Campus573

16
CAMPUSMILENIO.COM.MX 573 • JUEVES 28 DE AGOSTO, 2014 La BUAP AMPLIA SU OFERTA de posgrado HOMENAJE a Liberato Terán Olguín COMPROMISO con la educación y la cultura PARQUE CIENTíFICO DE YUCATáN En expansión Evaluar no es comparar CARTA UNIVERSIA RíO 2014 ¿Decálogo de promesas? ACOSO SEXUAL EN LAS AULAS Universidades de EU ESPECIAL

description

Edición 573 de Campus Milenio

Transcript of Campus573

campusmilenio.com.mx 573 • jueves 28 de agosto, 2014

La BUAP amplia su oferta de posgrado Homenaje a Liberato Terán Olguín Compromiso con la educación y la cultura

parque CientífiCo de yuCatán

En expansión

evaluar no es comparar

Carta universiarío 2014

¿Decálogo de promesas?

aCoso sexual en las aulas

Universidades de EU

especial

el secretario general de la oei, Álvaro Marchesi; el titular de la sep, emilio chuayffet chemor, y el titular del conaculta, Rafael tovar y de teresa.

CONSEJO EDITORIAL

RAúL ARIAS LOvILLO Universidad veracrUzana • JOSé CARREñO CARLóN Universidad iberoamericana • ENRIquE

AgüERA IbáñEz benemérita Universidad aUtónoma de PUebla • ENRIquE FERNáNDEz FASSNACHT Universidad

aUtónoma metroPolitana • JOSé MARTíNEz vILCHIS Universidad aUtónoma del estado de méxico • EDuARDO

gASCA PLIEgO Universidad aUtónoma del estado de méxico • RAúL gODOy MONTAñEz Universidad aUtónoma de YUcatán • ALFREDO DáJER AbIMERHI (UadY) • LuIS MIER y TERáN

Universidad aUtónoma metroPolitana • HuMbERTO MuñOz gARCíA Universidad nacional aUtónoma de méxico • JOSé

LEMA LAbADIE Universidad aUtónoma metroPolitana • FELIPE MARTíNEz RIzzO (Uaa) • RAúL TREJO DELARbRE

(Unam) • JOSé áNgEL PESCADOR OSuNA el colegio de sinaloa • JOSé SARukHáN kéRMEz Universidad nacional aUtónoma de méxico • ENRIquE vILLA RIvERA institUto

Politécnico nacional • JOSé ANTONIO DE LA PEñA (Unam) • CARLOS CALDERóN vIEDAS (Uas) • ALEJANDRO CANALES (Unam) • LuIS gONzáLEz DE ALbA (Unam) • OTTO gRANA-

DOS ROLDáN (itesm) • gILbERTO guEvARA NIEbLA (Unam) • ROLLIN kENT SERNA (bUaP) • RODRIgO LóPEz zAvALA

(Uas) . JAvIER MENDOzA ROJAS (anUies) • CARLOS PALLáN FIguEROA (Uam) • RObERTO RODRíguEz góMEz (Unam) •

MA. HERLINDA SuáREz z. (Unam) • SyLvIE DIDOu AuPETIT (cinvestav) • LIbERATO TERáN OLguíN (Uas) • FRANCISCO

J. MARMOLEJO (conahec, UniversitY of arizona) • JuAN DOMINgO ARgüELLES (Unam)• PORFIRIO CARRILLO

POR TELéFONO y FAx5140 4900, ExTENSIONES 34924 y

31986; FAx: 5140 4903 y 04 POR CARTA

MORELOS 16, COL. CENTRO, CP 06040

POR MAILSuPLEMENTOCAMPuSMILENIO@

yAHOO.COM.Mx

@CAMPuSMILENIO

CAMPuS-MILENIO

CONTACTO:

FRANCISCO D. gONzáLEz

JESúS D. gONzáLEz

CARLOS MARíN

HugO CHAPA

ALFREDO CAMPOS

RObERTO LóPEz

NéSTOR OJEDA

HéCTOR zAMARRóN

CARLOS PuIg

báRbARA ANDERSON

RAFAEL OCAMPO

MIguEL áNgEL vARgAS

PEDRO gONzáLEz

JAvIER CHAPA

áNgEL CONg

RObERTO vELázquEz

ADRIáN LOAIzA

guILLERMO FRANCO O

MAuRICIO MORALES

ADRIANA ObREgóN

FRANCISCO SOMOHANO

DyANA REyES

vALERIA gONzáLEz

TOMáS SáNCHEz

MARCO A. zAMORA

FERNANDO RuIz

director general

J director general adJUnto

c director general editorial

director eJecUtivo

director editorial

sUbdirector editorial

sUbdirector editorial

sUbdirector editorial

cdirector editorial de milenio digital

directora de innovación editorial

r director editorial de dePortes

director de enlace editorial

director general de oPeraciones

Jdirector general de medios imPresos

director de milenio digital

director de milenio televisión

director de tecnología Y Procesos

director de ingeniería Y regUlación

director de desarrollo corPorativo

directora general comercial

director de comUnicación estratégica

directora de innovación comercial

directora creativa

director de mercadotecnia corPorativa

director de ProYectos esPeciales

director de ProdUcción

(†) JESúS D. gONzáLEzFUNDADOR

FRANCISCO A. gONzáLEzPRESIDENTE

CONSEJO CONSuLTIvOADRIáN AcOSTA • AlEjANDRO cANAlES •

PEDRO FlORES cRESPO • jORgE MEDINA VIEDAS • HUMbERTO MUñOz • cARlOS PAlláN •

RObERTO RODRígUEz EDITORES: SAlVADOR MEDINA ARMIENTA •

cARlOS REyES • RIcARDO REyES

REDACCIÓN CAMPUS

México ratifica su com-promiso con el impulso a la educación y la cultura ante los países de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), aseguró el titular de la Secretaría de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, al subrayar que son metas del Presidente Enrique Peña Nieto “hacer de México un país con educación de cali-dad y para todos, y una nación con responsabilidad global”.

Señaló que, de esta manera, el gobierno mexicano asume su responsabilidad de impulsar acuerdos multilaterales con el pleno convencimiento de que la función educativa “es una obligación latente y, a la vez, una de las labores más nobles que cualquier gobierno puede emprender”.

Acompañado por el Secre-tario General de la Organiza-ción de Estados Iberoameri-canos, Álvaro Marchesi, y del titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Rafael Tovar y de Teresa, el titular de SEP dio a conocer la realización de la Reunión Ordinaria de la Asamblea Ge-neral de la OEI y Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación, que servirá de preparación para la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, la cual se llevará a cabo en la ciudad de Veracruz los días 8 y 9 de diciembre, bajo el lema “Ibe-roamérica siglo XXI: Educa-ción, Innovación y Cultura”.

Por su parte, el Secretario General de la Organización de los Estados Iberoameri-canos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI),

Álvaro Marchesi Ullastres, destacó que México reali-za esfuerzos enormes para reducir el analfabetismo, el rezago y el abandono escolar, al ofrecer una educación con calidad y conseguir que se incremente el promedio de estudiantes que llegan al ni-vel superior, tal y como es el objetivo de los todos los países iberoamericanos.

Marchesi Ullastres afirmó que con la realización de las conferencias y encuentros multilaterales, además de los eventos culturales, México se convierte en la Capital Ibero-americana de la Educación y la Cultura.

Luego de reconocer que el gobierno de México, a tra-vés de la SEP, lleva a cabo un esfuerzo enorme al impulsar reformas necesarias en mate-ria educativa, señaló que para el gobierno de la República la perspectiva iberoamericana es también tema fundamen-tal, lo que se verá reflejado en los proyectos que se presenta-rán en la Cumbre Iberoameri-cana de Ministros.

sep y oei

RaTiFica mÉxico compRomisocon la eDucaciÓn Y la culTuRa

el titular de la oei reconoció que México ha asumido el liderazgo en alfabetización y abatimiento del rezago educativo

chuayffet chemor enfatizó la importancia de la perspectiva iberoamericana en materia de educación para la sep.

esTe Tipode acuerdos multilaterales remarcan el compromiso del gobierno mexicano con la educación,señalóel secretario de Educación Pública.

fo

to

s: s

ep

campus • 28 de agosto 2014 MILENIO2

REDACCIÓN CAMPUS

La Universidad Autónoma de Si-naloa (UAS) impuso el nombre del distinguido universitario Liberato Terán Olguín a la extensión de la Pre-paratoria “Guasave Diurna” ubicada en el ejido Corerepe.

Esto, en el marco de la ceremo-nia de Lunes Cívico del Bachille-rato, y como un homenaje a la vida y obra de Terán Olguín.

El rector de la UAS, Juan Eulo-gio Guerra Liera, acompañado de funcionarios de la administración central, familiares y amigos de Te-rán Olguín, develó la placa con el nombre del “incansable promotor de las aspiraciones de la juventud sinaloense”.

“En esta fértil y gentil tierra for-jó sus sueños infantiles Liberato Terán Olguín hace poco más de 50 años y, siendo muy joven aún, emi-gró de Corerepe a Culiacán para hacer realidad sus ilusiones, para concretar sus proyectos académi-cos y convertirse en un extraordi-nario ciudadano”, dijo el rector.

“Desde entonces y para siempre se integró, en cuerpo y alma, a la comunidad rosalina a la que tanto quiso y que hoy lo recuerda con apreciable afecto”, expresó Gue-rra Liera.

Refirió que Liberato fue un desta-cado líder estudiantil, un catedrático entregado, así como un apasionado del sindicalismo, un riguroso editor y un funcionario íntegro.

Por ello, en reconocimiento a su brillante trayectoria, en mayo de 2013 la UAS le entregó la dis-tinción Profesor Ex officio, uno de los más altos reconocimientos que otorga esta institución.

El Rector recordó que luego del fallecimiento de este reconocido

el rector de la uas, juan eulogio guerra liera, en compañía de personal de la institución y familiares del homenajeado develó la placa dedicada al distinguido líder estudiantil.

universitario, el 8 de julio pasado, el Consejo Universitario, máximo órgano de gobierno de la Universi-dad, acordó imponer a esta exten-sión de Corerepe su nombre.

“Con este acto se observa no sólo lo dispuesto por el máximo órgano de gobierno de nuestra institución sino que se honra la memoria de un hom-

bre que defendió siempre las causas de la educación superior, su carácter público y su misión social”, dijo.

Además, enfatizó que la imagen, reconocimiento, palabra y obra de Liberato Terán, estarán presentes siempre en los universitarios.

Precisó que, a través del homena-jeado, se reconoce a una generación

que vivió su momento, hizo lo que pen-só y que, gracias a ellos, la Universidad Autónoma de Sinaloa puede decirse que es una de las mejores del país.

“Liberato, a partir de hoy, es un capital universitario, es parte del acervo nuestro y además es un referente del cual nos sentimos su-mamente orgullosos todos los uni-versitarios”, manifestó Guerra Liera.

“Veamos todos en la figura de Liberato Terán Olguín a un estu-diante inquieto, a un universita-rio puro, a un ciudadano íntegro que, al otorgar su nombre a esta extensión, arroja luz a la mente de los jóvenes de la región y de todo Sinaloa”, resaltó.

realizan homenaje a liberato terán olguínExtensión de preparatoria en Corerepe llevará el nombre del líder estudiantil

universidad autónoma de sinaloa

respaldo familiar

A la familia de Terán Olguín que asistió a este evento, entre ellos su esposa, Flérida Cabanillas y uno de sus hijos, el rector le expresó que ellos se quedan con la face-ta del hermano, padre, amigo y compañero y que la Universidad se queda con toda su obra.

Una obra que tiene que tras-cender. Porque además de que se fomentan sus valores, se destaca también la humildad, solidaridad y apoyo que Terán Olguín demostró siempre.

A nombre la familia del homena-jeado habló su hermano, Rito Terán Olguín, quien al agradecer esta distinción precisó que con ella se honra también a los universitarios y a la comunidad de Corerepe.

“Su vida no podrá ser borrada y a siete meses de su fallecimiento

está y estará viva su memoria en la Universidad Autónoma de Sinaloa, en el recuerdo venturoso de sus amigos y camaradas, y en el corazón de su familia, y desde ahora vive su nombre en esta preparatoria”, externó.

