CAP_13La Evaluación en El Sistema

download CAP_13La Evaluación en El Sistema

of 30

Transcript of CAP_13La Evaluación en El Sistema

  • 7/23/2019 CAP_13La Evaluacin en El Sistema

    1/30

    * Francisco Trigo Tavera, secretario de Desarrollo Institucional, UNAM, y Rosamara Valle Gmez Tagle, directora general de Evalua-cin Educativa, UNAM.

    La evaluacin en el Sistema

    Nacional de Educacin

    Francisco Trigo Tavera

    y Rosamara Valle Gmez Tagle*

    . . . 319. . .

    LA EVALUACIN DEL SISTEMADE EDUCACIN

    E n esta seccin se presenta una visin pa-normica de las acciones, programas ypolticas de evaluacin que se han puesto en

    prctica en el sistema educativo nacional en los

    ltimos 20 aos, con el objetivo de identificar

    lo logrado en este periodo y los retos a enfren-

    tar para alcanzar, en los prximos 10 aos, un

    sistema de evaluacin que contribuya eficaz-mente a mejorar la educacin del pas. Por limi-

    taciones de espacio, no se ha incluido un an-

    lisis detallado de los resultados de las evaluaciones

    de algunos programas y polticas, ni las distin-

    tas visiones de la evaluacin.

    Se organiz en tres apartados dedicados a

    la educacin bsica, la educacin media supe-

    rior y la educacin superior. En cada uno, el

    recuento de las acciones y programas de evalua-

    cin se dividi en dos etapas: una inicial, pre-via a la dcada de los aos noventa, la cual, en

    general, se caracteriza por intentos no siempre

    logrados por la falta de divulgacin de sus re-

    sultados o por una menor experiencia de quie-nes la disearon o la realizaron; y otra, a la

    que se consider de despegue, caracterizada

    por el impulso y el desarrollo de varias acciones

    y programas. En cada etapa, pero de manera

    especial en la de despegue, se procur agrupar

    las acciones y los programas destinados a eva-

    luar a alumnos, docentes y escuelas o institu-

    ciones siguiendo un orden cronolgico.

    Educacin bsica

    Etapa inicial

    En la dcada de los aos setenta la planeacin

    y la evaluacin se consideraron medios para

    contribuir a mejorar el sistema educativo na-

    cional. Se emprendi la integracin y actuali-

    zacin de datos que dio lugar a un catlogo

    nacional de planteles, un registro escolar na-cional y el inicio de indicadores estadsticos; se

    cre el Departamento de Estudios Cualitativos

    de la Educacin, que realiz una evaluacin de

  • 7/23/2019 CAP_13La Evaluacin en El Sistema

    2/30

    P L A N D E D I E Z A O S P A R A D E S A R R O L L A R E L S I S T E M A E D U C A T I V O N A C I O N A L

    . . . 320. . .

    la aptitud para el aprendizaje de egresados de la

    primaria en la ciudad de Mxico. Este depar-

    tamento, convertido en la Subdireccin de Eva-

    luacin y Acreditacin, realiz el Examen deIngreso a Secundaria que calificaron las propias

    escuelas. Entre 1976 y 1982 se llev a cabo la

    acreditacin de estudios de la educacin abierta

    mediante la aplicacin de exmenes en prima-

    ria, secundaria y preparatoria abiertas, as como

    la evaluacin del rendimiento acadmico de

    alumnos de 4o. y 5o. de primaria. Sin embar-

    go, los resultados de estas evaluaciones no se

    hicieron pblicos, ni tuvieron efectos en la toma

    de decisiones.1En el programa educativo que se public

    en 1983 se estableci que la evaluacin deter-

    minara el nivel de aprovechamiento de los

    educandos y tendra como meta desarrollar

    un modelo integral para mejorar sustancialmen-

    te los criterios y procedimientos para evaluar

    cada uno de los servicios educativos y el siste-

    ma en su conjunto, lo cual dio origen en 1984

    a la Direccin General de Evaluacin (DGE).

    Esta direccin realiz evaluaciones en 3o. depreescolar, 6o. de primaria y 3o. de secunda-

    ria, as como el examen de ingreso a las escue-

    las normales. Tampoco se divulgaron los resul-

    tados debido a que an prevaleca una poltica

    de ocultamiento.2

    Al constituirse los estudios de educacin

    normal en licenciatura, la Secretara de Educa-

    cin Pblica (SEP) estableci en 1984 el Exa-

    men de Ingreso a la Educacin Normal (EIEN)3

    1 Secretara de Educacin Pblica-Direccin General de Evalua-cin (SEP-DGE), La experiencia de la Direccin General deEvaluacin en la educacin bsica y normal. 30 aos de me-dicin del logro educativo, 2002, http://www.educacionbc.edu.mx/departamentos/evaluacion/descargas/Archivos/DGE_SEP_historia.pdf. Consultado el 19 de octubre de 2012.

    2 Ibid., p. 2.3 Se incluye este examen en educacin bsica y no en educa-

    cin superior porque estaba a cargo de la DGEde la SEP.

    para seleccionar a los aspirantes a las escuelas

    federales. Antes las escuelas normales elabora-

    ban el examen de ingreso con los lineamientos

    de la Direccin General de Educacin Normal(DGEN). Este examen sufri despus algunas

    transformaciones, como se ver ms adelante.

    Etapa de despegue

    Con el Programa para la Modernizacin Edu-

    cativa 1989-1994, la DGE se convierte en la

    Direccin General de Evaluacin, Incorpora-

    cin y Revalidacin y se da un impulso a laevaluacin educativa en el pas. En 1992 se es-

    tablece el Acuerdo Nacional para la Moderni-

    zacin de la Educacin Bsica (ANMEB) y en

    1993 se modifica la Ley General de Educacin.

    Mediante el primero se transfiere a los gobier-

    nos estatales la responsabilidad de los servicios

    de educacin preescolar, primaria y secunda-

    ria, as como la formacin de maestros, inclu-

    yendo la educacin normal indgena y la espe-

    cial, lo que da lugar a una reorganizacin delsistema educativo. La nueva Ley General de

    Educacin4establece que corresponde a la SEP

    la evaluacin del sistema educativo nacional, sin

    perjuicio de la que las autoridades educativas

    locales la realizacen en sus respectivas compe-

    tencias. Dicha evaluacin y la de las autorida-

    des educativas locales sern sistemticas y per-

    manentes y sus resultados sern tomados como

    base para que las autoridades educativas, en el

    mbito de su competencia, adopten las medi-das procedentes. Este decreto constituy un

    importante respaldo a las polticas y acciones

    4 Ley General de Educacin. Nueva ley publicada en el DiarioOficial de la Federacin el 13 de junio de 1993. Texto vigente.ltima reforma publicada en el DOF el 9/4/2012, http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/137.pdf.

  • 7/23/2019 CAP_13La Evaluacin en El Sistema

    3/30

    L A E V A L U A C I N E N E L S I S T E M A N A C I O N A L D E E D U C A C I N

    . . . 321. . .

    que le sucedieron. Comienza as en la dcada

    de los noventa el desarrollo gradual de la eva-

    luacin educativa en la educacin bsica. A

    continuacin se describen brevemente las prin-cipales acciones y programas de evaluacin

    orientados a alumnos, docentes y escuelas que

    se han llevado a cabo en la educacin bsica a

    partir de dicha dcada hasta la fecha.

    Alumnos

    En 1989 se dise el Diagnstico de Alumnos

    de Nuevo Ingreso a Secundaria (IDANIS); a par-

    tir de 1996 consiste en una prueba objetiva

    que mide el nivel de desarrollo de habilidadesbsicas verbal, matemticas y de razonamien-

    to formal de los alumnos que ingresan a se-

    cundaria. Con sus resultados se tiene un diag-

    nstico de cada plantel, de la entidad y de la

    poblacin.5, 6

    En el Programa para Abatir el Rezago

    Educativo (PARE) que se llev a cabo de 1991

    a 1995 con el apoyo del Banco Mundial para

    beneficiar a cuatro de los estados con mayor

    nivel de marginacin y rezago educativo (Chia-pas, Guerrero, Hidalgo y Oaxaca), se evalua-

    ron el aprendizaje y los procesos en el aula.

    Dio lugar en 1996 al Programa para Abatir el

    Rezago en la Educacin Bsica (PAREB) que

    incluy a otros 10 estados que se encontraban

    por debajo de la media educativa nacional:

    Campeche, Durango, Guanajuato, Jalisco, Mi-

    choacn, Puebla, San Luis Potos, Tabasco,

    Veracruz y Yucatn. En los estados que parti-

    ciparon en el PARE la desercin escolar pas

    5 Nuestros nuevos alumnos en secundaria. IDANIS 99. Bases ycriterios para la interpretacin de resultados. SEP. Mxico,http://sig.jalisco.gob.mx/evaluacion/Library/IDANIS.pdf.

    6 Secretara de Educacin Pblica-Direccin General de Eva-luacin (SEP-DGE), La experiencia de la Direccin Generalde Evaluacin en la educacin bsica y normal. 30 aos demedicin del logro educativo, op. cit.

    de 8.7 a 4.3%, y la reprobacin disminuy de

    14.5 a 11.5% en los periodos de 1990-1991 a

    1997-1998. En los 10 estados del PAREB la de-

    sercin disminuy de 4.7 a 3.1%, y la repro-bacin de 9.5 a 8.6% en los periodos de 1992-

    1993 a 1997-1998.7,8

    La prueba Olimpiadas del Conocimiento

    Infantil, vigente hasta la fecha, se cre en 1993

    para reconocer, mediante una beca, la excelen-

    cia acadmica de los alumnos que concluyen la

    educacin primaria en todas las modalidades

    que se imparten en el Sistema Educativo Na-

    cional. A partir de 2010, adems de la beca que

    se otorga a mil alumnos, 50 obtienen beca parala educacin media superior.

    El proyecto de Evaluacin de la Educa-

    cin Primaria (EVEP), iniciado en 1996, form

    parte del Programa de Desarrollo Educativo

    1995-2000. Consisti en la evaluacin del apren-

    dizaje de espaol y matemticas de los alum-

    nos de 3o. y 6o. grados y en la aplicacin de

    los denominados cuestionarios de contexto

    destinados a padres de familia, docentes y di-

    rectores. Este proyecto fue el primer intento deevaluar el aprendizaje de manera exhaustiva,

    semejante a los que se difundan en Amrica

    Latina, y contribuy a incrementar la capacidad

    de evaluacin de los estados. Se consolidaron

    las reas estatales de evaluacin (AEE) y se ca-

    pacit al personal tcnico de las entidades me-

    diante diversos diplomados, seminarios, cursos

    y talleres. Estuvo a cargo del Consejo Nacio-

    7 Programa de Promocin de la Reforma Educativa en Am-rica Latina y el Caribe (PREAL), Programas para reducir elrezago educativo en la enseanza primaria, 2001, http://w w w . p r e a l . o r g / B i b l i o t e c a N . a s p ? P a g i n a = 4 & I d _Carpeta=66&Camino=63|Preal%20Publicaciones/312|Pol%EDticas%20y%2. Consultado el 20 de octubre de 2012.

    8 Secretara de Educacin Pblica-Direccin General de Eva-luacin (SEP-DGE). La experiencia de la Direccin Generalde Evaluacin en la educacin bsica y normal. 30 aos demedicin del logro educativo, op. cit.

