CAMPILOBACTERIOSIS. ZOONOSIS EMERGENTE, SITUACIÓN ACTUAL EN LA ZONA SUR DE GALICIA

1
CAMPILOBACTERIOSIS. ZOONOSIS EMERGENTE, SITUACIÓN ACTUAL EN LA ZONA SUR DE GALICIA J. Martínez López, V. Pulian Morais, A. Moreno Flores, M. Á. Pascual Durán, M. Trigo Daporta, M. Á. Pallarés González, P. Álvarez García, M. García Campello. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La campilobacteriosis es la zoonosis transmitida por los alimentos más frecuente en la Unión Europea (UE) según los últimos informes de la ‘European Food Safety Authority’ (EFSA) y el ‘European Centre for Disease Prevention and Control’ (ECDC) (1, 2), coincidiendo con una disminución estadísticamente significativa en el número de casos de salmonelosis (3). El objetivo del presente estudio es verificar esta tendencia europea en la población del área sanitaria de Pontevedra atendida por el Complexo Hospitalario de Pontevedra (CHOP) entre los años 2008-2011. MATERIAL Y MÉTODOS Durante el periodo en estudio se procesaron un total de 14.318 muestras de heces para coprocultivo en el CHOP. Las muestras fueron procesadas según los protocolos normalizados de trabajo del laboratorio. Se procedió a la identificación presuntiva de Campylobacter jejuni mediante tinción de Gram, producción de oxidasa e hidrólisis del hipurato. La identificación de Salmonella spp. se realizó mediante galería API 20E® (bioMeriéux) y los sistemas automatizados WIDER® (Fco. Soria Melguizo, Madrid) y/o BD Phoenix™ (Becton Dickinson Biosciences), procediendo posteriormente a su serotipado. Se excluyeron los aislamientos provenientes del mismo paciente durante un periodo de 60 días tras aislamiento previo para Campylobacter spp. y 1 año para Salmonella spp. La tasa de incidencia anual se calculó mediante la media de población en el área de influencia sanitaria del CHOP durante el estudio. RESULTADOS Se obtuvieron 775 aislamientos de Campylobacter spp. y 261 de Salmonella spp. Campylobacter jejuni fue la especie predominante (68.73 % de los casos), seguido por Salmonella enterica serovar Typhimurium (8.30 %) y Salmonella enterica serovar Enteritidis (7.53 %) (figura 1). Se observó un fenómeno de estacionalidad para Campylobacter spp., con máximos en los meses más cálidos y mínimos en los más fríos (máx: 32 aislamientos en Mayo de 2011; min: 7 en Diciembre de 2011), de forma similar a lo ocurrido con Salmonella spp. (máx: 15 en Julio y Septiembre de 2008; min: 0 en Enero y Febrero de 2011) (figura 2). La incidencia anual por 100.000 habitantes para Campylobacter spp. se mantiene al menos estable durante el periodo de estudio (61 en 2008; 57 en 2009; 67 en 2010 y 70 en 2011), mientras que observamos una tendencia de disminución de casos para Salmonella spp. (30 en 2008; 21 en 2009; 21 en 2010 y 14 en 2011) (figura 2008 2009 2010 2011 0 10 20 30 40 50 60 70 80 R² = 0.81137903007315 R² = 0.910370210002166 Tasa de incidencia ( 100.000 habitantes) 0 20 40 60 80 Campylobacter Salmonella Nº de casos Figura 1. PROPORCIÓN DE MICROORGANISMOS AISLADOS Figura 3. TASA DE INCIDENCIA ANUAL DE CAMPILOBACTERIOSIS Y SALMONELOSIS Figura 2. ESTACIONALIDAD EN LOS AISLAMIENTOS DE CAMPYLOBACTER Y SALMONELLA Se confirma la alta incidencia de campilobacteriosis junto con un descenso notable en la de salmonelosis entre la población atendida en nuestra área sanitaria, coincidiendo con los últimos informes de la UE. Los trabajos sobre epidemiología alimentaria de estos últimos años nos advierten de las altas tasas de colonización por Campylobacter spp. en la carne de pollo a nivel europeo (4), por lo que parece oportuno estrechar la vigilancia tanto en granjas avícolas como en mataderos para evitar la contaminación cruzada con otros tipos de carne, así como reforzar las medidas higiénico-sanitarias en el hogar a la CONCLUSIONES REFERENCIAS 1. European Food Safety Authority. European Centre for Disease Prevention and Control, 2011. The European Union Summary Report on Trends and Sources of Zoonoses, Zoonotic Agents and Food-borne Outbreaks in 2009 (2011). EFSA Journal 2011;9(3):2090, pp. 110 2. European Centre for Disease Prevention and Control, 2011. Annual epidemiological report Reporting on 2009 surveillance data and 2010 epidemic intelligence data (2011). ECDC Surveillance Report 2011, pp. 71 3. European Food Safety Authority. European Centre for Disease Prevention and Control, 2011. The European Union Summary Report on Trends and Sources of Zoonoses, Zoonotic Agents and Food-borne Outbreaks in 2009 (2011). EFSA Journal 2011;9(3):2090, pp. 23 4. European Food Safety Authority. European Centre for Disease Prevention and Control, 2011. Analysis of the baseline survey on the prevalence of Campylobacter in broiler batches and of Campylobacter and Salmonella on broiler carcasses in the EU, 2008 Part A: Campylobacter and Salmonella prevalence estimates. EFSA Journal 2010; 8(03):1503, pp. 23-24 69% 8% 8% 6% 9% Campylobacter jejuni Salmonella enterica serovar Typhimurium Salmonella enteric a serovar Enteritidis Campylobacter spp Salmonella enterica otros serotipos

