Cáncer de ovario

85
Cáncer de Ovario Pablo E. Galindo R1 Medicina Interna Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubiran

description

Cáncer de ovario

Transcript of Cáncer de ovario

Page 1: Cáncer de ovario

Cáncer de Ovario

Pablo E. Galindo R1 Medicina Interna

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubiran

Page 2: Cáncer de ovario

Contenido

1. Clasificación

2. Epidemiología

3. Factores de riesgo

4. Tamizaje

5. Diagnóstico

6. Estadiaje

7. Tratamiento

8. Seguimiento

9. Recurrencia

Page 3: Cáncer de ovario

Objetivos

• Recordar la clasificación histológica del cáncer de ovario

• Reconocer los factores de riesgo más importantes

• Definir las ventajas y desventajas del tamizaje

• Conocer el abordaje diagnóstico de un tumor anexial

• Conocer las opciones terapéuticas en diferentes etapas

de la enfermedad

• Definir un plan de seguimiento posterior al tratamiento

Page 4: Cáncer de ovario

Clasificación

Page 5: Cáncer de ovario

Clasificación

Metástasis

• Cannistra SA. cancer of the ovary. N Engl J Med 2004; 351:2519-2529

Page 6: Cáncer de ovario

Clasificación• Epiteliales

o Serosos 60-80 %

o Mucinosos 25 %

o Endometrioides 20%

o Células claras 5%

o Tumor de Brenner <1%

• Germinaleso Teratoma

o Disgerminoma

o Tumor del seno endodérmico

o Coriocarcinoma

o Carcinoma embrionario

o Gonadoblastoma

• Cordones sexuales-

estroma o De la granulosa

o De la teca-fibroma

o Androblastoma

• Metastásicoso Mülleriano

o Extramülleriano

o Krukenberg

• Cannistra SA. cancer of the ovary. N Engl J Med 2004; 351:2519-2529

Page 7: Cáncer de ovario

Epidemiología

Page 8: Cáncer de ovario

Epidemiología

Perfil epidemiológico de los tumores malignos en México, junio 2011

Page 9: Cáncer de ovario

Epidemiología

• 205,000 casos nuevos

• 125,000 muertes al año

• Europa

• EUA

• Canadá

• México

• Colombia

• Uruguay

• Australia

Sankaranarayannan R, Ferlay J. Worldwide burden of gynaecological cancer. Best Prac Res Clin Obstret Gynaecol. 2005; 20: 207-225

Page 10: Cáncer de ovario

Epidemiología

• 4.5 % de todas las

neoplasias

• Tercer neoplasia

ginecológica

• En 2008 murieron 1681

mujeres

• Tasa de mortalidad de 3.1%

Perfil epidemiológico de los tumores malignos en México, junio 2011

Page 11: Cáncer de ovario

Factores de riesgo

Page 12: Cáncer de ovario

Factores de riesgo

1. Reproductivos

2. Historia familiar 5%

• La edad media al diagnóstico es de 65 años

• Cannistra SA. cancer of the ovary. N Engl J Med 2004; 351:2519-2529• Galvan G, León E, Armengol A. Asociación de la cinética del CA125 y citoreducción óptima en pacientes con cáncer de ovario

localmente avanzando y avanzado tratadas con quimioterapia neoadyuvante en el INCMNSZ. 2013;1-67

El riesgo global es de 1 en 70 1.4%

• < 20 años: 1.8 – 0.2 por 100 000• 20-49 años 9 – 15 por 100 000• 60-69 años 36 - 41.5 por 100 000• > 70 años 47 – 56 por 100 000

Page 13: Cáncer de ovario

Factores de riesgo• Reproductivos

• Primer embarazo >35 años • Nuligesta• Menarca temprana• Menopausia tardía

1. Teoría de la ovulación incesante

1. Teoría de la estimulación por gonadotropinas

Riesgo Protectores30-60% menor riesgo

• Primer embarazo <25 años • Anticonceptivos orales • Lactancia • Ligadura • Histerectomía

• National Comprehensive Cancer Network. NCCN. Clinical Practice Guidelines in Oncology, Ovarian Cancer Including Fallopian TubeCancer and Primary Peritoneal Cancer. Versión 2.2013

• Terapia hormonal sustitutiva• Enfermedad pélvica inflamatoria

Page 14: Cáncer de ovario

Factores de riesgo

• Familiares

Población General1.4%

1 pariente de primer grado

4-5%

2 parientes de primer grado

7%

5%

ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment ans follow-up. Annals of Oncology 2013; 24: 24.31