  • 7/23/2019 CAP_13La Evaluacin en El Sistema

    4/30

    P L A N D E D I E Z A O S P A R A D E S A R R O L L A R E L S I S T E M A E D U C A T I V O N A C I O N A L

    . . . 322. . .

    nal de Fomento Educativo (Conafe) y de la

    DGEde la SEP.9

    Las pruebas de Estndares Nacionales (EN),

    tambin a cargo de la DGEde 1996 a 2003, seaplicaron para conocer el grado de logro de

    los estndares mnimos de los programas ofi-

    ciales en los seis grados de primaria. Se inicia

    as el empleo de un modelo de evaluacin ba-

    sado en estndares y el uso de anlisis estads-

    ticos en la valoracin de los exmenes; se apli-

    caron tambin cuestionarios de contexto a los

    alumnos, y otros a maestros y a directores de

    escuelas.10

    El Instituto Nacional para la Evaluacin dela Educacin (INEE), creado por decreto presi-

    dencial en 2002, tiene como atribuciones eva-

    luar la educacin bsica y media superior, desa-

    rrollar un sistema de indicadores para evaluar

    la calidad educativa en las entidades federati-

    vas, apoyar la evaluacin educativa en los esta-

    dos, disear instrumentos y sistemas de eva-

    luacin, impulsar la cultura de la evaluacin,

    difundir resultados, capacitar en evaluacin y

    coordinar la participacin de Mxico en evalua-ciones internacionales. Desde 2003 aplica prue-

    bas nacionales de aprendizaje a muestras repre-

    sentativas nacionales y estatales en primaria y

    secundaria. En 2005 inici la aplicacin de los

    Exmenes de la Calidad del Logro Educativo

    (Excale) basados en los estndares de los pro-

    gramas del currculo nacional. Su inters cen-

    tral es conocer el nivel de logro de los estudian-

    tes en matemticas, espaol, ciencias naturales

    y ciencias sociales; los resultados se presentanen niveles de logro que permiten comparar

    alumnos, escuelas, entidades y modalidades.

    9 Idem.10 Valentina Jimnez Franco, Informe de las prcticas de la eva-

    luacin de la educacin bsica en Mxico, OCDE, Mxico,2010 (en prensa).

    Adems, recaba informacin de alumnos,11

    maestros12y directores.13Desde 2003 informa

    sobre los resultados de estas evaluaciones en la

    publicacin La calidad de la educacin bsica enMxico.14

    El programa Evaluacin Nacional del Lo-

    gro Acadmico en Centros Escolares (ENLACE),

    a cargo de la Direccin General de Evaluacin

    de Polticas (DGEP), comenz en el ciclo esco-

    lar 2005-2006 con el propsito de evaluar el

    logro de todos los alumnos de tercero a sexto

    grados de educacin primaria y del tercer gra-

    do de secundaria en espaol y matemticas,

    con base en los planes y programas de estudiovigentes; establecer criterios y estndares de ca-

    lidad nacionales y entregar resultados de todos

    los alumnos y todas las escuelas. Comprende

    cada ao, adems de dichas asignaturas, una

    adicional ciencias naturales y formacin cvi-

    ca y tica, historia y geografa que cambia en

    cada ciclo escolar y se repite cada cuatro aos.

    Desde 2009 se aplica en los tres grados de se-

    cundaria y los alumnos, los maestros y los pa-

    dres de familia pueden consultar los resultadosen internet en septiembre de cada ao. Adems

    de ENLACE se aplican cuestionarios a alumnos,

    a docentes, a padres de familia y a directores

    de las escuelas con la finalidad de realizar estu-

    dios de factores asociados al logro.15

    11 Se obtiene informacin sobre su contexto familiar y socio-cultural, trayectorias escolares, expectativas, preferencias yestrategias de aprendizaje, apoyo acadmico de la familia,uso de recursos informticos, clima del aula y percepcin delmaestro.

    12 Sus caractersticas socioeconmicas, aos de experienciadocente, su capacitacin y actualizacin, clima escolar y cu-rrculo implementado.

    13 Se les pregunta sobre la infraestructura y recursos de la es-cuela y caractersticas de la gestin escolar.

    14 Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin (INEE),La calidad de la educacin bsica en Mxico. Informe Anual2005, INEE, 2005.

    15 Secretara de Educacin Pblica-Unidad de Planeacin y Eva-luacin de Polticas Pblicas (SEP-UPEPP), Enlace Educacin

  • 7/23/2019 CAP_13La Evaluacin en El Sistema

    5/30

    L A E V A L U A C I N E N E L S I S T E M A N A C I O N A L D E E D U C A C I N

    . . . 323. . .

    A partir de 1995 Mxico inici su partici-

    pacin en evaluaciones internacionales, con el

    proyecto Tendencias en el Estudio Internacional

    de Matemticas y Ciencias Naturales (Trendsin International Mathematics and Science Study

    [TIMSS]); en 1997 en el Laboratorio Latino-

    americano de Evaluacin de la Calidad Educa-

    tiva (LLECE); en 2000 en el Programa Inter-

    nacional para la Evaluacin del Estudiante

    (Programmme for International Student As-

    sessment [PISA]); y recientemente en el Estu-

    dio Internacional sobre Docencia y Aprendiza-

    je (Teaching and Learning Survey [Talis]).

    El proyecto TIMSS se complementa concuestionarios que contestan los maestros, el

    director de la escuela y los alumnos. Ha eva-

    luado el logro acadmico de estudiantes en

    matemticas y ciencias en ms de 40 pases

    en 1995, 1999, 2003, 2007 y 2011. En 1995

    contestaron la prueba estudiantes mexicanos de

    nueve (3o. y 4o. grados) y 13 aos (1o. y 2o.

    de secundaria) seleccionados con una metodo-

    loga de muestreo que supervis el equipo de

    TIMSS; sin embargo, Mxico se retir del estu-dio y no se publicaron los resultados. En 2000

    la SEP decidi realizar un estudio similar en el

    pas, pero slo se aplic 75% del total del exa-

    men y tampoco se difundieron los resultados.

    Con datos recuperados de los resultados de la

    prueba, en el INEE se realiz un estudio que

    mostr que los dems pases obtuvieron resul-

    tados muy por arriba de los estudiantes mexi-

    canos.16En las publicaciones de los resultados

    Bsica. Manual Tcnico, SEP, 2010, http://www.dgep.sep.gob.mx/LnkDgep/manual_tecnico_enlace10.pdf. Consultadoel 19 de octubre de 2012.

    16 Eduardo Backhoff Escudero y Guillermo Solano Flores, Ter-cer Estudio Internacional de Matemticas y Ciencias Natura-les (TIMMS): Resultados de Mxico en 1995 y 2000, INEE,2003, http://www.inee.edu.mx/images/stories/Publicaciones/Cuadernos_investigacion/cuatro/Completo/3ertimss.pdf.Consultado el 26 de septiembre de 2012.

    de los estudios subsecuentes, Mxico no figura

    en la lista de los pases participantes.17,18

    El Laboratorio Latinoamericano de Eva-

    luacin de la Calidad de la Educacin (LLECE)19

    es una red de unidades de medicin y evalua-

    cin de la calidad de los sistemas educativos

    de pases de Amrica Latina, en la que partici-

    pa Mxico y que coordina la Oficina Regional

    de Educacin de la UNESCO para Amrica La-

    tina y el Caribe (OREALC). Constituye un refe-

    rente entre los pases en el mbito de la eva-

    luacin en educacin y es, adems, un espacio

    de apoyo para la formacin y capacitacin de

    los equipos tcnicos de los sistemas de medi-cin y evaluacin nacionales. Realiz en 1998

    el Primer estudio regional comparativo y ex-

    plicativo para evaluar conocimientos y habili-

    dades en lenguaje y matemticas; comprendi

    adems la aplicacin de cuestionarios a alum-

    nos, profesores, padres o tutores y directores

    para recabar informacin sobre el contexto en

    que se desarrollan los estudiantes. En ese ao

    no figuran los datos de Costa Rica, de Mxico

    y de Per por razones tcnicas y formales; enel segundo informe s se muestran resultados

    de Mxico.20

    17 Ina V. S. Mullis, Michael O. Martin y Pierre Foy, TIMSS Ad-vanced 2003 International Mathematics Report: FindingsFrom IEAs Trends in International Mathematics and ScienceStudy at the Fourth and Eighth Grades, TIMMS & PIRLSChestun Hill, MA, International Study Center, Lynch Schoolof Education, Boston College, 2005, http://timssandpirls.bc.edu/pdf/t03_download/T03MCOGDRPT.pdf. Consultado el19 de septiembre de 2012.

    18 Ina V. S. Mullis, Michael O. Martin y Pierre Foy, TIMSS Ad-

    vanced 2007 International Mathematics Report: FindingsFrom IEAs Trends in International Mathematics and ScienceStudy at the Fourth and Eighth Grades, TIMMS & PIRLSChestun Hill, MA, International Study Center, Lynch Schoolof Education, Boston College, 2008, http://timssandpirls.bc.edu/TIMSS2007/PDF/TIMSS2007_InternationalMathematics-Report.pdf. Consultado el 19 de septiembre de 2012.

    19 LLECE-UNESCO, Sistema de Medicin de la Calidad de laEducacin, http://www.simce.cl/index.php?id=101.

    20 Laboratorio Latinoamericano de Evaluacin de la Calidad dela Educacin (LLECE), Primer estudio internacional compa-

  • 7/23/2019 CAP_13La Evaluacin en El Sistema

    6/30

    P L A N D E D I E Z A O S P A R A D E S A R R O L L A R E L S I S T E M A E D U C A T I V O N A C I O N A L

    . . . 324. . .

    A finales de 2002 se llev a cabo el

    Segundo Estudio Regional Comparativo y

    Explicativo (SERCE) en ms pases de Amrica

    Latina. En el futuro se propone articular la eva-luacin de diferentes componentes alumnos,

    docentes, directores, escuelas, programas, ges-

    tin y polticas educativas con cuatro objeti-

    vos estratgicos: a) producir informacin de

    los pases de la regin sobre logros de aprendi-

    zaje y factores asociados; b) generar conoci-

    miento sobre evaluacin de sistemas educati-

    vos y sus componentes; c) aportar nuevas ideas

    y enfoques sobre evaluacin de la calidad de la

    educacin, y d) contribuir a fortalecer las ca-pacidades locales de las unidades de evaluacin

    de los pases.21

    La Organizacin para la Cooperacin y

    el Desarrollo Econmicos (OCDE) patrocina

    PISA22 que se aplica en 49 pases a jvenes de

    15 aos junto con cuestionarios de contexto

    que responden alumnos y directores de las es-

    cuelas. Tiene como propsito medir el grado

    en que los estudiantes manejan habilidades

    bsicas para la vida en la sociedad actual, en laque es cada vez ms importante que las perso-

    nas sean capaces de localizar y procesar infor-

    macin, de utilizar herramientas matemticas

    para resolver problemas reales y de aplicar los

    rativo sobre lenguaje, matemtica y factores asociados, paraalumnos del tercer y cuarto grado de la educacin bsica. In-forme tcnico, UNESCO-SANTIAGO, Oficina Regional deEducacin para Amrica Latina y el Caribe, Santiago de Chi-le, 2001, http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149268s.pdf. Consultado el 20 de septiembre de 2012.

    21 Hctor Valds, et al., Los aprendizajes de los estudiantes deAmrica Latina y el Caribe. Primer reporte del segundo estu-dio regional comparativo y explicativo, OREALC/UNESCO,2008, http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001606/160660s.pdf. Consultado el 23 de septiembre de 2012.

