Candidiasis.clinica

107
CANDIDIASIS

Transcript of Candidiasis.clinica

CANDIDIASIS

Intertrigo candidiásico

Intertrigo candidiásico. Clínica

� Se afecta pliegue submamario, axilar, inguinal o intergluteo. Cuando afecta el espacio interdigital y se masera se la conoce como “erosión interdigital blastomicética”

� Placas eritematosas confluentes o anulares del color de la carne, rodeadas por pápulas o pústulas satélites

� Descamación en collarete alrededor de las lesiones

� Formación de una pseudomembrana blanquecina compuesta por el contenido de las pústulas, células epiteliales, glóbulos blancos y micelios micóticos

� Las lesiones generalmente son no foliculares

� Leve dolor, prurito o ardor

� Factores predisponentes: obesidad, pacerrada o ajustada, diabetes y factores ocupacionales

� Pústula epidérmica superficial o subcórnea con grado variable de proliferación epidérmica e infiltrado dermal. Se debe realizar tinción con PAS, Gomori o metenamina de plata.

Intertrigo candidiásico. Histología

blastomices

Diagnósticos diferenciales

� Tiña

� Psoriasis� Eritrasma

� Pénfigo familiar benigno� Enfermedad de Darier

� Enfermedad de Leiner� Glucagonoma

� Dermatitis seborreica

Foliculitis candidiásica

Foliculitis candidiásica

� Se presenta especialmente en heroinómanos consumidores de heroína marrón

� Presenta fiebre, mal estado general, cefalea y mialgias

� Lesiones de foliculitis en la barba y nódulos (posteriormente abscesos) en el cuero cabelludo

� Uveitis� Trat.: imidazólicos orales o anfotericina B EV

Dermatitis del pañal

Dermatitis del pañal

� El 71% de los RN desarrollan algún epidosdio de DP durante el período neonatal

� En EEUU 8.200.000 consultas al año

� Las formas más frecuentes son:

irritativacandidiásica

Dermatitis en área del pañal

••SSííntomas:ntomas:••asintomasintomáática o nitica o niñño irritableo irritable

••Tipo de lesiTipo de lesi óón: n: ••VesVesíículas, ampollas, ulceras o pculas, ampollas, ulceras o púústulas.stulas.

••DistribuciDistribuci óón:n:••En En ““WW””, en pliegues, perianal, artefacta, en pliegues, perianal, artefacta

DERMATITIS DEL PAÑAL

HumedadFricción

HongosBacterias

Heces•protesas•lipasas

Irritantes•orina•jabón•loción•polvos•plástico•goma

Etiología multifactorial

Dermatitis Dermatitis irritativairritativa del Padel Pa ññalal

Dermatitis Dermatitis irritativairritativa del Padel Pa ññalal

Dermatitis Dermatitis irritativairritativa del Padel Pa ññalal

Dermatitis CandidiDermatitis Candidiáásicasica

Afecta los pliegues

Se asocia con Muguet

Lesiones satélites

Dermatitis CandidiDermatitis Candidi áásicasica

Dermatitis CandidiDermatitis Candidi áásicasica

Úlceras de Brenneman

Sifilide o dermatitis erosiva de Jacquet

Dermatitis del pañal

que se producen por el uso del pañal

en niños no predispuestos

•Dermatits irritativa•Dermatits de contacto

DP Irritativa

DP Pápulo erosiva

Dermatitis que se

agravan

por uso del pañal

•Dermatitis atópica

•Dermatitis seborreica

•Psoriasis

Psoriasis

D. Seborreica

Dermatosis que se presentan en el área del pañal independientemente

del uso del pañal

•Epidermolisis Ampollar

•Histiocitosis

•Acrodermatitis enteropática

•Enfermedad mano pie boca

Dermatitis del pañal

1- mantener la piel seca: cambio de pañales cada menos de 3 horas (10 veces al día, inclusive en la noche).

2- proteger la piel del área del pañaluso de pastas o ungüentos con óxido de Zinc (no se ha demostrado que sean mejor los ungüentos con siliconas, ni las cremas de barrera sintéticas)

3- Mantener la zona libre de infeccionesA las 72hs considerar la zona contaminada con C. albicans. Usar violeta de genciana o cremas con nistatina. Las cremas con imidazólicos según algunos autores no son recomendables porque poseen propilenglicol el cual es irritante. No usar corticoides potentes. Cushing’s syndrome and adrenocortical insufficiency caused by topical steroid.

