Canónico

download Canónico

of 136

description

Canónico, compilación

Transcript of Canónico

  • Compilacin

    Normativa espaola bsica sobre Iglesias, Confesiones yComunidades religiosas.

    Grupo 01.02.09

    Mara Jorge HenrquezPatricia Marrero Hernndez

    Cintia Alonso OrtegaGloria Ferrera MarreroAndrs Surez Surez

  • ndiceI. CONSTITUCIN ESPAOLA................................................................................................................3

    Artculo 16, Constitucin Espaola de 27 de diciembre de 1978 (BOE 311.1, de 29 de diciembre).........................................................................................................................................................3

    II. LEY ORGNICA DE LIBERTAD RELIGIOSA..........................................................................................4Ley Orgnica 7/1980, de 5 de julio, de Libertad Religiosa (BOE 177, de 24 de julio (BOE 177, de 24 de julio). ................................................................................................................................4

    III. ACUERDOS DEL ESTADO ESPAOL CON LA IGLESIA CATLICA .......................................................5I. Instrumento de ratificacin del Convenio entre la Santa Sede y el Estado Espaol sobre el reconocimiento, a efectos civiles, de los estudios de ciencias no eclesisticas realizados en Espaa en Universidades de la Iglesia. Jefatura del Estado, BOE nm. 173, de 20 de julio de 1962.................................................................................................................................................5II. Instrumento de Ratificacin de Espaa al Acuerdo entre la Santa Sede y el Estado Espaol, hecho en la Ciudad del Vaticano el 28 de julio de 1976. Jefatura del Estado, BOE nm. 230, de24 de septiembre de 1976................................................................................................................6III. Instrumento de Ratificacin del Acuerdo entre el Estado espaol y la Santa Sede sobre asuntos jurdicos, firmado el 3 de enero de 1979 en la Ciudad del Vaticano. Jefatura del Estado, BOE nm. 300, de 15 de diciembre de 1979...............................................................................7IV. Instrumento de Ratificacin del Acuerdo entre el Estado espaol y la Santa Sede sobre Enseanza y Asuntos Culturales, firmado en la Ciudad del Vaticano el 3 de enero de 1979. Jefatura del Estado, BOE nm. 300, de 15 de diciembre de 1979...............................................8V. Instrumento de Ratificacin del Acuerdo entre el Estado espaol y la Santa Sede sobre la asistencia religiosa a las Fuerzas Armadas y el Servicio Militar de clrigos y religiosos, firmado en Ciudad del Vaticano el 3 de enero de 1979. Jefatura del Estado, BOE nm. 300, de 15 de diciembre de 1979............................................................................................................................9VI. Instrumento de Ratificacin del Acuerdo entre el Estado espaol y la Santa Sede sobre asuntos econmicos, firmado en Ciudad del Vaticano el 3 de enero de 1979. Jefatura del Estado, BOE nm. 300, de 15 de diciembre de 1979.............................................................................10

    VII. Acuerdo entre el Reino de Espaa y la Santa Sede sobre asuntos de inters comn en Tierra Santa y anejo, hecho en Madrid el 21 de diciembre de 1994 (BOE 179, de 28 de julio de 1995). ...11IV. ACUERDOS DEL ESTADO ESPAOL CON LAS CONFESIONES NO CATLICAS.................................12

    I. Ley 24/1992, de 10 de noviembre, por la que se aprueba el Acuerdo de Cooperacin del Estadocon la Federacin de Entidades Religiosas Evanglicas de Espaa (BOE 272, de 12 de noviembre). ...................................................................................................................................12II. Ley 25/1992, de 10 de noviembre, por la que se aprueba el Acuerdo de Cooperacin del Estado con la Federacin de Comunidades Israelitas de Espaa (BOE 272, de 12 de noviembre). .......................................................................................................................................................13 ......................................................................................................................................................13III. Ley 26/1992, de 10 de noviembre, por la que se aprueba el Acuerdo de Cooperacin del Estado con la Comisin Islmica de Espaa (BOE 272, de 12 de noviembre). ...........................14

    V. COMISIN ASESORA DE LIBERTAD RELIGIOSA ...............................................................................15Real Decreto 932/2013, de 29 de noviembre, por el que se regula la Comisin Asesora de Libertad Religiosa (BOE 300, de 16 de diciembre). .....................................................................15

    VI. REGISTRO DE ENTIDADES RELIGIOSAS .........................................................................................16I. Resolucin de 11 de marzo de 1982, de la Direccin General de Asuntos Religiosos, sobre la inscripcin de Entidades de la Iglesia Catlica en el Registro de Entidades Religiosas (BOE 76, de 30 de marzo). ............................................................................................................................16II. Real Decreto 589/1984, de 8 de febrero, sobre Fundaciones religiosas de la Iglesia Catlica (BOE 85, de 28 de marzo). ...........................................................................................................17III. Real Decreto 593/2015, de 3 de julio, por el que se regula la declaracin de notorio arraigo de las confesiones religiosas en Espaa (BOE 183, de 1 de agosto de 2015). .............................18

  • Real Decreto 594/2015, de 3 de julio, por el que se regula el Registro de Entidades Religiosas (BOE 183, de 1 de agosto de 2015). .............................................................................................19

    VII. ......................................................................................................................................................20DIRECCIN GENERAL DE COOPERACIN JURDICA INTERNACIONAL Y RELACIONES CON LAS CONFESIONES ....................................................................................................................................20

    Real Decreto 453/2012, de 5 de marzo, por el que se desarrolla la estructura orgnica bsica del Ministerio de Justicia (BOE 56, de 6 de marzo) ...........................................................................20

  • I. CONSTITUCIN ESPAOLAArtculo 16, Constitucin Espaola de 27 de diciembre de 1978 (BOE 311.1, de 29 de diciembre)

  • TTULO PRIMERO. De los Derechos y Deberes Fundamentales

    CAPTULO PRIMERO. DE LOS ESPAOLES Y LOS EXTRANJEROS

    SECCIN 1. De los derechos fundamentales y de las libertades pblicas

    Artculo 16

    1. Se garantiza la libertad ideolgica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin ms limitacin, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden pblico protegido por la ley.

    2. Nadie podr ser obligado a declarar sobre su ideologa, religin o creencias.

    3. Ninguna confesin tendr carcter estatal. Los poderes pblicos tendrn en cuenta las creencias religiosas de la sociedad espaola y mantendrn las consiguientes relaciones de cooperacin con la Iglesia Catlica y las dems confesiones.

  • II. LEY ORGNICA DE LIBERTAD RELIGIOSALey Orgnica 7/1980, de 5 de julio, de Libertad Religiosa (BOE 177, de 24 de julio (BOE 177, de 24 de julio).

  • Ley Orgnica 7/1980, de 5 de julio, de Libertad Religiosa.

    Jefatura del EstadoBOE nm. 177, de 24 de julio de 1980

    Referencia: BOE-A-1980-15955

    TEXTO CONSOLIDADOltima modificacin: sin modificaciones

    DON JUAN CARLOS I,REY DE ESPAA

    A todos los que la presente vieren y entendieren,Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en sancionar la siguiente

    Ley Orgnica:Artculo primero.

    Uno. El Estado garantiza el derecho fundamental a la libertad religiosa y de culto, reconocida en la Constitucin, de acuerdo con lo prevenido en la presente Ley Orgnica.

    Dos. Las creencias religiosas no constituirn motivo de desigualdad o discriminacin ante la Ley. No podrn alegarse motivos religiosos para impedir a nadie el ejercicio de cualquier trabajo o actividad o el desempeo de cargos o funciones pblicas.

    Tres. Ninguna confesin tendr carcter estatal.Artculo segundo.

    Uno. La libertad religiosa y de culto garantizada por la Constitucin comprende, con la consiguiente inmunidad de coaccin, el derecho de toda persona a:

    a) Profesar las creencias religiosas que libremente elija o no profesar ninguna; cambiar de confesin o abandonar la que tena; manifestar libremente sus propias creencias religiosas o la ausencia de las mismas, o abstenerse de declarar sobre ellas.

    b) Practicar los actos de culto y recibir asistencia religiosa de su propia confesin; conmemorar sus festividades, celebrar sus ritos matrimoniales; recibir sepultura digna, sin discriminacin por motivos religiosos, y no ser obligado a practicar actos de culto o a recibir asistencia religiosa contraria a sus convicciones personales.

    c) Recibir e impartir enseanza e informacin religiosa de toda ndole, ya sea oralmente, por escrito o por cualquier otro procedimiento; elegir para s, y para los menores no emancipados e incapacitados, bajo su dependencia, dentro y fuera del mbito escolar, la educacin religiosa y moral que est de acuerdo con sus propias convicciones.

    d) Reunirse o manifestarse pblicamente con fines religiosos y asociarse para desarrollar comunitariamente sus actividades religiosas de conformidad con el ordenamiento jurdico general y lo establecido en la presente Ley Orgnica.

    LEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 1

  • Dos. Asimismo comprende el derecho de las Iglesias, Confesiones y Comunidades religiosas a establecer lugares de culto o de reunin con fines religiosos, a designar y formar a sus ministros, a divulgar y propagar su propio credo, y a mantener relaciones con sus propias organizaciones o con otras confesiones religiosas, sea en territorio nacional o en el extranjero.

    Tres. Para la aplicacin real y efectiva de estos derechos, los poderes pblicos adoptarn las medidas necesarias para facilitar la asistencia religiosa en los establecimientos pblicos, militares, hospitalarios, asistenciales, penitenciarios y otros bajo su dependencia, as como la formacin religiosa en centros docentes pblicos.Artculo tercero.

    Uno. El ejercicio de los derechos dimanantes de la libertad religiosa y de culto tiene como nico lmite la proteccin del derecho de los dems al ejercicio de sus libertades pblicas y derechos fundamentales, as como la salvaguardia de la seguridad, de la salud y de la moralidad pblica, elementos constitutivos del orden pblico protegido por la Ley en el mbito de una sociedad democrtica.

    Dos. Quedan fuera del mbito de proteccin de la presente Ley las actividades, finalidades y Entidades relacionadas con el estudio y experimentacin de los fenmenos psquicos o parapsicolgicos o la difusin de valores humansticos o espiritualistas u otros fines anlogos ajenos a los religiosos.Artculo cuarto.

    Los derechos reconocidos en esta Ley ejercitados dentro de los lmites que la misma seala sern tutelados mediante amparo judicial ante los Tribunales ordinarios y amparo constitucional ante el Tribunal Constitucional en los trminos establecidos en su Ley Orgnica.Artculo quinto.

    Uno. Las Iglesias, Confesiones y Comunidades religiosas y sus Federaciones gozarn de personalidad jurdica una vez inscritas en el correspondiente Registro pblico, que se crea, a tal efecto, en el Ministerio de Justicia.

    Dos. La inscripcin se practicar en virtud de solicitud, acompaada de documento fehaciente en el que consten su fundacin o establecimiento en Espaa, expresin de sus fines religiosos, denominacin y dems datos de identificacin, rgimen de funcionamiento y rganos representativos, con expresin de sus facultades y de los requisitos para su vlida designacin.