Transcript of CAMPILOBACTERIOSIS. ZOONOSIS EMERGENTE, SITUACIÓN ACTUAL EN LA ZONA SUR DE GALICIA

Page 1: CAMPILOBACTERIOSIS. ZOONOSIS EMERGENTE, SITUACIÓN ACTUAL EN LA ZONA SUR DE GALICIA

CAMPILOBACTERIOSIS. ZOONOSIS EMERGENTE, SITUACIÓN ACTUAL EN LA ZONA SUR DE GALICIA

J. Martínez López, V. Pulian Morais, A. Moreno Flores, M. Á. Pascual Durán, M. Trigo Daporta, M. Á. Pallarés González, P. Álvarez García, M. García Campello.

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

 

La campilobacteriosis es la zoonosis transmitida por los alimentos más frecuente en la Unión Europea (UE) según los últimos informes de la ‘European Food Safety Authority’ (EFSA) y el ‘European Centre for Disease Prevention and Control’ (ECDC) (1, 2), coincidiendo con una disminución estadísticamente significativa en el número de casos de salmonelosis (3).

El objetivo del presente estudio es verificar esta tendencia europea en la población del área sanitaria de Pontevedra atendida por el Complexo Hospitalario de Pontevedra (CHOP) entre los años 2008-2011.

MATERIAL Y MÉTODOSDurante el periodo en estudio se procesaron un total de 14.318 muestras de heces para coprocultivo en el CHOP.

Las muestras fueron procesadas según los protocolos normalizados de trabajo del laboratorio. Se procedió a la identificación presuntiva de Campylobacter jejuni mediante tinción de Gram, producción de oxidasa e hidrólisis del hipurato. La identificación de Salmonella spp. se realizó mediante galería API 20E® (bioMeriéux) y los sistemas automatizados WIDER® (Fco. Soria Melguizo, Madrid) y/o BD Phoenix™ (Becton Dickinson Biosciences),  procediendo posteriormente a su serotipado. Se excluyeron los aislamientos provenientes del mismo paciente durante un periodo de 60 días tras aislamiento previo para Campylobacter spp. y 1 año para Salmonella spp. La tasa de incidencia anual se calculó mediante la media de población en el área de influencia sanitaria del CHOP durante el estudio.

