Capacidad de Aprendizaje de Los Niños en Edad Escolar

download Capacidad de Aprendizaje de Los Niños en Edad Escolar

of 9

description

necesario

Transcript of Capacidad de Aprendizaje de Los Niños en Edad Escolar

Capacidad de aprendizaje de los nios en edad escolar:Los nios en edad escolar generalmente tienen habilidades motrices fuertes y fluidas. Sin embargo, su coordinacin (en especial ojo-mano), resistencia, equilibrio y capacidades fsicas varan.Las destrezas motrices finas tambin varan ampliamente. Estas destrezas pueden afectar la capacidad del nio para escribir en forma pulcra, vestirse de forma adecuada y realizar ciertas tareas domsticas, como tender la cama o lavar los platos.Habr diferencias considerables en estatura, peso y tipo fsico (contextura) entre los nios de este rango de edad. Es importante recordar que los antecedentes genticos, al igual que la nutricin y el ejercicio, pueden afectar el crecimiento de un nio.A los cinco aos, la mayora de los nios estn listos para comenzar a aprender en un ambiente escolar. Los primeros aos se centran en el aprendizaje de lo bsico.En el tercer grado, el enfoque se vuelve ms complejo. La lectura se centra ms en el contenido que en la identificacin de letras y palabras.La capacidad para prestar atencin es importante para el xito tanto en la escuela como en la casa. Un nio de seis aos de edad debe ser capaz de concentrarse en una tarea durante al menos 15 minutos. Para los nueve aos, un nio ya debe estar en capacidad de centrar la atencin durante una hora aproximadamente. Es importante que el nio aprenda a hacerle frente al fracaso o a la frustracin sin perder la autoestima. Hay muchas causas de fracaso escolar, que incluyen: Problemas de aprendizaje, como problemas para leer Factores estresantes, como el acoso Cuestiones de salud mental, como la ansiedad o la depresin DESARROLLO DEL LENGUAJE Los nios que estn comenzando la edad escolar deben ser capaces de usar oraciones simples pero completas que contengan un promedio de cinco a siete palabras. A medida que el nio progresa a travs de los aos de escuela elemental, la gramtica y la pronunciacin se vuelven normales. Al ir creciendo, los nios usan oraciones ms complejas.Las formas de controlar la comprensin para el aprendizaje: Si las habilidades de lenguaje parecen retrasarse, solicite una evaluacin de lenguaje y habla. Mantenga una comunicacin estrecha con los padres, de manera que usted pueda estar al tanto de posibles problemas. Estimule a los nios a expresarse abiertamente y a hablar de sus inquietudes sin miedo a represalias. Al tiempo que alienta a los nios a participar en diversas experiencias sociales y fsicas, tenga cuidado de no programarles demasiadas actividades en su tiempo libre. El juego libre o simplemente el tiempo de descanso es importante para que el nio no siempre se sienta presionado por el rendimiento. En la actualidad, los nios estn expuestos a travs de los medios de comunicacin y de sus compaeros a muchas cuestiones relacionadas con violencia, sexualidad y drogadiccin. Hable de estos temas con sus hijos en forma abierta para compartir inquietudes o corregir conceptos errados. Puede ser necesario establecer lmites para garantizar que los nios estarn expuestos a ciertos asuntos slo cuando estn preparados para ello. Estimule a los nios a participar en actividades constructivas, como deportes, clubes, artes, msica y programas de nios exploradores. Ser sedentarios a esta edad incrementa el riesgo de sufrir obesidad de por vida. Sin embargo, es importante no programar demasiadas actividades para el nio. Trate de encontrar un equilibrio entre el tiempo con la familia, los trabajos escolares, el juego libre y las actividades estructuradas. Los nios en edad escolar deben participar en las tareas de la familia, como organizar la mesa para comer y realizar la limpieza. Limite el tiempo frente a la pantalla (televisin y otros medios) a dos horas al da.