    Tres. La cancelacin de los asientos relativos a una determinada Entidad religiosa slo podr llevarse a cabo a peticin de sus rganos representativos o en cumplimiento de sentencia judicial firme.Artculo sexto.

    Uno. Las Iglesias, Confesiones y Comunidades religiosas inscritas tendrn plena autonoma y podrn establecer sus propias normas de organizacin, rgimen interno y rgimen de su personal. En dichas normas, as como en las que regulen las instituciones creadas por aqullas para la realizacin de sus fines, podrn incluir clusulas de salvaguarda de su identidad religiosa y carcter propio, as como del debido respeto a sus creencias, sin perjuicio del respeto de los derechos y libertades reconocidos por la Constitucin, y en especial de los de libertad, igualdad y no discriminacin.

    Dos. Las Iglesias, Confesiones y Comunidades religiosas podrn crear y fomentar, para la realizacin de su fines, Asociaciones, Fundaciones e Instituciones con arreglo a las disposiciones del ordenamiento jurdico general.Artculo sptimo.

    Uno. El Estado, teniendo en cuenta las creencias religiosas existentes en la sociedad espaola, establecer, en su caso, Acuerdos o Convenios de cooperacin con las Iglesias,

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 2

  • Confesiones y Comunidades religiosas inscritas en el Registro que por su mbito y nmero de creyentes hayan alcanzado notorio arraigo en Espaa. En todo caso, estos Acuerdos se aprobarn por Ley de las Cortes Generales.

    Dos. En los Acuerdos o Convenios, y respetando siempre el principio de igualdad, se podr extender a dichas Iglesias, Confesiones y Comunidades los beneficios fiscales previstos en el ordenamiento jurdico general para las Entidades sin fin de lucro y dems de carcter benfico.Artculo octavo.

    Se crea en el Ministerio de Justicia una Comisin Asesora de Libertad Religiosa compuesta de forma paritaria y con carcter estable por representantes de la Administracin del Estado, de las Iglesias, Confesiones o Comunidades religiosas o Federaciones de las mismas, en las que, en todo caso, estarn las que tengan arraigo notorio en Espaa, y por personas de reconocida competencia, cuyo asesoramiento se considere de inters en las materias relacionadas con la presente Ley. En el seno de esta Comisin podr existir una Comisin Permanente, que tendr tambin composicin paritaria.

    A dicha Comisin correspondern las funciones de estudio, informe y propuesta de todas las cuestiones relativas a la aplicacin de esta Ley, y particularmente, y con carcter preceptivo, en la preparacin y dictamen de los Acuerdos o Convenios de cooperacin a que se refiere el artculo anterior.Disposicin transitoria primera.

    El Estado reconoce la personalidad jurdica y la plena capacidad de obrar de las Entidades religiosas que gocen de ella en la fecha de entrada en vigor de la presente Ley. Transcurridos tres aos slo podrn justificar su personalidad jurdica mediante la certificacin de su inscripcin en el Registro a que esta Ley se refiere.Disposicin transitoria segunda.

    Las Asociaciones religiosas que al solicitar su reconocimiento legal, de conformidad con lo establecido en la Ley cuarenta y cuatro/mil novecientos sesenta y siete, de veintiocho de junio, hubieren hecho expresa declaracin de ser propietarios de bienes inmuebles o de otra clase sujetos a registro pblico para la plena eficacia de su transmisin, cuya titularidad dominical aparezca a nombre de terceros, y aquellas que habiendo ya formulado ante la Administracin esta declaracin patrimonial solicitaren su inscripcin legal con arreglo a lo prevenido en la presente Ley, podrn, en el plazo de un ao, regularizar su situacin patrimonial, otorgando los documentos en los que se reconozca la propiedad a favor de las mismas de aquellos bienes que figuren a nombre de personas interpuestas o utilizando cualquier otro procedimiento legal para justificar adecuadamente su dominio, hasta obtener la inscripcin de los ttulos en el Registro de la Propiedad, con exencin de toda clase de impuestos, tasas y arbitrios que pudieran gravar la transmisin, los documentos o las actuaciones que con tal motivo se originen.Disposicin derogatoria.

    Queda derogada la Ley cuarenta y cuatro/mil novecientos sesenta y siete, de veintiocho de junio, y cuantas disposiciones se opongan a lo establecido en la presente Ley.Disposicin final.

    El Gobierno, a propuesta del Ministerio de Justicia, dictar las disposiciones reglamentarias que sean necesarias para la organizacin y funcionamiento del Registro y de la Comisin Asesora de Libertad Religiosa.

    Por tanto,Mando a todos los espaoles, particulares y autoridades, que guarden y hagan guardar

    esta Ley Orgnica.

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 3

  • Palacio Real, de Madrid, a 5 de julio de 1980.JUAN CARLOS R.

    El Presidente del Gobierno,ADOLFO SUREZ GONZLEZ

    Este texto consolidado no tiene valor jurdico.Ms informacin en [email protected]

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 4

  • III. ACUERDOS DEL ESTADO ESPAOL CON LA IGLESIA CATLICA

    I. Instrumento de ratificacin del Convenio entre la Santa Sede y el Estado Espaol sobre el reconocimiento, a efectosciviles, de los estudios de ciencias no eclesisticas realizados en Espaa en Universidades de la Iglesia. Jefatura delEstado, BOE nm. 173, de 20 de julio de 1962

  • Instrumento de ratificacin del Convenio entre la Santa Sede y el Estado Espaol sobre el reconocimiento, a efectos civiles, de los estudios de ciencias no eclesisticas realizados en Espaa en

    Universidades de la Iglesia.

    Jefatura del EstadoBOE nm. 173, de 20 de julio de 1962

    Referencia: BOE-A-1962-13394

    TEXTO CONSOLIDADOltima modificacin: sin modificaciones

    FRANCISCO FRANCO BAHAMONDEJEFE DEL ESTADO ESPAOL, GENERALSIMO DE LOS EJRCITOS NACIONALESPOR CUANTO el da 5 de abril de 1962 el Plenipotenciario de la Santa Sede firm en

    Madrid, juntamente con el Plenipotenciario espaol, nombrados en buena y debida forma al efecto, un Convenio entre la Santa Sede y el Estado Espaol sobre el reconocimiento, a efectos civiles, de los estudios de ciencias no eclesisticas realizados en Espaa en Universidades de la Iglesia cuyo texto certificado se inserta seguidamente:

    La Santa Sede y el Estado Espaol, deseando llegar en aplicacin de lo dispuesto en el artculo XXXI, nmero 1, del Concordato a un acuerdo sobre el reconocimiento, a efectos civiles, de los estudios de ciencias no eclesisticas realizados en Universidades erigidas por la Iglesia en Espaa, han nombrado, con este objeto, sus Plenipotenciarios, a saber:

    Su Santidad, el Sumo Pontfice Juan XXIII a Su Excelencia Reverendsima Monseor Hildebrando Antoniutti, Arzobispo titular de Sinnada y Nuncio Apostlico en Espaa; y Su Excelencia el Jefe del Estado Espaol, don Francisco Franco Bahamonde, al Excelentsimo Seor don Fernando M. Castiella y Maz, Ministro de Asuntos Exteriores.

    Los cuales han convenido las siguientes disposiciones:Artculo 1.

    El Estado Espaol reconoce, conforme al artculo XXXI del Concordato vigente, a las Universidades de la Iglesia, creadas, dentro de su territorio con arreglo al Canon 1.376 del Codez luris Canonici.

    Reconoce, asimismo, efectos civiles a los estudios que se realicen en las Facultades y Escuelas Tcnicas Superiores de las mismas dedicadas a ciencias no eclesisticas, con los requisitos que se expresan en el presente Convenio.

    LEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 1

  • Artculo 2. El reconocimiento de cada una de estas Universidades para atribuirles efectos en la

    esfera del Estado Espaol tendr que ser acordado individualmente por la Autoridad civil, la cual determinar por Decreto cules son las Facultades (y Secciones, en su caso) y las Escuelas Tcnicas Superiores (y Especialidades, en su caso) de la Universidad eclesistica a que se refiere, a las que se reconocen tales efectos.

    El gobierno de las Universidades de la Iglesia se regir por sus propios Estatutos, los cuales no podrn contener, para las Facultades y Escuelas cuyos estudios gocen de efectos civiles, normas contrarias a las establecidas en el presente Convenio.Artculo 3.

    En consideracin a lo establecido en la Ley de Ordenacin Universitaria, de 29 de julio de 1943, que proclama el catolicismo oficial de la Universidad Espaola, confirmado tambin por el artculo XXVI del Concordato entre la Santa Sede y el Estado Espaol, las Universidades erigidas por la Santa Sede en Espaa se llamarn Universidades de la Iglesia.Artculo 4.

    El reconocimiento de efectos civiles nicamente podr referirse a estudios de las Facultades que el Estado Espaol tenga establecidas en sus propias Universidades, o de las Escuelas Superiores de Enseanza Tcnica que tambin existan oficialmente en Espaa.

    Slo podrn reconocerse efectos civiles dentro de cada Universidad de la Iglesia, a aquellas Facultades y Escuelas Tcnicas Superiores que se encuentren en efectivo funcionamiento y que estn situadas, en el territorio nacional, dentro de la misma provincia eclesistica (Arzobispado) que su sede central.

    En lo sucesivo, antes de crear la Iglesia una nueva Universidad, o bien una Facultad o Escuela Tcnica Superior dentro de alguna Universidad ya existente, dedicadas a ciencias no eclesisticas, en la misma provincia civil donde ya existan otros centros estatales anlogos, la Santa Sede se pondr previamente de acuerdo para ello con el Gobierno Espaol.Artculo 5.

    Los estudios cursados por estudiantes espaoles en las Facultades o Escuelas Tcnicas Superiores de las Universidades de la Iglesia para los que se haya acordado as, conforme a todo lo previsto en el artculo anterior, sern equiparados en sus efectos civiles a los de las respectivas Facultades universitarias o Escuelas Tcnicas Superiores del Estado, a partir del momento en que dichos Centros docentes de la Iglesia renan de modo efectivo todas las condiciones siguientes:

    1) Que en la seleccin y tiempo de escolaridad de los alumnos se cumpla con lo que la legislacin espaola exige para las Facultades universitarias o Escuelas Tcnicas Superiores civiles de Espaa.

    2) Que los planes de estudio de cada Facultad o Escuela Tcnica Superior sean iguales a los de los Centros oficiales del Estado.

    3) Que las pruebas acadmicas de asignaturas, cursos y grados sean las mismas que en las Universidades y Escuelas Tcnicas del Estado.

    4) Que en la Facultad o Escuela Tcnica Superior de la Universidad de la Iglesia de que se trate la plantilla de Catedrticos sea igual a la de los Centros civiles correspondientes y est ocupada efectivamente, al menos, en sus tres cuartas partes, por profesores que tengan el ttulo civil de Catedrtico numerario de Universidad de la respectiva asignatura.

