Canto_ Participación Ciudadana La gobernanza de las sociedades complejas

download Canto_ Participación Ciudadana La gobernanza de las sociedades complejas

of 25

Transcript of Canto_ Participación Ciudadana La gobernanza de las sociedades complejas

  • 7/31/2019 Canto_ Participacin Ciudadana La gobernanza de las sociedades complejas

    1/25

    Participacin Ciudadana: La gobernanza de las sociedades complejas

    Manuel Canto Chac*

    Introduccin

    Cuando se habla de participacin social1 en la poltica econmica o en la

    social, an para aquellos que la reivindican, suele pensarse en los aspectos

    menores de las polticas como la asistencia social, el desarrollo comunitario, la

    atencin de los grupos vulnerables, aquello que Guiddens llamaba la poltica

    pequea, las grandes decisiones como la orientacin de la economa nacional

    o las prioridades de la poltica social se mantienen reservadas a las

    instituciones especializadas: los partidos polticos y las grandes corporaciones

    empresariales, sindicales o comunicativas. Quiero por lo contrario proponer que

    hoy la participacin social en los programas, pero sobre todo en las polticas

    pblicas constituye no slo una necesidad para la racionalizacin de la accin

    pblica, sino que constituye una opcin del modelo de democracia que se

    quiera construir, tal como lo ha sealado D. Held2 y que impacta directamente

    la estructura y la capacidad de gobierno de la sociedad.

    Iniciar por algunas consideraciones de carcter terico poltico, haciendo

    referencias especficas a procesos de participacin en Mxico y Amrica

    * Profesor/ investigador de las Universidad Autnoma Metropolitana Xochimilco. Investigador

    Nacional, Presidente de la Red Mexicana de Investigadores de la Sociedad Civil.1 A lo largo del texto har uso indistinto de las expresiones participacin social y participacin ciudadana,

    ello con el fin de tomar distancia de la visin que supone que la primera hace referencia a procesos

    colectivos y la segunda a conductas individuales, me parece que hoy esta reduccin de la ciudadana al

    individuo est superada. Mi opinin es que ciudadana hace referencia a participar por derecho propio

    que es lo especfico de la ciudadana- pero que estos derechos se instituyen y se ejercen colectivamente.2

    Como se recordar, Held ve que en la actualidad los modelos de democracia contrapuestos son laLegal

    y la Participativa, la primera consiste en: El principio de la mayora es una forma efectiva y deseable de

    proteger a los individuos del gobierno arbitrario, y por lo tanto, de mantener su libertad, para que la vida

    poltica, al igual que la vida econmica, sea una cuestin de libertad e iniciativa individual, el gobierno de

    la mayora, con el fin de funcionar de una forma justa y sabia, debe circunscribirse al imperio de la ley,

    sus caractersticas principales son: Un estado constitucional modelado por los rasgos de la tradicin

    poltica anglosajona, que incluya una clara divisin de poderes), Imperio de la ley, Intervencin mnima

    del estado en la sociedad civil y en la vida privada, Una sociedad de libre mercado lo ms extensa posible;mientras que la Participativa se caracteriza por: El derecho igual para todos al autodesarrollo solo puede alcanzarse en

    una sociedad participativa, una sociedad que fomente un sentido de la eficacia poltica, nutra la preocupacin por los

    problemas colectivos y contribuya a la formacin de una ciudadana sabia, capaz de interesarse de forma continuada

    por el proceso de gobierno, Participacin directa de los ciudadanos en la regulacin de las instituciones clave de la

    sociedad, incluyendo el lugar de trabajo y la comunidad local, Reorganizacin del sistema de partidos, haciendo a los

    cargos del partido directamente responsables ante sus afiliados, Funcionamiento de los partidos participativos en la

    estructura parlamentaria o del congreso, Mantenimiento de un sistema institucional abierto, que garantice laposibilidad de experimentar con formas polticas,

    1

  • 7/31/2019 Canto_ Participacin Ciudadana La gobernanza de las sociedades complejas

    2/25

    Latina, en menor medida a ejemplos de otras partes del mundo, lo cual me

    conducir al propsito principal de este texto: formular propuestas

    razonadamente viables de incremento de la participacin ciudadana en la vida

    pblica del futuro de nuestro pas, requirindose para ello de la necesaria

    reformulacin del modelo de relaciones gobierno sociedad.

    1.- El final de la ilusin socialdemcrata. No obstante la insistencia del

    pensamiento neoliberal en partir del supuesto de la irracionalidad inherente a

    las intervenciones gubernamentales en los mbitos econmico y social, hasta

    ahora no han aportado la suficiente base emprica que avale este punto departida, son muchos los textos que lo demuestran y seguramente que varios de

    los trabajos en esta misma obra lo pondrn de relieve. Frente a la multiplicidad

    de crticas fundamentadas que se han hecho a esta corriente, tal vez sean

    menores los esfuerzos que se han hecho para construir propuestas alternativas

    a las prcticas basadas en la visin excluyente de la accin gubernamental,

    pero sobre todo que a su vez tomen la necesaria distancia, por razones

    histricas, de la repeticin de las polticas centradas en el gobierno segn la

    visin socialdemcrata- que prescindan de la accin de la sociedad ms all

    del proceso electoral. Ante la evidente crisis del pensamiento neoliberal y la

    actual bsqueda en Amrica Latina de nuevos modelos3, la visin

    socialdemcrata tiende a reactualizarse en casi todo el espectro de la

    izquierda. Para un partido de izquierda es hoy difcil definir lo especfico de su

    proyecto sin tener como referente identitario al Estado y ms en especfico al

    gobierno, para Giddens por ejemplo, la identidad de la izquierda reside en su

    apego a buscar la solucin de los problemas pblicos a travs del gobierno 4.

    Desde luego que para muchos militantes de la izquierda partidaria sta puede

    ser una frmula con la que se sientan a gusto, aunque no necesariamente

    3 Como lo seala un texto reciente del BID, a quien nadie se le ocurrira de calificar de extremista, Como

    ocurre con otros paradigmas, la regin [AL] ha perdido entusiasmo por el Consenso de Washington y se

    encuentra ahora en bsqueda de un nuevo paradigma que ofrezca mejores resultados econmicos, ms

    estabilidad y mayor equidad (BID 2006: 3)4 A partir del debate sobre izquierda y derecha seala Guiddens: Bobbio est seguramente en lo cierto al

    decir que la distincin izquierda / derecha no desaparecer, y al considerar la igualdad como ncleo de

    ella. [] La definicin de Bobbio necesita, no obstante, algn refinamiento.Las personas de izquierdasno slo buscan justicia social, sino que creen que el gobierno debe de jugar un papel clave enfomentarla. (Guiddens: 54, subrayado mo)

    2

  • 7/31/2019 Canto_ Participacin Ciudadana La gobernanza de las sociedades complejas

    3/25

    responda a los retos del presente, y que por tanto les dificulte entrar en

    interlocucin con otras visiones de la izquierda que ponen el acento de sus

    propuestas, no tanto en el gobierno, al cual consideran instrumento, sino en la

    sociedad, a la cual consideran sujeto de la poltica.

    La visin de la accin pblica centrada en el gobierno gener una concepcin

    desde arriba de las polticas pblicas, sobre todo a partir de la experiencia

    europea, mismas que se asumen como un programa de accin gubernamental

    en un sector de la sociedad o en un espacio geogrfico, el cual se acompaa

    con ciertas preferencias valorativas de quin toma la decisin, ste se respalda

    en la determinacin de ciertos montos de recursos y logra imponerse como un

    acto pblico a los administrados, en resumen, se entiende la poltica pblica

    como la accin por parte del gobierno dirigida a cumplir ciertos objetivos,

    denota esta visin:

    Un origen estrictamente institucional de la accin orientada a problemas

    pblicos.

    Se privilegia el trabajo de los expertos y los decisores.

    La poltica nace del desempeo tcnico, legal y administrativo de las

    burocracias.

