CAPACIDAD

4
CAPACIDAD: Artículo 346 ordinal 2º del Código de Procedimiento Civil en el cual se expresa “La ilegitimidad de la persona del actor por carecer de la capacidad necesaria para comparecer en juicio”. La capacidad para obrar se refiere a que la persona demandante debe tener capacidad jurídica para comparecer en juicio. Es menester destacar que existe capacidad de goce y capacidad de ejercicio. La capacidad de goce es la medida de la aptitud para ser titular de derechos o deberes; La capacidad de obrar, es la medida de la aptitud para producir plenos efectos jurídicos mediante actos de la propia voluntad. Todas las personas naturales tienen la capacidad de goce, pero no todas poseen la capacidad de ejercicio. Debemos diferenciar la capacidad procesal o actitud para actuar o comparecer en juicio (Legitimatio ad procesum) de la capacidad procesal referida a la facultad para comparecer en juicio por si mismo o por medio de apoderado o representante legal (Legitimatio ad Causam). La Legitimatio ad causam, quien la tiene es el titular del derecho controvertido, es esa la legitimación para ejercer la acción; La Legitimatio ad procesum, es esa capacidad para actuar en juicio validamente. Por ejemplo: Para que un menor comparezca a un proceso civil debe estar representado por sus padres o en su defecto por el tutor; si de trata de un

Transcript of CAPACIDAD

Page 1: CAPACIDAD

CAPACIDAD:

Artículo 346 ordinal 2º del Código de Procedimiento Civil en el cual se expresa

“La ilegitimidad de la persona del actor por carecer de la capacidad necesaria para comparecer en juicio”.

La capacidad para obrar se refiere a que la persona demandante debe tener capacidad jurídica para comparecer en juicio.

Es menester destacar que existe capacidad de goce y capacidad de ejercicio.

La capacidad de goce es la medida de la aptitud para ser titular de derechos o deberes;

La capacidad de obrar, es la medida de la aptitud para producir plenos efectos jurídicos mediante actos de la propia voluntad.

Todas las personas naturales tienen la capacidad de goce, pero no todas poseen la capacidad de ejercicio.

Debemos diferenciar la capacidad procesal o actitud para actuar o comparecer en juicio (Legitimatio ad procesum) de la capacidad procesal referida a la facultad para comparecer en juicio por si mismo o por medio de apoderado o representante legal (Legitimatio ad Causam).

La Legitimatio ad causam, quien la tiene es el titular del derecho controvertido, es esa la legitimación para ejercer la acción;

La Legitimatio ad procesum, es esa capacidad para actuar en juicio validamente. Por ejemplo: Para que un menor comparezca a un proceso civil debe estar representado por sus padres o en su defecto por el tutor; si de trata de un entredicho, por el tutor, y si se trata de un inhabilitado, por el curador; el menor emancipado es asistido por el padre que ejercía la patria potestad o por el curador nombrado por éste, etc.

Articulo 136 del Código de Procedimiento Civil, establece que son capaces para obrar en juicio, las personas que tengan el libre ejercicio de sus derechos, es decir, la medida de la aptitud para ser titular de derechos o deberes, (titularidad que, como se dijo anteriormente, la tienen todas las personas naturales que no estén inhabilitadas, ni sean incapaces, ni entredichos), las cuales pueden gestionar por si mismas o por medio de apoderados, salvo las limitaciones establecidas en la ley.

Page 2: CAPACIDAD

La capacidad para comparecer en juicio, viene dada por la capacidad de ejercitar derechos por sí mismo sin el ministerio o autorización de otro; se refiere a aquellas personas que tienen capacidad de ejercicio. Enrico Tullio Liebman, quien sostiene: “La capacidad procesal es una cualidad intrínseca, natural, de la persona; a ella corresponde, en el plano jurídico, la posibilidad de ejercitar validamente los derechos procesales inherentes a la persona. Esta posibilidad se llama, según la antigua terminología, legitimación formal (legitimatio ad processum) que no puede confundirse con la legitimatio ad causam, que es la legitimación para accionar.”

Con Calamandrei, que pueden ser parte, esto es, sujetos de una relación jurídica procesal, todas las personas físicas o jurídicas, que pueden ser sujetos de relaciones jurídicas en general, esto es, todos aquellos (hombres o entes) que tienen capacidad jurídica. Rosenberg: “la capacidad de ser parte es la capacidad para ser sujeto de una relación procesal”

Dr. Vicente Puppio, sistemáticamente lo que comprende la capacidad de ser parte, así, expuso: “La capacidad jurídica de una persona natural o jurídica es la medida de la aptitud para ser títular de derechos y asumir obligaciones. La capacidad de obrar es la medida de la aptitud para ejercer derechos y cumplir deberes, comprende la capacidad negocial, delictual y la capacidad procesal.

La capacidad de ser parte es la aptitud o capacidad para ser sujeto de una relación jurídica y pueden ser partes por lo tanto, todas las personas físicas y jurídicas que tengan capacidad jurídica o sea que puedan ser títular de las relaciones jurídicas en general”

Capacidad procesal, con los siguientes argumentos: “La capacidad procesal se refiere a libre ejercicio de esos derechos en un litigio, se refiere a la posibilidad de actuar en juicio. Es la medida de la aptitud para comparecer en juicio”

De acuerdo a lo antes expuesto, la capacidad para comparecer en juicio es una consecuencia necesaria de tener plena capacidad jurídica y capacidad de obrar.

Marlene Amelinckx Holod, tiene capacidad para comparecer en juicio, si se observa que el accionante posee plena capacidad de ejercicio, pero esta capacidad para comparecer en juicio no se equipara la capacidad para actuar en juicio legitimación ad postulando.

Dr. Arístides Rengel Romberg de la forma siguiente: “La capacidad de postulación puede definirse pues, como la facultad que corresponde a los abogados para realizar actos procesales con eficacia jurídica, en calidad de partes, representantes o asistentes de la parte” Tal capacidad se ejercita una vez que el actor confiere poder a un tercero para que ejerza su representación o cuando este comparece ante el tribunal acompañado de un profesional del derecho a los fines de recibir la debida asistencia. A falta de tales actuaciones (conferir poder o comparecer asistido) es imposible actuar validamente en juicio, salvo en el caso excepcional de que el actor sea también profesional del derecho.