    Las ctedras que constituyen el resto de la plantilla, no ocupadas por Catedrticos numerarios del Escalafn del Estado, habrn de estar desempeadas por Profesores que hayan recibido del Ministerio de Educacin Nacional una habilitacin especial. Esta habilitacin slo podr concederse mediante unos exmenes, convocados por el Ministerio a solicitud de la Universidad de la Iglesia, que sean iguales en todo a las oposiciones a ctedras del Escalafn correspondiente, tanto en lo que se refiere a las condiciones de los candidatos como a la composicin del Tribunal, y al nmero, naturaleza y prctica de los

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 2

  • ejercicios. Esta habilitacin slo ser vlida para aquella asignatura, Facultad o Escuela Superior Tcnica y Universidad de la Iglesia de que se trate, y no producir derecho ninguno en los as habilitados en relacin con los Centros del Estado.

    Tambin podr admitirse que tengan a su cargo alguna ctedra, dentro de esa parte de la plantilla de las mismas que puede estar cubierta por quienes no sean Catedrticos numerarios del Escalafn del Estado, conforme a la proporcin que se ha dejado precisada, los extranjeros que hayan ocupado, como titulares, es decir, como profesores ordinarios, una ctedra de la misma Facultad y asignatura en otra Universidad.

    Sin embargo, se concede un plazo que comprende los cinco primeros cursos acadmicos en que una Facultad o Escuela Tcnica Superior de una Universidad de la Iglesia funcione como acogida al rgimen de este artculo para dar pleno cumplimiento al requisito del porcentaje de Catedrticos numerarios del Estado y de profesores habilitados, debiendo llenarse, entre tanto, en el primer curso una proporcin mnima del 30 por 100 de Catedrticos y el 15 por 100 de habilitados; al cabo de los tres primeros cursos, del 50 por 100 de Catedrticos y el 20 por 1.000 de habilitados; y al cabo de los cinco primeros cursos, del 75 por 100 de Catedrticos y el 25 por 100 de habilitados; es decir, la proporcin normal que establecen los dos primeros prrafos de este nmero 4). El resto de las ctedras de la plantilla estar encomendado durante ese tiempo a Encargados de curso.

    Tanto estos encargados de curso, como los que tengan a su cargo mientras son provistas normalmente las vacantes que puedan producirse una vez cubierto el porcentaje de Catedrticos a que se refiere el primer prrafo de este nmero 4) habrn de tener el mismo grado acadmico y requisitos que los de los Centros oficiales civiles.

    5) Que el Rector de la Universidad sea de nacionalidad espaola.6) Que el rgimen de proteccin escolar sea el mismo de la Universidad oficial.7) Que el rgimen corporativo estudiantil sea el mismo que se aplica a los estudiantes

    universitarios del Estado.En cada una de estas Universidades existir un Representante del Ministerio de

    Educacin Nacional, que habr de ser necesariamente Catedrtico numerario de Universidad o Escuela Tcnica Superior del Estado, el cual informar al Ministerio del rgimen y las condiciones de la enseanza y exmenes, especialmente en la Memoria anual.

    Con objeto de poder desempear debidamente su misin, el Representante del Ministerio gozar de libre acceso a todos los actos acadmicos, de enseanza y exmenes que tengan lugar en la Universidad.Artculo 6.

    Tambin podrn ser reconocidos efectos civiles a los estudios realizados en las Facultades o Escuelas Tcnicas Superiores de las Universidades de la Iglesia, en las que reunindose los dems requisitos indicados, no se cumpla con lo que se exige en el nmero 4) del artculo anterior, con tal de que los alumnos acrediten, al final de los estudios, que poseen una formacin y capacidad no inferior a la que se exige en los Centros oficiales para el ttulo de que se trate, mediante la aprobacin de una prueba de conjunto terica y prctica, que se verificar de modo igual a las que mencionan el artculo 20 de la Ley de Ordenacin de la Universidad Espaola para las Facultades universitarias y el artculo 16 de la Ley de Ordenacin de Enseanzas Tcnicas para las Escuelas Tcnicas Superiores, y que ser juzgada por un Tribunal nombrado por el Ministerio de Educacin Nacional y compuesto por un Presidente que habr de tener ttulo de rango igual a los Catedrticos numerarios de los Centros, dos Vocales Catedrticos numerarios civiles de la rama de las enseanzas de que se trate, y dos Vocales Profesores numerarios de la Facultad o Escuela Tcnica Superior de la Iglesia. La concesin de efectos civiles al ttulo de Doctor slo podr hacerse para los alumnos que previamente tengan reconocidos los efectos civiles de su licenciatura mediante el examen de su tesis doctoral por un Tribunal compuesto como acaba de indicarse.

    En estos casos, ser necesario que los Profesores de la Facultad o Escuela Tcnica Superior de la Universidad de la Iglesia que ocupen las ctedras tengan ttulo superior.

    Tambin en estos casos, cuando un alumno desea pasar, antes de terminar sus estudios, de una Universidad de la Iglesia a una Universidad o Escuela Tcnica Superior del

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 3

  • Estado deber superar las pruebas, tanto tericas como prcticas, que discrecionalmente establezca, en cada caso, el Centro civil en el cual va a continuar su carrera.Artculo 7.

    Igualmente podrn gozar de efectos civiles los estudios cursados en aquellas Facultades o Escuelas Tcnicas Superiores de una Universidad de la Iglesia que no renan las condiciones necesarias requeridas en el artculo 5., ni las que se precisan en el artculo 6., si sus alumnos rinden en una Universidad o Escuela Tcnica Superior al Estado todas las pruebas acadmicas de asignaturas, cursos y grados que con carcter general se establezcan en los planes y Reglamentos de las respectivas Facultades o Escuelas Tcnicas civiles.

    Los Centros acogidos al sistema de este artculo sern reconocidos como adscritos a una determinada Universidad civil.Artculo 8.

    En caso de prdida de los requisitos necesarios para la aplicacin de uno de los tres sistemas de reconocimiento de efectos civiles prevenidos en los artculos anteriores, la Facultad o Escuela Tcnica de la Universidad de la Iglesia podr acogerse a otro de ellos.Artculo 9.

    Las enseanzas de las Universidades de la Iglesia, cuyos estudios tengan reconocidos efectos civiles, habrn de ser conformes con las Leyes Fundamentales de la Nacin.

    Los Profesores de dichas Universidades habrn de contar con la previa conformidad del Estado, salvo los que pertenezcan al Escalafn de Catedrticos numerarios del mismo, o hayan obtenido la habilitacin a que se refiere el nmero 4) del artculo 5. de este Convenio, y todos ellos debern prestar antes de comenzar sus funciones, el mismo juramento que se exija a los Catedrticos de la Universidad estatal.Artculo 10.

    El Estado Espaol aplicar a los estudiantes extranjeros de las Universidades a que se refiere el presente Convenio el mismo rgimen que prevn las Leyes y los correspondientes acuerdos internacionales en materia de convalidacin de estudios.Artculo 11.

    Los alumnos de las Universidades acogidas al sistema establecido en el artculo 5. del presente Convenio satisfarn, a su tiempo, las tasas correspondientes a la expedicin del ttulo oficial; los de las Universidades acogidas al sistema del artculo 6. tendrn que abonar las tasas acadmicas correspondientes al examen final de conjunto y, en su caso, las tasas que se exijan por la expedicin del ttulo, y los de las Universidades que se acojan al tercer sistema satisfarn las mismas tasas acadmicas y administrativas que los alumnos oficiales de las Universidades del Estado.Disposicin final.

    La Santa Sede y el Gobierno Espaol procedern de comn acuerdo en la resolucin de las dudas o dificultades que pudieran surgir en la interpretacin o aplicacin de cualquier norma del presente Convenio de conformidad con lo establecido en el artculo XXXV del vigente Concordato.Disposicin adicional.

    Como la Santa Sede tiene ya pedido al Gobierno Espaol el reconocimiento de los estudios cursados en la Universidad de la Iglesia, con sede central en Pamplona, el Gobierno Espaol inmediatamente que el presente Convenio tenga fuerza de obligar, por el canje de los Instrumentos de Ratificacin correspondientes, dictar un Decreto por el que se reconozcan los efectos civiles prevenidos en el mismo a todas aquellas Facultades y Escuelas Tcnicas Superiores de dicha Universidad que renan las condiciones requeridas

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 4

  • para ello en el propio Convenio. Disposiciones sucesivas irn reconociendo tambin a peticin de la Santa Sede, a medida que vayan cumpliendo tales requisitos otras Facultades o Escuelas Tcnicas Superiores de Universidades de la Iglesia, ya creadas o que puedan crearse en el futuro.

    El presente Convenio entrar en vigor desde el momento del canje de los Instrumentos de Ratificacin, el cual deber verificarse en el trmino de dos meses subsiguientes a la firma.

    EN FE DE LO CUAL, los Plenipotenciarios mencionados firman el presente Convenio en Madrid a 5 de abril de 1962.

    H. Card. Antoniutti, pro N.-A. Fernando Mara CastiellaPOR TANTO, habiendo visto y examinado los once artculos, la Disposicin Final y la

    Disposicin Adicional que integran dicho Convenio, oda la Comisin de Tratado de las Cortes Espaolas, en cumplimiento de lo prevenido en el artculo 14 de su Ley Orgnica, vengo a aprobar y ratificar cuanto en ello se dispone, corno en virtud del presente lo apruebo y ratifico, prometiendo cumplirlo, observarlo y hacer que se cumpla y observe puntualmente en todas sus partes, a cuyo fin para su mayor validacin y firmeza MANDO expedir este Instrumento de Ratificacin firmado por M, debidamente sellado y refrendado por el infrascrito Ministro de Asuntos Exteriores.

    Dado en Madrid a 10 de mayo de 1962.FRANCISCO FRANCO

    El Ministro de Asuntos Exteriores,FERNANDO MARA CASTIELLA

    INFORMACIN RELACIONADA

    Las ratificaciones fueron canjeadas en la Ciudad del Vaticano el 29 de mayo de 1962.

    Este texto consolidado no tiene valor jurdico.Ms informacin en [email protected]

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 5

  • II. Instrumento de Ratificacin de Espaa al Acuerdo entre la Santa Sede y el Estado Espaol, hecho en la Ciudad delVaticano el 28 de julio de 1976. Jefatura del Estado, BOE nm. 230, de 24 de septiembre de 1976

  • Instrumento de Ratificacin de Espaa al Acuerdo entre la Santa Sede y el Estado Espaol, hecho en la Ciudad del Vaticano el 28 de

    julio de 1976.

    Jefatura del EstadoBOE nm. 230, de 24 de septiembre de 1976

    Referencia: BOE-A-1976-18294

    TEXTO CONSOLIDADOltima modificacin: sin modificaciones

    Por cuanto el da 28 de julio de 1976, el Plenipotenciario de Espaa firm en la Ciudad del Vaticano, juntamente con el Plenipotenciario de la Santa Sede, nombrado en buena y debida forma al efecto, el Acuerdo entre la Santa Sede y el Estado Espaol.

