Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta...

226
Capacidades y sinergias El desafío ambiental en México

Transcript of Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta...

Page 1: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

Capacidades y sinergiasEl desafío ambiental en México

Page 2: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

Capacidades y sinergiasEl desafío ambiental en México

Page 3: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México

Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para la

Instrumentación de las Convenciones sobre Diversidad Biológica, Cambio Climático y Lucha contra

la Desertificación, realizada en el marco de la Iniciativa Global de Desarrollo de Capacidades,

con el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, la Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales (México) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Coordinadora Nacional

Mtra. Diana Ponce Nava

Consultor en el tema de lucha contra la desertificación

Dr. Gonzalo Chapela y Mendoza

Consultora en el tema de cambio climático

Mtra. Carolina Fuentes Castellanos

Consultor en el tema de diversidad biológica

Mat. Alberto Aldama Garisoain

ISBN 968-817-829-2

Impreso en México/Printed in Mexico

Noviembre de 2006

Las opiniones, análisis y recomendaciones de política no reflejan necesariamenteel punto de vista del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, comotampoco de su Junta Ejecutiva ni de sus Estados miembros.

Page 4: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

Capacidades y sinergiasEl desafío ambiental en México

Page 5: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

P R E F A C I O

Page 6: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

éxico ha desempeñado un papel creciente en la agenda ambiental internacional y,

desde la década pasada, cuenta con una infraestructura jurídica y administrativa que le

permiten enfrentar los retos ambientales del siglo XXI. Sin embargo, muchos de sus

componentes necesitan ser modificados, transformados o desarrollados para dar res-

puesta a los compromisos y desafíos del nuevo siglo.

En el marco de la Iniciativa Global de Capacidades, y con el apoyo financiero del

Fondo para el Medio Ambiente Mundial, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales, a través de la Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental, en coordina-

ción con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, realizó un ejercicio de

autoevaluación de las capacidades nacionales para responder a los compromisos que

México ha adquirido como firmante del Convenio sobre la Diversidad Biológica, la

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y la Convención

de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.

En el presente documento se analizan y presentan los principales avances y logros,

las fortalezas y debilidades de las capacidades actuales y, sobre todo, se identifican las

áreas de oportunidad que ayudarán a cumplir con los compromisos de México al ratifi-

carse dichas convenciones.

Durante la elaboración de este documento se tomaron en cuenta las aportaciones de

representantes y especialistas de las dependencias del Gobierno Federal responsables de

la gestión ambiental y de los recursos naturales, constituidos, para efectos de este trabajo,

como Comité Directivo del Proyecto (se anexa directorio). Se consideraron, asimismo, las

opiniones, críticas y recomendaciones de expertos del medio académico, del sector priva-

do y de organizaciones de la sociedad civil. El trabajo incluyó, además, referencias a leyes,

reglamentos, normas oficiales mexicanas y programas oficiales relacionados con los ám-

bitos temáticos en cuestión, así como una síntesis de la bibliografía disponible.

La Coordinación Nacional del proyecto estuvo a cargo de la Mtra. Diana Ponce Nava,

tarea en que coadyuvaron la Mtra. Carolina Fuentes, responsable del tema de cambio

climático, el Matemático Alberto Aldama, encargado del tema de diversidad biológica, y

el Dr. Gonzalo Chapela, quien se ocupó del tema de desertificación y sequía.

Agradecemos el apoyo de todas las personas que participaron en la realización de

este documento, a los que llevaron a cabo el taller de lanzamiento de la Iniciativa y los

dos talleres nacionales de autoevaluación de capacidades nacionales, así como a quie-

nes aportaron su tiempo respondiendo a entrevistas y cuestionarios.

M

FERNANDO TUDELA ABAD

Subsecretario de Planeación y Política AmbientalSecretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

5

C A

P

A

C I

D

A

D

E S

Y

S I

N

E R

G

I

A

S

E L

D

E S

A

F Í

O

A

M

B

I E

N

T A

L

E

N

M

É

X I

C

O

Page 7: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

■ ADRIÁN FERNÁNDEZ BREMAUNTZ

INE

Presidente

Periférico 5000, piso 5

Col. Insurgentes Cuicuilco

04530 México, D. F.

Tels. 5424.6418 y 5424.6419

[email protected]

■ ALBERTO ALDAMA GARISOAIN

AECN/PNUD/FMAM/MX

Consultor de Diversidad Biológica

Consultor del Proyecto

Grandeza Mexicana 45-5

Unidad Habitacional Independencia

10100 México, D. F.

Tels. 5595.0076, (04455) 9103.2263

[email protected]

■ ANA MARÍA LÓPEZ AYALA

PNUD

Asistente de Programa de la Cartera de

Gobernabilidad

Presidente Masaryk 29, piso 8

Col. Polanco,

11570 México, D. F.

Tel. 5263.9763

[email protected]

■ ANDREA CRUZ ANGÓN

Conabio

Coordinadora de Estrategias Estatales de

Biodiversidad

Dirección de Enlace y

Asuntos Internacionales

Liga Periférico Insurgentes Sur 4903, piso 2

Col. Parque del Pedregal

14210 México, D. F.

Tels. 5004.4970, 5004.5025, 5004.4985

[email protected]

■ ARACELI ARREDONDO VALDÉS

Dirección General del Sector Primario y

Recursos Naturales Renovables (DGSPRNR)

Semarnat

Directora de Regulación Ambiental

Agropecuraria

Bvd. Adolfo Ruiz Cortines 4209, piso 5, ala B

Col. Jardines en la Montaña

14210 México, D. F.

Tel. 5490.0906

[email protected]

■ ARCELIA TANORI VILLA

Cecadesu

Coordinadora de Enlace a Nivel Nacional

Av. San Jerónimo 358 PH

Col. Jardines del Pedregal

01900 México, D. F.

Tel. 5490.2131 Fax 5595.2461

[email protected]

■ BERTA HELENA DE BUEN RICHKARDAY

Dirección Adjunta de Protección Social y

Equidad (DGAPSE)

Ucpast

Comisionada

Blvd. Adolfo Ruiz Cortines 4209, piso 6, ala B

Col. Jardines en la Montaña

14210 México, D. F.

Tels. 5490.0915 y 5490.0920

[email protected]

■ BERTHA CORTE GONZÁLEZ

Semarnat/Ucpast/PNUD

Coordinadora Ejecutiva del Proyecto

Tel. 5490.2133

[email protected]

D

I R

E C

T O

R

I O

D

E L

6C

A

P A

C

I D

A

D

E

S

Y

S

I N

E

R

G

I A

S

E

L

D

E

S A

F

Í O

A

M

B I

E N

T

A

L

E N

M

É X

I C

O

Page 8: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

■ CAROLINA FUENTES CASTELLANOS

AECN/PNUD/FMAM/MX

Consultora de Cambio Climático

Tel. (04455) 3151.5053

[email protected]

■ CÉSAR RAFAEL CHÁVEZ ORTIZ

Semarnat/SSPPA

Director General Adjunto de

Financiamiento Estratégico

San Jerónimo 458, piso 3

Col. Jardines del Pedregal

01900 México, D. F.

Tel. 5490.2118

[email protected]

■ DIANA PONCE NAVA

AECN/PNUD/FMAM/MX

Coordinadora Nacional del Proyecto

Tel. (04455) 5452.9766

[email protected]

[email protected]

■ ERNESTO CÉSPEDES OROPEZA

SRE

Director General para Temas Globales

Plaza Juárez 20, edif. Tlatelolco, piso 14

Col. Centro

06010 México, D. F.

Tel. 9159.5639

[email protected]

[email protected]

■ JESÚS BECERRA PEDROTE

Semarnat

Subsecretario de Gestión para la

Protección Ambiental

Av. Revolución 1425, nivel 38

Col. Tlacopac

01040 México, D. F.

Tels. 5624.3544 y 5634.3545

[email protected]

■ FRANCISCO GARCÍA GARCÍA

Semarnat

Director General Gestión Forestal y de Suelos

Av. Progreso 5, edif. 3

Col. Del Carmen

04100 México, D. F.

Tel. 5484.3505

[email protected]

■ GONZALO CHAPELA Y MENDOZA

Proyecto AECN/PNUD/FMAM/MX

Combate a la Desertificación

Consultor

Cerrada de Camino Real 2-C

Col. San Andrés Totoltepec

14400 México, D. F.

Tel. 5849.0313

[email protected]

■ HESIQUIO BENÍTEZ DÍAZ

Conabio

Director de Enlace y Asuntos Internacionales

Liga Periférico, Insurgentes Sur 4903, piso 2

Col. Parque del Pedregal

14210 México, D. F.

Tel. 5004.5025 Fax 5004.4985

[email protected]

D I R

E C

T O

R I

O

D E

L C

O M

I T

É D

I R

E C

T I V

O

D E

L P

R O

Y E

C T

O

7

Page 9: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

■ HONORIO HERNÁNDEZ MÉNDEZ

DGGFS/Semarnat

Subdirección de Conservación de Cuencas

Av. Progreso 5

Col. Del Carmen, edif. 3 PA

04100 México, D. F.

Tel. 5484.3553

[email protected]

■ JONATHAN RYAN

Semarnat

Unidad GEF/PNUD/DGAFE

San Jerónimo 458, piso 3

Col. Jardines del Pedregal

01900 México, D. F.

Tel. 5624.3522

[email protected]

■ JORGE LUIS GARCÍA RODRÍGUEZ

Conafor

Subgerente de Desertificación

Periférico Poniente 5360, edif. B, piso 4

Col. San Juan de Ocotán

45019 Zapopan, Jalisco

Tel. (0133) 3777.7000, ext. 2604

[email protected]

■ JULIA MARTÍNEZ FERNÁNDEZ

INE

Dirección de Cambio Climático

Directora de Investigación sobre

Cambio Climático

Periférico 5000, piso 5

Col. Insurgentes Cuicuilco

04530 México, D. F.

Tel. 5424.6424

[email protected]

■ LUZ MARÍA ORTIZ ORTIZ

Semarnat/UCAI

Directora para la Agenda Verde

Blvd. Adolfo Ruiz Cortines 4209, piso 5, ala B

Col. Jardines en la Montaña

14210 México, D. F.

Tel. 5628.0600, ext. 12207

[email protected]

■ MANUEL REED SEGOVIA

Conafor

Director General

Periférico Poniente 5360

Col. San Juan de Ocotán

45019 Zapopan, Jalisco

Tel. (0133) 3777.7077

[email protected]

■ MARIANA BELLOT ROJAS

Conabio

Coordinadora de Asuntos Internacionales

Liga Periférico, Insurgentes Sur 4903, piso 2

Col. Parque del Pedregal

14210 México, D. F.

Tel. 5004.5025

[email protected]

■ MONTSERRAT ÁVALOS GÓMEZ

INE

Dirección de Cambio Climático

Subdirectora de Estudios de Vulnerabilidad y

Adaptación al Cambio Climático y

Cobeneficios Locales y Globales

Coordinación del Programa de

Cambio Climático

Periférico 5000, piso 5

Col. Insurgentes Cuicuilco

04530 México, D. F.

Tel. 5424.6467

[email protected]

D

I R

E C

T O

R

I O

D

E L

8C

A

P A

C

I D

A

D

E

S

Y

S

I N

E

R

G

I A

S

E

L

D

E

S A

F

Í O

A

M

B I

E N

T

A

L

E N

M

É X

I C

O

Page 10: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

■ ÓSCAR ESTRADA MURRIETA

Conafor

Coordinador General de Conservación

y Restauración

Periférico Poniente 5360

San Juan de Ocotán

45019 Zapopan, Jalisco

Tel. (0133) 3777.7077, ext. 2500

[email protected]

■ PERLA PINEDA

Oficial del PNUD/MEX para el Proyecto

AECN

Presidente Masaryk 29, piso 8

Col. Polanco

11570 México, D. F.

Tels. 5263.9750 y (55) 2690.6169

[email protected]

■ RAMÓN CARDOZA VÁZQUEZ

Conafor

Gerente de Suelos Forestales

Periférico Poniente 5360

Col. San Juan de Ocotán

45019 Zapopan, Jalisco

Tel. (0133) 36777.7000, ext. 2600

[email protected]

■ RODOLFO GODÍNEZ ROSALES

SRE

Dirección General para Temas Globales

Director de Medio Ambiente

Plaza Juárez 20, edif. Tlatelolco, piso 14

Col. Centro

06010 México, D. F.

Tel. 9159.5639

[email protected]

■ SERGIO GARZÓN

Semarnat

Unidad GEF/PNUD

Asistente Técnico Administrativo

San Jerónimo 458, piso 3

Col. Jardines del Pedregal

01900 México, D. F.

Tel. 5490.2100, ext. 14535

Fax 5490.2194

[email protected]

[email protected]

■ THALÍA SANTISTEBAN ACOSTA

SRE

Dirección General para Temas Globales

Profesional Ejecutiva

Plaza Juárez 20, edif. Tlatelolco, piso 14

Col. Centro

06010 México, D. F.

Tel. 5063.3000, ext. 7232

Fax 9159 5632 y 33

[email protected]

D I R

E C

T O

R I

O

D E

L C

O M

I T

É D

I R

E C

T I V

O

D E

L P

R O

Y E

C T

O

9

Page 11: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

P R E S E N T A C I Ó N

Page 12: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

l desafío que representa para México el uso sustentable de sus recursos naturales,

así como la adecuada gestión del entorno ambiental exige, además del capital humano,

institucional, financiero y científico de que dispone el país, de una visión más inter-

conectada y sistémica en la solución de los problemas ambientales mundiales relativos

a la biodiversidad, la desertificación y el cambio climático.

Al igual que otros 157 países en el mundo, México ha llevado a cabo un ejercicio de

reflexión colectiva acerca del presente y futuro del sector ambiental y de sus recursos

naturales. Ello con la finalidad de generar insumos para la formulación de la política

ambiental de los años por venir. Busca también construir un puente entre los logros

alcanzados por la política ambiental implementada en los últimos años y los desafíos que

enfrentará México para cumplir con sus compromisos frente a la comunidad interna-

cional y con las generaciones presentes y futuras.

Este documento presenta los resultados de numerosas consultas realizadas tanto a

expertos(as), funcionarios(as) gubernamentales de los tres órdenes de gobierno, de la aca-

demia, del sector empresarial y de organismos internacionales. En este sentido, el alcance

plural del documento busca dar voz a todos aquéllos que desde los ámbitos local y federal

contribuyeron con el autodiagnóstico de capacidades nacionales que se presenta.

Con esta publicación, México da un paso importante en el marco de su participación

en la Iniciativa Global de Desarrollo de Capacidades, patrocinada por el Fondo para el

Medio Ambiente Mundial y apoyada desde el Programa de las Naciones Unidas para

el Desarrollo. Se suma además a la producción bibliográfica sobre la situación del me-

dio ambiente en el país, que será de gran utilidad para futuros análisis acerca del avance

registrado por el país respecto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Durante los trabajos se identificaron al menos 100 acciones específicas que permi-

ten fortalecer al sector ambiental desde los órdenes individual, institucional y sistémico.

De este universo, se escogieron 10 recomendaciones privilegiadas a partir de su poten-

cial para generar sinergias entre las convenciones internacionales de Cambio Climático,

Biodiversidad y Desertificación.

Es de mencionar también que en esta Autoevaluación se podrán encontrar los

trabajos en curso en materia de lucha contra la desertificación y la sequía, la biodiver-

sidad y el cambio climático, así como tareas afines y la materia prima para trabajar, de

manera más interconectada y sistemática, en la solución de los desafíos ambientales

que plantea la atención de estos tres temas globales. Esperamos que esta propuesta

sea de utilidad en la formulación de los programas y planes nacionales de desarrollo

del México de mañana.

E

JOSÉ LUIS LUEGE TAMARGO

Secretario de Medio Ambiente yRecursos Naturales

THIERRY LEMARESQUIER

Representante Residente delPNUD en México

11

C A

P

A

C I

D

A

D

E S

Y

S I

N

E R

G

I

A

S

E L

D

E S

A

F Í

O

A

M

B

I E

N

T A

L

E

N

M

É

X I

C

O

Page 13: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

R E S U M E NE J E C U T I V O

Page 14: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

sectorial en materia de gestión ambientaly recursos naturales (residuos, recursosforestales, vida silvestre, agua, desarrollorural, etcétera). A fin de contrarrestar laconsecuente dispersión de prioridades, pro-gramas y recursos, se propone la formula-ción de un código ambiental que fortalezcala gestión integral del medio ambiente y losrecursos naturales.

Se advierte, asimismo, que los diversosesfuerzos realizados en materia de descen-tralización, establecida como prioridad enlos planes y programas federales, son obs-taculizados por un marco normativo con-fuso y limitado.

Se plantea, ante ello, la urgencia de in-terpretar y construir con criterios innova-dores las facultades concurrentes de los tresórdenes de gobierno, de manera que, ade-más de ofrecer certidumbre legal a los par-ticulares, se distribuya la pesada carga quela gestión ambiental significa para la auto-ridad administrativa federal hoy en día.

Al revisar con detalle el arreglo y la in-teracción institucionales que existen parala gestión ambiental, se observó que lasatribuciones otorgadas a las autoridadesadministrativas federales han aumentadodramáticamente en los últimos años, sinque dicho crecimiento haya venido acom-pañado de los recursos humanos, finan-cieros y materiales correspondientes. Estasituación mantiene a las autoridades am-bientales federales en desventaja ante otrasencargadas de los sectores productivos y, enparticular, frente a las autoridades federa-les económicas y financieras que, prácti-camente, no incorporan en su toma dedecisiones la variable ambiental.

La agenda de transversalidad, desarro-llada como un mecanismo de interaccióncon sectores y actores cuyas actividadesinciden en el entorno ambiental y la basede recursos naturales del país, ha mostradoser un instrumento útil para sensibilizar a

C on base en la propuesta conceptualelaborada por el PNUD, se evaluó el desa-rrollo de las capacidades nacionales en elpaís a niveles sistémico, institucional e in-dividual. Se utilizaron ocho categorías deanálisis: marco normativo; arreglo e inte-racción institucionales; participación so-cial; estado del conocimiento y avance enla investigación científica y técnica; dise-ño, promoción, instrumentación y evalua-ción de proyectos; equidad: perspectiva degénero y atención de pueblos indígenas;participación efectiva en negociacionesinternacionales y, finalmente, sinergiasentre las tres convenciones.

Para elaborar esta evaluación, se con-sideraron las opiniones y recomendacio-nes de expertos en todo el país, se utilizóuna bibliografía especializada y se some-tieron al examen tanto el marco normati-vo como los planes y programas oficiales.De manera general, puede señalarse queexiste un mayor desarrollo en la gestiónde temas relacionados con la diversidadbiológica, seguido por los del cambio cli-mático, mientras que el tema de desertifi-cación, que no ha tenido un seguimientosistemático, muestra un avance menor.

La autoevaluación permitió identificarlas principales fortalezas y debilidades en lagestión ambiental y de los recursos natu-rales. A partir del diagnóstico, se plantea-ron los requerimientos de desarrollo decapacidades nacionales y se delinearonlas estrategias y los perfiles de proyectosprioritarios, con énfasis en la necesidad dedesarrollar esfuerzos sinérgicos para lainstrumentación de las tres convenciones.

En la revisión del marco normativo seobservó que la principal ley ambiental deMéxico (Ley General del Equilibrio Eco-lógico y Protección al Ambiente), cuyoenfoque integrador es reconocido interna-cionalmente, se ha ido debilitando por lapromulgación de múltiples leyes con visión

13

C A

P

A

C I

D

A

D

E S

Y

S I

N

E R

G

I

A

S

E L

D

E S

A

F Í

O

A

M

B

I E

N

T A

L

E

N

M

É

X I

C

O

Page 15: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

los tomadores de decisiones, empero, eshasta ahora sólo un mecanismo informalde trabajo que debe ser fortalecido. De lamisma manera, el surgimiento del servi-cio civil de carrera en México representaun avance importante, que podrá contra-rrestar las altísimas tasas de reemplazo defuncionarios y especialistas en el sector.

Se evaluaron los mecanismos de escru-tinio público y el grado de influencia de losdiversos grupos de la sociedad civil en lagestión ambiental y de los recursos natu-rales, habiéndose encontrado adelantossignificativos.

Se reconoció el trabajo pionero del sec-tor ambiental en la creación de mecanis-mos para la participación social pero, alconsiderar la diversidad cultural y bioló-gica de México, se señala la necesidad deexplorar mecanismos que abarquen y per-mitan entender todas las sensibilidades,además de dar cauce a la solución de con-flictos de intereses. Se recomienda alinearlos trabajos de los diversos consejos departicipación social en los ámbitos nacio-nal, regional y local, así como apoyarloscon más presupuesto.

Partiendo de la premisa de que la tomade decisiones en un país debe basarse enconocimiento e información generados porsu propio capital humano, se analizó el nivelde avance en la investigación científica enlos tres temas bajo análisis. Entre las diver-sas recomendaciones sobresale la oportuni-dad para desarrollar capacidades orientadasa la formulación de estrategias de reducciónde la vulnerabilidad y la adaptación, así comoel trabajo sinérgico entre las áreas abocadasa la conservación y el uso de la biodiversi-dad y el combate a la desertificación.

Se observaron avances en la investiga-ción, que actualmente cubre todos los eco-sistemas y regiones del país, a la vez que seidentificaron algunos temas y áreas querequieren mayor indagación. Aun cuando

la información se genera en todo el país,se observó una excesiva concentración deesfuerzos y recursos en la ciudad de Méxicoy, además, un número escaso de estudiosinterdisciplinarios. De manera general, serecomienda una mayor interacción con lossectores productivos y económicos a fin deque incorporen la información científica ytécnica en la toma de decisiones.

La formación de expertos con la capa-cidad de diseñar, promover, instrumentary, en su caso, evaluar proyectos específi-cos ha tenido avances.

Se identificaron múltiples proyectos yacciones replicables. Pueden mencionar-se, de manera enunciativa, los estudios depaís en materia de diversidad biológica;los inventarios nacionales de gases de efec-to invernadero; el sistema de áreas natu-rales protegidas; las unidades de manejoy aprovechamiento de la vida silvestre;el mecanismo de compensación por cam-bio de uso de suelo de terrenos foresta-les, y la carta nacional de degradaciónde suelos.

Se especifican áreas de oportunidadpara apoyar el desarrollo de capacidadesorientadas a la valoración y el aprovecha-miento de los servicios ambientales querequieren los ecosistemas, y los mecanismosde acceso a los recursos genéticos, junto conla distribución de los correspondientesbeneficios económicos entre los poseedo-res de los recursos genéticos y los genera-dores de los conocimientos tradicionales.

En cuanto a la equidad entre mujeres yhombres, se identificaron políticas, progra-mas y proyectos ambientales que promue-ven la inclusión de las mujeres en eldesarrollo pero mantienen su rol tradicio-nal reproductivo y de atención de la fami-lia. Estas iniciativas coexisten con políticasque, con acciones afirmativas y compen-satorias, intentan modificar las institucio-nes y las estructuras para que mujeres

14C

A

P A

C

I D

A

D

E

S

Y

S

I N

E

R

G

I A

S

E

L

D

E

S A

F

Í O

A

M

B I

E N

T

A

L

E N

M

É X

I C

O

Page 16: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

y hombres participen en condiciones deigualdad en la toma de decisiones. Se re-comienda desarrollar capacidades para for-mular políticas, programas o accionesespecíficas que consideren la vulnerabili-dad diferenciada y las capacidades particu-lares de mujeres y hombres en los procesosde planeación y gestión del medio ambien-te y los recursos naturales.

Con respecto a la regulación y el alcancede los derechos de los pueblos indígenas,se identificaron leyes, políticas y progra-mas especiales que dan cabida a los prin-cipales elementos de su identidad –lengua,tenencia de la tierra y sentido de pertenen-cia–, aunque el tema todavía está en pro-ceso de elaboración y debate. A partir dela reforma constitucional de 2001, la LeyGeneral de Desarrollo Forestal Sustentable,la Ley General de Vida Silvestre, la Ley deDesarrollo Rural Sustentable, la Ley de Bio-seguridad de Organismos GenéticamenteModificados y la Ley General del Equili-brio Ecológico y la Protección al Ambien-te han sido específicamente modificadaspara incluir reglas de equidad en el trato alos pueblos indígenas. Ahora es necesariodesarrollar mecanismos y procedimientospara ponerlas en práctica.

En esta autoevaluación se identificaronproyectos y prácticas exitosas llevados acabo en comunidades agrarias con pobla-ción indígena, por lo que se recomiendasistematizar los conocimientos y usos tra-dicionales; más aún ante la oportunidadcreciente para desarrollar mercados nacio-nales e internacionales de productos sus-tentables, orgánicos y certificados, bajo elentendido de que se requiere impulso yorientación, tanto por parte de las institu-ciones gubernamentales como por parte delos productores.

A partir de la premisa de que la partici-pación efectiva es un prerrequisito para lo-grar acuerdos y resultados equitativos,se evaluó si a lo largo de las negociacionesinternacionales en materia de diversidadbiológica, cambio climático y combate ala desertificación se ha contado con equi-pos de trabajo coordinados, reglas clarasde actuación, apoyo técnico adecuadoy presencia constante. Se concluyó que laparticipación mexicana en dichas negocia-ciones tiene un amplio reconocimiento,aunque existen factores que han genera-do altibajos en su capacidad e influencia.

A más de una década de la firma de lastres convenciones –cambio climático, de-sertificación y diversidad biológica–, la aten-ción que han recibido no ha sido uniforme.Se encontró que el número de especialis-tas, participantes en reuniones internacio-nales, presupuestos y personal encargadode su gestión interna es mucho mayor parabiodiversidad y cambio climático que para laconvención de combate a la desertificación,que ha tenido una atención marginal. Existeahora el reto de priorizar las políticas dedesarrollo nacional y atender equilibrada-mente las correspondientes negociacionesinternacionales.

Finalmente, en esta autoevaluación seanalizaron las oportunidades de manejosistematizado de problemas ambientalescomplejos, de integración y desarrollo deprogramas y políticas intersectoriales, asícomo de consolidación de instituciones.A partir de una lista desarrollada en los fo-ros de negociación de las tres convencio-nes, de áreas y temas en las que se puedengenerar sinergias, se identificaron más decien líneas estratégicas y se proponen diezde ellas como prioritarias, susceptibles detraducirse en proyectos específicos.

15

R

E S

U

M

E N

E J

E C

U

T I

V

O

Page 17: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

PREFACIO

DIRECTORIO DEL COMITÉ DIRECTIVO DEL PROYECTO

PRESENTACIÓN

RESUMEN EJECUTIVO

ÍNDICE DE CUADROS

ÍNDICE DE FIGURAS

LISTA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS

INTRODUCCIÓN

■ INICIATIVA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PNUD-FMAM■ AGENDA 21 Y LOS COMPROMISOS DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL.

DE RÍO DE JANEIRO A JOHANNESBURGO■ OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO■ PROYECTO DE AUTOEVALUACIÓN DE CAPACIDADES NACIONALES PARA LAINSTRUMENTACIÓN DE LAS CONVENCIONES SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA,CAMBIO CLIMÁTICO Y COMBATE A LA DESERTIFICACIÓN EN MÉXICO

MÉTODO DE TRABAJO

■ ANTECEDENTES■ CATEGORÍAS UTILIZADAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS CAPACIDADESNACIONALES REQUERIDAS POR MÉXICO PARA EL CUMPLIMIENTO DELAS CONVENCIONES AMBIENTALES

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 1

■ MARCO NORMATIVOEVOLUCIÓN DEL MARCO JURÍDICO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOSNATURALES EN MÉXICO

5

6

10

12

25

26

27

3535

3536

4141

4142

D

I R

E C

T O

R

I O

D

E L

16C

A

P A

C

I D

A

D

E

S

Y

S

I N

E

R

G

I A

S

E

L

D

E

S A

F

Í O

A

M

B I

E N

T

A

L

E N

M

É X

I C

O

C A P Í T U L O I

Page 18: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 2

■ ARREGLO E INTERACCIÓN INSTITUCIONALESEVOLUCIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE GESTIÓN AMBIENTAL Y DE LOSRECURSOS NATURALES EN MÉXICO

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 3

■ PARTICIPACIÓN SOCIALEVOLUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA GESTIÓN AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOSNATURALES EN MÉXICO

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 4

■ ESTADO DEL CONOCIMIENTO Y AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAY TÉCNICA

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 5

■ DISEÑO, PROMOCIÓN, INSTRUMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 6

■ EQUIDAD EN LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y ATENCIÓN DE PUEBLOS INDÍGENASPERSPECTIVA DE GÉNERO

EVOLUCIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN MÉXICOATENCIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 7

■ PARTICIPACIÓN EFECTIVA EN LAS NEGOCIACIONES INTERNACIONALESEVOLUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN MEXICANA EN NEGOCIACIONES INTERNACIONALES

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 8

■ SINERGIAS ENTRE LAS TRES CONVENCIONES

CAPACIDADES NACIONALES PARA CUMPLIR LACONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBREEL CAMBIO CLIMÁTICO

■ EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MUNDO Y EN MÉXICO. ESTADO DEL PROBLEMA■ OBLIGACIONES Y TAREAS DERIVADAS DE LA CMNUCC EN MÉXICO■ COMPROMISOS DE LOS ESTADOS PARTE DE LA CMNUCC■ COMPROMISOS DE LOS ESTADOS PARTE DEL PROTOCOLO DE KYOTO

■ ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES PARA INSTRUMENTAR LA CMNUCC

CO

NT

EN

ID

O

17

C A P Í T U L O I I

4444

4647

48

49

49

5051

5353

54

57585960

60

Page 19: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 1

■ MARCO NORMATIVO EN MÉXICOCONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOSLEYES GENERALES

• Ley Orgánica de la Administración Pública Federal• Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente• Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

LEYES DEL SECTOR ENERGÍA• Iniciativa de Ley para el Aprovechamiento de las Fuentes Renovables de Energía• Iniciativa de Ley para el Desarrollo y Promoción de los Bioenergéticos• Ley Minera

ACUERDOS Y CONVENIOS DE CREACIÓN DE INSTANCIAS ADMINISTRATIVAS ENMATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO

• Acuerdo por el que se crea con carácter permanente la Comisión Intersecretarial deCambio Climático

• Reglamento Interno de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático• Acuerdo por el cual se expiden los procedimientos para la emisión de Cartas de Aprobación

de Proyectos de reducción o captura de emisiones de gases de efecto invernadero• Convenio de Colaboración para la conformación del Comité de Cambio Climático del

Sector Energía de México

NORMAS OFICIALES MEXICANAS

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOS PRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARA EL DESARROLLODE CAPACIDADES EN EL MARCO NORMATIVO EN MÉXICO

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 2

■ ARREGLO E INTERACCIÓN INSTITUCIONALESLAS INSTITUCIONES PÚBLICAS

• Sector ambiental• Sector energía• Recursos humanos• Recursos económicos• Agencia para la Protección Ambiental de los Estados Unidos• Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global• Fondo Mundial para el Medio Ambiente• Memorandos de entendimiento

PROGRAMAS, POLÍTICAS E INSTITUCIONES RELACIONADAS• Sector agrícola y ganadero• Sector forestal• Sector hidráulico• Sector académico• Programa Mexicano de Carbono• Participación de estados y municipios

18C

A

P A

C

I D

A

D

E

S

Y

S

I N

E

R

G

I A

S

E

L

D

E

S A

F

Í O

A

M

B I

E N

T

A

L

E N

M

É X

I C

O

606060606161

61616262

63

63

6363

63

64

65

65656567696969697070

72727273737375

Page 20: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOS PRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARA EL DESARROLLODE CAPACIDADES EN RELACIÓN CON EL ARREGLO Y LA INTERACCIÓN INSTITUCIONALES

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 3■ PARTICIPACIÓN SOCIAL

SECTOR NO GUBERNAMENTAL

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOS PRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARA EL DESARROLLO DECAPACIDADES EN RELACIÓN CON LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 4■ ESTADO DEL CONOCIMIENTO Y AVANCE EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA ENCAMBIO CLIMÁTICO

VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓNINVENTARIOSMITIGACIÓN

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOS PRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARA EL DESARROLLODE CAPACIDADES EN RELACIÓN CON EL ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO Y LAINVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA EN CAMBIO CLIMÁTICO

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 5■ DISEÑO, PROMOCIÓN, INSTRUMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOS PRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARA EL DESARROLLODE CAPACIDADES EN RELACIÓN CON EL DISEÑO, PROMOCIÓN, INSTRUMENTACIÓN YEVALUACIÓN DE PROYECTOS

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 6■ EQUIDAD EN LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y ATENCIÓN DE PUEBLOS INDÍGENASPERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL CAMBIO CLIMÁTICOCAMBIO CLIMÁTICO Y PUEBLOS INDÍGENAS

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOS PRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARA EL DESARROLLODE CAPACIDADES RELACIONADAS CON LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y LA ATENCIÓN DELOS PUEBLOS INDÍGENAS

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 7■ PARTICIPACIÓN EFECTIVA EN NEGOCIACIONES INTERNACIONALES

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOS PRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARA EL DESARROLLODE CAPACIDADES EN RELACIÓN CON LA PARTICIPACIÓN EN LAS NEGOCIACIONESINTERNACIONALES

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 8■ SINERGIA ENTRE LAS TRES CONVENCIONES

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOS PRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARA EL DESARROLLODE CAPACIDADES EN RELACIÓN CON LA SINERGIA ENTRE LAS TRES CONVENCIONES C

ON

TE

NI

DO

1978

7878

81

81

818585

87

88

90

919191

93

94

94

96

98

Page 21: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

CAPACIDADES NACIONALES PARA CUMPLIR EL CONVENIOSOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

■ BIODIVERSIDAD EN EL MUNDO. ESTADO DEL PROBLEMA■ ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN MÉXICO

■ OBLIGACIONES Y TAREAS DERIVADAS DEL CDB EN MÉXICO■ EL CDB Y SU INSTRUMENTACIÓN EN MÉXICO■ PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA■ OTROS COMPROMISOS DERIVADOS DE LAS NEGOCIACIONES DEL CDB

■ ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES PARA INSTRUMENTAR EL CDB

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 1■ MARCO NORMATIVO EN MÉXICO

LEYES GENERALES• Ley Orgánica de la Administración Pública Federal• Ley Federal sobre Metrología y Normalización• Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente• Ley General de Vida Silvestre• Ley Federal de Sanidad Animal• Ley Federal de Sanidad Vegetal• Ley de Pesca• Ley de Desarrollo Forestal Sustentable• Ley de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados• Ley de Productos Orgánicos

REGLAMENTOSNORMAS OFICIALES MEXICANAS

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOS PRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARA EL DESARROLLODE CAPACIDADES EN RELACIÓN CON EL MARCO NORMATIVO EN MÉXICO

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 2■ ARREGLO E INTERACCIÓN INSTITUCIONALES

INSTITUCIONES PÚBLICAS• Formulación de políticas. La Estrategia Nacional de Biodiversidad

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS• Aprovechamiento y uso de la biodiversidad• Sector agropecuario y pesquero• Presupuesto y recursos asignados• Coordinación con las entidades federativas• Sector académico

20C

A

P A

C

I D

A

D

E

S

Y

S

I N

E

R

G

I A

S

E

L

D

E

S A

F

Í O

A

M

B I

E N

T

A

L

E N

M

É X

I C

O

C A P Í T U L O I I I

101101

103103107107

108

108108108109109109109109109109109110

110110

113

113113114

115116116117118118

Page 22: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

COORDINACIÓN INTERSECTORIAL• Atención de temas transversales del CDB

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOS PRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARA EL DESARROLLODE CAPACIDADES EN RELACIÓN CON EL ARREGLO Y LA INTERACCIÓN INSTITUCIONALES

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 3■ PARTICIPACIÓN SOCIAL

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOS PRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARA EL DESARROLLODE CAPACIDADES EN RELACIÓN CON LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 4■ ESTADO DEL CONOCIMIENTO Y AVANCE EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICASOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS• Protección y conservación de la diversidad biológica• Valoración de la diversidad biológica• Diversificación del uso de la diversidad biológica• Sistematización y manejo de la información

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOS PRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARA EL DESARROLLODE CAPACIDADES EN RELACIÓN CON EL ESTADO DEL CONOCIMIENTO Y EL AVANCE EN LAINVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA EN DIVERSIDAD BIOLÓGICA

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 5■ DISEÑO, PROMOCIÓN, INSTRUMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOS PRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARA EL DESARROLLODE CAPACIDADES EN RELACIÓN CON EL DISEÑO, PROMOCIÓN, INSTRUMENTACIÓN YEVALUACIÓN DE PROYECTOS

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 6■ EQUIDAD EN LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y ATENCIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

PERSPECTIVA DE GÉNEROATENCIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOS PRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARA EL DESARROLLODE CAPACIDADES EN RELACIÓN CON EQUIDAD EN LA PERSPECTIVA DE GÉNERO YLA ATENCIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 7■ PARTICIPACIÓN EFECTIVA EN NEGOCIACIONES INTERNACIONALES

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOS PRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARA EL DESARROLLODE CAPACIDADES EN RELACIÓN CON LA PARTICIPACIÓN EFECTIVA EN NEGOCIACIONESINTERNACIONALES

CO

NT

EN

ID

O

21119120

121

121

123

124

124124126126126

127

127

131

131131133

134

134

134

Page 23: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 8■ SINERGIAS ENTRE LAS TRES CONVENCIONES

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOS PRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARA EL DESARROLLO DECAPACIDADES EN RELACIÓN CON LA GENERACIÓN DE SINERGIAS ENTRE LAS CONVENCIONES

ESTADO DE LAS CAPACIDADES NACIONALES PARA CUMPLIRCON LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DELUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN

■ DEGRADACIÓN DE LAS TIERRAS EN MÉXICO. ESTADO DEL PROBLEMA■ OBLIGACIONES Y TAREAS DERIVADAS DE LA CNULCD EN MÉXICO■ ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES PARA INSTRUMENTAR LA CNULCD

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 1■ MARCO NORMATIVO EN MÉXICO

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOSLEYES GENERALES

• Ley Orgánica de la Administración Pública Federal• Ley de Desarrollo Rural Sustentable• Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente• Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable• Ley de Aguas Nacionales• Ley para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos• Iniciativa de Ley para la Conservación y la Restauración de las Tierras

REGLAMENTOS• Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable• Reglamento de la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable

NORMAS OFICIALES MEXICANAS• Leyes ambientales que guardan similitud entre sí y con la LGEEPA, de 1988

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOS PRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARA EL DESARROLLODE CAPACIDADES EN RELACIÓN CON EL MARCO NORMATIVO EN MÉXICO

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 2■ ARREGLO E INTERACCIÓN INSTITUCIONALES

INSTITUCIONES PÚBLICASPROGRAMAS CON INCIDENCIA EN LA GESTIÓN DE TIERRASRELACIÓN ENTRE ÓRDENES DE GOBIERNOSECTOR ACADÉMICORECURSOS FINANCIEROS DISPONIBLES

22C

A

P A

C

I D

A

D

E

S

Y

S

I N

E

R

G

I A

S

E

L

D

E

S A

F

Í O

A

M

B I

E N

T

A

L

E N

M

É X

I C

O

C A P Í T U L O I V

136

137

141144145

145146146146146146146147147147

147147148

149149

150

151151153154155156

Page 24: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOS PRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARA EL DESARROLLODE CAPACIDADES EN RELACIÓN CON EL ARREGLO Y LA INTERACCIÓN INSTITUCIONALES

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 3■ PARTICIPACIÓN SOCIAL

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOS PRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARA EL DESARROLLODE CAPACIDADES EN RELACIÓN CON LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 4■ ESTADO DEL CONOCIMIENTO Y AVANCE EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICAEN DESERTIFICACIÓN

EVALUACIÓN DE LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍACONOCIMIENTO TECNOLÓGICOCONOCIMIENTO DE LAS RELACIONES CAUSALES Y LOS EFECTOS DE ORDENECONÓMICO Y SOCIAL

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOS PRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARA EL DESARROLLODE CAPACIDADES EN RELACIÓN CON EL ESTADO DEL CONOCIMIENTO Y EL AVANCE ENLA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA EN DESERTIFICACIÓN

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 5■ DISEÑO, PROMOCIÓN, INSTRUMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOS PRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARA EL DESARROLLODE CAPACIDADES EN RELACIÓN CON EL DISEÑO, PROMOCIÓN, INSTRUMENTACIÓN YEVALUACIÓN DE PROYECTOS

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 6■ EQUIDAD EN LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y ATENCIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

PERSPECTIVA DE GÉNERORESTRICCIONES LEGALES EN EL ÁMBITO AGRARIOEFECTOS DE LOS PROGRAMAS PÚBLICOSLAS MUJERES COMO ACTIVO EN LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓNATENCIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOS PRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARA EL DESARROLLODE CAPACIDADES EN RELACIÓN CON LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y LA ATENCIÓN DELOS PUEBLOS INDÍGENAS

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 7■ PARTICIPACIÓN EFECTIVA EN NEGOCIACIONES INTERNACIONALES

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOS PRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARA EL DESARROLLODE CAPACIDADES EN RELACIÓN CON LA PARTICIPACIÓN EN LAS NEGOCIACIONESINTERNACIONALES

CO

NT

EN

ID

O

23157

158

160

161

161162163

163

164

167

168168169169170170

172

172

173

Page 25: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 8■ SINERGIAS ENTRE LAS TRES CONVENCIONES

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOS PRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARA EL DESARROLLO DECAPACIDADES RELACIONADAS CON LA GENERACIÓN DE SINERGIAS ENTRE CONVENCIONES

CONCLUSIONES

■ MARCO NORMATIVO EN MÉXICO. FORTALEZAS Y DEBILIDADES■ ARREGLO E INTERACCIÓN INSTITUCIONALES. FORTALEZAS Y DEBILIDADES■ PARTICIPACIÓN SOCIAL. FORTALEZAS Y DEBILIDADES■ CONOCIMIENTO Y AVANCE EN LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Y TÉCNICA.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES■ DISEÑO, PROMOCION, INSTRUMENTACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES■ EQUIDAD EN LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y ATENCIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES■ PARTICIPACION EFECTIVA EN LAS NEGOCIACIONES INTERNACIONALES.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES■ GENERACIÓN DE SINERGIAS ENTRE LAS TRES CONVENCIONES.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES

LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS PARA EL DESARROLLO DECAPACIDADES NACIONALES

ANEXO

BIBLIOGRAFÍA

DIRECTORIO DE PARTICIPANTES EN TALLERES Y EXPERTOS CONSULTADOS

24C

A

P A

C

I D

A

D

E

S

Y

S

I N

E

R

G

I A

S

E

L

D

E

S A

F

Í O

A

M

B I

E N

T

A

L

E N

M

É X

I C

O

173

176

178180184186

187

189

191

193

193

195

202

207

Page 26: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

1 • Objetivos de Desarrollo del Milenio y metas específicas

2 • Prioridades según el Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos

Naturales 2001-2006 y los programas anuales de trabajo de la Semarnat

3 • Compromisos para todas las Partes de la CMNUCC (Art. 4)

4 • Obligaciones para todos los Estados Parte del Protocolo de Kyoto (Art. 10)

5 • Normas oficiales mexicanas relacionadas con la eficiencia energética

6 • Programas e instituciones relacionadas con el cambio climático en el

sector energía

7 • Memorandos de entendimiento entre el Gobierno de México y diversos

países en el tema de cambio climático

8 • Programas e instituciones relacionados con el cambio climático en

el sector ambiental

9 • Programas e instituciones relacionadas con el cambio climático en los

sectores agrícola y ganadero

10 • Programas e instituciones relacionadas con el cambio climático en el sector forestal

11 • Programas e instituciones relacionadas con el cambio climático en

el sector hidráulico

12 • Algunas instituciones que trabajan el tema de cambio climático en el sector

académico y de investigación

13 • Municipios con altos potenciales de aprovechamiento de biogás

de residuos sólidos

14 • Municipios participantes en el Programa de Ciudadanía Ambiental Global

15 • Organizaciones no gubernamentales que trabajan el tema de cambio

climático en México

16 • Estudios que formarán parte de la Tercera Comunicación Nacional de México

ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

17 • Obligaciones derivadas del Convenio sobre la Diversidad Biológica

18 • Programas temáticos del Convenio sobre la Diversidad Biológica

19 • Temas transversales del Convenio sobre la Diversidad Biológica

20 • Otros instrumentos, voluntarios, desarrollados por el Convenio sobre

la Diversidad Biológica

21 • Algunas normas oficiales mexicanas relacionadas con el tema de

diversidad biológica

22 • Algunas organizaciones sociales que trabajan en los temas de diversidad biológica

23 • Instituciones nacionales que han realizado proyectos con apoyo de la

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

24 • Recursos provistos a México por el Fondo para el Medio Ambiente

Mundial para proyectos en temas de diversidad biológica

25 • Proyectos apoyados por la Comisión Nacional para el Conocimiento y

Uso de la Biodiversidad entre 1992 y 2005

26 • Programa de Desarrollo Regional Sustentable 2001-2005

27 • Proceso de degradación de tierras

28 • Obligaciones derivadas de la Convención de lucha contra la Desertificación

29 • Normas oficiales mexicanas relacionadas con la degradación de tierras

30 • Programas orientados al mejoramiento de la gestión de tierras

31 • Programas federales con incidencia en la rehabilitación de tierras

degradadas 2001-2005

ME

RO

DE

CU

AD

RO

TÍ T

UL

O D

EL

CU

AD

RO

PA

GIN

A

Í N

D

I

C E

D

E

C

U

A D

R

O

S

2536

46

59

60

64

68

70

72

72

72

73

74

77

77

80

81

104

105

105

107

111

122

125

128

129

129

141

145

148

153

164

Page 27: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

1 • Marco jurídico ambiental y de los recursos naturales en México ``

2 • Organigrama de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

3 • Organigrama del Comité de Cambio Climático del Sector Energía

4 • Programa Mexicano de Carbono

5 • Mapa de la coordinación intersectorial para la instrumentación de los

programas temáticos del CDB en México.

6 • Mapeo institucional de la instrumentación de los Temas Transversales del

CDB en México

7 • Factores causales de degradación de los suelos

8 • Chihuahua: degradación general, tipo de degradación y factores causativos

de degradación (Semarnap, 2000)

9 • Quintana Roo: degradación general, tipo de degradación y factores

causativos de degradación (Semarnap, 2000)

10 • Distribución de la degradación de suelos en el ámbito nacional

ME

RO

DE

FIG

UR

A

TÍT

UL

O D

E F

IGU

RA

GIN

A

Í N

D

I

C E

D

E

F

I G

U

R

A S

2643

66

68

75

120

121

142

142

143

143

Page 28: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

AECN • Autoevaluación de Capacidades Nacionales para la Instrumentación de las

Convenciones sobre Diversidad Biológica, Cambio Climático y Combate

a la Desertificación o Degradación de las Tierras

AMMAC • Asociación de Municipios de México A. C.

ANES • Asociación Nacional de Energía Solar

Anadeges • Autonomía, Descentralismo y Gestión A. C.

AND • Autoridad Nacional Designada

ANP • Áreas Naturales Protegidas

Aromma • Análisis de Riesgo para la liberación de Organismos genéticamente

Modificados en el Medio ambiente

Cader • Centros de Atención al Desarrollo Rural

CAG • Programa de Ciudadanía Ambiental Global

CAM • Comisión Ambiental Metropolitana

CAN • Climate Action Net

CCA • Centro de Calidad Ambiental (ITESM)

CCA • Centro de Ciencias de la Atmósfera (UNAM)

CCDS • Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable

CCP • City Climate Protection (Ciudades por la Protección Climática)

CDB • Convenio sobre la Diversidad Biológica

Cecadesu • Centro de Capacitación para el Desarrollo Sustentable

Cemda • Centro Mexicano de Derecho Ambiental

Cenapred • Centro Nacional para la Prevención de Desastres

Cenica • Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental

CEPAL • Comisión Económica para América Latina

Cespedes • Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable

Cetamex • Centro de Estudio de Tecnologías Apropiadas para México A. C.

CFE • Comisión Federal de Electricidad

CG • Cambio Global

CHM • Clearing House Mechanism (Mecanismo Facilitador de Información)

Cibiogem • Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente

Modificados

Cibnor • Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste

CICC • Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

CICESE • Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada

Cicimar • Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (IPN)

CICY • Centro de Investigación Científica de Yucatán

CIDE • Centro de Investigación y Docencia Económicas A. C.

CIE • Centro de Investigación en Energía (UNAM)

Cieco • Centro de Investigaciones en Ecosistemas

CITES • Convention on International Trade of Endangered Species

(Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas)

Cinvestav • Centro de Investigación y de Estudios Avanzados

CMNUCC • Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

CNA/Conagua • Comisión Nacional del Agua

L I

S T

A

D

E

S I

G

L A

S

Y

A C

R Ó

N

I

M

O

S

27

Page 29: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

CNULCD • Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra a la Desertificación en los

países afectados por la Sequía Grave o Desertificación

Cofemer • Comisión Federal de Mejora Regulatoria

COICA • Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica

Coinbio • Conservación Indígena y Comunitaria de la Biodiversidad

Comegei • Comité Mexicano para Proyectos de Reducción de Emisiones y Captura de

Gases de Efecto Invernadero

Conabio • Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Conacyt • Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Conae • Comisión Nacional para el Ahorro de Energía

Conafor • Comisión Nacional Forestal

Conanp • Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Conaza • Comisión Nacional de Zonas Áridas

CoP • Conference of the Parties (Conferencia de las Partes)

Coplade • Comités de Planeación de orden Estatal

Coplademun • Comités de Planeación de orden Municipal

Cotecoca • Comisión Técnica Consultiva de Coeficientes de Agostadero

CPEUM • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

CRE • Comisión Reguladora de Energía

CRIC • Committee for the Review of the Implementation of the Convention

(Desertification)

[Comité para la Revisión de la Implementación de la Convención (Desertificación)]

CTA • Consejo Técnico Asesor

CUSTF • Cambios de uso de suelo de terrenos forestales

DOF • Diario Oficial de la Federación

DDP • Documento de Diseño de Proyecto

DDR • Distritos de Desarrollo Rural

DGIRA • Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

DGPAIRS • Dirección General de Política Ambiental e Integración Regional y Sectorial

DGRyCS • Dirección General de Restauración y Conservación de Suelos

DGSPRNR • Dirección General del Sector Primario y los Recursos Naturales Renovables

DGGFS • Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos

DGSV • Dirección General de Sanidad Vegetal

DGVS • Dirección General de Vida Silvestre

DGZFMTAC • Dirección General de Zona Federal Marítimo Terrestre y Ambientes Costeros

Ecosur • El Colegio de la Frontera Sur

EEB • Estrategia Estatal de Biodiversidad

EECUSB • Estudio Estatal para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad

ENB • Estrategia Nacional de Biodiversidad

EPA • Environmental Protection Agancy (Agencia de Protección al Ambiente)

FAO • Fud Agriculture Organization

(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación)

FAPRACC • Programa del Fondo para Atender a la Población Rural Afectada por

Contingencias Climatológicas

Fide • Fideicomiso para el Ahorro de Energía

28C

A

P A

C

I D

A

D

E

S

Y

S

I N

E

R

G

I A

S

E

L

D

E

S A

F

Í O

A

M

B I

E N

T

A

L

E N

M

É X

I C

O

Page 30: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

Firco • Fideicomiso de Riesgo Compartido

FLACMA/IULA • Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones / Unión

Internacional de Autoridades Locales

FMAM • Fondo para el Medio Ambiente Mundial

Fonden • Fondo de Desastres Naturales

Fumec • Fundación México – Estados Unidos para la Ciencia

GEI • Gases de Efecto Invernadero

Glasod • Global Assessment of Soil Degradation

GOF • Global Oportunities Fund (Fondo de Oportunidades Globales)

IAI • Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global

ICLEI • Internacional Council for Local Environmental Initiatives

(Consejo Internacional de Iniciativas Ambientales Locales)

IIE • Instituto de Investigaciones Eléctricas

IMP • Instituto Mexicano del Petróleo

IMPI • Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial

IMTA • Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

INC/FCC • Intergovernmental Negotiating Committee for a Framework on Climate

Change (Comité Intergubernamental para la Negociación de un Marco

sobre Cambio Climático)

INE • Instituto Nacional de Ecología

INEGI • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

INIFAP • Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

IPCC • Intergovernmental Panel on Climate Change

(Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático)

IPN • Instituto Politécnico Nacional

ITAM • Instituto Tecnológico Autónomo Metropolitano

ITESM • Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey

IVA • Impuesto al valor agregado

JIA • Joint Implementation Activities (Actividades Desarrolladas Conjuntamente)

JICA • Japanese Internacional Cooperation Agency

(Agencia de Cooperación Internacional de Japón)

LAFRE • Iniciativa de Ley para el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía

LDRS • Ley de Desarrollo Rural Sustentable

LFDRS • Ley Federal de Restauración de Suelos

LGDFS • Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

LGEEPA • Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

LGVS • Ley General de Vida Silvestre

LOAPF • Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

LULUCF • Land use, land use change and Forestry (Cambio de uso del suelo y silvicultura)

LyFC • Luz y Fuerza del Centro

MDL • Mecanismo de Desarrollo Limpio

MIA • Manifiestación de Impacto Ambiental

MoPs • Meeting of the Parties (Reunión de las Partes)

NOM • Norma oficial mexicana

OCDE • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico L I

S T

A

D

E

S I

G

L A

S

Y

A C

R Ó

N

I

M

O

S

29

Page 31: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

OCN • Órgano de Coordinación Nacional

ODM • Objetivos de Desarrollo del Milenio

OIT • Organización Internacional del Trabajo

OMPI • Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

ONG • Organismo no Gubernamental

ONU • Organización de las Naciones Unidas

OSACT • Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico

OSC • Organizaciones de la Sociedad Civil

OSI • Órgano Subsidiario de Implementación

PACD • Programa de Acción Nacional de Combate a la Desertificación

PAIR • Programa de Aprovechamiento Integral de Recursos Naturales

PEC • Programa Especial Concurrente

Pemex • Petróleos Mexicanos

PET • Programa de Empleo Temporal

PMC • Programa Mexicano de Carbono

Piasre • Programa Integral de Agricultura Sostenible y Reconversión Productiva en

Zonas de Siniestralidad Recurrente y Tierras Frágiles

PIB • Producto Interno Bruto

PK • Protocolo de Kyoto

PNAA • Programa Nacional de Auditorias Ambientales

PND • Plan Nacional de Desarrollo

PNUD • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUMA • Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

PREP • Proyectos de Recuperación y Conservación de Especies Prioritarias

Procampo • Programa de Apoyos Directos al Campo

Procede • Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares

Procoref • Programa de Conservación y Restauración de Ecosistemas Forestales

(antes Pronare)

Procymaf • Programa para la Conservación y Manejo Sustentable de los Recursos Forestales

Prodefor • Programa de Desarrollo Forestal

Prodeplan • Programa para el Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales

Proders • Programa de Desarrollo Regional Sustentable

Prodoc • Documento del Proyecto “Autoevaluación de las Capacidades Nacionales para

la Instrumentación de las Convenciones sobre Diversidad Biológica,

Cambio Climático y Combate a la Desertificación”

Proequidad • Programa Nacional de Igualdad de Oportunidades y No Discriminación

contra las Mujeres

Profepa • Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

Progan • Programa de Estímulos a la Productividad Ganadera

Progemas • Programa de Equidad de Género, Medio Ambiente y Sustentabilidad

Promusag • Programa para la Mujer del Sector Agrario

PSA-CABSA • Programa para desarrollar el Mercado de Servicios Ambientales por Captura de

Carbono y los derivados de la Biodiversidad para fomentar el establecimiento

y mejoramiento de Sistemas Agroforestales

PUE • Programa Universitario de Energía (UNAM)

30C

A

P A

C

I D

A

D

E

S

Y

S

I N

E

R

G

I A

S

E

L

D

E

S A

F

Í O

A

M

B I

E N

T

A

L

E N

M

É X

I C

O

Page 32: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

Remib • Red Mexicana de Información sobre Biodiversidad

Relac • Red Latinoamericana de Acción Climática

RIOD-MEX • Red Mexicana de Esfuerzos contra la Desertificación y la Degradación

de los Recursos Naturales

Sagar • Secretaría de Agricultura y Ganadería

Sagarpa • Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

SCT • Secretaría de Comunicaciones y Transportes

SE • Secretaría de Economía

Sectur • Secretaría de Turismo

Sedesol • Secretaría de Desarrollo Social

Segob • Secretaría de Gobernación

SEMA • Subcomité Especializado de Medio Ambiente

Semar • Secretaría de Marina

Semarnap • Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

Semarnat • Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Sener • Secretaría de Energía

SEP • Secretaría de Educación Pública

SHCP • Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Sima • Sistema de Información Ambiental

SIMEC • Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación para la Conservación

Sinacatri • Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral

Sinades • Sistema Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Degradación de

los Recursos Naturales

Sinap • Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Sintt • Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica para el

Desarrollo Rural Sustentable

SNIB • Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad

SNICS • Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas

SPEDT • Subsecretaría de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico

SRE • Secretaría de Relaciones Exteriores

SS • Secretaría de Salud

SSA • Secretaría de Salubridad y Asistencia

SSFNA • Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental

SSGPA • Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental

SSPPA • Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental

Suma • Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre

TCN • Tercera Comunicación Nacional

TLC • Tratado de Libre Comercio

UCAI • Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales

Ucpast • Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia

UICN • Unidad Internacional para la Conservación de la Naturaleza

UMA • Unidad de Manejo para el Aprovechamiento de la Vida Silvestre

UMAS • Unidades de Manejo para el Aprovechamiento Sustentable

UNAM • Universidad Nacional Autónoma de México

L I

S T

A

D

E

S I

G

L A

S

Y

A C

R Ó

N

I

M

O

S

31

Page 33: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

UNEP • United Nations Environmental Program

(Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente)

UPOV • Unión para la Protección de los Obtentores Vegetales

USEPA • United Status Environmental Protection Agency

(Agencia para la Protección Ambiental de los Estados Unidos)

WRI • World Resources Institute (Instituto de Recursos Mundiales)

WWF • World Wildlife Fund (Fondo para la vida silvestre)

32C

A

P A

C

I D

A

D

E

S

Y

S

I N

E

R

G

I A

S

E

L

D

E

S A

F

Í O

A

M

B I

E N

T

A

L

E N

M

É X

I C

O

Page 34: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

IN

TR

OD

UC

CI Ó

N

Page 35: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para
Page 36: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

• I N T R O D U C C I Ó N •

35

■ INICIATIVA DE DESARROLLO DECAPACIDADES PNUD-FMAM

Con los resultados obtenidos en la Cumbrede Medio Ambiente y Desarrollo pudo cons-tatarse que, al menos desde el año 1992, lainstrumentación de capacidades se identificacomo una de las condiciones fundamentalespara lograr un desarrollo sustentable.

En el capítulo 37 de la Agenda 21 se reco-noce que la posibilidad de que un país establez-ca rutas hacia el desarrollo sustentable estádeterminada no tanto por sus condiciones geo-gráficas y ecológicas, sino por sus capacidadessistémicas, institucionales y de recursos humanos.

En mayo de 1999, el Consejo del Fondopara el Medio Ambiente Mundial (FMAM)dio su apoyo a una asociación estratégica en-tre el Programa de las Naciones Unidas parael Desarrollo (PNUD) y el Secretariado delFMAM, con la finalidad de elaborar un enfo-que general para el establecimiento de las capa-cidades de cada país, a efecto de instrumentarlas actividades que se requieren para el cumpli-miento de los compromisos contraídos mun-dialmente.

En particular, se consideraron las conven-ciones globales de biodiversidad, cambio cli-mático y combate a la desertificación. A finalesdel año 2006, participan en esta iniciativa 158países.

La Iniciativa de Desarrollo de Capacida-des dividió su plan de trabajo en tres etapas:

• Evaluar necesidades de desarrollo de ca-pacidades a niveles nacional y regional.

• Formular una estrategia para atender lasnecesidades identificadas.

• Determinar los planes de acción para elFMAM.

■ AGENDA 21 Y LOS COMPROMISOS DELA COMUNIDAD INTERNACIONAL.DE RÍO DE JANEIRO A JOHANNESBURGO

La Cumbre sobre Desarrollo Sustentable, lle-vada a cabo en Johannesburgo, Sudáfrica, enseptiembre de 2002, intentó llenar algunos delos vacíos que se convirtieron en obstáculospara iniciar el cumplimiento de los compro-misos que la comunidad internacional adqui-rió en la Agenda 21 y los varios instrumentosinternacionales vinculantes adoptados. Duran-te la cumbre se identificó quiénes y cómo de-berían cumplir las prioridades, las metas y loscalendarios acordados en dicha agenda. Ade-más de ratificar los Objetivos de Desarrollodel Milenio (ODM), se hizo énfasis en el con-cepto de desarrollo sustentable y su papel enla disminución de la pobreza. Las áreas de ac-ción sobre las que se estableció prioridad fue-ron agua y medidas sanitarias, energía, salud yagricultura, así como biodiversidad y manejode ecosistemas.

■ OBJETIVOS DE DESARROLLO DELMILENIO

En septiembre de 2000, en la Cumbre del Mi-lenio de las Naciones Unidas, 189 dirigentesdel mundo se comprometieron en una alian-za mundial y acordaron ocho objetivos. Losllamados Objetivos de Desarrollo del Milenio(www.un.org/spanish/milleniumgoals) hacenhincapié en la responsabilidad de los países endesarrollo de poner orden en sus propios asun-tos, así como en la de los países desarrolladosde apoyar esos esfuerzos. Los ODM se centranen el ser humano, deben lograrse dentro deplazos definidos y se pueden medir. Actual-mente, cuentan con un apoyo político sin pre-cedentes, manifestado en los niveles más altosde los países desarrollados y en desarrollo, dela sociedad civil y las principales institucio-nes de desarrollo.

Page 37: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

36

Tanto en Johannesburgo en 2002 como enMonterrey, México, en 2003, se reiteró elcompromiso con los ODM y se instó a los paí-ses ricos a adoptar medidas para aligerar ladeuda, incrementar la asistencia y permitir quelas naciones más pobres tengan acceso a latecnología y puedan colocar sus productos enlos mercados internacionales.

