CANICA 1

download CANICA 1

of 23

Transcript of CANICA 1

  • 7/26/2019 CANICA 1

    1/23

    INTRODUCCIN

    Los esfuerzos de investigacin y de conceptualizacin que ha habido, a veces hanllevado a descubrimientos divergentes. Sin embargo, surgi un enfoque que puedeservir como base para lograr la convergencia entre ellos: LA T!"#A $%"AL& S'ST(AS, la cual, nos permite el estudio y an)lisis de cada una de las partesque componen a un sistema, sin de*ar a un lado la perspectiva global o general delmismo.

    l primer e+positor de la Teora $eneral de los Sistemas fue Lud-ing vonertalanffy, en el intento de lograr una metodologa integradora para el tratamientode problemas cientficos.

    La meta de la Teora $eneral de los Sistemas es tratar de evitar la superficialidadcientfica que ha estancado a las ciencias. /ara ello emplea como instrumento,modelos utilizables y transferibles entre varios continentes cientficos, toda vezque dicha e+trapolacin sea posible e integrable a las respectivas disciplinas.

    /ara poder comprender adecuadamente La Teora $eneral de los Sistemas, esnecesario tener conocimiento, en principio del nfoque de Sistemas, l Sistema,/aradigma de los Sistemas, etc., los cuales se tratar)n a continuacin.

    Teora General de Sistemas

    La idea de la teora general de sistemas fue desarrollada por L. 0on ertalanffyalrededor de 1234, posteriormente un grupo de personas unieron sus inquietudesen lo que se llam la Sociedad para la 'nvestigacin de Sistemas $enerales,establecidas en 1256 *unto con Anatol "apoport, 7enneth oulding, "alph $erardy otros.

    La meta de la Teora $eneral de los Sistemas no es buscar analogas entre lasciencias, sino tratar de evitar la superficialidad cientfica que ha estancado a lasciencias. /ara ello emplea como instrumento, modelos utilizables y transferiblesentre varios continentes cientficos, toda vez que dicha e+trapolacin sea posible eintegrable a las respectivas disciplinas.

    Al estudiar la teora de sistemas se debe comenzar por las premisas o los

    supuestos subyacentes en la teora general de los sistemas. oulding 81296intent una sntesis de los supuestos subyacentes en la teora general de lossistemas y se;ala cinco premisas b)sicas. &ichas premisas se podran denominarigualmente postulados 8/, presuposiciones o *uicios de valor.

  • 7/26/2019 CANICA 1

    2/23

    /1. l orden, la regularidad y la carencia de azar son preferibles a la carencia deorden o a la irregularidad 8caos y a la e+istencia de un estado aleatorio.

    /squeda de la ley y el orden implica necesariamente la b>squeda de losreferentes empricos de este orden y de esta ley. 8p. squeda de referentes empricos para abstraer un orden y leyes formalespuede partir de uno u otro de los dos puntos iniciales, el origen terico y elemprico. l terico de sistemas puede comenzar con alguna relacin matem)ticaelegante y luego indagar a su alrededor el mundo emprico para ver si puedeencontrar algo que enca*e en esa relacin, o puede comenzar con alg>n ordenemprico cuidadosa y pacientemente elaborado en el mundo de la e+periencia yluego registrar el mundo abstracto de la matem)tica hasta encontrar algunarelacin que lo ayude a simplificar ese orden o a relacionarlo con otras leyes conlos cuales est) familiarizado.

    n consecuencia, la teora general de los sistemas, al igual que todas las cienciasverdaderas, se basa en una b>squeda sistem)tica de la ley y el orden en eluniverso? pero a diferencia de las otras ciencias, tiende a ampliar su b>squeda,convirti@ndola en una b>squeda de un orden de rdenes, de una ley de leyes. stees el motivo por el cual se le ha denominado la teora general de sistemas.

    Caractersticas de la Teora General de Sistemas

    Seg>n Schoderbe y otros 81223 las caractersticas que los tericos han atribuidoa la teora general de los sistemas son las siguientes:

  • 7/26/2019 CANICA 1

    3/23

    Interrelacin e interdependencia de objetos, atributos,acontecimientos otros aspectos similares. Toda teora de los sistemasdebe tener en cuenta los elementos del sistema, la interrelacin e+istenteentre los mismos y la interdependencia de los componentes del sistema.Los elementos no relacionados e independientes no pueden constituir

    nunca un sistema. Totalidad!l enfoque de los sistemas no es un enfoque analtico, en el cual

    el todo se descompone en sus partes constituyentes para luego estudiar enforma aislada cada uno de los elementos descompuestos: se trata m)s biende un tipo gest)ltico de enfoque, que trata de encarar el todo con todas suspartes interrelacionadas e interdependientes en interaccin.

    "#s$ueda de objeti%os!Todos los sistemas incluyen componentes queinteract>an, y la interaccin hace que se alcance alguna meta, un estadofinal o una posicin de equilibrio.

    Insumos productos. Todos los sistemas dependen de algunos insumospara generar las actividades que finalmente originaran el logro de una meta.

    Todos los sistemas originan algunos productos que otros sistemasnecesitan.

    Trans&ormacin!Todos los sistemas son transformadores de entradas ensalidas. ntre las entradas se pueden incluir informaciones, actividades,una fuente de energa, conferencias, lecturas, materias primas, etc. Lo querecibe el sistema es modificado por @ste de tal modo que la forma de lasalida difiere de la forma de entrada.

    'ntropa! La entropa est) relacionada con la tendencia natural de losob*etos a caer en un estado de desorden. Todos los sistemas no vivostienden hacia el desorden? si los de*a aislados, perder)n con el tiempo todomovimiento y degenerar)n, convirti@ndose en una masa inerte.