    Vistos y examinados los dos artculos que integran dicho Acuerdo,Oda la Comisin de Asuntos Exteriores de las Cortes Espaolas, en cumplimiento de lo

    prevenido en el artculo 14 de su Ley Constitutiva,Vengo en aprobar y ratificar cuanto en l se dispone, como en virtud del presente lo

    apruebo y ratifico, prometiendo cumplirlo, observarlo y hacer que se cumpla y observe puntualmente en todas sus partes, a cuyo fin, para su mayor validacin y firmeza,

    Mando expedir este Instrumento de Ratificacin firmado por M, debidamente sellado y refrendado por el infrascrito Ministro de Asuntos Exteriores.

    Dado en San Sebastin a diecinueve de agosto de mil novecientos setenta y seis.JUAN CARLOS R.

    El Ministro de Asuntos Exteriores,MARCELINO OREJA AGUIRRE

    ACUERDO ENTRE LA SANTA SEDE Y EL ESTADO ESPAOL

    LA SANTA SEDE Y EL GOBIERNO ESPAOLa la vista del profundo proceso de transformacin que la sociedad espaola ha

    experimentado en estos ltimos aos, aun en lo que concierne a las relaciones entre la comunidad poltica y las confesiones religiosas y entre la Iglesia Catlica y el Estado;

    Considerando que el Concilio Vaticano II, a su vez, estableci como principios fundamentales, a los que deben ajustarse las relaciones entre la comunidad poltica y la Iglesia, tanto la mutua independencia de ambas Partes, en su propio campo, cuanto una sana colaboracin entre ellas; afirm la libertad religiosa como derecho de la persona humana, derecho que debe ser reconocido en el ordenamiento jurdico de la sociedad; y ense que la libertad de la Iglesia es principio fundamental de las relaciones entre la Iglesia y los Poderes Pblicos y todo el orden civil;

    LEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 1

  • Dado que el Estado espaol recogi en sus leyes el derecho de libertad religiosa, fundado en la dignidad de la persona humana (Ley de 1 de julio de 1967), y reconoci en su mismo ordenamiento que debe haber normas adecuadas al hecho de que la mayora del pueblo espaol profesa la Religin Catlica, juzgan necesario regular mediante Acuerdos especficos las materias de inters comn que en las nuevas circunstancias surgidas despus de la firma del Concordato de 27 de agosto de 1953 requieren una nueva reglamentacin; se comprometen, por tanto, a emprender, de comn acuerdo, el estudio de estas diversas materias con el fin de llegar, cuanto antes, a la conclusin de Acuerdos que sustituyan gradualmente las correspondientes disposiciones del vigente Concordato.

    Por otra parte, teniendo en cuanta que el libre nombramiento de Obispos y la igualdad de todos los ciudadanos frente a la administracin de la justicia tienen prioridad y especial urgencia en la revisin de las disposiciones del vigente Concordato, ambas Partes contratantes concluyen, como primer paso de dicha revisin, el siguiente:

    ACUERDOArtculo I.

    1) El nombramiento de Arzobispos y Obispos es de la exclusiva competencia de la Santa Sede.

    2) Antes de proceder al nombramiento de Arzobispos y Obispos residenciales y de Coadjutores con derecho a sucesin, la Santa Sede notificar el nombre del designado al Gobierno espaol, por si respecto a l existiesen posibles objeciones concretas de ndole poltica general, cuya valoracin corresponder a la prudente consideracin de la Santa Sede.

    Se entender que no existen objeciones si el Gobierno no las manifiesta en el trmino de quince das.

    Las diligencias correspondientes se mantendrn en secreto por ambas Partes.3) La provisin del Vicariato General Castrense se har mediante la propuesta de una

    terna de nombres, formada de comn acuerdo entre la Nunciatura Apostlica y el Ministerio de Asuntos Exteriores y sometida a la aprobacin de la Santa Sede. El Rey presentar, en el trmino de quince das, uno de ellos para su nombramiento por el Romano Pontfice.

    4) Quedan derogados el artculo 7 y el prrafo segundo del artculo 8 del vigente Concordato, as como el Acuerdo estipulado entre la Santa Sede y el Gobierno espaol el 7 de junio de 1941.Artculo II.

    1) Queda derogado el artculo XVI del vigente Concordato.2) Si un clrigo o religioso es demandado criminalmente, la competente Autoridad lo

    notificar a su respectivo Ordinario. Si el demandado fuera Obispo, o persona a l equiparada en el Derecho Cannico, la notificacin se har a la Santa Sede.

    3) En ningn caso los clrigos y los religiosos podrn ser requeridos por los jueces u otras Autoridades para dar informacin sobre personas o materias de que hayan tenido conocimiento por razn de su ministerio.

    4) El Estado espaol reconoce y respeta la competencia privativa de los Tribunales de la Iglesia en los delitos que violen exclusivamente una Ley eclesistica conforme al Derecho Cannico. Contra las sentencias de estos Tribunales no proceder recurso alguno ante las Autoridades civiles.

    El presente Acuerdo, cuyos textos en lengua espaola e italiana hacen fe por igual, entrar en vigor en el momento del canje de los instrumentos de ratificacin.

    Hecho en doble original.Ciudad del Vaticano, 28 de julio de 1976.

    C. Cardenal Villot Marcelino Oreja Aguirre

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 2

  • INFORMACIN RELACIONADA

    El presente Acuerdo entr en vigor el 20 de agosto de 1976, fecha del Acta de Canje de los Instrumentos de Ratificacin de las Partes.

    Este texto consolidado no tiene valor jurdico.Ms informacin en [email protected]

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 3

  • III. Instrumento de Ratificacin del Acuerdo entre el Estado espaol y la Santa Sede sobre asuntos jurdicos, firmado el3 de enero de 1979 en la Ciudad del Vaticano. Jefatura del Estado, BOE nm. 300, de 15 de diciembre de 1979.

  • Instrumento de Ratificacin del Acuerdo entre el Estado espaol y la Santa Sede sobre asuntos jurdicos, firmado el 3 de enero de 1979

    en la Ciudad del Vaticano.

    Jefatura del EstadoBOE nm. 300, de 15 de diciembre de 1979

    Referencia: BOE-A-1979-29489

    TEXTO CONSOLIDADOltima modificacin: sin modificaciones

    DON JUAN CARLOS IREY DE ESPAA

    Por cuanto el da 3 de enero de 1979, el Plenipotenciario de Espaa firm en la Ciudad de la Santa Sede, ambos nombrados en buena y debida forma al efecto, el Acuerdo entre el Estado espaol y la Santa Sede sobre asuntos jurdicos;

    Vistos y examinados los ocho artculos, las dos disposiciones transitorias y el protocolo final que integran dicho Acuerdo;

    Aprobado su texto por las Cortes Generales, y por consiguiente autorizado para su ratificacin.

    Vengo en aprobar y ratificar cuanto en l se dispone, como en virtud del presente lo apruebo y ratifico, prometiendo cumplirlo, observarlo y hacer que se cumpla y observe puntualmente en todas sus partes, a cuyo fin, para su mayor validacin y firmeza, mando expedir este Instrumento de ratificacin, firmado por M, debidamente sellado y refrendado por el infrascrito Ministro de Asuntos Exteriores.

    Dado en Madrid a cuatro de diciembre de mil novecientos setenta y nueve.JUAN CARLOS R.

    El Ministro de Asuntos Exteriores,MARCELINO OREJA AGUIRRE

    ACUERDO ENTRE EL ESTADO ESPAOL Y LA SANTA SEDE SOBRE ASUNTOS JURDICOS

    La Santa Sede y el Gobierno espaol, prosiguiendo la revisin del Concordato vigente entre las dos Partes, comenzada con el Acuerdo firmado el 28 de julio de 1976, cuyos instrumentos de ratificacin fueron intercambiados el 20 de agosto del mismo ao, concluyen el siguiente

    ACUERDO

    LEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 1

  • Artculo I. 1) El Estado espaol reconoce a la Iglesia Catlica el derecho de ejercer su misin

    apostlica y le garantiza el libre y pblico ejercicio de las actividades que le son propias y en especial las de culto, jurisdiccin y magisterio.

    2) La Iglesia puede organizarse libremente. En particular, puede crear, modificar o suprimir Dicesis, Parroquias y otras circunscripciones territoriales, que gozarn de personalidad jurdica civil en cuanto la tengan cannica y sta sea notificada a los rganos competentes del Estado.

    La Iglesia puede asimismo erigir, aprobar y suprimir rdenes, Congregaciones Religiosas, otros Institutos de vida consagrada y otras Instituciones y Entidades Eclesisticas.

    Ninguna parte del territorio espaol depender de Obispo cuya sede se encuentre en territorio sometido a la soberana de otro Estado, y ninguna Dicesis o circunscripcin territorial espaola comprender zonas de territorio sujeto a soberana extranjera.

    El Principado de Andorra continuar perteneciendo a la Dicesis de Urgel.3) El Estado reconoce la personalidad jurdica civil de la Conferencia Episcopal

    Espaola, de conformidad con los Estatutos aprobados por la Santa Sede.4) El Estado reconoce la personalidad jurdica civil y la plena capacidad de obrar de las

    rdenes, Congregaciones religiosas y otros Institutos de vida consagrada y sus provincias y sus casas, y de las asociaciones y otras entidades y fundaciones religiosas que gocen de ella en la fecha de entrada en vigor del presente Acuerdo.

    Las rdenes, Congregaciones religiosas y otros Institutos de vida consagrada y sus provincias y sus casas que, estando erigidas cannicamente en esta fecha, no gocen de personalidad jurdica civil y las que se erijan cannicamente en el futuro, adquirirn la personalidad jurdica civil mediante la inscripcin en el correspondiente Registro del Estado, la cual se practicar en virtud de documento autntico en el que conste la ereccin, fines, datos de identificacin, rganos representativos, rgimen de funcionamiento y facultades de dichos rganos. A los efectos de determinar la extensin y lmite de su capacidad de obrar, y por tanto, de disponer de sus bienes, se estar a lo que disponga la legislacin cannica, que actuar en este caso como derecho estatutario.

    Las asociaciones y otras entidades y fundaciones religiosas que, estando erigidas cannicamente en la fecha de entrada en vigor del presente Acuerdo, no gocen de personalidad jurdica civil y las que se erijan cannicamente en el futuro por la competente autoridad eclesistica, podrn adquirir la personalidad jurdica civil con sujecin a lo dispuesto en el ordenamiento del Estado, mediante la inscripcin en el correspondiente Registro en virtud de documento autntico en el que consten la ereccin, fines, datos de identificacin, rganos representativos, rgimen de funcionamiento y facultades de dichos rganos.

    5) Los lugares de culto tienen garantizada su inviolabilidad con arreglo a las Leyes.No podrn ser demolidos sin ser previamente privados de su carcter sagrado. En caso de su expropiacin forzosa ser antes oda la autoridad eclesistica competente.

    6) El Estado respeta y protege la inviolabilidad de los archivos, registros y dems documentos pertenecientes a la Conferencia Episcopal Espaola, a las Curias Episcopales, a las Curias de los superiores mayores de las rdenes y Congregaciones religiosas, a las parroquias y a otras instituciones y entidades eclesisticas.Artculo II.

