Campovision

16
Nuevo directorio de Conaprole apuesta a aumentar el liderazgo de la empresa Clima favorable hace que la faena se mantenga baja. Se afirman los precios de los granos liderados por la soja. Se otorgan nuevos permisos para la exportación de ganado en pie Las lluvias se extenderán a todo el mes de marzo Lácteos: La Brasileña Bom Gosto se instalara en San José con una inversión de U$S 40 millones. Detrás de ellas vienen con buena agilidad el trigo y el maíz. Las últimas lluvias que se regis- traron mejoraron notoriamen- te la calidad de los cultivos, en los cuales se prevén mejores rindes. Eso junto con la mejora de los pre- cios internacionales hacen ver con otro optimismo el futuro del sector. MARZO 2012 - AÑO I - Nº 0 TAPA.indd 1 14/03/2012 05:52:37 p.m.

description

Diario del Agro

Transcript of Campovision

Page 1: Campovision

Llegó caldera gigante para Montes del Plata

El arribo a Punta Pereyra del tanque de agua que o�ciará como caldera de re-cuperación de la planta de celulosa, se transformó, según las autoridades, en uno de los movimientos carreteros de cargas más grandes en el país.El tanque de 124 toneladas y más de 30 metros de altura fue trasladado desde el puerto de Nueva Palmira hasta el obra-dor donde se encuentra la planta de pasta de celulosa de Montes del Plata.El movimiento demandó un impresio-nante despliegue para cumplir con to-dos los requisitos de seguridad exigidos,

entre patrullas de Policía Caminera, funcionarios de la Dirección Nacional de Transporte, UTE y Antel, entre otros.En marzo de 2011, la misma empresa -Mega Transportes- llevó a Melo, desde el puerto brasileño de Rio Grande, siete transformadores de 220 toneladas cada uno.El pesado equipo había llegado al puer-to palmirense desde Estonia el 16 de febrero y viajó en carácter de tránsito hacia la Zona Franca de Punta Pereyra. Desde la empresa Montes del Plata, José Pedro Díaz dijo que se trata del tercer

traslado. Durante esta etapa, con moti-vo del tercer embarque, llegaron al país y fueron trasladados a Punta Pereyra varios digestores con piezas anchas de 7.40 metros, que exigieron el empleo de dos camiones especiales. Luego, en tres camiones transportaron piezas de un tanque de �bra, de 9.10 metros, en de-licados traslados que sobresalían de las chatas tres metros hacia cada lado. En otro, llevaron vigas de 33,5 metros.Díaz con�rmó que hasta noviembre es-tarán arribando desde Europa y Asia, otros 15 barcos con carga especial.

Se otorgan nuevos permisos para la exportación deganado en pie

La faena de vacunosse mantiene por

debajo de la de 2011

Las lluvias se extenderán a todo el

mes de marzo

Se afirman los preciosde los granos

liderados por la soja

Nuevo directorio de Conaprole apuesta a

aumentar el liderazgode la empresa

Clima favorable hace que la faena se mantenga baja.

Se afirman los precios de los granos liderados por la soja.

Llegó caldera gigante para Montes del Plata

El arribo a Punta Pereyra del tanque de agua que o�ciará como caldera de re-cuperación de la planta de celulosa, se transformó, según las autoridades, en uno de los movimientos carreteros de cargas más grandes en el país.El tanque de 124 toneladas y más de 30 metros de altura fue trasladado desde el puerto de Nueva Palmira hasta el obra-dor donde se encuentra la planta de pasta de celulosa de Montes del Plata.El movimiento demandó un impresio-nante despliegue para cumplir con to-dos los requisitos de seguridad exigidos,

entre patrullas de Policía Caminera, funcionarios de la Dirección Nacional de Transporte, UTE y Antel, entre otros.En marzo de 2011, la misma empresa -Mega Transportes- llevó a Melo, desde el puerto brasileño de Rio Grande, siete transformadores de 220 toneladas cada uno.El pesado equipo había llegado al puer-to palmirense desde Estonia el 16 de febrero y viajó en carácter de tránsito hacia la Zona Franca de Punta Pereyra. Desde la empresa Montes del Plata, José Pedro Díaz dijo que se trata del tercer

traslado. Durante esta etapa, con moti-vo del tercer embarque, llegaron al país y fueron trasladados a Punta Pereyra varios digestores con piezas anchas de 7.40 metros, que exigieron el empleo de dos camiones especiales. Luego, en tres camiones transportaron piezas de un tanque de �bra, de 9.10 metros, en de-licados traslados que sobresalían de las chatas tres metros hacia cada lado. En otro, llevaron vigas de 33,5 metros.Díaz con�rmó que hasta noviembre es-tarán arribando desde Europa y Asia, otros 15 barcos con carga especial.

Se otorgan nuevos permisos para la exportación deganado en pie

La faena de vacunosse mantiene por

debajo de la de 2011

Las lluvias se extenderán a todo el

mes de marzo

Se afirman los preciosde los granos

liderados por la soja

Nuevo directorio de Conaprole apuesta a

aumentar el liderazgode la empresa

Llegó caldera gigante para Montes del Plata

El arribo a Punta Pereyra del tanque de agua que o�ciará como caldera de re-cuperación de la planta de celulosa, se transformó, según las autoridades, en uno de los movimientos carreteros de cargas más grandes en el país.El tanque de 124 toneladas y más de 30 metros de altura fue trasladado desde el puerto de Nueva Palmira hasta el obra-dor donde se encuentra la planta de pasta de celulosa de Montes del Plata.El movimiento demandó un impresio-nante despliegue para cumplir con to-dos los requisitos de seguridad exigidos,

entre patrullas de Policía Caminera, funcionarios de la Dirección Nacional de Transporte, UTE y Antel, entre otros.En marzo de 2011, la misma empresa -Mega Transportes- llevó a Melo, desde el puerto brasileño de Rio Grande, siete transformadores de 220 toneladas cada uno.El pesado equipo había llegado al puer-to palmirense desde Estonia el 16 de febrero y viajó en carácter de tránsito hacia la Zona Franca de Punta Pereyra. Desde la empresa Montes del Plata, José Pedro Díaz dijo que se trata del tercer

traslado. Durante esta etapa, con moti-vo del tercer embarque, llegaron al país y fueron trasladados a Punta Pereyra varios digestores con piezas anchas de 7.40 metros, que exigieron el empleo de dos camiones especiales. Luego, en tres camiones transportaron piezas de un tanque de �bra, de 9.10 metros, en de-licados traslados que sobresalían de las chatas tres metros hacia cada lado. En otro, llevaron vigas de 33,5 metros.Díaz con�rmó que hasta noviembre es-tarán arribando desde Europa y Asia, otros 15 barcos con carga especial.

Se otorgan nuevos permisos para la exportación deganado en pie

La faena de vacunosse mantiene por

debajo de la de 2011

Las lluvias se extenderán a todo el

mes de marzo

Se afirman los preciosde los granos

liderados por la soja

Nuevo directorio de Conaprole apuesta a

aumentar el liderazgode la empresa

Lácteos:La Brasileña Bom Gosto se instalara en San José con una inversión de

U$S 40 millones.

Detrás de ellas vienen con buena agilidad

el trigo y el maíz.

Las últimas lluvias que se regis-traron mejoraron notoriamen-te la calidad de los cultivos, en los cuales se prevén mejores rindes. Eso junto con la mejora de los pre-cios internacionales hacen ver con otro optimismo el futuro del sector.

MARZO 2012 - AÑO I - Nº 0

TAPA.indd 1 14/03/2012 05:52:37 p.m.

Page 2: Campovision

Una hipótesis postulable para el precio del novillo gordo en 2012 es que debe mantenerse en una franja entre US$ 3,50 y US$ 4 por kilo de carcasa. Esta se-mana esa idea parece cobrar sustento, porque los mejores novillos han estabi-lizado su precio en US$ 3,75, es decir, en el medio de esa franja. La sequía de ene-ro los llevó a los US$ 3,50, las lluvias y la demanda lo llevaron a acercarse a los US$ 3,80, y en esta semana, aunque la �rmeza se mantiene muy nítida, la suba parece haberse interrumpido y prima la estabilidad. La vaca cotiza 20 centési-mos abajo del novillo, con su referencia en US$ 3,55. Hay operaciones puntuales que llegan a US$ 3,80 para novillo y US$ 3,60 por vacas. Pero son la excepción, relacionada a una muy buena calidad de los lotes o necesidades puntuales de la industria.La faena de vacunos subió, pero de to-dos modos, es baja. El ascenso fue de 19% respecto a la semana anterior, pero fue un período atípico por los feriados de Carnaval. De esa forma, los 36.300 vacunos faenados siguen siendo una cifra modesta, 13% menor a la de igual semana de 2011. Los productores tienen pasturas en abundancia, suelos que re-

cuperaron agua en el per�l. Todas las semanas llueve y entonces agregar kilos es la prioridad. Eso casi asegura que los precios no puedan bajar de los actuales niveles hasta que no llegue algún frío in-tenso. La faena de vacas es 47% del total, para el volumen semanal, puede consi-derarse una cifra normal a baja.También es escasa la oferta de ovinos, que para la semana pasada totalizó 10.819 animales y si bien estacional-mente es un período de baja oferta, es una faena 31% menor a la del año pasa-do, que revela una retención importante de vientres.Un dato importante desde las exporta-ciones lo signi�có el regreso del precio medio de venta de la carne por encima de los US$ 4.000 por segunda semana consecutiva. Para la última semana de febrero el precio medio fue US$ 4.100. Los precios de la reposición, dada la “se-gunda primavera” que se ha instalado tienen una �rmeza nítida, con los terne-ros y novillitos de sobreaño cruzando la referencia de US$ 2,50. Es una referen-cia importante porque está haciendo ardua la tarea de los compradores de ganado en pie, que estaban ofreciendo ese precio y generalmente no consiguen

El novillo se estabiliza en US$ 3,75En un momento de baja oferta, el gordo encontró una referen-cia donde equilibrarse, y los terneros para el mercado interno sobrepasan el precio de la exportación en pie

volumen de animales.En esta semana los precios del ganado en EEUU alcanzaron un nuevo récord histórico. Este mercado apunta a man-tenerse como protagonista de las ventas de Uruguay este año compitiendo con Rusia.A nivel internacional, la aftosa en China llevó a que ese país decidiera restringir el ingreso de menudencias de Uruguay, en el que China es un importante com-prador. La aftosa apareció también en

Rusia, en un establecimiento ubicado a 45 km de la frontera con China.El mercado en Brasil está calmo. Y esa estabilidad también debe mantenerse en Uruguay. Marzo seguirá con lluvias frecuentes y abundantes. La situación forrajera ha pasado en menos de dos meses de una situación crítica a una de abundancia. Habrá poca faena en el corto plazo, pero generando un envión productivo importante al conjunto de los productores.

El comportamiento más destacado de la semana nuevamente es para la soja, que sostiene referencias de US$ 480 a US$ 485 puesta en Nueva Palmira para la próxima cosecha, y durante buena parte de la semana mantuvo la posibilidad de cruzar los US$ 500 en Chicago para la po-sición julio.Sin embargo, como ha pasado con el Dow Jones y la referencia de 13.000 puntos, el mercado no convalido los US$ 500 y la soja sigue en el entorno de los US$ 490 en Chicago a la espera de la evolución de la situación en Europa e Irán. Si Europa consolida un escenario económico nor-mal para este año, dará espacios a subas.

Si el petróleo sigue encima de los US$ 120 también será un factor de �rmeza.Pero en esta semana el anuncio del gobierno de China de reducir su meta anual de crecimiento de 8% a 7,5% trajo una preocupación adicional respecto a la futura demanda por materias primas. Aunque hay versiones �rmes de que los chinos están comprando activamente en EEUU, la suba de precios que sumó diez sesiones consecutivas hasta �nes de la semana pasada, cambió para una lógica de estabilidad con algunos días de subas leves y otros de retrocesos. Como en los demás granos, las miradas están puestas en el informe del Departamento

de Agricultura de EEUU que se divulga hoy. No cabe esperar movimientos fuer-tes hasta ese entonces.Donde hay movimientos interesantes es en el mercado de la soja 2013, por la que ya hay disponible, y los productores es-tán tomando posiciones, a US$ 450. En trigo, el panorama es similar, la suba de la semana pasada dejó paso a la esta-bilidad en el exterior. A nivel regional la molestia de los productores argentinos sigue, al punto de que la Sociedad Rural de Rosario exhortó a sus asociados a no sembrar el cultivo, dada la incertidum-bre comercial que sigue imperando. En la plaza local sigue disponible el pre-

cio de US$ 230 a US$ 240, según las con-diciones del exportador y crece la expec-tativa respecto a posibles referencias para la próxima zafra que serán determinantes respecto a la intención de siembra. Esta semana una empresa empezó a ofrecer US$ 220, una cotización que por ahora no convence, pero que ya da un panorama de piso para el trigo de �n de año.En el caso del maíz ya se concretan las primeras trillas. La situación productiva ha mejorado y se opera activamente a US$ 240, a levantar cuando es destinado al mercado interno y puesto en puerto cuando se trata de grano para exporta-ción.