A fin de evaluar los resultados y obtenerefectos verídicos, los gobiernos han acordadofijar 18 metas específicas y 48 indicadores paramedir el progreso. Las políticas de los estadosdeben fortalecerse y, a la vez, ser más flexiblespara adecuarse a la realidad de la época y sa-car el mejor provecho para todos. (Cuadro 1.)

ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y

EL HAMBRE • Meta para 2015: reducir

a la mitad el porcentaje de personas con

ingresos inferiores a un dólar por día y

las que padecen hambre.

LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA

UNIVERSAL • Meta para 2015: velar por

que todos los niños y niñas terminen el

ciclo completo de enseñanza primaria.

PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE

LOS GÉNEROS Y LA AUTONOMÍA

DE LA MUJER • Metas para el periodo

2005-2015: eliminar las desigualdades

entre los géneros en la enseñanza pri-

CUADRO 1 • OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y METAS ESPECÍFICAS

maria y secundaria y en todos los niveles

de la enseñanza para 2015.

REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

• Meta para 2015: reducir en dos terce-

ras partes la tasa de mortalidad de los

niños menores de cinco años.

MEJORAR LA SALUD MATERNA • Meta

para 2015: reducir la tasa de mortalidad

materna en tres cuartas partes.

COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDIS-

MO Y OTRAS ENFERMEDADES • Meta

para 2015: detener y comenzar a redu-

cir la propagación del VIH/SIDA, dismi-

■ PROYECTO DE AUTOEVALUACIÓNDE CAPACIDADES NACIONALES PARALA INSTRUMENTACIÓN DE LASCONVENCIONES SOBRE DIVERSIDADBIOLÓGICA, CAMBIO CLIMÁTICO YCOMBATE A LA DESERTIFICACIÓNEN MÉXICO

Como lo indica la Evaluación del Desempe-ño Ambiental de México, preparada por laOrganización para la Cooperación y el Desa-rrollo (OCDE) en 2003, a pesar de la crisis dela moneda mexicana en 1994-1995 y la agudadesaceleración económica sufrida en 2001, elProducto Interno Bruto (PIB) creció 41% enel periodo 1990-2001, mientras que su po-blación aumentó 22% (la tasa de crecimientomás alta entre los países de la OCDE), para lle-gar hoy a más de 103 millones de personas.La economía mexicana es la octava más gran-de dentro de la OCDE y la mayor en AméricaLatina, sin embargo, el PIB per cápita se en-cuentra entre los más bajos de dicha organi-zación. Desde 1994, como consecuencia delTratado de Libre Comercio (TLC) y el ingreso

nuir la incidencia del paludismo y otras

enfermedades graves.

GARANTIZAR LA SUSTENTABILIDAD

DEL MEDIO AMBIENTE • Meta para

2015: reducir a la mitad el porcentaje

de personas que carece de acceso a agua

potable. Meta para 2020: mejorar con-

siderablemente la vida de por lo menos

100 millones de habitantes de tugurios.

FOMENTAR UNA ASOCIACIÓN MUN-

DIAL PARA EL DESARROLLO

Page 38: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

• I N T R O D U C C I Ó N •

37

a la OCDE, México ha seguido una política di-rigida a abrir su economía e integrarla a losmercados mundiales.

Estos datos nacionales, señala el reportede la OCDE, encubren la existencia de patro-nes duales de consumo y producción, así comola persistencia de disparidades regionales. Ladesigualdad de ingresos en el país es enormey la pobreza, todavía muy extendida, afecta a53 millones de personas en las áreas urbanasy rurales, incluyendo principalmente a la po-blación indígena.

México es el exportador más importante deAmérica Latina. Cuenta con amplias reservasde petróleo y gas natural y es rico en otros re-cursos minerales, mientras que el sector indus-trial es competitivo en muchos campos. Con1.3% del territorio mundial, alberga cerca de12% de la biota terrestre y es uno de los docepaíses megadiversos del mundo.

El Gobierno Mexicano reconoce que elcambio en el uso de los recursos naturales,que ha acompañado la transición económica,ha generado agotamiento y contaminación delos recursos agua, aire, bosques y suelos. Con-sidera, igualmente, que los procesos desorde-nados de urbanización, industrialización,sobreexplotación agrícola y forestal han dadolugar a graves riesgos para la sustentabilidadde los recursos (Plan Nacional de Desarrollo2001-2006, Diario Oficial de la Federación, 30de mayo de 2001). En el Informe de la Situacióndel Medio Ambiente en México 2005, se indicaque las actividades impulsadas para el desa-rrollo de la sociedad ejercen una fuerte pre-sión sobre los ecosistemas naturales y sobrela persistencia y calidad de los servicios am-bientales que de ellos se derivan. Los factoresprincipales que amenazan la biodiversidad soncambio de uso del suelo (impulsado princi-palmente por las actividades agropecuarias),crecimiento demográfico y de infraestructura(construcción de carreteras, redes eléctricas yrepresas), sobreexplotación y uso ilegal de losrecursos naturales, incendios forestales, intro-

ducción de especies invasoras y cambio climá-tico global.

Fue en este contexto que el Gobierno Me-xicano se unió a la Iniciativa Global PNUD/FMAM. En un taller convocado por la Secreta-ría de Medio Ambiente y Recursos Naturales(Semarnat) y la Secretaría de Relaciones Exte-riores (SRE) en junio de 2004, fueron presen-tadas las bases para llevar a cabo este proyectoPNUD/FMAM de autoevaluación de capacida-des nacionales. Se explicó, en esa oportunidad,la intención de potenciar la capacidad de con-vocatoria a cinco sectores cuyos puntos de vistay visiones de corto, mediano y largo plazos de-bían, imperativamente, ser considerados en elproyecto Autoevaluación de Capacidades Na-cionales para la Instrumentación de las Con-venciones sobre Diversidad Biológica, CambioClimático y Combate a la Desertificación o De-gradación de las Tierras (AECN):

• sector académico• sector privado• sector social• organizaciones de la sociedad civil (OSC)• servidores públicos de dependencias gu-

bernamentales involucradas.

Durante el segundo semestre de 2004,un Comité Técnico –constituido ex profesopor especialistas de la Comisión Nacional parael Conocimiento y Uso de la Biodiversidad(Conabio), el Instituto Nacional de Ecología(INE), la Comisión Nacional Forestal (Conafor),la Dirección General del Sector Primario yRecursos Naturales Renovables (DGSPRNR)y la Dirección General de Gestión Forestal yde Suelos (DGGFS)– elaboró el documentodel proyecto Autoevaluación de Capacida-des Nacionales para la Instrumentación delas Convenciones sobre Diversidad Biológica,Cambio Climático y Combate a la Desertifica-ción o Degradación de las Tierras (PRODOC),el cual fue aprobado y firmado el 27 de juliode 2005.

Page 39: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

38

Posteriormente, cuatro consultores selec-cionados mediante procesos competitivos, demanera conjunta con los participantes en elComité Técnico, ahora convertido en ComitéDirectivo del Proyecto, continuaron el traba-jo de compilación y análisis de la informaciónrelevante.

A partir de una primera descripción delcontexto y la coyuntura actual de México,se compilaron y analizaron las leyes federales,los reglamentos y las normas oficiales mexica-nas vigentes, así como los programas oficialesfederales relacionados con los temas bajoestudio. Asimismo, se revisó la bibliografíacorrespondiente disponible en México.

Se llevaron a cabo cerca de doscientosentrevistas y cuestionarios personales, inclu-yendo cuestionarios en línea a especialistas ensus respectivas materias, al igual que a losConsejeros Nacionales y Regionales de De-sarrollo Sustentable de la Semarnat. En di-chos formatos se invitó a los entrevistados aexpresar sus opiniones sobre el nivel de avancedel marco normativo, los programas y arre-glos institucionales y las capacidades nacio-nales existentes o las que se requieren.

El 11 de noviembre de 2005 se llevó a caboel Taller de Autoevaluación de CapacidadesNacionales con la participación, nuevamente,

de representantes de los sectores académico,privado, social y gubernamental. Se revisóla primera versión de este informe y se inte-graron los comentarios y opiniones relevan-tes a un documento denominado Diagnóstico.

En atención a las orientaciones emitidaspor el Comité Directivo del Proyecto AECN,de manera posterior a la preparación delDiagnóstico se realizaron entrevistas y consul-tas a expertos, con énfasis en interlocutoresestatales y municipales. Se incorporaron ele-mentos adicionales, análisis y lineamientosgenerales relativos a la participación de esta-dos y municipios, así como en materia deperspectiva de género y atención a pueblosindígenas.

En abril del 2006 se realizó el Taller Finalde Validación de los Resultados de la Auto-evaluación de Capacidades Nacionales para elCumplimiento de las Convenciones de Diver-sidad Biológica, Cambio Climático y Combatecontra la Desertificación. En el informe cons-tan las principales fortalezas y debilidades quefueron identificadas, así como las líneas gene-rales de acción para desarrollar capacidadesnacionales, de acuerdo con las prioridades yestrategias del país. También se consideró eldesarrollo de esfuerzos sinérgicos en la instru-mentación de las tres convenciones.

Page 40: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I • M É T O D O D E T R A B A J O

39

I

TO

DOMÉTODO DE

TRABAJO

C A P Í T U L O

Page 41: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para
Page 42: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I • M É T O D O D E T R A B A J O

41

■ ANTECEDENTES

Tradicionalmente, la asistencia y la coopera-ción técnicas se denominaban “fortalecimien-to institucional”. En la actualidad, existe elconcepto de desarrollo de capacidades, másamplio, que hace énfasis en la totalidad delmarco de políticas en las que individuos y or-ganizaciones operan e interactúan con su en-torno y comprende las relaciones formales einformales de las instituciones.

En el marco conceptual desarrollado porel Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD) se distinguen tres tipos decapacidades: individuales, institucionales ysistémicas. Por capacidad se entiende la habili-dad de individuos e instituciones para tomare instrumentar decisiones y desempeñar fun-ciones de manera efectiva, eficiente y susten-table. A nivel institucional, el esfuerzo está di-rigido a las capacidades organizacionales y lahabilidad de adaptarse al cambio. La capacidadsistémica se refiere al desarrollo de institucio-nes como un sistema total, que incluye indivi-duos, grupos y sus interacciones formales einformales (PNUD, 2000).

■ CATEGORÍAS UTILIZADAS PARA LAIDENTIFICACIÓN DE LAS CAPACIDADESNACIONALES REQUERIDAS PORMÉXICO PARA EL CUMPLIMIENTO DELAS CONVENCIONES AMBIENTALES

En México, la evolución de las capacidadesnacionales no ha sido un proceso lineal en elque sea posible identificar con facilidad losavances y retrocesos. Desde un punto de vis-ta estricto, el análisis del desarrollo de capaci-dades se concentra en la habilidad de losindividuos y entidades para actuar en benefi-cio exclusivo del medio ambiente. Sin embar-go, al tomar una perspectiva más amplia ysistémica, se abre la posibilidad de revisar silas capacidades individuales han resultado

en la creación de circunstancias favorablespara lograr los objetivos propuestos en losámbitos local, nacional y regional, así comopara considerar las estructuras regulatorias, lainformación, el conocimiento y las tecnolo-gías que contribuyen al mejoramiento en lagestión del medio ambiente global.

Para llegar a un diagnóstico más certero,en la elaboración de este trabajo se utilizaronocho categorías de análisis, mediante las cua-les se revisó la agenda de trabajo específicaque abarca los temas de biodiversidad, cam-bio climático y combate a la desertificación:

1. El marco normativo.2. El arreglo y la interacción institucionales.3. La participación social.4. El estado del conocimiento y el avance

en la investigación científica y técnica.5. Diseño, promoción, instrumentación y

evaluación de proyectos.6. Equidad en la perspectiva de género y la

atención a los pueblos indígenas.7. Participación efectiva en negociaciones

internacionales.8. Sinergias entre las tres convenciones.

En lo referente a las fortalezas y debili-dades, encontradas en la ejecución de leyes,políticas, planes y programas, se asumió laexistencia o la falta de capacidades y de ahí sederivaron recomendaciones de líneas estraté-gicas a seguir, así como algunos perfiles deproyectos.

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 1■ MARCO NORMATIVOEl objetivo último de un sistema jurídico esofrecer certidumbre en las relaciones sociales.La efectividad de las leyes depende, en granmedida, de su aceptación social y ésta, a su vez,de la convicción de los actores e interlocutoresdentro de un Estado-nación, país o sociedad, deque los derechos y obligaciones establecidos

Page 43: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

42

son equitativos y necesarios para la viabilidadde esa colectividad. Adicionalmente, es impor-tante que los derechos y obligaciones estén cla-ramente señalados.

En un marco normativo es necesario re-visar la distribución de obligaciones entrelos diferentes órdenes de gobierno y los acto-res de la sociedad civil; las disposicionesobligatorias –denominadas instrumentos decomando y control– frente a las inductivas,así como los instrumentos de sanción y apli-cación coactiva de la ley. Es importante exa-minar si el conjunto de reglas contenidasen leyes específicas tiene coherencia conotros cuerpos normativos, particularmentecon aquéllos que regulan la distribuciónde recursos e incentivos económicos parael desarrollo.

El concepto de acceso a la justicia ambien-tal se entiende como la posibilidad de obtenerla solución expedita y completa, por parte delas autoridades judiciales, de un conflicto jurí-dico de naturaleza ambiental, lo que suponeque todas las personas están en igualdad decondiciones para acceder a la justicia y obte-ner resultados individual o socialmente justos.

Como explica el Dr. Raúl Brañes (Progra-ma de Naciones Unidas para el Medio Am-biente, PNUMA, 2001), el acceso a la justiciaambiental tiene, entre otras, las siguientescomplicaciones:

• Extraordinaria complejidad científico-técnica de los casos ambientales, querequiere especialistas y pruebas costosos.

• Los intereses en juego son siempre co-lectivos y difusos; frente a ello, es impor-tante que los afectados tengan capaci-dad de organización y articulación, asícomo capacidad económica y técnicapara hacer valer sus intereses.

• La complejidad del derecho ambiental yde los recursos naturales demanda unapreparación especial de los abogadosy jueces.

■ EVOLUCIÓN DEL MARCO JURÍDICOAMBIENTAL Y DE LOS RECURSOSNATURALES EN MÉXICOEn esta autoevaluación se parte de la premisade que el derecho ambiental y de los recur-sos naturales en México, al igual que en mu-chos países en desarrollo, ha evolucionado demanera reactiva a iniciativas que son adop-tadas en escenarios internacionales o, en elpeor de los casos, como respuesta a emergen-cias y desastres ambientales, sean causados porfenómenos naturales o por factor humano.

En México, el gobierno es el agente ambien-tal más importante. El cumplimiento de las le-yes ambientales y de los recursos naturales des-cansa primordialmente en la aplicación admi-nistrativa. En los últimos años, los mandatosotorgados a la administración pública para ga-rantizar la aplicación y la ejecución coactiva dela legislación ambiental y de los recursos natu-rales se ha incrementado de manera continua.

La Ley General de Equilibrio Ecológico yProtección al Ambiente, LGEEPA (1988), mo-dificada en 1996, 2002 y 2005, es una de lasleyes generales más importantes de AméricaLatina y El Caribe. Representó un avance sig-nificativo respecto de las dos leyes que la pre-cedieron (en 1971 y 1982), ya que no se limitóa regular el tema de la contaminación ambien-tal, sino que dedicó la mayor parte de sus reglasa tratar lo relacionado con la protección delambiente y los recursos naturales en su con-junto, constituyéndose así en el primer orde-namiento jurídico que reguló integralmente laprotección del medio ambiente en el país(PNUMA, 2001).

En el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 (PND), la política ambiental de Méxicodescansa en seis pilares principales. Al consi-derar que los recursos naturales deben sermanejados en forma conjunta y coordinada,se propone la adopción de un enfoque inte-gral de cuencas, que tome en cuenta lasinterrelaciones que existen entre el agua, el aire,

Page 44: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I • M É T O D O D E T R A B A J O

43

FIGURA 1 • MARCO JURÍDICO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES EN MÉXICO

el suelo, los recursos naturales y los compo-nentes de la diversidad biológica.

A pesar de los esfuerzos de integración,sigue prevaleciendo el tratamiento sectorialde los problemas ambientales. Como ejem-plo de ello puede mencionarse que, entre1992 y 2005, se han promulgado y publicadonumerosas leyes en temas ambientales y delos recursos naturales con carácter sectorial.(Figura 1).

En el tema de descentralización, y de con-formidad con la reforma constitucional alArtículo 73, fracción XXIX–G (10 de agostode 1987), el Congreso mexicano establecióque el ejercicio de las atribuciones en materiaambiental corresponde de manera concurren-te a la federación, los estados, el Distrito Fede-ral y los municipios. Sucesivas reformas a laConstitución y las leyes han estipulado la obli-gación de las autoridades de los tres órdenesde gobierno de establecer mecanismos de co-ordinación para la formulación y ejecución delos programas específicos.

En cumplimiento del mandato constitu-cional, las leyes federales se ven complemen-tadas con leyes similares en las 32 entidadesfederativas de México. De manera excepcio-nal, unos cuantos municipios tienen bandos

y reglamentos propios en materia de protec-ción ecológica.

En el PND 2001-2006 se establece la ne-cesidad de implantar una gestión ambientalsubsidiaria, para lo cual se propone estructu-rar convenios de colaboración y participaciónque permitan la transferencia de atribuciones,funciones y recursos a las entidad federativasy los municipios. En el Programa Nacional deMedio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006, se reitera, como pilar de la política am-biental de México, el impulso de un nuevofederalismo en la materia, mediante la rela-ción y el diálogo respetuosos entre las autori-dades federales, estatales y municipales, conuna normatividad clara, eficiente y de vanguar-dia, así como la formulación de incentivos parapromover un desempeño ambiental eficiente.

En el Artículo 7 de la Ley General del Equi-librio Ecológico y la Protección al Ambiente(LGEEPA) se delegan a los estados las siguien-tes funciones: la aplicación de los estudiosde impacto ambiental para controlar la con-taminación por fuentes móviles y fijas; la ad-ministración estatal de las áreas nacionalesprotegidas (ANP); la gestión de los desechossólidos; la supervisión del cumplimiento delas normas oficiales mexicanas (NOM); la pro-

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Leyes reglamentarias de la Constitución relacionadas con

la gestión ambiental y los recursos naturales

Leyes reglamentarias de la Constitución indirectamente relacionadas con la gestión

ambiental y los recursos naturales

Tratados Internacionales

LGEEPA LGVS LGDFS LGBN LAN

LFMN LFTAI LOAPF CMNUCC CDB CNULCD

Protocolode Kyoto

Protocolode Cartagena

AnexosRegionales

LBOGM LGPGIR LDRS

Page 45: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

44

moción de la participación pública en la tomade decisiones ambientales y, finalmente, laexpedición de permisos para uso ambiental in-tegral y el ordenamiento ecológico.

Por otro lado, en el Artículo 115 de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexi-canos (CPEUM) se otorga a las autoridadesmunicipales el poder para la gestión del agua,la provisión de agua potable y el saneamiento;el ordenamiento territorial (uso de tierras ur-banas y rurales); la administración de las ANP

no federales, y la autorización de permisos deconstrucción. En el Artículo 8 de la LGEEPA seespecifica, además, que los municipios son losresponsables directos de aplicar las leyes parael control y la prevención de las contamina-ciones atmosférica y auditiva y que deben par-ticipar con las autoridades estatales y federales,si es necesario, en la gestión ambiental.

En la práctica, la instrumentación de la leyy las políticas ambientales muestra una com-pleja, a veces confusa, distribución de asigna-ciones a través de los distintos órdenes degobierno; la transferencia de funciones pre-vista por el PND y el Programa de Medio Am-biente y Recursos Naturales 2001-2006 no haestado acompañada del desarrollo adecuadode capacidades en los ámbitos estatal y muni-cipal (OCDE, 2003).

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 2■ ARREGLO E INTERACCIÓNINSTITUCIONALESUn elemento fundamental para conocer lascapacidades de un país es el nivel de desa-rrollo, organización y funcionamiento de susinstituciones, tanto gubernamentales comode la sociedad civil. Las instituciones puedenfuncionar con arreglos sinérgicos, comple-jos y de alta efectividad, o con arreglos infor-males para coordinar políticas medianamenteintegradas. Evaluar la coordinación inter-sectorial y entre órdenes de gobierno deberesultar en un mejor conocimiento de las for-

talezas y debilidades de los tres órdenes degobierno y la sociedad civil.

■ EVOLUCIÓN DE LAS INSTITUCIONESDE GESTIÓN AMBIENTAL Y DE LOSRECURSOS NATURALES EN MÉXICODe manera paralela a la promulgación deleyes de carácter integrador se crearon meca-nismos para fomentar la integración insti-tucional de las políticas ambientales, sobretodo desde la formación de la Secretaría deMedio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca(Semarnap) en diciembre de 1994. Hasta no-viembre de 2000, la Semarnap integró lasáreas responsables de la reducción y controlde la contaminación; la protección ambientaly la promoción del uso productivo y la regula-ción de bosques; la gestión de suelos, áreasnaturales protegidas, la vida silvestre, el aguay la pesca. A partir de diciembre de 2000,la gestión pesquera fue transferida a la Secre-taría de Agricultura, Ganadería, DesarrolloRural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y sefundó la Secretaría de Medio Ambiente y Re-cursos Naturales (Semarnat).

En 1992 fue decretada la creación de laComisión Nacional para el Conocimiento yUso de la Biodiversidad (Conabio), con elobjetivo de coordinar las acciones y estudiosrelacionados con el conocimiento y la preser-vación de las especies biológicas, así como depromover y fomentar actividades de investiga-ción científica para la exploración, estudio, pro-tección y utilización de los recursos biológicostendientes a conservar los ecosistemas del paísy a generar criterios para su manejo sustenta-ble. En ese mismo año fue creada la Procura-duría Federal de Protección al Ambiente(Profepa), como órgano administrativo descon-centrado, con autonomía técnica y operativa,cuya tarea principal ha sido incrementar losniveles de observancia de la normatividad am-biental, contribuir al desarrollo sustentable yhacer cumplir las leyes en materia ambiental.

Page 46: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I • M É T O D O D E T R A B A J O

45

Con la reestructuración de la Semarnapcomo Semarnat y la transferencia de la ges-tión pesquera a la Sagarpa en diciembre de2000 el gobierno mexicano verificó si la efi-ciencia de la administración pesquera me-joraba separándose la promoción del usoproductivo de esos recursos biológicos de laregulación y protección del entorno ambien-tal (que coexistía en la Semarnap). De las tresSubsecretarías que conformaban la Semarnap,permanece la Subsecretaría de Planeación yPolítica Ambiental (SSPPA), mientras que lasSubsecretarías responsables de los RecursosNaturales Renovables y de la Pesca fueron re-emplazadas por la Subsecretaría de Gestiónpara la Protección Ambiental (SSGPA) y la Sub-secretaría de Fomento y Normatividad Am-biental (SSFNA).

El 5 de junio de 2000 se creó la ComisiónNacional de Áreas Naturales Protegidas(Conanp) y, en 2001, la Comisión NacionalForestal (Conafor), para asumir responsabilida-des en la administración de las ANP y la refores-tación y producción forestal, respectivamente.Se modificó la estructura del Instituto Nacionalde Ecología (INE), que transfirió sus funcionesde administración ambiental y de regulacióna la Semarnat (a las subsecretarías de nuevacreación ya mencionadas) y asumió responsa-bilidades de coordinación, promoción y desa-rrollo de la investigación ambiental, con lafinalidad de proporcionar soporte científico ytécnico a la dependencia. La administración delagua se ha consolidado en la Comisión Nacio-nal del Agua (CNA), que mantiene la responsa-bilidad de regular su explotación.

A pesar del incremento y la diversificaciónde sus responsabilidades (excepto en el caso depesca), el presupuesto del sector ambiental seha mantenido, durante los últimos años, prácti-camente igual en términos reales. Como en otrospaíses latinoamericanos, también en México lasinstituciones creadas para la gestión ambientaly de los recursos naturales han carecido de lafuerza política necesaria, así como de los recur-

sos humanos, materiales y financieros indispen-sables (PNUMA, 2001).

A partir de 2004 hay un intento serio decrear una agenda de transversalidad paramultiplicar los esfuerzos conjuntos entre laSemarnat y otras dependencias del GobiernoFederal. Cabe señalar, sin embargo, que el tra-bajo conjunto en temas transversales entrediversas dependencias y entidades de la Ad-ministración Pública Federal no tiene uncarácter obligatorio y depende de la voluntadindividual de servidores públicos de diversasjerarquías. A pesar de ello, la agenda detransversalidad se está convirtiendo en unbuen mecanismo para sensibilizar a los toma-dores de decisiones de diversas jerarquías ypara generar voluntades.

Conforme a lo establecido en el ProgramaNacional de Medio Ambiente y Recursos Na-turales 2001-2006, se impulsa la transversa-lidad entendida como un ejercicio cotidianode coordinación entre instancias administra-tivas federales, así como entre los tres órde-nes de gobierno y los diversos sectores de lasociedad. Las 32 delegaciones y oficinas derepresentación de las unidades administrati-vas del sector federal son particularmente ac-tivas en ese sentido. Empero, sus actividadesno califican como una “agenda” propiamentedicha y, ciertamente, no responden a un ejer-cicio de planeación, sino que figuran comoun mecanismo informal para la solución deproblemas urgentes de las autoridades esta-tales y municipales. (Cuadro 2.)

Según lo muestran estudios de la Comi-sión Económica para América Latina (CEPAL,2005), en la década de los noventa se buscó laestabilidad macroeconómica a costa de losrecursos naturales y humanos. Para las agen-cias ambientales, nacionales y locales, esto setradujo en la falta de apoyos presupuestalespara hacer frente a los problemas ambienta-les, especialmente en lo que se refiere a la aten-ción de problemas emergentes, como elcambio climático (Tudela, 2004).

Page 47: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

46

Por lo que se refiere a los recursos huma-nos y materiales, la estructura administra-tiva para atender el sector ambiental y de losrecursos naturales tampoco ha crecido. Los re-cortes presupuestales sistemáticos, que hanbuscado disminuir y concentrar al gobierno fe-deral, han reducido su margen de maniobra.El presupuesto aumentaría si se consideraranlos recursos asignados por estados y munici-pios, razón por la cual es relevante revisar laparticipación de otros niveles de gobierno.

Con gran retraso, comparado con la ma-yor parte de las democracias occidentales,acaba de surgir el servicio civil de carreraen México. Existen altísimas tasas de reem-plazo de funcionarios y técnicos especialistas,así como de mandos medios y superiores acada cambio de administración sexenal oa cada relevo de titulares de secretarías ysectores. Esta inestabilidad ha afectado enor-memente los arreglos y el desarrollo institu-

Defensa de bosques, suelos y cobertura

vegetal

• Proteger la biodiversidad y asegurar la

integridad de los ecosistemas (Principio

7 de la Declaración de Río) a fin de: 1) ase-

gurar la capacidad de oferta de servicios

ambientales de los ecosistemas, particu-

larmente para la captación de agua;

2) continuar con la aplicación de instru-

mentos institucionales y económicos ac-

tualmente en operación –Programa de

Conservación y Restauración de Ecosiste-

mas Forestales (antes Pronare, Procoref),

Programa de Desarrollo Forestal (Prodefor),

Programa para la Conservación y Mane-

jo Sustentable de los Recursos Forestales

(Procymaf), Programa para el Desarrollo

de Plantaciones Forestales Comerciales

(Prodeplan)–, conservación de suelos,

CUADRO 2 • PRIORIDADES SEGÚN EL PROGRAMA NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE YRECURSOS NATURALES 2001-2006 Y LOS PROGRAMAS ANUALES DE TRABAJO DE LA SEMARNAT

pago por servicios ambientales, etcétera,

y 3) aprovechar las oportunidades de es-

fuerzos convergentes (sinergias) para la

implementación de las tres convenciones.

Defensa de la calidad de las aguas na-

cionales

• De acuerdo con los objetivos de diver-

sos capítulos de la Agenda 21 (III: Com-

bate a la pobreza; V: Dinámica pobla-

cional y sustentabilidad; VI: Protección

y fomento de la salud pública, y VII:

Promoción del desarrollo sustentable

en asentamientos humanos), así como

con las Metas del Milenio relacionadas con

agua potable y saneamiento, el Gobier-

no Federal ha programado duplicar el vo-

lumen de aguas tratadas (de 45.9 m3/s

en 2000 a 94.7 m3/s en 2006), e incre-

mentar el acceso público tanto al agua

potable como a la red de alcantarillado

(89.4% de la población en 2004).

Impulso a la transversalidad de las políti-

cas públicas para promover el desarrollo

sustentable

• Se reconoce que el esfuerzo para avan-

zar hacia un desarrollo sustentable es una

responsabilidad compartida entre todos

los sectores de la economía, la sociedad

y los tres órdenes de gobierno (federal,

estatal y municipal). Desde 2004, son 32

dependencias del gobierno federal que

han identificado y asumido desplegar ac-

ciones coordinadas con la Semarnat, para

consolidar la integración de políticas y la

internalización de costos ambientales.

cionales para la atención de los asuntos am-bientales, porque impide la maduración deplanes, programas y proyectos.

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 3■ PARTICIPACIÓN SOCIALLa participación de la sociedad civil es esen-cial para una gobernabilidad efectiva. Some-ter las políticas, los planes, los programas ylos proyectos a escrutinio público, fortalecesu diseño y ejecución. La sociedad puede par-ticipar de manera nominal y consultiva, yllegar a ser verdaderamente influyente. Dife-rentes grupos y sectores sociales pueden te-ner distintos niveles de autoorganización y,por tanto, diferentes niveles de articulaciónde propuestas e influencia. Para esta auto-evaluación se consideró de la mayor relevan-cia valorar los mecanismos de participación yel grado de su influencia.

Page 48: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I • M É T O D O D E T R A B A J O

47

■ EVOLUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓNSOCIAL EN LA GESTIÓN AMBIENTAL Y DELOS RECURSOS NATURALES EN MÉXICOEl 21 de abril de 1995 fue publicado, en elDiario Oficial de la Federación, el Acuerdo deCreación de los Consejos Consultivos parael Desarrollo Sustentable (CCDS). Modifica-do en noviembre de 2000, abril de 2002 ynoviembre de 2005, dicho Acuerdo dio piepara el cumplimiento de lo establecido enmateria de participación social, tanto por le-yes mexicanas como por acuerdos interna-cionales suscritos por México. Se crearon elConsejo Consultivo Nacional y cinco Con-sejos Consultivos Regionales para el Desa-rrollo Sustentable (CCDS) como órganos deconsulta de la Semarnat.

Tanto el PND 2001–2006 como el Progra-ma Nacional de Medio Ambiente y RecursosNaturales 2001–2006 ratifican la corres-ponsabilidad y la participación social comoobjetivo rector en la creación de condicionespara un desarrollo sustentable. Los CCDS songrupos representativos de la sociedad civil quese reúnen periódicamente para analizar losproblemas relacionados con el medio ambien-te y los recursos naturales, y para elaborarrecomendaciones y propuestas dirigidas a laSemarnat. Representan a los sectores social,académico, no gubernamental, empresarial, gu-bernamental y legislativo en todo el país, asícomo a grupos principales como los indíge-nas, jóvenes, organizaciones con perspectiva degénero, entre otros.

Para cumplir con el mandato de asesorara la secretaría en la formulación, la evaluación,la aplicación y la vigilancia de las políti-cas relativas tanto al desarrollo sustentablecomo a la protección ambiental y de los re-cursos naturales, estos órganos cuentan coninformación de primera mano del sectorambiental (propuestas de leyes, programassectoriales, informes, estadísticas, memorias,normas ambientales y acuerdos nacionales einternacionales).

El trabajo se realiza a través de comisionestécnicas. Conviene destacar que la Semarnatestá obligada, conforme a ley, a fomentar espa-cios de participación social y, por tanto, asegu-rar el funcionamiento de esos Consejos. En susinicios, las actividades de los CCDS fueron pa-trocinadas con recursos de la Organización delas Naciones Unidas (Programa Capacidad 21);actualmente son financiados con recursos dela Semarnat, a través del proyecto EspaciosPúblicos de Concertación para Procesos de De-sarrollo Sustentable Local, que termina en2006 y no existe la certeza de contar con unpresupuesto oficial permanente para que lasactividades de los CCDS continúen.

Los ejercicios sistemáticos de consulta hanresultado en una experiencia enriquecedorade participación social informada, con opinio-nes diversas, tolerante y con un alto sentidode apropiación de la agenda ambiental y delos recursos naturales. En el periodo 2002-2004, de un total de 343 recomendacionesy solicitudes emitidas, 195 (56.85%) se hantraducido en alguna política, programa o ac-ción del sector ambiental.

La influencia de las opiniones de los Con-sejos en la toma de decisiones de políticas, pre-supuestos y programas ha ido incrementándosecuantitativa y cualitativamente. Los temas enlos que el trabajo de los CCDS ha sido más efi-caz son: ordenamiento ecológico del territo-rio, educación ambiental, manejo sustentabledel agua y áreas naturales protegidas.

En el tema de acceso a la información, esimportante destacar que desde las enmiendasa la LGEEPA, en 1996, se incorporó el derechode cualquier interesado a acceder a la infor-mación ambiental disponible en la Semarnat,con la cláusula del uso responsable de la mis-ma. Esta disposición se generalizó para todaslas dependencias y entidades de la Adminis-tración Pública Federal con la publicación dela Ley Federal de Transparencia y Acceso a laInformación Pública (Diario Oficial de la Fede-ración, 11 de junio de 2002).

Page 49: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

48

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 4■ ESTADO DEL CONOCIMIENTO YAVANCES EN LA INVESTIGACIÓNCIENTÍFICA Y TÉCNICAEl monitoreo y la revisión del estado del me-dio ambiente y los recursos naturales, asícomo la contribución de las comunidadesprofesionales y científicas en la obtención,la evaluación y el intercambio de conoci-miento e información son reconocidasinternacionalmente como dos funcionesfundamentales y estratégicas para avanzaren los retos de la sustentabilidad. Cono-cer la información de otros países y zonasdel planeta es importante para la atenciónde temas globales, pero las decisiones na-cionales deben basarse en información es-pecífica, producida por la investigaciónnacional. Por lo tanto, se estima pertinenteevaluar las capacidades individuales, insti-tucionales y sistémicas que existen en Méxi-co para generar su propio conocimiento.

Tanto el PND 2001-2006 como el Progra-ma Nacional de Medio Ambiente y Desa-rrollo 2001-2006 establecen como objetivorector el desarrollo de líneas de investigacióndirigidas a la identificación y la resolución deproblemas ambientales específicos y priorita-rios. Se reconoce, en esos documentos, quela investigación dirigida a asuntos ambien-tales específicos requiere una cantidad per-manente y creciente de recursos financierosque deben provenir de las fuentes internas ycomplementarse con recursos externos deagencias de financiamiento, iniciativa privaday fundaciones.

Aunque las funciones señaladas han me-jorado sustancialmente en nuestro país, sobretodo en materia de medio ambiente y recur-sos naturales, la información es todavía frag-mentada y no se ha usado en toda su capaci-dad para enterar a los tomadores de decisio-nes. Esto es particularmente cierto para el sec-tor económico, en el cual la influencia de lainformación científica y técnica en materia del

medio ambiente y los recursos naturales esprácticamente nula.

El sistema actual de estímulos al personalacadémico de las instituciones tiene el sesgohacia la investigación básica y de frontera, másque a la solución práctica e inmediata de losproblemas de manejo y gestión del medioambiente y los recursos naturales. Ello incideen la desvinculación entre el trabajo acadé-mico y la gestión ambiental. No obstante, enlas últimas dos décadas se ha incrementadola participación de miembros de la comunidadcientífica y académica en puestos administra-tivos y de toma de decisiones, y sus conoci-mientos han sido puestos a prueba en laatención de asuntos de importancia estratégi-ca. Muchos de estos profesionales regresan asus actividades de investigación con un ma-yor conocimiento acerca del uso de la infor-mación científica y técnica en un entornoadministrativo, donde prevalece la urgencia yla inmediatez.

En su conformación actual, el Instituto Na-cional de Ecología promueve la generación deinformación científica y técnica a fin de infor-mar a la sociedad y apoyar la toma de decisio-nes, así como para extender las acciones deconservación y restauración del medio am-biente en todo el país. Funciones similaresrealizan el Instituto Mexicano de Tecnologíadel Agua (IMTA), la Comisión Nacional parael Conocimiento y Uso de la Biodiversidad(Conabio), el Instituto Nacional de Investiga-ciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)y múltiples organismos de la AdministraciónPública Federal. Estas unidades tienen un li-derazgo importante en sus respectivas áreasde competencia, aunque generan informacióncon visiones sectoriales.

Page 50: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I • M É T O D O D E T R A B A J O

49

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 5■ DISEÑO, PROMOCIÓN,INSTRUMENTACIÓN Y EVALUACIÓNDE PROYECTOSEl cumplimiento de compromisos internacio-nales, así como de leyes, políticas y programas,se traduce necesariamente en acciones especí-ficas. La experiencia de los últimos treintaaños en el sector ambiental y de los recursosnaturales ha consistido en la formulación desoluciones con base en casos y proyectosespecíficos. De ahí que en este trabajo seevalúen las capacidades desarrolladas porMéxico para diseñar, promover, instrumentary evaluar proyectos concretos.

Se someten al examen los expertos, sunúmero y nivel de información, así como elimpacto de las donaciones y asignacionespresupuestales de agencias bilaterales y mul-tilaterales que, en ocasiones, fragmentan ydispersan las prioridades.

En el ámbito nacional, las visiones secto-riales de las instituciones públicas, priva-das, académicas o del sector social puedenllevar al desarrollo de proyectos aislados. Esmenester revisar los proyectos en curso bajola óptica de las tres convenciones objeto deesta autoevaluación.

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 6■ EQUIDAD EN LA PERSPECTIVA DEGÉNERO Y ATENCIÓN DE PUEBLOSINDÍGENASEn esta categoría se evalúan las capacidadesdesarrolladas en México para lograr la equidadentre los géneros y en la atención a los pue-blos indígenas.

■ PERSPECTIVA DE GÉNEROCuando hablamos de género, nos referimos aun conjunto de ideas, creencias y atribucio-nes asignados tanto a mujeres como a hom-bres, según el momento histórico y cultural

específico, que determinan las relaciones en-tre ellos; es un concepto socialmente cons-truido (Unidad Coordinadora de ParticipaciónSocial y Transparencia, UCPAST, Glosario deTérminos. Documento de trabajo, 2006).

Los grupos humanos construyen nocio-nes de masculinidad y feminidad a partir delas diferencias biológicas entre mujeres y hom-bres. Les atribuyen características, posibilida-des de actuación y valoración diferentesproduciendo sistemas sociales no equitativos.En esta conformación también se asignantareas y roles sociales que son representacio-nes culturales dictadas por la sociedad.

La equidad entre los géneros está vincula-da al ámbito de la justicia: es una cualidad enla que se otorga a cada persona según corres-ponda a sus méritos o deméritos. La equidadentre mujeres y hombres significa alcanzar laigualdad con el reconocimiento de la diferen-cia; se plantea como parte del principio filosó-fico que sustenta el derecho humano a laigualdad. Actualmente, es un objetivo por al-canzar en los países y sociedades del mundo.

La planeación con perspectiva de génerobusca el logro de un desarrollo equitativo y sus-tentable; es decir, que hombres y mujeres par-ticipen por igual en la modelación de eseproceso y en la distribución de los beneficiosderivados del mismo. El objetivo es satisfacerlas necesidades específicas de cada género, de-terminadas en el contexto de las relaciones declase, etnia, religión y localización geográfica.

El primer esfuerzo por incorporar un aná-lisis de género en los procesos de planeaciónpara el desarrollo fue el enfoque denominado“Mujer en el desarrollo”, surgido en los añossetenta. Dicho enfoque parte del supuesto dela marginación de las mujeres en los procesosde desarrollo local y nacional, y su caracteri-zación como grupo vulnerable. La mujer esidentificada como receptora pasiva del desa-rrollo, a la vez que elemento central de lafamilia, donde desempeña un acentuado pa-pel reproductivo, con el argumento de que la

Page 51: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

50

crianza de los hijos es su principal aporteal desarrollo.

En materia de pobreza, en dicho enfoquese sostiene que las desigualdades de géneroson resultado de la pobreza, por lo tanto sebusca subsidiar la participación de las muje-res mediante apoyos y asistencia en proyectosque permitan su incorporación al desarrollo,en el marco de reglas y prácticas que tradicio-nalmente las excluyen; estas acciones son de-nominadas acciones afirmativas. Por otra parte,las relaciones de poder no cambian, ya que lasmujeres no participan en los procesos de tomade decisiones; no obstante, su inclusión es ne-cesaria para hacer eficientes las políticas de de-sarrollo.

Posteriormente, surge la perspectiva “Gé-nero en el desarrollo” que, a fin de resolverlas necesidades prácticas y estratégicas de ma-nera integral, sugiere la modificación de es-tructuras y procesos de toma de decisiones.Los proyectos están orientados a reducir lasdesigualdades, sobre todo en lo que respectaa la división del trabajo por género, aumen-tando la autonomía política y económica delas mujeres, lo cual implica ciertos cambiosen las políticas públicas. Se propone llevar acabo acciones afirmativas y fortalecer la par-ticipación femenina con el otorgamiento deapoyos y subsidios, que se denominan accio-nes compensatorias a las mujeres.

■ EVOLUCIÓN DE LA PERSPECTIVA DEGÉNERO EN MÉXICOEn junio de 1999, después de un procesode concertación entre la sociedad civil, la en-tonces llamada Comisión Nacional de la Mu-jer (Conmujer), dependiente de la Secretaríade Gobernación, y la Semarnap difundieronla “Declaración para la Equidad de Género”.

En el año 2000, se creó la Unidad Coordi-nadora de Participación Social y Transparen-cia, instancia que se gestó el ProgramaEquidad de Género, Medio Ambiente y Sus-

tentabilidad 2001-2006. Este programa tuvocuatro objetivos:

Ambiental. Identificar la participacióndiferenciada de mujeres y hombres en el ma-nejo y la conservación de los recursos natu-rales, y orientarla hacia la construcción de undesarrollo económico social y ambientalmentesustentable.

Social. Coordinar acciones para que laspolíticas ambientales ofrezcan mayor igualdadde oportunidades entre hombres y mujeres,tanto en el manejo y el control de los recur-sos naturales como en las acciones de restau-ración ecológica y social.

Económico. Promover que los beneficioseconómicos derivados del uso sustentable delos sistemas naturales sean equitativos entremujeres y hombres.

Institucional. Coordinar acciones paraque la perspectiva de equidad de género seincorpore en el quehacer de las distintas ins-tancias del sector ambiental.

En 2001, en México se creó el Instituto Na-cional de las Mujeres (Inmujer), con el carác-ter de organismo público descentralizado, conpersonalidad jurídica, patrimonio propio y au-tonomía técnica. Su objetivo general es pro-mover y fomentar las condiciones que impidanla discriminación y propicien la igualdad deoportunidades y de trato entre hombres ymujeres, bajo criterios de transversalidad,federalismo y la vinculación con los podereslegislativo y judicial (UCPAST-Semarnat, 2006).

En el Programa Nacional de Igualdad deOportunidades y No Discriminación contralas Mujeres (Proequidad) se establece, comoobjetivo rector número dos del Plan Nacio-nal de Desarrollo 2000-2006, “acrecentar laequidad y la igualdad de oportunidades”.

La LGEEPA, en cambio, sostiene en suArtículo 15, como principio de la política am-biental, que “las mujeres cumplen una impor-tante función en la protección, preservación

Page 52: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I • M É T O D O D E T R A B A J O

51

y aprovechamiento sustentable de los recur-sos naturales y en el desarrollo, y que su com-pleta participación es esencial para lograr eldesarrollo sustentable”.

Para elaborar metodologías que insti-tucionalicen la perspectiva de género en laspolíticas ambientales, se han instrumentadoconvenios de colaboración entre el sector am-biental y agencias como Inmujer, InstitutosEstatales de la Mujer y, en el ámbito interna-cional, la Agencia Española de CooperaciónInternacional y la Unión Mundial de la Na-turaleza.

El 11 de junio de 2003 fue publicada, enel Diario Oficial de la Federación (DOF), la LeyFederal para Prevenir y Eliminar la Discrimi-nación, con medidas específicas sobre prácti-cas discriminatorias por motivo de género.Esta ley prohíbe toda práctica discriminatoria“que tenga por objeto impedir o anular el re-conocimiento o ejercicio de los derechos y laigualdad real de oportunidades”.

Así, como punto de partida, puede obser-varse que en materia de perspectiva de géne-ro, en México coexisten políticas y programasque reafirman los roles tradicionales de lasmujeres con enfoques que intentan cambiarlas reglas para que también participen en latoma de decisiones.

■ ATENCIÓN DE PUEBLOS INDÍGENASEl México de hoy se reconoce como una na-ción pluricultural, sustentada originalmenteen sus pueblos indígenas, pero todavía no esun Estado-nación que promueva plenamen-te y acepte, como parte de su condición, ladiversidad y las muchas identidades que ge-neran las culturas indígenas. De acuerdo conla Comisión Nacional para el Desarrollo de losPueblos Indígenas de México (CDI), tres ele-mentos fundamentales de la identidad de es-tos grupos sociales son: lengua, tenencia de latierra y sentido de pertenencia.

En México se hablan 62 lenguas indíge-nas, además de diversas variantes, que sonproducto de la cultura de su territorio. Estacaracterística pluriétnica representa un impor-tante patrimonio cultural y una variedad desaberes y sensibilidades desarrollados a lolargo del tiempo.

De acuerdo con el XII Censo General de Po-blación y Vivienda, poco más de siete millonesde personas hablan alguna lengua indígena(9% de la población total). En 2002 el INEGI,en colaboración con el Consejo Nacional dePoblación (Conapo) y el Programa de las Na-ciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), pu-blicó los Indicadores socioeconómicos de los pueblosindígenas de México, 2004. Se precisaron aquílos criterios para determinar la presencia depoblación étnicamente diferenciada en losmunicipios. Un primer resultado de ese ejer-cicio es la clasificación de los 2 443 ayunta-mientos que hay en el país de acuerdo con laproporción de hablantes de lengua indígena(HLI): sólo en 30 no hay HLI; en 1 812 se re-gistran menos de 30% de HLI y únicamenteen 601 existe 30% o más de HLI.

Sin embargo, para tener un criterio de cla-sificación más preciso, fue necesario desa-gregar los datos por entidad federativa y ad-juntar información de los municipios; de esemodo se identificó la población que, aun sinser hablante de alguna lengua indígena, se ads-cribe o reconoce como parte de algún grupoétnico. El uso del criterio de pertenencia per-mitió arrojar un primer resultado, la estima-ción de que, en el año 2000, la poblaciónindígena sumaba los 12.7 millones de perso-nas. (http://cdi.gob.mx)

Es común que en el tema de la tenencia dela tierra se confunda el concepto de pueblosindígenas con el de comunidades agrarias.El primer término define a los conjuntos deciudadanos con características culturales, len-gua, sistemas normativos, usos y costumbresque los diferencian de los demás; el segundo,a los grupos que se forman por la relación de

Page 53: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

52

propiedad y pertenencia de la tierra, en los tér-minos de la legislación agraria. No todos loscampesinos son indígenas, pero todos los in-dígenas tienen una estrecha relación con la tie-rra y gran parte de su subsistencia depende deltrabajo agrícola.

Las particularidades identificadas en losayuntamientos con predominancia indígena,y que llaman la atención, pueden sintetizarsede esta manera: en comparación con los pro-medios nacionales, hay una proporción ma-yor de tierras de uso común; son pocos lossujetos agrarios que tienen asignada unaparcela; hay menor presencia de mujeres ti-tulares de la tierra, y el promedio de edad co-rresponde al de una población joven.

Es relevante destacar que en los munici-pios indígenas (se estima que abarcan más dedos millones de hectáreas) se concentran losconflictos agrarios más complejos que hay enel país; además, se presentan allí, con mayorénfasis, los obstáculos para la aceptación denuevos sujetos. Una parte importante de losterrenos nacionales por regularizar, de las re-soluciones presidenciales por ejecutar y de losplanos definitivos por elaborar, involucra tie-rras de estos ayuntamientos.

Se ha podido determinar la desigual distri-bución de la tierra entre los indígenas. Faltaprecisar si se trata de procesos de concentra-ción –producto de estructuras de poder regio-nales o locales– o de una redistribución paracompensar desigualdades en la calidad de latierra, o bien, para aceptar a nuevos sujetoscon derecho.

México firmó, en 1990, el Convenio 169sobre Pueblos Indígenas y Tribales dela Organización Internacional del Trabajo(OIT) que, por remisión al Artículo 133constitucional, forma parte de la ley supre-ma de nuestro país. La Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos reconoce,en el Artículo 2, los derechos de los pue-blos indígenas y señala las obligacionesque corresponden a la federación, los estados

y los municipios para el ejercicio efectivode los mismos.

El reconocimiento de la composición plu-ricultural de la nación mexicana, sustentada enlos pueblos indígenas, tiene gran relevanciaporque eleva a rango constitucional los dere-chos de esos pueblos. Existe todavía el debaterespecto a si la reforma constitucional contem-pló, aun cuando claramente consta en losAcuerdos de San Andrés y la Convención dela OIT ya mencionada, la caracterización de lanaturaleza jurídica de los pueblos indígenascomo sujetos de derecho colectivo.

En México, a partir del año 2001 se hanmodificado varias leyes reglamentarias con elobjetivo de reconocer los derechos de los pue-blos indígenas e instrumentar los mecanismosjurídicos que permitan su ejercicio.

El 21 de mayo de 2003 se publicó en el Dia-rio Oficial de la Federación el decreto por el cualse expide la Ley de la Comisión Nacional parael Desarrollo de los Pueblos Indígenas y seabroga la Ley de Creación del Instituto Nacio-nal Indigenista. Este decreto entró en vigor apartir del 5 de julio de 2003.

La Comisión Nacional para el Desarrollode los Pueblos Indígenas es un organismo des-centralizado de la Administración Pública Fe-deral, con personalidad jurídica y patrimoniopropio, así como con autonomía operativa, téc-nica, presupuestal y administrativa. Su misiónes orientar, coordinar, promover, apoyar, fomen-tar, dar seguimiento y evaluar los programas,proyectos, estrategias y acciones públicos paraalcanzar el desarrollo integral y sustentable, asícomo el ejercicio pleno de los derechos de lospueblos y comunidades indígenas.

Las leyes en materia de recursos naturalesque han sido específicamente modificadas paraincluir reglas de equidad en el trato a los pue-blos indígenas son: la Ley General de Desa-rrollo Forestal Sustentable (DOF, 25 de febrerode 2003), la Ley General de Vida Silvestre (DOF,26 de enero de 2006), la Ley de DesarrolloRural Sustentable (DOF, 7 de diciembre de

Page 54: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I • M É T O D O D E T R A B A J O

53

2001), La Ley de Bioseguridad de OrganismosGenéticamente Modificados (18 de marzo de2005) y la LGEEPA (23 de febrero de 2005).

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 7■ PARTICIPACIÓN EFECTIVA EN LASNEGOCIACIONES INTERNACIONALESLos problemas globales requieren solucio-nes multilaterales y globales. Para lograr acuer-dos y resultados equitativos, la participaciónefectiva es un prerrequisito; se requieren equi-pos de trabajo coordinados, con reglas clarasde actuación, apoyo técnico adecuado y pre-sencia constante, tanto en las reuniones prin-cipales como en las múltiples reuniones para-lelas e informales, características de las nego-ciaciones internacionales ambientales.

Estos equipos negociadores deben cumplir,como mínimo, con un proceso previo de pre-paración y definición de posiciones, así comode seguimiento e instrumentación a nivel na-cional en el tiempo posterior a las reuniones.Es importante revisar las capacidades nacio-nales existentes y las requeridas, para lograr unbalance entre la cooperación internacional y lasincronía intranacional.

■ EVOLUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓNMEXICANA EN NEGOCIACIONESINTERNACIONALESDe acuerdo con el Ejecutivo Federal mexica-no reconoce y el Plan Nacional de Desarrollo2001-2006, nuestros compromisos interna-cionales son el elemento rector y la referenciapara la acción ambiental en el país. En el Pro-grama Nacional de Medio Ambiente y Recur-sos Naturales 2001–2006 se propone asumirun liderazgo relevante en la agenda ambien-tal internacional y cumplir con los compro-misos y obligaciones frente a los problemasambientales globales. La Unidad Coordina-

dora de Asuntos Internacionales (UCAI), de laSemarnat, tiene la tarea de articular el trabajointersecretarial que requieren las participacio-nes de México en las diversas negociacionesinternacionales.

En los foros de cambio climático, diversi-dad biológica y lucha contra la desertificación,México tiene un amplio reconocimiento, a pe-sar de que ocasionalmente ha sufrido altibajosen su capacidad e influencia. Actualmente des-empeña un papel clave en las negociacionesambientales, debido a su ubicación geográfica,riqueza en biodiversidad y posición diplomáti-ca y económica. Cuenta con prestigio interna-cional por el esfuerzo notable en el seguimientode sus compromisos; es uno de los pocos paí-ses que ha desarrollado una estrategia para elperiodo 2001-2006 y ha actuado con coheren-cia respecto de las obligaciones derivadas desu membresía en la Organización para la Co-operación y el Desarrollo Económicos.1

En las convenciones internacionales so-bre cambio climático, diversidad biológica ycombate a la desertificación, México apoyalos principios de equidad, responsabilidadescomunes pero diferenciadas y de precaución.De manera recurrente ha señalado la impor-tancia de promover acciones internacionalesque canalicen recursos científicos, técnicosy financieros para apoyar el desarrollo sus-tentable.

Adicionalmente, México participa en talle-res y seminarios internacionales, lo que hapermitido capacitar a servidores públicos y es-pecialistas ambientales tanto en negociacionescomo en diálogos y procesos de carácter infor-mal. La evaluación de la influencia de los equi-pos negociadores se hace con base en el análisisde estos planteamientos generales.

1 Cfr. Evaluación del desempeño ambiental. México, OCDE, 2003.

Page 55: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

54

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 8■ SINERGIAS ENTRE LAS TRESCONVENCIONESPor sinergia se entiende el concurso activo yconcertado de varios organismos para lograrlos mismos objetivos. En esta autoevaluaciónse identifican objetivos convergentes entrelas tres convenciones analizando las obliga-ciones que se derivan en acciones y medidasdeimplementación a nivel nacional. Debe se-ñalarse que las tres convenciones globales enestudio –cambio climático, diversidad bioló-gica y lucha contra la desertificación– han de-sarrollado en su corto tiempo de vigenciaprogramas, políticas y lineamientos.

Es posible identificar, a partir de las expe-riencias en la instrumentación a nivel nacio-nal, oportunidades de manejo sistematizadode problemas ambientales complejos, de in-tegración y desarrollo de programas y políti-cas intersectoriales, así como de consolidaciónde instituciones. Se identifican también limi-taciones de las instituciones y los individuospara lograr acciones coordinadas, así como susnecesidades de desarrollo de capacidades.

La Conferencia de las Partes (CoP) de cadauna de las tres convenciones, como organis-mo máximo de decisiones, ha señalado la ne-cesidad de generar sinergias a fin de usar losrecursos disponibles de manera eficiente. Paraello se requiere, principalmente, flexibilidadde los responsables al llevar a cabo acciones ymedidas al amparo de los tres instrumentosinternacionales.

Entre las actividades sinérgicas que ya hansido identificadas por las Conferencias de lasPartes de las tres convenciones, se encuen-tran las siguientes:

• Promoción de la complementariedadentre las estrategias nacionales de biodi-versidad y los respectivos planes de acciónnacional, los planes de acción nacionalde combate contra la desertificación y losplanes de adaptación al cambio climático.

• Colaboración entre puntos focales na-cionales.

• Colaboración entre las agencias que par-ticipan en los organismos subsidiarios delas convenciones.

• Desarrollo de programas y planes con-juntos de trabajo.

• Talleres y seminarios conjuntos.• Actividades conjuntas de desarrollo de

capacidades, en especial para promoversinergia en las actividades de implemen-tación.

• Estudios de caso sobre los vínculos en-tre los tres temas.

• Intercambio de información y accesocompartido a bases de datos.

• Cooperación en programas de comuni-cación, educación y concientizaciónpública.

• Cooperación en el desarrollo de aseso-ría, metodologías y herramientas detrabajo.

Page 56: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I • M É T O D O D E T R A B A J O

55

II

C A

M B

I O

C L

I M

Á T

I C

OCAPACIDADESNACIONALES

PARA CUMPLIR LACONVENCIÓN

MARCO DE LASNACIONES UNIDAS

SOBRE ELCAMBIO CLIMÁTICO

C A P Í T U L O

Page 57: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para
Page 58: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I I • C A M B I O C L I M Á T I C O

57

■ EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ELMUNDO Y EN MÉXICO. ESTADODEL PROBLEMA

La Convención Marco de las Naciones Unidassobre el Cambio Climático (CMNUCC) defineal fenómeno como:

Un cambio de clima atribuido directa o indi-rectamente a la actividad humana que altera lacomposición de la atmósfera mundial y que se

suma a la variabilidad natural del clima obser-vada durante periodos de tiempo comparables(CMNUCC, 1992).

La reciente intensificación de la variabili-dad climática es resultado de un incrementoen las concentraciones de gases de efecto in-vernadero (GEI) en la atmósfera como conse-cuencia de actividades antropógenas, entre lasque se encuentran quema indiscriminada decombustibles fósiles, deforestación de bosquesy selvas, ciertas prácticas agrícolas y ganade-ras y generación de desechos, así como pro-cesos industriales.

De acuerdo con el Tercer Informe de Eva-luación del Panel Intergubernamental sobreCambio Climático (IPCC), se espera un in-cremento en la temperatura global de entre1.4 y 5.8°C hacia finales del presente siglo.Este mismo organismo advierte que “loscambios climatológicos pronosticados parael siglo XXI tienen el potencial de conducir atransformaciones futuras de gran escala, yprobablemente irreversibles en los sistemasde la Tierra”. Se prevén drásticas perturba-ciones climáticas por regiones, como deshielode los casquetes polares y el consecuenteaumento en el nivel del mar de entre 11cm y88 cm hacia el año 2100, lo cual afectaríamuchas zonas costeras que se encuentran pordebajo del nivel medio del mar.

El informe señala que algunos ecosistemas,como glaciares, arrecifes de coral y atolones,manglares, bosques tropicales y boreales, eco-sistemas polares y alpinos, pantanos de praderay los restos de las praderas nativas, pueden su-frir daños significativos e irreversibles. Tambiénse indica que el cambio climático incrementarálos riesgos de extinción de especies vulnerablesy conducirá a la pérdida de biodiversidad.

México, por su posición geográfica, su to-pografía y su nivel de desarrollo socioeconó-mico, es especialmente vulnerable ante elcambio climático, lo que obliga a mejorar losesfuerzos de mitigación y dinamizar su posi-ción negociadora en el ámbito internacional.Los primeros esfuerzos orientados a estimarlos impactos del cambio climático se infor-man en el Estudio de país, elaborado entre 1994y 1996 bajo la supervisión del Instituto Na-cional de Ecología (INE). Este estudio mostróque los sectores más afectados por el fenó-meno son el agua, la agricultura y los bos-ques. De manera general, el informe revela queMéxico es un país altamente vulnerable alcambio climático con altas probabilidades desufrir una reducción de la superficie con bue-nas condiciones para el cultivo de maíz, delactual 40% del territorio nacional a sólo 25%;experimentar modificaciones en alrededor de50% de la vegetación del país; alcanzar un au-mento del nivel del mar en las costas que con-duzca a inundaciones de hasta 40 ó 50 kmtierra adentro en las zonas más vulnerables;tener una menor disponibilidad de agua, yexperimentar un incremento en la degrada-ción de tierras, dado que 96.9% del territorionacional es susceptible en grado moderado yalto a la desertificación y a la sequía meteoro-lógica, entre otras posibles consecuencias (INE,1994 y 1995).1

Algunos estudios específicos sobre Méxi-co muestran que diferentes tipos de cobertu-

1 Estudios de vulnerabilidad del Estudio del país, México, INE, 1994-1995.

Page 59: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

58

ra vegetal serán afectados de manera distinta.Los ecosistemas más impactados serán losbosques de coníferas ubicados en las zonasde mayor altitud, los bosques templados delas sierras y los bosques de niebla. Los tropi-cales terrestres tendrán una menor afectacióny es probable que haya modificaciones impor-tantes en las zonas de transición entre el mary la tierra, en los manglares y en los arrecifescoralinos (Villers-Ruiz, 1997).

En el documento de trabajo presentadopor la Secretaría de Medio Ambiente y Re-cursos Naturales (Semarnat) al inicio del pro-yecto de Autoevaluación de CapacidadesNacionales, en junio de 2004, se señala que11 millones de mexicanos viven en 70 ciu-dades costeras expuestas a huracanes; 22millones habitan en 22 mil localidades enriesgo de inundación, mientras que cincomillones están expuestos a aludes. En el mis-mo documento se indica que entre 1980 y1990 los desastres considerados naturales,sin incluir incendios forestales, causaroncerca de tres mil muertes y pérdidas econó-micas directas por 4 400 millones de dóla-res estadounidenses. A lo anterior se añadeque México sería también vulnerable a laeventual disminución de la demanda globalde petróleo resultante de un menor consu-mo de este energético (Tudela, 2004).

La magnitud de las consecuencias del cam-bio climático ha motivado la acción inter-nacional frente al fenómeno y la búsqueda deinstrumentos de respuesta. Así, median-te la Resolución 45/212 del 21 de diciembrede 1990, la Asamblea General de las Nacio-nes Unidas, en su XLV sesión, estableció unComité Intergubernamental de Negociaciónpara una Convención Marco sobre el Cam-bio Climático.

En este comité sesionaron negociadores de150 países entre febrero de 1991 y mayo de1992, periodo en el que negociaron y conclu-yeron la CMNUCC, justo a tiempo para que eldocumento fuera abierto para su firma en la

Cumbre de la Tierra de 1992. A la fecha, sehan celebrado 11 sesiones de la Conferenciade las Partes y los órganos subsidiarios hansesionado en 25 ocasiones.