    La Santa Sede podr promulgar y publicar libremente cualquier disposicin referente al gobierno de la Iglesia y comunicar sin impedimento con los Prelados, el clero y los fieles, as como ellos podrn hacerlo con la Santa Sede.

    Los Ordinarios y las otras Autoridades eclesisticas gozarn de las mismas facultades respecto del clero y de sus fieles.Artculo III.

    El Estado reconoce como das festivos todos los domingos. De comn acuerdo se determinar qu otras festividades religiosas son reconocidas como das festivos.

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 2

  • Artculo IV. 1) El Estado reconoce y garantiza el ejercicio del derecho a la asistencia religiosa de los

    ciudadanos internados en establecimientos penitenciarios, hospitales, sanatorios, orfanatos y centros similares, tanto privados como pblicos.

    2) El rgimen de asistencia religiosa catlica y la actividad pastoral de los centros mencionados que sean de carcter pblico sern regulados de comn acuerdo entre las competentes autoridades de la Iglesia y del Estado. En todo caso, quedar salvaguardado el derecho a la libertad religiosa de las personas y el debido respeto a sus principios religiosos y ticos.Artculo V.

    1) La Iglesia puede llevar a cabo por s misma actividades de carcter benfico o asistencial.

    Las instituciones o entidades de carcter benfico o asistencial de la Iglesia o dependientes de ella se regirn por sus normas estatutarias y gozarn de los mismos derechos y beneficios que los entes clasificados como de beneficencia privada.

    2) La Iglesia y el Estado podrn, de comn acuerdo, establecer las bases para una adecuada cooperacin entre las actividades de beneficencia o de asistencia, realizadas por sus respectivas instituciones.Artculo VI.

    1) El Estado reconoce los efectos civiles al matrimonio celebrado segn las normas del Derecho Cannico.

    Los efectos civiles del matrimonio cannico se producen desde su celebracin. Para el pleno reconocimiento de los mismos, ser necesaria la inscripcin en el Registro Civil, que se practicar con la simple presentacin de certificacin eclesistica de la existencia del matrimonio.

    2) Los contrayentes, a tenor de las disposiciones del Derecho Cannico, podrn acudir a los Tribunales Eclesisticos solicitando declaracin de nulidad o pedir decisin pontificia sobre matrimonio rato y no consumado. A solicitud de cualquiera de las Partes, dichas resoluciones eclesisticas tendrn eficacia en el orden civil si se declaran ajustadas al Derecho del Estado en resolucin dictada por el Tribunal Civil competente.

    3) La Santa Sede reafirma el valor permanente de su doctrina sobre el matrimonio y recuerda a quienes celebren matrimonio cannico la obligacin grave que asumen de atenerse a las normas cannicas que lo regulan y, en especial, a respetar sus propiedades esenciales.Artculo VII.

    La Santa Sede y el Gobierno espaol procedern de comn acuerdo en la resolucin de las dudas o dificultades que pudieran surgir en la interpretacin o aplicacin de cualquier clusula del presente Acuerdo, inspirndose para ello en los principios que lo informan.Artculo VIII.

    Quedan derogados los artculos I, II, III, IV, V, VI, VIII, IX, X (y el Acuerdo de 16 de julio de 1946), XI, XII, XIII, XIV, XVII, XXII, XXIII, XXIV, XXV, XXXIII, XXXIV, XXXV y XXXVI del vigente Concordato y el Protocolo final en relacin con los artculos I, II, XXIII y XXV. Se respetarn, sin embargo, los derechos adquiridos por las personas afectadas por la derogacin del artculo XXV y por el correspondiente Protocolo final.Disposicin transitoria primera.

    Las rdenes, Congregaciones religiosas y otros institutos de vida consagrada, sus provincias y sus casas y las asociaciones y otras entidades o fundaciones religiosas que tienen reconocida por el Estado la personalidad jurdica y la plena capacidad de obrar, debern inscribirse en el correspondiente Registro del Estado en el ms breve plazo posible. Transcurridos tres aos desde la entrada en vigor en Espaa del presente Acuerdo, slo

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 3

  • podr justificarse su personalidad jurdica mediante certificacin de tal registro, sin perjuicio de que pueda practicarse la inscripcin en cualquier tiempo.Disposicin transitoria segunda.

    Las causas que estn pendientes ante los Tribunales Eclesisticos al entrar en vigor en Espaa el presente Acuerdo seguirn tramitndose ante ellos y las sentencias tendrn efectos civiles a tenor de lo dispuesto en el artculo XXIV del Concordato de 1953.

    PROTOCOLO FINALEn relacin con el artculo VI, 1):Inmediatamente de celebrado el matrimonio cannico, el sacerdote ante el cual se

    celebr entregar a, los esposos la certificacin eclesistica con los datos exigidos para su inscripcin en el Registro Civil. Y, en todo caso, el prroco en cuyo territorio parroquial se celebr el matrimonio, en el plazo de cinco das, transmitir al encargado del Registro Civil que corresponda el Acta del matrimonio cannico para su oportuna inscripcin, en el supuesto de que sta no se haya efectuado ya a instancia de las partes interesadas.

    Corresponde al Estado regular la proteccin de los derechos que, en tanto el matrimonio no sea inscrito, se adquieran de buena fe por terceras personas.

    El presente Acuerdo, cuyos textos en lengua espaola e italiana hacen fe por igual, entrar en vigor en el momento del canje de los instrumentos de ratificacin.

    Hecho en doble original.Ciudad del Vaticano, 3 de enero de 1979.

    MARCELINO OREJA AGUIRRE, CARDENAL GIOVANNI VILLOT,Ministro de Asuntos Exteriores Secretario de Estado, Prefecto del Consejo para los Asuntos de la Iglesia

    INFORMACIN RELACIONADA

    El presente Acuerdo entr en vigor el da 4 de diciembre de 1979, fecha del canje de los respectivos Instrumentos de ratificacin, segn lo previsto en dicho Acuerdo.

    Este texto consolidado no tiene valor jurdico.Ms informacin en [email protected]

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 4

  • IV. Instrumento de Ratificacin del Acuerdo entre el Estado espaol y la Santa Sede sobre Enseanza y AsuntosCulturales, firmado en la Ciudad del Vaticano el 3 de enero de 1979. Jefatura del Estado, BOE nm. 300, de 15 dediciembre de 1979

  • Instrumento de Ratificacin del Acuerdo entre el Estado espaol y la Santa Sede sobre Enseanza y Asuntos Culturales, firmado en la

    Ciudad del Vaticano el 3 de enero de 1979.

    Jefatura del EstadoBOE nm. 300, de 15 de diciembre de 1979

    Referencia: BOE-A-1979-29491

    TEXTO CONSOLIDADOltima modificacin: sin modificaciones

    Por cuanto el da 3 de enero de 1979 el Plenipotenciario de Espaa firm en la Ciudad del Vaticano, juntamente con el Plenipotenciario de la Santa Sede, ambos nombrados en buena y debida forma al efecto, el Acuerdo entre el Estado espaol y la Santa Sede sobre Enseanza y Asuntos Culturales.

    Vistos y examinados los 17 artculos, las dos disposiciones transitorias y el protocolo final que integran dicho Acuerdo.

    Aprobado su texto por las Cortes Generales, y por consiguiente autorizado para su ratificacin,

    Vengo en aprobar y ratificar cuanto en l se dispone, como en virtud del presente lo apruebo y ratifico, prometiendo cumplirlo, observarlo y hacer que se cumpla y observe puntualmente en todas sus partes, a cuyo fin, para su mayor validacin y firmeza, mando expedir este Instrumento de Ratificacin, firmado por M, debidamente sellado y refrendado por el infrascrito Ministro de Asuntos Exteriores.

    Dado en Madrid a cuatro de diciembre de mil novecientos setenta y nueve.JUAN CARLOS R.

    El Ministro de Asuntos Exteriores,MARCELINO OREJA AGUIRRE

    ACUERDO ENTRE EL ESTADO ESPAOL Y LA SANTA SEDE SOBRE ENSEANZA Y ASUNTOS CULTURALES

    El Gobierno espaol y la Santa Sede, prosiguiendo la revisin de los textos concordatarios en el espritu del Acuerdo de 28 de julio de 1976, conceden importancia fundamental a los temas relacionados con la enseanza.

    Por una parte, el Estado reconoce el derecho fundamental a la educacin religiosa y ha suscrito pactos internacionales que garantizan el ejercicio de este derecho.

    Por otra, la Iglesia debe coordinar su misin educativa con los principios de libertad civil en materia religiosa y con los derechos de las familias y de todos los alumnos y Maestros, evitando cualquier discriminacin o situacin privilegiada.

    LEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 1

  • Los llamados medios de comunicacin social se han convertido en escuela eficaz de conocimientos, criterios y costumbres. Por tanto, deben aplicarse en la ordenacin jurdica de tales medios los mismos principios de libertad religiosa e igualdad sin privilegios que Iglesia y Estado profesan en materia de enseanza.

    Finalmente, el patrimonio histrico, artstico y documental de la Iglesia sigue siendo parte importantsima del acervo cultural de la Nacin, por lo que la puesta de tal patrimonio al servicio y goce de la sociedad entera, su conservacin y su incremento justifican la colaboracin de Iglesia y Estado.

    Por ello, ambas Partes contratantes concluyen el siguienteACUERDO

    Artculo I. A la luz del principio de libertad religiosa, la accin educativa respetar el derecho

    fundamental de los padres sobre la educacin moral y religiosa de sus hijos en el mbito escolar.

    En todo caso, la educacin que se imparta en los Centros docentes pblicos ser respetuosa con los valores de la tica cristiana.Artculo II.

    Los planes educativos en los niveles de Educacin Preescolar, de Educacin General Bsica (EGB) y de Bachillerato Unificado Polivalente (BUP) y Grados de Formacin Profesional correspondientes a los alumnos de las mismas edades incluirn la enseanza de la religin catlica en todos los Centros de educacin, en condiciones equiparables a las dems disciplinas fundamentales.

    Por respeto a la libertad de conciencia, dicha enseanza no tendr carcter obligatorio para los alumnos. Se garantiza, sin embargo, el derecho a recibirla.

    Las autoridades acadmicas adoptarn las medidas oportunas para que el hecho de recibir o no recibir la enseanza religiosa no suponga discriminacin alguna en la actividad escolar.

    En los niveles de enseanza mencionados, las autoridades acadmicas correspondientes permitirn que la jerarqua eclesistica establezca, en las condiciones concretas que con ella se convenga, otras actividades complementarias de formacin y asistencia religiosa.Artculo III.

    En los niveles educativos a los que se refiere el artculo anterior, la enseanza religiosa ser impartida por las personas que, para cada ao escolar, sean designadas por la autoridad acadmica entre aquellas que el Ordinario diocesano proponga para ejercer esta enseanza. Con antelacin suficiente, el Ordinario diocesano comunicar los nombres de los Profesores y personas que sean consideradas competentes para dicha enseanza.

    En los Centros pblicos de Educacin Preescolar y de Educacin General Bsica, la designacin, en la forma antes sealada, recaer con preferencia en los Profesores de EGB que as lo soliciten.