    22 Programa para la Evaluacin Internacional de Alumnos de laOCDE (PISA, por sus siglas en ingls). Se conoce con estenombre a las evaluaciones que forman parte de un estudiointernacional que realiza la OCDE desde 1997 en el que hanparticipado ms de 70 pases.

    conocimientos aportados por las ciencias para

    entender el mundo y tomar decisiones. Desde

    2000 se ha aplicado cada tres aos; cada ao

    se centra en un rea temtica: lectura en 2000,matemticas en 2003, ciencias en 2009, y en

    la segunda etapa, en lectura en 2009, en mate-

    mticas en 2012 y en ciencias en 2015.23

    La aplicacin de PISA en Mxico, a cargo

    del INEE, se lleva a cabo con una muestra am-

    pliada que permite el anlisis por entidad.

    Evala lenguaje, matemticas y ciencias y los

    cuestionarios para los alumnos recogen infor-

    macin sobre su inters en las reas de conoci-

    miento que comprende la prueba, la percep-cin de sus competencias y sus estrategias de

    aprendizaje; los destinados a los directores re-

    caban informacin sobre las caractersticas de

    las escuelas y de su enseanza y las relaciones

    entre sus miembros. Los resultados de los j-

    venes mexicanos en las tres reas han aumen-

    tado ligeramente en 2006 y 2009, aunque en

    este ltimo ao todava existe una gran pro-

    porcin de estudiantes que slo son capaces

    de contestar a preguntas que implican contex-tos familiares, preguntas claramente definidas,

    resolver instrucciones directas en situaciones

    explcitas, y llevar a cabo acciones que sean

    obvias; situacin que tambin se observa en

    ciencias y en lectura.24,25

    Docentes

    Cuando disminuy la demanda en las escuelas

    normales, el Examen de Ingreso a la Educacin

    23 OECD, http://www.oecd.org/pisa/pisaenespaol.html.24 Felipe Martnez Rizo, PISA en Amrica Latina: Lecciones a

    partir de la experiencia de Mxico de 2000 a 2006, Revista deEducacin, nmero extraordinario, 2006, http://www.inee.edu.mx/index.php/publicaciones/resultados-de-investiga-cion/cuadernos-de-investigacion/3665. Consultado el 22 deseptiembre de 2012.

    25 SEP, http://www.pisa.sep.gob.mx/pisa_en_mexico.html.

  • 7/23/2019 CAP_13La Evaluacin en El Sistema

    7/30

    L A E V A L U A C I N E N E L S I S T E M A N A C I O N A L D E E D U C A C I N

    . . . 325. . .

    Normal (EIEN) se convirti en 1989 en un exa-

    men de diagnstico denominado Instrumento

    de Diagnstico y Clasificacin para el Ingreso

    a Educacin Normal (IDCIEN),26

    nombre queconserva desde entonces. Los estados se res-

    ponsabilizaron de su aplicacin y la DGE limi-

    t su intervencin al Distrito Federal, aunque

    entre 1992 y 2002 apoy la seleccin de aspi-

    rantes en varios estados. En 1998 se formul

    un nuevo marco de referencia para disear el

    examen y se modificaron su estructura y con-

    tenido; se sustituy la evaluacin del dominio

    de contenidos de las disciplinas por el de habi-

    lidades verbales, matemticas y de razonamien-to formal, y a partir del presente ao el exa-

    men est a cargo del Ceneval, que lo aplica a

    solicitud de los estados.27,28,29,30

    El Programa Nacional de Carrera Magis-

    terial, en prctica desde 1994, deriv del Acuer-

    do Nacional para la Modernizacin de la Edu-

    cacin Bsica en Mxico (ANMEB) suscrito por

    26 Se incluye como evaluacin de docentes aunque el examen seaplica a los aspirantes a la formacin normal porque consti-tuye el primer diagnstico de quienes inician su formacincomo docentes.

    27 Secretara de Educacin Pblica-Direccin General de Eva-luacin (SEP-DGE), Instrumento de diagnstico y clasifica-cin para el ingreso a educacin normal ( IDCIEN) 2003-2004. Informe de resultados de Nuevo Len, SEP, 2004,http://dgep.sep.gob.mx/Resulta2/IDCIEN04 /19%20Infor-m e % 2 0 d e % 2 0 R e s u l t a d o s % 2 0 I D C I E N% 2 0 2 0 0 4 % 2 0Rev%20NL.pdf. Consultado el 19 de octubre de 2012.

    28 Israel Banegas Gonzlez y Emilio Blanco Bosco, Polticas ysistemas de evaluacin educativa en Mxico. Avances, logrosy desafos. Informe para la reunin ministerial del grupo E-9(unesco), 2005, http://www.inee.edu.mx/index.php/publi-

    caciones/otros-textos-de-evaluacion/3586. Consultado el 5de septiembre de 2012.

    29 Valentina Jimnez Franco, Informe de las prcticas de laevaluacin de la educacin bsica en Mxico, op. cit.

    30 Edna Luna, Graciela Cordero, Gema Lpez Gorosave yAntelmo Castro, La evaluacin del profesorado de educa-cin bsica en Mxico: Polticas, programas e instrumentos,Revista Iberoamericana de Evaluacin Educativa, 2012, http://www.rinace.net/riee/numeros/vol5-num2/art16.html. Consul-tada el 9 de octubre 2012.

    el gobierno federal, los gobiernos de los esta-

    dos y el Sindicato Nacional de los Trabajadores

    de la Educacin (SNTE). Tiene como propsi-

    to coadyuvar a elevar la calidad de la educa-cin mediante el reconocimiento y apoyo a

    los docentes, as como el mejoramiento de sus

    condiciones de vida, laborales y educativas.31

    Constituye la primera experiencia sistemtica

    de evaluacin de maestros, y es adems un

    medio para otorgar estmulos a los docentes y

    a los directores, con base en su desempeo

    y en el de sus alumnos. Participan de forma

    voluntaria docentes que cubren todos los re-

    quisitos que se encuentran en los lineamientosgenerales de carrera magisterial. Comprende

    seis factores: grado mximo de estudios; aos

    de antigedad en el servicio; desempeo profe-

    sional (segn lo califica un comit compuesto

    por pares); puntaje en las evaluaciones estata-

    les y federales de los cursos de desarrollo pro-

    fesional; puntaje en las pruebas de conocimien-

    to de docentes (preparacin profesional); y el

    puntaje que refleja la calificacin promedio de

    su grupo en la prueba estandarizada para alum-nos (aprovechamiento escolar). Se aplica a pro-

    fesores con grupo a su cargo, a directores de

    escuelas y a personal docente de apoyo tcnico

    pedaggico. El SNTE participa en la aproba-

    cin de los reactivos de los exmenes y la DGEP

    analiza y publica los resultados.32,33

    Rand Education realiz una evaluacin

    del programa Carrera Magisterial (CM) solici-

    tado por la SEP, de la que se pueden destacar

    31 SEP, Programa Nacional de Carrera Magisterial, consultadoel 20 de octubre, www.sep.gob.mx/es/sep1/cncm_pncm#.UIMTtFHao68.

    32 Israel Banegas Gonzlez y Emilio Blanco Bosco, Polticas ysistemas de evaluacin educativa en Mxico. Avances, logrosy desafos, op. cit.

    33 SEP, http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/cncm_Introduccion#.UHShfq4RdqM.

  • 7/23/2019 CAP_13La Evaluacin en El Sistema

    8/30

    P L A N D E D I E Z A O S P A R A D E S A R R O L L A R E L S I S T E M A E D U C A T I V O N A C I O N A L

    . . . 326. . .

    algunas conclusiones y recomendaciones tiles

    para mejorar la calidad de las pruebas; otras se

    refieren al efecto de los estmulos monetarios

    ofrecidos a los maestros para mejorar el apro-vechamiento escolar, el cual es nulo o muy

    dbil, lo que concuerda con otros programas

    de estmulos econmicos que muestran slo

    pequeas mejoras en los resultados de las prue-

    bas de aprovechamiento, y que stas (cuando

    se observan) slo se sostienen por un corto

    periodo de tiempo.34

    A partir de 2004 el Centro Nacional

    para la Evaluacin de la Educacin Superior

    (Ceneval) aplica exmenes de diagnstico deconocimientos generales a los alumnos de escue-

    las normales, y en 2010 inici la aplicacin de

    exmenes intermedios. Tambin aplica los ex-

    menes de egreso (Egel) a solitud de escuelas

    normales y de la Universidad Pedaggica Na-

    cional (UPN).35

    Recientemente, el gobierno mexicano, por

    medio de la SEP, ha mostrado inters en eva-

    luar a los maestros en el mbito internacional.

    El programa Estudio Internacional sobre Do-cencia y Aprendizaje (Teaching and Learning

    International Survey [Talis]) de la OCDE, en el

    que participa Mxico, recaba informacin so-

    bre el liderazgo en el manejo de las escuelas y

    su impacto en el aprendizaje y en el trabajo de

    los maestros; el clima en la escuela; la capaci-

    tacin y el desarrollo profesional del maestro;

    la evaluacin del trabajo de los maestros en las

    escuelas y la retroalimentacin que reciben, as

    34 Lucrecia Santibez, et al., Haciendo camino. Anlisis delsistema de evaluacin y del impacto del programa de estmu-los docentes Carrera Magisterial en Mxico, RAND Educa-tion, 2006, http://www.rand.org/content/dam/rand/pubs/monographs/2007/RAND_MG471.1.sum.pdf. Consultado el4 de octubre de 2012.

    35 Valentina Jimnez Franco, Informe de las prcticas de laevaluacin de la educacin bsica en Mxico, op. cit.

    como la utilizacin de los resultados de estos

    procesos para su mejoramiento y para recom-

    pensarlos; las creencias de los maestros respec-

    to de la enseanza; sus prcticas pedaggicas;el desarrollo profesional al que los maestros se

    comprometen y la relacin que tienen con los

    sistemas de evaluacin; la forma en que los l-

    deres escolares apoyan esto y su impacto en

    las aulas. Las escuelas y los maestros de los

    pases participantes son seleccionados al azar.

    La OCDE inici en 2009 la publicacin de los

    perfiles de los pases respecto de las prcticas

    de enseanza, actividades, creencias y actitudes,

    y cmo stos varan en funcin de las caracte-rsticas de formacin de los maestros.36 Estos

    datos aportan evidencias para establecer pol-

    ticas para mejorar el proceso educativo.

    Escuelas

    Desde 1990 la DGEPha promovido la autoeva-

    luacin de las escuelas, que consiste bsica-

    mente en un diagnstico sistemtico por me-

    dio de la reflexin de los directivos y docentes

    sobre condiciones, procesos y resultados de lainstitucin, con el fin de identificar fortalezas

    y reas que requieren mejorar. En 2002 la SEP

    distribuy para este fin la gua de autoevalua-

    cin denominada Algunos aspectos a consi-

    derar en la autoevaluacin escolar. En 2003

    adapt un modelo de autoevaluacin desarro-

    llado en Escocia Adaptacin de los Principa-

    les Indicadores de Desempeo para la Autoeva-

    luacin en los Centros Escolares de Educacin

    Bsica que comprende currculo, enseanzay aprendizaje, logros de los alumnos, apoyo a

    36 Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmi-cos (OCDE), Informe Talis. La creacin de entornos eficacesde enseanza y aprendizaje. Sntesis de los primeros resul-tados, Organizacin de Estados Iberoamericanos para laEducacin, 2009, http://www.oei.es/pdf2/informe_TALIS.pdf.Consultado el 19 de octubre de 2012.