J Pediatr Endocrinol Metab 2007;20:1173-82.

Educación de los padresE- (educación)

Cambio frecuenteD- (diapers)

Limpieza con agua y tratamiento anticandidiásico

C- (cleaning)

Pastas de óxido de zinc, vaselina u otros preparados sin medicación. No usar talcos por el riesgo de aspiración.

B- (barrera)

Dejar al lactante con la cola al aire el mayor tiempo posible

A- (aire)

ABC del tratamiento de la dermatitis atópica

Granuloma glúteo

Granuloma glúteo

• Aparece en las zonas convexas como complicación de la dermatitis del pañal

• Nódulos o placas eritemato-violáceas ovoides de 0.5 a 3cm.

• Factores predisponentes: infección por cándida, ropa oclusiva y el uso de corticoides.

• AP.: inespecífica o simulando botriomicoma o sarcoma de Kaposi.

• Trat.: eliminación de los factores desencadenantes

Balanitis candidiásica

Balanitis candidiásica

� Balanitis: � Balanopostitis:

� Afecta al 11% de los hombres que consultan por patología genital

� La cándida principalmente involucrada es C. albicans

� Factores predisponentes: hombres no circuncidados, pobre higiene, irritación del smegma, diabetes mellitus, inmunosupresión, uso de antibióticos orales

� Predispone a la aparición de HIV

� Es sexualmente adquirida en el 29% de los casos

� Es más frecuente en hombres heterosexuales que homosexualesGenital colonisation and infection with candida in heterosexual and homosexual males.

Genitourin Med 1997:73:394-396.

inflamación del peneinvolucra el prepucio

Balanitis candidiásica

� Pápulas o pápulo-pústulas que al romperse dejan un collarete descamativo

� Prurito, irritación y edema

� Síntoma guía: ardor o quemazón después del coito

� Puede afectar región perianal, ingle y muslos� En las infecciones graves el edema impide

retraer el prepucio

Balanitis candidiásica. Diagnósticos diferenciales

� Psoriasis� Liquen rojo� Balanitis alérgica o irritativa� Infección por dermatofitos (muy rara)� Pitiriasis versicolor: áreas hipopigmentadas circinadas discretas� Infección por anaerobios: los mas frecuentes son las especies de bacteroides� Infección por aerobios: gardnerella vaginalis� Infección por estreptococo: eritema inespecífico con o si exudado. Poco frecuente� Infección por estafilococo� Tuberculosis y lepra� Infección por protozoos: trichomonas causan una balanitis erosiva superficial� Sífilis� Infecciones virales� Balanitis xerótica obliterante� Balanitis de Zoon� Eritroplasia de Queyrat� Balanitis micacea� Síndrome de Reiter: balanitis circinada� Erupción fija por droga

Balanitis and balanoposthitis: a review. Genitourin Med 1996;72:155-159.

Psoriasis

Liquen plano

Balanitis bacteriana

Enfermedad de Reiter

Pápulas perladas del pene

Balanitis candidiásica

� Tratamiento:

Antifúngicos tópicos/20 días

Fluconazol 150 mg/monodosis

Fluconazol 300 mg/monodosis

Itraconazol 400 mg/monodosis

Tratamiento de la pareja

Casos recidivantes, nistatina oral

ANTIMICÓTICOS TÓPICOS

LOCIÓN DE CASTELLANICOMPOSICIÓN:

Fuscina básica 0.001g, Resorcina U.S.P. 0.75g, Ácido fénico U.S.P. 0.45g, Vehículo etanólico c.s.p. 10ml. Hay preparaciones con ácido bórico sin fuscina

INDICACIÓN: Antimicótico, antipruriginoso y secante

ACCIÓN:En la tintura de Castellani se potencializa el efecto antimicrobiano y antimicótico de la fuscina básica por la combinación de resorcina y ácido fénico, y se produce un efecto secante sobre la piel. Además, la resorcina produce un efecto queratolítico leve que facilita la penetración de los otros agentes y la eliminación de los microorganismos que se encuentren sobre la piel. El ácido fénico a su vez, produce un efecto astringente y antipruriginoso.

CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes.