    Nadie estar obligado a impartir enseanza religiosa.Los Profesores de religin formarn parte, a todos los efectos, del Claustro de

    Profesores de los respectivos Centros.Artculo IV.

    La enseanza de la doctrina catlica y su pedagoga en las Escuelas Universitarias de Formacin del Profesorado, en condiciones equiparables a las dems disciplinas fundamentales, tendr carcter voluntario para los alumnos.

    Los Profesores de las mismas sern designados por la autoridad acadmica en la misma forma que la establecida en el artculo III y formarn tambin parte de los respectivos Claustros.

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 2

  • Artculo V. El Estado garantiza que la Iglesia Catlica pueda organizar cursos voluntarios de

    enseanza y otras actividades religiosas en los Centros universitarios pblicos, utilizando los locales y medios de los mismos. La jerarqua eclesistica se pondr de acuerdo con las autoridades de los Centros para el adecuado ejercicio de estas actividades en todos sus aspectos.Artculo VI.

    A la jerarqua eclesistica corresponde sealar los contenidos de la enseanza y formacin religiosa catlica, as como proponer los libros de texto y material didctico relativos a dicha enseanza y formacin.

    La jerarqua eclesistica y los rganos del Estado, en el mbito de sus respectivas competencias, velarn por que esta enseanza y formacin sean impartidas adecuadamente, quedando sometido el profesorado de religin al rgimen general disciplinario de los Centros.Artculo VII.

    La situacin econmica de los Profesores de religin catlica, en los distintos niveles educativos que no pertenezcan a los Cuerpos docentes del Estado, se concertar entre la Administracin Central y la Conferencia Episcopal Espaola, con objeto de que sea de aplicacin a partir de la entrada en vigor del presente Acuerdo.Artculo VIII.

    La Iglesia Catlica puede establecer seminarios menores diocesanos y religiosos, cuyo carcter especfico ser respetado por el Estado.

    Para su clasificacin como Centros de Educacin General Bsica, de Bachillerato Unificado Polivalente o de Curso de Orientacin Universitaria se aplicar la legislacin general, si bien no se exigir ni nmero mnimo de matrcula escolar ni la admisin de alumnos en funcin del rea geogrfica de procedencia o domicilio de familia.Artculo IX.

    Los Centros docentes de nivel no universitario, cualquiera que sea su grado y especialidad, establecidos o que se establezcan por la Iglesia, se acomodarn a la legislacin que se promulgue con carcter general, en cuanto al modo de ejercer sus actividades.Artculo X.

    1) Las Universidades, Colegios Universitarios, Escuelas universitarias y otros Centros universitarios que se establezcan por la Iglesia Catlica se acomodarn a la legislacin que se promulgue con carcter general, en cuanto al modo de ejercer estas actividades.

    Para el reconocimiento a efectos civiles de los estudios realizados en dichos Centros se estar a lo que disponga la legislacin vigente en la materia en cada momento.

    2) El Estado reconoce la existencia legal de las Universidades de la Iglesia establecidas en Espaa en el momento de entrada en vigor de este Acuerdo, cuyo rgimen jurdico habr de acomodarse a la legislacin vigente, salvo lo previsto en el artculo XVII, 2.

    3) Los alumnos de estas Universidades gozarn de los mismos beneficios en materia de sanidad, seguridad escolar, ayudas al estudio y a la investigacin y dems modalidades de proteccin al estudiante que se establezcan para los alumnos de las Universidades del Estado.Artculo XI.

    La Iglesia Catlica, a tenor de su propio derecho, conserva su autonoma para establecer Universidades, Facultades, Institutos Superiores y otros Centros de Ciencias Eclesisticas para la formacin de sacerdotes, religiosos y seglares.

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 3

  • La convalidacin de los estudios y el reconocimiento por parte del Estado de los efectos civiles de los ttulos otorgados en estos Centros superiores sern objeto de regulacin especfica entre las competentes autoridades de la Iglesia del Estado. En tanto no se acuerde y la referida regulacin, las posibles convalidaciones de estos estudios y la concesin de valor civil a los ttulos otorgados se realizarn de acuerdo con las normas generales sobre el tema.

    Tambin se regularn de comn acuerdo la convalidacin y reconocimiento de los estudios realizados y ttulos obtenidos por clrigos o seglares en las Facultades aprobadas por la Santa Sede fuera de Espaa.Artculo XII.

    Las Universidades del Estado, previo acuerdo con la competente autoridad de la Iglesia, podrn establecer Centros de estudios superiores de teologa catlica.Artculo XIII.

    Los Centros de enseanza de la Iglesia de cualquier grado y especialidad y sus alumnos tendrn derecho a recibir subvenciones, becas, beneficios fiscales y otras ayudas que el Estado otorgue a Centros no estatales y a estudiantes de tales Centros, de acuerdo con el rgimen de igualdad de oportunidades.Artculo XIV.

    Salvaguardando los principios de libertad religiosa de expresin, el Estado velar para y que sean respetados en sus medios de comunicacin social los sentimientos de los catlicos y establecer los correspondientes acuerdos sobre estas materias con la Conferencia Episcopal Espaola.Artculo XV.

    La Iglesia reitera su voluntad de continuar poniendo al servicio de la sociedad su patrimonio histrico, artstico y documental y concertar con el Estado las bases para hacer efectivos el inters comn y la colaboracin de ambas partes, con el fin de preservar, dar a conocer y catalogar este patrimonio cultural en posesin de la Iglesia, de facilitar su contemplacin y estudio, de lograr su mejor conservacin e impedir cualquier clase de prdidas en el marco del artculo 46 de la Constitucin.

    A estos efectos, y a cualesquiera otros relacionados con dicho patrimonio, se crear una Comisin Mixta en el plazo mximo de un ao a partir de la fecha de entrada en vigor en Espaa del presente Acuerdo.Artculo XVI.

    La Santa Sede y el Gobierno espaol procedern de comn acuerdo en la resolucin de las dudas o dificultades que pudieran surgir en la interpretacin o aplicacin de cualquier clusula del presente Acuerdo, inspirndose para ello en los principios que lo informan.Artculo XVII.

    1) Quedan derogados los artculos XXVI, XXVII, XXVIII, XXIX, XXX y XXXI del vigente Concordato.

    2) Quedan asegurados, no obstante, los derechos adquiridos de las Universidades de la Iglesia establecidas en Espaa en el momento de la firma del presente Acuerdo, las cuales, sin embargo, podrn optar por su adaptacin a la legislacin general sobre Universidades no estatales.Disposicin Transitoria Primera.

    El reconocimiento a efectos civiles de los estudios que se cursen en las Universidades de la Iglesia actualmente existentes seguir rigindose, transitoriamente, por la normativa ahora vigente hasta el momento en que, para cada Centro o carrera, se dicten las oportunas disposiciones de reconocimiento, de acuerdo con la legislacin general, que no exigir re

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 4

  • quisitos superiores a los que se impongan a las Universidades del Estado o de los entes pblicos.Disposicin Transitoria Segunda.

    Quienes al entrar en vigor el presente Acuerdo en Espaa estn en posesin de grados mayores en Ciencias Eclesisticas y, en virtud del prrafo 1 del artculo XXX del Concordato, sean Profesores titulares de las disciplinas de la Seccin de Letras en Centros de enseanza dependientes de la autoridad eclesistica, seguirn considerados con titulacin suficiente para la enseanza en tales Centros, no obstante la derogacin de dicho artculo.PROTOCOLO FINAL.

    Lo convenido en el presente Acuerdo, en lo que respecta a las denominaciones de Centros, niveles educativos, profesorado y alumnos, medios didcticos, etc., subsistir como vlido para las realidades educativas equivalentes que pudieran originarse de reformas o cambios de nomenclatura o del sistema escolar oficial.

    El presente Acuerdo, cuyos textos en lengua espaola e italiana hacen fe por igual, entrar en vigor en el momento del canje de los Instrumentos de Ratificacin.

    Hecho en doble original.Ciudad del Vaticano, 3 de enero de 1979.

    MARCELINO OREJA AGUIRREMinistro de Asuntos Exteriores

    CARDENAL GIOVANNI VILLOTSecretario de Estado, Prefecto del Consejo para los Asuntos de la Iglesia

    INFORMACIN RELACIONADA

    El presente Acuerdo entr en vigor el da 4 de diciembre de 1979, fecha del canje de los respectivos Instrumentos de Ratificacin, segn lo previsto en dicho Acuerdo.

    Este texto consolidado no tiene valor jurdico.Ms informacin en [email protected]

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 5

  • V. Instrumento de Ratificacin del Acuerdo entre el Estado espaol y la Santa Sede sobre la asistencia religiosa a lasFuerzas Armadas y el Servicio Militar de clrigos y religiosos, firmado en Ciudad del Vaticano el 3 de enero de 1979.Jefatura del Estado, BOE nm. 300, de 15 de diciembre de 1979

  • Instrumento de Ratificacin del Acuerdo entre el Estado espaol y la Santa Sede sobre la asistencia religiosa a las Fuerzas Armadas y el Servicio Militar de clrigos y religiosos, firmado en Ciudad del

    Vaticano el 3 de enero de 1979.

    Jefatura del EstadoBOE nm. 300, de 15 de diciembre de 1979

    Referencia: BOE-A-1979-29492

    TEXTO CONSOLIDADOltima modificacin: sin modificaciones

    DON JUAN CARLOS IREY DE ESPAA

    Por cuanto el da 3 de enero de 1979, el Plenipotenciario de Espaa firm en la Ciudad del Vaticano, juntamente con el Plenipotenciario de la Santa Sede, ambos nombrados en buena y debida forma al efecto, el Acuerdo entre el Estado espaol y la Santa Sede sobre la asistencia religiosa a las Fuerzas Armadas y el Servicio Militar de clrigos y religiosos.

    Vistos y examinados los ocho artculos, el Protocolo final y los Anexos I y II que integran dicho Acuerdo.

    Aprobado su texto por las Cortes Generales y, por consiguiente, autorizado para su ratificacin,

    Vengo en aprobar y ratificar cuanto en l se dispone, como en virtud del presente lo apruebo y ratifico, prometiendo cumplirlo, observarlo y hacer que se cumpla y observe puntualmente en todas sus partes, a cuyo fin, para su mayor validacin y firmeza, Mando expedir este Instrumento de Ratificacin firmado por M, debidamente sellado y refrendado por el infrascrito Ministro de Asuntos Exteriores.

    Dado en Madrid a cuatro de diciembre de mil novecientos setenta y nueve.JUAN CARLOS R.

    El Ministro de Asunto Exteriores,MARCELINO OREJA AGUIRRE

    ACUERDO ENTRE EL ESTADO ESPAOL Y LA SANTA SEDE SOBRE LA ASISTENCIA RELIGIOSA A LAS FUERZAS ARMADAS Y EL SERVICIO MILITAR

    DE CLRIGOS Y RELIGIOSOS

    La asistencia religiosa a los miembros catlicos de las Fuerzas Armadas y el Servicio Militar de los clrigos y religiosos, constituyen captulos especficos entre las materias que deben regularse dentro del compromiso adquirido por la Santa Sede y el Estado espaol de revisar el Concordato de 1953.

    LEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 1

  • Por tanto, ambas Partes han decidido actualizar las disposiciones hasta ahora vigentes y concluyen el siguiente

    ACUERDOArtculo I.

    La asistencia religioso-pastoral a los miembros catlicos de las Fuerzas Armadas se seguir ejerciendo por medio del Vicariato Castrense.Artculo II.

    El Vicariato Castrense, que es una dicesis personal, no territorial, constar de:A) Un Arzobispo, Vicario general, con su propia Curia, que estar integrada por:1) Un Provicario general para todas las Fuerzas Armadas, con facultades de Vicario

    general.2) Un Secretario general.3) Un Vicesecretario.4) Un Delegado de Formacin Permanente del Clero, y5) Un Delegado de Pastoral.B) Adems, contar con la cooperacin de:1) Los Vicarios episcopales correspondientes.2) Los Capellanes castrenses como prrocos personales.

    Artculo III. La provisin del Vicariato General Castrense se har de conformidad con el artculo I, 3,

    del Acuerdo entre la Santa Sede y el Estado espaol de 28 de julio de 1976, mediante la propuesta de una terna de nombres, formada de comn acuerdo entre la Nunciatura Apostlica y el Ministerio de Asuntos Exteriores y sometida a la aprobacin de la Santa Sede.

    El Rey presentar, en el trmino de quince das, uno de ellos para su nombramiento por el Romano Pontfice.Artculo IV.

    Al quedar vacante el Vicariato Castrense y hasta su nueva provisin, asumir las funciones de Vicario general el Provicario general de todas las Fuerzas Armadas, si lo hubiese, y, si no, el Vicario episcopal ms antiguo.Artculo V.

    Los Clrigos y Religiosos estn sujetos a las disposiciones generales de la Ley sobre el Servicio Militar.

    1) Los seminaristas, postulantes y novicios, podrn acogerse a los beneficios comunes de prrrogas anuales por razn de sus estudios especficos o por otras causas admitidas en la legislacin vigente, as como a cualesquiera otros beneficios que se establezcan con carcter general.

    2) A los que ya sean presbteros, se les podrn encomendar funciones especficas de su ministerio, para lo cual recibir las facultades correspondientes del Vicario general castrense.

    3) A los presbteros a quienes no se encomienden las referidas funciones especficas y a los diconos y religiosos profesos no sacerdotes, se les asignarn misiones que no sean incompatibles con su estado, de conformidad con el Derecho Cannico.

    4) Se podr considerar de acuerdo con lo que establezca la ley, como prestacin social sustitutoria de las obligaciones especficas del Servicio Militar, la de quienes durante un perodo de tres aos bajo la dependencia de la Jerarqua Eclesistica se consagren al apostolado, como Presbteros, Diconos o Religiosos profesos, en territorios de misin o como Capellanes de emigrantes.

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 2

  • Artculo VI. A fin de asegurar la debida atencin pastoral del pueblo, se exceptan del cumplimiento

    de las obligaciones militares, en toda circunstancia, los Obispos y asimilados en derecho.En caso de movilizacin de reservistas se procurar asegurar la asistencia parroquial

    proporcional a la poblacin civil. A este fin, el Ministerio de Defensa oir el informe del Vicario general castrense.Artculo VII.

    La Santa Sede y el Gobierno espaol procedern de comn acuerdo en la resolucin de las dudas o dificultades que pudieran surgir en la interpretacin o aplicacin de cualquier clusula del presente Acuerdo, inspirndose para ello en los principios que lo informan.Artculo VIII.

    Quedan derogados los artculos XV, XXXII y el protocolo final en relacin al mismo, del Concordato de 27 de agosto de 1953 y, consecuentemente, el Acuerdo entre la Santa Sede y el Gobierno espaol sobre la Jurisdiccin Castrense y Asistencia Religiosa de las Fuerzas Armadas, de 5 de agosto de 1950.Protocolo Final.

    En relacin con el artculo VIII:1) No obstante la derogacin ordenada en el artculo VIII, subsistir durante un plazo de

    tres aos la posibilidad de valerse de la disposicin prevista en el nmero 1 del artculo XII del Convenio de 5 de agosto de 1950.

    2) Los sacerdotes y diconos ordenados antes de la fecha de entrada en vigor del presente Acuerdo y los religiosos que hubieren profesado igualmente con anterioridad, conservarn, cualquiera que fuera su edad, el derecho adquirido a la exencin del servicio militar en tiempo de paz, conforme el artculo XII del citado Convenio que se deroga.

    3) Quienes estuvieren siguiendo estudios eclesisticos de preparacin para el sacerdocio o para la profesin religiosa en la fecha de entrada en vigor de este Acuerdo, podrn solicitar prrroga de incorporacin a filas de segunda clase, si desean acogerse a este beneficio y les corresponde por su edad.

    El presente Acuerdo, cuyos textos en lengua espaola e italiana hacen fe por igual, entrar en vigor en el momento del canje de los instrumentos de ratificacin.

    Hecho en doble original.Ciudad del Vaticano, 3 de enero de 1979.

    Marcelino Oreja Aguirre Cardenal Giovanni VillotMinistro de Asuntos Exteriores Secretario de Estado, Prefecto del Consejo para los Asuntos Pblicos de la Iglesia

    ANEXO I

    Artculo I. Los Capellanes castrenses ejercen su ministerio bajo la jurisdiccin del Vicario general

    castrense.Artculo II.

    La jurisdiccin del Vicario general castrense y de los Capellanes es personal. Se extiende, cualquiera que sea la respectiva situacin militar, a todos los militares de Tierra, Mar y Aire, a los alumnos de las Academias y de las Escuelas Militares, a sus esposas, hijos y familiares que viven en su compaa, y a todos los fieles de ambos sexos, ya seglares, ya religiosos, que presten servicios establemente bajo cualquier concepto o residan

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 3

  • habitualmente en los cuarteles o lugares dependientes de la jurisdiccin militar. Igualmente, se extiende dicha jurisdiccin a los hurfanos menores o pensionistas y a las viudas de militares mientras conserven este estado.Artculo III.

    Los Capellanes castrenses tienen competencia parroquial respecto a las personas mencionadas en el artculo precedente.

    En el caso de celebrarse el matrimonio ante el Capelln castrense, ste deber atenerse a las prescripciones cannicas.Artculo IV.

    1) La jurisdiccin castrense es cumulativa con la de los Ordinarios diocesanos.2) En todos los lugares o instalaciones dedicadas a las Fuerzas Armadas u ocupados

    circunstancialmente por ellas usarn de dicha jurisdiccin primaria y principalmente el Vicario general castrense y los Capellanes. Cuando stos falten o estn ausentes, usarn de su jurisdiccin subsidiariamente, aunque siempre por derecho propio, los Ordinarios diocesanos y los Prrocos locales.

    El uso de esta jurisdiccin cumulativa se regular mediante los oportunos acuerdos entre la jerarqua diocesana y la castrense, la cual informar a las autoridades militares correspondientes.

    3) Fuera de los lugares arriba sealados, y respecto a las personas mencionadas en el artculo II de este anexo, ejercern libremente su jurisdiccin los Ordinarios diocesanos y, cuando as les sea solicitado, los Prrocos locales.Artculo V.

    1) Cuando los Capellanes castrenses, por razn de sus funciones como tales, tengan que oficiar fuera de los templos, establecimientos, campamentos y dems lugares destinados regularmente a las Fuerzas Armadas, debern dirigirse con anticipacin a los Ordinarios diocesanos o a los Prrocos o Rectores locales para obtener el oportuno permiso.

    2) No ser necesario dicho permiso para celebrar actos de culto al aire libre para fuerzas militares desplazadas con ocasin de campaas, maniobras, marchas, desfiles u otros actos de servicio.Artculo VI.

    Cuando lo estime conveniente para el servicio religioso-pastoral, el Vicario castrense se pondr de acuerdo con los Obispos diocesanos y los Superiores mayores religiosos, para designar un nmero adecuado de sacerdotes y religiosos que, sin dejar los oficios que tengan en sus dicesis o institutos, presten ayuda a los Capellanes castrenses. Tales sacerdotes y religiosos ejercern su ministerio a las rdenes del Vicario general castrense, del cual recibirn las facultades ad nutum y sern retribuidos a ttulo de gratificacin o estipendio ministerial.

    ANEXO II

    Artculo I. 1) La incorporacin de los Capellanes castrenses tendr lugar segn las normas

    aprobadas por la Santa Sede, de acuerdo con el Gobierno.Para el desempeo de la funcin de Vicario episcopal ser preciso:a) Poseer una licenciatura o ttulo superior equivalente, en aquellas disciplinas

    eclesisticas o civiles que el Vicario general castrense estime de utilidad para el ejercicio de la asistencia religioso-pastoral a las Fuerzas Armadas.

    b) Haber sido declarado cannicamente apto, segn las normas que establezca el Vicario general castrense.

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 4

  • 2) El nombramiento eclesistico de los Capellanes se har por el Vicario general castrense.

    El destino a Unidad o Establecimiento se har por el Ministerio de Defensa, a propuesta del Vicario general castrense.Artculo II.

    Los Capellanes, en cuanto sacerdotes y ratione loci, estarn tambin sujetos a la disciplina y vigilancia de los Ordinarios diocesanos, quienes, en casos urgentes, podrn tomar las oportunas providencias cannicas, debiendo, en tales casos, hacerlas conocer en seguida al Vicario general castrense.Artculo III.

    Los Ordinarios diocesanos, conscientes de la necesidad de asegurar una adecuada asistencia espiritual a todos los que prestan servicios bajo las armas, consideran como parte de su deber pastoral proveer al Vicario general castrense de un nmero suficiente de Sacerdotes, celosos y bien preparados, para cumplir dignamente su importante y delicada misin.

    INFORMACIN RELACIONADA

    El presente Acuerdo entr en vigor el da 4 de diciembre de 1979, fecha del canje de los respectivos Instrumentos de Ratificacin, segn lo previsto en dicho Acuerdo.

    Este texto consolidado no tiene valor jurdico.Ms informacin en [email protected]

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 5

  • VI. Instrumento de Ratificacin del Acuerdo entre el Estado espaol y la Santa Sede sobre asuntos econmicos,firmado en Ciudad del Vaticano el 3 de enero de 1979. Jefatura del Estado, BOE nm. 300, de 15 de diciembre de1979

  • Instrumento de Ratificacin del Acuerdo entre el Estado espaol y la Santa Sede sobre asuntos econmicos, firmado en Ciudad del

    Vaticano el 3 de enero de 1979.