Page 15: Cáncer de ovario

Factores de riesgo

• Familiares

• BRCA1 • Ovario 15-45% • Mama 50-85%

• BRCA2 • Ovario 10-20 %• Mama 50-85%

• Cáncer de colon hereditario no poliposo

• Cáncer de endometrio• Cáncer genitourinario• Cáncer de ovario

• Edad temprana de presentación -- 10 años antes

Genes asociados a cáncer de mama Síndrome de Lynch II

• Cannistra SA. cancer of the ovary. N Engl J Med 2004; 351:2519-2529

Page 16: Cáncer de ovario

Tamizaje

Page 17: Cáncer de ovario

Tamizaje

Estadio % al diagnóstico

Supervivenciaa 5 años %

I 37% 83-90%

II 8% 65-71%

III 44%

A 3% 47%

B 5% 42%

C 36% 33%

IV 11% 19%

• Clarke- Pearson DL. Screening for Ovarian Cancer. N Engl J Med 2009; 361: 170-177

Page 18: Cáncer de ovario

Tamizaje

• Causa de muerte mayor

• Alta prevalencia

• Conocimiento de la historia natural de la enfermedad

• Tratamiento en etapas tempranas

• Acceso a tratamiento y diagnóstico

• Consenso entre guías

• Costo-efectivo

• Alto valor predictivo positivo, sensibilidad y especificidad

Criterios de la OMS para tamizaje

• Wilson JMG, Junger G. Principles and practice of screening for disease. Geneva: World Health Organization, 1968.

Page 19: Cáncer de ovario

Tamizaje

Baja prevalencia

lesión precursora

Estadio I Estadio III

Cáncer invasor

Sensibilidad de al menos 75% Especificidad de al menos 99.6%

VPP 10%10 cirugías por cada caso de cáncer

• Clarke- Pearson DL. Screening for Ovarian Cancer. N Engl J Med 2009; 361: 170-177

Page 20: Cáncer de ovario

Tamizaje

• Síntomas

• Marcadores tumorales

• Ultrasonido

• Multimodal

• Estudios controlados aleatorizados

• Recomendaciones

Page 21: Cáncer de ovario

Tamizaje

Síntomas

• Dolor abdominal o pélvico • Distensión abdominal• Saciedad temprana• Síntomas urinarios

- Urgencia- Frecuencia

50 años o más 12 veces en un mesen el año previo

Sensibilidad 67% Especificidad 90%

III- IV

Sensibilidad 57%Especificidad 87%

I- II

• Goff BA, Mandel LS, Drescher CW, et al. Development of an ovarian cancer symptom index: possibilities for earlier dtection. Cancer 2007;109:221-7

Page 22: Cáncer de ovario

Tamizaje• Marcadores tumorales

CA 125

80% de los estadios avanzados • Menos del 50% en estadio I• Se eleva en otras condiciones

Cáncer Benigno

Mama Endometriosis

Páncreas EPI

Colon Hepatitis

Pulmón Embarazo

Endometrial Peritonitis

Cirugía abdominal

• Clarke- Pearson DL. Screening for Ovarian Cancer. N Engl J Med 2009; 361: 170-177

Page 23: Cáncer de ovario

Tamizaje• Marcadores tumorales

CA 125

Algoritmo de aumento a lo largo del tiempo

Risk of Ovarian Cancer Algorithm (ROCA)

Sensibilidad 86%VPP 19%

Skates SJ. Ovarian cancer screening: development of the risk of ovarian cancer algorithm (ROCA) and ROCA screening trials. Int J Gynecol Cancer 2012;22 24-26

Ultrasonido transvaginal

Page 24: Cáncer de ovario

Tamizaje• Marcadores tumorales

Panel de marcadores tumorales

• OVA SURE• Leptina• Prolactina• Osteopontina• Factor similar a la insulina tipo II• Factor inhibidor de macrófagos • CA 125

OVA 1TranstiretinaApolipoproteína A1TransferrinaBeta-2 microglobulinaCA-125

Interpretan el patrón de diferentes marcadores en relación a otros marcadores

• Clarke- Pearson DL. Screening for Ovarian Cancer. N Engl J Med 2009; 361: 170-177• National Comprehensive Cancer Network. NCCN. Clinical Practice Guidelines in Oncology, Ovarian Cancer Including Fallopian

Tube Cancer and Primary Peritoneal Cancer. Versión 2.2013

Page 25: Cáncer de ovario

Tamizaje• Ultrasonido

• Campbell S, Bhan V, Royston P, Whitehead MI, Collins WP. Transabdominal ultrasaund screening for early ovarian cancer. BMJ 1989;299:1363-7

• Van Nagell JR Jr, DEPriest PD, Reedy MB, et al. The efficacy of transvaginal sonographic screening in asymptomatic women at risk for ovarian cancer. Gynecol Oncol 2000;77:350-6

