Canola

27
INTEGRANTES FERNANDO CÁCERES HUGO REYES DIEGO VERA TRABAJO PRACTICO DE CULTIVOS ANULALES TEMA: CANOLA

Transcript of Canola

Page 1: Canola

INTEGRANTES FERNANDO CÁCERESHUGO REYES DIEGO VERA

TRABAJO PRACTICO DE

CULTIVOS ANULALES TEMA: CANOLA

Page 2: Canola

INTRODUCCIÓN

La canola es una planta oleaginosa originaria de Europa. En el siglo XVI se la conocía con el nombre de col y se pensaba que había sido originada del nabo silvestre. El aceite se utiliza en la fabricación de margarina, aceite de mesa y en la industria de alimentos preparados. La proteína del expeler es rica en aminoácidos y su contenido de minerales y de vitaminas es similar a la de la soja.

Page 3: Canola

¿QUÉ ES LA COLZA O CANOLA? La colza es una oleaginosa de invierno que pertenece a la familia de

las crucíferas. Las dos especies cultivadas como COLZA son Brassica napus sp oleifera y Brassica campestris.

Las variedades comerciales surgen del mejoramiento genético de estas especies silvestres.

El alto valor del grano de colza , similar al de girasol, radica en la calidad del aceite comestible que produce siendo éste muy estable y de bajo contenido de ácidos grasos saturados (de los aceites vegetales el más bajo: 6% ) , también la harina que surge como subproducto para alimentos animales es de muy buena calidad y alto contenido proteico.

Su nombre CANOLA significa la contracción de Canadian Oíl Low Acid. Las nuevas variedades de CANOLA o COLZA OO tienen la cualidad de producir aceite con bajo contenido de ácido erúcico y subproductos de extracción con bajo tenor de glucosinolatos .

El ácido erúcico limitaba la utilización del aceite para la alimentación humana y los glucosinolatos en los subproductos afectaban la palatabilidad y digestibilidad de la harina. 

Page 4: Canola

La palabra canola proviene de las siguientes siglas en inglés:

CAN: Canadian (Canadiense)O: Oil (Aceite)L: Low (Bajo)A: Acid (Acido)

Page 6: Canola
Page 7: Canola

La canola se modificó a partir de la colza, a comienzos de los años 70, y tiene una composición química diferente, con 2% máximo de ácido erúcido. Existen estrictas normas de calidad que rigen la canola y aquellos productos que no cumplan con las normas no deberían utilizar este término. El reconocimiento de las diferencias importantes entre la planta original de colza y aquellas bajas en ácido erúcico y glucosinolatos distingue a la canola como un aceite vegetal comestible superior. En la Edad Media, el centro del cultivo de la canola fue Holanda, de allí pasó a Bélgica y Francia y, en la segunda mitad del siglo XVI, a Alemania. Actualmente tiene una amplia distribución no sólo en Europa, sino en países de Asia, América y norte de África.

Page 8: Canola

SU CULTIVO EN NUESTRO PAIS

La canola es un cultivo anual de invierno, comercialmente cultivado en el sur de Alto Paraná desde mediados de la década de los 90. Es una de las pocas alternativas de cultivo de renta para grandes o medianas extensiones del periodo invernal del Paraguay. Además de su importancia económica, su inserción en la agricultura empresarial cobra importancia por la inclusión en la rotación de cultivos dentro del sistema de siembra directa. Es bien conocido que la rotación de cultivos en sucesión de diferentes especies vegetales, y principalmente si son de familias botánicas no emparentadas, facilita el control de plagas y enfermedades.

Page 9: Canola

En Paraguay se planta canola sin interrupción año tras año, a partir de 1996. Históricamente el área de siembra ha presentado variaciones importantes aumentando y disminuyendo en función a la tecnología utilizada por los productores que se aventuraron en la siembra sin contar en su momento con informaciones tecnológicas adecuadas a nuestra situación edafoclimática. Muchos productores y técnicos abandonaron la canola después del primer intento y pocos vuelven a intentar, descubriendo año tras año pequeños detalles técnicos que sumados permitieron paulatinamente la expansión del área de siembra, evitando gracias a ello que la agricultura nacional pierda esta opción que hoy se expande por todo el país. 

Page 10: Canola

LA CANOLA EN ROTACIÓN DE CULTIVOS La cultura de la  canola aparece como una alternativa más,

para que el productor la utilice en siembra directa dentro del sistema de rotación de cultivos durante el periodo invernal, como opción  para introducir al sistema, la familia de plantas de las crucíferas, para rotar con las gramíneas, contribuir con el reciclado de nutrientes y/o romper el ciclo de  enfermedades, principalmente del trigo y el maíz.