■ OBLIGACIONES Y TAREASDERIVADAS DE LA CMNUCC ENMÉXICO

La CMNUCC fue firmada por el Gobierno deMéxico el 13 de junio de 1992 y aprobadaunánimemente por la Cámara de Senadoresdel H. Congreso de la Unión el 3 de diciem-bre del mismo año. Tras la aprobación delSenado, la convención fue ratificada ante laONU el 11 de marzo de 1993. A través de esteacto, el Gobierno de México hizo constar enel ámbito internacional su consentimientopara obligarse a cumplir con los lineamientosestablecidos en este tratado como Parte no-Anexo I de la convención.

La instrumentación real de la convenciónse inició en un contexto nacional de cambiosde estructura y consolidación del proceso deconstrucción de las instituciones ambienta-les y de sus atribuciones. Así, en México, ha-cia 1994, el conocimiento y manejo de temasambientales emergentes, como el cambio cli-mático, era incipiente.

Diversos analistas ubican a la década de1990 en el país como una etapa de aprendiza-je, cambios y precisiones de enfoque y desa-rrollo de capacidades ambientales, periodo enel que “se establecieron en forma explícitaámbitos programáticos de intervención en te-mas como aire, agua, suelos, bosques, residuossólidos, biodiversidad, cambio climático, etcé-tera” (Romero, 1993). A partir de entonces, sehan creado y desarrollado capacidades indivi-duales, institucionales y sistémicas para aten-der el cambio climático, que han permitidoalcanzar avances sustantivos que posicionan aMéxico como un actor relevante en los forosclimáticos internacionales. Sin embargo, aún

Page 60: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I I • C A M B I O C L I M Á T I C O

59

existen áreas de oportunidad para la aplicaciónplena de los preceptos de la convención. El pre-sente informe da cuenta del estado actual delas capacidades nacionales en materia de cam-bio climático, bajo el entendido de que se tratade un tema dinámico y complejo.

El Artículo 2 de la CMNUCC señala que:

[…] el objetivo último de la CMNUCC, así comotodo instrumento jurídico conexo que adoptela Conferencia de las Partes, es el de lograr la

estabilización de las concentraciones de gasesde efecto invernadero en la atmósfera, a unnivel que impida interferencias antropogénicas

peligrosas en el sistema climático. Ese niveldebería lograrse en un plazo suficiente parapermitir que los ecosistemas se adapten natu-

ralmente al cambio climático, asegurar que laproducción de alimentos no se vea amenazaday permitir que el desarrollo económico prosi-

ga de manera sostenible.

■ COMPROMISOS DE LOS ESTADOSPARTE DE LA CMNUCCPara alcanzar este objetivo se definieron com-promisos para las Partes firmantes, con baseen el principio de responsabilidades comu-nes pero diferenciadas. Están definidos paraPartes Anexo I, no-Anexo I y Anexo B; noobstante, existe una serie de compromisos queaplican a todas las partes de la convención yque se listan en el Artículo 4. En el cuadro 3se indican de manera resumida.

Todos los Estados Parte que eran miem-bros de la OCDE hasta 1994 –antes del ingresode México a esta organización– y todos los paí-ses de Europa Central y del Este –denomina-das economías en transición– quedaronagrupados en el Anexo I de la Convención. Deacuerdo con el principio de responsabilidadescomunes pero diferenciadas, estas Partes delAnexo I adoptaron el compromiso cuantita-tivo de reducir sus emisiones de GEI para

• Elaborar, actualizar periódicamente, pu-

blicar y facilitar a la Conferencia de las

Partes inventarios nacionales de las emi-

siones antropógenas por las fuentes

y de la absorción por los sumideros de

todos los gases de efecto invernadero

no controlados por el Protocolo de

Montreal.

• Formular programas nacionales que

contengan medidas orientadas a miti-

gar el cambio climático.

• Promover y apoyar con su coopera-

ción el desarrollo y la transferencia

de tecnologías, prácticas y procesos

que controlen, reduzcan o prevengan

las emisiones antropogénicas de gases

de efecto invernadero.

• Promover la gestión sustentable, la con-

servación y el reforzamiento de los su-

mideros y depósitos de todos los gases

de efecto invernadero.

• Cooperar en los preparativos para la

adaptación a los impactos del cambio

climático; desarrollar y elaborar planes

apropiados e integrados para la ges-

tión de las zonas costeras, los recursos

hídricos y la agricultura.

• Tener en cuenta, en la medida de lo

posible, las consideraciones relativas al

cambio climático en sus políticas y

medidas sociales, económicas y am-

bientales pertinentes.

• Promover y apoyar con su cooperación

la investigación científica, tecnológica,

técnica, socioeconómica y de otra ín-

dole, la observación sistemática y el es-

tablecimiento de archivos de datos

relativos al sistema climático.

• Promover y apoyar con su cooperación

el intercambio pleno, abierto y oportu-

no de la información pertinente de or-

den científico, tecnológico, técnico,

socioeconómico y jurídico sobre el sis-

tema climático y el cambio climático, y

sobre las consecuencias económicas

y sociales de las distintas estrategias de

respuesta.

• Promover y apoyar con su coopera-

ción la educación, la capacitación y la

sensibilización del público respecto del

cambio climático y estimular la parti-

cipación lo más amplia posible en ese

proceso, incluida la de las organiza-

ciones no gubernamentales.

• Comunicar a la Conferencia de las Par-

tes la información relativa a la aplicación,

de conformidad con el Artículo 12.

CUADRO 3 • COMPROMISOS PARA TODAS LAS PARTES DE LA CMNUCC (ART. 4)

Page 61: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

60

regresar, en el año 2000, a los volúmenesde emisión que tenían en 1990 y mantenerseen esos niveles.

■ COMPROMISOS DE LOS ESTADOSPARTE DEL PROTOCOLO DE KYOTO (PK)En la segunda mitad de la década de 1990,dado que los Estados Parte del Anexo I nopodrían cumplir sus compromisos de reduc-ción para el año 2000, durante la Tercera Con-ferencia de las Partes (CoP 3) celebrada en1997 en la ciudad de Kyoto, Japón, se adoptóel PK para facilitar el cumplimiento del ob-jetivo último de la CMNUCC. Este instrumen-to estableció nuevas metas cuantitativas dereducción de emisiones de GEI, las cualesquedaron establecidas en el Anexo B del PK

(subgrupo de los países del Anexo I de laCMNUCC que ratificaron el PK).

El protocolo entró en vigor el 16 de febre-ro de 2005 para las naciones que han deposi-tado su instrumento de ratificación, entre ellasMéxico, que como país no-Anexo I no tieneobligaciones cuantitativas de reducción deemisiones de GEI. Como se mencionó, exis-ten responsabilidades comunes para todoslos Estados Parte firmantes del protocolo,pero diferenciadas con base a las prioridades,objetivos y circunstancias concretas de de-sarrollo nacional y regional, mismas que seenuncian en su Artículo 10. (Cuadro 4.)

■ ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADESPARA INSTRUMENTAR LA CMNUCC

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 1■ MARCO NORMATIVO EN MÉXICOEl cambio climático es un tema transversalque se relaciona con el objeto de diversas le-yes y reglamentaciones mexicanas. La mayorparte del marco jurídico relacionado no fuehecho ex profeso para la atención del tema;no obstante, algunos instrumentos jurídicosde creación reciente hacen alusión expresaal fenómeno.

■ CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOSESTADOS UNIDOS MEXICANOSNo se registran alusiones expresas al cambioclimático.

■ LEYES GENERALES

• Ley Orgánica de la Administración PúblicaFederal (LOAPF)Esta ley encomienda a la Semarnat la conduc-ción de la política nacional en cambio climá-tico en su Artículo 32 bis:

I A la Secretaría de Medio Ambiente y Recur-sos Naturales, corresponde el despacho de lossiguientes asuntos:

• Formular programas nacionales/regio-

nales para mejorar la calidad de los fac-

tores de emisión, datos de actividad y

modelos locales para la realización y la

actualización periódica de los inven-

tarios nacionales de las emisiones de GEI.

• Formular periódicamente programas

nacionales y, en su caso, regionales que

contengan medidas para mitigar el

cambio climático y para facilitar una

CUADRO 4 • OBLIGACIONES PARA TODOS LOS ESTADOS PARTE DEL PROTOCOLO DE KYOTO (ART. 10)

adaptación adecuada al mismo. Tales

programas guardarán relación, entre

otros aspectos, con los sectores de

energía, transporte e industria, así como

agricultura, silvicultura y gestión de

desechos.

• Cooperar en la promoción de modali-

dades eficaces para el desarrollo y la

difusión de tecnologías, conocimientos

especializados, prácticas y procesos

ecológicamente racionales en lo relati-

vo al cambio climático.

• Cooperar en el plano internacional para

la creación de capacidad nacional, en par-

ticular capacidad humana e institucional,

especialmente para los países en desa-

rrollo. Facilitar en el plano nacional el co-

nocimiento público de la información

sobre el cambio climático y el acceso del

público a ésta. (Protocolo de Kyoto, 1997).

Page 62: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I I • C A M B I O C L I M Á T I C O

61

XVI Conducir las políticas nacionales sobrecambio climático y sobre protección de la capa

de ozono (LOAPF).

• Ley General del Equilibrio Ecológico yProtección al Ambiente (LGEEPA)Esta ley, promulgada en 1988, no incluyó nin-guna mención sobre el cambio climático. Sinembargo, sí considera a la atmósfera comoun bien jurídicamente tutelado. En su Artícu-lo 5 fracción XII estipula como obligación delEjecutivo Federal “la regulación de la conta-minación de la atmósfera, proveniente de todotipo de fuentes emisoras, así como la preven-ción y el control en zonas o en caso de fuen-tes fijas y móviles de jurisdicción federal”,y en su Artículo 111 define las funciones dela Semarnat para controlar, reducir o evitar lacontaminación de la atmósfera.

El Reglamento de la LGEEPA en materiade ordenamiento ecológico, publicado en elDiario Oficial de la Federación (DOF) el 8 de agos-to de 2003, es un instrumento jurídico inno-vador en tanto señala al cambio climáticocomo una variable a considerar en la deter-minación de los lineamientos y estrategiasecológicas para ordenar el proceso de orde-namiento ecológico del territorio nacional.Determina áreas de atención prioritaria y con-flictos potenciales en el uso del territorio, asícomo la coherencia con otros programas delgobierno federal. Este marco normativo abreuna oportunidad para inducir acciones y prác-ticas institucionales e individuales permanen-tes en materia de cambio climático.

• Ley General de Desarrollo ForestalSustentable (LGDFS)Promulgada en el año 2002, esta ley no hacereferencia explícitamente al cambio climáti-co, aunque sí establece reglas relacionadascon los servicios ambientales de las zonas fo-restales, en particular para llevar a cabo pro-gramas y acciones que fomenten la capturade carbono.

■ LEYES DEL SECTOR ENERGÍAEl sector energía es uno de los principalesemisores de GEI y, por tanto, a través de sumarco normativo tiene la posibilidad deorientar políticas, programas y acciones.Dado que México no tiene compromisos dereducción de emisiones en el marco de laCMNUCC ni de su protocolo, las leyes de estesector no hacen mención al cambio climá-tico, aunque podrían hacerlo si se conside-ran programas voluntarios de reducción deemisiones. Las leyes más recientes, como laLey de Energía para el Campo o la Ley delServicio Público de Energía, representan unaoportunidad para llevar a cabo acciones dedesarrollo de capacidades entre los actoresinvolucrados –gobierno, poder legislativo eindustria– con la promulgación de las leyesdel sector energético.

• Iniciativa de Ley para el Aprovechamientode las Fuentes Renovables de Energía (LAFRE)En su preámbulo se reconoce que el fomen-to de fuentes renovables de energía cobra re-levancia en el contexto del cambio climáticoy de los acuerdos internacionales ratificadospor México en la materia. Esta iniciativa deley fue aprobada por la Cámara de Diputa-dos en diciembre de 2005 y en junio del añosiguiente por la Cámara de Senadores. Prevéla creación de un programa para el aprove-chamiento de las fuentes renovables de ener-gía y define la meta de contar con 8% de lageneración de electricidad a partir de fuen-tes renovables, sin incluir las grandes hidro-eléctricas, hacia el año 2012. Esta meta esfundamental para la reducción de gases deefecto invernadero en el ámbito nacional.Cabe señalar que no entra en conflicto conel criterio de adicionalidad de los proyectosde Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL),debido a que en la ley se especifica que ellogro de las metas de generación con ener-gías renovables está sujeto a esquemas de co-operación internacional.

Page 63: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

62

En su Artículo 27 establece que:

[…] el Fideicomiso para el Aprovechamien-to de las Fuentes Renovables de Energíapromoverá la venta de certificados de reduc-

ción de emisiones de gases de efecto inver-nadero en los mercados derivados de lasconvenciones internacionales en materia de

cambio climático, en coordinación con laSecretaría de Medio Ambiente y RecursosNaturales y de conformidad con la legislación

ambiental aplicable.

De lograrse su aprobación y promulgación,este instrumento normativo abriría oportuni-dades para una interacción más sistemáticaentre el sector ambiental y el energético, entorno a acciones para dar respuesta al fenó-meno del cambio climático en México.

• Iniciativa de Ley para el Desarrollo yPromoción de los BioenergéticosEn su apartado de consideraciones se afirma:

[…] en materia ambiental, existe evidencia irre-futable de que hay un cambio climático pro-

vocado por la emisión de bióxido de carbonoproveniente de procesos antropogénicos decombustión.

Manifiesta, asimismo:

[…] la iniciativa de ley busca cumplir con lasobligaciones internacionales que México ha ad-quirido a través de dos instrumentos en mate-

ria de cambio climático: la Convención Marcode las Naciones Unidas sobre Cambio Climá-tico y su Protocolo.

En lo que respecta al comercio de emisiones,el Artículo 39 de la iniciativa establece:

[…] bajo el esquema de los mecanismos de de-sarrollo limpio se podrá, en su caso, facilitar la

financiación de actividades de proyectos certi-ficados relacionados con la producción, gene-ración, uso y disposición de los bioenergéticos

que regula esta ley.

Esta iniciativa de ley, propuesta por la Co-misión de Agricultura y Desarrollo Rural dela Cámara de Diputados, fue aprobada por elSenado en abril de 2006. Se espera que ten-ga impactos positivos en la mitigación de GEI

y en el mejoramiento de la calidad del aire.No obstante, la motivación principal de estalegislación reside en sus posibles impactosen la agricultura, en específico en el sectorcañero.2

• Ley MineraEl gas metano generado en las minas comoresultado del proceso de explotación decarbón, mejor conocido como gas grisú,es considerado patrimonio nacional al serun subproducto de la explotación de un hi-drocarburo. En virtud de lo anterior, la LeyMinera prohibía su aprovechamiento por par-ticulares. La reciente reforma3 de sus Artículos72 y 74 permite ahora a los concesionarios delas minas la captación del gas grisú con finesde venta, en condiciones preestablecidas, a Pe-tróleos Mexicanos. Así, aunque las reformas aesta ley no mencionan de manera expresa laopción de reducir emisiones de gases de inver-nadero, ni se refieren al fenómeno del cambioclimático, establecen la posibilidad de capta-

2 Debe destacarse que el INE cuenta con capacidad instalada para dar apoyo técnico, como ya lo ha hecho, en laformulación y diseño de los proyectos de ley de combustibles renovables y energía. También ha ofrecido asesoríassobre biodiesel y etanol y ha organizado talleres sobre bioenergía.3 Publicada en el DOF el 26 de junio de 1992. Posteriormente fue reformada, según consta en el DOF del 26 de juniode 2006.

Page 64: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I I • C A M B I O C L I M Á T I C O

63

ción y aprovechamiento del gas y permitenel desarrollo de proyectos MDL en la indus-tria minera.

■ ACUERDOS Y CONVENIOS DECREACIÓN DE INSTANCIASADMINISTRATIVAS EN MATERIADE CAMBIO CLIMÁTICO

• Acuerdo por el que se crea con carácterpermanente la Comisión Intersecretarial deCambio Climático (CICC)Mediante este decreto, publicado el 25 de abrilde 2005 en el DOF, se creó con carácter per-manente la CICC, con objeto de:

[…] coordinar, en el ámbito de sus respectivascompetencias, las acciones de las dependen-cias y entidades de la Administración Pública

Federal, relativas a la formulación e instrumen-tación de las políticas nacionales para la pre-vención y mitigación de emisiones de gases de

efecto invernadero, la adaptación a los efectosdel cambio climático y, en general, para pro-mover el desarrollo de programas y estrategias

de acción climática relativos al cumplimientode los compromisos suscritos por México enla Convención Marco en la materia y los de-

más instrumentos derivados de la misma.

La CICC también tendrá por objeto identi-ficar oportunidades y facilitar, promover, difun-dir, evaluar y, en su caso, aprobar proyectos dereducción de emisiones y captura de gases deefecto invernadero en los Estados UnidosMexicanos, en términos del Protocolo de Kyoto,así como de otros instrumentos tendientes almismo objetivo.

• Reglamento Interno de la CICCDe acuerdo con su Artículo 1, el reglamento

[…] tiene por objeto establecer disposicionesque coadyuven a organizar la integración y el

funcionamiento de la Comisión Intersecretarialde Cambio Climático, sus grupos de trabajo yel Consejo Consultivo de Cambio Climático.

• Acuerdo por el cual se expiden losprocedimientos para la emisión de cartas deaprobación de proyectos de reducción ocaptura de emisiones de gases de efectoinvernadero

El objetivo de este acuerdo es:4

[…] establecer los procedimientos mediante loscuales la Comisión Intersecretarial de CambioClimático, en su calidad de Autoridad Nacio-

nal Designada del Protocolo de Kyoto, expedi-rá las cartas de aprobación para hacer constarla participación voluntaria de las entidades

promoventes en la realización de proyectos delMDL en México, así como para confirmar sucontribución al desarrollo sustentable del país.

• Convenio de colaboración parala conformación del Comité de CambioClimático del Sector Energía de MéxicoEste convenio fue suscrito el 15 de febrero de2005 por la Secretaría de Energía (Sener), Pe-tróleos Mexicanos (Pemex). la Comisión Fe-deral de Electricidad (CFE), Luz y Fuerzadel Centro (LyFC), la Comisión Nacional parael Ahorro de Energía (Conae), el Instituto deInvestigaciones Eléctricas (IIE), el InstitutoMexicano del Petróleo (IMP), la ComisiónReguladora de Energía (CRE) y el Fideicomisopara el Ahorro de Energía Eléctrica (Fide).

4 “Acuerdo por el cual se expiden los procedimientos para la emisión de cartas de aprobación de proyectos dereducción o captura de emisiones de gases de efecto invernadero”, DOF, 27 de octubre 2005.

Page 65: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

64

Tiene por objeto:[…] crear el Comité de Cambio Climático del

Sector Energía, mismo que se encargará de coor-dinar el seguimiento, análisis y definición de po-líticas y actividades relacionadas con el Cambio

Climático y el Mecanismo de Desarrollo Lim-pio en el Sector Energía de México.

Cabe señalar que este Comité ofrece unespacio para la coordinación interinstitucio-

CUADRO 5 • NORMAS OFICIALES MEXICANAS RELACIONADAS CON LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

nal entre las dependencias del sector energé-tico del gobierno federal.

■ NORMAS OFICIALES MEXICANASDiversas Normas Oficiales Mexicanas (NOM)se orientan a mejorar la eficiencia energética,lo cual se traduce en la disminución de emi-siones de gases de efecto invernadero a la at-mósfera. (Cuadro 5.)

NOM-001-ENER-2000 • Eficiencia energética de bombas verticales tipo turbina con motor externo eléctrico vertical.

Límites y método de prueba.

NOM-003-ENER-2000 • Eficiencia térmica de calentadores de agua para uso doméstico y comercial.

Límites, método de prueba y etiquetado.

NOM-004-ENER-1995 • Eficiencia energética de bombas centrífugas para bombeo de agua para uso doméstico

en potencias de 0,187 kW a 0,746 kW. Límites, método de prueba y etiquetado.

NOM-005-ENER-2000 • Eficiencia energética de lavadoras de ropa electrodomésticas. Límites, método de prueba

y etiquetado.

NOM-006-ENER-1995 • Eficiencia energética electromecánica en sistemas de bombeo para pozo profundo en operación.

Límites y método de prueba.

NOM-007-ENER-2004 • Eficiencia energética en sistemas de alumbrado en edificios no residenciales.

NOM-008-ENER-2001 • Eficiencia energética en edificaciones, envolvente de edificios no residenciales.

NOM-009-ENER-1995 • Eficiencia energética en aislamientos térmicos industriales.

NOM-010-ENER-1996 • Eficiencia energética de bombas sumergibles. Límites y método de prueba.

NOM-011-ENER-2002 • Eficiencia energética en acondicionadores de aire tipo central, paquete o dividido.

Límites, métodos de prueba y etiquetado.

NOM-013-ENER-2004 • Eficiencia energética para sistemas de alumbrado en vialidades y áreas exteriores públicas.

NOM-014-ENER-1997 • Eficiencia energética de motores de corriente alterna, monofásicos, de inducción,

tipo jaula de ardilla, de uso general en potencia nominal de 0,180 a 1,500 kW. Límites,

método de prueba y marcado.

NOM-015-ENER-2002 • Eficiencia energética de refrigeradores y congeladores electrodomésticos. Límites, métodos

de prueba y etiquetado.

NOM-016-ENER-2002 • Eficiencia energética de motores de corriente alterna, trifásicos, de inducción, tipo jaula de

ardilla, en potencia nominal de 0,746 a 373 kW. Límites, método de prueba y marcado.

NOM-017-ENER-1997 • Eficiencia energética de lámparas fluorescentes compactas. Límites y métodos de prueba.

NOM-018-ENER-1997 • Aislantes térmicos para edificaciones. Características, límites y métodos de prueba.

NOM-085-SEMARNAT-1994 • Establece tanto la sustitución de fuentes de energía como la optimización de procesos de

combustión. Establece límites máximos permisibles a la emisión de SO2, NOx, PST y CO,

bajo un esquema diferenciado de límites dependientes de la región en que se producen,

muy asociada a la sustitución de combustóleo y otros combustibles sólidos por gas natural.

Esta norma ha inducido el consumo de gas natural.

Page 66: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I I • C A M B I O C L I M Á T I C O

65

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOSPRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARA EL

DESARROLLO DE CAPACIDADES ENEL MARCO NORMATIVO EN MÉXICO

En conclusión, aunque el marco normati-vo del sector energético está en constante evo-lución y muestra una tendencia clara aconsiderar y dar respuesta al fenómeno delcambio climático, es importante integrar laperspectiva ambiental y la energética en lasleyes con incidencia en la materia, tal comoes el caso de la LGEEPA.

• Desarrollo de capacidades de los miembros del

Poder Legislativo Mexicano, en temas jurídico am-

bientales relacionados con las tres convenciones.

• Incorporación del tema de cambio climático en

leyes de carácter general, tal como en el caso de

la LGEEPA.

• Conformación de una red de especialistas en

materia de instrumentos y de aspectos legales

en cambio climático.

• Desarrollo de programas de capacitación en as-

pectos legales del cambio climático, tales como el

marco jurídico internacional en la materia, la inte-

gración del cambio climático en iniciativas legales

nacionales, el marco jurídico relacionado con la

reducción de emisiones de gases de efecto inver-

nadero, aspectos legales del desarrollo de pro-

yectos dentro del Mecanismo para un Desarrollo

Limpio, entre otros. Estos programas de capacita-

ción podrán tener la forma de cursos, talleres, diplo-

mados, módulos de educación superior, etcétera.

• Incorporación del tema de cambio climático al

marco normativo en materia de desarrollo sus-

tentable y alinearlo con los objetivos de las políti-

cas sociales, económicas y ambientales

(especialmente en lo relacionado con el desarro-

llo rural y el manejo del agua).

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 2■ ARREGLO E INTERACCIÓNINSTITUCIONALES

■ LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS

• Sector ambientalLa LOAPF confiere a la Semarnat la tarea de“conducir las políticas nacionales sobre cam-bio climático y sobre protección de la capa deozono” (Artículo 32 bis, párrafo XVI), por loque, en términos generales, esta dependenciaatiende los asuntos políticos y programáticosdel cambio climático. Por su parte, al INE, crea-do en 1992, le corresponden las tareas deinvestigación y, de manera particular, la coor-dinación de la elaboración de las Comunica-ciones Nacionales de México ante la CMNUCC,de los inventarios nacionales de emisiones deGEI, de la generación de escenarios climáti-cos y de mitigación de GEI y de proyectos oestudios en materia de mitigación, vulnerabi-lidad y cobeneficios, así como de adaptaciónal cambio climático.

Hasta mediados de 2006, el gobierno fe-deral contaba con una estrategia nacionalunificada sobre cambio climático, que incluialineamientos generales de política, metas cla-ras y mensurables y medidas económicas yregulatorias eficaces para abatir la tasa de cre-cimiento de las emisiones de CO2, así comopara promover acciones de adaptación en to-dos los sectores relevantes de la economía(Tudela, 2004).

Por ello, para ampliar el espectro de pla-neación e integración sectorial de las políti-cas nacionales en materia de cambio climático,el 24 de abril de 2005 se creó mediante decre-to presidencial la CICC, con la participaciónde representantes de las siguientes dependen-cias: Semarnat, Sener, SE, Sagarpa, SCT,Sedesol y SRE.

La CICC tiene el objeto de coordinar lasacciones del Gobierno Federal relativas a la

Page 67: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

66

formulación e instrumentación de las políti-cas nacionales para la prevención y mitigaciónde gases de efecto invernadero, la adaptacióna los efectos del cambio climático y, en gene-ral, la promoción de programas y estrategiasde acción climática relativos al cumplimientode los compromisos suscritos por México enla CMNUCC y sus instrumentos.

promover, difundir y evaluar proyectos del Me-canismo de Desarrollo Limpio y, en su caso, ase-

sorar al Presidente de la Comisión sobre laexpedición de cartas de aprobación requeridaspara hacer constar la participación voluntaria de

los involucrados en proyectos del Mecanismo deDesarrollo Limpio y su contribución al desarro-llo sustentable de México, exclusivamente para

Fuente: Secretariado Técnico de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático.http://www.semarnat.gob.mx/spp/sppa/dgapcc/cicc.htm

FIGURA 2 • ORGANIGRAMA DE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

los fines previstos en el Artículo 12 del Protoco-lo de Kyoto.

En el Artículo 10 se establece la creación del:

[…] Consejo Consultivo de Cambio Climático

como organismo de consulta de la Comisión, elcual se integrará por un mínimo de quince per-sonas provenientes de los sectores social, priva-

do y académico, con reconocidos méritos y expe-riencia en temas de cambio climático, que serándesignados por el Presidente de la Comisión a

propuesta de sus integrantes y conforme a lo queal efecto se establezca en su Reglamento Interno,debiendo garantizarse el equilibrio en la repre-

sentación de los sectores e intereses respectivos.

La comisión cuenta con un SecretariadoTécnico a cargo de la Subsecretaría de Pla-neación y Política Ambiental de la Semarnat,manejado para fines prácticos por la Direc-ción General para Proyectos de Cambio Cli-mático de la misma dependencia. Actualmentese encuentra en proceso de elaboración laEstrategia Nacional de Acción Climática.

Por otra parte, el decreto de creación de lacomisión confirma la instauración del gru-po de trabajo permanente denominado Co-mité Mexicano para Proyectos de Reduc-ción de Emisiones y Captura de Gases deEfecto Invernadero (Comegei), establecidoel 23 de enero de 2004 y que estará encar-gado de:

CICC

C4CONSEJO

CONSULTIVODE

CAMBIOCLIMÁTICO

Sagarpa • SCT • SE • Sedesol • Semarnat • Sener • SRE

SESIÓN SEMESTRAL ORDINARIAPresidencia Permanente: Semarnat

Comegei

Secretariado TécnicoSSPPA/Semarnat

GTHECNAC

GTINT

GTADAPT

Sagarpa • SCTSE • SedesolSemarnat

Sener • SRE

COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Page 68: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I I • C A M B I O C L I M Á T I C O

67

Los miembros del Consejo Consultivo des-empeñan su función de manera honorífica ya título personal, con independencia de la ins-titución, empresa u organización de la que for-men parte o en la cual presten sus servicios,pudiendo durar en su encargo de consejerospor un periodo de cuatro años, con posibilida-des de reelección por una sola vez. Actualmen-te, el consejo es presidido por el Dr. MarioMolina, premio Nobel de Química 1994.

Para el logro de sus objetivos, la comisiónpodrá contar con diversas instancias o gru-pos de trabajo, los cuales estarán organizadosde conformidad con las disposiciones estable-cidas en el reglamento interno que emitan susintegrantes, conforme a la propuesta que alefecto presente la Secretaría de Medio Am-biente y Recursos Naturales. Dicho reglamen-to establece los siguientes grupos de trabajo:

• Grupo de Trabajo sobre NegociacionesInternacionales.

• Grupo de Trabajo para la Estrategia Na-cional de Acción Climática.

En el marco de la CICC, se considera nece-sario involucrar a otras instituciones relacio-nadas, así como fortalecer y consolidar susmecanismos y procedimientos de acción. Esrelevante señalar que la Secretaría de Hacien-da y Crédito Público ha sido integrada a laCICC en calidad de institución invitada a par-tir de junio de 2006, encontrándose coinci-dencia de intereses entre esa dependencia y laSemarnat respecto a la necesidad de que lossectores productivos tengan el mismo interésen los costos de los energéticos que en el aho-rro de recursos naturales y mitigación de im-pactos ambientales.

De acuerdo con expertos de la Coordina-ción del Programa de Cambio Climático delINE, es necesario realizar un mayor esfuerzopara lograr que los actores del sistema eco-nómico en México desarrollen estrategias paraenfrentar este fenómeno, más allá de los pro-

yectos MDL. En este sentido, se consideraimportante desarrollar capacidades para do-cumentar los costos que tendrá el cambio cli-mático de no iniciar acciones encaminadas areducir la vulnerabilidad sectorial (INE, 2006).Otra aproximación sería construir espacios decoincidencia de intereses entre los sectoreseconómicos para lograr, al mismo tiempo,ahorro de recursos naturales, económicos ydesarrollo tecnológico.

En lo que se refiere a capacidades sistémicasintersectoriales, resalta la creación de un Con-sejo Técnico Asesor (CTA) para la Tercera Co-municación Nacional (TCN) a invitación delRepresentante Residente del PNUD en Méxicoy el titular del INE. El CTA es presidido por esteúltimo y cuenta con cinco representantes delsector gubernamental, tres del sector acadé-mico, tres de organizaciones de la sociedad ci-vil y dos representantes del sector privado.

• Sector energíaLa Sener tiene como objetivo garantizar unaoferta de energéticos eficiente, oportuna y dealta calidad en corto, mediano y largo plazos,de tal forma que contribuya al desarrollo sus-tentable del país. Entre los objetivos estratégi-cos del sector se encuentran incrementar lautilización de fuentes renovables de energía,promover el uso eficiente y ahorro de energía,así como ser un líder en la protección del me-dio ambiente. Cabe señalar que esta dependen-cia es cabeza de sector del que dependen lasdos empresas paraestatales –CFE y Pemex–que tienen la mayor aportación de gases deefecto invernadero en la industria del país.

En el Programa Sectorial de Energía 2001-2006 se manifiesta:

México continuará disminuyendo la tasa de cre-cimiento de sus emisiones y se tiene contempla-

do desarrollar un conjunto de instrumentos yacciones para aprovechar el beneficio potencialque ofrecen los mecanismos flexibles del PK

de la CMNUCC […] se impulsará el desarrollo

Page 69: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

68

de una cartera de proyectos de mitigación deGEI, compatible con los requerimientos del MDL

del Protocolo de Kyoto. (Cuadro 6.)

El Programa Energía y Medio Ambiente ha-cia el Desarrollo Sustentable, Sener-Semarnat2002 establece:

Ambas secretarías avanzarán en desarrollarmecanismos para poder financiar la infraes-tructura ambiental que afecta los temas trans-

versales de cada sector. En materia de cambioclimático, ambos sectores trabajarán conjun-tamente con ayuda de sus órganos técnicos

para desarrollar y certificar proyectos MDL ysumideros de carbono.

El objetivo 8 de este programa es: “Pro-mover mecanismos que permitan reducir laemisión de GEI en el Sector Energía”.

Por otro lado, la Sener creó el Comité deCambio Climático del Sector Energía en fe-brero de 2005, con objeto de favorecer la co-ordinación intrasectorial en la materia. EsteComité agrupa a los organismos del sector:Pemex, CFE, LyFC, CRE, Conae, Fide, IIE e IMP.(Figura 3.)

Este comité ha promovido la realizaciónde proyectos MDL entre los organismos delsector. Cabe señalar que al mes de julio de2006, Petróleos Mexicanos cuenta con unacartera de 75 proyectos MDL potenciales ensus cuatro subsidiarias.

CUADRO 6 • PROGRAMAS E INSTITUCIONES RELACIONADAS CON EL CAMBIO CLIMÁTICOEN EL SECTOR ENERGÍA

PROGRAMAS

Programa Sectorial de Energía 2001-2006

Programa de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Sector Energético 2002-2006

Programa de ahorro de energía en la APF

Programa Medio Ambiental del Sector Energía

INSTITUCIONES

Secretaría de Energía

Comisión Nacional para el Ahorro de Energía

Fideicomiso para el Ahorro de Energía

Comisión Federal de Electricidad

Petróleos Mexicanos

Luz y Fuerza del Centro

Comisión Reguladora de Energía

Instituto Mexicano del Petróleo

Instituto de Investigaciones Eléctricas

FIGURA 3 • ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL SECTOR ENERGÍA

Sener

Pemex CRECFE LyFC Conae IIE IMP Fide

Page 70: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I I • C A M B I O C L I M Á T I C O

69

Asimismo, el Comité de Cambio Climáti-co del Sector Energía funge como enlace en-tre los organismos del sector y la ComisiónIntersecretarial sobre Cambio Climático. En elámbito internacional fue foro para el consen-so de las aportaciones del Sector Energía a laconformación de la posición del país que sepresentó en la CoP de Cambio Climático quese llevó a cabo en Montreal (CoP-11 y MoP-1).

Es importante reslatar el desarrollo de unproceso de fortalecimiento institucional en ma-teria de cambio climático al interior de Pemex yCFE. En cuanto al primero, recientemente se creóuna red de expertos en cambio climático queintegra a especialistas del corporativo y de lascuatro subsidiarias de la paraestatal. Está con-formada por un grupo aproximado de 25 per-sonas de diversas áreas, entre las que figuranplaneación, ingresos, presupuesto y áreas téc-nicas. En CFE se cuenta con un programa decambio climático orientado a coordinar las ac-ciones en la materia y promover el desarrollo deproyectos MDL en la paraestatal.

• Recursos humanosEn el ámbito federal, los recursos humanosdisponibles se concentran en la Semarnat, enla Sener y en la SRE. La primera cuenta conuna Dirección y una Subdirección de CambioClimático adscritas a la estructura de la Uni-dad Coordinadora de Asuntos Internacionales(UCAI). También considera en su estructura ala Dirección General Adjunta para proyectosde Cambio Climático, encargada de promovery facilitar el desarrollo de proyectos dentro delMecanismo de Desarrollo Limpio en el país.Asimismo, el INE, brazo de investigación de laSemarnat, cuenta con la Coordinación del Pro-grama de Cambio Climático, que depende desu Presidencia. Está conformada por una di-rección de área, dos subdirecciones (Subdirec-ción de Métodos y Estudios para la Mitigacióndel Cambio Climático en el Sector Energía ySubdirección de Estudios sobre Vulnerabilidady Adaptación al Cambio Climático y Co-Bene-

ficios Locales y Globales) y seis jefaturas de de-partamento y asesores.

Por su parte, en la Sener se maneja el temadentro de la Dirección General de Investiga-ción, Desarrollo Tecnológico y Medio Am-biente dependiente de la Subsecretaría dePolítica Energética y Desarrollo Tecnológico.Esta área incluye una Dirección de CambioClimático y Desarrollo Sustentable adscritaoficialmente a la Conae, cuenta con un Di-rector y, de agosto de 2005 a agosto de 2006,se ha apoyado en el trabajo de consultoresexternos contratados mediante el Convenio deColaboración firmado entre la dependencia yel Fondo de Oportunidades Globales del Rei-no Unido (GOF). Dada la importancia del Sec-tor Energía en la instrumentación de accionesfrente al cambio climático, se percibe la nece-sidad de crear un área de cambio climáticoadscrita directamente a la Sener y consolidarsu funcionamiento con la integración de re-cursos humanos a nivel de dirección, subdi-rección y jefatura de departamento.

• Recursos económicosUna cantidad significativa de recursos econó-micos destinados al cambio climático enMéxico son obtenidos a través de esquemasde cooperación internacional, tanto multila-teral como bilateral. Las principales fuentesde recursos son:

• Agencia para la Protección Ambiental deEstados Unidos (USEPA)Ha brindado apoyos significativos para la ac-tualización de los Inventarios Nacionales deGases de Efecto Invernadero 2002 y estudiosde vulnerabilidad en el país.

• Instituto Interamericano para laInvestigación del Cambio GlobalEste instituto cuenta con el apoyo de la Fun-dación Nacional para la Ciencia de EstadosUnidos y ha realizado programas y estudiosen los que México participa, como la compren-

Page 71: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

70

CUADRO 7 • MEMORANDOS DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL GOBIERNO DE MÉXICO Y DIVERSOS PAÍSESEN EL TEMA DE CAMBIO CLIMÁTICO

sión de la variabilidad climática; estudios com-parativos de ecosistemas, biodiversidad, usosdel suelo y recursos hídricos; cambios en lacomposición de la atmósfera, los océanos y lasaguas dulces, y evaluación integrada con di-mensiones humanas y aplicaciones. México tie-ne participación en seis proyectos financiadospor el instituto a través de su Programa de Pe-queños Subsidios, en los que participan almenos tres países del continente americano,siendo el más relevante de ellos el proyectodenominado Fomento de las Capacidades parala Etapa II de Adaptación al Cambio Climáticoen Centroamérica, México y Cuba.

• Fondo para el Medio Ambiente Mundial(FMAM)En la actualidad brinda apoyo en 14 proyec-tos relacionados con cambio climático (sietede energías renovables, uno de servicios ener-géticos locales, uno de eficiencia energética,uno de captura de metano, uno sobre coefi-cientes de GEI en organismos vivos, uno so-

bre cambio climático y transporte, uno sobrefomento de capacidades para la adaptación alcambio climático y uno para financiar algu-nos estudios que conformarán parte de la Ter-cera Comunicación Nacional).

• Memorandos de entendimientoAl mes de junio de 2006, México, a través dela CICC, ha suscrito nueve memorandos de en-tendimiento en materia del MDL con el Ban-co Japonés de Cooperación Internacional y losgobiernos de Países Bajos, Canadá, Italia, Fran-cia, España, Austria, Dinamarca y Alemania.Constituyen el marco de la cooperación inter-nacional en la materia y una fuente de canali-zación de recursos económicos. A continuaciónse presentan detalles sobre dichos acuerdos.(Cuadro 7.)

La elaboración de la TCN de México antela convención se lleva a efecto con fondosfiscales, fondos PNUD/GEF y fondos de laAgencia de Estados Unidos para la ProtecciónAmbiental.

Banco Japonés deCooperación Internacional Presupuesto: 141.5 millones de dólares (mdd).

Países Bajos Meta de reducción de emisiones en proyectos en México: 5 mtCO2e.

IFC Netherlands Carbon Facility (INCaF).Presupuesto: 44 millones de euros (mde).Tipo de proyectos: renovables, eficiencia energética, manejo de desechos sólidos,cambio de combustible.

CAF Netherlands CDM Facility.Presupuesto: 40 mde (10 mtco2e).

Rabobank-Dutch Government CDM Facility.Presupuesto: orientado a la adquisición de 10 mtCO2e.

WB Netherlands CDM Facility.Presupuesto: 180 mdd.

CONTINÚA

Page 72: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I I • C A M B I O C L I M Á T I C O

71

CUADRO 7 • MEMORANDOS DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL GOBIERNO DE MÉXICO Y DIVERSOS PAÍSESEN EL TEMA DE CAMBIO CLIMÁTICO

Fondo Europeo de Carbono Presupuesto: 45 mde.Tipo de proyectos: por reducciones de 50 000 a un 1 000 000 tco2e/año.

Canadá Presupuesto: 600 mdd del Fondo Climático.Proyecto de Creación de Capacidades para el MDL.Objetivo: incrementar la capacidad de actores mexicanos (gobierno y desarrolladores deproyectos, incluyendo el sector privado, académico y ONGs) para el desarrollo del MDL

en el país (250 000 mdd mediante el Banco Mundial).

Italia Meta de reducción de emisiones en proyectos en México: 5 mtCO2e.Fondo Italiano de Carbono. Presupuesto: 80 mdd.Tipo de proyectos: renovables, eficiencia energética, desechos sólidos, captura de metano.

España Fondo Español de Carbono.Presupuesto: 170 mde.Tipo de proyectos: renovables, eficiencia energética, manejo de desechos sólidos (por 34 mtCO2e).

Fondo de Carbono para el Desarrollo ComunitarioPresupuesto: 20 mde.Tipo de proyectos: pequeña escala en renovables, eficiencia energética y manejo de desechossólidos en pequeña escala.

Fondo de Biocarbono.Presupuesto: 10 mde.Tipo de proyectos: pequeña escala en reforestación, agricultura y manejo del suelo.

Austria Programa Austriaco de MDL/ICPresupuesto:2005 – 24 mde.2006 – 36 mde.2007 – 2012 36 mde/año.Tipo de proyectos: renovables, eficiencia energética, generación de energía por manejo dedesechos sólidos.

Dinamarca Tipo de proyectos: forestación y reforestación, eficiencia energética, energías renovables ymanejo de desechos sólidos.

Page 73: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

72

■ PROGRAMAS, POLÍTICAS EINSTITUCIONES RELACIONADASLos programas, políticas e instituciones den-tro del sector ambiental relacionados con eltema de cambio climático son:

• Sector forestalEl sector forestal tiene una relación estrechacon la mitigación de gases efecto invernade-ro. El Programa para Desarrollar el Mercadode Servicios Ambientales por Captura de Car-bono y los Derivados de la Biodiversidad ypara Fomentar el Establecimiento y Mejora-miento de Sistemas Agroforestales (PSA-CABSA) menciona el fenómeno del cambioclimático y del MDL como mecanismo para elcomercio de las emisiones que lo causan. Noobstante, el resto de los programas del sectorno hacen referencia al fenómeno; sin embar-go, de manera indirecta contribuyen a la re-ducción de emisiones de GEI y, sobre todo, ala captura de dichos gases.

• Sector agrícola y ganaderoLa capacidad de las sociedades de producir ali-mentos depende en gran medida del clima yde sus variaciones. Pese a no figurar en formaexplícita, los siguientes programas e institucio-nes se relacionan con el cambio climático:

CUADRO 8 • PROGRAMAS E INSTITUCIONESRELACIONADOS CON EL CAMBIO CLIMÁTICO

EN EL SECTOR AMBIENTALPrograma Nacional de Medio Ambiente y

Recursos Naturales 2001-2006

PROGRAMAS

Programa para detener y revertir la contaminación

del aire, agua y suelo 2002-2006

INSTITUCIONES

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Instituto Nacional de Ecología

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

CUADRO 9 • PROGRAMAS E INSTITUCIONESRELACIONADAS CON EL CAMBIO CLIMÁTICOEN LOS SECTORES AGRÍCOLA Y GANADEROPROGRAMAS

Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, De-

sarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2001-2006

INSTITUCIONES

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Rural, Pesca y Alimentación

Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Susten-

table

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,

Agrícolas y Pecuarias

CUADRO 10 • PROGRAMAS E INSTITUCIONESRELACIONADAS CON EL CAMBIO CLIMÁTICO

EN EL SECTOR FORESTALPROGRAMAS

Programa Nacional Forestal 2001-2006.

Programa de Conservación y Resaturación de

Ecosistemas Forestales

Programa para el Desarrollo de Plantaciones

Forestales Comerciales

Programa de Desarrollo Forestal

PSA-CABSA. Programa para Desarrollar el Merca-

do de Servicios Ambientales por Captura de Car-

bono y los Derivados de la Biodiversidad y para

Fomentar el Establecimiento y Mejoramiento de

Sistemas Agroforestales.

Programa Estratégico Forestal para México 2025

INSTITUCIONES

Comisión Nacional Forestal

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,

Agrícolas y Pecuarias

Programa Mexicano de Carbono

Page 74: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I I • C A M B I O C L I M Á T I C O

73

• Sector hidráulicoPese a la estrecha relación entre el cambio cli-mático y los recursos hídricos, dentro de susprioridades la política sectorial no hace alu-sión específica al fenómeno. No obstante, lossiguientes programas se han identificadocomo relevantes:

• Sector académicoEn 2002 el INE solicitó un estudio a la Secre-taría de Investigación y Desarrollo de la Co-ordinación de la Investigación Científica dela Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co (UNAM) con el propósito de realizar un in-ventario y un diagnóstico de la investigaciónque realizaban, en ese año, las institucionesnacionales en materia de cambio climático.Como resultado se identificaron 84 institu-ciones y se elaboró un directorio con 322 con-tactos, encontrándose que una alta concentra-ción de dicha investigación se lleva a cabo enla ciudad de México (45%). La razón es queen la capital del país se encuentran las sedestanto del INE y como de la UNAM, así comode otros importantes centros académicos y deinvestigación y demás dependencias del Eje-cutivo Federal.

Como parte de los estudios que se desa-rrollan para la TCN de México ante la CMNUCC,el INE solicitó al Centro de Desarrollo Tecno-lógico del Instituto Tecnológico Autónomo deMéxico (ITAM) la actualización del Inventariode la Investigación Científica y Tecnológica en

CUADRO 11 • PROGRAMAS E INSTITUCIONESRELACIONADAS CON EL CAMBIO CLIMÁTICO

EN EL SECTOR HIDRÁULICOPROGRAMAS

Programa Nacional Hidráulico 2001-2006.

Programa Anual del Instituto Mexicano de Tecno-

logía del Agua (IMTA)

INSTITUCIONES

Comisión Nacional del Agua

IMTA

materia de cambio climático en el país al año2005. Este inventario actualiza la base de da-tos desarrollada por la UNAM y analiza loscambios ocurridos en la investigación en cam-bio climático desde entonces.

El número de contactos identificados eneste estudio es de 440 investigadores y 74 pro-gramas de posgrado, con una concentraciónde 181 contactos en el Distrito Federal. Otrasentidades en las cuales se encontraron mayornúmero de investigaciones son Baja Califor-nia, Baja California Sur, Veracruz, Morelos yChihuahua.

Entre las instituciones de investigación, laUNAM nuevamente sobresale como el princi-pal concentrador de estudios de investigaciónen cambio climático (más de 50% del total).Otro dato relevante es el registro de la partici-pación del sector privado como generador deinvestigación en la materia, con 4% del total.

El estudio reveló que los temas más traba-jados por los investigadores son clima y atmós-fera; energía; recursos hídricos, y agricultura,ganadería y pesca. Los aspectos sociales del cam-bio climático, antes poco investigados, sobresa-len como un tema que cobra auge entre losinvestigadores. Los temas identificados comopoco tratados hasta ahora son vulnerabilidad,adaptación y observación sistemática.

Algunas de las instituciones académicasque trabajan el tema en el país se mencionanen el cuadro 12.

Se recomienda considerar una estrategiade comunicación de la información sobre elsignificado de cambio climático, no sólo entrela parte académica sino entre los tomadoresde decisiones de la capital y de otras regiones,e incluso entre la población en general. Sesugiere, además, que cualquiera que sea la es-trategia de comunicación incluya una metodo-logía para evaluar su impacto.

• Programa Mexicano de CarbonoEl conocimiento del ciclo del carbono ennuestro país y su relación con el cambio glo-

Page 75: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

74

bal (CG) son indispensables para resolver nu-merosas interrogantes que la ciencia y la so-ciedad demandan. Saber con seguridad cuáles el estado que guardan los GEI, en particu-lar el CO2, dentro de los ecosistemas del países una necesidad urgente. Fue necesario es-tablecer un mecanismo para coordinar en elámbito nacional los esfuerzos de investigaciónrelacionados con los aspectos físicos, geo-químicos, biológicos y sociales del ciclo delcarbono para dar respuesta a estas interro-gantes. (Figura 4)

Un grupo de investigadores nacionales, co-ordinados por el Instituto Nacional de Eco-logía, formó una comisión organizadora que

estructuró el Programa Mexicano de Carbo-no (PMC), el cual tiene como misión la coor-dinación de las actividades científicas relativasa los estudios del ciclo del carbono que se rea-licen en México, su actuación como contra-parte científica frente a programas similaresen otros países, así como el desarrollo e im-pulso de la investigación científica referenteal ciclo del carbono en el país y su papel comocoordinador para la información científica re-lativa al carbono.

El PMC está integrado por cuatro áreas te-máticas que tratan distintos aspectos relacio-nados con el estudio del ciclo del carbono:dimensión humana, ecosistemas acuáticos,

CUADRO 12 • ALGUNAS INSTITUCIONES QUE TRABAJAN EL TEMA DE CAMBIO CLIMÁTICO ENEL SECTOR ACADÉMICO Y DE INVESTIGACIÓN

Centro de Calidad Ambiental (ITESM)

Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental

Comisión Ambiental Metropolitana

Sistema de Información Ambiental

Centro de Investigación en Energía (UNAM)

Centro Mario Molina de Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente

Instituto de Investigaciones Eléctricas

Instituto Mexicano del Petróleo

Programa Universitario de Energía (UNAM)

Centro de Ciencias de la Atmósfera (UNAM)

Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C.

Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, B. C.

Centro de Investigación perteneciente al Sistema de Centros Públicos (Conacyt)

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste

Centro de Investigaciones en Ecosistemas (Cieco) (UNAM)

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (IPN)

Colegio de Postgraduados, Montecillo, Estado de México

El Colegio de la Frontera Sur

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM)

Instituto de Ecología (UNAM)

Instituto de Geografía (UNAM)

Instituto de Ingeniería (UNAM)

Programa Universitario de Medio Ambiente (UNAM)

Unidad Mérida del Cinvestav

Unidad de investigación científica en los campos de la Ecología Humana, la Física y las Ciencias del Mar

Page 76: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I I • C A M B I O C L I M Á T I C O

75

FIGURA 4 • PROGRAMA MEXICANO DE CARBONO

ecosistemas terrestres y atmósfera. Incluye apoco más de 125 investigadores de diferentesinstituciones de investigación de nuestro paísy crece el interés de la comunidad científicapor integrarse a él.

En 2006, el INE apoyó una serie de activi-dades que fortalecieron el quehacer de esteprograma. Destacan la presentación del mismoa los medios de comunicación, el diseño de unapágina Web dentro del portal de cambio cli-mático del INE –en el que está disponible todala información generada por el programa–y la realización de un taller anual, así como larepresentación de México en otros programassimilares en el extranjero, como el NorthAmerican Carbon Program y el Global CarbonProject, entre otros.

• Participación de estados y municipiosEl ámbito local es particularmente relevantepara la instrumentación de la CMNUCC y desu PK al constituir el espacio en el que se defi-ne la vulnerabilidad específica de los sistemashumanos y se desarrollan las medidas de miti-gación de los GEI y adaptación al fenómeno.

En el caso de México, los estados y muni-cipios presentan dinámicas diversas en tornoa la realización de actividades y medidas en ma-teria de cambio climático. Esta diversidad seexplica en la existencia de 32 entidades fede-rativas que comprenden 2 mil 445 municipios.A su vez, el número de municipios por entidadfederativa es altamente variable, con estadoscomo Oaxaca y Puebla con 570 y 217 munici-pios, respectivamente, y entidades como BajaCalifornia y Baja California Sur con sólo cincomunicipios cada una (INEGI, 2000). Por otrolado, el contexto político, económico, social yambiental de estados y municipios es altamenteheterogéneo, por lo que la gestión estatal ymunicipal difiere en cada caso.

En los estados, existen ejemplos desta-cados en lo que se refiere a la ejecución deacciones en cambio climático. Entre éstosfiguran Nuevo León, Sinaloa, Michoacán,Veracruz, Tlaxcala, Sonora, Morelos, Distri-to Federal y Estado de México. En el casode Michoacán, ya existen planes para la for-mación de un Consejo Estatal de CambioClimático.

COMITÉ CIENTÍFICOCoordinador Académico

Dr. Felipe García-Oliva (Cieco-UNAM)

COORDINADOR GENERALDr. Arturo Muhlia Melo (Cibnor)

COMITÉ GUBERNAMENTALINE-SemarnatDr. Adrián Fernández Bremauntz yBiól. Julia Martínez Fernández

1. Dimensión HumanaDr. Patricia Romero (UAM-X)Dr. Mario Manzano (ITESM)

2. Ecosistemas AcuáticosDr. J.M. Hernández (UABC)Dr. J.M. Hernández (UABC)

3. Ecosistemas TerrestresDr. Jorge Etchevers (COLPOS) y

Dr. Ben de Jong (Ecosur)

4. AtmósferaDr. Amparo Martínez (CCA-UNAM) y

Dr. Francisco Ocampo (CICESE)

Page 77: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

76

El INE, por otra parte, gestionó la asigna-ción de fondos del Gobierno Británico, a tra-vés del Programa de Oportunidades Globales,para apoyar el desarrollo de un Plan Estatalde Acción Climática para el estado de Vera-cruz. Este plan está siendo desarrollado porinvestigadores de instituciones de la propiaentidad, como la Universidad Veracruzanay el Instituto de Ecología A. C. de Jalapa, asícomo por instituciones nacionales de presti-gio, además que cuenta con el aval del Go-bierno del Estado. Se espera que se conviertaen el primer Plan de Acción Climática en elámbito estatal en México y que sea llevado aotras entidades.

En lo que respecta a los municipios, se haidentificado el tratamiento del tema en el mar-co de iniciativas coordinadas por agrupacio-nes municipales y organismos internacionales.Tal es el caso del Programa Ciudades por laAcción Climática, instrumentado por el Con-sejo Internacional de Iniciativas AmbientalesLocales (ICLEI), el Programa de CiudadaníaAmbiental Global coordinado por la Asocia-ción de Municipios de México A. C. (AMMAC)y el Programa UN-Habitat de Naciones Uni-das. Dichas iniciativas han contribuido a in-troducir el tema en las esferas municipales yhan conformado redes de acción intermu-nicipal que favorecen el intercambio de expe-riencias y mejores prácticas. A su vez, han re-velado los cobeneficios inherentes a la gestiónclimática local y han permitido identificar lasbarreras existentes.

No obstante, pese a contar con estas ini-ciativas, el número de municipios que partici-pan o desarrollan acciones en cambio climáticoes de 100, aproximadamente; es decir, 4% deltotal en el país. Por ello, resulta prioritario pro-mover el tratamiento del tema en un mayornúmero de municipios. La importancia de lasacciones municipales reside en las capacidadesde dicho nivel de gobierno para la instrumen-tación de acciones de mitigación y adaptaciónal cambio climático. Conforme al Artículo 115

constitucional, los municipios tienen a su car-go funciones y servicios públicos con implica-ciones directas sobre las emisiones de GEI, porlo que se abren oportunidades en la realiza-ción de acciones de mitigación. Éstas son:

• Infraestructura y servicios con uso efi-ciente de energía.

• Generación de energía con fuentes re-novables.

• Reducción del uso de vehículos privados.• Políticas de gestión urbana.• Tratamiento de aguas residuales.• Alumbrado público.• Residuos sólidos urbanos.• Residuos de mercados, centrales de abas-

to y rastros.• Transporte público municipal.• Uso del suelo (reforestación, aforesta-

ción, pago por servicios ambientales).

Un área con gran potencial para la reduc-ción de GEI en municipios es la captura y apro-vechamiento del biogás generado en rellenossanitarios. En este rubro la Sedesol cuenta conamplia experiencia para la identificación desitios viables y la promoción de proyectos.Según datos de esta dependencia, alrededor decincuenta ciudades presentan posibilidadespara el desarrollo de proyectos MDL de apro-vechamiento de biogás, al producir más de 10millones de toneladas de residuos sólidos poraño con capacidad para generar alrededor de1.2 millones de toneladas de metano (CH4) poraño (25 millones de CO2e/año).

Los municipios con alto potencial para elaprovechamiento de residuos, de acuerdo coninformación de Sedesol, se enlistan en el cua-dro 13.

En el ámbito municipal, la AMMAC inicióla coordinación del Programa de CiudadaníaAmbiental Global (CAG) en abril de 2004, conel objetivo de “impulsar la construcción deuna ciudadanía ambiental, con influencia tan-to local como global, que concientice a los ciu-

Page 78: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I I • C A M B I O C L I M Á T I C O

77

CUADRO 14 • MUNICIPIOS PARTICIPANTESEN EL PROGRAMA DE

CIUDADANÍA AMBIENTAL GLOBAL

• Querétaro, Querétaro

• Ciudad Valles, San Luis Potosí

• Mihuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca

• San Miguel de Allende, Guanajuato

• La Paz, Baja California Sur

• Acapulco, Guerrero

• Toluca, Estado de México

• Naucalpan de Juárez, Estado de México

• Guasave, Sinaloa

• Uruapan, Michoacán

• Ecatepec, Estado de México

• El Oro, Estado de México

• Nicolás Romero, Estado de México

• Amecameca de Juárez, Estado de México

• Valle de Bravo, Estado de México

• Ixtapan de la Sal, Estado de México

dadanos en sus derechos y obligaciones con elresto de la sociedad y de su medio ambiente.”Este programa tiene como marco de acción eldesarrollo local sustentable y la planificaciónestratégica. Incluye temas de cambio climáti-co, biodiversidad, aguas internacionales yadelgazamiento de la capa de ozono y cuentacon la participación de 16 gobiernos munici-pales, ocho de los cuales pertenecen al Estadode México. (Cuadro 14.)

Un componente importante de esta inicia-tiva es la creación de capacidades municipalespara el desarrollo de reglamentos ambienta-les locales y el trabajo con manuales sobregestión ambiental. Asimismo, los municipiosseleccionados reciben capacitación para susfuncionarios sobre los temas ambientalesmencionados, apoyándolos a promover estosentre la ciudadanía.

Cabe señalar que el CAG es una iniciativadel Programa de las Naciones Unidas para elMedio Ambiente (PNUMA) y se desarrolla en

CUADRO 13 • MUNICIPIOS CON ALTOSPOTENCIALES DE APROVECHAMIENTO DE

BIOGÁS DE RESIDUOS SÓLIDOS

• Monterrey, Nuevo León (es un municipio donde

ya se realiza, en forma sistemática, aprovechamien-

to del biogás para su alumbrado público y para el

transporte colectivo del metro)

• Guadalajara, Jalisco

• León, Guanajuato

• Cd. Juárez, Chihuahua

• Cuautitlán Izcalli, Estado de México

• Puerto Vallarta, Jalisco

• Tlalnepantla, Estado de México

• Aguascalientes, Aguascalientes

• Querétaro, Querétaro

• Chihuahua. Chihuahua

• Distrito Federal

• Tijuana, Baja California

• Ensenada, Baja California

• Nuevo Laredo, Tamaulipas

siete países: México, Costa Rica, Ecuador, Cuba,Perú, Chile y Argentina. Trabaja en seis áreasde ciudadanía, llamadas redes y operadas en elprograma por organizaciones líderes encada una de dichas áreas: Parlamentarios(PARLATINO), Consumidores (InternacionalConsumers), Educadores (CEC-UICN), RadiosComunitarias (AMARC), Grupos Religiosos(CLAI) y Gobiernos Locales, correspondientea FLACMA/IULA (Federación Latinoamerica-na de Ciudades, Municipios y Asociaciones/Unión Internacional de Autoridades Locales).En el caso del CAG, es posible observar comolos proyectos de cambio climático en el ám-bito local se articulan a proyectos de dimen-siones globales.

Por otro lado, el ICLEI instauró la campañaCiudades por la Protección Climática (CCP) enlas localidades de Querétaro, San Luis Potosí yDistrito Federal en 1998, con el fin de reducirsus emisiones de GEI. Esta campaña integra amás de 650 ciudades alrededor del mundo in-teresadas en instrumentar acciones locales dereducción de emisiones de GEI con el objetivo

Page 79: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

78

de revertir la tendencia de calentamiento delplaneta, mejorar la calidad del aire y la calidadde la vida urbana. Para lograr lo anterior, pro-mueve las siguientes acciones en sus ciudadesparticipantes:

• Desarrollar un inventario y proyecciónde emisiones de GEI.

• Fijar una meta de reducción de emisiones.• Identificar acciones para reducir emisio-

nes y formular el Plan de Acción Local.• Establecer acciones para alcanzar la meta.• Monitorear y verificar los logros.

Por ejemplo, la ciudad de Toluca, capital delEstado de México, ha instrumentado, con laprovisión de especificaciones técnicas de ICLEI,un esquema de modernización de iluminaciónde parques y jardines en el que sustituyen pos-tes con cuatro lámparas de 100 W por postescon una lámpara de 150 W. Con esta idea, sesustituirán 2 000 lámparas de 100 W por 500lámparas de 150 W, lo que dará un ahorro deenergía de 524 687 kWh/año, equivalente a unahorro económico de 826 382 pesos/año y seevitará producir 345.8 ton CO2e/año.

Existen otras iniciativas, tales como el Pro-grama de Microcuencas del Fideicomiso deRiesgo Compartido de la Secretaría de Agri-cultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca yAlimentación (Firco-Sagarpa), el cual consideraun programa para la capacitación en el desa-rrollo de proyectos MDL con el apoyo del Ban-co Mundial.

En estados y municipios los cobeneficiosde las medidas de acción climática son elemen-to esencial para alcanzar consensos políticosy dirigir recursos. Estos cobeneficios se en-cuentran en los rubros de mejoramiento dela calidad del aire, mejoras en la salud públi-ca, reducción de la congestión vehicular,reducción en costos de operaciones munici-pales, creación de empleo, desarrollo econó-mico y mejoras en la calidad de vida de laspoblaciones locales.

El desarrollo de programas de mitigación yadaptación al cambio climático en el ám-bito local se enriquecerá con la integraciónde medidas orientadas a la protección dela biodiversidad y el combate a la degradaciónde tierras, debido a que estos fenómenosson cercanos y afectan a la población rural.