PRECAUCIONES: Puede producirse irritación y sensibilización de la piel.Uso externo únicamente. La fuscina básica mancha la ropa de color violeta.

Agua de Burow o Solución de Burow� Formulación:

� Subacetato de aluminio (solución al 10%) 545 ml. � Ácido acético glacial 15 ml. � Agua c.s.p. 1.000 ml.

� Instrucciones para el paciente: Aplicar cada 8 horas sobre la lesión compresas mojadas en Agua de Burow durante 20 minutos.

� Acción: astringente y antiséptico para la piel. � Indicaciones: lesiones exudativas. Intertrigo. � Conservación: temperatura ambiente. Caducidad de

tres meses.

ANTIMICÓTICOS TÓPICOS

Candidiasis vaginal

Candidiasis vaginal

� Afecta a mujeres de todas las edades

� El 75% de las mujeres han tenido al menos 1 episodio de candidiasis en su vida

� 5-8% presentan candidiasis recidivante (más de tres episodios al año)

� C. albicans es la especie responsable del 70-90% de los casos, seguida por C. glabrata

� C. glabrata es más frecuente en diabéticas y ancianas, es poco sensible a los azoles y genera cepas resistentes

� El reservorio de la cándida puede ser TGIJ Clin Microbiol. 2008:1501-1503

Candidiasis vaginal

� En la mujer joven se manifiesta con eritema y prurito mientras que la anciana se observa sequedad, eritema y dolor

� En la región perianal se observa un eritema difuso con fisuras

� En EEUU más de 10.000.000 de consulta anual por vulvovagitis

� Mas de U$ 250.000.000 de gasto por antimicóticos

� U$300-400.000.000 en drogas homeopáticas

� El uso de DIU aumenta la incidencia

� A diferencia de la balanitis es excepcional ver pústulas

Infect Dis Obstet Gynecol 2007:974-978.

Candidiasis vaginal

Tratamiento:

� Tratamiento intravaginal con violeta de genciana al 0.1% en agua para aliviar la comezón y el ardor

� Cremas con triple asociación cuando hay mucho prurito

� Cremas antimicóticas 2-3 veces por día hasta la desaparición de los síntomas

� Óvulos de nistatina 1-2 por día por dos semanas o imidazólicos 1 semana (tratamiento de elelcción en la embarazada)

� Fluconazol 150mg o itraconazol 400mg dosis única

� En inmunodeprimidas: fluconazol 50-100mg/14d

� Tratamiento de la pareja

� En la forma recidivante: tratamiento mensual profiláctico o cremas vaginales 1 vez por semana. Asociar con bacilos lácticos

Vulvovaginitis cíclica

� No presenta la típica secreción moniliásica

� Dolor cíclico relacionado con alguna de las fases del período menstrual

� Dispareunia

� Causa no bien conocida pero mejora con tratamiento prolongado con fluconazol

� Óvulos de clotrimazol 500mg/5-7días en el período que duele

The value of prophylactic clotrimazol vs empiric cell-treatment in recurrent vaginal candidiasis. Genitourin Med 1994;70:124-126

Candidiasis ungueal

Candidiasis ungueal

� Se presenta principalmente en la candidiasis mucocutánea crónica

� Manifestación inusual de candidiasis congénita

� Inmunodeprimidos

� En individuos normales puede afectar uñas distróficas

Paroniquia candidiásica

� Factores predisponentes: manicuría, uñas esculpidas, diabetes, inmunosupresión, dermatitis crónica, aplicación de corticoides, trabajos con agua, uso permanente de guantes oclusivos, ancianos, hiperhidrosis, trauma.

� Se afecta principalmente el dedo medio de la mano dominante

� Raramente se afectan los pies

� Moderado eritema asociado con leve dolor

� Cuando hay intenso dolor y descarga purulenta infección bacteriana

� Afectación crónica produce pérdida del ángulo del pliegue proximal y formación de un bolsillo

� Cuando se afecta la matriz ungueal generalmente es reversible

Candidiasis ungueal. Formas clínicas

1- Paroniquia:

es la forma más frecuente

se caracteriza por edema y eritema en el pliegue proximal.

se asocia con surco de Beau cuando la infección afecta la matriz ungueal

Candidiasis ungueal. Formas clínicas

2- Granuloma candidiásico

Poco frecuente

Se caracteriza por lesión directa de la placa ungueal

Posteriormente paroniquia y afectación del pliegue lateral

Candidiasis ungueal. Formas clínicas

3- Onicolisis candidiásica

Se caracteriza por hiperqueratosis subungueal

Color gris amarillento de la placa

Similar a la onicomicosis distal

Candidiasis ungueal. Formas clínicas

4. Onicomicosis distrófica

Para algunos autores constituye una forma especial de onicomicosis y para otros es la forma final de las 3 variedades anteriores.