Moral IntersubjetivaLa intersubjetividad enfatiza que la cognicin compartida y el consenso son esenciales en la formacin de nuestras ideas y relaciones. El lenguaje se ve como comunal ms que como privado. De esta manera, resulta problemtico ver al individuo de forma separada, en un mundo privado, definido de una vez y para siempre.La intersubjetividad es hoy en da un concepto importante en las modernas escuelas de psicoterapia, donde ha encontrado aplicacin en la teora de las interrelaciones entre psicoanalista y psicoanalizado.El campo de mayor aplicacin de la intersubjetividad es el de la psicologa social, ya que analiza la formacin de las relaciones interpersonales mediante la generacin de normas, actitudes, y valores que generen cohesin social en un determinado grupo de individuos.El concepto se usa de tres formas: En primer lugar, en su sentido ms dbil, se usa para referirse al acuerdo. Se dice que existe intersubjetividad entre los que acuerdan un determinado significado o definicin de la situacin. En segundo lugar, de un modo ms sutil, se ha usado para referirse al sentido comn, los significados compartidos construidos por la gente en sus interacciones, y usado como recurso cotidiano para interpretar el significado de los elementos de la vida cultural y social. Si la gente comparte el sentido comn, entonces comparte una definicin de la situacin.1 En tercer lugar, el trmino se ha usado para referirse a las divergencias de significado compartidas (o parcialmente compartidas). La auto-presentacin, la mentira, las bromas y las emociones sociales, por ejemplo, todo ello conduce no a una definicin compartida de la situacin, sino a divergencias parcialmente compartidas del significado. El que dice una mentira se compromete en un acto intersubjetivo, porque trabaja con dos definiciones diferentes de la situacin. Mentir es por tanto genuinamente intersubjetivo (en el sentido de que opera entre dos definiciones subjetivas de la realidad).