Pélvico

5479 mujeres de más de 45 años USG abdominal anualmente

• 9 Dx de cáncer• 5 en estadio I

317 falsos positivos

Transvaginal

Múltiples estudios

VPP entre 1-27%

Page 26: Cáncer de ovario

Tamizaje• Estudios controlados aleatorizados

• Clarke- Pearson DL. Screening for Ovarian Cancer. N Engl J Med 2009; 361: 170-177

Prostate, Lung, Colon and Ovarian Cancer screening Trial (PLCO)

United Kingdom Collaborative Trial of Ovarian Cancer Screening(UKCTOCS)

2014

2011

Page 27: Cáncer de ovario

Tamizaje

• Buys SS, Partridge E, Black A et al. Effect of screening on ovrian cancer mortality: the Protate, Lung , Colorectal and Ovarian(PLCO) Cancer Screening Randomized Controlled Trial. JAMA 2011; 305: 2295-2303

PLCO 78,216

Mujeres sanas entre 55-74 años

CA 125 + ultrasonido transvaginalAnual por 6

Tamizaje recomendado

• Estudios controlados aleatorizados

39 10539 111

Seguidas por 14 años

Cáncer 212 176Muertes 118 100

Falsos (+) 3285 Ooforectomía 1080 163 complicaciones qx

Page 28: Cáncer de ovario

Tamizaje

• Clarke- Pearson DL. Screening for Ovarian Cancer. N Engl J Med 2009; 361: 170-177

UKCTOCS 202,638 mujeres entre 50-74 años

Examen físico anual

Ultrasonido transvaginalanual

CA 125 ROCAanual

Ultrasonido transvaginal

Especificidad

VPP

98.2 99.8%

2.8% 35.1%

Sensibilidad Sin diferencia significativa

• Estudios controlados aleatorizados

Page 29: Cáncer de ovario

Tamizaje• Recomendaciones

• National Comprehensive Cancer Network. NCCN. Clinical Practice Guidelines in Oncology, Ovarian Cancer IncludingFallopian Tube Cancer and Primary Peritoneal Cancer. Versión 2.2013.

• American College of O , Gynecologists Committee on GynecologicP. Committee Opnion No. 477: the role of the obstetrician-gynecoogist in the erarly detection of epithelial ovarian cancer. Obstet Gynecol 2011; 117:742-746

• U.S. Preventive ServicesTask Force. Screening for ovarian cancer: recommentdation statemente. AHRq: Agency forHealthcare Research an Quality.2010

RECOMENDACIÓN

U.S. Preventive Services TaskForce

No lo recomienda

American Cancer Society Sólo en mujeres con historia familiar

American College of Obstetricians and Gynecologists

Evaluación de signos y síntomas sugestivos

National Comprehensive CancerNetwork

No lo recomienda

Page 30: Cáncer de ovario

Diagnóstico

Page 31: Cáncer de ovario

Diagnóstico

• Sospecha

• Abordajeo Estudios de imagen

o Marcadores tumorales

o Multimodales

• Algoritmo de abordaje

Page 32: Cáncer de ovario

Diagnóstico• Sospecha

• Dolor abdominal o pélvico • Distensión abdominal• Saciedad temprana• Síntomas urinarios

- Urgencia- Frecuencia

• Tumor abdominal palpable• Ascitis • Adenopatías inguinales,

axilares, supraclaviculares• Derrame pleural

Mujer postmenopáusica

• Ledermann JA, Raja F, Fotopaulou C, Gonzalez A, Colombo N. Newly diagnosed and relapsed epithelial ovarian carcinoma: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment ans follow-up. Annals of Oncology 2013; 24: 24.31

• Gallardo et al. Oncoguia: Cáncer Epitelial de Ovario. Cancerología 2011: 6; 53-60

Mujer premenopáusica

Historia familiar

+

Page 33: Cáncer de ovario

Diagnóstico• Abordaje

Estudios de Imagen Ultrasonido

• Quistes multiloculares• Proyecciones papilares sólidas• Septos irregulares • Ascitis

• 20 cm3 en premenopáusicas• 10 cm3 en postmenopáusicas

Pélvico transvaginalEs el estudio de elección en etapas tempranas

Morfología Tamaño

Pavlik EJ, DePriest PD, Gallion HH, et al. Ovarian volume related to age. Gynecol Oncol 2000;77:410-2

Page 34: Cáncer de ovario

Diagnóstico• Abordaje

Estudios de Imagen Ultrasonido

Característica 0 1 2 3 4

Pared del quiste Liso <3 mm

Liso >3 mm

Proyección papilar <3mm

Proyección papilar <3mm

Sólido

Volumen <10 >10-50 >50-200 >200-500 >500

Estructura del septum No septado delgado Ancho Área sólida Sólido

Un puntaje de ≥5 es sugestivo de cáncer

Sensibilidad 89%Especificidad 70%VPP 46%

• DePriest PD, Varner E, Powell J et al. The eficacy of a sonographic morphology index in identifying ovarian cancer: a multinstitutional investigation. Gynecol Oncol 1994;55:174-8

