Cap 11 17

158
SEMIOLOGÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR. CAP 11 Isabel Rojas Márquez Ortopedia

description

 

Transcript of Cap 11 17

Page 1: Cap 11 17

SEMIOLOGÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR.CAP 11

Isabel Rojas MárquezOrtopedia

Page 2: Cap 11 17
Page 3: Cap 11 17
Page 4: Cap 11 17
Page 5: Cap 11 17
Page 6: Cap 11 17
Page 7: Cap 11 17
Page 8: Cap 11 17
Page 9: Cap 11 17
Page 10: Cap 11 17
Page 11: Cap 11 17
Page 12: Cap 11 17
Page 13: Cap 11 17

SEMIOLOGÍA DE LA MANO

Page 14: Cap 11 17

Interrogatorio

• Rigidez matutina de articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas

• Bloqueo brusco y repetitivo de los dedos (tenosinovitis flexora estenosante)

• Parestesias en la región del nervio mediano de predominio nocturno

Page 15: Cap 11 17

Examen Físico

• Inspección– Coloración y trofismo– Alineamiento– Actitud– Deformaciones

Page 16: Cap 11 17

Examen Físico

• Palpación de Relieves Óseos– Apófisis estiloides– Accidentes óseos de la tabaquera anatómica

(escafoides, trapecio, 1er metacarpiano)– Pisiforme y tendón cubital anterior

Page 17: Cap 11 17

• Palpación de tejidos blandos– Vaina del abductor largo y extensorcorto del pulgar– Palmar menor. Oponiendo meñique y pulgar, flexionando muñeca

– Fondo de saco sinovial cubital– Nervio cubital – Palmar mayor (flexión contra resistencia)

Page 18: Cap 11 17

• Nervio Mediano (Tinel-Hoffman)• Arteria Radial• Sinovial de los flexores de los tres

dedos centrales• Sinovial del flexor del pulgar• Polea proximal de los dedos• Aponeurosis Palmar

Page 19: Cap 11 17

Maniobras Especiales

• Maniobra de Finkelstein• Test Intrínseco• Exploración del flexor común superficial de un

dedo• Exploración del flexor común profundo de un

dedo• Prueba de Tinel-Hoffman• Prueba de Phalen

Page 20: Cap 11 17

Examen Circulatorio

• Palpación de pulso radial• Test de Allen

– En arteria radial y cubital– En los dedos

Page 21: Cap 11 17

Evaluación Funcional

• Articular

Flexión: 90°Extensión: 70°Aducción: 25°Abducción: 45°

Page 22: Cap 11 17

Evaluación Funcional Muscular

• Músculo por músculo

• Fuerza muscular o potenciometría– Puño– Lateral o llave– Pulpejo/pulpejo

Page 23: Cap 11 17

Evaluación Funcional Nerviosa

• Motora. Grupos musculares– Radial. Extensión Muñeca y MCF

– Mediano. Flexión IF.

– Radial. Extensión IF. Cruce dedos.

Page 24: Cap 11 17

Evaluación Funcional Sensitiva

• Protectora o grosera• Discriminatoria o fina (test de Weber)• Sensibilidad vibratoria

• Tabla del British Medical Research Council– S0: Anestesia– S1: Sensibilidad dolorosa profunda– S2: Sensibilidad dolorosa superficial– S3: Tacto grosero. No discrimina dos puntos.– S4: Discriminación normal de dos puntos. Gnósia Táctil

Page 25: Cap 11 17

TRAUMATISMOS OBSTETRICOS

Capitutlo 12

Page 26: Cap 11 17

DEFINICIÓN

• Paralisis obstetrica al sindrome concecutivo a la lesion traumatica del plexo braquial producida durante el mecanismo de parto.

• Sinonimia.- lesion obstetrica. Paralisis del recien nacido

Page 27: Cap 11 17

ETIOLOGÍA

• Traumatica como concecuencia de las siguientes causas:– Maniobras obstetricas inadecuadas o dificultosas – Desproporcion pelvico-fetal

Nota.- durante el parto distócico se ejercen sobre la cabeza fetal tracciones hasta de 150 kilogramos

Page 28: Cap 11 17

PATOGENIA

• En el desarrollo del parto la lesion corresponde con:– Lateralizacion del raquis cervical y depresion del

hombro. Provoca traccion sobre las raices superiores (C5,C6) del plexo braquial, decreciendo esta solicitud mecanica en sentido caudal.