También tomaron la palabra la directora de la Preparatoria Gua-save Diurna, lma Virgen Montes Alba, y la alumna María Yesenia Rubio, para destacar el legado y ejemplo que deja Liberato Terán Olguín.

la extensión de la preparatoria de la uas, ubicada en corerepe, ahora llevará el nombre de terán olguín.

el rector de la uas enfatizó la labor del distinguido universitario como defensor del carácter público y la misión social de la educación superior

fotos: uas/ especial

TeRán olguínlaboró como funcionario universitario en diversos cargos, entre ellos se encuentran:

•Presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios de Sinaloa 1968-1970

•Miembro fundador del Sindicato del Personal Académico de la UNAM (SPAUNAM)

•Secretario de prensa del Comité Ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de la UAS (Suntuas) de 1979-1981.

•Además, fue candidato a diputado local por el Partido Comunista en 1980 y candidato a rector de la UAS en 1985

campus • 28 de agosto 2014MILENIO 3

noTa De la semana

El pulso educativo. Según trascendió, durante su encuentro con Chuayffet Chemor, Rebeca Grysnpan, Secretaria General Iberoamericana, expresó que siempre ha estado pre-sente y atenta al desarrollo de las re-uniones de la OEI y la de Ministros de Educación, dado que en ellas se está preparando la agenda de la Cumbre Iberoamericana que tendrá lugar en Veracruz, el 8 y 9 de diciembre próxi-mos, y la cual le corresponde coordinar. Y no es para menos, como lo planteó el propio titular de la SEP, la Cumbre de Veracruz “difícilmente encontrará un momento histórico más apropiado para propiciar la cooperación en mate-ria de Educación, Ciencia y Cultura”. Ahora es cuando la educación ha to-mado un espacio serio y a considerar dentro de la agenda nacional.

Rescate financiero. Como ocurre siempre en estos casos, hay voces a favor y quienes se oponen a las medidas anunciadas. Lo cierto es que el saneamiento financiero de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), anunciado la semana pasada por el Secretario de Hacienda, Luis Videgaray, no debe escatimarse. La propuesta de construir un proyecto para atender el problema de los pasi-vos laborales con el ISSSTE y con el FOVISSSTE es apenas el inicio de una solución que no ha sido certera desde hace varios años. Se han ensayado, improvisado e instrumentado otras

fórmulas, pero la deuda de la UAZ sigue muy por encima de sus capaci-dades. En esta ocasión, el rector de la institución, Armando Silva Chái-rez, ya trabaja, junto con un grupo de funcionarios y académicos, una pro-puesta para entregarla a las autorida-des hacendarias. Como siempre han dicho las universidades públicas, no sólo es exigir, sino también proponer.

Listo el proceso. La semana próxima, comienza de manera oficial el proceso de sucesión del actual rector de la Universidad Autónoma de Yuca-tán (UADY), Alfredo Dájer Abimerhi. Más de uno espera la publicación de la convocatoria, en la cual se incluyen los requisitos que deben cubrir quienes aspiren al cargo. Los 51 consejeros que conforman el Consejo Universitario de la institución esperan los nombres que se registren para comenzar a de-cantarse por alguna de las opciones. Uno de los aspirantes es José Antonio González Fajardo, Secretario Gene-ral de la institución, así como Renán Solís Sánchez, abogado general de la UADY. Sin embargo, no se descartó José de Jesús Williams, director general de Desarrollo Académico.

60 años de la Gaceta. Por cierto, hace unos días, el rector de la UNAM, José Narro Robles, encabezó la cere-monia para conmemorar los 60 años de la Gaceta UNAM. Un medio que vino, dijo, a resolver un problema de comunicación e información en la co-munidad universitaria. Sin embargo, comentó el rector de la institución, hoy la universidad creció 10 veces y si en aquel tiempo había diferentes grupos, sectores y profesiones que le daban enorme heterogeneidad, actualmen-te esas diferencias y pluralidad se han acentuado. Y en eso radica uno de los permanentes retos de la institución.

el secretario de

educación

pública, emilio

chuayffet

chemor;

la secretaria

general

iberoamericana,

Rebeca

grysnpan;

el secretario de

Hacienda, luis

videgaray; y el

rector de la

uadY, alfredo

dájer abimerhi.

agenDa ibeRoameRicanaEn el marco de la Reunión Ordinaria de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos que se está realizando en estos días, en la ciudad de México, el Secretario de Educación Públi-ca, Emilio Chuayffet Chemor, celebró encuentros con sus homólo-gos de varios países miembros, así como con la Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grysnpan.

El martes pasado, Chuayffet se reunió en su despacho con José Igna-cio Wert, Ministro de Educación, Cultura y Deporte de España; más tarde, lo hizo con Nuno Grato, Ministro de Educación de Portugal. Los encuentros sirvieron para fortalecer las relaciones de colabo-ración entre los respectivos ministerios, y no perdieron la oportuni-dad de intercambiar puntos de vista sobre las experiencias que han dejado las reformas e educativas en sus res-pectivos países.

Buena respuesta a convocatoria

A pesar de ser una propues-ta innovadora, el proyecto de Prepa en Línea, impulsado por la SEP, cumplió e incluso rebasó las expectativas. Cerca de 30 mil aspiran-tes se registraron, como resultado del interés que pudo generar esta nueva modalidad educativa. Se trata de una cifra que aún puede variar de manera considerable, si se toma en cuenta que el cierre oficial de la convocatoria es hasta el próximo domingo. Se trata de una modalidad de bachillerato basada en el uso de las Tecnologías de la Información y la Co-municación, y una opción viable para jóvenes y adul-tos que interrumpieron su formación.

Con estas cifras, el mo-delo de Prepa en Línea se afirma como una oferta de calidad y de vanguardia tecnológica.

Un modelo en el que los facilitadores y los tutores juegan un papel central para incorporar e inser-tar a los alumnos en esta modalidad.

En ese sentido, la con-vocatoria de facilitadores y tutores, representó un insumo importante para la Prepa en Línea. Al lla-mado acudieron 2 mil 177 personas con perfil de facilitadores y 601 con el perfil de tutores. De éstos, fueron seleccionados 820 facilitadores y 180 tutores, los cuales, con el apoyo y asesoría de instructores certificados, iniciaron el 4 de agosto una capacitación intensiva para habilitarlos con las competencias, ha-bilidades y conocimientos necesarios para desempe-ñarse en el Servicio Nacional de Bachillerato en Línea.

Además, la publicación de la convocatoria a través de redes sociales ha permitido

captar la atención de los usuarios de estos medios de comunicación, ofrecién-doles una alternativa para realizar sus estudios de educación media superior de una manera flexible.

Tal ha sido la recepción de esta nueva opción edu-cativa, que se superaron los 4 millones de impactos, así como el millón de inte-racciones por parte de los usuarios. Además, el portal de la Prepa en Línea-SEP fue visitado de manera directa por casi 440 mil usuarios.

Es tal la confianza que ha generado en la SEp esta primera convocatoria, por ser un servicio de calidad en contenidos, facilitación, tutoría e infraestructura, que se lanzará la segunda convocatoria en noviembre próximo.

El modelo educativo está centrado en el estudiante, se basa en el enfoque por competencias y mantie-ne una estructura de 23 módulos de aprendizaje, cada uno con duración de un mes, más los periodos de receso o regularización correspondientes, de tal manera que los estudiantes podrán obtener su certi-ficado de bachillerato en un periodo estimado de 2 años 4 meses.

Una opción que deberá consolidarse año con año y deberá hacer frente a la cada vez más creciente demanda de jóvenes que buscan en este tipo de alternativas, la opción de continuar sus estudios, por encima de cualquier limitación.

Ahora, resta darle se-guimiento a los resultados que vaya generando y con los cuales se pueda medir a ciencia cierta el impacto real que tendrá en los jó-venes y todo aquel que se sume a esta modalidad.

fo

to

s: e

sp

ec

ial/

se

p

“El rector de la UNAM, José Narro Robles, encabezó la ceremo-nia para conmemorar los 60 años de la Gaceta UNAM”

campus • 28 de agosto 2014 MILENIO4

EDITORIAL

carlos reyes [email protected]

Regla De TRes

Es el grupo de edad que está entre los 15 y los 29 años e incluye desde la educación básica hasta el posgrado. No solamente en materia educati-va, tampoco se trata nada más de los jóvenes y no es únicamente cosa de cifras. Pero ahí se localizan princi-palmente los grandes retos de este periodo y de esta administración.

El primer desafío ya comenzó con la reciente “Campaña nacional de alfabetización y abatimiento del rezago educativo”. Actualmente, son poco más de 5 millones los jóvenes que no iniciaron o no han concluido su educación elemental; una cifra abultada, aunque no re-presenta la parte mayoritaria de los 32 millones del volumen global de rezago educativo.

En términos relativos, los jóve-nes en situación de rezago educati-vo suman entre 15 y 20 por ciento del total. El punto de quiebre para la mayoría de esos jóvenes ha sido la secundaria. Ahí, en alguno de los tres años del nivel, se truncó su tra-yectoria escolar y no concluyeron sus estudios.

Ninguna persona debiera carecer de los conocimientos elementales de la enseñanza bá-sica. Todavía menos aquellas que están en la etapa más producti-va o que tienen un horizonte de más largo plazo. Las mismas autoridades han reconocido las dificultades de atender el reza-go educativo en las personas de edad avanzada y en las zonas más dispersas.

Así que, seguramente, la ma-yor cuota del combate al rezago, las mayores probabilidades, y es-pecialmente del último tramo de la educación básica, vendrán de la población más joven. Sin embargo, demandará estrate-gias especiales de captación y atención educativa. El asunto es: ¿están previstas? No lo parece.

Otro gran reto es el de ampliar las oportunidades educativas en el grupo de jóvenes de los 15 a los 17 años, la edad correspondiente a la media superior. La Constitución ya establece la obligatoriedad de este nivel, la cual deberá alcanzar-se plenamente en el ciclo escolar 2021-2022.

La actual administración, en su programa sectorial, se ha propues-to llegar a una tasa bruta de 80 por ciento (de los cuales 79 por ciento de hombres y 81.1 por ciento de mujeres) para el ciclo 2018-2019. En el ciclo escolar del año pasado, la matrícula llegó a los 4.5 millones y la tasa de cobertura se estimaba en alrededor del 66 por ciento.

Es decir, en este periodo se propone incrementar alrededor

de 14 puntos porcentuales la tasa de cobertura. Al siguiente, nada menos, le corresponderá alcanzar los 20 puntos restantes para lograr la universalización. Una proyec-ción de crecimiento muy rápido en muy poco tiempo: más de tres puntos porcentuales cada año hasta el 2022. Difícil.

Además, el incremento de ma-trícula debe producirse en el con-texto del ajuste estructural que está en marcha con la reforma del nivel. Pero todavía no logra establecer el Sistema Nacional de Bachillerato (solamente incluye a alrededor del 5 por ciento del total de planteles de media superior) ni contener el grave problema de abandono escolar que es recurrente.

Un desafío más es el de las me-tas de cobertura educativa para los jóvenes entre los 18 y 22 años, el grupo de edad de la educación supe-rior. En el programa sectorial quedó como meta incrementar ocho pun-tos la tasa bruta de escolarización: pasar de 32 a 40 por ciento entre el 2012-2013 y 2018-2019. Una meta que tampoco está a la vista que se pueda alcanzar fácilmente, como en estas mismas páginas Roberto Rodríguez lo ha examinado (Cam-pus Milenio No. 522).

Ciertamente, la campaña nacio-nal de alfabetización o el “Progra-ma de expansión en la oferta educa-tiva en educación media superior y superior”, así como los programas de becas y diferentes iniciativas ins-titucionales para tratar de ofrecer respaldo a los jóvenes, han buscado remediar los problemas.

Sin embargo, los esfuerzos han sido insuficientes en los asuntos más elementales; ni hablar del tema del empleo. Los jóvenes re-presentan una tercera parte de la población en México, pero la tasa anual de su crecimiento perdió im-pulso desde los años ochenta. Las oportunidades más bien se les han ido estrechando.

estrategias para los jóvenes la educación superior como bien públicoNo parece haber un plan en materia educativa para

este tercio de la población ¿Cuáles serían las condiciones ideales?

Los economistas definen el bien público en función de la forma de su consumo, antes que en las características o condiciones de su producción. Las propiedades de “no rivalidad” y “no exclusión” que, desde esta perspectiva, se consideran los ras-gos elementales de esta clase de bienes significan, respecti-vamente, no rivalidad en el consumo y no exclusión del consu-mo. Es por lo tanto indiferente si el bien público es generado o distribuido por el sector público o el privado, siempre y cuando resulten satisfechas las propiedades de consumo definidas.