    Es un producto para consumo de una sociedad pasiva o

    condescendiente.

    Por lo contrario, en las luchas por la democratizacin en varias partes de

    Amrica Latina, sobre todo en los aos posteriores a la dcada de los setenta,

    se fue desarrollando paulatinamente una concepcin desde abajo de las

    polticas pblicas, suponen que estas se originan literalmente en la

    constelacin de demandas sociales, y ms propiamente en el corazn del

    conflicto de intereses de los diversos actores. El gobierno acta en funcin de

    las presiones de los grupos sociales en un juego de suma positiva y procesa

    las demandas en las polticas. Este ejercicio desde abajo de las polticas

    pblicas reclama un conjunto de capacidades y destrezas en las

    organizaciones de la sociedad, no intercambiables las unas por las otras, estas

    parecen ser:

    3

  • 7/31/2019 Canto_ Participacin Ciudadana La gobernanza de las sociedades complejas

    4/25

    capacidades organizacionales, tienen que ver con el funcionamiento

    sostenible de la organizacin, entendido ste como ...un ordenamiento

    slido y estable con capacidad de financiamiento necesario para obtener

    certidumbre econmica... un modelo de funcionamiento eficaz ...(y) un

    ejercicio permanente de evaluacin y aprendizaje;

    destrezas tcnicas, que ...les permite elaborar propuestas viables,

    factibles y replicables, ejecutar las acciones, darles seguimiento y

    evaluarlas.;

    destrezas polticas ...se refieren al establecimiento de relaciones junto a

    otros actores afectados y/o interesados frente a alguna figura de

    autoridad, de manera corresponsable e institucional, tambin implican el

    conocimiento del gobierno de tal suerte que ...aprovechan las

    coyunturas... y logran insertarse en la arena de decisiones;

    arraigo social, a travs del cual las organizaciones ...se articulan con los

    diferentes actores de la comunidad o territorio... para el diseo e

    implementacin de la propuesta o proyecto (CAM, 200 2: 18 21).

    2.- La participacin en Amrica Latina. La preocupacin por la participacin

    se expresa claramente en los cambios legislativos ocurridos en diferentes

    pases de Amrica Latina. En 1988 la Constitucin de Brasil introdujo entre las

    prcticas reconocidas la participacin; la constitucin de Colombia en 1991

    introdujo tambin el tema de la participacin en los distintos niveles de

    gobierno. En 1994 Bolivia aprob la Ley de Participacin Popular. En 2003,

    teniendo como antecedentes legislaciones locales para el Distrito Federal,

    Mxico aprob las leyes de Fomento a las Actividades de las Organizaciones

    Civiles por un lado y, por otro, de Desarrollo Social. En todas estas formas

    legislativas se institucionalizan principios, y en algunos casos se promueven

    mecanismos de concertacin y deliberacin e instrumentos de relacin de la

    sociedad con el gobierno.

    Por supuesto que un adecuado enfoque sobre la participacin social en las

    polticas pblicas no puede prescindir, para no convertirla en una nueva y frgil

    panacea, del balance de sus alcances y limitaciones. Son ya bastantes

    4

  • 7/31/2019 Canto_ Participacin Ciudadana La gobernanza de las sociedades complejas

    5/25

    conocidos los argumentos a favor de la participacin, de manera sinttica se

    pueden sealar los siguientes:

    proporciona informacin sobre el ambiente social en el que se

    ejecutarn las actividades de desarrollo;

    revela de manera ms eficiente las preferencias de los usuarios;

    generan aprendizajes sociales e innovacin;

    fortalece a las instituciones locales;

    genera mayor credibilidad y legitimidad sobre las evaluaciones;

    contribuye a mejorar la eficiencia de las instituciones locales;

    genera formacin de capital social;

    fortalece la competitividad sistmica de la regin o localidad;

    contribuye a la formacin y/o fortalecimiento de identidad local o

    regional.

    (Bandeira, BID, Velsquez y Gonzlez, Verdesoto)

    Menos conocidos son los argumentos en contra, o por lo menos sobre sus

    contradicciones:

    propicia la formacin de lites participativas que sesgan la participacin;

    genera persistencia en la exclusin de los menos organizados para

    gestionar sus demandas;

    se vuelve ocasin de captura de recursos e instituciones redistributivas

    por parte de lites locales;

    sesga las preferencias del universo de usuarios hacia las de los

    participantes;

    propicia la informalizacin de la poltica al abrir canales alternos a los

    de representacin institucionalizada;

    limita la racionalizacin de las acciones gubernamentales dada la

    dispersin de las demandas;

    disminuye la confianza hacia las instituciones representativas.

    (Araujo, BID, Campero y Gray, Cavalcanti y Maia, Navarro C, Verdesoto)

    Incluso una de las tensiones principales que suele establecerse es entre

    participacin y representacin. La democracia representativa, que sigue siendo

    5

  • 7/31/2019 Canto_ Participacin Ciudadana La gobernanza de las sociedades complejas

    6/25

    la idea casi nica de democracia, ha establecido como fuente de legitimidad las

    elecciones y en consecuencia: el principio de mayora, la delegacin del poder

    en representantes de la ciudadana que toman a su nombre las decisiones. Por

    tanto, ante el reclamo de participar en la deliberacin pblica y el acuerdo

    sobre las decisiones, la primera objecin que se plantea es sobre la legitimidad

    de tal reclamo, con base en qu un grupo no elegido puede aspirar a

    intervenir en las decisiones pblicas?, quin le asigna representacin? Una

    respuesta pertinente es que la democracia participativa no se basa en la

    representacin y delegacin de poder, sino en la generacin de consensos

    basados en la reivindicacin de los derechos ciudadanos, la generacin de

    consensos tiene como principal medio la deliberacin. Algo que las prcticas

    participativas del S. XX arrojan como aprendizaje es que la generacin de

    espacios pblicos de deliberacin no necesariamente pasa por los procesos

    electorales y que tal vez tendramos que distinguir entre representacin y

    representatividad. La primera tendra ms que ver con la delegacin del poder

    presente en cada ciudadano, implica por tanto ponerse de acuerdo a travs del

    voto mayoritario. La segunda tendr que ver ms bien con la expresin de una

    opinin de un sujeto singular que se considera expresa la opinin atribuible a

    su grupo o clase. Pero lo que es importante tener en cuenta es que las

    instancias de representacin no alcanzan a captar la demanda social

    especfica, ni a establecer las preferencias, ni la consecuente legitimidad del

    pblico involucrado en acciones, programas o polticas especficas, por lo que

    la misma eficacia gubernativa requiere de la participacin de los concernidos,

    dando paso con ello a lo que Vallespn llama democracia sectorial, partiendo de

    la imposibilidad que las instancias de representacin como las parlamentarias-

    abarquen todos los mbitos de la vida pblica, se pone el nfasis en la

    posibilidad de crear mecanismos que faciliten la participacin de los intereses

    afectados por una determinada poltica... creacin de redes comunicativas

    entre las organizaciones afectadas por uno o varios campos de accin poltica,

    que permitiran su participacin y seguimiento (F. Vallespn: El futuro de la

    poltica. Taurus, Madrid, 2000.)

    Adicionalmente, hay que partir tambin del hecho que la participacin es unarealidad presente en varios lugares desde hace varios aos: "... hoy ya no se

    6

  • 7/31/2019 Canto_ Participacin Ciudadana La gobernanza de las sociedades complejas

    7/25

    puede hablar de estos movimientos [los de ciudadanos]como exponentes de un

    paradigma poltico alternativo en desarrollo, el hecho cierto es que han

    introducido modificaciones sustanciales en el orden poltico de las democracias

    occidentales: reestructurando la agenda de temas, redefiniendo los lmites de la

    poltica institucional, ampliando el repertorio de accin de los ciudadanos y

    obligando al sistema partidista a integrar - de distintas formas y a travs de

    mecanismos varios - los nuevos proyectos y demandas sociales que ellos

    representan."(Benedicto y Reinares: 26)

    3.- Qu es la participacin?