– Abduccion y traccion ejercidas sobre el miembro superior, provocando solicitudes mecanicas a nivel de las raices inferiores (C8 y T1)

Page 29: Cap 11 17

• Las lesiones emergentes de los mecanismos anteriores se categorizan según dos clasificaciones:

• Clasificacion de Seddon.– Neuropraxia – Axonotmesis– Neurotmesis (superpone sus caracterisiticas con las

lesiones traumaticas de los nervios perifericos)– Avulsion radicular (arrancamiento a nivel medular

irreparable)

Page 30: Cap 11 17

• Clasificacion de Sunderland.– No errar a la presencia de un voluminoso

hematoma retroclavicular que provoca grados variables de compresion (grados I a V) y que a posteriormente es reemplazado con tejido cicatrizal.

Page 31: Cap 11 17

Lesión del plexo braquial

Parálisis por trauma mecánico(5c a 1t):• Braquial superior: (Duchenne-Erb) 5c y 6c• Braquial inferior: (Kumpke) 7c,8c y 1t.• Braquial total

Tx: inmovilización y posteriormente rehabilitación

Page 32: Cap 11 17

CUADRO CLÍNICO

• De acuerdo a topografia lesional las caracterisiticas pueden ser :– Alto (Duchenne-Erb): lesion C5,C6

predominantemente, con afectacion fundamental de hombro y secundaria de codo; es la forma mas frecuente

Page 33: Cap 11 17

– Bajo (Dejerine-Klumpke): lesion C8 y T1 predominantemente, con afectacion selectiva de mano; frecuentemente asociada con sindrome deficitario del simpatico cervical

Page 34: Cap 11 17

– Total – Mixto (con caracterisiticas antes mencionadas)

Page 35: Cap 11 17

Malformaciones congénitas de miembro sup. y mano

Capitulo 13

Page 36: Cap 11 17

Afecciones Ortopédicas de los dedos

Las malformaciones son por defecto en el desarrollo, por exceso en el desarrollo

y por error de diferenciación.

Page 37: Cap 11 17

Características clínicas (I) :

• Ectrodactilia.- Por defecto en el desarrollo. Hay ausencia de uno ó mas dedos. Existen dos tipo: marginal y central (pinza de cangrejo).

• Es común la asociación otras anomalías congénitas en miembros Sup. é Inf. espina bífida, corazón y aparato urinario.

• El tratamiento de la E. Central es cierre quirúrgico cuidando no afectar función de la mano.

Page 38: Cap 11 17

Características clínicas (II): c. Sindactilia

– Es una malformación por defecto de diferenciación : unión entre dos o mas dedos.

– Hay 3 tipos de sindactilea:1. Membranosas.- La unión a través de una

membrana cutánea, puede ser amplia y corta , proximal o larga, extiende punta de dedos.

2. Partes blandas .- Unión es poco amplia, conformada además de piel, de tejidos celular subcutáneo.

3. Osea .- Puede ser total , afecta todo lo largo de dedos ó parcial (proximal – distal). Puede sumarse la unión partes blandas.

Page 39: Cap 11 17

Características clínicas (III):

d. Polidactilia:

– Es malformación por exceso el desarrollo.– Generalmente es bilateral y simétrica.– Según ubicación dedo ó dedos ,la

polidactilia es marginal, medial y central.– Los dedos súper numerarios apariencia

normal, deformes e incompletos.– Pueden constar con una sola falange.– Pueden ser funcionales o escasa

movilidad, no útil y sin movimiento.

Continua:

Page 40: Cap 11 17

– Estudio radiográfico importante para precisar relación metacarpo falange.

– La P. Central afecta menos estética y funcionalidad que la marginal. Puede pasar desapercibida.

– La anomalía asocia mas frecuentemente a la polidactilia es la sindactilia.

– El tratamiento es extirpación quirúrgica de los dedos supernumerarios, previa selección.

– Tiene indicación principalmente las P. Marginales.

Características clínicas (III):d. Polidactilia:

Page 41: Cap 11 17

Deformidad Polidactilia.

Page 42: Cap 11 17

Anomalía congénita. Mano hendida

Page 43: Cap 11 17

Anomalía Duplicación

congénita. de Pulgar

Page 44: Cap 11 17

Sx del tunel carpiano, de compresión Sx del tunel carpiano, de compresión cubital a nivel del codo y del canal cubital a nivel del codo y del canal

de Guyon, y enfermedad de de Guyon, y enfermedad de DupuytrenDupuytren

Capitulo 14Capitulo 14

Page 45: Cap 11 17

Síndrome del túnel carpianoSíndrome del túnel carpiano

• Se designa así a la compresión del nervio mediano en su pasaje a través del túnel carpiano.