RESULTADOSSe obtuvieron 775 aislamientos de Campylobacter spp. y 261 de Salmonella spp. Campylobacter jejuni fue la especie predominante (68.73 % de los casos), seguido por Salmonella enterica serovar Typhimurium (8.30 %) y Salmonella enterica serovar Enteritidis (7.53 %) (figura 1).

Se observó un fenómeno de estacionalidad para Campylobacter spp., con máximos en los meses más cálidos y mínimos en los más fríos (máx: 32 aislamientos en Mayo de 2011; min: 7 en Diciembre de 2011), de forma similar a lo ocurrido con Salmonella spp. (máx: 15 en Julio y Septiembre de 2008; min: 0 en Enero y Febrero de 2011) (figura 2).

La incidencia anual por 100.000 habitantes para Campylobacter spp. se mantiene al menos estable durante el periodo de estudio (61 en 2008; 57 en 2009; 67 en 2010 y 70 en 2011), mientras que observamos una tendencia de disminución de casos para Salmonella spp. (30 en 2008; 21 en 2009; 21 en 2010 y 14 en 2011) (figura 3).

2008 2009 2010 2011

Campy-lobacter

61.02770657878

68

57.39903213356

16

66.96553748915

52

70.26433243935

99

Salmonella

29.68915455184

22

21.44216717633

05

21.11228768131

13.85493879085

97

515253545556575

R² = 0.81137903007315

R² = 0.910370210002166

Ta

sa d

e i

nci

de

nci

a (

10

0.0

00

ha

bit

an

tes)

01020304050607080

Campylobacter Salmonella

de c

asos

Figura 1. PROPORCIÓN DE MICROORGANISMOS AISLADOS

Figura 3. TASA DE INCIDENCIA ANUAL DE CAMPILOBACTERIOSIS Y SALMONELOSIS

Figura 2. ESTACIONALIDAD EN LOS AISLAMIENTOS DE CAMPYLOBACTER Y SALMONELLA

Se confirma la alta incidencia de campilobacteriosis junto con un descenso notable en la de salmonelosis entre la población atendida en nuestra área sanitaria, coincidiendo con los últimos informes de la UE.

Los trabajos sobre epidemiología alimentaria de estos últimos años nos advierten de las altas tasas de colonización por Campylobacter spp. en la carne de pollo a nivel europeo (4), por lo que parece oportuno estrechar la vigilancia tanto en granjas avícolas como en mataderos para evitar la contaminación cruzada con otros tipos de carne, así como reforzar las medidas higiénico-sanitarias en el hogar a la hora de manipular este tipo de carne.

CONCLUSIONES

REFERENCIAS1. European Food Safety Authority. European Centre for Disease Prevention and Control, 2011. The European Union Summary Report on Trends and Sources of Zoonoses,

Zoonotic Agents and Food-borne Outbreaks in 2009 (2011). EFSA Journal 2011;9(3):2090, pp. 110

2. European Centre for Disease Prevention and Control, 2011. Annual epidemiological report Reporting on 2009 surveillance data and 2010 epidemic intelligence data (2011). ECDC Surveillance Report 2011, pp. 71

3. European Food Safety Authority. European Centre for Disease Prevention and Control, 2011. The European Union Summary Report on Trends and Sources of Zoonoses, Zoonotic Agents and Food-borne Outbreaks in 2009 (2011). EFSA Journal 2011;9(3):2090, pp. 23

4. European Food Safety Authority. European Centre for Disease Prevention and Control, 2011. Analysis of the baseline survey on the prevalence of Campylobacter in broiler batches and of Campylobacter and Salmonella on broiler carcasses in the EU, 2008 Part A: Campylobacter and Salmonella prevalence estimates. EFSA Journal 2010; 8(03):1503, pp. 23-24

69%

8%

8% 6%

9%

Campylobacter jejuni

Salmonella enterica serovar Typhimurium

Salmonella enterica serovar Enteritidis

Campylobacter spp

Salmonella enterica otros serotipos