Campo número 18 - 13 septiembre 2014

40
CAMPO La siembra de la colza abre el año agrícola Sábado 13.09.2014 Número 18 Redacción: Agro Castilla y León www.campocyl.es INNOVACIÓN El análisis de suelo, la mejor herramienta para una agricultura eficiente CEREAL La semilla certificada mejora la resistencia y garantiza mayor producción

description

Suplemento Campo de Castilla y León. Número 18.

Transcript of Campo número 18 - 13 septiembre 2014

Page 1: Campo número 18 - 13 septiembre 2014

CAMPO

La siembra de la colzaabre el año agrícola

Sábado 13.09.2014Número 18

Redacción: Agro Castilla y León

ww

w.c

amp

ocyl

.es

INNOVACIÓN

El análisis de suelo, lamejor herramienta parauna agricultura eficiente

CEREAL

La semilla certificada mejora la resistencia y garantiza mayor producción

Page 2: Campo número 18 - 13 septiembre 2014

2 Sábado 13.09.14CAMPO

Page 3: Campo número 18 - 13 septiembre 2014

3CAMPOSábado 13.09.14

Como un viejo amigoque nunca da buenasnoticias del todo, el

campo de Castilla y León fi-naliza su año agrícola conuna noticia buena y otramala, aunque por desgraciala mala sea de tal enverga-dura que afecta a la prácticatotalidad del sector agrario. La región ha recogido ape-

nas 5,2 millones de tonela-das de cereal, una cantidadmuy escasa para la que, paramás inri, no hay buenos pre-cios. La mala suerte parececebarse con una parcela deactividad que en Castilla yLeón parece en ocasiones unmonocultivo; de ahí la nece-sidad de que el agricultor en-cuentre alternativas paraincluir en sus rotaciones,una tarea de titanes en laque, sin embargo, es mucholo que se ha avanzado graciasal esfuerzo desarrolladodesde el ámbito privado. Lainvestigación en semillas no

solo está logrando importan-tes avances dentro de los ce-reales tradicionales (conmayor resistencia a las enfer-medades y a la falta de agua,además de con mayor poten-cial productivo), sino queestá aportando interesantesvariedades, como el centenohíbrido. De hecho, el resul-tado de la campaña queacaba de finalizar es toda unallamada de atención sobreun fenómeno que suponeuna asignatura pendiente:apenas el 10% de la semillaempleada en Castilla y León

es certificada, porcentaje quea buen seguro ha tenido susconsecuencias en las produc-ciones registradas.Uno de los cultivos que se

van colando entre las prefe-rencias para introducir en lasrotaciones es el de la colza,que mejora el terreno, tienemejor precio que el cereal ysoporta bien la falta de agua.Septiembre es el mes en el

que se deben adoptar las de-cisiones que definirán la pró-xima campaña, de modo queel agricultor tiene hoy laobligación de hacer acopio

de la mayor información po-sible sobre variedades, ferti-lización y lucha contra lasplagas. Incluso sobre sus pro-pias parcelas, que son suprincipal patrimonio y suprimera herramienta de tra-bajo: nunca está de más en-cargar un análisis de suelo enalguno de los laboratoriosque ofrecen este servicio enCastilla y León.Decíamos al principio que,

además de lo sucedido con elcereal, había una noticiabuena. Sin duda se encuen-tra en lo sucedido con la re-molacha, que recuperasuperficie y rendimientosdespués de una temporadaen la que algunos parecíanfirmar su defunción. Estecultivo emblemático, consus precios asegurados y susproducciones crecientes, nosofrece el ejemplo de que sees muy mal profesional si setira la toalla antes de tiempo.Un ejemplo para todos.

Una región cerealista que demanda alternativas

EDITORIAL

SUMARIO

Castilla y León harecogido este

años apenas 5,2millones de tone-

ladas de cereal

La aparición denuevas opciones

llegará desde el ámbito de la investigación

Las caras dela noticia

Jesús del RíoRoca Defisan

“Es esencial con-trolar temperaturay humedad delgrano almacenado”

José Luis GarcíaFertinagro

“La diferencia entrefertilizar o no es muygrande en cuanto ala producción”

Juan Antonio SánchezAzucarera Zona Norte

“La remolcha recuperaposiciones gracias a losvalores que ofrece alagricultor”

Luis MárquezAenor/ CTN 68

“Está demostradoque la mecaniza-ción no afecta a lacalidad del vino”

CerealElegir la mejor semilla es la clave para el nuevo año agrícola .. 4-11

Análisis de sueloAprovechar al máximo el potencial del cultivo........................... 12-15

ColzaUna opción que gana terreno en las rotaciones ........................... 22-25

RegadíosFórmulas para aportar agua de forma eficiente ...................... 34-37

Agro Castilla y Leónc/ Final, 147008 Valladolid983 24 42 86www.campocyl.es

Edita Agro Castilla y LeónDirectorMáximo Gó[email protected]

Redactor JefeRicardo [email protected]

RedacciónAlfredo [email protected]

Diseño y MaquetaciónEnrique [email protected]

PublicidadElisabet MartínEmilio Gonzá[email protected]

Administración Raquel Roldá[email protected]

portada: Alejandro Nieto

Page 4: Campo número 18 - 13 septiembre 2014

Castilla y León ha reco-gido 5,2 millones detoneladas de cereal en

la campaña que ha finali-zado en las tierras más nor-teñas de la comunidad haceya tres semanas, según lascuentas de Urcacyl. “Unacosecha mala, con mala re-cogida y sin venta”, describeel técnico de la asociaciónde cooperativas José MaríaSantos. Los 165 euros que seofertan por tonelada de ce-bada y los 175 euros deltrigo no motivan a los agri-cultores, que este año hanrecogido pocos kilos y, ade-más, han gastado más de lohabitual en tratamientospara salvar la cosecha.

En la Asociación Nacionalde Obtentores Vegetales(Anove) ratifican la malasensación. “Ciertamente lacosecha 2014 no ha sidobuena en el conjunto deCastilla y León, si bien conclaras diferencias, muycorta en las zonas más pre-coces y mejor en el Norte dela comunidad, más tardío yfresco. El origen se encuen-tra en la particular climato-logía que hemos tenido lapasada campaña. Un in-vierno más bien cálido y hú-

medo promovió un cultivodemasiado desarrollado, enciclo y vegetación, pero conun sistema radicular pocodesarrollado, así como unamayor presión de enferme-dades foliares. La sequía y elcalor desde el comienzo dela primavera se encargaronde arruinar un cultivo quesalía demasiado blando delinvierno y poco preparadopara hacer frente a estascondiciones adversas”, ex-plica su secretario general,

Antonio Villarroel.En Estados Unidos y en

Europa las revisiones al alzason constantes ante la pre-visión de grandes recolec-ciones, de manera que losprecios en España no repun-tan. Es el mercado global. Y,por si fuera poco, los espe-cialistas señalan que loscompradores ya tienen cu-biertas sus necesidades degrano hasta los primerosmeses del próximo año. Nose vende nada; el mercado

está parado.Con esta desalentadora

perspectiva toca almacenar.En Urcacyl, la consigna parael agricultor es muy clara:confiar la mercancía a la co-operativa para que comer-cialice el cereal poco a poco.“Que nadie se la juegue auna carta”, pide Santos.Aunque con la inestabilidadpolítica internacional deri-vada del veto ruso puedensuceder muchas cosas, losexpertos vaticinan que los

precios seguirán bajos. Muybajos. “Tenemos poco, valepoco y, encima, no lo vende-mos…”, reflexiona. La pro-puesta de Urcacyl escomercializar la cosecha enconjunto y de manera esca-lonada, vendiendo poco apoco para frenar la llegadade producto foráneo.

La apuesta de la semillaA pesar de todas las calami-dades sufridas durante el úl-timo año, ahora es el

Tiempos de borrón y cuenta nuevaALFREDO ALLENDE

Futuro Tras una cosecha mala, y con precios bajos, ha llegado el momentode planificar la próxima campaña. Elegir la mejor semilla es fundamental

Una cosechadora trabaja, a finales de agosto, en las últimas fincas en pie de la comarca burgalesa de la Bureba. < A. A.

Cereal

Page 5: Campo número 18 - 13 septiembre 2014

momento de afrontar lanueva campaña con opti-mismo. Los profesionalesdel campo castellanoleone-ses han demostrado una y

otra vez que saben hacer sutrabajo. Y las empresas desemillas, maquinaria, ferti-lizantes y fitosanitarios si-guen invirtiendo paramejorar sus productos. Lacombinación de ambos es-fuerzos no puede sino darbuenos resultados a poco

que las condiciones meteo-rológicas ayuden.

La espada de Damocles,que está en boca del sectortras las afecciones que tantohan dañado a la última cose-cha, tiene forma de enfer-medad. Para ganar la guerraa los hongos, la primera mu-nición que el agricultordebe emplear en esta batallaes elegir la mejor simiente.“Hay que tener en cuentaque el nivel de utilizaciónde semilla certificada enCastilla y León es el másbajo de España, superandoapenas el 10% de la superfi-cie. El restante 90% tienediferentes orígenes; desdegrano reempleado por losagricultores hasta semillapirata. En todos estos casos,debemos recordar que noexiste control alguno sobre

la sanidad ni la calidad de lasemilla utilizada”, advierteVillarroel.

Actualmente el consumomedio de semilla certificadaen España está en torno al22%, un porcentaje todavíabajo que es necesario incre-mentar para que pueda co-locarse en la media de lospaíses de la Unión Europeadonde se usa más.

“Hay un consenso genera-lizado en la necesidad deavanzar en la innovación enel ámbito agrario, y se estánmovilizando recursos im-portantes en esta área, porlo que no se entiende bienque no se preste la necesariaatención a la mejora vege-tal, un factor clave parahacer frente a los retos quetiene la producción cerea-lista. Es necesario que, tanto

la administración como losproductores y agricultorescerealistas, sean conscientesde la importancia del res-peto a la normativa sobre

producción y comercio desemilla certificada, así comola relativa al reempleo degrano de variedades protegi-das. Esta es la única forma

5CAMPOSábado 13.09.14

Campo de ensayo de cereal, en la localidad palentina de Dueñas. < CAMPO

La tonelada detrigo se paga a

175 euros y la decebada está a

165 euros

Cómo reutilizar la semilla propia

La legislación europea yespañola establece conclaridad el derecho de losagricultores a reemplearcomo semilla en sus ex-plotaciones el grano ob-tenido de la cosechaanterior, aunque se tratede variedades protegidas.Como contrapartida,cuando la variedad reem-pleada es protegida, losagricultores están legal-mente obligados a infor-mar al obtentor y aabonarle una retribucióneconómica, cuyo costemedio asciende a 2 eurospor hectárea. Se trata de una contribu-ción modesta conside-rando el beneficioobtenido por el agricultorgracias a la nueva varie-dad, y cuyo importe enEspaña es, de lejos, elmás bajo de toda la UE.El agricultor puede, portanto, reemplear en suexplotación aquel granoprocedente de su cose-cha, la cual debe procederde la siembra en origende semilla certificada. Silleva su grano a acondi-cionar a una empresa deservicios, ésta debe dis-poner de un registro deentradas y salidas que re-coja lo estipulado en lalegislación actual, másconcretamente en el RealDecreto 1709/97 por elque se regula el acondi-cionamiento de granos

con destino a siembra. En caso de tratarse de va-riedades protegidas, elagricultor deberá pagar altitular de la variedad laretribución correspon-diente. Los pequeñosagricultores, así comotodos aquellos que hacenuso de variedades libres,están exentos del pago deretribución alguna, siem-pre que se acrediten estascircunstancias. La false-dad en la declaración decualquiera de ellas puedeconstituir una grave in-fracción, tal y como re-sulta del ordenamientojurídico vigente.La semilla G4 es una se-milla cuyo uso está res-tringido a losproductores de semillacertificada, y es la semillaparental que les sirvepara obtener la semillaR1 mediante su multipli-cación. La R1 y La R2 sonlas categorías de semillascomerciales que puedeadquirir el agricultor. LaR1 se obtiene de la multi-plicación de la G4 y la R2de la multiplicación de laR1.Técnicamente la diferen-cia entre los distintosrangos de semillas es elnivel de pureza especí-fica y varietal, siendomás estricta la normativapara la G4 que para la R1,y para la R1 que para laR2.

Page 6: Campo número 18 - 13 septiembre 2014

de que se reduzca paulatina-mente el actual mercadonegro de semillas, queejerce un grave daño a lasproducciones agrícolas y re-duce los beneficios de losagricultores”, proponen enAnove. A juicio de los obtentores

de semillas, esta situaciónde uso de semilla pirata estállegando a provocar una des-inversión en el sector de laobtención vegetal, lo queconllevaría una reducciónen la introducción de nue-vas variedades vegetales enel mercado y supondría ungran freno para el sector ce-

realista español.

65 euros por hectáreaNo debemos olvidar que lassemillas certificadas garan-tizan altos niveles de germi-nación, homogeneidad dellote y sanidad de la semilla,por lo que se consigue unamejor implantación del cul-tivo. “Lo que hemos tenidoeste año ha sido una fuertepresencia de enfermedadesfoliares, en especial roya,que se han desarrollado másprecozmente como conse-cuencia de las particularescondiciones del invierno.En cualquiera de los casos,

un cultivo bien implantadoy vigoroso siempre estarámejor preparado para hacerfrente a las enfermedades. Apartir de ahí ya dependeráde la tolerancia de cada unade las variedades a las dife-rentes enfermedades, y dela protección de cultivosque practique el agricultor”,aclaran desde Anove.Con estas premisas, pa-

rece más que evidente latrascendencia de empezar lacasa por el tejado sem-brando la mejor simienteque sea posible. “Es unaequivocación pensar que su-pone un gran ahorro no usarsemilla certificada. El costedel uso de la semilla certifi-cada R2 se sitúa entre los 65y 75 euros por hectárea,mientras que el coste por lautilización de semilla de re-empleo no es muchomenor. En lo que se refiereal grano reempleado comosemilla por los agricultores,hay que tener en cuenta nosólo el coste del grano, sinoque también hay que sumarel coste por su acondiciona-miento (limpieza, destríos,etc.), los tratamientos fito-

sanitarios, así como el alma-cenamiento y el transporte.En este caso, no está garan-tizada la germinación, ni la

uniformidad del lote ni lasanidad de la semilla”,abunda el secretario generalde los obtentores.Teniendo en cuenta que

la semilla certificada per-mite un ahorro tanto porsus menores dosis de siem-bra (al estar garantizada ofi-cialmente su pureza y unaalta germinación) como porsu almacenamiento, trans-porte y el tiempo empleadoen su manipulación, al finalla diferencia en costes tota-les es mucho menor de loque pueden pensar muchosagricultores. El principal componente

del coste de la semilla de ce-real (R1 o R2) es el preciodel grano sobre el que se re-ferencian los contratos de

multiplicación que los se-millistas establecen con susagricultores colaboradores.También tienen una reper-cusión importante las mer-mas que se producendurante la selección delgrano para obtener las semi-llas.La simiente tan sólo su-

pone en torno al 15% deltotal de los gastos de pro-ducción, según los cálculosde Anove, pero es necesario

6 CEREAL Sábado 13.09.14CAMPO

Certificada: todo son ventajas

La semilla certificadaofrece al agricultor ven-tajas derivadas de su ren-dimiento, calidad ysanidad. Pero lo más im-portante es que esas ven-tajas están garantizadasmediante un procesoproductivo que supervi-san las autoridades com-petentes y respaldadaspor análisis oficiales. Estaes la razón por la que aesa semilla se la deno-mina como certificada. Las ventajas que ofrece lasemilla certificada res-pecto a las que no loestán comprenden desdela trazabilidad (garantíade origen); la pureza va-rietal (ausencia de mez-clas de otras variedades ode malas hierbas); su ren-dimiento (germinaciónmínima que asegura la

producción), o las buenascondiciones sanitarias(ausencia de enfermeda-des o plagas). Todo ello se traduce enun beneficio manifiestopara la explotación elagricultor, e incluso tam-bién se traduce en unahorro directo si tene-mos en cuenta las meno-res dosis de siembranecesarias.Además, cuando se siem-bra semilla certificada deuna variedad protegida,en su precio ya está in-cluido el ‘‘royalty’’ anualcorrespondiente. De estamanera el agricultor estácontribuyendo a la inves-tigación en nuevas y me-jores variedades decereal, de las que podráseguir beneficiándose enel futuro.

Castilla y Leónregistra el por-

centaje más bajode España de se-milla certificada Una buena si-

miente solo su-pone el 15% de

todos los gastosde producción

Antonio Villarroel es secretario general de Anove. < CAMPO

Page 7: Campo número 18 - 13 septiembre 2014
Page 8: Campo número 18 - 13 septiembre 2014

8 CEREAL Sábado 13.09.14CAMPO

que éste porcentaje se dejede ver como un gasto y secontemple como una inver-sión, puesto que el uso desemilla certificada hace quela explotación agrícola in-cremente sus beneficios.“A estas alturas el agricul-

tor todavía no da la trascen-

dencia que tiene al uso desemilla certificada porqueno es consciente de que, enlos últimos treinta años, seha conseguido práctica-mente duplicar los rendi-mientos de las produccionesde cereal en España. Detodos los factores que hanincidido en ese aumento(mejoras en la genética, me-canización, fertilización yprotección fitosanitaria),más del 50% de este granavance ha sido posible gra-cias precisamente a la me-jora genética y al esfuerzo delas entidades dedicadas a laobtención vegetal. Con estopodemos deducir que la me-jora genética es el input másrentable de todos. Por poner

un ejemplo, el ‘royalty’ -única forma de sostener ygarantizar la continuidad delos programas de investiga-ción y mejora vegetal- le su-pone al agricultor alcomprar semilla certificadaun coste aproximado de sólo4,2 euros por hectárea. Estainversión continua le repor-tará una rentabilidad del500% por el progreso gené-tico acumulativo que se ob-tiene con las nuevasvariedades”, destaca.La diferencia económica

directa con la utilización desemilla pirata es pequeña,normalmente inferior a losdiez euros por hectárea, estosin tener en cuenta los ries-gos que comporta la utiliza-ción de estas semillas comola contaminación de la par-cela con malas hierbas, lasenfermedades de transmi-sión por semillas (como elcarbón), que no germine oque la semilla que no corres-ponda a la variedad deseada.Pero una de las diferencias

económicas más importan-tes entre la semilla pirata yla certificada se encuentraen el efecto que tiene sobreel futuro de las explotacio-nes, alertan los obtentoresvegetales. Al comprar unasemilla pirata, el agricultorle da su dinero a alguien quereinvertirá los beneficios ensu lucro personal, en lugar

de dedicarlo a la investiga-ción y el desarrollo de nue-vas y mejores variedades, enmejorar el servicio y las ins-talaciones para proporcionarmejores semillas, en des-arrollar empresas sosteni-bles en el medio rural, enestablecer colaboracionescon agricultores para obte-ner las semillas del año si-guiente, entre otros trabajosfundamentales para la cons-tante mejora de los resulta-dos agrícolas.