Page 46: Cap 11 17

• Debido a la inestabilidad de dicho túnel, el mediano es fácilmente comprimido por cualquier causa que altere la relación contenido continente:

• Fx o luxaciones carpianas.• Fx de Colles.• Hematomas.

Page 47: Cap 11 17

• Sinovitis o tenovaginitis.• Tumores o lesiones

pseudotumorales.• Musculos lumbricales o

flecores superficiales anómalos.

• Trastornos endocrinos.• Formas idiopaticas.• Hipertrofia del ligamento

anular ant.

Page 48: Cap 11 17

Manifestaciones clínicasManifestaciones clínicas

• Sensación de embotamiento y adormecimiento de los dedos.• Dolor de exacerbación nocturna.• Trastornos parestésicos.• Hipoestesia con trastornos vasomotores escasos.

Page 49: Cap 11 17

Debe investigarse:

• Signo de Tinel.• Prueba de flexión forzada de la

muñeca (de Phalen)• Extensión forzada (prueba de

Tanzer)• Prueba de sudoración (fibras

simpáticas vasomotoras)

Page 50: Cap 11 17

Cuando no existen signos objetivos y de gran valor en el Dx diferencial

Electromiografía

Page 51: Cap 11 17

Cuadros con síntomas leves y deCorta evolución y el la menopausia.

Tx conservador:Ferulaje

AntiinflamatoriosUltrasonido

Tx conservador:Ferulaje

AntiinflamatoriosUltrasonido

Sintomatología intensa o aparecen signos objetivos con

Un electromiograma (+)

Descomprimirse el nervio mediano

Con vía de acceso palmar

Descomprimirse el nervio mediano

Con vía de acceso palmar

SinovectomíaExtirpación de un eventual:

GangliónLipoma

LumbricalFlexor superficial

Anómalo.

SinovectomíaExtirpación de un eventual:

GangliónLipoma

LumbricalFlexor superficial

Anómalo.

Page 52: Cap 11 17

Sx de compresión cubital a nivel Sx de compresión cubital a nivel del cododel codo

• El nervio cubital desciende por detrás de la epitróclea hasta llegar al antebrazo a través de un “corredor” compuesto por:

• Epitróclea.• Lig. Lateral int.• Arcada aponeurótica entre

la epitróclea y el olécranon (canal epitrocleo-

olecraniano)

Page 53: Cap 11 17

• Dicho canal varia con los mov. Del codo:

– Aumenta Aumenta en extensión.– DisminuyeDisminuye en flexión.

• Al emerger de dicha zona el nervio discurre entre las fibras de origen del músculo músculo cubital ant.cubital ant.

Page 54: Cap 11 17

SíntomasSíntomas• Dolor.• Parestesias durante la flexión del codo y pronación del

antebrazo.• Parestesias aumentan durante la noche en el territorio

cubital. (dedos anular y meñique)• Disminución en la fuerza de prehensión.• Dificultas para los mov. De precisión.

Page 55: Cap 11 17

Tx

• Leve y sin alteración motora Tx conservador.

• Antiinflamatorios• Analgésicos• Y vitamina B

• Inmovilizacion con el codo en flexión de 70º

• Mano en supinación

Neuritis aislada

Page 56: Cap 11 17

• Cuando el Tx conservador no da resultado.

• Deterioro severo progresivo motor o sensitivo

• Consiste en descompresión del nervio cubital o transposición anterior subcutánea.

Tx Qx

Page 57: Cap 11 17

Sx del canal de GuyonSx del canal de Guyon

• Es debido a la compresión del nervio cubital en su pasaje a través del “canal de Guyon en el carpo”.

Al abandonar este canal El nervio se divide en

Sus dos ramas terminales:-Superficial-Profunda

Page 58: Cap 11 17

Rama superficialRama superficial

Sensibilidad a:• piel de la región

hipotenar.• Superficie palmar del

meñique.• Mitad cubital del anular.

Inerva músculo palmar cutáneo.

Page 59: Cap 11 17

Rama profundaRama profunda

• Inerva:• Músculos de la región

hipotenar.• Interóseos dorsales y

palmares.• Tercer y cuarto

lumbricales.• Haz profundo del flexor

corto del pulgar.