Fundador del Karate DoGichin Funakoshi (10 de noviembre de 1868 26 de abril de 1957) fue un maestro okinawense de Karate. Conocido como el "padre del karate moderno" por su labor de difusin del mismo en las islas principales de Japn junto a otros maestros, y por ser fundador del Dojo Shotokan, lugar de estudio del karate donde sus alumnos junto con su hijo Yoshitaka "Gigo" crearon el estilo de karate del mismo nombre.En el colegio, fue introducido a la edad de 11 aos en el arte marcial del to-de/ tuidi/ to-de/ Shuri-Te, que ahora conocemos como karate estilo Shorin Ryu. All comenz a recibir clases de los maestros Yasutsune Azato o Ank Asato maestro de karate y kenjutsu, y su primer maestro4 - y el maestro Yasutsune Itosu o Ank Itosu. Aunque tambin estudi con otros maestros como Matsumura, Kiyuna o Toonno, entre otros, pues era frecuente que los maestros de Okinawa intercambiaran a sus alumnos por cortos periodos, para mejorar su formacin marcial.Expansin del Karate-Do en el JapnEn 1891 la prohibicin de las artes marciales en Okinawa qued obsoleta y fue retirada, por lo que el karate se convirti en una actividad cultural enseada en las escuelas pblicas, bajo influencia del auge del militarismo en Japn. El amigo de Azato, el maestro Itosu, cre las katas Pinan (las cuales Funakoshi transformo en las katas Heian) para su introduccin en las escuelas. Funakoshi sigui su ejemplo y comenz a ensear ya en el Japn su propia creacin a los nios de las escuelas elementales: las 6 katas Taikyoku.5 A finales de 1910 Funakoshi tena muchos estudiantes, de los que unos pocos eran considerados capaces de sobrepasar las enseanzas de su maestro.En 1906 Gichin Funakoshi, su maestro Itosu y algunos de sus compaeros de entrenamiento formaron un grupo para realizar demostraciones por la geografa de Okinawa. Mas adelante, en 1916, Funakoshi visit Kioto, donde realiz una demostracin en el Butokuden, que en ese momento era el centro oficial de todas las artes marciales japonesas. Por aquellos aos era el presidente de la Okinawa Shobukai (Asociacin Marcial de Okinawa). Viaj a Tokio en mayo de 1922 como invitado para un evento en la Primera Gala Gimnstica Nacional, organizada por la Dai Nihon Butokukai, en la que se le pidi que realizara una exhibicin. sta tuvo mucha aceptacin y el Sensei Funakoshi decidi radicarse en japn y reformar y expandir su karate en las islas principales de Japn. Para ello, lo que hasta entonces era conocido con los nombres de 'To Te' o To De(camino de la mano china), 'Tang -te', Ryukyukyu Kempo/ tuidi, okinawa-te(mano de Okinawa), recibe desde entonces el nombre moderno de Karate Do, que suena menos chino y ms japons.El reconocimiento Indgena y la reivindicacin tnico-cultural: Reiterando que el Estado ampliado necesit para la legitimacin de su discurso la inclusin de sectores societales tan olvidados como el indgena, cabe sealar que fue a travs de las polticas pblicas indigenista como se atendi, segn ste, el conflicto tnico relegado y omitido por ms de quinientos aos. Estas polticas estuvieron sujetas a la dominacin y subordinacin del propio Estado y los intereses de ste, por lo que no escaparon al ejercicio clientelar en cual se funda dicho Estado. Sin embargo, con ello tambin comenz la concientizacin poltica del indio en sus diversas manifestaciones, polticas, sociales y culturales, que conforme maduro como sociedad civil y poltica fue adquiriendo los elementos que lo llevaran a una lucha por el cumplimiento de sus exigencias. Esta visin tambin ha prevalecido en el mundo indgena, donde la mayora de las organizaciones y comunidades estn afanadas solo en obtener algn beneficio material, casi podramos afirmar que la mayora se han constituido solo para tener acceso a los proyectos productivos, las becas indgenas y las prebendas sociales que otorga el gobierno. Incluso, las pocas reivindicaciones indgenas que se han conseguido estn siendo tomadas como retribuciones materiales, La principal conquista cultural, o la ms palpable al menos, El reconocimiento oficial del ao Nuevo Indgena, est siendo utilizado para financiar fiestas privadas de organizaciones y comunidades, actividades que no tienen mayor trascendencia ni marcan presencia social ni cultural. Respecto del articulo 54, por ejemplo, que eleva la costumbre indgena a rango de ley, poco o nada, o la obligatoriedad de aceptar trajes indgenas en ceremonias oficiales siguen sin ser requeridos. Ningn estudiante indgena, ni siquiera los becados han dado sus exmenes de grado en tenida tradicional. Desconcierto por todos lados: La propia dirigencia que ha asumido la direccin de Conadi desde sus trincheras de partidos polticos, no tienen trayectoria en el Movimiento Indgena, o dicho de otro modo, su acercamiento al tema ha sido desde las esferas del poder y no desde lo cultural, o ms bien son un grupo que est tratando de consolidar un poder dentro de Conadi y ONGs funcionales para tal efecto. Apertura democrtica. La apertura democrtica 1944-1954: Dialcticamente, la guerra en Guatemala nace cuando se pierde la paz. Pensamos que el solo hecho de haber perdido todo lo que se haba ganado de 1944 a 1954, gener una tremenda confrontacin interna, que con el tiempo, se agudiz, evolucionando hacia una polarizacin que devino en guerra.Habra que preguntarnos primero: qu signific el perodo 44-54?. En nuestra opinin, el problema de entender este perodo est relacionado con algunas de las ideas bsicas que cientistas sociales guatemaltecos han propuesto. Por ejemplo:Severo Martnez Pelez afirma que el siglo XX en Guatemala principi en 1944; es decir, que durante los primeros 44 aos de este siglo, Guatemala vivi en el siglo XIX porque las relaciones feudales y serviles de produccin que estuvieron vigentes hasta 1944.Una segunda idea destaca que durante los primeros 44 aos de vida poltica de Guatemala en este siglo, se vivieron 36 aos de tiranas: la primera, de 22 aos, a cargo de Manuel Estrada Cabrera (1898-1920), y la segunda, de 12 aos, manejada por el general Jorge Ubico Castaeda (1931-1944)