Existen acciones que no tienen su origenen preocupaciones por el cambio climático,aunque sí causan impacto en la mitigación deemisiones de GEI, tales como el mejor manejode residuos sólidos municipales y compra deequipos más eficientes para las oficinas.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOSPRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARA EL

DESARROLLO DE CAPACIDADES ENRELACIÓN CON EL ARREGLO Y LAINTERACCIÓN INSTITUCIONALES

• Ampliación de la membresía de la CICC con la

participación de otras secretarías relacionadas.

• Promoción de la atención de las sinergias entre

las Convenciones de Río en el marco de la CICC.

• Creación de un centro de atención para el desa-

rrollo de proyectos MDL de carácter público/pri-

vado. Este centro deberá proveer asistencia

informativa, documental, técnica, legal y financie-

ra para el desarrollo de proyectos.

• Realización de talleres de capacitación para toma-

dores de decisiones en estados y municipios sobre

vulnerabilidad y adaptación al cambio climático.

• Establecimiento de puntos de enlace en materia

de cambio climático en el ámbito estatal en el país.

• Integración de la gestión del cambio climático en

los programas de ordenamiento ecológico del

territorio.

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 3■ PARTICIPACIÓN SOCIAL

■ SECTOR NO GUBERNAMENTALLos organismos de la sociedad civil (OSC) tie-nen un papel trascendental en el desarrollode acciones en materia de cambio climático en

Page 80: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I I • C A M B I O C L I M Á T I C O

79

las esferas nacionales e internacionales.En la actualidad, los foros internacionales denegociación en la materia cuentan con unaamplia participación de OSC reunidas –prin-cipalmente– en la Red de Acción Climática(CAN), la cual ha logrado dirigir la atenciónglobal hacia temas de interés para diver-sos grupos y ha contribuido a incrementar larepresentatividad en las negociaciones.

Dos organizaciones mexicanas participanen la CAN y son parte de su oficina regionalconocida como Red Latinoamericana de AcciónClimática (Relac): el Grupo de Estudios Ambien-tales y la Unión de Grupos Ambientalistas(Delgado, 2004). Otras OSC mexicanas que tra-bajan el tema son Presencia Ciudadana, CentroMexicano de Derecho Ambiental (Cemda) yGreenpeace México, entre otras.

Un canal más para la participación de lasociedad civil en el tema se abrió con la crea-ción del Consejo Consultivo de Cambio Cli-mático en 2005, instaurado mediante el artículodécimo del decreto de creación de la CICC.

El proceso de elaboración de la TCN deMéxico ante la CMNUCC inició con el proce-so denominado Stocktaking and StakeholderConsultations, mismo que considera al menosdos fases. Fase 1: consultas a institucionesacadémicas, públicas, privadas y OSC. Fase 2:proceso de consulta pública. De esta manera,la TCN integrará los comentarios y visiones dediversos grupos de la sociedad civil.

En lo que se refiere a la difusión social deinformación en la materia, cabe señalar que elINE desarrolló un portal sobre cambio climáticoen México (http://cambioclimatico.ine.gob.mx)que contiene información por tipo de usuario:público en general, gobierno, academia, so-ciedad civil, sector privado y medios. Estesitio da cumplimiento al Artículo 6 de laCMNUCC, el cual establece el mandato paralos países signatarios de ofrecer al público me-dios para conocer información sobre el cam-bio climático. El portal es el único en su tipoen Latinoamérica.

Por otro lado, se tienen experiencias va-liosas en torno a la participación de organiza-ciones de base comunitaria en el desarrollode proyectos de reducción de emisiones degases de efecto invernadero. Al respecto, cabecitar el proyecto Scolel-Té de captura de car-bono en sistemas forestales y agrícolas desa-rrollado en el estado de Chiapas, el cual se harepetido en otros países a través del Plan Vivodesarrollado por consultores en Edimburgo,Gran Bretaña (Escocia). Este proyecto com-prendió regiones habitadas por las comuni-dades Tojolabal, Tzotzil, Tzeltal y Lacandonay se instauró sobre la base de organizacionescomunitarias existentes. A través de esta ex-periencia, se percibe la necesidad de promo-ver proyectos comunitarios de reducción deemisiones de GEI en el país.

Asimismo, se considera relevante fomentarla participación de pueblos indígenas en lasnegociaciones sobre cambio climático. En el ám-bito internacional, diversas agrupaciones indí-genas cuentan con representación en las CoP ydemás foros en la materia, tal es el caso del Con-sejo del Ártico y de la Coordinadora de las Or-ganizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica(COICA). Ambos organismos han permitidotransmitir la experiencia, preocupaciones y pro-puestas del pueblo inuit y de las comunidadesdel Amazonas en torno al tema.

La participación de la sociedad civil es cru-cial en la socialización del fenómeno. En estesentido, cabe mencionar que está en procesola realización de un estudio por la Facultadde Psicología de la UNAM sobre los conoci-mientos de la población acerca de las causasy consecuencias del cambio ambiental globaly su disposición a cambiar hábitos y costum-bres. Los resultados de este estudio, a finalesde 2006, serán relevantes en el diseño de es-trategias de participación social.

Sin duda, la instrumentación de la CMNUCC

y de su PK exige la participación activa de lasociedad civil en la ejecución de medidas demitigación y adaptación al cambio climático.

Page 81: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

80

CUADRO 15 • ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES QUE TRABAJAN EL TEMA DECAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO

Para ello, será necesario continuar fomentan-do la participación de la sociedad y conside-

• Asociación de Técnicos y Profesionistas en Aplicación Energética, A. C.Actualmente desarrolla un estudio sobre factores de emisión de gases de efecto invernadero en México.

• Asociación Nacional de Energía SolarPromueve el uso de la energía solar en sus manifestaciones de radiación solar y de los fenómenos que produce en formaindirecta, como la energía del viento, la biomasa y la microhidráulica.

• Centro Mexicano de Derecho AmbientalCuenta con el Programa de Aire y Energía, que tiene entre sus objetivos el análisis y la difusión de la problemática del cambio climático.

• Centro Mexicano para la Producción más Limpia

• Centro de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo SustentableCuenta con el Módulo de Energía y Clima, orientado a comunicar al sector privado las áreas de oportunidad existentes en laadopción de estrategias corporativas sobre energía y clima. Coordina el Programa GEI-Mexico, cuyo objetivo es impulsarel desarrollo de inventarios corporativos de gases de efecto invernadero, con el fin de lograr mayor conocimiento sobrelas actividades empresariales y detectar oportunidades de reducción de gases de invernadero.

• Foro para el Desarrollo Sustentable, A. C.Maneja los programas Agroecología y Mujer y Recursos Naturales. Cuentan con publicaciones sobre servicios ambientales ytrabajan con un enfoque de género, con particular atención a las comunidades indígenas.

• Fundación México-Estados Unidos para la CienciaOpera el Programa de Salud y Medio Ambiente que cuenta con un subprograma de cambio climático.

• Fundación para el Desarrollo Sustentable, A. C.Entre sus áreas de interés se encuentra el Desarrollo Limpio.

• Greenpeace-MéxicoCuenta con los Programas Cambio Climático y Energía y Cambio Climático. Ha promovido el tema.

• Presencia CiudadanaManeja el Programa de Reforma Eléctrica dentro de su subprograma de Medio Ambiente. Reconoce que la reforma debepromover la generación de electricidad a partir de tecnologías limpias para contribuir a detener el cambio climático global yno comprometer el ambiente y la calidad de vida de las generaciones futuras.

• Unión de Grupos Ambientalistas, I. A. P.Trabaja el tema de cambio climático y forma parte de la Red Latinoamericana de Acción Climática de la CAN.

rar la heterogeneidad de sus necesidades ycapacidades. (Cuadro 15.)

Page 82: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I I • C A M B I O C L I M Á T I C O

81

CUADRO 16 • ESTUDIOS QUE FORMARÁN PARTE DE LA TCN DE MÉXICO ANTE LA CMNUCC

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOSPRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARA EL

DESARROLLO DE CAPACIDADES EN RELACIÓNCON LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

• Fortalecimiento de la comunicación entre OSC

mexicanas que trabajan el tema de cambio climático.

• Incremento del número de OSC mexicanas que

participan en la Red de Acción climática (CAN, por

sus siglas en inglés).

• Fomento de la concientización, divulgación y for-

talecimiento de capacidades en relación con la

vulnerabilidad y adaptación al cambio climático,

así como la gestión de riesgos de desastres natu-

rales y antrópicos.

• Promoción de la participación de organizaciones de

base comunitaria en el desarrollo de proyectos

de reducción de emisiones de gases de efecto in-

vernadero con base en las experiencias adquiridas.

• Promoción de la participación de pueblos indíge-

nas en la documentación de conocimiento sobre

cambios en el clima y acciones de respuesta.

• Favorecer la participación de pueblos indígenas

en las discusiones y negociaciones sobre cambio

climático.

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 4■ ESTADO DEL CONOCIMIENTO YAVANCE EN LA INVESTIGACIÓNCIENTÍFICA Y TÉCNICAEN CAMBIO CLIMÁTICO

■ VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓNComo se ha señalado en este trabajo, Méxicoha cumplido oportunamente con la presen-tación de dos Comunicaciones Nacionalesante la CMNUCC. Adicionalmente, la elabora-ción de estos documentos tiene un efecto deintegración de la información que existe so-bre cambio climático en nuestro país y pro-mueve que dicho conocimiento se sigadesarrollando. Al mes de junio de 2006, se hanfinalizado siete estudios y están en desarrollo15 más que formarán parte de la TCN a serpresentada a finales de 2006. Estas investiga-ciones se llevan a cabo con fondos fiscales,fondos PNUD/GEF y fondos USEPA. Los estu-dios se enlistan en el cuadro 16.

NOMBRE DEL ESTUDIO ESTADO ACTUAL

Fondos Fiscales 2004-2006

• Evaluación de Modelos y Construcción de Capacidades para la Evaluación de la Vulnerabilidad

al Cambio Climático Finalizado

• Evaluación del Efecto Macroeconómico de las Medidas Adoptadas en la Reducción de GEIs Finalizado

• Elaboración de la Estrategia de Implementación del Programa de Modelación del Clima Finalizado

• Escenarios de Emisiones y Medidas de Mitigación de GEIs en Sectores Clave (Transporte y Desechos) Finalizado

• Circunstancias Nacionales En desarrollo

• Análisis de la Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación al Cambo Climático en los Sectores más

Relevantes del Estado de Morelos En desarrollo

• Análisis de Posibles Impactos del Cambio Climático. Estudio de caso: Quintana Roo En desarrollo

• Diagnóstico sobre los Efectos del Cambio Climático en la Salud Humana de la Población en México En desarrollo

• Realización de Medidas de Energía Eléctrica en Viviendas de Interés Social para el Análisis de

Ahorros Energéticos En desarrollo

• Control Conjunto de las Emisiones Locales y Globales en la Zona Metropolitana de Guadalajara En desarrollo

CONTINÚA

Page 83: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

82

La elaboración de estos estudios es par-ticularmente relevante para el avance de lainvestigación científica nacional en materiade cambio climático. Cabe mencionar quese realizan en respuesta a un proceso deidentificación de necesidades (Stocktakingand Stakeholder Consultation) en las áreas de

conocimiento en el país, por lo que su de-sarrollo contribuirá a subsanar dichas ca-rencias.

El INE es la institución responsable dela coordinación de los estudios de la TCN, loscuales son realizados por diversas institucio-nes, entre las que figuran:

CUADRO 16 • ESTUDIOS QUE FORMARÁN PARTE DE LA TCN DE MÉXICO ANTE LA CMNUCC

NOMBRE DEL ESTUDIO ESTADO ACTUAL

• Valoración del uso de ecotecnologías en viviendas de interés social en Torreón, Coahuila, y Mexicali,

Baja California En desarrollo

• Análisis e integración de contenidos sobre las dimensiones psicosociales del cambio ambiental global

y el cambio climático En desarrollo

• Proyección de emisiones por sector y gas (CO2, CH4, N2O, HFC, PFC, SF6) para los años 2008, 2012

y 2030. Parte II

Fondos PNUD/GEF

• Análisis de escenarios de cambio climático y vulnerabilidad de sectores clave en México y

propuestas de adaptación En desarrollo

• Análisis de Posibles Impactos del Cambio Climático en el Sector Energético Mexicano En desarrollo

• Análisis del efecto del cambio climático en ecorregiones de México. Estudio de caso: Especies selectas

de vertebrados endémicos de México En desarrollo

• Fomento de capacidades para la etapa II de adaptación al cambio climático en Centroamérica,

México y Cuba En desarrollo

• Proyección de emisiones por sector y gas (CO2, CH4, N2O, HFC, PFC, SF6) para los años 2008, 2012 y

2030. Parte I En desarrollo

• Investigación científica y tecnológica en materia de cambio climático en México, 2005 Finalizado

• Preparación de material sobre cambio climático para su difusión En desarrollo

• Portal de cambio climático (clearinghouse) (fondos PNUD) Finalizado

• Actualización del inventario de emisiones de gases de efecto invernadero:

• Procesos industriales y solventes 1990-2003• Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura 1990-2002 Finalizado

Fondos USEPA

• Actualización del inventario de emisiones de gases de efecto invernadero: procesos industriales y

solventes 1990-2002:• agricultura

• desechos• energía, fuentes fijas y de área• fuentes fugitivas

• transporte Finalizado

• Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en Hermosillo, Sonora. Estudio de caso Finalizado

Fuente: Instituto Nacional de Ecología, 2006.

Page 84: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I I • C A M B I O C L I M Á T I C O

83

• Centro de Ciencias de la Atmósfera dela UNAM (CCA-UNAM).

• Facultad de Psicología de la UNAM.• Instituto de Ingeniería de la UNAM

(II-UNAM).• Instituto de Biología de la UNAM.• Centro Nacional de Investigación y

Desarrollo Tecnológico de la Secretaríade Educación Pública (Cenidet-SEP).

• Centro de Educación y Capacitaciónpara el Desarrollo Sustentable deSemarnat (Cecadesu).

• Colegio de Postgraduados (Colpos).• Fundación México-Estados Unidos para

la Ciencia (Fumec).• El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).• Centro de Investigaciones en Ecosiste-

mas (Cieco).• Instituto Tecnológico Autónomo de

México (ITAM).• Universidad Iberoamericana (UIA).• Instituto Nacional de Estadística, Geo-

grafía e Informática (INEGI).• Instituto Nacional de Investigaciones

Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).• Comisión Nacional Forestal (Conafor).• Instituto Mexicano del Petróleo (IMP).

En el campo de vulnerabilidad y desarro-llo de escenarios climáticos se cuenta con unestudio desarrollado por el INE con la cola-boración de expertos de la UNAM, que cubrelas siguientes áreas: recursos hídricos, agricul-tura, sequía y desertificación, zonas costerasdel Golfo, asentamientos humanos y zonas in-dustriales. Con el fin de enriquecer este co-nocimiento en materia de vulnerabilidad yadaptación, la TCA analizará posibles escena-rios de cambio climático, así como la vulne-rabilidad y la adaptación ante el fenómeno desectores prioritarios en México.

En el caso particular de la CMNUCC, la ca-pacidad de realizar análisis regionales y consi-derar impactos en diversos sectores, ambienteso grupos sociales ha mejorado tanto por los

compromisos internacionales que el Gobier-no Mexicano ha adquirido en años recientescomo por las interacciones del gobierno y dealgunos sectores académicos con gruposde otros países especializados en cambio cli-mático, mitigación e impactos.

No obstante, los análisis suelen centrarseen las opciones de mitigación, con un cono-cimiento apenas superficial de los impactosque los aumentos en temperatura y los cam-bios en el ciclo hidrológico podrían tener ensectores o regiones específicos. En consecuen-cia, el conocimiento y trabajo en materia devulnerabilidad y adaptación es escaso y requie-re ser fortalecido. Al respecto, cabe señalar larealización de un estudio sobre vulnerabili-dad al cambio climático en el Sector Energía,coordinado por el INE y la Sener y financiadocon recursos del PNUD. Esta investigaciónpermitirá conocer la sensibilidad al cambio cli-mático en uno de los sectores clave para laeconomía del país.

Asimismo, en la actualidad se lleva a caboun proyecto financiado por FMAM, a travésde PNUD, titulado Fomento de Capacidadespara la Etapa II de Adaptación al Cambio Cli-mático en Centroamérica, México y Cuba. Setrata de un programa regional piloto para ela-borar y aplicar un Marco de Política de Adap-tación para preparar estrategias, políticas ymedidas de adaptación al cambio climático.Pretende demostrar como la política para laadaptación puede integrarse en el desarrollosustentable nacional en al menos tres siste-mas humanos (para el caso de México los es-tudios se realizan en Tlaxcala, en los temas deagua, agricultura y bosques).

En la misma línea, se considera necesarioplantear estrategias de reducción de vulnera-bilidad al cambio climático en el marco dela CICC. Estas estrategias deberán tener encuenta las interacciones que en materia de vul-nerabilidad y adaptación se tienen con lostemas de biodiversidad y desertificación trata-dos por las otras dos convenciones. Se deben

Page 85: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

84

documentar los costos que tendrá el cambioclimático de no iniciar acciones encaminadasa reducir la vulnerabilidad del país. Por ejem-plo, las pérdidas mundiales como resultadode desastres naturales asociados con el cam-bio climático durante el año 2003 fueron es-timadas, por el PNUMA, en más de 60 milmillones de dólares. Este cálculo se hizo enfunción de una serie de eventos climáticos ex-tremos registrados en dicho año, entre loscuales figuran la ola de calor que azotó Europa5

y las inundaciones masivas ocurridas en Chi-na (PNUMA, 2003).

Asimismo, Munich Re y Swiss Re, dos de lasmayores instituciones financieras mundiales,advirtieron en un estudio hecho para el PNUMA

(PNUMA, 2002)6 que “las pérdidas económicasmundiales como resultado de desastres natura-les se están duplicando cada 10 años y, de con-tinuar las tendencias actuales, las pérdidasalcanzarán los 150 mil millones de dólares anua-les durante la siguiente década”.

Por otro lado, los reportes publicados en elaño 2005 por la Asociación de AseguradoresBritánicos (ABI, por sus siglas en inglés) y porel Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF),respectivamente, prevén costos potencialesmuy altos como resultado de los daños causa-dos por inundaciones, tormentas y olas decalor asociadas con el cambio climático. El re-porte de la ABI7 –desarrollado en base a losmodelos climáticos del IPCC– prevé que el costoglobal anual de la limpieza tras huracanes, ti-fones y tormentas puede ascender a 28 milmillones de libras hacia el año 2080 de no rea-lizarse esfuerzos para reducir la vulnerabilidadmundial ante el fenómeno.

El mismo reporte señala que el costo delas pérdidas aseguradas como resultado dela temporada de huracanes en Estados Uni-dos puede ascender a tres cuartas partes, aun rango de 100-150 mil millones de dóla-res. El costo de las pérdidas aseguradas comoresultado de los tifones en Japón puede as-cender en dos tercios para alcanzar un totalde 25-34 mil millones de dólares anuales. Fi-nalmente, las pérdidas aseguradas debido atormentas extremas en Europa pueden in-crementarse en 5%, con un costo total de32-38 mil millones de dólares.

De acuerdo con otros estudios (Choi yFisher, 2003)8 cada 1% de aumento en la pre-cipitación anual puede incrementar las pér-didas resultado de catástrofes en hasta 2.8%.No obstante, el reporte de la ABI señala quela instrumentación de acciones de respuestaal cambio climático puede reducir significa-tivamente las pérdidas previstas. En materiade mitigación, la ABI señala que la disminu-ción de las emisiones de bióxido de carbono(CO2e) de un escenario alto a un escenario bajoreduce el impacto sobre las pérdidas de lasaseguradoras en 80%. El mismo estudio se-ñala que las acciones de adaptación orienta-das a reducir la vulnerabilidad social hacia elcambio climático pueden resultar en ahorrosconsiderables.

Con respecto a la educación básica, el INE

realiza investigación y preparación de mate-rial sobre cambio climático para su difusiónentre niñas, niños y adolescentes de entre 10y 12 años de edad (quinto y sexto de prima-ria) de zonas rurales y urbanas. En esta ini-ciativa participa un Comité Técnico Asesor

5 De acuerdo con información del PNUMA, la ola de calor que azotó a Europa en 2003 cobró la vida de más de 30 000personas, convirtiéndose en uno de los 10 desastres naturales más mortíferos del continente durante los últimos 100años y en el peor durante los últimos 50 años.6 UNEP Finance Initiatives, CEO briefing, key findings of UNEP’s Finance Initiative Study, 2002.7 Association of British Insurers, Financial risks of climate change, 2005.8 Choi O., Fisher A, “The Impacts of Socioeconomic Development and Climate Change on Severe Weather Catastrophe Losses: Mid-Atlantic Region (MAR) and the U.S.” , Climatic Change, vol. 58, núm. 2, mayo 2003, pp. 149-170.

Page 86: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I I • C A M B I O C L I M Á T I C O

85

conformado por la SEP, el Centro de Capaci-tación para el Desarrollo Sustentable de laSemarnat, la Facultad de Psicología y el CCA dela UNAM, así como la Fumec, el PNUD y el INE.

■ INVENTARIOSLos inventarios de emisiones de GEI son esen-ciales para medir el grado de esfuerzo nece-sario para enfrentar el cambio climático. Porello, la actualización del Inventario Nacionalde Emisiones de Gases de Efecto Invernade-ro ha sido elevada al nivel de meta presiden-cial. La primera Comunicación Nacional deMéxico ante la convención incluyó un inven-tario de emisiones para 1990, mientras que lasegunda Comunicación Nacional presentó uninventario de emisiones completo para 1996,así como estimaciones para 1994 y 1998 delas emisiones de GEI para todos los sectores,excepto el de uso de suelo y cambio en el usode suelo y silvicultura (LULUCF). En la TCN

se incluirá un inventario de emisiones actua-lizadas al año 2002. Adicionalmente, en estetercer inventario se incluirá al sector de sol-ventes que estuvo ausente en el primer inven-tario y en su primera actualización.

El INE es la institución encargada de coor-dinar la elaboración de los inventarios. Su ca-pacidad en la materia ha aumentado y se apoyaen el trabajo de universidades y expertos en lamateria de diferentes instituciones de inves-tigación mexicanas.

La TCN representará un avance importanteen la sistematización y análisis de informa-ción en la materia con respecto a su predece-sora. Además de cumplir su propósito antela convención, fungirá como una referenciaimportante de información nacional.

■ MITIGACIÓNMéxico no posee compromisos cuantitativosde reducción de emisiones, aunque es un emi-sor importante de GEI en el mundo. Por lo

anterior, existe la voluntad política de dismi-nuir la intensidad de emisiones producto dela economía nacional y, a su vez, aprovecharel potencial de mitigación de dichos gases através de proyectos que participen en el mer-cado de carbono.

El INE, a través de la Coordinación delPrograma de Cambio Climático, es respon-sable del desarrollo de estudios sobre lamitigación de emisiones de GEI, la planea-ción de escenarios de emisiones futuras y elanálisis de los beneficios adicionales ocobeneficios derivados de la reducción deemisiones de GEI.

Las investigaciones Control Conjunto de laContaminación Atmosférica Urbana y deEmisiones de Gases de Efecto Invernaderoen la Ciudad de México y Beneficios Localesy Globales del Control de la Contaminaciónen la Zona Metropolitana del Valle de Méxi-co dieron lugar a dos publicaciones relevan-tes. La primera, intitulada INE, Co-control ofUrban Air Pollutants and Greenhouse Gases inMexico City, 2003, tuvo como objetivo apo-yar la capacidad institucional en México, par-ticularmente en el gobierno, para la gestiónintegral de los problemas de la contami-nación del aire en la Zona Metropolitanadel Valle de México y del cambio climático.Además de la coordinación por parte del INE,este estudio contó con la participación de ins-tituciones que integran la Comisión Ambien-tal Metropolitana (CAM), como la Secretaríade Medio Ambiente del Gobierno del Distri-to Federal y la Secretaría de Ecología del Esta-do de México. La segunda publicación, INE,The Local Benefits of Global Air Pollution Controlin Mexico City, 2003, fue financiada por elPrograma de Estrategias Ambientales Inte-gradas (Integrated Environmental StrategiesProgram) de la Agencia de Protección Ambien-tal de Estados Unidos (US EnvironmentalProtection Agency) y por el Laboratorio Na-cional de Energía Renovable de ese país (US

National Renewable Energy Laboratory).

Page 87: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

86

El estudio Beneficios Locales y Globalesdel Control de la Contaminación en la ZonaMetropolitana del Valle de México fue reali-zado en el marco de la segunda fase del pro-grama de Estrategias Ambientales Integradasen México de septiembre de 2002 a agosto2003 en el INE. Los resultados de este pro-yecto proporcionan estimaciones de las re-ducciones anualizadas de contaminanteslocales y globales y costos para tres progra-mas: renovación de la flota de taxis, expan-sión del metro y autobuses híbridos, ademásde una medida para reducir las fugas de gasLP de estufas y otra medida en el sector in-dustrial por medio de la cogeneración en losperiodos 2003-2010 y 2003-2020 a diversastasas de descuento. Con el empleo de técni-cas de modelación reducida, se calcula elimpacto de la reducción de emisiones en laexposición de la población. De esta manera,a través de una metodología dosis-repuesta,se estiman las mejoras en la salud públicadebido a una reducción en la exposición. Fi-nalmente, se aplican diversas evaluacionespara determinar los beneficios monetarios ala sociedad de las medidas de control.

Entre los estudios patrocinados por elINE, en coordinación con otras instituciones,se encuentran los siguientes:

• En 1997 se coordinó el estudio académi-co Apoyo para un Plan de Acción Nacio-nal, realizado por la UNAM y que analizatecnologías de mitigación de emisionesde GEI en los sectores energía y forestalpara el año 2010, estimando su costo-efectividad. El potencial de mitigación deemisiones de CO2 de las tecnologías pro-puestas es del orden de 348 millones detoneladas en el año 2010.

• Se participó en la revisión del Modelode demanda de energía primaria y final,realizado por el Programa Universitariode Energía de la UNAM. El modelo pro-

puesto desagrega la economía nacionalen dos grandes rubros: la división de lossectores productivos y la de sectoresconsumidores.

• En el año 2000 se coordinó el estudioApoyo a la Oficina Mexicana para laMitigación de Emisiones de Gases deEfecto Invernadero en el Área de Ener-gía. Tuvo como objetivo apoyar las ac-ciones del Gobierno de México para elestablecimiento de la AND para propó-sitos del MDL.

• En el 2001 el INE participó en diversosestudios para la Comisión AmbientalMetropolitana, a fin de analizar medi-das de mitigación de emisiones en el sec-tor energético. Entre las investigacionesrealizadas se encuentran: Eficiencia ener-gética en inmuebles de los sectores pú-blico y privado en la Zona Metropolitanadel Valle de México (ZMVM), Estudio deprefactibilidad para introducir autobu-ses híbridos en la prestación de serviciopúblico de transporte de pasajeros en laZMVM y Uso masivo de la energía solaren sustitución de combustibles fósiles enla ZMVM.

• En 2002 se llevó a cabo el estudio Con-trol conjunto de la contaminación atmos-férica local y global, a través de un con-venio de colaboración con la Agencia deProtección Ambiental (EPA). Se evaluóla reducción de emisiones de contami-nantes criterio y de GEI de algunas me-didas del Programa para Mejorar laCalidad del Aire en la Zona Metropoli-tana del Valle de México 2002-2010(PROAIRE 2002-2010) y de estudios dereducción de emisiones de GEI.

• Para estimar los costos y beneficios delmejoramiento de la salud humana deri-

Page 88: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I I • C A M B I O C L I M Á T I C O

87

vados de la reducción de emisionesde contaminantes del aire y de GEI, enel año 2003 se llevó a cabo el estudioBeneficios locales y globales del controlde la contaminación en la Zona Metro-politana del Valle de México. Entre losresultados obtenidos, se señala que conla implantación de cinco medidas paracontrolar las emisiones de ambos con-taminantes en la ZMVM se reduce la ex-posición a partículas en 1% del nivel deozono máximo diario y la reducciónde emisiones de GEI en 2% (más de 300mil toneladas de carbono equivalenteanuales).

• En el año 2004 se coordinó el estudioModelación del impacto económico dela mitigación de emisiones de GEI, quetuvo como propósito el desarrollo de unmodelo general de equilibrio que sirvie-ra de herramienta para determinar elefecto económico y ambiental de dife-rentes políticas de mitigación de emisio-nes de CO2.

• En el año 2005 se coordinó el estudioEscenarios de emisiones y medidas demitigación de gases de efecto inverna-dero en sectores clave (transporte y dese-chos), el cual actualiza los inventariosde emisiones de GEI de los subsectoresresiduos sólidos y plantas de tratamientode aguas residuales municipales e indus-triales y desarrolla escenarios de emisio-nes de gas metano del sector desechospara el año 2020. En el sector transpor-te se proponen medidas de mitigaciónpara el escenario al año 2020 en el ám-bito nacional.

Con el apoyo del Programa GOF del Go-bierno Británico, la Dirección General deInvestigación, Desarrollo Tecnológico y Me-dio Ambiente de la Sener realiza los siguien-tes estudios:

• Complemento a la Estrategia Nacionalde Acción Climática para el Sector de laEnergía.

• Actualización de la metodología de ga-ses de efecto invernadero para el cálculodel coeficiente de emisiones atribuiblesa proyectos de eficiencia energética yenergías renovables.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOS PRIORITARIOSIDENTIFICADOS PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN

RELACIÓN CON EL ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO Y LAINVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA EN CAMBIO CLIMÁTICO

• Desarrollo de módulos sobre cambio climático en los programas de

carreras y postgrados relacionados.

• Aprovechar la iniciativa multiuniversitaria Complexus (Consorcio

Mexicano de Programas Ambientales Universitarios para el Desarrollo

Sustentable)9 como instrumento para integrar el cambio climático en

programas de educación superior.

• Desarrollo de estudios sectoriales y mapas regionales de vulnerabili-

dad al cambio climático.

• Desarrollo de diagnósticos y planes de adaptación al cambio climático

con un alto componente social, económico, técnico y político.

• Documentar los costos del cambio climático de no iniciar acciones

encaminadas a reducir la vulnerabilidad sectorial.

• Creación de materiales para la difusión masiva del cambio climático

(folletos, material audiovisual, exposiciones).

• Diseñar e instrumentar programas de capacitación en materia MDL

dirigidos a públicos meta: empresarios, académicos, medio rural

y dependencias gubernamentales.

• Incrementar y difundir el conocimiento en materia de cobeneficios

locales y globales de las acciones en cambio climático.

9 El sistema Complexus está integrado por las siguientesinstituciones educativas: Universidad Autónoma de BajaCalifornia, Universidad Autónoma de Coahuila, Univer-sidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Autó-noma del Estado de México, Universidad Autónoma delEstado de Morelos, Universidad de Colima, Universi-dad de Guadalajara, Universidad de Guanajuato, Uni-versidad Iberoamericana/Campus Ciudad de México,Universidad Iberoamericana/Campus Puebla, Universi-dad La Salle y Universidad Tecnológica de León.

Page 89: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

88

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 5■ DISEÑO, PROMOCIÓN,INSTRUMENTACIÓN Y EVALUACIÓNDE PROYECTOSEn México se han diseñado e instrumentadoproyectos en diversas áreas prioritarias de la po-lítica en cambio climático y son destacables losavances que se han registrado en el campo delfortalecimiento institucional:

• Creación de la Comisión Intersecretarialde Cambio Climático en abril de 2005.

• Creación del Comité Mexicano para Pro-yectos de Reducción de Emisiones y Cap-tura de Gases de Efecto Invernadero.

• Instalación del Consejo Consultivo parael Cambio Climático (11 de octubre 2005).

• Creación del Comité de Cambio Climá-tico del Sector Energía.

Un siguiente paso será reproducir esta ex-periencia positiva en estados y municipios.

Otra de las áreas en las que México ha lo-grado avances importantes es la elaboraciónde las primera y segunda Comunicaciones Na-cionales, las cuales fueron entregadas conoportunidad.10 Adicionalmente, se registranavances importantes en lo que se refiere aponer a disposición del público en generalla información sistematizada. Así, el SistemaNacional de Emisiones y el Sistema de Inven-tarios de GEI informan a través de un progra-ma de consulta en línea (y de actualizaciónpara la segunda) acerca de las emisiones degases de efecto invernadero.

En el tema de mitigación, se ha realizadoun esfuerzo importante en la producción decombustibles más limpios, disminuyéndosegradualmente el azufre en las gasolinas.11 Tam-bién se han impulsado los trabajos y proyec-tos derivados del Grupo Metano y, en agosto

de 2005, se instaló el Comité Directivo de laAlianza Metano a Mercados (M2M) entreMéxico y Estados Unidos, con la participa-ción de la Semarnat y la Sener.

Se estimó que 60% de los centros de tra-bajo de Pemex registrados en el PNAA cuentancon Certificado de Industria Limpia. Entre los332 centros que lo tienen vigente, se incluyenlas principales instalaciones como refi-nerías, complejos petroquímicos y 37 centrosprocesadores de gas. Los lugares restantes tie-nen auditorías ambientales en proceso.

También, con asistencia del Fondo de De-fensa Ambiental de los Estados Unidos, Pemexcreó un sistema interno de comercio de emi-siones de gases de efecto invernadero entresus filiales, con lo que se logra una reducciónacumulada de 11.1 millones de toneladas debióxido de carbono.

El sector privado tiene un papel funda-mental en la mitigación de emisiones de GEI

en el marco de los instrumentos para el co-mercio de emisiones del PK. Al respecto, enMéxico existe una movilización creciente delsector privado para el registro de proyectosdentro del MDL.

Al mes de julio de 2006, la Autoridad Na-cional Designada (AND) de México ante la con-vención ha aprobado 55 proyectos MDL porun aproximado de 6 millones de ton CO2e/año.De estos proyectos, 20 han sido registrados porla Junta Ejecutiva del MDL con un volumen dereducción de emisiones de 3 973 296 tonela-das de CO2e. Estos avances colocan a Méxicoen tercer lugar en cuanto a número de proyec-tos registrados, por detrás de la India y Brasil, yen quinto lugar en términos de volumen deemisiones, luego de China, Brasil, Corea yla India.

En marzo de 2006 se otorgaron las prime-ras reducciones certificadas de emisiones a

10 Disponibles en http://www.ine.gob.mx/dgicurg/cclimatico/comnal.html11 2005: gasolina magna 300/500 ppm.* 2006: gasolina premium 30/80 ppm. 2008: gasolina magna 30/80 ppm ydiesel de 15 ppm.

Page 90: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I I • C A M B I O C L I M Á T I C O

89

un proyecto mexicano. Desarrollado por laempresa AgCert, consiste en la reducción de emi-siones en granjas porcícolas en el estado deSonora. Las reducciones acreditadas ascien-den a 5 984 certificados de reducción de emi-siones (CER).

En términos generales, se observa unaconcentración de proyectos en las áreas demanejo de desechos, rellenos sanitarios e hi-droeléctricas. Existe un número bajo de pro-yectos en los rubros transporte, industriaquímica, eficiencia energética, energía eólica ysecuestro de carbono. La Dirección GeneralAdjunta para Proyectos de Reducción de Emi-siones de la Semarnat fomenta la realizaciónde proyectos en dichas áreas.

Las entidades desarrolladoras de los pro-yectos son:

• AgCert• Comexhidro S. A. de C. V.• CYDSA-Quimobásicos S. A. de C. V.• Ecometano, Tecnología de Biogás S. A.

de C. V.• Electricidad del Istmo S. A. de C. V.• Eoliatec del Istmo S. A. de C. V.• Gamesa Energía.• Gobierno del Distrito Federal.• Hidroelectricidad del Pacífico S. de R. L.

de C. V.• Ingenio El Dorado S.A. de C. V.• Ingenio Lázaro Cárdenas S.A. de C. V.• Ingenio Presidente Benito Juárez S. A.

de C. V.• La Costeña S. A. de C. V.• Mexicana de Hidroelectricidad

MEXHIDROS. de R. L. de C. V.• Petrotemex.• Proveedora de Electricidad de Occidente

S. de R. L. de C. V.• Proveedora de Electricidad de Oriente

S. A. de C. V.

• Quimobásicos S.A. de C.V.• Sistemas de Energía Internacional S.A.

de C.V.

La Dirección General Adjunta para pro-yectos de Cambio Climático de la Semarnat,así como la Dirección General de Inves-tigación, Desarrollo Tecnológico y MedioAmbiente de la Sener, han promovido el co-nocimiento del MDL y de sus procesos/trámi-tes relacionados.

Por otra parte, el 25 de agosto de 2004,México se convirtió en el primer país enadoptar el Protocolo sobre GEI, estándaresinternacionalmente aceptados para calculary notificar las emisiones de GEI. Esta alian-za, conocida como Programa GEI México(Programa piloto mexicano para cálculo yreporte de gases de efecto invernadero), fueestablecida entre la Semarnat, WRI y el Con-sejo Mundial Empresarial para el Desarro-llo Sustentable; pretende desarrollar en dosaños una plataforma de notificación volun-taria de emisiones de GEI para las empresasmexicanas.

Los proyectos señalados incluyen activi-dades tan variadas como manejo de residuosen granjas porcícolas y establos de ganadovacuno, manejo de metano de rellenos sani-tarios, generación de energía eólica e hidro-eléctrica, transporte, cogeneración y eficienciaenergética, así como incineración de HFC-23.Estas acciones se realizan en 20 entidadesfederativas.

En el rubro de vulnerabilidad, adaptacióny cobeneficios, ocho ciudades cuentan con unprograma de calidad del aire,12 que brindanuna cobertura de aproximadamente 32 millo-nes de habitantes en áreas urbanas, equiva-lente a 48% de la población urbana del país.Por otro lado, 18 redes automáticas de moni-toreo de la calidad del aire, de las 24 existentes

12 Las Zonas Metropolitanas del Valle de México, Monterrey, Guadalajara y Toluca, las ciudades de Tijuana-Rosarito,Mexicali, Ciudad Juárez y Salamanca.

Page 91: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

90

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOSPRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARA EL

DESARROLLO DE CAPACIDADES ENRELACIÓN CON EL DISEÑO, PROMOCIÓN,

INSTRUMENTACIÓN Y EVALUACIÓNDE PROYECTOS

• Identificación de puntos focales para el desarrollo

de acciones en el ámbito estatal/regional.

• Promoción de la investigación aplicada.

• Asistencia para el desarrollo de proyectos dentro

del esquema del Mecanismo para un Desarrollo

Limpio.

• Fortalecimiento de las acciones del sector empre-

sarial a través del diseño de estímulos a la com-

petitividad y de la promoción de proyectos de

eficiencia energética.

• Fortalecimiento de los canales de comunicación

intersectorial.

• Consideración del conocimiento local y de las ca-

pacidades regionales y de grupos en la atención

del cambio climático.

• Incremento en la asignación de recursos dentro

del presupuesto federal para la atención del tema.

en México,13 se han integrado al Sistema Na-cional de Información de la Calidad del Aire(Sinaica).

Otro avance en el área de monitoreo es lainstalación del primer Centro Nacional deObservación Climática Global de Gran Alti-tud, en Cofre de Perote, Veracruz, a 4 200metros de altura sobre el nivel medio del mar.En sus instalaciones se monitoreará sistemá-ticamente las concentraciones de gases efec-to invernadero, la capa estratosférica de ozonoy la radiación solar. En el mundo existen 23centros de observación global que vigilan laatmósfera y el de México será el número 24.

Por último, debe señalarse que ha habidoun esfuerzo institucional importante para pro-ducir, sistematizar información y generar pu-blicaciones.14 Para facilitar el acceso a lainformación y dar cumplimiento al artículo sex-to de la CMNUCC, relativo a ofrecer al públicoun medio para conocer información sobre elcambio climático, el INE, con el apoyo econó-mico del PNUD, creó y puso en operación elportal en Internet sobre Cambio Climático enMéxico en el año 2005. Este sitio se encuentraen el servidor del INE y se puede ingresar a tra-vés de la página electrónica del instituto: http://www.ine.gob.mx o directamente en la siguientedirección: http://cambio_climatico.ine.gob.mx

13 Rosarito, Tijuana, Tecate, Mexicali, Ciudad Juárez, Gómez Palacio, Torreón, Monterrey, León, Irapuato, Salaman-ca, Celaya, Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental (Cenica), ciudad de México, Puebla, Villaher-mosa, Cuernavaca, Toluca, Guadalajara, Aguascalientes y Zacatecas.14 Primer Inventario Nacional de Emisiones de GEI, 1990.Estudios de la vulnerabilidad del país al Cambio Climático: hidrología, agricultura, sequía y desertificación, zonas costeras delGolfo, asentamientos humanos y zonas industriales.Actualización del Inventario Nacional de emisiones de gases de efecto invernadero 1994-1998.Avances de México en materia de cambio climático 2001-2002.México: una visión hacia el siglo XXI. El cambio climático en México.Cambio climático: una visión desde México.

Page 92: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I I • C A M B I O C L I M Á T I C O

91

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 6■ EQUIDAD EN LA PERSPECTIVADE GÉNERO Y ATENCIÓN DEPUEBLOS INDÍGENAS

■ PERSPECTIVA DE GÉNERO EN ELCAMBIO CLIMÁTICOLa equidad es un tema central en las negocia-ciones climáticas y funge como elemento in-tegrador de las dimensiones Norte-Sur ypresente-futuro contenidas en los principiosde responsabilidades comunes pero diferen-ciadas y de responsabilidad intergeneracional.No obstante, la equidad entre los géneros hasido un asunto largamente relegado en las dis-cusiones sobre cambio climático, omisión queha impedido el análisis y consideración de lasnecesidades y capacidades sociales en suheterogeneidad. Ante tal advertencia, existeuna creciente atención académica y políticahacia la relación cambio climático-género.

La equidad entre los géneros como unasunto relacionado con el cambio climáticose discutió por primera vez en la CoP-9 cele-brada en 2003 en Milán, Italia, durante unencuentro paralelo patrocinado por el gobier-no sueco. A partir de entonces, los asuntos degénero se han abierto espacio en las Confe-rencias de la Partes y en demás foros de dis-cusión en la materia. Recientemente, la RedAmbiental de Mujeres Genanet desarrolló unapetición en la que se solicita a los gobiernosla inclusión de la perspectiva de género en elrégimen post-2012, con el fin de asegurar laparticipación equitativa de las mujeres en di-cho proceso.

Se parte de la premisa que la variable “gé-nero” influye en el grado de vulnerabilidad dehombres y mujeres frente al cambio climáti-co, así como en sus capacidades de respuesta.Al respecto, el Panel Intergubernamental so-bre fenómeno señala que los efectos del cam-bio climático afectarán en mayor medida a losya de por sí grupos vulnerables: mujeres, an-cianos, niños y población en situación de po-

breza. En este sentido, sobre todo las muje-res que únicamente repiten su rol tradicio-nal, llevan una carga doble: son responsablesdel cuidado de niños y ancianos y con fre-cuencia se encuentran en situación de mar-ginación económica. Precisamente, durantela cuarta Conferencia Mundial sobre la Mu-jer (Beijing, 1995) se reconoció que algunosaspectos de la pobreza están vinculados conel género. Un ejemplo es la falta de remune-ración inherente al trabajo femenino, comoes el caso del cuidado del hogar y la provi-sión de agua y energía en las comunidadescarentes de tales servicios. Debido a que seprevé que el cambio climático tenga efectosagudos sobre el ciclo del agua y la biodiver-sidad, es previsible que las tareas femeninasde aprovisionamiento de agua y leña aumen-ten en tiempo y dificultad.

Otro factor de vulnerabilidad es el despla-zamiento de poblaciones como consecuenciadel cambio climático. En este sentido, unreporte dado a conocer durante una reuniónde científicos del IPCC, realizada en febrero de2006 en Exeter, Inglaterra, ubicó en 150 mi-llones de personas el número de posibles “re-fugiados del clima” como consecuencia delcambio climático hacia el año 2050. De acuer-do con información de la Unión Mundial parala Naturaleza, las mujeres constituyen 80%de la población refugiada en el mundo. Asi-mismo, en situaciones de emergencia, lasmujeres, las niñas y los niños constituyen en-tre 70 y 80% de las personas que necesitanayuda para satisfacer necesidades básicas opara su sobrevivencia. Los menores recursoseconómicos, prestaciones sociales y poderpolítico de las mujeres disminuyen su capa-cidad de respuesta en situaciones de riesgoambiental. Otros agravantes son la escasa di-fusión de información de emergencia en cír-culos femeninos y el hecho de que a muchasmujeres y niñas no se les enseña a leer.

La perspectiva de género es prioritaria paraplanear las acciones de respuesta al cambio

Page 93: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

92

climático. Como hemos visto, el rol social de lasmujeres las hace más vulnerables frente al cam-bio climático, sin embargo, también les otorgacapacidades particulares en la lucha contra elfenómeno. No obstante, la responsabilidad delas acciones locales de mitigación y adaptaciónexige la búsqueda de esquemas para la partici-pación equitativa de hombres y mujeres.

La adaptación es entendida como el “ajustenatural o por sistemas humanos en respuestaal actual o esperado cambio climático o susefectos, el cual reduce el daño o aprovechalas oportunidades de beneficios” (IPCC). De-bido a que la adaptación es altamente social–no sólo biofísica o tecnológica–, el análisisdel papel de las mujeres en sus contextos fa-miliares y comunitarios es particularmente re-levante. Las mujeres son también pieza claveen la instrumentación de medidas de mitiga-ción, entendida ésta como la “intervenciónhumana para reducir los gases de efecto in-vernadero y sus fuentes” (IPCC); por ejemplo,las responsabilidades directas que tienen so-bre el uso de los recursos en un hogar (ali-mentos, agua, energía).

La inclusión de la perspectiva de géneroen la respuesta al cambio climático debe con-siderar, también, la modificación de institu-ciones, estructuras y reglas para fortalecer laparticipación femenina en la toma de deci-siones. En México hay un interés incipienteen el tema, como lo demuestra el análisis devulnerabilidad actual que se realiza en el es-tado de Tlaxcala, en el marco del proyectodenominado Fomento de las Capacidadespara la Etapa II de Adaptación al CambioClimático en Centroamérica, México y Cuba,en el que en el contexto de análisis de la pro-ducción de subsistencia del maíz se identifi-ca una diversificación acelerada del ingreso delas familias, el cual proviene de las remesasde los migrantes, las rentas de tierras y losapoyos gubernamentales otorgados por con-tingencias climáticas. Entre los datos queaporta este estudio, la tercera parte de los

beneficiarios de los subsidios gubernamen-tales son mujeres, además de las aportacio-nes que ellas hacen al ingreso familiar a partirde trabajos temporales (Cortés, 2004).

En conclusión, se identifica que la inclu-sión de la perspectiva de género en los procesosde planeación y gobierno del cambio climáti-co, con el objetivo de mejorar las capacidadesparticulares de mujeres y hombres, abre unaoportunidad para formular medidas de res-puesta sensibles a la heterogeneidad social yenriquecidas con las aportaciones de los in-dividuos en la diversidad de sus capacidadesy conocimientos.

■ CAMBIO CLIMÁTICO YPUEBLOS INDÍGENASLos pueblos indígenas también están altamen-te expuestos y propensos a ser afectados demanera inmediata y severa por el fenómeno.Precisamente, estas comunidades alrededordel mundo han experimentado las consecuen-cias más agudas de las alteraciones climáticasactuales. Los indígenas de México, Centro-américa, la Amazonia, los pequeños Estadosinsulares y de las regiones polares del Árticohan sido testigos de las alteraciones climáti-cas más extremas que ha sufrido el planeta,tales como el rápido proceso de calentamien-to en los círculos polares y las consecuenciasdel advenimiento de temporadas de huraca-nes particularmente intensas, así como seve-ras sequías e inundaciones.

De acuerdo con datos de la OrganizaciónMundial de la Salud:

[…] los eventos climáticos extremos de 1998

causaron brotes epidémicos en todo el mun-do. Pero en especial en comunidades indíge-nas en América Central, en el este de África y

en el sudeste asiático, donde sufrieron una in-cidencia mayor de dengue, malaria y cólera,además de los males comunes que se incre-

mentaron exponencialmente (OMM, 1999).

Page 94: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I I • C A M B I O C L I M Á T I C O

93

acción climática. Como ejemplos, el huracánMitch en 1998 y los huracanes Stan y Wilmaen 2005 afectaron a numerosas comunidadesmayas, nahuas y mijes del sur de México y deCentroamérica, con lo que se incrementaronsus niveles de pobreza, hambre y enferme-dad.15 Los daños comprenden desbordamien-to de ríos, destrucción de puentes y carreteras,deslaves, derrumbes, pérdida de viviendas einfraestructura telefónica, así como de líneasde transmisión de electricidad. A lo anteriorse suma la tragedia de las pérdidas humanasy la propagación de enfermedades vectoriales.La destrucción de caminos y puentes no sóloimpidió el tránsito de personas, sino tambiénde víveres, combustible y ayuda, lo cual agra-vó la situación en las comunidades.

En conclusión, el tema de los pueblos in-dígenas y sus necesidades y habilidades parti-culares requiere ser integrado en las medidasde acción, respuesta y adaptación frente alcambio climático.

Pese a ser sensiblemente afectados, las ca-racterísticas y necesidades de los pueblos in-dígenas no fueron consideradas de origen enel proceso de respuesta internacional frenteal fenómeno. Al respecto, en la Declaraciónde Bonn del tercer Foro Internacional de Pue-blos Indígenas y Comunidades Locales sobreCambio Climático realizado en 2001, se ma-nifiesta que “los pueblos y organizaciones in-dígenas y comunidades locales con estilos devida tradicionales no han tenido y no tienenuna participación adecuada en las discusio-nes y toma de decisiones sobre el cambio cli-mático” y se demanda “que el MDL contempleefectivamente proyectos de conservación den-tro de nuestra cosmovisión y desenvolvimientosustentable de los pueblos indígenas y comu-nidades locales con estilo de vidas tradicio-nales.” (Declaración de Bonn, 2001).

Las poblaciones indígenas con frecuenciaviven en zonas altamente expuestas a los cam-bios en el ambiente y dependen en gran me-dida de actividades agrícolas y pecuariassujetas al clima. En México, en el proyecto Fo-mento de las Capacidades para la Etapa II deAdaptación al Cambio Climático en Centro-américa, México y Cuba, que se realiza en elestado de Tlaxcala, se ha identificado que elsistema de producción de maíz de temporaltiene fortalezas frente a las amenazas climáti-cas que deben ser rescatadas y, en su caso,promovidas, tales como la conservación devariedades del maíz resistentes a la sequía,incluyendo el conocimiento que de ellas tie-nen los productores tradicionales.

La vulnerabilidad de los pueblos indíge-nas al cambio climático es un aspecto difícilde evaluar y requiere el desarrollo de capa-cidades para un mayor entendimiento quepermita priorizar y concentrar los esfuerzosde reducción de vulnerabilidad en los planes de

15 En el caso de Oaxaca, el Consejo Indígena Popular de Oaxaca Ricardo Flores Magón reportó los graves dañosocasionados en las comunidades indígenas de Santa Maria Yaviche, San Isidro Reforma, San Juan Juquila Vijanos,San Isidro Aloapam, Plan de Zaragoza, Yucuhiti, Yucubey, Santiago Nuyoó, La Soledad y Cacalotepec, como conse-cuencia del ciclón tropical Stan (en fase de tormenta tropical cuando afectó a México).

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOSPRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARA EL

DESARROLLO DE CAPACIDADESRELACIONADAS CON LA PERSPECTIVA DE

GÉNERO Y LA ATENCIÓN DE LOSPUEBLOS INDÍGENAS

• Integración de la perspectiva de equidad de gé-

nero en el diseño de políticas, programas y pro-

yectos de cambio climático.

• Capacitación de servidores públicos de los tres

órdenes de gobierno, en la consideración de la

perspectiva de género y la atención a los pueblos

indígenas al diseñar, formular y ejecutar políticas,

planes y programas específicos.

• Documentación y desagregación de la informa-

ción específica que considere la vulnerabilidad

CONTINÚA

Page 95: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

94

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 7■ PARTICIPACIÓN EFECTIVA ENNEGOCIACIONES INTERNACIONALESMéxico ha participado con una actitud res-ponsable y constructiva en los foros interna-cionales sobre cambio climático y ha sidoinvitado a encuentros de alto nivel (Tudela,2004). La intervención mexicana ha sido so-bresaliente desde el inicio mismo de las nego-ciaciones de este tema, al constituirse el IPCC

en 1988 y el Comité Intergubernamental deNegociación de la CMNUCC en 1990, en el queMéxico ocupó la copresidencia de uno de susgrupos de trabajo.

Los primeros esfuerzos de coordinación yunificación de la postura mexicana en la ma-teria datan de 1997, año en que informalmentese creó el Comité Intersecretarial para el Cam-bio Climático, básicamente para consolidar laposición del país en foros internacionales. Estemecanismo se formalizó a partir de la crea-ción de la Comisión Intersecretarial de Cam-bio Climático y el Comité Consultivo deCambio Climático (2005) para atender el temade manera integral y con la participación delos involucrados.

La falta de una estrategia nacional en lamateria ha hecho difícil la construcción de unaposición de país fundamentada en una políti-ca nacional claramente definida. En las en-trevistas a especialistas sobre la participaciónde México en las negociaciones internaciona-les, se registró la opinión de que existen defi-ciencias en la consecución de proyectos debidoa la falta de continuidad que se da en el sectorgubernamental y que capacitar a personas queduran menos de una administración no esrentable. Este problema, relativo a las capaci-dades individuales, se está superando a travésde la capacitación y el fortalecimiento degrupos de trabajo en el tema de cambioclimático, igual que en los de las otras dosconvenciones. El Programa de Servicio Pro-fesional de Carrera del Gobierno Federal con-tribuirá también a este objetivo. Asimismo, serequiere de una mejor integración de los com-promisos internacionales en los programasde trabajo de los tres órdenes de gobierno,así como un marco jurídico nacional máscongruente.

Desde 2005, México cuenta con la CICC

(Semarnat, Sagarpa, SCT, SE, Sedesol, Sener,SRE), la cual tiene entre sus funciones la de co-ordinar las acciones de las dependencias y en-tidades de la Administración Pública Federal,relativas a la formulación e instrumentación delas políticas nacionales para la prevención ymitigación de emisiones de gases de efecto in-vernadero, la adaptación a los efectos del cam-bio climático y, en general, para promover eldesarrollo de programas y estrategias de acciónclimática relativos al cumplimiento de los com-promisos suscritos por México ante la Con-vención Marco en la materia y los demásinstrumentos derivados de la misma.

Como mecanismo subsidiario de la Comi-sión Intersecretarial, el Grupo de Trabajosobre Negociaciones Internacionales hacontribuido a integrar la posición mexicanaen las negociaciones internacionales. Así,se conformó la posición de México para la

diferenciada y las capacidades particulares de

mujeres y hombres en los procesos de planea-

ción y gobierno de cambio climático.

• Integración de la perspectiva de género en las

negociaciones internacionales.

• Exposición de los pueblos indígenas mexicanos

al cambio climático.

• Participación de pueblos indígenas en el diseño e

instrumentación de acciones locales frente al cam-

bio climático.

• Integración del conocimiento de pueblos indíge-

nas con respecto a cambios en el clima y medidas

de respuesta.

• Construcción de mecanismos para la expresión de

los puntos de vista y preocupaciones de los pueblos

indígenas mexicanos en los foros internacionales.

Page 96: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I I • C A M B I O C L I M Á T I C O

95

undécima Conferencia de las Partes, celebra-da en Montreal, Canadá, del 29 de noviem-bre al 9 de diciembre de 2005, y se sometierona revisión y comentarios las propuestas deposición sobre diversos asuntos para la consi-deración de la vigesimotercera y la vigesi-mocuarta sesión del Órgano Subsidiario deImplementación (OSI) y del Órgano Subsi-diario de Asesoramiento Científico y Tecno-lógico (OSACT).

Asimismo, el Grupo de Trabajo sobreNegociaciones Internacionales tiene un rolprimordial en la integración de la posiciónde México durante el diálogo sobre compro-misos futuros, tanto en el marco de la con-vención como del protocolo, iniciado enmayo de 2006; además, se registra un avanceimportante en materia de coordinación in-terinstitucional.

El equipo negociador de México en lasCoP de la Convención y en las Reuniones delas Partes del Protocolo se integra general-mente por un promedio de entre 20 y 25 fun-cionarios adscritos a diferentes dependenciasdel sector público, entre las que estánSemarnat, INE, SRE y Sener, así como repre-sentantes del cuerpo legislativo. El tamañomedio de estas misiones otorga posibilida-des de participación en las reuniones forma-les e informales y en los eventos colateralesque forman parte de las CoP.16 No obstante,en las negociaciones de los Órganos Subsi-diarios en las que se define lo que se negociaen las CoPs-MoPs, la participación general-mente se reduce a un promedio de entre cin-co y ocho funcionarios adscritos a la Semarnaty sus órganos desconcentrados y descentrali-

zados, así como de la Conabio. Esta reduccióndel equipo negociador limita la capacidad deMéxico para dar seguimiento a todos y cadauno de los grupos de contacto para cada tema dela agenda de trabajo de los Órganos Subsi-diarios de la Convención. Cabe señalar que laparticipación también será más difícil a partirde 2006, debido a que en este año se retiróel financiamiento por parte del Secretariadode la Convención al alcanzar México un nivel deingresos per capita superior al de los límitesque Naciones Unidas puede financiar.

La comunicación entre los servidores pú-blicos que conforman las misiones mexicanasen cambio climático es continua y ocurre du-rante todo el año a través de los procesos depreparación, participación y seguimiento de lasnegociaciones internacionales. Este intercam-bio de información y seguimiento de compro-misos requiere mayor difusión pública. Elinforme de resultados entre tomadores dedecisiones, la academia y el público en generalpermitiría, por otro lado, capitalizar el papeldestacado de México en las negociaciones in-ternacionales. Esta tarea requiere de la elabo-ración de una estrategia de seguimiento ydifusión de las negociaciones internacionalesque permita darles continuidad al interior delpaís y promueva la comunicación entre las tresconvenciones.

Se ha identificado la necesidad de desa-rrollar capacidades en el nivel individual paratodos los rubros relacionados con el cambioclimático. Se señala una mayor necesidad derecursos humanos en los niveles medios paratodos los rubros y para todos los sectores dela sociedad civil.

16 El tamaño de las delegaciones de otros países fluctúa entre uno y 100 representantes.

Page 97: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

96

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 8■ SINERGIA ENTRE LAS TRESCONVENCIONESEl cambio climático ha conducido a transfor-maciones sensibles en los sistemas de la tie-rra: atmósfera, biosfera (seres vivos), criosfera(regiones de hielo y nieve), geosfera (suelos,sedimentos y rocas) y océanos. Entre las ma-nifestaciones de dichos cambios se encuen-tran incremento en las concentraciones degases de efecto invernadero; aumento en latemperatura de la superficie de la tierra; cam-bios en los patrones de precipitación; altera-ciones en el espesor y dimensiones de loscasquetes polares, de los glaciares y del hielode mar y ríos; aumento en el nivel del mar;variabilidad climática, y sucesión de eventosclimáticos extremos, entre otros. Estos cam-bios han tenido repercusiones en la distribu-ción y en la abundancia de las especies durantelos últimos 30 años (Parmesan, 2003) y seprevé que el aumento en las temperaturasglobales tenga consecuencias incrementalessobre la diversidad biológica (IPCC, 2002).Asimismo, el cambio climático ha sido causade transformaciones en los suelos, sedimen-tos y rocas del planeta, lo cual tiene repercu-siones sobre la degradación de tierras y ladesertificación.

Si bien las convenciones de cambio climá-tico, diversidad biológica y combate a la de-sertificación difieren en su objeto, las tresatienden aspectos interrelacionados en la con-secución de un desarrollo sustentable. Porlo anterior, el desarrollo sustentable y el logrode las metas del milenio deben fungir comomarco general para la instrumentaciónsinérgica de las tres convenciones.

De manera específica, se han identificadodiversos temas en los que las tres convencio-nes coinciden de manera práctica. La vulnera-bilidad y la adaptación son ejes de convergenciade los fenómenos de cambio climático, diver-sidad biológica y combate a la desertificación,de forma tal que el diseño de actividades de

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOSPRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARA EL

DESARROLLO DE CAPACIDADES EN RELACIÓNCON LA PARTICIPACIÓN EN

LAS NEGOCIACIONES INTERNACIONALES

• Participación de representantes de un mayor nú-

mero de secretarías en las negociaciones interna-

cionales.

• Conformación de misiones más numerosas y de

integración intersecretarial en las reuniones de los

Órganos Subsidiarios de la Convención y que

participe por lo menos un representante de cada

una de las otras convenciones, diferentes a la de

los Órganos Subsidiarios.

• Diseño de programas de capacitación en materia

de negociaciones internacionales en cambio cli-

mático (cursos, talleres, diplomados, módulos de

educación superior, entre otros).

• Promoción de incentivos para el desarrollo de es-

tudios que consideren los objetivos de las tres con-

venciones y que favorezcan la toma de decisiones

para la conformación de la posición país en foros

internacionales.

• Promoción del tratamiento integral de las Con-

venciones de Río en el ámbito internacional.

• Identificación de fuentes de financiamiento inter-

nacional para la instrumentación de acciones en

cambio climático.

• Integración de la perspectiva de género en las

negociaciones internacionales.

• Desarrollo de mecanismos para la expresión de los

puntos de vista y preocupaciones de los pueblos

indígenas mexicanos en los foros internacionales.

Page 98: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I I • C A M B I O C L I M Á T I C O

97

adaptación ofrece un gran potencial para ins-trumentar acciones que atiendan los objetivosde las tres de manera simultánea y, a su vez,contribuyan a fortalecer el componente desustentabilidad de las políticas, programas yproyectos instrumentados, al expandir su vi-sión y alcance.

Algunas de las oportunidades para traba-jar sinérgicamente los temas de cambio cli-mático y biodiversidad, son las siguientes:

• En materia de mitigación, el desarrollode proyectos de energías renovables (so-lar, eólica, hidráulica, biomasa) puedetener efectos negativos sobre la diver-sidad biológica al alterar los contextosbiofísicos en los que se realizan. Es porello que la integración de criterios so-bre biodiversidad incrementará el com-ponente de sustentabilidad de dichasacciones.