Primeros precios para trigo y soja 2013

ARMADO PARA AVISOS.indd 1 12/03/2012 04:49:29 p.m.

Lanas

Semana de retroceso en el mercado la-nero australiano, donde las miradas a Europa y la devaluación de la moneda local respecto al dólar estadounidense pesó fuerte. Entre martes y miércoles el Indicador de Mercados acumuló una baja de 2,4%. El martes, en el pri-mer día de ventas, el Indicador bajó 21 centavos, a US$ 12,82. El miércoles continuó la baja, esta vez diez centa-vos, para quedar en US$ 12,72. Como es habitual con el mercado en baja, el porcentaje de rechazo volvió a ubicar-se por encima del 10%.En el mercado local la industria se mantuvo muy cautelosa. En algunos casos sin precios, en otros pasando precios muy difíciles de aceptar por parte de los productores. En Corrie-dale las referencias de US$ 3,70 fue-ron desestimadas por los vendedores y desde hace más de dos semanas, las referencias de precios que puedan manejarse, son nominales.

El pasado 1º de Marzo, Álvaro Ambrois asumió la presidencia de Conaprole, junto al nuevo directorio. Con emotivos elogios al presidente saliente, Jorge Pa-nizza, después de haberle dedicado 35 años de su vida a Conaprole, la familia tambera celebró ayer la asunción del nuevo directorio de la cooperativa, con Álvaro Ambrois como el nuevo titular. Le acompañarán en la gestión hasta el 2017, Wilson Cabrera, Alejandro Pérez Viazzi, José Alpuin y Miguel Bidegain. “Hoy me toca ocupar el cargo que deja (Jorge) Panizza. Me voy a respaldar en el equipo, tengo enorme con�anza en él, hemos trabajado en equipo. Con-tamos con un capital humano con un nivel excelente, con esa tecnología que en base a inversiones se realizaron y se hacen día a día. Esos son los elementos que me hacen ser optimista y estar entu-siasmado con este enorme desafío que estamos hoy asumiendo”, dijo Ambrois. El �amante presidente se comprome-tió a seguir el proceso de crecimiento. “Conaprole es el principal exportador del Uruguay, el principal exportador de lác-teos de Latinoamérica, generando valor para los 2.000 productores, 1.900 traba-jadores y sus familias y toda esa cadena enorme que gira alrededor del sector”, destacó. Entre los objetivos, dijo que se buscará que Conaprole “sea la mejor empresa

Nuevo directorio de Conaprole apuesta a aumentar liderazgo

para trabajar en el Uruguay, no sólo por los salarios, sino por las condiciones de trabajo, para lo cual invertimos y desta-

camos con mucha satisfacción”. En el mercado del ganado lechero, los precios se mantienen estables:

US$/cabeza Actual Semana Var. %Vacas en producción preñadas 1.110 1.100 0,9%Secas 1.110 1.100 0,9%Vaquillonas preñadas 1.520 1.500 1,3%Vaquillonas servidas 1.215 1.200 1,3%Vaquillonas sin servir 910 900 1,1%Terneras 170 kilos 705 700 0,7%Terneras 120 kilos 555 550 0,9%Terneras en la estaca 395 390 1,3%US$/kg Actual Semana Var. %Terneros 1,65 1,6 3,1%Vaca manufactura alta 1,11 1,1 0,9%Vaca manufactura carne blanca 1,35 1,3 3,8%Vaca manufactura gorda 1,55 1,5 3,3%Conserva 0,87 0,85 2,4%

ARMADO PARA AVISOS.indd 1 12/03/2012 04:52:44 p.m.TAPA.indd 2 14/03/2012 05:52:39 p.m.

Page 3: Campovision

Una hipótesis postulable para el precio del novillo gordo en 2012 es que debe mantenerse en una franja entre US$ 3,50 y US$ 4 por kilo de carcasa. Esta se-mana esa idea parece cobrar sustento, porque los mejores novillos han estabi-lizado su precio en US$ 3,75, es decir, en el medio de esa franja. La sequía de ene-ro los llevó a los US$ 3,50, las lluvias y la demanda lo llevaron a acercarse a los US$ 3,80, y en esta semana, aunque la �rmeza se mantiene muy nítida, la suba parece haberse interrumpido y prima la estabilidad. La vaca cotiza 20 centési-mos abajo del novillo, con su referencia en US$ 3,55. Hay operaciones puntuales que llegan a US$ 3,80 para novillo y US$ 3,60 por vacas. Pero son la excepción, relacionada a una muy buena calidad de los lotes o necesidades puntuales de la industria.La faena de vacunos subió, pero de to-dos modos, es baja. El ascenso fue de 19% respecto a la semana anterior, pero fue un período atípico por los feriados de Carnaval. De esa forma, los 36.300 vacunos faenados siguen siendo una cifra modesta, 13% menor a la de igual semana de 2011. Los productores tienen pasturas en abundancia, suelos que re-

cuperaron agua en el per�l. Todas las semanas llueve y entonces agregar kilos es la prioridad. Eso casi asegura que los precios no puedan bajar de los actuales niveles hasta que no llegue algún frío in-tenso. La faena de vacas es 47% del total, para el volumen semanal, puede consi-derarse una cifra normal a baja.También es escasa la oferta de ovinos, que para la semana pasada totalizó 10.819 animales y si bien estacional-mente es un período de baja oferta, es una faena 31% menor a la del año pasa-do, que revela una retención importante de vientres.Un dato importante desde las exporta-ciones lo signi�có el regreso del precio medio de venta de la carne por encima de los US$ 4.000 por segunda semana consecutiva. Para la última semana de febrero el precio medio fue US$ 4.100. Los precios de la reposición, dada la “se-gunda primavera” que se ha instalado tienen una �rmeza nítida, con los terne-ros y novillitos de sobreaño cruzando la referencia de US$ 2,50. Es una referen-cia importante porque está haciendo ardua la tarea de los compradores de ganado en pie, que estaban ofreciendo ese precio y generalmente no consiguen

El novillo se estabiliza en US$ 3,75En un momento de baja oferta, el gordo encontró una referen-cia donde equilibrarse, y los terneros para el mercado interno sobrepasan el precio de la exportación en pie

volumen de animales.En esta semana los precios del ganado en EEUU alcanzaron un nuevo récord histórico. Este mercado apunta a man-tenerse como protagonista de las ventas de Uruguay este año compitiendo con Rusia.A nivel internacional, la aftosa en China llevó a que ese país decidiera restringir el ingreso de menudencias de Uruguay, en el que China es un importante com-prador. La aftosa apareció también en

Rusia, en un establecimiento ubicado a 45 km de la frontera con China.El mercado en Brasil está calmo. Y esa estabilidad también debe mantenerse en Uruguay. Marzo seguirá con lluvias frecuentes y abundantes. La situación forrajera ha pasado en menos de dos meses de una situación crítica a una de abundancia. Habrá poca faena en el corto plazo, pero generando un envión productivo importante al conjunto de los productores.

El comportamiento más destacado de la semana nuevamente es para la soja, que sostiene referencias de US$ 480 a US$ 485 puesta en Nueva Palmira para la próxima cosecha, y durante buena parte de la semana mantuvo la posibilidad de cruzar los US$ 500 en Chicago para la po-sición julio.Sin embargo, como ha pasado con el Dow Jones y la referencia de 13.000 puntos, el mercado no convalido los US$ 500 y la soja sigue en el entorno de los US$ 490 en Chicago a la espera de la evolución de la situación en Europa e Irán. Si Europa consolida un escenario económico nor-mal para este año, dará espacios a subas.

Si el petróleo sigue encima de los US$ 120 también será un factor de �rmeza.Pero en esta semana el anuncio del gobierno de China de reducir su meta anual de crecimiento de 8% a 7,5% trajo una preocupación adicional respecto a la futura demanda por materias primas. Aunque hay versiones �rmes de que los chinos están comprando activamente en EEUU, la suba de precios que sumó diez sesiones consecutivas hasta �nes de la semana pasada, cambió para una lógica de estabilidad con algunos días de subas leves y otros de retrocesos. Como en los demás granos, las miradas están puestas en el informe del Departamento

de Agricultura de EEUU que se divulga hoy. No cabe esperar movimientos fuer-tes hasta ese entonces.Donde hay movimientos interesantes es en el mercado de la soja 2013, por la que ya hay disponible, y los productores es-tán tomando posiciones, a US$ 450. En trigo, el panorama es similar, la suba de la semana pasada dejó paso a la esta-bilidad en el exterior. A nivel regional la molestia de los productores argentinos sigue, al punto de que la Sociedad Rural de Rosario exhortó a sus asociados a no sembrar el cultivo, dada la incertidum-bre comercial que sigue imperando. En la plaza local sigue disponible el pre-

cio de US$ 230 a US$ 240, según las con-diciones del exportador y crece la expec-tativa respecto a posibles referencias para la próxima zafra que serán determinantes respecto a la intención de siembra. Esta semana una empresa empezó a ofrecer US$ 220, una cotización que por ahora no convence, pero que ya da un panorama de piso para el trigo de �n de año.En el caso del maíz ya se concretan las primeras trillas. La situación productiva ha mejorado y se opera activamente a US$ 240, a levantar cuando es destinado al mercado interno y puesto en puerto cuando se trata de grano para exporta-ción.

Primeros precios para trigo y soja 2013

ARMADO PARA AVISOS.indd 1 12/03/2012 04:49:29 p.m.

Lanas

Semana de retroceso en el mercado la-nero australiano, donde las miradas a Europa y la devaluación de la moneda local respecto al dólar estadounidense pesó fuerte. Entre martes y miércoles el Indicador de Mercados acumuló una baja de 2,4%. El martes, en el pri-mer día de ventas, el Indicador bajó 21 centavos, a US$ 12,82. El miércoles continuó la baja, esta vez diez centa-vos, para quedar en US$ 12,72. Como es habitual con el mercado en baja, el porcentaje de rechazo volvió a ubicar-se por encima del 10%.En el mercado local la industria se mantuvo muy cautelosa. En algunos casos sin precios, en otros pasando precios muy difíciles de aceptar por parte de los productores. En Corrie-dale las referencias de US$ 3,70 fue-ron desestimadas por los vendedores y desde hace más de dos semanas, las referencias de precios que puedan manejarse, son nominales.

El pasado 1º de Marzo, Álvaro Ambrois asumió la presidencia de Conaprole, junto al nuevo directorio. Con emotivos elogios al presidente saliente, Jorge Pa-nizza, después de haberle dedicado 35 años de su vida a Conaprole, la familia tambera celebró ayer la asunción del nuevo directorio de la cooperativa, con Álvaro Ambrois como el nuevo titular. Le acompañarán en la gestión hasta el 2017, Wilson Cabrera, Alejandro Pérez Viazzi, José Alpuin y Miguel Bidegain. “Hoy me toca ocupar el cargo que deja (Jorge) Panizza. Me voy a respaldar en el equipo, tengo enorme con�anza en él, hemos trabajado en equipo. Con-tamos con un capital humano con un nivel excelente, con esa tecnología que en base a inversiones se realizaron y se hacen día a día. Esos son los elementos que me hacen ser optimista y estar entu-siasmado con este enorme desafío que estamos hoy asumiendo”, dijo Ambrois. El �amante presidente se comprome-tió a seguir el proceso de crecimiento. “Conaprole es el principal exportador del Uruguay, el principal exportador de lác-teos de Latinoamérica, generando valor para los 2.000 productores, 1.900 traba-jadores y sus familias y toda esa cadena enorme que gira alrededor del sector”, destacó. Entre los objetivos, dijo que se buscará que Conaprole “sea la mejor empresa

Nuevo directorio de Conaprole apuesta a aumentar liderazgo

para trabajar en el Uruguay, no sólo por los salarios, sino por las condiciones de trabajo, para lo cual invertimos y desta-

camos con mucha satisfacción”. En el mercado del ganado lechero, los precios se mantienen estables:

US$/cabeza Actual Semana Var. %Vacas en producción preñadas 1.110 1.100 0,9%Secas 1.110 1.100 0,9%Vaquillonas preñadas 1.520 1.500 1,3%Vaquillonas servidas 1.215 1.200 1,3%Vaquillonas sin servir 910 900 1,1%Terneras 170 kilos 705 700 0,7%Terneras 120 kilos 555 550 0,9%Terneras en la estaca 395 390 1,3%US$/kg Actual Semana Var. %Terneros 1,65 1,6 3,1%Vaca manufactura alta 1,11 1,1 0,9%Vaca manufactura carne blanca 1,35 1,3 3,8%Vaca manufactura gorda 1,55 1,5 3,3%Conserva 0,87 0,85 2,4%

ARMADO PARA AVISOS.indd 1 12/03/2012 04:52:44 p.m.TAPA.indd 3 14/03/2012 05:52:39 p.m.

