Cap.4 Estrategias de investigación social cualitativa - Galeano 2004

17
7/21/2019 Cap.4 Estrategias de investigación social cualitativa - Galeano 2004 http://slidepdf.com/reader/full/cap4-estrategias-de-investigacion-social-cualitativa-galeano-2004 1/17 4. Investigación documental: una estrategia no reactiva de investigaci ón social , L a in ve s ti ga c i ón docum e nt a l fu e UTla h e lT I IITIlt II/ d,' 1I1 /I,I~{/.lIíll im p o rt a nt e d e l os [uruiadores d e l ad i s c iJ¡/l1li/, I I  I:/t Mil /IJ., un u s u ar i o dil ige nte de l ases t a d í s ticas dd gO/¡¡{ IIIC ,y ,1 , 11/  111/1/ Ir11 de l a Admin i s tr a c i ó n c o no c id os como  Lh w A ~ I/I  ,, / /11 tr a b a j o de Durkh e im El s ui c idi o  se basó en e l n/lltlll l .1 n /,/,b/I ca s o fi c i a l e s  en informe s no publicados sobre SWI últ , n . 1111 ,.[11\ por e lM inisterio de Ju s ti c i a;  l a car r e ra de \ V e h e r ( 11 Id ,o wlO,l ,liI c o m e n rea lm e nt e con s u s es tudios d e l Hambur g S l o c k Fxclwllge  1 de l  p ro bl e m a c ampesino en l aA l e mania O r i e n ta l, es t uJ i os docu - menta l es qu e l o ll e varon a co n c lu sio n es que requirieron e x pli c acio- ne s s desde la soc i ol og ía qu e d e s d e la ec on oa, MacDonald y TiptOll Antecedentes históricos , La inv estigació n d ocumt- ntal n o J ( qllilT l pl< 1 , 1 il \\ ( ~ ti¡ :: ldt I1 par ticipe de l mundo qu e est udia, P or e l 'lllt r:\rill. S il11 ..l1:lj 111 Il';diza  desde fue ra . El mundo no reac ciona an r. ~1I pn,,,,'ll<i: 1 1 l1~lr;illdosl' ant l de una form a pa rticular, ni e l inv estigador :d l l ta 1 : 1 : - . :1l'I'iOIH'S e inte racciones d el grup oo situaci ó n qu e analiza. En ('stl' S( I\I ido, la investig ación documental, como estrategia no re activa , p oco tiene que preocupars e po rc ontro lar los efecto s d el in ves ti gador . La tradición d e la investigación d ocume ntal en la socio logía se inició con sus aut ore s clásicos. Karl M a rx, Max W eber y Emilio Durkheim acudieron a las fuentes d ocume ntales com o sopo rte para s u tr a bajo. Esta tradici ó n ha continu ad o a lo l ar go d e lo s añ os y seha conse rvado la imp orta ncia d e la e strategia de investigaci ó nd ocumental por se r fuente pri vilegiada de inform ació n numérica y no numérica, y compone nte invalu abl e e n los proc eso s d e triangulaci ó n d e informa- ción ;a des, es moment o o bligado de lp roce so inv estigativo , inde - pendientemente de la perspectiv a qu e se a suma. En efecto, el desa- rrollo de las pr opuestas de investigació n s o cial sup one I d revisión cuidadosa y sistemática d ee studios , inf orme s de inv estigación, esta- sticas' literatura y , en general, documentos con el f in d e ('(intox- tualizarlos, y  estar a l dí a  s o bre l o que circ ula en el m edio ;\c\lklllic<l co nr elac ión al tem aq ue se pretende estudiar. IlJ

description

Cap.4 Estrategias de investigación social cualitativa - Galeano 2004

Transcript of Cap.4 Estrategias de investigación social cualitativa - Galeano 2004

Page 1: Cap.4 Estrategias de investigación social cualitativa - Galeano 2004

7/21/2019 Cap.4 Estrategias de investigación social cualitativa - Galeano 2004

http://slidepdf.com/reader/full/cap4-estrategias-de-investigacion-social-cualitativa-galeano-2004 1/17

4. Investigación documental:

una estrategia no reactiva de investigación social

,

La in ve stiga ción documental fu e UTla

helTIIITIlt II/

d,' 1I11  /I,I~{/.lIíll

im portant e de los [uruiadores de la disciJ¡/l1li/,,  I I   I : / t Mil

/ I J . ,

un usuar io dil ige nte

de

la s e stadísticas dd gO/¡¡{ IIIC

,y

,1 ,, 1 1 /   111/1/ Ir11

de

la Administración conocid os como

  Lhw

A~I/I \ ,,,  / /11

trabajo de Durkheim El suicidi o  se basó en el n/lltllll

.1

n/,/,b/I

ca s ofi ciales

 

en informes no publicados sobre SWI últ ,n. 1111  ,.[11\

por el Ministerio de

Ju sticia;   la c arrera

de

\Veher

( 11 Id

,o wlO,l ,liI

comenzó realm ent e

con

sus es tudios del H a mb urg Slock

Fxclwllge   1

del  pro bl ema campesino  en la Alemania Orienta l, es tuJ ios docu-

men tales qu e lo ll evaron a co nclu sio nes que requirieron expli cacio-

ne s má s desde la soc i ol og ía q ue desde la ec on omí a,

MacDonald

y

TiptOll

Antecedentes históricos

,

La investigación documt-ntal no

J ( qllilT lpl<

1 , 1

il\\ ( ~ti¡::ldt I1

par

ticipe del mundo que estudia, Por el ' ll ltr:\rill. Sil 11..l1:lj

1 1 1

Il';diza

 desde fuera . El mundo no reacciona

anr. ~1I

pn,,,,'ll<i:1 1l1~lr;illdosl'

ante él de una forma particular, ni el investigador :dl l ta 1 : 1 : - . :1l'I'iOIH'S

e interacciones del grupo o situación que analiza.

En

('stl'

S( I\I

ido, la

investigación documental, como estrategia no reactiva, poco tiene

que preocuparse por controlar los efectos del investigador .

La tradición de la investigación documental en la sociología se

inició con sus autores clásicos. Karl Marx , Max Weber y Emilio

Durkheim acudieron a las fuentes documentales como soporte para

su trabajo. Esta tradición ha continuado a lo largo de los años

y

seha

conservado la importancia de la estrategia de investigación documental

por ser fuente privilegiada de información numérica

y

no numérica,

y

componente invaluable en los procesos de triangulación de informa-

ción; además, es momento obligado del proceso investigativo, inde-

pendientemente de la perspectiva que se asuma. En efecto, el

desa-

rrollo de las propuestas de investigación social supone Id revisión

cuidadosa

y

sistemática de estudios, informes de investigación, esta-

dísticas' literatura y , en general, documentos con el fin de ('(

intox-

tualizarlos, y  estar al día  sobre lo que circula en el medio ;\c\lklllic<l

con relación al tema que se pretende estudiar.

IlJ

Page 2: Cap.4 Estrategias de investigación social cualitativa - Galeano 2004

7/21/2019 Cap.4 Estrategias de investigación social cualitativa - Galeano 2004

http://slidepdf.com/reader/full/cap4-estrategias-de-investigacion-social-cualitativa-galeano-2004 2/17

115

Tipos de documentos

La investigación documental hace

,Iv

SIIShl\'llll'S (dI'

in formación

numérica y no numérica) su materia prima kl~Il':1. LI ll visi<)11dI' ar-

chivos y el análisis de contenido se con vi

crt

('11('111

1:1

'111l':ISund.uuc-u-

tales de su trabajo, mas no exclusivas;

pueden

1''' 1hlll:II''I' ('''11

l.i

('11-

trevista, el cuestionario, la observación, entre

otras, I)¡, 1 :

111

di

'1I11:II'ilill

que se adquiere a partir de los documentos, se l·l:dl<lI.1 1111d: ,. 1':11:1

confronta r y t riangular con información o bten i da Illl'dl:1111I'1 ' 1' :IS

di feren tes, o de ot ros ac tores sociales, con el objeti

vo

dI' )1 '>1d

iI:

11 '

validación.

Por ser la documentación la materia prima de b invcst I¡~;II11 1

documental, es necesario precisar qué se entiende por ella, 1':11:1

Erlandson (1993: 99),

Los materiales documentales pueden agruparse de acuerdo con

diversos criterios:

Según su intenciona lidad: se clasi fican en documentos escritos o

construidos con el objetivo de registrar hechos o acontecimientos so-

ciales

o

de apoyar procesos investigativos (intencional idad explícit a);

o documentos que s i bien no fueron hechos con estos propósitos pue-

den ser usados por estudiosos e investigadores para analizar aspectos

de la vida social (intencionalidad implícita).

Según su na

tu ra lcza :

se

c la

sifican en documentos escr itos , corno

los docume-ntos utlci:¡lt·s de I:ls administraciones públicas (anales del

Congwsll, l'sl :ldisl iCIS I .lIli:¡j( ....

pnxcsos

judiciales, censos de

pobla-

c ión) :

l'ls dll('IIIlH'lll'IS I'riv:ld s

(c.rrt

as, diarios, memorias, material

hiogr{í l il ' ()   :1111hi, 'gr:í íico

( 11

gl'IILTal); I;.¡prensa escrita (periódicos y

revistas}, y los textos literarios (novelas, cuentos, poesías). Otros son

los visuales (fotografías, pinturas, esculturas, obras de arquitectura,

cerámica, orfebrería, trazos o restos fí si cos de la cultura material),

y

los audiovisuales (cine, video, sonovisos, discos, cintas magnetofóni-

cas, discos compactos,

etc.).

e

,

El término documentación se refiere a la amplia gama de registros e~-

cri tos y simbólicos, así como a cualquier material y dato disponibles

Los documentos incluyen prácticamente cualquier cosa existente

pf(-

via a ydurante la investigación: relatos históricos o periodísticos, ohrn«

de arte, fotografías, memoranda, registros de acreditación, t;;¡l1scrip-

ciones de

televisión, pcriód

icos, folletos, ag('I1(bs y Ilota s de reuniones,

audio o vidcocmt.rs, I'rl'SlIpu<,tos, ('sl; IIIS dc ('( 'lIlas, ;lillllltcs ti ,'Slll-

diantcs () proks, m's, disCIIIS(

Conceptualización

La

conccptualiznción

clnhoruda 11\ '1 M:I,I )ull:dd )' Tipl(lll

(199 L

188)

amplía la anter ior:

Para la investigación cualitativa, la investigación documental no

sólo es una técnica de: recolección y validación de información, sino

que: constituye una tll' sus estrategias, la cual cuenta con particulari-

dades propias en

.l ti

iSl'Í1ll dl

,1

proyecto, la obtención de la informa-

ci ón ,

el

an áli sis y h

i1I1·rpn·t

.u ión :

y COIllO estrategia cuali tat iva, tam-

bién combina di ,'( 'f'i;IS fLK  nt l S (primarias y secundarias), Su expresión

más ea racrcrfsticu

h

vemos en los estud ios basados en archivos oficia-

les y p rivados, y en los trabajos de corte teórico que también se susten-

tan en documentos de archivos. Con base en el análisis si stemático de

testimonios escritos o gráficos

-cartas,

periódicos, a utobiografías, pro-

cesos judiciales, informes de investigación, fotograffas, entre otros- el

invest igador intenta responder a cuestiones sobre temas particulares,

Todos estos textos pueden ser entrevistados mediante las preguntas

que guían la investigación, )' se los puede  observar con la misma

intensidad con que se observa un evento o un hecho social. En este

sentido, l a lectura

de

documentos es una mezcla de entrevista y ob-

servación (Galeano y

Vélcz, 2000: 31).