Para seguir la trazabilidadLa semilla pirata no ofrecegarantía alguna al agricultorni sobre su origen ni sobresus características, ya que noexiste supervisión ni con-trol alguno de las autorida-des competentes en suproceso de producción y co-mercialización. Igualmente,a los agricultores individua-les les resulta muy difícilaplicar los estrictos contro-les que utilizan las empresasde semilla para asegurar sucalidad final. Además, si la

variedad es protegida, puedetener consecuencias pena-les, ya que el uso fraudu-lento de variedadesprotegidas es un delito tipi-ficado en el Código penal. Por otra parte, la semilla

certificada garantiza el ori-gen de la semilla que ha sidosupervisada por las autorida-des competentes. Para cum-plir la correcta trazabilidaden un cultivo es necesariollegar hasta el inicio del cul-tivo y conocer el origenexacto de la semilla. Es unaspecto fundamental paragarantizar una respuestaadecuada en caso de cual-quier alerta.

También es fundamentalpara los usuarios de la pro-ducción (harineros, malte-ros, productores de piensos,etc.) que solo pueden garan-tizar la trazabilidad com-pleta de su producción sitienen trazado el origen desu producto.Llegados a este punto, la

gran pregunta es haciadónde camina la investiga-ción. Las entidades públicasy privadas dedicadas a la ob-tención vegetal dedicangrandes esfuerzos a la crea-ción de valor añadido, esdecir, a la investigación ydesarrollo de nuevas varie-dades cada vez mejor adap-tadas a las condicionesagroclimáticas de los dife-rentes territorios de nuestropaís, con el fin de que añotras año se pueda incremen-tar la productividad de lascosechas y su calidad. La adaptación al cambio

climático y la resistencia aenfermedades figuran comoobjetivos clave en los pro-gramas de mejora. “Paraponer en el mercado cadanueva variedad, más resis-tente, mejor adaptada y másproductiva, son necesariosmiles de cruzamientos ymás de diez años de desarro-llo, lo que eleva el coste delos programas de investiga-ción a varios millones deeuros anuales. La protecciónde estas nuevas variedades yla contribución por parte delagricultor son la única víaposible para que el sectorobtentor pueda aportar nue-vas variedades que cada añomejoren la cosecha, en can-tidad y en calidad, haciéndo-las más sostenibles”, resaltaAntonio Villarroel.

La genética es lagran responsable

de haber dupli-cado la produc-ción en 30 años

La diferenciaentre una semilla

pirata y certificadaronda los 10 euros

por hectárea

El cereal crecía lozano en las tierras de Villanubla (Valladolid), en marzo del año pasado. < A. A.

La simiente ho-mologada resistemejor las enfer-medades y pro-

duce más

Page 9: Campo número 18 - 13 septiembre 2014

9CAMPOSábado 13.09.14

El sector del cerealsigue lastrado porunos precios marcada-

mente bajos, lo que está lle-vando a agricultores yoperadores a almacenar elgrano en espera de que la si-tuación sea más propicia ypermita vender con márge-nes aceptables. En esta si-tuación la prioridad esconservar el producto demodo que no pierda calidady no se vea afectado por pla-gas, razón por la que el al-macenaje se ha convertidoen una asignatura de ele-vado contenido técnico, conla implicación de múltiplesfactores físicos, químicos ybiológicos. La cosecha en laépoca adecuada, la limpieza,el secado, los almacenesadecuados en cuanto a ubi-cación, orientación y pro-yecto, los silos con sistemasde aireación y la calidad delproducto durante el periododel almacenaje son determi-nantes para su conserva-ción.

En relación con las plagas,la principal amenaza para elgrano está formada por laspoblaciones de insectos,como el gorgojo o la palomi-lla, cuyos huevos llegan delcampo adheridos al grano yque pueden dar lugar a indi-

viduos adultos si se dan de-terminadas condiciones detemperatura y humedad.

Jesús del Río, director dela delegación de Castilla yLeón y la Zona Norte de lacompañía Roca Defisan,apunta que uno de los as-pectos más importantes a lahora de fumigar una pila degrano es que no haya com-pactación por humedad, yaque impide la correcta dis-tribución del producto. “Elgas empleado tiende a dis-tribuirse de arriba abajo, demodo que las compactacio-

nes impiden que el gas lle-gue al grano que se encuen-tra por debajo”, señala.

En relación con el almace-namiento en silos, “es im-prescindible que estasinstalaciones se encuentrenherméticamente cerradas,con puertas y ranuras bienselladas, lo que permitirámantener unas condicionesuniformes de temperatura yhumedad”. El departa-mento técnico de la compa-ñía ofrece un servicio deanálisis permanente de lahumedad y la temperatura

de las instalaciones de alma-cenamiento, así como el decontrol de plagas. Ello im-plica realizar visitas deforma periódica y tomarmuestras para su análisis, demodo que se pueda avisar atiempo al cliente en caso deque se deban tomar medi-das. “La compañía vamucho más allá de combatiruna posible plaga, puestoque realiza un servicio inte-gral de control y preven-ción, aunque tambiénvenda el producto y lo apli-que”, apunta Del Río. Las

instalaciones ideales sonaquellas que cuentan conun sistema de ventilación,si bien “son muy pocos loscasos en que se cuenta coninfraestructura para contro-lar la temperatura”, señala.

Una de las asignaturaspendientes del sector cerea-lista está en que las empre-sas que almacenan cuentencon equipo para el controlde los parámetros biofísicosdel grano, lo que se da enmuy pocos casos. Así lo su-braya Juan Manuel Gamero,director comercial de RocaDefisan, para quien ademásde controlar esos aspectosantes de almacenar el ce-real, las compañías debenprestar atención al estadode las instalaciones. Sobretodo es importante que elalmacén no tenga vías deagua o humedades prove-nientes del subsuelo. “Poreso es fundamental quecada año, una vez vaciado elalmacén, se controle la pre-sencia de humedades”, ad-vierte. Antes de recibir elcereal, también es conve-niente realizar una desin-sectación adecuada.

Cuándo fumigarLos representantes de lacompañía no son partidarios

El sector del cereal se refugia en los almacenes en espera de mejor precio

REDACCIÓN

ConservaciónCosechar en el momento preciso, la limpieza, el se-cado, disponer de los almacenes adecuados y la calidad del productoson determinantes para conservar el grano sin que pierda cualidades

Los parámetros del grano se miden en el momento de ser almacenado. < GUSTAVO RODA

Page 10: Campo número 18 - 13 septiembre 2014

10 CEREAL Sábado 13.09.14CAMPO

de realizar tratamientospreventivos, “aunque sí escierto que el grano trae delcampo huevos de estos in-sectos y es cuestión detiempo que eso se conviertaen una plaga”, como subrayaGamero. El agricultor deberealizar una fumigación enel momento en que detecteuna proliferación de insec-tos importante, si bien unode los aspectos clave resideen cuándo llega el mo-mento de realizar esa aplica-ción. “El umbral económicopara realizarlo depende deltipo de cereal y a qué vayadestinado; si es trigo blandode calidad el umbral econó-mico es un solo insecto, yaque ninguna harinera va apermitir que entre en su fá-brica grano si detecta uno”.De este modo, “ante la ame-naza de que te devuelvanun camión entero de granoes preferible emplear el pro-ducto, ya que el coste de esadevolución es muy superioral coste del tratamiento”.

Por el contrario, si el cereales para pienso el agricultortendrá más margen a la horade tomar esa decisión.Uno de los almacenistas

que operan en Castilla yLeón es CT Bravo e Hijos, ra-dicado en la localidad palen-tina de Alar del Rey. Lacompañía conserva el cereala granel en grandes navesconvencionales de hormi-gón que, una vez llenos, setratan con gas insecticida,que resulta inocuo, comoseñala Elena Bravo.Por su parte, las semillas

se almacenan en silos paraevitar que se mezclen conotros tipos de grano, al igualque el grano destinado a ali-mentación humana.“En nuestra compañía

nunca ha habido incidenciasserias por la presencia de in-sectos, pero siempre existeel riesgo de que se cree unfoco. Por esa razón, cuandollega el grano a las instala-ciones se controla la hume-dad”. Si el grano estádemasiado húmedo, se secaal aire y se almacena másadelante. Sin embargo, siera grano con destino a se-milla y llegó con humedad,se descarta ese uso ya quehay riesgo de que haya per-dido capacidad de germina-ción. En opinión de ElenaBravo, el grano puede

aguantar varios años en lasinstalaciones de la compa-ñía, “aunque nunca perma-nece almacenado más decinco meses”.El control de temperatura

y humedad también se rea-liza de forma estricta en lacooperativa Cocetra, situadaen el suroeste de la provin-cia de Valladolid. La socie-dad cuenta con silos ydepósitos de hormigón,aunque se conserva mejoren los primeros porqueestán cerrados de forma her-mética y en ellos se regis-tran menores variaciones de

temperatura. Son silos conla tecnología adecuada paramover el grano y ventilar,como apunta Luis MiguelMuñumer.El departamento técnico

de la cooperativa realizacontroles de humedad delcereal que llega a las instala-ciones, de modo que solopasa aquel que se encuentrapor debajo del 13% de hu-medad. Incluso el que se en-cuentra entre el 11 y el 13%es aceptado, pero no seguarda directamente, sinoque se deja secar hasta quealcanza un grado de hume-dad aceptable. Con esa condición el

grano estará en condicionesde ser almacenado duranteocho o nueve meses, e in-cluso este año Cocetra haguardado trigo durante unaño entero. “Eso es posiblesiempre que se realicen loscorrespondientes trata-mientos contra insectos”,que se efectúan dos o tresveces al año, señala Muñu-mer. Los controles se hacende forma permanente,tanto en relación con la pre-sencia de plagas como paramedir el grado de tempera-tura y humedad. En el alma-cén de hormigón no sueleentrar humedad si bien,frente a lo que sucede conlos silos, “el grano allí alma-

cenado puede estar ex-puesto a cambios de tempe-ratura”. Otra medida que seadopta en Cocetra es la apli-cación de un primer trata-miento de desinfección dela nave.

Deterioro naturalUna de las realidades queafectan a la conservación esque los granos almacenadosse consideran una masa po-rosa, constituida por losmismos granos y el aire quese encuentra entre ellos.Forman un material bioló-gico vivo, que usa el oxí-geno del aire y deja libre elgas carbónico, por lo quetienden a deteriorarse porun proceso natural. Bajocondiciones ambientales fa-vorables a la actividad meta-bólica, el fenómeno de larespiración se transformaen el principal agente res-ponsable del deterioro, quepuede evaluarse, en muchoscasos, a través de la pérdidadel vigor de las semillas.

Instalaciones de conservación en la cooperativa Cocetra, en Castrejón de Trabancos. < GUSTAVO RODA DE LA ROSA

LAS CLAVES

u Control. Es necesario elanálisis permanente de lahumedad y la temperaturade las instalaciones de alma-cenamiento.

u Condiciones. Uno de losaspectos más importantes ala hora de fumigar una pilade grano es que no hayacompactación por humedad.

u Plagas. La principal ame-naza son las poblaciones deinsectos, como el gorgojo ola palomilla, cuyos huevosllegan adheridos al grano.

El grano forma unmaterial biológico

vivo, que usa eloxígeno del aire y

libera CO2

Se debe fumigaren el momentoen que se de-

tecte la prolifera-ción de insectos

Page 11: Campo número 18 - 13 septiembre 2014

11CAMPOSábado 13.09.14

Page 12: Campo número 18 - 13 septiembre 2014

12 FERTILIZACIÓN Sábado 13.09.14CAMPO

El agricultor profesionaltiene en el análisis desuelo una herramienta

de extraordinaria importan-cia para diseñar su política defertilización y para atendercuestiones como la elecciónde semilla. Pese a ello, crecede forma muy lenta el nú-mero de agricultores que re-curre a esta práctica, ofrecidacomo servicio gratuito porbuen número de compañías. La cooperativa ACOR

cuenta en Olmedo con labo-ratorios propios para ofreceral socio un análisis de sussuelos, que se acompaña deuna recomendación de abo-nado en función de a quétipo de cultivo se refiera:colza, trigo, girasol o remola-cha.La tierra se tomará de di-ferentes puntos de laparcela, escogidos de maneraaleatoria. Se realiza un hoyode unos treinta centímetrosde profundidad y se raspa supared de forma vertical, demodo que se disponga de in-formación de todo el perfildel suelo. Cada muestra seráde unos 150 gramos y se to-marán varias hasta sumarunos diez kilogramos depeso. “La tierra resultante sedebe mezclar bien antes deser llevada al laboratorio”,como subraya Miguel ÁngelCatalán.

RecomendacionesLas recomendaciones deabonado que acompañan alestudio permitirán realizaruna fertilización eficiente, loque significa “no solo reducirun coste importante, sinoademás incrementar la pro-ducción”. Por su parte, elagricultor que entrega su re-molacha en Azucarera puedeentregar muestras de tierrapara su análisis. A la vista delresultado, la aplicación alo-jada en la página web deAimcra realizará una reco-mendación de abonado deforma automática, si bienpuede ser matizada por untécnico a la vista del conoci-

miento que posee de la ex-plotación.La cuestión fundamental

reside en que un mal diseñodel abonado y varios añoscon una alta producción agrí-cola pueden esquilmar unsuelo de forma importante.Así lo señala José Ángel Cor-tijo, delegado de Fertiberiaen la zona noroeste, quienapunta que la compañía su-ministra el análisis de suelo,pero también de agua y hoja,a todos los clientes a travésde sus distribuidores. Unacuestión importante estomar bien las muestras. “Elagricultor debe entrar en lafinca y pinchar el mayor nú-mero de veces para que lamuestra entregada al labora-torio sea lo más fidedignaposible”, señala.José Luis García, director

de negocio de Fertinagro,destaca que muchos agricul-tores saben que analizar el

suelo es conveniente, si bien“no lo ven como una priori-dad, sobre todo en el caso delos cultivos de secano exten-sivos”. En cuanto al regadío,“el agricultor está más con-cienciado: se juega más”. Sonlos propios técnicos de Ferti-nagro quienes se desplazan ala finca del cliente paratomar las muestras. Deforma general esta prácticasirve para que el agricultorvaya afrontando los proble-mas que encuentra en deter-minadas zonas de suexplotación. “Por ejemplo,cuando no obtiene los mis-

mos resultados que en elresto de una finca; es ahícuando se acude a esta fór-mula”, señala García. El análisis de suelo es una

parte más de la actividad deAgrolab, aunque desde su la-boratorio también se anali-zan los propios fertilizantes,ya que “si es importanteabonar y saber con qué equi-librios, qué dosis y en quémomento, es también im-portante saber si lo que esta-mos aportando esverdaderamente lo que elagricultor ha comprado y pa-gado”, como advierte Ro-berto Ruilope, director de lacompañía.En su opinión el análisis

de suelo es crucial para pla-nificar la actividad agraria.“Como en todo en la vida, sino se conoce el terreno quese pisa, sus carencias, limita-ciones y posibilidades, difí-cilmente se pueden

conseguir resultados satis-factorios”, señala. “El cono-cimiento del suelo, teniendomuy claros los objetivos queperseguimos, nos permiteestablecer las pautas de ges-tión, abonando si es preciso,en dosis eficientes desde elpunto de vista económico yecológico”. Eso sí, “no escierto que para conseguirmejores rendimientos hayaque abonar sí o sí”, ya que ladecisión “depende de lascondiciones del año, de la cli-matología, del tipo de fertili-zante y sobre todo delmomento, ajustando la dis-ponibilidad de los nutrien-tes al ciclo del cultivo”.Según Ruilope, el agricultorconoce las características desu suelo, si bien “no conocedónde están sus limitacionesy necesidades, que en mu-chas ocasiones un análisis desuelo ayuda a aflorar. Elanálisis es imprescindible”.

Conocer el suelo para aprovecharal máximo el potencial del cultivoREDACCIÓN

Innovación Cada vez más compañías ofrecen el servicio de análisisde suelo como un valor añadido de su actividad, pero los agricultoresse suman muy despacio a una práctica que solo les reporta beneficios

Toma de una muestra de suelo en una explotación de remolacha de la comunidad. < AIMCRA

El análisis cuestaentre 32 y 59

euros, pero las fir-mas de abono loofrecen gratuito

Page 13: Campo número 18 - 13 septiembre 2014

13CAMPO

Los hermanos GensanaRos llevan más de 20años trabajando en su

explotación agrícola yhace tres años probaron elabonado localizado Umos-tart Perfect. Hoy lo utilizanen todos sus cultivos yaque han conseguido elcomplemento ideal para lanutrición más eficiente decereales y maíz, consi-guiendo una nascencia es-pectacular, más sanidad yresistencia de la planta aenfermedades y una pro-ducción entre un 5% y un10% mayor, sin aumentarcostes.

En Castelló de Farfanya,Lleida, encontramos la ex-plotación de Jordi y MiguelÁngel Gensana Ros, dos her-manos que llevan su explo-tación familiar de 200 ha yotras 600 ha que trabajan aterceros a través de su em-presa de servicios. Jordi es elmás hablador y entusiastaexplicando su labor diaria yMiguel Ángel intervienepara puntualizar detalles im-portantes que les han pa-sado. Con 50 ha de regadío y150 de secano, una de susprioridades es conseguir lamáxima eficiencia en loscultivos, con produccionesaltas y de calidad y minimi-zando los problemas de viro-sis o enfermedades queafecten a la planta.

Co este objetivo, hace tresaños, a través del distribui-dor Olarte Agraria en Bala-guer (Lleida), conocieronUmostart Perfect de la manodel técnico de campo de Sip-cam Iberia en la zona, RubénColomina: “Nosotros traba-jamos el cereal en las 150 hade secano que tenemos y elcereal y el maíz de segundacosecha en las 50 ha de rega-dío, y también esos mismoscultivos en lo que hacemos aterceros. Cuando Rubén nospresentó este abonado lo de-cidimos probar y hacer diver-sos ensayos solo con esteabono localizado, con puri-nes y abono de coberteramás Umostart, etc. Lo pri-mero que nos sorprendió fuela espectacular fuerza con laque nace la planta, que parael maíz es fundamental y

para el cereal cultivado sobrerastrojo de maíz también.Así, vimos que la mejor op-ción era utilizar los purines,sembrar con el abono Umos-tart Perfect localizado yluego complementar conmenor cantidad de abono ni-trogenado en cobertera”.