    Re(ulacin! Si los sistemas son con*untos de componentesinterrelacionados e interdependientes en interaccin, los componentesinteractuantes deben ser regulados 8mane*ados de alguna manera paraque los ob*etivos 8las metas del sistema finalmente se realicen.

    )erar$ua!$eneralmente todos los sistemas son comple*os, integrados porsubsistemas m)s peque;os. l t@rmino B*erarquaB implica la introduccinde sistemas en otros sistemas.

    Di&erenciacin. n los sistemas comple*os las unidades especializadasdesempe;an funciones especializadas. sta diferenciacin de las funcionespor componentes es una caracterstica de todos los sistemas y permite al

    sistema focal adaptarse a su ambiente. '$ui&inalidad!sta caracterstica de los sistemas abiertos afirma que losresultados finales se pueden lograr con diferentes condiciones iniciales y demaneras diferentes. Contrasta con la relacin de causa y efecto del sistemacerrado, que indica que slo e+iste un camino ptimo para lograr unob*etivo dado. /ara las organizaciones comple*as implica la e+istencia deuna diversidad de entradas que se pueden utilizar y la posibilidad detransformar las mismas de diversas maneras. 8pp. 6

  • 7/26/2019 CANICA 1

    4/23

    &adas estas caractersticas se puede imaginar con facilidad una empresa, unhospital, una universidad, como un sistema, y aplicar los principios mencionados aesa entidad. /or e*emplo las organizaciones, como es evidente, tienen muchos

    componentes que interact>an: produccin, comercializacin, contabilidad,investigacin y desarrollo, todos los cuales dependen unos de otros.

    Al tratar de comprender la organizacin se le debe encarar en su comple*idadtotal, en lugar de considerarla simplemente a trav@s de un componente o un )reafuncional. l estudio de un sistema de produccin no producira un an)lisissatisfactorio si se de*ara de lado el sistema de comercializacin.

    '* 'N+OU' D' SIST'-.S

    l nfoque de Sistemas, es una forma ordenada de evaluar una necesidad

    humana de ndole comple*a y consiste en observar la situacin desde todos los)ngulos y determinar los elementos distinguidos en el problema, la relacin decausa y efecto que e+iste entre ellos, las funciones especficas que cumplen encada caso y los intercambios que se requerir)n entre los recursos una vez que sedefinan.

    l enfoque de sistemas concibe la organizacin como un sistema unido y dirigidode partes interrelacionadas que tienen un propsito y est) compuesto por partesque se interaccionan. /lantea que la actividad de un segmento de la organizacinafecta en diferentes grados la actividad de todos sus segmentos.

    Eno de sus supuestos b)sicos del enfoque de sistemas es que las organizacionesno son autosuficientes, intercambian recursos con el ambiente e+terno definido,@ste como todos los elementos e+tra;os a la organizacin que son relevantes parasus operaciones.

    Considera que la organizacin institucional, es un sistema que se conforma porsubsistemas donde se sigue un proceso de transformacin hasta obtener unresultado, el cual debe estar en constante retroalimentacin? todo ello a trav@s dela interaccin de las partes que se consideran como subsistemas, donde cada

    departamento o servicio coopera e interact>a con funciones y actividadesespecficas que conllevan al logro de un ob*etivo general dentro de la institucin.

    &estaca la esencia din)mica y las interrelaciones de las organizaciones y elquehacer administrativo, ofreciendo un marco que permita planificar las acciones yen la mayora de los casos adelantarnos a las consecuencias inmediatas,mediatas o inesperadas cuando se presentan.

  • 7/26/2019 CANICA 1

    5/23

    Con el enfoque de sistemas los directores de las instituciones pueden conservarcon m)s facilidad el equilibrio entre las necesidades de los distintos servicios queconforman la organizacin y los requerimientos de esta en su con*unto. Lacomunicacin no slo es entre empleados y departamentos, sino tambi@n y confrecuencia, con representantes de otras organizaciones.

    Teora General de Sistemas

    .S/'CTOS D'* 'N+OU' D' SIST'-.S

    Caractersticas del 'n&o$ue de Sistemas0

    Interdisciplinario0l enfoque al problema y su solucin, no est) limitado auna sola disciplina, sino que todas las pertinentes intervienen en lab>squeda de una solucin.

    Cualitati%o Cuantitati%o a la %e1: Se sirve de un enfoque adaptable, yaque el dise;ador no aplica e+clusivamente determinados instrumentos. Lasolucin conseguida mediante los sistemas puede ser descrita en t@rminosenteramente cualitativos, enteramente cuantitativos o con una combinacinde ambos.

    Or(ani1ado0l nfoque de Sistemas es un medio para resolver problemas

    amorfos y e+tensos, cuyas soluciones incluyen la aplicacin de grandescantidades de recursos en una forma ordenada. l enfoque organizado,requiere que los integrantes del equipo de sistemas lo entiendan, pese asus diversas especializaciones. La base de su comunicacin es el lengua*edel dise;o de sistemas.

    Creati%o0 A pesar de los procedimientos generalizados ideado para eldise;o de sistemas, el enfoque debe ser creativo, concentr)ndose en

  • 7/26/2019 CANICA 1

    6/23

    primer lugar en las metas propuestas y despu@s en los m@todos o lamanera como se lograr)n las mismas.

    Terico0Se basa en las estructuras tericas de la ciencia, a partir de lascuales se construyen soluciones pr)cticas a los problemas: esta estructura,viene complementada por los datos de dicho problema.

    'mprico0La b>squeda de datos e+perimentales es parte esencial en elenfoque, para as identificar los datos relevantes de los irrelevantes y losverdaderos de los falsos.

    /ra(m2tico0l nfoque de Sistemas, genera un resultado orientado haciala accin.