Page 4: Campovision

Enero es un mes de ajustes. Los suel-dos suben de acuerdo a lo pactado en los Consejos de Salarios. Este año, sin embargo, el aumento fue el mayor de los últimos 17 años. Con más dinero en los bolsillos, los uruguayos recuperaron su avidez por el consumo, y la in�ación encontró un nuevo impulso, según los expertos.El Índice Medio de Salarios (IMS) au-mentó 6,3% en enero, con lo cual las remuneraciones acumularon una suba de 14,4% en los últimos 12 meses. En el mismo período, con un alza de precios de 8,05%, el poder de compra de los uruguayos aumentó de forma signi�-cativa (5,8%), reavivando las presiones in�acionarias.“El hecho de tener una demanda cre-

ciente con salarios crecientes, en un mercado de trabajo con bajo desem-pleo, estimula la compra de bienes e im-pacta en el indicador de precios”, dijo el analista Ramiro Almada, de la consulto-ra Oikos. Los datos acerca del compor-tamiento de los consumidores urugua-yos y sus expectativas en enero, llama la atención al respecto.Según la encuesta realizada por el Pro-grama de Opinión Pública y Con�anza Económica (Popce) de la Universidad Católica y Equipos Consultores, luego de varios meses de caída, la predispo-sición de los consumidores a la compra de bienes duraderos aumentó 13,3%, mientras que la propensión a adquirir bienes de mayor valor, como inmuebles y automóviles, creció 18,8%.

Ajuste de salarios de enero fue el mayor de

los últimos 17 años

ARMADO PARA AVISOS.indd 1 12/03/2012 04:53:35 p.m.TAPA.indd 4 14/03/2012 05:52:40 p.m.

Page 5: Campovision

Enero es un mes de ajustes. Los suel-dos suben de acuerdo a lo pactado en los Consejos de Salarios. Este año, sin embargo, el aumento fue el mayor de los últimos 17 años. Con más dinero en los bolsillos, los uruguayos recuperaron su avidez por el consumo, y la in�ación encontró un nuevo impulso, según los expertos.El Índice Medio de Salarios (IMS) au-mentó 6,3% en enero, con lo cual las remuneraciones acumularon una suba de 14,4% en los últimos 12 meses. En el mismo período, con un alza de precios de 8,05%, el poder de compra de los uruguayos aumentó de forma signi�-cativa (5,8%), reavivando las presiones in�acionarias.“El hecho de tener una demanda cre-

ciente con salarios crecientes, en un mercado de trabajo con bajo desem-pleo, estimula la compra de bienes e im-pacta en el indicador de precios”, dijo el analista Ramiro Almada, de la consulto-ra Oikos. Los datos acerca del compor-tamiento de los consumidores urugua-yos y sus expectativas en enero, llama la atención al respecto.Según la encuesta realizada por el Pro-grama de Opinión Pública y Con�anza Económica (Popce) de la Universidad Católica y Equipos Consultores, luego de varios meses de caída, la predispo-sición de los consumidores a la compra de bienes duraderos aumentó 13,3%, mientras que la propensión a adquirir bienes de mayor valor, como inmuebles y automóviles, creció 18,8%.

Ajuste de salarios de enero fue el mayor de

los últimos 17 años

ARMADO PARA AVISOS.indd 1 12/03/2012 04:53:35 p.m.

Caen lasexportaciones

hacia Argentina por trabas

Las cifras de exportación a Argentina terminaron por con�rmar el impacto que tienen las trabas sobre los bienes uruguayos: en febrero se desplomaron un 46,4% frente a igual mes de 2011. De acuerdo a las cifras que divulgó el Instituto Uruguay XXI, las exporta-ciones de bienes a Argentina cayeron un 46,4% en febrero respecto a igual mes del año pasado. El último mes las ventas de bienes sumaron US$ 23,6 millones contra los US$ 44 millones de febrero de 2011. Asimismo, la merma de las expor-taciones en febrero contra enero de este año fue mayor aún: -57,4%. En este caso hay que tener en cuenta que el ingreso de productos uruguayos en Argentina creció en forma importan-te en enero porque se conoció de an-temano que en febrero iban a regir las DJAI.

El Ministerio de Ganadería, Agricultu-ra y Pesca comunicará a las empresas bene�ciadas, en las próximas horas, el otorgamiento de nuevos permisos de exportación de bovinos en pie pertene-cientes a ganado bovino con destino a engorde y faena en Turquía. Se otorgaron tres nuevos permisos a tres empresas diferentes por 9.000 cabezas cada uno, con�rmó anoche a El País el director de la División Sanidad Animal (MGAP), Federico Fernández, tras ha-berse reunido a última hora con el mi-nistro Tabaré Aguerre. El titular de la secretaría de Estado, Ta-baré Aguerre, se había comprometi-do ante las gremiales de productores a emitir nuevos permisos una vez que se cumpliera con el período de vacunación de �ebre aftosa perteneciente a febrero, que abrió el calendario anual de protec-ción del rodeo bovino. En el último ejer-cicio agrícola (julio 2010/junio de 2011), Uruguay exportó 307.000 reses vacunas y Aguerre había con�rmado que los cri-terios se iban a mantener. Hasta ahora, en lo que va del nuevo ejercicio agrícola se llevan exportados 50.000 cabezas, desde las gremiales se plantea que en lo que queda del año agrícola se pueda compensar y exportar

Se otorgarán tres nuevos permisos para exportar

ganado en pie

un volumen parecido en el año agrícola, lo que implicaría habilitar la salida de 250.000 animales al �nal de junio.

Impuesto a la tierra: presentaronrecurso de inconstitucionalidad

La empresa Forestal Atlántico Sur pre-sentó un recurso de inconstituciona-lidad contra el Impuesto a la Concen-tración de los Inmuebles Rurales el pasado 1° de febrero lo que acelerará la resistencia contra dicho impuesto por parte de la Asociación Rural y la Fede-ración Rural, que están analizando ju-rídicamente el tema.El abogado Diego Gamarra, del estudio Posadas, Posadas & Vecino, asesor de la empresa explicó al programa Tiempo de Cambio que la impugnación tiene dos vertientes argumentales, por un lado la

inconstitucionalidad derivada de que el Estado dictamina qué hacer con un tributo a la tierra, que corresponde a las intendencias. Por otro el que afecta directamente a las empresas forestales a las que se les aseguró que no habría cambios en las reglas impositivas.Gamarra explicó que el recurso presen-tado solamente tendría efecto con la empresa, ya que no tiene efectos dero-gatorios. Esta situación promovió que las gremiales más vinculadas a la gana-dería, aceleren el estudio de los aspec-tos jurídicos tendientes a la derogación.

ARMADO PARA AVISOS.indd 1 12/03/2012 04:54:18 p.m.TAPA.indd 5 14/03/2012 05:52:41 p.m.

Page 6: Campovision

La soja retrocedió luego de diezsubas seguidas en Chicago

país en el mercado. En Brasil hay zonas en las que el daño es por exceso de llu-vias. Hay casos de roya en el centro de Brasil que pueden servir de advertencia dado que en el litoral oeste de Uruguay las lluvias serán excesivas. En consecuencia los precios se mantie-nen �rmes, en US$ 480 a US$ 485 por soja y en US$ 230 por trigo. La semana pasada empezaron a pasarse algunas ofertas por soja a US$ 450 para la cosecha 2013, que resultan interesantes en términos de relaciones insumo/pro-ducto y dada la distancia de más de un año a la cosecha. En el arroz la tendencia de precios en Brasil sigue gradualmen-te a la baja dado que está avanzando la cosecha. Es de todos una zafra que será al menos 10% menor a la anterior, por lo que se espera que tras una baja estacio-nal los precios retornen a la �rmeza.El mercado extrarregional sigue pre-

sionado por una alta oferta en países clave. India anunció que dispondrá de cuatro millones de toneladas de ex-cedentes exportables. Pero dos países fundamentales para las exportaciones de Uruguay (como competidores) están en problemas. En EEUU la siembra en Texas será reducida ya que a pesar de que llegaron algunas lluvias, no fueron su�cientes para llenar los reservorios de agua. EEUU interesa por ser exportador de arroz de grano largo.En Tailandia (principal exportador mun-dial) las empresas están recurriendo a comprar arroz de terceros países y re ex-portarlos ya que las políticas que asegu-ran un alto precio interno a los producto-res hacen casi inviable el negocio.En Uruguay algunos cultivos de arroz empiezan a sentir los efectos de la me-nor luminosidad recibida durante fe-brero y lo que va de marzo.

En Uruguay sigue mejorando día tras día el estado de los cultivos de la mano de las lluvias que se han vuelto genero-sas. Y los precios han recuperado �rme-za. Con eso el ánimo ha cambiado radi-calmente.El liderazgo en los mercados internacio-nes lo tiene la soja, que de la mano de la suba del petróleo y las correcciones bajistas en la producción prevista en el Mercosur por parte del USDA y la publi-cación Oil World llevaron a una racha de diez subas consecutivas en Chicago, que

recién este lunes corrigió levemente a la baja. Así la posición julio, de referencia para la cosecha uruguaya cruzó los US$ 490 en Chicago y llegó a US$ 485 en Uru-guay. Y no es el único grano que se ha a�rmado. El maíz y el trigo han acom-pañado. En el caso del maíz, los bajos niveles de reservas y la poca disposición vendedora de los productores estado-unidenses mantuvo el mercado �rme este lunes. En el caso del trigo, se repor-tan daños en el sur de Rusia por los fríos tardíos que demorarán la entrada de ese

ARMADO PARA AVISOS.indd 1 12/03/2012 04:54:43 p.m.

Brasileña Bom Gosto iniciará obra de planta de lácteos en San José

La �rma láctea brasileña Bom Gosto informó hace unos días a autoridades del gobierno y de la In-tendencia de San José que este año comenzará a construir su planta, con una inversión de US$ 40 millones. Cuando produzca empleará a 150 per-sonas. Según dijeron fuentes cercanas a la empre-sa, los ejecutivos de Bom Gosto -encabezados por su presidente Wilson Zanatta- se reunieron con el secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, au-toridades de la Dirección Nacional de Medio Am-biente y el intendente de San José, José Luis Fale-ro, para informarlos de los detalles del proyecto.Las fuentes señalaron que la inversión será de US$ 40 millones, en la etapa de construcción de la planta generará 500 puestos de trabajo directos y una vez la misma esté produciendo empleará a 150 personas. La planta estará ubicada en ruta 11 (en el departamento de San José) en un área de 104 hectáreas.Dos técnicos de Israel están desarro-

llando la auditoría en la industria cár-nica local con el cometido de revisar y rehabilitar los frigorí�cos exportadores de carne bovina y de ave. La exportación de carne bovina creció 60% en volumen en un año.Las compras de carne vacuna uruguaya por parte de Israel crecieron 60%, me-didas en volumen hasta el pasado 18 de febrero y comparándolas con igual lap-so de 2011, según los datos estadísticos del Instituto Nacional de Carnes (INAC).Este país es un viejo cliente de los frigorí-�cos uruguayos y uno de los más exigen-tes. Lleva delanteros bovinos -por prohi-bición religiosa no consumen traseros-, pero también importan menudencias.Según los datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC), hasta la fecha cita-da anteriormente, Israel importó 6.788 toneladas peso carcasa, cuando un año

antes había importado 4.238 toneladas peso carcasa. Es un mercado muy im-portante para los frigorí�cos uruguayos y actualmente, en el mercado de ha-ciendas, es uno de los impulsores de la suba de precios.Según con�rmó el director de los Servi-cios Veterinarios del Ministerio de Ga-nadería, Agricultura y Pesca a El País, Francisco Muzio, los técnicos israelíes visitarán 6 plantas dedicadas a la faena y la industrialización de carne bovina y un frigorí�co de carne aviar. La audito-ría comenzó el pasado lunes y se desa-rrollará hasta el próximo 8 de marzo.El año pasado, Israel compró 16.627.852 toneladas peso embarque de carne bo-vina por un monto de US$ 105.735.852. Israel no sólo importa carne bovina y menudencias de Uruguay, también le compra a los frigorí�cos brasileños, ar-gentinos y paraguayos.

Israel desarrolla su auditoríay visita 6 frigoríficos locales

ARMADO PARA AVISOS.indd 1 12/03/2012 04:55:20 p.m.TAPA.indd 6 14/03/2012 05:52:42 p.m.