  • 7/23/2019 CAP_13La Evaluacin en El Sistema

    9/30

    L A E V A L U A C I N E N E L S I S T E M A N A C I O N A L D E E D U C A C I N

    . . . 327. . .

    los alumnos, identidad y clima organizacional,

    recursos, direccin y liderazgo. Desde enton-

    ces, la SEPha promovido la autoevaluacin en

    el marco de un modelo nacional para la cali-dad total. En el ciclo 2004-2005 se haban

    incorporado al Programa Escuelas de Calidad

    (PEC) ms de 35 mil escuelas. En el Informe

    Ejecutivo de Evaluacin del PEC del Coneval

    se encontr que en sus primeros cuatro aos de

    operacin el rendimiento escolar no cambi

    significativamente, excepto en 6.62% de las

    escuelas.37

    Prximamente Mxico participar en una

    revisin sobre los Marcos de Referencia deEvaluacin y Medicin para Mejorar los Resul-

    tados de las Escuelas, a cargo de la OCDE, en la

    que participan varios pases. Esta revisin per-

    mitir que los gobiernos comparen experiencias

    derivadas de diferentes polticas, encuentren

    respuestas a problemas comunes e identifiquen

    y compartan buenas prcticas.38

    Logros de la evaluacinde la educacin bsica

    La informacin de los resultados de la evalua-

    cin educativa realizada en las dcadas de los

    aos setenta y ochenta se consider confiden-

    cial. En el sexenio 1988-1994 se plantea la ne-

    cesidad de modernizar la educacin y se pro-

    pone la construccin de un Sistema Nacional

    37 Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de DesarrolloSocial-Secretara de Educacin Pblica, Informe de la Eva-luacin Especfica de Desempeo 2010-2011, Coneval-SEP,2011, www.coneval.gob.mx//PEC/ejecutivo.pdf. Consulta-do el 28 de septiembre de 2012.

    38 Directorate for Education. Education Policy Commmitee.Review on Evaluation and Assessment Frameworks for Im-proving School Outcomes. OECD, http://www.oecd.org/edu-cation/preschoolandschool/oecdreviewonevaluationandas-sessmentframeworksforimprovingschooloutcomes.htm.

    de Evaluacin Educativa (SNEE).39 Se desarro-

    lla entonces la evaluacin de alumnos de edu-

    cacin preescolar, primaria y secundaria y se

    llevan a cabo asesoras y cursos sobre mediciny evaluacin educativa, y la difusin de docu-

    mentos normativos, antologas y guas meto-

    dolgicas, con el fin de apoyar a los estados en

    esta materia.

    Los programas de evaluacin del aprendi-

    zaje han tenido diferentes propsitos: diagns-

    tico, incentivar a los alumnos ms destacados

    y conocer el logro de los estndares mnimos

    de los programas oficiales de los alumnos. De la

    evaluacin del aprendizaje de diversas asigna-turas se transit a la de espaol, matemticas y

    ciencias y se incluyeron adems los llamados

    cuestionarios de contexto destinados a padres

    de familia, docentes y directores. La participa-

    cin de Mxico en las evaluaciones internacio-

    nales signific reforzar el nfasis en la evalua-

    cin del aprendizaje y en el mejoramiento de los

    instrumentos de medicin. En resumen, a par-

    tir de la dcada de los aos noventa se exten-

    di y ampli la evaluacin del aprendizaje, seadquiri experiencia, se mejoraron los instru-

    mentos y se increment la capacidad tcnica para

    evaluar el aprendizaje.40 El INEE desarroll indi-

    cadores de las trayectorias de los alumnos tales

    como tasas de aprobacin, promocin, transi-

    cin, desercin total, desercin intracurricular,

    eficiencia terminal y porcentaje de estudiantes

    que concluyeron primaria y secundaria.41

    39 Se denomin Sistema Nacional de Evaluacin Educativa a pe-sar de que no comprenda al conjunto del Sistema EducativoNacional.

    40 Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin (INEE),Avances de la evaluacin educativa en Mxico, 2006,http://www.inee.edu.mx/images/stories/Publicaciones/Tex-tos_divulgacion/Temas_evaluacion/avances/folleto18a.pdf.Consultado el 5 de septiembre de 2012.

    41 Israel Banegas Gonzlez y Emilio Blanco Bosco, Polticas ysistemas de evaluacin educativa en Mxico. Avances, logrosy desafos, op. cit.

  • 7/23/2019 CAP_13La Evaluacin en El Sistema

    10/30

    P L A N D E D I E Z A O S P A R A D E S A R R O L L A R E L S I S T E M A E D U C A T I V O N A C I O N A L

    . . . 328. . .

    Este repaso sucinto de las acciones de eva-

    luacin en la educacin bsica muestra los nu-

    merosos esfuerzos que ha realizado la SEP en

    este mbito. Se ha avanzado, pero persistenmuchos retos, especialmente en la difusin de

    los resultados de los maestros y de las escuelas,

    as como la evaluacin de los efectos de las in-

    tervenciones y polticas gubernamentales en el

    mejoramiento de la educacin bsica.

    Retos de la evaluacinde la educacin bsica

    En la evaluacin de maestros y de escue-

    las se ha avanzado menos que en la eva-

    luacin del aprendizaje, sobre todo en lo

    que concierne a una mejora sustancial en

    la formacin y en el desempeo de los

    maestros de educacin bsica y en la cali-

    dad de las escuelas.

    Los resultados de las evaluaciones se uti-

    lizan en ocasiones para fines distintos del

    propsito para el que stas fueron crea-das, lo que da lugar a distorsiones y a efec-

    tos negativos.

    Los resultados de las evaluaciones no han

    tenido el impacto necesario en el mejora-

    miento de la educacin bsica.

    Existen duplicidad de esfuerzos y exceso de

    evaluaciones a lo largo del ciclo escolar.

    An resultan insuficientes las personas ca-

    pacitadas en medicin y psicometra, en

    evaluacin y en investigacin educativaen el pas.

    La evaluacin est principalmente enfo-

    cada a mtodos cuantitativos.

    Es necesario realizar de manera siste-

    mtica la evaluacin externa de las eva-

    luaciones.

    Educacin media superior

    Etapa inicial

    Las evaluaciones nacionales del aprendizaje en la

    educacin media superior tienen una historia

    menos extensa que la de la educacin bsica.

    No se encontraron registros formales de accio-

    nes nacionales de evaluacin de la educacin

    media superior en el periodo previo a las dcada

    de los noventa, excepto la creacin de la Di-

    reccin General de Evaluacin (DGE) de la SEP.

    Etapa de despegue

    El ANMEB origin la descentralizacin del sis-

    tema educativo e influy en el establecimiento

    de la obligatoriedad de este nivel de estudios

    que incluye preescolar, primaria y secundaria;

    las acciones nacionales sobre la evaluacin de la

    educacin media superior ocurren ms tarde.

    El INEE document, como resultado de

    un amplio estudio para identificar las accionesde evaluacin que se llevaban a cabo en los

    subsistemas de la educacin media superior, que

    todas las instituciones que ofrecen alguna de

    las modalidades de enseanza en este nivel han

    realizado y realizan actividades de evaluacin

    del aprendizaje de los docentes, de planes y

    programas de estudio, de egresados y autoeva-

    luacin institucional.42,43

    42 Roco Antonio Ros y Elizabeth Garca Flores, Acciones deevaluacin en las instituciones pblicas de educacin mediaSuperior, INEE, 2003, http://www.inee.edu.mx/images/sto-ries/Publicaciones/Reportes_investigacion/Acciones/Com-pleto/accionescompleto.pdf. Consultado el 20 de septiembrede 2012.

    43 Secretara de Educacin Pblica-Subsecretara de EducacinMedia Superior-Direccin General de Bachillerato (SEP-SEMS-DGB), Acciones de evaluacin en las instituciones pblicasde educacin media superior, SEP, 2010, http://www.inee.

  • 7/23/2019 CAP_13La Evaluacin en El Sistema

    11/30

    L A E V A L U A C I N E N E L S I S T E M A N A C I O N A L D E E D U C A C I N

    . . . 329. . .

    Alumnos

    Con la creacin del Ceneval en 1994 se inici

    la aplicacin del Examen Nacional de Ingreso

    a la Educacin Media Superior (Exani I) conel fin de ayudar a las instituciones a tomar de-

    cisiones sobre la admisin de los alumnos. Dos

    aos despus, en 1996, se integr la Comisin

    Metropolitana de Instituciones Pblicas de Edu-

    cacin Media Superior (COMIPEMS), confor-

    mada por nueve instituciones y dependencias

    del sector educativo Universidad Nacional

    Autnoma de Mxico (UNAM), Instituto Poli-

    tcnico Nacional (IPN), Colegio de Bachilleres

    (Colbach), Direccin General del Bachillerato(DGB), Direccin General de Educacin Tec-

    nolgica Industrial (DGETI), Direccin Gene-

    ral de Educacin Tecnolgica Agropecuaria

    (DGETA), Colegio Nacional de Educacin Pro-

    fesional Tcnica (Conalep), Universidad Aut-

    noma del Estado de Mxico (UAEM) y la Se-

    cretara de Educacin, Cultura y Bienestar

    Social del Gobierno del Estado de Mxico

    (SECyBS), con el propsito de facilitar el acce-

    so de los egresados de educacin secundaria alsiguiente nivel educativo. Para ello la Comisin

    estableci el Concurso de Ingreso a la Educa-

    cin Media Superior que consiste en un exa-

    men para obtener un lugar en alguno de los

    planteles pblicos de la Zona Metropolitana de

    la Ciudad de Mxico (ZMCM). Desde el ao

    2000 la UNAM elabora, aplica y califica su exa-

    men de ingreso a los aspirantes que marcan

    como primera opcin alguno de sus planteles,

    y los aspirantes que eligen como primeraopcin cualquiera otra institucin de la ZMCM

    presentan el examen del Ceneval, aunque con

    edu.mx/images/stories/Publicaciones/Cuadernos_investiga-cion/ocho/Partes/educmedsup10.pdf. Consultado el 19 deoctubre de 2012.

    cualquiera de los dos exmenes pueden ingre-

    sar al plantel que hayan seleccionado.

    El Ceneval tambin disea el Examen

    Pronstico del Examen Nacional de Ingreso ala Educacin Media Superior (Pre Exani-I) que

    evala habilidades lgicomatemticas y verba-

    les, as como conocimientos de espaol y mate-

    mticas. Su propsito es ofrecer a los sustentan-

    tes informacin sobre su probable desempeo

    en el Exani I, para que dispongan de elemen-

    tos para preparar la prueba de ingreso.44

    A partir de 2008 la Direccin General de

    Evaluacin de Polticas (DGEP) de la SEP aplica

    a los estudiantes del ltimo grado de la EMS laprueba ENLACE, elaborada por el Ceneval, que

    evala con fines de diagnstico su habilidad

    lectora y matemtica. Los resultados de la prue-

    ba estn disponibles para la consulta de estu-

    diantes, maestros, directores de escuela, padres

    de familia, autoridades locales y la sociedad en

    general.45

    Por otro lado, como ocurre en educacin

    bsica, en 2005 el INEE inici el desarrollo y

    aplicacin de los Exmenes de la Calidad y elLogro Educativos (Excale) en la educacin

    media superior.46 A la fecha, en este nivel se

    aplican cinco instrumentos con propsitos dis-

    tintos: Pre-Exani I, Exani I, ENLACE Media

    Superior y Excale.