No obstante, la mayoría de los bienes públicos son producidos o subsidiados por el Estado mediante los impuestos y otros ingresos de la hacienda pública. Por dos razones: la primera es que la generación de bienes públicos con fines de lucro enfrenta el inevitable problema del consumo oportunista de al menos una parte de los consumidores. Para el capitalista privado, esta última condición resulta contraria a su interés primario, la obtención de ganancias. A menos que la generación de bienes públicos implique ganancias indirectas, como puede ejemplificarse con el caso de la TV abierta y la publicidad que la acompaña.

Si el mercado carece de estímu-los para la generación de bienes públicos, señala la teoría, el Estado ha de compensar esa falla ya sea como productor directo o bien mediante fórmulas de subsidio al sector privado. La segunda razón es la existencia de un núcleo de necesidades sociales generales que sólo pueden ser satisfechas a través de la generación de bienes públicos.

El economista alemán Richard Musgrave (1910-2007), autor fun-damental en el área de las finanzas públicas, acuñó el término de “merit goods”, comúnmente traducido como bienes de interés público, para referirse a aquellos que satisfacen necesidades sociales básicas, aquellas que él mismo definió en términos de “merit wants”. En “A multiple theory of budget determination” (1957) el autor aborda la racionalidad de la generación de bienes a cargo del Estado en función de un doble propósito: resolver problemas generales de la población, y gestar condiciones para el desarrollo social. Este enfoque sería posteriormente aprovechado y expandido por,

entre otros, el célebre economista Amarya Sen en su concepción de la formación de capacidades para un cabal ejercicio de la libertad.

La semana pasada nos referimos a la cuestión de si la educación superior puede ser considerada

como tal un bien público. Aventuramos la hipótesis de que es factible alcanzar un escenario de esa naturaleza siempre y cuando se transite hacia la configuración de un sistema en el cual se resuelvan tres grandes problemas:

acceso, calidad y pertinencia.El problema del acceso, tal y como

lo ha formulado la UNESCO, implica un principio de no discriminación: todo individuo que haya cumplido los requisitos escolares previos tiene el derecho garantizado de acceder al sistema de educación superior. Aunque, en términos generales, tal principio goza de una amplia aceptación, aún se debate hasta qué punto se puede extender a, por ejemplo, los aspirantes con menor preparación académica. Resolver afirmativamente la cues-tión implica enfrentar retos nada sencillos. Uno de ellos radica en la meritocracia, tradición que ahonda sus raíces hasta el origen mismo de la institución. ¿Es compatible la coexistencia de estudiantes académicamente heterogéneos con la meritocracia tradicional? ¿Es factible y conveniente desafiar la meritocracia y buscar la cons-trucción de una cultura académica alternativa? Sobre estos temas no hay una respuesta concluyente, que satisfaga a la mayoría. De no encontrarse respuesta, se corre el riesgo, ya a la vista, de que la masificación del acceso se traduzca en una mayor segmentación de los sistemas.

Otro tanto sucede si la genera-lización de la oferta educativa no toma en cuenta la importancia de la calidad de la formación que se imparte, así como la pertinencia tanto individual como social de los programas de educación superior. De poco sirve una educación de corte universitario que solo resuelve la demanda de acceso pero no resuelve, de manera satisfactoria, lo que los estudiantes y la sociedad esperan de una formación de corte universitario. Hay pues, un entrelazamiento necesario entre los tres rasgos que perfilan el rostro de la educación superior como un bien público efectivo. Ahondaremos en este ángulo la próxima semana.

Roberto Rodríguez gómez UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. [email protected]

alejandro canalesUNAM-IISUE/[email protected] Twitter: canalesa99

la masiFi-caciÓndel acceso a

la educación

superior corre

el riesgo de

propiciar

una mayor

segmenta-

ción de los

sistemas.

5,000,000de jóvenes no iniciaron o no han concluido su educación primaria

15 a 20%de la población en rezago educativo tiene entre 15 y 29 años de edad

32 a 40%de cobertura educativa para los jóvenes es la meta para el año 2019

el punto de quiebre para el rezago educativo juvenil se ha ubicado en la secundaria

fo

to

s: s

ep

/ e

sp

ec

ial

“¿Es factible desafiar la meritocracia y buscar la construcción de una cultura académica alternativa?”

campus • 28 de agosto 2014MILENIO 5

opiniÓn

¿ingenieros vs poetas?

carlos pallán figueroaMiembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana. [email protected]

La formación de profesionales no debe responder solo a las necesidades empresariales

El rector de la UNAM ha puesto ‘el dedo en la llaga’ en un tema que aparece cíclicamente en el campo de la educación superior: la forma-ción y el mercado de profesionales en México. El tema se refiere a la brecha que existe entre ambos aspectos y la visión de algunos políticos, funciona-rios, empresarios y, aun especialistas o estudiosos que consideran que dichos aspectos son plenamente regulables o controlables. El Dr. Narro se refirió a esa temática el pasado día 20, en Aguascalientes, dentro de una entre-vista ‘banquetera’ en la cual ofreció su punto de vista al respecto. El tema lo había abordado originalmente el Pre-sidente de la República, nueve días an-tes, en el acto de promulgación de las leyes secundarias en torno a la reforma energética, suscitando reacciones en muchos medios y actores como los ya anotados. Pero, vayamos por partes.

El lunes 11, el Lic. Peña Nieto, al describir las 10 accio-nes que deberán de-sarrollarse de manera inmediata para que la reforma energética pueda implantarse, se refirió a una (la sexta) relacionada con la ne-cesidad de formalizar o actualizar recursos humanos en áreas pro-fesionales relaciona-das con dicha reforma. Tal y como lo expuso: “ . . . en septiembre, con la participación de las Secretarías de Energía y Educación Pública, así como el Conacyt, se presentará el Pro-grama Estratégico para la Formación de Recursos Humanos en materia de hidro-carburos, que inclui-rá becas de nivel posgrado y técnico”. Adicionalmente, aclaró que tal acción servirá para disponer de los “especia-listas que requerirá el incremento ace-lerado de nuestro sector energético en los próximos años”.

Después de ese acto solemne, se dio una avalancha de declaraciones y pronunciamientos sobre diversos aspectos de la Reforma, entre ellos los correspondientes a los sectores involucrados en ese punto seis. Para-dójicamente, los titulares de esas tres dependencias fueron muy discretos o no han hecho, hasta ahora, declara-ciones o puntualizaciones mayores. Sin embargo, empresarios, represen-tantes de cámaras del sector privado, especialistas y periodistas se han vol-cado en vaticinios o sugerencias de caminos que permitan desbrozar ese punto seis.

Tal cúmulo de reacciones, con un sentido esquemático, se dividiría en

dos: a) los simplificadores, aquellos que, con un enfoque de segmentación, consideran que basta con que las IES ofrezcan más espacios de matrícula o diseñen nuevos planes y programas de estudios relacionados con las ma-terias que abarca la reforma, para que, por añadidura, el mercado de trabajo contrate y utilice a sus egresados; b) los sistémicos, aquellos que cuantifican y examinan la complejidad de tareas que tendrían que estudiarse en un even-tual programa como el anunciado.

Entre estos últimos hay muy des-tacables puntos de vista. Uno de ellos es, precisamente, el del Dr. José Na-rro (C. Bañuelos, La Jornada, 21 de agosto). El rector alerta para que en el incremento de la oferta de recursos humanos calificados, en general, esté presente no solo la variable del merca-do de profesionales, indicando implí-citamente la necesidad de otras, como la satisfacción de necesidades sociales.

Según lo expresa: “Se-ría irresponsable que las universidades solo respondan al mercado laboral... necesitamos médicos, ingenieros y abogados muy buenos y muchos más, pero también necesitamos científicos sociales y artistas. . . las socieda-des necesitan poetas”. Una vez señalado el qué, el Dr. Narro va más adelante y señala el cómo: “Requerimos una articulación entre todos . . . tenemos que trabajar con los pode-res públicos y con el sector privado”.

La aseveración del rector coincide con algunos especialistas, como Humberto Mu-

ñoz, que en estas mismas páginas de Campus ha publicado ya, en el mes de agosto, dos artículos referentes al tema. Dice Muñoz, a guisa de resu-men: “La universidad pública debe tomar la realidad laboral con miras más amplias de las que transmite el mercado . . . “.

En fin, el tema da para varios aná-lisis y la próxima semana volveré a él. Por lo pronto, apunto un aspecto que me parece de la mayor importancia. El Presidente responsabilizó a las se-cretarías de Energía y Educación, así como al Conacyt, para que presenten el programa estratégico ya mencio-nado, mismo que representa un reto enorme. Ante una materia tan com-pleja, y con el reloj en marcha, ¿no sería necesario que ese grupo se apoyara en una especie de task force representa-da por las instituciones de la Anuies y, desde luego, de manera especial a la UNAM y el IPN?

Prácticamente todas las uni-versidades del país exigen a sus estudiantes la realización del servicio social como requisito de titulación. En muchas ocasiones, los jóvenes realizan actividades que no son de su interés, las cuales no les dejan mayores conocimientos ni experiencias útiles. Sin embargo, el servicio social puede ser una oportunidad para que los alumnos de cualquier bachillerato, carrera universitaria o tecnológica vivan una experiencia transformadora y que, al mismo tiempo, tenga una gran pertinencia y utilidad social. Una de estas oportunidades es apoyar en los diversos programas que ofrece el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), órgano dependiente de la Secretaría de Educación Pública.

El Conafe es una de las institu-ciones más nobles del gobierno federal: desde hace más de 40 años ofrece los servicios de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) a los habitantes de pequeñas comunidades rurales del país a las cuales no llegan las escuelas regulares atendidas por profesores de la SEP. La educa-ción del Consejo la proporcionan servidores sociales; es decir, jóvenes egresados de secundaria o bachillerato o alumnos del nivel medio y superior, quienes trabajan durante diez meses y a cambio reciben un estímulo económico mensual y una beca para con-tinuar sus estudios durante tres años, una vez que concluyan su servicio social.

Existen diversos programas en el Conafe en los cuales se puede colaborar, durante un ciclo escolar: desde el trabajo en aulas de preescolar, primaria o secundaria, pasando por las modalidades de atención edu-cativa a grupos indígenas y a niños migrantes, o participando en Caravanas Culturales que de una comunidad a otra ofrecen actividades artísticas y lúdicas de música, teatro, fomento a la lectura y a la escritura, e incluso,

como asesores pedagógicos iti-nerantes. Esta última actividad está restringida para titulados o pasantes de carreras pedagógicas como son las Normales, la Uni-versidad Pedagógica Nacional o cualquier otra institución pública o privada. El resto están abier-tas a estudiantes de cualquier carrera o área del conocimiento. El Conafe capacita a los intere-sados en temas didácticos y se les da un seguimiento durante su trabajo en las comunidades mediante la visita de diversos agentes educativos.

El trabajar durante un ciclo escolar en alguna de las miles de pequeñas comunidades ru-rales que se localizan de forma dispersa a lo largo y ancho de nuestro país es una experiencia que cambia la vida de muchos jóvenes; transforma las percep-ciones que tienen sobre la vida rural y conocen las carencias y necesidades de sus habitantes. En muchos sitios el Conafe es la única institución que el gobierno mantiene de forma permanente en comunidades rurales; los pobladores del campo valoran y reconocen a los prestadores de servicio social, llamados ins-tructores comunitarios.

Las actividades de los instruc-tores no solo se centran en la enseñanza a los estudiantes en el aula, sino que deben extenderse hacia otros habitantes a través de programas de alfabetización, salud o gestión de servicios pú-blicos ante diversas instituciones.

En un contexto social en el cual privan el individualismo y el con-sumismo como estilos de vida, el que los jóvenes decidan realizar actividades de apoyo a grupos marginados, no solo ayuda al país en su conjunto, sino que puede ser una excelente manera de crecer de forma individual en todos los sentidos. Ojalá más de una persona se anime a colaborar con el Con-sejo después de haber leído estas líneas: será una experiencia que transformará su vida.

“El rector de la UNAM alerta para que en el incremento de la oferta laboral esté presente no solo la variable del mercado de profesionales”

servicio social universitario con sentido humanista

opiniÓn ibeRo

las

acTiviDaDes

de servicio social del conafe colocan a los estudiantes en un contexto social que beneficia a diversos sectores marginados

en el coNafe los universitarios pueden realizar diversas actividades a manera de servicio social.

fotos: especial/ Rodolfo aNgulo

josé Narro Robles.

campus • 28 de agosto 2014 MILENIO6

OPINIÓN

Dr. Diego Juárez Bolaños

En una entrevista organizada por el Fondo de Cultura Económica (FCE) en Palacio Nacional, el presi-dente de México charló con diversos periodistas y ofreció su particular visión sobre los graves problemas de México como la corrupción. Ante la pregunta de la periodista Denise Maerker de por qué ha tardado tanto en ponerse en marcha la Comisión Nacional Anticorrupción, Peña Nieto minimizó el hecho al decir que “una sola figura, una sola institución” no asegura que no tengamos corrupción el “día de mañana”.