Page 7: Campovision

La soja retrocedió luego de diezsubas seguidas en Chicago

país en el mercado. En Brasil hay zonas en las que el daño es por exceso de llu-vias. Hay casos de roya en el centro de Brasil que pueden servir de advertencia dado que en el litoral oeste de Uruguay las lluvias serán excesivas. En consecuencia los precios se mantie-nen �rmes, en US$ 480 a US$ 485 por soja y en US$ 230 por trigo. La semana pasada empezaron a pasarse algunas ofertas por soja a US$ 450 para la cosecha 2013, que resultan interesantes en términos de relaciones insumo/pro-ducto y dada la distancia de más de un año a la cosecha. En el arroz la tendencia de precios en Brasil sigue gradualmen-te a la baja dado que está avanzando la cosecha. Es de todos una zafra que será al menos 10% menor a la anterior, por lo que se espera que tras una baja estacio-nal los precios retornen a la �rmeza.El mercado extrarregional sigue pre-

sionado por una alta oferta en países clave. India anunció que dispondrá de cuatro millones de toneladas de ex-cedentes exportables. Pero dos países fundamentales para las exportaciones de Uruguay (como competidores) están en problemas. En EEUU la siembra en Texas será reducida ya que a pesar de que llegaron algunas lluvias, no fueron su�cientes para llenar los reservorios de agua. EEUU interesa por ser exportador de arroz de grano largo.En Tailandia (principal exportador mun-dial) las empresas están recurriendo a comprar arroz de terceros países y re ex-portarlos ya que las políticas que asegu-ran un alto precio interno a los producto-res hacen casi inviable el negocio.En Uruguay algunos cultivos de arroz empiezan a sentir los efectos de la me-nor luminosidad recibida durante fe-brero y lo que va de marzo.

En Uruguay sigue mejorando día tras día el estado de los cultivos de la mano de las lluvias que se han vuelto genero-sas. Y los precios han recuperado �rme-za. Con eso el ánimo ha cambiado radi-calmente.El liderazgo en los mercados internacio-nes lo tiene la soja, que de la mano de la suba del petróleo y las correcciones bajistas en la producción prevista en el Mercosur por parte del USDA y la publi-cación Oil World llevaron a una racha de diez subas consecutivas en Chicago, que

recién este lunes corrigió levemente a la baja. Así la posición julio, de referencia para la cosecha uruguaya cruzó los US$ 490 en Chicago y llegó a US$ 485 en Uru-guay. Y no es el único grano que se ha a�rmado. El maíz y el trigo han acom-pañado. En el caso del maíz, los bajos niveles de reservas y la poca disposición vendedora de los productores estado-unidenses mantuvo el mercado �rme este lunes. En el caso del trigo, se repor-tan daños en el sur de Rusia por los fríos tardíos que demorarán la entrada de ese

ARMADO PARA AVISOS.indd 1 12/03/2012 04:54:43 p.m.

Brasileña Bom Gosto iniciará obra de planta de lácteos en San José

La �rma láctea brasileña Bom Gosto informó hace unos días a autoridades del gobierno y de la In-tendencia de San José que este año comenzará a construir su planta, con una inversión de US$ 40 millones. Cuando produzca empleará a 150 per-sonas. Según dijeron fuentes cercanas a la empre-sa, los ejecutivos de Bom Gosto -encabezados por su presidente Wilson Zanatta- se reunieron con el secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, au-toridades de la Dirección Nacional de Medio Am-biente y el intendente de San José, José Luis Fale-ro, para informarlos de los detalles del proyecto.Las fuentes señalaron que la inversión será de US$ 40 millones, en la etapa de construcción de la planta generará 500 puestos de trabajo directos y una vez la misma esté produciendo empleará a 150 personas. La planta estará ubicada en ruta 11 (en el departamento de San José) en un área de 104 hectáreas.Dos técnicos de Israel están desarro-

llando la auditoría en la industria cár-nica local con el cometido de revisar y rehabilitar los frigorí�cos exportadores de carne bovina y de ave. La exportación de carne bovina creció 60% en volumen en un año.Las compras de carne vacuna uruguaya por parte de Israel crecieron 60%, me-didas en volumen hasta el pasado 18 de febrero y comparándolas con igual lap-so de 2011, según los datos estadísticos del Instituto Nacional de Carnes (INAC).Este país es un viejo cliente de los frigorí-�cos uruguayos y uno de los más exigen-tes. Lleva delanteros bovinos -por prohi-bición religiosa no consumen traseros-, pero también importan menudencias.Según los datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC), hasta la fecha cita-da anteriormente, Israel importó 6.788 toneladas peso carcasa, cuando un año

antes había importado 4.238 toneladas peso carcasa. Es un mercado muy im-portante para los frigorí�cos uruguayos y actualmente, en el mercado de ha-ciendas, es uno de los impulsores de la suba de precios.Según con�rmó el director de los Servi-cios Veterinarios del Ministerio de Ga-nadería, Agricultura y Pesca a El País, Francisco Muzio, los técnicos israelíes visitarán 6 plantas dedicadas a la faena y la industrialización de carne bovina y un frigorí�co de carne aviar. La audito-ría comenzó el pasado lunes y se desa-rrollará hasta el próximo 8 de marzo.El año pasado, Israel compró 16.627.852 toneladas peso embarque de carne bo-vina por un monto de US$ 105.735.852. Israel no sólo importa carne bovina y menudencias de Uruguay, también le compra a los frigorí�cos brasileños, ar-gentinos y paraguayos.

Israel desarrolla su auditoríay visita 6 frigoríficos locales

ARMADO PARA AVISOS.indd 1 12/03/2012 04:55:20 p.m.TAPA.indd 7 14/03/2012 05:52:42 p.m.

Page 8: Campovision

La apuesta es al corto plazoRécord de cultivos forrajeros anuales y descenso en los mejora-mientos de largo plazo, verdeos y siembras en cobertura según las cifras de Dicose

Uruguay ha perdido más de 400 mil hec-táreas de praderas entre 2006 y 2011, a pesar de que en ese período los precios del ganado y la leche han sido los mejo-res de la historia. También se han per-dido unas 500 mil hectáreas de campo natural.Eso se ve parcialmente compensado por cultivos forrajeros más cortos, en los que la distancia temporal entre la siem-bra y la producción de carne y leche es más breve. Así, el área de verdeos cruzó el año pasado las 500 mil hectáreas, ré-cord histórico.Tras cubrir más de un millón de hec-táreas desde 1994 hasta 2008, el más típico de los mejoramientos forrajeros uruguayos cayó por debajo de esa refe-rencia en 2009. Y sigue bajando. En 2011 la Direccion de Contralor de Semovien-tes (Dicose) constató 991 mil hectáreas de praderas, una mínima baja respecto al año anterior (993 mil) pero mante-niéndose lejos de las 1,4 millones que había en 2006. ¿Cuál es el motivo por el cual estos mejoramientos que antes eran vistos como una señal de cambio tecnológico y bonanza ganadera estén declinando?Los productores están eligiendo cada vez más hacer verdeos. Los cultivos fo-

rrajeros anuales son una proporción cada vez más importante de los mejo-ramientos. En cambio la inversión en praderas es en mantenimiento, de un área importante y estable de un millón de hectáreas. El equilibrio en materia de praderas es total. Se sembraron 280 mil hectáreas tanto en 2010 como en 2011. Siembra constante, área total constante y una persistencia de praderas del orden de los cuatro años. La estabilidad re�eja el equilibrio entre precios de carne y le-che que son atractivos para invertir y al-ternativas de alimentación que comple-mentan a las praderas convencionales. Antes de que otras opciones se difundie-ran masivamente, el área que se plantaba de praderas iba en crecimiento. A partir de la autorización a exportar ganado en pie en 1991 y la proximidad del status de Uruguay como libre de aftosa, a media-dos de los años 90, este tipo de mejora-mientos tuvo una gran expansión. Pasó de 200 mil hectáreas sembradas por año a 500 mil a lo largo de los años 90, lo que permitía mantener una super�cie total holgadamente superior al millón de hec-táreas. La aftosa primero, el creciente uso de complementos alimenticios después, llevaron a que el área plantada se reduje-ra a 400 mil hectáreas por año hasta 2008.

En los últimos tres años, el riesgo climá-tico parece ser otro factor que pesa en la decisión del productor y en los resulta-dos, lo que lleva a que el área sembrada caiga levemente por debajo de las 300 mil hectáreas.Como parte de una tendencia similar, los mejoramientos extensivos parecen perder importancia. De 62 mil hectáreas sembradas en cobertura en 2010 a 50 mil en 2011. Continúan una tendencia de largo plazo, ya que este tipo de mejo-ramientos llegó a sembrarse en más de 100 mil hectáreas cada año entre 1994 y 1999. Al igual que con las praderas, la competencia de otras opciones parece haber jugado un papel relevante. Pero se agrega la frecuencia de sequías que han castigado a los mejoramientos y a la producción de semilla de Lotus, cuyo costo, en la mayoría de las variedades se ha encarecido en forma importante en los últimos años.En cambio los verdeos, que histórica-mente se sembraban en 200 mil hectá-reas cada año y que en los momentos de auge pastoril de �nes de los años 90 llegaron a 400 mil hectáreas, vienen

en crecimiento sostenido. Cayeron en las épocas de aftosa, 2001 y 2002 a sus históricas 200 mil hectáreas, pero des-de ese entonces que no paran de crecer y cruzaron por primera vez las 500 mil hectáreas. Naturalmente que estos cultivos tienen una proporción de invierno (mayorita-ria) y otra de verano. Ambas parecen ir en crecimiento. Avena y raigras solucio-nan el invierno, el sorgo y otras especies hacen su aporte en el verano.En conjunto el área bajo mejoramien-tos forrajeros en Uruguay se mantiene relativamente estable en el entorno de 2,5 millones de hectáreas. Por ahora la intensi�cación de la producción no se basa en un aumento de la super�cie con pasturas sembradas y si en un cambio en su composición. El objetivo de lograr más persistencia en las pasturas que se siembran sigue lejano y ya que las pra-deras no duran más de tres o cuatro años, muchos productores optan por los verdeos que dan mucho forraje en poco tiempo o las raciones, que permiten una alimentación al ganado que no depende de lluvias o sequías.

Sequías o cambio climáticoUn factor que está determinando varios aspectos de la lógica del agro uruguayo es la frecuencia con que los veranos presentan temperaturas muy altas y ausen-cia de lluvias por períodos importantes. Fue el caso de los dos últimos eneros, que dejaron a las praderas en un estado muy complicado.Mientras que con un verdeo de invierno, a partir de las lluvias de febrero, casi se asegura una buena oferta de forraje a lo largo del año, o, para el verano con un sorgo, el empuje de las lluvias de primavera casi asegura una buena oferta de pasturas en el período estival. La necesidad de acelerar procesos y de asegu-rar resultados en un marco de incertidumbre climática, al menos en estos años Niña, parece estar recon�gurando la lógica del manejo pastoril. Pero si se trata de cambio climático y no de sequías ocasionales, es posible que sea necesario repensar estrategias a la luz de los datos. Aunque el total de mejoramientos se sostiene, aquellos más persistentes disminuyen, algo que agrega vulnerabilida-des en términos de uso del suelo y de insumos derivados del petróleo. El área total de mejoramientos se mantiene, la disposición a invertir también. Pero el entorno lleva a priorizar el corto plazo, es decir los cultivos forrajeros anuales.

ARMADO PARA AVISOS.indd 1 12/03/2012 02:46:42 p.m.

ARMADO PARA AVISOS.indd 1 12/03/2012 04:56:19 p.m.TAPA.indd 8 14/03/2012 05:52:47 p.m.

Page 9: Campovision

La apuesta es al corto plazoRécord de cultivos forrajeros anuales y descenso en los mejora-mientos de largo plazo, verdeos y siembras en cobertura según las cifras de Dicose

Uruguay ha perdido más de 400 mil hec-táreas de praderas entre 2006 y 2011, a pesar de que en ese período los precios del ganado y la leche han sido los mejo-res de la historia. También se han per-dido unas 500 mil hectáreas de campo natural.Eso se ve parcialmente compensado por cultivos forrajeros más cortos, en los que la distancia temporal entre la siem-bra y la producción de carne y leche es más breve. Así, el área de verdeos cruzó el año pasado las 500 mil hectáreas, ré-cord histórico.Tras cubrir más de un millón de hec-táreas desde 1994 hasta 2008, el más típico de los mejoramientos forrajeros uruguayos cayó por debajo de esa refe-rencia en 2009. Y sigue bajando. En 2011 la Direccion de Contralor de Semovien-tes (Dicose) constató 991 mil hectáreas de praderas, una mínima baja respecto al año anterior (993 mil) pero mante-niéndose lejos de las 1,4 millones que había en 2006. ¿Cuál es el motivo por el cual estos mejoramientos que antes eran vistos como una señal de cambio tecnológico y bonanza ganadera estén declinando?Los productores están eligiendo cada vez más hacer verdeos. Los cultivos fo-

rrajeros anuales son una proporción cada vez más importante de los mejo-ramientos. En cambio la inversión en praderas es en mantenimiento, de un área importante y estable de un millón de hectáreas. El equilibrio en materia de praderas es total. Se sembraron 280 mil hectáreas tanto en 2010 como en 2011. Siembra constante, área total constante y una persistencia de praderas del orden de los cuatro años. La estabilidad re�eja el equilibrio entre precios de carne y le-che que son atractivos para invertir y al-ternativas de alimentación que comple-mentan a las praderas convencionales. Antes de que otras opciones se difundie-ran masivamente, el área que se plantaba de praderas iba en crecimiento. A partir de la autorización a exportar ganado en pie en 1991 y la proximidad del status de Uruguay como libre de aftosa, a media-dos de los años 90, este tipo de mejora-mientos tuvo una gran expansión. Pasó de 200 mil hectáreas sembradas por año a 500 mil a lo largo de los años 90, lo que permitía mantener una super�cie total holgadamente superior al millón de hec-táreas. La aftosa primero, el creciente uso de complementos alimenticios después, llevaron a que el área plantada se reduje-ra a 400 mil hectáreas por año hasta 2008.