    Pero llegados a este punto tendramos que preguntarnos, Qu es en concreto

    la participacin ciudadana?, en nuestro pas la idea que suele tenerse es la que

    la asocia a mecanismos de democracia directa tales como el referndumo el

    plebiscito, habitualmente ms vinculados a la poltica que a las polticas 5 dado

    el carcter puntual y eventual de la expresin directa de la voluntad ciudadana

    que implican, por supuesto que son forma importantes de participacin

    ciudadana, pero a la que nos referimos y que no est reida con ella, es a la

    participacin que no slo se hace en situaciones excepcionales, sino que es

    aquella que se puede convertir en prcticas regulares pretendiendo

    fundamentalmente tres resultados: la incidencia en las estructuras

    gubernamentales y en las polticas pblicas; la transformacin del orden

    social y poltico y finalmente, la exigibilidad de lo derechos ciudadanos y

    humanos en general.

    La participacin se da a diversos niveles y en diversas fases de las polticas

    pblicas, los niveles pueden ser:

    a) En la informacinse encuentra el primer nivel de participacin ciudadana,

    tiene que ver con el conocimiento de presupuestos, normatividad, programas,

    planes, proyectos del sector gubernamental y que son la condicin bsica para

    hacer posible cualquier tipo de participacin.

    5 En trminos sintticos dir que la poltica es la pugna por el acceso al poder y las polticas son elresultado del ejercicio del poder, un mayor desarrollo est en: Canto 2002.

    7

  • 7/31/2019 Canto_ Participacin Ciudadana La gobernanza de las sociedades complejas

    8/25

    b) El segundo nivel es cuando adems de proporcionar informacin el gobierno

    consultaa los ciudadanos, sea a travs de reuniones, visitas o entrevistas en el

    terreno, a travs de las cuales el gobierno se entera de las propuestas y

    opinin de la ciudadana sobre aspectos especficos de la accin pblica.

    c) Se participa en la decisincuando las consultas no se quedan slo en emitir

    una opinin, sino cuando sta es obligatoria para quien realiza la consulta. El

    plebiscito y el referndum son las formas ms conocidas, aunque existen otras

    ms novedosas, como el presupuesto participativo.

    d) La delegacinse establece cuando un gobierno otorga (delega) a algunas

    organizaciones ciudadanas la puesta en prctica de algn proyecto o programa

    relacionado con la atencin a problemas pblicos, en los ltimos aos se han

    venido acumulando experiencias en el campo de la salud preventiva, la

    educacin, las iniciativas productivas, entre muchos otros.

    e) La asociacines un nivel superior respecto de la delegacin, implica que la

    iniciativa tambin puede estar por el lado de las organizaciones de la

    ciudadana y que acuerdan, contratan con el gobierno la realizacin de polticas

    o programas en comn, cada quien en el mbito de sus responsabilidades,

    participando en consecuencia en las diversas etapas de la poltica.

    f) Finalmente, se plantea el controlde las acciones de gobierno por parte de las

    diversas formas de organizacin de la ciudadana, lo que por un lado se

    relaciona con la evaluacin y por otro con diversas formas de escrutinio sobre

    la accin del sector pblico.

    Si por un lado tenemos las etapas de un ciclo de poltica y, por otro, los

    distintos niveles en los cuales la ciudadana puede participar, al combinarlos

    nos aparecen mltiples posibilidades que grficamente las podemos

    representar con la siguiente matriz:

    8

  • 7/31/2019 Canto_ Participacin Ciudadana La gobernanza de las sociedades complejas

    9/25

    Fases de las PsPs\

    Niveles de

    Participacin

    Informacin Consulta Decisin Delegacin Asociacin Control

    Agenda

    Anlisis de

    Alternativas

    Decisin

    Implementacin

    Evaluacin

    Algunas experiencias de participacin ayudan a ilustrar. Los consejos

    consultivos, que ya es frecuente encontrarlos en la legislacin federal y local,

    contribuyen a que la ciudadana exprese su opinin sobre los temas de la

    agenda, sobre la definicin del problema y el anlisis de alternativas, as como

    tambin sugieren opciones al decisor. Entre sus limitaciones estn: que sus

    acuerdos no son vinculantes, sus orgenes mismos, con frecuencia por eleccin

    del propio decisor, le restan legitimidad, as como tambin las limitaciones en la

    informacin que reciben, lo que disminuye sus posibilidades de argumentacin

    frente a las burocracias con las que discuten. Sin embargo, como ocurre con

    cada una de las formas de participacin, los alcances y las limitaciones

    dependen menos del instrumento mismo y mucho ms de la capacidad y fuerza

    organizativa de la sociedad, un ejemplo lo podramos tener en los

    COPLADEMUN, los que pueden ser figura decorativa o espacio de control de

    la autoridad dependiendo de la organizacin de la sociedad. Hay que tener en

    cuenta que sin tomar como punto de partida la organizacin de la sociedad, y la

    necesidad de su fortalecimiento, slo normar la existencia de consejosconsultivos se vuelve un requisito ms que en vez de contribuir desestimula la

    participacin, como ocurre hoy con los mltiples programas que ponen como

    requisito la existencia de un comit casi para cada accin pblica en la

    comunidad.

    Son pocos los casos en los que la participacin alcanza a las decisiones, un

    ejemplo latinoamericano muy conocido son los presupuestos participativos

    (Abers, Baiocci, Cavalcanti y Maia, Fedozzi, Ricci), en ellos la poblacin

    9

  • 7/31/2019 Canto_ Participacin Ciudadana La gobernanza de las sociedades complejas

    10/25

    elabora sus diagnsticos y prioriza la obra pblica que efectivamente se

    realizar. En Mxico hay ejemplos de que la decisin ciudadana sobre la obra

    pblica puede funcionar de una manera duradera, aunque ciertamente sujeta a

    los vaivenes polticos6, debido tal vez a su escasa institucionalizacin, si bien

    crecientemente se dan experiencias de consulta vinculante a la comunidad.

    Menos conocidos que el Presupuesto Participativo son los Consejos Gestores

    de Polticas Pblicas, los que se desarrollan en Brasil en los diferentes rdenes

    de gobierno para reas especficas de la accin pblica (educacin, salud,

    nios, adolescentes, por ejemplo), en ellos se encuentran representados los

    diferentes sectores concernidos en la poltica pblica: usuarios, organizaciones

    civiles, funcionarios, los que no solamente son consultados, sino que deliberan

    las opciones, disean las estrategias, presupuestan y supervisan, pudiendo

    llevar ante la autoridad judicial al funcionario que se niegue a cumplir lo

    acordado (Dagnino, Fuks et al, Rodrigues,Teixeira, Volpi). En Mxico no

    conozco experiencias en los que un nivel igual de participacin se haya puesto

    en prctica, lo que no niega como lo veremos ms adelante en las

    propuestas- que haya reas de actividad con la madurez suficiente de sus

    actores con los que ya se pueda ensayar estrategias similares a la que se

    viene comentando.

    Existen tambin varios ejemplos en los que se ha podido avanzar en la

    asociacin pblico social, en Mxico un ejemplo interesante lo fue en el DF el

    programa de mejoramiento de la vivienda impulsado por la Coalicin Habitat

    Mxico, junto con organizaciones sociales como la UPREZ, quienes a partir de

    su propia iniciativa convencieron al gobierno de la ciudad de las ventajas de su

    propuesta (CAM 2002), contribuyendo significativamente al mejoramiento de

    los recursos inicialmente previsto por los funcionarios para la regin.

    6 En Cuquo, Jalisco durante ms de una dcada funcion un diseo de participacin de la sociedad en la

    decisin sobre la accin del gobierno municipal, por medio de una organizacin territorial de lapoblacin, sin embargo cuando despus de cuatro perodos de gobierno se eligi a un nuevo presidente

    con la cobertura del PAN desconoci a la organizacin de la sociedad y de hecho termin con estaexperiencia, en otros municipios tambin se han desarrollado con xito experiencias similares, aunque

    tambin sujetas a la disposicin del grupo poltico en turno en el gobierno, ver MCD.