Con estas pruebas y ensa-yos, ya el año pasado decidie-ron utilizar UmostartPerfect en toda la explota-ción, con magníficos resulta-dos: “El año pasado, que fueun buen año agrícola, los re-sultados tanto en secanocomo en regadío fueron es-pectaculares y conseguimosrealmente la máxima efi-ciencia en el abono con losmismos costes, aumentandola producción entre un 5 yun 10%. En cereales de se-cano utilizamos 20.000 li-tros/ha de purines, luego20-30 kg/ha de UmostartPerfect y 150 kg/ha de abononitrogenado. En maíz de re-gadío usamos 40.000 li-tros/ha de purines, 40 kg/hade Umostart y abono nitro-genado Efficient de lenta li-beración. Los resultadosfueron excelentes con12.000 kg/ha de maíz secoen segunda cosecha, sem-brado a final de junio (en

años buenos anteriores nosquedábamos en 10.500kg/ha en seco). Un maíz desegunda cosecha sembradoen mayo nos dio en una par-cela 16.500 kg con 23º dehumedad. Y en cereales saca-mos medias de 5.500 kg/ha,que está muy bien”, nos co-mentan.

Hay que añadir que al abo-nar a la vez que siembrancon sus equipos Kuhn desiembra directa (uno para ce-reales y otro para maíz) tam-bién ahorran pases de tractory gasóleo, como es lógico.

Ventajas de UmostartEntre las ventajas que Jordiy Miguel Ángel Gensana Ros

nos destacan de UmostartPerfect la más repetida es elefecto starter que tiene: “Anosotros nos encanta lafuerza con la que nace laplanta. Es brutal la diferen-cia que se ve en las parcelas,ya que las plantas conUmostart Perfect les sacanun palmo a las otras al pocode nacer. Esta es la base paraque luego el cultivo vayabien, evitar enfermedades,etc. Otro tema importantees que el maíz llega 15 díasantes que los testigos a lahumedad de cosecha, evi-tando problemas en segun-das cosechas al podercosechar antes de que lle-guen las heladas y obtener

mejor precio ya que el maíztiene menos humedad. Encereales sembrados despuésdel maíz también se notamucho, ya que el rastrojo demaíz se come los nutrientesy sin Umostart el cereal nacemal, amarillento, pero conUmostart nace con fuerza yse nota que la planta pros-pera muy bien”.

Y un efecto beneficiosoque, por ahora es una curio-sidad que se va convirtiendoen un buen reclamo por elboca a boca: “Los agriculto-res de la zona nos estamosdando cuenta que en las par-celas abonadas con Umos-tart Perfect no entran losjabalíes. Una parcela sinUmostart Perfect puede seratacada y la de al lado, conUmostart Perfect no. No sa-bemos por qué, si es el olor olo qué es, pero ya muchagente lo ha comprobado y al-gunos ya lo aplican por eso”.

Estos buenos resultadosque han obtenido conUmostart Perfect hace quelos hermanos Gensana Rosestén ya usando y ensa-yando otros productos deSipcam Iberia que les pue-dan ayudar a mejorar aúnmás. Por ejemplo, están apli-cando Efficient como abononitrogenado de liberaciónlenta y ven que los cultivosresponden muy bien y sedesarrollan más, siendo per-fecto el producto para apli-car junto a los herbicidas,etc.

Otro producto que estánprobando en ensayos y queven como la clara apuesta defuturo es Trika Lambda 1:una combinación de Umos-tart y el insecticida para pro-teger las semillas LambdaCihalotrin, que en las prue-bas de este año ha evitado al100% el ataque de rosquilla,que está afectando mucho lazona. Trika Lambda 1, queestá a la espera de registro,no transfiere ninguna toxi-cidad a la planta y parece lasolución ideal para protegerlas semillas, que ahora nopueden ser tratadas.

Más Información:www.sipcamiberia.es

“Con Umostart conseguimos unabonado más eficiente en cereal ymaíz, mejorando producciones”

Septiembre 13.09.14

Parcela de cereales abonada con Umostart, en magnífico estado. < CAMPO

De izquierda a derecha, Rubén Colomina, de Sipcam Ibe-ria, y los agricultores Miguel Ángel y Jordi Gensana Ros.

PUBLIRREPORTAJE

Page 14: Campo número 18 - 13 septiembre 2014

Sábado 09.08.14

Básico Conocer la composición del terreno es crucial para que el agricultor puedasacar el máximo rendimiento del que es su medio de producción fundamental

El conocimiento delsuelo donde cultiva-mos será una de las

primeras condiciones quetodo agricultor debe aco-meter. El suelo, junto conla planta y el clima seránlos tres pilares sobre los quese apoya la agricultura.Están, además, totalmenteinterrelacionados. Si elagricultor fuera capaz dedominar estos tres paráme-tros tendría el éxito asegu-rado.Existe una serie de carac-

terísticas del suelo que laexperiencia del cultivadorlocal puede observar direc-tamente, pero hay otraspropiedades que serán difí-ciles de medir con la simpleobservación en el campo yque van a requerir análisisen laboratorio.Para el agricultor, el tér-

mino ‘suelo agrícola’ hacereferencia a la zona dondese desarrollarán las raícesde las plantas cultivadas, yaque es la parte de tierra queposee las propiedades quele van a ser útiles para susfines. Desde este punto devista, el suelo juega unpapel principal en lo querespecta a servir de soporte

de la planta, de despensa denutrientes para la planta, yademás es el medio de sucomunidad biológica: hon-gos perjudiciales y benefi-ciosos, bacteriasperjudiciales y beneficio-sas, y animales perjudicia-les y beneficiosos. Realmente el suelo es

una formación natural desuperficie, con una estruc-tura blanda y espesor varia-

ble, que procede de latransformación de la rocamadre bajo la influencia dediversos procesos físicos,químicos y biológicos.Y aunque el agricultor

solo considere como suelola parte labrada, ha de saberque según la propiedadconsiderada de un suelo enconcreto, esta propiedad vaa variar con diferentes es-calas de tiempo. Bien porcausas naturales (principal-mente el clima) o pormedio del hombre, ya quepuede corregirla. Por ejem-plo se puede aumentar odisminuir el pH, la materiaorgánica, etc.No es un ente estático,

sino que es dinámico, cam-biante con el tiempo; esdecir, un sistema abierto,con entradas, por ejemplocuando se realiza una en-mienda, un abonado, trata-mientos, etc., y con salidas,por ejemplo cuando se ex-

traen las cosechas. Las condiciones atmosfé-

ricas también serán funda-mentales en el desarrollode los suelos, que provocancon el tiempo cambios enellos como la alteración dela roca madre, el lavado demateriales en profundidad,coluviamiento o pérdida demateriales por erosión delas zonas más altas hacia lasmás bajas formando en losvalles suelos más fértiles yerosión en los suelos, ade-más de otros. Por ello, paracada cierto tiempo y segúnlos parámetros que necesi-tamos conocer, se deberánrealizar análisis de suelodeterminados.

Encargar un análisisEl objetivo más común enque todo agricultor piensa ala hora de encargar un aná-lisis de suelo es la fertili-dad. Es decir, conocer elcontenido de macronu-

trientes como el nitrógeno,fósforo, potasio, inclusocalcio y magnesio; y oligoe-lementos o micronutrien-tes como hierro, boro,manganeso, cinc, molib-deno y cobre.

Antes de conocer estosparámetros será impor-tante determinar otros mu-chos factores físicos,químicos e incluso biológi-cos que no siempre se tie-nen en cuenta. Esto últimoserá importante, entreotras cosas, para saber enqué proporción encontra-

mos los elementos nutrien-tes enumerados anterior-mente, pero no soloconociendo la cantidadtotal que hay de cada unade ellos, sino también elporcentaje o cantidad deestos que se encuentran enla forma soluble o disponi-ble para que puedan ali-mentar o nutrir a lasplantas. De esta manera escomo realmente se puedehacer una buena recomen-dación de abonado. Tam-bién se deben hacer análisiscuando hay problemas defalta de productividad entoda o en alguna parte de laparcela y que pueden serdebidos a:

u Una nivelación del te-rreno, donde aparecen hori-zontes más escasos, pobres eincluso sin organismos delsuelo que no ayudan a eseenriquecimiento de fertili-dad del suelo.

Analíticas de suelo, mayores beneficios

Luis de Juan, ingeniero agrónomo y jefe de sección de Leonesa Astur de Piensos (LESA)investigación

El suelo no es solo la parte labrada, y cambia por causas naturales y por la acción del hombre. < CAMPO

Hay característi-cas del suelo quesolo se pueden

conocer en el laboratorio

El terreno es elresultado de

factores físicos,químicos e

incluso biológicos

Page 15: Campo número 18 - 13 septiembre 2014

u El elevado contenidode sales puede afectar a loscultivos a implantar; te-niendo que hacer en estecaso un control de todo elperfil del suelo y no soloanalíticas de la parte arable.

u Cuando se hace unatransformación de cultivo,a lo mejor porque se hapuesto en regadío una tierraque era de secano. En estecaso será muy importanteconocer las propiedades delsuelo ya que algunas cuali-dades que con anterioridadno se habían puesto de ma-nifiesto, después de la trans-formación pueden emerger.

u Cuando son zonas conmucha caliza porque hayrocas carbonatadas y estaspueden dar mucha caliza ac-tiva que posiblemente afec-tará a muchos cultivos quese pretendan implantar.

u Cuando es una zona re-gada con aguas residualescontaminadas.

u Cuando se ha incorpo-rado una enmienda o abo-nado con productosresiduales o no muy conoci-dos.

La toma de muestrasEs muy importante la elec-ción de muestras recogidaspara llevar al laboratorio.Estas deben de ser represen-tativas de la zona a analizar

para poder realizar un diag-nóstico adecuado, ya que losestudios de laboratorio solopueden ser tan buenoscomo lo sea el trabajo decampo y los muestreos enque se basan.En general se tiende a

tomar el menor número demuestras posible para así re-ducir el presupuesto quenos dé el laboratorio, peropara ello necesario elegirbien la muestra. Los puntos de toma

deben ser representativos, yasí se podrán interpretarmejor los resultados. Porello, para decidir qué puntosde toma serán representati-vos es necesario conocer yobservar detenidamente la

parcela, parcelas o zonas deesta a estudiar.Los suelos suelen ser poco

homogéneos, y pueden pro-vocar variaciones importan-tes de producción dentrodel mismo. En estos casosserá necesario recoger unamuestra de cada zona dife-rente, y si superan el presu-puesto fijado debemosrecogerla de la zona másdesfavorecida.Es más aconsejable reco-

ger menos muestras peroque cada una de ellas sea re-presentativa del aspecto im-portante de la finca quequeremos analizar.Las muestras deben ser

unitarias, representativasde un punto, una profundi-dad y un horizonte con-creto del suelo.Las muestras nunca se

deben mezclar, ya que lamezcla no representa la rea-lidad ni tampoco la media

de resultados. Las muestrasse recogerán en bolsas deplástico según la cantidad ylas directrices del laborato-rio escogido, perfectamenteetiquetadas y donde se sepala parcela, zona de la parcelao punto donde se ha reco-gido, así como la profundi-dad, horizonte, fecha derecogida y datos.

Objetivos del análisis. En cuanto a los análisis másfrecuentes y según el obje-tivo se puede considerar quepara conocer la fertilidad delsuelo y realizar las recomen-daciones de abonado se hade llevar a cabo:

u Al menos una vez, lasmediciones de: textura, pH,capacidad de intercambiocatiónico (C.I.C.), cationesde cambio, carbonato cál-cico, y en algunos casosyeso.

u A realizar cada tres ocinco años analíticas de:fósforo asimilable, potasioasimilable, nitratos, y con-ductividad eléctrica(CE1:5).u Cada diez años: mate-

ria orgánica, nitrógeno y re-lación C/N.No obstante también

existen analíticas que nos

pueden dar informacionescomplementarias para cadacaso especial que presentenuestro suelo. En cuanto alos tipos de análisis, hayademás gran variedad deanálisis rápidos de suelos decampo, que utilizan reacti-vos o tiras de papel de colo-res que dan precipitadoscoloreados para compararloscon tablas de color. Son muyfáciles de usar y relativa-mente baratos si se van a re-

alizar varios análisis. Nosdarán una idea aproximadadel parámetro que quere-mos diagnosticar y van a sertomas de medida rápidas.No obstante, tienen sus in-convenientes ya que no sepueden realizar medicionesde todos los parámetros ylas obtenidas serán medidas

aproximadas. A modo de re-sumen, ya sean macronu-trientes (nitrógeno, fósforo,potasio, calcio y magnesio)o micronutrientes (hierro,boro, manganeso, cinc, mo-libdeno y cobre) su analíticadebe proporcionar la canti-dad total que hay en elsuelo pero siempre ha-blando de la forma disponi-ble, en forma soluble, yaque serán los nutrientes quepodrá tomar el cultivo.El muestreo del suelo será

la parte más importante deeste análisis, al tener encuenta que el suelo es unmedio por lo general pocohomogéneo y la planta utili-zará los elementos más cer-canos a sus raíces.Los diferentes métodos

analíticos que se utilizan in-tentan simular la forma enque las plantas extraen losnutrientes del suelo, de ma-nera que será muy difícilque se puedan imitar lascondiciones reales.Muchos problemas nutri-

cionales tienen su origen encuestiones intrínsecas decada suelo y al manejo quese hace de este.

Acudir a un laboratorioespecializado permitirá co-nocer mejor algo tan impor-tante como el suelo que va aproducir nuestras cosechas,y tomar las decisiones másoportunas junto con el téc-nico especializado del labo-ratorio para interpretar eldiagnóstico sobre la tierra.En definitiva, la realizaciónde análisis de los suelos decultivo resulta imprescindi-ble para abundar en el cono-cimiento y manejo de losprincipales medios de pro-ducción de los que disponeel agricultor profesionalmoderno. Servirá así de so-porte de su actividad, unapráctica esencial para unaagricultura de precisión, ali-mentos sanos y un medioambiente a preservar.

15CAMPOSábado 13.09.14

Cata para análisis de suelo en viñedo. < CAMPO

La tierra recogidaen las catas no

debe mezclarse,ya que no repre-sentará la media

Hay una gran va-riedad de análisis

rápidos, me-diante reactivoso tiras de papel

Los técnicosdeben interpretar

los análisis paraadoptar las solu-

ciones necesarias

Las muestrasdeben ser repre-sentativas de la

zona para unbuen diagnóstico

Page 16: Campo número 18 - 13 septiembre 2014

16 CEREAL Sábado 13.09.14CAMPO

Más de 150 agriculto-res y técnicos parti-ciparon en la

Jornada Técnica de Cerealorganizada por Campal en elmarco de Salamaq 2014,“una ocasión propicia paratrasladar a nuestros clientesy amigos la informaciónmás útil sobre estos culti-vos, donde son muchos losaspectos mejorables para ga-rantizar la rentabilidad denuestras explotaciones”,como señalaba el responsa-ble de la compañía, PedroCampal. Por esa razón, dife-rentes expertos analizaronla investigación en materiade semillas, la fertilizacióneficiente y las estrategiaspara combatir los hongos encereal. José Luis García, di-rector de negocio de Ferti-nagro, fue el encargado deabogar por la fertilizacióneficiente, ya que en su opi-nión “el abonado debe reali-zarse con cabeza, en elsentido de que es un costerelativamente elevado queconviene racionalizar”. Ade-más, “la diferencia entrefertilizar y no hacerlo esmuy grande en lo que a pro-ducción se refiere, por loque si el agricultor empleaun producto sabiendo loque es verdaderamente, de-jaremos de tener un gastopara tener una inversiónmuy importante para la ex-plotación”. Para él, “es evidente que

la investigación en materiade semillas es muy rele-vante, ya que permite tenervariedades más productivasy que aguantan la falta deagua o las enfermedades,pero si no fertilizamos noalcanzaremos todo el poten-cial productivo del cultivo”.También recordó que eneste momento del año agrí-cola “es importante acome-ter de forma correcta lacobertera, de modo que elsuelo esté en las mejorescondiciones para el iniciodel ciclo”.

Mejora genéticaValentín López, responsablede Producción y Cereales deRAGT, destacó que la semillaes “clave” para llevar la cam-paña a buen puerto y advir-tió de que “es necesarioponer en valor las empresasque se dedican a la investiga-

ción sobre el cereal, a la me-jora genética”. López mostróuna serie histórica desde1997 hasta 2014 en la que sepodía comprobar la evolu-ción de las producciones enEspaña. A la luz de los gran-des altibajos, destacó que esmuy importante “tenerclaro que la actividad agrariano es fácil en España”. Enese sentido, la mejora gené-

tica “realiza una importanteaportación al incremento dela producción agraria, ya quecontribuye a resolver proble-mas concretos de la activi-dad, “lo que permite avanzaral conjunto del sector”. Así,destacó el ejemplo de lalucha contra las enfermeda-des y plagas, como la royaamarilla. “Hoy tiene nuestracompañía un número impor-tante de variedades con grantolerancia e incluso con re-sistencia casi total a estehongo”. Eso sí, subrayó queel trabajo para obtener unanueva variedad “es de casi dediez años; no estamos anteuna actividad como la tecno-lógica, con un nuevo modeloen solo seis meses”.

Combatir los hongosJesús Zúñiga, responsable deenfermedades en cultivos deINTIA, explicó las principa-les características para des-cubrir y atacar a hongoscomo la roya amarilla, unaenfermedad emergente “queen el último año ha causado

mucho daño en el campo”.Aunque en otras partes deEspaña ya lleva años afec-tando a los cultivos, “en Cas-tilla y León ha sido el 2014cuando más se ha hecho pa-tente”. Entre las genéricasque ofreció, recomendó vigi-lar con detenimiento un nú-mero de plantas “no inferiora 25” en diversas zonas de lasparcelas, prestando especialatención a las tres últimashojas. “En el caso de la royaamarilla hay que anticipar lavigilancia hasta uno o dos

nudos. Siempre hay quemantener sanas las dos últi-mas hojas del cultivo por lomenos hasta que el granoesté en estado lechoso-pas-toso”, apuntó. La jornada fueclausurada por Pedro Campaly por el presidente de la Di-putación, Javier Iglesias,para quien la institución “vaa estar siempre al lado delagricultor y ganadero de laprovincia”. La primera edi-ción de Salamaq recibió la vi-sita de 120.000 personas,según la organización.

Campal lleva la investigación sobre cereal a la feria Salamaq

REDACCIÓN

Salamanca Más de 150 personas participaron en la Jornada Técnicade Cereal organizada por la compañía, que giró sobre la investigaciónen variedades, la fertilización eficiente y la lucha contra las plagas

El público llenó el salón de actos del recinto ferial de Salamanca. < EMILIO GONZÁLEZ

“Ante la royaamarilla hay que

anticipar la vigilancia hasta

uno o dos nudos”

Pedro Campal y el presidente de la Diputación, JavierIglesias, durante la clausura del encuentro. < E. G.