La Polarizacin poltica de 1960-62: As naci la lucha armada; una primera etapa basndose en la estrategia del foco guerrillero dur de 1962 a 1971, durante la cual el enfrentamiento se da entre compaeros de la misma Escuela Militar; con el pasar del tiempo, los cuadros militares de ambos bandos empezaron a diferenciarse, cuando Cuba se encarg de empezar a formar nuevos cuadros insurgentes totalmente ajenos a la perspectiva militar.A partir de 1963, con el golpe de Estado que depuso al general Ydgoras Fuentes, se inici en Guatemala un proyecto militar que transform en ejrcito contrainsurgente al que fuera el ejrcito de la revolucin entre 1944 y 1954, y que durante 1954-1963 se convirtiera en un ejrcito anticomunista. La diferencia cualitativa fue que en ese momento principi el carcter dominante de la Doctrina de la Seguridad Nacional, en cuyo concepto el enemigo era visualizado como un sub-humano carente de cualquier tipo de derechos a quien hay que destruir, porque l actuara de igual modo con el defensor del sistema; "O l lo destruye a usted o usted lo destruye a l". se era el mensaje de fondo.

Descolonizacion de los pueblos mayas:La descolonizacin es un proceso poltico, ideolgico y sociolgico cuyo propsito es dar fin a una situacin colonial de un territorio habitado por pueblos y naciones sometidas a una serie de sumisiones y explotaciones. En este sentido, el estudio del proceso colonial est frecuentemente provocado por la necesidad de captar las relaciones de tipo colonial como fenmeno social de larga duracin Europa y Amrica Latina.

Es el proceso de expansin y de conquista de colonias, la sumisin por medio del uso de la fuerza o de la superioridad econmica de territorios habitados por poblaciones distintas de las de la potencia colonial. Es la imposicin de un sistema de dominio. Los pueblos mayas debemos, volver a nuestras normas comunitarias. La actualidad no es un siglo de los pueblos mayas, si no bien ms es un siglo trado del occidente.

La descolonizacin es, en sentido estricto, el proceso mediante el cual los pueblos que fueron despojados del autogobierno mediante la invasin extranjera, recuperan su autodeterminacin. La descolonizacin es un proceso bsico de liberacin y de autonoma. La descolonizacin tiene como consecuencia ineluctable la independencia es necesario redundar en que la descolonizacin slo puede ser entendida como un proceso de liquidacin del sistema colonial y productor de independencia en los antiguos territorios dependientes.

El colonizado acepta todo lo que dice el colonizador, el colonialismo nos ha sometido ideolgicamente, desde una posicin poltica ideolgica Indgena. La descolonizacin es un proyecto para los pueblos mayas, tambin tomando en cuenta para los no mayas, poder cambiar la estructura, organizacin.

En el siglo XIX Europa inicia un nuevo modelo de colonizacin, va empresarial, hoy estamos en una tercera colonizacin con las multinacionales que arraigan a nuestro pas, todo esto es una estrategia de los pases colonizadores. En Guatemala tenemos que hablar como pueblos.

El modelo colonizador est haciendo que nos veamos mas diferentes que iguales, el colonialismo se convierte en el mtodo de organizacin de produccin basado en la explotacin de fuerza de trabajo de los pases colonizados, toda esta estrategia le cambia el imaginario al colonizado.

La instruccin religiosa de los pueblos originarios y a cambio se le daba a los religiosos, cierta cantidad de tierra y de personas para que la trabajen. Este fue el momento en que la iglesia se convirti en la primera terrateniente de Guatemala.

As es como se desarrolla el primer despojo para el pueblo maya. Se le despojo principalmente de sus bienes y de su territorio. El territorio maya se transforma primero en territorios para la monarqua y para la iglesia y luego se crean los Estado nacin y se crean fronteras que dividen a los pueblos.