    -etodolo(a General del 'n&o$ue de Sistemas0

    'l 'n&o$ue de Sistemas se desarrolla con&orme al si(uienteproceso:

    /rimero: An)lisis del entorno o ambiente 8utilizando la evaluacin de necesidades

    y el an)lisis de discrepancias entre el deber ser y el es para visualizar los vacos oproblemas.

    Segundo: stablecimiento de los alcances y ob*etivos del sistema

    Tercero: &efinicin de recursos y medios para el logro de los ob*etivos

    Cuarto: (odelacin del sistema, estructuracin organizacional.

    Fuinto: 'mplantacin del modelo

    Se+to: valuacin de resultados para la retroalimentacin.

    l nfoque de Sistemas, est) centrado en los ob*etivos finales? por ello, esimportante definir primariamente los ob*etivos del sistema y e+aminarlos. Ena vezdefinidos los ob*etivos, se obtiene el mayor n>mero de posibles datoseconmicamente? los mismos, representar)n las entradas, las salidas, criterios,restricciones y estructura del sistema.

    /osteriormente, el sistema se delinea a partir de los elementos y las relacionesprincipales. Se crean y e+aminan las alternativas y las modificaciones? se incluyenanalogas tomadas de diversas disciplinas.

    l an)lisis comienza cuando el dise;ador trata de refinar el sistema al me*orar loscomponentes y los subsistemas. n esta etapa las restricciones y los criterios,deben ser evaluados.

    'jemplo del 'n&o$ue de Sistemas0

  • 7/26/2019 CANICA 1

    7/23

    l enfoque de sistemas, tiene innumerables campos de aplicacin, desdeproduccin agrcola, produccin industrial, hasta sistemas automatizados.

    Seguidamente se presentan dos e*emplos de casos en los que se aplica elnfoque de sistemas.

    l enfoque de sistemas agropecuarios para el desarrollo y la generacin detecnologa apropiada: &irectrices sobre procedimientos >tiles para el personal desistemas agropecuarios con vistas al logro de uno de los principales ob*etivos delenfoque de sistemas agropecuarios para el desarrollo 8SA&: el dise;o y elme*oramiento de tecnologas de inter@s.

    En modelo de e+pansin de un sector productivo que permita definir la me*orestrategia para satisfacer la demanda tratando de minimizar los costos totales

    asociados con la produccin incluyendo en ellos tambi@n los costos de transporte.! en otras palabras ma+imizar la eficiencia en t@rminos nacionales.

    .plicaciones de la teora (eneral de sistemas

    A partir de la Teora $eneral de Sistemas, han aparecido varias tendencias quebuscan su aplicacin pr)ctica a trav@s de las ciencias aplicadas. ntre otras sepueden se;alar:

    La Cibern@tica: asada en el principio de la retroalimentacin o causalidad circulary la homestasis? e+plica los mecanismos de comunicacin y control en lasm)quinas y los seres vivos que ayudan a comprender los comportamientosgenerados por estos sistemas que se caracterizan por sus propsitos, motivadospor la b>squeda de alg>n ob*etivo, con capacidades de auto D organizacin y deauto D control. La cibern@tica proporciona mecanismos para la persecucin demetas y el comportamiento auto controlado. n su sentido m)s amplio, se definecomo la ciencia de la organizacin efectiva, esta se;ala que las leyes de lossistemas comple*os son invariables, no solo frente a la transformacin de sumateria, sino tambi@n de su contenido ya sea neurofisiolgico, automotor, social oeconmico.

    La Teora de la 'nformacin: sta introduce el concepto de informacin comomagnitud medible mediante una e+presin isomorfa de la entropa negativa enfsica, y desarrolla los principios de su transmisin. Los matem)ticos que handesarrollado esta teora han concluido que la frmula de la informacin ese+actamente igual a la frmula de la entropa, pero con signo contrario:

    IN+OR-.CIN 3 4 'NTRO/5.

  • 7/26/2019 CANICA 1

    8/23

    IN+OR-.CIN 3 N'GU'NTRO/I.

    (ientras m)s comple*os son los sistemas en cuanto a su n>mero de estado y derelaciones, mayor es la energa que dichos sistemas desistan tanto a la obtencinde la informacin como a su procesamiento, decisin, almacena*e yGocomunicacin.

    *a teora de los )ue(os 6Games T7eor80 Analiza, con un poderoso

    armazn matem)tico, la competencia racional entre dos o mas antagonistasen pos de ganancia m)+ima y p@rdida mnima. /or medio de esta t@cnica

    se puede estudiar el comportamiento de partes en conflicto, sean ellasindividuos, logotipos o naciones. videntemente, a>n los supuestos sobrelos cuales descansa esta teora son bastante restrictivos 8suponenconducta racional entre los competidores, sin embargo, su avance, esdecir, la eliminacin, o al menos, la e+tensin no solo en este campo, sinoen campos afines, como lo son la conducta o la din)mica de grupo y, engeneral, la o las teoras que tratan de e+plicar y resolver o predecir losconflictos.

    *a teora de la Decisin: Analiza, parecidamente elecciones racionales,

    dentro de organizaciones humanas, basadas en el e+amen de una situacindada y sus consecuencias. n general, en este campo se han seguido doslneas diferentes de an)lisis? una es la teora de &ecisin propiamentedicha, que busca analizar en forma parecida a la teora de los Huegos, laseleccin racional de alternativas dentro de las organizaciones sociales? laotra lnea de an)lisis, es el estudio de la IconductaJ que sigue el sistemasocial en su totalidad y en cada una de sus partes, al afrontar el proceso dedecisiones. sto ha conducido a una teora IconductistaJ de la empresa adiferencia de la teora econmica, muy en boga entre los economistas quehan desarrollado la teora de la competencia perfecta yGo imperfecta.

