Cap 4-5

3
Jorge Soto Velázquez. 2123042411. capitulo 4: Industria, cultura, ideologia y poder La sociología funcionalista considera los medios de comunicación, nuevos instrumentos de la democracia moderna, como mecanismo desicivo de la regulacion de la sociedad, descritos y aceptados por el análisis funcional como mecanismo de ajuste, los medios de comunicación resultan sospechosos de violencia simbólica y son temidos como medios de poder y dominación. La oposición de dos modos de pensar se revela insuperable, la necesidad de limitarse a datos seguros y ciertos, la tendencia a desacreditar como metafísica toda investi gación sobre la esencia de los fenómenos corre el riesgo de obligar a la investigación social empírica a registrase a lo no esencial con el nombre de los que no pueden ser objeto de controvercia, a la investigación se le inpone con demasiada frecuencia sus objetivos en virtud de los metodos que se dispone, cuando lo que habría que hacer es adaptar los metodos al objeto. La industria cultural proporciona en todas parte biens estandarizados para satisfacer en todos lados las numerosas demandas identificadas como en otras tantas dicusiones a las que los estandares de la producción deben responder, a través de un modo industrial de producción se obtiene una cultura de masas hecha con una serie de objetos que llevan claramente la huella de la industria cultural, esta situación no es el resultado de uan ley de la evolución de la tecnología en cuanto tal, sno su función en la económia actual.

description

Jorge

Transcript of Cap 4-5

Jorge Soto Velzquez. 2123042411. capitulo 4: Industria, cultura, ideologia y poder

La sociologa funcionalista considera los medios de comunicacin, nuevos instrumentos de la democracia moderna, como mecanismo desicivo de la regulacion de la sociedad, descritos y aceptados por el anlisis funcional como mecanismo de ajuste, los medios de comunicacin resultan sospechosos de violencia simblica y son temidos como medios de poder y dominacin.

La oposicin de dos modos de pensar se revela insuperable, la necesidad de limitarse a datos seguros y ciertos, la tendencia a desacreditar como metafsica toda investi gacin sobre la esencia de los fenmenos corre el riesgo de obligar a la investigacin social emprica a registrase a lo no esencial con el nombre de los que no pueden ser objeto de controvercia, a la investigacin se le inpone con demasiada frecuencia sus objetivos en virtud de los metodos que se dispone, cuando lo que habra que hacer es adaptar los metodos al objeto.

La industria cultural proporciona en todas parte biens estandarizados para satisfacer en todos lados las numerosas demandas identificadas como en otras tantas dicusiones a las que los estandares de la produccin deben responder, a travs de un modo industrial de produccin se obtiene una cultura de masas hecha con una serie de objetos que llevan claramente la huella de la industria cultural, esta situacin no es el resultado de uan ley de la evolucin de la tecnologa en cuanto tal, sno su funcin en la econmia actual.

La funcin ideolgica de los medios de comunicacin y la naturaleza de la ideologa representa un momento importante en la constitucin de la teora capaz de refutar los postulados del analisis funcionalista norteamericano y de pasar una forma diferente de nvestigacin crtica de los medios de comunicacin, la audiencia es el reseptor y la frecuencia del mensaje, por que los esquemas de produccin responden a las imgenes de la institucin televisual se hace de la audiencia, y a cdigo profesionales, el cdigo negiciado es una mezcla de elementos de opocicin yde adaptacin. La siguente estapa ve cmo se acenta el despazamiento del estudio de los textos al de las audiencias.

Jorge Soto Velzquez. 2123042411. capitulo 5: Economa poltica

La economa poltica de la comunicacin comienza a desarrollarse en los aos sesenta, primero adopta la forma de una reflexin y de productos culturales entre los pases situados a uno y otro lado de la lnea de demarcacin del desarrollo.

En un momento en el que las polticas gubernamentales de democratizacin cultural y la idea de servicio y monopolio pblicos deben afrontar la lgica comercial de un mercado en vas de internacionalizacin, tratando de entrar en la complegidad de estas diversas industrias para intentar comprender el proceso creciente de valoracin de las actividades culturales por el capital.

La visin del espacio mundial conduce a renovar el estudio de las relaciones internacionales en materia de cultura y comunicacin, suscrita a numerosas investigaciones que ilustran el intercambio desigual de los distintos productos culturales.

En Europa, en la segunda mitad de los aos setenta, aparece el segundo foco de la economa poltica de la comunicacin, la cuestin de las industrias cuturales ocupa el lugar central y los investigadores franceses cumplen una funcion capital.

Se tratava de una variable de tcnica, que haba pasado de la condicin de istrumento a la de creadora de un medio artificial, resultaba en adelante un sistema gracias a la conexcin intertcnica posivilitada por la informatica.

Era urgente reflexionar sobre la funcin de regulacin social que la tcnica haba asumido, la mayoria de las investigaciones consagraba la idea de una sociedad que se ha vuelto transparente en virtud de la economa informativa.