A diferencia de otras culturas que se utilizan tradicionalmente como abonos verdes en la rotación, la canola presenta un importante retorno económico inmediato, razón por la cual los productores agrícolas están introduciendo este rubro al sistema de rotación con la expectativa de incrementar la renta de la propiedad en un periodo tradicionalmente con poca actividad agrícola.

Page 11: Canola

       Se debe considerar que para realizar una rotación de cultivo sustentable, el productor debe dividir su área de siembra en parcelas equivalentes al 30 % del área total de cultivo. La canola es una cultura de renta que acompaña al trigo, al maíz safriña o a otro abono verde de invierno cubriendo el área de cultivo total del productor agrícola. Sumando la canola al trigo y al maíz safriña el productor tiene la opción de sembrar el 100 por ciento de su parcela con cultivos de renta durante el invierno y realizar a la vez una rotación de cultivos sustentable.

 La canola presenta su  importancia dentro del sistema de rotación de cultivo en siembra directa teniendo en cuenta que la época de siembra de canola coincide con la época de siembra del trigo y la avena, cultivos de invierno de hojas finas y sistema radicular adventicio perteneciente a la familia de las gramíneas. La canola presenta sistema radicular pivotante, y pertenece a la familia de las crucíferas, pudiendo ser incorporada al sistema de rotación de cultivos como cultura de retorno económico y aportar a la vez beneficios en la estructura del suelo, romper el ciclo de las enfermedades y contribuir en el reciclaje  de nutrientes.

Page 12: Canola

USO COMERCIAL.

 La canola es un cultivo  en el cual el contenido de substancias indeseables para el consumo  humano y animal (Ácido erúsico y Glucosinatos ) han sido reducidos a través del mejoramiento genético. Es una crucífera que presenta una concentración de 40 a 46% de aceite en el grano y de 34 a 38% de proteína en la harina

Page 13: Canola

CARACTERISTICAS

Su altura, dependiendo de la variedad y el ambiente en que se cultiva, puede variar de 1 metro a 1,80 metros. La longitud de su raíz pivotante le confiere características deseables como la extracción de nutrientes a profundidades mayores y resistencia a condiciones de estrés hídrico, que en diversos periodos agrícolas invernales se ha observado en el sur del Paraguay. Sus semillas quedan libres cuando el fruto se abre longitudinalmente. Las semillas son esféricas, de 2 a 2,5 milímetros de diámetro, de color oscuro o marrón rojizo.

Page 14: Canola
Page 15: Canola

VARIEDADES

Las variedades cultivadas en Paraguay, en general, son todas introducidas, y aún no existen variedades creadas a nivel local. Para el uso de una nueva variedad, esta debe pasar primeramente por pruebas de adaptación a campo, a los efectos de disponer adecuadamente de las informaciones de desempeño agronómico en el país, a más de cumplir con los requisitos legales de la ley 385/94 "De semillas y protección de cultivares".

Page 16: Canola

Las variedades invernales son las más sembradas y corresponden principalmente a variedades de polinización abierta e híbridos. Dentro de las variedades de polinización abierta, tenemos a Sunday, Tequila y Lilian, y dentro los híbridos Artus, Taurus, Exagone y Monalisa. También se están introduciendo híbridos primaverales precoces para sembrar a salidas de invierno, como ‘Hyola 618 Clearfield’.

Page 17: Canola

EL CLIMA Y SUELO QUE REQUIERE

La canola es una planta anual cuyo cultivo se ha extendido por todos los climas del mundo; a pesar de considerarse como septentrional, actualmente existen híbridos de gran potencial de producción y variedades de amplia capacidad de adaptación. Al igual que otras oleaginosas, requiere de suelos fértiles, bien drenados, profundos. Cuando el suelo que será utilizado no reúne las condiciones adecuadas de fertilidad, necesariamente debe recurrirse a un previo análisis de suelo; este debe realizarse por lo menos dos a tres meses antes de la siembra, para correcciones a tiempo del pH con calcáreo, y uso efectivo de fertilizantes para los nutrientes que están cantidades insuficientes a la hora de la siembra. Este cultivo se caracteriza por ser demandante en nitrógeno, fósforo, azufre y potasio.