Para el presidente, el tema de la corrupción es de “orden cultural” y una sola institución como ésta, no basta; por eso existen, dijo, la Auditoria Superior de la Federación, el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y de Pro-tección de Datos y una Fiscalía Anticorrupción que dependerá de otra fiscalía (¿?), pero que aún no tiene un responsable.

Pareciera, por un lado, que para el presidente no es la forma en cómo funcionan las instituciones, sino el número de ellas lo que marca la eficacia para combatir la transa y por otro, al asumir que la corrup-ción es un “tema de orden cultural […] casi humano” (sic), sugiere que las posibilidades de revertirla

por medio de acciones públicas deliberadas son escasas. Sabiendo ejercer bien el oficio periodístico, León Krauze rebatió a Peña Nieto. “Yo me resisto, señor Presidente, a su lectura sobre el orden cultural de la corrupción”. En Estados Unidos, señaló Krauze, hay mexicanos que respetan las señales viales, pagan multas si las violan e impuestos, por lo tanto, la corrupción no es una “condición cultural”, sino el producto de un mal sistema de gobierno que alimentó el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Peña Nieto responde y absuelve al PRI, la corrupción “va más allá” (seguramente, Cuauhtémoc Gutié-rrez, Carlos Romero Deschamps y Arturo Montiel respiran ya tran-quilos) e insiste: es un “tema que está en el “orden social” y para que “realmente logremos cambiar esta condición cultural” debe haber va-

rias acciones. Entre estas acciones, el presidente nombró a la educa-ción. “Creo que aquí tenemos que fomentar valores, principios. Creo que la reforma educativa tendrá un impacto en este tema, seguramente en el largo plazo, pero no podemos dejar que solamente sean instancias persecutoras, persecutoras de la corrupción los que nos cambie esta condición cultural…” (sic) (Peña Nieto, www.radioformula.com.mx itálicas agregadas)

Si bien la reforma educativa incluía una amplia consulta para revisar el modelo educativo, aún no se sabe si, a partir de ese ejercicio, las asig-naturas de formación cívica y ética están funcionando, si los contenidos sobre la cultura de la legalidad se van a cambiar o si por fin, se articulará el fortalecimiento de la autonomía escolar con un programa nacional orientado a desarrollar y aprovechar las competencias democráticas de las comunidades, ¿o es que acaso también se piensa que los mexi-canos, por naturaleza o herencia cultural, somos autoritarios y poco participativos?

Son pocos los libros que han marcado la vida y el pensamiento del presidente Peña Nieto; por ello, ojalá pudiera revisar el texto inti-tulado, Ciudadanos Inesperados de

Ariadna Acevedo y Paula López en donde compilan diversos capítulos que ponen en cuestionamiento las tesis culturalistas relativas a la formación ciudadanía. Alejadas de las ideas abstractas sobre el tema, Acevedo y López, así como otros autores muestran que las personas adquieren la cualidad de ciudadanos en la práctica; de esta manera, Daniela Traffano señala que la población indígena del siglo diecinueve “conoció, aprendió y utilizó su ciudadanización en otros espacios públicos” distintos a las aulas escolares como “las reuniones entre vecinos y autoridades locales, o las iglesias y sus púlpitos, también gracias al correr de boca en boca de las nuevas disposiciones, a través de la palabra impresa en la prensa y en los comunicados oficiales”.

No hay entonces un fatalismo basado en la “cultura” que im-pida avanzar en la formación de ciudadanos y por qué no, en la formación de personas honestas y no corruptas. La intelección de los problemas nacionales requiere reflexión profunda, una idea amplia del mundo y una posición realista. Ven como sí es importante tener gobernantes mejor preparados. ¿Qué responsabilidades tendrán las universidades en ello?.

univeRsiDaD cRíTica

pedro flores-crespo Profesor de la Universidad Au-tónoma de Querétaro (FCPyS).

Twitter: @flores_crespo

Corrupción, cultura y educaciónNo existe un fatalismo cultural que impida avanzar en la formación ciudadana

lapoblaciÓnindígena del siglo xix aprendió y ejerció suciudadanía en espacios públicos distintos a las aulas

“La intelecciónde los problemas nacionales requiere reflexión profunda, una idea amplia del mundo y una posición realista”

campus • 28 de agosto 2014MILENIO 7

conTaRá con TRes uniDaDes acaDÉmicasel paRque cienTíFico Y TecnolÓgico De YucaTán

Con una inversión de 105 millones de pesos, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con-solidará su presencia en la entidad con la construcción y equipamiento de dos unidades en materia de Biolo-gía y Química, así como un Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, las cuales tendrán como sede el Parque Cien-tífico y Tecnológico de Yucatán (PCyT).

El Gobernador Rolando Zapata Bello y el rector de la máxima casa de estudios del país, José Narro Robles, develaron la placa conmemorativa de la edificación de dichos recin-tos, además de recorrer las diversas instalaciones del PCyT en las que ya se realizan actividades de investi-gación.

Los nuevos espacios de la Univer-sidad serán una Unidad de Biología de la Conservación que contará con laboratorios enfocados a la materia molecular y a la biodiversidad cos-tera del Sureste, y tendrá un sistema de información geográfica para la toma de decisiones sobre el manejo costero.

Asimismo, habrá una Unidad de Química con laboratorios de isóto-

pos estables y nutrigenómica, mien-tras que el Instituto de Investigacio-nes en Matemáticas desarrollará el área de procesamiento y análisis de señales en apoyo a las ciencias mé-dicas y ambientales.

En su mensaje, el gobernador Zapata Bello destacó que la cartera inicial de proyectos de las citadas unidades académicas complementa-rán varias de las acciones que se han impulsado en Yucatán desde hace algunos años, como los análisis de trazadores de origen, los cuales son útiles para las pruebas de denomina-ción de productos como la miel y el chile habanero.

"Con la presencia de la UNAM en el Parque Científico y Tecnoló-gico se fortalecerá el ecosistema de innovación en el estado y también se impulsará la formación de profesio-

nales que contribuyan al bienestar integral de Yucatán", expresó ante integrantes de la comunidad cientí-fica, académica y educativa, además de empresarios y autoridades.

Añadió que la UNAM contribuye a aumentar la presencia de institu-ciones en el Parque para que las uni-versidades del estado sean semillero de futuros investigadores.

Al hacer uso de la palabra, el rector Narro Robles reconoció al Gobierno del Estado por tomar la determinación de poner en marcha un gran proyecto estratégico como el PCyT, el cual presenta caracterís-ticas importantes relacionadas con la visión a largo plazo y capacidad de convocatoria.

Puntualizó que existe el compro-miso de cumplir en tiempo y forma con la construcción de las tres uni-dades y a partir de ello comenzar un trabajo conjunto entre autoridades e investigadores para la definición de planes productivos, académicos, económicos y científicos.

Por su parte, el titular de la Secre-taría de Educación del Estado, Raúl Godoy Montañez, explicó que los edi-ficios de la UNAM se encontrarán en la segunda etapa del Parque y agregó que la Universidad encontrará socios para inversiones estratégicas y tareas de colaboración que beneficiarán am-pliamente a la Península.

Antes de la develación de la placa, el Gobernador y Narro Robles visita-ron el Museo de Ciencias del Cráter Chicxulub, el Banco de Germoplas-ma y la Planta de Producción de Se-milla Mejorada de Chile Habanero. Previamente, izaron la bandera de la UNAM en la Plaza de los Funda-dores del PCyT.

Al evento asistieron el presidente de la Junta de Gobierno y Coordina-ción Política del Congreso local, Luis Hevia Jiménez, el secretario Gene-ral de la UNAM, Eduardo Bárzana García, el delegado de la Secretaría de Educación Pública, Wilberth Chi Góngora, y la diputada, Flor Díaz Castillo.

Inaugura Gobernador nuevas instalaciones y pone en marcha la segunda etapa del proyectoEl Parque Científico y Tecnológico (PCyT) de la entidad sigue consoli-dándose como un espacio apto para las actividades relacionadas con la generación de conocimiento, tras la inauguración de nuevas instalacio-nes y la puesta en marcha de la se-gunda etapa de este espacio, para la cual se anunció una inversión de 66 millones de pesos en infraestructura básica que estará en las 22 hectáreas que comprenderá la misma.

El Gobernador Rolando Za-pata Bello y el director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Enrique Cabrero Mendoza, inauguraron áreas en el Parque como módulos, laboratorios y la planta piloto pro-cesadora de alimentos del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), así como la prime-

*[email protected]

el paRqueopera gracias a un

trabajo conjunto de investigación,

apoyo de gobierno y presencia del sector privado.

el proyecto continúa su expansión con nuevas unidades encaminadas a la Biología, la Química, las Matemáticas aplicadas y sistemas.

el parque se identifica ya como un espacio para la generación y difusión de conocimiento.

el crecimiento del proyecto fortalecerá el ecosistema de innovación de Yucatán y se impulsará la formación de nuevos profesionales

campus • 28 de agosto 2014 MILENIO8

REPORTE

salvaDor meDina armienta*El proyecto continúa en crecimiento como punto de referencia científica nacional e internacional

conTaRá con TRes uniDaDes acaDÉmicasel paRque cienTíFico Y TecnolÓgico De YucaTán

ra torre de residencias estudianti-les y académicas.

También se entregaron las ofici-nas de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) y se presentaron los proyectos de la Unidad Mérida del Centro de Investigación en Mate-máticas (Cimat), al igual que de las empresas que tendrán su sede en la segunda etapa del PCyT.

Al dirigir un mensaje, el goberna-dor aseguró que la suma de esfuerzos y voluntades es el motor que hace posible la materialización del Parque como un ecosistema que coloca a la entidad como un polo propicio para el crecimiento económico a partir de la generación de conocimientos.

Por su parte, Cabrero Mendoza comentó que el PCyT es una referen-cia nacional y de interés internacio-nal, ya que proyecta un ejemplo de vinculación de los tres componentes que forman una sociedad de cono-cimiento: trabajo de investigación, apoyo de Gobierno y la presencia del sector privado.

El director añadió que el Parque también es un modelo de lo que se debe hacer con las políticas públicas enfocadas al desarrollo de la ciencia y la tecnología, por lo que indicó que Yucatán sigue contando con el apoyo del Conacyt para futuros planes.

Al iniciar el recorrido el Go-bernador y el funcionario federal cortaron el listón inaugural de las instalaciones del Ciatej, en lo cual se invirtieron más de 44 millones de pesos. El recinto cuenta con labora-torios de tecnología y conservación de alimentos, de procesos biotecno-lógicos y de calidad. Asimismo, tiene una planta piloto procesadora que brindará soluciones tecnológicas a las necesidades de la agroindustria, para aumentar la competitividad de la región.

Posteriormente, las autoridades pusieron a disposición de estudian-tes de posgrado y académicos que laboran en el Parque, la primera to-rre de residencia con capacidad de albergar a 50 personas. En total ha-brá siete edificios con servicios bási-cos, consejería, dispensario médico, departamentos para matrimonios y grupos de investigación.

Zapata Bello entregó la llave de la Dirección de Desarrollo y Comer-cialización de la Seder que está en el PCyT a Felipe Cervera Hernández.

La oficina tendrá como principal objetivo vincular a productores y científicos en el desarrollo y mejora de los bienes que genera el campo local.

De la misma manera se reali-zó una exposición de las empresas que estarán en la segunda etapa del PCyT, las cuales son Plenum Soft, Znova Agroindustriales, Clínica de Enfermedades Crónicas y Procedi-mientos Especiales (Cecype), Fru-tech International Corporation de México, PP Mar y Enersureste.

Además habrá un clúster de tec-nologías de la información a cargo de la Secretaría de Fomento Económico (Sefoe).

Las autoridades y los académicos también participaron en la presenta-ción de la Unidad Mérida del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), que enfocará sus labores a vincular los conocimientos en esta materia con los de la naturaleza y el cambio climático. Además contará con el trabajo de cinco jóvenes ganadores de cátedras del Conacyt.