Los documentos son cosas que podemos leer y que s,' rcIic n-11a algún

aspecto del mundo social. Claramente esto incluye aquellas cosas he-

chas con la intención de registrar lo social, los informes oficiales , por

ejemplo,

pero también los regis tros privados

y

personales como cartas,

diarios

y

fotografías, los cua les puede que no se hayan hecho con el

propósito de sacarlos a la luz pública. No obstante, además del registro

intencionado, existen cosas que abiertamente tratan de provocar di-

versión, admiración, orgul lo o goce estético -canciones, edifi cac iones,

estatuas, novelas- que nos hablan de los valores, intereses y

propósi

tos

de aquellos que los encargaron o produjeron. Estas creaciones son con-

sideradas como  documentos  de un grupo o una sociedad

y

pueden ser

leídos en el sentido metafórico,

 

.  

• •

En este sentido,

La tradición

etnográfica

ha clasificado la cultura material en dos gran-

des sectores: el de los documentos escritos y el de los artefactos tCCIIO-

lógicos, con una amplia gama de modalidades

y

de usos, Unos y otros

tienen una dimensión histórica, por pertenecer a un pasado

m ás ()

me-

1 14

Page 3: Cap.4 Estrategias de investigación social cualitativa - Galeano 2004

7/21/2019 Cap.4 Estrategias de investigación social cualitativa - Galeano 2004

http://slidepdf.com/reader/full/cap4-estrategias-de-investigacion-social-cualitativa-galeano-2004 3/17

nos lejano, y una dimensión sociológica en la medida en que forman

parte integrante de la cultura de la sociedad presente.

En el primer caso, son registros documentales

y

tecnológicos que mani-

fiestan conductas pasadas, que el etnógrafo trata de reconstruir o anali-

zar a través de cierto conjunto de categorías interpretativas. En el se-

gundo caso, son elementos culturales a losque la etnografía seenfrenta

con losmétodos de campo al uso [sic] (TriasMercant, 1997: 160-161).

Dentro de esta conceptualización amplia, tanto los artefactos tec-

nológicos como los documentos escritos pueden considerarse como

documentación.

Orientaciones rru-tododológicas

La I SII;Ilq:i;I d\   i V Slig;I\'i(,  . ')( llIlwnt:11 implica un esfuerzo por

i dc n t ific; 

. . . 1

1111

p .rtr ón subyacente tras una serie de apariencias tales que se

considere que cada apariencia se refiere alpatrón subyacente, el patrón

subyacente se refiere a sentidos, visiones, percepciones, comprensiones

sobre un evento o situación que analiza, es una expresión o un docu-

mento de él (\XIilsoll,citado por Ritzer, 1993: 290).

La identificación de estos patrones subyacentes plantea al investi-

gador social trabajar sobre una serie de procesos, tareas y asuntos que

tocan con su papel como investigador, y con preguntas relacionadas

con la confiabilidad

y

la validez de su trabajo investigativo. ¿Cómo

usar el material do cum en tal], ¿c <Ím o seleccionarlo?, ¿cómo analizar-

lo?, iCl)1ll0

con oce- r I:t n urc-n ric id n d de

los documentos], ¿cómo

ac ce -

der a archi vos pri\,;llllls',

iq\l(~ rnorn c-n ros

pueden concebirse en un

proceso

invr-st

i~:;II \' d'lClIllIl'lIl;d , ic<'lIlHl triangular fuentes y datos?

Estas

cu c-st

i, 1IH':-'LIS

;d)(

.rdarcmos

en

los apartes siguientes.

Proceso

m< t odo ló~ i(  O

Como e-n todo

proceso

investigativo, el primer momento corres-

ponde al di seño de la investigación (definición del tema, delimita-

ción conceptual, temporal y espacial). El diseño implica hacer una

revisión previa de estudios anteriores

y

de literatura relacionada que

permita establecer qué se ha dicho sobre el tema propuesto, desde

qué punto de vista

y

con qué resul tados. El establecimiento de este

 estado de la cuestión permite justificar el trabajo investigativo, mos-

11 6

l

1 :

lO

• •

trando que las preguntas que se

formulan

: '111110h; l -;ido rcspondi-

das, o no lo han sido desde la perspectiva e - n

 1)(

allí

SI

phr'It';II'; ;,sÍ

se evita hacer trabajos repetitivos o que POC() ; Hlr ; I;1 1:1, 'lllpn'l),

sión del tema en cuestión. El di seño incluye l'SIT;llq:i;l~

,k

IlI,~q'Il'II;I,

localización y consulta de materiales. Genera ln)('III'· ' ;

d

 1111l'1I1;11 l1'

I

yectos de investigación documental, la idea m , 11,11 d, , 1 11 V · , 1 1

ayuda al investigador a saber qué clase de

docu m e- n to - n ,

1' '1' 1';11,1

su trabajo. Pero puede ocurrir que la búsqueda de

.k

1l'1IIIl'111,'.II;¡ 11',

curra por senderos no siempre previstos, y que el desa rr. 111, ,1 1 ,

I

11,

vestigación vaya mostrando nuevas posibles alternativas (1la

im¡»

  . 1 1

1 \

lidad de acudir a las premisas. El diseño proyectado

d eberá ,

por t;II11 ,

tener la característica de flexibi lidad, para poder dar paso a diSCl-)OS

emergentes más acordes con las condiciones de la investigación,

/;¡

disponibil idad de la documentación y el tipo de material

realmenn

encontrado, su dispersión y su estado de conservación.

En un segundo momento, denominado gestión e irnplcrnentución,

la investigación se dedica a la búsqueda y la selección de .ntorma-

ci ón, lo cual exige el rastreo e in venta rio dv los doCtlllll'11I'm

1

-x istcn-

tes y disponibles

y

de Ia ~fu('ntt·s COIl'pkllH '111,ri:1s. 1:  1\('('(

'~i;

1

i, ,   u n :

11

decisiones sobre las hIl'IHI'S

q u e -

V;II1 ;,

S, 

1111iZ;II/:¡', (.-;1111',.

ti ,

1(11

mentos privados

,1

p,',hliülS, pl'ri,'ldic,,'., hll ~:I;¡f ;I ', It.)

d . 1 I

  rd

con su pertinencia respecto del tema qu« s,  im'(·sll)..:;I.  \SI'llIi 'llll ',I';IY

que decidir si lo pertinente es hacer mucstno lk 1,10.;1lal(·ri;r ,·...(1,dI

ser necesario y posible, analizarlos todos, dcpcndiend. l de  lS, lhjl ·tiVIlS

de la investigación, las condiciones de su realización (tiempo

y recur-

sos) y el material disponible. Luego de seleccionar el tipo de docu-

mentos, se vislumbran las técnicas de análisis que deben uti lizarse

(anál isis visual , de contenido, del discurso). Este inventario posibili-

ta' además, ubicar vacíos de información sobre per íodos, temáticas,

personajes o eventos, y plantea la búsqueda de otras fuentes para com-

plementar o confrontar la información, como las entrevistas y los gr u -

pos de discusión.

Afortunadamente, existen otros métodos de localización y cónsul-

ta además de la búsqueda directa en bibliotecas, centros de docu-

mentación, hernerotecas y archivos. Las herramientas electrónicas

(i

11'

temer, CD Room) permiten ahora hacer estas tareas de manera

m.i ...

cómoda y ágil, facilitando labores antes dispendiosas y que reqlll'rí:lI'

grandes recursos de personal y tiempo.

En ese segundo momento, el investigador se

enfrenta ;1

/;¡ c/;¡sil

r -

cación, la valoración

y

el análisis de los documentos.

L1

c/;,siliC\l-i(11l

t  

,

.  

.  

117

Page 4: Cap.4 Estrategias de investigación social cualitativa - Galeano 2004

7/21/2019 Cap.4 Estrategias de investigación social cualitativa - Galeano 2004

http://slidepdf.com/reader/full/cap4-estrategias-de-investigacion-social-cualitativa-galeano-2004 4/17

varía de acuerdo con la intencionalidad y la temática de cada estu-

dio: por temas, personajes, períodos, sucesos o acontecimientos histó-

ricos. Dado que usualmente se maneja un volumen alto de informa-

ción en investigaciones de carácter documental, es recomendable

establecer sistemas de clasificación y registro ágiles, claros y abiertos

al ingreso de nueva información. Estos sistemas pueden ser manuales

(fichas de contenido) o computarizados.

En general, el análisis implica la lectura cuidadosa de los docu-

mentos, la elaboración de notas y memos analíticos para dar cuenta

de patrones, recurrencias, vacíos, tendencias, convergencias, contra-

dicciones, levantamiento de categorfas y códigos, y l ectura cruzada y

COIllpa

rn

tivadc los dOClIllH'n nS

S I

Ihrt' los elementos de hallazgo iden-

tificados, y (lh ('1

u - r

(111:111111'sis

,lllll

pr:

- n s i

va de la realidad que se

estudia. L I 1,1:11)(r;11i.'111

1'sq 111'11I;1~,'lIadros y flujogramas, y la iden-

tificaci. .n d(' p:llr,1111.:-'d\' iIlitInll;lCi(')1ly

dI  

casos

atípicos

son puntos

a los

que-

('1investigador debe prestar atención permanente. Las

téc-

nicas de

an álisis

de contenido y de análisis visual que se abordarán

posteriormente, permiten de manera sistemática enfrentar el análisis

de los documentos.

En esta fase, el papel del investigador es fundamental en la en-

trevista y la  observación de los documentos; en la construcción de

categorías de análisis y su confrontación; en la validación de la infor-

mación con otras fuentes y técnicas para valorar la autenticidad y

credibilidad de los documentos como fuentes veraces y fiables, y en la

posibilidad de inferir, a partir del contenido de los documentos, rasgos

de su autor, aspectos sociales de la época o característ icas de la au-

diencia.

Duran n -

 

valorac ió n

del

m at eri al

documental es necesario

tener en cucnt a

c - l

posible criterio de selectividad y el sesgo de quien

produjo, f l'gis r ó ,

co n se rv ó

o

ar chi v ó

la información, ya que está la

posibil idad de unn supervivencia selectiva del material y su natura-

leza secundaria , pues se trata de material producido generalmente

con propósitos diferentes a los del investigador.

La evaluación e interpretación del material documental requiere

el reconocimiento explícito de límites en su uso, su contextualización

social, política o cultural (cuándo fue producido, por quién, en qué

circunstancias) , su confrontación con fuentes directas, y el recurso a

otras, provenientes de corrientes ideológicas o políticas diferentes.

Un tercer momento tiene que ver con la comunicación de los

resultados, lo cual incluye no sólo los hallazgos frente al tema sino

también la memoria metodológica de la investigación. La socializa-

11 8

.  

ción yd iscusión de los avances o los resultados con pares académicos

t

y públicos interesados en la temática trabajada pc -rmiu- la

validación

por consenso, la difusión de la investigación y

LI

;lp:lril 'i(lll

dI 

11l1l'V;)S

preguntas e incluso de otros proyectos. En la fi g tt r ; 1 4, 1 ~ I silllt'  iza 1,1

proceso metodológico de la investigación documental.

~

Estraleglas de búsqueda d.slflcaclón

registro, slstemalzaclón y .náMsIsde

InIormaclón

.~

·6

. .· : · >   @ t . r.;.•• ., .. ,-_._._--,._,-_._ , _ _._-_ _ - •.. -•.