    *a Topolo(a o -atem2tica Racional0'ncluye campos no m@tricos tales

    como las teoras de las redes y de las gr)ficas. La Topologa ha sidoreconocida como un )rea particular de las matem)ticas en los >ltimos 54a;os, y su principal crecimiento se ha originado dentro de los >ltimos 34a;os. s una de las nuevas ramas de las matem)ticas que ha demostradom)s poder y ha producido fuertes repercusiones en la mayora de las

  • 7/26/2019 CANICA 1

    9/23

    antiguas ramas de esta ciencia y ha tenido tambi@n efecto importante en lasotras ciencias, incluso en las ciencias sociales./arti como una respuesta a la necesidad del an)lisis cl)sico del c)lculo yde las ecuaciones diferenciales. Su aplicacin al estudio de lasinteracciones entre las partes de los sistemas 8sociales o de otro tipo es

    evidente, por e*emplo la teora de los gr)ficos como un m@todo paracomprender la conducta administrativa. sta es una gran ayuda parailustrar las cone+iones entre las partes de un sistema.

    'l .n2lisis +actorial: s el aislamiento por an)lisis matem)tico de factores

    en fenmenos multivariables, en psicologa y otros campos. n estaciencia, este planteamiento trata de determinar las principales dimensionesde los grupos 8por e*emplo, en el estudio de la din)mica de grupo,mediante la identificacin de sus elementos claves. sto significa que sepuede medir en un gran grupo de cantidad de atributos y determinar un

    n>mero bastante m)s limitado de dimensiones independientes, por mediode las cuales pueda ser m)s econmico y funcionalmente definido medircualquier grupo particular de una poblacin grupal mayor.

    *a In(eniera de Sistemas0Comprende la concepcin, el planteamiento laevaluacin y la construccin cientfica de sistemas hombre D m)quina. linter@s terico de este campo se encuentra en el hecho de que aquellasentidades cuyos componentes son heterog@neos 8hombres, m)quinas,materiales, dinero, edificios y otros ob*etos, flu*os de materias primas, flu*o

    de produccin, etc. pueden ser analizados como sistemas o se les puedeaplicar el an)lisis de sistemas.

    *a In%esti(acin de Operaciones0Se refiere al control cientfico de los

    sistemas e+istentes de hombres, m)quinas. (ateriales, dinero, etc.. Lainvestigacin de operaciones se define como el ataque de la cienciamoderna a los comple*os problemas que surgen de la direccin y laadministracin de los grandes Sistemas compuestos por hombres,m)quinas, materiales y dinero en la industria, el comercio, el gobierno y ladefensa. Su enfoque distintivo es el desarrollo de un modelo cientfico del

    sistema incorporando factores tales como el azar y el riesgo, con los cualespredecir y comparar los resultados de las diferentes decisiones, estrategiaso controles alternativos. l propsito es ayudar a la administracin adeterminar su poltica y sus acciones de una manera cientfica.

  • 7/26/2019 CANICA 1

    10/23

    In(eniera 9umana0 s la Adaptacin cientfica de sistemas y

    especialmente m)quinas, con ob*eto de mantener m)+ima eficiencia con unmnimo costos en dinero y otros gastos. Se ocupa de las capacidades,limitaciones fisiolgicas y variabilidad de los seres humanos.

    +isten modelos, principios y leyes aplicables a sistemas generalizados o a sussubclases, sin importar su particular g@nero, la naturaleza de sus elementos que locomponen y las relaciones o IfuerzasJ que imponen entre ellos. /arece legtimopedir una teora, no de sistemas de clases m)s o menos especial, sino deprincipios universales aplicables a los sistemas en general.

    &e aqu nace una nueva disciplina llamada Teora $eneral de los Sistemas? cuyotema es la formulacin y derivacin de aquellos principios que son v)lidos para losIsistemasJ en general.

    Consecuencia de la e+istencia de propiedades generales de sistemas, es laaparicin de similitudes estructurales o isomorfismos en diferentes campos. =aycorrespondencia entre los principios que rigen el comportamiento de entidadesque son intrnsecamente muy distintas.

    Conceptos, modelos y leyes parecidos, surgen una y otra vez en campos muydiversos independientemente, fund)ndose en hechos del todo distintos. nmuchas ocasiones fueron descubiertos principios id@nticos, porque quierentraba*ar en un territorio no se percataban de que la estructura terica requeridaestaba ya muy adelantada en alg>n otro campo. La Teora $eneral de los

    Sistemas contar) mucho en el af)n de evitar esa in>til repeticin de esfuerzos.Se dir) entonces, que una teora general de los sistemas sera un instrumento >tilal dar, modelos utilizables y transferibles entre diferentes campos y evitar, por otra,vagas analogas que a menudo han per*udicado el progreso en dichos campos.

    La Teora $eneral de los sistemas es capaz en principio de dar definicionese+actas de seme*antes conceptos y, en casos apropiados, de someterlos aan)lisis cuantitativos

    La Teora $eneral de los Sistemas, solo se aplica en aquellos casos donde e+iste

    el isomorfismo, es decir, cuando, en ciertos aspectos, se puede aplicarabstracciones y modelos conceptuales coincidentes a fenmenos diferentes.

  • 7/26/2019 CANICA 1

    11/23

    -'TODO*OG5. D'* C.-"IO

    l tema del cambio es el tema de nuestro tiempo. La tecnologa nos da m)sinformacin y me*ores comunicaciones lo que nos obliga a actuar m)sr)pidamente que antes y adem)s nos promete incrementar esta velocidad de los

    acontecimientos y por lo tanto la velocidad del cambio futuro.

    l problema b)sico es que las personas no queremos cambiar. /referimosenamorarnos de un slogan antes que producir un cambio, porque el slogan, noimporta cu)l sea, nos permite continuar siendo y haciendo aquello a que estamoshabituados.