A los eventos asis-tieron el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Políti-ca del Congreso local, Luis Hevia Jiménez, el secretario de Educa-ción del Estado, Raúl Godoy Montañez, el delegado de la Secre-taría de Educación Pública, Wilberth Chi Góngora, la directora de la Unidad Sureste del Ciatej, Ingrid Ro-dríguez Buenfil, y el director del Cimat, José Antonio de la Peña Mena.

Por su parte, el Se-cretario de Educación de Yucatán, Raúl Go-doy Montañez, seña-ló que la muestra del Museo de Chicxulub que se ubica dentro de las instalaciones del Parque Científico y Tecnológico consta de dos plantas, tiene como rasgos particula-res un planetario y tres laboratorios de investi-gación "porque lo que estamos conversando con ambas instancias UNAM y Conacyt es crear el museo pero al mismo tiempo crear el programa de investiga-ción sobre el cráter de Chicxulub para que se nuestra este museo".

ratifica unam compromiso con yucatán

las

insTalaciones

de la unam en el parque se localizarán en la segunda etapa y ahí se realizarán actividades colaborativas para beneficio de Yucatán

El rector José Narro Robles destacó que la UNAM lleva una década de trabajo en Yucatán, la cual ha sido una experiencia extraordinaria. “nuestro Centro de Investigaciones Humanística de la Península, nuestro CEPSIS, Humanidades y Ciencias que está aquí en Mérida. Les puedo decir como un dato, 75 libros que se han publicado por medio del CEPSIS y una enorme cantidad de tareas que se han realizado de tipo de investigación, de documentos de trabajo de reportes, de cursos de diplomados, una enorme ac-tividad de orden académico que hemos realizado con la UDAY, con el Gobierno del Estado, con el municipio que hemos logrado hacer y nos da mucho gusto.”

La UNAM es una institución que trabaja con todos, aseguró, que habla con todos, que trata de articular y coordinar esfuerzos con todos, con el Gobierno de la República, con los gobiernos

de los estados, con el gobierno de la Ciudad de México, con los diputados y senadores, con el sector privado de México, con estructuras del sector social.

“Las reformas estructurales se diseñaron para eso, para que tengamos un país que pueda tener mejores indicadores de producti-vidad, mejores niveles de ingreso en la población, que encontremos formulas para distribuir mejor la riqueza que no es de unos cuantos, tiene que ser de todos los mexicanos. El sentido de las reformas tienen que ser eso asegurar el despegue de México, el desarrollo, el pro-greso del país y sin duda alguna la mejor distribución de la riqueza, México es un país muy desigual, no es justo y lo digo con claridad yo soy una de esas personas que no quiero que los resultados de las reformas estructurales lo que hagan sea ampliar esa brecha, estaré trabajando para que eso no suceda”.

la uNaM tendrá presencia en el parque tecnológico.

el titular de la secretaría de educación de Yucatán, Raúl godoy Montañez,

campus • 28 de agosto 2014MILENIO 9

salvaDor meDina armienta*El proyecto continúa en crecimiento como punto de referencia científica nacional e internacional

la unam FRenTe a los RankingCon gran peso para la decisión de los aspirantes a la educación superior, ¿Es una posición en los conteos la principal consideración?

Recientemente se informó que el Tecnológico de Monterrey se colocó a la cabeza de las universidades del país, que superó a la Universidad Nacional Autónoma de México, de acuerdo con QS Latin American University Ran-kings 2014. (CNN México, 30/05/14).

En un mundo tan competitivo estas noticias obtienen gran visibilidad y tie-nen gran impacto en la opinión pública, porque crean una rápida idea de cuáles son las mejores universidades, sin ma-yor consideración. Se suele interpretar como una síntesis integral, exhaustiva, objetiva y bien sustentada que permite conocer la calidad relativa que guardan las instituciones educativas.

Esto hace muy atractivo a los ran-king, porque suele facilitar a estudian-tes, padres de familia, legisladores, políticos y demás tomadores de deci-siones, a llegar a una rápida y cómoda determinación. Por ello el asunto es muy relevante y delicado, por las múl-tiples consecuencias que puede impli-car tomar decisiones importantes con información parcial o poco sustentada.

De aquí que sea conveniente expo-ner un análisis para que se comprenda mejor en qué consisten los ranking, que implican estos indicadores, cuáles son sus alcances y limitaciones.

JuzgarLos ranking tienen por sustento un jui-cio sobre la calidad que tienen las ins-tituciones educativas, con el propósito de comparar la posición que ocupan en orden progresivo, indicando cuales son las mejores, intermedias y peores.

Se trata de juicios de valor sustenta-dos en apreciaciones necesariamente parciales de la calidad educativa. Cual-quier ordenamiento o ranking depende de los criterios seleccionados, de juicios

de opinión, de aquí las diferencias que hay las empresas que elaboran ranking, ya que priorizan distintos criterios.

Hay ranking que dan gran valor a tener profesores o egresados ganado-res del premio Nobel o la Fields Medal. Esto tiene efectos aviesos, porque sólo un reducido número de instituciones cuentan, lo que empaña la idea de qué es una buena universidad. Todo ranking establece un juico al selecciona criterios y convenir su jerarquía, con lo que se puede estar o no de acuerdo.

Definición del problemaLos ranking es algo bien analizado. En 2002 se fundó el International Ranking Expert Group - IREG, auspiciado por el Centro Europeo para la Educación Su-perior (CEPES) de la UNESCO, ahora conocido como IREG Observatory. En 2012 se dio el encuentro de Las Univer-sidades Latinoamericanas ante los Ran-king Internacionales: Impactos, Alcan-ces y Límites. Participaron más de 70 universidades de 14 países. Asistieron rectores, especialistas y representantes de 4 empresas que elaboran ranking.

Se ha concluido que hay que reco-nocer y partir de que las universidades varían en su función social, difieren en propósitos y objetivos. También en magnitudes, hay pequeñas, medias y grandes.

Hay universidades, como la Univer-sidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuya misión constituye un proyecto nacional de enorme enverga-dura, que no se limita a la formación de profesionales. Entre sus propósitos también está la investigación, la exten-sión a partir de educación continua, la vinculación con el sector público y privado, y no menos relevante, la pro-moción de la cultura universal. La Uni-

los rankings no toman en cuenta factores como la importancia histórica de una institución.

La UNAM tiene una matrícula superior a los 335 mil estudiantes (113,179 en bachillerato, 196,565 en licenciatura y 27,210 en posgrado), de ellos 162 mil reciben beca.

La Universidad cuenta con 5,478 profesores de carrera y 2,458 inves-tigadores. De los profesores 50.6 por ciento tiene doctorado y 31.3 por ciento maestría. De los investigadores 89.4 por ciento tiene doctorado y 7.9 por ciento maestría.

Los investigadores mexicanos más reconocidos y citados por la comunidad científica internacional, pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y suelen tener los niveles más altos: III y II. El SNI tiene algo más de 21 mil investigadores, el 8.5 por ciento son nivel III (18.1 por ciento = II, 54.6 por ciento = I y 18.8 por ciento = candidatos). La UNAM tiene el mayor número de miembros en el SNI, casi 4 mil (3952). Concentra el 18.6 por ciento de los miembros nivele III y 28.4 por ciento del II, muchos tienen más de 500 citas en revistas especializadas.

Esto da cuenta de la capacidad y calidad de la producción científica y en humanidades de la UNAM.

La UNAM tiene 20 institutos y 10 centros de investigación científica, 11 institutos y 6 centros de investigación social y humanística. Cada año se financian 1500 Proyectos de Inves-tigación e Innovación Tecnológica, 380 Proyectos para la Innovación y el Mejoramiento de la Enseñanza, otros más por Conacyt, organismos públicos y privados, nacionales e internacionales. Del total de artículos científicos publicados en el país, 30 por ciento corresponden a la UNAM. En 2013 se publicaron 4,421 artículos en revistas internacionales y 1,604 en nacionales, 1,211 libros y 2,712 capítulos en libros. Muchos de sus académicos han recibido premios y reconocimientos internacionales y nacionales del más alto prestigio. En su posgrado hay 40 programas y 90 planes de estudio, muchos en campos innovadores. El 86 por ciento de los programas están en el

Características de la unam

* Profesor UNAM: Iztacala

fo

to

s: s

Hu

tt

eR

st

oc

k/

es

pe

cia

l

campus • 28 de agosto 2014 MILENIO10

ARTíCULO

felipe tiraDo*

Padrón de Calidad de Conacyt. Así contribuye de manera significativa a la formación de especialistas, investigadores y profesores que nutren a las más diversas univer-sidades del país.

También contribuye mediante su participación en comisiones guber-namentales, congresos, seminarios, cursos extracurriculares, evaluación de proyectos, arbitrajes, innova-ción y transferencia tecnológica. Colabora y promueve sociedades científicas y académicas nacionales e internacionales.

En la ciudad de México tiene 14 bachilleratos, 3 escuelas y 6 campus con 19 facultades, más los de Michoacán y Guanajuato. Se imparten 108 carreras profe-sionales en modalidad escolari-zada, a distancia y abierta. El 92 por ciento de las carreras están acreditadas por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior o los Comités Interinsti-tucionales para la Evaluación de la Educación Superior. En el sistema

incorporado hay 312 escuelas en 25 entidades federativas, con más de 73 mil alumnos.

Con un área construida de más de 2 millones de metros cuadrados, cuenta con 2,130 edificios, 4,200 aulas, 4 mil cubículos, 2,780 labo-ratorios, 134 bibliotecas con cerca de 3 millón de títulos, más de 7 millones de volúmenes, dos buques de investigación oceanográfica, un estadio olímpico. Posee 55 mil obras artísticas, murales y esculturas de artistas como: Diego Rivera, Orozco, Tamayo, Siqueiros, Chávez Morado, por mencionar algunos. La Biblio-teca Central con el revestimiento

artístico de O Gorman es un edificio emblemático de la arquitectura universal. La UNESCO reconoce al campus de Ciudad Universitaria como patrimonio cultural de la humanidad.

Hay 72 mil computadoras en Red UNAM, equipo de supe cómputo (7 millones de operaciones por segun-do). Cuenta con una radiodifusora (Radio UNAM) y una televisora (TV-UNAM). Tiene instalaciones en las 32 entidades del país y 8 centros internacionales ubicados en Estados Unidos (Chicago, Los Ángeles y San Antonio), Canadá, Costa Rica, Francia, España y China.

En Educación continua imparte diplomados, cursos, talleres y conferencias. En 2013 benefició a más de 566 mil personas. En difusión cultural cuenta con la sala Netzahualcóyotl en la que dirigen y tocan concertistas internacio-nales notables, cuenta con una filmoteca, 25 museos, 18 recintos históricos, teatros y cines. En 2013 hubo más de 11,800 actividades culturales de música, literatura, teatro, danza, artes visuales y cine, con una asistencia de más de dos millones de personas.

Además la UNAM tiene la respon-sabilidad y operación del Servicio Sismológico Nacional, Monitoreo del volcán Popocatépetl, Observatorio Astronómico Nacional, Jardín Botá-nico Nacional, Biblioteca Nacional, Hemeroteca Nacional, Servicio Mareográfico Nacional, Herbario Nacional, tres reservas ecológicas y Laboratorios Nacionales.

Todo esto por mencionar de manera resumida algunas de las características de la UNAM.

versidad Nacional es resultante de un proceso histórico cuyo origen se encuentra en el siglo XVI. Se ha ido transformando en respuesta a los di-ferentes contextos históricos, redefi-niendo sus propósitos y prioridades para afrontar los grandes problemas nacionales; uno de ellos la gran po-breza y las enormes desigualdades sociales, lo que tensa el equilibrio social de la convivencia civilizada.

Esto ha llevado a la UNAM a in-crementar continuamente su ma-trícula hasta constituirse en una institución de gran escala, con más de 300 mil alumnos. Ofrece educa-ción sin distinción de condiciones socio-económicas a sectores que de otro modo no tendrían vías de mo-vilidad social. Esto no sólo es justo, razonable y deseable, constituye una obligación social. No se puede dejar la educación a la lógica de las fuer-zas del mercado, al contrario, hay que dar apoyos a quienes carentes de recursos, pero con voluntad y ca-pacidad, deseen estudiar.

La inclusión, justicia, equidad, democracia, respeto a la diversidad, derechos humanos, protección del ambiente, desarrollo económico y social, son algunas de las priorida-des con las que la Universidad está comprometida. Por ello resulta un despropósito querer reducir su complejidad para hacer comparacio-nes entre instituciones que tienen misiones y magnitudes por demás disímiles.