    10

  • 7/31/2019 Canto_ Participacin Ciudadana La gobernanza de las sociedades complejas

    11/25

    Combinando las modalidades de asociacin y delegacin se encuentran

    tambin los programas de coinversin desarrollados por los gobiernos: federal,

    del DF, Michoacn y Chiapas7. Por supuesto que la coinversin, sobre todo en

    sus orgenes en Amrica del Sur, fue vista ms como un mecanismo de

    cooptacin y de obtencin de mano de obra barata hacia las OCs, sobre todo

    cuando esta es promovida por la asociacin entre agencias de cooperacin y

    gobiernos sin la participacin de las organizaciones de la sociedad8.

    Finalmente, son mltiples las expresiones de participacin de la sociedad en el

    control, tal vez la forma ms conocida, aunque a la vez de las menos

    reconocidas, sean las organizaciones de defensa de derechos humanos, las

    que en todo AL y en el pas se han continuado extendiendo, podramos aadir

    las veeduras en Colombia (Velsquez), contemporneamente en Mxico se

    han ensayado, habra que decir sin mucho xito las contraloras sociales, me

    parece que sin el xito que se esperaba y ello por un asunto de ms fondo: tal

    vez el problema sea que su diseo ha correspondido ms bien a la necesidad

    de legitimacin de la administracin pblica, y no tanto la respuesta a una

    demanda social, esto es un punto que me parece fundamental, la gente

    participa frente a una necesidad (Abers, Fung y Whrite) propia, no tanto por el

    gusto de participar, ni mucho menos por la necesidad de la administracin

    pblica. No se trata del ciudadano total que est permanentemente a la espera

    de espacios de participacin, se trata de procesos complejos en los que el

    inters de la sociedad se encuentra con la disponibilidad gubernamental (en los

    diferentes rdenes de gobierno), con los agentes externos (universidades,

    organizaciones civiles, iglesias) dispuestos a realizar la mediacin pedaggica

    y crean juntos un marco institucional adecuado (las polticas pblicas),

    pudiendo la iniciativa partir de cualquiera de estos, el asunto de la gobernanza

    es cmo poner en juego las capacidades de cada uno de estos actores.

    7 Se seala que combinando ambas modalidades, pues si bien las organizaciones civiles son las que

    elaboran los proyectos que el gobierno financia lo que estara cercano a la asociacin- los diseos lostienen que hacer segn las modalidades establecidas por el gobierno, sin que haya participacin de la

    sociedad en la definicin de estas modalidades lo que estara cercano a la delegacin- no obstante, comoveremos ms adelante es ya mucho lo que se puede aprovechar de esta experiencia.8 Un planteamiento ms amplio sobre el tema est en: Canto 2002b.

    11

  • 7/31/2019 Canto_ Participacin Ciudadana La gobernanza de las sociedades complejas

    12/25

    4.- Algunos supuestos (no siempre explcitos) de la participacin.

    La diversidad social. Un punto fundamental de partida para impulsar la

    participacin ciudadana en los programas y polticas pblicos es tener en

    cuenta la diversidad de capacidades y condiciones de los actores participantes;

    no todas las formas de agregacin social tienen el mismo nivel de informacin,

    ni las mismas destrezas, ni la misma fuerza poltica para influir sobre los

    gobiernos, ni tampoco es el mismo el involucramiento con los intereses en

    juego, por tanto, para evitar que las oportunidades de participacin se

    transformen en nuevos requisitos que se aadan a los ya existentes para

    acceder a obras y recursos pblicos es importante que el fomento a la

    participacin sea concebido como el diseo y puesta a disposicin de

    instrumentos, al alcance de todos aquellos que lo pretendan, de lo contrario se

    convertiran en privilegios que daran pi a la formacin de lites participativas

    (Navarro C.), el reto es poner los instrumentos al alcance de todos aquellos que

    se sientan con las condiciones y capacidades para participar (la determinacin

    tiene que estar en manos de los propios actores), sin tener que ser un

    mecanismo obligatorio.

    La representacin. Junto con el cuidado anterior habr que evitar concebir el

    diseo de los instrumentos de participacin como una va adicional o como un

    nuevo nivel de representacin de la ciudadana; si bien algunas formas de

    participacin requiere de formas de representacin (por ejemplo los delegados

    barriales en el presupuesto participativo), sera un grave error reducir la

    participacin a la existencia de un nuevo nivel de representacin de la

    sociedad, las delegaciones tienen que ser especficas, sobre funciones

    puntuales.

    El conflicto de intereses. La democracia siempre ha sido concebida, tambin

    aunque no exclusivamente, como un conjunto de instituciones que permiten

    dirimir de manera pacfica el conflicto de intereses legtimos entre los diversos

    actores sociales, no tendramos por qu pensar que con la participacin fuera

    distinto; si bien hay quienes suponen (Fung y Wright) que para intervenir en la

    deliberaciones y decisiones pblicas hay que renunciar a los intereses propioso especficos de grupo o individuo, es mucho ms claro, y no por ello lo vuelve

    12

  • 7/31/2019 Canto_ Participacin Ciudadana La gobernanza de las sociedades complejas

    13/25

    menos legtimo, partir del supuesto de la existencia de intereses distintos entre

    todos los participantes, los actores sociales participan porque quieren resolver

    intereses propios, no slo por el gusto de participar, ni necesariamente por

    inters filantrpico; es la transparencia del inters especfico lo que infunde

    confianza en la participacin, y es la eficacia en la respuesta lo que le da

    sustento e institucionalizacin a los instrumentos puestos a disposicin de la

    ciudadana.

    La competencia entre actores. Es justamente el reconocimiento de los

    intereses conflictivos lo que permite tener en cuenta otro asunto de

    importancia: no es infrecuente que las distintas formas de agregacin social

    establezcan relaciones de competencia por distintos motivos, en ocasiones las

    organizaciones sociales y las civiles9 compiten por recursos de las agencias de

    cooperacin internacional o incluso en muchas ocasiones se ha visto, el caso

    francs es muy claro (Bloch-Lain) que las agencias locales de gobierno se

    quejan por considerar que, ante la carencia de recursos que tienen para operar,

    resulta un desperdicio que recursos del presupuesto pblico vayan a dar a

    organizaciones de la sociedad civil, por supuesto que el reto para estrategias

    que aspiran a contar con la participacin de la ciudadana consiste en disear

    los mecanismos adecuados para que partiendo del esclarecimiento de las

    funciones y capacidades de las diversas formas de agregacin social- se

    establezcan relaciones complementarias en vez de competitivas, como quiera

    que la posibilidad de conflicto estar siempre presente, resulta ms provechoso

    asumirlo como real, estableciendo las formas de deliberacin que lo puedan

    dirimir pacfica y productivamente, lo que no niega que a todos los niveles de la

    administracin publica haya que sensibilizar sobre la importancia y funciones

    de la participacin.

    La responsabilidad del gobierno. Un malentendido es necesario tambin

    despejar, en muchas ocasiones se ha supuesto que la participacin de diversos

    actores no gubernamentales (civiles, sociales, comunitarios, etc), viene a

    sustituir las acciones pblicas de los gobiernos, sin negar por otra parte que

    9 Defino genricamente a organizaciones sociales aquellas cuyo objetivo es la reivindicacin de los

    derechos de sus agremiados, y como civiles aquellas que reivindican intereses de tercero.