    Jefatura del EstadoBOE nm. 300, de 15 de diciembre de 1979

    Referencia: BOE-A-1979-29490

    TEXTO CONSOLIDADOltima modificacin: sin modificaciones

    DON JUAN CARLOS IREY DE ESPAA

    Por cuanto el da 3 de enero de 1979, el Plenipotenciario de Espaa firm en la Ciudad del Vaticano, juntamente con el Plenipotenciario de la Santa Sede, ambos nombrados en buena y debida forma al efecto, el Acuerdo entre el Estado espaol y la Santa Sede sobre asuntos econmicos,

    Vistos y examinados los siete artculos y el Protocolo Adicional que integran dicho Acuerdo,

    Vengo en aprobar y ratificar cuanto en l se dispone, como en virtud del presente lo apruebo y ratifico, prometiendo cumplirlo, observarlo y hacer que se cumpla y observe puntualmente en todas sus partes, a cuyo fin, para su mayor validacin y firmeza,

    Mando expedir este Instrumento de Ratificacin firmado por M, debidamente sellado y refrendado por el infrascrito Ministro de Asuntos Exteriores.

    Dado en Madrid a cuatro de diciembre de mil novecientos setenta y nueve.JUAN CARLOS R.

    El Ministro de Asuntos Exteriores,MARCELINO OREJA AGUIRRE

    ACUERDO ENTRE EL ESTADO ESPAOL Y LA SANTA SEDE SOBRE ASUNTOS ECONMICOS

    La revisin del sistema de aportacin econmica del Estado espaol a la Iglesia Catlica resulta de especial importancia al tratar de sustituir por nuevos Acuerdos el Concordato de 1953.

    Por una parte, el Estado no puede ni desconocer ni prolongar indefinidamente obligaciones jurdicas contradas en el pasado. Por otra parte, dado el espritu que informa las relaciones entre Iglesia y Estado, en Espaa resulta necesario dar nuevo sentido tanto a los ttulos de la aportacin econmica como al sistema segn el cual dicha aportacin se lleve a cabo.

    LEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 1

  • En consecuencia, la Santa Sede y el Gobierno espaol concluyen el siguiente

    ACUERDO

    Artculo I. La Iglesia Catlica puede libremente recabar de sus fieles prestaciones, organizar

    colectas pblicas y recibir limosnas y oblaciones.Artculo II.

    1. El Estado se compromete a colaborar con la Iglesia Catlica en la consecucin de su adecuado sostenimiento econmico, con respeto absoluto del principio de libertad religiosa.

    2. Transcurridos tres ejercicios completos desde la firma de este Acuerdo, el Estado podr asignar a la Iglesia Catlica un porcentaje del rendimiento de la imposicin sobre la renta o el patrimonio neto u otra de carcter personal, por el procedimiento tcnicamente ms adecuado. Para ello ser preciso que cada contribuyente manifieste expresamente en la declaracin respectiva su voluntad acerca del destino de la parte afectada. En ausencia de tal declaracin, la cantidad correspondiente ser destinada a otra finalidad.

    3. Este sistema sustituir a la dotacin a que se refiere el apartado siguiente, de modo que proporcione a la Iglesia Catlica recursos de cuanta similar.

    4. En tanto no se aplique el nuevo sistema, el Estado consignar en sus Presupuestos Generales la adecuada dotacin a la Iglesia Catlica, con carcter global y nico, que ser actualizada anualmente.

    Durante el proceso de sustitucin, que se llevar a cabo en el plazo de tres aos, la dotacin presupuestaria se minorar en cuanta igual a la asignacin tributaria recibida por la Iglesia Catlica.

    5. La Iglesia Catlica declara su propsito de lograr por s misma los recursos suficientes para la atencin de sus necesidades. Cuando fuera conseguido este propsito, ambas partes se pondrn de acuerdo para sustituir los sistemas de colaboracin financiera expresada en los prrafos anteriores de este artculo, por otros campos y formas de colaboracin econmica entre la Iglesia Catlica y el Estado.Artculo III.

    No estarn sujetas a los impuestos sobre la renta o sobre el gasto o consumo, segn proceda:

    a) Adems de los conceptos mencionados en el artculo I de este Acuerdo, la publicacin de las instrucciones, ordenanzas, cartas pastorales, boletines diocesanos y cualquier otro documento de las autoridades eclesisticas competentes y tampoco su fijacin en los sitios de costumbre.

    b) La actividad de enseanza en seminarios diocesanos y religiosos, as como de las disciplinas eclesisticas en Universidades de la Iglesia.

    c) La adquisicin de objetos destinados al culto.Artculo IV.

    1. La Santa Sede, la Conferencia Episcopal, las dicesis, las parroquias y otras circunscripciones territoriales, las rdenes y Congregaciones religiosas y los Institutos de vida consagrada y sus provincias y sus casas tendrn derecho a las siguientes exenciones:

    A) Exencin total y permanente de la Contribucin Territorial Urbana de los siguientes inmuebles:

    1) Los templos y capillas destinados al culto y, asimismo, sus dependencias o edificios y locales anejos destinados a la actividad pastoral.

    2) La residencia de los Obispos, de los Cannigos y de los Sacerdotes con cura de almas.

    3) Los locales destinados a oficinas de la Curia diocesana y a oficinas parroquiales.

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 2

  • 4) Los seminarios destinados a la formacin del clero diocesano y religioso y las Universidades eclesisticas en tanto en cuanto impartan enseanzas propias de disciplinas eclesisticas.

    5) Los edificios destinados primordialmente a casas o conventos de las rdenes, Congregaciones religiosas e Institutos de vida consagrada.

    B) Exencin total y permanente de los impuestos reales o de producto, sobre la renta y sobre el patrimonio.

    Esta exencin no alcanzar a los rendimientos que pudieran obtener por el ejercicio de explotaciones econmicas, ni a los derivados de su patrimonio, cuando su uso se halle cedido, ni a las ganancias de capital, ni tampoco a los rendimientos sometidos a retencin en la fuente por impuestos sobre la renta.

    C) Exencin total de los Impuestos sobre Sucesiones y Donaciones y Transmisiones Patrimoniales siempre que los bienes o derechos adquiridos se destinen al culto, a la sustentacin del clero, al sagrado apostolado y al ejercicio de la caridad.

    D) Exencin de las contribuciones especiales y de la tasa de equivalencia, en tanto recaigan estos tributos sobre los bienes enumerados en la letra A) de este articulo.

    2. Las cantidades donadas a los entes eclesisticos enumerados en este artculo y destinadas a los fines expresados en el apartado C) darn derecho a las mismas deducciones en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Fsicas, que las cantidades entregadas a entidades clasificadas o declaradas benficas o de utilidad pblica.Artculo V.

    Las asociaciones y entidades religiosas no comprendidas entre las enumeradas en el articulo IV de este Acuerdo y que se dediquen a actividades religiosas, benfico-docentes, mdicas u hospitalarias, o de asistencia social tendrn derecho a los beneficios fiscales que el ordenamiento jurdico-tributario del Estado espaol prev para las entidades sin fin de lucro y, en todo caso, los que se conceden a las entidades benficas privadas.Artculo VI.

    La Santa Sede y el Gobierno espaol procedern de comn acuerdo en la resolucin de las dudas o dificultades que pudieran surgir en la interpretacin o aplicacin de cualquier clusula del presente Acuerdo, inspirndose para ello en los principios que lo informan.Artculo VII.

    Quedan derogados los artculos XVIII, XIX, X y XXI del vigente Concordato y el Acuerdo entre la Santa Sede y el Estado espaol sobre Seminarios y Universidades de Estudios Eclesisticos de 8 de diciembre de 1946.PROTOCOLO ADICIONAL.

    1. La dotacin global en los Presupuestos Generales del Estado se fijar cada ao, tanto durante el plazo exclusivo de tal ayuda como durante el perodo de aplicacin simultnea del sistema previsto en el artculo II, apartado 2, de este Acuerdo, mediante la aplicacin de los criterios de cuantificacin que inspiren los correspondientes Presupuestos Generales del Estado, congruentes con los fines a que destine la Iglesia los recursos recibidos del Estado en consideracin a la Memoria a que se refiere el prrafo siguiente.

    La aplicacin de los fondos, proyectada y realizada por la Iglesia, dentro del conjunto de sus necesidades, de las cantidades a incluir en el Presupuesto o recibidas del Estado en el ao anterior, se describir en la Memoria que, a efectos de la aportacin mencionada, se presentar anualmente.

    2. Ambas Partes, de comn acuerdo, sealarn los conceptos tributarios vigentes en los que se concretan las exenciones y los supuestos de no sujecin enumerados en los artculos III a V del presente Acuerdo.

    Siempre que se modifique sustancialmente el ordenamiento jurdico-tributario espaol, ambas Partes concretarn los beneficios fiscales y los supuestos de no sujecin que resulten aplicables de conformidad con los principios de este Acuerdo.

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 3

  • 3. En el supuesto de deudas tributarias no satisfechas en plazo voluntario, por alguna entidad religiosa comprendida en el nmero 1) del artculo IV, o en el artculo V de este Acuerdo, el Estado, sin perjuicio de la facultad de ejecucin que en todo caso le corresponde, podr dirigirse a la Conferencia Episcopal Espaola para que sta inste a la entidad de que se trate al pago de la deuda tributaria.

    El presente Acuerdo, cuyos textos en lengua espaola e italiana hacen fe por igual, entrar en vigor en el momento del canje de los instrumentos de ratificacin.

    Hecho en doble original.Ciudad del Vaticano, 3 de enero de 1979.

    MARCELINO OREJA AGUIRRE CARDENAL GIOVANNI VILLOTMinistro de Asuntos Exteriores Secretario General de Estado. Prefecto del Consejo para los Asuntos Pblicos de la Iglesia

    INFORMACIN RELACIONADA

    El presente Acuerdo entr en vigor el da 4 de diciembre de 1979, fecha del Canje de los respectivos instrumentos de ratificacin, segn lo previsto en dicho Acuerdo.

    Este texto consolidado no tiene valor jurdico.Ms informacin en [email protected]

    BOLETN OFICIAL DEL ESTADOLEGISLACIN CONSOLIDADA

    Pgina 4

  • VII. Acuerdo entre el Reino de Espaa y la Santa Sede sobre asuntos de inters comn en Tierra Santa y anejo, hecho en Madridel 21 de diciembre de 1994 (BOE 179, de 28 de julio de 1995).

  • Acuerdo entre el Reino de Espaa y la Santa Sede sobre asuntos de inters comn en Tierra Santa y anejo, hecho en Madrid el 21 de

    diciembre de 1994.

    Ministerio de Asuntos ExterioresBOE nm. 179, de 28 de julio de 1995

    Referencia: BOE-A-1995-18265

    TEXTO CONSOLIDADOltima modificacin: sin modificaciones

    ACUERDO ENTRE EL REINO DE ESPAA Y LA SANTA SEDE SOBRE ASUNTOS DE INTERS COMN EN TIERRA SANTA

    Espaa y la Santa Sede, con el propsito de adaptar a las actuales circunstancias la secular obra desarrollada por Espaa en Tierra Santa, convienen en cuanto sigue:Artculo 1.

    Espaa reconoce la plena y nica competencia de la Sede Apostlica y de la Custodia de Tierra Santa, a tenor de sus Estatutos, para el libre e independiente ejercicio de su jurisdiccin en relacin con la conservacin y administracin de los Santos Lugares e instituciones del Prximo Oriente sobre las que se proyecta la actividad de la Custodia de Tierra Santa.Artculo 2.