  ',. • Rastreo, inventario

 

m.Jestreo de documenlos exislenles

y

disponibles

..< » , ,: - • Oasificación: lemas, períodos, personajes ,

  ',,' • Selec ción de acuerdo. su per tinenc ia en relac ión con objelo de

:~.tl¡li

Eg~ª:~~i~:~ :;~~~:7os documenlos sobre elemenlos de

hallazgo identificados

Establecilr ienlo de calegorias de análisis

Elaboración de

ruernos analíticos. Construcción

de 8~quema,», cuadros

flujogramas. Identificación de patronos d e ¡ nfo  n_el/ln y de cavc-, auplcov 

.•Tr~ngullIción y confrontación

 o

Off8  fU llt ~ y I(H:nlc.~

• Construcción del objeto de Irr.estlg.clón,

Eslabledm_ del Estadode l . rt e

f

rO(t :,o:; y

.1 (:11•••tad~ s

• Elaboración del informe: slnlesis comprensiva de

la realidad o fenómeno analizado

• Socialización

( . 0 :  : , ; . : . : . : : . MUh~IIII:;

Figura 4.1 Proceso metodológico de lainvestigación documental

Técnicas de búsqueda

. .,

.  

A diferencia de otras investigaciones, como las etnográficas ()

participativas, donde la mayor parte de la información es producida

por la misma investigación, en los estudios documentales un porcen-

taje significativo de aquella está escrito o ya se halla producido. Las

técnicas de búsqueda más usadas son la revisión documental y 1;)re-

visión de archivos. La información nueva llega para complementar ()

confrontar la que se encuentra en archivos públicos y privados (\ en

documentos de amplia circulación, y para obtenerla se acude a l(n1i-

cas tradicionales como la entrevista, el grupo focal, la

obs erv ación,

la

encuesta, etc .

+.

119

Page 5: Cap.4 Estrategias de investigación social cualitativa - Galeano 2004

7/21/2019 Cap.4 Estrategias de investigación social cualitativa - Galeano 2004

http://slidepdf.com/reader/full/cap4-estrategias-de-investigacion-social-cualitativa-galeano-2004 5/17

Revisión

documental

La revisión documental es una privilegiada técnica para rastrea r,

ubica r, inventa ria r, selecc ionar y consultar las fuen tes y los documen-

tos que se van a utilizar como materia prima de una invest igac ión. Las

fuentes se clasifican en primarias y secundarias y f uncionan como ve-

rifi cadores que soportan la veracidad de la información.

Las fuentes primarias se encuentran en los archivos públicos (lo-

cales, regionales y nacionales) o en archivos privados y d e baúl. Con-

tienen documentos históricos y de  primera mano , fotografías, ma-

pas, cartas, declaraciones, procesos judiciales, documentos notar iales

y e-cl e-s iás ticos. I os archi vos pri vados y dc ba úl son aquellos conserva-

dos

p. '1IwISI '11:IS1)Lllllili:IS, di' (':lr:ícll'r

privado,

con acceso res tr ingi-

do,

y qlJl' 1I' ll 'lil'J('11 LI : ll lltlli;,:\('il ll l'xprl'S:.l dI' sus dueños para ser

cst

u cl i. «] . s ,

1,:ISfI/(,111,'sSI','11111;1

i n - ,

dI 'I)()III

inudas

también otras ver-

siot 1I'S ,in.luv: '11111./ l . 'gr;di';ls, iníormcs lk investigaciones, biografías,

cartogr;dí,ls, IllCIlHlli,lS de personajes, y obras generales sobre la región

o el grupo que se investiga.

La revisión de fuentes conlleva la elaboración de un inventario de

las mismas con su descripción bibliográfica completa, datos sobre el

sitio donde reposa el material y una selección de los documentos que

se consideren importantes para la investigación. Para la selección es

necesar io plantear cuál es el sistema de muestreo que se va a utilizar

o si se va a estudiar en su totalidad el material escogido, de acuerdo

con su volumen e importancia. El resultado de esta revisión docu-

mental debe ser un informe analítico donde se incluyan la re lac ión

completa de los d,lClIll1cntos encontrados; las fuentes y unidades de

docunn - n r

ación (,(l/ISlIII;Hhs;

las

(kcisionl's sobre la necesidad del

mucstrco, y 1111:1':11,r;l('i(lll dI' los criterios que iluminaron dicha se-

lección, y

c k -

Il's Ill:ll('ri,dl's se-leccionados con base en los propósitos

de la invcstig;-lci I) (si

(  1 m ateri al

es suficiente para el logro de los

objetivos, o si ('s IH','l's;nio acudir a otras fuentes primarias o secunda-

rias). Es

per t inente-

ir revisando el objeto de investigación para am-

pliado en su pl'rÍod., histórico e incluir dimensiones no previstas o, por

el contrar io, dclimi: arlo temática e históricamente.

Durante la consul ta, la lectura y la clasificación por temas de las

fuentes, se vinculan los procesos de selección

y

análisis documental,

por tanto es necesario hacerlas de manera sistemática y regis trar los

da tos en fichas bibliográfi ca s y de contenido. Estas contienen la refe-

rencia bibliográfica completa, el contenido textual o un resumen, la

catalogación por tema o por palabra clave para la clasificación de la

información, y un espacio para

observacion.

's (p. ' r l 'jl

-mplo,

si

e -s

con-

frontada o complementada con otros a utons (l fllI'IlI,'S; (l .-;ison d:l los

sobre gráficos, ilustraciones o mapas).

L as

¡¡(h:l~ 1'111'111'1),I:lhl)r,lI's('

manualmente o en computador. Un fichero sn:'1 1IIIIy111 1':11,1;  'I~::I-

nización y clasificación de los datos, su análisis Y \;11 'sl, '1i. >11,1;11).1\1,

ción del informe.

Revisión de archivos

. . .

f

Vamos a exponer a continuación algunas pautas que

k

~,'I ,, .1,

ayuda al invest igador para ub ica r, selecc ionar, sistematizar y:\lI:III.:1\

la información de los archivos. Dicha labor puede hacerse en In ,

momentos.

El r itu al de acceso.

Los archivos institucionales, y en mayor

mcdi.

1:,

los privados, contienen información valiosa y sensible para su  dl

JI  

ño , por tanto el investigador deberá diseñar estrategias de entrada

que respeten las r eglas de juego establecidas previamer.te entre 1,1

investigador y el archivista. Estas reglas

implica n

definir

cu ril

I'~ 1:,

información que se bUSCZl,su propósito y su dl'sl ino íinn], IgII:dllll'IIt .

cómo socializar la información, hZlSI:llk HII' I'~ I\( 'I'~;I I i (y 1 'r ,'11:111

to tiempo)

guard a

r la confidencia 1 d d y, si

I

s 1 ,,,¡hl.,, • ,1.11111'11 '11111

so para fotocopiar documentos o apart I'Sdi' los 111SIII''~, d:\lld., ~it'1I1pll'

crédito al archivo

y

al archivista.

El t ra ba jo con los archivos . Antes de acceder al archivo h:ly qlll'

tener claro el tipo de temas, documentos e información que se van ;1

trabajar para elaborar un plan de búsqueda que abarque las guías

d( '

observación, lecturas y formas de registrar y sistematizar la informa-

ción hallada. Una forma de registro puede ser la elaboración de cua-

dros sinópticos donde se incluyan los temas, períodos hi stóricos y ca-

tegorías de análisis (de acuerdo con el objeto

y

l a intencionalidad del

estudio), y que tengan un espacio amplio para observaciones del in-

vestigador. Las fichas de contenido son otra forma ágil de registrar y

sistematizar la información, y p ermiten además avanzar en su proceso

de análisis.

En esta fase del proceso, el muestreo documental es significa ti v,

1,

Si los archivos cuentan con un inventario, éste puede servir

corno

referente de ubicación y selección de aquellos documentos

q u e - SI 

consideren útiles en el trabajo investigativo. Pero si el archivo f)OI'SI:í

organizado, habrá que levantar un inventario del maten •.

l

rl'\;lCillll:I'

do con el período o el tema que se trabaja, lo cual implica dl'l'idil

. .,

. ,

12 0

1 7 1

Page 6: Cap.4 Estrategias de investigación social cualitativa - Galeano 2004

7/21/2019 Cap.4 Estrategias de investigación social cualitativa - Galeano 2004

http://slidepdf.com/reader/full/cap4-estrategias-de-investigacion-social-cualitativa-galeano-2004 6/17

sobre la necesidad de hacer un muestreo documental. Esta actividad

estaría orientada por un plan de muestreo, donde se especifique la

manera de proceder para la selección de documentos o fragmentos de

información de los archivos, cuando es imposible o innecesario anali -

zarlos todos. El sentido del plan es obtener una muestra de unidades

que, en su conjunto, sean representativas de los documentos que in-

teresan al investigador, y pretende asegurar que, dentro de las condi-

ciones del archivo, cada unidad sobre un mismo tema tenga la misma

probabilidad de estar representada en el muestreo. Esto garantiza un

manejo no tendencioso en

la

inclusión de unidades de la muestra. El

plan de muestreo puede ser aleatorio, estratificado o intencional, y

dehe tener

e -n c uc nr

a d('cisi(ll1l's sobre

las

temáticas que se requiere

abordar, el ()hj('lu d(' rr;¡h;lj(), ( , 1 lipo de documento que es necesario

consultar k;¡II;I~, I lr()y('('I()~,I)('ri(ídic\), ac tas, planes de desarrollo,

programas

curric -ulan -s )

y

( 1

período hi stó ri co que cubre el documen-

to, todo lo cual es relevante para la investigación.

Mucsrrco al azar o aleatorio: con un listado previo de documen-

tos numerados se usa una ruleta, una tabla de números aleatorios o

cualquier otro medio que adjudique iguales probabilidades a cada

documento.

Muestreo cstratíficado: se reconoce la existencia dentro de todos

los documentos de varias categorías  diferenciadas o de  estratos ,

Cada unidad de muesrreo pertenece a un estrato. En el caso de archi-

vos institucionales los estratos serían cartas, cuentas de cobro, progra-

mas, proyectos, planes de estudio; los períodos históricos a que aluden

los documentos también pueden constituirse en estratos (por déca-

das,

lustres,

meses del

año,

etc.). En el caso de archivos de periódicos,

es

p os ib le c -s t

rat.iíicar por

páginas,

columnas

o

fechas de circulación,

siempre tenie-ndo presente los objetivos de la investigación. De cada

estrato Sl'

seleccionarán

unas unidades con el procedimiento de

mucstrco al azar,

Mucstrco intencional: con criterios previamente establecidos, y

que el investigador debe explicar en el informe ruetodológico, se se-

leccionan los documentos que se consideren indispensables para el

análisis.

No existe una regla preestablecida para definir el tamaño de la

muestra o la cantidad de documentos que se van a analizar . Si todas

las unidades de la muestra son idénticas, una sola unidad es represen-

tativa del conjunto; si, por el contrario, las unidades son diferencia-

das, la muestra tendrá que ser más amplia. Para el cálculo de la mues-

 

tra

se pueden aplicar las reglas

csradfsticus

<111\'igl 'n los mucstrcos

poblacionales. El tamaño de la muestra UlIltllJ(11dqH'lHll' dl'1 valor

específico asignado en la investigación a la r\'\'i,i, \ d IIII\\\'lll;\1 y de

archivos. Si estas técnicas son las ún ic as , (l 1 : 1   1111\(/;¡II\('III:tI(,s,c

recolección de i n formación la muestra rc ndr . i qw ,\'1 IIIII\,.unpli». :;i,

por el contra rio, los archivos y documentos

S( in

111\'111'  •'11lJ

,

'11('1\1;1-

rías, la muestra podrá reducirse.