Se afecta toda la placa ungueal que se destruye y aumenta de grosor

CANDIDIASIS EN EL RECIÉN NACIDO

CANDIDIASIS EN EL RECIÉN NACIDO

� Oral exclusivamente

� Oral con rash perianal

� Sistémica

� Congénita

Es la forma más común de candidiasisPlacas blanquecinas en la lengua, encías,

mucosa bucal y paladarInterfiere con la alimentación

DolorSi se disemina al tracto GI aparece rash

perianal

Niños con largas estadías en UCINSe detecta el hongo en sangre

Signos más frecuentes: deterioro de la función respiratoria y apnea

Fiebre, irritabilidad, distensión abdominal, intolerancia a carbohidratos, letargia

Piel: maculo-pápulas eritematosas alrededor de boca y periné. Nódulos y abscesos subcutáneos y lesiones inespecíficas

remedando eritema multiforme

� El RN se contamina con Cándida en el canal vaginal y coloniza su aparato gastrointestinal.

� En las formas diseminadas las especies encontradas son: C. albicans (75%), C. tropicalis (10%), C. parapsilisis (6%). Raramente ha sido involucrada Torulopsisglabrata, C, guillermondii y C. lusitaniae

Candidiasis en el recién nacido

� La candidiasis genital aumenta su incidencia durante el embarazo entre un 20-25%

� Candida ssp ha sido encontrada en el 0.8% de las placentas aunque la diseminación es más frecuente por la infección del cordón

� Factores maternos predisponentes : Infección materna sintomáticaRuptura prematura de membranaAntibióticos oralesUso de anticonceptivos intrauterinosAmniocentesis

Factores predisponentes del neonato

� Bajo peso, menor de 1500g

� Fisuras cutáneas o pérdida de barrera

� Uso de catéteres (los de polivinilo se contaminan más que los de teflón)

� Nutrición parenteral total, especialmente en niños con síndrome del intestino corto.

� Uso de antibióticos sistémicos por más de 10 días

� Uso de aminofilinas (disminuyen la actividad candidiásica de los neutrófilos), corticoides (alteran la flora) e inmunomoduladores

Candidiasis en el recién nacido

CONGÉNITA

� Desde el nacimiento o en los primeros días de la vida

� Eritema, pápulas pequeñas y pústulas

� Diseminadas, pueden estar afectadas palmas, plantas y uñas

� Recién nacidos prematuros.

� Infección por vía ascendente

NEONATAL O ADQUIRIDA

� A los pocos días o semanas de nacido (generalmente adquirida en neonatología durante la 1ra semana)

� Pústulas agrupadas que se transforman en úlceras costrosas

� En zona del pañal y pliegues

� Generalmente peso menor de 1500gr

Candidiasis en el recién nacido

CONGÉNITA:

• Poco común

• Influenciada por ciertos factores de riesgo

• El compromiso sistémico si lo hubiera no suele ser severo

NEONATAL O ADQUIRIDA

• RN EUTRÓFICOS: área del pañal o mucosa oral

• RN PREMATUROS: pueden presentar una forma diseminada con compromiso multiorgánico grave

ANTIMICÓTICOS SISTÉMICOS

• Evidencia de alteración respiratoria o sepsis

• Peso menor a 1500 g• Tratamiento con ATB de amplio espectro

• Múltiples procedimientos invasivos• Cultivos positivos

• Evidencia de alteraciones del sistema inmune

• J Am Acad Dermatol. 1997 Nov;37(5) 817-23

Tratamiento

� Anfotericina B: se utiliza como dosis inicial 0.25mg/Kg/día diluida en dextrosa al 5 o 10% en 2 a 4 hs. Si la infección es severa puede aumentarse a 0.5 o 1mg/Kg/d en forma paulatina cada 24 hs. En casos muy severos el aumento de la dosis puede realizarse cada 12 hs.