Page 18: Canola

PREPARACION DEL SUELO

Debe prepararse la chacra como si fuera para trigo, es una semilla bastante chica, por lo que el suelo fino y algo compactado es lo mejor para que la semilla tenga un buen contacto con la humedad del suelo y germine rápidamente.

En cuanto a siembra directa no se han realizado muchas experiencias admitiendo siembras con manejos del suelo y rastrojos adecuados, pero no obstante con mínimo laboreo se ha comportado en forma muy satisfactoria logrando buenos rendimientos

Page 19: Canola

LA SIEMBRA

La siembra debe hacerse principalmente en los meses de abril y mayo, en densidades que pueden ir de 60 a 120 plantas por metro cuadrado; la profundidad de siembra es 1 a 3 centímetros de acuerdo con el tipo de suelo, precisión de la sembradora y calidad de la semilla. El rendimiento de la canola puede variar mucho, por las condiciones de manejo y de cosecha, sin embargo, puede mencionarse que con las informaciones disponibles en el país, es posible alcanzar las mejores utilidades económicas con rendimientos de 2000 a 2500 kg/ha.

Page 20: Canola
Page 21: Canola

CONTROL DE MALEZAS

Es fundamental realizar un buen control de malezas en forma temprana, ya que la competencia de las malezas con el cultivo ocurre en las primeras etapas del desarrollo y en este sentido es muy recomendable la aplicación de Trifluralina a razón de 2 lts./há. en presiembra.

También existe la posibilidad de realizar control químico de malezas en posemergencia ya que existen productos selectivos para la colza, tanto para control de malezas de hoja ancha como de gramíneas. La ventaja que tendrían estos últimos es realizar la aplicación, una vez conocida la existencia de malezas, regulando la dosis y el momento de aplicación.

Page 22: Canola

ENFERMEDADES

La canola puede ser afectada por diversos tipos de hongos; entre los más importantes, pueden citarse; Sclerotinia, Phoma y Fusarium. Estos hongos pueden perpetuarse generando daños económicos de distinta intensidad cuando se presentan condiciones de manejo y climáticas favorables; en este contexto, la rotación de cultivos y uso de variedades resistentes constituyen alternativas apropiadas de manejo. La Alternaria sp. es otra de las enfermedades fúngicas que suele producir daño económico.

Page 23: Canola

LA COSECHA

Es un punto muy esencial en el cultivo, ya que hasta hace pocos años e inclusive para iniciantes del cultivo, se constituía en el principal impedimento de cultivo debido a la dehiscencia de sus semillas. La canola tiene un periodo relativamente largo de floración, siendo que los frutos no todos tienden a madurar al mismo tiempo, ocasionando pérdidas en el momento de la cosecha. Mediante el mejoramiento genético y el desarrollo de técnicas de manejo y cosechadoras más apropiadas se ha conseguido salvar dicho impedimento casi en su totalidad.

Page 24: Canola

La cosecha del cultivo se realiza normalmente a mediados de noviembre. Cuando la semilla madura, las silicuas (chauchas) se abren produciéndose la dehiscencia (pérdida de granos).

Por este motivo la cosecha es un elemento clave en la producción del cultivo, ya que de no estar el equipo preparado se pueden producir mermas importantes en los rendimientos. La cosecha se puede realizar en forma directa o con hilerado, la determinación del momento óptimo se realiza sobre la coloración de la semilla y no sobre la planta.

Se recomienda la cosecha hilerada ya que en la experiencia que hemos tenido ha presentado mejores resultados y menos riesgos de pérdidas. Algunas de las ventajas de este tipo de cosecha son : adelanto en la cosecha, empareja la madurez, reduce el riesgo de desgrane, permite mejorar la cosecha en cultivos enmalezados, etc.

El momento oportuno para el corte es cuando la humedad del grano tiene 25 % - 30 % y el color del grano comenzó a cambiar del verde al marrón. La cosecha se puede comenzar, dependiendo del tiempo a los 4 - 8 días del hilerado, cuando la humedad del grano está entre 8 a 11 % .

Se deben realizar algunos ajustes a la cosechadora para lograr mayor eficiencia y menores pérdidas tales como: usar plataforma triguera aunque se puede reducir el número de aspas del molinete, la velocidad de avance debería ser más lenta que para trigo (75 %), el cilindro trabajando a 500 - 600 r.p.m. y con una mayor abertura que para trigo, y reducir la ventilación.

Page 25: Canola
Page 26: Canola
Page 27: Canola