En el

trabajo

con archivos, es

respon sa bilidad d \ ,1

III\', ,II):: I,

d es c rib í

r la

s

condiciones en las cuales

obt ien e

la

i

n í .

lfl

u :

1\ il

>1,111',1

i

GH los pasos analíticos seguidos y procurar que el proc. '~(l 1\' '\ ':11'11

dencioso, es decir,

que

favorezca cierto tipo de h::Jlbzgos

en

dl'1run.n

to de otros. Es necesario que el proceso se haga explícito para que

otros puedan evaluar los hallazgos, reproducir dicho proceso

o cst.i-

blecer límites para los resultados de su propio trabajo investigativo.

La información contenida en los archivos requiere ser con r.-x -

tualizada. El contexto en el cual se produjeron los documentos lo r('-

construye el investigador con el fin de ubicar los datos históricarncnt ('

y analizar las condiciones

circundantes

y los

anrcccd.-ntcs. L:  iní.

'r-

mación

también

debe

ser

coníront ;¡d;¡

y

compl.

'IlH1\ ;\\ ;¡ \'OJl( ll r;ls (11<1\,

res

primarias y con fuentes orale-s p;lr;1Sil \':did;\(·i\'>I\.

Por último, hay que tener pn-s.n«: 1,1('\lid:\\I(, \',1I1\',1\

r-,

mut

rr

i . t-

les por el valor que poseen: apoyarse e-n cll\ls, r;ly;¡r \ '. ('~nihir llotas;tI

margen, mutilados impediría que otros

invcsrig.«].

)I<'~pll\li('~('Il;le\ (-;

der a ellos y haría cada vez más restricti vo su acce-so.

El

ritual

de

salida:

el archivista espera, de parte del investigador,

una devolución de sus hallazgos al archivo. Salir del archivo de -

jando las puertas abiertas es una manera de valorar esta rica fuente

de investigación y garantizar la continuidad del trabajo para otros

investigadores.

\.

,

,

\ I t i ;  

. ,

T écniors de

análisis

de

lit investigación documental

Análisis

de contenido

  ,

Es la técnica más elaborada y de mayor prestigio científico ¡J,H<l;1

observación ye l análisis documental, que permite descubrir la cstrur-

tura interna de la comunicación (composición, organización, dinrimi-

ea) y el contexto en el cual se produce la información. COIl ('lb ('~

posible investigar la naturaleza del discurso, y analizar los l llaleri ;t I('~

documentales desde perspectivas cuantitativas y cualitativas, ¡:Il ~I¡~

12 2

12 3

Page 7: Cap.4 Estrategias de investigación social cualitativa - Galeano 2004

7/21/2019 Cap.4 Estrategias de investigación social cualitativa - Galeano 2004

http://slidepdf.com/reader/full/cap4-estrategias-de-investigacion-social-cualitativa-galeano-2004 7/17

124

inicios, su uso estuvo restringido a análisis de textos escritos =prcnsa,

libros, revistas- y posteriormente se aplicó a programas de medios de

comunicación masiva -radio, cine, televisión-. En años recientes, su

empleo ha desbordado este campo, incorporándose al análisis de do-

cumentos personales y de datos obtenidos de fuentes orales. Los in-

vestigadores que han desarrollado esta técnica han sostenido una

amplia polémica, la cual centró sudiscusión durante un largo período

en el carácter cuantitativo o cualitativo del análisis de contenido.

Los seguidores del enfoque cuantitativo se fundamentan en la objeti-

vidad

y

la precisión de las técnicas estadísticas

y

la posibilidad de

utiliznrlas. Los defensores del

análisis

cualitativo han argumentado

que, nuis alLí de h fWClll'llcia de nparicióu de un símbolo, término o

p;,I:.I1I;I,I,1;111;íli-;ISt I''ollll llid(, li('IH,'su muvor fortaleza en la cons-

tnJ<oci( 11

I

(;II('g rI';I~

Y

1'11h

.ourc-xr

ualización de la información.

01'111() dI' 1''01;1  ,klll i,'a 'ol ha 1Iph ntcado visiones complementarias

que h;11lIkvadll;1 pensar que la decisión sobre cuál tipo de análisis de

contenido se debe privilegiar está relacionada con la naturaleza del

objeto que se quiere conocer, desde qué perspectiva

y

para qué se lo

quiere conocer.

An te c ed e nt e s h i st ó ri co s . Gloria

Pé rez

Serrano (1994: 139-142) iden-

tifica cuatro fases en el desarrollo de la técnica de análisis de conte-

nido,

y

muestra sus orígenes

y

desarrollos recientes.

Primera fase: en la escuela de periodismo de la Universidad de

Columbia, en la década de los veinte, se reunieron algunos estudiosos

con el fin de impulsar esta técnica,

y

se dedicaron a realizar inventarios

de los medios de comunicación social y a hacer estudios sobre este-

reotipos sociales.

Segumb bse: durante la Segunda Guerra Mundial, el análisis de

contenido se uti lizó para el estudio de la propaganda política

y

las

votaciones a rra

Vl-S

de los medios de comunicación. El autor más re-

prescnrntivo (k este período es elpolitólogo H . D . Laswell con su obra

Th e

I Q 1 I W L 1 - (

nJ I lOliL ic s: Studies

in

quant it a ti ve s eman t ic s,

publicada en

1949 por George Srcwart en Nueva York.

Tercera fase: al finalizar la guerra, se da un desarrollo lógico del

método, pues el análisis de contenido cobra interés en diversas disci-

plinas como la antropología, lahistoria, la l iteratura, la psiquiatría

y

la

sociología entre otras. El análisis , que antes era básicamente cuanti-

tativo, fue combinado con técnicas cualitat ivas con el fin de estudiar

no sólo el contenido manifiesto, sino también el latente. Igualmente,

adquiere solidez su uso con finalidad descriptiva. En Europa se rea-

lizaron investigaciones uti lizando este m{-Iodl),

Fs

1111ll'r índo que se

ubica entre 1950 y 1965, y que se considera ('(111101;1':1'(\ ;1dorada 

del análisis de contenido por los desarrollos ;¡Il;III,;IlI,

IS

Cuarta fase: la introducción de la intoruuir na 1LILllilil ;1\1 de

manera considerable la tarea

y

ha generalizado (,III~  ,1,,1;IILtll~l~d('

contenido. Dos obras son ya representativas de ('sil' 1)('1

d,.:

nI ~( 

neralinquirer: A c om p ut er a p pr oa ch

lo

c on te n t ana l) '. \i.\, d(, :-;1,n., 1111 1,

cada en 1966 por Cambridge;

y

el libro Metodolo¡ ,ría Jd

tllI,tI/\/\  f -  

tenido,

donde Krippendorff analiza la estructura contcxt u.i].

Conceptualización. El análisis de contenido guarda af ni(hd (', 11Ih

tradición de análisis textual, la cual hace especial hincapié en la vx-

ploración de las relaciones existentes entre la superficie textual

y

al-

gunos aspectos que configuran el sentido del texto. En general, el

análisis textual delimita una perspectiva metodológica que a grand.-,

rasgos resulta identificable con las técnicas denominadas cualitat i-

vas. Aunque en sus orígenes el análisis de contenido fue utilizado

básicamente con propósitos de cuantificación, sus desarrollos de las

últimas décadas lo ubican como una

técnica

que privilegia lo clIalit ;1-

tivo. Las siguientes definiciones mucst r.in la (V( ,Itl<'i(-1I1,:,11(f111i11('('11

diferentes momentos de su desarrollo.

Para Berelson

(J

952:

18),

es una  t{-Cllil';1d(' i1IV(':-,I,,~:Hi(  I 11;11;1.1

descripción objetiva, sistemática y cualitativa del ('OIlIl'llid m.u n-

fiesto de las comunicaciones con el fin de i n t crpn -rurlu s   .

Kerlinger (1981: 369), por su parte, lo define como un  método

para analizar

y

estudiar las comunicaciones de una manera sistemáti-

ca, objetiva y cuantitativa que permite medir las variables y estimar la

signif icación o frecuencia relat iva de fenómenos de la comunicación

como propaganda, tendencias, estilos .

Krippendorff (1990: 28) amplía el ámbito de acción del análisis

de contenido al considerarlo como una técnica de investigación

destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencia s reproduci-

bles y válidas que pueden aplicarse a un contexto . Este concepto

sitúa al ana lista en una posición concreta. El debe tener en cuenta los

datos tal como se le comunican y el contexto de los mismos; que su

conocimiento lo obliga a dividir su realidad, que la inferencia es una

tarea intelectual básica y la validez un criterio rnetodológico tunda-

mental. De acuerdo con este autor (1990: 36-40), el marco de r<'l(' -

rencia del análisis de contenido debe explicar qué datos se analizan,

cómo se definen

y

de qué población se extraen; también el conuxt o

con respecto al cual se analizan los datos,

y

los intereses

y

conocí-

~

  .

,

,

. • . .

• . .

~ . . • .

..:

 u ;,:  .;qA,:J\f.,

¡J j

Page 8: Cap.4 Estrategias de investigación social cualitativa - Galeano 2004

7/21/2019 Cap.4 Estrategias de investigación social cualitativa - Galeano 2004

http://slidepdf.com/reader/full/cap4-estrategias-de-investigacion-social-cualitativa-galeano-2004 8/17

mientes del aria lista. Todo ello determina la construcción del contex-

to dentro del cual éste realizará sus intcrencias. Por tanto, es impor-

tante que conozca el origen de sus datos

y

ponga de manifiesto los

supuestos que formula acerca de ellos

y

de su interacción con el me-

dio.

Autores más recientes plantean que el análisis de contenido es

[.. .] un conjunto de procedimientos que tienen como obje tivo la pro-

ducción de un meta-texto analítico en el que se representa el corpus

textual de manera transformada. Este meta texto  -que no tiene por

qué tener una forma estrictamente textual, al poder estar compuesto,

por ejemplo, por grMicos de diverso tipo- es producto del investigador,

ildif~'rt'l lcj a dt' lo qllt' normnlnu-nrc ocurre con el corpus, pero debe ser

j I 1 pl('lild ( llIlIlalll\ llll' (  I~slL .I:1 resultado es una doble art icu-

lal'j, ll d.,1 '111 1,,d.,II..,..I.

y

.I II'I.\( (·so iunr prctntivo que lo esclare-

ce:

1 >1111 11';1111',''''  'Illjd 11;1.'1';lIl'CL'n la superfic ie textua l dada

illllll·d,;,LlIlll 'llfl' :\ l a inruic

i ó n

n- ó r icu del investigador. Por otra, se

refle ja en 1.1

trnuslormación

analítica de esa superficie , procurada por

las técnicas de análisis de contenido (Navarro

y

Díaz, 1 995 : 1 81- 182 ) .

De esta forma, el meta texto generado por el análisis de contenido

consiste en una transformación del texto que está siendo sometido a

análisis, regida por reglas y procedimientos definidos, y que debe ser

jus tificada por el investigador teórica y metodológicamente mediante

una interpretación adecuada. En este sentido, el análisis de conteni-

do puede entenderse corno un procedimiento des tinado a desestabil i-

zar la inte lig ibil idad inmediata de la superficie textual, develando sus

aspectos no directamente intuibles (contenido latente)

y,

sin embar-

go, presentes.

Procesu ml tudollígic  )

('11

l m /( íl isL~

de c )1ltenido.