En los últimos tres años, el riesgo climá-tico parece ser otro factor que pesa en la decisión del productor y en los resulta-dos, lo que lleva a que el área sembrada caiga levemente por debajo de las 300 mil hectáreas.Como parte de una tendencia similar, los mejoramientos extensivos parecen perder importancia. De 62 mil hectáreas sembradas en cobertura en 2010 a 50 mil en 2011. Continúan una tendencia de largo plazo, ya que este tipo de mejo-ramientos llegó a sembrarse en más de 100 mil hectáreas cada año entre 1994 y 1999. Al igual que con las praderas, la competencia de otras opciones parece haber jugado un papel relevante. Pero se agrega la frecuencia de sequías que han castigado a los mejoramientos y a la producción de semilla de Lotus, cuyo costo, en la mayoría de las variedades se ha encarecido en forma importante en los últimos años.En cambio los verdeos, que histórica-mente se sembraban en 200 mil hectá-reas cada año y que en los momentos de auge pastoril de �nes de los años 90 llegaron a 400 mil hectáreas, vienen

en crecimiento sostenido. Cayeron en las épocas de aftosa, 2001 y 2002 a sus históricas 200 mil hectáreas, pero des-de ese entonces que no paran de crecer y cruzaron por primera vez las 500 mil hectáreas. Naturalmente que estos cultivos tienen una proporción de invierno (mayorita-ria) y otra de verano. Ambas parecen ir en crecimiento. Avena y raigras solucio-nan el invierno, el sorgo y otras especies hacen su aporte en el verano.En conjunto el área bajo mejoramien-tos forrajeros en Uruguay se mantiene relativamente estable en el entorno de 2,5 millones de hectáreas. Por ahora la intensi�cación de la producción no se basa en un aumento de la super�cie con pasturas sembradas y si en un cambio en su composición. El objetivo de lograr más persistencia en las pasturas que se siembran sigue lejano y ya que las pra-deras no duran más de tres o cuatro años, muchos productores optan por los verdeos que dan mucho forraje en poco tiempo o las raciones, que permiten una alimentación al ganado que no depende de lluvias o sequías.

Sequías o cambio climáticoUn factor que está determinando varios aspectos de la lógica del agro uruguayo es la frecuencia con que los veranos presentan temperaturas muy altas y ausen-cia de lluvias por períodos importantes. Fue el caso de los dos últimos eneros, que dejaron a las praderas en un estado muy complicado.Mientras que con un verdeo de invierno, a partir de las lluvias de febrero, casi se asegura una buena oferta de forraje a lo largo del año, o, para el verano con un sorgo, el empuje de las lluvias de primavera casi asegura una buena oferta de pasturas en el período estival. La necesidad de acelerar procesos y de asegu-rar resultados en un marco de incertidumbre climática, al menos en estos años Niña, parece estar recon�gurando la lógica del manejo pastoril. Pero si se trata de cambio climático y no de sequías ocasionales, es posible que sea necesario repensar estrategias a la luz de los datos. Aunque el total de mejoramientos se sostiene, aquellos más persistentes disminuyen, algo que agrega vulnerabilida-des en términos de uso del suelo y de insumos derivados del petróleo. El área total de mejoramientos se mantiene, la disposición a invertir también. Pero el entorno lleva a priorizar el corto plazo, es decir los cultivos forrajeros anuales.

ARMADO PARA AVISOS.indd 1 12/03/2012 02:46:42 p.m.

ARMADO PARA AVISOS.indd 1 12/03/2012 04:56:19 p.m.TAPA.indd 9 14/03/2012 05:52:47 p.m.

Page 10: Campovision

El gobierno posterga suba decombustibles pero el petróleo no baja

El primer ministro chino -Wen Jiabao- recortó la meta de crecimiento de la na-ción para el 2012 a un mínimo en 8 años de 7,5% y puso como una prioridad el impulsar la demanda del consumidor ante la esperanza de alejar a la econo-mía de la dependencia de la demanda externa y capital extranjero.En Wall Street, las acciones del sector de materias primas fueron las más gol-peadas por los indicios de la desacele-ración de China –el mayor consumidor mundial de commodities-. El promedio industrial Dow Jones cayó 15 puntos o 0,11%, y cerró a 12.903 unidades. La principal economía mundial reportó datos ambiguos. Mientras el sector ser-vicios de Estados Unidos se expandió a su ritmo más rápido en un año en febre-ro, los nuevos pedidos de bienes manu-facturados cayeron en enero.Los grandes tenedores de deuda sobera-na griega anunciaron que participarán en el plan de canje de bonos considera-do clave para el programa de rescate al país heleno. Entre ellos, se encuentran BNP Paribas, Deutsche Bank, National Bank of Greece, Allianz y Greylock Capi-tal Management.La bolsa brasileña operó en baja en el inicio de la semana re�ejando el pesi-mismo de los mercados internaciona-les, el Bovespa cayó un 1,27% y cerró a 66.923 puntos. En el mercado de divisas, lo principal fueron las intervenciones del Banco Central de Brasil que hicieron subir al dólar para cerrar en R$ 1,737. En lo que va de 2012 la divisa acumula un descen-so de 7,33%. El mercado espera que el Banco Central reduzca en medio por-centual la tasa de interés de referencia lo que daría más sostén a la divisa esta-dounidense. En la plaza local, el tipo de cambio per-

Leve baja en las bolsas, presionadas por la caída en la activi-dad en el sector privado de EEUU durante febrero y por el re-corte en las perspectivas de crecimiento de China. Eso sumado a las persistentes tensiones entre EEUU e Irán que mantienen al petróleo alto, llevaron a una leve retracción. El Dow Jones sigue sin poder conquistar los 13.000 puntos.

maneció casi estable en la variación de la pasada semana, aunque la tónica fue de caídas en las primeras tres sesiones para luego subir en base a intervencio-nes del Banco Central y República. El dólar acumula una suba de 0,44% en marzo y una baja de 2,64% en 2012. El BCU realizó las mayores compras sema-nales desde julio: US$ 33,7 millones. El precio del crudo Brent retrocedió entre viernes 2 y lunes 5 de marzo para cortar con una racha de varias subas se-manales consecutivas, si bien sigue US$ 11 por encima de la referencia de Ancap. Los futuros del Brent para entrega en abril perdieron US$ 0,12 o 0,10% para terminar en US$ 124,27 por barril el 5 de marzo. En la semana pasada el Brent perdió US$ 1,82 o 1,45.El Ministerio de Economía esperará a que se “estabilicen” los precios del pe-

tróleo antes de decidir si ajusta los com-bustibles o toma una medida impositiva como la rebaja del Imesi.En otro orden, el Instituto Nacional de Estadística informó que en febrero el Índice de Precios al Consumo subió 0,83% acumulando un alza de 1,55% en

el bimestre y de 7,94% en los últimos 12 meses. En el primer bimestre de 2011 la suba de precios minoristas había llega-do a 2,20%. Un retroceso leve, pero con una suba de precios de combustibles en agenda, que lleva a que la in�ación per-sista como problema.

Ancap recibió la semana pasada el interés de 11 compañías petroleras de primer ni-vel mundial que precali�caron para bus-car hidrocarburos en los 14 bloques de la plataforma marítima que la empresa local ofreció en el marco de la Ronda Uruguay II. Shell, BP, Exxon, Apache, Total, Tollow, Murphy, Edison, Cepsa y BG son las �r-mas petroleras que precali�caron para presentar ofertas por los distintos bloques de la plataforma o�shore de Uruguay. Las 11 empresas tienen plazo hasta el próximo 29 de marzo para elevar las propuestas para cada bloque. De con-�rmarse el interés de alguna de estas compañías, Ancap tendrá plazo hasta septiembre para adjudicar los distintos bloques de la plataforma o�shore.

Hay 11 firmas con interés enbuscar petróleo en Uruguay

ARMADO PARA AVISOS.indd 1 12/03/2012 02:52:40 p.m.

La faena de vacunos sigue por debajo de la de 2011 y los precios muy firmes

El mercado de hacienda se mantiene �r-memente demandado y con oferta esca-sa. El clima le es favorable al productor, el cual no ve apuro por vender y aprove-cha el buen estado de las pasturas para agregarle kilos de bajo costo al ganado. Hay disparidad entre plantas, aquellas que todavía siguen faenando Kosher son las que pagan los precios de punta. En el caso del novillo la referencia va desde US$ 3,70 hasta US$ 3,80. Para la vaca desde US$ 3,50 hasta US$ 3,60. En cuanto a las entradas estas son de cinco a siete días.La novedad para el mercado de repo-sición, es la inminente habilitación de tres permisos para exportar ganado en pie –de 9 mil cabezas cada uno-. Los va-lores de compra para el novillito diente de leche rondan los US$ 2,50.En cifras primarias, la faena bovina mensual de febrero fue de 150.890 cabe-zas, un 1,13% inferior a la de febrero de 2011. Con respecto a la faena semanal, ésta interrumpió 5 semanas de descen-so y para la semana �nalizada el tres de marzo alcanzó los 36.300 animales. Mostrando un incremento semanal del 18,9% aunque fue un 12,8% inferior a la misma semana de 2011. Del total faena-do, 18.474 fueron novillos y 17.210 vacas –un 47.4% del total-.La actividad por establecimientos se mantiene liderada por Canelones con

25/02/2012 18/02/2012 11/02/2012 04/02/2012Vacuna Exp. (USD/ton) 4.099 4.066 3.960 3.838Novillo Indice INAC (USD/kg) 3,684 3,628 3,598 3,575

M. Int.(USD/kg) 4,57 4,45 4,45 4,43Vaca Indice INAC (USD/kg) 3,493 3,409 3,349 3,322

M. Int.(USD/kg) 4,32 4,14 4,12 4,07Ovina Exp. (USD/ton) 3.918 3.449 5.191 3.752Cordero Indice INAC (USD/kg) 4,289 4,227 4,269 4,258

M. Int.(USD/kg) 6,02 6,02 5,97 6,02

3.735, segundo aparece Tacuarembó con 2.472, tercero Carrasco 2.300, Inaler 2.268, Las Piedras 2.228, Ontilcor 2.120, San Jacinto 1.998, Pul 1.992, Cledinor 1.960 y Lorsinal 1.818. Canelones fue el que faenó más vacas: 2.185 e Inaler el que más novillos: 1.796.Con respecto a la faena de ovinos, tam-bién cifras primaras, la faena mensual de febrero totalizó 56.110 cabezas, un 27,6% inferior que la de febrero de 2011. La fae-na semanal tuvo una caída del 16,1% a 10.819 cabezas y fue un 31,2% menor a la de la misma semana de 2011. La acti-vidad pasó a ser liderada por San Jacinto con 2.460 animales, segundo Frigocerro con 2.133 y tercero Somicar con 1.992.Para la carne bovina los precios de ex-portación se mantuvieron por segunda semana consecutiva por encima de los US$ 4.000/t. Para la semana �nalizada el 25 de febrero –la última reportada por INAC- se ubicaron en US$ 4.099/t, con un promedio para las últimas cua-

se situaron en US$ 3.918/t, con un pro-medio de las últimas cuatro semanas de US$ 4.078/t. El volumen exportado bajó y fue de 270 toneladas. Para el promedio de las últimas cuatro semanas, el pre-cio de exportación de la carne ovina se ubica un 9,5% por debajo con respecto a 2011. El kilo de novillo de INAC al igual que el precio en el mercado mantiene su ten-dencia alcista y alcanzó los US$ 3,684, siendo un 0,5% superior que hace un año. Mientras, el kilo de vaca INAC tam-bién subió y se situó en US$ 3,918. En tanto, el precio del cordero INAC repun-tó y se ubicó en US$ 4,289, con un des-censo anual del 15,7%.

tro semanas de US$ 3.991/t. El volumen exportado fue de 4.222 toneladas. El promedio de exportación de las últimas cuatro semanas, es un 8,1% superior a la misma semana del 2011. Por su parte, los precios de exportación para la carne ovina tambié subieron y

ARMADO PARA AVISOS.indd 1 12/03/2012 04:56:56 p.m.TAPA.indd 10 14/03/2012 05:52:49 p.m.