Page 35: Cáncer de ovario

Diagnóstico• Abordaje

Estudios de Imagen

Tomografía

TAC abdomen y pelvis contrastada

• Estudio de elección en etapas avanzadas• Determina sitios metastásicos• Predice si la cirugía citorreductora puede ser

incompleta

Gallardo et al. Oncoguía: Cáncer Epitelial de Ovario. Cancerología 2011: 6; 53-60

Page 36: Cáncer de ovario

Diagnóstico• Abordaje

Estudios de Imagen

Tomografía

1. Enfermedad en el compartimento supracólico2. Enfermedad alrededor del bazo y estómago3. Fosa de la vesícula biliar 4. Enfermedad en arteria mesentérica superior5. Ascitis masiva6. Implantes en peritoneo parietal7. Afección importante de epiplón

Predictores de citorreducción subóptima

Gemer O, et al. A multicenter validation of computarized tomography models as predictors of non- optimal primarycytoreduction of advanced epithelial ovarian cancer. Eur J Surg Oncol. 2009;35(10): 1109-1112

• Bristow et al. 2000• Dowdy et al. 2004• Qayyum et al. 2005

Page 37: Cáncer de ovario

Diagnóstico• Abordaje

• Ledermann JA, Raja F, Fotopaulou C, Gonzalez A, Colombo N. Newly diagnosed and relapsed epithelial ovarian carcinoma: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment ans follow-up. Annals of Oncology 2013; 24: 24.31

• Gallardo et al. Oncoguia: Cáncer Epitelial de Ovario. Cancerología 2011: 6; 53-60

Marcadores tumorales

CA 125

• Inespecífico • 80% en etapas avanzadas• <50% en etapas tempranas• Presente en otras patologías

Cáncer Benigno

Mama Endometriosis

Páncreas EPI

Colon Hepatitis

Pulmón Embarazo

Endometrial Peritonitis

Cirugía abdominal

Page 38: Cáncer de ovario

Diagnóstico• Abordaje

• Ledermann JA, Raja F, Fotopaulou C, Gonzalez A, Colombo N. Newly diagnosed and relapsed epithelial ovarian carcinoma: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment ans follow-up. Annals of Oncology 2013; 24: 24.31

• Gallardo et al. Oncoguia: Cáncer Epitelial de Ovario. Cancerología 2011: 6; 53-60

Marcadores tumorales

CA 125

- Concentraciones basales - Detectar recurrencia- Respuesta a quimioterapia

1000 U/ml menor probabilidad de citorreducción

>65 U/ml sugestivo de CA

Page 39: Cáncer de ovario

Diagnóstico• Abordaje

• Yedema Ca, Kenemans P, Wobbes T, et al. Use of serum tumormarkers in the differential diagnosis between ovarian and colorectaladenocarcinomas. Tumor Biol 1992;13:18-26.

Marcadores tumorales

CA 19-9

Tumores mucinosos

ACE

Si la lesión se considera metastásica

CA125/ACE <25

Colonoscopia y panendoscopia

Page 40: Cáncer de ovario

Diagnóstico• Abordaje

Multimodales

Jacobs I, Oram D, Fairbanks J, Turner J, Frost C, Grudzinskas JG. A risk of malignancy index incorporating CA125, ultrasound anmeopausal status for the accurate preoperative diagnosis of ovarian cancer. Br J Obstet Gynaecol 1990;97:922-9

Índice de riesgo de malignidad

U x M x CA-125

1. Quistes multi-loculares2. Áreas sólidas 3. Metástasis4. Ascitis 5. Tumor bilateral

0=0 1=1 >2=3

Menopausia

PRE =1POST = 3 Valor en UI/ml

Valor mayor a 200 altamente sugestivo de malignidad

Page 41: Cáncer de ovario

Diagnóstico• Abordaje

Multimodales

Akturk E, et al. Comparison of four malignancy risk indices in the detection of malignant ovarian masses. J Gynecol Oncol2011: 22; 3:177-182

Índice de riesgo de malignidad

RM 1 Jacobs et al. 1990 U X M X CA125 > 200

RM 2 Tingulstad et al. 1996 U X M X CA125 > 200

RM 3 Tingulstad et al. 1999 U X M X CA125 > 200

RM 4 Yamamoto et al. 1999 U X M X S X CA125 > 450

Sensibilidad 86.8% Especificidad 91.0%VPP 63.5%VPN 97.5%

Page 42: Cáncer de ovario

Diagnóstico• Abordaje

Otros estudios

Radiografía de tórax

Mastografía

PanendoscopiaColonoscopia

• Derrame pleural 15%• Metástasis pulmonares

Cáncer de mama

Cáncer metastásico

Gallardo et al. Oncoguía: Cáncer Epitelial de Ovario. Cancerología 2011: 6; 53-60