    13

  • 7/31/2019 Canto_ Participacin Ciudadana La gobernanza de las sociedades complejas

    14/25

    haya visiones conservadoras que propongan que incluso los recursos pblicos

    para la asistencia ya no solamente los que van a la inversin econmica-

    estaran mejor si el gobierno los pusiera en manos privadas, lo cierto es que ni

    histrica ni deontolgicamente se sustenta tal malentendido ni tal pretensin;

    las OSC ha demostrado ser eficaces para promover el reconocimiento de

    nuevos derechos de los ciudadanos o de nuevas formas de hacerlos exigibles y

    justiciables10 con lo que, en vez de restar, suman a las obligaciones de los

    gobiernos, no se trata de pasar como diran los quebequenses- del Estado

    providencia al ciudadano providencia. Esto reclama tambin la necesidad de

    diferenciar entre la garanta del derecho y la ejecucin de la accin

    correspondiente; al Estado le toca garantizar, no necesariamente ejecutar la

    accin, la garanta es un asunto jurdico poltico de orden general, la

    ejecucin especfica es un asunto tcnico en situaciones especficas, por

    ejemplo, el derecho y la demanda poltica de que el Estado garantice salud,

    educacin, alimentacin, vivienda a los nios que viven en situacin de calle,

    se cumple si las acciones correspondientes son prestadas a travs de agencias

    de gobierno con recursos pblicos, o con organizaciones civiles con recursos

    pblicos, la decisin de quin presta el servicio tendra que estar en funcin de

    aquellos que por circunstancias tcnicas o del caso especfico estuvieran en

    condiciones de proporcionarlos ms eficazmente. De ah la importancia de que

    en el diseo de programas o polticas que supongan la participacin ciudadana

    se tenga una definicin tcnica de las funciones de cada agente que

    intervenga, pero sobre todo, que se tenga siempre como objetivo estratgico la

    formacin de ciudadana y no la privatizacin de las responsabilidades

    sociales.

    La reforma de los gobiernos. Finalmente una actitud necesaria en todo

    momento: si los gobiernos quieren dar paso real y eficazmente a la

    participacin ciudadana, como una necesidad de la democratizacin de las

    sociedades complejas del presente y como una necesidad de incrementar la

    10 Convencionalmente se entiende por exigibilidad la accin poltica de los actores sociales parademandar el cumplimiento de sus derechos por parte de la autoridad y el diseo de polticas que los

    satisfagan; por justiciabilidad se entiende el proceso de litigar ante la autoridad judicial para obtener elreconocimiento prctico del derecho en situaciones especficas (ver, Canto: Derechos de Ciudadana,

    Responsabilidad del Estado, Icaria, Barcelona, 2005).

    14

  • 7/31/2019 Canto_ Participacin Ciudadana La gobernanza de las sociedades complejas

    15/25

    eficiencia de la accin gubernamental, entonces ser necesario asumir que

    como parte de la Reforma del Estado habr que reformar a la administracin

    pblica para que sea capaz de asumir la participacin de la ciudadana en los

    programas y polticas especficas. Cada una de las fases de una poltica

    demanda los instrumentos y mecanismos para que la participacin sea posible,

    el diseo especfico habra que abordarlo en cada caso, por ahora baste con

    sealar la importancia y la dimensin de las reformas necesarias. Se trata de la

    construccin de nuevas formas de relacin gobierno sociedad, [de]...el

    intento de institucionalizar prcticas sociales democrticas que superen la

    estructura selectiva y especializada de la burocracia pblica, que politicen el

    territorio (...) El Estado aparece as como un nuevo diseo permeable a la

    dinmica social, arbitrado por las instancias de participacin popular... (Ricci:

    11), se trata de pasar del nivel tutelar en que se han mantenido desde hace

    dcadas, al nivel contractual que reclama la complejidad social11, se trata de

    que el Estado mismo se conciba como parte de un complejo de acciones de

    distintos actores que, integrados de manera reticular, conforman la accin

    pblica; actores que no son otra cosa sino expresin de las mltiples formas de

    mediacin entre gobierno y ciudadana, cuyo reconocimiento es condicin

    bsica de la democracia y que previene de los populismos tanto de izquierda

    como de derecha.

    5.- Las propuestasLas propuestas que a continuacin se presentan requieren partir de los

    supuestos planteados en el apartado anterior, quiero enfatizar la necesidad de

    reconocer la diversidad de formas de agregacin social y culturas en todo el

    pas, lo que implica poner el acento en la apertura de instrumentos

    participativos en vez de formas de representacin, utilizarlas en funcin de

    capacidades y condiciones de los actores y del reconocimiento de la necesaria

    mediacin de la demanda social como realizacin de la democracia. Las

    11 Se pueden distinguir tres formas de relacin gobierno sociedad:

    A. la tutelar, en la que los gobiernos establecen las normas y vigilan el desempeo de lasorganizaciones; asumiendo la proteccin de sus derechos y la vigilancia de sus obligaciones;

    B. la concurrencial, en la que los gobiernos establecen algunos normas con el fin de evitar el

    menoscabo de la competencia, asegurando que todos compitan en un plano de igualdad;C. la contractual, en la que bajo un plano de igualdad establecen pactos que les permitan la

    realizacin de acciones especficas, reconociendo cada uno sus aportes.

    15

  • 7/31/2019 Canto_ Participacin Ciudadana La gobernanza de las sociedades complejas

    16/25

    siguientes propuestas no pretenden desconocer las actuales iniciativas en

    curso, sino ms bien partir de ellas, ni hacer una enunciacin exhaustiva de las

    mismas, son slo propuestas de fomento a la participacin en mbitos

    acotados de la accin pblica.

    I) Los Coplademun. Desde hace ya varios aos funcionan en el pas los

    Consejos de Planeacin del Desarrollo Municipal (Coplademun), su

    desempeo es bastante diverso, en muchos casos se les conforma slo para

    cumplir con el expediente, en varias ocasiones con los allegados al presidente

    municipal en turno, con participacin de miembros de las cabeceras

    municipales que refuerzan el centralismo de la obra pblica; reconociendo todo

    esto como una realidad, tambin habra que reconocer que en aquellos

    municipios en los que hay organizacin autnoma de la ciudadana el

    Coplademun se convierte en un instrumento para la gestin de las demandas

    sociales, lo que deja ver que se puede considerar como un primer piso

    participativo, estableciendo estrategias de fomento que potencien la

    participacin autnoma y quiten incentivos a la captura12 del espacio por las

    oligarquas locales. Sin duda que el primer paso tendra que ser el de

    proporcionar informacin amplia a la poblacin acerca tanto de los objetivos y

    alcance de los Coplademun, como de la informacin sobre recursos

    municipales y sus formas de utilizacin, este paso tan simple implicara

    adecuaciones en las reglas de operacin de los diversos programas

    gubernamentales a fin de uniformarlas en sus aspectos generales, dejando las

    variaciones justamente a las especificidades, y ponerlas al alcance de todos en

    un sistema de informacin para la participacin ciudadana en el desarrollo

    municipal13 de tal manera que el acceso deje de ser el instrumento de control

    burocrtico de las oligarquas locales aliadas de las burocracias estatales y

    federales. Una medida en apariencia tan simple, cuyos rendimientos parece

    que podran ser altos si se tienen en cuenta algunos monitoreos que se han

    12 Por captura se podra entender: la cooptacin del gobierno local por parte de un partido poltico,

    clientela o grupo particularista, restringiendo el circuito de accountability pblico a relaciones privadas

    entre patrones y clientes. (Campero y Gray)13 Slo para dar una idea de la dificultad que hoy reviste el funcionamiento de programas pblicos: se halogrado establecer la existencia de ms de 300 programas federales que actan a nivel municipal, cada

    uno de ellos con sus propias reglas de operacin, que adems cambian una vez al ao (y en algunos casoshasta dos), con lo que nadie, salvo las burocracias, alcanzan la capacidad de manejo de tan elusiva

    informacin.