    Instituciones

    En la evaluacin de los maestros ha habido va-

    rias iniciativas, pero desde 2001 el gobierno

    44 Roco Antonio Ros y Elizabeth Garca Flores, Acciones deevaluacin en las instituciones pblicas de educacin mediasuperior, op. cit.

    45 Rafael Vidal, ENLACE, Exani, Excale o PISA?, 2009, http://www.ceneval.edu.mx/ceneval-web/content.do?page=3006.Consultado el 27 de septiembre de 2012.

    46 INEE, http://www.inee.edu.mx/index.php/publicaciones/do-cumentos-tecnicos/de-pruebas-y-medicion).

  • 7/23/2019 CAP_13La Evaluacin en El Sistema

    12/30

    P L A N D E D I E Z A O S P A R A D E S A R R O L L A R E L S I S T E M A E D U C A T I V O N A C I O N A L

    . . . 330. . .

    federal propuso un sistema de evaluacin inte-

    gral del desempeo y funcionamiento de las

    instituciones de EMSpara la mejora continua a

    travs del establecimiento de un conjunto deestndares.47

    Ms tarde, en el Plan Sectorial de Educa-

    cin (PSE) 2007-2012 se propuso establecer

    para la EMS un sistema integral de evaluacin

    permanente, sistemtica y confiable para valo-

    rar al sistema en su conjunto y atender prop-

    sitos como el diagnstico, la retroalimentacin

    y la rendicin de cuentas.48

    En 2007 el nivel medio superior presen-

    taba las mayores carencias de todo el sistemaeducativo y el que tena la mayor desercin.

    Se caracterizaba por su desarticulacin y dis-

    persin, as como por la carencia de programas

    y polticas pblicas que le dieran sentido e

    identidad. Contaba con ms de 300 planes de

    estudios distintos y prcticamente inconexos

    que no ofrecan posibilidad de movilidad.49 En

    este contexto, en el mismo ao, se inici un

    proceso de reforma de la EMSen el que partici-

    paron las autoridades educativas estatales, lasautoridades educativas de las instituciones de

    educacin superior (IES), representadas a tra-

    vs de la Asociacin Nacional de Universi-

    dades e Instituciones de Educacin Superior

    (ANUIES), el Poder Legislativo y las autorida-

    des educativas federales.

    47 Secretara de Educacin Pblica, Programa Nacional deEducacin 2001-2006, SEP, 2001, http://ses2.sep.gob.mx/

    somos/de/pne/programa.htm. Consultado el 19 de octubrede 2012.

    48 Secretara de Educacin Pblica, Programa Sectorial deEducacin 2007-2012, 2007, http://basica.sep.gob.mx/re-formaintegral/sitio/pdf/marco/PSE2007-2012.pdf. Consulta-do el 19 de octubre de 2012.

    49 Lorenza Villa Lever, La educacin media superior: su cons-truccin social desde el Mxico independista hasta nuestrosdas, 2010, http://2010.colmex.mx/16tomos/VII.pdf. Con-sultado el 3 de octubre de 2012.

    La Reforma Integral de la Educacin

    Media Superior (RIEMS)50 se llev a cabo con

    base en tres principios: el reconocimiento uni-

    versal de todas las modalidades y subsistemasde bachillerato, la pertinencia y relevancia de

    los planes de estudio y el trnsito entre subsis-

    temas y escuelas. Se crea el Sistema Nacional

    de Bachillerato, articulado por cuatro ejes: un

    marco curricular comn basado en desempe-

    os terminales compartidos entre las institu-

    ciones, organizados a partir de un conjunto de

    competencias;51la definicin y regulacin de la

    oferta de la EMS; mecanismos de gestin para

    apoyar el trnsito a la reforma y un modelo decertificacin del Sistema Nacional de Bachille-

    rato (SNB). El marco curricular comprende las

    competencias genricas personales, sociales,

    acadmicas y laborales necesarias para toda la

    vida, las disciplinares y las profesionales; las

    dos ltimas se dividen en bsicas y extendidas.

    Desde la Subsecretara de la Educacin Media

    50 En el Acuerdo 442 (DOF, 26 septiembre de 2008) se estable-

    ce el Sistema Nacional de Bachillerato; en el Acuerdo 444(DOF21 de octubre de 2008) se establecen las competenciasque constituyen el Marco Comn de Competencias del SNB;en el Acuerdo 445 (DOF 21 de octubre de 2008) se concep-tualizan y definen para la EMS las opciones educativas en lasdiferentes modalidades. Uno de los ejes de la RIEMSes definiry regular que todas las instituciones que ofrecen EMScumplancon estndares adecuados y pertinentes. Acuerdo 447 (29 deoctubre 2008) en el que se establecen las competencias do-centes para quienes impartan EMSen la modalidad escolariza-da. Acuerdo 449 (DOF 2 de diciembre de 2008) en el que sedefine el perfil del director de los planteles que imparten EMS.Acuerdo 450 (DOF 16 de diciembre de 2008) en el que seestablecen los lineamientos que regulan los servicios que ofre-cen los particulares. Acuerdo 478 (DOF 30 de diciembre de

    2008) por el que se emiten las reglas de operacin del pro-grama de infraestructura para la EMS. Acuerdo 480 (DOF 23de enero de 2009) por el que se establecen los lineamentos deingreso a la EMS. Acuerdo 484 (DOF 19 de marzo de 2009)en el que se establecen las bases para la creacin y funciona-miento de los comits directivos del SNB: establece criterios,mtodos y normas para ingresar y acreditar el ingreso de losplanteles al SNBy las causas que ameriten su salida.

    51 Se define competencia como la integracin de habilidades,conocimientos y actitudes en un contexto especfico.

  • 7/23/2019 CAP_13La Evaluacin en El Sistema

    13/30

    L A E V A L U A C I N E N E L S I S T E M A N A C I O N A L D E E D U C A C I N

    . . . 331. . .

    Superior se ha insistido que la reforma propone

    centrarse en el aprendizaje y en el desarrollo

    de competencias y habilidades en un marco de

    organizacin comn que promueva la existen-cia de distintos tipos de bachillerato en el que

    cada institucin se adapte a las caractersticas

    de su contexto y a las necesidades e intereses de

    los jvenes que atiende.

    En el acuerdo 442 se establece la puesta

    en prctica de un Sistema de Evaluacin Inte-

    gral para la mejora continua de la EMS, que com-

    prenda la evaluacin del aprendizaje, de progra-

    mas, de la docencia, de apoyo a los estudiantes,

    de las instalaciones y el equipamiento, de lagestin, as como la evaluacin institucional.52

    En 2009 inicia el proceso de Certificacin de

    Competencias Docentes para la Educacin Me-

    dia Superior que operan la SEP y la ANUIES, y

    la Direccin General de Bachillerato (DGB) es-

    tableci los Lineamientos de Evaluacin Do-

    cente con el enfoque de competencias.53,54

    En 2011 se crea el Consejo para la Eva-

    luacin de la Educacin del Tipo Medio Supe-

    rior (Copeems) y se constituye como asocia-cin civil, con la participacin de la SEP, las

    autoridades educativas estatales, la ANUIES, el

    INEEy el Ceneval.

    52 Diario Oficial de la Federacin-Secretara de Educacin Pbli-ca. Acuerdo nmero 442 por el que se establece el SistemaNacional de Bachillerato en un marco de diversidad, DOF,2008, http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5061936&fecha=26/09/2008. Consultado el 9 de octubre de 2012.

    53 Secretara de Educacin Pblica-Asociacin Nacional deUniversidades e Instituciones de Educacin Superior (SEP-ANUIES), Gua para llevar a cabo el proceso de certificacin

    de competencias docentes para la educacin media supe-rior, 2010, http://certidems.anuies.mx/public/pdf/guia_cer-tidems_2010.pdf. Consultado el 23 de septiembre de 2012.

    54 Secretara de Educacin Pblica-Subsecretara de EducacinMedia Superior-Direccin General de Bachillerato (SEP-SEMS-DGB), Lineamientos de evaluacin docente (evaluacin deldesempeo docente bajo el enfoque de competencias), SEP,2010, http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/pdf/evaluacion-docente-documento2010.pdf. Consultado el19 de octubre de 2012.

    El Copeems fungir como el organismo

    coordinador de los procesos de evaluacin para

    el ingreso de los planteles al SNBy de acredita-

    cin de la calidad. Deber contribuir a que enel mbito de la educacin media superior se

    desarrollen procesos eficaces, confiables y trans-

    parentes de evaluacin que contribuyan a ele-

    var la calidad de este nivel educativo. Este or-

    ganismo tiene entre sus objetivos establecer los

    lineamientos y criterios para reconocer formal-

    mente a los organismos que apoyen en la eva-

    luacin de las instituciones que pretendan

    ingresar al SNB. Uno de los criterios para acre-

    ditar a las instituciones de educacin media su-perior es el porcentaje de asignaturas que im-

    partan docentes certificados, y se emplearn los

    requisitos y estndares de la RIEMS y del Siste-

    ma Nacional de Bachillerato para determinar

    si un plantel es de muy buena calidad.55

    Logros de la evaluacinde la educacin media superior

    Las polticas nacionales de evaluacin de la EMS

    son relativamente recientes, tal vez porque el

    propio sistema era muy diverso y estaba des-

    articulado; sin embargo, los subsistemas y sus

    instituciones han puesto en prctica diversos

    procedimientos de evaluacin y esa experien-

    cia y otras en el mbito nacional servirn para

    planear su mejoramiento.

    Se ha adquirido conciencia de que la eva-luacin de un sistema educativo necesita

    tomar en cuenta la institucin, el currcu-

    lo, la gestin del centro educativo o es-

    55 www.cpeems.mx.

  • 7/23/2019 CAP_13La Evaluacin en El Sistema

    14/30

    P L A N D E D I E Z A O S P A R A D E S A R R O L L A R E L S I S T E M A E D U C A T I V O N A C I O N A L

    . . . 332. . .

    cuela, la infraestructura, los maestros, los

    alumnos, la enseanza y el aprendizaje.

    Desde 2003 el INEE difunde indicadores

    educativos que contribuyen a la evalua-cin y el mejoramiento de la calidad de

    los subsistemas de la educacin media

    superior.

    Se ha avanzado en el diseo y la opera-

    cin de exmenes de gran escala, por lo

    que se cuenta con informacin sistemti-

    ca del desempeo de los alumnos de la

    educacin media superior.

    Se han difundido los resultados de En-

    lace Media Superior y Excale a estudian-tes, maestros, directores, padres de fami-

    lia, autoridades locales y la sociedad en

    general.

    Se cuenta con los Lineamientos de eva-

    luacin del aprendizaje, formulados por

    la Direccin General de Bachillerato de la

    SEP, que establecen a las competencias

    como objeto de evaluacin.

    Retos de la evaluacinde la educacin media superior

    Articular un sistema de evaluacin de la

    educacin media superior en el que las

    funciones y responsabilidades de las ins-

    tancias federales y estatales estn clara-

    mente especificadas y delimitadas para evi-

    tar duplicidades.

    Establecer mecanismos que aseguren la ca-lidad y transparencia de las evaluaciones.