Page 43: Cáncer de ovario

Diagnóstico Tumor Anexial

CA 125, ACE

Colonoscopia y panendoscopia

CA125/ CEA < 25

Ultrasonido

TAC

Características sospechas

Índice de riesgo de malignidad

Extensión de la enfermedad

CA 125 ACE

Resecable

CX citorreductora

TAC

Irresecable

Biopsia

Mastografía Placa de tórax

Seguimiento

No sospechoso

Anemia ferropénica

Page 44: Cáncer de ovario

Estadiaje

Page 45: Cáncer de ovario

Estadiaje

• El estadiaje es quirúrgico

• Debe realizarse por un cirujano oncólogo

• De acuerdo a la última revisión de la FIGO octubre 2013

Limitado a los ovarios

Extensión PélvicaPeritoneo fuera de la pelvis y/o ganglios inguinales o retroperitoneales.

Metástasis a distancia

Prat J, et al. FIGO guidelines: Staging classification for cancer of the ovar, fallopian tube, and peritoneum. International Journal of Gynecology and Obstetrics 2013;124: 1-5

Page 46: Cáncer de ovario

Prat J, et al. FIGO guidelines: Staging classification for cancer of the ovar, fallopian tube, and peritoneum. International Journal of Gynecology and Obstetrics 2013;124: 1-5

Etapa I 1A 1 sólo ovario, sin superficie y sin células malignas en ascitis

1B 2 ovarios, sin superficie y sin células malignas en ascitis

1C 1 ó 2 ovarios + - Ruptura quirúrgica- Superficie- Células malignas en ascitis

Estadiaje

Page 47: Cáncer de ovario

Prat J, et al. FIGO guidelines: Staging classification for cancer of the ovar, fallopian tube, and peritoneum. International Journal of Gynecology and Obstetrics 2013;124: 1-5

Etapa II

II A Extensión a útero o salpinges.

II B Extensión a otros tejidos pélvicos intraperitoneales

Estadiaje

Page 48: Cáncer de ovario

Prat J, et al. FIGO guidelines: Staging classification for cancer of the ovar, fallopian tube, and peritoneum. International Journal of Gynecology and Obstetrics 2013;124: 1-5

Etapa III IIIA1 Ganglios retroperitoneales solamenteIIIA2 Peritoneo extrapélvico microscópico, con o sin ganglios retroperitoneales

IIIB Peritoneo extrapélvico macroscópico <2 cm, con o sin ganglios retroperitoneales

IIIC Peritoneo extrapélvico macroscópico >2cm Extensión a cápsula de hígado y bazo, con o sin ganglios retroperitoneales

Estadiaje

Page 49: Cáncer de ovario

Prat J, et al. FIGO guidelines: Staging classification for cancer of the ovar, fallopian tube, and peritoneum. International Journal of Gynecology and Obstetrics 2013;124: 1-5

Etapa IV

IV A Derrame pleural con citología positiva

IV B Metástasis parenquimatosas Órganos extra-abdominalesGanglios inguinales y ganglios fuera de la cavidad abdominal

Estadiaje

Page 50: Cáncer de ovario

Grado histológico

Grado 1: 3-5 puntos

Grado 2: 6-7 puntos

Grado 3: 8-9 puntos

Shimizu Y, Kamoi S, Amada S et al. Toward the development of a universal grading system for ovarian epithelialcarcinoma: testing of a proposed system in a series of 461 patients with uniform treatment and follow-up. Cancer1998;82:893-901

Arquitectura

Glandular----1Papilar -------2Sólido --------3

Pleomorfismo nuclear

Leve ----------1Moderado-- 2Marcado ----3

Actividad mitótica

0-9------------110-24---------2 > 24-----------3

Page 51: Cáncer de ovario

Grado histológico

Vang R, Shih I-M, Kurman RJ. Ovarian low-grade and high-grade serous carcinom: pathogenesis, clinicopathológic and molecular biologic features, and diagnostic probles. Adv Anat Pathol 200;16:267-282