    /or de pronto un cambio empieza siempre con alguien que nos viene a decir quelo que hacemos est) mal hecho. ! con un tercero que se pone a analizar lo quehacemos y que en demasiados nos mira con cierto aire de superioridad e inclusivecon alguna sonrisa de compasiva comprensin cuando le e+plicamos porquehacemos eso de tal manera.

    n cualquier caso nos sentimos amenazados y nos sentimos maltratados. Sisomos personas de cierto nivel *er)rquico sonreiremos y diremos que estamos deacuerdo con que se analice la manera en que la empresa se mane*a? si no losomos, daremos m)s espacio a nuestra rabia y de diferentes maneras se loharemos saber a quienes nos rodean e inclusive a quien nos dice qu@ debemoshacer o que est) metiendo su engreda nariz en nuestro traba*o.

    Cada vez que cambiamos porque nos obligan, oponemos una feroz resistencia,

    directa o indirecta, por lo general pasiva y de*amos que los sucesivos ymisteriosos errores del nuevo proceso, caigan sobre los que han entrado a nuestroterritorio. ste fenmeno e+tico de resistencia al cambio, es una de las m)ssanas e+presiones del ser humano. Lo contrario, de*arse cambiar la vida y el seramablemente, solo es aceptable cuando se trata de un tema menor o cuando ese+cepcional. Si estamos habitualmente de acuerdo con los cambios que nosimponen es porque no estamos, hemos cado tanto en nuestra fuerza que apenaspodemos llamarnos seres humanos.

    En cambio mayor es el m)s indicado para iniciarse con fle+ibilidad. Los cambios

    cotidiano o menor no ofrecen tanta dificultad y seguramente se les puede aplicarlos mismos principios para ser aplicados de manera mas f)cil. /ero un cambiomayor es un fenmeno en que se tocaran muchos puestos porque si el proceso noabarca muchos puestos difcilmente pueda ser calificado como mayor.

  • 7/26/2019 CANICA 1

    12/23

    Como todos tenemos problemas de tiempo y como todos somos conscientes deque las tecnologas de comunicacin ser)n cada vez m)s potentes, llevar un pocode ayuda al me*or mane*o de ese recurso tan rgido como es el tiempo, hace quesea siempre bienvenido.

    A partir de la aceptacin de la dificultad y de la creacin de la e+pectativa de susresultados, la modificacin de los h)bitos significa un cambio radical en larelaciones y en el mane*o de ese grupo, lo cual incide significativamente en laempresa, por la me*ora en la situacin interna del grupo y por su mayor eficacia.

    sto hace que quienes pensaban en el cambio como un hecho amenazante quetiende a terminar en despido, cambien su actitud, porque ellos pueden llevaradelante cambios sin que ocurra nada da;ino. K as se concreta esa novedad deque en vez de tener que hacer cambios de cultura produzcamos una cultura decambio que sigue funcionando una vez que el proceso ha terminado, porque ese

    grupo ha aprendido, a partir de una necesidad que tena, que puede traba*arcambiando cosas sin que resulte en da;o para nadie, sino en beneficio.

    ste proceso suele traba*arse sobre la base de la metodologa del cambio fle+ible,que reiniciara hace algo m)s de cinco a;os y que permite que los participantespongan en pr)ctica el &iamante del tiempo entre una y otra reunin, eligiendo suspropios ob*etivos, lo cual hace que se produzca ese cambio de situacin quemencionamos en el p)rrafo anterior.

    *a -etodolo(a del Cambio, se lle%a a cabo a tra%:s de ; &ases0

    &eterminacin de la necesidad de efectuar cambios 8BdescongelamientoB.

    'mplantacin de los vnculos con motivo de los cambios.

    !peraciones tendientes a realizar los cambios.

    &eterminacin de metas y propsitos.

    Transformacin de los propsitos en actuacin para el cambio

    $eneralizacin y estabilizacin de los cambios 8BcongelamientoB.

    (anera de terminar las relaciones.

  • 7/26/2019 CANICA 1

    13/23

    n de iniciar el tr)mite del cambio.

    =a! +ase0 Implantar los %nculos re&erentes al cambio!

    l desarrollo de una relacin operante con el gestor de cambios plantea grann>mero de nuevos problemas al organismo o empresa del cliente.

    +iste, por e*emplo, el problema de notificar la necesidad de ayudar de unamanera tal que el gestor potencial pueda entenderlo y aceptarlo? y de que est@ deacuerdo en que el traba*o es compatible con su tipo de ayuda.

    Ena de las caractersticas cruciales de esta segunda fase, es la forma en que elorganismo empieza por primera vez a pensar en el gestor del cambio. Lasprimeras impresiones pueden significar mucho para la determinacin del provenirde cualesquier relaciones humanas.

  • 7/26/2019 CANICA 1

    14/23

    !tro peligro latente a vencer en esta segunda fase, es el que se presenta alllegarse a un acuerdo acerca del tipo y del grado de traba*o que deba e*ecutarsepara colaborar con el gestor potencial. s preciso, no slo que el cliente capte bienel acuerdo celebrado, sino que, por lo menos, est@ conforme con @l.recuentemente, creer lo que se desea, tiene efectos enga;osos en el organismo

    del cliente? se piensa que el tr)mite del cambio es m)s f)cil y r)pido de lo querealmente puede ser. Cuando esto sucede, las relaciones entre el organismo y elgestor probablemente se inician sobre bases falsas.

    >a! +ase0 Dia(nstico del problema en el or(anismo!

    Ena importante tarea que es preciso desempe;ar en el organismo del cliente, escolaborar con el gestor de los cambios para formular el diagnstico de la ndole de

    las dificultades.n primer lugar, el gestor necesita informacin. MCmo se obtendr)N quiz) slo setrate de hacer que el sistema est@ asequible a pruebas.