La evaluaciónLo anterior no pretende minimizar la relevancia de la evaluación, por el contrario, la evaluación, la trans-parencia y la rendición de cuentas son responsabilidades ineludibles de toda institución, más de quie-nes reciben financiamiento públi-co. Pero el propósito de evaluar es muy distinto al de comparar. Hay que evaluar los resultados, el des-empeño, con el propósito de reco-nocer aciertos y errores. Se trata de superar deficiencias, promover la eficacia para lograr los propósitos institucionales, la eficiencia para

obtener mejores resultados con me-nos recursos, apreciar el valor agre-gado de la gestión institucional.

La calidad de una institución educativa es compleja de definir y más de valorar, porque constituyen sistemas complejos, multifactoria-les y variables. Se requiere definir criterios para seleccionar y mesurar los factores implicados y sus varian-tes, como alumnos (variantes = res-ponsabilidad, motivación, interés, expectativas, autoestima, esfuerzo, disciplina de estudio, dedicación, etc.); profesores (interés por sus es-tudiantes, habilidades didácticas,

formación, grados académicos, investigación, publicaciones, etc.); directivos (capacidad de gestión, responsabilidad, liderazgo, etc.); instalaciones (salones, bibliotecas, recursos tecnológicos, oferta cul-tural y recreativa, etc.); factores ex-ternos (expectativas, escolaridad y ocupación de los padres, recur-sos socioculturales y económicos disponibles, etc.); por mencionar algunos. Se requiere de procedi-mientos técnicos rigurosos para dimensionar la magnitud de estos factores de manera válida, confia-ble y precisa, para luego ponderar y otorgarles pesos, lo que implica necesariamente juicios de valor. Se tienen que transparentar tanto los indicadores como el procedimiento utilizado y regular colegiadamente la toma de decisiones correspon-diente.

El IREG Observatory recomien-da apegarse al Berlin Principles on Ranking of Higher Education Institutions de 2006. Entre ellas: Reconocer la diversidad institu-cional. Precisar los contextos cul-

turales, económicos e históricos. Ponderar insumos, recursos y re-sultados, priorizando estos últimos. Especificar y justificar criterios de ponderación. Validar fuentes de in-formación y metodología. Publicar resultados y procedimientos fáciles de entender.

Hay que colegiar entre las uni-versidades y especialistas, proce-dimientos de evaluación continua de la capacidad para cumplir con los propósitos y superar limitacio-nes de manera eficaz y eficiente, e ir configurando cuadros com-parativos.

Los rankingLos ranking seguirán existiendo como un derecho a opinar. Como en las encuestas que miden prefe-rencias políticas, unas tienen rigor metodológico y resultan confiables, otras están hechas a modo de inte-reses partidarios. Hay diversas em-presas que elaboran ranking: Acade-mic Ranking of World Universities, Times Higher Education, World University Rankings, SCImago Ins-titutions Rankings, Webometrics, Higher Education Evaluation and Accreditation Council of Taiwan, QS Quacquarelli Symonds Limited, entre otras.

En la nota motivo de este plantea-miento, QS reporta 7 criterios pon-derados: reputación académica de la institución que contó 30 por ciento, imagen entre los empleadores 20 por ciento, y cantidad de estudiantes, número de citas, número de inves-tigaciones, personal con doctorado e impacto en internet 10 por ciento cada uno. Son criterios diferentes a los del IREG Observatory que prio-riza resultados.

La valoración de reputación académica de las universidades es subjetiva y cuestionable. Para opi-nar habría que conocer bien las universidades, lo que no es fácil y menos común. Se tienen ideas muy generales y vagas, muchas veces la reputación obedece a los ranking: es de gran reputación porque lo dicen los ranking.

El segundo criterio en impor-tancia para SQ, imagen entre los empleadores, debe variar sustan-cialmente en función de a quién se define como empleador, cuántos y cómo integraron la muestra, qué se les preguntó para valorar la ima-gen, para saber si es una opinión válida y representativa que pueda ser generalizada.

Al considerar los otros 5 criterios de SQ: cantidad de estudiantes, nú-mero de citas, número de investiga-ciones, personal con doctorado e im-pacto en internet (en Webometrics la UNAM ocupa la segunda posición en Latinoamérica y la 58 en el mun-do), llamaría la atención que por sus características la UNAM no obtu-viera la primera posición.

ConclusiónLos ranking parten de hacer com-paraciones bajo el principio de la libre competencia, lo que se con-sidera promueve el mayor esfuer-zo y por lo mismo se logra más eficiencia. El problema es que se minimizan las circunstancias que dan contexto a las comparaciones, por lo cual resultan ser limitadas y luego sirven a intereses adversos, como la publicidad.

Las características de la UNAM la hacen sin duda la universidad más grande, sólida y consolidada del país. Por su relevancia histórica, sus pro-pósitos, sus fortalezas, su prestigio y legitimidad social, constituye el pro-yecto cultural más grande del país, el cual consideramos no puede ser puesto en duda a partir de ranking que simplifican y reducen la diver-sidad y complejidad a unos cuantos indicadores seleccionados bajo cri-terios muy discutibles.

la uNaM constituye un proyecto cultural enorme.

“La evaluación, la transparencia y la rendición de cuentas son responsabilidades ineludibles de toda institución, y más de quienes reciben financiamiento público. Pero el propósito de evaluar es muy distinto al de comparar”

108carreras son ofertadas porla institución

92%de las carreras son acreditadaspor institucionesde evaluación

50.6%

55,000

del profesorado de la UNAM cuenta con doctorado.

obras artísticas conforman el acervo cultural de la universidad.

campus • 28 de agosto 2014MILENIO 11

Las cifras son alarmantes. Una de cada cinco universitarias en Estados Unidos será víctima de un asalto sexual en su paso por la universidad. Más de la tercera parte de las violaciones ocurre dentro del campus universitario. Sin embargo, se reportan menos del cinco por ciento de los casos. Y sólo uno de cuatro violadores confirmados es ex-pulsado de su universidad, según es-tudios realizados por activistas y por el gobierno.

Los números dan cuenta de la poca seriedad con la cual muchas universidades han tomado el tema de la violencia sexual. A menudo, culpan o ignoran a la víctima, mientras que la mayor parte de los casos quedan sin resolver. Según las víctimas—que también incluyen a estu-diantes masculinos—las auto-ridades universitarias buscan evitar que los casos lleguen a la policía, por la mala publicidad que esto pueda generar.

¿Suena familiar? Como la Iglesia Católica, las universidades estadouni-denses han preferido lavar sus trapos su-cios en casa. Pero ya no lo podrán hacer. En los últimos meses, tanto el gobierno federal como los estatales han adoptado medidas para presionar a las universi-dades a combatir los ataques sexuales o enfrentar sanciones económicas y legales.

Las medidas han desatado un debate nacional sobre cómo prevenir la violencia. Los activistas insisten en que las institu-ciones son las principales responsables de proteger a sus estudiantes y asegurar que los violadores no salgan impunes. Otros, incluyendo a columnistas conservadores, culpan a la cultura de libertinaje sexual y abuso de alcohol que predomina en mu-chas universidades, la cual, alegan, hace más vulnerables a las mujeres.

El problema de la violencia sexual en las universidades del país no es nada nuevo. Pero quizás por primera vez, es un tema central en las políticas de educación superior a nivel nacional.

En enero, el presidente Obama creó el White House Task Force to Protect Students from Sexual Assault (Grupo de Trabajo para Proteger a Estudiantes de los Asaltos Sexuales). Cuatro meses después, el Departamento de Educación federal tomó la decisión inédita de hacer públi-cos los nombres de las instituciones que están siendo investigadas por presunta negligencia en el manejo de estos casos. Actualmente, hay más de 70 institucio-nes en la lista, incluyendo a las de mayor prestigio, como Harvard, Princeton, Yale y Berkeley.

“La violencia sexual es más que un crimen contra individuos. Amenaza a nuestras familias, amenaza a nuestras comunidades; en última instancia, ame-naza al país entero,” dijo Obama al anun-ciar la iniciativa el 22 de enero. A su vez, prometió combatir el problema con toda la fuerza de la ley: “Tenemos la capacidad de frenar los ataques sexuales, apoyar a los sobrevivientes, y llevar a la justicia a los culpables”.

También hay esfuerzos a nivel estatal. Estas incluyen una controvertida pro-

puesta de ley en California, que busca cambiar la definición legal del consenti-miento sexual. Durante décadas, el lema de los activistas en contra de las violacio-nes sexuales ha sido “no quiere decir que no”. Ahora, el mensaje cambiaría a “sí quiere decir que sí”.

La propuesta, que fue aprobada por el Senado de California en mayo y ahora pasa a la Asamblea Legislativa del es-tado, obligaría a todas las instituciones que reciben fondos estatales a establecer un estándar de “consentimiento afir-mativo”, para ser utilizado en casos de ataques sexuales. Cualquier acto sexual que no haya sido autorizado por ambas partes sería considerado no consensual o forzado. Otros estados, incluyendo Maryland, Texas y Connecticut, también han introducido en los últimos meses propuestas de leyes para presionar a sus universidades a tomar más en serio los casos de violencia sexual.

Las nuevas iniciativas gubernamen-tales buscan dar respuesta a una nueva oleada de protestas por parte de activistas estudiantiles. Estos grupos ahora están aprovechando las redes sociales para atraer más atención a su causa. En los últimos dos años, se han formado varios grupos nacionales como la Student Coa-lition Against Rape (Coalición Estudiantil en Contra de las Violaciones, o SCAR, por sus siglas en inglés), que ha unido a miles de víctimas y activistas en todo el país. También se han organizado marchas en Washington D.C. y en otras ciudades para exigir medidas gubernamentales.

Han encontrado un aliado en Obama,

quien tiene dos hijas adolescentes. Su nueva iniciativa tiene cuatro ejes: iden-tificar la magnitud del problema en los campus; promover la prevención de los asaltos sexuales; ayudar a las institu-ciones a responder de forma eficaz en casos de violencia; y mejorar y hacer más transparentes los esfuerzos del gobierno federal para monitorear y combatir los delitos.

El abril, el grupo de trabajo federal publicó el reporte “Not Alone” (No

Están Solos), que recauda informa-ción de miles de entrevistas con

víctimas, activistas, expertos y funcionarios universitarios. In-cluye recomendaciones para las instituciones, cuya falta de respuesta adecuada, dice, ha hecho que “muchos sobrevi-vientes se sientan aislados, avergonzados, o culpables”.

El gobierno también creó una página de Internet, NotAlone.

gov, que proporciona información sobre casos de presunta violencia

sexual en distintas universidades y da asesoría a las víctimas en materia legal.

En abril, la Oficina de Derechos Civiles del Departamento de Educación publicó en la página los nombres de las primeras 55 universidades que estaban siendo in-vestigadas por presuntas violaciones al Título IX de la Ley Federal de Educación Superior. El Título IX, que data de 1972, es-tablece sanciones para instituciones que no cumplen con la equidad de género o que fallan en prevenir la violencia sexual.

Sin embargo, el tema permaneció en los márgenes de la agenda federal hasta principios de esta década, cuando un escándalo de abuso sexual sacudió a la Universidad Estatal de Pensilvania. Jerry Sandusky, un técnico del equipo de futbol americano de la universidad, fue encon-trado culpable en 2012 de haber abusado sexualmente de por lo menos ocho meno-res durante décadas. Además, el tribunal encontró que muchos de los superiores del entrenador tuvieron conocimiento de los abusos y no hicieron nada. Al final, el rector de la universidad, una de las más grandes del país, tuvo que renunciar y Sandusky fue sentenciado a entre 30 y 60 años de cárcel.

En 2011, en medio del escándalo en Pensilvania, el Departamento de Edu-cación emitió una serie de directrices y políticas para las universidades en casos de violencia sexual. Dos años después, el Congreso aprobó la Campus Sexual Vio-lence Elimination Act (SaVE, por sus siglas en inglés), que obliga a las universidades a implementar programas de prevención de delitos sexuales. La ley fue firmada por Obama el 7 de marzo de 2013, como parte de la Violence Against Women Reautho-rization Act (Ley para la Prevención de Violencia en Contra de las Mujeres). To-das las universidades que reciben fondos federales —es decir, la vasta mayoría— tendrán que acatar la legislación antes del 1 de octubre de este año.