• La conservación de la diversidad bioló-gica y de las funciones de los ecosistemasconstituyen estrategias importantes deadaptación, ya que las poblacionesgenéticamente diversas y los ecosiste-mas ricos en especies tienen una resis-tencia mayor hacia el cambio climáticoy una mejor capacidad para adaptarseal mismo. De igual forma, la proteccióny restauración de ecosistemas diversospermitirá asegurar la producción y pro-visión de bienes y satisfactores nece-sarios para garantizar la estabilidad ali-menticia y social. Contar con dichosinsumos en un clima cambiante es par-te de una estrategia de adaptación queno puede obviar los cambios en el con-texto biofísico.

• El enfoque ecosistémico de la Conven-ción sobre Diversidad Biológica ofreceun marco de acción para la instrumenta-ción de actividades locales de mitigacióny adaptación al cambio climático. Dichoenfoque incluye escalas temporales y es-paciales que pueden contribuir al dise-ño de medidas de acción climática conconsideraciones ecológicas, económicasy sociales. Asimismo, el enfoque ecosis-témico considera la variable de “gestiónde adaptación” como elemento de pla-neación.

Algunas de las oportunidades para traba-jar sinérgicamente los temas de cambio cli-mático y desertificación son las siguientes:

• El estudio y conocimiento de los impac-tos potenciales del cambio climático so-bre la degradación de tierras permitiráprever los impactos directos sobre la pro-ducción de satisfactores y sobre las acti-vidades económicas regionales y globales.Es necesario estimar el costo de la inac-ción en materia de cambio climático ydiseñar estrategias de respuesta en con-secuencia.

• El diseño e instrumentación de accio-nes sinérgicas entre las Convenciones deRío contribuirá a hacer un uso eficientede recursos y a fortalecer las capacidadesnacionales para la atención de los trestemas. Dicho reto exige la realización deesfuerzos nacionales en las áreas de in-tercambio de información, creación decapacidades y coordinación y gestiónconjuntas por parte de los actores encar-gados del manejo del tema.

Page 99: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

98

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOS PRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARA ELDESARROLLO DE CAPACIDADES EN RELACIÓN CON LA SINERGIA

ENTRE LAS TRES CONVENCIONES

• Conformación de un grupo de trabajo en materia de sinergias entre las Convenciones de Río en el seno de

la CICC, con una agenda anual de actividades conjuntas.

• Fortalecimiento de la coordinación entre los puntos focales nacionales encargados de la atención de las tres

convenciones (INE, Conabio, Conafor, Conaza, Conanp, entre otras).

• Formulación de estrategias de reducción de vulnerabilidad al cambio climático en el marco de la CICC. Éstas

deberán considerar las interacciones que en materia de vulnerabilidad y adaptación se tienen con los temas de

biodiversidad y desertificación abordados por las otras dos convenciones.

• Difusión de los resultados de las negociaciones internacionales de las tres convenciones, tanto entre actores

gubernamentales como de la sociedad civil.

• Promoción de la convergencia de acciones en materia de cambio climático, diversidad biológica y degrada-

ción de tierras a través de planes de ordenamiento ecológico.

• Coordinación y conducción de estudios sobre cambio climático y su relación con los fenómenos de diversi-

dad biológica y degradación de tierras en el marco del Programa Mexicano de Carbono.

• Generación de un inventario de datos con información de las tres convenciones.

• Diseño de un proyecto de educación ambiental que integre las tres convenciones.

• Desarrollo de programas/proyectos de manejo de excretas para la reducción de emisiones y la fertilización

de suelos (por ejemplo, uso de biodigestores).

• Sistematización de los conocimientos indígenas en materia de cambios en el clima y de diversidad biológica

local y regional.

• Desarrollo de planes estatales de acción que atiendan los temas de las tres convenciones.

• Integración de consideraciones sobre diversidad biológica y degradación de tierras en las medidas de mitigación

de gases de efecto invernadero (energías renovables, captura de carbono).

• Inducción de actividades de mejoramiento en el manejo de bosques que permitan conservar la diversidad

biológica y aumentar las tasas de retención de carbono.

Page 100: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

III

DIV

ERSI

DA

D B

IOLÓ

GIC

ACAPACIDADESNACIONALES PARA

CUMPLIR ELCONVENIO SOBRE

LA DIVERSIDADBIOLÓGICA

C A P Í T U L O

Page 101: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

100

Page 102: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I I I • D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

101

■ BIODIVERSIDAD EN EL MUNDO.ESTADO DEL PROBLEMA

La diversidad biológica es el conjunto de ma-nifestaciones de la vida en nuestro planeta.En un nivel elemental, el término se refierea la variabilidad genética que una especiepresenta en las poblaciones de las que estácompuesta; en uno más complejo, incluye losecosistemas conformados por todas lasespecies de plantas, animales y microorganis-mos que los habitan, así como por las varia-bles fisicoquímicas con las que interactúan(Conabio, 2006). El Convenio sobre la Diver-sidad Biológica (CDB) establece que por di-versidad biológica se entiende la variabilidadde organismos vivos de cualquier fuente, in-cluidos los ecosistemas terrestres y marinos yotros ecosistemas acuáticos y los complejosecológicos de los que forman parte; compren-de la diversidad dentro de cada especie, entrelas especies y de los ecosistemas.

La sociedad humana, y la vida en el plane-ta en su conjunto, dependen por entero delos bienes y servicios que proporcionan lossistemas naturales, tales como: provisión oabastecimiento (alimentos, agua dulce, made-ra, fibras, combustibles); soporte (reciclado denutrientes, formación de suelo, productividadprimaria); regulación (del clima, control deerosión, regulación de polinizadores, purifi-cación del agua), y servicios culturales (esté-ticos, espirituales, recreativos, educativos).

Los ecosistemas cambian continuamentey se tiene registro de estas variaciones desdelos albores de la civilización. Así, sabemos queen los últimos 200 años las tasas de cambiose han visto alteradas drásticamente. En lasconclusiones de la más reciente evaluación delestado de salud de los ecosistemas del plane-ta, se considera que los daños infligidos a losmismos son en extremo severos (MEA, 2005).

La pérdida de biodiversidad se refiere a ladisminución en el número de ecosistemas, locual tiene como consecuencia la pérdida de

las poblaciones y especies que habitan en ellos.Entre las causas inmediatas de deterioro yamenazas a la diversidad biológica se encuen-tran las siguientes:

• Pérdida, fragmentación y degradación dehábitat.

• Sobreexplotación de especies y recursosnaturales.

• Introducción de especies exóticas inva-soras.

• Contaminación del aire, agua y suelos.• Efectos del cambio climático y catástro-

fes naturales.

La evaluación global mencionada indicaque la mitad de los bosques tropicales y tem-plados, así como la mitad de los humedalesdel mundo han desaparecido; se ha perdido20% de las barreras de arrecifes, 95% de losgrandes peces depredadores y tres cuartaspartes de las pesquerías se han agotado o seexplotan a su máxima capacidad.

■ ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD ENMÉXICOMéxico es uno de los cinco países considera-dos “megadiversos” debido a que albergan,en su conjunto, a 60 ó 70% de la diversidadbiológica del planeta. Esta característica bio-geográfica de índices de diversidad excepcio-nalmente altos, tiene su explicación en la con-fluencia de dos de las principales biotas de laTierra: la neártica y la neotropical (Leopold,1959). En particular, en el país habita más de12% de las especies animales y vegetales co-nocidas en el mundo (Mittermeier, 1992).

México tiene el segundo lugar mundial enreptiles, con 804 especies identificadas (Flo-res y Canseco, 2004). El cálculo de especiesde peces marinos asciende a 3 500. Existenentre 300 mil y 425 mil especies de insectos,siendo uno de los nueve países con mayorvariedad (Llorente, 2004). Se cuenta también

Page 103: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

102

con el mayor número de plantas vasculares;23 522 especies registradas que podrían lle-gar a 31 mil próximamente (Villaseñor, 2003).Los ecosistemas marinos asimismo tienen unainmensa diversidad biológica; albergan al ma-yor número de mamíferos marinos, con 45 es-pecies, del total del planeta.

Existe un alto número de especies endé-micas; más de la mitad de la flora mexicanaconocida sólo se encuentra en territorionacional, como es el caso de 83% de las espe-cies y variedades de cactáceas. Entre los ver-tebrados, los reptiles y anfibios son los gru-pos con mayores porcentajes de endemismo,mientras que 32% de los mamíferos, terres-tres y marinos, y los peces dulceacuícolas sonendémicos (Flores y Canseco, 2004).

La biodiversidad de México está distribui-da de manera heterogénea en su territoriocontinental y sus mares, aunque con patro-nes bien definidos. Por ejemplo, las regionestropicales húmedas tienen el menor númerode especies endémicas, seguidas de las regio-nes tropicales subhúmedas; la proporción másalta de endemismos existe en las regiones ári-das y semiáridas.

La diversidad genética de la vida silvestrede México es prácticamente desconocida,aunque se estima que es muy alta. Se tieneun mejor conocimiento en lo que respecta alas plantas cultivadas. Es relevante señalar queha sido a partir del desarrollo de prácticas tra-dicionales de los pueblos indígenas y comu-nidades rurales, que utilizan esta diversidad,que se ha domesticado un importante nú-mero de especies. El país, en su parte meso-americana, es uno de los principales centrosmundiales de domesticación de plantas.

A pesar de los avances en el conocimientode la biodiversidad de México, su compleji-dad, así como de la diversidad cultural aso-ciada, fue ignorada durante muchos años, locual generó el deterioro del capital naturalnacional y una gran marginación de sectoresimportantes de la sociedad, los cuales, en un

alto porcentaje, son los dueños de esa riquezanatural.

Sólo 17% de las selvas húmedas y 26%de las secas mantienen un nivel de conserva-ción que asegura su integridad funcional (Tre-jo y Dirzo, 2000). Aunque es muy difícil deevaluar y hay mucha variación sobre el esta-do de los manglares entre diferentes zonas ylocalidades, es posible estimar una deforesta-ción anual de 5% (Núñez Farfán, et al., 1996).

El conocimiento sobre los daños ambien-tales y económicos provocados por las espe-cies invasoras en México está documentadode manera incipiente. En el caso del que setiene más información, relativo a los ecosis-temas de agua dulce, 31% de las especiesde peces está incluido en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Respecto al grado de afec-tación de la vida silvestre, esta norma oficialmexicana (NOM) identifica 2 583 especiesamenazadas, incluyendo 1 652 de fauna, 1 004de flora y 43 hongos. En los listados de laConvención sobre Comercio Internacional deEspecies Amenazadas (CITES, por sus siglasen inglés) están registradas 2 454 especiesmexicanas.

Los modos y la intensidad del uso agro-pecuario de la tierra han sido el factor de ma-yor impacto sobre la biodiversidad, tanto enel ámbito global como en México, ya que re-ducen el número de especies, incrementan elriesgo de extinción y causan una grave ero-sión, deforestación y contaminación de sue-los y aguas (Toledo, et al., 1985). Las especiesdomésticas usadas mayoritariamente en el país–maíz, frijol y sorgo– cubren 49% de la su-perficie cultivada y 35% del consumo de gra-nos básicos tiene que importarse.

Respecto a la ganadería, desde la décadade 1970 muchas tierras agrícolas fueron trans-formadas en potreros, una gran superficie deselvas del trópico húmedo se convirtieron enpastizales y la ganadería fue extendida hacialas zonas con presencia de matorrales áridosy semiáridos. La información más actualizada,

Page 104: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I I I • D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

103

con una antigüedad de 15 años, indica quesi se suman las superficies con pastos induci-dos y agostaderos, las zonas perturbadas deforrajeo y la superficie agrícola dedicada a gra-nos forrajeros, existen 129.8 millones de hec-táreas –66% de la superficie del país– dedicadasa la producción de carne (Chauvet, 2006).

Aunque la producción acuícola se ha in-crementado 44% en 20 años, esto ha resulta-do en la modificación de humedales y cuerposde aguas naturales por la eutroficación delos ecosistemas naturales con nutrientessobreutilizados en los alimentos industriales.Las pesquerías se han concentrado en pocasespecies, de las cuales 22.5% se han explota-do en exceso, 63.3% están en sus límites decaptura y sólo 14.2% tienen potencial de pro-ducción (Conapesca, 2003).

Uno de los factores indirectos con impac-tos adversos en la biodiversidad y sus servi-cios ambientales es el crecimiento de la po-blación, con una tasa de 1% en 2005 y unapoblación estimada de 103.3 millones de per-sonas, según el conteo poblacional del mis-mo año. Esto ha venido asociado con formasde ocupación del territorio, crecimiento per-manente en los patrones de consumo y gene-ración de desechos y contaminantes, lo queprovoca consecuencias negativas en los eco-sistemas, la biodiversidad y el bienestar hu-mano (Conabio, 2006).

La degradación de suelos, lagunas y co-rrientes de agua, así como los daños a la floray fauna terrestres y acuáticas, derivados deemisiones de procesos industriales, existe entodos los ecosistemas del país. Se tienen re-gistradas concentraciones de metales pesados,como plomo y cromo en el Golfo de México,hasta 20 veces superiores a las de las últimasdos décadas (Flores-Hernández, et al., 2000).

En las secciones que siguen se presentainformación derivada de estudios y evaluacio-nes de los recursos naturales y de las políticaspúblicas de México, al igual que entrevistas yconsultas con expertos que explican como,

en lo general, la gestión sustentable ambien-tal y de los recursos naturales está confronta-da con una visión de desarrollo en la quelas responsabilidades del cuidado de los eco-sistemas recaen casi exclusivamente en elsector ambiental (Conabio, 2006). Igualmen-te, se muestra cómo la gestión pública se havenido transformando para pasar de unaforma aislada de actuación a otra en la quetodos los sectores de actividad económicadel gobierno sean corresponsables, al igual quetodos los sectores de la sociedad.

Es en ese contexto en el que se reconocenlos casos de éxito y se describen, evalúan yproponen las áreas y temas en los que es ur-gente desarrollar habilidades individuales, ins-titucionales y sistémicas, para cumplircon las obligaciones y tareas que Méxicotiene como Estado Parte del CDB y para estarpreparados para las nuevas etapas de nego-ciaciones internacionales, con propuestas demejores prácticas que equilibren el desarro-llo económico y social para la conservacióndel capital natural de los mexicanos de las pre-sentes y futuras generaciones.

■ OBLIGACIONES Y TAREASDERIVADAS DEL CDB EN MEXICO

■ EL CDB Y SU INSTRUMENTACIÓN ENMÉXICOCon el fin de integrar un organismo multila-teral que hiciera frente a las amenazas a lariqueza biológica del planeta desde una pers-pectiva integral, en junio de 1992 se adoptóel CDB durante la Cumbre de la Tierra en Ríode Janeiro. Este tratado internacional entró envigor el 29 de diciembre de 1993 y cuenta,hasta junio de 2006, con 188 Estados Parte.Los objetivos del Convenio de Diversidad Bio-lógica son:

• Conservación de la diversidad biológica.• Uso sustentable de sus componentes.

Page 105: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

104

• Desarrollo de estrategias nacionales

para la conservación de la diversidad

biológica y el uso sustentable de sus

componentes, así como su integración

en los planes, programas y políticas sec-

toriales relevantes.

• Identificación y seguimiento sistemáti-

co de los componentes de la diversi-

dad biológica que son importantes para

su conservación y uso sustentable.

• Identificación de los procesos y las ac-

tividades que tienen, o pueden tener,

efectos adversos sobre la diversidad

biológica o el uso sustentable de sus

componentes, incluyendo, entre otros,

el control de las especies exóticas y la

liberación al ambiente de organismos

genéticamente modificados.

• Establecimiento y manejo de sistemas

de áreas protegidas.

• Restauración de ecosistemas degrada-

dos y promoción de la recuperación

de especies amenazadas.

• Respeto, preservación y mantenimien-

to del conocimiento, las innovaciones

y las prácticas de las comunidades in-

dígenas y locales, así como promoción

del reparto justo y equitativo de los

beneficios derivados de la utilización

de tales conocimientos y prácticas.

• Adopción de medidas para la conser-

vación ex situ de los componentes de

la diversidad biológica.

• Promoción de la participación pública,

particularmente para la evaluación de

los impactos ambientales de proyectos

de desarrollo que amenazan la diver-

sidad biológica.

• Educación de la población y elevación

de la conciencia en cuanto a la impor-

tancia de la diversidad biológica y su

conservación.

• Integración de las consideraciones

de la conservación y el uso sustenta-

ble de los recursos biológicos en la

toma de decisiones nacional.

• Desarrollo de sistemas de medidas que

actúen como incentivos para la conser-

vación y el uso sustentable de los com-

ponentes de la diversidad biológica.

• Promoción y fomento a la investiga-

ción que contribuya a la conservación

y el uso sustentable de la diversidad

biológica.

• Creación de las condiciones para faci-

litar el acceso a los recursos genéticos

y la tecnología.

• Facilitación de información a través de

un mecanismo para uso de todos los

sectores interesados.

• Provisión de asistencia financiera para

apoyar los planes y las prioridades na-

cionales.

• Informe de los procesos y las activida-

des nacionales.

CUADRO 17 • OBLIGACIONES DERIVADAS DEL CDB

• Reparto justo y equitativo de los benefi-cios resultantes de la utilización de losrecursos genéticos.

El CDB fue firmado por el Gobierno deMéxico durante la Cumbre de la Tierra enRío de Janeiro y fue aprobado unánimementepor la Cámara de Senadores del H. Congresode la Unión ese mismo año. Tras la aproba-ción, el convenio fue ratificado ante la Orga-nización de las Naciones Unidas (ONU) el 11de marzo de 1993. (Cuadro 17.)

Para la instauración de las obligaciones delCDB se considera el enfoque ecosistémico, quepermite la escala operacional para el manejoadaptativo institucional y descentralizado, yque reconoce que la diversidad biológica y lacultural son elementos esenciales de los eco-

sistemas. En México, dichos enfoques y mé-todos de manejo se han establecido y se lesha usado, en términos generales –con ante-rioridad a la firma del convenio–, bajo el con-cepto de “manejo integral u holístico de losrecursos naturales”.

Con el fin de avanzar en la consecuciónde tales objetivos, el CDB ha establecido unaagenda de trabajo basada en programas temá-ticos y temas transversales. A continuaciónse esbozan algunas características, metas ylogros principales de los mismos, así comolas relaciones más notables con otros instru-mentos multilaterales. En ocasiones, el trata-miento de estos temas ha dado lugar a que elCDB firme memorandos de entendimiento yotros tipos de acuerdos, según se mencionaen los cuadros 18 y 19.

Page 106: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I I I • D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

105

CUADRO 18 • PROGRAMAS TEMÁTICOS DEL CDB

Diversidad biológica de bosques

Diversidad biológica de tierras áridas y

subhúmedas

Diversidad biológica agrícola

Diversidad biológica de ecosistemas de

aguas continentales

Diversidad biológica marina y costera

Diversidad biológica de montañas

Diversidad biológica de islas

Es el programa más avanzado. Además de estar en proceso de instrumentación, ha

sido revisado y ampliado por un grupo ex profeso de expertos técnicos. Se cuenta

con informes de los Estados Parte y se trabaja en la mayoría de los temas transversa-

les, en conjunción con otros foros internacionales, como el Foro de las Naciones

Unidas sobre Bosques.

Se trabaja marginalmente en conjunción con otras convenciones, como la CNUCCD.

Tiene relación con los temas transversales, como tecnologías de restricción genética,

diversidad del suelo, recursos genéticos animales e impacto de la liberalización del

comercio. Diversos foros y agencias internacionales trabajan en este tema, como la

FAO y la UPOV.

Este programa de trabajo también tiene numerosas correlaciones con temas trans-

versales. En su realización trabajan foros internacionales, como la Convención Ramsar,

la Comisión Mundial de Represas y la Iniciativa de Cuencas Ribereñas.

El programa de trabajo se desarrolla en diversos temas transversales, en particular

en los de maricultura, especies exóticas y genotipos. Entre los foros que atienden

este programa está la Iniciativa Internacional sobre Arrecifes Coralinos.

Es un programa de gran importancia para México (por ser un país montañoso).

Un proyecto en este tema fue recientemente adoptado por nuestro país.

Es el programa más nuevo; recién comienza a instrumentarse.

CUADRO 19 • TEMAS TRANSVERSALES DEL CDB

Acceso a recursos genéticos y reparto

equitativo de beneficios

Conocimiento tradiciona

Áreas protegidas

Especies exóticas invasoras

Tras la adopción de las Directrices de Bonn, se trabaja con vistas a la posibilidad de

instaurar un régimen internacional jurídicamente vinculante.

El grupo de trabajo, de composición abierta, trabaja en varias líneas, principalmente

en regímenes de propiedad intelectual de carácter colectivo y en medidas defensi-

vas, como los registros voluntarios clasificados.

Es uno de los temas con mayor impulso y avance en México que atiende, con éxito,

una agencia especializada, altamente profesional y de amplia experiencia.

Este tema requiere atención prioritaria, sobre todo en cuanto al uso de especies con

diversos objetivos: empleo agrícola, pecuario y pesquero, plantaciones forestales

con fines de captura de carbono, entre otros.

CONTINÚA

Page 107: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

106

CUADRO 19 • TEMAS TRANSVERSALES DEL CDB

Educación y difusión

Estrategia global de conservación de

plantas

Iniciativa mundial taxonómica

Turismo sustentable

Bioseguridad

Cambio climático y biodiversidad

Incentivos

Mecanismo facilitador de información

Evaluación de impacto ambiental

Responsabilidad y compensación

Indicadores y monitoreo

Evaluaciones científicas

Transferencia de tecnología

Uso sustentable

Enfoque ecosistémico

Parte integrante de todos los proyectos, procesos y programas que atienden a los

objetivos del CDB.

Contiene programas estratégicos de importancia mundial para la conservación. Es

base para el trabajo sinérgico con las otras convenciones de Río.

Busca sistematizar la información para conocer la biodiversidad del planeta; se esti-

ma que apenas 4% de la misma está documentado y el resto se está perdiendo sin

siquiera conocerlo.

Parte componente de las herramientas de sustentabilidad del uso; motor potencial

de desarrollo regional.

El primer instrumento internacional vinculante en la materia fue firmado en 2000 y

entró en vigor el 11 de septiembre de 2003.

Tema de alta relevancia al que se dedican esfuerzos crecientes, principalmente a

través de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) y las evaluaciones de los

efectos de diversos escenarios en la biodiversidad.

Uno de los temas indispensables en todos los programas temáticos, complemento

de los instrumentos jurídicos.

Es el mecanismo de referencia oficial del CDB; toda la información relevante de las

Partes se comparte por su mediación.

Es un tema indispensable para las actividades de desarrollo de infraestructura; se

relaciona con la identificación de medidas de adaptación al cambio climático.

Tema imprescindible en el análisis de las actividades de alcance nacional, regional o

transfronterizo.

Es un tema de importancia fundamental para el seguimiento y la evaluación.

Se requieren como respaldo necesario en las decisiones sobre actividades estratégi-

cas en todos los programas.

Tema fundamental para la instrumentación del CDB.

Objetivo estratégico de largo plazo y motor de la conservación de la diversidad

biológica.

Es el enfoque metodológico de todos los trabajos del CDB para la consecución de

sus objetivos.

Page 108: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I I I • D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

107

Descripción, Principios y Lineamientos

Operativos para el Enfoque Ecosistémico

Es una estrategia para el manejo integral

de tierras, aguas y recursos naturales que

promueve la conservación y el uso sus-

tentable de manera equitativa. Se basa

en la aplicación de metodologías científi-

cas, enfocadas en los niveles de organi-

zación biológica, que comprenden los

procesos esenciales, las funciones y las

interacciones entre los organismos y su

ambiente. Se reconoce que los huma-

nos, con su diversidad cultural, son un

componente integral de los ecosistemas.

Directrices de Bonn sobre Acceso a los

Recursos Genéticos y Reparto Justo y

Equitativo de los Beneficios Resultan-

tes de su Utilización

Estas directrices surgen como un primer

compromiso de los países desarrollados

para, de manera voluntaria, evitar la

creación de un Régimen Internacional

de naturaleza vinculante en el tema.

Pretenden ayudar en el desarrollo de

legislaciones nacionales y el diseño

de políticas públicas y de contratos para

el reparto de beneficios. Proveen linea-

mientos acerca de los papeles desem-

peñados por los puntos focales y las

autoridades nacionales; las responsabi-

lidades de los proveedores y los usua-

rios; la manera de propiciar la partici-

pación de los actores interesados, y los

pasos a dar en el proceso, incluyendo

el Consentimiento Informado Previo

para el acceso y los elementos posibles

a considerar dentro de los Términos Mu-

tuamente Acordados para el reparto de

beneficios.

Principios y Directrices de Addis-

Abeba para el Uso Sustentable de la

Biodiversidad

Establecen un marco de referencia para

asesorar a los actores que buscan ase-

gurar se dé que el uso de los compo-

nentes de la biodiversidad no devendrá

en un descenso, en el largo plazo, de

esa biodiversidad, sino que promoverá

la conservación y contribuirá a la dismi-

nución de la pobreza. Al aplicar tanto

los usos consuntivos como los no con-

suntivos de la biodiversidad, los Prin-

cipios y Directrices toman en cuenta

asuntos relativos a políticas, leyes y re-

gulaciones, manejo de la biodiversidad,

condiciones socioeconómicas, informa-

ción, investigación y educación.

CUADRO 20 • OTROS INSTRUMENTOS VOLUNTARIOS DESARROLLADOS POR EL CDB1

CONTINÚA

1 Modificado de Global Biodiversity Outlook 2

■ PROTOCOLO DE CARTAGENA SOBRESEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍAAdemás de los programas temáticos y transver-sales, el Protocolo de Cartagena es el primer ins-trumento vinculante derivado del CBD. Tienecomo objetivo contribuir a garantizar un niveladecuado de protección en la esfera de transfe-rencia, manipulación y utilización seguras delos organismos vivos modificados, resultantesde la biotecnología, que puedan tener efectosadversos para la conservación y la utilizaciónsustentable de la diversidad biológica; toma encuenta los riesgos para la salud humana y seenfoca concretamente en los movimientostransfronterizos. Entró en vigor el 11 de sep-tiembre de 2003 para los 132 países que hanmanifestado su ratificación, entre ellos México.

Los compromisos para las Partes firman-tes del protocolo se enuncian en su Artículo

2 sobre disposiciones generales, dentro de lascuales se reafirman los derechos soberanosde los Estados Parte sobre sus territorios,así como el derecho a tomar acciones másrestrictivas para asegurar la conservación yel uso sustentable de sus recursos de diversi-dad biológica.

■ OTROS COMPROMISOS DERIVADOSDE LAS NEGOCIACIONES DEL CDBAdemás de los programas de trabajo temáti-cos, los programas transversales y el Protocolode Cartagena, el CDB ha generado diversos li-neamientos, principios y directrices para aten-der las diversas temáticas del convenio. En elcuadro 20 se describen esos instrumentos que,aun cuando son de carácter voluntario, impli-can compromisos para los Estados Parte.

Page 109: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

108

Directrices Voluntarias de Akwé Kon

para la Conducción de Evaluaciones de

Impacto Ambiental, Cultural y Social en

Relación con Desarrollos que se Pro-

pone Llevar a Cabo o Tener Lugar, o

que Pueden Tener Impactos en Sitios

Sagrados y en Territorios y Aguas Tra-

dicionalmente Ocupados o Usados por

Comunidades Indígenas y Locales

Proveen asesoría acerca de la manera de

incorporar las consideraciones culturales,

ambientales (incluyendo las relativas a

la diversidad biológica) y sociales en los

procedimientos de evaluación de impac-

to, para asegurar desarrollos apropiados.

Apoyan la participación completa y efec-

tiva de las comunidades indígenas y

locales en las diversas fases de la planea-

ción, para lo cual toman en cuenta sus

conocimientos, innovaciones y prácticas

tradicionales.

Directrices para la Incorporación de

Asuntos Relativos a la Diversidad Bio-

lógica en la Legislación y los Procesos

sobre la Evaluación del Impacto Am-

biental y sobre la Evaluación Ambien-

tal Estratégica

La evaluación de impacto es un proceso

inclusivo y un instrumento que promue-

ve el desarrollo sustentable. Es usado para

asegurar que proyectos, programas y po-

líticas sean económicamente viables y

ambientalmente sustentables. Estas direc-

trices proveen asesoría para que se in-

corporen las preocupaciones relativas a

la diversidad biológica en las evaluacio-

nes de impacto ambiental (EIA), nuevas

o existentes, así como en los procedi-

mientos de las evaluaciones ambientales

estratégicas (EAE).

Lineamientos sobre Biodiversidad y De-

sarrollo Turístico

Es un instrumento incluyente para el

manejo de las actividades turísticas de

una manera ecológica, económica y so-

cialmente sustentable. Los lineamientos

enfatizan un enfoque consultivo que in-

volucra múltiples actores interesados; se

estructuran alrededor de 10 pasos, con

el objetivo de desarrollar una visión de

conjunto para la instauración de progra-

mas de manejo adaptativo.

Propuestas para el Diseño y la Imple-

mentación de Medidas de Incentivos

Las medidas de incentivos sirven para

corregir la falla de los mercados en refle-

jar los valores de la diversidad biológica

en la sociedad. Estas propuestas identifi-

can y explican elementos clave que re-

quieren ser considerados cuando se usan

medidas para la conservación y el uso

sustentable de la biodiversidad. También

proveen asesoría para la aplicación de

medidas complementarias para el desa-

rrollo de capacidades, el manejo, el mo-

nitoreo y la aplicación de la ley.

Propuestas para la Aplicación de Me-

dios y Maneras de Remover o Mitigar

Incentivos Perversos

Los incentivos perversos inducen com-

portamientos no sustentables que des-

truyen la biodiversidad, frecuentemente

en la forma de efectos colaterales no pre-

vistos por las políticas diseñadas para al-

canzar otros objetivos. Estas propuestas

ofrecen un marco de referencia general

para la remoción o la mitigación de in-

centivos perversos, basado en un enfo-

que de tres fases: identificación de

políticas y prácticas que generan incenti-

vos perversos; diseño y establecimiento

de reformas apropiadas, y monitoreo,

aplicación de la ley y evaluación de tales

reformas.

CUADRO 20 • OTROS INSTRUMENTOS VOLUNTARIOS DESARROLLADOS POR EL CDB1

■ ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADESPARA INSTRUMENTAR EL CDB

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 1■ MARCO NORMATIVO EN MÉXICOLa Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos no menciona específicamen-te la diversidad biológica como un bienjurídicamente tutelado, pero el tema está in-cluido en el concepto de “recursos natura-les”. A continuación se mencionan, de

manera sucinta, las leyes cuya aplicación tie-ne incidencia en la gestión de la biodiversi-dad en México.

■ LEYES GENERALES

• Ley Orgánica de la Administración PúblicaFederalEstablece las bases de organización de la Admi-nistración Pública Federal, centralizada y

Page 110: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I I I • D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

109

paraestatal, y define las facultades que corres-ponden a las diversas carteras del EjecutivoFederal. Encomienda a la Secretaría de MedioAmbiente y Recursos Naturales la conducciónde la política nacional en materia de medioambiente y recursos naturales.

• Ley Federal sobre Metrología y NormalizaciónEstablece el mandato de implantar NormasOficiales Mexicanas como normas técnicasobligatorias, que marcan

[…] las características y/o especificaciones quedeban reunir los productos y procesos cuando

éstos puedan constituir un riesgo para la se-guridad de las personas o dañar la salud hu-mana, animal, vegetal, el medio ambiente

general y laboral, o para la preservación de re-cursos naturales.

• Ley General del Equilibrio Ecológico yProtección al AmbienteEstá orientada a la preservación y restaura-ción del equilibrio ecológico, así como a laprotección del ambiente, en el territorionacional y las zonas sobre las que la naciónejerce su soberanía y jurisdicción. Estable-ce todas las disposiciones actualmente vi-gentes sobre ordenamiento ecológico eimpacto ambiental, sobre biodiversidad yáreas naturales protegidas y acerca del apro-vechamiento sustentable de los recursosnaturales.

• Ley General de Vida SilvestreRegula y fomenta la conservación, la pro-tección y el aprovechamiento sustentable delos elementos de vida silvestre, las pobla-ciones y especies y sus hábitat, así como losecosistemas. Desde su promulgación, exclu-ye de su aplicación a la vida silvestre acuáti-ca, con la excepción de las especies en riesgo,los mamíferos y tortugas marinas; las últi-mas reformas excluyen, asimismo elemen-tos vegetales silvestres no maderables, con

excepciones análogas para las especies enriesgo; en la práctica, todo ello hace que éstasea una ley de fauna silvestre.

• Ley Federal de Sanidad AnimalFija las bases para el diagnóstico, la prevención,el control y la erradicación de las enferme-dades y plagas de los animales, con excepciónde aquéllos que viven en el medio acuático.

• Ley Federal de Sanidad VegetalRegula y promueve la sanidad vegetal en elterritorio nacional, con el fin de prevenir ladiseminación de plagas de los vegetales, susproductos y subproductos.

• Ley de PescaRegula y fomenta la conservación y el manejode los recursos pesqueros del país, con el pro-pósito de propiciar la pesca responsable y elaprovechamiento sustentable de estos recur-sos; los organismos de especies acuáticas queno se hallan en riesgo también son objeto deregulación.

• Ley de Desarrollo Forestal SustentableRegula y fomenta la conservación, la protec-ción, la restauración y el aprovechamientode los ecosistemas forestales del país y sus re-cursos. Considera expresamente el tema delacceso a los recursos genéticos forestales. Losorganismos vegetales no maderables (flora sil-vestre) que no se hallan en riesgo asimismoson objeto de regulación.

• Ley de Bioseguridad de los OrganismosGenéticamente ModificadosSe concentra en el movimiento transfronte-rizo de los organismos vivos modificados, re-gula su uso y aprovechamiento a fin de garan-tizar la seguridad en su manejo y transporte,así como para evitar posibles efectos adversospara la conservación de la diversidad biológi-ca, teniendo en cuenta también los riesgos a lasalud humana.

Page 111: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

110

• Ley de Productos OrgánicosRegula los criterios y requisitos para conver-sión, producción, procesamiento, elaboración,preparación, acondicionamiento, almacena-miento, identificación, empaque, etiquetado,distribución, transporte, comercialización,verificación y certificación de productos pro-ducidos orgánicamente. Establece las prácti-cas a que deberán sujetarse materias primas,productos intermedios, productos terminadosy subproductos en estado natural o procesa-dos, obtenidos con respeto al medio ambien-te y bajo criterios de sustentabilidad.

■ REGLAMENTOSDestacan los reglamentos de la Ley Generaldel Equilibrio Ecológico y la Protección alAmbiente (LGEEPA) en materia de áreasnaturales protegidas y de impacto ambien-tal, en los cuales, así sea superficialmente,se aborda el tema del acceso a los recursosgenéticos; este tema se incluye también en elReglamento de la Ley General de DesarrolloForestal Sustentable (LGDFS). Resulta desea-ble el avance de los trabajos encaminadoshacia la próxima emisión del reglamento deaprovechamiento de la Ley General de VidaSilvestre (LGVS).

■ NORMAS OFICIALES MEXICANASEn el cuadro 21 se muestran algunas de lasnormas oficiales mexicanas que inciden enciertas prioridades y programas relacionadoscon la diversidad biológica.

El aprovechamiento de los recursos natu-rales estuvo regulado, a lo largo del siglo XX,con una perspectiva sectorial y meramenteextractiva. A partir de la entrada en vigor de laLGEEPA, la tendencia empezó a cambiar. Hoydía, se reconoce como fortaleza que el marconormativo ambiental y de los recursos natu-rales en el ámbito federal –incluyendo trata-dos internacionales, leyes, reglamentos y NOM

vigentes en México– constituyen una ampliacobertura jurídica para la regulación y el fo-mento de las actividades humanas relativas ala conservación y el uso y aprovechamientode los elementos de la diversidad biológica.Este marco normativo en evolución ha per-mitido cumplir con las obligaciones deriva-das del CDB.

Dos instrumentos normativos en particu-lar tienen efectos integradores: el ordenamien-to ecológico del territorio –aún en incipienteestado de desarrollo– y la evaluación de im-pacto ambiental. Estos instrumentos consti-tuyen una conjunción de esfuerzos –queconvergen con los propósitos estratégicos delconocimiento y el seguimiento sistemático delámbito geográfico del territorio nacional– quemerecen la pena el apoyo y la consolidacióndefinitiva.

Entre 1988 y 2006 se han propuesto 119iniciativas de ordenamiento ecológico (terres-tres, marinos, federales, regionales, estatales ylocales), pero sólo 33 se han decretado y faltamucho para lograr su instrumentación satis-factoria. Su aplicación requiere construir ca-pacidades en los ámbitos municipal, estatal yfederal, y representa una oportunidad paradesarrollar mecanismos de coordinación yprocesos de generación de confianza entre lostres órdenes de gobierno.

Las NOM en materia de manejo y aprove-chamiento de suelos, y de diversidad biológi-ca en particular, representan el inicio de unproceso normativo hacia el establecimiento delas especificaciones técnicas requeridas parael manejo con fines de conservación y apro-vechamiento de ejemplares, poblaciones yhábitat.

La entrada en vigor de la Ley de Biosegu-ridad de los Organismos Genéticamente Mo-dificados (LBOGM), en 2005, se presenta comouna oportunidad para dar impulso a la for-mación de especialistas, tanto en temas jurí-dicos como científicos y técnicos. El lentodesarrollo de las capacidades en bioseguridad

Page 112: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I I I • D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

111

• NOM 015 SEMARNAP/SAGAR 1997

Regula el uso del fuego en terrenos fo-

restales y agropecuarios, y establece

las especificaciones, criterios y proce-

dimientos para ordenar la participación

social y de gobierno en la detección y el

combate de los incendios forestales.

• NOM 022 SEMARNAT 1999

Establece especificaciones para la preser-

vación, conservación, aprovechamiento

sustentable y restauración de humedales

costeros en zonas de manglar.

• NOM 024 SEMARNAT 1993

Establece medidas para la protección de

las especies de totoaba y vaquita en

aguas de jurisdicción federal del Golfo

de California.

• NOM 059 SEMARNAT 2000

Protección ambiental. Especies de flora y

fauna silvestres de México. Categorías de

riesgo y especificaciones para su inclu-

sión, exclusión o cambio. Lista de espe-

cies en riesgo.

• NOM 061 SEMARNAT 1994

Especificaciones para mitigar los efectos

adversos ocasionados en la flora y fauna

silvestres por el aprovechamiento forestal.

• NOM 062 SEMARNAT 1994

Especificaciones para mitigar los efectos

adversos sobre la biodiversidad, ocasio-

nados por el cambio de uso del suelo de

terrenos forestales a agropecuarios.

• NOM 126 SEMARNAT 2001

Establece las especificaciones para la rea-

lización de actividades de colecta cientí-

fica de material biológico de especies de

flora y fauna silvestres y otros recursos

biológicos en el territorio nacional.

• NOM 131 SEMARNAT 1998

Establece lineamientos y especificaciones

para el desarrollo de actividades de ob-

servación de ballenas, relativas a su pro-

tección y la conservación de su hábitat.

• NOM 135 SEMARNAT 2004

Regulación de la captura para investiga-

ción, transporte, exhibición, manejo y ma-

nutención de mamíferos marinos en

cautiverio.

Propuestas para el Diseño y la Imple-

mentación de Medidas de Incentivos

Las medidas de incentivos sirven para

corregir la falla de los mercados en re-

flejar los valores de la diversidad bioló-

gica en la sociedad. Estas propuestas

CUADRO 21 • ALGUNAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS RELACIONADASCON EL TEMA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

identifican y explican elementos clave

que requieren ser considerados cuan-

do se usan medidas para la conserva-

ción y el uso sustentable de la biodi-

versidad. También proveen asesoría para

la aplicación de medidas complemen-

tarias para el desarrollo de capacidades

y para el manejo, el monitoreo y la apli-

cación de la ley.

Propuestas para la Aplicación de Me-

dios y Maneras de Remover o Mitigar

Incentivos Perversos

Los incentivos perversos inducen com-

portamientos no sustentables que des-

truyen la biodiversidad, frecuentemente

en la forma de efectos colaterales no pre-

vistos en políticas diseñadas para el

alcance de otros objetivos. Estas pro-

puestas ofrecen un marco de referen-

cia general para la remoción o mitiga-

ción de incentivos perversos, basado en

un enfoque de tres fases: identificación

de políticas y prácticas que generan

incentivos perversos, diseño y estable-

cimiento de reformas apropiadas y mo-

nitoreo, aplicación de la ley y evaluación

de tales reformas.

contrasta con la rapidez con que crece lasuperficie de tierras cultivadas –alrededor de120 mil ha– con productos transgénicos comola soya y el algodón (Conabio, 2006). La au-torización en el primer semestre de 2006 deparcelas experimentales para la siembra demaíz transgénico es otra muestra de la impor-tancia que esta tecnología está adquiriendo.

Es notable la ausencia de un marco nor-mativo que, derivado del Artículo 87 bis de laLGEEPA (regula el aprovechamiento de recur-sos genéticos con fines de utilización biotec-nológica), defina y regule el acceso a los re-cursos genéticos y establezca las garantías para

el reparto justo y equitativo derivado de suutilización, tal y como establece el tercer ob-jetivo del CDB. Actualmente existe una inicia-tiva de Ley en el Congreso que podría daratención a este tema de importancia estraté-gica para México.

En ese sentido, el marco legal que reguledicho artículo deberá dar cauce, de maneraeficiente, a los proyectos de prospección bio-lógica para fines de utilización comercial conel objetivo de impulsar el desarrollo biotec-nológico nacional y aprovechar el potencialde la riqueza biológica que tiene México, paralo cual deberá evitar el uso no autorizado del

Page 113: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

112

conocimiento tradicional asociado con recur-sos genéticos y asegurar el reparto justo yequitativo de los beneficios derivados de talutilización. Es deseable que este instrumentosiga los lineamientos establecidos por las Di-rectrices de Bonn (Decisión VI/24 de CBD),así como lo que resulte de las negociacionesen curso del Régimen Internacional sobre Ac-ceso y Reparto de Beneficios.

La ausencia de un reglamento de aprove-chamiento para la LGVS ha sido un obstáculo–al menos desde el punto de vista adminis-trativo– para la cabal aplicación de los pre-ceptos establecidos en la Ley. Es de impor-tancia fundamental el reforzamiento legal delos aspectos técnicos del instrumento del Plande Manejo de la Unidad de Manejo para elAprovechamiento de la Vida Silvestre. Ade-más, es importante la conformación del Con-sejo Técnico Consultivo Nacional para laConservación y Aprovechamiento Sustenta-ble de la Vida Silvestre, cuya presencia es ne-cesaria para dar impulso a la adopción deresponsabilidades en materia de conservacióny uso sustentable por amplios sectores de lasociedad civil.

En el tema de distribución de funcionesentre los tres órdenes de gobierno –federal,estatal y municipal– puede notarse que el mar-co normativo mexicano tiene una tendenciacentralizadora al otorgar la mayoría de las atri-buciones de la gestión ambiental y de los re-cursos naturales a las autoridades ambientalesfederales. Aunque las 32 entidades federativasde la República Mexicana cuentan con sus pro-pias leyes ambientales, el marco normativo quese deriva de las mismas no elabora, desarrollao mejora lo que ya establecen las leyes federa-les. Sí genera, en cambio, confusión respectode la distribución de funciones.

Como se señaló en el capítulo I, el Progra-ma Nacional de Desarrollo (PND) 2001-2006propone la instauración de convenios de co-laboración y participación en los que se trans-fieran funciones y recursos a las entidades

federativas y municipios. En la práctica, losresultados de este planteamiento del PND hansido limitados; una de las causas identifica-das es la falta de capacidades de gestión enlos ámbitos estatal y municipal. Otra causaidentificada es la desconfianza entre servido-res públicos en cuanto a transferir funcionesa otros órdenes de gobierno, sin contar conmecanismos de evaluación y seguimiento.

La intensa actividad legislativa de la últi-ma década ha procurado incorporar princi-pios integradores para el uso sustentable delos recursos naturales y la biodiversidad. Sinembargo, la adopción, en los últimos años,de múltiples leyes sectoriales en materia derecursos naturales tiene, en ocasiones, un efec-to desintegrador de políticas, planes y progra-mas. En el contexto de una representaciónpolítica dividida en el H. Congreso de la Uniónpara el periodo 2006-2009, en la que ningúnpartido político tiene mayoría, se hace necesa-rio mejorar la calidad del trabajo legislativo, asícomo los mecanismos de coordinación entreel Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo.

Respecto a la aplicación y cumplimientonormativo, éstos descansan primordialmenteen la aplicación administrativa. A través dereformas a la LGEEPA en 2001, se crearon fi-guras novedosas, como la flagrancia adminis-trativa y los convenios administrativos decompensación y restauración de daños. Noobstante, el incremento de atribuciones y exi-gencia social no ha sido acompañado de laasignación de recursos humanos, técnicos yfinancieros necesarios. Se requiere desarro-llar indicadores que permitan evaluar el im-pacto de los actos de aplicación de la ley endiferentes regiones y contextos sociales.(Conabio, 2006)

Otro mecanismo de compensación am-biental novedoso, normado por la LGDFS ysu Reglamento, consiste en que por cada hec-tárea de cambio de uso de suelo en terrenosforestales (CUSTF) autorizado por la Semarnat,el solicitante está obligado a restaurar 2.2

Page 114: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I I I • D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

113

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOSPRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARAEL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN

RELACIÓN CON EL MARCO NORMATIVOEN MÉXICO

• Impulso a una reforma constitucional en la que

se formule el concepto de los derechos y la pro-

piedad de la diversidad biológica.

• Desarrollo y promulgación de un instrumento ju-

rídico relativo al acceso a los recursos genéticos.

• Actualización y armonización de leyes y regla-

mentos intersectoriales que incluyan la diversi-

dad biológica.

• Actualización y armonización de leyes para forta-

lecer el ordenamiento ecológico en sus diferen-

tes niveles, como instrumento integrador de polí-

ticas ambientales.

• Normalización del manejo sustentable de espe-

cies, hábitat y servicios ambientales.

• Desarrollo de un marco normativo para la restau-

ración, reparación y compensación de daños

ambientales.

hectáreas y, en el caso de los manglares, porcada hectárea autorizada se deben restaurarocho hectáreas.

Entre los rezagos importantes para cum-plir con el CDB se encuentra en la legisla-ción mexicanala elaboración de reglas enmateria de responsabilidad y compensaciónde daños ambientales, los cuales en la actua-lidad son remitidas, sin resultados prácticos,a la legislación civil. Las reglas para realizarrestauración ambiental requieren mayor en-tendimiento y negociación, así como los com-ponentes del daño ambiental y los recursosnaturales, incluyendo al medio ambiente,la conservación y el uso sostenible de la di-versidad biológica, el daño a la salud humanay el daño a los conocimientos y prácticas tra-dicionales. En esta tarea, se requiere tambiénuna mayor interacción con el Poder Judicial.

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 2■ ARREGLO E INTERACCIÓNINSTITUCIONALES

■ INSTITUCIONES PÚBLICASEn el transcurso de los últimos 30 años, lasinstituciones mexicanas han ido adquirien-do un mejor entendimiento sobre el deteriorodel medio ambiente y los recursos naturales,la pérdida de la biodiversidad y la necesidadapremiante de frenar y revertir estas tenden-cias. Durante dos administraciones (1994-2000 y 2000-2006), en sus programas oficia-les el Gobierno Federal ha definido comoprioridad asegurar la conservación y el apro-vechamiento sustentable de la biodiversidady los recursos naturales del país, con énfasisespecial en aquellas zonas que presentancondiciones socioeconómicas complejas jun-to con procesos severos de deterioro ambien-tal y elevados índices de biodiversidad. Paraello, se han desarrollado diversas estrate-gias y programas que pretenden combatir eldeterioro ambiental en múltiples frentes: algu-nos se dirigen a las causas raíz de la problemá-tica, otros pretenden modificar o enfrentarse alas fuerzas motrices, algunos más intentancombatir a los agentes directos o los procesosresponsables de este deterioro.

Como se mencionó en apartados anterio-res, antes de 1994 no existía en México unasecretaría a cargo del medio ambiente y losrecursos naturales, por lo que la gestión am-biental se encontraba dividida entre variasinstancias de nivel medio del Gobierno Fe-deral. La creación, en diciembre de 1994, dela Secretaría de Medio Ambiente, RecursosNaturales y Pesca (Semarnap) representó unavance cualitativo muy importante para lagestión federal del medio ambiente en Méxi-co. La ahora Semarnat es la agencia del Go-bierno Federal que administra una ampliagama de políticas ambientales, complemen-tadas con un mayor presupuesto, aunquedichos recursos no corresponden a atribu-

Page 115: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

114

ciones legales que se le han ido otorgandode manera creciente.

La Comisión Nacional para el Conoci-miento y Uso de la Biodiversidad (Conabio),creada antes de la firma del CDB en 1992, tie-ne el mandato de proporcionar informaciónactualizada y organizada, indispensable paramanejar de manera inteligente la rica diversi-dad biológica del país. El Instituto Nacionalde Ecología (INE), cuyos detalles de creaciónson mencionados en otras secciones de estetrabajo, y las unidades administrativas de laSemarnat creadas en años recientes –la Co-misión Nacional de Áreas Naturales Protegi-das (Conanp), la Comisión Nacional Forestal(Conafor) y la Procuraduría Federal de Pro-tección al Ambiente (Profepa)– contribuyenen el diseño, planeación, instrumentación yejecución de políticas, planes y programas re-lacionadas con la conservación y uso de la bio-diversidad.

Como un ejercicio de colaboración inter-institucional y suma de esfuerzos, se creó en1999 la Comisión Intersecretarial de Biosegu-ridad y Organismos Genéticamente Modifi-cados (Cibiogem), punto focal del Protocolode Cartagena, cuyas dependencias participan-tes son: Sagarpa, Semarnat, Ssa, SHCP, SE, SEP

y Conacyt, con las principales responsabili-dades operativas repartidas esencialmenteentre las tres primeras. Adicionalmente la SRE,la Conabio y el INE tienen una participaciónpreponderante en esta comisión.

• Formulación de políticas. La EstrategiaNacional de BiodiversidadLa Conabio tuvo a su cargo la preparación deldocumento La diversidad biológica en México:Estudio de País. Publicado en 1998, constituyóuna “fotografía” del estado de los recursos bio-lógicos en México en ese entonces y sirvió comouna referencia del estado del conocimiento dela biodiversidad del país, así como sus tenden-cias, amenazas, aprovechamiento, capacidad ins-titucional y normatividad asociada.

En 2000 se publicó la Estrategia Nacionalsobre Biodiversidad de México, que contiene unconjunto de líneas estratégicas y accionescuyo propósito es el cumplimiento de los ob-jetivos establecidos en el Convenio sobre laDiversidad Biológica (CDB), mediante un pro-ceso continuo de participación y actuaciónde los sectores de la sociedad mexicana.Asimismo, en 2002 la Semarnat formuló elPrograma Estratégico para Conservar losEcosistemas y su Biodiversidad, que sirvecomo marco para dar continuidad a las pro-puestas de la Estrategia Nacional. En el pri-mer semestre de 2006 fue publicado eldocumento Capital Natural y Bienestar Social,como un avance de lo que será el SegundoEstudio de País, realizado bajo la coordinaciónde la Conabio y que será publicado en 2007.Vale la pena resaltar, en relación con el temade desarrollo de capacidades, que hay unreconocimiento explícito de que el conoci-miento del capital natural no puede ser im-portado de otros países, sino que tiene queser desarrollado con nuestro propio capitalhumano (Conabio, 2006).

La Estrategia Nacional sobre Biodiversidad(ENB) es hasta ahora el documento de políti-ca más importante del país en su tema. Esta-blece objetivos, estrategias y acciones para laconservación y uso sustentable de la biodi-versidad en México, así como para la integra-ción de criterios ambientales fundamentalesen las políticas públicas. Se compone de cua-tro líneas estratégicas y cinco elementos trans-versales:

1. Protección y conservación• Conservación in situ.• Rescate de elementos de la diversidad

biológica.• Bioseguridad.• Especies exóticas y traslocación.• Prevención y control de actos ilícitos.• Seguimiento.• Atención a emergencias.

Page 116: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I I I • D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

115

2. Valoración de la biodiversidad• Importancia en la cultura nacional.• Aportaciones de la biodiversidad.• Actualización institucional.

3. Conocimiento y manejo de la información• Investigación y estudios.• Inventario y colecciones.• Rescate y sistematización de conoci-

mientos.• Intercambio de información.• Difusión.• Educación ambiental.• Capacitación y formación académica.• Gestión de la información sobre biodi-

versidad.

4. Diversificación del uso• Uso actual.• Diversificación productiva.• Criterios e indicadores.• Comercialización y mercados.

• Elementos transversales de la EstrategiaNacional

• Difusión, educación y gestión ambiental.• Fortalecimiento de las capacidades locales.• Capacitación y formación de recursos

humanos.• Legislación y normatividad.• Planeación y diseño de políticas públicas.

A seis años de la publicación de la ENB

y ante la evolución de los compromisos ydecisiones del CDB, se hace necesaria unaevaluación y actualización de la propia es-trategia.

■ ÁREAS NATURALES PROTEGIDASEl establecimiento de un sistema nacional deÁreas Nacionales Protegidas (ANP) ha sidola principal estrategia para promover la con-servación y uso sustentable de los ecosiste-mas. Si se suma la superficie protegida bajo

alguna categoría de ANP, en los órdenesfederal, estatal y municipal, 9.24% del terri-torio mexicano tiene algún estatus de pro-tección, además de 20.85% del mar terri-torial, 11.04% de la plataforma continentaly 1.38% de la zona económica exclusiva.Existen 158 ANP de carácter federal, ademásde las estatales y municipales; también las hayde carácter privado (Bezaury-Creel, 2006).En los planes de conservación y manejo quepor ley deben tener, las ANP cumplen pun-tualmente con los lineamientos establecidosen la ENB: protección y conservación, valo-ración de la biodiversidad, conocimiento ymanejo de la información, así como la diver-sificación del uso.

De las 158 ANP, 83 son atendidas por per-sonal de la Conanp y cuentan con un presu-puesto operativo anual (79% de la superficieprotegida). Sólo 37 tienen asociado un pro-grama de conservación y manejo y, próxima-mente, se espera la publicación de otros 10planes. Si bien se cuenta con algunos instru-mentos institucionales para la protección yvigilancia de las ANP, es necesario incremen-tar la inversión en personal calificado.

Es relevante señalar que 95% de la su-perficie decretada como ANP, en cualquierade sus categorías, es propiedad de ejidos, co-munidades o pequeños propietarios, mien-tras que sólo 5% es propiedad de la Nación.Por esta razón, es común que las áreas natu-rales protegidas se enfrenten a la expansiónde la frontera agropecuaria o al fomento pes-quero, y que las áreas reforestadas seaninvadidas por ganado dejado al libre pasto-reo o para otras actividades de extracción derecursos. El personal de la Conanp trabajade manera permanente con los dueños de latierra en la búsqueda de opciones sustenta-bles y para coordinar acciones de otras de-pendencias públicas. Los resultados de losdecretos y el trabajo requieren varios añospara ser evaluados de manera adecuada(Conabio, 2006).

Page 117: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

116

• Aprovechamiento y uso de la biodiversidadLa mayor parte de la biodiversidad localizadaen el territorio mexicano está fuera de las ANP

y sujeta a manejo humano. A partir de 1995,la entonces Semarnap apoyó de manera di-recta a los dueños de la tierra y los recursosnaturales existentes en ella, tanto en materiaforestal –tema que será tratado con mayordetalle en el capítulo relativo a la CNUCCD–como de vida silvestre.

Desde 1996, los permisos y autorizacio-nes para aprovechamientos de vida silvestresólo fueron otorgados a los dueños de la tie-rra, lo cual se formalizó en la Ley General deVida Silvestre de 2000, con la figura de lasUnidades de Manejo para la Conservación dela Vida Silvestre (UMA). En el 2006, hay 6 766UMA registradas que abarcan una superficiede 24.05 millones de hectáreas, equivalentesa 12.24% del territorio nacional.

En el norte del país (Baja California, Chi-huahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora yTamaulipas) se concentra 87% de la superfi-cie de las UMA, que en su modalidad extensi-va permiten a los dueños de los prediosobtener beneficios económicos por la diver-sificación de sus actividades productivas. Enesa región desarrollan, principalmente, acti-vidades cinegéticas y generan alrededor de 388millones de pesos anuales.

Por otro lado, los Proyectos de Recupera-ción y Conservación de Especies Prioritarias(PREP) fueron creados, en la administración1994-2000, para planificar, promover e inte-grar las acciones y estudios relacionados conla recuperación de especies prioritarias, asícomo de sus hábitat. Entre las especies pro-tegidas se encuentran el manatí, el perritollanero, el águila real, el cocodrilo, el lobomexicano, el oso negro, el borrego cimarrón,el berrendo, las cicadáceas, las tortugas mari-nas, los pinnípedos y los psitácidos. En gene-ral, se trata de especies que se encuentran enpeligro de extinción, con hábitat destruidos,fragmentados y reducidos; en algunos casos

existe una larga historia de explotación tradi-cional y comercial mal regulada, que ha traí-do como consecuencia la reducción alarmantede su rango de distribución.

Si se considera que la NOM-059 incluye2 583 especies con algún estatus de proteccióny que sólo 522 tienen un PREP, es necesario eva-luar la eficiencia de estos programas y, en sucaso, reactivarlos con la participación de los tresniveles de gobierno, instituciones académicas yde investigación y organizaciones no guberna-mentales, así como de grupos y personas inte-resadas en promover, fomentar y realizaractividades encaminadas a la protección, con-servación y recuperación de estas especies y sushábitat (http://www.semarnat.gob.mx/vs/public.shtml). Existe una oportunidad en la pre-paración de expertos en el manejo de un mayornúmero de especies prioritarias, para atenderuna demanda creciente de permisos de aprove-chamiento lícito.

Otra tarea relevante ha sido el estudio delas especies invasoras, que son la segunda cau-sa más importante de pérdida de especies na-tivas en el mundo. La introducción accidentalo intencional de individuos o poblaciones cau-sa daños ambientales considerables tienealtos costos económicos que afectan directa-mente a la agricultura, la silvicultura y lapesca, y puede poner en riesgo la salud públi-ca o los recursos biológicos tradicionales. LaConabio cuenta con una base de datos sobreespecies invasoras que incluye 665 especiesde plantas, 77 de peces, 30 de aves, 16 de ma-míferos y 10 de anfibios y reptiles. El esfuerzorealizado hasta ahora es importante, pero esurgente crear capacidades a nivel individual einstitucional respecto del manejo y riesgos de-rivados de la presencia de estas especies(Conabio, 1992/2004).

• Sector agropecuario y pesqueroEn 2003, la superficie ocupada por la agri-cultura, sin contabilizar la de temporal, erade 21.7 millones de hectáreas. La ganadería

Page 118: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I I I • D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

117

extensiva en las zonas áridas y semiáridas seha logrado a costa de la alteración de 70% delos matorrales y la eliminación de especies na-tivas de alto valor forrajero. Como se señaló,el desarrollo de la actividad agropecuaria hapermitido la producción de alimentos peroha tenido un costo ambiental muy alto, quepone en riesgo su producción en el largoplazo. Cada año, además, en numerosas co-munidades rurales en situación económicamarginal se desmontan nuevas tierras para elcultivo en laderas, cauces de ríos o zonas noaptas para la agricultura, lo que ocasiona ero-sión del suelo.

Aunque sólo se cuenta con informacióncensal de 1990, se estima que la actividad ga-nadera ocupa 109.7 millones de hectáreas, enlas cuales existen 29.2 millones de cabezas deganado bovino. Los estados de Campeche,Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Veracruzconcentran casi 10% de la superficie mencio-nada, y son también las áreas con mayor afec-tación ambiental (Semarnat-PNUD, 2005).La única limitación a la expansión ganaderaocurrió con la apertura comercial, al permi-tirse la compra libre de carne procedente, prin-cipalmente, de Estados Unidos (Chauvet, 1999y Cavalotti, 2002).

En materia de pesca, la Carta NacionalPesquera proporciona información sobre lacomercialización de 589 especies pesqueras,aunque las 12 principales pesquerías sólo tra-bajan con alrededor de 112 especies.

La política ambiental no ha logrado posi-cionarse como una prioridad en el sector agro-pecuario y pesquero. Siguen plenamentevigentes las prácticas productivas de los últi-mos cincuenta años, que han fomentado elbeneficio económico sin considerar la susten-tabilidad de la producción. Es necesaria, yurgente, la coordinación con las institucionespúblicas encargadas de las políticas agrícolasen el país para promover un incremento en laproductividad en las tierras agrícolas ya abier-tas y recuperar tierras aptas para la agricultu-

ra que se están utilizando para la manuten-ción de ganado.

Se requiere desarrollar nuevas tecnologíasy elaborar un análisis integral del valor de losservicios ambientales, comparados con losrendimientos agrícolas y pecuarios requeri-dos para satisfacer las necesidades naciona-les. La diversidad de ecosistemas y cultural deMéxico obliga a considerar opciones de pro-ducción que incluyan desde las técnicas tra-dicionales sustentables hasta las tecnologíasmás innovadoras con impacto ambiental re-ducido.

• Presupuesto y recursos asignadosHistóricamente, el presupuesto dedicado alárea de conservación y manejo sustentablede los recursos naturales se ha mantenidobajo. Aunque tuvo un ligero crecimiento enlos últimos años, resulta insuficiente frentea los costos de la degradación ambiental. En2006, el presupuesto total del sector guber-namental federal encargado de la gestión am-biental alcanzará un estimado de 0.25% delProducto Interno Bruto (PIB). Si se suman lasinversiones en protección ambiental del sec-tor privado y las de los gobiernos estatales, elgasto podría estimarse en 0.7% del PIB

(Conabio, 2006).El presupuesto federal asignado para la

gestión de las ANP creció de cinco millonesde pesos en 1994 a 433 millones en 2005.Existe también un fondo privado, administra-do por el Fondo Mexicano para la Conserva-ción de la Naturaleza, con 50 millones dedólares para apoyar la operación de 21 ANP

en el largo plazo. Este presupuesto federal yprivado tendría que ser cuadruplicado para al-canzar un nivel aceptable de atención de lasANP (Conabio, 2006).