    16

  • 7/31/2019 Canto_ Participacin Ciudadana La gobernanza de las sociedades complejas

    17/25

    hecho a nivel regional en funcin del Ramo 33, en los que se ha puesto de

    relieve el aporte que la informacin hace a la exigibilidad ciudadana en relacin

    a la obra pblica, por supuesto que no est exenta de complejidad, tal vez la

    principal de ellas sea que hasta ahora la instancia encargada de aprobar estas

    reglas sea la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, la que con privilegio de

    la relacin costo beneficio financiero, centraliza de manera absurda esta

    atribucin. Una ley que establezca los criterios de orientacin de estas reglas,

    una instancia federal con participacin ciudadana que con criterios de accin

    pblica y no de banca de primer piso- revise cada uno de los casos de

    reglamentacin para asegurar su apego a lo legislado, una mayor atribucin de

    los gobiernos estatales en el diseo de especificidades, una adecuada

    descentralizacin con criterio de subsidiariedad14, y una posibilidad que

    organizaciones de la sociedad civil puedan recurrir a la instancia federal para

    promover recursos y / o adecuaciones a las reglas parece que se podran

    combinar de manera favorable para hacer posible el primer piso participativo.

    II) Las acciones concurrentes. Si bien la mayor simplificacin y acceso a la

    informacin es una condicin necesaria para la participacin ciudadana en el

    mbito local, de ninguna manera resulta suficiente, ya se ha sealado que enaquellos municipios en los que hay organizacin social autnoma las cosas

    suelen ser diferentes, el problema es que esa no es la condicin de la mayora,

    la experiencia de los lugares organizados y de las mltiples sistematizaciones

    de procesos de desarrollo nos habla que se requiere en todos los casos de

    intervenciones externas, de mediaciones pedaggicas que sepan aprovechar el

    potencial de la comunidad para generar procesos autosostenidos, meta

    14 Por supuesto que la participacin ciudadana en el mbito local queda reducida a casi nada si el

    gobierno correspondiente queda reducido slo a la funcin de gestor de recursos como parecen

    pretenderlo los gobiernos federal y estatales, la subsidiariedad no habra que entenderla en trminos como

    lo ha planteado la derecha mexicana, siguiendo la doctrina pontificia del S. XIX, sino como aparece

    definida en el estatuto de la Unin Europea: "Resueltos a continuar el proceso de creacin de una Unincada vez ms estrecha entre los pueblos de Europa, en la que las decisiones se tomen de la forma ms

    prxima posible a los ciudadanos, de acuerdo al principio de subsidiariedad." (Boixareau).

    Asimismo el artculo 3B del TCE seala:

    "En los mbitos que no sean de su competencia exclusiva, la Comunidad intervendr, conforme al

    principio de subsidiariedad, slo en la medida en que los objetivos de la accin pretendida no puedan ser

    alcanzados de manera suficiente por los estados miembros y, por consiguiente, puedan lograrse mejor,

    debido a la dimensin o a los efectos de la accin contemplada, a nivel a nivel comunitario."

    La doble dimensin del concepto queda de relieve: acercar las decisiones a la unidad ms "pequea", quela unidad "superior" acte slo en la medida en que realice algo de manera ms eficaz.

    17

  • 7/31/2019 Canto_ Participacin Ciudadana La gobernanza de las sociedades complejas

    18/25

    fundamental del desarrollo social; estas intervenciones externas son de

    mltiples actores: organizaciones de pastoral religiosa, organizaciones civiles,

    universidades, agencias de cooperacin internacional, grupos locales de

    jvenes, mujeres, maestros y muchsimos ms que se podra identificar con el

    genrico de organizaciones de la sociedad civil (OSC), el reto es cmo disear

    polticas que hagan concurrentes los esfuerzos de esa multiplicidad de

    organismos con la, tal vez no menor, multiplicidad de agencias de gobierno y

    de la misma poblacin. La actual Ley General de Desarrollo Social reconoce y

    promueve esos aportes, sealando incluso perspectivas que no quedan

    debidamente mediadas por la propia ley, si bien seala en su art. 11 que el

    objetivo de la poltica social es IV. Garantizar formas de participacin social en

    la formulacin, ejecucin, instrumentacin, evaluacin y control de los

    programas de desarrollo social y en el 17 que: Los municipios sern los

    principales ejecutores de los programas, recursos y acciones federales de

    desarrollo social el problema es que no establece los instrumentos

    adecuados ni los procedimientos para generarlos.

    En cuanto a experiencias prcticas estn las desarrolladas por diversos

    programas de coinversin social, tanto de algunos estados (como DF, Chiapas

    y Michoacn) como por diversas secretarias a nivel federal; todava est

    pendiente una evaluacin a fondo de las mismas, sin embargo desde su propio

    diseo y conociendo a fondo situaciones especficas, se pueden percibir

    algunas restricciones como por ejemplo i) la relacin es bilateral: agente

    interventor agencia de gobierno, con lo que no se da la concurrencia entre las

    acciones de los mltiples actores; ii) se da en torno de proyectos especficos y

    no en torno de estrategias, con lo que el alcance resulta bastante limitado; iii)

    est acotada al ejercicio presupuestal de un solo ao (que por el tiempo de

    solicitud a ejecucin suelen reducirse en el mejor de los casos a ocho meses),

    con lo que aunado a lo anterior- es difcil pensar la continuidad de procesos.

    Los rendimientos de estas acciones se podran multiplicar si se intentara

    vincular estos programas de coinversin a planes locales y microregionales, en

    cuya elaboracin y compromisos de ejecucin participen OSC, sociedades ygobiernos locales, poniendo como incentivos bolsas mayores de recursos y

    18

  • 7/31/2019 Canto_ Participacin Ciudadana La gobernanza de las sociedades complejas

    19/25

    ampliacin del horizonte de tiempo para su ejecucin, lo que podra resolverse

    con presupuestos multianuales que se validaran anualmente. Estos programas

    podran complementarse con alguna figura que pudiera denominarse (en

    alusin a la creada por la Ley de Desarrollo Social del DF, aprobada en el ao

    2000) fondos de inversin social, en los que concurrieran diversidad de

    recursos, no slo financieros sino infraestructura, capacidades, trabajo, y

    diversos actores: comunitarios, civiles, empresariales y por supuesto gobierno,

    en los que las decisiones se tomen en apego a la normatividad que les d

    origen y a la diversidad de recursos (no slo financieros) con que cada quien

    concurra.

    III) Consejos Gestores de Polticas Pblicas (CGP). Los CGPP implica

    evidentemente un nivel superior de participacin de la ciudadana en las

    polticas pblicas, cubriendo prcticamente todas las fases de la misma, estos

    podran funcionar en los tres rdenes de gobierno, tanto en una perspectiva

    territorial (por demarcaciones especficas), como en una perspectiva temtica

    (en funcin de asuntos especficos). Darle coherencia a mecanismos de esta

    naturaleza implica acumulacin de experiencias y planificacin de abajo hacia

    arriba, como ya se ha sealado, se tiene que reconocer la diversidad decapacidades, de condiciones, de problemas, esta coherencia difcilmente se la

    podran dar organismos burocrticos centralizados -aunque contaran con

    participacin ciudadana consultiva- se requiere retomar las experiencias de

    beneficiarios, organizaciones comunitarias, civiles, sociales, academia, etc.,

    no slo en la ejecucin de los programas, sino an en su propio diseo, es ah

    en donde pueden funcionar consejos gestores de polticas, tanto a nivel

    municipal, como estatal y federal, que conformen agendas, analicenalternativas y construyan soluciones incluso tomando las decisiones- de

    manera permanente. Sin duda que para armonizar acciones de los tres

    rdenes de gobierno se requiere superar mltiples dificultades mismas que

    son no slo de carcter legislativo, sino tambin y principalmente poltico- se

    podra iniciar con experiencias tanto territoriales como temticas, hay ya

    suficiente experiencia acumulada y capacidades sociales instaladas en reas

    especficas como vivienda, mujeres, nios, en las que ya se podra

    experimentar el aporte que podran dar las OSC, no slo en la ejecucin sino

    19

  • 7/31/2019 Canto_ Participacin Ciudadana La gobernanza de las sociedades complejas

    20/25

    tambin en el diseo de programas y polticas especficas, asegurndose como

    conditio sin qua non que sus decisiones sean vinculantes. Por supuesto que

    existen tambin territorios en los que se han desarrollado o estn en curso

    experiencias participativas frente a las cuales los CGPP seran una ocasin de

    contar con un instrumento institucionalizado que le diera continuidad a esas

    prcticas ms all de los vaivenes polticos, con lo que adicionalmente se

    tendera a despartidizar que no despolitizar- la participacin ciudadana15.