Serosos 80%

Bajo grado Alto grado

Atipia citológica de leve a moderada Atipia citológica marcada

Actividad mitótica baja Actividad mitótica alta

10% 90%

• Edad más temprana• Mayor sobrevida • No responden a quimioterapia tradicional

Page 52: Cáncer de ovario

Tratamiento

Page 53: Cáncer de ovario

Tratamiento

• Cirugíao Objetivos

o Citorreducción óptima

o Criterios de irresecabilidad

• Quimioterapia o Adyuvante

o Neoadyuvante

• Tratamiento por etapa clínica

• Algoritmo de tratamiento

Page 54: Cáncer de ovario

Tratamiento

Etapa IEtapa II

Etapa III

Etapa IV

Cirugía citorreductora

Cirugía citorreductora

Quimioterapia paliativa

Quimioterapia Neoadyuvante

Quimioterapia Adyuvante

IntravenosaIntraperitoneal

Page 55: Cáncer de ovario

Cirugía

Tratamiento

Page 56: Cáncer de ovario

Tratamiento

• Cirugía

1.- Confirmación histológica 2.- Estadiaje 3.- Citorreducción

Cannistra SA. cancer of the ovary. N Engl J Med 2004; 351:2519-2529

Page 57: Cáncer de ovario

Tratamiento

• Cirugía

• Cannistra SA. cancer of the ovary. N Engl J Med 2004; 351:2519-2529• Gallardo et al. Oncoguia: Cáncer Epitelial de Ovario. Cancerología 2011: 6; 53-60

Cirugía estadificadora citorreductora primaria

1. Incisión media, supra e infraumbilical2. Inspección y palpación meticulosa de la cavidad abdominal3. Aspirado de líquido de ascitis o lavado peritoneal4. Estudio transoperatorio5. Salpingo-ooforectomía bilateral 6. Histerectomía7. Omentectomía infracólica8. Biopsia de serosas9. Linfadenectomía pélvica10. Muestreo ganglionar paraaórtico

Apendicectomía (histología mucinosa)

Page 58: Cáncer de ovario

Tratamiento

• Cirugía Citorreducción óptima

• du Bois A, Reuss A, Pujade- Lauraine E et al. Role of surgical outcome as prognostic factor in advanced epithelialovarian cancer: a combined exploratory analysis of 3 prospectively randomized phase 3 multicenter trials by the AGO-OVAR and GINECO. Cancer 2009;115:1234-1244

Mejor factor pronóstico que la clasificación FIGO

ESMO Sin enfermedad residual visible

NCCN Nódulos tumorales residuales <1 cm

IIB-IIIB Citorreducción subóptima

IIIC Citorreducción óptima

Page 59: Cáncer de ovario

Tratamiento

• Cirugía

Criterios de irresecabilidad

1. Karnofsky de ≤70%2. Ascitis masiva >5 litros3. CA 125 >1000 u/ml4. Tumor palpable aún con ascitis5. Tumor en fondo de Douglas

Martinez- Said H, Rincón DG, Montes de Oca MM, Ruiz GC, Ponce JL, López-graniel CM. Predictive factors for irresectabilityin advanced ovarian cancer. Int J Gynecol Cancer. 2004; 14:423-430

Si no es posible la citorreducción óptima es mejor no intentarla

≈ III C

Page 60: Cáncer de ovario

Quimioterapia

Tratamiento

Page 61: Cáncer de ovario

Tratamiento • Quimioterapia

NeoadyuvanteAdyuvante

Cirugía

Quimioterapia

Quimioterapia

Cirugía

Quimioterapia

Quimioterapia

Cirugía Intravenosa Intraperitoneal

Page 62: Cáncer de ovario

Tratamiento

• Quimioterapia Adyuvante

Día 1--- Paclitaxel 135 mg/m2 en 24 hrsDía 2--- Cisplatino 100mg/m2 IPDía 8--- Paclitaxel 60 mg/m2 IP

IntraperitonealIntravenosa

Carboplatino AUC 5-6Paclitaxel 175mg/m2

Cada 3 semanas

6 ciclos

National Comprehensive Cancer Network. NCCN. Clinical Practice Guidelines in Oncology, Ovarian Cancer IncludingFallopian Tube Cancer and Primary Peritoneal Cancer. Versión 2.2013

Cirugía

Page 63: Cáncer de ovario

Supervivencia libre de enfermedad

Supervivencia global

Intraperitoneal 23.8 meses 65.6 meses

Intravenoso 18.3 meses 49 meses

Marth C Walker JL et al . Results of the 2006 Innsbruck International Consensus Conference on intraperitoneal chemotherapy in patients with ovarian cancer. Cancer 2007;109:645-649

Tratamiento

• Quimioterapia Intraperitoneal

Mielosupresión, infección, toxicidad renal, dolor abdominal, neurotoxicidad

Sólo en centros especializados

Técnica compleja

Page 64: Cáncer de ovario

Tratamiento

• Quimioterapia Neoadyuvante

Carboplatino AUC 5-6Paclitaxel 175mg/m2

Cada 3 semanas

6 ciclos

Carboplatino AUC 5-6Paclitaxel 175mg/m2

Cada 3 semanas

3 ciclos

Cirugía

Cirugía

3 ciclos

• Vergote I, Tropé CG, Amant F et al. Neoadjuvant chemotherapy or primary surgery in stage IIIC or IV ovarian cancer. N Engl J Med2010;363:943-953