    Incrementar el uso de los resultados de

    las evaluaciones para mejorar la calidad

    de la educacin media superior.

    Integrar un sistema robusto y confiable

    de informacin.

    Mejorar la capacitacin y la profesionali-

    zacin de las personas que participan en las

    diferentes fases de los procesos de evalua-

    cin para consolidar un sistema de eva-luacin de la educacin media superior.

    La evaluacin

    de la educacin superior

    El inters en la calidad de la educacin supe-

    rior no es reciente; desde hace ms de cuatro

    dcadas se han hecho intentos para mejorarlapor medio de propuestas y polticas enfocadas

    primero a la planeacin y despus a la evalua-

    cin. Los esfuerzos orientados a evaluar algu-

    nas de las funciones fundamentales de las IES

    se han hecho gradualmente; el progreso ha sido

    lento a pesar de que varias prcticas de evalua-

    cin se han institucionalizado.

    En documentos de la ANUIES, fundada en

    1950, se encuentran evidencias56del inters de

    sus miembros en atributos como la eficienciay la pertinencia, que hoy se consideran indica-

    dores de calidad de la educacin. Con la expe-

    riencia de las acciones realizadas en la dcada

    de los setenta,57 en 1978 la ANUIES y la SEP

    56 En acuerdos y resoluciones de las asambleas ordinaria y ex-traordinaria de la ANUIES en 1971 se refleja el inters en te-mas que hoy en da son objeto de evaluacin, como lo queel educando debe saber al trmino de cada ciclo; la forma-cin y actualizacin del conocimiento de profesores; esta-blecer un proceso de evaluacin y comunicacin de resulta-

    dos; un manual de indicadores bsicos para la evaluacindel sistema universitario; elaborar un proyecto para la crea-cin de un centro nacional de exmenes y certificacin a car-go de las IES (ANUIES, 2012).

    57 Destacan la primera evaluacin en el Subsistema de Educa-cin Tecnolgica que se realiz en 1978, la evaluacin delsubsistema tecnolgico y de cada una de sus instituciones,que se llev a cabo en 1979, bajo la coordinacin del Conse-

    jo del Sistema Nacional de Educacin Tecnolgica (Cosnet),y una resolucin de 1973 que establece que cada institucin

  • 7/23/2019 CAP_13La Evaluacin en El Sistema

    15/30

    L A E V A L U A C I N E N E L S I S T E M A N A C I O N A L D E E D U C A C I N

    . . . 333. . .

    propusieron las bases para la planeacin de la

    educacin superior en Mxico. Con sustento

    en la Ley para la Coordinacin de la Educacin

    Superior,58

    en 1979 se cre el Sistema Nacio-nal de Planeacin Permanente de la Educacin

    Superior (Sinappes) integrado por la Coordi-

    nacin Nacional para la Planeacin de la Edu-

    cacin Superior (Conpes) y por las unidades

    de planeacin de los estados, que tuvieron en-

    tre otras responsabilidades proponer, difundir

    y evaluar polticas generales para la educacin

    superior. Se sientan as las bases del inicio de

    la evaluacin de la educacin superior.

    Etapa inicial

    El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa

    (Conacyt) impuls desde 1976 el establecimien-

    to de un Sistema Nacional de Posgrado. En

    1983 cre el primer Programa de Fortaleci-

    miento del Posgrado Nacional (PFPN) cuyos

    principales objetivos fueron contribuir a mejorar

    la calidad del posgrado; incrementar el nme-ro de profesores y alumnos; promover el apro-

    vechamiento de los centros nacionales de inves-

    tigacin, principalmente los de mayor calidad,

    y la productividad en la formacin de recursos

    humanos; apoyar la descentralizacin gradual

    del posgrado y apoyar el mejoramiento de su

    infraestructura. Con el fin de fundamentar sus

    decisiones para otorgar apoyos a los progra-

    deber diagnosticar los factores internos y externos que esti-mulan o limitan el desarrollo y mejoramiento de sus funcionesde docencia, investigacin y servicio a la sociedad, compro-miso de autoevaluacin que slo cumplieron algunas institu-ciones (ANUIES, 2012).

    58 Es desde entonces el sustento legal de las decisiones relativasal financiamiento y distribucin de responsabilidades entrelos distintos rdenes de gobierno, as como de las regulacionesrespecto a las universidades, institutos tecnolgicos y escue-las normales (ANUIES, 2012).

    mas de posgrado se integraron comits de

    evaluacin que, mediante visitas in situ a los

    programas, realizaron diagnsticos de sus for-

    talezas y carencias en 1984 y en 1987; en am-bas evaluaciones se destacaron problemas como

    la baja eficiencia terminal, altos ndices de de-

    sercin, baja matrcula, profesorado con slo

    grados de maestra y licenciatura, poca expe-

    riencia en investigacin y baja productividad

    cientfica, desvinculada de la formacin de re-

    cursos humanos.59,60

    En el Programa Nacional Indicativo del

    Posgrado,61 publicado en 1989, la evaluacin

    se asume como un proceso integral, continuo,participativo y crtico que deber desarrollarse

    en etapas y cuyos resultados se empleen para

    la retroalimentacin, reestructuracin y con-

    solidacin del posgrado. Aunque las comisio-

    nes dejaron de funcionar, el Conacyt estableci

    en 1991 el Padrn de Programas de Posgrado

    de Excelencia en el que se definieron los linea-

    mientos y las estrategias generales para atender

    los problemas detectados en los diagnsticos

    y los mecanismos para evaluar la calidad de losprogramas de posgrado; en este padrn se de-

    ban registrar los programas para obtener becas

    y recursos para consolidar su infraestructura.

    59 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (Conacyt), Pro-grama de Fortalecimiento del Posgrado Nacional 1983-2006,Conacyt, 2006, http://www.conacyt.gob.mx/Becas/Posgra-dos_Convocatorias_2006/1983_PFPN.pdf. Consultado el deseptiembre de 2012.

    60 Olivia Mireles Vargas, Poltica de evaluacin de la calidaddel posgrado en Mxico: breve recuento de las ltimas dos

    dcadas, Calidad en la Educacin, nm. 29, diciembre de2008, http://www.cned.cl/public/secciones/seccionpublica-ciones/doc/60/cse_articulo754.pdf. Consultado el 4 de sep-tiembre de 2012.

    61 El objetivo del programa fue ofrecer recomendaciones, cri-terios y lineamientos que permitan a las universidades e insti-tuciones de educacin pblicas y privadas planear, organizar,evaluar, coordinar y financiar sus estudios de posgrado con elfin de consolidar el Sistema Nacional de Posgrado (Comi-sin Nacional del Posgrado, 1989).

  • 7/23/2019 CAP_13La Evaluacin en El Sistema

    16/30

    P L A N D E D I E Z A O S P A R A D E S A R R O L L A R E L S I S T E M A E D U C A T I V O N A C I O N A L

    . . . 334. . .

    Aos ms tarde el Conacyt se instituye

    como la instancia encargada de determinar cri-

    terios, evaluar y otorgar financiamiento para

    mejorar la calidad del posgrado. Con la parti-cipacin de la SEP, el Conacyt y la ANUIES se

    cambia el nombre Padrn de Posgrados de

    Excelencia por el de PFPN. Propuso clasificar los

    programas en dos categoras: Programa Na-

    cional de Posgrado (PNP) y Programa Integral

    de Fortalecimiento al Posgrado (PIFOP), este l-

    timo con dos niveles: programas de alto nivel

    y con nivel internacional. Otro cambio con-

    siste en que en vez de reconocer solamente

    los programas orientados a la investigaciny al desarrollo tecnolgico, permite el ingre-

    so de programas de orientacin profesional.

    El PFPN tuvo como propsito acreditar y reco-

    nocer los posgrados que requeranapoyo para

    su consolidacin por medio del Programa Inte-

    gral de Fortalecimiento al Posgrado (PIFOP), con

    el objetivo de que en un periodo de tiempo

    determinado pudieran incorporarse al Progra-

    ma Nacional de Posgrado(PNP).62,63,64

    Actualmente el Programa Nacional dePosgrados de Calidad (PNPC) comprende el Pa-

    drn Nacional del Posgrado (PNP) que incluye

    los programas de competencia internacional

    y los consolidados y el Programa de Fomento a

    la Calidad (PFC) en donde se ubican los progra-

    mas en proceso de consolidacin y los de re-

    ciente creacin. Para su acreditacin se toman

    62 Olivia Mireles Vargas, Poltica de evaluacin de la calidad

    del posgrado en Mxico: breve recuento de las ltimas dosdcadas, op. cit.

    63 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (Conacyt), Pro-grama de Ciencia y Tecnologa 1995-2000, 1995, http://www.siicyt.gob.mx/siicyt/cms/paginas/progCyT9500.jsp.Consultado el 5 de septiembre de 2012.

    64 Clara Martha Adalid y Diez de Urdanivia, Conacyt y el pos-grado: Polticas evaluacin de calidad, 2011, http://admi-nistracion.azc.uam.mx/descargas/revistagye/rv40/re-v40art07.pdf. Consultado el 20 de septiembre de 2012.

    en cuenta tres funciones: la formacin de per-

    sonal de alto nivel en los campos profesional o

    de investigacin, la investigacin cientfica y

    tecnolgica y la vinculacin de la formacin derecursos humanos con la sociedad.

    Con la evaluacin que realiza el Conacyt

    se ha fortalecido el posgrado nacional y se han

    identificado programas comparables con pos-

    grados internacionales de calidad. Al otorgar

    becas a los alumnos, como parte del reconoci-

    miento a los programas de posgrado, stos se

    ven obligados a implementar mejoras que con-

    llevan a elevar su calidad.

    En 2011 estaban registrados en el Pro-grama Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC)

    1 374 programas, de los cuales 124 (9%) son

    de calidad internacional, 575 (41.8%) conso-

    lidados, 434 (31.6%) en desarrollo y 241

    (17.5%) de creacin reciente. Del total, 21%

    era de doctorado, 57% de maestra y 12% de

    especialidad. El nmero de programas regis-

    trado en el PNPC aument de 654 en 2002 a

    1 374 en 2011.65

    En 1984 se estableci el Sistema Nacio-nal de Investigadores (SNI) para reconocer la

    labor de las personas dedicadas a producir co-

    nocimiento cientfico y tecnolgico. Para otor-

    gar el nombramiento de investigador nacional

    se realiza una evaluacin por pares y se entre-

    gan estmulos econmicos, cuyo monto vara

    de acuerdo con el nivel asignado. En 1984 ha-

    ba registrados 1 396 investigadores, cifra que

    ha ido aumentando hasta llegar a 17 639 en

    2011.66

    65 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (Conacyt), In-forme General del Estado de la Ciencia y la tecnologa2011, 2011, http://www.siicyt.gob.mx/siicyt/cms/paginas/InfoGralEstCyT0207.jsp. Consultado el 5 de septiembre de2012.

    66 Idem.

  • 7/23/2019 CAP_13La Evaluacin en El Sistema

    17/30

    L A E V A L U A C I N E N E L S I S T E M A N A C I O N A L D E E D U C A C I N

    . . . 335. . .

    El SNI es un sistema para evaluar la pro-

    ductividad de los investigadores en cuyo dise-

    o participaron los propios investigadores; ha

    reunido informacin sobre la produccin cien-tfica y tecnolgica y sobre los investigadores,

    y ha logrado reconocimiento en las IESy entre

    el propio gremio. Tambin ha sido objeto de

    crticas por parte de acadmicos e investigado-

    res que consideran que algunos criterios e indi-

    cadores no son apropiados para todas las reas

    de conocimiento y cuestionan que la beca no

    se haya integrado al salario.