Diversos subsidios, que son herramientasfundamentales para el desarrollo del sectorrural, ocasionan un gran deterioro al medioambiente; es el caso de la exención de cobrodel impuesto al valor agregado (IVA) en los

Page 119: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

118

agroquímicos o la promoción del desmontede áreas forestales que se realiza con fondosdel Programa de Apoyos Directos al Campo(Procampo). Es necesario desarrollar meca-nismos, estructuras y espacios institucionalespara la planeación conjunta e integral de laspolíticas públicas de los sectores productivos,el desarrollo social y el sector ambiental, queen muchas ocasiones tienen objetivos total-mente opuestos.

Como se ha señalado en esta autoeva-luación, por largo tiempo se ha operado bajoel supuesto de que las responsabilidades am-bientales recaen exclusivamente en el sectorambiental, cuando deben ser corresponsablestodos los sectores del gobierno y de la actividadeconómica en la ejecución de acciones y medi-das específicas que permitan el cumplimientocabal del CDB en el ámbito nacional. El retoprincipal es internalizar los compromisos queMéxico ha adquirido en los programas opera-tivos de las diversas dependencias responsables,lo que implica un ejercicio serio de planeaciónestratégica y manejo adaptativo que asegureacuerdos, recursos financieros, infraestructuray personal necesarios, así como hacer los cam-bios requeridos para dar cumplimiento a estoscompromisos, que son dinámicos. En esto lavoluntad política y la transversalidad tienen unpapel fundamental.

En cuanto a las aportaciones internacio-nales, desde su creación en 1991, el FMAM haapoyado 32 proyectos en México, por un mon-to de 317.2 millones de dólares, con la parti-cipación del PNUD y el Banco Mundial.

• Coordinación con las entidades federativasEn un esfuerzo por alcanzar los objetivosplanteados en el CDB y llevar a cabo las ac-ciones de la ENB con un enfoque federalistay que promueva el desarrollo de capacidadesa niveles estatal y municipal, la Conabio ini-ció desde 2001 las Estrategias Estatales so-bre Biodiversidad (EEB) en varias entidadesfederativas del país, con la participación vo-

luntaria de gobiernos estatales y represen-tantes de los diversos sectores de la socie-dad. Se conciben como una herramienta depolítica pública, que contribuye a planificarla conservación y uso sustentable de la di-versidad biológica con base en las condicio-nes sociales, ambientales y económicas decada estado y determina acciones y recursosnecesarios que cada sector de la sociedadaportará para lograr una utilización susten-table de los recursos bióticos. A la fecha,15 estados están participando en esta inicia-tiva, con diversos grados de avance.

Es necesario involucrar al orden de gobier-no municipal y la participación de los tresPoderes de la Unión, así como de los diferen-tes sectores de la sociedad. Se requieren es-fuerzos y recursos adicionales para difundir yapoyar más la implementación de la ENB, asícomo para realizar una evaluación y actuali-zación de la misma, como lo recomendó laConferencia de las Partes (CoP) (VIII/8, 18-párrafo 19), además de incorporar los nuevosproductos y resultados del CDB.

En cuanto a la vida silvestre, en materia degestión se ha avanzado en la transferencia defunciones a las entidades federativas del nor-te del país (Baja California, Coahuila, NuevoLeón, Sonora y Tamaulipas).

• Sector académicoLa información y conocimiento sobre la di-versidad biológica de México se ha podidodesarrollar e integrar con la participación decientos de expertos de la comunidad cientí-fica nacional y extranjera, a través de con-venios para la realización de proyectosespecíficos y con la asesoría permanente deevaluadores académicos que orientan en latoma de decisiones y en la generación depolíticas de conservación, manejo y uso sus-tentable de la biodiversidad.

La Conanp instrumenta el Programa parala Capacitación y el Aprendizaje Colabora-tivo 2001-2006, con el fin de que el personal

Page 120: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I I I • D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

119

cuente con los conocimientos necesarios paraadministrar eficientemente las ANP; la instru-mentación de actividades y el desarrollo dehábitos y valores permite que mejoras en loindividual y lo profesional.

El INE realiza capacitación y difusión detemas relevantes para la conservación y pro-tección de la biodiversidad. Cada año imparte–en coordinación con el Departamento deCaza y Pesca de Estados Unidos y la organi-zación no gubernamental Unidos para la Con-servación, A.C.– un diplomado intensivodirigido a personal gubernamental y de diver-sas universidades, autoridades nacionales yestatales, que trata temas relacionados conla conservación de la biodiversidad y de losrecursos naturales.

La Semarnat, a través del INE y la Conafor,ha formado un Fondo Sectorial de Investi-gación Ambiental acorde con lo establecidopor la Ley de Ciencia y Tecnología. Cuentacon recursos concurrentes del Consejo Na-cional de Ciencia y Tecnología y de la pro-pia Semarnat, y ambas instituciones partici-pan en su operación. A través de este fondose promueve la investigación científica so-bre temas ambientales prioritarios para elpaís, los cuales son identificados por el pro-pio sector ambiental con ayuda de diferen-tes mecanismos dentro y fuera del gobierno.La selección de los investigadores, que con-tarán con apoyo financiero para desarrollarproyectos de investigación en estos temas,se realiza mediante un mecanismo de con-curso y evaluación imparcial, en el que par-ticipan los expertos mejor calificados encada materia. Estos proyectos produceninformación científica que apoya en la tomade decisiones y en el diseño de políticaspúblicas, a la vez que vinculan a los dife-rentes sectores académicos con las distin-tas instancias de gobierno y las institucionesresponsables en el ámbito local.

■ COORDINACIÓN INTERSECTORIALLos programas temáticos del CDB son respon-sabilidad de diversas instituciones. La instru-mentación del programa de la diversidadbiológica de bosques corresponde a Conafor,Conanp, DGSFS y DGVS; el programa de di-versidad biológica de tierras áridas subhú-medas recae en Conafor, DGSFS, Conanp yDGVS, así como a la Comisión Nacional deZonas Áridas (Conaza) de la Sagarpa; el temade la diversidad biológica agrícola es margi-nalmente abordado por agencias de los sec-tores ambiental y agrícola, como la DGSPRN

de la Semarnat, el Servicio Nacional de Ins-pección y Certificación de Semillas (SNICS) yla DGSV de la Sagarpa.

La diversidad biológica de aguas continen-tales es un tema cuya responsabilidad deberíarecaer principalmente en la Conagua yel IMTA, y se comparte con la Conanp, en par-ticular en relación con el tema de manglares.La diversidad biológica marina y costera es otrotema que aglutina los esfuerzos de múltiplesagencias, como la Conanp, la DGZFMTAC,la DGVS, la DGPAIRS, el INE, la Profepa, laConagua y el IMTA, pero que debería incluirtambién a la Secretaría de Marina, el INP, laConapesca, la Sectur, el Fonatur y quizá otras,como los gobiernos estatales e incluso muni-cipales.

El tema de la diversidad biológica de mon-tañas le compete a diversas agencias con unanotable falta de coordinación entre Conafor,Conanp, DGVS e INE. Por último, el caso de labiodiversidad de islas es similar al de la mari-na y costera, aunque la responsabilidad y lasacciones más notables han sido asumidas porla Conanp, en parte como consecuencia na-tural de la serie de declaratorias de conserva-ción en el Mar de Cortés.

Page 121: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

120

FIGURA 5 • MAPA DE LA COORDINACIÓN INTERSECTORIAL PARA LA INSTRUMENTACIÓN DE LOSPROGRAMAS TEMÁTICOS DEL CDB EN MÉXICO

(LAS LÍNEAS CONTINUAS REPRESENTAN ACCIONES DE EJECUCIÓN Y LAS PUNTEADAS, ACTIVIDADES DE NORMATIVIDAD Y SEGUIMIENTO.)

• Atención de temas transversales del CDBLos temas transversales del convenio sonatendidos de manera diversa (ver figura 6): laEstrategia Global de Conservación de lasPlantas, la Estrategia Mundial Taxonómica,la participación en el Órgano de AsesoríaCientífica, Técnica y Tecnológica, así comoel manejo de la información para el Meca-nismo Facilitador de Información son lleva-dos a cabo, prácticamente de forma exclusiva,por la Conabio.

Por otro lado, el INE atiende diversos te-mas de importancia estratégica, tales como losincentivos, indicadores y monitoreo, y evalua-ciones científicas. El tema de uso sustentable

es muy amplio, distribuido entre las atribu-ciones y programas de DGVS, Conanp,Conabio y Conafor. La Unidad Coordinado-ra de Asuntos Internacionales (UCAI) se con-centra en las tareas relativas al presupuesto ymecanismo financiero, así como a las sinergiasy cooperación con otros convenios. Destacala importancia de los primeros para asegurarcondiciones de apoyos externos en la instau-ración del CDB, por medio del FMAM y el pagode cuotas.

Los temas de indicadores y monitoreo,turismo sustentable, evaluaciones científicas,enfoque ecosistémico y áreas protegidas sonllevados por la Conanp.

IMPLEMENTACIÓN DEL CDB

SEGOB

DGSV(Sagarpa)

CONAZA(Sagarpa)

CIBIOGEM

Conafor

Conanp

INE

CNA

Profepa Semarnat

DGVSDGZFMTAC

DGIRA

Conabio

Sector Ambiental

• de bosques

• de tierras áridas y subhúmedas

• agrícola

• de ecosistemas de aguas continentales

• de marina y costera

• de montañas

• de islas

PROGRAMAS TEMÁTICOS DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Page 122: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I I I • D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

121

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOSPRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARA

EL DESARROLLO DE CAPACIDADESEN RELACIÓN CON EL ARREGLO Y LA

INTERACCIÓN INSTITUCIONALES

• Realización de un ejercicio de planeación estra-

tégica con la inclusión explícita del tema de la diver-

sidad biológica en el Plan Nacional de Desarrollo.

• Inclusión en el Programa Sectorial de Medio Am-

biente de la Estrategia Nacional de Biodiversidad

y los trabajos y resultados del CDB, incluyendo

funciones, estructuras, metas e indicadores.

• Consolidación de la agenda transversal como base

mínima de una coordinación intersectorial.

• Participación del sector académico en apoyo de

la planeación y la toma de decisiones.

• Revisión y actualización de la Estrategia Nacional

Sobre Biodiversidad de México.

• Apoyo a la implementación de las Estrategias Es-

tatales sobre Biodiversidad.

FIGURA 6 • MAPEO INSTITUCIONAL DE LA INSTRUMENTACIÓN DELOS TEMAS TRANSVERSALES DEL CDB EN MÉXICO

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 3■ PARTICIPACIÓN SOCIALLa diversidad biológica y cultural de Méxicoobliga a repensar los modelos de relación, lassensibilidades sociales y las necesidades desolución de conflictos de interés. Existen sec-tores importantes de la sociedad mexicana queson los dueños del capital natural, pero que ta-bién son los más marginados en el aspecto -socioeconómico. E

sector ambiental ha sido pionero entre lo diversos sectores del Gobierno Federal en laconformación de espacios de participación soial dentro de sus políticas, programas e in

IMPLEMENTACIÓN IIDEL CDB

CONABIO

Temas TransversalesOtros SectoresSector Académico

SECTURFONATUR

SS

SEP

CDI

DGSV(SAGARPA)

IMPI(SE)

CIBIOGEM

CECADESU

CONANP

INE

Sector Ambiental

Sector Ambiental

Turismo sustentable

Turismo sustentableEvaluaciones científicas

Evaluaciones científicas

Acceso a recursos genéticos y reparto de beneficios

Turismo sustentableTurismo sustentable

Incentivos

Indicadores y monitoreo

Evaluaciones científicas

Protocolo de bioseguridad

Protocolo de bioseguridadProtocolo de bioseguridad

Protocolo de bioseguridad

Evaluación de impacto ambiental

Responsabilidad y reparación

Uso sustentable

Uso sustentable

Indicadores y monitoreo

Indicadores y monitoreo

Mecanismo facilitador de la información

Estrategia global de conservación de plantas

Estrategia mundial taxonómica

Protocolo de bioseguridad

Educación y difusión

Educación y difusión

Áreas

Conocimiento tradicional

Conocimiento tradicional

Conocimiento tradicional

Conocimiento tradicional

Especies exóticas invasoras

Enfoque ecosistémico

Enfoque ecosistémico Biodiversidad

DGVS

SEMARNAT

DGIRA

DGPAIRS

CNA

PROFEPA

Page 123: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

122

• Asociación Ecológica Santo Tomás, Ta-

basco

• Asociación Mexicana de Arte y Cultu-

ra Popular, A. C., Distrito Federal

• Centro de Agroecología San Fco. de

Asís, A. C., Chiapas

• Centro Coordinador Indigenista,

Chihuahua

• Centro Mexicano de Derecho

Ambiental

• Confederación Agrarista Mexicana,

Chiapas

• Confederación Agrarista Mexicana,

Distrito Federal

• Consejo Desarrollo Sustentable Selva

Marqués de Comillas, Chiapas

• Cooperativa Palo Fierro Kino, S. C. L.,

Sonora

• Culturas Populares, Sonora

• Desarrollo Rural de Guanajuato, A. C,

Guanajuato

• Ducks Unlimited, DUMAC, México

• Federación Indígena Regional Soc.

Coop. Pesquera, Sinaloa

• Fondo Mexicano para la Conservación

de la Naturaleza, Distrito Federal

• Fondo Mundial para la Naturaleza,

WWF

• Fondo Regional para Desarrollo Social

Indígena, Michoacán

• Hojanay, Hombre Jaguar Nayarit, A. C.

• Indígenas de la Sierra Madre Moto-

zintla, Chiapas

• Instituto Mexicano de Recursos Natu-

rales Renovables, IMERNAR, A. C.

• Instituto Nacional Indigenista, Chihuahua

• Instituto de Naturaleza, Sociedad de

Oaxaca

• ISLA, Conservación del Territorio Insu-

lar Mexicano, A. C.

• Liga de Comunidades Agrarias, Tlaxcala

• Médicos Indígenas Sojaguash,

Chihuahua

• Movimiento Nacional de Pescadores

Ribereños, Veracruz

CUADRO 22 • ALGUNAS ORGANIZACIONES SOCIALES QUE TRABAJANEN LOS TEMAS DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

• Naturalia, A. C., Distrito Federal

• PG 7 Consultores

• Programa de Chicle y Miel en Cam-

peche y Quintana Roo

• Pro Hábitat, A. C, Jalisco

• Pronatura, A. C.

• Protección de la Fauna Mexicana,

A. C., Nuevo León

• Santa Ma. Ocotán y Xoconoxtle,

Durango

• Servicios para el Desarrollo, A. C.,

Hidalgo

• Sociedad Cooperativa Repabé

Rarámuri, Chihuahua

• Sociedad Mexicana de Cactología

• Sociedad de Productores Forestales

Ejido, Quintana Roo

• Unión de La Selva, Chiapas

• Waykari, A. C., Sinaloa

• Yeni Navan, Oaxaca

• Yumbalam, A. C., Quintana Roo

trumentos. Para los temas relacionados conla conservación, uso y conocimiento de la bio-diversidad, la participación social se ha cen-tralizado principalmente a través de losConsejos Consultivos para el Desarrollo Sus-tentable (CCDS). Aunque la LGVS exige la con-formación de un consejo técnico consultivopara la conservación y el aprovechamientosustentable de la vida silvestre, éste no ha sidointegrado.

En el sector forestal se encuentran ope-rando 31 Consejos Estatales y el ConsejoNacional Forestal y en ellos están representa-dos todos los sectores sociales. Es necesariovincular los trabajos de los diversos consejosy sus grupos de trabajo a fin de optimizar re-cursos y generar sinergias e influencia en susrecomendaciones.

La actuación de las organizaciones de lasociedad civil (OSC) es variada, crítica y sin com-promisos políticos con el Gobierno Federal yes notable su participación en acciones de con-servación. La colaboración de ciertas organi-zaciones y de la sociedad civil en los temas dediversidad biológica cumple un destacado pa-pel en el apoyo financiero, operativo o logísticoa proyectos de conservación, así como en ladifusión de los mismos en todos los medios,especialmente en libros de gran formato. Ade-más, algunas organizaciones civiles comunita-rias participaron activamente en la elaboraciónde la ENB. (Cuadro 22.)

Una gran parte de las OSC involucradasen las actividades directamente relacionadascon los objetivos generales de la convencióno con los objetivos específicos de sus grupos

Page 124: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I I I • D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

123

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOSPRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARA EL

DESARROLLO DE CAPACIDADES ENRELACIÓN CON LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

• Inclusión sistemática de organizaciones de la so-

ciedad civil en el diseño, planeación y ejecución

de proyectos, con la participación de los miem-

bros de las comunidades locales.

• Desarrollo de campañas permanentes de difu-

sión e información del CDB en el ámbito comuni-

tario.

• Desarrollo de campañas permanentes de educa-

ción ambiental y capacitación para el aprovecha-

miento sustentable y entrenamiento en el manejo

y monitoreo de especies, ecosistemas y servicios

ambientales.

• Elaboración de lineamientos y criterios para el

desarrollo de proyectos de aprovechamiento sus-

tentable que contribuyan a la conservación de

hábitat, así como asesoramiento en la búsqueda

de mercados y la certificación de la producción.

• Creación de estímulos a las inversiones privada y

mixta para el desarrollo de proyectos sustenta-

bles de recuperación, aprovechamiento y desa-

rrollo, así como para la creación de empleos,

atención a la extracción sustentable y la propie-

dad colectiva de recursos.

de trabajo o sus órganos subsidiarios, tienecomo propósito inmediato el apoyo a la ope-ración y el manejo tanto de ANP como de UMA,así como el estudio o el manejo de especiessilvestres de interés particular.

Además, las OSC que reciben financia-miento externo han contribuido al patrocinio,diseño, operación e instrumentación de pro-yectos de investigación (manejo, monitoreo yseguimiento sistemático de poblaciones y há-bitat, reubicación o reintroducción), así comoa campañas de educación ambiental e, inclu-so, de vigilancia participativa; todas estas ac-tividades son un ejemplo de las responsa-bilidades que, en el futuro, la sociedad civildeberá asumir con seriedad, compromiso, pro-fesionalismo y preparación.

Los procesos de las Estrategias Estatalesde Biodiversidad ofrecen espacios de partici-pación social muy importantes para hacerfrente, de manera conjunta y coordinada, alas prioridades en materia de biodiversidad encada entidad federativa. Esos procesos com-plementan las acciones federales medianteconsensos intersectoriales, con una visión alargo plazo y la asignación de responsables.

Es necesario reforzar las capacidades, tan-to individuales como institucionales, paramejorar la coordinación entre las autoridadesambientales y las OSC. La falta de ello se hahecho particularmente obvia en los casos deatención de emergencias, así como en elmanejo y la comunicación de riesgos. La trans-parencia en la ejecución de recursos finan-cieros y programas específicos, así como elintercambio de información respecto a losresultados de los programas, son importantesen la construcción de una base de conoci-mientos común y para la toma de decisionessinérgicas.

La participación cabal y efectiva de secto-res civiles interesados –en particular las co-munidades locales, los grupos indígenas y lasOSC– en la evaluación y el manejo de los re-cursos biológicos requiere ser fortalecida. Es

necesario desarrollar capacidades en los re-presentantes y miembros de los pueblos indí-genas –con atención especial en la perspectivade género– para defender sus derechos, porejemplo, en los temas de conocimiento tradi-cional asociado con el uso de los recursosnaturales.

Page 125: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

124

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 4■ ESTADO DEL CONOCIMIENTO YAVANCE EN LA INVESTIGACIÓNCIENTÍFICA Y TÉCNICA SOBREDIVERSIDAD BIOLÓGICAEntre 1992 y 2004, más de 160 institucionesnacionales y de otros países han participadoen la realización de proyectos que han resul-tado en la actualización de bases de datos y elmejoramiento del conocimiento para la con-servación y el uso sustentable de los recursosbiológicos de México. Respecto a la cuantifi-cación del número de proyectos, la Conabioha apoyado la realización de 1 123 de ellos,llevados a cabo mediante convocatoria abier-ta –2/3 partes– o por encargo.

Entre los resultados de dichos proyectosresalta la conformación del herbario virtualmás grande de plantas mexicanas, con másde un millón de registros de ejemplares. Secuenta, además, con bases de datos de ejem-plares, discos compactos, cartografía, videos,datos de ecología, fichas de especies y publi-caciones.

Prácticamente para todos los estados de laRepública se han realizado trabajos de inves-tigación. Por ejemplo, gracias a los estudiosefectuados hasta la fecha, se sabe que de las75 ecorregiones definidas para el territorio na-cional, 11 no tienen instituida ninguna figuralegal de protección, como las ANP o las UMA.(Cuadro 23.)

■ CAPACITACIÓN DE RECURSOSHUMANOSEn el año 2006, México cuenta con 61 pro-gramas de postgrado especializados en eco-logía y ciencias afines. Cada año se gradúanaproximadamente 60 maestros en ciencia y30 doctores, habiendo más de 300 personascon doctorado en ecología. La tercera partede los programas está concentrada en el ÁreaMetropolitana de la Ciudad de México, y sólolos estados de Colima y Nayarit no tienen

un postgrado en esta disciplina (Conabio,2006).

Entre las limitaciones identificadas, se en-contró que son muy pocos los postgradosinterdisciplinarios, es decir, que combinen lasciencias sociales y las naturales, al igual queson escasos los programas dirigidos al manejode agroecosistemas y ecosistemas forestales.Por otro lado, los estímulos que reciben losinvestigadores científicos dependen, en mu-chos casos, de criterios estrictamente acadé-micos que no necesariamente respondena las necesidades de la gestión ambiental,es decir, se favorece la investigación en temasde ciencia básica, de frontera, dejando en se-gundo término la investigación con aplicacióninmediata en temas de gestión de los recursosnaturales, ya sea gubernamental, de las comu-nidades locales u otros grupos de interés.

Por otro lado, en ocasiones los resultadosde muchas de las investigaciones terminan enlos archivos de las instituciones académicas ytienen como únicos beneficiarios a los res-pectivos investigadores o instituciones, en tér-minos del prestigio y los posibles apoyos alaboratorios y líneas de investigación por fon-dos externos.

Es necesario ampliar y profundizar la vin-culación entre el ejercicio académico con lasnecesidades de personal calificado en las ins-tituciones que llevan a cabo actividades deseguimiento sistemático, manejo y uso sus-tentable de los recursos naturales y los eco-sistemas de México.

A continuación se resume el estado delconocimiento de acuerdo con las líneas es-tratégicas de la ENB.

• Protección y conservación de la diversidadbiológicaEl estado del conocimiento y los avances eninvestigación y desarrollo dirigidos hacia laprotección y la conservación de la diversidadbiológica mexicana son alentadores, especial-mente si se toma en cuenta la enorme riqueza

Page 126: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I I I • D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

125

1 Instituto de Biología, UNAM

2 Facultad de Ciencias, UNAM

3 Instituto de Ecología, A. C.

4 El Colegio de la Frontera Sur

5 Instituto de Ecología, UNAM

6 Universidad Autónoma de Nuevo

León

7 Instituto de de Ciencias del Mar y

Limnología, UNAM

8 Escuela Nacional de Ciencias Bioló-

gicas, IPN

9 Facultad de Estudios Superiores

Iztacala, UNAM

10 Universidad Autónoma Metropolita-

na-Iztapalapa

11 Centro de Investigaciones Biológicas

del Noroeste, S. C.

12 Universidad de Guadalajara.

13 Colegio de Posgraduados

14 Universidad Autónoma de Baja Cali-

fornia Sur

15 Centro Interdisciplinario de Ciencias

del Mar, IPN

16 Instituto de Historia Natural y

Ecología

17 Universidad Autónoma de

Tamaulipas.

18 Universidad Autónoma del Estado de

Morelos

19 Centro de Investigación y de

Estudios Avanzados-Mérida, IPN

20 Centro de Investigación Científica

de Yucatán, A. C.

21 Universidad Autónoma de Baja

California

CUADRO 23 • INSTITUCIONES NACIONALES QUE HAN REALIZADOPROYECTOS CON APOYO DE LA CONABIO

22 Instituto Nacional de Investigaciones

Forestales, Agrícolas y Pecuarias

23 Universidad Autónoma de

Campeche

24 Benemérita Universidad Autónoma

de Puebla

25 Centro Interdisciplinario de Investi-

gación para el Desarrollo Integral

Regional-Durango, IPN

26 Espacios Naturales y Desarrollo Sus-

tentable, A. C.

27 Instituto Nacional de Ecología

28 Universidad Autónoma de Querétaro

29 Instituto Chinoin, A. C.

30 Instituto Tecnológico y de Estudios

Superiores de Monterrey

31 Jiménez Editores e Impresores, S. A.

de C. V.

32 Pronatura Noroeste, A. C.

33 Universidad Juárez Autónoma de

Tabasco

34 Universidad de Texas

35 Universidad Autónoma de Yucatán

36 Universidad Michoacana de

San Nicolás de Hidalgo

37 Grupo de Estudios Ambientales, A. C.

38 Unidos para la Conservación, A. C.

39 Universidad Autónoma Chapingo

40 Estadigrafía, S. A. de C. V.

41 Facultad de Estudios Superiores

Zaragoza, UNAM

42 Gestión de Ecosistemas, A. C.

43 Universidad de Sonor

44 Agrupación Sierra Madre, A. C.

45 Biocenosis, A. C.

46 Comisión Nacional de Áreas Natu-

rales Protegidas

47 Procuraduría Federal de Protección

al Ambiente

48 Secretaría de Salud

49 Universidad Autónoma de Tlaxcala

50 Universidad de Quintana Roo

51 Amigos de Sian Ka’an, A. C.

52 Asesores en el Manejo de Recursos

Naturales, S. A. de C. V.

53 Asociación Mexicana de Arte y

Cultura Popular, A. C.

54 Centro de Investigación en

Alimentación y Desarrollo, A. C.

55 Centro de Tecnología Electrónica e

Informática

56 Centro Interdisciplinario de Investi-

gación para el Desarrollo Integral

Regional-Oaxaca, IPN

57 Conservación Internacional

México, A. C.

58 Instituto de Geografía, UNAM

59 Instituto de Geología, UNAM

60 Instituto Nacional de la Pesca

61 Pronatura Península de Yucatán, A. C.

62 Redacta, S. A. de C. V.

63 Secretaría de Marina

64 Universidad Autónoma Agraria

Antonio Narro

65 Universidad Autónoma de

San Luis Potosí

66 Universidad Autónoma de Zacatecas

67 Universidad de Ciencias y Artes del

Estado de Chiapas

68 Video Servicios Profesionales, S. A.

que es necesario inventariar. Los apoyos brin-dados por la Conabio, el INE y el Fondo Sec-torial de Conacyt han sido fructíferos. Losestudios realizados hasta ahora, sin embargo,permiten tener un análisis de los vacíos y

omisiones en la conservación, lo cual, por cier-to, es un compromiso derivado del CDB.

En ese sentido, no todos los vertebradosestán protegidos en el actual sistema de ANP,ya que sólo incluye 29% de los anfibios y

Page 127: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

126

46% de los reptiles endémicos. Aunque lascimas de las montañas están protegidas porANP federales, sólo 10% de los paisajes loca-lizados por debajo de los 2 600 metros de al-titud tiene algún tipo de protección. Se hanidentificado más de cien sitios y áreas priorita-rias para la conservación de la biodiversidadcostera y marina, y se carece de estrategias deconservación para la región del Pacífico tropi-cal. Es necesario, también, formar especialis-tas en los ecosistemas de mares profundos.

A pesar de la existencia del Sistema de In-formación, Monitoreo y Evaluación para laConservación (SIMEC), y de los notables es-fuerzos cartográficos realizados por la Conanp,el INE y la Conabio, es necesario contar conun sistema de monitoreo funcional al nivelgeográfico regional amplio, fuera del ámbitoestricto de las ANP, con el fin de tener conoci-miento –y dar seguimiento sistemático a tra-vés del tiempo– de los parámetros poblacio-nales de algunos grupos importantes deorganismos como, por ejemplo, las aves,sobre todo para las especies susceptibles deaprovechamiento, como las llamadas canorasy de ornato. Esta carencia es particularmentegrave dado el requerimiento anual de estable-cer las cuotas de aprovechamiento según eltamaño de las poblaciones silvestres.

• Valoración de la diversidad biológicaEl estado del conocimiento de la biodiversi-dad en cuanto a su valoración económica esaún escaso, lo cual es comprensible dada larelativa novedad que este campo de investi-gación y desarrollo tiene en todo el mundo.Son notables los esfuerzos del INEGI y delCIDE, así como los trabajos realizados en elárea de economía ambiental en el INE, el Co-legio de la Frontera Sur, la Universidad Ibe-roamericana, el ITAM, la UNAM y la UAM; enel sector privado destaca la labor del Cespedes.

Falta desarrollar sistemas de valoracióneconómica y pago de servicios ambientalesrelacionados con la biodiversidad, cambio cli-

mático y degradación de tierras en los siste-mas de cuentas nacionales, que suelen serincomprendidos, subestimados u omitidos enla toma de decisiones (por ejemplo, el papelde captación de agua en los bosques, loshumedales o los beneficios potenciales de labioprospección). Se requiere desarrollar téc-nicas para evaluar los servicios ambientales,sociales o valores económicos en el largo pla-zo, acoplados con el diseño y la instauraciónde instrumentos fiscales u otros, de modo quese sustente el establecimiento de incentivosapropiados para conservar la biodiversidad yotros servicios ambientales asociados.

• Diversificación del uso de la diversidadbiológicaEn este rubro existen numerosos estudios dis-persos de varias instituciones académicas. Des-taca el papel de impulso y fomento que, desdeperspectivas diferentes pero convergentes,realizan la Conabio y la DGVS. Es un tema querequiere mayor impulso y desarrollo, así comosistematización y coordinación de esfuerzos,probablemente ligado con los temas de cono-cimiento tradicional, acceso a los recursosgenéticos, uso sustentable e incentivos.

• Sistematización y manejo de la informaciónEn este tema sobresale el papel de la Conabioen la sistematización, acopio, difusión, repa-triación y referencia geográfica de la infor-mación pertinente a la diversidad biológicamexicana, que incluye el cumplimiento de loscompromisos relacionados con el Mecanis-mo Facilitador de Información (ClearingHouse Mechanism, CHM) del CDB, así comola administración de la Red Mexicana de In-formación sobre Biodiversidad (Remib) y eldesarrollo y la gestión del Sistema Nacionalde Información sobre Biodiversidad (SNIB).

El papel del INEGI ha sido importante alestablecer una base sólida de las referenciasgeográficas asociadas con el inventario de losrecursos biológicos, incluyendo su distribución

Page 128: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I I I • D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

127

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOSPRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARAEL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN

RELACIÓN CON EL ESTADO DELCONOCIMIENTO Y EL AVANCE EN LA

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA ENDIVERSIDAD BIOLÓGICA

• Incremento significativo al presupuesto de inves-

tigación de los fondos sectoriales.

• Adecuación de los criterios de asignación de cali-

ficaciones para el otorgamiento de estímulos al

desempeño académico, fomentando las activida-

des asociadas con una mejor gestión de recursos

naturales.

• Reforzamiento de la infraestructura y las capaci-

dades para el monitoreo de ecosistemas y espe-

cies a través de herramientas tales como técnicas

de percepción remota.

• Consolidación de la información sobre taxonomía

y monitoreo de biodiversidad (recursos genéticos,

especies, poblaciones y ecosistemas), así como el

desarrollo de herramientas bioinformáticas.

• Capacitación de expertos en manejo de especies

prioritarias y restauración de recursos degradados.

• Desarrollo y consolidación de estudios y proyec-

tos de valoración y diversificación del uso de la

biodiversidad, así como su integración en las cuen-

tas nacionales.

• Desarrollo de proyectos productivos relacionados

con el uso de recursos colectivos.

y abundancia; además, ha desempeñado unafunción importante en el desarrollo de indica-dores, en la elaboración de las estadísticassobre el medio ambiente y en la realización delCenso Nacional Agropecuario, con una poten-cialidad de aplicación en el sector ambientalaún no desarrollada. Además, ha realizado unejercicio de “cuentas satélites”, paro lo que seelaboró el Sistema de Cuentas Ecológicas yEconómicas de México, bajo una metodologíaimpulsada por la ONU, en la que la degrada-ción y el agotamiento de los recursos natura-les se deprecia del Producto Interno Neto (PIN).En este ejercicio se incorporan diversos aspec-tos relacionados con el objetivo de conserva-ción de las tres convenciones.

Son notables los esfuerzos cartográficosrealizados por la Conanp (además del SIMEC),el INE y la Conabio, así como los sistemas demonitoreo funcional al nivel geográfico regio-nal amplio, en el ámbito de las ANP.

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 5■ DISEÑO, PROMOCIÓN,INSTRUMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEPROYECTOSLos proyectos más destacados –que devi-nieron en procesos institucionales al más altonivel– consistieron en la institucionalizacióne internalización de los compromisos deriva-dos de la firma de las Convenciones de Río:en primer lugar, la conformación, previa a lafirma del convenio, de la Conabio; en segun-do lugar, la incorporación de toda una secre-taría –la Semarnap, ahora Semarnat–, en laestructura del Poder Ejecutivo Federal a par-tir de 1994, para la atención central de losasuntos de medio ambiente.

Como ya se mencionó, aunque se ha in-crementado la lista de obligaciones y atribu-ciones de la autoridad ambiental federal, estono ha estado acompañado de los recursosfinancieros adecuados. Se ha contado, en cam-bio, con donaciones y asignaciones presu-puestales para proyectos en los temas dediversidad biológica directamente relaciona-dos con los objetivos del CDB. Dichos recur-sos han provenido de agencias federales,estatales, internacionales, organizaciones pri-vadas e incluso de la sociedad civil; hay pro-gramas de asesorías, de capacitación, deeducación al público, pero éstos resultan es-casos y discontinuos. Destacan los proyectosfinanciados, operados o apoyados por las OSC

que trabajan en el ámbito nacional, como,por citar unas cuantas, el WWF, Pronatura, elFondo Mexicano para la Conservación de la

Page 129: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

128

CUADRO 24 • RECURSOS PROVISTOS A MÉXICO POR EL FMAMPARA PROYECTOS EN TEMAS DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA2

2 Global Biodiversity Outlook, 2001.

Nombre del proyecto Agencia de implementación Monto de los fondos Monto total con

FMAM (millones de contribución de contraparte

dólares) (millones de dólares)

Actividades de implementación PNUD 0.20 0.20

de la convención.

Consolidación del Programa de Banco Mundial 16.45 76.75

Áreas Protegidas (SINAP II).

Programa de Áreas Protegidas. Banco Mundial 25.00 42.20

Conservación de la Biodiversidad PNUD 6.73 20.66

en la Reserva de la Biosfera de

la Sierra Gorda.

Conservación Indígena y Banco Mundial 7.50 18.70

Comunitaria de la Biodiversidad

(Coinbio).

Corredor Biológico Banco Mundial 15.20 93.31

Mesoamericano-México.

Mejoramiento del Hábitat en Banco Mundial 0.75 2.12

Paisajes Productivos en la

Reserva de la Biosfera El Triunfo.

Manejo Ecosistémico Integrado PNUD 15.65 77.37

en Tres Ecorregiones Prioritarias.

Naturaleza y Naturalia, A. C., pero también losapoyos del Fondo Sectorial de Conacyt–también insuficientes– y, por supuesto, losdel propio sector académico.

Durante los últimos 12 años se ha desa-rrollado un esfuerzo colegiado de cientos deinvestigadores mexicanos y extranjeros, lo queha hecho posible la creación del Sistema Na-cional de Información sobre Biodiversidad(SNIB), el cual contiene millones de datos bási-cos y confiables sobre la identidad y la distri-bución de las especies biológicas en México ypone a nuestro país a la vanguardia mundialen información en materia de biodiversidad.

Para 2001, México había recibido, tan sólodel FMAM, los siguientes recursos financieros

externos en temas de diversidad biológica.(Cuadro 24.)

Como se señaló en el apartado anterior, laConabio ha contribuido al acopio de conoci-mientos, su difusión y su uso, mediante elapoyo decisivo a centenares de proyectos deinvestigación, difusión y desarrollo, así comode restauración y compensación. (Cuadro 25.)

El establecimiento de los Programas deDesarrollo Regional Sustentable (Proders) asig-nados a la Conanp, ha incrementado de mane-ra constante y significativa los recursos finan-cieros ejercidos en todos los rubros, tanto enlos proyectos de desarrollo comunitarios comoen los estudios técnicos y en los programas decapacitación. Esto se aprecia en el cuadro 26.

Page 130: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I I I • D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

129

CUADRO 25 • PROYECTOS APOYADOS POR LA CONABIO ENTRE 1992 Y OCTUBRE DE 2005

CUADRO 26 • PROGRAMA DE DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE 2001-2005(NO. = NÚMERO DE ACCIONES. MONTOS EN PESOS MN)

CONTINÚA

2001 2002 2003 2004 2005

Proyectos comunitarios No. Monto No. Monto No. Monto No. Monto No. Monto

Agro silvo pastoril 88 3 471 682 97 4 184 901 76 2 938 167 61 2 799 543 20 796 459

Diversificación productiva 4 205 400 8 622 900 9 582 394 36 2 666 311 47 4 857 065

Conservación y restauración

de ecosistemas 0 0 0 0 7 566 196 55 3 002 669 168 11 083 685

Conservación y restauración

de suelos 86 3 246 096 38 2 133 571 21 987 993 84 4 576 204 173 10 365 715

Ecoturismo 16 916 276 25 1 954 722 32 2 474 535 77 7 978 495 124 14 667 908

Viveros y huertos

comunitarios 64 2 265 502 32 1 499 869 26 1 091 091 62 3 517 976 148 7 992 606

Infraestructura acuícola 0 0 0 0 6 765 704 33 3 704 741 64 6 780 740

Vida silvestre 28 1 412 905 6 665 513 6 378 289 21 1 650 985 17 2 136 265

TOTAL 286 11 517 861 206 11 061 476 183 9 784 369 429 29 896 924 761 58 680 443

2001 2002 2003 2004 2005

Capacitación No. Monto No. Monto No. Monto No. Monto No. Monto

comunitaria

Gestión 5 105 000 16 247 859 18 597 755 70 2 292 513 87 2 704 404

Aplicación de

nuevas tecnologías 97 1 408 057 64 1 306 356 60 1 411 021 156 4 587 040 176 5 122 424

Educación ambiental 5 120 000 7 199 500 16 227 959 49 766 794 63 1 428 754

TOTAL 107 1 633 057 87 1 753 715 94 2 236 735 275 7 646 347 326 9 255 582

Cantidad Monto (millones de pesos)

Proyectos biológicos 882 $134 954 840.39

Proyectos de publicaciones 152 $ 15 978 222.71

Proyectos de infraestructura 82 $ 8 148 262.73

Proyectos del Programa de Restauración y Compensación Ambiental 79 $102 123 079.28

Total de los proyectos 1 195 $261 204 405.11

Como puede observarse en los cuadros, losproyectos del sector académico son los quecuentan con mayores recursos.

Destaca el proyecto de construcción decapacidades en materia de bioseguridad antela posible presencia de organismos vivos mo-dificados en el medio ambiente, financiado

con recursos del FMAM, el cual produjo unprotocolo de Análisis de Riesgo para la libe-ración de Organismos genéticamente Modi-ficados en el Medio ambiente (AROMMA),elaborado por un conjunto de expertos delas instituciones participantes (INE, Conabio,UNAM, IPN, UACH, DGSV) dentro del Subcomité

Page 131: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

130

2001 2002 2003 2004 2005

Estudios técnicos No. Monto No. Monto No. Monto No. Monto No. Monto

Programa de

Desarrollo 20 418 748 18 486 598 9 1 134 347 21 2 843 080 47 4 281 548

Comunitario y/o

Microrregional

Estudios de Monitoreo, 10 444 460 5 326 039 15 749 903 61 4 686 132 47 3 490 311

Conservación y Manejo

de Recursos Naturales

Estudio de 11 389 025 26 1 266 213 19 1 090 408 35 1 922 991 58 2 921 938

Prefactibilidad y

Factibilidad

TOTAL 41 1 252 233 49 2 078 850 43 2 974 658 117 9 452 203 152 10 693 797

Especializado de Medio Ambiente (SEMA) dela Cibiogem.

La gran mayoría de las fuentes de finan-ciamiento externo para proyectos asociadoscon los objetivos del CDB –fondos FMAM– sonasignados casi exclusivamente a aquéllos di-rectamente vinculados con las decisiones delas CoP. Esto implica que no existe una agen-cia que se haga cargo directamente de los pro-gramas temáticos o transversales del convenio,desde su planeación, diseño de indicadores,evaluación y seguimiento, hasta la completaimplementación, la rendición de informes yla negociación internacional o el diseño deinstrumentos jurídicos y económicos.

En el caso de los proyectos asociados conlas declaratorias de áreas naturales protegi-das, ha habido un esfuerzo enorme que haredundado en frutos visibles y gran prestigio.Hay multiplicidad de proyectos exitosos quese han asignado a los programas de Prodersen las RPC, así como a proyectos amparadosen el Programa de Empleo Temporal, ambosmanejados por la Conanp y en coordinacióncon la Sedesol.

La operación del Sistema de UMA ha de-mostrado que puede ser un buen mecanismoa seguir para incentivar acciones de conser-vación ecológica y uso sustentable de la di-

versidad biológica y para generar beneficioseconómicos.

Aunque hay proyectos destacados de UMA,enfocados al aprovechamiento sustentable deciertas especies, están concentrados en el nortedel país. Es escasa la conformación al respec-to en las regiones del centro de México y dela península de Yucatán. Estos proyectos re-quieren, en su mayoría, el apoyo financieroy técnico para la restauración de las comuni-dades animales, principalmente de aves ymamíferos, que centran los principales inte-reses de aprovechamiento extractivo. A ma-nera de complemento estratégicamente im-portante, resulta urgente la investigación deposibles mercados y la exploración y la aper-tura de canales de comercialización para mu-chos de los productos de estas UMA.

Proyectos como las UMA y las ANP se hanconvertido en laboratorios vivos para orde-nar y sistematizar parámetros de uso susten-table de especies, así como para diversificar ydarle valor económico a dichos usos. Urge lainstauración de proyectos a las escalas local yregional, principalmente por la existencia deimportantes poblaciones de especies silvestresque se distribuyen a lo largo de regiones en-teras y que trascienden los polígonos de lasANP y las UMA.

Page 132: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I I I • D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

131

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOSPRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARA EL

DESARROLLO DE CAPACIDADES ENRELACIÓN CON EL DISEÑO, PROMOCIÓN,

INSTRUMENTACIÓN Y EVALUACIÓNDE PROYECTOS

• Adopción de métodos de planeación abiertos, que

utilicen como parte medular de su metodología

el enfoque ecosistémico y el manejo adaptativo.

• Difusión de proyectos exitosos de conservación y

uso sustentable.

• Atención preferente a proyectos locales de apro-

vechamiento sustentable, con asesoría permanen-

te y colaboración gubernamental para la bús-

queda de apoyos académicos, técnicos, financie-

ros –nacionales o internacionales– y legales.

• Difusión de apoyos financieros externos para el

desarrollo de proyectos de conservación y uso

sustentable.

• Atención a proyectos que aborden la problemá-

tica de especies invasoras (información, alerta tem-

prana, control, erradicación, prevención, etcétera).

• Estímulos a la conformación de proyectos sinér-

gicos con los propósitos de las convenciones de

cambio climático y de combate a la desertificación.

Por otro lado, mientras que en el caso delas ANP prevalecen los criterios de conserva-ción y no uso, en las UMA se da preferenciaa los criterios de aprovechamiento sobre labase de estudios poblacionales incompletos.Esto último ocurre, en particular, con las lla-madas aves canoras y de ornato, varios mamí-feros y muchas plantas clasificadas como nomaderables.

Un área de oportunidad es la valorizacióny aprovechamiento de los servicios ambienta-les que producen los ecosistemas, tales comola regulación del ciclo hidrológico, la genera-ción y protección del suelo y la polinización.En el mismo sentido, es urgente promovermecanismos de acceso a los recursos genéticosy la distribución de los correspondientes be-neficios económicos entre los poseedores delos mismos y los conocimientos tradicionales.

Otros proyectos locales que requieren for-talecimiento y difusión adecuada de éxitosparciales, para intentar que se repitan bajocondiciones similares, son los de desarrollocampesino en relación con la manufactura deproductos provenientes no sólo de la reco-lección en el medio silvestre, sino del valoragregado del conocimiento tradicional. Comoejemplos se pueden mencionar a los produc-tores de pita, magueyes mezcaleros, copalesaromáticos, aguas de manantial y maíces crio-llos. Entre los esquemas a desarrollar, estánlas marcas colectivas, las denominaciones deorigen y las empresas integradoras (Larson yNeyra, 2004). Para todo ello se requiere laconjunción de voluntades locales, la integra-ción de equipos interdisciplinarios, la volun-tad política de las autoridades locales para ladebida coordinación, así como el financia-miento adecuado.

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 6■ EQUIDAD EN LA PERSPECTIVA DEGÉNERO Y ATENCIÓN DE PUEBLOSINDÍGENAS

■ PERSPECTIVA DE GÉNEROLa perspectiva de género y la atención a lospueblos indígenas tiene un valor inherente,por las posibilidades específicas que su in-clusión representa para la planeación, de-sarrollo y ejecución de políticas y programasen materia del conocimiento, conservacióny uso de la diversidad biológica. Incluir es-tos temas como una obligación derivada delCDB y otros convenios internacionales se haconvertido, en México, en una acción muypositiva.

Page 133: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

132

3 Por ejemplo, el papel de las mujeres y los niños en el aprovechamiento sustentable de mariposas en las UMA ElPlayón, El Chajul y El Pirul de la selva Lacandona.

En el marco jurídico internacional, es per-tinente notar que, en el Preámbulo del CDB,se reconoce la función decisiva que desem-peña la mujer en la conservación y la utiliza-ción sustentable de la diversidad biológica, altiempo que se afirma la necesidad de su plenaparticipación en todos los niveles de la for-mulación y la ejecución de políticas encami-nadas a lograr ese objetivo.

Las mujeres y los hombres poseen cono-cimientos diferentes, atienden a propiedadesdistintas en tierra, hongos, plantas y anima-les, y manifiestan preferencias también dife-renciadas acerca de las especies silvestres ydomésticas. Por ejemplo, las mujeres consi-deran más importantes propiedades como eltiempo de cocción, la calidad del alimento,la resistencia a daños ocasionados por herbí-voros y la facilidad de recolección, de preser-vación y de almacenamiento. Por su parte,los hombres dan mayor importancia al tipode tierra donde cultivarlas, las maneras dealmacenarlas o de empacarlas para el merca-do o las características de las plantas que danmayor producción; es claro que ambos tiposde conocimientos son necesarios y comple-mentarios.

Existen algunos proyectos especiales3 queson paradigmáticos de un mejoramiento sig-nificativo del desempeño ambiental, debidoprincipalmente a que las mujeres se involu-cran de manera directa en la planeación y laejecución de los mismos.

Es conveniente iniciar, en lo posible,con la clasificación del uso de los compo-nentes de la diversidad biológica tambiénbajo la perspectiva de género, tanto en las va-riedades agrícolas, domesticadas o no, comoen las silvestres. Está documentado el hechode que las mujeres son responsables de laconservación de germoplasma de especiesde utilidad ocasional, del conocimiento so-

bre propiedades no difundidas de variedadesusadas tradicionalmente con otros fines o dela susceptibilidad de ciertas plantas silvestresa ser domesticadas.

El Programa de Equidad de Género, Me-dio Ambiente y Sustentabilidad 2001-2006(Progemas) ha promovido la equidad entre lasmujeres y los hombres, en relación con el ac-ceso, el uso, el manejo, la conservación y elaprovechamiento de los recursos naturales. Enla Semarnat existe una unidad administrativa–conformada por tres servidoras públicas–que, para cumplir con los objetivos del pro-grama mencionado, constituyó el Comité Téc-nico de Enlaces de Género, el cual se reúneperiódicamente para evaluar logros y planearacciones del siguiente año. Uno de los princi-pales logros es obtener la informacióndesagregada respecto del número de perso-nas capacitadas, número de mujeres atendi-das y cantidad de acciones realizadas.

En el marco del Progemas, se capacitó aservidores públicos de nivel técnico de las 31Delegaciones Federales de la Semarnat, a per-sonal técnico de 43 áreas naturales protegi-das y personal de los órganos sectorizados–Conafor, Conagua y Profepa. A través de sub-sidios de capacitación, en el periodo 2003-2005 se apoyaron 25 proyectos impulsadospor grupos de mujeres interesadas en la con-servación y aprovechamiento de recursos na-turales, en temas como técnicas orgánicas deproducción, uso y manejo de cajas solares,estufas ahorradoras de leña, tecnologías parael cuidado del agua, herbolaria y ecoturismo.

Gracias a esta información desagregadafue posible observar que mientras las accio-nes derivadas de la Estrategia Nacional deBiodiversidad tienden a reproducir los rolestradicionales de las mujeres dentro de sus co-munidades, las del Programa Nacional de Á-reas Naturales Protegidas buscan cambiar las

Page 134: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I I I • D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

133

reglas para permitir una mayor participaciónde las mujeres en la toma de decisiones, encondiciones equitativas para ambos géneros.En lo que corresponde a los programas de laConafor, ha sido complicado que incluyan lostemas relacionados con la biodiversidad, ladesertificación y el cambio climático, por loque añadir el tema de género se convierte enuna dificultad adicional.

■ ATENCIÓN DE PUEBLOS INDÍGENASLa composición pluricultural de la naciónmexicana, sustentada en sus pueblos indíge-nas, está reconocida en la propia Constitu-ción. Sin embargo, la regulación de los dere-chos de dichos pueblos en leyes, políticas yprogramas especiales, que den cabida a losprincipales elementos de su identidad –len-gua, tenencia de la tierra y sentido de perte-nencia– todavía está en proceso de elaboracióny es tema de debate.

El CDB da cabida a los derechos de lospueblos indígenas, aunque algunos de los te-mas específicos aún no están regulados porla legislación mexicana, como el acceso a losrecursos genéticos (Art. 15, CDB) y el derechosobre sus conocimientos, innovaciones y prác-ticas (Art. 8 j, CDB).

A partir de 2001 se han reformado diversasleyes con el objetivo de reconocer los derechosde los pueblos indígenas e instrumentar losmecanismos jurídicos que permitan su ejerci-cio. Las leyes en materia de recursos naturalesque han sido específicamente modificadas paraincluir reglas de equidad son: la Ley Generalde Desarrollo Forestal Sustentable, la Ley Ge-neral de Vida Silvestre, la Ley de DesarrolloRural Sustentable, la Ley de Bioseguridad deOrganismos Genéticamente Modificados y laLGEEPA.

Existen casos exitosos documentados(UNEP/CBD/WG-RI/1/9, UNEP/CBD/SBSTTA/11/18, y www.biodiv.org ) donde se describen lascaracterísticas de las maneras tradicionales en

que las comunidades indígenas han vivido,creado cultura y –notablemente en muchosde los casos– conservado la diversidad bioló-gica, usándola sustentablemente.

Entre 5 mil y 7 mil especies de la biodiver-sidad mexicana son utilizadas con fines deautoconsumo, comerciales, industriales, re-creativos, religiosos, entre otros (Caballero ySarukhán, 1982). Diversos estudios etnobioló-gicos muestran que los pueblos indígenas sonquienes mayor conocimiento tienen sobre lautilización de la biodiversidad, aunque el va-lor monetario de dichos usos es inexistente.Muchas especies no maderables, como go-mas y resinas, tienen valor en el contexto re-gional y local, pero es necesario capacitarexpertos y generar condiciones para la aper-tura de mercados, de manera que se incre-mente el valor agregado de la conservación yel uso sustentable de los recursos biológicosy los ecosistemas en que se localizan.

Hay una oportunidad creciente para de-sarrollar mercados nacionales e internaciona-les de productos sustentables, orgánicos ycertificados, pero se requiere impulso y orien-tación tanto por las instituciones guberna-mentales como por los productores.

El fomento y el impulso a proyectos de de-sarrollo campesino a partir del trabajo feme-nino –por ejemplo, en el contexto de las UMA–,incluso cuando sólo se reproducen los rolestradicionales femeninos, constituye una po-sibilidad inmediata de avance hacia la equi-dad, en función de la resolución concreta delos problemas mencionados de nutrición, sa-lud y educación.

La doble condición de marginación quepadece la mujer indígena –por su género y porsu identidad– presenta también la doble ver-tiente de posibilidades y oportunidades quese abren al trabajo femenino como motor deldesarrollo comunitario, bajo las premisas delaprovechamiento sustentable de los elemen-tos conservados de la diversidad biológica,desde la extracción de leña, la recolección de

Page 135: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

134

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOSPRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARA EL

DESARROLLO DE CAPACIDADES ENRELACIÓN CON EQUIDAD EN LA

PERSPECTIVA DE GÉNERO Y LA ATENCIÓNDE PUEBLOS INDÍGENAS

• Incremento financiero a los proyectos Proders,

principalmente aquéllos para pueblos indígenas

y con participación femenina.

• Promoción y sensibilización de los temas del CDB,

diversidad biológica y ENB en pueblos indígenas

y comunidades.

• Integración y sistematización del conocimiento tra-

dicional de dominio público a través de mecanis-

mos como una base de datos institucional.

• Desarrollo y consolidación de criterios para dar

atención y asesoría a los pueblos indígenas y co-

munidades locales, respecto del acceso de terce-

ros a sus recursos y conocimiento tradicional.

frutos y semillas, y la caza de “carne de mon-te” como insumos de subsistencia, hasta lamultiplicidad de servicios involucrados en laorganización de proyectos de ecoturismo.

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 7■ PARTICIPACIÓN EFECTIVA ENNEGOCIACIONES INTERNACIONALESMéxico es reconocido internacionalmente porsus esfuerzos y enfoques innovadores en co-nocimiento, conservación y uso de la biodiver-sidad. Debido a su ubicación geográficaestratégica y su presencia en distintos foros in-ternacionales, tiene una posición privilegiadapara erigirse en interlocutor importante parael diálogo y la cooperación entre los países endesarrollo y los desarrollados. Esta condiciónle ha permitido impulsar negociaciones y lo-grar acuerdos entre países que tradicionalmen-te mantienen posiciones antagónicas y desem-peñar un papel destacado en la búsqueda deconsensos globales. Asimismo, la participaciónactiva en foros y organismos internacionales

ha servido como catalizador para configuraruna agenda nacional en esta materia.

Como se mencionó en el capítulo I, fueespecialmente a partir de 1994 que Méxicoadquirió un papel sui generis al dejar de serconsiderado como un país en desarrollo, enel sentido tradicional del término, y desdela negociación y puesta en vigor del Tratadode Libre Comercio de América del Norte(TLCAN) y el acceso a la Organización para laCooperación y el Desarrollo Económico(OCDE). Desde entonces abandonó su parti-cipación en las reuniones del G-77 y China,para quedar suscrito al Grupo Latinoameri-cano y del Caribe como su instancia naturalde negociación en el marco de las NacionesUnidas y participando como observador en elJUSSCANZ, además de colaborar ocasional-mente con la Unión Europea para temasespecifícos. Por otra parte, el Gobierno deMéxico fue promotor y es miembro del Gru-po de Países Megadiversos Afines, organismoque presidió de 2002 a 2004. El país ha cum-plido una función de “puente” y facilitador,con un liderazgo técnico y de opinión.

En el marco del CDB, México ha parti-cipado desde la negociación del texto y hapromovido que el Órgano Subsidiario de Ase-soramiento Científico y Técnico (OSACT)asuma su naturaleza como órgano científico.Así, se ha mantenido una visión muy críticasobre la evolución del convenio (fue el primerpaís en proponer metas cuantificables en el año2000) y se han realizando propuestas construc-tivas para su fortalecimiento y alcance de me-tas. Se ha impulsado, asimismo, la elaboraciónde documentos más concretos y útiles, y se hanbuscado maneras más realistas de avanzar enla instrumentación del convenio. Se impulsó,entre otros temas, la negociación –en el marcodel CDB y tomando en cuenta las Directricesde Bonn– de un régimen internacional quepromueva y salvaguarde el reparto justo y equi-tativo de los beneficios derivados de la utiliza-ción de recursos genéticos.

Page 136: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I I I • D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

135

A diferencia de lo sucedido en las otras dosconvenciones bajo análisis, el equipo de ne-gociadores para el CDB (Conabio-UCAI-INE)ha mantenido estabilidad y continuidad. Sibien las delegaciones mexicanas no son nu-merosas, ya que son de cuatro o cinco dele-gados para reuniones técnicas y de 10 a 15para las Conferencias de las Partes, varios delos servidores públicos llevan más de 10 añosde participación ininterrumpida, lo que se hatraducido en una gran experiencia y capaci-dad para preparar el posicionamiento sólidode los intereses de México, con propuestasanalíticas y constructivas.

En el ámbito internacional es visto comoun país que asume sus compromisos y ejem-plo de cumplimiento ante el CDB a través dediversas acciones, entre las que destacan:

• El Estudio de País concluido en 1998 yuna actualización que concluirá próxi-mamente –con la participación de másde 300 expertos–, se basan en el enfo-que de la Evaluación de los Ecosistemasdel Milenio.

• El pago de sus contribuciones al CDB.• La presentación de los diversos informes

nacionales y temáticos.• La Estrategia Nacional de Biodiversidad,

formulada en 2000, que incluye el ini-cio de la elaboración de Estudios y Es-trategias Estatales.

México registra importantes logros pero tie-ne ante sí el reto de la implementación nacio-nal e internalización de los compromisosderivados de este instrumento, como el cum-plimiento de las decisiones, aplicación de losprogramas de trabajo, principios y directrices,plan estratégico e iniciativas que, después dehacer un ejercicio de prioridades, debieran es-tar incorporadas al quehacer gubernamentaly quedar reflejadas en las políticas de desarro-llo nacional, que fortalezcan la conservacióny el uso sustentable de la biodiversidad.

Respecto a la atención de las diferentesreuniones del CBD, se registra una activa par-ticipación de las diversas áreas del sector am-biental, así como de algunas dependencias delEjecutivo Federal, como las Secretarías deRelaciones Exteriores, Economía, Salud, Agri-cultura y del Instituto Mexicano de la Propie-dad Intelectual. La delegación de México, queacude a estos foros, lleva consigo un docu-mento de lineamientos que es integrado porla UCAI y la Cancillería, en el que se hace unconsenso acerca de la posición que refleja losintereses del país.

Conviene destacar que en los talleres na-cionales realizados como parte de esta auto-evaluación de capacidades nacionales, hubointerés entre los expertos consultados para te-ner acceso a mayor información y participa-ción en los procesos de difusión, seguimientoe instrumentación de los compromisos inter-nacionales de México. Se presenta una opor-tunidad de aprovechar el interés de la sociedadcivil para poner a su disposición informes sus-ceptibles de publicarse y desarrollar procedi-mientos y mecanismos para involucrar a losinteresados en el cumplimiento de los com-promisos adquiridos.

De manera concreta, las obligacionesnegociadas y adquiridas en las múltiples ne-gociaciones en el marco del CDB deben inte-grarse en la planeación, ejecución y evalua-ción de las políticas públicas, para lo cual setoma como base la Estrategia Nacional deBiodiversidad. Asimismo, es imperativo con-siderar el financiamiento para hacer frente aestas responsabilidades que, finalmente, im-pactarán la conservación de la biodiversidada las escalas nacional, estatal y municipal. Serequieren también apoyos del FMAM a fin deavanzar en el cumplimiento de los objetivos ymetas para el 2010.

La limitación de avances obedece a la faltade recursos humanos para dar seguimiento ala complicada y amplia agenda del CDB. Noobstante, algunas áreas del sector ambiental,

Page 137: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

136

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOSPRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARA EL

DESARROLLO DE CAPACIDADES ENRELACIÓN CON LA PARTICIPACIÓN EFECTIVA

EN NEGOCIACIONES INTERNACIONALES

• Fortalecimiento de las unidades administrativas

del sector ambiental y de la SRE, a fin de reforzar

y consolidar las áreas de enlace y coordinación

encargadas de la participación y el seguimiento

de las negociaciones y los compromisos interna-

cionales.

• Incorporar a los programas de trabajo del sector

ambiental y otros, el cumplimiento de los com-

promisos adquiridos por México en el CDB, a fin

de que se fortalezca la conservación y uso sus-

tentable de la biodiversidad.

• Participación y seguimiento del sector ambiental en

foros y negociaciones asociados de otros sectores.

que si bien no necesariamente atienden lostemas de manera exclusiva, asumen claramen-te la responsabilidad sobre su aplicación, se-guimiento, acopio de información, planifica-ción e incluso de su negociación. En este casose encuentran los asuntos relativos a las ANP,bioseguridad, la Estrategia Mundial Taxonó-mica, turismo sustentable, acceso a recursosgenéticos, entre otros.

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 8■ SINERGIAS ENTRE LAS TRESCONVENCIONESLos instrumentos de Río de Janeiro respon-den a una preocupación común por numero-sos problemas relativos al medio ambiente yel desarrollo sustentable, y las obligacionespara su aplicación requieren apoyo sustancialen materia de investigación, notificación, for-mación y educación, y conciencia pública.La necesidad de desarrollar capacidad desta-ca también como uno de los temas importan-tes que conciernen a las tres convenciones.

Muchas de las medidas propugnadas y en par-ticular la elaboración de programas nacio-nales y regionales, provocan la duplicacióninnecesaria en el uso de recursos humanos,materiales y financieros.

El Artículo 6 b del CDB obliga a las Partesa que, con arreglo a sus condiciones y capaci-dades, integren la conservación y la utiliza-ción sustentable de la diversidad biológica enlos planes, programas y políticas sectoriales otransectoriales pertinentes. Además, la CoP enel CDB pidió, en su tercera, cuarta y quintareuniones, una colaboración más estrechaentre la CNUCCD y la CMNUCC.

Concretamente, en su quinta reunión ce-lebrada en 2000, la Conferencia de las Par-tes en el CDB observó que había importantesindicaciones de que el cambio climático erauna de las principales causas del blanquea-miento de los corales y se refirió específi-camente a las interacciones entre el cambioclimático y la conservación y utilización sus-tentable de la diversidad biológica en los bos-ques. Para sus su sexta reunión, en 2002, laConferencia de las Partes acogió la creacióndel Grupo de Enlace Conjunto y alentó susactividades futuras de promoción de la com-plementariedad y de las sinergias en los bos-ques y en los ecosistemas forestales.