    &urante esta fase, el organismo lucha con la interpretacin mutable y vasta delasunto de que se trate. Al recopilarse y analizarse los datos, el problema que aprimera vista pareca sencillo, probablemente tome el aspecto de una dificultadintrincada y polifac@tica.

    ste es el punto en que los individuos o grupos con intereses creados se dar)n

    cuenta de la amenaza que se cierne, en virtud del cambio? y sus reaccionesdefensivas pueden echar por tierra todo el engrana*e de la colaboracin entre elorganismo y el gestor del cambio. l organismo quiz) empiece a pensar que susproblemas, planteados en esta nueva forma, son demasiado profundos odemasiado fundamentales para que tengan remedio? y tal vez decida abandonar elcaso sin luchar.

    $eneralmente el remedio es lograr una especie de equilibrio en el seno delorganismo, entre dos e+tremos de inactividad: la imposibilidad de hacer nada envirtud de la dependencia y del terrorismo sin esperanzas frente a problemas

    inesperadamente graves? y la negativa a hacer algo en vista del rechazo hostil atodas las interpretaciones del diagnstico.

  • 7/26/2019 CANICA 1

    15/23

    ?a! +ase0 Determinacin de metas propsitos!

    sta es la etapa en la que el organismo del cliente convierte su comprensin deldiagnstico, en ideas de los medios para actuar y en propsitos definidos paraefectuar los cambios en forma concreta. La inquietud en el organismo cliente

    acerca del fracaso al intentar nuevas normas de conducta. o nuevosprocedimientos t@cnicos contribuye un obst)culo para el cambio. A menudo, esasinquietudes pueden moderarse aportando medios para que el cliente ensaye lasinnovaciones antes de que se adopten en forma permanente. Si se brinda alorganismo la oportunidad de e+plorar las consecuencias de un nuevo conceptofuncional, algo de lo que se desconoce se disipar) y el cliente adquiere confianzaen su aptitud para hacer lo que se espera de @l.

    &esgraciadamente se rompen demasiadas relaciones en los cambios, antes dellegar a esta fase? y a menudo el organismo se queda solo, lidiando con los

    diagnsticos y las recomendaciones que le fueron presentadas por el gestor delcambio.

    @a! +ase0 Trans&ormacin de los propsitos en actuacin para el

    cambio!

    l @+ito real o el fracaso de cualquier gestin de cambio, por lo que se refiere alorganismo, se determina por el grado en que su ineficacia original se aminora y serecupera la eficiencia funcional. sto significa que el @+ito se mide por la maneraen que los planes se transforman en realidades positivas. l traba*o activo para

    efectuar el cambio es la clave de todo el proceso para lograrlo.&urante esta fase el organismo se enfrenta a numerosos problemas crticos. Enode los m)s comunes es el de lograr el apoyo del gestor del cambio mientras sehallan en sus principios los traba*os para efectuarlo. !tro problema es la conquistade las operaciones para realizar el cambio de diversas subsecciones delorganismo o de los organismos adyacentes. Tambi@n puede resultar difcil obtenerretrocomunicacin adecuada acerca de las consecuencias de gestiones delcambio.

    Aa! +ase0 Generali1acin estabili1acin del cambio.

    Ena de las cuestiones importantes acerca del tr)mite del cambio es que, cuandose logren, siga constituyendo una caracterstica estable y permanente delorganismo. Con demasiada frecuencia al cambio que ha sido fruto de un esfuerzoafanoso, tiende a desaparecer despu@s de que este cesa? y el organismo quequera el cambio, regresa en vez de sostenerlo, a sus formas antiguas.

  • 7/26/2019 CANICA 1

    16/23

    En factor crucial de la estabilizacin del cambio es que se e+tienda o no a lossistemas contiguos o subsectores del organismo del cliente. Sin embargo, porregla general se necesitan tipos m)s directos de valoracin positiva y de

    apreciacin. Si una empresa industrial ha cambiado sus normas relativas alpersonal, o sus procedimientos de comunicacin entre departamentos,generalmente desea saber si estos cambios han afectado realmente a la eficienciao la productividad del personal. n otras palabras, la confirmacin debe venir enforma de datos ob*etivamente significados. n los grandes organismos socialesesas valoraciones no siempre se logran con facilidad. n consecuencia, puedenrechazarse cambios convenientes a causa de razones insuficientes, simplementeporque no se presentan medios adecuados de valorar, y porque los interesadosdan por hecho que la falta de valoracin significa valoracin deficiente.

    ;a! +ase0 Reali1aciones &inales!

    +iste una gran variedad de a*ustes finales entre los organismos y los gestores decambios. Ka hemos se;alado que las relaciones relativas a las que pueden llegaren una fase tan tempranera como lo es la tercera de las series. Los problemas quese plantean al terminar las relaciones depende a menudo del punto en la serieconsecutiva en que se dan por terminada.

    /aradi(ma de los sistemas0

    La Teora de Sistemas es una de las producciones intelectuales m)s importantes

    que se hayan producido en este siglo. Su potencialidad radica en la forma cmonos ense;a a observar el mundo que nos rodea de una manera 1O4 gradosdistinta a la forma usual reduccionista como el paradigma que prima en laactualidad nos tiene acostumbrados.

    n vez de practicar una visin reducida del mundo real, la Teora de Sistemas nosplantea la necesidad de visualizarlo desde una perspectiva integral, holstica 8delgriego holos D entero con la finalidad, primero, de comprenderlo adecuadamente,y en segundo lugar para que a partir de @sa comprensin, se pueda establecer unaborda*e pertinente de las situacin e+istente en busca de soluciones y

    planteamientos adecuados a cada situacin concreta.