    Ambos tipos de evaluacin han permane-

    cido vigentes hasta la fecha.

    Etapa de despegue

    La dcada de los noventa representa el perio-

    do en que la evaluacin adquiere auge en la

    educacin superior; se proponen acciones y

    polticas orientadas a la evaluacin de institu-

    ciones, programas acadmicos, profesores y el

    aprendizaje de los alumnos. De las propuestasque se hicieron en este periodo se consolida-

    ron las siguientes instancias y programas: los

    Comits Interinstitucionales para la Evalua-

    cin de las Instituciones de Educacin Superior

    (CIEES), el Ceneval, el Programa de Mejora-

    miento del Profesorado de las Instituciones de

    Educacin Superior (Promep), el Programa In-

    tegral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) y

    el Consejo para la Acreditacin de la Educa-

    cin Superior (Copaes).En el Programa para la Modernizacin

    Educativa 1989-1994 se establecieron los li-

    neamientos estratgicos para la evaluacin per-

    manente de la educacin superior, que dieron

    lugar en 1989 a la creacin de la Comisin

    Nacional de Evaluacin de la Educacin Su-

    perior (Conaeva) que form parte de la Coor-

    dinacin Nacional para la Planeacin de la Edu-

    cacin Superior (Conpes). Esta comisin se cre

    con la finalidad de impulsar un proceso deevaluacin nacional mediante criterios genera-

    les y polticas que condujeran a mejorar las

    condiciones de la educacin superior. Formu-

    l el marco conceptual y operativo para el Sis-

    tema Nacional de Evaluacin y estableci, como

    estrategias, la evaluacin institucional, la eva-

    luacin del sistema de educacin superior y la

    evaluacin interinstitucional de programas y

    proyectos educativos.67

    Instituciones

    En julio de 1990, en asamblea de la ANUIES, se

    aprob la propuesta de lineamientos para la

    evaluacin de la educacin superior, entre ellos,

    la creacin de los CIEES. El siguiente ao se

    definieron sus caractersticas, organizacin, me-

    canismos de coordinacin y mbitos de traba-

    jo, as como aspectos de carcter operativo. Su

    propsito fue conocer la situacin de los pro-

    gramas de licenciatura y de posgrado para de-tectar logros y reas de oportunidad y propo-

    ner estrategias de mejoramiento de la calidad.

    En la prctica, la evaluacin y acreditacin de

    los programas de posgrado han estado a cargo

    del Conacyt.

    Los CIEEStienen como objetivos

    [] coadyuvar al mejoramiento de la calidad

    de la educacin superior en Mxico a travs de

    la evaluacin diagnstica de los programasacadmicos que se ofrecen en las institucio-

    nes de este nivel de estudios; propiciar que

    los modelos de organizacin acadmica y

    67 Rafael, Lpez Castaares et al., Inclusin con responsa-bilidad social (2012), http://www.anuies.mx/c_social/pdf/inclusion.pdf. Consultado el 20 de septiembre de 2012.

  • 7/23/2019 CAP_13La Evaluacin en El Sistema

    18/30

    P L A N D E D I E Z A O S P A R A D E S A R R O L L A R E L S I S T E M A E D U C A T I V O N A C I O N A L

    . . . 336. . .

    pedaggica orienten al aprendizaje como un

    proceso a lo largo de la vida, enfocado al an-

    lisis, interpretacin y buen uso de la infor-

    macin ms que a su acumulacin; coadyu-var a la promocin de la evaluacin externa

    interinstitucional de los programas de docen-

    cia, investigacin, difusin, administracin y

    gestin de las Instituciones de Educacin Su-

    perior del pas; procurando que los resulta-

    dos se utilicen en la toma de decisiones de las

    instituciones educativas y gubernamentales.68

    Actualmente cuenta con nueve comits inte-

    grados por pares acadmicos de las IESde todoel pas, que representan reas disciplinarias del

    conocimiento y algunas funciones transversa-

    les. A partir de 1993 se han evaluado los insti-

    tutos tecnolgicos pblicos, desde 2004 las

    universidades tcnicas y desde 2008 las escue-

    las normales y las normales particulares. En

    2011 se haban evaluado 3 067 programas, de

    los cuales 73% se encuentra en el nivel 1, 22%

    en el 2 y 5% en el 3; hasta el 31 de julio de

    2012 se haban evaluado 3 909 programas, pre-ponderantemente de instituciones pblicas.69

    El Copaes se cre en 2000 como resulta-

    do de un acuerdo de la SEP y la ANUIES con el

    fin de contar con una entidad oficial que diera

    un reconocimiento formal certificacin a

    organismos constituidos por grupos o gremios

    profesionales que actan como acreditadores

    de carreras impartidas en las IES. Antes de la

    creacin de Copaes, los CIEES realizaban la eva-

    luacin de los programas acadmicos con finesde diagnstico, y ambos organismos tuvieron

    68 Comits Interinstitucionales para la Evaluacin de la Educa-cin Superior-Secretara de Educacin Pblica (CIEES-SEP),http://www.ciees.edu.mx/ciees/quesonciees.php. Consultadoel 3 octubre de 2012.

    69 Idem.

    el mismo director hasta 2010, ao en que se

    separan. La acreditacin de un programa tiene

    una vigencia de cinco aos, al trmino de la cual

    el programa debe ser reevaluado. En septiem-bre de 2012, el Copaes haba certificado a 27

    organismos que haban acreditado 2 396 pro-

    gramas, la mayora de instituciones pblicas.70

    Alumnos

    En 1994, por acuerdo de una asamblea de la

    ANUIES, se cre el Ceneval. Este centro disea

    y aplica, adems de los exmenes nacionales y

    metropolitano de ingreso al bachillerato (Exa-

    ni I), los de diagnstico de los alumnos quedesean ingresar a los estudios de educacin

    media superior, los nacionales de ingreso y de

    diagnstico de licenciatura (Exani II) y los na-

    cionales de ingreso a posgrado (Exani III). De

    este conjunto constituyen una excepcin los de

    ingreso al bachillerato y a la licenciatura, que se

    aplican a los aspirantes a la UNAM, as como los

    de diagnstico, que realiza la institucin. Para

    evaluar a los egresados de las IES, el Ceneval

    disea los Exmenes Generales para el Egresode la Licenciatura (Egel) de 33 profesiones;

    elabora adems el Examen Intermedio de Li-

    cenciatura en Ciencias Bsicas de Ingenieras y

    exmenes transversales por campo de conoci-

    miento: Estadstica (ExTra-Es) y de Compe-

    tencia Comunicativa y Pensamiento Crtico para

    la licenciatura (ECCyPEC); exmenes para la cer-

    tificacin de competencias laborales y los que

    se aplican para expedir certificados de bachi-

    llerato y ttulos profesionales, con base en losacuerdos 286 y 357 de la SEP. La aplicacin

    de estos exmenes depende de la decisin de

    las IES.

    70 Consejo para la Acreditacin de la Educacin Superior, A. C.(Copaes), http://www.copaes.org.mx/FINAL/inicio.php. Con-sultado el 3 de octubre de 2012.

  • 7/23/2019 CAP_13La Evaluacin en El Sistema

    19/30

    L A E V A L U A C I N E N E L S I S T E M A N A C I O N A L D E E D U C A C I N

    . . . 337. . .

    El Ceneval tiene disponibles 133 pruebas

    o cuestionarios que incluyen adems de los

    anteriores, a los exmenes especiales para las

    universidades tecnolgicas, la Universidad Pe-daggica Nacional, el Conalep y otras depen-

    dencias. Ha administrado y operado el exa-

    men de poco ms de 21 millones de personas.

    Docentes

    Entre las acciones relacionadas con la evalua-

    cin de los maestros se encuentra el Programa

    de Carrera Docente, creado en 1991, que cada

    institucin pblica oper con sus propios crite-

    rios para otorgar un estmulo econmico. En1996 inicia el Promep71 con el propsito de

    elevar el nivel del profesorado, bajo el supuesto

    de que al impulsar la superacin en la forma-

    cin, dedicacin y desempeo de los cuerpos

    acadmicos se elevara la calidad de la educa-

    cin superior. Se otorgan becas a profesores de

    carrera de las universidades pblicas para reali-

    zar estudios de posgrado en programas de re-

    conocida calidad, nacionales y del extranjero; se

    apoya la contratacin de nuevos profesores detiempo completo que preferentemente osten-

    ten el grado acadmico de maestra o de doc-

    torado y la reincorporacin de ex becarios

    Promep despus de haber terminado en tiempo

    sus estudios. Tambin se reconoce a profesores

    71 La educacin superior en el siglo XXI. Lineamientos estrat-gicos para su desarrollo, documento de la ANUIES, fue toma-do en cuenta por el gobierno en su Programa Nacional deEducacin 2001-2006, en el que plantea entre sus objetivos

    estratgicos el de una educacin superior de buena calidad.A ste corresponden siete programas: fortalecimiento integralde las instituciones pblicas de educacin superior (PIFI); me-

    jora del profesorado y consolidacin de cuerpos acadmicos(Promep); atencin a los estudiantes antes de su ingreso a laeducacin superior, durante su permanencia y hasta su egre-so; enfoques educativos centrados en el aprendizaje; fortale-cimiento del posgrado nacional (PFPN); fortalecimiento delservicio social y evaluacin y acreditacin de la educacin su-perior (Arredondo, Prez Rivera y Moran, 2006).

    de tiempo completo que cumplen sus funcio-

    nes generacin y aplicacin del conocimien-

    to, docencia y tutoras y gestin acadmica

    con eficacia y de manera equilibrada, y apoyael fortalecimiento de cuerpos acadmicos, as

    como la integracin de redes de colaboracin

    de cuerpos acadmicos. En 2007 Promep ope-

    r en 129 IES; en 2008 se incorporaron las

    instituciones del subsistema de institutos tec-

    nolgicos; en 2009 las escuelas normales y los

    institutos tecnolgicos descentralizados; y en

    2010 las universidades interculturales, hasta

    alcanzar 645 instituciones en 2012.

    Los recursos del Promep se distribuyencon base en las necesidades de formacin de

    profesores de carrera que cada institucin ha

    justificado en su plan de desarrollo, el cual for-

    ma parte del marco del Programa Integral de

    Fortalecimiento Institucional (PIFI). De finales

    de 1996 a diciembre de 2011 se haban otor-

    gado 7 741 becas a profesores de universidades

    pblicas para realizar estudios de posgrado de

    calidad (5 342 nacionales y 2 399 para el ex-

    tranjero). De este grupo se graduaron 4 803profesores: 3 074 de doctorado de los cua-

    les 44% estn en el SNI, 1 705 de maestra y

    24 de especialidad. En el mismo periodo el

    programa contribuy a aumentar el nmero de

    profesores de tiempo completo de 14 270 a

    31 018; con doctorado de 1 242 a 11 721 y

    con maestra o especialidad de 3 853 a 7 149.

    En 2003 estaban registrados 2 971 cuerpos

    acadmicos (91% en formacin, 7% en conso-

    lidacin y 2% consolidados) y en 2011 haba3 888 registrados (54.5% en formacin, 29.04%

    en consolidacin y 16.46% consolidados).