    Habra que insistir que este instrumento no sera aplicable de inicio en todo el

    territorio del Pas, sino ah en donde hubiera las condiciones sociales para

    desarrollarlos; se podra disear una estrategia para su implantacin gradual

    iniciando por consejos ciudadanos de evaluacin de la eficacia y de la

    eficiencia de los programas pblicos, con indicadores construidos con la

    participacin de la propia poblacin, esto los ira habilitando para conocer el

    funcionamiento de los programas y estar en condiciones a partir de ello de

    intervenir eficazmente a travs de CGPP.

    IV) Recuperar las tradiciones y reconocer las diferencias. No slo en las

    prcticas futuras se puede avizorar aportes promisorios de la participacin

    ciudadana, tambin de las prcticas ancestrales pueden derivarse nuevas

    formas de realizacin de la accin pblica, por ejemplo en la resolucin de

    conflictos locales y regionales. En la experiencia de los mayas Tzeltales y de

    los mayas peninsulares la figura de los jueces tradicionales ha demostrado ser

    15 La despartidizacin contribuira a la sostenibilidad de las prcticas participativas, en algunos casos

    como en Curitiba, Brasil se ve cmo pueden coexistir diferentes militancias partidarias sin que los CGPP

    se identifiquen con algn partido en especfico:

    Filiacin partida de la muestra de consejeros de Curitiba, BrasilPartido % de Consejeros afiliados

    PDT 2.7

    PFL 10.8

    PMDB 1.4

    PSB 12.2

    PSDB 2.7

    PT 6.8

    PTB 1.4

    Otros 4.1

    Ninguno 58.1

    Fuente: Ncleo de Investigacin: Democracia e institucoes polticas, UFPR (cit. por Fuks,

    Monseff y Ribeiro).

    20

  • 7/31/2019 Canto_ Participacin Ciudadana La gobernanza de las sociedades complejas

    21/25

    bastante provechosa para mejorar el acceso a la justicia, algunas legislaciones

    locales como en el caso de Quintana Roo y Campeche- ya reconocen estas

    formas de imparticin de justicia. No slo en el mbito de la obra pblica o del

    desarrollo social puede mejorar la vida pblica la participacin ciudadana. Pero

    algo fundamental a tomar en cuenta al disear mecanismos son las diferencias

    culturales, incluso en zonas indgenas, no tenemos porque pensar que lo que

    funcione con los Tzeltales funcionar con los Rarmuris o a la inversa, incluso

    depende del tipo de organizacin de la sociedad existente la eficacia mayor de

    algunos instrumentos frente a otros. Algunos estudios (MCD) han demostrado

    que cuando se combinan las formas de organizacin comunitaria con las civiles

    y con las sociales los rendimientos son mucho mayores, pero que de las

    diferentes combinatorias entre ellas podemos esperar ventajas comparativas

    distintas. Entonces, recuperar la tradicin y las capacidades organizativas ya

    establecidas requiere no tanto de uniformar procedimientos e instrumentos,

    sino de actitudes y estrategias de la administracin pblica, que es lo que se

    desarrollar en el siguiente punto. Recuperar estas tradiciones y potenciarlas

    parecera ser un objetivo bastante razonable para instituciones pblicas, sobre

    la base de insumos de informacin que proporcionaran OSC y la academia.

    V) Adecuar la administracin pblica. Son mltiples las propuestas de

    participacin que se podra elaborar, pero se requiere de un organismo de la

    administracin pblica que les d coherencia en su normatividad y que a la vez

    se encargue de vigilar por la eficacia de los instrumentos de ejecucin. Para

    nadie que conozca un mnimo de polticas pblicas es un secreto que la mejor

    de las intenciones en la decisin se puede ver anulada por la ms cotidiana de

    las inercias en la implementacin. Mientras que la visin de la sociedad de susproblemas es integrada, la de la administracin pblica es por su propia

    naturaleza- segmentada, se requiere entonces de armonizar ambas visiones,

    por medio de un organismo o de una forma de funcionamiento de diversos

    organismos- que tenga capacidad efectiva, y no slo discursiva como hasta

    ahora, de coordinar transversalmente en funcin de temas especficos a los

    dems organismos de gobierno concurrentes; habra que explorar diversas

    posibilidades, la experiencia de la organizacin matricial en Catalua que se

    requiere incluso para la ejecucin de los presupuestos de las diferentes

    21

  • 7/31/2019 Canto_ Participacin Ciudadana La gobernanza de las sociedades complejas

    22/25

    dependencias de la aprobacin de la instancia que coordina la integracin

    transversal de las mismas es un ejemplo interesante. Sin lugar a duda que una

    de las caractersticas de una instancia de esta naturaleza tendra que ser partir

    desde su propia concepcin de ser un instrumento de relaciones entre actores

    diversos y no slo de productor de normas o de ejecutor de acciones.

    6.- Comentario final: adecuar tambin la democracia.

    Vistas entonces as las cosas parece que para avanzar sobre estos asuntos se

    requeriran de frmulas mixtas que aprovechen lo mejor de las prcticas en

    curso, pero que se abran a la vez a experimentar formas nuevas de accin, por

    medio de experimentos pactados y controlados que por la va incremental

    vayan instaurando lentamente criterios de orientacin que impliquen el largo

    plazo. Cuando se piensa en elaborar propuestas casi siempre se incurre en la

    tentacin de hacer el diseo hasta de la ltima de las caractersticas del

    proyecto, intento que nada quede fuere, hoy parece necesario un enfoque

    mucho ms modesto: habr que pensar en desatar procesos ms que

    programas acabados y mucho ms que reformas slo administrativas, el

    proceso de creacin de polticas tiene que ser un proceso de construccin junto

    con aquellos que participarn en las mismas, sea como aliados o como

    beneficiarios, el Estado del futuro ya no se puede pensar como la cspide de la

    sociedad, sino como parte de la compleja red que genera gobernanza.

    Habr que pensar en mecanismos eficaces que brinden seguridad y

    cumplimiento de derechos ms que proteccin a la sociedad. Lo anterior

    teniendo en cuenta que los requerimientos de acciones pblicas crecen

    aceleradamente debido tanto al deterioro de la condiciones de vida, como a la

    aparicin de nuevos problemas que la poca trae consigo, tales como:

    migracin, descomposicin social, violencia, etc. frente a los cuales no hay

    frmulas consagradas que sirvan de horizonte de largo plazo; sin duda hay

    muchas cosas que habr que mantener en el futuro prximo y otras que habr

    no slo que modificar, sino tambin experimentar alternativas, esto es: pensar

    la poltica pblica no slo en la dimensin de lo gubernamental, sino del aporte

    de la sociedad, lo que implica reformar la poltica para que sea capaz de darrespuesta a los asuntos de la poca esto es: demandas de mayor participacin

    22

  • 7/31/2019 Canto_ Participacin Ciudadana La gobernanza de las sociedades complejas

    23/25

    ciudadana, de mayores atribuciones a los gobiernos locales, de mayor

    transparencia en la administracin pblica, pero sobre todo de consensos en

    torno de la redistribucin del ingreso y de los bienes pblicos; es decir repensar

    nuestra democracia para que sustentable en el largo plazo.

    Lo anterior implica reconocer que la misma democracia tiene que ser compleja

    para dar respuesta a los requerimientos de la sociedad contempornea:

    ciertamente de reconocimiento a los derechos civiles y polticos y de polticas

    que los promuevan y garanticen, pero tambin de reconocimientos de derechos

    econmicos y sociales, que demandas adecuaciones en las polticas

    correspondientes; de reconocimiento de derechos a la participacin, que

    demandan una reforma del Estado, orientada a la modificacin de las

    relaciones gobierno sociedad y tambin, cada vez de manera ms

    significativa, el derecho a la diversidad, que demandan polticas de

    reconocimiento. En el marco de la complejizacin de la vida democrtica del

    Pas la participacin ciudadana se vuelve un elemento imprescindible, dentro

    de otros por supuesto, para hacerlo viable en el futuro prximo.