Navarro

y Díaz ( 1995 :

1 91 -1 96 ) p la n te a n

un procedimiento

están dar

que puede sintetizarse

así:

Precisar el objetivo que se persigue

y

los medios para lograrlo: el

ana li sta debe forjarse una idea clara de lo que va a investigar y para

qué va a servir su estudio. Esta vinculación entre los propósitos teóri-

co y pragmático del estudio tiene que darse desde el principio, si bien

su contenido irá tomando torrna, evolucionando

y

refinándose a me-

dida que la investigación progresa. El investigador debe concretar sus

intuiciones teóricas iniciales en un doble movimiento: por un lado,

deberá formular esas intuiciones por medio de un conjunto de hipóte-

sis

cont rasrables:

por otro,

habr á

de establecer el instrumental

rnctodológico mediante el cual se dispone a extraer e interpretar la

 1\

• . . .

 

12 6

evidencia empírica capaz, eventualmente, dI' ('(\fr.,h(l(;,r

, :-;IS

hip ó-

tesis.

Definición del  universo  objeto de csrud « \:

d

i l'~1 i¡:;ld, \( .1, ,1)( -

rá definir el material empírico que va a an ali z: u . hl : 111:11'1r ; r/   1I \111-

pone de un corpus textual, () de una muestra ;ldl'IIL,.\;1 l l e - l ,II'

1 1 

pus. En la selección del corpus textual, cumplen 1111':'1 ,1•l•• '~I\'  Il\~

objetivos y medios contemplados en la investigucion. 1:1., 1' 1lll'dl'

recopilarse (en caso de que exista con indepcndcn, 'I;r l le - 1:,111\<,1'1::'

c ión ),

o puede producirse, Lo último ocurre cuando

l\ l~

1\'\1.  , '1' ',.

van

< J

analizar son generados como resultado de la propr.: IlIll'r I'11

ción del investigador, quien provoca la expresión de los sujcr. l~~I11111 

tidos a examen mediante grupos de discusión, historias de v id a, en,

trevistas en profundidad, grupos focales, o de alguna otra forma. FI

resultado será una serie de textos que funcionan como corpus de an.i

Iisis y que deberán estar acompañados de información de carácur

extratextual-sobre autores, contexto de producción del marcri al. C 

racterísticas de los informantes- vital para establecer conc-xioms tl'I

ricas

y

orga niza r el proceso

d e

a ná

1

isis.

Dete rrnin ar las

un idade-s

l l - rq,:i~lnl y dI' ;111;r1i~i 

ni 

' lld: I.,~

tendrán

U I1 < J S

caractc-nsrirns

y

1111;1unplit u.] (1\;r :lh,:I,. '1,1<1< 1,1\:111,1

ti »

que serán mayore-s () 1l1l'll\l('('~ ~l'gl ill I I'~ .\hil'II\,,,,,.1e-

l.,

1111'1 ,11):;'

ción

y

el método de t ratamiento lk Lr~ 1l1l~11I;\~1' ' 'l' ,';,)':, ;1111i;·; Ir.

Cada tipo de unidad de registro dcl1L'

cuhrir

1111I~Ill'l' , .\..1

1'

I'II~

que se considere relevante en la in ves ti ga c ión . LI IIII/ll:ld .11' Il'gi~1

11

más utilizada es la palabra, o término, que suele condensar un 1'()llll 

nido sernántico clave en el proceso de análisis,

y

que permite su c lara

clas if icación

e iden tifi cac ión mediante métodos manuales y com-

puta rizados. El uso de los computadores ha generalizado la técnica de

la palabra clave en contexto, como herramienta heurística para la

determinación de unidades de registro más complejas. La técnica

(S

simple: elegida una palabra clave dotada de sentido, el computador

produce una lista de todas las frases en las que figura esa palabra .

Estas listas guiarán al investigador no sólo en la elección de unidad, 's

de registro complejas

y

apropiadas, sino que también pueden propor-

cionarle intuiciones teóricas.

Pa ra hacer evidente el signifi cado de las unidades

de

rl'gi,~ln

1

1',

necesario lo ca li zarlas y ubicar las en sus unidades de con te -xto . Il Sl':1

los lugares concretos del texto donde aparecen, con miras a dl'll'rtlli

nar sus concurrencias con otras unidades, o hien con inf \f'I\l:/l'j,'\

extrarexrual específi ca acerca de sus condic iones de produoi.in. \ 1,,;1

,

,

I

~-,

, I

~;- ..~~-.,

Page 9: Cap.4 Estrategias de investigación social cualitativa - Galeano 2004

7/21/2019 Cap.4 Estrategias de investigación social cualitativa - Galeano 2004

http://slidepdf.com/reader/full/cap4-estrategias-de-investigacion-social-cualitativa-galeano-2004 9/17

unidad de contexto es un marco de interpretación de la relevancia de

las unidades de registro detectadas en el análisis. El codificador del

texto debe referirse a la frase, al párrafo, o bien a todo el documento,

para comprobar el sentido que el autor quiso darle. Las unidades de

contexto pueden definirse siguiendo dos criterios: textual o extra-

textual. El criterio textual consiste en definir la unidad de contexto

por alguna característica -sintáctica, semántica o programática- del

entorno de cada unidad de registro. La oración, las líneas del texto, el

tema, el personaje, pueden ser unidades de contexto esclarecedoras.

El criterio extra textual utiliza la información del investigador acerca

de las condiciones de producción del texto (autor, circunstancias,

ctc.). Estos criterios muestran el vínculo que existe entre el corpus

textual y d Illedi(l~(,ci;tI. 1ll;'Í.~)

mi-nos

complejo, que lo produce, ypor

lo tanto COllstituv c-n PUI)IlS

dI 

;1 PllyOimprescindibles para la interpre-

ració n

sllciol()gica del siglliflcadll dc los textos.

Lascategorías tienen que justificarse en función de lo que seconoce en

el contexto de losdatos. Losproyectos de investigación para el análisis

de contenido tienen que ser sensibles al contexto. Debe existir alguna

correspondencia, explícita o implícita, entre el procedimiento analíti-

co

y

laspropiedades pertinentes del contexto (Krippendorff, 1990; 71).

Codificación

y

categorización de los datos: una vez determinados

los tipos de unidades de registro y de contexto sobre las que se va a

establecer el análisis, se pasa a la codificación de los datos: las unida-

des de registro concretas detectadas en los textos, que deberán ser

adscritas a sus respectivas unidades de contexto. Hay que distinguir

entre estos datos, que son ya fruto de un proceso de análisis, y los

datos en bruto de los textos como tales. A partir de estos datos brutos

texrua les se pueden producir datos analíticos muy distintos, de acuer-

do con los cri terios establecidos que definen las unidades en cues-

tión. El proceso de codificación consiste en la adscripción a sus res-

pectivas unidades de contexto de todas ycada una de las unidades de

registro detectadas en el corpus.

La codificación permite contabilizar y relacionar las unidades de

registro: el recuento posibilita determinar la presencia (o la ausencia)

de unidades concretas, su frecuencia (temas recurrentes, temas au-

sentes), su intensidad y la dirección con que se manifiestan (en el

caso de unidades de registro de carácter evaluativo). Para detectar

las relaciones entre unidades de registro, se analiza su orden de apa-

rición o sus relaciones de contingencia (concurrencia o no en una

misma unidad de contexto), se contabilizan las unidades y se capta la

11\ .

frecuencia que pueden asumir, como forma de asociación (presencia

concurrente), equivalencia (presencia en contextos análogos) u opo-

sición (incompatibilidad contextual).

El siguiente paso en este procedimiento cstándar de análisis de

contenido es la categorización. Ésta consiste en clasificar las unida-

des de registro -ya codificadas e interpretadas en sus correspondien-

tes unidades de contexto- según las similitudes y diferencias encon-

tradas, con base en criterios previamente establecidos. Los criterios

de clasificación pueden ser de naturaleza sintáctica (distinción entre

nombres, verbos, adjetivos), semántica (temas, áreas conceptuales,

categorías analíticas) o pragmática (distinción entre actitudes

proposicionales, formas de uso del lenguaje). Las unidades de registro

pueden relacionarse entre sí para constituir diferentes estructuras o

sistemas de categorías, que articulan categorías de primero (centra-

les), segundo (subcategorías) o tercer orden, y que tienen las siguien-

tes características:

1. Son exhaustivas. Toda unidad de registro o subcategoría debe

quedar incluida en alguna categoría.

2. Son mutuamente excluyentes. Ninguna unidad de registro o

subcategoría debe pertenecer a más de una categoría de un mismo

nivel. Gracias a la homologación de las categorías, suele ser posible

aplicarles diversas técnicas estadísticas (análisis factorial, de corres-

pondencia, escalamiento multidimensional) que facilitan el análisis y

la interpretación y permiten generar evidencias para inferir teórica-

mente, que es el propósito fundamental de la investigación. El pro-

ceso de categorización es esencial en el análisis de contenido, y se

puede afirmar que  el análisis de contenido vale lo que valen sus

ca tegorías .

Interpretación de los datos obtenidos y construcción de inferencia s

teóricas y conclusiones: es este el momento propiamente teórico de la

investigación. A partir de los datos, elaborados a lo largo del proceso

descrito, se pasa a un dominio diferente: el de las realidades subya-

centes que han determinado la producción de esos datos. La forma

como se conciben estas realidades dependerá de los elementos

comunicativos considerados por la investigación, así como de los mé-

todos y técnicas empleados en ella.

Interpretación de los datos y elaboración de conclusiones: este

proceso implica resumir y representar los datos, descubrir sus conexio-

nes, relacionar aquellos obtenidos mediante el análisis de contenido

con otros obtenidos mediante otras técnicas (convalidar), y, por últi -

e -

 

.

~

• •

 1  

12 8

12 9

Page 10: Cap.4 Estrategias de investigación social cualitativa - Galeano 2004

7/21/2019 Cap.4 Estrategias de investigación social cualitativa - Galeano 2004

http://slidepdf.com/reader/full/cap4-estrategias-de-investigacion-social-cualitativa-galeano-2004 10/17

mo, interpretar. La síntesis de este proceso mctodológico se presenta

en la figura 4.2

Precisar objet ivo y

medios para lograrlC3-------Fffi\~

Def in ic ión del

objeto de estudio

(material empirico

que se va a

analizar, que ya

existe o se va a

producir)

Determinación

de unidades de

registro

y

análisis

Codificación y

ca logor ización de

los datos

 ,~Momentos

c:J

  r ocesos y  c t i v i d des

Fuente 

tomado de Navarro Díaz. 1995: 190-191.

Figura 4.2 Procedimiento metodológico del análisis de contenido

T éc ni ca s del a ná li si s d e contenido: El análisis de contenido permite

acceder a un plano distinto, virtual al sentido que se expresa en el

texto. El objetivo del investigador es lograr trascender el sentido ma-

nifiesto del texto y permitir que emerja el sentido latente que subyace

en la superficie textual. El propósito que debe guiar al analista es el

de pasar del plano del producto (el texto) al plano de la producción

textual (Navarro y Díaz, 1995: 188).

Las técnicas para abordar el análisis de contenido, son muy diver-

sas. La elección de una u otra, o la combinación de varias se define

por la perspectiva y el propósito de la investigación y las característi-

cas del corpus textual que va a ser examinado.

En general, los métodos de análisis se pueden agrupar con dos

criterios: el primero, es el número y la calidad de los elementos que se

van a analizar -niveles, dimensiones, relaciones, dinámicas-o Aquí,

caben métodos intensivos y extensivos. Los primeros se aplican en in-

vestigaciones que tienen un corpus textual relativamente pequeño o

muy individualizado (por lo general producido por un solo sujeto) y

13 0

fII·

. . .

l.

• •

,.~

que pretenden estudiar todos los elementos presentes en el texto, re-

construyendo en él sus relaciones sistemáticas. Los métodos extensi-

vos, en cambio, se emplean en trabajos que requieren un corpues tex-

tual amplio, probablemente producido por un gran número de autores.