Sin embargo, no todos están de acuer-do con el enfoque de las medidas guber-namentales. Críticos argumentan que más que buscar soluciones legales al pro-blema, hace falta un cambio cultural. El

columnista conservador Ross Douthat, de The New York Times, argumentó en junio que las universidades no deben servir como tribunales para juzgar las relaciones sexuales de sus estudiantes. Hizo dos recomendaciones: primero, que el gobierno federal debe reducir la edad legal de consumir alcohol de 21 a 18 años, para desmitificar el tema del alcohol—y, con ello, reducir los excesos. Segundo, que las universidades deben regresar a los dor-mitorios unisex, con horarios límites de visitas, para minimizar las posibilidades de encuentros sexuales.

Tales argumentos enfurecen a los acti-vistas, quienes ven un intento por culpar a la víctima y de quitarles responsabilidad a los violadores. Además, señalan que la violencia sexual también es un problema en las instituciones de educación supe-rior cristianas y del ejército, en donde los alumnos están sujetos a reglas estrictas en temas de convivencia entre hombres y mujeres.

Tal es el caso de la Universidad Bob Jo-nes, una institución cristiana fundamen-talista en Carolina del Sur, que ha estado inmerso en un escándalo por casos de abuso sexual en el campus. Eso, a pesar de que la institución impone un régimen híper-estricto a sus alumnos—no pueden ver películas ni televisión, o escuchar mú-sica popular, sin mencionar las prohibi-ciones en torno al sexo.

En una aparente muestra de apertu-ra, la universidad contrató a la consul-tora cristiana Grace (el nombre es un acrónimo de Godly Response to Abuse in the Christian Environment), para in-vestigar su respuesta institucional ante la situación. Pero en febrero, la universidad terminó su contrato con Grace, alegando que la consultora había excedido su enco-mienda. Ante críticas de ex alumnos y los medios, la universidad después reinició la investigación, según reportes de prensa.

Otra universidad que ha estado bajo la lupa es Patrick Henry College, una institu-ción evangélica en el estado de Virginia. En 2012, varias alumnas reportaron que habían sido víctimas de violación. Pero lejos de recibir ayuda, la funcionaria en-cargada les dijo que habían provocado los ataques por su forma de actuar y de vestir, según un reportaje en la revista The New Republic, que después se volvió viral en Internet.

No obstante, en general los medios han centrado su atención en los casos en uni-versidades de alto prestigio—hecho que indigna a algunos activistas. Estos tam-bién cuestionan el hecho de que la nueva campaña gubernamental en contra de la violencia sexual sea dirigida hacia las universidades, en vez de hacia la sociedad en su conjunto.

“Nadie debe tener que sufrir un ata-que sexual, y punto,” la columnista Ra-chel Cohen escribió en abril en la revista The Week. Citó estudios señalando que las mujeres pobres tienen dos veces más probabilidades de sufrir violencia sexual que sus pares más acomodadas. “El pro-blema de la violencia sexual no es sólo un problema de las universidades”, dijo. “Esto debe ser una prioridad, no solo para las es-tudiantes universitarias, sino para todas las mujeres”.

violencia sexual en las univeRsiDaDes De euReflejo de la sociedad, temerosas de la mala publicidad, las instituciones educativas buscan esconder el problema

¿libertinaje o impunidad?

combatir este tipo de acoso no es sólo es algo que deba promoverse en las aulas, debe constituir una prioridad, no solo con las estudiantes universitarias, sino con todas las mujeres

* Académica y periodista.

sHutteRstock

campus • 28 de agosto 2014 MILENIO12

ARTíCULO

marion lloyD*

el Decálogo De RíoEl documento refleja las buenas intenciones de las universidades involucradas. ¿Llegaran a implementarse estas medidas?

Una de las tesis centrales de las teo-rías contemporáneas de las políticas públicas es que toda política (policy) es la expresión organizada de algún tipo de arreglo político (politics). Es una afirmación fuerte, que tiene varias implicaciones teóricas y ana-líticas, empíricas y prácticas. La prin-cipal de ellas es que la negociación, el cabildeo político de los intereses de los diversos actores involucrados en la formulación de una o varias políticas en campos específicos de la acción pública, supone construir una agenda que “tematiza” los asuntos considerados relevantes por los par-ticipantes en los campos de políticas, y luego se organiza la forma de imple-mentación de los acuerdos derivados de dicha agenda. En otras palabras, el diseño de la agenda de políticas y su proceso de implementación implica un conjunto de decisiones públicas que tienen a) una dimensión políti-ca, b) una dimensión organizativa, c) una dimensión normativa, y d) una dimensión tecno-administrativa.

El (largo) párrafo anterior inten-ta sintetizar de alguna manera el tipo de anteojos que pueden utili-zarse cuando se intenta interpretar de alguna manera el sentido o las orientaciones de una declaración, los objetivos y alcances de un pro-grama público, las implicaciones de determinadas acciones de política pública. Para el caso de la educación superior, esos anteojos son, como dijera Giovanni Sartori, las ideas que guían nuestras observaciones, los “filtros” intelectuales que per-miten de alguna manera identificar los componentes de una política, la orientación de una acción (o de una inacción), el sentido mismo de una política (o no-política) específica.

La Carta Universia Río 2014. Claves estratégicas y propuestas

para las universidades Iberoameri-canas, es un buen ejemplo de cómo construir acuerdos políticos que luego, potencialmente, pueden or-ganizarse como políticas públicas o como políticas institucionales uni-versitarias. La Carta fue el resultado del Encuentro que a finales de julio se realizó en Río de Janeiro, impul-sado por la organización Universia y que fue comentado puntualmente en Campus hace un par de semanas (núm.571, 14/08/2014).

Como todos los pronunciamien-tos internacionales, estas claves configuran interpretaciones de problemas, tendencias y posibles soluciones en el campo de la educa-ción superior iberoamericana. Por lo tanto, son esencialmente cartas de intención, recomendaciones temáticas que pueden configurar agendas públicas o institucionales, fórmulas de interés que quizá pue-dan traducirse en acciones especí-ficas. Ello no obstante, las claves enunciadas en el decálogo de Río constituyen aproximaciones a lo que puede considerarse como un paradigma de políticas que poten-cialmente puede tener algún efecto en las instituciones específicas.

Veamos por ejemplo, tres de las claves: la del espacio iberoamerica-no del conocimiento, la atención a las expectativas de los estudiantes,

y los nuevos esquemas de organi-zación, gobierno y financiamiento universitario. La primera tiene que ver con la experiencia del espacio europeo del conocimiento, deriva-do, en parte del Proceso de Bolonia, pero también se finca en la aspira-ción de crear áreas o territorios su-pra e internacionales de movilidad y de intercambio de estudiantes, de profesores e investigadores. Aquí, encontramos enormes dificultades normativas, académicas y admi-nistrativas. A pesar de que en los últimos años parece haberse incre-mentado la movilidad estudiantil intra-regional iberoamericana, no puede afirmarse lo mismo en térmi-nos de profesorado o de realización de investigación científica, donde los polos de atracción suelen estar en los países desarrollados más que en los pares iberoamericanos.

La segunda tiene que ver con atender las expectativas de los estu-diantes. Aquí, una de las cuestiones claves es la adaptación de las ins-tituciones universitarias a dichas expectativas, entre las cuales ha-bría que identificar las creencias, los deseos y las oportunidades que tienen los estudiantes sobre la edu-cación superior. Lo que se puede encontrar entonces es un terreno minado por varias contradicciones: la capacidad y flexibilidad de las ins-tituciones para adaptarse a dichas expectativas y deseos, frente a la “obcecación” (la frase es ya clásica) de los estudiantes y sus familias en torno a determinadas opciones pro-fesionales y determinadas institu-ciones universitarias. Aquí hay dos supuestos: uno, que los estudiantes no saben lo que quieren, y por lo tan-to, hay que obligarlos a tomar deci-siones dependientes de las políticas de educación superior; o dos, los es-

tudiantes sí saben lo que quieren, y entonces hay que ampliar la capa-cidad de absorción en las opciones tradicionales, dada la persistente patrón de preferencias reveladas por parte de los estudiantes. El fon-do tiene que ver con la racionalidad de las expectativas estudiantiles y con dilemas de política pública y de política institucional.

La tercera clave tiene que ver con temas cruciales como el gobierno y el financiamiento de las universida-des. Hacer gobiernos más eficientes supone, según la experiencia lati-noamericana de los últimos años, erosionar las bases tradicionales de la legitimidad del poder universita-rio (al incrementar el poder de ór-ganos unipersonales y disminuir el poder de los órganos colegiados de gobierno). Por otro lado, en la cues-tión del financiamiento, significa el dilema de continuar por la brecha larga y sinuosa de los financiamien-tos públicos diferenciales y condi-cionados, o explorar nuevas fórmu-las de financiamiento privado para el fortalecimiento de las funciones sustantivas universitarias.

El desafío de traducir buenas intenciones en acciones y resulta-dos no es, nunca ha sido, una tarea fácil. Ello implica tanto a la políti-ca pública como a las políticas de cooperación internacional entre las universidades, las empresas y los gobiernos. El decálogo de Río es un buen ejemplo de cómo el cabildeo y la negociación de in-tenciones y deseos puede dar lugar a acciones de políticas, aunque el proceso de implementación de las acciones, es, como se sabe, un tren de largo recorrido, habitado por incertidumbres y conflictos que no aseguran de antemano ningún resultado específico.

el desafío será traducir las buenas intenciones de la carta universia con los temas universitarios de actualidad en políticas reales.

las Diez claves esTRaTÉgicas iDenTiFicaDas en el encuenTRoDe RecToRes :

1) consolidación del espacio iberoamericano del conoci-miento

2) Responsabili-dad social y ambiental de la universidad

3) mejora de la información sobre las universidades iberoamericanas

4) atención a las expectativas de los estudiantes

5) Formación continua del profesorado y fortalecimiento de los recursos docentes

6) garantía de calidad y adecuación a las necesidades sociales

7) mejora de la investigación, la transferencia de sus resultados y la innovación

8) ampliación de la internacio-nalización y la movilidad

9) utilización plena de las tecnologías digitales

10) nuevos esquemas de organización, gobierno y financiamiento

“ La Carta Universia Rio2014 es un ejemplo de cómo el cabildeo y la negociación de intenciones y deseos pueden dar lugar a acciones de políticas”

* Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.

Ma

Ría

jo

Ma

Rt

íNe

z/

es

pe

cia

l

campus • 28 de agosto 2014MILENIO 13

ESTACIÓN DE PASO

aDrián acosta silva*

prevé cubrir demanda en creadores de software

lanza uia moDaliDaD De TÉcnico supeRioR univeRsiTaRio

Presenta la UAEM avances académicos y de infraestructura

ANUIES firmaconvenio con Inttelmex

facultad de farmacia

comparten interés por la educación superior

Calidad académica de los programas de licen-ciatura y posgrado en Farmacia, actualidad, pertinencia social y nue-va infraestructura, son algunos de los logros que destacó Verónica Rodrí-guez López, directora de la Facultad de Farmacia de la Universidad Autóno-ma del Estado de Morelos (UAEM). Esto, durante su primer informe de actividades de la gestión 2013-2016, presentado ante la comunidad uni-versitaria, en el auditorio de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

En el rubro acadé-mico, destacó un incre-mento en la matrícula, además de la actuali-zación y el manteni-miento de tendencias positivas en todos los indicadores de calidad académica, en el Nivel Uno en todos los progra-mas educativos de esta facultad ante los orga-

nismos evaluadores, así como el programa de maestría en Farmacia incluido en el Programa de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (Conacyt).

En términos de infra-estructura, Rodríguez López anunció la amplia-ción de la Facultad me-diante la creación de un nuevo edificio que será la primera fase de un pro-yecto ubicado también en el campus Norte de la UAEM, mismo que fue inaugurado en esta ceremonia.

Con el objetivo de mejorar y fortale-cer la educación superior, así como el desarrollo de la investigación científica y tecnológica que se realiza en México, la ANUIES y el Instituto Tecnológico Tel-mex (Inttelmex) firmaron un convenio de trabajo coordinado. Esta nueva co-laboración institucional, aseguró el Se-cretario General Ejecutivo de ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht, es un acierto, “ya que ambas instituciones compartimos el interés de mejorar la calidad de la educación superior”.

Explicó que, a través del programa “Académica” de este Instituto, “se po-drá poner al alcance de la comunidad ANUIES los diversos recursos tecno-lógicos del Inttelmex”.

En tanto Javier Elguea, rector del Inttelmex dijo que el Instituto

considera de importancia estratégi-ca pasa su desarrollo, el aliarse con instituciones consolidadas como la ANUIES, pues ésta congrega lo mejor de la educación superior e investiga-ción en el país.