� Controlar la función renal, el hemograma y los electrolitos especialmente el potasio.

Candidiasis mucocutánea crónica

Candidiasis mucocutánea

� Inmunodeficiencia variable

� Deficiencia selectiva de la inmunidad celular contra Cándida

� Anergia cutánea de los test intradérmicos, ausencia de proliferación de linfocitos in vitro y disminución de la producción del factor inhibidor macrofágico específico

� Respuesta inmune humoral normal

� Infecciones crónicas, recurrentes y resistentes al tratamiento

� Afecta piel, uñas y mucosas

� Mayor incidencia de bronquiectasias e infecciones cutáneas por virus herpes, dermatofitos y bacterias

� Inicio en la infancia menos frecuente en la vida adulta

� Con frecuencia asociada a endocrinopatías autoinmunitarias

� Puede mejorar con la edad

Candidiasis mucocutánea

Forma de herencia:

� AR � Esporádica

� AR la asociada con endocrinopatías� AD la asociada con queratitis crónica

Candidiasis mucocutánea

� Candidiasis oral crónica y recalcitrante

� Placas eritematoescamosas en cuero cabelludo (pueden producir alopecía cicatrizal), regiones periorificiales

� Placas generalizadas granulomatosas y costrosas

� Uñas gruesas, quebradizas y con paroniquia

� Lesiones crónicas en mucosa genital, laríngea y esofágica

� Frecuente infección por dermatofitos

� Mayor incidencia de infecciones bacterianas

Candidiasis mucocutánea

Sme. queratitis-ictiosis-sorderaDéficit múltiple de la enzima caboxilasaAcrodermatitis enteropáticaSme. FLAP-ectrodactilia-ectodérmico

ASOCIADA A OTROS TRATORNOS

Una familia ADCON QUERATITIS

Comienzo en la adolescenciaAfectación mas leve

DE COMIENZO TARDIO

Inmunodeficiencia combinada graveSme. hiper-IgESme. de DiGeorge

ASOCIADA A OTROS DEFECTOS INMUNOLÓGICOS

Candidiasis a los 5 añosLesiones en cara y cuero cabelludoDisfunción endócrina

Sme. CANDIDIASIS-ENDOCRINOPATÍA

Lesiones cutáneas a los 5 añosCostras gruesas en cara y cuero cabelludoCandidiasis oral

LOCALIZADA (granuloma candidiásico)

Candidiasis oral a los dos añosUngueal y cutánea menos frecuenteSin endocrinopatíaFrecuente consanguinidad

FAMILIAR

CARACTERÍSTICASSUBGRUPO

SUBTIPOS DE CANDIDIASIS MUCOCUTÁNEA CRÓNICA

Antecedentes

� 22 años

� Candidiasis oral, uñas hiperqueratósicas y distróficas con perionixis

� Amenorrea secundaria� Baja estatura� Bocio multinodular� Hipotiroidismo� Diarrea crónica� Anemia perniciosa

Laboratorio

� Hemograma normal� GR.: esferocitos, acantocitos, ovalocitos y espunocitos� Inmunológico: Ac. anti células parietales +

FAN + 1/40 patrón moteado� Cultivo Ungueal: T. Rubrum� Cultivo de piel: C. parapsilosis

Diagnóstico: Síndrome autoinmune poliglandular-tipo I

Tratamiento: Pulsos de itraconazol sin respuestaItraconazol dosis diaria durante 3 meses con buena

respuesta y recidivas esporádicas.

Síndrome autoinmune poliglandular-tipo I(PGA-I o APECED)

� Distrofia ectodérmica

� Alteraciones endocrinológicas

� Candidiasis mucocutánea

Pits y distrofia unguealAlteraciones del esmalte dental

alopecía

HipoparatiroidismoHipogonadotrofismo. Enfermedad de Addison

Diabetes tipo IEnfermedad tiroideaAnemia perniciosa

Hepatitis autoinmune

Aparece a partir de los dos añosQueilitis angularCandidiasis oral

EsofagitisVulvovaginitis

Lesión perianalCandidiasis intestinal

E J Pedriatr 2008;7:Press Med 2008;37:1158-

� Autosómico recesiva

� Mutación del gen AIRE

� Se diagnóstica con al menos dos de los tres criterios mayores

� Se diagnóstica con un criterio mayor si hay antecedentes familiares

� Formas atípicas donde hay que realizar estudio molecular

� Potencialmente fatal por su afectación hepática o el síndrome de mala absorción severo