En este caso, los elementos de análisis se reducen al máximo y el

estudio se centra en unos pocos, que se examinan de modo exhausti-

vo, completo y preciso.

El segundo criterio de agrupación de métodos de análisis guarda

relación con los métodos intertextual yextra textual. Ambos métodos

buscan determinar el sentido virtual de un texto. El primero, relacio-

nándolo con otros textos, ya sean del mismo autor o de otros autores.

El segundo, poniéndolo en relación con sus presuposiciones no tex-

tuales, como son el contexto inmediato de su producción y las cir-

cunstancias de la situación comunicativa.

Los métodos textuales e intertextuales pueden articularse en cual-

quier momento del proceso investigativo, para precisar corresponden-

cias entre los rasgos revelados en el análisis. Igualmente, ambos méto-

dos pueden instrumentarse por medio del análisis intensivo o el

extensivo. De este modo, un diseño de investigación resulta definido

por una

combinación

compleja y particular de los distintos métodos y

técnicas.

Navarro y

Díaz

(1995: 196-208) diferencian tres métodos de análi-

sis de contenido, centrados en niveles sintáctico,

semántico

y prag-

mático. El análisis de nivel sintáctico ha sido desarrollado por la esti-

lística cuantitativa o computacional, la cual intenta sacar conclusiones

mediante el examen, por métodos automáticos, de la distribución y

frecuencia de palabras -por ejemplo, acerca de la autoría de escritos

anónimos- así vincula directamente el plano de la forma con aspectos

pertenecientes al plano del sentido. Algunas técnicas de análisis de

contenido se inscriben en este método, es el caso del análisis de la

expresión , que utiliza nociones como la de variedad léxica (número

de palabras distintas en proporción al número de palabras del texto),

o diversos cocientes gramaticales (relación entre adjetivos y verbos, o

entre la suma de nombres y verbos); otros indicadores son, por ejem-

plo, la longitud de la frase o su estructura.

Otro método inspirado en la lingüística, y que combina marcos de

interpretación teórica propiamente sociológicos, es el análisis auto-

mático del discurso, de Michel Pecheux. Este método es un intento

por acceder al sentido del texto a partir de una caracterización

rn o rf os in tári ca

del mismo. Si bien el método consiste de un sistema de

,

13 1

Page 11: Cap.4 Estrategias de investigación social cualitativa - Galeano 2004

7/21/2019 Cap.4 Estrategias de investigación social cualitativa - Galeano 2004

http://slidepdf.com/reader/full/cap4-estrategias-de-investigacion-social-cualitativa-galeano-2004 11/17

reglas para el registro codificado de la superficie discursi va -registro

que permitirá el análisis automático del material registrado-la intcr-

pretación

de los datos así elaborados se logré)mediante una teoría de

la producción del discurso, la cual vincula los instrumentos formales

de esa producción con las condiciones de la misma.

Otra tendencia es la de la Escucla Francesa de Análisis del Dis-

curso, que pone su atención en los problemas relacionados con el po-

der y la ideología y avanza en una teoría del sujeto, de corte materia-

lista. Con base en los fundamentos teóricos de esta escuela, Haidar

(1998: 121) considera el discurso como práctica discursiva,

y

lo define

como

1 .. .

lull conjunto trallsllracional que presenta reglas sin tácticas, sernán-

tic:IS

y

plaglll:ítil':ls; 1111

coujunto rr.msomcional

que presenta reglas de

COlll'SI\'lIl y (1 ,IIl'll'lIcia; c l discurso siempre se relaciona con las condi-

cioncs

de producción,

circulación y recepción; el discurso está consti-

tuido por varias materialidadcs con funcionamiento diferente; el dis-

curso es una p ráctica social peculiar.

A partir de esta definición, realiza una investigación en la que

expone los pasos mctodológicos y técnicos de un análisis concreto del

discurso sindical en México.

Navarro y Díaz (1995: 199-208) plantean diferenciaciones entre

los niveles semántica y pragmático en el análisis de contenido. En el

nivel sernántico se puede ubicar tanto el análisis temático, instru-

mentado generalmente por el sistema categorial antes descri to, como

el análisis de la evaluación, propuesto por Osgood (citado por Nava-

rro y Díaz, 1995: 199-200), el cual facilita el abordaje semántica de

una dimensión de la comunicación distinta de la puramente descrip-

tiva: la dimensión de los valores asignados por el sujeto textual a las

realidades que expresa. Estas realidades poseen un significado que el

análisis puede develar objetivo o subjetivo, por la actitud valorativa

que suscitan en el sujeto que las formula lingüísticamente. Osgood

instrumenta su método por medio de la técnica análisis de las aser-

ciones evaluativas , que intenta medir las actitudes del sujeto pro-

ductor del texto con respecto a los objetos que aparecen expresados

en el mismo. El análisis trata de medir las actitudes en una dirección

posit iva, negativa o neutra,

y

también su intensidad. Osgood además

impulsó la perspecti va de análisis que contribuyó a revelar la forma

cooperativa de articulación de los significados del texto: el análisis de

contingencia. Lo que esta perspectiva trata de investigar son las re-

1 3 2

 1\'

 

~

• . .

, .,

 -.l

r-'

~

laciones de

asociación -dentro

de un determinado contexto- de las

unidades significativas.

En el nivel pragmático, los métodos representativos son los de la

perspectiva instrumental propuesta por autores corno A. (;eorge

y

G.

Mahl (citados por Navarro y Díaz, 1995: 205). De acuerdo con sus

planteamientos, la comunicación que se trasluce en el te-xto mnn iícs -

taría, no tanto los rasgos del sujeto comunicador, como síh.ircuns-

tancias en que ella t iene lugar y en las cuales cumple una

fu n c i ó n .

rk

este modo, la comunicación tiene un sentido primordialmente instru-

mental, al servicio del objetivo de influencia del comunicador.

El análisis de la expresividad, abordado por Mahl, Osgood y Walker

(citados por Navarro y Díaz, 1995: 205) también enfoca el hecho co-

municativo desde este punto de vista, en cierto modo pragmático.

Examina la forma en que las emociones y l os afectos del sujeto com u-

nicador se transparentan en sus expresiones,

y

las modulan. A part ir

de la codificación de estos rasgos se realizan inferencia s sobre el esta-

do anímico de los sujetos de la comunicación. El análisis de la expre-

sividad tiene un campo privilegiado de aplicación en el lenguaje oral

y,en concreto, en contextos conversacionalcs de tipo rc -rapéur ic . l.Se

leen silencios, tonos, voces, dudas

y

defectos de pro nunr iación .

El análisis conversacional ha sido desarrollado por

()t

ros autores

(como Sacks, citado por Delgado

y

Gutiérrcz, 1996: 206) bajo la in-

fluencia de la etnometodología. Su propósito es descuhrir procedi-

mientos mediante los cuales los recursos cornunicativos a disposición

de un grupo de interlocutores generan orden y controlan la circuns-

tancia social en la que éstos se comunican. El análisis conversacional

se interesa por la estructura secuencia] de la conversación, con miras

a comprender su organización como instrumento de la interacción

social cara a cara. Examina, por ejemplo, turnos de conversación,

monopolios de la palabra, pares de adyacencia , secuencias de in-

serción , etc.

Análisis 'visual

t

Hemos conceptualizado documentos en un sentido amplio, refi-

riendo el término a documentos escritos y a registros visuales, como

obras de arte, fotografías, avisos publicitarios, entre otros. El

a n á l i s i s

de contenido proporciona herramientas teóricas, metodológicas y téc-

nicas para el análisis de todo tipo de textos escritos. El análisis

y

h

interpretación de documentos visuales -si bien comparten algunos

1 3 3

Page 12: Cap.4 Estrategias de investigación social cualitativa - Galeano 2004

7/21/2019 Cap.4 Estrategias de investigación social cualitativa - Galeano 2004

http://slidepdf.com/reader/full/cap4-estrategias-de-investigacion-social-cualitativa-galeano-2004 12/17

rasgos comunes con los documentos escritos- requieren métodos apro-

piados para sus característ icas específicas. Sin embargo, muy poco se

ha escrito sobre el análisis y la interpretación de documentos visuales

desde la perspectiva de la investigación social. La técnica de análisis

visual empieza a posicionarse a medida que los investigadores acuden

a este tipo de documentación como potencial de lectura de realida-

des, contextos sociales e históricos o situaciones específicas.

En tomo a temas como la historia social de la fotografía, su papel

en el trabajo etnográfico y su importancia para documentar la vida

social, se encuentran valiosos textos como el de Joan Fontcuberta, E l

b es o d e J u das . Fo to ~ ra fí a y verdad; La fo tog ra fía c om o d oc um en to s ocial,

de Gisclo lrcund: de Ti-rry Barret,

Critici zi ng p ho to gr ap hs .

An

intmducti())1 O

w lder.\( (l1Idúl :illlll :t.'S,

de

[oan

Bottorf,

Using videotaped

recorJill}.

ill I/U,t l i ll ([iw

n's(,ilrdl.

En las págmas siguientes plantearemos algunas preguntas y líneas

de respuesta en torno a la importancia del análisis visual , al t iempo

que invitamos a los investigadores sociales que hacen uso de la docu-

mentación visual, a contribuir con sus experiencias y reflexiones teó-

r icas y metodológicas a desarrollar esta l ínea de trabajo.

MacDonald yTipton plantean que

La interpretación parece ser un requerimiento más obvio cuando se

trabaja con materiales visuales, como fotografías, anuncios, carátulas

de discos, pinturas,

pósteres,

estatuas, grafitis, edificios, películas

y

otros.

Muchos de los problemas que ocurren en el análisis de documentos

escritos, también aparecen en losmateriales visuales aunque demanera

diferente. Las fotografías presentan problemas específicos, porque ape-

sar de que reclaman su autenticidad -lila cámara no puede mentir - el

fotógrafo puede dejar cosas por fuera de foco,

y

losnegativos e impresio-

nes pueden ser cambiados en alguna forma (1995: 193).

Al igual que el documento escrito, el análisis del material visual

requiere su contextualización social e hist6rica: las circunstancias en

que fue producido, y las condiciones sociales y políticas del momento.

Se plantea, entonces, la necesidad de triangular con otras fuentes

y

documentos de la época y, de ser posible, con informantes claves co-

nocedores de ese contexto. La lectura de los objetos, sin contextua-

lización, corre el riesgo de interpretaciones err6neas, porque será difí-

cil entender los motivos que impulsaron su producción, y de qué modo

representan la vida de los individuos o la clase social que se estudian.

Además del conocimiento sociológico sobre el tema en cuesti6n,

el análisis visual le exige alinvestigador conocimiento sobre los docu-

13 4

• • ••

mentos o materiales visuales que estudia, () l lJ(' I l'ng;l , por lo menos,

una alta motivaci6n y  sensibilidad frente ;11,lllIS

La cantidad de elementos que presenta un dOlllllll'llll' visll:. hace

complejo su análisis. ¿Cómo seleccionar elemcnto-, dI',   1 ,'il'llIplo,

una película y establecer relaciones entre

ellos ?

i( :  1 sl'k.,'i II;lr

una muestra de fotografías de un archivo, acceder :\

Sil

,,, 1. '1lid,I Y

utilizarlas como datos? ¿Qué sentido tiene una fot()gr:dí:r, 1111'1.1.