Page 11: Campovision

El gobierno posterga suba decombustibles pero el petróleo no baja

El primer ministro chino -Wen Jiabao- recortó la meta de crecimiento de la na-ción para el 2012 a un mínimo en 8 años de 7,5% y puso como una prioridad el impulsar la demanda del consumidor ante la esperanza de alejar a la econo-mía de la dependencia de la demanda externa y capital extranjero.En Wall Street, las acciones del sector de materias primas fueron las más gol-peadas por los indicios de la desacele-ración de China –el mayor consumidor mundial de commodities-. El promedio industrial Dow Jones cayó 15 puntos o 0,11%, y cerró a 12.903 unidades. La principal economía mundial reportó datos ambiguos. Mientras el sector ser-vicios de Estados Unidos se expandió a su ritmo más rápido en un año en febre-ro, los nuevos pedidos de bienes manu-facturados cayeron en enero.Los grandes tenedores de deuda sobera-na griega anunciaron que participarán en el plan de canje de bonos considera-do clave para el programa de rescate al país heleno. Entre ellos, se encuentran BNP Paribas, Deutsche Bank, National Bank of Greece, Allianz y Greylock Capi-tal Management.La bolsa brasileña operó en baja en el inicio de la semana re�ejando el pesi-mismo de los mercados internaciona-les, el Bovespa cayó un 1,27% y cerró a 66.923 puntos. En el mercado de divisas, lo principal fueron las intervenciones del Banco Central de Brasil que hicieron subir al dólar para cerrar en R$ 1,737. En lo que va de 2012 la divisa acumula un descen-so de 7,33%. El mercado espera que el Banco Central reduzca en medio por-centual la tasa de interés de referencia lo que daría más sostén a la divisa esta-dounidense. En la plaza local, el tipo de cambio per-

Leve baja en las bolsas, presionadas por la caída en la activi-dad en el sector privado de EEUU durante febrero y por el re-corte en las perspectivas de crecimiento de China. Eso sumado a las persistentes tensiones entre EEUU e Irán que mantienen al petróleo alto, llevaron a una leve retracción. El Dow Jones sigue sin poder conquistar los 13.000 puntos.

maneció casi estable en la variación de la pasada semana, aunque la tónica fue de caídas en las primeras tres sesiones para luego subir en base a intervencio-nes del Banco Central y República. El dólar acumula una suba de 0,44% en marzo y una baja de 2,64% en 2012. El BCU realizó las mayores compras sema-nales desde julio: US$ 33,7 millones. El precio del crudo Brent retrocedió entre viernes 2 y lunes 5 de marzo para cortar con una racha de varias subas se-manales consecutivas, si bien sigue US$ 11 por encima de la referencia de Ancap. Los futuros del Brent para entrega en abril perdieron US$ 0,12 o 0,10% para terminar en US$ 124,27 por barril el 5 de marzo. En la semana pasada el Brent perdió US$ 1,82 o 1,45.El Ministerio de Economía esperará a que se “estabilicen” los precios del pe-

tróleo antes de decidir si ajusta los com-bustibles o toma una medida impositiva como la rebaja del Imesi.En otro orden, el Instituto Nacional de Estadística informó que en febrero el Índice de Precios al Consumo subió 0,83% acumulando un alza de 1,55% en

el bimestre y de 7,94% en los últimos 12 meses. En el primer bimestre de 2011 la suba de precios minoristas había llega-do a 2,20%. Un retroceso leve, pero con una suba de precios de combustibles en agenda, que lleva a que la in�ación per-sista como problema.

Ancap recibió la semana pasada el interés de 11 compañías petroleras de primer ni-vel mundial que precali�caron para bus-car hidrocarburos en los 14 bloques de la plataforma marítima que la empresa local ofreció en el marco de la Ronda Uruguay II. Shell, BP, Exxon, Apache, Total, Tollow, Murphy, Edison, Cepsa y BG son las �r-mas petroleras que precali�caron para presentar ofertas por los distintos bloques de la plataforma o�shore de Uruguay. Las 11 empresas tienen plazo hasta el próximo 29 de marzo para elevar las propuestas para cada bloque. De con-�rmarse el interés de alguna de estas compañías, Ancap tendrá plazo hasta septiembre para adjudicar los distintos bloques de la plataforma o�shore.

Hay 11 firmas con interés enbuscar petróleo en Uruguay

ARMADO PARA AVISOS.indd 1 12/03/2012 02:52:40 p.m.

La faena de vacunos sigue por debajo de la de 2011 y los precios muy firmes

El mercado de hacienda se mantiene �r-memente demandado y con oferta esca-sa. El clima le es favorable al productor, el cual no ve apuro por vender y aprove-cha el buen estado de las pasturas para agregarle kilos de bajo costo al ganado. Hay disparidad entre plantas, aquellas que todavía siguen faenando Kosher son las que pagan los precios de punta. En el caso del novillo la referencia va desde US$ 3,70 hasta US$ 3,80. Para la vaca desde US$ 3,50 hasta US$ 3,60. En cuanto a las entradas estas son de cinco a siete días.La novedad para el mercado de repo-sición, es la inminente habilitación de tres permisos para exportar ganado en pie –de 9 mil cabezas cada uno-. Los va-lores de compra para el novillito diente de leche rondan los US$ 2,50.En cifras primarias, la faena bovina mensual de febrero fue de 150.890 cabe-zas, un 1,13% inferior a la de febrero de 2011. Con respecto a la faena semanal, ésta interrumpió 5 semanas de descen-so y para la semana �nalizada el tres de marzo alcanzó los 36.300 animales. Mostrando un incremento semanal del 18,9% aunque fue un 12,8% inferior a la misma semana de 2011. Del total faena-do, 18.474 fueron novillos y 17.210 vacas –un 47.4% del total-.La actividad por establecimientos se mantiene liderada por Canelones con

25/02/2012 18/02/2012 11/02/2012 04/02/2012Vacuna Exp. (USD/ton) 4.099 4.066 3.960 3.838Novillo Indice INAC (USD/kg) 3,684 3,628 3,598 3,575

M. Int.(USD/kg) 4,57 4,45 4,45 4,43Vaca Indice INAC (USD/kg) 3,493 3,409 3,349 3,322

M. Int.(USD/kg) 4,32 4,14 4,12 4,07Ovina Exp. (USD/ton) 3.918 3.449 5.191 3.752Cordero Indice INAC (USD/kg) 4,289 4,227 4,269 4,258

M. Int.(USD/kg) 6,02 6,02 5,97 6,02

3.735, segundo aparece Tacuarembó con 2.472, tercero Carrasco 2.300, Inaler 2.268, Las Piedras 2.228, Ontilcor 2.120, San Jacinto 1.998, Pul 1.992, Cledinor 1.960 y Lorsinal 1.818. Canelones fue el que faenó más vacas: 2.185 e Inaler el que más novillos: 1.796.Con respecto a la faena de ovinos, tam-bién cifras primaras, la faena mensual de febrero totalizó 56.110 cabezas, un 27,6% inferior que la de febrero de 2011. La fae-na semanal tuvo una caída del 16,1% a 10.819 cabezas y fue un 31,2% menor a la de la misma semana de 2011. La acti-vidad pasó a ser liderada por San Jacinto con 2.460 animales, segundo Frigocerro con 2.133 y tercero Somicar con 1.992.Para la carne bovina los precios de ex-portación se mantuvieron por segunda semana consecutiva por encima de los US$ 4.000/t. Para la semana �nalizada el 25 de febrero –la última reportada por INAC- se ubicaron en US$ 4.099/t, con un promedio para las últimas cua-

se situaron en US$ 3.918/t, con un pro-medio de las últimas cuatro semanas de US$ 4.078/t. El volumen exportado bajó y fue de 270 toneladas. Para el promedio de las últimas cuatro semanas, el pre-cio de exportación de la carne ovina se ubica un 9,5% por debajo con respecto a 2011. El kilo de novillo de INAC al igual que el precio en el mercado mantiene su ten-dencia alcista y alcanzó los US$ 3,684, siendo un 0,5% superior que hace un año. Mientras, el kilo de vaca INAC tam-bién subió y se situó en US$ 3,918. En tanto, el precio del cordero INAC repun-tó y se ubicó en US$ 4,289, con un des-censo anual del 15,7%.

tro semanas de US$ 3.991/t. El volumen exportado fue de 4.222 toneladas. El promedio de exportación de las últimas cuatro semanas, es un 8,1% superior a la misma semana del 2011. Por su parte, los precios de exportación para la carne ovina tambié subieron y

ARMADO PARA AVISOS.indd 1 12/03/2012 04:56:56 p.m.TAPA.indd 11 14/03/2012 05:52:50 p.m.

Page 12: Campovision

Con el nuevo impuesto a la tierra cambia, todo cambia

La implementación de dos impuestos diferentes vinculados a la tierra causó al terminar el 2011 la mayor �sura en el relacionamiento entre las gremiales agropecuarias y el gobierno desde que la izquierda llegó al poder en 2005 y puede incluso provocar cambios en la dirección del Ministerio de Ganadería en febrero de este año. Pero además ha provocado en el �nal de 2011 un aluvión de compromisos compra-venta presen-tados ante el Instituto Nacional de Co-lonización, por parte de empresarios que apuraron la decisión de comprar y vender intentando escapar a los nuevos gravámenes.La polémica en la esfera política viene desde los inicios del impuesto. Cuan-do en marzo pasado el presidente José Mujica anunció en su audición radial la intención de poner en práctica el im-puesto y luego el mismo se materializó en un proyecto, la información no llegó al ministro de Ganadería, Tabaré Ague-rre. Enterado por la prensa, expresó su malestar públicamente y en directo y hasta último momento mantuvo explí-citamente su postura discrepante, aun-que terminó respaldando el proyecto dando su �rma. Mientras tanto el sub-secretario Daniel Garín, militante del MPP, se mantuvo a favor de la iniciativa. Será difícil que ese equipo permanezca tal como está en marzo.La �sura a nivel del gobierno trasciende el Ministerio de Ganadería. En efecto, los integrantes del gabinete pertene-cientes al Frente Liber Seregni - el mi-nistro de Economía, Fernando Lorenzo y el ministro de Transporte y Obras Pú-blicas, Enrique Pintado - se alinearon en contra de un impuesto que no está relacionado con las rentas y contradice el espíritu de la reforma �scal impulsa-da al empezar el gobierno anterior por Danilo Astori y concretada en 2007, tal vez por eso optaron por alivianar el co-e�ciente que se aplicará como �cto de aumento de precios. El vicepresidente Danilo Astori, man-tuvo varias reuniones con Mujica para realizar modi�caciones en el gravamen

que se separaba de la política tributa-ria adoptada por el gobierno en 2007 y, con el paso de los meses, comenzaba a tomar más fuerza. Finalmente el parti-do de gobierno llegó a una fórmula de acuerdo y desde el comienzo de 2012 el impuesto es ley.Uno de los defensores del nuevo grava-men es el presidente del Instituto Na-cional de Colonización, Andrés Berte-rreche, una de las �guras de más peso a nivel agropecuario en el Movimiento de Participación Popular. Cali�có al Impuesto a la Concentración de los In-muebles Rurales (ICIR) como justo y necesario, ante la inminente discusión que se plantea a nivel internacional so-bre la tendencia a la concentración de la tierra.Berterreche criticó a quienes se ma-nifestaron contra el impuesto sin pre-sentar una propuesta alternativa. “Es la medida que se ha propuesto, no se ha planteado ninguna otra. Si lo que preocupa es que no va a ser su�ciente-mente efectivo, ¿cuál es la otra opción? Probemos con la que tenemos y evalue-mos”, puntualizó.En los primeros meses de presentado el proyecto, según lo informado por Berte-rreche, no hubo cambios en el mercado compra venta, ni hubo una baja sustan-cial del precio de la tierra. Sin embargo, destacó el fuerte aumento en la operati-va que se registró sobre el �nal del año, que llevó a que inclusive el Instituto de Colonización participara adquiriendo tierras.