    La propuesta de la Teora de Sistemas, si bien sus orgenes filosficos se puedenremontar a siglos antes de Cristo, es innovadora y oportuna para los tiemposactuales y futuros, b)sicamente porque los eventos que se vienen suscitando en elmundo se est)n comple*izando cada vez m)s y m)s, requiriendo ello de una visinintegral.

  • 7/26/2019 CANICA 1

    17/23

    Surge en consecuencia un paradigma no muy difundido todava en las grandesmayoras a lo largo y ancho del planeta, pero si en los grupos intelectuales yemprendedores de avanzada, que practica una visin y el estudio integral de losacontecimientos y fenmenos que se dan en el mundo real. se paradigma es eldenominado de Sistemas, siendo un base terica la Teora de Sistemas

    Confrontacin &e /aradigmas

    /aradigma

    Constelacin de logros compartidos por una comunidad

    l paradigma de la Teora de Sistemas, es decir, su concrecin pr)ctica, es laSist@mica o Ciencia de los Sistemas, y su puesta en obra es tambi@n un e*erciciode humildad, ya que un buen sist@mico ha de partir del reconocimiento de supropia limitacin y de la necesidad de colaborar con otros hombres para llegar acaptar la realidad en la forma m)s adecuada para los fines propuestos.

    La Teora $eneral de Sistemas es una ciencia de la globalidad, en la que lasciencias rigurosas y e+actas nacidas del paradigma cartesiano no slo pueden

    convivir sino que se potencian mutuamente por su relacin con las conocidascomo ciencias humanas, y en la que la lgica disyuntiva formal, que desde

    Aristteles hasta nuestros das ha realizado enormes progresos y conducido aresultados espectaculares, se da la mano con las lgicas recursivas y lasborrosas.

  • 7/26/2019 CANICA 1

    18/23

    s a trav@s de esta posibilidad de integracin como la sist@mica, el paradigma dela comple*idad, mezcla de arte, ciencia, intuicin y heurstica, que permite modelarsistemas comple*os, es hoy un sistema y una filosofa de pensamiento en plenae+pansin en cuanto a las ciencias que confluyen en @l: desde los campos delconocimientos tradicionalmente asociados a ella, como son las ciencias de la

    ingeniera y la organizacin, a las que, aunque no tan *venes, se vanincorporando, como las ciencias polticas y morales, la sociologa, la biologa, la/ensamiento de Sistemasicologa y la /ensamiento de Sistemasiquiatra, lalingPstica y la semitica, o las que por su *uventud han sido integradas casi desdesu nacimiento, como ocurre con la inform)tica, la inteligencia artificial o laecologa.

    Todo sistema, para sobrevivir, necesita realimentacin interna e intercambio deflu*os de muy variada naturaleza con su entorno a fin de evitar el crecimientoconstante de su entropa, que lo llevara a su muerte t@rmica. ste intercambio deflu*os debera permitir la admisin de variedad para reducir la entropa. La negativaa asumir esta incorporacin de variedad en sistemas sociales y organizaciones

    suele conducir tambi@n a graves problemas polticos y econmicos? losfundamentalismos de todo tipo que est)n surgiendo en tantas partes del mundoson e*emplos paradigm)ticos de esta negacin de la variedad al pretenderdesarrollar al precio que sea, un modelo de la variedad al pretender desarrollar alprecio que sea, un modelo demasiado uniforme de sociedad, sea en lo cultural, lolingPstico, lo religioso, o en lo econmico, cuando no en todos ellos.

    /untos de %ista de la teora (eneral de los sistemas

    n varias disciplinas de la ciencia moderna han ido surgiendo concepciones ypuntos de vista generales seme*antes. n tanto que antes, la ciencia trataba de

    observar los observables, reduci@ndolos al *uego de unidades elementalesinvestigables independientemente una de la otra, en la ciencia contempor)nea,aparecen actitudes que se ocupan de que un tanto vagamente se llama totalidad,es decir, problemas de organizacin, fenmenos no descomponibles enacontecimientos locales, interacciones din)micas manifiestas en la diferencia deconducta de partes aisladas o en una configuracin superior, etc. 8sistemas devarias rdenes.

    %o solo se aseme*an aspectos y puntos de vista generales en diferentes ciencias?con frecuencia aparecen leyes formalmente id@nticas o isomorfas en diferentescampos. n muchos casos, leyes isomorfas valen para determinadas clases osubclases de sistemas, sin importar la naturaleza de las entidades involucradas. Al

    parecer, e+isten leyes generales de sistemas aplicables a cualquier sistema dedeterminado tipo, sin importar las propiedades particulares del sistema ni de suselementos participantes.

    La Teora $eneral de los Sistemas, formula los principios v)lidos paraIsistemas Ien general, sea cual sea la naturaleza de sus elementoscomponentes y las relaciones o IfuerzasJ reinantes entre ellos.

    ntre las metas de la Teora $eneral de los Sistemas est)n:

  • 7/26/2019 CANICA 1

    19/23

    Tendencia general hacia la integracin de las ciencias, naturales y sociales.

    Constituye un recurso importante para buscar una teora e+acta en loscampos no fsicos de la ciencia.

    Al elaborar principios unificadores que corren verticalmente por el universode las ciencias, nos acercamos m)s a la meta de la unidad de la Ciencia.

    sto puede conducir a una integracin, que hace mucha falta, en la instruccincientfica.

  • 7/26/2019 CANICA 1

    20/23

    "I"*IOGR.+5.

    0!% "TALA%K, Lud-ig: Teora $eneral de Los Sistemas. ditorial ondo deCultura conmica. (@+ico. 12Q9.