I,I

una película para quienes viven la situación allí exprcsad.r '

El proceso de destrucción del pueblo El Peñol,

sepultado

1 . ,  1  

1.\ 

aguas del r ío Nare para dar paso a una hidroeléctrica, fue

ampli.uncn

te fotografiado. Archivos particulares y de prensa guardan ese  r('gis-

tro documental . El pueblo nuevo , construido a usanza de un

barrio

de una ciudad cualquiera, no incorporó elementos culturales sigui -

ficantes para los antiguos habitantes. Las fotografías registran lo  vic-

jo y se olvidan de lo  nuevo ; no hablan de las luchas de sectores (kl

pueblo por evitar su desaparición física, tampoco del desalojo campe-

sino. Retratan símbolos que se quieren guardar como recuerdo de lo

que fue y ya no existe, tal vez queriendo prolongar la existencia dl,1

pueblo: su iglesia. su parque, la calle empedrada. las C1Ilfill:IS,1'111]('1'-

cado dominical, los personajes propios, la v id . i l'lll i c l i . u r . r . SIlII

LIS ¡;

II ix

que se conservan en el archivo de baúl,

y

'1Ul' ~l' l'IIl'IH'IIII:1I1

nr

ro-

nizadas en las salas de los antiguos

hahirunu «

k:ld:1 Vl'Z111l'1I0S)

incluso en las de quienes migraron a otros lug.ms.

Fsl

:ISfollls

h.ihlan

del apego a un territorio sentido como propio. <-¡ut'n n u u c n n-m v urc:

iba a dejar de serio, de la violencia con que fue vivido ese cataclismo

ambiental yhumano, del sentimiento de pesar, estupor e incredulidad

de una comunidad impotente ante las fuerzas del progreso . Estas

fotografías pueden ilustrar investigaciones que den cuenta de ese pro-

ceso, pero ic6mo interpretarlas? Son a la vez arte y documento; crea-

ción y registro de una realidad (por lo menos de parte de ella); des-

cripción y expresión, objetividad y subjetividad. En ellas quedaron

plasmadas las vivencias de sus habitantes, sus espacios y símbolos, pero

al mismo tiempo la intención y selectividad del fotógrafo. ¿Cómo in-

terpretar esta relación entre dos sujetos (fotógrafo-fotografiado) con

visiones

y

papeles tan diferentes en ese proceso social? ¡Cómo estable-

cer esa relación pueblo viejo-pueblo nuevo?

Para el análisis y la interpretaci6n de los materiales dOCUnleIH:111s

hay que moverse en dos dimensiones -pasado y presente- () (,'111I 

diversos elementos de lacultura material, estableciendo analogías cnt n-

ellos. El investigador que enfrenta como analista la documcnt :ICil-)1I

  : 

.:

f

• ..

~

  , «

I \ 'í

Page 13: Cap.4 Estrategias de investigación social cualitativa - Galeano 2004

7/21/2019 Cap.4 Estrategias de investigación social cualitativa - Galeano 2004

http://slidepdf.com/reader/full/cap4-estrategias-de-investigacion-social-cualitativa-galeano-2004 13/17

visual requiere trabajar, al mismo tiempo, en diferentes niveles y di-

mensiones difíci les de separar: lo artístico (invariablemente presen-

te), lo tecnológico, el contenido, el autor o creador, los contextos

temporal, espacial, social y político, etc.

Durante toda la investigación, desde la selección de los docu-

mentos visuales hasta la comprensión de la situación estudiada y su

proceso, la interpretación es una tarea simultánea a la evaluación del

material documental. Al investigador le corresponde identificar o

definir los contextos, y darles l ímites. Un elemento inseparable de su

definición es el reconocimiento de similitudes y diferencias halladas

en los materiales; en contextos similares los materiales tienen signifi-

cados similares y son reconocidos por los actores sociales, sie l contex-

to se ha den nido C()rnTI .uncnrc-. Por ejemplo, muchos utensilios que

hayan sidl)

inicialmcnrc

identificados como rituales o religiosos, pue-

de que sólo sean de uso diario,

Por tanto, la definición del contexto y los significados de los mate-

riales documentales son mutuamente dependientes, y suinterpretación

se basa en la aplicación apropiada de teorías sociales y culturales. La

observación y lectura de los materiales visuales y su interpretación

teórica son procesos dialécticos, y las teorías pueden cambiarse al con-

frontarse con la evidencia material. El reto fundamental del investi-

gador es entender las implicaciones sociales y culturales de los docu-

mentos visuales que analiza, y una de sus tareas permanentes es evaluar

la pertinencia y relevancia de las teorías en relación con los docu-

mentos.

v

plo, la confiabilidad se estima calculando el porcentaje de veces que

coinciden dos codificaciones independientes al trabajar con ellas el

mismo material.

Sin embargo, los análisis visual y de contenido no se interesan sólo

por la cuantificación. Los análisis cualitat ivos han mostrado su impor-

tancia en develar los significados simbólicos de los mensajes, pues

éstos no tienen un significado único, y es posible interpretarlos desde

múltiples perspectivas,

En cualquier mensaje escrito se pueden computar letras, palabras uora-

ciones; pueden categorizarse las frases, describir la estructura lógica de

las expresiones, verificar las asociaciones, denotaciones, connotacio-

nes o fuerzas ilocutivas;

y

también pueden formularse interpretaciones

psiquiátricas, sociológicas o políticas, Todas estas cosas pueden poseer

validez de forma simultánea (Krippendorff, 1990: 30),

En las interpretaciones cualitativas la coincidencia en los resulta-

dos del análisis no es de esperarse. La confiabilidad y la validez des-

cansan en la capacidad argumentativa del investigador, quien debe

 convencer acerca de su interpretación al presentar en forma cohe-

rente y con claridad su perspectiva

y fundanu -n tn ción te óri cas,

y la

metodología empleada en el

an á

lisis.

l.n cohe-ren c ia

ilIt ( [Il:l

sc

produ-

ce si las pa rtes del a rgumcnro

1)0

se

co nt radi ce -n

cn rn :

sí, ~i las dimen-

siones del análisis comprenden los objetivos, y si

LIS

conclusiones se

desprenden de las premisas del análisis. Debe haber ta m bi én cohe-

rencia externa, que se refiere al grado de integración de la interpre-

tación con las teorías aceptadas dentro y fuera de la disciplina. Un

documento puede ser analizado desde la perspectiva sociológica, re-

conociendo, por ejemplo, el significado de un hecho social y situarlo

dentro del contexto -social- en el que ocurrió; o desde la perspectiva

de la comunicación social, centrando el interés en la comunicación

que se generó entre los actores sociales. Cada interpretación puede

considerarse válida, siempre y cuando demuestre su fundamentación

teórica

y

metodológica, y establezca los límites de sus resultados.

El análisis documental es válido en la medida en que sus inferencia s

se sostengan frente a otros datos obtenidos de forma independiente,

Su validez interna se basa en la fundamentación lógica del sistema de

categorías construido en la investigación, que debe explicar con qué

criterios se incluyeron unas categorías y se excluyeron otras, cómo se

construyeron y cómo se establecieron relaciones entre ellas, Por su

parte, la validez externa se basa en una relación empírica entre los

datos y la realidad, o hecho social, que se analizan.

s .

.,~

,

Confiabilidad y v li ez

La investigación documental, como otras estrategias de investiga-

ción, tiene la finalidad de analizar los hechos, proporcionar conoci-

mientos nuevos y ser una guía para la acción. Por eso, sus técnicas y

métodos deben ser confiables, es decir, garantizar que los resultados

representen algo real e inequívoco. La confiabil idad indica si un ins-

trumento mide siempre de igual manera las mismas cosas, no importa

quién lo utilice; esto significa que debe ser reproducible, y si otros

investigadores aplican la misma técnica a los mismos datos, en dist in-

tos momentos, sus resultados deben coincidir con los que se obtuvie-

ron originalmente. Por eso, se espera que las reglas que gobiernan el

análisis documental (sea de contenido o visual) sean explícitas y apli-

cables para todas las unidades. En el análisis cuantitativo, por ejern-

. .

.  

~

13 6

H7

Page 14: Cap.4 Estrategias de investigación social cualitativa - Galeano 2004

7/21/2019 Cap.4 Estrategias de investigación social cualitativa - Galeano 2004

http://slidepdf.com/reader/full/cap4-estrategias-de-investigacion-social-cualitativa-galeano-2004 14/17

Como técnica de validación se recomienda la triangulación. En la

investigación documental todo debe ser revisado desde varios ángu-

los, nada debe tomarse como gratuito. Un documento puede no ser lo

que parece; el archivo se pudo coleccionar por motivos que no enten-

demos, y el contexto puede ser vital para determinar la n aturaleza del

objeto que tenemos frente a nosotros. Esto hace que el trabajo docu-

mental sea muy diferente de, por ejemplo, el trabajo con encuestas,

donde la confiabil iad y la validez las garantiza el método en sím ismo:

la fundamentación del cuestionario, el significado de las preguntas,

la reproductibilidad de escalas, la representatividad de la muestra,

todo ello se relaciona con el tema, el método y las fuentes de informa-

ción prcdcfinidos, n'm ( 11 .-ntoqucs cualitativos la triangulación es

una d .'

SlIS

C<H<lctl'rlstic;IS's('nci:llcs, y puede incluir otros datos (tiem-

pos, espacios, ;

l(

't ()f('s) ; ()trus i

Il

vc- st igadores (va rios analistas observan

y leen el mismo documento}, y varias teorías (utilizar más de un enfo-

que para construir las categorías de análisis), técnicas y fuentes (com-

binar el uso de entrevistas y grupos foca les con las fuentes documen-

tales).

Ventajas

y

limitaciones

Autores como Hodder (1994)

y

Valles (1997: 129) han visto en la

estrategia de investigación documental las siguientes ventajas y limi-

taciones relacionadas con el uso de materiales documentales, su in-

terpretación y evaluación.

Ventajas

E l b ajo co sto del materi al inform ativo . En algunos casos el material

tiene un carácter periódico (prensa, revistas, anales del Congreso). El

investigador no necesita producir el material, sólo ubicarlo, recopilar-

lo y seleccionarlo.

Ausencia de rea cti~ )id ad. A diferencia de otra información que se

obtiene directamente mediante técnicas de observación o conversa-

ción, la consecución del material documental no suele producirse en

contextos na turales de interacción social. Al no requerir la presencia

directa y permanente del investigador en los espacios de interacción,

se evita la preocupación por las reacciones que su presencia podría

causar, sin embargo, la información documental no está exenta de

138

1\ ,~

 ;O.

-;

.. .

,  

1,

 contaminación de otro tipo, que puede ser detectada y resuelta en

la evaluación y la interpretación de los documentos.

Ex clu sivid ad. La información que proporcionan algunos materiales

documentales tiene un carácter único, es diferente de la que puede

obtenerse mediante otras fuentes. Diarios, fotografías, archivos de

correspondencia contienen material valioso, original e irrepetible.

Hi stori cid ad.

Los escritos, las imágenes, las voces grabadas perma-

necen en el tiempo si se archivan

y

conservan. El material docurnen-

talle da dimensión histórica al análisis sociológico.

Limitaciones

Las limitaciones no tienen que ver con el material documental en

sí mismo, sino con el uso inadecuado (acrítico y decontextualizado)

de la información, que puede darse también con los datos primarios.

Selectividad

en

l ap roducc ión , e l r e g is tro,

o

la co nse rv ac ión del archi vo

de

la in form ación do cumental.

Para muchos autores, este es un riesgo

siempre presente, que algunos denominan depósito o supervivencia

selectiva del material , ocasionado por elementos rcactivos o tenden-

cias en el proceso de producción

o

de selección de los documentos

que se deciden conservar.