Un producto concreto de la colaboraciónentre el CDB, la CMNUCC y la CNUCCD es elreciente informe sobre los vínculos existentesentre la diversidad biológica y el cambioclimático, elaborado en 2003, que contienepropuestas para la integración de las considera-ciones sobre la diversidad biológica en la apli-cación de la CMNUCC y su PK. En ese contexto,el informe también trata sobre las actividadesde mitigación mediante prácticas forestales com-patibles con esa convención y su protocolo.

Más recientemente, durante la séptimareunión, que tuvo lugar en febrero de 2004,la CoP en el CDB señaló que había posibilida-des de realizar actividades de mitigacióny adaptación ante el cambio climático de

Page 138: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I I I • D I V E R S I D A D B I O L Ó G I C A

137

CONTINÚA

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOSPRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARA EL

DESARROLLO DE CAPACIDADES ENRELACIÓN CON LA GENERACIÓN DE

SINERGIAS ENTRE LAS CONVENCIONES

Algunas de las oportunidades para trabajar sinérgica-

mente los temas de biodiversidad y desertificación

son las siguientes:

• El sector académico, al aprovechar su mayor ni-

vel de información en áreas especializadas, debe

colaborar en investigaciones conjuntas en los cam-

pos de energía, economía, agronomía y manejo

forestal sustentable.

• Existen amplias oportunidades para proyectos agro-

ecológicos que, al tiempo de conservar la cober-

tura arbórea nativa y la diversidad biológica, con-

tribuyan a evitar la pérdida de suelos en zonas

montañosas.

• Desarrollo de capacidades entre las autoridades

ambientales de los órdenes estatal y municipal,

así como entre habitantes e interlocutores del sec-

tor rural, para realizar actividades asociadas con

la captura de carbono, el freno a la erosión y la

conservación de la cobertura vegetal natural.

Algunas de las oportunidades para trabajar sinérgica-

mente los temas de biodiversidad y cambio climáti-

co son las siguientes:

• Vinculación de las actividades de reconversión del

sector industrial con proyectos sinérgicos en la

conservación y uso de la diversidad biológica.

manera mutuamente beneficiosa y sinérgica,de modo que contribuyan simultáneamentea la CMNUCC, el PK, el CDB y la CNUCCD, en-tre otros acuerdos internacionales.

Durante su último periodo de sesiones, elOSACT de la CMNUCC reiteró que era impor-tante promover sinergias donde, en los ámbi-tos nacional y local, se apliquen los diferentesinstrumentos, con la conciencia de que así esposible mejorar la eficacia y evitar la duplica-ción. Asimismo, se alentó a las Partes a perse-guir la coherencia en la aplicación de losinstrumentos. El OSACT instó a los puntosfocales de la CMNUCC a que cooperaran consus homólogos de otras convenciones y con-venios y compartieran activamente informa-ción con ellos y, en su caso, con los intere-sados. También se insistió en la importanciade que una mayor cooperación entre laCMNUCC, la CNUCCD y el CDB puede ayudara las Partes a alcanzar el objetivo de desarro-llo sustentable en el país.

En la CoP 8 del CDB, celebrada en Curitiba,Brasil, en marzo de 2006, se solicitó al Grupode Enlace Conjunto la elaboración de una eva-luación de los obstáculos al éxito y las leccio-nes aprendidas a lo largo de su colaboración yacciones conjuntas, así como una indicaciónde la necesidad de recursos asociados con res-pecto a las opciones adicionales que propon-gan. También se decidió ampliar la cooperaciónentre los convenios de Río y las convencionesrelacionadas con la diversidad biológica al ni-vel no sólo de sus secretarías respectivas, sinode sus correspondientes órganos científicos ytécnicos. Es de esperarse que, en lo sucesivo, eltema de las sinergias entre las tres convencio-nes de Río sea tratado de manera recurrenteen las Conferencias de las Partes, así como ensus órganos subsidiarios.

En ese contexto, se hace necesario y sepresenta una oportunidad para México dereforzar los procesos de coordinación entre lasunidades administrativas que, en sus laborescotidianas, atienden los temas de los tres ins-

trumentos jurídicos bajo análisis. Deben desa-rrollarse capacidades individuales, institu-cionales y sistémicas para armonizar los infor-mes nacionales, así como la aplicación de unmarco conjunto de objetivos y metas, a la pardel establecimiento de indicadores coherentescon el mismo.

Page 139: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

138

• Desarrollo de información y metodologías para

preparar proyectos relacionados con uso de sue-

lo y restauración de tierras, incluyendo manejo

de pastizales y agroforestería, para ser considera-

dos dentro del MDL después del año 2012.

• Investigación del efecto del cambio climático en

la biodiversidad y el desarrollo de indicadores.

• Desarrollo, formulación y ejecución de proyectos

de protección a la diversidad biológica, que ade-

más permitan la adaptación a los efectos adver-

sos del cambio climático.

• Diseño e instrumentación de sistemas de alerta

temprana en materia de sequías e incendios, a

partir de conocimientos y experiencia desarrolla-

dos para el pronóstico de los eventos hidro-

meteorológicos.

• Desarrollo de metodologías e información para la

adaptación a los efectos adversos al cambio cli-

mático, a partir de proyectos que ya están en eje-

cución, tal como el proyecto del Corredor

Biológico Mesoamericano.

• Desarrollo de proyectos para conservar y usar

sustentablemente la diversidad biológica en am-

bientes marinos y costeros, que a la vez incidan

en las actividades de adaptación a los efectos ad-

versos del cambio climático.

Page 140: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

• I N T R O D U C C I Ó N •

139

IV

DE

SE

RT

I FI C

AC

I ÓNESTADO DE LAS

CAPACIDADESNACIONALES PARA

CUMPLIR CON LACONVENCIÓN DE

LAS NACIONESUNIDAS DE LUCHA

CONTRA LADESERTIFICACIÓN

C A P Í T U L O

Page 141: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

140

Page 142: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I V • L U C H A C O N T R A L A D E S E RT I F I C A C I Ó N

141

■ DEGRADACIÓN DE LAS TIERRAS ENMÉXICO. ESTADO DEL PROBLEMA

En un estudio realizado en el año 2002, parala Secretaría de Medio Ambiente y RecursosNaturales (Semarnat), el Colegio de Postgra-duados estimó la degradación de las suelosen México en un total de 47.7%, principal-mente por procesos de degradación química(16%), erosión eólica (15%), erosión hídrica(12%) y degradación física (4%). La informa-ción a detalle se presenta en el cuadro 27.

Dichos datos implican la pérdida anual de540 millones de toneladas de azolves; lainutilización de 10 mil hectáreas de las mejo-res tierras de riego; deforestación, entre 1990y 2000, de 401 mil hectáreas anuales, con unadesaceleración que permitió estimar una re-ducción de un promedio anual de 314 milhectáreas en el periodo 2000-2005, así comouna contribución sustancial a las pérdidascalculadas por el INEGI en el Producto Inter-no Neto Ecológico en 10.7% del ProductoInterno Bruto (PIB), que incluye la disminu-ción y degradación de activos naturales, aun-que no incorpora la pérdida de productividadni los efectos extraparcelarios de la degrada-ción de las tierras, como, por ejemplo, el dañode las actividades industriales contaminantessobre tierras de cultivo, el incremento de los

cálculos de amortización del costo de obrasde infraestructura hidráulica, el incrementodel costo de bombeo de agua por reducciónen la recarga de las capas freáticas o los incal-culables daños por inundaciones y avalanchas.

Es de gran importancia, como un elemen-to de capacidad nacional, la necesidad devisualizar la diversidad de formas de degrada-ción de las tierras, la más importante de lascuales es, a diferencia de lo que comúnmentese menciona, la pérdida de fertilidad del sue-lo, seguido por la erosión hídrica y eólica. Lasalinización, por su parte, es reducida en su-perficie, aunque su incidencia en la disminu-ción de la productividad y la competitividaden la agricultura intensiva resulta estratégica.Igualmente importante es considerar la con-taminación, que afecta también las agricul-turas intensivas y es generada por un manejodeficiente de aguas residuales y la aplicaciónincorrecta de agroquímicos; otro aspecto pocoreconocido, aunque cada vez más importan-te, es el avance de la construcción de obras deinfraestructura y la urbanización que afectano sólo las tierras mismas, sino también tieneun gran impacto en el patrón de comporta-miento de las cuencas.

Es determinante destacar que los factorescausales identificados en el estudio citado,acusan 98.8% por manejos deficientes de las

CUADRO 27 • PROCESO DE DEGRADACIÓN DE TIERRAS1

Proceso de degradación 2001-2002

Km2 %

Terrenos degradados por influencia humana 935 234.00 47.7

• Química (pérdida de fertilidad de suelos, salinización) 320.44 16.4

• Erosión eólica (superficial y en dunas) 293.64 15.0

• Erosión hídrica (superficial y en cárcavas) 235.95 12.0

• Física (compactación, encostramiento, aridificación) 85.14 4.3

Degradación natural en terrenos sin uso (dunas costeras, desiertos,

regiones áridas montañosas, afloramientos rocosos y planicies salinas) 466.79 23.8

Total degradado por el ser humano y de forma natural 935 700.96 71.5

1 Semarnat-CP, 2005, a partir del Estudio de evaluación de la degradación del suelo, causada por el hombre en la Republica Mexicana deescala 1:250 000, Semarnat-CP, 2001-2002.

Page 143: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

142

tierras, de los cuales 42.2% corresponde a laagricultura, 40.6% al sobrepastoreo y 16.0%por deforestación y sobreexplotación de lavegetación para uso doméstico. De ahí sedesprende la ratificación de las orientacionesde la propia convención hacia la adopción deun enfoque preventivo, antes que correctivo,y actuar principalmente en la inducción demejores prácticas productivas, lo que es tam-bién consistente con los lineamientosoperativos del Fondo para el Medio Ambien-te Mundial, FMAM (documento OP 15).

Es esencial advertir que las formas, los gra-dos de afectación y las causas de la degrada-ción de las tierras y la vulnerabilidad a la sequíase manifiestan de manera contrastante, comoes posible observar en la carta nacional de de-gradación de tierras, derivada del estudio men-cionado. A manera de ejemplo, se puedenanalizar los datos del mismo estudio, desa-gregando los estados de Chihuahua y Quin-tana Roo, donde la intensidad, superficie afec-tada y tipo de degradación son diametralmentediferentes.

FIGURA 7 • FACTORES CAUSALES DE DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS

FIGURA 8 • CHIHUAHUA: DEGRADACIÓN GENERAL, TIPO DE DEGRADACIÓN Y FACTORES CAUSATIVOS DEDEGRADACIÓN (SEMARNAP, 2000)

10 328.111.1%

379 402.3840.6%

129 571.0313.9%

19 468.852.1%

394 476.5442.2%

1 535.030.2%

Actividades agrícolas

Sobreexplotación de la vegetación para uso doméstico

Deforestación y remoción de la vegetación

Sobrepastoreo

Urbanización

Actividades insdustriales

2.6

2 1 1

11

22

GENERAL TIPO FACTORES CAUSATIVOS (%)

3

2

1

0E E F F H Q

67.25

14.73

16.85

SD ST N10.15

a14.72

f1.01e

71.17g

2.89u

1.0114.72

71.17 2.89 10.15

Page 144: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I V • L U C H A C O N T R A L A D E S E RT I F I C A C I Ó N

143

Como se indica en la figura 10, la diversi-dad de los fenómenos de degradación de lossuelos se distribuye en el territorio nacionalde acuerdo con las condiciones climáticas yorográficas particulares de cada región, y elgrado de influencia del ser humano sobre lossuelos (Semarnat, 2002).

Durante la discusión para el Plan Nacio-nal de Desarrollo y el Programa Sectorial Fo-restal y de Suelo (1995-2000) se sentaron lasbases para las definiciones conceptuales yprogramáticas de aplicación de la convención,mismas que se vieron reflejadas en los conte-nidos de la Ley de Desarrollo Rural Sustenta-ble (LDRS), promulgada en 2001.

En las definiciones de la LDRS se incluyeun concepto de desertificación como el “pro-ceso de disminución de la capacidad produc-tiva de tierras en cualquiera de los ecosistemasclimáticos del país”, que posteriormente semodifica en la Ley General de Desarrollo Fo-restal Sustentable (LGDFS), en la que se defi-ne a la desertificación como el “proceso dedisminución de la capacidad productiva de lossuelos, la vegetación y los recursos hídricos”.Estas conceptualizaciones van más allá desu aplicación limitada a las zonas secas, porlo que, de manera soberana, el país adoptalos compromisos y enfoques de la Conven-ción de las Naciones Unidas de Lucha contra

FIGURA 9 • QUINTANA ROO: DEGRADACIÓN GENERAL, TIPO DE DEGRADACIÓNY FACTORES CAUSATIVOS DE DEGRADACIÓN (SEMARNAP, 2000)

FIGURA 10 • DISTRIBUCIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS EN EL ÁMBITO NACIONAL

2.5

22

GENERAL TIPO FACTORES CAUSATIVOS (%)

3

2

1

0F F Q

30.07

0.5968.29

1.04

SD N ST C51.66

a33.54

f8.26g

6.55u

51.66

33.54

8.26 6.55

TIPO DE DEGRADACIÓN DOMINANTE

EROSIÓN HÍDRICAEROSIÓN EÓLICA

DEGRADACIÓN FÍSICADEGRADACIÓN QUÍMICA

TERRENOS SIN USOTERRENOS ESTABLES

CUERPO DE AGUA

Page 145: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

144

la Desertificación en los países afectados por laSequía Grave o Desertificación (CNULCD) yse obliga a desarrollar el combate al flagelo dela degradación de tierras en todo el territorionacional.

En cuanto al tema de la sequía, el Fondode Desastres Naturales (Fonden) lo incorpo-ra, en 2003, a su Programa del Fondo paraAtender a la Población Rural Afectada porContingencias Climatológicas (FAPRACC);define la sequía como “manifestaciones cli-máticas referidas a la ausencia prolongada odeficiencia marcada de la precipitación y pér-dida de humedad en el suelo”. Cabe señalarque este fenómeno incide en la degradaciónde las tierras en la medida que introduce unelemento de presión sobre la producción pri-maria, que tiene resultados en diversos ele-mentos ecosistémicos, por ejemplo, el dese-quilibrio entre la capacidad de carga animalen un sitio; además, la degradación de las tie-rras acentúa el efecto de sequía al reducir losfactores de infiltración y reciclamiento de lahumedad.

Desde esa perspectiva, la lucha contra ladesertificación y la mitigación de los efectosde la sequía debe integrarse y no continuar enla forma separada, como son generalmentepercibidas y atendidas estas dos cuestiones.

Los efectos del calentamiento global, se-gún los estudiosos de este fenómeno, ya seestán sufriendo con importantes cambios enel patrón climático. En lo referente a la se-quía, que tradicionalmente ha sido vista comoun problema de la zona norte del país, asícomo de las regiones localizadas generalmentedentro de las llamadas sombras de agua, que seforman en la cuenca del río Balsas, los vallescentrales de Chiapas o las áreas a sotaventode la Sierra Madre Oriental. En la actualidadse observa aumento de la intensidad y una ma-yor frecuencia y duración, lo que induce a losclimatólogos a revisar la distribución espacialde las fórmulas climáticas.

De igual manera, el cambio climático hamodificado drásticamente los patrones dedistribución territorial de la disponibilidadde agua. En zonas importantes del sureste,como Tabasco y el Soconusco, recurren-temente se han presentado condiciones desequía estacional que, al parecer, tienden a con-vertirse en un parámetro permanente.

■ OBLIGACIONES Y TAREASDERIVADAS DE LA CNULCD ENMEXICO

La CNULCD fue firmada por el Gobierno deMéxico el 15 de octubre de 1994 y ratificadamediante aprobación unánime de la Cámarade Senadores del H. Congreso de la Unión enfebrero de 1995.

En el proceso de negociación, México tuvoun papel destacado, congruente con el gradode afectación de sus recursos naturales. Conla entrada en vigor de la CNULCD, los com-promisos de la misma se convirtieron envinculantes, con el grado máximo de jerarquíajurídica que otorga la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos a los tratadosinternacionales.

El objetivo de la convención es adoptar lasmedidas adecuadas para luchar contra la de-sertificación y mitigar los efectos de la sequíaen beneficio de las generaciones actuales yfuturas, en particular en África, mediante laadopción de las medidas eficaces en todos losniveles, apoyadas por acuerdos de coopera-ción y asociación internacionales, en el mar-co de un enfoque integrado acorde con laAgenda 21, para contribuir al desarrollo sus-tentable de las zonas afectadas.

En aras de alcanzar el objetivo de la con-vención, se definen compromisos para losEstados Parte en sus Artículos 3, 4 y 5. En elcuadro 28 se muestra una lista resumida.

Para el caso de México, es relevante desta-car que, a partir de la definición que el Poder

Page 146: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I V • L U C H A C O N T R A L A D E S E RT I F I C A C I Ó N

145

Legislativo estableció en la Ley de DesarrolloRural Sustentable, la desertificación se consi-dera como un problema de alcance nacionaly no sólo referido a las tierras secas.

■ ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADESPARA INSTRUMENTAR LA CNULCD

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 1■ MARCO NORMATIVO EN MÉXICOEl marco normativo en materia de lucha con-tra la desertificación, incluyendo leyes, regla-mentos y normas oficiales mexicanas (NOM),ha sido objeto de un trabajo intenso en losaños recientes, que aporta bases sólidas, aun-que todavía incompletas, para la regulacióny el fomento proactivo de medidas en la lu-cha contra la degradación de tierras. En esesentido, el concepto constitucional de sub-ordinación de los derechos de propiedad alinterés público establece, en el espíritu y le-tra del Artículo 27 constitucional, el cimien-to básico de un entramado jurídico-norma-tivo que señala con claridad la prelación dela conservación y mejoramiento de los recur-sos naturales y el ambiente, así como el de-recho a los mismos por encima de losderechos de los particulares.

Se puede establecer que la aplicación delas leyes y normas es deficiente, independien-

• Establecimiento de un sistema efectivo

de planeación e instrumentación de po-

líticas para el uso sustentable de eco-

sistemas.

• Incorporación efectiva de los principios

del combate a la desertificación, inclui-

da la planeación económica, a las polí-

ticas gubernamentales.

• Inclusión, en la política económica, de

los costos ambientales y económicos re-

lacionados con la degradación de las

tierras, incluyendo incentivos y correc-

ción de incentivos perversos.

• Evitar la fragmentación institucional de

la planeación y la gestión del uso y ma-

nejo de las tierras y los recursos natu-

rales.

• Aumentar la capacidad para efectuar

un control efectivo del seguimiento y

la aplicación de leyes existentes por par-

te del gobierno.

CUADRO 28 • OBLIGACIONES DERIVADAS DE LA CONVENCIÓN DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN

• Mecanismos para la integración de co-

munidades indígenas a la planeación y

el uso sustentable de sus tierras.

• Coordinación efectiva de las entidades

de investigación, educación y extensión,

así como de aquéllas encargadas de la

administración de políticas financieras

y planeación regional.

• Desarrollo de capacidad de intervención

en contingencias de forma rápida y efi-

caz en los ámbitos local y regional.

temente de sus características. Esa falta de vi-gencia real es causa, a su vez, de un exceso dedisposiciones, frecuentemente redundantes ycontradictorias. De manera reiterada, la infor-mación y opiniones recabadas apuntan a iden-tificar causas y áreas importantes de acciónen la difusión de los contenidos de las leyes ynormas, a la vez que señalan la importanciade vigilar mejor su aplicación, principalmen-te a través de la participación de la poblacióny el fortalecimiento de los órganos colegiadosde participación social.

Aunado a la dispersión y, en ocasiones,incongruencia en las disposiciones, hay queseñalar la falta de conclusión del proceso y elreplanteamiento de una ley para la conserva-ción de las tierras, la reglamentación pendientede la Ley de Desarrollo Rural Sustentable yemisión, revisión y aplicación de NOM, sobretodo en materia de aprovechamiento de re-cursos no maderables, cartografía y análisis desuelos, evaluación de la competencia y la ca-pacidad de los servicios técnicos, tanto fores-tales como agropecuarios.

A la luz de estas fortalezas y debilidades,cada ordenamiento normativo presenta par-ticularidades, como se verá a continuación.

Page 147: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

146

■ CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOSESTADOS UNIDOS MEXICANOSEncontramos, en la base del sistema jurídi-co, una definición constitucional de derechosde propiedad en función del interés público,que da pie a la posibilidad de una legislaciónfuerte en la materia; eso se ve reforzado y re-flejado en el párrafo tercero del Artículo 27constitucional y, en cuanto al interés públi-co, complementado con la inclusión del de-recho a un ambiente adecuado en el Artículo4 de la Constitución.

■ LEYES GENERALES

• Ley Orgánica de la AdministraciónPública FederalEsta ley establece las bases de organizaciónde la Administración Pública Federal, centra-lizada y paraestatal, y define las facultadesque corresponden a las diversas carteras delEjecutivo Federal. Encomienda a la Semarnatla conducción de la política nacional en ma-teria de conservación de suelos.

• Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS)Es conveniente notar que la LDRS, publicadaen el Diario Oficial de la Federación el 11 de no-viembre de 2001, tiene como objeto de la lu-cha contra la desertificación la atención de ladegradación de las tierras en todas las condi-ciones climáticas del país. Define como “tie-rras” el complejo sustrato geológico –suelopropiamente dicho– que incluye los elemen-tos bióticos y abióticos –cobertura vegetal– yuna infraestructura in situ y ex situ.

Aun cuando las disposiciones de la LDRS

son muy generales, ofrecen un marco de ges-tión favorable para la conservación de tierras.Entre éstas se cuenta la inclusión del principiode precaución; la obligatoriedad de observarlas recomendaciones técnicas sobre carga ani-mal en las tierras de pastoreo; la necesidad deelaborar la carta nacional de tierras frágiles, y

la inclusión del mejoramiento de tierras comouno de los objetos de inversión pública en in-fraestructura. En el mismo sentido, se inclu-yó, destacadamente, el esquema de contratosde aprovechamiento de tierras, orientado a lautilización de los programas de desarrollo ru-ral como incentivo para promover mejoresprácticas de manejo de las tierras.

Entre las disposiciones relativas al com-bate de la desertificación, sobresale la forma-ción del Sistema Nacional de Lucha contra laDesertificación y la Degradación de los Re-cursos Naturales, que es parte integrante delos dispositivos para la participación, concer-tación y concurrencia desde el espacio muni-cipal hasta el nacional.

En conclusión, la LDRS es el principal ins-trumento de aplicación transversal del Pro-grama Especial Concurrente (PEC), diseñadoexpresamente para armonizar, desde la pers-pectiva ambiental, los programas de apoyo ala producción agropecuaria y forestal, e in-troducido a la ley como aportación de laSemarnat durante el proceso de debate. Estosaspectos no están definitivamente reglamen-tados ni contenidos en un ordenamiento,como lo podría ser la Ley para la Conserva-ción de las Tierras.

• Ley General del Equilibrio Ecológico yProtección al AmbienteEl capítulo segundo del título tercero, sobre elaprovechamiento sustentable del suelo y susrecursos, así como de los recursos forestales,contiene sólo un enunciado general y la figurade decreto de zonas de restauración ecológica.

• Ley General de Desarrollo ForestalSustentableEstablece un esquema de planeación, conConsejos Estatales Forestales y demarcacio-nes de desarrollo forestal, y considera el sue-lo como un recurso asociado a los recursosforestales; también considera la coordinacióncon los Distritos de Desarrollo Rural. Desta-

Page 148: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I V • L U C H A C O N T R A L A D E S E RT I F I C A C I Ó N

147

ca algunos mandamientos sobre la preven-ción, protección, conservación y restauraciónde las tierras en los ecosistemas forestales delpaís. Esta ley también establece el instrumen-to de declaratorias de áreas de restauraciónecológica en los terrenos afectados por degra-dación y/o desertificación.

• Ley de Aguas NacionalesEsta ley fue reformada recientemente para,entre otros aspectos relevantes, integrar a susconsejos a otros agentes diferentes de losusuarios directos del agua. En la figura deconsejos de cuenca pueden condensarse me-didas para reducir la salinización (evitar laextracción desmedida de aguas subterráneas,particularmente en las unidades de riego cos-teras); asimismo, establecer las bases para laacción conjunta integral de mejoramiento delas cuencas, incluyendo posibilidades paraesquemas de transferencias financieras a tí-tulo de pago de servicios hídricos. Según elArtículo 13 bis, cada consejo de cuenca con-tará con un presidente, un secretario técnicoy vocales, con voz y voto, que representen alos tres órdenes de gobierno, usuarios del aguay organizaciones de la sociedad.

• Ley para la Prevención y Gestión Integral delos ResiduosToca aspectos causales de contaminación desuelos, principalmente por la utilización de agro-químicos. Puede ser, adicionalmente, un re-curso para regular el manejo de fertilizantes.

• Iniciativa de Ley para la Conservación y laRestauración de las TierrasEsta iniciativa fue trabajada y luego retiradade la agenda, por la Legislatura 2004-2006.Su planteamiento se ligaba directamente almarco de la CNUCLD. Apoyaba la continui-dad en las políticas públicas e impulsaba unainstancia con mandato para promover y co-ordinar la atención al tema, ya que ha sidotratado de manera marginal y dispersa. Dicha

iniciativa, aprobada el 26 de abril de 2005 porla Cámara de Diputados, fue devuelta con ob-servaciones por la Cámara de Senadores, quela rechazó definitivamente, lo que implicó unretraso para disponer de un marco jurídicolargamente demandado y procesado.

■ REGLAMENTOS

• Reglamento de la Ley General de DesarrolloForestal SustentableDe todas las leyes mencionadas, sólo la LeyGeneral de Desarrollo Forestal Sustentable(LGDFS) cuenta con un reglamento comple-to. Destacan en él aspectos y los múltiples de-talles para las autorizaciones de uso derecursos y la acreditación de la procedencialegal de los productos forestales, que han sidoconcertados y regulados equilibradamente,aunque se escuchan quejas que reclaman lasimplificación.

Un aspecto novedoso de la LGDFS y su re-glamento es el dispositivo de autorización au-tomática de programas de manejo a produc-tores y prestadores de servicios técnicos conhistorial sobresaliente, y la vinculación de estamisma disposición reglamentaria con los esque-mas de certificación de buen manejo forestal.Así se genera un incentivo para el encuadra-miento de los aprovechamientos en cauces le-gales y con programas de manejo adecuados,a la vez que se reducen los costos de transac-ción, en beneficio de la viabilidad económica delos aprovechamientos forestales sustentables.

De igual modo, destaca en este reglamen-to la instrumentación del mandato parala compensación ambiental por los cambiosde uso del suelo de terrenos forestales,que autoriza la Semarnat y ejecuta la Comi-sión Nacional Forestal (Conafor), a través dereforestaciones, restauración y conserva-ción de suelos en superficies siempre igua-les o mayores a las autorizadas. A la fecha,el promedio nacional en este concepto de

Page 149: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

148

compensación ambiental está en 2.2 hectá-reas por cada una autorizada.

Se debe señalar, sin embargo, que el regla-mento de la LGDFS aún deja algunas impreci-siones importantes, que deriva a NOM, princi-palmente:

• Los esquemas de evaluación de los im-portantes servicios técnicos; puede serde trascendencia para la aplicación delreglamento en los campos agrícola y pe-cuario, además del forestal.

• La estandarización de la cartografía.• El registro y el sistema de información.

• Reglamento de la Ley de Desarrollo RuralSustentableLa Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS)cuenta con bases para la organización de lossistemas que observa la misma ley; destacan,entre otros, los sistemas de investigación y

transferencia de tecnología, capacitacióny lucha contra la desertificación. Dispone delReglamento en Materia de Organismos, Ins-tancias de Representación, Sistemas y Servi-cios Especializados, del 5 de octubre de 2004,en el que los Artículos 31 y 35 establecen lasacciones a realizar por el Sistema Nacional deLucha contra la Desertificación y la Degra-dación de los Recursos Naturales (Sinades).

■ NORMAS OFICIALES MEXICANASDestacan las presentadas en el cuadro 29.

Respecto del marco jurídico, las diversasconsultas arrojan la conclusión de que existeun buen número de leyes y normas, que de-berían ser suficientes para una correcta ges-tión de las tierras y suelos en México. Sinembargo, por lo general, dichas normas no secumplen, ya sea porque los usuarios desco-nocen sus contenidos o incluso su existencia,

• La NOM para cartografía: establece las

bases para dar confianza a la informa-

ción que se genere y permite sumar

mosaicos aprovechar esfuerzos, además

de minimizar los costos al definir los

parámetros requeridos, particularmen-

te los cotejos de campo.

• La NOM para clasificación y análisis de

suelos: debe ayudar al fomento del uso

de laboratorios, con el fin de reducir

los costos de fertilización y los daños

por contaminación; dar transparencia

al tipo de pruebas requeridas para di-

versos propósitos y evitar así costos

innecesarios; sentar las bases para un

sistema de laboratorios, con procedi-

mientos de certificación, que permita

confianza a los usuarios. La homoge-

neización de la nomenclatura y crite-

rios de zonificación a su vez debe posi-

bilitar la construcción de las cartas

reglamentarias, para así vincular las re-

glas de operación de los programas

de fomento con los requerimientos

y riesgos de las tierras, además de po-

tenciar la aplicación de los contratos de

aprovechamiento de tierras, que con-

tiene la Ley Federal de Restauración de

Suelos (LFDRS).

• La NOM sobre el pastoreo controlado

en los ecosistemas forestales: hace po-

sible la conducción sustentable de pro-

gramas como el de Estímulos a la

Productividad Ganadera (PROGAN) y

la aplicación del Programa del Fondo

para Atender a la Población Rural

Afectada por Contingencias Climato-

lógicas (FAPRACC) y otros programas

contingentes, además de la disposición

legal de observación de los límites de

carga animal. Dichos programas, no

obstante, sólo son aplicables en tierras

forestales, lo cual restringe considera-

blemente su potencia.

• La NOM para incendios y manejo del

fuego: establece el marco para tratar

este tema; sufre de un sesgo de supre-

sión, con un componente de prevención

débil y prácticamente nulo en lo que

se refiere al uso de quemas prescritas.

• Diversas NOM para sanidad forestal:

destaca, entre otras, la norma referen-

te al control de plagas en tarimas; es

necesario señalar la polémica en torno

al uso de bromuro de metilo.

• Diversas NOM para el aprovechamien-

to de productos forestales no madera-

bles: forman parte de un proceso aún

inacabado.

CUADRO 29 • NORMAS OFICIALES MEXICANAS RELACIONADAS CON LA DEGRADACIÓN DE TIERRAS

Page 150: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I V • L U C H A C O N T R A L A D E S E RT I F I C A C I Ó N

149

o porque algunos de los funcionarios encar-gados no las han hecho cumplir.

Las disposiciones que se han comentadoestán dispersas y en ocasiones se contradi-cen. Se nota la falta de criterios integra-dores en la acción gubernamental, reflejadaen la ausencia de disposiciones de ordentransversal, salvo en la Ley de DesarrolloRural Sustentable que, en su aplicación, noestá poniendo en práctica el principio cons-titucional de concurrencia entre sectores,entre órdenes de gobierno y de éste con lasociedad. Por otra parte, la reglamentaciónde las leyes es incompleta; reside en la faltade definiciones, lineamientos y precisiones,una de las causas que ha impedido el cum-plimiento de las leyes.

El proceso de actualización del Plan deAcción Nacional de la CNULCD, así como laformulación de la comunicación nacional, sonel contexto propicio para ampliar el ya largoproceso de consulta y tratar de lograr, median-te un mejor conocimiento, no sólo un mayorapoyo social a la promulgación de tan impor-tante instrumento, sino también las condicio-nes adecuadas para su rápida y completapuesta en práctica.

En cuanto a la desconexión de ámbitos yórdenes de gobierno, se señala como priori-tario el problema de asimetría entre la legisla-ción federal y las deficiencias en el desarrollodel marco normativo en las entidades federa-tivas y los municipios.

También, en el contexto de la insuficien-cia del marco jurídico, el proceso de desarro-llo de las NOM, que es relativamente reciente,muestra aspectos aún por trabajar, especial-mente en lo referente a los instrumentos degestión –evaluación de tecnologías y serviciostécnicos, laboratorios y cartografía–, así comoen las definiciones sobre el aprovechamientode los recursos naturales, particularmente enlo que atañe al pastoreo, el manejo de hume-dales costeros y el aprovechamiento de pro-ductos forestales no maderables.

En una revisión somera de las legislacio-nes del orden estatal, se encontró una gransimilitud, reflejo del centralismo y homoge-neidad política que caracterizó el arreglopolítico postrevolucionario. Entre los rasgosde dicha legislación se pueden destacar los si-guientes:

• Leyes ambientales que guardan similitudentre sí y con la LGEEPA, de 1988.

• Leyes forestales que se van adecuandopaulatinamente a la Ley General de Desa-rrollo Forestal Sustentable, para transi-tar, con una visión integral y homogéneade país, hacia un verdadero, ágil, moder-no y práctico desarrollo forestal susten-table. Eso implica la instalación de losdistintos Consejos Estatales, órganos rec-tores colegiados encargados de diseñar laspolíticas estatales en materia forestal, pre-sididos por los propios gobiernos estata-les y con membresía, cada día más amplia,de los distintos sectores de la sociedad ylas versiones locales del Fondo ForestalMexicano.

• Procesos incipientes de formulación delas leyes locales del sector rural.

• Algunos avances muy significativos,como los de Jalisco y Michoacán, paraintegrar territorios de planeación únicos,lo que proporciona una base sustancialpara la concurrencia.

• Leyes de Planeación, fechadas en la dé-cada de 1980 a 1990, que establecensistemas de planeación, para dar lugara los Comités de Planeación de ordenestatal (Coplade) y de orden municipal(Coplademun). De manera casi genera-lizada, los Comités de Planeación se en-cuentran desvinculados de los órganoscolegiados sectoriales, como son los con-sejos de desarrollo rural, los consejos fo-restales, de cuenca o de desarrollo social;además, el hecho de considerar única-mente la participación gubernamental

Page 151: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

150

les ha restado importancia y capacidadpara conducir un proceso participativo,en el que pudiera inscribirse la formula-ción y gestión de los Planes de Acciónlocales, microrregionales y estatales, conun enfoque de abajo hacia arriba.

• Leyes ganaderas antiguas, que abordande manera más acuciosa la problemáti-ca de los derechos de propiedad delganado, la lucha contra el abigeato y, enuna capa históricamente posterior,la atención a la sanidad animal, posible-mente más actual y detallada en losestados del norte del país, donde tieneimportancia la exportación hacia losEstados Unidos de América. Frecuente-mente se encuentran rezagos de in-constitucionalidad al no coincidir lasdisposiciones sobre organización de pro-ductores con la Ley de OrganizacionesGanaderas, reformada en 1999, querompe con el monopolio de la UniónNacional Ganadera y sus expresioneslocales. Es necesario fortalecer y regularel excesivo pastoreo en todo el país, yaque es una causa fundamental de la de-gradación de tierras.

• Leyes agrarias, también antiguas, queincluyen conceptos inaplicables como lacategoría de terrenos baldíos o referen-cias a la afectabilidad de las tierras ga-naderas, suprimida con las reformas a laLey Agraria de 1992.

• En cuanto a la ley del tema de aguas, esrelevante mencionar que la ComisiónNacional del Agua (Conagua) llevó acabo la formulación y la promoción deun proyecto de ley tipo, con la intenciónde homologar las disposiciones de lasentidades y facilitar la gestión de cuen-cas en que participan varios estadosde la República. Sin embargo, dichoproceso y proyecto fueron iniciados conanterioridad a la promulgación de lasreformas de 2003 a la Ley de Aguas Na-

cionales, por lo que, aparentemente, sehan frenado los procesos legislativos lo-cales en la materia. No obstante, cabedestacar, en esta discusión, la importanciade aprovechar la oportunidad y avanzarhacia la concurrencia para la gestiónintegrada de las cuencas, al incorporar aotros agentes diferentes de los usuarios delagua, dar un mandato sobre la gestiónde la cuenca y encuadrar los organismosy consejos de cuenca en un sistema unifi-cado de planeación y seguimiento del PlanHidráulico de los estados.

Como se puede observar, existe una coyun-tura extraordinariamente promisoria parael mejoramiento del marco jurídico en su ex-presión local, a la vez que una interrelación es-trecha entre los diversos proyectos legislativos,lo que obliga a formular y ejecutar programascomplejos de mejora legislativa, en los que serequiere de un trabajo sistemático con los con-gresos, gobiernos, sectores y órganos colegia-dos estatales, microrregionales y municipales.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOSPRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARAEL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN

RELACIÓN CON EL MARCONORMATIVO EN MÉXICO

• Armonización de leyes y desarrollo de reglamen-

tos y normas en el ámbito federal.

• Simplificación del marco normativo.

• Establecimiento de una instancia que coordine las

acciones y dé seguimiento a la CNULCD.

• Formulación de un código ambiental.

• Creación de un fondo financiero específico para

la lucha contra la degradación de las tierras.

• Elaboración de un reglamento para el manejo de

tierras de pastoreo.

• Formulación de normas oficiales mexicanas espe-

cíficas para especies forestales no maderables.

• Formulación del Reglamento de la Ley de Desa-

rrollo Rural Sustentable.

Page 152: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I V • L U C H A C O N T R A L A D E S E RT I F I C A C I Ó N

151

• Seguimiento al proceso de reformas de la Ley

Agraria.

• Actualización de leyes y reglamentos en los ámbi-

tos estatal y municipal, con transferencia efectiva

de atribuciones a esos dos órdenes de gobierno.

• Promoción de los bandos y reglamentos munici-

pales tipo para la formulación y concertación del

ordenamiento territorial municipal por cuencas;

además de la formulación y gestión de los Planes

de Acción contra la Desertificación y la definición

de tecnologías susceptibles de ser apoyadas con

recursos públicos.

• Difusión de contenidos adecuados a los usuarios

y regiones, con materiales didácticos en lenguaje

ciudadano.

• Participación social en todo el proceso.

• Desarrollo de una estrategia de capacitación con-

tinua a todos los actores sociales y funcionarios

públicos.

• Inclusión del monitoreo y línea base en la legislación.

• Inclusión de criterios del Programa de Acción Na-

cional de Combate a la Desertificación (PACD)

actualizados en el Plan Nacional de Desarrollo de

la siguiente administración sexenal.

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 2■ ARREGLO E INTERACCIÓNINSTITUCIONALES

■ INSTITUCIONES PÚBLICASA mediados de la década de 1940 se iniciarontrabajos de conservación de suelos y agua,enmarcados en la cooperación con la Funda-ción Rockefeller y la fundación del antiguoInstituto de Investigaciones Agrícolas. Dichoproceso prohijó la Ley de Conservación deSuelo y Agua en 1946 y coadyuvó a la crea-ción de una Dirección General, posteriormen-te modificada en diversos arreglos hastaquedar reducida, hacia 1995, a una subdirec-ción en la Dirección de Extensión Agrícolade la Secretaría de Agricultura y RecursosHidráulicos (SARH). La Comisión Nacional de

Zonas Áridas (Conaza), fundada en 1970, con-centró sus esfuerzos en mitigar los impactosadversos de la sequía en las zonas áridas y se-miáridas del país.

En 1992, al establecerse las negociacionesrelativas a la CNULCD, antes de existir laSemarnap, el tema de desertificación se consi-deraba estrictamente como un asunto de ges-tión de tierras secas; en parte por las parti-cularidades de su génesis, el primer alojamientode la atención a la convención fue la Conaza.En 1994, ya establecida la Semarnap, se trasla-dó a la Dirección General de Restauración yConservación de Suelos (DGRyCS), que desem-peñó el papel de punto focal al conducir el temacasi en su totalidad hasta el año 2000.

Con el diseño por funciones en la nuevaSemarnat, el tema se dividió en diversas ins-tancias y el punto focal dejó de operar para,subsecuentemente, instalarse en la DGGFS, enla Unidad Coordinadora de Asuntos Interna-cionales (UCAI) y en la Dirección General delSector Primario y los Recursos NaturalesRenovables (DGSPRNR). Finalmente, en 2005,la Comisión Nacional Forestal (Conafor) fuedesignada como punto focal, con la consi-guiente curva de aprendizaje por la que hubode pasar dicha institución. La Conafor creóuna oficina encargada del seguimiento de laCNULCD desde el punto de vista técnico, quepreparó la agenda 2006 del Año internacio-nal de los Desiertos y la Desertificación,además de coordinar la actualización del ter-cer informe de país y la del Programa deAcción Nacional de Combate a la Desertifi-cación (PACD). Lo anterior implica que hanexistido siete representantes de puntos foca-les en los doce años de vigencia de la conven-ción, trabajando, en promedio, veinte mesescada representante.

Por otra parte, el Sistema Nacional de Lu-cha Contra la Desertificación y la Degradaciónde los Recursos Naturales (Sinades), comomáximo Órgano de Coordinación Nacional(OCN), quedó formalmente establecido en

Page 153: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

152

2005. Es presidido por la Semarnat y laConafor. El Sinades está conformado por re-presentantes de dependencias públicas fede-rales, gobiernos estatales, organizacionesde productores rurales, organizaciones no gu-bernamentales y el sector académico. Estaconformación multisectorial le otorga la ca-pacidad de impulsar la instrumentación y eva-luación del PACD.

La existencia del Sinades es uno de losprincipales marcos de referencia para la ges-tión de la CNULCD, en la medida que la Leyde Desarrollo Rural Sustentable (LDRS), quelo crea, observa que el sistema integre la agen-da y convoque a los agentes relacionados conel tema; a la vez, considera la construcción delos programas y acciones en una dirección deabajo hacia arriba, con énfasis en la participa-ción social, tal como lo propone el texto mis-mo de la convención.

El sistema no opera de manera aislada enla conceptualización de la LDRS, sino quese integra al conjunto de organismos y dispo-sitivos de concertación y coordinación: losconsejos en sus tres órdenes; los sistemas-pro-ducto, que llevan una trayectoria de ciertaautonomía y pueden ser determinantes;los sistemas operativos, particularmente losde investigación y transferencia de tecnolo-gía, capacitación e información.

El Sinades necesita ser revigorizado y am-pliado en su estructura para que pueda res-ponder a las necesidades de coordinación yrepresentación nacional en el tema.

De manera correspondiente con el retra-so que tuvo la iniciación efectiva del sistema,en los estados, distritos y municipios puedeconstatarse la inexistencia de los Sistemasestatales y municipales del Sistema Nacional;sin embargo, a partir del 2007, ya con la puestaen marcha del PACD, con metas y presupues-tos definidos, podrían fortalecerse las inicia-tivas para desarrollar lo que pudieran ser lascélulas de la capacidad para la aplicación dela convención.

Instalado en abril de 2005, el Sinadesaprobó un programa de trabajo, preparadopor la Conafor, en su calidad de punto focalde la CNULCD para la celebración del 2006,Año internacional de los Desiertos y la De-sertificación en su sesión del 24 de enero.Falta organización interna para el desarrollode la agenda en el ámbito nacional, por loque aún queda por aprovechar el poten-cial de un instrumento de coordinación degran alcance.

La planeación es el elemento esencial parala aplicación de la convención, especialmenteen los ámbitos más inmediatos a la problemá-tica de terreno. Incluye no sólo el orden muni-cipal, sino también formas más locales degestión de los territorios, que pueden adoptaruna multiplicidad de formas, entre las quedestaca la organización agraria como un activopotencial que, en los reglamentos o estatutosde ejidos y comunidades, denota una instanciapróxima a un cuarto orden de gobierno.

Es clara la utilidad del reciente desarrollode iniciativas orientadas a la planeación y laconcertación, especialmente a partir de las re-formas constitucionales que dieron origen ala actual Ley de Planeación. Sin embargo,la proliferación de instancias hace necesariosu ordenamiento.

En este propósito, una delimitación terri-torial unificada aparece como necesidad deprimer orden, lo que apenas ha sido ensaya-do de manera muy limitada, con el ejemplodestacado de los estados de Michoacán yJalisco, apoyado por la Organización para laAgricultura y la Alimentación (FAO). Graciasa la comunicación propiciada por la existen-cia de la Asociación Nacional de Secretariosde Desarrollo Agropecuario, este enfoque estáavanzando en otras entidades.

De dicha experiencia deriva la importanciade generar acuerdos y fundamentar argumen-tos sobre los parámetros y criterios para laregionalización, entre los que tiene gran rele-vancia y utilidad el concepto de ecosistemas,

Page 154: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I V • L U C H A C O N T R A L A D E S E RT I F I C A C I Ó N

153

así como la delimitación de cuencas y micro-cuencas, como unidades de gestión.

Sin embargo, los conceptos sobre planea-ción con enfoque territorial muestran que laintegralidad, como premisa básica, obligaa considerar criterios flexibles y la construc-ción de índices de similitud más complejosque los que se refieren exclusivamente a losrecursos naturales. En ese mismo sentido, todadelimitación territorial cuyo alcance excedaal intramunicipal, debe consistir en la agru-pación de entidades municipales, ya que di-chos espacios político-administrativos sonel terreno obligado para el ejercicio y la movi-lización de los recursos públicos y el manejode información.

En cuanto a presupuesto, capacidad opera-tiva y autoridad, se puede afirmar que existe de-ficiencia, dispersión, ruptura de continuidadde acciones, pérdida de información y no pocassituaciones de conflicto, además del gasto detiempo y esfuerzos que significa la inevitablecurva de aprendizaje de servidores públicosque cambian constantemente.

Al observar el contexto más amplio de lasituación institucional, destaca el desconoci-miento, prácticamente generalizado, de la exis-tencia misma de la convención y sus con-tenidos, lo que dificulta la concertación, lasinergia y, sobre todo, la armonización de laspolíticas. Si se considera que los recursospresupuestales para el sector ambiental, sinel componente de obra hidráulica, significan

2% del presupuesto para el campo, quedaclaro que la única posibilidad de incidir esa través de la reorientación de los otros secto-res de la agenda del desarrollo.

En los estados y municipios es práctica-mente inexistente la disponibilidad de recur-sos institucionales para procesar el tema, seaen su acepción de “tierras secas” o en el sen-tido más amplio de “degradación de tierras”.

■ PROGRAMAS CON INCIDENCIA EN LAGESTIÓN DE TIERRASEn cuanto a los programas de desarrollorural, destaca la configuración del ProgramaEspecial Concurrente (PEC) como paso tras-cendente para iniciar un proceso de armo-nización, a partir de la LDRS. En general,se puede decir que la suma de recursos al cam-po es cuantiosa, aunque todavía distante delas necesidades, particularmente al conside-rar políticas de subsidios en otros países, enun contexto de mercado abierto. A pesar devarias décadas de políticas de focalización, másde trescientos programas para el campo hanpropiciado confusión y entropía.

Algunos de los programas más destacadosy prioritarios carecen, por lo general, de pre-supuestos suficientes. Los más importantes,directamente orientados al mejoramiento dela gestión de las tierras, son los mencionadosen el cuadro 30.

Poco a poco ha ido derivando hacia la doble modalidad de grandes plantaciones y

plantaciones campesinas, con un mayor aunque insuficiente desarrollo.

Fusiona los programas de combate de incendios, sanidad, restauración de suelos

forestales y reforestación; tiene aún rasgos que siguen en debate, como la mayor

participación de las comunidades; pone un mayor énfasis en lo preventivo, especial-

mente en el tema del fuego; su principal enfoque de la reforestación se acerca más al

concepto de plantaciones de pequeña escala, que llevaría a derivar la mayor parte del

esfuerzo al Prodeplan, e incluye los trabajos e infraestructura básica de mejoramiento

CUADRO 30 • PROGRAMAS ORIENTADOS AL MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DE TIERRAS

Prodeplan

Programa Nacional de Plantaciones

Procoref

CONTINÚA

Page 155: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

154

Otros programas relevantes del sectoragrario, con impacto en la calidad de los sue-los, son los siguientes:

• Procede: hace un importante aporte enel aspecto de perfeccionar los derechosde propiedad; sin embargo, hay datos queseñalan que en ocasiones ha provocadola fragmentación y desmonte de áreasforestales, especialmente en el sureste dela república.

• Procampo: es el programa rural máscuantioso, con un efecto residual de des-montes. Si se reinicia al término de su vi-gencia, en 2008, podría considerarse unpadrón alternativo de beneficiarios. Ac-tualmente tiene un efecto de manteni-miento de la roturación en tierras de

CUADRO 30 • PROGRAMAS ORIENTADOS AL MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DE TIERRAS

genético y bancos de germoplasma, y mantenimiento de reforestaciones menores,

sólo para áreas urbanas y condiciones especiales.

Destaca su carácter estrictamente forestal y su enfoque restaurador, esencialmente

correctivo y de gran potencial, mientras se encuadre en esquemas como los aplicados

por el Fideicomiso de Riesgo Compartido (Firco), con el que tendrían una afinidad

natural, si se planteara una mayor apertura al trabajo en áreas agrícolas y pecuarias.

Ha sido el detonador másimportante para que los predios se inscriban en planes de

aprovechamiento persistente, como la principal forma de conservar los recursos

naturales.

Han representado uno de los principales laboratorios de diseño de fórmulas de inter-

vención y tienen la virtud de promover acciones comunitarias de carácter integral.

Tiene potencial de reforzar proyectos de conservación y posibilitar acciones de res-

tauración al absorber parte de los costos que no pueden ser transferidos a la produc-

ción, como en el enfoque de conservación.

Es el programa con mayor intención de transversalidad, al operar como catalizador

de la concurrencia de esfuerzos e inversiones para inducir la rentabilidad sustentable

y aplicar el ordenamiento de territorios en una escala adecuada de planeación, con-

certación y ejecución.

Operado por Firco. Junto con el Programa Integral de Agricultura Sostenible y

Reconversión Productiva en Zonas de Siniestralidad Recurrente y Tierras Frágiles

(Piasre), es el más claramente orientado a la inducción de la conservación de tierras

y, en menor medida, de su restauración.

Programa de Conservación y

Restauración de Ecosistemas Forestales

Programa de conservación de suelos

forestales, contenido en el Procoref

Prodefor

Procymaf y Coinbio

Programa de Empleo Temporal

Piasre. Programa integral de

agricultura sostenible y reconversión

productiva en zonas de siniestralidad

recurrente y tierras frágiles.

Programa de Microcuencas

productividad marginal y escasa aptitudagrícola, que sería preferible dedicar a laganadería o a la actividad forestal.

• Progan: tiene la capacidad para determi-nar inversiones en producción animal,sin que cuente con un enfoque efectivode sustentabilidad.

■ RELACIÓN ENTRE ÓRDENES DEGOBIERNOEl presente gobierno ha hecho énfasis enla descentralización y la federalización; se re-quieren esfuerzos para generar los recursoshumanos e institucionales que permitan queese proceso necesario llegue a buen término.En algunas negociaciones de convenios de

Page 156: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I V • L U C H A C O N T R A L A D E S E RT I F I C A C I Ó N

155

Se identifica como una oportunidad elinterés de tres entidades federativas, queactualmente llevan a cabo proyectos piloto,para descentralizar algunos programas dedesarrollo rural; sería prioritario el fortaleci-miento de la infraestructura de los DDR, asícomo la inserción del tema en los mismos yen los centros locales de atención federalesy municipales.

En cuanto a los procesos de descentraliza-ción llevados a cabo por la Semarnat, los casosmás avanzados son los del Estado de México ylos de Chihuahua, Michoacán y Veracruz, endonde las acciones, principalmente del sectorforestal, han alcanzado un grado relativamen-te desarrollado dentro de las propias entidadesfederativas. Igualmente destacados son los pro-cesos de transferencia de funciones, en mate-ria de gestión de la vida silvestre, a los estadosdel norte del país: Tamaulipas, Nuevo León,Coahuila y Chihuahua.

Destaca, en ese renglón, el componente delprograma de opciones productivas, denomi-nado Fomento de Agencias Locales de Desa-rrollo, ofrecido por la Secretaría de DesarrolloSocial (Sedesol), para la formación de capaci-dades locales. Con apenas dos años de vigen-cia y recursos presupuestarios limitados, esteprograma ofrece un esquema muy atractivopara la habilitación de protagonistas en elámbito local.

■ EL SECTOR ACADÉMICOExisten una docena de instituciones supe-riores importantes, con académicos de grancapacidad y prestigio, así como tecnología dis-ponible para prácticamente todas los ecosis-temas del país. Asimismo, se cuenta condisposiciones legales para un esquema detransferencia en el

Sistema Nacional de Capacitación y Asis-tencia Técnica Rural Integral (Sinacatri) y elSistema Nacional de Investigación y Transfe-rencia Tecnológica (SINTT). Destacan entre

descentralización hacia los estados, se obser-van dificultades conceptuales y operativasimportantes. En parte, por la falta de capaci-dades en los ámbitos estatal y municipal, y enparte por el temor a perder su margen de ma-niobra, las instancias administrativas federa-les responsables de temas específicos han sidoreticentes a transferir funciones operativasy de ejecución, así como de ejercicio del pre-supuesto, a los órdenes de gobierno estatal ymunicipal.

En cuanto al concepto del proceso mismode descentralización, por lo general los plan-teamientos implican un sentido direccional dela instancia federal a la estatal y sólo de mane-ra muy limitada se concibe la participación delorden municipal, mientras que en ningún casose conoce la inclusión en los temas de descen-tralización a la consulta y, menos aún, la parti-cipación de agentes no gubernamentales.

Se ha observado también, en este mismoaspecto, que ha sido prácticamente excluidala noción del programa especial concurrente comoel objeto de la descentralización y, en cambio,se establecen negociaciones por institucióny programa.

En el caso más relevante, de la Secretaríade Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,Pesca y Alimentación (Sagarpa), se han alcan-zado acuerdos con los gobiernos de Jalisco,Nuevo León y Michoacán, en los que se hadefinido un acotamiento estricto a programasde la propia dependencia; fundamentalmente,hasta lo que se lleva avanzado, en realidad setrata de diversos arreglos en el control de laoperación de los Distritos de Desarrollo Rural(DDR) y los Centros de Atención al DesarrolloRural (Cader). No obstante, al introducirse enla dinámica operativa de cada uno de los pro-gramas, se observa que su operación se com-pone de muy diversas partes que implican unaposible división racional del trabajo, en la quepodrían y deberían incluirse como actores losmunicipios, los consejos distritales y munici-pales, así como los ciudadanos organizados.

Page 157: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

156

esas instituciones la Universidad AutónomaChapingo, la Universidad Autónoma AgrariaAntonio Narro, el Colegio de Postgraduados,el Colegio de México, el Colegio de la Fronte-ra Sur y el de Zamora, así como universida-des estatales, entre otras, las de Guerrero yYucatán.

Dentro de ese ámbito, cabe mencionar al-gunos esfuerzos relevantes para la atenciónal problema de la degradación de tierras.La Sociedad Mexicana de la Ciencia del Sue-lo y la Red Mexicana de Investigaciones Eco-lógicas a Largo Plazo, por ejemplo, plantean,de manera visionaria, la observación de pro-cesos en una escala y perspectiva que sientanbases para una mejor comprensión y moni-toreo de los complejos fenómenos de la de-sertificación, especialmente en el contextodel calentamiento global.

Por otro lado, debe reconocerse que la fun-ción académica es cada día más dependientedel financiamiento privado, lo que tiende asesgar el enfoque de la generación de conoci-mientos y, en ocasiones, produce situacionesde conflicto de intereses.

■ RECURSOS FINANCIEROS DISPONIBLESSe puede afirmar que el país dispone de cuan-tiosos recursos para el desarrollo rural, sise compara con otros países de la región.Potencialmente, esos recursos conforman eldetonador principal para inducir prácticassustentables de manejo de las tierras. La orien-tación genérica del gasto, que conforma alPrograma Especial Concurrente (PEC), parael periodo 1994-2000 fue de 97 733.1 millo-nes de pesos y para el periodo 2001-2005 fuede 128 551.2 millones de pesos.

El conjunto de los recursos disponibles sepuede visualizar al considerar que el PEC parael desarrollo rural sustentable alcanza, en elDecreto de Presupuesto de Egresos de la Fe-deración 2005, los 147 mil millones de pesos,distribuidos en 304 programas, de los cuales

alrededor de 60 mil millones están dedica-dos a diversos aspectos relacionados con laproducción, aunque solamente se pueden con-siderar montos por alrededor de 2 mil millo-nes correspondientes a los programas rela-cionados con el sector ambiental y de losrecursos naturales. Para 2006, el PEC es delorden de los 137 575.6 millones de pesos(PPEF 2006, SHCP).

Sin embargo, la mayor parte de los recur-sos invertidos en el sector rural no tiene undestino favorable al mejoramiento producti-vo, ya que se canalizan principalmente a pa-gos compensatorios que no inciden en elmejoramiento de la producción ni de las tie-rras mismas. Tal es el caso del Programa deApoyos Directos al Campo (Procampo), con15 mil millones de pesos; los pagos para com-pensación de precios (8 mil millones depesos) y los subsidios a los energéticos, en-tre otros.

Uno de los principales problemas que sehan señalado es la limitadísima disponi-bilidad de recursos presupuestales en todoslos campos: la academia, la autoridad am-biental, las instituciones de desarrollo y losOrganizaciones de la Sociedad Civil (OSC).Habiendo recursos principalmente en los pro-gramas de desarrollo rural, es urgente unareingeniería de las instituciones y programasa fin de multiplicar las capacidades de las ins-tituciones públicas y privadas, con énfasis enuna descentralización que incluya a los orga-nismos de la sociedad.

Por otro lado, las limitaciones tanto derecursos como de mecanismos de financia-miento crediticio, así como los mecanis-mos asociados de manejo de riesgos, son yauna deficiencia crónica en el campo mexica-no, que restringe las posibilidades de esta-blecer esquemas de desarrollo con visos desustentabilidad.

Algunas conclusiones derivadas del pro-ceso de consulta del proyecto AECN se men-cionan a continuación.

Page 158: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I V • L U C H A C O N T R A L A D E S E RT I F I C A C I Ó N

157

Se registra poca capacidad de las institucio-nes gubernamentales para la instrumentaciónde la Convención de las Naciones Unidas deLucha contra la Desertificación en los paísesafectados por la Sequía Grave o Desertificación(CNULCD). De hecho, no existe una oficina de-dicada al tema dentro de la Semarnat, ya quemuchos de los asuntos relacionados se encuen-tran subsumidos y marginados en otras políti-cas que reciben mayor atención.

Destaca la ausencia de un referente insti-tucional que dé seguimiento al problema dela degradación de las tierras como tarea ymandato central, y no sólo como una partemenor de su agenda, dada la complejidad y elalcance de las acciones y la coordinación quees necesario emprender.

Se puede aprovechar el potencial de lasinstituciones ya existentes, con nuevos man-datos y alcances. En particular, la Conaza, queaparece en los últimos años en dificultadesfinancieras. Por sus antecedentes y formato,podría ser el centro de una nueva institución,sin cargar al erario con nuevos gastos.

De la misma manera, la Comisión Técni-ca Consultiva de Coeficientes de Agostadero(Cotecoca) queda sin tareas claras, después derebasados sus propósitos de certificación agra-ria, cuando es enorme su utilidad en el orde-namiento de las tierras de pastoreo en todo elpaís. Dicha institución ha sido incorporadaa la Coordinación General de Ganadería du-rante el año 2005.

La función del organismo sucesor de laCotecoca, por su parte, puede tener un papeltrascendente en la reducción de la erosión,la deforestación, la degradación biológica yfísica de las tierras de pastoreo, especialmen-te en las planicies del norte seco del país, don-de el sobrepastoreo es una de las causasprincipales de la degradación por compac-tación, erosión y pérdida de la cubierta vege-tal, tanto en cantidad como en calidad.

De la misma manera, en el trópico húme-do, la utilización de prácticas como la mezcla

de especies forrajeras leguminosas y la rota-ción ofrecen potencial para reducir la exten-sión de tierras necesarias, con la posibilidadde aprovecharlas en la recuperación forestal yla conectividad de áreas de interés en biodi-versidad. En el mismo sentido, el pastoreo enlas selvas bajas caducifolias permanece comouna de las áreas pendientes de estudio parasu mejor manejo.

Otras instituciones, previstas en la Ley,deben ser puestas en marcha de manera efec-tiva. Principalmente, el Sistema Nacional deLucha contra la Desertificación aparece comoun dispositivo apropiado para interactuar enel conjunto de órganos colegiados sectorialesque, por otra parte, no están adecuadamenteinterrelacionados, lo que es también un pro-blema de urgente resolución.

Los mecanismos de planeación disponiblespierden una gran parte de su efectividad alactuar de manera dispersa, y se desperdiciael sentido del Artículo 26 constitucional para laintegración sistémica, que requiere un enfoqueterritorial e integral del desarrollo rural y, parti-cularmente, de la lucha contra la desertificación.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOSPRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARA

EL DESARROLLO DE CAPACIDADES ENRELACIÓN CON EL ARREGLO Y LAINTERACCIÓN INSTITUCIONALES

• Integración de un sistema de planeación, dentro

del marco de la Ley de Planeación y los Comités

de Planeación (Coplade), que incorpore el tema.

• Establecimiento de una regionalización operati-

va en las entidades, que privilegie la gestión por

cuencas e integre el ordenamiento ecológico.

• Elaboración de un esquema de planeación con

énfasis territorial y no sectorial.

• Creación de una institución especializada para

dar seguimiento al tema.

• Establecimiento de vigencia y operatividad del Sis-

tema Nacional de Lucha contra la Desertificación.

Page 159: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

158

• Participación en el desarrollo y adecuación de los

sistemas de Capacitación y de Transferencia de

Tecnología, considerados en la Ley de Desarrollo

Rural Sustentable.

• Generación de un programa de fortalecimiento

de capacidad y transferencia de funciones de los

Distritos de Desarrollo Rural (DDR) y Centros

de Atención al Desarrollo Rural (Cader) en los

municipios.

• Elaboración de un programa de desarrollo silvo-

pastoril y agroforestal, para atacar las causas de

raíz de 80% de la degradación de tierras.