    ---.monografias.com

    http:GGpespmc1.vub.ac.beGSKST=!".html

    http:GGrehue.csociales.uchile.clGpublicacionesGmoebioG43Gfrprinci.htm

    http:GG---.isdefe.esGisdefeGmono

  • 7/26/2019 CANICA 1

    21/23

    *'NINIS-O

    Se conoce como leninismo al con*unto de teoras polticas, econmicas yfilosficas desarrolladas por el lder bolchevique 0ladmir 'lich Lenin dentro del

    mar+ismo.Ideas principales0

    l leninismo es un con*unto de doctrinas polticas y refle+iones que se inscribendentro de la tradicin del mar+ismo. l mar+ismo es un an)lisis socieconmicocrtico del capitalismo del siglo ' que trataba de promover una estrategiafavorable para la clase obrera en el conflicto frente a la clase burguesa. Lapropuesta mar+ista pasaba por superar la din)mica propia del capital y sustituir elcapitalismo por un nuevo sistema socieconmico denominado socialismo.

    l leninismo reanaliza algunos aspectos que haban cambiado en el capitalismodesde la @poca de 7arl (ar+ y propone a la clase obrera una estrategia algo m)sconcreta para instaurar el socialismo. /ara ello el leninismo propugna unaBasociacinB de los traba*adores m)s conscientes sobre la situacin delproletariado, que sera un /artido Comunista, el cual organizara la lucha demanera coherente y con el ob*etivo final en mente, ya que Lenin pensaba que lostraba*adores menos conscientes podran perseguir equivocadamente ob*etivosreformistas a corto plazo, en lugar de ob*etivos genuinamente revolucionarios.

    Eno de los aportes m)s importantes de Lenin fue la cuestin de la organizacincomunista. Argumentaba que la lucha econmica del proletariado slo lo llevara aadquirir una ideologa sindicalistaDreformista y que la conciencia mar+istaDrevolucionaria deba ser introducida desde fuera. Adem)s, planteaba que la claseobrera, para llevar a cabo su actividad revolucionaria, debera contar con undestacamento de vanguardia que dirigiera su lucha, el /artido Comunista.

    Seg>n Lenin, los ob*etivos del partido slo podran ser alcanzados a trav@s de unaforma de organizacin disciplinada conocida como centralismo democr)tico. lLeninismo mantiene que el imperialismo es el estado m)s alto del capitalismo, yque el capitalismo slo puede ser vencido a trav@s de los medios revolucionarios8seg>n @l, cualquier intento de reformar el capitalismo est) destinado al fracaso.Lenin crea en la destruccin del stado capitalista a trav@s de la revolucinproletaria, y en reemplazar a ese stado por la dictadura del proletariado 8unsistema de democracia de los traba*adores, en el que los traba*adores tendran elpoder poltico a trav@s de conse*os llamados soviets.

  • 7/26/2019 CANICA 1

    22/23

    La teora de Lenin sobre el imperialismo tena como ob*etivo me*orar la obra de7arl (ar+ e+plicando un fenmeno que (ar+ no haba predicho: el Capitalismoque se convierte en un sistema global 8(ar+ haba descrito un sistema nacional.n el centro de esta teora del imperialismo est) la idea de que las nacionescapitalistas avanzadas est)n intentando evitar la revolucin forzando a que su

    sobreproduccin entre en los mercados coloniales y e+plotando los recursos deestas colonias. sto permita a las naciones capitalistas industrialmenteavanzadas el mantener contentos a sus traba*adores, en parte tambi@n a trav@s dela creacin de una aristocracia obrera. Como resultado el capitalismo sera dirigidopor ese sector privilegiado o aristocracia obrera, representada por los partidossocialdemcratas, hasta el punto de que la revolucin no ocurrira en las nacionesm)s avanzadas 8como (ar+ haba previsto sino en el stado imperialista m)sd@bil: "usia.

    Si la revolucin solo puede llevarse a cabo en un pas subdesarrollado estoconlleva un problema serio: ese pas no ser) capaz de desarrollar un sistemasocialista 8en la teora mar+ista el socialismo es el estado que sucede alcapitalismo, antes de llegar al comunismo, porque el capitalismo no ha seguido sucurso completo todava en ese pas, y porque los poderes e+tran*eros intentar)nacabar con la revolucin a cualquier costo. /ara solucionar este problema Leninpropone dos posibles soluciones:

    La revolucin en un pas subdesarrollado desata una revolucin en un pascapitalista desarrollado 8por e*emplo, Lenin esperaba que la "evolucin "usaprovocara una revolucin en Alemania. l pas desarrollado establece elSocialismo y ayuda al subdesarrollado a hacer lo mismo.La revolucin tiene espacio en numerosos pases subdesarrollados al mismotiempo o en una sucesin r)pida? los pases subdesarrollados se *untan en unestado federal capaz de intimidar a las potencias capitalistas y establecer elSocialismo. sta era la idea original durante la fundacin de la Enin de"ep>blicas Socialistas Sovi@ticas 8E"SS.

    l socialismo no puede sobrevivir slo en un pas pobre y subdesarrollado. /oreso, el Leninismo aboga por la revolucin mundial en una forma u otra.

    Corrientes leninistas

    l t@rmino leninismo o, a menudo, mar+ismoDleninismo ha sido empleado porideologas distintas para autodefinirse, cada una de las cuales reconoce sus raceshistricas en el Leninismo: trotsismo, estalinismo y maosmo.Las teoras de Lenin han sido una fuente de controversia desde suimplementacin, teniendo crticos tanto en la izquierda poltica 8socialdemcratas,anarquista, e incluso otros mar+istas: v@ase lu+emburguismo o conse*ismo comoen la derecha 8liberales o conservadores.

  • 7/26/2019 CANICA 1

    23/23

    'L'!$"A'A

    https:GGes.-iipedia.orgG-iiGLeninismo