Natu ralez a se cundaria d el m aterial JOCul11ClI(al.

Generalmente, se

trata de información producida con propósitos

diferentes

a los del in-

vestigador, por tanto puede presentar cierta rigidez

y

limitaciones de

partida que dificultan su uso. Por ello se recomienda complementar

y

confrontar la información documental con otros datos producidos para

la investigación o con otras fuentes.

ln terp retabilidad m ú lti ple

 

cambiante del m ater ia l doc umental.

La in-

terpretación depende del contexto

y

del cambio de los tiempos. Una

vez producidos los documentos dentro de una cultura, la distancia

que separa al autor del lector se amplía, y aumenta la posibilidad de

interpretaciones variadas.

En la interpretación

y

evaluación del material documental se plan-

tean problemas específicos relacionados con: autenticidad del docu-

mento (autoría, reproducción o edición del original, y fecha); dispo-

nibilidad (resultado de la pérdida, destrucción o inaccesibilidad del

documento); muestreo (identificación y tamaño de la muestra dispo-

nible y elaboración del marco muestral): credibilidad corno fuente de

información veraz y fiable en relación con lo que se investiga; dificul-

tad para hacer inferencias, a partir del contenido de los documentos,

~

139

Page 15: Cap.4 Estrategias de investigación social cualitativa - Galeano 2004

7/21/2019 Cap.4 Estrategias de investigación social cualitativa - Galeano 2004

http://slidepdf.com/reader/full/cap4-estrategias-de-investigacion-social-cualitativa-galeano-2004 15/17

A. r .  

ñan las fotografías para proporcionar rasgos descriptivos y generaliza-

ciones abstractas que no pueden manipularse con imágenes solamen-

te. En el campo de la sociología, una ilustración de este tipo de traba-

jos es la que presentan Schwartz

y

Jacobs (1984: 127 -141) sobre  h i.

prohibición , basada en fotografías.

La estrategia de investigación documental y sus técnicas (análisis

de contenido, del discurso y visual) pueden uti lizarse con propósitos

como los siguientes:

-Análisis de aspectos referidos a productos o al campo del conte-

nido de los textos; por ejemplo, identificar intenciones de los comuni-

cantes, determinar el estado psicológico de las personas y grupos, o

detectar la existencia de propaganda.

-Identificación yanálisis de rasgos del contenido de las comuni-

caciones; por ejemplo, comparar medidas o niveles de la comunica-

ción ordinaria, apoyar operaciones técnicas de investigación, exone-

rar las técnicas de propaganda, medir legibilidad de los materiales,

descubrir formas estilísticas, etc.

-Investigación de asuntos referidos al público o a los efectos del

contenido; por ejemplo, analizar actitudes, intereses y valores de gru-

pos de población, y describir las respuestas de actitud y de conducta

ante las comunicaciones.

-Descripción sistemática de aspectos del discurso.

-Verificación o negación de determinadas hipótesis o proposi-

ciones previamente formuladas.

sobre los rasgos individuales del autor, los aspectos sociales de la épo-

ca, o las característ icas de la audiencia.

Eluso que haga el investigador de la documentación disponible, deberá

ir acompañado de la correspondiente evaluación e interpretación del

material documental. El uso ventajoso de esta estrategia de investiga-

ción pasa necesariamente por el reconocimiento de sus límites. Pero

éstos, como sus ventajas, son siempre relativos. Depende de cuál sea el

propósito del estudio y lasdecisiones de diseño que se adopten. Una vez

más el diseño se nos presenta como la clave para lograr el máximo

provecho de los siempre limitados recursos de la investigación (Valles,

1997: 131).

  :,

t

Aplicaciones

La estrategia de investigación documental es de amplia aplica-

ción en diversas áreas de las ciencias sociales

y

humanas. Varias disci-

plinas la utilizan como estrategia principal o complementaria: para la

historia se ha constituido en su método fundamental, y la sociología,

la

antropologiavla

filosofía, dependiendo del tema y la perspectiva, la

han art iculado en sus estudios, bien sea en la fase de revisión de lite-

ratura, en la de validación (triangulación con otras fuentes y técni-

cas) o como estrategia global de trabajo. Se puede afirmar que casi

cualquier tema es susceptible de trabajarse con esta estrategia

investigativa.

Para los etnometodólogos

y

para grupos de investigación que tra-

bajan con grupos de discusión, la combinación de sus estrategias de

trabajo con componentes de la investigación documental es camino

obligado, especialmente en lo que concierne al uso de la fotografía y

la videograbación como técnicas de registro de actividades cotidia-

nas yde discursos. El registro con estos medios permite captar detalles

que de otra manera pasarían desapercibidos,

y

mirar las imágenes

y

escuchar los sonidos cuantas veces sea necesario para su interpreta-

ción yanálisis. Las imágenes pueden tomar el lugar de las palabras y a

veces expresar lo que las palabras no pueden. Taylor y Bodgan (1994:

148) mencionan trabajos publicados en periódicos sociológicos como

Qualitative Sociology, que consistían de imágenes sin ningún comenta-

rio ni análisis. De esta forma, los  sociólogos visuales pueden imitar

la expresión artística, y dejar que las imágenes hablen por símismas, o

apuntar a los análisis de la etnografía visual, donde los textos acompa-

« .

,

 Estados del arte : una modalidad de investigación documental

h

El estado del arte, denominado también estado del conocimien-

to , es una investigación de carácter documental que tiene como ob-

jet ivo recuperar sistemática

y

reflexivamente el conocimiento acu-

mulado sobre un objeto o tema central de estudio. Un estado del arte

da origen a una evaluación o un balance de ese conocimiento acumu-

lado, y establece una proyección o líneas de trabajo para posibilitar su

desarrollo. Es una investigación sobre la producción investigativa,

teórica o metodológica -existente acerca de un determinado terna-

para develar la dinámica y la lógica presentes en la descripción, ex-

plicación o interpretación que del fenómeno en cuestión hacen los

teóricos o investigadores (Galeano y Vélez, 2000: 1).

El estado del arte es

.,   j

1 4 D

1 4 1

r

Page 16: Cap.4 Estrategias de investigación social cualitativa - Galeano 2004

7/21/2019 Cap.4 Estrategias de investigación social cualitativa - Galeano 2004

http://slidepdf.com/reader/full/cap4-estrategias-de-investigacion-social-cualitativa-galeano-2004 16/17

[...] una investigación documental que tiene un desarrollo propio, cuya

finalidad esencial es dar cuenta de construcciones de sentido sobre

bases de datos que se apoyan en un diagnóstico y un pronóstico en

relación con elmaterial documental sometido a análisis. Implica ade-

más una metodología mediante la cual seprocede progresivamente por

fases bien diferenciadas para el logro de unos objetivos delimitados que

guardan relación con el resultado del proceso (Hoyos, 1999:

57).

Como investigación evaluativa, el estado del arte hace un balan-

ce prospectivo, reflexivo, sistemático

y

propositivo sobre un objeto par-

ticular de conocimiento. Hacer un estado del arte

[...] implica acercarse a través de fuentes documentales a un verdadero

[nhcrinto de pe

rspc-c

tivas epistemológicas, posturas ideológicas

y

su-

puestos illll lícitos y explícitos. Así como a una variedad demetodologías

dcscript

iv.»,

y all;¡]íllC;IS,afllmaciolles y propuestas fundadas e infunda-

das, que ohSCUleCCIlel

camJlo

de la investigación haciéndola inin-

telegible a simple vista (Mejía, 1997: 23).

Como orientación teórica y metodológica, un estado del arte se

nutre de la hermenéutica y de la teoría fundada. El estado del arte

retama de la hermenéutica sucapacidad de interpretación

y

de hacer

explícita la postura teórica y metodológica desde la cual se realiza el

estudio, al tiempo que sealimenta de ella como interpretación

y

com-

prensión crítica y objetiva del sentido de textos escritos o hablados.

De la teoría fundada, el estado del arte retama el método de lacom-

paración constante entre los contenidos delos documentos (unidades

de análisis), y la construcción teórica expresada en el sistema de ca-

tegorías que soportan teórica

y

metodológicamente el análisis.

Los estados del arte comparten métodos y técnicas desarrollados

por la estrategia de investigación documental. Los procesos de ras-

treo, selección

y

ubicación demateriales serigen por los principios de

esta estrategia, y sudesarrollo implica la revisión cuidadosa y sistemá-

tica de todo tipo de documentos escritos (revistas, libros, informes de

investigación) que tengan relevancia con relación al tema,

y

que co-

rrespondan a la delimitación espacial

y

temporal establecida por el

estudio. De esta forma, la unidad de análisis está constituida por do-

cumentos escritos o fragmentos de ellos, que pueden complementarse

o confrontarse con información primaria que permita su contex-

tualización y validación, recogida mediante entrevistas, conversatorios

y

grupos de discusión.

Las fuentes para la realización de un estado del arte -archivos

personales e institucionales, bibliotecas, centros de documentación,

.~

~

<~

 

• . . .

142

bases de datos, etc.>- las define el investigador de acuerdo con los

propósitos y las condiciones en las cuales se desarrolle su investiga-

ción. Las búsquedas pueden hacerse de forma directa () utilizando

tecnologías modernas como la internet, losen }\U JIl, cte.

Los textos son entrevistados , mediante preguntas

sohrc

temas

recurrentes

y

olvidados; teorías que han influenciado la producción

demateriales; autores representativos de corrientes de

pcnsarniento;

tipos de documentos producidos en épocas históricas específicas, y

modelos metodológicos, perspectivas, tendencias

y

líneas de trabajo

presentes en el tratamiento de las temáticas.

Losdocumentos también son observables desde el lenguaje, en las

diferencias

y

similitudes presentes en la utilización de categorías, con-

ceptos, y nominaciones; en las relaciones que establecen con otros

autores o escuelas de pensamiento, en su originalidad y en la

reformulación o repetición en el tratamiento de los datos.

El investigador que realiza un estado del arte puede validar su

proceso investigativo,

y

obtener información desde otras perspectivas

y lógicas, con relación a suobjeto de conocimiento, alconfrontar con

otras técnicas, fuentes e informantes.

La interpretación de los documentos escritos es un proceso que

acompaña deprincipio a finla investigación. Elanálisis decontenido,

la categorización y la codificación, y la construcción de sistemas de

categorías son elementos comunes a la

investigación

documental

y

los

estados del arte. El proceso de eategorización y codificación es, en

general, el descrito en el aparte Análisis de contenido de este mis-

mo capítulo. El análisis de contenido

y

el visual

y

la comparación

constante son métodos que los estados del arte retoman de la investi-

gacién documental y de la teoría fundada.

t

,

• •

llustraciones

En la

bibliografía

referencia da se encuentran reseñas de investi-

gaciones realizadas con la estrategia de investigación documental.

Podría decirse que, en general, las investigaciones históricas acuden

a esta estrategia. En lamodalidad de estados del arte seempiezan a

1. Un» ilu-rruc

iót:

del proceso metodol6gico para lae laboración de (>q d ,

del arte puede r

ousulrarse

en e l texto de Gak-auo

y

Vélez (2000), donde , e ,' xplw

l i

pruceso

,egu id

cula

i uves tígación f ,t adm; del il

rtesobre

fuente,

d cLIIII

111

1 , en illw',rig:lCicín cualitativa .

l4 3

Page 17: Cap.4 Estrategias de investigación social cualitativa - Galeano 2004

7/21/2019 Cap.4 Estrategias de investigación social cualitativa - Galeano 2004

http://slidepdf.com/reader/full/cap4-estrategias-de-investigacion-social-cualitativa-galeano-2004 17/17