Page 17: Campo número 18 - 13 septiembre 2014

17CAMPOSábado 13.09.14

Page 18: Campo número 18 - 13 septiembre 2014

La patata no tiene re-medio este año. Los al-macenes estaban

repletos de producto fran-cés de conservación cuandocomenzó el arranque de losprimeros tubérculos en Es-paña. Y, después, el iniciode las campañas en las dife-rentes zonas se ha ido sola-pando con la recogida deotras que ya debieran haberconcluido la recolección.Este cúmulo de circunstan-cias ha propiciado una satu-ración de oferta, que hasupuesto el desplome delos precios.

El productor está ven-diendo el kilo a un preciode entre cuatro y diez cén-timos. “Cada vez más cercade los cuatro que de losdiez”, lamenta José Ramón

Aguado, presidente de laAsociación de Operadoresde Patata en Origen de Cas-tilla y León (Asopocyl ).

“No hay solución. La acu-mulación de patatas bestial.La campaña no tiene arre-

glo”, resume descorazo-nado el presidente deAsopocyl. Es la pescadillaque se muerde la cola. Elsobreabastecimiento y laconsiguiente falta de de-manda obligan a que el

agricultor retrase el arran-que. Y ese tiempo de másque la patata está enterradahace que pierda calidad, demanera que se devalúa aúnmás. La baza de competirpor la vía de la calidad tam-poco es una opción viable.

Con este negro panoramaes muy probable que que-den tubérculos sin arran-car, según avanza Aguado.En Valladolid se ha reco-gido entre el 35% y el 40%de la superficie cuando, aestas alturas de la campaña,lo normal es que ya fuerapor el 60% de las 7.000 hec-táreas sembradas. Y en Sala-manca apenas llegan al10%, una situación que las-trará al conjunto del sectorregional. En Segovia tam-bién está comenzando la

recogida, aunque es posibleque el producto de esta pro-vincia tenga más salida de-bido a que habitualmentetiene muy buena presencia.

Es uno de los grandesproblemas del cultivo, que

el consumidor cada vezcompra más fijándose soloen la apariencia de la pa-tata. Así, el producto que vaperdiendo imagen, aunqueno cualidades culinarias,

queda relegado a la ventaen sacos. Pero tampoco haymercado. Aguado cifra enun 50% el retraso en ventasrespecto a lo que sería unaño normal. “Para el agri-cultor es una ruina tre-menda; el cultivo va adescender de una maneraimportante”, vaticina.

El sector ha asumido,desde antes de comenzar lacampaña, diferentes inicia-tivas para encontrar solu-ción a un problema que escomún a todos los eslabo-nes de la cadena, pero la sa-turación del mercado por elexceso de demanda es talque no ha habido remedioposible. Cuando se inició elarranque en Cartagena y enAndalucía había aún dema-siada patata francesa. La re-

cultivos

Finca de patata en el norte de la provincia de Burgos. < CAMPO

El retraso en elarrancado porfalta de salida

merma la calidad

En Castilla y Leónsolo se ha ven-

dido la mitad depatatas que enotras campañas

Muy mal la patata, el girasol estádesigual y el maíz apunta bien

REDACCIÓN

Mercado El exceso de tubérculos, debido a que se ha solapado la campaña en diferentes zonas, lastra los precios. Los forrajes se hanbeneficiado de las temperaturas adecuadas y abundantes riegos

Page 19: Campo número 18 - 13 septiembre 2014

19CAMPOSábado 13.09.14

colección de los terrenosmás meridionales se solapócon la de Granada, Ante-quera y Badajoz. Y esta conla de Albacete, que hizo lopropio con Jerez de la Fron-

tera y Sanlúcar de Barra-meda, donde en estaocasión había mucha máspatata de lo habitual. Trescuartos de lo mismo suce-dió con Toledo, y así hastallegar a Castilla y León, contodos ofertando un pro-ducto sin apenas salida.

El maíz completa el cicloLos cultivos de maíz seestán desarrollando connormalidad. Las tempera-turas veraniegas han sidomás suaves de lo que sueleser habitual en las tierrascastellanoleonesas y ha ha-

bido agua para regar; cir-cunstancias ambas que fa-vorecen especialmente elbuen desarrollo de este cul-tivo. Los precios no sonbuenos y aún es prontopara echar las campanas alvuelo. Todavía faltan almenos dos meses para quese recojan los primeros gra-nos de este cereal en la re-gión castellanoleonesa.En la comunidad de re-

gantes del Canal del Pá-ramo (León) estánterminando estos días conel que será el quinto riego,el último que suministranal cultivo. El 85% de las17.000 hectáreas que ges-tiona la comunidad estándedicadas al maíz, segúnconfirma su secretario,Eloy Baile.El cereal del Canal del Pá-

ramo está al final del ciclo,con todas las necesidadeshídricas satisfechas, ya queha habido agua suficientepara el riego. Además, esta semana han

caído 15 litros por metrocuadrado. Y el hecho de quelos termómetros no esténsubiendo demasiado tam-

bién contribuye a un buendesarrollo.

Girasol, cal y arenaLa que está a punto de con-cluir no se recordará comouna buena campaña de gi-rasol. La falta de precipita-ciones ha perjudicadodesde el inicio a este cul-tivo de secano en el con-junto de la región. Sesembró mal porque en lasementera el terreno estabaseco y las fechas eran avan-zadas, apuntan en Urcacyl.Después tampoco lloviópara que las plantas pudie-

ran crecer con alegría.A quince días de que co-

mience la cosecha en laszonas más tempranas, lasperspectivas son malas. Ylos bajos precios contribu-

yen al desánimo generali-zado. La visión de JuliánHernández, jefe de com-pras de Deoleo, es más op-timista. “En general, lacampaña está bien presen-tada, con producciones queentre secanos y regadíosdarán una media aproxi-mada de 1.100 kilos porhectárea”, apunta. Hernán-dez matiza que mientras enel norte -Burgos, Palencia ySoria- los cultivos estánbien, en el resto de provin-cias de la comunidad haymás desigualdad entre lastierras. La mala nascenciase nota en forma de faltas.La referencia de precios sonlos 310 euros que paga latonelada la factoría de An-dújar por tonelada de gira-sol normal. El alto oleicotiene más oscilaciones deprecio.Mejores previsiones ma-

nejan en el norte de la co-munidad. HumbertoMartínez prevé que seráuna cosecha “normal”, quele ayudará a mitigar losmalos resultados del cereal.Martínez siembra habitual-mente en torno a 600 hec-

táreas, este año son menos.Calcula que recogerá entre1.000 y 1.200 kilos por hec-tárea en sus tierras de Sar-gentes de la Lora (Burgos).El cultivo, que está a

punto de madurar, se viofavorecido por las lluvias deprincipio de verano. Toda-vía falta mes y medio paracosechar; una siega que irábien si las nieblas que as-cienden desde el Ebro noincrementan la humedadde la pipa.

Buen forraje en regadíoLa campaña está siendo po-sitiva para el forraje de re-gadío, que se ha

beneficiado de unas tempe-raturas adecuadas, sobretodo en la segunda mitadde agosto, y de que ha ha-

En el Canal delPáramo están

acabando de su-ministrar el úl-

timo riego al maíz

Las previsionesapuntan a cose-chas medias de

1.100 kilos de pipapor hectárea

El girasol acusa lamala nascenciaen los terrenos

del sur de la comunidad

Page 20: Campo número 18 - 13 septiembre 2014

20 CULTIVOS Sábado 13.09.14CAMPO

bido agua para regar. Losprimeros días de septiem-bre la meteorología haacompañado y algunas ex-plotaciones han podidoaguantar algo más hasta elúltimo corte. Como señalaLucas Ferreras, agricultorde la provincia de Palencia,“septiembre se puede esti-rar mientras exista hume-dad en el suelo”. Algunosagricultores darán el quintocorte la semana que vienemientras que otros han rea-lizado cuatro cortes y el desemilla. Las produccionesestán siendo buenas, aun-que el primer corte dio algomenos por la presencia deinsectos, como la cuca o gu-sano negro (Colaspidemaatrum). Con los tratamien-tos correspondientes, laproducción ha regresado ala normalidad.En la alfalfa de secano la

alegría va por zonas. En lafranja septentrional de Cas-tilla y León se ha visto afec-tada por el calor y la falta delluvia, si bien la planta ha

permitido realizar el ciclohabitual, que es de dos cor-tes más el de semilla. Esteúltimo se dará a finales deseptiembre. En Tierra deCampos el secano apenasha dado para un corte, porun verano seco y por la ac-tuación de los topillos.Todo esto con un mer-

cado muy pendiente del ex-terior, con operaciones quehan caído de forma aprecia-ble en las zonas exportado-ras tradicionales, sobretodo Aragón y Cataluña, loque ha llevado a que hayamás oferta en el mercadointerno. Los precios seestán manteniendo dentrode los valores del año pa-sado.

Algunas alfalfas de secano apenas han dado para un corte. < CAMPO

Los precios de laalfalfa están den-tro de los valores

registrados elaño pasado

Page 21: Campo número 18 - 13 septiembre 2014

21CAMPOSábado 13.09.14

Page 22: Campo número 18 - 13 septiembre 2014

El de la colza es un cul-tivo que gana adeptosde manera constante.

Encaja a la perfección enlas rotaciones dejando elsuelo en óptimas condicio-nes para la siguiente cose-cha. Por si fuera poco, supotente sistema radiculartambién permite que laplanta se defienda mejorque otras en campañassecas como la pasada y,quizá lo más importante,se paga mejor que la mayo-ría del resto de siembras.Y tampoco requiere cui-

dados muy especiales, aun-que sí hay que tener encuenta una serie de cues-tiones para obtener los re-sultados idóneos. “Esesencial tener un desarro-llo inicial rápido y vigorosopara obtener unos buenosrendimientos, y para ellose necesita que la plantallegue al invierno en lasmejores condiciones”, re-calcan desde el ServicioAgronómico y de Cultivosde ACOR.Por ello y en primer

lugar, previo a la siembra,se debe tener en cuentacual será la próxima rota-ción de la parcela para de-terminar qué productosfitosanitarios (principal-mente herbicidas) se pue-den utilizar en el cultivoprecedente, con la finali-dad de evitar posibles resi-duos que puedan

perjudicar a la oleaginosa,si es la elegida.Esta es una decisión im-

portante pues puede afec-tar negativamente en elcultivo de colza (mala nas-cencia o implantación, re-traso del crecimiento,prolongación de la flora-ción y otros problemas). Endefinitiva, según la canti-

dad de residuo que perma-nezca en el suelo se produ-cirá una merma de laproducción, en el mejor delos casos, o una elimina-ción prematura del cultivosi el residuo es elevado, taly como advierten desdeACOR. También es interesante,

sobre todo en los secanos,

realizar un pase de gradauna vez terminada la cose-cha para ir descompac-tando el suelo y conseguirque se vaya degradando elrastrojo del cultivo ante-rior. Cualquier tormenta oprecipitación veraniega seaprovechará para realizarlabor, de tal manera que fi-nalizada la época estival se

En la alineación titular

REDACCIÓN

Más La colza gana terreno como excelente opción en la rotación. Mejora elterreno, tiene mejor precio que el cereal y soporta bien la falta de agua

La imagen de la oleaginosa es cada vez más habitual en los campos de la región. < ACOR

colza

Page 23: Campo número 18 - 13 septiembre 2014

pueda hacer una labor defondo más fácilmente.

Nutrientes y herbicidasPara un buen progreso delciclo del cultivo, el agricul-tor deberá poner a disposi-ción de la planta losnutrientes necesarios me-diante una fertilizaciónadecuada. Son imprescindi-bles los análisis de tierrapara conocer cuáles son losniveles de fertilidad de laparcela y sus necesidades.ACOR realiza análisis desuelo en las explotacionesde sus socios de maneragratuita. En cualquier caso,es necesario un abonado defondo, mientras que du-rante el invierno se apli-cará un abonado decobertera para que esté adisposición de la plantaantes del comienzo del en-tallado.Cada vez es más utilizada

la alternativa de dividir elfertilizante de cobertera endos aplicaciones. La pri-mera, un tercio del total enforma de sulfato amónico onitrosulfato amónico a me-diados de diciembre. En lasegunda aplicación se su-ministra el resto en formade nitrosulfato amónico, afinal de enero o principiosde febrero, según aconse-jan desde la misma coope-rativa.En caso necesario tam-

bién se realizará un controlde malas hierbas, bien de

hoja ancha, bien de hoja es-trecha, o de ambas paraevitar su competencia. Haydistintos productos en elmercado para combatirlas.Es imprescindible que elagricultor aprenda biencuál es el manejo de estosherbicidas en función deltipo de malas hierbas y desu tamaño.El momento óptimo de

aplicación del herbicida an-tigramíneo debe combinarel nacimiento de la mayorcantidad posible de semilla

de otoñada, con un tamañode ese cereal que no lleguea ser muy competitivo parala colza. La aplicación tar-día de este herbicida puedellegar a reducir la cosechaen más de un 30%, e in-cluso si la infestación esmuy grande puede com-prometer el cultivo. Portanto, es preferible cortarla competencia inicial de laotoñada.

SementeraEl incremento de dosis desiembra ayuda a una mejorlucha contra las malas hier-bas. La dosis de siembra re-comendada por ACOR es de1,5/ 2 millones de semillaspor hectárea en secano;1,25/ 1,5 millones en rega-dío con variedades líneas y0,75/ 1 millón en regadíocon variedades híbridas.La siembra se realizará a

lo largo del mes de sep-tiembre. Cuanto más tem-prano se lleve a cabo másfavorable será su impulsoinicial, ya que aprovecharála radiación intensa y tem-peraturas altas que suelendarse en esa época. En ge-neral, para un regadío serecomienda la siembra enla primera quincena de sep-tiembre y para el secano enla segunda quincena.Respecto al riego, el del-

gado de zona de SemillasBlanco, José AntonioBlanco, recalca que “lacolza es uno de los cultivosde regadío que menos aguanecesita”. Blanco apuntaque la aportación de aguafinaliza a primeros de julio“justo cuando el resto delos cultivos necesitan sumayor aportación de aguapara desarrollarse adecua-damente”.Durante la primavera

hay que estar atentos a laaparición de los insectosque pueden afectar al ren-dimiento final de la colza,como son el gorgojo deltallo de la colza (Ceu-thorrhynchus napi) o elpulgón (Brevicoryne bras-sicae). El primero de ellos es di-

fícil de detectar a simplevista, por tanto, lo más có-modo es estar atentos a losavisos que realiza la Coope-rativa ACOR, tras compro-bar, en la red de trampasque tiene colocada por dis-

tintas comarcas de Castillay León, sobre la apariciónde los adultos entre finalesde febrero y primeros deabril. Una vez que conocidala alerta, no debe demo-rarse el tratamiento que

consistirá en la aplicaciónde un insecticida autori-zado. Insecticidas piretroides

se utilizarán para el controldel pulgón. Si la apariciónde este insecto es tardía

puede ser suficiente parasu control realizar la aplica-ción en la zona perimetralde la parcela. Es de interésla utilización de insectici-das afidicidas que contro-lan el pulgón respetando

23CAMPOSábado 13.09.14

Es imprecindibleque el agricultor-

conozca bien el manejo de los herbicidas

“Buena rotación, buenos trigos y un precio interesante”

José Ignacio Nieto poseeuna explotación de 120hectáreas de regadío en lalocalidad vallisoletana deVelascálvaro. Cultiva ce-bollitas, patata, guisante,cereal, girasol alto oleicoy, por supuesto, colza. Lastierras están equipadascon cuatro pívots y dosperforaciones, todo elloelectrificado. Este añoserán trece las hectáreasdedicadas a la colza. Lo ha-bitual es que sean más.El compromiso de Nietocon la colza es claro. Es uncultivo “que da una buenarotación, da buenos trigosy tiene un precio intere-sante”, argumenta. Dehecho, es uno de los pio-neros de este cultivo en lacomarca. Su interés por lacolza surgió a partir deuna visita que le hizo a unamigo de Cantalapiedra,que ya la sembraba. Esteagricultor le comentó lasvirtudes de la oleaginosa,y desde entonces formaparte de las rotaciones deNieto.Siempre siembra semillasde variedades que se ca-racterizan por su alto con-

tenido en grasa. Semillahíbrida “de la buena”, re-calca. Estudia al detalle lasrecomendaciones quehace ACOR al inicio decada campaña y a partir deahí se decanta por una va-riedad u otra.Respecto a cuáles son lasclaves para que la produc-ción sea la deseada, elagricultor de Velascálvarohace hincapié en la conve-niencia de un “riegofuerte” inicial para asegu-rar la nascencia, con la fi-nalidad de que la plantallegue a las heladas inver-nales en estado de rosetay con la tierra compac-tada.Cuando José IgnacioNieto, que comparte labo-res agrícolas con su hijoAlejandro, planifica quéfincas dedicará a la colzaya piensa en ello desde lacosecha anterior. Siega lomás bajo que sea posible ynunca pica la paja, la re-coge. En cuanto caen lasprimeras lluvias pasa lagrada de discos. Despuésde aplicar en torno a 25 li-tros por metro cuadrado,en dos riegos, pasa el chi-

sel o semichisel. La fertilización siempre seatiene a los resultados quearrojan los análisis anua-les de suelo que hace conla cooperativa. Tras unnuevo pase de semichisely diez días después de lagrada rotativa, siembra.Nieto destaca la calidad delas modernas sembrado-ras, máquinas específicascon las que la nascencia dela pequeña semilla estácasi garantizada.Según el año y el criteriode cada profesional delcampo, es el momento deaplicar herbicida de pree-mergencia. Una vez na-cida la planta, con unriego de rebrote lleva acabo otra aplicación deherbicida. Además, siem-pre que el tiempo lo per-mita, tira nitrógeno conazufre en dos ocasiones; laprimera en enero. La apor-tación de nitrógeno es es-pecialmente importantesi hay paja, ya que ayuda ala descomposición de estamateria orgánica y evitaque haya carencia de esteelemento cuando la colzalo necesita.