Invasin EspaolaDesde la invasin espaola, los pueblos indgenas han sido invisibilizados por el Estado, la Nacin y los grupos de poder. Los modelos polticos desarrollados desde la invasin para someter a los pueblos e integrarlos a la nacin guatemalteca siempre estuvieron en crisis, aunque no fracasados totalmente. Del indigenismo pasamos a un neo-indigenismo multiculturalismo. Esta situacin provoc una permanente colonizacin, sometimiento y cooptacin, tanto de comunidades, como de liderazgos Desde la llegada de los extranjeros a nuestros territorios, cae sobre los pueblos una gran maldicin. No solo es la maldicin de Malinche, sino la maldicin occidental que cada vez ocasiona estragos en nuestros corazones, pensamientos y acciones.

En 1492 inicia el proceso de invasin espaola en Amrica Latina y el primer despojo de los territorios. Aqu inicia la colonizacin permanente para nosotros. Comenz el miedo y la imposicin. Basta leer el Requerimiento.Resistencia de los pueblos MayasDesde el momento mismo de la invasin espaola, el pueblo maya, no se dejo colonizar abiertamente y por eso tom como estrategia poltica la resistencia. La resistencia ha sido la forma que los pueblos indgenas del mundo han asumido para enfrentar al Estado y a la sociedad. Prueba de eso, es que ahora en todo el continente, la categora de resistencia ha sido utilizada como consigna para enfrentar el sistema neoliberal.

Etnicidad y comunidades linguisticas:En Guatemala, un pas con un territorio de 108 889 kilmetros cuadrados, hay veinticinco comunidades lingsticas; la lengua franca es el castellano, y tambin se habla xinka, garfuna y veintids idiomas que pertenecen a la familia lingstica maya (Verdugo, 2009, pp. 852-853): achi, akateko, awakateko, chalchiteko, chorti, chuj, itza, ixil, jakalteco (popti), kaqchikel, kiche, mam, mopan, poqomam, poqomchi, qanjobal, qeqchi, sakapulteko, sipakapense, tektiteko, tzutujil y uspanteko. La lengua que se utiliza para llevar a cabo la mayora de las actividades educativas, econmicas, polticas y sociales en Guatemala es el espaol o castellano, lo cual es una gran desventaja comunicativa intertnica para quienes no lo dominan (Verdugo, 2009, p. 853). Esta situacin ha favorecido las desigualdades, pues durante aos se ha minusvalorado a las lenguas indgenas como herramientas para el aprendizaje (Giuliani, 2008, p. 5). En consecuencia, se observa una fuerte tendencia hacia la transicin al castellano y son pocos los contextos en los que los idiomas indgenas sean dominantes (Galdames, Walqui & Gustafson, 2008, p. 212).Cada uno de los idiomas del pas cuenta con una diversidad de dialectos, al punto que algunas comunidades lingsticas presentan un dialecto por cada municipio en el que habitan (Verdugo, 2009, p. 860). El mam, por ejemplo, es uno de los idiomas mayas que presenta ms variaciones internas pues tiene al menos 686 000 hablantes dispersos en 56 municipiosLenguas en peligro De acuerdo con la UNESCO (2009), las lenguas indgenas de Guatemala se encuentran en peligro de extincin, aunque en diferentes grados:NombreHablantesGrado deamenaza

Itza'1094En situacin crtica

Xinka1283

Mopan2455Seriamente en peligro

Ch'orti'11 734En peligro

Jakalteco o popti'34 038

Poqomam11 273

Sakapulteko6973

Sipakapense5687

Tektiteko1144

Tz'utujil63 237

Achi82 640Vulnerable

Akateko35 763

Awakateko9613

Chuj59 048

Garfuna3564

Ixil83 574

K'iche'890 596

Kaqchikel444 954

Mam477 717

Poqomchi'92 941

Q'anjob'al139 830

Q'eqchi'716 101

Uspanteko3971