    El PIFI es una estrategia de la SEP para

    apoyar a las IESen el mejoramiento de la cali-

    dad de sus programas educativos y servicios,

    mediante el cual les asigna recursos para aten-

  • 7/23/2019 CAP_13La Evaluacin en El Sistema

    20/30

    P L A N D E D I E Z A O S P A R A D E S A R R O L L A R E L S I S T E M A E D U C A T I V O N A C I O N A L

    . . . 338. . .

    der las prioridades derivadas de una planeacin

    estratgica. Destinado originalmente slo a las

    instituciones universitarias, hoy se acompaa

    de variantes para los institutos tecnolgicosProgramas Institucionales de Innovacin y

    Desarrollo (PIID) y para las escuelas normales

    Planes de Desarrollo Institucional (PDI).

    Ha evolucionado en sus componentes, indica-

    dores, mbitos de incidencia, formatos y pro-

    cedimientos para evaluar las propuestas y so-

    licitudes de las IES, desde la versin del ao

    2001 a la de 2008.

    La normativa que regula la elaboracin y

    evaluacin de los PIFIplantea criterios e indica-dores para identificar rasgos de calidad en las

    IESen relacin con dos mbitos principales: la

    oferta de programas educativos y las caracters-

    ticas de los profesores y grado de consolidacin

    de sus cuerpos acadmicos proporcin de pro-

    fesores de tiempo completo, con posgrado, con

    perfil Promep o que pertenecen al SNI; la

    competitividad acadmica entendida por el con-

    junto de atributos de los programas educativos

    proporcin de programas con nivel 1 de CIEESo acreditados por Copaes y programas de pos-

    grado registrados en el Padrn del Conacyt;

    proporcin de poblacin matriculada en estos

    programas, nuevos enfoques educativos, tec-

    nologas efectivas, planes de estudio flexibles,

    tutoras, acciones que favorecen el desempeo

    de los estudiantes, pertinencia de los progra-

    mas educativos, tasas de desercin, rezago,

    egreso y titulacin. El PIFI toma en cuenta las

    normas ISOen la gestin de la institucin, la con-tabilidad, las finanzas, el control escolar y, es-

    pecialmente, en el desarrollo y avance en siste-

    mas de informacin confiables y transparentes.72

    72 Rafael Lpez Castaares et al., Inclusin con responsabili-dad social, 2012, http://www.anuies.mx/c_social/pdf/inclu-sion.pdf. Consultado el 20 de septiembre de 2012.

    En 2004 la SEP instal el Consejo Con-

    sultivo de Certificacin Profesional para vigilar

    el ejercicio profesional, con apoyo de las aso-

    ciaciones y colegios de profesionistas. Hastaabril de 2012 la lista de las asociaciones y cole-

    gios de profesionistas a las que se les ha otor-

    gado el reconocimiento asciende a 101, pero

    no todos estn llevando a cabo actividades de

    certificacin de sus agremiados.

    Esfuerzos para integrar un sistema

    de evaluacin de la educacin superior

    En noviembre de 2011 se instal la Comisin

    de Coordinacin de los Organismos de Evalua-cin de la Educacin Superior (COCOEES) que

    tiene entre sus objetivos:

    [] alinear y armonizar funciones y garanti-

    zar la congruencia de propsitos de los orga-

    nismos evaluadores, acreditadores y certifica-

    dores de la educacin superior; fortalecer las

    prcticas de evaluacin en la educacin supe-

    rior conforme a los criterios aceptados nacio-

    nal e internacionalmente, as como proponeradecuaciones a los marcos de referencia, indi-

    cadores y estndares para transitar de una eva-

    luacin de insumos y procesos a otra que pon-

    ga el acento en los resultados en el desempeo

    de estudiantes y del personal acadmico.

    Participan Conacyt, ANUIES, Ceneval, CIEES,

    Copaes y las asociaciones nacionales de uni-

    versidades tecnolgicas y universidades poli-

    tcnicas, entre otros organismos. Presidir laCOCOEES durante dos aos el subsecretario de

    educacin superior quien design como secre-

    tario tcnico del pleno al director de Institu-

    ciones Particulares de Educacin Superior de

    la SEP. El pleno de la comisin determin in-

    tegrar grupos de trabajo a cargo de la evalua-

  • 7/23/2019 CAP_13La Evaluacin en El Sistema

    21/30

    L A E V A L U A C I N E N E L S I S T E M A N A C I O N A L D E E D U C A C I N

    . . . 339. . .

    cin y acreditacin de los programas educati-

    vos, la evaluacin del desempeo del personal

    acadmico, del desempeo de estudiantes, y

    de la certificacin de profesionistas y acredita-cin institucional.73 Los objetivos de esta co-

    misin parecen responder a una propuesta que

    elabor un grupo de trabajo a solicitud de la

    ANUIES,74en el que se sealaron los principales

    logros y retos de los programas y organismos

    de evaluacin de la educacin superior.75

    Logros de la evaluacin

    de la educacin superior

    En los ltimos 20 aos se han propuesto po-

    lticas y acciones de evaluacin que han cul-

    minado en el establecimiento de organismos,

    instancias y estrategias destinados a evaluar las

    instituciones, los programas de licenciatura y

    posgrado, los investigadores, los docentes y los

    alumnos. De manera sucinta se enumeran al-

    gunos de los logros:

    Las prcticas de evaluacin y de planea-

    cin se han instaurado en las IES.

    73 Secretara de Educacin Pblica-Subsecretara de EducacinSuperior (SEP-SES), Se instala la Comisin de Coordinacinde los Organismos de Evaluacin de la Educacin Superior(COCOEES), 2012, http://www.ses.sep.gob.mx/wb/ses/la_eva-luacion_es_primordial/. Consultado el 19 de octubre de 2012.

    74 Evaluacin, certificacin y acreditacin en la educacin su-perior de Mxico. Hacia la integracin del Subsistema paraEvaluar la Educacin Superior (SEES), documento aproba-do por la Asamblea General de la Asociacin Nacional de

    Universidades e Instituciones de Educacin Superior en suXXXIX Sesin Ordinaria (24 de octubre de 2008), a fin deser presentado a la Secretara de Educacin Pblica como elmarco que define la participacin de la Asociacin en la eva-luacin del sistema educativo nacional.

    75 Secretara de Educacin Pblica-Subsecretara de EducacinSuperior (SEP-SES), Se instala la Comisin de Coordinacinde los Organismos de Evaluacin de la Educacin Superior(COCOEES), 2012, http://www.ses.sep.gob.mx/wb/ses/la_eva-luacion_es_primordial/. Consultado el 19 de octubre de 2012.

    Se han establecido procesos de evalua-

    cin y de acreditacin destinados al ase-

    guramiento de la calidad de la educacin

    superior. Se dispone de ms informacin sobre las

    condiciones, necesidades, procesos y re-

    sultados de las instituciones.

    Se han formulado criterios e indicadores

    de calidad de la educacin superior.

    La sociedad est ms alerta a los resulta-

    dos de algunas evaluaciones.

    Los indicadores de calidad que reportan

    programas y organismos como el Promep,

    el PIFI, los CIEES, el Copaes y el Conacytmuestran avances en las IES.

    Las instituciones y numerosos progra-

    mas acadmicos de licenciatura y de pos-

    grado disponen de instrumentos para me-

    jorar la seleccin de sus aspirantes.

    ElSNIha contribuido a retener a muchos

    investigadores en sus instituciones; los in-

    vestigadores tienen una mayor concien-

    cia de la importancia de la productividad

    en la investigacin y los docentes lo estnde sus obligaciones.

    Se tiene ms conciencia de la necesidad

    de formar especialistas en evaluacin.

    Retos de la evaluacinde la educacin superior

    A pesar de los avances logrados en la evalua-

    cin de la educacin superior persisten desa-fos que deben afrontarse si se quiere que la

    evaluacin cumpla con su finalidad esencial:

    mejorar la calidad de la educacin.

    Revisar la evaluacin de las instituciones,

    de los programas y de la planta acadmica

  • 7/23/2019 CAP_13La Evaluacin en El Sistema

    22/30

    P L A N D E D I E Z A O S P A R A D E S A R R O L L A R E L S I S T E M A E D U C A T I V O N A C I O N A L

    . . . 340. . .

    con el fin de que se reconozcan especifi-

    cidades de sus contextos y disciplinas, se

    eviten duplicidades y se articulen mejor

    los distintos instrumentos y organismosde evaluacin.

    Reglamentar la evaluacin y la acreditacin

    de la educacin superior que comprenda

    tambin a las instituciones privadas.

    Transitar a un proceso integral de evalua-

    cin en el que se incluyan indicadores

    cuantitativos y cualitativos de insumos,

    procesos y resultados para fundamentar

    los juicios y las interpretaciones que con-

    lleva todo ejercicio de evaluacin. Simplificar los procedimientos de evalua-

    cin de programas e instituciones para que

    demanden menos tiempo y recursos a las

    instituciones, y que tanto los procesos

    como las recomendaciones sean tiles para

    su mejoramiento.

    Disear un sistema de informacin con-

    fiable y til para analizar el progreso de

    las instituciones y de los programas esco-

    larizados, abiertos y a distancia. Lograr que los pares que realizan proce-

    sos de evaluacin tengan experiencia en

    este mbito.

    Evitar que el financiamiento extraordina-

    rio asociado a los resultados de las evalua-

    ciones d lugar a distorsiones indeseables

    que no se traducen en la mejora del pro-

    grama o de la institucin.

    Reglamentar el funcionamiento de los orga-

    nismos evaluadores de programas de licen-ciatura con el fin de que sus vas de finan-

    ciamiento y actuacin sean transparentes.

    Determinar mecanismos de seguimiento

    que permitan saber en qu medida los

    programas y las instituciones han mejo-

    rado sus procesos de planeacin y de ges-

    tin, sus funciones sustantivas, su planta

    acadmica y sus resultados.

    Incrementar la transparencia en la difu-

    sin de los resultados. Evaluar si los diversos mtodos, procedi-

    mientos y mecanismos de evaluacin es-

    tn contribuyendo a mejorar la calidad de

    la educacin superior.

    PROPUESTA DE UN SISTEMA DE

    EVALUACIN DE LA EDUCACIN

    Visin

    Dentro de 10 aos el Sistema Educativo Na-

    cional contar con un sistema de evaluacin que

    asuma la evaluacin como una valoracin sis-

    temtica de insumos, funcionamiento o resul-

    tados de polticas, programas, intervenciones,

    unidades administrativas, instituciones o desem-

    peo de individuos, en comparacin con un

    conjunto de estndares explcitos o implcitos

    para contribuir a su mejoramiento.Este sistema de evaluacin articula a los

    subsistemas de evaluacin de la educacin b-

    sica, media superior y superior, los cuales man-

    tienen su independencia y especificidades. Cum-

    ple con estndares internacionales, y aporta

    informacin til y suficiente para definir pol-

    ticas y acciones que permiten enfrentar eficaz-

    mente los retos relativos a la pertinencia, la cali-

    dad, la equidad y la inclusin en la educacin

    bsica, media superior y superior.

    Objetivos

    Considerar de manera integral y articu-

    lada todos los componentes esenciales

  • 7/23/2019 CAP_13La Evaluacin en El Sistema

    23/30

    L A E V A L U A C I N E N E L S I S T E M A N A C I O N A L D E E D U C A C I N

    . . . 341. . .

    de la educacin, para evaluarlos con fi-

    nes diagnsticos, formativos o sumati-

    vos, mediante mtodos cualitativos y

    cuantitativos. Uti