José Ignacio Nieto cultiva colza en Velascálvaro (Valladolid). < CAMPO

FERTILIZACIÓN Abonado en cobertera:Nitrosulfato Amónico Kg/ha Sulfato Amónico Kg/ha

Secano 250-300 250-300Secano Fresco 300-400 350-400Regadío 400-450 400-500

FERTILIZACIÓN Abonado en fondo:8-15-15Kg/ha

Secano 250-300Secano Fresco 300-400Regadío 400-450

Page 24: Campo número 18 - 13 septiembre 2014

las abejas y su fundamentallabor polinizadora.En abril y mayo habrá

que evitar el estrés hídrico.Por tanto, si es de regadío,se debe regar complemen-tando las lluvias de prima-vera y una vez llegado elmes de junio cortar los rie-gos. En ausencia de lluviaslos riegos semanales debe-rían estar entre 15 y 20 li-tros por metro cuadradodurante estos meses.La cosecha es una labor

muy importante, ya que eneste momento el cultivo

tiene el fruto maduro listopara recoger y una malaejecución de la labor puededejar en el suelo gran partedel rendimiento. La reco-gida se realizará con la co-sechadora de cerealcorrectamente regulada yuna humedad en el granono superior al 9%. Hume-dades superiores, aunquepermiten recoger el grano,suelen dar más problemasen la cosechadora. No es conveniente utili-

zar el molinete o, comomucho, debe llevar la velo-

cidad de avance de la má-quina para que no golpeelas silicuas, y retrasado conrespecto a la barra de corte.El cilindro desgranadordebe girar entre 500 y 600revoluciones por minuto. Y

la separación entre el cilin-dro desgranador y el cón-cavo ha de estar entre 1 y1,5 metros. Las cribasdeben ser de 2 centímetros,y el aire al mínimo o ce-rradoEn la actualidad la mayo-

ría de las variedades no tie-nen una dehiscenciaacusada y permiten cose-char sin que caiga grano enexceso al suelo. Lo ideal esrealizar esta labor con uncorte específico para colzaque, normalmente, pro-voca pérdidas inferiores al3%. Con estos accesorios se

puede cosechar en lashoras de máximo calor sinque aumenten significati-vamente las pérdidas. Cada vez es mayor el nú-

mero de empresas de servi-cio que adquieren estoscortes con bandeja máslarga, sobre la que cae la se-milla incluso aunque elmolinete vaya golpeandolas silicuas. Además elcorte lateral también dis-minuye las pérdidas ya quecorta la maraña de ramasde distintas plantas sinarrancarlas ni sacudirlastanto como lo haría uncorte normal.

24 COLZA Sábado 13.09.14CAMPO

Recomendaciones de ACOR parala campaña 2014/2015

SECANO

Casa Comercial Variedad Tipo Año COMPORTAMIENTO

kg/h Grasa% Grasa/ha

BIOCOLZA KOLUMB H 3 Bueno Normal Bueno

TACTIC L 3 Normal Bueno Bueno

CAUSSADE SOKTI H 3 Muy Bueno Normal Muy Bueno

EURALIS SEMILLAS ES NEPTUNE H 3 Muy Bueno Normal Muy Bueno

LIMAGRAIN IBÉRICA ALBATROS H 3 Normal Muy Bueno Bueno

MONSANTO-DEKALB DK EXKIO H 2 Bueno Normal Normal

DK EXPERTISE H 2 Bueno Bueno Bueno

DK EXPOWER H 2 Bueno Bueno Bueno

SOVENA TORES H 3 Bueno Normal Bueno

REGADIO

BIOCOLZA KOLUMB H 3 Normal Bueno Bueno

EURALIS SEMILLAS ES HYDROMEL H 3 Bueno Normal Bueno

LIMAGRAIN IBERICA ATENZO H 2 Muy Bueno Normal Bueno

ARTOGA H 3 Muy Bueno Bueno Muy Bueno

ALBATROS H 3 Normal Muy Bueno Bueno

KOIPESOL OCTANS H 3 Normal Normal Normal

MAISÏSADOUR AZUR L 3 Normal Normal Normal

MONSANTO-DEKALB DK EXKIO H 2 Normal Muy Bueno Muy Bueno

DK EXPERTISE H 2 Muy Bueno Bueno Bueno

DK EXPOWER H 2 Muy Bueno Normal Bueno

PIONEER ESPAÑA PR46W14 H 3 Bueno Bueno Bueno

SOVENA TORES H 3 Bueno Normal Normal

SYNGENTA NK ALAMIR H 3 Bueno Normal Bueno

Una de las mayores preo-cupaciones que tienenlos agricultores de rega-dío de nuestra región,sobre todo los agriculto-res que riegan de perfo-ración, es la grannecesidad de agua deriego que requieren al-gunos cultivos como elmaíz, remolacha, trigo,alfalfa. Necesitan lamayor aportación deagua en los meses máscalurosos del verano demanera que, teniendoen cuenta lo carísimoque sale cada riego, esaquí donde la colza juegasu mejor baza.La colza, al contrarioque la mayoría de loscultivos de verano, tienesu implantación en sep-tiembre. Es en este mo-mento cuando necesitasu primera aportación deagua, siempre que noacompañen las lluvias.Se trata de un pequeñoriego, pues solo necesita-mos hacerla nacer: con20 o 30 litros por metrocuadrado puede ser sufi-ciente. Una vez nacidanos olvidamos del cul-tivo en cuanto a riego serefiere hasta la entradade la primavera. Y si estase presenta con una plu-viometría normal, prác-ticamente no tendremosque regarla hasta prime-ros de junio.Es este mes el periodo enel que tiene la mayor ne-cesidad de agua, ya queprecisa en condicionesnormales dos o tres rie-gos fuertes, del orden de40 o 50 litros por metro

cuadrado. Con estosdatos diríamos que unahectárea de colza nece-sita de aportación deriego del orden de 120 a200 milímetros por hec-tárea. El 30% hay que ad-ministrarlo antes de lafloración y el 70% res-tante desde el inicio dela floración hasta la ma-durez. Así, habremos ter-minado de regar aprimeros de julio, justocuando el resto de loscultivos que hemosmencionado antes nece-sitan su mayor aporta-ción de agua paradesarrollarse adecuada-mente.Si tenemos en cuenta lasprecipitaciones y tempe-raturas medias de Casti-lla y León podemosobservar que la colza ter-mina el ciclo a primerosde julio, justo en el mo-mento de menos agua ymás calor. Es en este pe-riodo cuando otros culti-vos empiezan a necesitarsu mayor aportación deagua. Con estos datospodemos asegurar que lacolza es uno de los culti-vos de regadío quemenos agua necesitapara un buen desarrollo.

La colza y el ahorro de agua

José Antonio Blanco,ACESUR

La mayoría de lasvariedades per-miten cosechar

sin que caigagrano al suelo

Page 25: Campo número 18 - 13 septiembre 2014

25CAMPOSábado 13.09.14

El cultivo de la colza ensiembra directa ofreceuna alternativa útil

en las necesarias rotacionesdentro de esta técnica, conun margen neto muy inte-resante cuando se cultivade esta manera, toda vezque permite almacenaragua en buena parte delperfil del suelo y lo deja enmuy buenas condicionespara la siguiente siembradirecta. Al igual que en la manera

tradicional, es imprescindi-ble adelantar la siembrapara que alcance madurezsuficiente y evitar que losrigores invernales produz-can su extinción por he-lada. “Desde este punto devista, la siembra directapermite incluso una se-mentera en seco, aunquecon el evidente riesgo deretraso de lluvias o exce-siva flora indeseada”, ad-vierte Carlos Garrachón, dela Asociación Vallisoletanade Conservación (AVAC).La excesiva cubierta de

restos de cultivo anteriorpuede ser un gran incon-veniente físico y alelopá-tico. Más aún si se utilizapara la siembra el sistemade disco, por el riesgo de‘embutido de paja’; la semi-lla debe de estar en per-fecto contacto con el sueloy a una escasa profundidad,

a entre uno y dos centíme-tros. Debido al pequeño ta-maño de la simiente, elagricultor se debe plantearel retirar el exceso de pajasobre el suelo si la hubierao decidir sobre qué tren desiembra es el más ade-cuado. Las sembradoras de doble

reja abonadora sembradorapermiten, además de loca-lizar una dosis de abonadoen el entorno de las raíces,despejar ampliamente elsurco y solearlo sensible-mente. Además, con ayudade los sistemas de guiado,es posible aprovechar el es-pacio interlineal del cul-tivo anterior y situar allí lasemilla con mayor comodi-dad, tal y como describeGarrachón.

Herbicidas y rastrojoPor lo que se refiere a lafertilización, resulta con-veniente la aplicación deabonado de fondo incorpo-rado al suelo, si se disponede sembradora localizadorade abonado. De otra forma,la aplicación sería con ladosis habitual en superfi-cie, además de la coberteracon sulfato amónico paraproveer de la cantidad deazufre y nitrógeno reque-rida por esta crucífera,según recomiendan desdeAVAC.

Se deberán aplicar lostratamientos herbicidasnecesarios de preemergen-

cia con glifosato, prestandoespecial atención a los po-sibles restos de herbicidasde hoja ancha -ya que la

colza es un pariente cer-cano de la pamplina (Sina-pis arvensis)- que pudieranpermanecer en el suelo oen la cubierta procedentesdel cultivo anterior. Sí serequiere además, como enotras técnicas, la precep-tiva combinación de herbi-cidas de postemergencia dehoja estrecha y ancha. El agricultor también

debe tener muy en cuentala residualidad de los herbi-cidas que va a poner ahorapara garantizar la viabili-dad de las semillas quesembrará en la próximacampaña.

Por otra parte, la colzagenera uno de los mejoresrastrojos y cubiertas posi-bles de cara a la siguientesiembra por su calidad ycantidad. El complejo y amplio sis-

tema radicular de este cul-tivo facilita la instalaciónde materia orgánica de cali-dad en el interior del suelo.También favorece la gene-ración de infinidad deporos en el terreno, queposibilitarán buenas condi-ciones para la instalaciónde los siguientes cultivosen las campañas de los pró-ximos años.

También en siembra directaREDACCIÓN

Ventajas La técnica permite hacer la sementera en seco. El excesode rastrojo puede ser un inconveniente que habrá que minimizarretirando la paja o acertando con el tren de siembra más adecuado

Los surcos quedan muy despejados con la abonadora sembradora de doble reja. < AVAC

Es conveniente laaplicación de abo-nado de fondo y

herbicidas de pre-emergencia

Page 26: Campo número 18 - 13 septiembre 2014

La vendimiadora su-pone para muchas re-giones una revolución,

ya que afecta a tradicionesmuy arraigadas. Ha sido ne-cesaria una adaptación pro-gresiva de la viña a lamáquina y de la máquina ala viña, realizada con ima-ginación y perseverancia.También cabe consignarque la vendimiadora haobligado a modificar losprocesos, tanto por delantecomo por detrás de su in-tervención.

El retraso de la mecaniza-ción de la vendimia de Es-paña con respecto a Franciafavorece la rápida integra-ción de las vendimiadorasen muchas regiones espa-ñolas, ya que se puedeaprovechar parte de la ex-periencia francesa, espe-cialmente en lasplantaciones más jóvenesya adaptadas a las máquinasdisponibles. Sin embargo,muchos viticultores tienendudas respecto a esta mo-dalidad de trabajo, en granmedida porque el procesopodría afectar a la calidaddel vino.

El valor de la experienciaLa experiencia acumuladahasta la fecha ha puesto demanifiesto que el valorcualitativo de la vendimiano se ha modificado, ni porla falta de integridad del ra-cimo, ni por la presencia demateriales extraños, queeran las causas que máspreocupaban a los enólo-gos.

Las oxidaciones, que pue-den afectar a la obtenciónde vinos blancos, no se pro-ducen en mayor medidaque en una vendimia nor-mal, cuando los racimospermanecen apilados du-rante un tiempo antes deiniciarse el proceso enoló-gico. Con la vendimiadorase puede trabajar por lanoche, cuando la tempera-tura ambiente es más baja.

Resulta de gran impor-tancia el transporte rápidode la cosecha desde el-

campo a la bodega, asícomo realizar una limpiezadiaria de la vendimiadora,conforme a lo que se indicaen el manual del operador.

Por otra parte, la cantidadproducida, valorable por latasa de vinificación (rela-ción entre los kilos de uva ylos hectolitros de vino ob-tenido), no se ha modifi-cado, ya que se compensa lamayor pérdida de jugo en lavendimia mecánica con laausencia del escobajo, quequeda en el campo.

Tampoco en la composi-ción de vinos aparecen di-ferencias; aunque parte delos taninos y materiales co-lorantes que se encuentranen los raspones se quedanen el campo, todavía apare-

cen suficiente compuestosfenólicos totales, más queen la uva recogida a mano yposteriormente despali-llada. Se encuentran vinosmás coloreados proceden-tes de la vendimia mecá-nica pero, en cualquiercaso, resulta difícil de dis-tinguir el producto finalfrente al obtenido en ven-dimia manual. Asimismo,ni en los análisis químicos,ni en los organolépticos sedetectan diferenciascuando las máquinas se uti-lizan correctamente y laentrega en la bodega se rea-liza con prontitud.

Las pérdidas de cosechaAdemás del efecto quepuede tener la vendimiamecánica sobre la calidaddel vino, también preocupala cuantificación de las pér-didas de cosecha.

Resulta difícil evaluarcon precisión las pérdidasde cosecha en las vendimia-doras, ya que una parte delas pérdidas se produce porrotura de las bayas, lo que

da lugar a la pérdida demosto. Después del paso dela vendimiadora, las hojasde la planta quedan pegajo-sas. El porcentaje de pérdi-das en forma de mosto sonrelativamente reducidas.

Son más fáciles de apre-ciar las pérdidas de bayasque no han sido derribadasy se quedan en la plantaunidas al racimo, comoconsecuencia de fallos en elsistema de vibración, y lasque caen al suelo supe-rando los interceptores.

Una parte importante dela cosecha son bayas esta-lladas, que se almacenan enla tolva junto con bayas en-teras, el escobajo de algu-nos racimos y algunas hojasy pequeñas ramas, todo ello

bañado en parte del mosto.A pesar de esta presenta-ción desfavorable, quepuede acentuar la oxida-ción y alterar la macera-ción, los ensayos realizadosdemuestran que en la ma-yoría de los casos no tieneefectos nefastos en la cali-dad del vino.

Para conseguir la máximaeficacia en la recolección dela uva con vendimiadora,reduciendo al mínimo laspérdidas de cosecha, se re-comienda:

-Adaptar la viña a las ca-racterísticas de las vendi-miadoras, especialmente alos elementos que realizanla recolección.

-Conducir y regular lavendimiadora conforme alo que indica el fabricante,cuidando especialmente losprocesos de limpieza.

-Transportar lo más rápi-damente posible a la bo-dega el materialrecolectado utilizando tol-vas que no aceleren los pro-cesos de oxidación.

“Resulta de granimportancia el

transporte rápidode la cosecha a la

bodega”

Algunas respuestas al viticultorrespecto a la vendimia mecánica

“Los ensayos demuestran quela mecanización

no afecta a la calidad del vino”

Luis Márquez, presidente de Aenor/CTN 68 Tractor es y maquinaria agrícola

Maquinaria

Labores de vendimia mecanizada en la DO Rueda, en una imagen cedida por su consejo regulador.

Page 27: Campo número 18 - 13 septiembre 2014

27CAMPOSábado 13.09.14

Las zonas vitícolas másoccidentales han co-menzado la vendimia

en Castilla y León, una cose-cha adelantada como conse-cuencia de las temperaturaselevadas registradas en pri-mavera y que no han fre-nado los valores moderadosde agosto.

u En la DO Bierzo se da elmismo orden de oeste a este,de modo que la cosecha seinició en Villafranca delBierzo el 1 de septiembre(con las variedades blancas)y finalizará en Bembibre conla mencía. La producción es-perada es de unos 16 millo-nes de kilos de elevadacalidad.

u Respecto a la DO

Rueda la vendimia se inicióel 26 de agosto y se esperauna producción más ajustadaque la pasada por la menorcantidad de agua caída, loque ha favorecido que el vi-ñedo que queda por recogeresté en perfecto estado sani-tario.

u La vendimia dio co-mienzo en Toro el 4 de sep-tiembre. Pese a ser un añomenos lluvioso que la mediade los últimos cinco, se es-pera una cantidad de uvaentre los 18 y 21 millones dekilos.

u Mientras, en la DO Arri-bes se generalizará la vendi-mia la semana que viene,con una producción esti-

mada de un millón de kilos.La amenaza está en los jaba-líes, atraídos por el dulzor dela Juan García en estas fe-chas, como señala el directortécnico, Carlos Capilla.

u En la DO Tierra de Leónse inicia la próxima semanala vendimia, con el objetivode alcanzar los cuatro millo-nes de kilos de uva sana y deelevada calidad. El consejoregulador baraja cambiar elnombre de esta marca de ca-lidad para que pase a lla-marse DO León.

u En la comarca de Ciga-les la campaña comenzaráen torno al 20 de septiembrepara la elaboración de blan-cos y rosados. El inicio de lavendimia para los tintos se

prevé una semana más tarde.La cosecha venía adelantadaal principio del ciclo vegeta-tivo pero un verano irregularha ido ralentizando la madu-ración. La producción se si-tuará cerca de los 8,5millones de kilos.

u La Ribera viene esteaño con un adelanto de unosdiez días aunque está por verqué sucederá en septiembrey los primeros días de octu-bre, con lo que no hay fechaoficial para el inicio de lavendimia. En los primerosdías de septiembre se apun-taba una añada de calidad ex-cepcional, con una uva muysana, a pesar de los pequeñosbrotes de oídio registrados amediados de agosto.

La climatología que haya

hasta la vendimia será vitalpara la botrytis; por el mo-mento, los viticultores hanhecho una buena labor declareado para reducir la pro-ducción y que sea de calidad,como apunta Alberto Tobes,responsable de experimenta-ción del consejo regulador.Lo ideal sería que el agua queha caído a partir del 7 de sep-tiembre se seque rápido paraevitar la aparición de plagas.

u En la DO Arlanza faltaprácticamente un mes paraempezar. La uva se presentasana y con calidad, pero estápendiente de cómo se des-arrolle septiembre. El oídioha hecho acto de presencia,si bien está controlado, y seespera superar los 1,4 millo-nes de kilos.

Arranca una vendimia adelantadaREDACCIÓN

Campaña Las bajas temperaturas de agosto no han contrarrestado eladelanto del ciclo vegetativo que trajo la primavera. Poca agua caídadel cielo y una uva muy sana son las notas predominantes

Page 28: Campo número 18 - 13 septiembre 2014

28 CEREALCAMPO28 CEREALCAMPO

Aunque la presencia demicotoxinas no esalgo nuevo, y hasta

cierto punto inevitable, lamejora en los métodos dedetección y el incrementoen los estándares de calidadde los alimentos y piensos,han hecho que en los últi-mos años haya un interéscreciente sobre este temaentre todos los sectores in-volucrados con la produc-ción, comercialización yconsumo de cereales. Noobstante, y a pesar de que lapresencia de micotoxinas seasocia a los cereales, hayotros cultivos e ingredientesen la alimentación animal yhumana que son suscepti-bles de contenerlas. Cen-trándonos en el cultivo delmaíz, en la campaña de cose-chas del 2013, localmente sedetectaron valores más altosde micotoxinas, debido aunas condiciones meteoroló-gicas que favorecieron supresencia.