Por otra parte, durante el foro “Re-tos de la Inclusión de la Diversidad Cultural en la Educación Superior Mexicana”,organizado por la Cámara de diputados.

Fernández Fassnacht dijo que se debe velar porque la educación que se impar-te en las instituciones de educación su-perior contribuya a la equidad dentro y fuera de las universidades.

Agregó que es una tarea en la que deben de participar no solamente las universidades interculturales, sino todas las instituciones.

el nuevo programa pone a la institución a la vanguardia en la materia.

la directora verónica Rodríguez lópez rindió su primer informe de actividades.

La Ibero abrió la carrera de Técnico Superior Universitario (TSU) en software, cuya pri-mera generación comenzó sus clases este mes de agosto.

Esto, debido a que en Méxi-co y el mundo hay una alta de-manda por contratar a personal profesional en el manejo opera-tivo de software, y para brindar a las personas de bajos recursos financie-ros la oportunidad de o bt ener u n grado académico que les ayude a ampliar sus posi-bilidades de desa-rrollo personal y económico.

De esta manera la Iberoamericana se convirtió en la primera universidad privada de México que ofrece la ca-rrera de TSU en software. Los egresados obtendrán el título y cédula profesional de Técnico Superior Universitario en soft-ware, dijo Pedro Solares Soto, coordinador de este programa educativo.

La carrera de T SU en sof t-w a r e t i e n e dos a ños y m e d io d e duración, y por ser un p r o y e c t o social de la universidad tiene un cos-to mensual de sólo 700 pesos, precisó el también académico del Depar-tamento de Ingenierías de la Ibero.

En el transcurso de su ca-rrera los alumnos recibirán una formación humanista en la que también aprenderán a implementar y desarrollar aplicaciones de software me-diante técnicas, metodologías y estándares de programación internacionales.

Al egresar serán capaces de: programar sistemas, integran-do hardware, software y redes; diseñar, analizar e implemen-tar bases de datos que permitan su uso adecuado; elaborar siste-mas web y lenguaje de progra-mación; y dar soporte técnico a equipo de cómputo, sistemas

operativos y redes.Podrán trabajar

en empresas públi-cas y privadas de diversos sectores, que empleen tecno-logías de informa-ción para soportar sus procesos de negocio; dedicar-se a l desarrollo y consultoría de software, ofrecer sus servicios profe-sionales como pro-

gramador, consultor o analista de sistemas (freelancer).

TSU en softwareLa carrera de Técnico Superior Universitario en software abar-ca siete grandes áreas del cono-cimiento y tiene una duración

de cinco semestres; en cada uno de los

primeros cuatro se llevan sie-

te materias ( s o p o r t e t é c n i c o , a r te d ig i-tal, redes, s i s t e m a s operativos,

estructuras de datos, in-

geniería de soft-ware, desarrollo de

aplicaciones, bases de datos, arquitectura de software y administración de proyectos.

Entre los aspectos destaca-dos del TSU están: brindar a sus alumnos cursos y prácticas con equipo de cómputo dotado con software de vanguardia, tomar clases con docentes de excelen-cia académica (con experiencia profesional y certificados en sistemas).

la carrera nace por la necesidad actual de personal profesional en el manejo operativo de software

enrique fernández fassnacht y javier elguea.

la caRReRaabarca siete grandes áreas:

• Programación, • Base de datos

• Telecomu- nicaciones

• Computación

• Matemáticas (para programar código)

• Habilidades directivas

• Idioma (lectura de inglés, para comprender manuales)

En los últimos años la matrícula

de la facultad aumentó en un 56 por ciento.

fotos: sHutteRstock/ uaeM/ aNuies /ujat/ uaeMex

campus • 28 de agosto 2014 MILENIO14

PANORAMA

la uaemex en Bellas artes

En el marco de la Feria Inter-nacional de Libro (FENIE) 2014 de la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex), el poeta español Antonio Gamo-neda, ganador del Premio Cer-vantes en 2006, dictó la Confe-rencia "La palabra poética: su naturaleza y funciones", en el Palacio de Bellas Artes, en la capital del país.

En la Sala “Manuel M. Pon-ce”, acompañado por el rector de la Máxima Casa de Estudios mexiquense, Jorge Olvera Gar-cía, el autor de Lapidario incom-pleto, quien hoy será reconocido por la institución mexiquense con el Doctorado Honoris Cau-sa, habló sobre las sensaciones que le produce escribir, su inspi-ración y la aspiración del legado de su obra para el mundo.

Habló del significado de la poesía como creación de la rea-lidad intelectual y señaló que

en su obra existe la capacidad de crear un lenguaje de otra naturaleza, ya que a diferencia del lenguaje convencional, de la comunicación cotidiana, no obedece a las leyes del pensa-miento discursivo ni a la lógica académica.

En el acto, estuvieron presen-tes los secretarios de la Adminis-tración Central de la universi-dad mexiquense, así como direc-tores de espacios universitarios y estudiantes de la institución, el rector Jorge Olvera García re-firió que la Uaemex distinguirá con el máximo reconocimiento institucional a Antonio Gamo-neda, por sus sobresalientes aportaciones a la literatura y el desarrollo de la cultura huma-nística a nivel internacional.

Destacó que para la Univer-sidad Autónoma del Estado de México es un verdadero orgu-llo recibir y reconocer a uno de los más importantes poetas de la literatura española contem-poránea, cuya obra se caracte-riza por su excepcional fuerza y el sorprendente manejo del lenguaje que se revela a través de los versos que componen su legado literario.

anTonio gamoneDa, pResenTe en la FeRia inTeRnacional Del libRo

capef a.c.

acReDiTa uJaTlicenciaTuRa en Física

la acreditación será de gran valía para los estudiantes de física y geofísica. el poeta será distinguido por la institución con un doctorado Honoris causa.

el rector de la uaemex jorge olvera garcía, y el poeta español, antonio gamoneda.

el rector josé Manuel piña gutiérrez recibió el documento de manos del representante del capef, josé luis Morán lópez.

Por cumplir con los estánda-res de calidad requeridos por el Consejo de Acreditación de Pro-gramas Educativos en Física A.C (CAPEF), la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) recibió la constancia de acredi-tación de la Licenciatura en Físi-ca que se imparte en la División Académica de Ciencias Básicas (DACB).

El reconocimiento fue entre-gado por el presidente del comité acreditador de dicho organismo, José Luis Morán López.

Al recibir el documento con vi-gencia de cinco años, el rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutié-rrez —acompañado del director de la DACB, Víctor Castellanos Vargas—, puntualizó que para dimensionar la magnitud y tras-cendencia de este reconocimien-to, basta con confirmar que éste es uno de los cinco programas de Física acreditados en todo el país.

“Expreso mi más amplio reco-nocimiento y felicitación, gracias a todos por haber contribuido po-sitivamente a la obtención de esta importante meta; el reto ahora es mantener y acrecentar este nivel de calidad, pues esto no es algo que se consiga de una vez y para siem-pre”, reflexionó Piña Gutiérrez.

Precisó que para atender las expectativas de este plan de es-tudios, con el cual el Alma Máter llegó a 30 programas acreditados, se busca su fortalecimiento a tra-vés de convenios de carácter in-ternacional, como el signado con la Universidad Federal de Río de Janeiro y sus centros de estudios, lo que será de gran valía para la formación integral de los estu-diantes de Física y Geofísica.

A su vez, el presidente del Comité de Acreditación del CAPEF, José Luis Morán López, reconoció la labor de la planta docente y administrativa de la DACB, por contar con un programa educativo sólido que se ve reflejado en la calidad de sus egresados profesionistas.

En su oportunidad, el direc-tor de la DACB consideró esta acreditación como un logro de fundamental importancia, ya que suma la cooperación de la planta docente, administrativa y estudiantil, y pone de manifiesto un plan de estudios fuerte, donde a lo largo de su historia se han formado reconocidos científicos en Tabasco.

Durante el evento, se contó con la presencia del presidente de la Academia de Física de la DACB, Ricardo Arias Palacios; del coordinador de Docencia, Tito Mundo Nájera, y del pre-sidente del Consejo Directivo Estudiantil Universitario de Tabasco, Erick Alberto García Márquez, quienes acompañaron al rector en la develación de la placa en las instalaciones del campus ubicado en la Unidad Chontalpa.

solidez académica

Con este programa la fortaleza de la institución se

incrementa con 30 programas acreditados

“el poeTaes un ‘ornamentador’ de la palabra, es un ser humano capaz de pensar rítmicamente. La poesía no es sencillamente comunicable en sus precisos contenidos, pues quizá no los tiene o si esto ocurre, no los concreta en términos convencionales”—Antonio Gamoneda

el poeta habló sobre el proceso de escribir, su inspiración y el legado de su obra

campus • 28 de agosto 2014MILENIO 15

REDACCIÓN CAMPUS

El Consejo Universitario de la BUAP aprobó la creación del Doctorado Interinstitucional en Sistemas y Ambientes Educativos.

Se trata un posgrado de doble ti-tulación, a cargo de la Máxima Casa de Estudios de Puebla, la Universi-dad Veracruzana (UV) y el Instituto Tecnológico de Sonora (Itson).

Además, se aprobó la creación de tres especialidades médicas: Onco-logía, en Medicina del Enfermo en Estado Crítico y Cardiología.

La sesión estuvo presidida por el Rector Alfonso Esparza Ortiz.

El vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, Ygnacio Martínez Laguna, en represen-tación de la comisión dictamina-dora, recomendó a los consejeros universitarios aprobar la creación del Doctorado Interinstitucional en Sistemas y Ambientes Educa-tivos, presentado por la Facultad de Ciencias de la Electrónica, y de las tres especialidades, propuestas por la Facultad de Medicina.

Orientado al trabajo sistemático e innovador en materia de investiga-ción, se pretende que el doctorado sea un corredor académico para di-ferentes posgrados de la BUAP, la UV y el Itson, en áreas del conocimiento relacionadas con la educación, sis-temas de información y computa-cionales, inteligencia artificial, co-municación educativa, didáctica y nuevas tecnologías.

Se trata del primer posgrado interinstitucional de la BUAP, así como el primero en la región im-partido por más de una institución pública de educación superior, y en modalidad flexible.

Estará apoyado en tecnologías cuyo objetivo es formar investi-gadores enfocados a comprender problemas en sistemas y ambien-tes de aprendizaje.

De acuerdo con Yadira Navarro Rangel, coordinadora de Progra-mas de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Electrónica, el Doctorado se crea dentro de la Red de Investigación e Innovación en Sistemas y Ambientes Educativos.

Está conformado por cinco líneas de investigación: Modelos y ambientes educativos basados en TLC, Gestión y calidad de pro-gramas educativos en ambientes virtuales, Redes de conocimiento y aprendizaje, Políticas educativas y cambio social, así como Multi-media y desarrollo educativo.

En cuanto a las tres especiali-dades médicas —en Oncología, Cardiología y en Medicina del Enfermo en Estado Crítico—, su fundamentación está relaciona-da con la inversión de la pirámi-de poblacional: incremento de la población en edad reproductiva y

de más de 60 años, así como en el aumento de factores de riesgo para padecer cardiopatías, accidentes y enfermedades como el cáncer.

avala ampliar oferta educativa de posgradoEn sesión ordinaria se aprobó la creación de un posgrado de doble titulación y tres especialidades médicas

mayores espacios

consejo universitario de la buap

uno de los nuevos posgrados estará a cargo, de manera conjunta, de la Buap, la universidad veracruzana (uv) y el instituto tecnológico de sonora (itson).

las nuevas especialidades médicas se deben al aumento de la población mayor de 60 años en México.

Al concluir la sesión del Consejo Universitario, el rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, dijo que la prioridad para el año 2015 será incrementar la matrícula, sobre todo en los campus.

Para ello harán un análisis para conocer cuáles cinco regiones de la entidad son susceptibles de crear com-plejos y reforzar así la oferta académica.

Para ello, explicó Óscar Gilbón Rosete, tesorero de la institución, la BUAP invertirá alrededor de 500 millones de pesos en diez proyectos para reforzar la regionalización.

Estos recursos serán pre-sentados ante la Cámara de Diputados para que sean contemplados en el Pre-supuesto de Egresos 2015.

el nuevo doctorado en sistemas y ambientes educativos es el primer posgrado interinstitucional de la Buap

se pReTenDeque el

doctorado interinstitucional

sea un corredor académico en el que interactúen las instituciones que lo impulsan

el rector de la Buap, alfonso esparza ortiz.

campus • 28 de agosto 2014 MILENIO16

REPORTE