Desde las gremiales de productores ru-rales hay un explícito rechazo y crítica constante al gobierno por la aplicación del impuesto. Antes de que se realizara la última y de�nitiva votación en el Se-nado donde se sancionaría el proyecto, José Bonica, presidente de la Asociación Rural, y Miguel Sanguinetti, presidente de la Federación Rural, convocaron a la prensa para rati�car su postura y hacer un último intento porque la votación tomara otro camino. Finalmente, tras la

votación en el Senado el pasado 28 de diciembre, la ley fue sancionada por 16 votos en 27 presentes, con el apoyo úni-co de la bancada o�cialista.A mediados de noviembre, la Cámara de Representantes ya había dado media sanción al proyecto, por 50 votos en 85, solo con los votos del partido de gobier-no. Al día siguiente de aprobada la ley, la Asociación Rural del Uruguay llamó a conferencia de prensa y expresó con más fuerza que nunca su oposición al rumbo de la política agropecuaria. Simi-lar posición tomó la Federación Rural.Desde los operadores del mercado de tierras la oposición es unánime.Coin-ciden en que el ICIR perjudica el sector agropecuario, especialmente al área de ganadería. Sebastián Da Silva, opera-dor de Agroinmuebles, señaló que el impuesto profundiza las di�cultades generadas en el contexto externo por la crisis internacional y que tiene un efec-to negativo directo sobre el clima de in-versión. “Uruguay tiene que darle a la inversión una plataforma en donde faci-lite y no di�culte las cosas. En el mundo hoy está básicamente cuestionándose la esencia de la economía real, Uruguay puede verse bene�ciado siendo un país serio, que ofrezca inversiones genuinas y promueva el trabajo de calidad y el ca-pital”, indicó.Da Silva fue enfático al cali�car como injusto el hecho de que se grave la tierra y no la renta que se obtiene de ella. “El impuesto tiene una primer gran injus-ticia, que es que no re�eja la rentabili-dad de tener las tierras, es un impuesto que no cambia de los años buenos a los años malos. Muchos más justo sería un impuesto variable, de acuerdo a los pa-rámetros de rentabilidad, en el que si al productor le va bien, paga y si le va mal, no paga”, puntualizó.Coincidiendo con esta postura, Rodol-fo Young, de la compañía Camporou & Asociados, señaló que el impuesto va a ser negativo a nivel de mercado de la tierra y de “la comercialización de in-muebles rurales. Por ende el Estado va a recaudar menos dinero del que hoy

recauda sin la existencia del impuesto”.El empresario hizo hincapié en que el impuesto implicará un aumento de cos-tos para los poseedores de tierras y que esto será perjudicial para el mercado. “Poco se habló de la sección II que agre-ga un impuesto a la hora que un pro-ductor decide vender su campo. Dado el brutal aumento de los costos previstos para el Impuesto a la Renta, esta ley va a ser regresiva, por cuanto va a paralizar la comercialización de inmuebles rura-les”, sentenció Young.Desde sus comienzos el gravamen causó incertidumbre. En este sentido, el abo-gado tributarista Carlos Loaiza, socio de Olivera abogados, exhibió posturas a favor y en contra del impuesto. “Los impuestos a la tierra a nivel mundial no han sido necesariamente malos, lo que sí generan, como pasó en Uruguay des-de el comienzo, presiones políticas en uno y otro sentido”. A esto agregó que se trata de un impues-to de difícil aplicación técnica, ya que habría muchos factores a determinar, como el porcentaje de tierra ociosa y productiva. “El primer análisis que de-bería hacerse es que está bien castigar la tierra ociosa, pero cuando es un factor de producción, lo que se hace es encare-cer la producción perjudicando la com-petitividad del sector”. De la misma forma, y haciendo hincapié en las di�cultades prácticas que tiene el ICIR, el profesional critica que se toma el Índice Coneat como referencia de productividad y no se haga un intento por manejar índices más especí�cos y actualizados.Loaiza fue enfático al señalar que “no está efectivamente probado que este tipo de impuestos desconcentren la tie-rra” y que se “cambian ligeramente las reglas de juego”.

En los últimos diez años el mercado de la tierra tuvo un auge y un descenso, con su momento de mayor actividad en 2005 y 2006. Rodolfo Young adjudicó la dismi-nución a la suba del precio. “Hubo un

ARMADO PARA AVISOS.indd 1 12/03/2012 04:57:43 p.m.

aumento de más del 20% anual en los va-lores de los campos y, si bien esto se dio en toda la región, en Uruguay fue mayor dado su oferta más restringida, al mismo tiempo que se agotaron los campos a de-sarrollar. Esto afectó la rentabilidad de los proyectos y en consecuencia las deci-siones de invertir”. Y en este sentido, ex-presó que considera factible que la can-tidad de operaciones siga bajando. “Ese mercado ágil donde se transaron más de 6 millones de hectáreas en los diez últi-mos años fue posible porque muchos de esos productores podían mantenerse en el sector adquiriendo otra propiedad

más distante. Es lo que saben hacer y además un modo de vida. Con los costos de compra-venta de la nueva ley eso pasa a ser prácticamente imposible”. Por su parte, Da Silva señaló que el ICIR tendrá como efecto la baja del valor de la tierra, y que los productores ganade-ros serán los más afectados. “El impues-to modi�ca lo que son las tributaciones para la venta de inmuebles rurales, que está lejos de afectar solo a los grandes terrateniente. Afecta al que tiene una hectárea como el que tiene 100 mil. Y eso es algo que la gente recién ahora se está empezando a dar cuenta”, concluyó.

ARMADO PARA AVISOS.indd 1 12/03/2012 04:58:25 p.m.TAPA.indd 12 14/03/2012 05:52:54 p.m.

Page 13: Campovision

Con el nuevo impuesto a la tierra cambia, todo cambia

La implementación de dos impuestos diferentes vinculados a la tierra causó al terminar el 2011 la mayor �sura en el relacionamiento entre las gremiales agropecuarias y el gobierno desde que la izquierda llegó al poder en 2005 y puede incluso provocar cambios en la dirección del Ministerio de Ganadería en febrero de este año. Pero además ha provocado en el �nal de 2011 un aluvión de compromisos compra-venta presen-tados ante el Instituto Nacional de Co-lonización, por parte de empresarios que apuraron la decisión de comprar y vender intentando escapar a los nuevos gravámenes.La polémica en la esfera política viene desde los inicios del impuesto. Cuan-do en marzo pasado el presidente José Mujica anunció en su audición radial la intención de poner en práctica el im-puesto y luego el mismo se materializó en un proyecto, la información no llegó al ministro de Ganadería, Tabaré Ague-rre. Enterado por la prensa, expresó su malestar públicamente y en directo y hasta último momento mantuvo explí-citamente su postura discrepante, aun-que terminó respaldando el proyecto dando su �rma. Mientras tanto el sub-secretario Daniel Garín, militante del MPP, se mantuvo a favor de la iniciativa. Será difícil que ese equipo permanezca tal como está en marzo.La �sura a nivel del gobierno trasciende el Ministerio de Ganadería. En efecto, los integrantes del gabinete pertene-cientes al Frente Liber Seregni - el mi-nistro de Economía, Fernando Lorenzo y el ministro de Transporte y Obras Pú-blicas, Enrique Pintado - se alinearon en contra de un impuesto que no está relacionado con las rentas y contradice el espíritu de la reforma �scal impulsa-da al empezar el gobierno anterior por Danilo Astori y concretada en 2007, tal vez por eso optaron por alivianar el co-e�ciente que se aplicará como �cto de aumento de precios. El vicepresidente Danilo Astori, man-tuvo varias reuniones con Mujica para realizar modi�caciones en el gravamen

que se separaba de la política tributa-ria adoptada por el gobierno en 2007 y, con el paso de los meses, comenzaba a tomar más fuerza. Finalmente el parti-do de gobierno llegó a una fórmula de acuerdo y desde el comienzo de 2012 el impuesto es ley.Uno de los defensores del nuevo grava-men es el presidente del Instituto Na-cional de Colonización, Andrés Berte-rreche, una de las �guras de más peso a nivel agropecuario en el Movimiento de Participación Popular. Cali�có al Impuesto a la Concentración de los In-muebles Rurales (ICIR) como justo y necesario, ante la inminente discusión que se plantea a nivel internacional so-bre la tendencia a la concentración de la tierra.Berterreche criticó a quienes se ma-nifestaron contra el impuesto sin pre-sentar una propuesta alternativa. “Es la medida que se ha propuesto, no se ha planteado ninguna otra. Si lo que preocupa es que no va a ser su�ciente-mente efectivo, ¿cuál es la otra opción? Probemos con la que tenemos y evalue-mos”, puntualizó.En los primeros meses de presentado el proyecto, según lo informado por Berte-rreche, no hubo cambios en el mercado compra venta, ni hubo una baja sustan-cial del precio de la tierra. Sin embargo, destacó el fuerte aumento en la operati-va que se registró sobre el �nal del año, que llevó a que inclusive el Instituto de Colonización participara adquiriendo tierras.

Desde las gremiales de productores ru-rales hay un explícito rechazo y crítica constante al gobierno por la aplicación del impuesto. Antes de que se realizara la última y de�nitiva votación en el Se-nado donde se sancionaría el proyecto, José Bonica, presidente de la Asociación Rural, y Miguel Sanguinetti, presidente de la Federación Rural, convocaron a la prensa para rati�car su postura y hacer un último intento porque la votación tomara otro camino. Finalmente, tras la

votación en el Senado el pasado 28 de diciembre, la ley fue sancionada por 16 votos en 27 presentes, con el apoyo úni-co de la bancada o�cialista.A mediados de noviembre, la Cámara de Representantes ya había dado media sanción al proyecto, por 50 votos en 85, solo con los votos del partido de gobier-no. Al día siguiente de aprobada la ley, la Asociación Rural del Uruguay llamó a conferencia de prensa y expresó con más fuerza que nunca su oposición al rumbo de la política agropecuaria. Simi-lar posición tomó la Federación Rural.Desde los operadores del mercado de tierras la oposición es unánime.Coin-ciden en que el ICIR perjudica el sector agropecuario, especialmente al área de ganadería. Sebastián Da Silva, opera-dor de Agroinmuebles, señaló que el impuesto profundiza las di�cultades generadas en el contexto externo por la crisis internacional y que tiene un efec-to negativo directo sobre el clima de in-versión. “Uruguay tiene que darle a la inversión una plataforma en donde faci-lite y no di�culte las cosas. En el mundo hoy está básicamente cuestionándose la esencia de la economía real, Uruguay puede verse bene�ciado siendo un país serio, que ofrezca inversiones genuinas y promueva el trabajo de calidad y el ca-pital”, indicó.Da Silva fue enfático al cali�car como injusto el hecho de que se grave la tierra y no la renta que se obtiene de ella. “El impuesto tiene una primer gran injus-ticia, que es que no re�eja la rentabili-dad de tener las tierras, es un impuesto que no cambia de los años buenos a los años malos. Muchos más justo sería un impuesto variable, de acuerdo a los pa-rámetros de rentabilidad, en el que si al productor le va bien, paga y si le va mal, no paga”, puntualizó.Coincidiendo con esta postura, Rodol-fo Young, de la compañía Camporou & Asociados, señaló que el impuesto va a ser negativo a nivel de mercado de la tierra y de “la comercialización de in-muebles rurales. Por ende el Estado va a recaudar menos dinero del que hoy

recauda sin la existencia del impuesto”.El empresario hizo hincapié en que el impuesto implicará un aumento de cos-tos para los poseedores de tierras y que esto será perjudicial para el mercado. “Poco se habló de la sección II que agre-ga un impuesto a la hora que un pro-ductor decide vender su campo. Dado el brutal aumento de los costos previstos para el Impuesto a la Renta, esta ley va a ser regresiva, por cuanto va a paralizar la comercialización de inmuebles rura-les”, sentenció Young.Desde sus comienzos el gravamen causó incertidumbre. En este sentido, el abo-gado tributarista Carlos Loaiza, socio de Olivera abogados, exhibió posturas a favor y en contra del impuesto. “Los impuestos a la tierra a nivel mundial no han sido necesariamente malos, lo que sí generan, como pasó en Uruguay des-de el comienzo, presiones políticas en uno y otro sentido”. A esto agregó que se trata de un impues-to de difícil aplicación técnica, ya que habría muchos factores a determinar, como el porcentaje de tierra ociosa y productiva. “El primer análisis que de-bería hacerse es que está bien castigar la tierra ociosa, pero cuando es un factor de producción, lo que se hace es encare-cer la producción perjudicando la com-petitividad del sector”. De la misma forma, y haciendo hincapié en las di�cultades prácticas que tiene el ICIR, el profesional critica que se toma el Índice Coneat como referencia de productividad y no se haga un intento por manejar índices más especí�cos y actualizados.Loaiza fue enfático al señalar que “no está efectivamente probado que este tipo de impuestos desconcentren la tie-rra” y que se “cambian ligeramente las reglas de juego”.

En los últimos diez años el mercado de la tierra tuvo un auge y un descenso, con su momento de mayor actividad en 2005 y 2006. Rodolfo Young adjudicó la dismi-nución a la suba del precio. “Hubo un

ARMADO PARA AVISOS.indd 1 12/03/2012 04:57:43 p.m.

aumento de más del 20% anual en los va-lores de los campos y, si bien esto se dio en toda la región, en Uruguay fue mayor dado su oferta más restringida, al mismo tiempo que se agotaron los campos a de-sarrollar. Esto afectó la rentabilidad de los proyectos y en consecuencia las deci-siones de invertir”. Y en este sentido, ex-presó que considera factible que la can-tidad de operaciones siga bajando. “Ese mercado ágil donde se transaron más de 6 millones de hectáreas en los diez últi-mos años fue posible porque muchos de esos productores podían mantenerse en el sector adquiriendo otra propiedad

más distante. Es lo que saben hacer y además un modo de vida. Con los costos de compra-venta de la nueva ley eso pasa a ser prácticamente imposible”. Por su parte, Da Silva señaló que el ICIR tendrá como efecto la baja del valor de la tierra, y que los productores ganade-ros serán los más afectados. “El impues-to modi�ca lo que son las tributaciones para la venta de inmuebles rurales, que está lejos de afectar solo a los grandes terrateniente. Afecta al que tiene una hectárea como el que tiene 100 mil. Y eso es algo que la gente recién ahora se está empezando a dar cuenta”, concluyó.