Tal y como etimológica-mente se desprende de la pa-labra ‘micotoxina’, se tratade productos tóxicos produ-cidos por varias especies dehongos que colonizan algu-nos cultivos en el campo odurante el transporte o al-

macenamiento. Son nocivostanto para los animalescomo para los seres huma-nos, y en el caso de produc-ción animal, incluso nivelesmuy bajos pueden tener unimpacto en la productividadde la explotación.

La presencia de miceliosdel hongo no equivale a pre-sencia de micotoxinas: tie-nen que darse lascondiciones óptimas de tem-peratura y humedad para eldesarrollo del hongo. En elcaso del maíz, las principalesmicotoxinas que podemosencontrar son: fumonisinas -

Fusarium verticilloides-,desoxinivalenol (DON) y ze-aralenona (ZEA) – ambascausadas por Fusarium gra-minearum- y aflatoxinas -Aspergillus flavus y A.parasiticus-.

AfeccionesEl hongo causante de las fu-monisinas puede afectar alas raíces, tallos y granos, yen este último caso, la infec-ción suele producirse a tra-vés de las sedas o bien por lasheridas sobre la mazorcaprovocadas por insectos. Elhongo puede sobrevivirsobre los residuos de plantasafectadas, y la dispersión delas esporas se re-aliza por mediodel viento (dise-minación a largadistancia) y lalluvia (disemi-nación a cortadistancia). Unavez que se des-arrolla sobre elgrano de maíz,tanto la tempe-ratura como el agua libre enel grano determinaran lastasas de crecimiento delhongo y la producción de fu-monisinas.

La presencia de DON yZEA suele estar más asocia-das a zonas o años con tem-peraturas más suaves y conmayor precipitación. El prin-cipal punto de entrada delhongo también son las sedas,en general, durante la pri-mera semana de aparición delas mismas.

Ambas son de gran impor-tancia por sus efectos en elsistema digestivo de los mo-nogástricos. La ZEA en parti-cular puede tener serios efctos en porcino, y especial-mente en hembras repro-ductoras ya que actúa comoun estrógeno (hormonas se-xuales femeninas).

Debido a lascondicionesclimáticas pro-pias de Castillay León, y latendencia a re-alizar cosechastardías, la pro-babilidad deque estas dosmicotoxinasestén presen-

tes en las cosechas de maízparece más alta que en elcaso de las fumonisinas oaflatoxinas.

La contaminación por afla-

toxinas puede tener lugartanto en pre como en pos-tcosecha. En el primer caso,el hongo produce toxinas encondiciones de estrés (altatemperatura y baja hume-dad). En el segundo, se pro-ducen toxinas debido a unmanejo y conservación delproducto incorrectos.

Lo que hace a las micotoxi-nas particularmente peligro-sas es el hecho de que sonresistentes a tratamientos fí-sicos, químicos y biológicos.No obstante, ciertos proce-sos pueden reducir su conte-nido.

Medidas preventivas:La incorporación de residuosen el suelo mediante laboreoes una medida que ayuda,pero tiene un impacto limi-tado en la reducción de mi-cotoxinas. La elección de lafecha de siembra y ciclo de lavariedad son importantes.

Las siembras tempranasdel cultivo permitirán unmejor desarrollo radicular,minimizando el estrés. Ypermiten el uso de varieda-des de ciclo más largo, apro-vechando su mayorpotencial productivo y unacosecha temprana.

La buena adaptación deuna variedad determinada auna zona de cultivo y su co-rrecto manejo para minimi-zar las condiciones de estrés(densidad de siembra, riego,fertilización, etc.) son la ac-ción preventiva principal.

Aunque no sea una plagaendémica de Castilla y León,en zonas con presencia de laplaga del taladro (se ha en-contrado una correlaciónimportante entre los nivelesde ataque y la presencia demicotoxinas en especial fu-monisinas) la opción máseficaz es recurrir a varieda-des de maíz modificadas ge-néticamente (maíz Bt). Encaso de no optar por esta so-lución, debe contemplarse elcontrol de esta plaga, o cual-quier otra que pueda dañar ala mazorca, mediante distin-tos insecticidas.

Por último, se debería pre-venir el desarrollo de infec-ciones en postcosechaevitando la presencia de gra-nos rotos durante la cosecha,cosechar con contenidos dehumedad no demasiado

bajos, reducir al máximo eltiempo entre la cosecha y elsecado, ventilar y enfriar rá-pidamente el grano para evi-tar la presencia de humedady controlar la presencia deroedores, aves e insectos enlos almacenes.

Uno de los principios ge-nerales para la regulación delas micotoxinas es el de per-seguir un alto nivel de pro-tección de la salud animal yhumana. Y en ese sentido,desde el agricultor produc-tor de la materia prima hastael último manipulador dealimentos y piensos debe-rían tomar las medidas nece-sarias para asegurar laprotección frente a las mico-toxinas.

Prevención y control de micotoxinas

La campaña de2013 ha sido dealta incidencia porhongos debido ala meteorología

Infección de mazorca por Fusarium graminearum. < PIONEER

Francesc Tribó Llobera, jefe de Producto Maíz de Pione er Hi-Bred Spain SL

técnico

Hay que evitar losgranos rotos y nodemorar el se-

cado y ventilacióntras la cosecha

La presencia deDON y ZEA va

asociada a tempe-raturas suaves yprecipitaciones

Page 29: Campo número 18 - 13 septiembre 2014

29CAMPOSábado 13.09.14

Page 30: Campo número 18 - 13 septiembre 2014

El Magrama mantieneabierto hasta el día 30de septiembre el

plazo para acceder a la fi-nanciación de los avales deSaeca, una línea que re-sulta especialmente intere-sante en este año en el quela cosecha no ha sidobuena. Se trata de subvenciones

destinadas a financiar elcoste de los avales concedi-dos por la Sociedad Anó-nima Estatal de CauciónAgraria (Saeca) a nuevospréstamos de hasta 40.000euros por beneficiario. Estelímite podrá superarse enlos créditos concedidos enel marco de la Línea ICO-Garantía SGR/SAECA, te-niéndose en cuenta en estecaso los límites propios dela citada línea en las opera-ciones avaladas por Saeca. El volumen máximo de

capital avalado previsto en

la línea es de 40 millonesde euros. Esto quiere decirque si se formalizan menosde esos 40 millones, la co-misión de gestión del avalserá gratuita. Pero si se su-pera esa cifra se tendrá quehacer un prorrateo y el avalya no será gratuito al 100%,de manera que se cobrará ladiferencia al titular delpréstamo.En el diseño de esta línea

de ayuda se ha tenido encuenta la prioridad que elMinisterio de Agricultura,Alimentación y Medio Am-

biente otorga al plan de se-guros agrarios combinadosde Enesa. Así, está previstofinanciar el importe de lacomisión de estudio delaval a aquellos beneficia-rios que hayan suscrito unseguro de una de las líneasdel grupo Seguro CrecienteAgrícola, comprendidas enel Plan 2014 de SegurosAgrarios Combinados, o en

el Plan 2013 en las líneasen que la apertura delplazo de suscripción al se-guro sea posterior al 30 deseptiembre de 2014.Se trata de una línea para

agricultores, no para gana-deros, aunque sí es posibleoptar a la subvención en elcaso de que la explotaciónsea de carácter mixto.Puede concurrir a la convo-

catoria cualquier titular deexplotación que haga la de-claración de la PAC y quedeclare ingresos agrarios ensu IRPF.El límite es de 40.000

euros y se divide por im-porte en dos rangos: hasta25.000 euros de riesgo acu-mulado con Saeca -sin in-tervención- y mayores de25.001 euros, que requiereintervención y documen-tación completa.En las operaciones a

cinco años, incluido uno decarencia, el interés del pri-mer ejercicio es del 3,90%.El resto del plazo se amor-tiza con el Euribor más un3,25%. La comisión deapertura es del 0,50%. Paraoperaciones a tres años, laconvocatoria del Magramaestipula un interés fijo del3,20%. La comisión deapertura en este caso es del0,20%.

Subvencionanuevos présta-mos de hasta40.000 euros

por beneficiario

El plazo para las ayudas a los avales de Saeca concluye el día 30

Trinitario Cadenas, responsable Negocio Agroalimentario en Cajamar

financiación

u Promoción de la horti-cultura nacional frente alembargo ruso. El Minis-terio de Agricultura, Ali-mentación y MedioAmbiente, en el marco dela Mesa Sectorial de Pro-moción Alimentaria, haacordado la puesta en mar-cha de medidas de promo-ción y fomento delconsumo interno de frutasy hortalizas españolas, conel fin de paliar los efectosdel embargo ruso. Se pro-moverá el consumo de fru-tas y hortalizas mediantela difusión de material in-formativo en los puntos deventa, con la edición deboletines informativos es-pecíficos o la elaboraciónde un espacio destacado enla página web del Ministe-rio, que agrupará toda lainformación relativa alconsumo de frutas y horta-lizas y que enlazará con las

campañas promocionalesde las distintas asociacio-nes y organizaciones. ElMinisterio reorientarátambién otras accionespromocionales ya previs-tas para potenciar ese con-sumo. Así, se celebraránlos talleres de la dieta me-diterránea, dirigidos a es-colares de toda España,que darán comienzoeste mes de sep-tiembre, y se orga-nizarán jornadastemáticas, comoes el caso de la se-mana de la frutay verdura en ladieta medite-rránea, previstapara mediadosde octubre.

uEl regadío dePayuelos, priorita-rio para la Junta. ElGobierno autonómico

incluirá en los presupues-tos del próximo año unapartida específica para rea-lizar actuaciones en lazona regable de Payuelos.La Junta ha previsto la lle-gada de fondos europeospara la transformación deeste regadío, en el Pro-

grama de Desarro-llo Rural2014-2020, re-cientementepresentado a laComisión Euro-

pea. Esto ha sidoposible porque para esteperiodo se acepta la inclu-sión para la ejecución denuevos regadíos en elmarco del Programa Euro-peo.El pasado mes de marzo de2014 tuvo lugar una reu-nión en la que se acordócon la subdirección gene-ral del Ministerio un re-parto provisional de

actuaciones a desarrollarpara finalizar la ejecuciónde este regadío. La Conse-jería de Agricultura y Ga-nadería incluirá en lospresupuestos de 2015 unapartida específica para rea-lizar actuaciones en lazona de Payuelos. De estaforma, en el ejercicio 2015será una realidad la conti-nuidad de la transforma-ción de la zona regablemás extensa de Castilla yLeón.Payuelos, con 39.504 hec-táreas regables repartidasen 29 términos municipa-les de León y Valladolid,está actualmente en des-arrollo entre el Gobiernocentral y el autonómicofruto del acuerdo suscritoen el año 2004. Hasta elmomento, se han transfor-mado 6.610 hectáreas quehan contado con una in-versión de 70,8 millones.

La transformación de los regadíos de Payuelos seguirá adelante en 2015

En las 6.610 hectáreas de

riego ya se han invertido 70,8 millones

Page 31: Campo número 18 - 13 septiembre 2014

31CAMPOSábado 13.09.14

Page 32: Campo número 18 - 13 septiembre 2014

José Ángel Cortijo, r esponsable Zona Noroeste de Fertiberia

Septiembre es siempreun mes donde se debentomar decisiones, si

bien la nueva Política AgrariaComún hace que las resolu-ciones de hoy tengan tras-cendencia para varios años;lo que sembremos ya estarádentro de esa PAC que prevéuna rotación de al menostres cultivos, entre otros as-pectos novedosos.

u El agricultor es un empre-sario y, como tal, las decisio-nes que adopte deben serestrictamente agronómicasy económicas. Uno de losámbitos en los que el agri-cultor debe decidirse es el dela semilla; en los últimosaños se ha comprobado queescoger determinadas varie-dades con mayor o menor re-sistencia a enfermedadespuede traducirse en tenerque tratar o no el cultivo, loque tiene importancia eco-nómica.

u La calidad de la semilla esfundamental, puesto quetendrá consecuencias en lanascencia y en el vigor de laplanta, entre otras cuestio-nes.

uOtro capítulo esencial esel de la fertilización, puestoque supone invertir en el fu-turo y la rentabilidad de laexplotación: en el futuroporque hacemos que el sueloconserve sus nutrientes, queesté vivo, y rentabilidad por-que la fertilización es el fac-tor que más influye en tenerbuenas producciones.

u La tercera pata de estebanco lo forma una políticaadecuada de rotaciones, con-dición para conservar elsuelo en buen estado. Y me-rece la pena recordar que untrigo sobre girasol puede darmil kilos más por hectáreaque sobre una cebada.

u En los últimos tiempos seha detectado una tendenciaa no realizar un abonado de

fondo y esperar a la prima-vera para fertilizar pero, ¿dequé vive el cultivo durantecinco meses? Recordemosque la climatología de Casti-lla y León hace que los cerea-les y la colza pasen uninvierno con mucho frío, loque hace que la planta nece-site nutrientes asimilables.La moda de ir a abonos deuna sola aplicación limita lacapacidad productiva delcultivo.

u La colza es el primer cul-tivo que se siembra, razónpor la que merece la pena re-cordar que es una muybuena opción en Castilla yLeón; en regadío ha demos-trado que es un cultivo muyrentable mientras en secanoel resultado depende muchode la climatología. Por elagua que viene cayendo enlo que llevamos de septiem-

bre, parece que este será unbuen año para este cultivo;tiene muchas posibilidadesde crecer a tiempo para lle-gar a los fríos en estado deroseta, pero para ello es fun-damental realizar un ade-cuado abonado de fondo.

uHasta hace pocos años nose tenía costumbre de abo-nar la colza y se decía quedebía sembrarse con el 15 deseptiembre como fecha tope.Sin embargo, las pruebas rea-lizadas por Fertiberia han de-mostrado que, con unadecuado abonado de fondo,las siembras se pueden reali-zar hasta primeros del mesde octubre.

u El trigo se sembrará desdemediados de octubre, demodo que el agricultor debeinformarse sobre variedades;son muchas las existentes ydeterminadas semillas sonmás adecuadas para ciertascomarcas. Por eso es conve-niente dirigirse a los depar-tamentos técnicos, perotambién sería interesanteque los agricultores compar-tieran el conocimiento conlos que trabajan en su mismazona, como fórmula para

asegurar el progreso del con-junto.

u Castilla y León es muybuena productora de trigo ydebe ser mejor porque tienecapacidad técnica para pro-ducir trigo de alta calidad,capaz de atender la demandade la industria alimentaria.

u Lo que está claro es que enla región faltan opciones desiembra, tanto en secanocomo en regadío. Por eso espositivo que haya empresasque invierten en investiga-ción.

u En noviembre llegará elturno de la cebada, un cul-tivo que al ver incrementadasu capacidad productiva haperdido rusticidad. Esto hallevado a la aparición de pro-blemas que antes no exis-tían. Por eso es importanteque un agricultor que ha rea-lizado una inversión impor-tante en labores, semillas yabonado esté pendiente delcultivo: ante la aparición deun problema hay tiempopara dirigirse al técnico deconfianza, que nos indicarálos posibles tratamientos.Cabe recordar, eso sí, que los

cultivos son como las perso-nas y que una planta bienabonada, es decir alimen-tada, será más resistente alas enfermedades.

u El maíz está recuperandoel tiempo perdido en los díasque llevamos de septiembre,ya que este agosto no ha sidocaluroso, si bien el potencialproductivo es algo inferior aldel año pasado.

u La remolacha presenta undesarrollo muy bueno, conpresencia de enfermedadesfúngicas pero con un poten-cial productivo enorme.

u En patata se debe desta-car la madurez del sector,que está viviendo una situa-ción de precios muy difícil,pero que está reaccionandode una manera ordenada.

“Destaca la acti-tud coherente de

los agricultoresque no han arran-

cado la patata”

“El agricultor está ante decisiones quele vinculan para varios años”

“Fertilizar es invertir en el futuro y en la

rentabilidad de la explotación”

el apunte

Page 33: Campo número 18 - 13 septiembre 2014

Queda cerca de un mespara que comiencenlos arranques de re-

molacha y el cultivo se en-cuentra en muy buenestado, con una planta sanay una climatología que lo hafavorecido hasta la fecha. Las26.000 hectáreas dedicadas ala remolacha en Castilla yLeón suponen un incre-mento del 13% respecto alaño pasado y son una de lasnotas que permiten hablarde una recuperación ciertade este cultivo emblemáticopara la comunidad.José Manuel Omaña, coor-

dinador del Plan 2020 deAimcra, apunta que es posi-ble tener unos rendimientoscomo los de 2012, o inclusosuperarlos, siempre que no

se baje la guardia y se sigaatendiendo el cultivo. “Sedebe seguir regando en lamedida en que se registrenaltas temperaturas, y aten-der a la posible presencia deenfermedades de fin deciclo”, señala.Desde el departamento de

Cultivos de ACOR, MiguelÁngel Catalán subraya que laremolacha “presenta un es-tado muy bueno” y que lasmuestras tomadas a finalesde agosto en diferentes pun-tos de Castilla y León “apun-tan a un incremento tantoen el peso como en la polari-zación de la raíz respecto alaño pasado en estas mismasfechas”. El verano ha sido detemperaturas suaves, perolos riegos no se han detenido

ante la ausencia de precipita-ciones. Eso sí, “el aporte deagua ha tenido menor fre-cuencia que otros años, yaque ha habido menor evapo-ración y la planta no estabasometida a temperaturas es-pecialmente elevadas”, des-taca.

Recuperar posicionesTambién desde Azucarera sesubraya que la remolachaestá recuperando posiciones“gracias a los valores queofrece al agricultor: alterna-tiva en la rotación, estabili-dad de precios e incrementoprogresivo de los rendimien-tos, lo que se traduce en unbeneficio asegurado”, segúnel delegado de la compañíaen la Zona Norte, Juan Anto-

nio Sánchez. En su opinión,“los cultivos que habían ga-nado superficie duranteestos últimos años ofrecenbuenos rendimientos, perosus precios son más voláti-les, por lo que el beneficioestá supeditado a la evolu-ción de los mercados; esteconjunto de factores ha ani-mado a los agricultores a de-cantarse por la remolacha”.Incluso tras una campaña

compleja como la del año pa-sado, con rendimientos me-nores de lo esperado, “losagricultores han seguidoconfiando en la remolacha”.Azucarera prevé abrir las fá-bricas de Toro y Miranda enla segunda quincena de octu-bre y La Bañeza en los pri-meros días de noviembre.