Page 60: Cap 11 17

Causas

• Traumatismos recientes del carpo.• Microtrumatismos repetidos.• Ganglión.• Trombosis de la arteria cubital.• Artritis reumatoidea.

Page 61: Cap 11 17

Dx diferencial

• Neuritis periféricas.• Discopatías cervicales.

• Sx de los escalenos.• Ciertas afecciones

Page 62: Cap 11 17

ExploraciónExploración

• Músculo cubital ant.• Flexor común profundo del

meñique.• Interóseos dorsales.• Flexión de los dedos en la

metacarpofalángica.• Signo de Froment.

Page 63: Cap 11 17

Tx

• Qx explorando el cubital a nivel del carpo por vía palmar y eliminando las causas de compresión.

• Generalmente la sintomatología subjetiva cede rápidamente, pero es lenta la recuperación muscular.

Page 64: Cap 11 17

Enfermedad de DupuytrenEnfermedad de Dupuytren

• Enfermedad del tejido conectivo caracterizada por la retracción de la aponeurosis palmar y sus prolongaciones.

Page 65: Cap 11 17

• Suele comenzar de forma localizada (nodular) a nivel del pliegue de flexión palmar distal.

• Se extiende al resto de la aponeurosis hasta finalmente provocar una flexión irreducible de 1 o mas dedos.

Page 66: Cap 11 17

Elementos semiológicos a detectar son:• El nódulo.• La banda fibrosa.• El hoyuelo• La sudoatrofia de la piel.

AnularMeñiqueBilateral

Page 67: Cap 11 17

Asociación con:• Alcoholismo• DM• Epilepsia.

• Sexo masculino 10:1• 4º década de la vida.• Cierta predisposición

familiar.

Page 68: Cap 11 17

Su evolución se puede dividir en cuatro grupos (Gosset):• 1º grado: nódulo palmar.• 2º grado: retracción digito-palmar leve.• 3º grado: retracción digito – palmar grave.• 4º grado: igual al grado 3 con rigidez articular.

Page 69: Cap 11 17

Tx• Qx.• No debe indicarse en ausencia de retracción, a pesar de existir evidentes

lesiones aponeuróticas.• Los procedimientos Qx son indicados según el grado evolutivo y sus

caract. Topográficas:

• Fasciotomías.• Fasciotomías limitadas o totales.• Resecciones cutaneoaponeuróticas en formas recidivas• Amputación del 5º dedo en graves retracciones en flexión con lesión

articular.

Page 70: Cap 11 17

Aponeurotomía o fasciotomía subcutáneaAponeurotomía o fasciotomía subcutánea

• Pacientes en que esta contraindicado intervenciones mayores.

• Procedimiento facilitador previo a la fasciectomía en contracturas muy severas para mejorar la extensión de los dedos y piel palmar.

• Como procedimiento definitivo.

Page 71: Cap 11 17

Fasciectomía limitada o parcialFasciectomía limitada o parcial

• La mayoría de los autores se han inclinado por las fasciectomías selectivas.

• A través de incisiones longitudinales o en zigzag.

El grado de movilidad pospoperatoria

Disminuye y las complicacionesAumentan con

Fasciectomías totales

Page 72: Cap 11 17

Fasciectomía radical o completaFasciectomía radical o completa

• Esta intervención implica extirpar en su totalidad la aponeurosis palmar incluida la fascia sana, los tabiques sagitales y los nódulos y las bandas que se dirigen a los dedos.

• La vía de acceso de elección es transversal, con prolongaciones en sentido oblicuo.

Page 73: Cap 11 17

Complicaciones posoperatoriasComplicaciones posoperatorias

• Hematoma• Necrosis cutánea

• Infección de la herida.• Edema residual.

Page 74: Cap 11 17

Capítulo 15Capítulo 15

Lesiones Tendinosas ManoLesiones Tendinosas Mano

Page 75: Cap 11 17

• Tendones pueden sufrir desgaste por:– Desgaste– Sobrecarga– Trauma directo

Page 76: Cap 11 17

Lesión

• Retracción del extremo prox. del tendón lo q imposibilita movimiento.

• Reparación rápida= mayor éxito y menos dificultosos los procedimientos.