• Galvan G, León E, Armengol A. Asociación de la cinética del CA125 y citoreducción óptima en pacientes con cáncer de ovario localmente avanzando y avanzado tratadas con quimioterapia neoadyuvante en el INCMNSZ. 2013;1-67

Page 65: Cáncer de ovario

Tratamiento • Quimioterapia

Vergote I, Tropé CG, Amant F et al. Neoadjuvant chemotherapy or primary surgery in stage IIIC or IV ovariancancer. N Engl J Med 2010;363:943-953

• No inferioridad en supervivencia con respecto a citorreducción primaria

• Tendencia a menor morbilidad y mortalidad postquirúrgica

632 mujeres en etapa III y IV

Citorreducción primaria Neoadyuvante + Citorreducción

Óptima 41.6% Óptima 80.6 %

Progresión de la enfermedad 10% Error al diagnóstico 3%

Neoadyuvante

Page 66: Cáncer de ovario

Tratamiento • Quimioterapia

• Galvan G, León E, Armengol A. Asociación de la cinética del CA125 y citorreducción óptima en pacientes con cáncer de ovario localmente avanzando y avanzado tratadas con quimioterapia neoadyuvante en el INCMNSZ. 2013;1-67

40 mujeres en etapa III y IV2007-2012

Neoadyuvancia

Neoadyuvante

Respuesta parcial 72.5% (29)Enfermedad estable 17.5 % (7)Respuesta completa 2.5% (1)

Citorreducción óptima 72.5 %Citorreducción subóptima 27.5 %

Mediana de seguimiento 18.5 meses

Supervivencia libre de recurrencia 40% a 18.5 m Supervivencia global 80% a 18.5 m

Cirugía

Page 67: Cáncer de ovario

Tratamiento • Quimioterapia Neoadyuvante

Supervivencia libre de recurrenciaÓptima-----------15 mesesSubóptima-------11 meses

P=0.56

• Galvan G, León E, Armengol A. Asociación de la cinética del CA125 y citoreducción óptima en pacientes con cáncer de ovario localmente avanzando y avanzado tratadas con quimioterapia neoadyuvante en el INCMNSZ. 2013;1-67

Page 68: Cáncer de ovario

Tratamiento • Quimioterapia Neoadyuvante

Supervivencia globalÓptima-----------43 mesesSubóptima-------20 meses

P=0.11

• Galvan G, León E, Armengol A. Asociación de la cinética del CA125 y citoreducción óptima en pacientes con cáncer de ovario localmente avanzando y avanzado tratadas con quimioterapia neoadyuvante en el INCMNSZ. 2013;1-67

Page 69: Cáncer de ovario

Tratamiento

Tratamiento según

etapa clínica

Page 70: Cáncer de ovario

Tratamiento

• Quimioterapia Etapa IA Etapa IB

Grado 1

Grado 2

Grado 3

Observación

Observación

Taxanos/carboplatino 3-6 ciclos

Taxanos/carboplatino 3-6 ciclos

National Comprehensive Cancer Network. NCCN. Clinical Practice Guidelines in Oncology, Ovarian Cancer IncludingFallopian Tube Cancer and Primary Peritoneal Cancer. Versión 2.2013

Citorreducciónóptima

Citorreducciónóptima

Citorreducciónóptima

Page 71: Cáncer de ovario

Tratamiento

• Quimioterapia Etapa IC

Grado 1

Grado 2

Grado 3

Taxanos/carboplatino 3-6 ciclos

National Comprehensive Cancer Network. NCCN. Clinical Practice Guidelines in Oncology, Ovarian Cancer IncludingFallopian Tube Cancer and Primary Peritoneal Cancer. Versión 2.2013

Citorreducciónóptima

Page 72: Cáncer de ovario

Tratamiento

• Quimioterapia Etapa IIEtapa III AEtapa III B

Taxanos/carboplatino 6 ciclos

Citorreducción óptima

National Comprehensive Cancer Network. NCCN. Clinical Practice Guidelines in Oncology, Ovarian Cancer IncludingFallopian Tube Cancer and Primary Peritoneal Cancer. Versión 2.2013

Page 73: Cáncer de ovario

Tratamiento • Quimioterapia

Etapa III CEtapa IV

Taxanos/carboplatino 3 ciclos

Citorreducciónóptima

Taxanos/carboplatino 3ciclos

• Vergote I, Tropé CG, Amant F et al. Neoadjuvant chemotherapy or primary surgery in stage IIIC or IV ovarian cancer. N Engl J Med 2010;363:943-953