33CAMPO

Remolacha sana y con riquezaR. O.

Campaña A un mes de que comiencen los arranques el cultivo se presenta en buen estado y podría alcanzar los niveles récord de 2012.La superficie dedicada a remolacha ha crecido un 13%

Sábado 13.09.14

LAS CLAVES

u Azucarera prevé abrir lasfábricas de Toro y Mirandaen la segunda quincena deoctubre y La Bañeza en losprimeros días de noviembre.

u Desde ACOR se apunta unincremento tanto en el pesocomo en la polarización de laraíz respecto al año pasadopor estas fechas.

u Aimcra adelanta que estacampaña puede alcanzar osuperar a la de 2012, que re-gistró cifras récord en pro-ducción de remolacha.

Page 34: Campo número 18 - 13 septiembre 2014

34 REGADÍOS Sábado 13.09.14CAMPO

El regadío aporta unvalor determinante enmuchas explotaciones

de Castilla y León, una re-gión en la que no sobra aguaaunque posee importantesinfraestructuras para su al-macenaje y distribución.Pero no se trata de regar decualquier forma ni tampocotodos los cultivos de lamisma manera. Cada uno deellos tiene necesidades espe-cíficas y la composición decada terreno es también cru-cial a la hora de determinarqué cantidad, cuándo ycómo es necesario regar cadaparcela de manera que la ac-ción resulte lo más eficienteposible.

u Remolacha. En el caso dela remolacha, la pérdida derentabilidad debida al incre-mento del coste de la energíapara el riego se ha podido pa-liar en parte gracias al progre-sivo aumento de losrendimientos medios obteni-dos, que se han producido,entre otros factores, gracias ala mejora genética de las va-riedades empleadas, perotambién, y muy especial-mente debido a una mejoraen el manejo de las técnicasde riego por parte del agricul-tor, así como por el empleode equipos de riego que per-miten aplicar el agua con unamayor eficiencia, destaca Es-teban Sanz, del ServicioAgronómico y de Cultivos deACOR.Casi la totalidad de la re-

molacha de la región se riegamediante los diferentes sis-temas de aspersión disponi-bles, utilizandonormalmente los equipos decobertura total y los pivots.Estos últimos son los quepermiten una mayor auto-matización y ahorro energé-tico, ya que pueden llevarinstalados aspersores que tra-bajan a media o baja presión.En los últimos años los

agricultores, con la ayuda delas administraciones, han re-alizado importantes inver-siones que han servido paramodernizar numerosaszonas regables que, organiza-

das a través de comunidadesde regantes, y empleando losdenominados riegos a la de-manda, han hecho posibleun uso más racional del aguay un considerable abarata-miento de los costes.De manera individual, el

agricultor también puedeadoptar una serie de medidasencaminadas a optimizar almáximo el agua aportada alcultivo para obtener unmejor rendimiento.Tras la siembra, para favo-

recer una buena implanta-ción, es conveniente aplicar

cuanto antes el agua necesa-ria para facilitar la germina-ción de la semilla. Comorecomendación general sepodría dar un primer riego deunos 15 a 20 litros por metrocuadrado, y en los días si-guientes continuar mante-niendo la superficie de

siembra con un grado de hu-medad adecuado, dando rie-gos más ligeros (4 a 6 litros)hasta que hayan emergido lamayoría de las plántulas.Estos riegos iniciales tie-

nen una gran importanciapuesto que por una parte nosvan a permitir adelantar va-rios días el nacimiento de laremolacha, alargando así elciclo del cultivo. Por otrolado, también nos va a hacerposible obtener una mejoruniformidad en la nascencia,consiguiendo así una mayordensidad de plantas y un des-arrollo del cultivo más ho-mogéneo, que finalmente setraducirá en un aumento dela producción, según indicaSanz.En ocasiones, aunque afor-

tunadamente cada vezmenos, se retrasan e inclusono se llegan a aplicar estosriegos iniciales, bien sea poresperar a que el terreno re-ciba el agua necesaria de ma-nera natural a través de lalluvia, o bien porque no sedispone de agua para regar,como sucede a veces en par-celas que se riegan a través decanales, que en años de esca-sez de agua las restriccionesimpiden dar los riegos nece-sarios tras la siembra.

Esta ausencia o retraso delriego normalmente ocasionaun nacimiento más lento ydesigual, o que haya zonas enel surco donde no llegue agerminar la semilla, lo cualva a disminuir la densidadfinal de plantas y que, enesos espacios que quedan sincubrir por el cultivo, puedanposteriormente proliferarmalas hierbas que van a com-petir con la remolacha, ycomo consecuencia todo ellova a provocar una merma no-table de la producción.Una vez implantado el cul-

tivo se suspenderán los rie-gos durante algún tiempo, yaque tras el nacimiento laplanta no requiere disponerde agua en exceso, siéndole

suficiente durante las prime-ras semanas con el agua quese ha aportado durante el na-cimiento o con las posiblesprecipitaciones que puedancaer en la primavera.No obstante, en primave-

ras secas, debemos estar pen-dientes para no retrasardemasiado el inicio de losprimeros riegos de campaña,puesto que ello va a incidirnegativamente en el cultivo.En estos primeros riegos ge-neralmente se aportaránunos 12 a 15 litros por metrocuadrado y se espaciarán detal forma que el terreno dis-ponga de la suficiente hume-dad pero sin excederse.En el momento en que

empiecen a subir las tempe-

Para regar de manera eficienteREDACCIÓN

Determinante La remolacha y los forrajes son cultivos característicosdel regadío. Cada uno tiene necesidades de agua concretas y específicas

Riego sobre remolacha con pívot. < ACOR

Regadío de cobertura. < ACOR

Para favorecer laimplantación de la

remolacha esconveniente apli-car agua pronto

Page 35: Campo número 18 - 13 septiembre 2014

raturas y el desarrollo foliar yradicular de la planta hayaaumentado, habrá que ir in-crementando progresiva-mente la dosis y lafrecuencia de los riegos, lascuales dependerán de dife-rentes factores.

El manejo del riego du-rante la campaña vendrá de-terminado por el tipo desuelo de la parcela, así en te-rrenos ligeros con poca capa-cidad de retención, convieneaportar el agua en dosis redu-cidas y frecuentes (2 o 3 rie-gos de 15 a 20 litros),mientras que en los suelosmás fuertes se podrán darriegos más abundantes y conmenos frecuencia.

En terrenos con fuerte des-nivel, a veces puede ocurrirque parte del agua aplicadano se filtre y escurra hacia laszonas bajas de la parcela. Esto

suele suceder sobre todocuando ha habido una com-pactación del terreno debidoa la caída de una fuerte tor-menta, o por el paso de lamaquinaria para distribuir elabono o aplicar los diferentestratamientos (herbicidas, fi-tosanitarios, etc.) al cultivo.

Si se diera esta circunstan-cia, es aconsejable dar unalabor para eliminar esta com-pactación y así facilitar queel agua filtre en el suelo. Ade-más de adoptar esta medida,en este tipo de parcelas con-viene ajustar la dosis deriego, para evitar que el aguaque no es capaz de retener elterreno escurra y termineencharcando zonas, las cua-les pueden verse afectadaspor un exceso de humedadque propicia el desarrollo deenfermedades (R. rhizocto-nia, etc.) que ocasionan pro-blemas al cultivo y pérdidade producción.

Sanz recomienda aportarlos riegos en las horas menoscalurosas del día. Si es posibleconviene regar por la noche,ya que de esta forma evitare-mos que buena parte delagua se evapore con las altastemperaturas diurnas. Ade-más, por la noche el vientosuele tener una menor inci-dencia, por lo que el repartodel agua en la parcela se harácon una mayor uniformidad.

Para conseguir optimizar almáximo el agua aplicada,conviene revisar regular-mente los aspersores paracomprobar que no están obs-truidos y funcionan correcta-mente. También debemosasegurarnos de que la instala-ción está trabajando a la pre-sión adecuada, ya que si setrabaja con menos presión dela requerida, el reparto delagua puede ser poco uni-forme. O si, por el contrario,empleamos una presión de-masiado elevada, la gota quesale del aspersor tendrá unmenor tamaño y estará másexpuesta al efecto delviento, además de estar con-sumiendo más energía de lanecesaria.

En pleno verano es fre-cuente observar que desde el

mediodía hasta el atardecer,las hojas de la remolachapierden turgencia y tiendena languidecer, llegando in-cluso a caer al suelo aquellasque se encuentran más pró-ximas a este. En la medida delo posible debemos evitarque esto suceda, ya que si seproduce con mucha frecuen-cia se pueden dañar estashojas por efecto de las que-maduras provocadas por elsol, llegando incluso a per-derse y ocasionando a laplanta un gasto de las reser-vas acumuladas para reem-

plazar esas hojas muertas.En muchos casos, sobre

todo para aquellas explota-ciones que obtienen el aguade perforaciones profundas,el riego supone una parte im-portante de los gastos delcultivo, por ello se requiereuna atención adecuada porparte del agricultor, ya queen buena medida el regar conlos menores costes posibles yla obtención de una buenaproducción, va íntimamenteligada al manejo que se hagade este recurso.

u Alfalfa y otros forrajesPara los cultivos forrajeros,por ejemplo, el agua supone“el mayor factor limitante”para su adecuado desarrollo,tal y como destaca Luis deJuan González, ingenieroagrónomo de Leonesa Asturde Piensos (LESA), en refe-rencia a la posible falta dehumedad en extremos pe-riodos de primavera, veranoy principios de otoño. “Elriego mediante la regulariza-ción de los balances de aguanecesarios a lo largo del ciclovegetativo constituirá el ele-mento intensificador másimportante”, recalca el tam-bién jefe de sección deLESA.

Actualmente, en forrajes,se pueden encontrar desdesistemas de riego tradicio-nal, que aún siguen predo-minando en Castilla y León,hasta sistemas más sofistica-dos como el riego por asper-sión (fijo, semifijo, móvil),pívot central, riego porgoteo superficial y riego porgoteo sub-superficial, subte-rráneo, enterrado y otros.Siempre con la tendencia,sobre todo en nuevos rega-

díos, a utilizar sistemas fijoso mecanizados con disminu-ción de la mano de obra.

Para optar por un determi-nado sistema de riego decultivos forrajeros, De Juanrecomienda tener en cuentalas características del suelo,la topografía y del drenaje.En suelos, tienen más im-portancia las propiedades fí-sicas que las químicas, yaque las primeras son más di-fíciles de modificar.

Entre las químicas está lafertilidad, el pH y alcalini-dad, la capacidad de cambio,tipo de arcillas y sobretodola salinidad tanto del suelocomo del agua a utilizar.

En las físicas, es primor-dial la textura superficial, lacapacidad de retención deagua en el perfil útil, y lapermeabilidad para la pene-tración del agua y las raíces.La topografía obligará enmuchas ocasiones a optarpor un método u otro de

riego en función de la pen-diente y el relieve.

Aunque casi todos los sis-temas de riego conocidosson aptos para la producciónde las principales forrajeras,“si se utilizan adecuada-mente y si reúnen las carac-terísticas técnicas que cadasuelo requiere, la eficienciaen aprovechamiento delagua y la producción de fo-rraje pueden variar deacuerdo al sistema y uso deriego que se disponga”, ad-vierte De Juan.

La alfalfa requiere consu-mos elevados de agua, convalores que oscilan entre8.000 y 12.000 metros cúbi-cos por hectárea (Fuentes yLloveras, 2003), y la mayorparte tendrá que suminis-trarse por el riego. La alfalfanecesita entre 700 y 900 ki-logramos de agua por kilo-gramo de materia secaproducida, indica el técnicode LESA.

35CAMPOSábado 13.09.14

El equipo debe tra-bajar a la presiónadecuada, paraque el reparto sea uniforme

Alfalfa en el municipio burgalés de Quincoces de Yuso. < A. A.

Riego por goteo subterráneo en alfalfaVentajas:Mayor uniformidad de la zona humedecidaMayor eficiencia (aprovechamiento) de la aplicación del agua

Menores pérdidas de agua por filtración profunda y por esco-rrentía

Mantenimiento de la superficie del terreno del cultivo secaMayor eficiencia (más producción y menos costes) del uso deaguaMenor consumo de energía de bombeoMenor compactación del suelo Reducción de enfermedades de las hojasMayor productividad y calidad Inconvenientes:Gasto inicial del sistema

Germinación de algunas semillas que pueden ser muy especí-ficas según profundidad de siembra, textura de suelo, espa-ciado de ramales de goteo, etc.

Manejo de la salinidad

El agua es elmayor factor

limitante en eldesarrollo de

los forrajes

Page 36: Campo número 18 - 13 septiembre 2014

Pocos serán los castella-noleoneses que algunavez no hayan admi-

rado la enorme obra civil quesupone el Canal de Castilla.Diseñado originariamentepara transportar mercancías,en la actualidad, el uso prin-cipal de esta infraestructuraestá vinculado al regadío,dado que garantiza la dispo-nibilidad de agua en más de32.000 hectáreas, de las cua-les 6.250 hectáreas están re-lacionadas con tomasdirectas, o lo que se viene adenominar como regadíos deiniciativa privada. Cerca de25.690 hectáreas se corres-ponden con las tres zonas re-gables oficiales (Norte, Sur yCampos) que son los riegosde iniciativa pública.En este aspecto, la situa-

ción deficitaria que sufre elSistema Carrión, para garan-tizar las demandas de sus dis-tintas zonas regables en añossecos, determinó la ejecu-ción y puesta en servicio deltrasvase Cea-Carrión, deforma que vuelve a ser elCanal de Castilla quien arti-cula la distribución del aguaque suministra el SistemaEsla y que viene aportandocada campaña del orden de60 hectómetros cúbicos, quese vierten al Canal de Castillaen las proximidades de la lo-calidad de Abarca de Campos.Una situación deficitaria

en el Sistema Carrión que sepretende corregir con la eje-cución de tres pequeñas pre-sas sobre las Cuezas, en laprovincia de Palencia, inclui-das en el Plan Hidrológico delDuero aprobado el pasadoaño. En este sentido, hay dosproblemas inherentes a laszonas regables desde el Canalde Castilla, que complicanun uso eficiente del agua: lapráctica ausencia tanto dezonas modernizadas, comode comunidades de regantes

las cuales, en otros ámbitosdeficitarios como el Órbigo,se han revelado como estra-tégicas para implantar medi-das de control y ahorro delrecursoSin embargo, la actividad

el Canal de Castilla no se li-mita al regadío, dado quetambién garantiza el abaste-cimiento de agua a una po-

blación superior a las300.000 personas repartidaen más de 50 municipios,entre los cuales se puedendestacar las ciudades de Va-lladolid y Palencia así comodiversos abastecimientosmancomunados que afectana localidades de Palenciacomo Frómista o Villarra-miel, y de Valladolid, comoes el caso de Trigueros delValle.La gestión de los 207 kiló-

metros y las distintas instala-ciones afectas al Canal deCastilla, está encomendada ala Confederación Hidrográ-fica del Duero, la cual la llevaa cabo con la dedicación y elesfuerzo de un equipo profe-

sional formado exclusiva-mente por veinticinco perso-nas para desarrollar tanimportante cometido.

207 kilómetrosEl Canal es un cauce artificialque recorre 207 kilómetrosde las provincias de Palencia,Burgos y Valladolid, divididoen tres ramales. El ramal del

norte abarca un recorrido de75 kilómetros y 24 esclusas.Es el que más desnivel tieneque salvar. Comienza en Alardel Rey (Palencia), donde senutre del río Pisuerga, y llegahasta Ribas de Campos,donde se van a encontrar lasaguas, por primera vez, de losdos principales ríos quenacen en Palencia: el Pi-suerga, a través del Canal deCastilla y el Carrión.El ramal de Campos.-con

un recorrido de 78 kilóme-tros y 7 esclusas- apenastiene desnivel. Comienza enel lugar conocido como Cala-horra de Ribas y continúa porla comarca de Tierra de Cam-pos hasta Medina de Rioseco.

El Canal de Castilla, agua para regarmás de 32.000 hectáreas de cultivosREDACCIÓN

Servicio La mayor parte del terreno irrigado corresponde a la iniciativapública, aunque también son 6.250 hectáreas las relacionadas con tomasdirectas. El uso principal de la infraestructura está vinculado al regadío

El canal a su paso por la localidad palentina de Becerril de Campos. < CHD

El canal trans-porta agua pro-

cedente deRiaño al sistema

del Carrión

Garantiza el abas-tecimiento a

una población superior a

300.00 personas

agua

Page 37: Campo número 18 - 13 septiembre 2014

Por otra parte, el ramal delsur arranca a la altura del Se-rrón -término municipal deGrijota (Palencia)- donde elramal de Campos se bifurcaen dos, dando comienzo estedel sur, que llega hasta Valla-dolid. Tiene un recorrido de54 kilómetros y 18 esclusas. El cauce del Canal de Casti-

lla sirvió para la implanta-ción de molinos y fábricas deharina, aspecto que man-tiene su vigencia dado quesigue proporcionando usos

derivados de la utilización dela fuerza motriz del agua:cuenta con nueve saltos hi-droeléctricos situados enotras tantas esclusas. Asimismo, es un Parque

Lineal Natural, susceptiblede desarrollar múltiples acti-vidades y usos recreativos, loque ha dado lugar a la cele-bración de pruebas atléticas,náuticas, concentraciones,marchas y reuniones, más omenos organizadas a lo largode todo su recorrido. No hayque olvidar tampoco sus po-sibilidades como ruta sende-rista o vía verde paraciclistas, aspecto al que se ledio un importante impulsocon las actuaciones llevadas acabo dentro de su Plan de Ex-celencia. En la misma línea, la in-

fraestructura ha vuelto a vercómo son navegadas susaguas, a bordo de cuatro bar-cos diferentes fletados por lastres diputaciones provincia-les, en las localidades de Me-dina de Rioseco, Herrera dePisuerga, Villaumbrales yMelgar de Fernamental. Seha recuperado una esclusa encada una de las provincias, loque permite remontarlas du-rante la visita. La de San Llo-rente (Burgos), la últimarehabilitada, estará operativaen los próximos meses.

El canal también ha posibi-litado la creación en su en-torno de zonas húmedas degran importancia, incluidasen el Catálogo Regional. Pre-senta gran valor ambiental elbosque galería que acompañasus márgenes, manteniendouna gran diversidad de espe-cies animales y vegetales, loque da al Canal de Castilla elsobrenombre de ‘pulmónverde de Tierra de Campos’. Todo esto sin olvidar la im-

portancia y el valor de estainfraestructura, joya de la in-geniería de la Ilustración,que ha acarreado la declara-ción del Canal de Castillacomo Bien de Interés Cultu-ral (BIC), con categoría deConjunto Histórico.