• Sutura directa o tenorrafia• Injerto• Unión intertendinosa• Transferencia tendinosa

Page 77: Cap 11 17

Lesiones de los tendones extensores de la mano

Page 78: Cap 11 17

Lesiones de aparato extensor 4 últimos dedos

• Sistema tendinoso– Tendón del ext. común de los dedos– Tendones extensores propios del 2º y 5º dedo– Prolongaciones de músculos intrínsecos de mano

• Lumbricales e interóseos • Sistema Reticular

– Estructuras ligamentosas y fasciales (estabilizan)

Page 79: Cap 11 17
Page 80: Cap 11 17

Lesiones del aparato extensor

Page 81: Cap 11 17

Lesiones tendones flexores de mano

Page 82: Cap 11 17

Capítulo 16Capítulo 16

Lesiones nerviosas traumáticasLesiones nerviosas traumáticas

Page 83: Cap 11 17

Introducción

Nervio periférico

– Fascículo– Axón y cubiertas– Perineuro

Page 84: Cap 11 17

IntroducciónFascículos

– Estructuras longitudinales unidas por estructuras de tipo circular

– Grupos fasciculares: Sensitivos Motores Mixtos

Page 85: Cap 11 17

PerineuroRodea al axón y sus cubiertas

EpineuroRodea al los grupos fasciculares

MesoneuroUne al nervio periférico con los demás tejidos circundantes y llega el aporte vascular a través de el

Page 86: Cap 11 17

Cambios histopatológicos subsiguientes a la interrupción axonal

• Cambios distales Interrupción axonal Fragmentación de la vaina de mielina Fagocitosis de ambos elementos por células de

Schwannn y macrófagos (5to día). Perdura mas de un mes.

• Cambios proximales Cromatólisis (a nivel neuronal)

Page 87: Cap 11 17

Tipos de lesión nerviosa traumática

Neuropaxia Proceso de desmielinización

de las fibras motoras Manifestaciones clínicas:

oParálisis completaoPreservación sensitivaoAtrofia muscular escasaoNo se produce degeneración

valeriana

Page 88: Cap 11 17

Tipos de lesión nerviosa traumática

Axonotmesis Interrupción del axón y de su vaina de mielina Posible su recuperación espontánea al cesar las causas Degeneración walleriana Síntesis de axoplasma (1-2 mm/día, > niños) Tratamiento dirigido al agente causal, médico o qx

Page 89: Cap 11 17

Tipos de lesión nerviosa traumática

Neurotmesis Interrupción de la totalidad de los

elementos del nervio periférico (estructuras fasciculares y no fasciculares)

Sección parcial del nervio medial Presente degeneración walleriana Manifestaciones clínicas:

o Parálisis motora totalo Anestesiao Atrofia muscular severa

Tratamiento quirúrgico

Page 90: Cap 11 17

Examen clínico de los pacientes con lesiones nerviosas traumáticas

• 3 tipos de cambios fundamentales:

Page 91: Cap 11 17

Examen clínico de los pacientes con lesiones nerviosas traumáticas

Motores Parálisis o paresia Atrofia

Se manifiesta a la 3ª semanaSe completa en < 2 años

Page 92: Cap 11 17

Examen clínico de los pacientes con lesiones nerviosas traumáticas

Sensitivos Explorar lo siguiente:

o Toque-presión (discriminación 2 puntos)oMovimiento posición articular (cambios)o Temperatura (frío-calor)oVibración

Page 93: Cap 11 17

Examen clínico de los pacientes con lesiones nerviosas traumáticas

Simpáticos Sequedad de la piel Atrofia del celular subcutáneo Retracción de cápsulas articulares y

ligamentosas Osteopenia localizada

Page 94: Cap 11 17

Otros exámenes complementarios

• Electromiografía• Estudia la actividad eléctrica de la unidad motora

Page 95: Cap 11 17

Reparación quirúrgica

• Dos factores relevantes1. Momento de realizacióno Plazo óptimo 3 meses en un nervio periférico o Máximo plazo hasta 1 año y medio para recuperar la

recuperación motorao 3 años es el plazo máximo si se intenta recuperación

sensitiva

2. De qué formao Reparación primariao Reparación secundaria

Page 96: Cap 11 17

TécnicasSutura epineural

o Las suturas se colocan en el epineuro y tejido areolar superficial

o Se realiza sin magnificacióno Los grupos fasciculares suelen quedar desalineadoso Los puntos de sutura son en forma de coronao Nailon monofilamento 5 o 6 ceros