• Galvan G, León E, Armengol A. Asociación de la cinética del CA125 y citoreducción óptima en pacientes con cáncer de ovario localmente avanzando y avanzado tratadas con quimioterapia neoadyuvante en el INCMNSZ. 2013;1-67

Citoreducciónóptima

Taxanos/carboplatino6 ciclos

Taxanos/carboplatino 6 ciclos

Citorreducciónóptima

Neoadyuvante CitorreducciónPrimaria

Page 74: Cáncer de ovario

Algoritmo

Tratamiento

Page 75: Cáncer de ovario

Tratamiento Candidato a cirugía Criterios de irresecabilidad

1. Diagnóstico2. Estadiaje3. Citorreducción

Etapa IA, grado 1Etapa IB, grado 1

Etapa I, grado 3Etapa ICEtapa IIEtapa III A,B

Etapa III CEtapa IV

• Biopsia • Citología

Quimioterapia Neoadyuvante

CitorreducciónObservaciónQuimioterapia

Adyuvante

Cirugía

Etapa IA, grado 2Etapa IB, grado 2

Page 76: Cáncer de ovario

Seguimiento

Page 77: Cáncer de ovario

Seguimiento

Tratamiento inicial

Reevaluación

Remisión completa Seguimiento

• Remisión parcial • Progresión

Tratamiento de segunda línea

National Comprehensive Cancer Network. NCCN. Clinical Practice Guidelines in Oncology, Ovarian Cancer IncludingFallopian Tube Cancer and Primary Peritoneal Cancer. Versión 2.2013

Page 78: Cáncer de ovario

Seguimiento

Cada 2-4 meses Cada 3-6 meses

1 2 3 4 5

Anual

Años

• Gallardo et al. Oncoguia: Cáncer Epitelial de Ovario. Cancerología 2011: 6; 53-60

Page 79: Cáncer de ovario

Seguimiento

En cada visita

• Interrogatorio dirigido • Exploración completa (recto-vaginal)• CA 125

Sospecha de recaída

• BH, PFH, QS• Placa de tórax• TAC• RM

• Gallardo et al. Oncoguia: Cáncer Epitelial de Ovario. Cancerología 2011: 6; 53-60

Page 80: Cáncer de ovario

Recurrencia

Page 81: Cáncer de ovario

Recurrencia

Clínica

Bioquímica

Imagen

Síntomas característicos

Aumento de CA 125

RECIST (Response Evaluation

Criteria in Solid Tumor)

• Ledermann JA, Raja F, Fotopaulou C, Gonzalez A, Colombo N. Newly diagnosed and relapsed epithelial ovarian carcinoma: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment ans follow-up. Annals of Oncology 2013; 24: 24.31

Page 82: Cáncer de ovario

Recurrencia

Refractaria a platinos

Resistente a platinos

Parcialmente sensible a platinos

Sensible a platinos

6 12

Meses

4

Semanas

Progresión

• Ledermann JA, Raja F, Fotopaulou C, Gonzalez A, Colombo N. Newly diagnosed and relapsed epithelial ovarian carcinoma: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment ans follow-up. Annals of Oncology 2013; 24: 24.31

Page 83: Cáncer de ovario

Recurrencia

Sensible y parcialmente sensible Resistente o refractaria

• Carboplatino/paclitaxel• Carboplatino/paclitaxel semanal• Carboplatino/docetaxel• Carboplatino/gemcitabina• Carboplatino/doxorubicina• Cisplatino/gemcitabina

• Docetaxel• Etopósido• Gemcitabina• Doxorubicina• Paclitaxel semanal• Topotecán

• Calidad de vida • Síntomas

Supervivenciaglobal <12 m

• Ledermann JA, Raja F, Fotopaulou C, Gonzalez A, Colombo N. Newly diagnosed and relapsed epithelial ovarian carcinoma: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment ans follow-up. Annals of Oncology 2013; 24: 24.31

Page 84: Cáncer de ovario

Conclusiones

• El Ca de ovario es la tercera neoplasia

ginecológica en México

• La mayoría se diagnostica en etapas avanzadas

• El tamizaje no ha mostrado ser útil para mejorar la

sobrevida

• El abordaje diagnóstico debe ser completo y

dirigido a cada paciente

Page 85: Cáncer de ovario

• Tanto el estadiaje inicial como la enfermedad

residual son factores pronósticos importantes

• Se deben reconocer los casos con poca

probabilidad de citorreducción

• La citorreducción primaria se considera en estadios

tempranos

• La terapia neoadyuvante se debe considerar en

estadios avanzados

• El objetivo del tratamiento es siempre una

citorreducción óptima

Conclusiones