Para transportar el cerealEl Canal de Castilla es uno delos proyectos más relevantesde ingeniería civil de la Es-paña ilustrada (siglos XVIII yXIX). El objetivo principal desu construcción, fue servircomo vía fluvial de comuni-cación y transporte que solu-cionase el problema de

aislamiento al que estaba so-metida la meseta castellano-leonesa, debido a unaorografía complicada y unadeficiente y mal conservadared viaria, que dificultaba yhacía casi imposible el trans-porte de los excedentes agra-rios de la región, cereales ensu mayoría. A mediados del siglo XVIII,

el Marqués de la Ensenadapropone a Fernando VI laconstrucción de una red decaminos y canales de navega-ción pensados para Castilla,al ser por entonces la princi-pal productora de cereales.Dos años más tarde, el inge-niero Antonio de Ulloa, pre-senta el proyecto, basado entrabajos previos del inge-

niero francés Carlos Lemaur.

Cuatro tramos inicialesEn el proyecto inicial se con-templaban cuatro canales.Las obras de este grandiosoproyecto dieron comienzo el16 de julio de 1753 en Cala-horra de Ribas, término mu-nicipal de Ribas de Campos(Palencia), bajo la direcciónde Antonio de Ulloa y el in-geniero jefe Carlos Lemaur,en el tramo conocido comoRamal de Campos. Al año de haberse iniciado

se paralizan, habiéndoseconstruido hasta ese mo-mento 25 kilómetros aguasabajo, desde Calahorra deRibas a Sahagún el Real(cerca de Paredes de Nava).Se reanudan en el año 1759,esta vez en el estrecho deNogales, cerca de Alar delRey, y comienza la construc-ción del ramal del norte. Lasobras de este tramo se danpor concluidas en agosto de1791. En 1831 el Estado concede

a la Compañía del Canal deCastilla la explotación del

canal durante 80 años, quese compromete a finalizar lasobras en un plazo de sieteaños. Nuevas dificultadescondicionan los plazos, deforma que no será hasta 1835cuando las aguas captadas enel río Pisuerga en Alar delRey retornen al mismo río enValladolid. Finalmente, casicien años después de su co-mienzo, en 1849, se finaliza

el ramal de Campos bajo elreinado de Isabel II. Aunque la navegación co-

menzó por el ramal Campos-Norte a finales del sigloXVIII, la época de mayor es-plendor fue entre los años1850 y 1860. Las barcas quesurcaban entonces el canalcargadas de mercancías supe-raban las 350, la mayoría deellas de propiedad privada.

37CAMPOSábado 13.09.14

Los 207 kilóme-tros se dividenen tres ramales

que surcan otrastantas provincias

Esclusa de retención en Ribas. < CHD

Varios barcos navegan por lainfrestructura,

que también esruta verde

Page 38: Campo número 18 - 13 septiembre 2014

Dentro del proceso deproducción de forrajela mecanización juega

un papel fundamental, exis-tiendo operaciones que re-quieren una maquinariaespecífica como son las rela-cionadas con el proceso derecolección. El resto de má-quinas utilizadas en las labo-res de implantación ymantenimiento del cultivoson semejantes a las existen-tes en cualquier explotación.

La mayoría de los procesosde recolección -exceptuandocasos como la recolección in-tegral, que se produce enmaíz forrajero mediante co-sechadoras autopropulsadas-requieren de una cadena demáquinas cuyas capacidadesde trabajo deben ser selec-cionadas adecuadamentepara evitar la formación decuellos de botella y asegurarun uso óptimo de ellas.

En líneas generales se pue-den establecer cuatro dife-rentes posibilidades derecolección en función deldestino del forraje: consumoen verde (siega–picado–carga), henificación (siega –acondicionado–empacado),ensilado (siega–acondicio-nado–picado –carga) y deshi-dratado industrial (siega–transporte). Para elegir co-rrectamente la maquinariaes necesario conocer las ca-racterísticas de cada una, porlo que merece la pena repa-sar brevemente sus caracte-rísticas técnicas.

SegadorasExisten fundamentalmentedos tipos: alternativas (barrade corte) y rotativas de ejevertical de discos y de tam-bores. Hoy las segadoras ro-tativas de discos se estánimponiendo frente a las ba-rras guadañadoras, dada suelevada capacidad de trabajoy la posibilidad de incorporarsistemas de acondicionadode rodillos de goma o dededos en el mismo equipo,constituyendo las segadoras-acondicionadoras, muy utili-zadas en la henificación. Lossistemas de acondiciona-miento de dedos se utilizancuando el forraje necesita unmayor acondicionado siendomás agresivos que los de ro-dillos.

RastrillosLa utilización de rastrillos esfundamental tanto para elacondicionado como para elhilerado del forraje. Los ras-trillos rotativos de eje verti-cal de dientes oscilantes sonlos más utilizados en el pro-ceso de hilerado. Normal-mente están constituidospor uno o dos rotores conbrazos horizontales dispues-tos radialmente. Dichos bra-zos llevan en su extremidadun pequeño peine con cua-tro, seis u ocho púas flexi-bles. Actualmente, en lasexplotaciones de gran ta-maño lo normal es la utiliza-ción de rastrillos de doblerotor, con anchuras de tra-bajo de hasta 7,5 metros. Los rastrillos de discos, dadasu robustez y versatilidad,también son utilizados enpequeñas explotaciones.Estos rastrillos muestranuna gran fiabilidad dada laausencia de transmisiones.Sin embargo presentan pro-blemas de contaminacióndel forraje y tienen dificulta-des de trabajo cuando el fo-rraje es muy espeso.

EmpacadorasPodemos elegir entre empa-cadoras convencionales yempacadoras de grandespacas (rotoempacadoras omacroempacadoras). La ten-dencia a la mecanizacióntotal de las explotacionesagrícolas, a explotaciones degran superficie y a la amorti-zación de la maquinaria agrí-

cola mediante un mayor nú-mero de horas de uso porcampaña ha propiciado quelas empacadoras de grandespacas (rotoempacadoras, ymacroempacadoras) hayansustituido en las explotacio-nes de gran superficie a lasempacadoras convenciona-les. Dentro de este grupo lasmacroempacadoras, que per-miten conformar pacas pris-máticas de más de mil kilos,van ganando mercado dadosu mayor rendimiento en eltransporte y almacena-miento y a su menor suscep-tibilidad a efectos climáticosen parcela.

Las máquinas encintado-ras se pueden utilizar juntocon empacadoras de grandespacas para formar microsilosconstituidos por pacas en-cintadas con film plástico.Estas máquinas han mejo-rado su técnica permitiendono sólo el encintado de pacascilíndricas, sino también elencintado de grandes pacasrectangulares. Actualmenteexisten en el mercado roto-empacadoras con encinta-dora incorporada, de formaque el proceso de encintadose lleva a cabo en la propiacámara de la empacadora.

Remolques autocargadoresSe utilizan para la alimenta-ción en verde del ganado ypara transporte del forraje.Destacan por su alta capaci-dad de carga (entre 10 y 16 t)y la posibilidad de incorporarsistemas de picado situadosdespués del recogedor. Paradistancias de desplaza-miento cortas (en torno a 20km) se plantean como unaalternativa válida a la cose-chadora autopropulsadacuando no hay requerimien-tos de longitudes de picadopequeñas. Estas máquinashan experimentado un granauge en el cultivo de la al-falfa debido a la importanciaque el deshidratado indus-trial ha adquirido durante losúltimos. En este sentido lasempacadoras han visto redu-cida drásticamente su cuotade mercado a favor de los re-molques autocargadorespara los cultivos cuyo des-tino es el deshidratado in-dustrial.

Cosechadoras de forrajeLas cosechadoras de forraje,realizan la siega y picado delforraje en una sola opera-ción, con el objetivo de pro-ducir forraje para ensilado(aunque también se puedenutilizar en procesos de deshi-dratado y alimentación enverde). Las cosechadoraspueden ser arrastradas o au-topropulsadas, siendo estasúltimas las más sofisticadas.Analizando más en detalla

las grandes cosechadoras au-topropulsadas, hay que des-tacar que constituyen lamáquina estrella del procesode recolección de forrajes,pensadas para grandes ex-plotaciones y producciones.Destacan por su capacidadde trabajo, versatilidad e in-novaciones técnicas, si bienpresentan el inconvenientede su elevado precio. La posi-bilidad de adaptar diferentescabezales proporciona granversatilidad de trabajo. Pode-mos disponer de cabezalesrecogedores de hierba (pickup’s), cabezales para la siegade cereales y/o leguminosas,cabezales para maíz y cabe-zales de discos rotativos quepermiten realizar la recolec-ción independientementede la disposición de las hile-ras de forraje. Incorporanmotores de gran potencia yvelocidades de hasta 40km/h en carretera.

Las cosechadoras autopro-pulsadas son los equipos fo-rrajeros que han incorporadomayores avances técnicoscon la introducción de sen-sores que informan sobre laproducción y la calidad delforraje, basados en la utiliza-ción de tecnología ópticaNIR y con el objetivo princi-pal de medir humedad. Losprincipales fabricantes(Claas, John Deere, Krone,New Holland) disponen sen-sores NIR para la medida dehumedad en el tubo de des-carga. Las principales venta-jas competitivas de este tipode máquinas son la alta auto-nomía, pudiendo realizar enuna sola operación la reco-lección, picado y carga delforraje; un picado muy pre-ciso, de alta calidad; la altacapacidad de trabajo, y la po-sibilidad de disponer siste-mas adicionales (sensores demedida de humedad, detec-tor de metales, proteccióncontra cuerpos extraños,etc.).

Las segadoras rota-tivas de discos seimponen a las ba-rras guadañadoras

Acertar con la mecanización

Las cosechadorasautopropulsadasson los equipos

con mayoresavances técnicos

Labores de recogida por medio de un remolque picador, en Tierra de Campos. < M. G.

Francisco Javier García Ramos, Universidad de ZaragozaForraje

Page 39: Campo número 18 - 13 septiembre 2014

TALLERES CASTILLÓN, Abona-doras remolcadas, suspendidas,dos discos, péndulo, cinta trans-portadora, gravedad. www.talle-rescastillon.com 974313665

ALFERSAN, Nº1 en Maquinariapara cultivos hortícolas, desinfec-ción de suelos y viñas. Importadory distribuidor de Grimme, Ber-thoud, Kuhn, Agrícola Italiana,Imants, Vaderstad, Simon, Nadal,CJ Briand, Struik y Tordable. Telé-fono 983305044. Polígono SanCristobal, Magnesio, 37. www.al-fersan.com

ALFERSAN, Distribuidor exclu-sivo de todos los productos delGrupo Kuhn. 983305044.

GUIMÓN, Rodillo liso: Tubo660mm. 1ª, Espesor 12mm. Fun-dido: 500 y 550 Fundición nodu-lar. Amusco (Palencia)979802178-638068040

GUIMÓN, Vibro-Cultivador de 4 a6 metros, brazo 45x12 con re-fuerzo. Amusco (Palencia)979802178-638068040

GUIMÓN, Rastro graduable enclavo, abatible hidráulico, cierre deseguridad. Amusco (Palencia)979802178-638068040

TALLERES CASTILLÓN, Aradosdentro-fuera surco, de corte varia-ble, sistema de disparo non-stop.w w w. t a l l e r e s c a s t i l l o n . c o m974313665

TALLERES CASTILLÓN, Chisel-Subsolador disparo hidroneumá-tico, bastidor reforzado, oxicortealto límite elástico. www.talleres-castillon.com 974313665

SANZ M. AGRÍCOLA, Pulveriza-dor suspendido Hardi, 1500-15Mts. hidráulico m-eléctrico.11.000 €. 983223517

SANZ M. AGRÍCOLA, Pulveriza-dor suspendido Fitosa 1500-18Mts. hco, completo. 11.000 €.983223517

TALLERES FAMYSA, CONCESIO-NARIO JARDINERIA KUBOTA(SE-GADORAS AUTOPROPULSADAS…) Concesionario jardinería Kubota,segadoras autopropulsadas

REMOLQUES MACÍAS, Bañeras2 ejes, tandem, tridem, tambiéncónicas y redondas. Gomecello(Salamanca) 696476570-923350077

REMOLQUES MACÍAS, Remol-que basculante cartolas 1 eje, 2ejes, tandem. Gomecello (Sala-manca) 696476570-923350077

REMOLQUES MACÍAS, Esparci-dores, cónicos 1 eje, 2 rulos gigan-tes, tridem y multifunciones.Gomecello (Salamanca)696476570-923350077

REMOLQUES MACÍAS, Cubas depienso 1 eje, 2 ejes. Purín 1 eje, tan-dem, tridem. Gomecello (Sala-manca) 696476570-923350077

REMOLQUES MACÍAS, Platafor-mas, vehículos especiales, acceso-rios de remolques y elevadores.Gomecello (Salamanca)696476570-923350077

RIEGOS DEL TORMES, Pivot fijoVALLEY, fijos, lineales y remolca-bles. Pida presupuesto sin com-promisos. 923190260/1www.riegosdeltormes.es

RIEGOS DEL TORMES, Enrolla-dores OCMIS, de 40x130 hasta140x450 m. longitud, hasta 160m³/hora caudal de riego.923190260/1 www.riegosdeltor-mes.es

TALLERES FAMYSA, CONCESIO-NARIO KUBOTA TRACTORES(DESDE 16 CV.. ) PEÑAFIEL 983880001

A ESTRENAR Nebulizador arras-trado (ceses actividad) Mercury2000 Hardi 3f OPORTUNIDAD.983223534

PARALCAMPO, En Paralcampo:Las mejores soluciones para el vi-ñedo. www.paralcampo.com

TALLERES CASTILLA, Cultivadorcon 2 intercepas Electrohidráulico.

Nava de Roa (Burgos) 669449335-947550035

TALLERES CASTILLA, Espolvo-reador Mauricio, 200L. 2 Salidas.Nava de Roa (Burgos) 669449335-947550035

TALLERES CASTILLA, Nebuliza-dor arrastrado Fede, 2000L. 8 Sa-lidas. Nava de Roa (Burgos)669449335-947550035

TALLERES CASTILLA, Programade trazabilidad Isagri Isamagren.Nava de Roa (Burgos) 669449335-947550035

TALLERES FAMYSA, Maquinariapara viñedo, intercepas, despun-tadoras, trituradoras… Peñafiel(Valladolid) 983 88 00 01

AGR SEGOVIA NEW HOLLAND,Empacadora New Holland BB940perfecto estado, Cesar 609 893845

AGR SEGOVIA NEW HOLLAND,Tractor New Holland G190 muynuevo, Mario 648 930 613

COSECHADORA CEREAL, NewHolland CX760 perfecto estado,Cesar, 609 893 845

COSECHADORA CEREAL, NewHolland TX64 perfecto estado,Cesar 609 893 845

COSECHADORA DE PATATASmarca AVR, revisada, muy buenestado, precio económico. Telé-fono 630963813.

COSECHADORAS GRIMME deocasión, revisadas, en stock, paracosechar patatas y recoger cebo-llas. Teléfono 983305044.

EMPACADORA gigante KRONEBIG PACK 1270 Multibal, semi-nueva – 60.000 € + I.V.A.686576728

EMPACADORA gigante KRONEBIG PACK 1270 XC Multibal,70.000 pacas – 55.000 € + I.V.A.686576728

EMPACADORA gigante NEWHOLLAND BB960, con rastrillos hi-leradores – 35.000 € + I.V.A.686576728

EMPACADORA gigante NEWHOLLAND BB960, Crop Cutter,80.000 paquetes – 47.000 € +I.V.A. 686576728

HORPISO, Cinta cargadora piedraKeverland , potencia 90-100, tras-misión. 6.500 €, Peñafiel (Vallado-lid) 983880225

HORPISO, Fresadora-rotovatorAgrator Girospi 2,60m. potencia80-90, trasmisión por cadenas.2.900 €, Peñafiel (Valladolid)983880225

HORPISO, Rastrillo hilerador pie-dra Tasias 3m. potencia 70-80,trasmisión. Excelente estado.5.000 €, Peñafiel (Valladolid)983880225

HORPISO, Vibrocultivador 13 b.potencia 100-110, ancho de labor3,40m. 1.500 €, Peñafiel (Vallado-lid) 983880225

HORPISO, Vibrocultivador 17 b.potencia 100-120, ancho de labor3,40m. 1.900 €, Peñafiel (Vallado-lid) 983880225

HORPISO, Vibrocultivador 21 b.potencia 140, ancho de labor5,40m. Excelente estado. 3.500 €,Peñafiel (Valladolid) 983880225

PARCELA, -Se vende parcela en elPinar de Antequera. 1000 m2. Ur-bana. 691656508.

PICADORA AUTOPROPUL-SADA JOHN DEERE 7700, cabezalmaíz KEMPER, 3.920 h. – 120.000€ + I.V.A. 686576728

SANZ M. AGRÍCOLA, Abonadoradoble plato Amazone 1500k. Sem-bradora neumática Holguera 5f.983223534

SANZ M. AGRÍCOLA, Pulveriza-dor Hardi 1200-15Mts. Hidráulico.Pulverizador Fitosa 1500-150Mts.Hidráulico, ordenador. 983223534

SANZ M. AGRÍCOLA, Sembra-dora Gilairsem 5, plegable, Prepa-rador Agromet 6 Mts rastrarodillo.983223534

SEMBRADORA KUHN FASTLI-NER, ancho 4 m. – 14.000 € + I.V.A.686576728

SEMBRADORA SEMEATOTDNG320, ancho 3,20 m., tolvamicroabonado – 13.000 € + I.V.A.686576728

TALLERES FAMYSA, Tractoresde ocasión revisados. Peñafiel (Va-lladolid) 983 88 00 01

PARALCAMPO, La gama máscompleta de fertilizantes y co-rrectores. 983797903 www.pa-ralcampo.com

PARALCAMPO, Al servicio delagricultor. 983262040 www.pa-ralcampo.com

PARALCAMPO, Fitosanitarios,semillas y fertilizantes. 983797903www.paralcampo.com

NAVES INDUSTRIALES, Se al-quilan o venden naves industriales

a estrenar en Santovenia de Pi-suerga. 629877081.

SILOS VENTA Y ALQUILER, Se al-quilan silos por meses. Capacidad15 m3. Sin cimentación.629877081.

anuncios

MAQUINARIA

ABONADORAS

INS TALACIONES

FERTILIZANTES

FITOSANITARIOS

OCASIÓN

EQUIPOSFITOSANITARIOS

REMOLQUES

JARDINERIA

TRACTORES

APEROS

RIEGOS

VIÑEDO

Page 40: Campo número 18 - 13 septiembre 2014

40 Sábado 13.09.14CAMPO