    Mxico, DF. Primavera de 2005

    23

  • 7/31/2019 Canto_ Participacin Ciudadana La gobernanza de las sociedades complejas

    24/25

    BIBLIOGRAFA CITADA

    Abers, Rebbeca. Reflexiones sobre los factores que dan lugar al gobiernoparticipativo con poder de decisin. En Fung. Archon y Eric Olin Wright.Democracia en Profundidad.Araujo Misoczky. La relacin entre ciudadana activa y administracinmunicipal en la configuracin de una formacin poltico-organizacional: loscasos del Proyecto de Salud Mental de Belo Horizonte y del PresupuestoParticipativo de Porto Alegre. Revista CLAD Reforma y Democracia No. 21.Octubre 2001. Caracas en: http://www.clad.org.ve/rev21/misoc-es.pdfBaiocchi, Gean Paolo. Participacin, activismo y polticas entre el experimentode Porto Alegre. en: Democracia en Profundidad. Fung y Wrigth. UniversidadNacional de Colombia. Bogot. 2003.Bandeira, Pedro. citado por: Rud Ricci. En: Do Orcamento Participativo Reforma do Estado En: IIG, coleccin de documentos.

    http://www.iigov.org/documentos/?p=2_0107BENEDICTO, J. y F. REINARES. Las transformaciones de lo poltico.Alianza Universidad, Madrid, 1992.BID. La poltica de las polticas pblicas. Progreso econmico y social enAmrica Latina. Informe 2006. Planeta, Mxico, 2006.BID. Manual de particin ciudadana. http://BIDBloch-Lain, Francois. Faire Socit. Les Associations au Coeur duSocial. Syros. Pars, 1999.CAM. Lo Cvico en lo Pblico. Estrategias y Herramientas de IncidenciaCiudadana en Polticas Pblicas. CAM, Mxico, 2002.Campero, Jos y George Gray Molina. Gestin Publica Bajo Captura y

    Fragmentacin Poltica: Cuatro Estudios de Caso en Bolivia. Enhttp://iigo.org/revista/?p=10_06Canto, Manuel y Oscar Castro (coordinadores). Participacin Ciudadana yPolticas Pblicas en el Municipio. MCD, Mxico, 2002.Canto, Manuel. Interaccin de las Organizaciones de la Sociedad Civil.Intec, BID, Oxfam. Santo Domingo, 2002 (b).Canto, Manuel (coordinador). Derechos de Ciudadana, Responsabilidaddel Estado. Icaria. Barcelona, 2005.Cavalcanti, Elvia y Reynaldo Maia. Contradicciones en un procesodemocrtico: la prctica del presupuesto participativo en las ciudadesBrasileas.Revista CLAD Reforma y Democracia No. 18. Octubre

    Dagnino, Evelina. Sociedade civil, participacao e cidadania: de que estamosfalando?. En Daniel Mato (coordinador) Polticas de ciudadana y sociedadcivil en tiempos de globalizacin. Caracas: Faces, Universidad Central deVenezuela. 2004.Fedozzi, Luciano. Orcamento Participativo. Reflexoes sobre a experienciade Porto Alegre. FASE, Ro de Janeiro 1999.Font, Joan, Ismael Blanco, Ricard Gom, Marina Jarque. Mecanismos departicipacin ciudadana en la toma de decisiones locales: una visinpanoramica. En: serie de documentos Debate del CLAD. En:http://www.clad.org.ve/fulltext/0038104.htmlFuks, M., R. Monseff y E. Ribeiro, Cultura Poltica y Desigualdad en losConsejos Municipales de Curitiba en revista: Poltica y Cultura, Otoo 2004 ,UAM, Mxico.

    24

    http://www.clad.org.ve/rev21/misoc-es.pdfhttp://www.clad.org.ve/rev21/misoc-es.pdfhttp://bid/http://bid/http://iigo.org/revista/?p=10_06http://www.clad.org.ve/fulltext/0038104.htmlhttp://www.clad.org.ve/fulltext/0038104.htmlhttp://www.clad.org.ve/fulltext/0038104.htmlhttp://iigo.org/revista/?p=10_06http://bid/http://www.clad.org.ve/rev21/misoc-es.pdf
  • 7/31/2019 Canto_ Participacin Ciudadana La gobernanza de las sociedades complejas

    25/25

    Fung. Archon y Eric Olin Wright. Democracia en Profundidad.Universidad Nacional de Colombia. Bogot. 2003Guiddens, Anthony. La tercera va. La renovacin de la socialdemocracia.Taurus, Mxico, 2001.Held, David. Modelos de democracia. Alianza Editorial, Mxico, 1992.

    MCD. Las organizaciones ciudadanas y el control de la participacin de lasautoridades locales en la implementacin de programas federales de desarrollosocial. (Reporte Final, Mimeo). MCD, Mxico. 2003Navarro Ynez, Clemente, Limites y contingencia de la democraciaasociativa. Gobierno Municipal y asociaciones cvicas en Italia y Espaa(1960-1995) en Font, Joan [...] Parte III Experiencias Basadas enOrganizaciones, Cp. VI. (Pgs. 95-110)Rodrigues, Nelson. Implantacao e funcionamiento dos conselhos de Sadeno Brasil, en Polis: Conselhos Gestores de Polticas Pblicas. Polis # 37,Sao Paulo, 2000.Ricci, Rud. Do Orcamento Participativo Reforma do Estado. En: IIG,coleccin de documentos. http://www.iigov.org/documentos/?p=2_0107Teixeira, Elenaldo. Sistematizacao: Efectividade e eficacia dos Conselhos, en:Polis: Coselhos Gestores de Polticas Pblicas. Polis # 37, Sao Paulo, 2000.Thry, Henri. Levolution du rle des associations. en Francois Bloch-Lain.Faire Socit. Les Associations Au Coeur Du Social. Syros. Pars.1996.

    Vallespn, Fernando. El futuro de la Poltica. Taurus, Madrid, 2000.

    Velsquez Fabio y Esperanza Gonzlez. Qu ha pasado con laparticipacin ciudadana en Colombia?. Fundacin Corona. Bogot, 2003.

    Velsquez Fabio y Esperanza Gonzlez. La Planeacin participativa enBogota D.C. anlisis y propuestas Fundacin corona, Foro nacional ProColombia.Enero2004.en:http://www.fundacincorona.org.co/descargas/planeacin%20participativa%20en%20Bogot.pdfVerdesoto Custode, Luis. Los conceptos de participacin y descentralizacinmirados desde el caso Boliviano Revista CLAD Reforma y Democracia No. 12.Octubre 1998. Caracas. En: http://www.clad.org.ve/rev12/0030127.pdfVolpi, Mario. A democratizacao da gestao das polticas para a infancia e aadolescncia. Polis # 37. Conselhos Gestores de Polticas Pblicas. Polis #37, Sao Paulo, 2000.

    http://www.xn--fundacincorona-rob.org.co/descargas/planeaci%C3%B3n%20participativa%20en%20Bogot%C3%A1.pdfhttp://www.xn--fundacincorona-rob.org.co/descargas/planeaci%C3%B3n%20participativa%20en%20Bogot%C3%A1.pdfhttp://www.clad.org.ve/rev12/0030127.pdfhttp://www.clad.org.ve/rev12/0030127.pdfhttp://www.xn--fundacincorona-rob.org.co/descargas/planeaci%C3%B3n%20participativa%20en%20Bogot%C3%A1.pdfhttp://www.xn--fundacincorona-rob.org.co/descargas/planeaci%C3%B3n%20participativa%20en%20Bogot%C3%A1.pdf