Page 97: Cap 11 17

Técnicas

Sutura de grupos fasciculareso Requiere magnificación (lupas o microscopio quirúrgico)o Microcirugíao Reparación fascicular no se emplea por lo tedioso y dificultoso de

su técnicao En caso de separación, atrición o avulsión (pérdida de sustancia

nerviosa) suele utilizarse un injerto del sural, rama del ciático poplíteo interno

Page 98: Cap 11 17

Pronóstico de la lesión nerviosa

Depende principalmente:o Edad del paciente

Mejor en niños y jóvenes

o Factores propios de la lesión Calidad del agente traumático Nivel de lesión (mejor en regiones distales respecto cuerpo

neuronal)

o Características de la reparación Tipo Calidad Oportunidad

Page 99: Cap 11 17

• ELECTROMIOGRAFIA• Cap 17

Page 100: Cap 11 17

Definición

• Estudio de los biopotenciales Estudio de los biopotenciales eléctricos generados por las eléctricos generados por las estructuras excitables del estructuras excitables del organismo ( neuronas y músculos )organismo ( neuronas y músculos )

Page 101: Cap 11 17

Enfermedades neuromusculares

Page 102: Cap 11 17

Enfermedades Motoneurona

I. Enfermedad de la motoneurona-         Esclerosis lateral amiotrófica

EsporádicaFamiliarVariantes geográficas

-         Atrofia espinal progresiva-         Parálisis bulbar progresiva-          Esclerosis lateral primaria

II. Atrofias musculares espinales (AME)-         Tipo I (enfermedad de Werdnig-Hoffmann) -         Tipo II (forma intermedia) -         Tipo III (enfermedad de Kugelberg- Welander) -         Tipo IV (atrofia muscular espinal del adulto)-         Atrofia muscular bulboespinal crónica (enfermedad de

Kennedy)-         Atrofia muscular bulbar (Fazio-Londe)-         Amiotrofia espinal distal-         Atrofia muscular espinal escápuloperoneal-         Atrofia muscular espinal facioescápulohumeral-         Atrofia muscular espinal monomiélica (Hirayama)

Page 103: Cap 11 17

Polineuropatías (1)

Adquiridas Polineuropatia Sensitivo Motora Axonal [Polineuropatia del Enfermo Critico] [Polineuropatia Senstitivo Motora Desmielinizante] Polirradiculoneuritis aguda Sindrome Guillain Barre [Sindrome de Miller Fisher][Polineuropatia Desmielinante Inflamatoria Cronica] (CIDP) [Neuropatia Motora Multifocal con Bloqueos Conduccion] [Polineuropatia Sensitivo Motora Axonal Desmielinizante] Difteria[Polineuropatia Motora Axonal Aguda] [Polineuropatia Sensitiva Axonal] Diabetes[Mononeuropatia Multiple] LepraSecundarias a vasculitis

Page 104: Cap 11 17

Polineuropatía (2)

Hereditarias Polineuropatías sensitivo motoras hereditarias) Polineuropatia sensitivo motora hereditaria tipo 1]Charcot Marie Tooth,

tipo 1] Polineuropatia sensitivo motora hereditaria tipo 2]Charcot Marie Tooth,

tipo 2]Polineuropatia sensitivo motora hereditaria tipo 3] Dejerine Sottas] Polineuropatia sensitivo motora hereditaria tipo 4] Refsum] Polineuropatia Hereditaria a Sensible Presion]Plexopatia Braquial Recurrente Hereditaria]Polineuropatías sensitivas hereditarias] Polineuropatia sensitiva hereditaria tipo 1] Denny Brown] Polineuropatia sensitiva hereditaria tipo 2]Polineuropatia sensitiva hereditaria tipo 3] Riley Day = Disautonomia

Familiar]Polineuropatia sensitiva hereditaria tipo 2 con anhidrosis] Enfermedad de Tangier]

Page 105: Cap 11 17

Miopatías hereditarias (1)

1. Distrofias 1.1 Distrofinopatías 1.2 Distrofia de cinturas * Autosómica dominante * Autosómica recesiva - Sarcoglicanopatías - Calpainopatías - Disferlinopatías 1.3 Distrofia facioescapulohumeral 1.4 Distrofia oculofaríngea 1.5 Distrofias congénitas * Sin afectación SNC * Con afectación SNC 1.6 Otras distrofias * Emery-Dreyfuss * Distales

Page 106: Cap 11 17

Miopatías hereditarias (2 )