� Mayor incidencia de carcinoma escamoso en boca y esófago

� Un caso publicado de cáncer escamoso en esófago sin APECED

Press Med 2008;37:1158-1171Med Mycol 2008;46:85-91

Síndrome autoinmune poliglandular-tipo I(PGA-I o APECED)

Laboratorio PGA-I

� Hemograma � VSG� Orina� Sideremia� Rx. de tórax� Cortisol� Hormona paratiroidea� TSH

� FSH� LH� Testosterona� Ig A, M y E� Complemento� Inmunológico� Radio CD4/CD8� Prick-test para cándida

Tratamiento

� Fluconazol� Itraconazol� Terbinafina� Anfotericina B tópica� Anfotericina � Capsofungina� Micafungina� Posaconazol� Voriconazol� Inefectivos los estimuladores inmunes

Diagn Microbiol Infect Dis 2008;30.Ther Clin Risk Manag 2007;3:533-542.

Tratamiento

� Enjuagues bucales con nistatina

� Itraconazol vía oral (3mg/Kg/día)

� Ciclopiroxolamina laca en uña

� Ciclopiroxolamina en piel periungueal

� Los tratamientos prolongados con fluconazol, itraconazol o anfotericina B producen mutaciones en el gen ERG11 que codifica la esterol 14 a-dimetilasa favoreciendo el desarrollo de resistencias

� En los casos más graves buen resultado con trasplante de médula ósea, injerto de timo fetal e infusiones de leucocitos. Administración de Fe. Factores de transferencia de proteínas específicas para cándida de linfocitos T de donante

� Segunda generación: voriconazol, posaconazol, ravuconazol

Acta Dermo-Sifiliográficas 2006;97:679-680.

Absceso candidiásico

Absceso candidiásico

� Excepcional en pacientes sanos

� Se presenta como múltiples nódulos subcutáneos en el 10% de las candidiasis diseminadas de pacientes neutropénicos

� Puede ser una manifestación iatrogénica en sitio de punción o cateterismo por inoculación

� El tratamiento debe ser hecho mediante drenaje, antifúngicos sistémicos y remoción del catéter.

Queilitis candidiásica

� Frecuente en los niños que se lamen los labios

� Aparece eritema, fisuras y maceración

� Puede o no asociarse a queilitis angular

Diagnóstico

Diagnóstico

� Historia clínica� Examen físico� Laboratorio microbiológico

examen directocultivos (sangre u otros fluidos y tejidos)

� Estudio histopatológico� Detección inmunológica

Ag. de cándidaAc. anti cándida

� Detección analíticametabolitos de la cándidacomponentes de la pared celular

PLoS ONE 2008;3(4):2067

No te rías de un colla, que bajó del cerroque dejó sus cabras, sus ovejas tiernas, sus habales yertosno te rías de un colla, si lo ves callado..si lo ves zopenco, si lo ves dormido.

No sobres al colla si un día de sol, lo ves abrigado con ropa de lana, transpirando ente ro.ten presente amigo, que el vino del cerro donde hay mucho frío donde el viento helado, rajeteó sus manos y partió su s callos.

No sobres al colla si lo ves comiendo su mate cocido, su carne de avioallá en una plaza, sobre una vereda o cerca del riómenos si lo ves coquiando por su Pachmama.

El bajó del cerro a vender su lana, a vender sus cue ros, a comprar el azúcar, a llevar su harina, y es tan precavido que trajo su plata y hasta su comida y no te pide nada.

No te rías de un colla, que está en la fronterapa lao de la Quiaca, o allá en las alturas del Abra de l ZentaTen presente amigo, que será el primero en parar las patas cuando alguien se atreva a viola la Patria.

No te burles de un colla, que si vas para el cerrote abrirá las puertas de su triste casatomarás su chicha, te dará su poncho, y junto a sus guaguas comerás un tulpo ….y a cambio de nada.

No te rías de un colla que busca el silencioque en medio las lajas cultiva sus habas,Y allá en las alturas, en donde no hay nada…¡así sobrevive con su Pachamama!