ARMADO PARA AVISOS.indd 1 12/03/2012 04:58:25 p.m.TAPA.indd 13 14/03/2012 05:52:55 p.m.

Page 14: Campovision

Los lácteos crecieron fuerte en 2011 también en el país vecino. Y el sector cárnico sigue buscando su rumbo tras un periodo de expansión agrícola y po-líticas que limitaron las exportaciones y forzaron a bajos precios. Por eso, por primera vez en la historia, Argentina ex-portó más leche que carne en 2011, por primera vez en su historia, de acuerdo a las últimas cifras publicadas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). De acuerdo a estos datos el país vecino embarcó 406.966 toneladas de lácteos, un 55% más que las 262.470 toneladas de carne exportadas el año pasado. La superiori-dad láctea se da también a nivel de divi-sas generadas por el comercio exterior, ya que las exportaciones del rubro im-plicaron la entrada de US$ 1.527 millo-nes, contra los US$ 1.492 millones de la carne, informó Cronista.com.El nuevo orden en los principales rubros exportados es producto de la política in-tervencionista llevada adelante por el gobierno en los últimos años, que prio-riza el abastecimiento interno de carne a precios populares, restringiendo las exportaciones. Entre 2010 y 2011 las exportaciones lác-teas crecieron 32% en volumen, mien-tras que las de carne tuvieron un nuevo

descenso, del 15% interanual. En 2010, el balance de exportaciones favorecía a las carnes tan sólo por 1.000 toneladas de diferencia y los cambios en el último año terminaron por invertir las posiciones de ambos productos, señala Cronista.La suba en las cotizaciones de la carne –que aumentaron 25% en 2011, llevando el precio promedio a US$ 5.686 por to-nelada, desde los US$ 4.548 de 2010- no alcanzó para compensar la diferencia en los volúmenes exportados. Además, aunque en menor proporción, 14%, también subieron los valores de los lác-teos en 2011. Por otro lado, los vaivenes internacionales de la economía desde 2009 vienen afectando más en los últi-mos años a la carne q ue a los lácteos, cuya demanda se mantiene relativa-mente �rme.Los menores estímulos para producir dados por las políticas o�ciales ha lle-vado a una caída en la producción, que junto a la caída en las exportaciones han puesto en jaque a la industria frigorí�ca. “Entre 2010 y 2011 llevamos perdidas 120 fábricas, la caída del stock fue de 12,5 millones de cabezas y la produc-ción de carne cayó 30% en comparación con 2009”, sostuvo un mes atrás Miguel Schiaritti, presidente de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes de la

Por primera vez exportaciones de lácteos superaron a las de carne

República Argentina (CICCRA).La situación preocupa al propio gobier-no, debido a la pérdida de empleos en el sector frigorí�co. Entre 2011 y 2012 la pérdida de empleos en los mataderos

del vecino país –los más afectados son los exportadores- alcanzaría a 14.000 trabajadores, según reconocieron a co-mienzos de año fuentes o�ciales con-sultadas por Clarín.

China aumentará lasimportaciones de maíz

Tras varios años de autoabastecimiento, el incremento en las compras de maíz de China fue uno de los factores, junto al creciente uso de etanol, que llevó a una valorización muy fuerte del grano. Sin subsidios, la producción de etanol de EEUU reducirá su crecimiento. Pero las compras de China continuarán au-mentando. Al menos eso espera el De-partamento de Agricultura de EEUU que divulgó esta semana sus proyeccio-nes de largo plazo, en las que incluye un fuerte aumento en las compras del país asiático.Tras compras insigni�cantes hasta el comienzo de esta década, las importa-ciones llegaron a un millón de tonela-das en 2010/11. Se espera que crezcan levemente en 2011/ 2012 a 1,2 millones de toneladas, pasen a 1,8 millones en el año terminado a meidados de 2014 y salten a cuatro millones un año des-pués. En permanente crecimiento, los chinos llegarían a 18 millones de tone-

ladas importadas en 2021/22. En ese momento China desplazará a México y Japón para convertirse en el mayor im-portador mundial de maíz.La proyección se basa en un fuerte au-mento esperado en la producción de carne que no será acompañado de un crecimiento tan fuerte en la producción del grano.

ARMADO PARA AVISOS.indd 1 12/03/2012 02:56:35 p.m.TAPA.indd 14 14/03/2012 05:52:56 p.m.

Page 15: Campovision

Los lácteos crecieron fuerte en 2011 también en el país vecino. Y el sector cárnico sigue buscando su rumbo tras un periodo de expansión agrícola y po-líticas que limitaron las exportaciones y forzaron a bajos precios. Por eso, por primera vez en la historia, Argentina ex-portó más leche que carne en 2011, por primera vez en su historia, de acuerdo a las últimas cifras publicadas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). De acuerdo a estos datos el país vecino embarcó 406.966 toneladas de lácteos, un 55% más que las 262.470 toneladas de carne exportadas el año pasado. La superiori-dad láctea se da también a nivel de divi-sas generadas por el comercio exterior, ya que las exportaciones del rubro im-plicaron la entrada de US$ 1.527 millo-nes, contra los US$ 1.492 millones de la carne, informó Cronista.com.El nuevo orden en los principales rubros exportados es producto de la política in-tervencionista llevada adelante por el gobierno en los últimos años, que prio-riza el abastecimiento interno de carne a precios populares, restringiendo las exportaciones. Entre 2010 y 2011 las exportaciones lác-teas crecieron 32% en volumen, mien-tras que las de carne tuvieron un nuevo

descenso, del 15% interanual. En 2010, el balance de exportaciones favorecía a las carnes tan sólo por 1.000 toneladas de diferencia y los cambios en el último año terminaron por invertir las posiciones de ambos productos, señala Cronista.La suba en las cotizaciones de la carne –que aumentaron 25% en 2011, llevando el precio promedio a US$ 5.686 por to-nelada, desde los US$ 4.548 de 2010- no alcanzó para compensar la diferencia en los volúmenes exportados. Además, aunque en menor proporción, 14%, también subieron los valores de los lác-teos en 2011. Por otro lado, los vaivenes internacionales de la economía desde 2009 vienen afectando más en los últi-mos años a la carne q ue a los lácteos, cuya demanda se mantiene relativa-mente �rme.Los menores estímulos para producir dados por las políticas o�ciales ha lle-vado a una caída en la producción, que junto a la caída en las exportaciones han puesto en jaque a la industria frigorí�ca. “Entre 2010 y 2011 llevamos perdidas 120 fábricas, la caída del stock fue de 12,5 millones de cabezas y la produc-ción de carne cayó 30% en comparación con 2009”, sostuvo un mes atrás Miguel Schiaritti, presidente de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes de la

Por primera vez exportaciones de lácteos superaron a las de carne

República Argentina (CICCRA).La situación preocupa al propio gobier-no, debido a la pérdida de empleos en el sector frigorí�co. Entre 2011 y 2012 la pérdida de empleos en los mataderos

del vecino país –los más afectados son los exportadores- alcanzaría a 14.000 trabajadores, según reconocieron a co-mienzos de año fuentes o�ciales con-sultadas por Clarín.

China aumentará lasimportaciones de maíz

Tras varios años de autoabastecimiento, el incremento en las compras de maíz de China fue uno de los factores, junto al creciente uso de etanol, que llevó a una valorización muy fuerte del grano. Sin subsidios, la producción de etanol de EEUU reducirá su crecimiento. Pero las compras de China continuarán au-mentando. Al menos eso espera el De-partamento de Agricultura de EEUU que divulgó esta semana sus proyeccio-nes de largo plazo, en las que incluye un fuerte aumento en las compras del país asiático.Tras compras insigni�cantes hasta el comienzo de esta década, las importa-ciones llegaron a un millón de tonela-das en 2010/11. Se espera que crezcan levemente en 2011/ 2012 a 1,2 millones de toneladas, pasen a 1,8 millones en el año terminado a meidados de 2014 y salten a cuatro millones un año des-pués. En permanente crecimiento, los chinos llegarían a 18 millones de tone-

ladas importadas en 2021/22. En ese momento China desplazará a México y Japón para convertirse en el mayor im-portador mundial de maíz.La proyección se basa en un fuerte au-mento esperado en la producción de carne que no será acompañado de un crecimiento tan fuerte en la producción del grano.

ARMADO PARA AVISOS.indd 1 12/03/2012 02:56:35 p.m.

Cuando el presidente Mujica empezó a hablar en la expoActiva de 2010, la ex-pectativa era muy grande. Tras la crisis de 2008 y comienzos de 2009, los mer-cados se habían recuperado y entre los vendedores de maquinaria de la exposi-ción las expectativas eran amplias. Por eso cuando Mujica recomendó cautela a la hora de “comprar �erros” y endeudar-se muchos empresarios de la maquina-ria y las �nanzas meneaban sus cabezas incrédulos. El presidente apostó a frenar una poten-cial burbuja. Los productores mantuvie-ron su apuesta a actualizar y potenciar el parque de maquinaria. Y el resultado fue un término medio. La inversión en materia de maquinaria se mantiene �r-me y estable. El2011 registró la mayor

venta de tractores de la historia. Pero más que una estampida de ventas, lo que hay es un crecimiento gradual que –dado el estabilizado nivel de endeuda-miento- no parece conducir a proble-mas que antes se convirtieron en lastres que duraron varios años. Las ventas de tractores son un buen in-dicador de la situación de la agricultu-ra. Con mejores expectativas las ventas aumentan. Por eso en 2006, cuando la agricultura recién estaba despegando se vendieron 473 tractores y dos años después ocurrió el anterior récord de ventas. En 2008 se vendieron 1.266 trac-tores. En 2011 se superó por primera vez esa cifra. Las ventas llegaron a 1.308. Las ventas habían caído fuerte en 2009 a 761 tractores. Repuntaron a 968 en 2010.

Récord de venta de maquinaria

ARMADO PARA AVISOS.indd 1 12/03/2012 04:59:00 p.m.TAPA.indd 15 14/03/2012 05:53:01 p.m.

Page 16: Campovision

ARMADO PARA AVISOS.indd 1 12/03/2012 02:59:03 p.m.

En un contexto de debilitamiento de la economía mundial -que pondrá freno al crecimiento del consumo- y frente a un aumento previsto de la oferta, señalaron en estos días especialistas de organis-mos como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), los mercados se aplacarían. El declive, sin embargo, no se daría en caso que subieran los precios del petróleo, algo latente en momentos de crisis política como el actual, con Irán amenazando cortar una de las salidas del petróleo ha-cia Occidente. También las catástrofes climáticas podrían alterar los pronósti-cos, señalaron.Para el BM los precios de los alimen-tos cayeron 8% entre setiembre y di-ciembre últimos, cerrando el 2011 7% por debajo de los niveles del año anterior. “Lo peor de los aumentos de precios de los alimentos puede haber terminado, pero necesitamos seguir alertas,” declaró Otaviano Canuto, vicepresidente del Grupo del Banco Mundial para la Reducción de la Po-breza y Administración Económica, citado por Reuters. “Los precios de

ciertos alimentos continúan peligro-samente elevados, poniendo a millo-nes de personas en riesgo de hambre y malnutrición”.Un cambio en los patrones climáticos o una suba del petróleo podría interrum-pir la caída de precios, impulsando la volatilidad y la demanda por biocom-bustibles, alertaron desde la entidad in-ternacional.En el mismo sentido, el Índice GSCI Agriculture, de Standard & Poor, cayó 16% desde agosto, in�uyendo en este resultado la depreciación de al menos 15% en los futuros del maíz, soja y tri-go en el período, informó el miércoles Bloomberg. También viene cayendo el índice de precios de los alimentos de FAO, que en diciembre llegó al nivel más bajo en 14 meses, debido a las bajas en los granos, azúcar y oleaginosas, señaló el organis-mo internacional en su informe de ene-ro. Por su parte, el Departamento de Agri-cultura de Estados Unidos (USDA) con-�rmó días atrás su pronóstico de enlen-tecimiento en la suba de costos de los

Precios caerían en 2012 Los principales organismos �nancieros internacionales son muy cautos respecto a la economía mundial en 2012 y eso se traslada a los precios de las materias primas, que tendrían este año un leve descenso.

alimentos. El incremento estimado para este año se ubica entre 2,5% y 3,5%, por debajo del 3,7% observado en 2011. También en estos días el FMI estimó

una caída en las materias primas no derivadas del petróleo, de 14% en 2012, señalando como causa el aumento en la oferta, informó Bloomberg.

ARMADO PARA AVISOS.indd 1 12/03/2012 04:59:38 p.m.TAPA.indd 16 14/03/2012 05:53:07 p.m.