2. Miotonias 2.1 Distrofia miotónica 2.2 Miopatía miotónica proximal 2.3 Miotonías no distróficas * Parálisis periódicas * Hipercaliémica/paramiotonia congénita * Normocaliémica * Hipocaliémica * Miotonía congénita * Dominante (Thomsen) * Recesiva (Becker) * Condrodistrofia miotónica (Schwartz-Jampel)3. Congénitas 3.1 Central Core/ Hipertermia maligna 3.2 Dismadurativas 3.3 Nemalínica 4. Metabólicas 4.1 Glucogenosis 4.2 Miopatías lipídicas 4.3 Miopatías mitocondriales

Page 107: Cap 11 17

EXAMENES DE ELECTRODIAGNOSTICO CLINICO

• ELECTROMIOGRAFIAELECTROMIOGRAFIA

• ESTUDIOS NEUROCONDUCCION ( velocidad, ESTUDIOS NEUROCONDUCCION ( velocidad, latencias, amplitudes, duración y morfología )latencias, amplitudes, duración y morfología )

• RESPUESTAS TARDIASRESPUESTAS TARDIAS– REFLEJOS ( H, PALPEBRAL,BULBOCAVERNOSO)REFLEJOS ( H, PALPEBRAL,BULBOCAVERNOSO)– RESPUESTA FRESPUESTA F

Page 108: Cap 11 17

EXAMENES DE ELECTRODIAGNOSTICO CLINICO

• ESTIMULACION REPETITIVA ( placa muscular )ESTIMULACION REPETITIVA ( placa muscular )

• POTENCIALES EVOCADOS ( somatosensitivo, POTENCIALES EVOCADOS ( somatosensitivo, auditivo,visual y motor )auditivo,visual y motor )

Page 109: Cap 11 17

Electromiografía

Page 110: Cap 11 17

Unidad motoraUnidad motora

Page 111: Cap 11 17
Page 112: Cap 11 17
Page 113: Cap 11 17
Page 114: Cap 11 17

Electromiografía

• Músculo en reposoMúsculo en reposo• Actividad de inserciónActividad de inserción• Contracción muscular mínima Contracción muscular mínima

o moderadao moderada• Contracción muscular Contracción muscular

máximamáxima• Síntesis de la información Síntesis de la información

Page 115: Cap 11 17

ELECTROMIOGRAFIA

• REPOSO

Page 116: Cap 11 17

ELECTROMIOGRAFIA

• ACCION

• MORFOLOGIA

Page 117: Cap 11 17
Page 118: Cap 11 17
Page 119: Cap 11 17
Page 120: Cap 11 17

ELECTROMIOGRAFIA

• ACCION

• RECLUTAMIENTO

Page 121: Cap 11 17
Page 122: Cap 11 17

Electromiografía en patología

Page 123: Cap 11 17

Tipos de lesión

• NeuroapraxiaNeuroapraxia: se define por un bloqueo de conducción local, con parálisis, en ausencia de degeneración Walleriana distal presentando una recuperación funcional completa (días o semanas).

• Axonotmesis:Axonotmesis: se define por una discontinuidad axonal y una degeneración Waleriana distal y una regeneración axonal proximal. Tanto el peri como el endoneuro permanecen intactos. La recuperación nerviosa será de 1,5mm. por día.

• Neurotmesis:Neurotmesis: es la lesión nerviosa más severa, equivalente a una disrupción fisiológica del nervio completa, pudiendo o no existir una sección nerviosa.

Page 124: Cap 11 17

Neuropatía

• Reposo

Ondas positivas y fibrilaciones ( 15 días despues )

Page 125: Cap 11 17

Neuropatía

• Acción : Pocas unidades motoras de alta frecuencia. Amplitud normal ( aguda ) o aumentada ( crónicas )

Page 126: Cap 11 17

Reinervación

Page 127: Cap 11 17

Reinervación

Page 128: Cap 11 17

Miopatía

Pérdida anatómica o funcional de fibras muscularesPérdida anatómica o funcional de fibras muscularesReposo normal o inserciónReposo normal o inserciónEsquemas maximos con PAUM de baja amplitud y Esquemas maximos con PAUM de baja amplitud y corta duracióncorta duración

Page 129: Cap 11 17
Page 130: Cap 11 17
Page 131: Cap 11 17

NEUROCONDUCCION

Page 132: Cap 11 17
Page 133: Cap 11 17

D/T = V

Page 134: Cap 11 17
Page 135: Cap 11 17
Page 136: Cap 11 17
Page 137: Cap 11 17
Page 138: Cap 11 17

Neuropatías

Axonales

Desmielinizantes

Page 139: Cap 11 17

REFLEJO H

• Sirve para estudiar raiz nerviosa ( S1)

Page 140: Cap 11 17
Page 141: Cap 11 17

POTENCIAL EVOCADO

• Estudio vías sensitivas desde periferia a estructuras centrales

Page 142: Cap 11 17
Page 143: Cap 11 17
Page 144: Cap 11 17

Potencial evocado Tronco ( auditivo )Potencial evocado Tronco ( auditivo )

Page 145: Cap 11 17

Potencial evocado visual

Page 146: Cap 11 17
Page 147: Cap 11 17

Indicaciones EMG

1.1. Diferenciar entre debilidad de origen central o Diferenciar entre debilidad de origen central o periférico.periférico.

2.2. Diferenciar entre debilidad de origen Diferenciar entre debilidad de origen neurógeno o miógeno.neurógeno o miógeno.

3.3. Diferenciar entre lesión preganglionar Diferenciar entre lesión preganglionar (radicular) o postganglionar (radicular) o postganglionar (plexular/troncular).(plexular/troncular).

Page 148: Cap 11 17

Indicaciones EMG

• Localización de la lesión en las Localización de la lesión en las mononeuropatías compresivas o traumáticas y mononeuropatías compresivas o traumáticas y determinación del grado de afectación determinación del grado de afectación (desmielinización focal frente a degeneración (desmielinización focal frente a degeneración axonal).axonal).

• Diferenciación entre neuropatías multifocales Diferenciación entre neuropatías multifocales y polineuropatías; grado de afectación de las y polineuropatías; grado de afectación de las fibras motoras y sensitivas.fibras motoras y sensitivas.

Page 149: Cap 11 17

Indicaciones EMG

1.1. Diferenciar entre neuropatías desmielinizantes Diferenciar entre neuropatías desmielinizantes y axonales.y axonales.

2.2. Determinación del pronóstico en las Determinación del pronóstico en las neuropatías.neuropatías.

3.3. Caracterización de los trastornos de la unión Caracterización de los trastornos de la unión neuromuscular (pre o postsinápticos).neuromuscular (pre o postsinápticos).

4.4. Evolución del compromiso neuropático o Evolución del compromiso neuropático o miopáticomiopático

Page 150: Cap 11 17

Caso clínico

Page 151: Cap 11 17

Neuropatía Periférica Focal

• Mujer de 45 años, dueña de casa.Mujer de 45 años, dueña de casa.• Historia de adormecimiento de ambos Historia de adormecimiento de ambos

manos, peor en la derecha, de manos, peor en la derecha, de predominio nocturno de predominio nocturno de aproximadamente dos años de aproximadamente dos años de evolución.evolución.

• Se le caen objetos de mano derecha Se le caen objetos de mano derecha (taza)(taza)

• Refiere dolor en la muñeca derecha Refiere dolor en la muñeca derecha que se irradia hasta el hombroque se irradia hasta el hombro

Page 152: Cap 11 17

Neuropatía Periférica Focal

• Al Examen Físico:Al Examen Físico:

• Signo de Phalen positivo bilateralSigno de Phalen positivo bilateral• Tinel positivo a derechaTinel positivo a derecha• Sin atrofia de eminencia tenarSin atrofia de eminencia tenar• Sensibilidad normalSensibilidad normal

Page 153: Cap 11 17

Neuropatía Periférica Focal

Neuroconducción Sensitiva

• Latencia Distal:

– Prolongada Bilateral y de baja amplitud

Neuroconducción Motora

• Velocidad motora:

– Normal, con bloqueo de conducción distal

Page 154: Cap 11 17
Page 155: Cap 11 17
Page 156: Cap 11 17

Neuropatía Periférica Focal

• Electromiografía: Mapeo de extremidad superior• Bíceps,Palmar Mayor,Extensor Común de dedos,primer

interóseo dorsal y abductor corto de pulgar.

• En Reposo: ondas positivas y fibrilaciones

• En Acción:Esquema intermedio, con aumento de la frecuencia de descarga.Con unidades motoras de hasta 4mV de amplitud, polifásicas.

Page 157: Cap 11 17

DiagnósticoDiagnóstico

Síndrome Túnel del CarpoSíndrome Túnel del Carpo

Page 158: Cap 11 17

GRACIASGRACIAS