• Promoción del establecimiento de un programa

de captura de carbono en suelos agropecuarios

y forestales, con fines de mitigar las emisiones y

favorecer las reservas de carbono.

• Promoción del establecimiento de nombramien-

tos oficiales, por parte del Comité Directivo del

Sinades, de los funcionarios que trabajan en los

temas y grupos de trabajo del mismo.

• Fortalecimiento del Programa de Protección, Con-

servación y Restauración de Suelos Forestales

de la Conafor, y crear un programa complemen-

tario en Sagarpa, que atienda de manera directa

este tema en los terrenos agropecuarios.

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 3■ PARTICIPACIÓN SOCIALEn los últimos veinte años ha crecido la im-portancia de la participación social. Sin em-bargo, los temas de desertificación, sequía ydegradación de tierras tienen un espacio mar-ginal en los Consejos Consultivos para elDesarrollo Sustentable (CCDS), como tambiénen el Consejo Forestal, el de Cuencas y el deDesarrollo Rural Sustentable; escasea la aten-ción explícita de la CNULCD, aunque se tra-tan asuntos de impacto en la desertificación.Estos órganos de participación social puedenaportar un espacio adecuado para la sensi-bilización, en un primer momento, y, poste-riormente, para abordar las tareas múlti-ples correspondientes a la aplicación de laConvención.

El Consejo Consultivo de Desarrollo Susten-table cuenta también con órganos regionales,todos integrados por actores destacados endiversas facetas del desarrollo sustentable. Su po-tencial puede ayudar en la urgente difusión dela problemática de la desertificación y la sequía.

En particular, los CCDS podrían tener unpapel de importancia en la formulación delPrograma de Acción Nacional de Combate ala Desertificación (PACD), en su versiónactualizada, así como en la integración de latercera comunicación nacional. Se debe forta-lecer la comunicación entre la Conafor y elCCDS, como responsable de dichas tareas encuanto punto focal de la convención.

En el marco de la Ley General de Desa-rrollo Forestal Sustentable (LGDFS), el Sinadeses el órgano idóneo, formado tras la desapari-ción del Consejo de Conservación de Suelos,que existió de 1995 a 2000. Este sistema de-bería fortalecerse y dinamizarse, así comoactuar en el seno de los otros consejos, parti-cularmente, los de Desarrollo Rural Susten-table y los de Coplade, en la medida en queestos órganos sean reformados para alojaragendas sectoriales en un esfuerzo de concu-rrencia y establecidos en los ámbitos locales(estatal, distrital y municipal).

Uno de los principales activos en la luchacontra la desertificación es la existencia de unalarga tradición, desde la década de 1970, deorganizaciones no gubernamentales. Vincula-das con trabajo de campo a los aspectos deconservación de tierras, regularmente enfocansus objetivos desde la perspectiva del desarro-llo de las comunidades. Eso ha generado, poruna parte, catálogos de experiencias con diver-so grado de éxito y, por otra, pruebas en mate-ria de diversas respuestas tecnológicas a losdisímiles y variados problemas de degradaciónde suelos en México, y, no menos importante,la promoción de organizaciones sociales.

Dichas organizaciones, de diferente origen,se han desarrollado en muy diversas formas:unas parten de la lucha por la tierra, otras

Page 160: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I V • L U C H A C O N T R A L A D E S E RT I F I C A C I Ó N

159

buscan liberarse de las concesiones y los pres-tadores de servicios técnicos (las organizacio-nes forestales, particularmente), y otras mástratan los diversos aspectos de la apropiacióndel proceso productivo.

Se estima la existencia de unos cincuentaorganismos sociales de este tipo, algunos decarácter urbano pero todos, por lo general, vin-culados al trabajo de campo. Siempre sujetos adinámicas que los crean y hacen desaparecer,dichos organismos se enfrentan con un factorlimitante, que es la dificultad para disponer delos recursos financieros que permitan el man-tenimiento de sus equipos técnicos. Algunosde los más destacados son el Grupo de Estu-dios Ambientales, el Consejo Civil para laSilvicultura Sostenible o PRONATURA, con ac-tividades en el ámbito nacional; por otro ladoestán los numerosos organismos de acciónregional, como Semilla, en la zona norte, laFundación Sierra Gorda, Centro de Estudio deTecnologías Apropiadas para México A. C.(Cetamex), Autonomía, Descentralismo yGestión A. C. (Anadeges), Programa de Apro-vechamiento Integral de Recursos Naturales(PAIR), entre otros.

Destaca, por otro lado, la existencia de re-des, alianzas y configuraciones orgánicas quecombinan arreglos de coyuntura o estructu-rales, diversos objetivos más o menos tendien-tes a la especialización, y un énfasis general-mente secundario acerca de la problemáticade la conservación de los recursos naturales.

Se pueden mencionar algunas, como laUnión Nacional de Organizaciones Regiona-les Campesinas Autónomas (Red MOCAF),la Red Mexicana de Organizaciones Campe-sinas Forestales, la Coordinadora Plan deAyala, la Unión Nacional de Organizacionesde Forestaría Comunitaria (UNOFOC); otrasregionales, como la SSS Sanzekan Tineme deGuerrero y la Federación de CooperativasUnión de Saltillo, entre muchas más que,en mayor o menor grado, abordan la gestiónsustentable de los recursos naturales y han

llegado, inclusive, a incorporar el tema den-tro de los Acuerdos para el Campo, derivadosde las movilizaciones campesinas de 2003.

Existen, por otro lado, algunos organismosprofesionales de carácter gremial, en los queconfluyen también sectores académicos, comola Sociedad Nacional de la Ciencia del Sueloo la Asociación Nacional de ProfesionistasForestales.

Un caso particular, digno de mención,es la existencia, marcada por altibajos, delorganismo no gubernamental registrado enla Convención, llamado RIOD-Mex o RedMexicana de Esfuerzos contra la Desertifi-cación, que enlaza en alguna medida a orga-nismos de los tres conjuntos anteriormentemencionados.

La participación social se ha manifestado,en las últimas décadas, como una tendenciacreciente; ahora, la sociedad irrumpe en elespacio de lo público y no se conforma conser testigo pasivo u objeto de las políticas pú-blicas. De ese modo se puede explicar la pro-liferación de espacios formales de partici-pación ciudadana, mientras que, por otro lado,se observa un avance sustancial en la cons-trucción del sistema de consejos, en la medi-da en que las reglas de operación les vanotorgando un papel más protagónico, conesquemas de autorización y selección de pro-yectos o propuestas ante programas de fomen-to, además de la posibilidad de proponer lamodificación de reglas de operación de pro-gramas (Decreto de Egresos 2006).

Desde esta perspectiva, se podría decirque se trata de una segunda generación deórganos de corresponsabilidad, en los que lafunción de participación social rebasa el ca-rácter de consulta, para asumir atribucionesy responsabilidades mayores, que van acer-cando los esquemas de participación a unaimagen de corresponsabilidad en el diseño yejercicio de las políticas públicas.

No obstante, esa proliferación ha generadoun problema de dispersión y de imposibilidad

Page 161: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

160

para una adecuada cobertura, tanto por partede las instituciones gubernamentales como dela sociedad.

En el caso de la lucha contra la deserti-ficación destaca la duplicidad y, ocasionalmen-te, entropía, en la existencia de los consejosde cuencas, que tienen que ver con el te-ma del agua, los consejos forestales y las Uni-dades Forestales previstas en la ley de la ma-teria, los comités de Planeación, de ordenestatal o municipal, y los consejos de desa-rrollo rural sustentable.

La dificultad para empatar o, al menos,interconectar esos ámbitos de participaciónrefleja las inercias resultantes de la gestiónsectorial compartimentada, que impide la su-ma de esfuerzos y dispara los costos adminis-trativos y de transacción.

Una problemática adicional para el fomen-to de la participación social se relaciona conla representatividad y la democratización delos órganos colegiados, en razón de las defi-ciencias en la construcción de ciudadanía (as-pecto de capacidades individuales) y deorganismos representativos de los diversosgrupos de la sociedad (aspecto de capacida-des institucionales).

Existe también la percepción de que hayuna intervención desde el sector gubernamen-tal, con preferencias y sesgos tanto en la con-formación de los órganos de representacióncomo en las decisiones que se toman en di-chos entes; consecuentemente, los consejosfungen más como instancias de validación quede opinión y decisión.

En el ámbito local se observa el avance muysustancial en la formación de órganos cole-giados, principalmente en la medida que vanasumiendo atribuciones que establecen lasreglas de operación de algunos programasgubernamentales. Aunque con múltiples de-ficiencias (carencias materiales, formación derecursos humanos y acceso a informacióninsuficientes, condiciones de opacidad de ges-tión y concentración de poder, entre otros),

la presencia de dichos órganos constituye, yapor sí, un ámbito nuevo para expresar lasaspiraciones e intereses de los diversos gru-pos sociales; además es un espacio básico,generalmente por conquistar, para la aplica-ción del enfoque de abajo hacia arriba que es-tablece la convención.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOSPRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARAEL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN

RELACIÓN CON LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

• Integración, dinamismo y democratización de los

Consejos Consultivos y de participación social.

• Consolidación del vínculo que debe existir en-

tre los Consejos Estatales Forestales y los Con-

sejos Regionales/Estatales de Desarrollo Rural

Sustentable.

• Fortalecimiento de organismos de la sociedad,

a través del otorgamiento de apoyos financieros.

• Tratamiento respetuoso y representatividad de

la participación social.

• Incorporación del tema en los programas edu-

cativos.

• Establecimiento de mecanismos de retroalimen-

tación y construcción de redes.

• Fomento a la formación de promotores locales.

• Rescate del sistema de información RISDE (Red de

Información en Suelos y Lucha contra la desertifi-

cación) y su conexión con la Red de Información

de América Latina y el Caribe (DESELAC).

Page 162: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I V • L U C H A C O N T R A L A D E S E RT I F I C A C I Ó N

161

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 4■ ESTADO DEL CONOCIMIENTO YAVANCE EN LA INVESTIGACIÓNCIENTÍFICA Y TÉCNICA ENDESERTIFICACIÓN

■ EVALUACIÓN DE LA DESERTIFICACIÓN YLA SEQUÍACon respecto a la información sobre el esta-do del recurso suelo, representa un avanceimportante contar, desde 1997, con el estu-dio de la Degradación de los suelos Causadapor el Ser Humano (a escala 1:4 000 000 y, en2002, a escala 1:250 000), basado en la inter-nacionalmente aprobada metodología ASOD

(Assessment of Soil Degradation). Se puede afir-mar que éste es el primer estudio general delestado de la degradación de los suelos, comoúltimo paso hacia la desertificación, aunqueexisten diversos esfuerzos notables en mate-ria de desarrollo y prueba de métodos de si-mulación de la dinámica de erosión eólica,para aprehender el fenómeno de la erosiónhídrica, y otros más que no han sido aplica-dos de manera exhaustiva.

A partir de este importante estudio, secuenta con las bases metodológicas necesa-rias para la formulación de una cartografía enescala 1:50 000 o menor, útil en la toma dedecisiones de campo y la selección de siste-mas de manejo de tierras, e importante parala aplicación de los programas de desarrollocontenidos en el Programa Especial Concu-rrente (PEC). Por otro lado, con este primerestudio se establece una línea base para co-menzar a establecer tendencias, al repetir di-cho ejercicio en tiempos sucesivos.

Con los antecedentes y desarrollos logra-

dos, México cuenta con la oportunidad deavanzar hacia una carta de riesgo y relacio-narla con las tecnologías recomendables deacuerdo con las características de dichos ries-gos, como lo enuncia la LDRS y lo detalla laIniciativa de Ley para la Conservación de lasTierras, al establecer el mandato expreso deformular la “Carta de las Tierras Frágiles”.Desde 2003, el Congreso ha establecido lasprevisiones presupuestales para concluir di-chos procesos, y se esperaría que en un fu-turo muy próximo la Semarnat decidierautilizar dichos recursos para finalizar tan sig-nificativa tarea.

Falta mencionar otros esfuerzos importan-tes, como la formulación de la Carta Nacio-nal de los Suelos Áridos, que ha preparado elINEGI (2006) y que da cuenta de los efectosde la aridez sobre los procesos de formaciónde los suelos.

En lo referente al establecimiento de unsistema de alerta temprana, se puede mencio-nar que la magnitud de los impactos de ci-clones y tormentas ha obligado a los paísesdesarrollados a promover el estudio y la pros-pectiva de incidencia de dichos eventos, au-nado al estudio del comportamiento y efec-tos de las desviaciones térmicas marinas.Hasta ahora, los sistemas de alerta tempranamás desarrollados son los hidrometeoro-lógicos, sin embargo, también los hay paraidentificar hambrunas, epidemias, sequías,incendios, actos terroristas, etcétera. Estossistemas son dinámicos, ya que responden aun entorno natural y social cambiante que lesexige adaptación permanente.2

En México, el pronóstico de la sequía, quees materia específica de la CNULCD, es untema pendiente, que podría desarrollarse a

2 Un sistema de alerta temprana tiene varios componentes: la formulación o la elaboración de la advertencia, sulanzamiento o emisión, la recepción de la advertencia y la respuesta a la misma. La deficiencia en ejecutar cualquierade estas etapas convierte a un sistema de alerta temprana en un instrumento inútil. En el diseño de un sistema dealerta temprana se deben identificar los umbrales en los que es necesario alertar o hacer una advertencia, así comodefinir quiénes son los sujetos a los que hay que alertar y en qué momento. Debe contarse con fuentes de informa-ción confiables y establecer niveles de urgencia. http://www.ccb.ucar.edu/warning/more.html

Page 163: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

162

partir de las experiencias ya acumuladas enlugares como el Centro de Investigación so-bre Sequía (CIESS), que opera en Aldama,Chihuahua, como parte integrante del Insti-tuto de Ecología de Jalapa, Veracruz.

Por su parte, la Universidad AutónomaChapingo y la Comisión Nacional de Zo-nas Áridas (Conaza) formularon, en 1998,la delimitación de las zonas secas, al aplicarlos parámetros establecidos por la CNULCD

a la información del Sistema Meteorológi-co Nacional.

Ambas instituciones han iniciado, a la vez,la construcción de los escenarios de cambioclimático, en los que se advierte un avanceconsiderable de la superficie con condicionesde aridez sobre tierras en donde actualmentese localizan ecosistemas con tipos de vegeta-ción con mayores requerimientos de hume-dad. Según esos pronósticos, se espera quezonas cubiertas por selvas bajas deriven enmatorrales, mientras que matorrales y pasti-zales se transformen en zonas hiperáridasdesérticas o selvas altas y medianas devenganen selvas bajas. Dichos estudios son funda-mentales en la formulación de una estrategiade adaptación al cambio climático, que inclu-ya el aliento al cambio de patrones de uso delas tierras, el desarrollo de tecnologías de co-secha de agua y muchas otras estrategiasdestinadas a mitigar el previsible efecto decambios tan drásticos.

Destaca, entre estos trabajos, una larga tra-dición de estudios agrológicos, que fueronaplicados profusamente en la década de 1970,durante el desarrollo de los distritos de tem-poral, antecesores de los actuales distritos dedesarrollo rural. También son notables losestudios de aplicación de la ecuación generalde la pérdida del suelo, diseñada específica-mente para evaluar la erosión hídrica y quefue aplicada en varias regiones del país; varia-ciones de calidad en información y aplicacióndel método impiden, desgraciadamente, quesean utilizados como referencia general.

■ CONOCIMIENTO TECNOLÓGICOSiendo México lugar de domesticación de ungran número de especies agrícolas, como sevio en el capítulo sobre diversidad biológica,cuenta con uno de los más ricos acervos mun-diales de conocimientos vernáculos relacio-nados con las actividades del medio rural;se deben exceptuar de esta consideración losconocimientos relativos al aprovechamientoforestal maderable, ya que, al haber estadola gestión de esos recursos en manos distin-tas de los dueños de las tierras, no acusa unsaber hacer particular por parte de las comu-nidades.

Dichos conocimientos vernáculos inclu-yen tanto saberes ancestrales de los produc-tores de tradición como recreaciones sin-créticas de técnicas generadas por la cienciaoccidental. Aun cuando han sido reconoci-dos por su importancia, estos conocimientosse mantienen en un grado incipiente de siste-matización y validación, aunque en algunaépoca existieron programas de investigaciónespecíficos para este propósito.

Por otro lado, es necesario señalar que losavances tecnológicos de punta y la aplicaciónde tecnologías en las agriculturas empresaria-les contrastan fuertemente con las agriculturascampesinas, que son las de mayor extensiónterritorial e incidencia por las condiciones defragilidad de las tierras.

Igualmente, es preciso mencionar los avan-ces en materia de nuevos desarrollos tecno-lógicos, ligados a mercados sensibles a laspreocupaciones ambientales, como los mer-cados de productos orgánicos y el mercadojusto, que han impulsado la búsqueda de op-ciones rentables y racionales: el manejobiotecnológico de la fertilidad de las tierrasmediante cepas mejoradas de rhizobium ymicorrizas, el incremento sustancial del usode compostas, las técnicas de labranza de con-servación y otras más.

De manera simétrica, asimismo se debereconocer que la aplicación de tecnologías,

Page 164: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I V • L U C H A C O N T R A L A D E S E RT I F I C A C I Ó N

163

sin una base adecuada y objetiva, puede signi-ficar un riesgo; por ejemplo, la introduc-ción de especies forrajeras exóticas en tierrasde pastoreo, además de los impactos en lacomposición botánica y el desplazamiento deespecies nativas, puede dar resultados contra-producentes que, en condiciones de fragili-dad, han mostrado en ocasiones ser fuente deauténticas tragedias ecológicas.

■ CONOCIMIENTO DE LAS RELACIONESCAUSALES Y LOS EFECTOS DE ORDENECONÓMICO Y SOCIALEn cuanto al entendimiento de las interrela-ciones entre los procesos de desertificación ysus determinaciones socioeconómicas, debeseñalarse que es un aspecto muy poco aten-dido, con trabajos incipientes, entre los quedestacan los temas de gobernabilidad y desa-rrollo de instituciones locales, particularmenteorientados a los recursos forestales.

Algunos de los puntos a reforzar sobre eltema de conocimientos son los siguientes:

• Desarrollo del tema y fortalecimiento deinvestigación en las zonas tropicales.

• Fortalecimiento del sistema de enseñan-za técnica superior, para llenar la brechaentre la acción profesional y las necesi-dades de campo.

• Desarrollo de esquemas de capacitaciónde productor a productor.

• Documentación y difusión de experien-cias de éxito.

• Mapeo de condiciones de riesgo de de-gradación de tierras y de sequías recu-rrentes.

• Prospectiva del cambio climático y suefecto directo sobre la sequía, así comosobre el incremento en la degradaciónde las tierras.

• Catalogación colegiada de tecnologías yservicios técnicos.

• Desarrollo de redes de laboratorios.

• Generación de capacidad en los aseso-res para gestión de proyectos y manejode los programas y recursos públicos.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOSPRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARAEL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN

RELACIÓN CON EL ESTADO DELCONOCIMIENTO Y EL AVANCE EN LA

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICAEN DESERTIFICACIÓN

• Desarrollo de instrumentos técnicos: carta de tie-

rras frágiles, línea base, monitoreo permanente,

indicadores de evaluación.

• Integración de un catálogo validado, dinámico,

sobre tecnologías adecuadas.

• Integración del conocimiento del cambio climáti-

co en el proceso de desertificación.

• Consideración de los impactos en la salud humana.

• Consideración de los aspectos económicos, so-

ciales y políticos subyacentes al proceso de de-

sertificación, además de los técnicos.

• Definición de los criterios sobre la evaluación de

la deforestación y su representación en la carto-

grafía, las estadísticas y los indicadores de des-

empeño.

• Aprovechamiento de redes de difusión existen-

tes, como las visitadurías de la Procuraduría Agra-

ria y otras.

• Formulación de un manual dinámico o base

de datos sobre formas de combate a la desertifi-

cación.

• Establecimiento de acciones sistemáticas y per-

manentes de capacitación, con réplicas regio-

nales, sobre el proceso y combate de la desertifi-

cación.

Page 165: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

164

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 5■ DISEÑO, PROMOCIÓN,INSTRUMENTACIÓN Y EVALUACIÓNDE PROYECTOSEn materia de rehabilitación de tierras degra-dadas, las acciones federales de conservación,rehabilitación y mejoramiento de suelos, cap-

tación de agua de lluvia y mitigación de lasequía, realizadas entre 2001 y 2005 por dife-rentes programas de las varias instanciasinvolucradas en el tema, ascienden a 6 808millones de hectáreas, con doce programas.El desglose de éstos es el que se muestra en elcuadro 31.

CUADRO 31 • PROGRAMAS FEDERALES CON INCIDENCIA EN LA REHABILITACIÓN DETIERRAS DEGRADADAS 2001-20053

Programa Superficie atendida (ha) %

Programa Nacional de Protección, Conservación y 2 807 371 41.2

Restauración de Suelos Forestales (Conafor).

Programa Integral de Agricultura Sostenible y Reconversión 1 142 178 16.8

Productiva en Zonas de Siniestralidad Recurrente (Piasre/Conaza).

Fondo de Apoyo a la Población Rural Afectada por 1 138 302 16.7

Contingencias Climatológicas (FAPRACC-Fonden,

módulo agrícola de 2003 a 2005).

Programa de Nacional de Reforestación (Conafor). 954 801 14.0

Alianza Contigo, Sagarpa (labranza, conservación, 203 738 3.0

rehabilitación y mejoramiento del suelos agrícolas: 2002–2005).

Programa de Restauración de Suelos no Forestales, 172 302 2.5

PET Semarnat (DGGFS).

Conservación de Suelo y Agua-Programa Nacional de 186 549 2.7

Microcuencas de Firco.

Programa de Plantaciones Forestales Comerciales (Conafor). 57 000 0.8

Compensación Ambiental por los Cambios de Uso del Suelo 64 508 0.9

de Terrenos Forestales (Conservación de suelos y

reforestaciones-Semarnat 2001-2004).

Procampo Ecológico (Aserca). 54 321 0.8

Conservación de Suelos en Áreas Naturales Protegidas (Conanp). 16 994 0.2

Conservación y restauración de suelo y agua con el Programa 10 000 0.1

Especial Concurrente (Semarnat PEC DF, 2005 únicamente).

Total 6 808 064 100

3 Fuente: Recopilación de Conafor (2006) para el Tercer Informe Nacional en materia de Implementación de laCNULCD, periodo 2002-2005.

Page 166: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I V • L U C H A C O N T R A L A D E S E RT I F I C A C I Ó N

165

Entre las acciones más importantes, quehabría que multiplicar y reforzar, está el Pro-grama de Protección, Conservación y Restau-ración de Suelos Forestales de la Conafor.Los avances de este programa son notablespor la diversidad de condiciones y tecnolo-gías de restauración de cuencas. Aunque sesuma con acciones de otras dependencias einversiones de los productores, el alcance yel impacto de dicho programa son muy limi-tados, ya que actúa casi exclusivamente entierras forestales y en una extensión de ape-nas 2.8 millones de hectáreas, lo que resultainsuficiente ante la extensión de la problemá-tica, que abarca un universo de 93.56 millo-nes de hectáreas.

Sería conveniente agregar a las acciones derestauración de las cuencas un par de temascruciales y poco comprendidos, que son elmanejo de zonas riparias y el mejoramiento deespecificaciones en el diseño, construcción ymantenimiento de caminos, responsables de lamayor parte de aportes de azolves.

Debe reconocerse, por otra parte, que elprograma tiene un enfoque principalmentecorrectivo y, de manera muy secundaria, pre-ventivo, por lo que los recursos invertidos al-canzan un impacto reducido.

Es importante reconocer como beneficiola existencia y la puesta en marcha de la com-pensación ambiental por los Cambios de usode suelo de terrenos forestales (CUSTF), auto-rizados por la Semarnat y ejecutados con re-forestación o restauraciones de suelos por laConafor, que trabajan en la restauración deun promedio de 2.2 hectáreas por cada hec-tárea autorizada de CUSTF. Este instrumentode compensación ambiental inició con recur-sos que los particulares que obtuvieron auto-rizaciones depositaron en el Fondo Forestal apartir de 2005.

El Programa Integral de Agricultura Sos-tenible y Reconversión Productiva en Zonasde Siniestralidad Recurrente y Tierras Frági-les (Piasre), es uno de los principales progra-

mas diseñados con la visión integral que debedarse al problema de la degradación de las tie-rras, en este caso con recursos catalizadoresde la coordinación intersectorial, ligados alproblema de las contingencias climatológicascausantes de siniestralidad, tanto por sequíacomo por otros fenómenos.

Dicho programa requiere ser mejor enten-dido y aplicado, ya que se detectó que, en suinstrumentación en los estados y municipios,frecuentemente no es aprovechado en proyec-tos integrales, sino que se suma a programasespecíficos para ampliar su cobertura (porejemplo, incrementar las metas en programasde pastización).

El Programa de Microcuencas, gestiona-do por el Fideicomiso de Riesgo Compartido(Firco), ha resultado ser un mecanismo deplaneación en una escala manejable, a la vezque significativa. Este esquema de trabajo hamostrado los mejores resultados. El estable-cimiento de localidades con tratamiento yorganización en el esquema del Firco aportapuntos de referencia sustanciales para laexpansión de ese modelo de gestión de re-cursos naturales, aplicable en áreas protegi-das, programas de manejo forestal o planesde desarrollo municipal que establece la Leyde Desarrollo Rural Sustentable (LDRS),filtrando de manera muy efectiva las mejorespropuestas a través de las reglas de operaciónde los programas del Programa Especial Con-currente (PEC).

La limitación de recursos está resultandouna limitante para que este programa aportetoda su capacidad. En algunos casos, la re-ducción presupuestal ha conducido a una ba-ja de atención o falta de continuidad en lostrabajos de microcuencas ya instaladas, al am-pliar el área de atención del mismo númerode promotores y reducir los recursos opera-tivos disponibles para cada microcuenca; porotro lado, el marco normativo de los progra-mas dificulta su aplicación conjunta y las de-ficiencias en las capacidades locales de gestión

Page 167: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

166

lo ha limitado para ser un esquema de aplica-ción general.

La Comisión Técnica Consultiva de Co-eficientes de Agostadero (Cotecoca) fue crea-da para dictaminar sobre la extensión terri-torial de la pequeña propiedad ganadera; esemandato concluyó en 1992 a raíz de la refor-ma al Artículo 27 constitucional y la Ley Agra-ria. Gracias a su diseño y cuidadosa puesta enmarcha, llegó a conformar una auténtica au-toridad técnica, con recursos humanos capa-citados e información detallada sobre elpotencial ganadero y las mejores formas deaprovechamiento de las tierras de pastoreo.Es muy favorable la incorporación de la dic-taminación de Cotecoca para la aplicación delPrograma de Estímulos a la ProductividadGanadera (Progan).

La reciente supresión de la Cotecoca comoórgano desconcentrado y su incorporacióna la estructura de la Sagarpa ha generadotemores sobre el posible debilitamiento o des-mantelamiento de uno de los principales ac-tivos para el tratamiento del más extensoproblema de degradación de las tierras.

Debe mencionarse también la limitaciónque, por lo general, significa la asignación derecomendaciones fijas de carga animal y laconveniencia de establecer recomendacionessobre cargas variables, especialmente en laszonas secas, dentro de una misma anualidad,con la planeación de las pariciones de bece-rros y extracción de animales, y también la dis-ponibilidad de recomendaciones para añoscon pronóstico de sequía, que deberían vin-cularse con el acceso a los recursos de pro-gramas como el FAPRACC y el Fonden.

Se propone potenciar la actividad deCotecoca para dar contenido al nuevo carác-ter obligatorio de las recomendaciones sobrecarga animal y su vinculación con el acceso alos recursos del Programa Especial Concu-rrente, en particular los destinados a enfren-tar contingencias, que deberían ser previsiblesy evitables.

Con una historia aún breve, las normasoficiales mexicanas (NOM) han llenado un ni-cho importante para la regulación y fomentode la gestión de las tierras. El listado de NOM

debe completarse y, en algunos casos, revisar-se. En particular deben señalarse las normasreferentes a la evaluación de las tierras, lastecnologías, los servicios técnicos forestales yagropecuarios, así como las normas para elaprovechamiento de recursos forestales nomaderables.

La Carta Nacional de Degradación de losSuelos Causada por el Ser Humano, prepa-rada con la metodología GLASOD (GlobalAssessment of Soil Degradation), ofrece la posi-bilidad de contar por primera vez con una lí-nea base, particularmente en su versión de másdetalle, a escala 1:250 000. Para alcanzar unaaplicación parcelaria, debe alcanzar escala de1:50 000 y transformarse en la Carta de Tie-rras Frágiles que marca la Ley de DesarrolloRural Sustentable. Sería recomendable desa-rrollar las aplicaciones de dicha carta, comoreglamentaria de una política de armo-nización de instrumentos, a través de los pla-nes municipales, el ordenamiento territorial ylos contratos de aprovechamiento de tierras,que ya se han mencionado.

En este rubro se pueden establecer al-gunas conclusiones de diagnóstico princi-pales. Por un lado, aunque el presupuestopara el campo es limitado y decreciente, nose obtienen los efectos deseados en térmi-nos del estado de las tierras, debido a la fal-ta de coordinación que hace inadecuados losprogramas: sufren deformación en el mo-mento de su aplicación; se desvían de susobjetivos; son contaminados con compro-misos y necesidades políticas o administra-tivas de corto plazo; no se adecúan a lasnecesidades reales de los productores porefecto de los apremios de la operación; su-fren restricciones y retardos de aplicacióndebido a las modalidades de transferencia alos estados y dentro de un calendario fiscal

Page 168: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I V • L U C H A C O N T R A L A D E S E RT I F I C A C I Ó N

167

incongruente con las necesidades de las ac-tividades productivas.

Por otro lado, el diseño mismo de los pro-gramas contiene efectos perversos, como, porejemplo, la regla de obligación de siembra delPrograma de Apoyos Directos al Campo(Procampo), que obliga a los productores aroturar las tierras y hacerlas vulnerables a losagentes de la erosión, como condición de re-cibir los beneficios de ese programa.

En particular, los programas con objetivoambiental son casi insignificantes, ya que re-presentan menos de 25% del presupuesto alcampo, razón por la cual los alcances son muylimitados. Por ejemplo, sólo 18% de las tie-rras forestales están cubiertas por programasde fomento (Semarnat, Informe de Trabajo2005), mientras que, frente a un diagnósticode 120 millones de hectáreas en condición dedegradación (Semarnat, 2002) el programa deconservación de suelos de la Conafor cubresólo 30 mil hectáreas.

No existe una concurrencia gubernamen-tal en el plano local; en parte, por la ausenciao deficiencia de planes de desarrollo munici-pal y los consecuentes trabajos de ordena-miento territorial; también, por la rigidez delas reglas de operación, que son diseñadas conperspectiva nacional, así como por la limita-ción de recursos de los estados y municipiospara aportar el recurso financiero pari passucorrespondiente.

En cuanto a la política de conservación delos recursos naturales, analizada en el capítu-lo anterior, destaca como un avance el Siste-ma Nacional de Áreas Protegidas, con unaquinta parte del territorio nacional bajo esta-tus de protección. La aplicación de decretospara la creación de áreas naturales protegidasdebe reconocerse como una fortaleza, en tér-minos de los parámetros internacionales es-tablecidos, pero también como una prioridadpara la autoridad ambiental en los próximosaños. Otra figura relevante son las Unidadesde Manejo y Aprovechamiento de la Vida

Silvestre, con fuerte desarrollo en el nortedel país.

Desde la perspectiva de la CNULCD, unode los problemas que enfrentan las ÁreasNaturales Protegidas (ANP) es que, en ocasio-nes, la restricción en el aprovechamiento de losrecursos forestales ha llevado, contrariamente,a una condición de libre acceso; ello ocurre enausencia de alternativas de ingreso y ocupa-ción para los dueños de las tierras bajo decre-to. Aunque con recursos financieros limita-dos, al menos comparados con los del sectoragropecuario, la Conanp cuenta con los pro-gramas Proders y PET, que ayudan a dar alter-nativas productivas, regidas por el concepto desustentabilidad, a los habitantes de las ANP osus alrededores. Se busca sumar a los actoressociales y, especialmente, a los dueños de lastierras bajo protección, a los trabajos de cui-dado de la naturaleza, y aprender de los hallaz-gos en los casos de éxito tanto como de loserrores y deficiencias detectados. Se consideraimportante explorar nuevos mecanismos y es-quemas de representación de los dueños de losrecursos en los consejos asesores de las ANP.

Al igual que en el caso del programa deMicrocuencas del Firco, las ANP adolecen deinsuficiencia presupuestaria para la formu-lación y aplicación de los planes de manejo,acordes con la protección efectiva que bus-can los decretos.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOSPRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARAEL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN

RELACIÓN CON EL DISEÑO, PROMOCIÓN,INSTRUMENTACIÓN Y EVALUACIÓN

DE PROYECTOS

• Revisión y armonización de las políticas de desa-

rrollo rural, particularmente de los programas

de fomento al desarrollo rural.

• Instrumentación de los contratos de aprovecha-

miento de tierras que señala la Ley de Desarrollo

Rural Sustentable.

CONTINÚA

Page 169: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

168

• Llevar a cabo una evaluación detallada de la

efectividad de las ANP en la conservación de eco-

sistemas y biodiversidad, y su contribución en

el combate a la desertificación.

• Institución del Fondo Nacional para la Conser-

vación de las Tierras y Lucha contra la Deserti-

ficación.

• Fortalecer los programas y avanzar en la preven-

ción y atención de contingencias.

• Integración de una línea presupuestal para el

combate a la desertificación.

• Instauración de un programa de racionalización

de ganadería lechera, que reduzca el uso de

agua para la producción de forrajes en las zonas

áridas irrigadas.

• Instauración de un programa para intensificación

ganadera en el trópico húmedo y liberación de

tierras para usos agroforestales, con énfasis en

la construcción de corredores de biodiversidad.

• Promoción de la instrumentación de un progra-

ma de pago por servicios ambientales por captu-

ra de carbono en terrenos agropecuarios.

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 6■ EQUIDAD EN LA PERSPECTIVA DEGÉNERO Y ATENCIÓN DE PUEBLOSINDÍGENASTambién en el tema de la degradación de tie-rras y la sequía, es importante entender losimpactos de la inequidad en el trato a los sec-tores de la población más vulnerables, entrelos que destacan, por su importancia cuanti-tativa, las mujeres y los pueblos indígenas.Tiene sentido considerar la perspectiva degénero y la atención a los pueblos indígenaspor las posibilidades específicas que su inclu-sión en la planeación, el desarrollo y la ejecu-ción de políticas y programas ofrece en lalucha contra la desertificación.

■ PERSPECTIVA DE GÉNERODe acuerdo con datos del Instituto Nacionalde Migración, cuatro quintas partes de los

migrantes mexicanos hacia Estados Unidosson hombres, tendencia que tiene efectosdirectos sobre las mujeres, las familias y lascomunidades. En la mayoría de los casos,las mujeres quedan al frente de los hogarescon lo que se incrementa su carga de trabajo.Tienen que cumplir con su rol tradicional, en-tendido éste como la crianza de los hijos,el cuidado de los enfermos y ancianos, la edu-cación y la salud, y disminuye su tiempo dispo-nible para la realización de actividades remu-neradas, aunque quedan como responsables delingreso económico familiar.

Al respecto, cabe señalar que los hogaresencabezados por mujeres son más propensosa la pobreza que aquellos encabezados porhombres (Sedesol, 2005), lo cual aumenta suvulnerabilidad social y disminuye su capaci-dad de respuesta ante problemáticas y situa-ciones de riesgo.

Como indicador, se puede considerar que18% de las unidades campesinas de produc-ción son conducidas actualmente por muje-res. Las zonas que presentan una mayorvulnerabilidad a la desertificación y la sequíacoinciden con los sitios en donde se concen-tra la población y las actividades económicas,a la vez que exhiben parámetros de femini-zación superiores.

La participación de las mujeres y los hom-bres en condiciones de equidad, en la vida delas comunidades y en la unidad de producciónrural, es de la mayor importancia y puede seralentada tanto en beneficio de las familias comode la conservación de los recursos naturales,particularmente el agua, los productosdendroenergéticos y la vida silvestre.

En la mayoría de las comunidades, especial-mente en zonas secas, el abastecimiento del aguaes un renglón crítico para la sobrevivencia y es,generalmente, responsabilidad de mujeres yniñas. Con frecuencia, la disposición de aguaimplica el acarreo a pie desde distancias consi-derables y ha sido identificado como causa dedeformaciones óseas y otros trastornos en la

Page 170: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I V • L U C H A C O N T R A L A D E S E RT I F I C A C I Ó N

169

salud. A la vez, la ausencia de fuentes de aguaconlleva riesgos de enfermedades gastrointesti-nales que merman la calidad de vida de lasfamilias, y, con ello, la capacidad para accedera oportunidades de desarrollo.

En el tema de abastecimiento de fuen-tes de energía, la Encuesta Nacional de In-greso de los Hogares de 2000 muestra que85% de los hogares rurales de México tienecomo fuente única de energía la leña; tam-bién se estima que el consumo de este com-bustible en México es del orden de 20 millonesde metros cúbicos de madera al año, es decir,tres veces la producción registrada de ma-dera. De una manera semejante a la proble-mática del agua, el abasto de leña frecuente-mente recae sobre las mujeres y los niños.

Tanto el agua como el abasto de leña sonfrecuentemente motivos de disputa entre comu-nidades y factor limitativo para la concertaciónde acciones y planeación en escala micro-regional y de cuenca, ya que, ante la necesidadindispensable del combustible, ocurre la inva-sión de comunidades que cuentan con unamayor dotación de recursos naturales o los hanconservado de mejor manera.

■ RESTRICCIONES LEGALES EN EL ÁMBITOAGRARIOAsí como un número significativo y crecien-te de mujeres se han hecho cargo de las par-celas familiares, debe señalarse que en lamayoría de los casos esa responsabilidadno va acompañada del pleno ejercicio de losderechos ejidales o comunales. La predomi-nancia de usos y costumbres que excluyen alas mujeres de las actividades económicasformales limita a las jefas de familia paramanejar las unidades de producción. En lapráctica, esto se traduce en dificultades paratramitar el acceso a los programas públicos,lo que hace aún mas restrictiva y difícil laproducción y el uso de los activos familiarespara el sustento.

■ EFECTOS DE LOS PROGRAMASPÚBLICOSDiversos programas públicos de carácter pro-ductivo han sido orientados, desde una déca-da atrás, a insertar a las mujeres en el desa-rrollo. Se pueden mencionar el Programa parala Mujer del Sector Agrario (Promusag),a cargo de la Secretaría de la Reforma Agraria,el Programa Mujeres Campesinas, de la Se-cretaría de Economía y, actualmente suprimi-do, el Programa de Desarrollo de la MujerCampesina, a cargo de la Sagarpa.

La existencia de recursos financieros paraproyectos conducidos por mujeres es decarácter marginal, con 550 millones de pe-sos asignados para el año fiscal de 2006. Enla asignación de estos recursos coexisten laspolíticas que reproducen y fortalecen losroles tradicionales femeninos, con aquéllasque intentan modificar estructuras para quelas mujeres participen en la toma de decisio-nes. La creciente participación femeninaen la producción y las actividades comuni-tarias está generando, a su vez, una mayorrecurrencia en la utilización de programasproductivos y subsidios de aplicación gene-ral, lo que significaría la mayor oportunidadpara la incorporación de las mujeres a la pro-ducción.

Por ejemplo, en las zonas cercanas a Sal-tillo, Coahuila, está cundiendo el ejemplode grupos de mujeres que han controladolos recursos del Procampo mediante cajasde ahorro, con las que financian la recon-versión productiva y utilizan los fondos dis-ponibles como contraparte para el accesoa otros recursos que, mezclados, han lo-grado hacer un cambio sustancial en suforma de producir, mejorar la cuenca, in-crementar la capacidad de carga animaly vender agua potable al organismo opera-dor del agua en esa ciudad.

La Semarnat cuenta también con el Pro-grama de Género, Medio Ambiente y Sus-tentabilidad, que trabaja con los servidores

Page 171: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

170

y servidoras públicas que operan proyectosdirigidos a la población, para desarrollarhabilidades que les permitan planear con pers-pectiva de equidad de género, incrementarrecursos para la población femenina e impul-sar metodologías para promover el accesoequitativo de las mujeres a la oferta institu-cional. Este programa tiene efectos invisibles,es decir, todavía no se pueden calificar losbeneficios directos para las mujeres.

En el marco del programa mencionado,tomó un año cambiar algunas de las reglasde operación de programas de apoyos y sub-sidios para fortalecer la participación feme-nina. Se requirió un año más para obtenerinformación desagregada que permitieraidentificar el número de mujeres beneficia-das y el perfil de proyectos seleccionados.Al cambiarse las reglas, se ha observado unamayor demanda femenina de proyectos, nocomo programas para mujeres, sino en elmarco de programas dirigidos a hombres ymujeres por igual.

La Semarnat ha venido promoviendo fo-ros y espacios de participación donde se desa-rrolle la perspectiva de género. En mayode 2005, en coordinación con la UniónInternacional para la Conservación de la Na-turaleza (UICN), la CNULCD, el PNUD y el Ins-tituto Humanista para Cooperación con losPaíses en Desarrollo, se formuló un proyectodirigido a organizaciones no gubernamentalesmexicanas con trabajo en zonas áridas delpaís. En este marco se realizaron dos talleresque tuvieron por objeto sensibilizar y capaci-tar a los participantes de la sociedad civilen materia de equidad de género e integraciónde conocimientos y experiencias de las comu-nidades con los aportes técnicos para construir,colectivamente, alternativas a los problemasambientales que promuevan la equidad entremujeres y hombres, particularmente en áreascon problemas de desertificación.

■ LAS MUJERES COMO ACTIVO EN LALUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓNExisten experiencias promisorias en las quemediante el fortalecimiento de la participaciónde las mujeres, con el reconocimiento de sushabilidades y necesidades diferentes, puedenlograrse cambios sustanciales en la conserva-ción y el uso de los recursos naturales. Entreestas experiencias se pueden destacar proyec-tos y actividades de reducción y sustituciónde combustibles, que incluyen, desde luego,la electrificación de las comunidades, el abas-tecimiento de gas licuado, ambos relaciona-dos con el desarrollo de infraestructura decaminos; el empleo de fuentes de energíarenovable de generación local, como microgeneradores eléctricos, paneles solares, seca-doras y estufas solares y, por otro lado, el usomás eficiente de la leña, mediante estufasque, a la vez, reducen los problemas respira-torios causados por el empleo de fogonesen cocinas cerradas y reducen la emisión deCO2, uno de los principales gases de efecto in-vernadero.

En la adopción de este tipo de medidas tam-bién pueden mencionarse las adecuaciones delas habitaciones para reducir la necesidad deenergía, como son el empleo de acabados cla-ros y la modificación de ventanas para lareducción de la necesidad de energía parailuminación, las adecuaciones para conservarel calor en climas fríos, incluyendo la orienta-ción o la poda de vegetación circundante.

Las plantaciones dendroenergéticas ofre-cen beneficios de primera importancia y pue-den combinarse, de acuerdo con experienciasy conocimientos tradicionales y científicos,con mejoras a la producción y la conserva-ción de las cuencas.

■ ATENCIÓN DE PUEBLOS INDÍGENASComo se explicó en apartados anteriores de estaautoevaluación, un avance fundamental fue

Page 172: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I V • L U C H A C O N T R A L A D E S E RT I F I C A C I Ó N

171

el reconocimiento en la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos de la com-posición pluricultural de la nación mexicana,sustentada en sus pueblos indígenas. En losprogramas oficiales vigentes se identificancomo principales elementos de la identidadde dichos grupos sociales la lengua, la tenen-cia de la tierra y el sentido de pertenencia.

Estos conceptos son particularmenteimportantes porque coadyuvan al entendi-miento de estos pueblos como entes colecti-vos y la caracterización de su naturalezajurídica como sujetos de derecho colectivo.

En el concepto indígena de territorio,como lo contemplan los Acuerdos de SanAndrés y la Convención de la OrganizaciónInternacional del Trabajo (OIT), los derechosde propiedad sobre los recursos naturales lo-calizados en sus tierras son sólo una parte desu identidad. Sus derechos se extienden con-siderablemente hacia el espacio en que actúan,con prácticas y conductas que le proporcio-nan a cada individuo sentido de pertenenciaa su comunidad y, por tanto, una identidadparticular. Estos elementos introducen com-plejísimos problemas sobre el alcance de losderechos de propiedad. La reforma constitu-cional de 2001 establece la preferencia de lospueblos indígenas en el aprovechamiento delos recursos naturales, pero no especifica elalcance de las disposiciones sobre los recur-sos reservados a la Nación por el Artículo 27constitucional.

Es necesario reconocer que los gruposindígenas se encuentran distribuidos primor-dialmente en regiones que fueron de refugio(Aguirre Beltrán, 1964) desde antes del con-tacto con las culturas europeas, es decirzonas marginadas, con limitaciones en la do-tación de recursos naturales y dificultad deacceso, lo que ha dado por resultado unaalta presencia de poblaciones indígenas enlas zonas forestales y el semidesierto.

Uno de los principales aspectos, dondese relacionan la equidad en el trato a los

pueblos indígenas y el cuidado de los recur-sos naturales, es el de la apropiación de losrecursos forestales. Ha sido poco comprendi-da y aceptada, en la práctica, la importanciade una producción forestal rentable, cuyosproductos beneficien directamente a la pobla-ción, como el medio indispensable y princi-pal para la conservación de los recursosnaturales. En ocasiones, las medidas de con-servación promovidas por el Estado implican,en algún grado, la exclusión de las comuni-dades y, a la larga, el deterioro de los mismosrecursos naturales.

Destacan, como principales medidas afavor de los recursos forestales y los pueblosindígenas, el Programa de Desarrollo Forestal(Prodefor), que conduce a la incorporación delos predios al manejo técnico persistentey, presumiblemente, sustentable, aunque,sólo 13% de la superficie forestal con poten-cial productivo está bajo dicho régimen;el Programa Comunitario de Manejo y Apro-vechamiento Forestal (Procymaf) que pro-mueve, de manera explícita, proyectos departicipación comunitaria, así como el pro-grama de Conservación de la Biodiversidadpor Comunidades e Indígenas (Coinbio), aun-que los dos últimos, pese a méritos reconoci-dos, tienen una cobertura restringidaa cuatro entidades federativas.

Otro renglón extremadamente importan-te, desde la perspectiva de la conservación delos recursos naturales, es el acervo de prácti-cas relacionadas con el manejo del fuego y lainducción de la sucesión vegetal, así comoel manejo de fertilidad del suelo. El incrementode la población ha extremado la presiónsobre los recursos naturales y ha convertidolos sistemas agrícolas móviles en inviables,al obligarse a reducir los ciclos de barbechoo descanso. Sin embargo, el cúmulo de cono-cimientos sobre el potencial de regeneraciónde cada especie, sus interacciones, su contri-bución a la fertilidad del suelo, los productosque, de manera escalonada, ofrecen los eco-

Page 173: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

172

sistemas manejados con esas técnicas ances-trales, o las técnicas mismas de manejo delfuego, así como algunos recursos de extremaimportancia, por ejemplo, las especies propiasde ecosistemas píricos, como la caoba, sonactivos que se están perdiendo al combatir demanera generalizada las prácticas de cultivomóvil con uso del fuego.

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 7■ PARTICIPACIÓN EFECTIVA ENNEGOCIACIONES INTERNACIONALESLa participación de México en las negocia-ciones de la CNULCD fue destacada. Se inter-vino activamente en las fases previas a laCumbre de Río de Janeiro; se protagonizó lasnegociaciones para la aprobación de la Con-vención; se promovió el Anexo Latinoameri-cano; se organizó la segunda Reunión Regio-nal; se promovió la formación del Mecanis-mo de Coordinación Regional y el estableci-miento de la Oficina de coordinación, enasociación con el Programa de Naciones Uni-das para el Medio Ambiente (PNUMA), y separticipó en diversas actividades de coopera-ción sur-sur y en el Comité de Ciencia y Tec-nología.

Respecto de las medidas y acciones de ins-trumentación en lo interno, México fue el pri-mer país del mundo en ratificar la CNULCD,el primero en formular su Plan de Acción, hacompletado su segunda Comunicación Nacio-nal y está en proceso de preparación de la tercera.

Ante la rotación de siete encargados en elseguimiento a la convención, en doce años seha perdido el liderazgo y, actualmente, se tie-ne una dispersión de la información y de lamemoria del seguimiento de la misma. Se hatrabajado básicamente con un punto focal téc-nico, más que político. Cabe aclarar que noexiste una instancia con capacidad para darseguimiento y coordinar las acciones genera-les de la lucha contra la desertificación, asícomo las de representación del país en el forointernacional.

Comparada con otras convenciones am-bientales, la CNULCD ha recibido un trata-miento marginal, que es consistente con elgrado de desconocimiento sobre sus conte-nidos, aun por personas relacionadas conasuntos ambientales y del desarrollo, entreellas, servidores públicos responsables deltema, lo que se acentúa crecientemente en losámbitos estatal y municipal.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOS PRIORITARIOSIDENTIFICADOS PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADESRESPECTO A LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y LA ATENCIÓN

DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

• Integración del criterio de equidad de género en el diseño de políti-

cas, programas y proyectos de combate contra la desertificación y la

sequía.

• Capacitación a servidores públicos de los tres órdenes de gobierno,

en la consideración de la perspectiva de género y la atención de los

pueblos indígenas al diseñar, formular y ejecutar políticas, planes y

programas específicos.

• Documentación y desagregación de la información específica que

considere la vulnerabilidad diferenciada y las capacidades particulares

de mujeres y hombres en los procesos de planeación y gobierno rela-

cionados con la desertificación y la sequía.

• Realización de talleres conjuntos de capacitación en los tres temas

globales, con perspectiva de género.

• Modificación de las reglas de decisión y operación de programas gu-

bernamentales en los tres órdenes de gobierno, para otorgar más

fácil acceso a las mujeres, así como asegurar su participación en la

toma de decisiones.

• Favorecer la participación de los pueblos indígenas en el diseño e

instrumentación de acciones locales frente a la degradación de las

tierras y la sequía.

• Integración del conocimiento de grupos indígenas con respecto a

cambios en la calidad del suelo y las medidas para su mejoramiento.

• Favorecer canales para la expresión de las visiones y preocupaciones

de los pueblos indígenas mexicanos en los foros internacionales.

Page 174: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I V • L U C H A C O N T R A L A D E S E RT I F I C A C I Ó N

173

Mientras que las Conferencias de las Par-tes (CoP) de las convenciones de cambioclimático y biodiversidad son cubiertas conla participación frecuente de los titulares dela propia Semarnat, a la de desertificaciónacuden delegaciones reducidas a una o dospersonas.

Digna de mención es la dificultad que enalgunas anualidades se ha tenido para incluirlas aportaciones comprometidas en el presu-puesto federal, la reducida y discontinua com-posición de las delegaciones en el Comité parala Revisión de la Implementación de la Con-vención (CRIC), el Comité de Ciencia y Tec-nología, la CoP y las Reuniones Regionales.

Hay un rezago en la actualización del Plande Acción Nacional contra la Desertificación,pero la decisión de realizarla, con base en unaconsulta amplia, ofrece una oportunidad paraintegrar los resultados obtenidos al Plan Na-cional de Desarrollo, que se deberá formularcon ocasión del próximo cambio en el Ejecu-tivo y el Congreso Federal; es también unaoportunidad para colocar el tema en lasagendas locales de los gobiernos estatales ymunicipales, y poner en marcha los núcleospromotores del Sinades en los consejos muni-cipales, distritales y estatales de Desarrollo Ru-ral Sustentable. Sería muy adecuado que dichoselementos pudieran ser elevados a ProgramaSectorial, con los consecuentes efectos.

Es indispensable lanzar una campaña deinformación y sensibilización, con el objetode colocar el tema en todos los ámbitos rele-vantes, con énfasis en los estatales y munici-pales, sin lo cual no es posible cumplir con elmandato de la convención respecto del “en-foque de abajo hacia arriba”.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOSPRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARA EL

DESARROLLO DE CAPACIDADES ENRELACIÓN CON LA PARTICIPACIÓN EN LAS

NEGOCIACIONES INTERNACIONALES

• Otorgamiento del mandato a una institución para

centralizar y coordinar el seguimiento de la con-

vención.

• Formulación del Programa de Acción Nacional,

con énfasis en la consulta y participación plural,

e integrarlo al Plan Nacional de Desarrollo.

• Promoción y financiamiento de la formulación

de Programas de Acción estatales y municipales.

• Generación de un programa nacional de sensibi-

lización y preparación de capacitadores.

• Incorporación de metas y criterios de la CNULCD

en los términos de referencia de los trabajos

de ordenamiento territorial.

• Instrumentación de la aplicación del enfoque

de cuencas en la lucha contra la desertificación,

particularmente en los planes de manejo de cuen-

cas transfronterizas.

C A T E G O R Í A D E A N Á L I S I S 8■ SINERGIAS ENTRE LAS TRESCONVENCIONESA partir de las experiencias en la instrumen-tación en el ámbito nacional de programasy acciones para conservar la biodiversidad,frenarla degradación de las tierras y la sequía,así como para enfrentar el cambio climático,se pudieron identificar aquellos objetivos yacciones convergentes que permiten o podríandar lugar a la integración y desarrollo de pro-gramas y políticas intersectoriales.

Algunas de las oportunidades para traba-jar sinérgicamente los temas de desertificacióny biodiversidad son las siguientes:

• Algunos programas públicos, así comoiniciativas de la sociedad civil, promue-ven los huertos familiares como medio

Page 175: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

174

para que las familias de las áreas ruralesproduzcan plantas y animales con usosvariados, como medicinales, culinarios,ornamentales y otros. Es en los traspa-tios donde principalmente las mujerescultivan, seleccionan, intercambian ydesarrollan especies, identificando suspropiedades nutritivas, alelopáticas, repe-lentes, etcétera. Los huertos familiaresse llegan a convertir en espacios de guar-da de germoplasma, además de verdade-ros laboratorios de generación de cono-cimiento, diversificación y valoración delos usos de los recursos biológicos.

• La lucha contra la desertificación, en-tendida como combate contra la degra-dación de las tierras, apunta a mantenery mejorar la capacidad de producciónprimaria, base del ciclo biogeoquímicoque determina la función de los ecosis-temas. Las acciones de conservación delos ecosistemas son a favor de la pro-ductividad de largo plazo de las tierras.Hay un rango muy amplio en las obliga-ciones que se derivan de las convencio-nes de biodiversidad y desertificación,para realizar acciones en las que se iden-tifiquen todas las formas de degradaciónde las tierras, y al mismo tiempo se con-trarreste la pérdida de la cubierta vege-tal y del banco natural de semillas.

• El mantenimiento del régimen hídrico yla homeostasis climática es un servicioambiental importante que, desde la pers-pectiva de la biodiversidad, incide en elfuncionamiento general de los ecosiste-mas y, particularmente, en la viabilidadde los humedales, cursos y cuerpos deagua, indispensables para la reproduc-ción de los complejos y delicados eco-sistemas acuáticos.

• Aunque la CPEUM permite la imposiciónde modalidades a la propiedad privada, larestricción de los derechos de utilizaciónde los recursos naturales por parte de sus

dueños que se hace conforme al marconormativo ambiental, ha sido cuestiona-da por ellos mismos como medio efecti-vo para la conservación de los ecosis-temas. La Conanp y los especialistas entécnicas de conservación adoptan unaopinión opuesta. Este tema controversialapunta hacia un programa de desarrollode capacidades a niveles individual, ins-titucional y sistémico, que permita unaevaluación, caso por caso, sobre las me-didas y compromisos a adoptar por laspartes en la formulación de los planes demanejo correspondientes.

• Es importante promover e inducir prác-ticas de diversificación de los usos y lavaloración económica en las actividadesagropecuarias, forestales o de acuacul-tura, con lo cual se reforzaría la perma-nencia de la biodiversidad y se podríareducir la fragmentación de los ecosis-temas.

• Una de las controversias significativassobre el uso de los recursos de la tierraes la ganadería tropical, impulsada enel pasado con programas y subsidiosgubernamentales, bajo condicionescoyunturales distintas (informacióncientífica, requerimientos alimentarios,régimen político) a las que prevalecenhoy día. Experiencias prácticas muestranla viabilidad de reducir la superficienecesaria para la producción pecuaria,mediante la reconversión de prácticasproductivas; los excedentes deberíandestinarse a la recuperación del uso fo-restal en modalidades de uso mixto, conla inclusión de especies locales y colo-cación prioritaria en zonas con valor enfunción de corredores biológicos.

• Un área de convergencia de objetivosentre el Convenio sobre la DiversidadBiológica (CDB) y la CNULCD, es el estu-dio, desarrollo e inducción de buenasprácticas de manejo de la ganadería de

Page 176: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A P Í T U L O I V • L U C H A C O N T R A L A D E S E RT I F I C A C I Ó N

175

pastoreo en selva baja caducifolia, quees uno de los usos más generalizados deeste importante ecosistema. Mejorar di-chas prácticas permitirá el cumplimien-to de obligaciones derivadas de ambosinstrumentos internacionales.

• Dichas convenciones proponen generaroportunidades de ingreso para los gru-pos indígenas y las comunidades cam-pesinas, como la mejor estrategia paraconservación de los ecosistemas fores-tales. Entre estas alternativas puedenmencionarse la protección y desarrollode producción bajo sombra en bosquemesófilo y selvas húmedas, que implicala documentación, la validación y el de-sarrollo del uso del conocimiento tradi-cional del manejo de esos recursos.También se puede mencionar el desa-rrollo de mercados y la valoración en tér-minos de su contribución a la conserva-ción de la biodiversidad.

Algunas de las oportunidades para traba-jar sinérgicamente los temas de desertificacióny cambio climático son las siguientes:

• Mantenimiento de sumideros forestales,incluyendo las plantaciones y el desarro-llo del potencial de productividad prima-ria que, en la información disponible, seencuentra en un parámetro promedionacional de un metro cúbico por hectá-rea y año, cuando se tienen a la vez sitioscon productividades de hasta 20 metroscúbicos, lo que marca un amplio poten-cial para incrementar la captura de car-bono, para los efectos de la aplicación delMecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).

• En particular, la reciente incorporacióndel concepto de deforestación evitada ofrecenuevas potencialidades.

• Las inundaciones, los vientos fuertes, lasheladas y las sequías afectan recurrente-mente la calidad de las tierras y la cober-

tura vegetal, por lo que debe desarrollar-se este aspecto dentro de las acciones parala prevención y adaptación a los efectosdel cambio climático.

• Reducción del uso de bromuro de me-tilo, que tiene un efecto significativo ypersistencia en la atmósfera, lo que obli-ga a establecer sustitutos y considerar lasoportunidades de tecnologías orgánicaspara el acceso a mercados certificados,entre otras posibilidades.

• El establecimiento de mecanismos parainducir el manejo de excretas de ganadoen confinamiento representa una opor-tunidad de actividades sinérgicas, ya queel metano, por su persistencia y capaci-dad calórica, equivale a más de 20 vecesel bióxido de carbono. Como se indicaen el capítulo de cambio climático, exis-te ya un buen número de proyectos MDL

para el manejo de excretas de granjasporcícolas.

• El incremento de las plantaciones, elmanejo persistente y el aumento de ladensidad de la cubierta forestal, inclu-yendo ecosistemas diferentes de losbosques y selvas, tienen también un im-pacto importante en la captación decarbono, ya que especies cultivadas osemicultivadas, así como pastizales, fre-cuentemente cuentan con mecanismosfisiológicos y metabólicos que les pro-porcionan una mayor eficiencia.

• Desarrollar en el ámbito nacional, la in-formación científica e indicadores quepermitan cuantificar la importancia delcontenido de materia orgánica en sue-los, para su eventual inclusión en el Me-canismo de Desarrollo Limpio.

• En la formulación de planes de adapta-ción a los efectos del cambio climático,debería trabajarse conjuntamente en laformulación de la prospectiva del impac-to del cambio climático sobre la capaci-dad productiva de las tierras, así como

Page 177: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

176

en la proyección de los escenarios cli-máticos y la transformación de los pará-metros agroclimáticos consecuentes.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROYECTOSPRIORITARIOS IDENTIFICADOS PARA EL

DESARROLLO DE CAPACIDADES RELATIVASA LA GENERACIÓN DE SINERGIAS ENTRE

CONVENCIONES

• Desarrollo de capacidades entre los dueños de la

tierra y los servidores públicos de los tres órde-

nes de gobierno, para generar políticas y criterios

respecto de las políticas de conservación y uso

de recursos naturales dentro de las áreas natura-

les protegidas.

• Reconocimiento a las agriculturas como forma de

conservación de biodiversidad.

• Reconocimiento del papel de la agricultura y ga-

nadería sustentables en la conservación de eco-

sistemas.

• Reconocimiento de los sumideros ligados con el

manejo sustentable de las tierras forestales

y no forestales; cuantificación de la captura por

incremento de productividad de cultivos y

biomasa en cobertura de tierras de pastoreo, así

como el carbono contenido en la materia orgá-

nica del suelo.• Homologación y sincronización de los sistemas,

parámetros y procedimientos de monitoreo,

difusión de la información y alerta temprana.

• Formulación de un estudio prospectivo sobre los

cambios de aptitud de las tierras por efectos del

cambio climático, y establecimiento de un siste-

ma de monitoreo para ajustar el modelo pros-

pectivo resultante.

• Establecimiento de un grupo de trabajo, instan-

cia o mecanismos de coordinación para el segui-

miento de las sinergias y tareas de las tres

convenciones, con el compromiso de incluir sus

recomendaciones en el Plan Nacional de Desa-

rrollo, en los programas de trabajo y planes de

acción derivados de las tres convenciones.

Page 178: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

• I N T R O D U C C I Ó N •

177

CO

NC

LU

SI

ON

ES

Page 179: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

178

La Autoevaluación de Capacidades Naciona-les para la Instrumentación de las Conven-ciones sobre Diversidad Biológica, CambioClimático y Combate a la Desertificación enMéxico se realizó en el marco de la IniciativaGlobal de Desarrollo de Capacidades –patro-cinada por el Fondo para el Medio AmbienteMundial–, en la que hasta el año 2006 parti-cipan 158 países. A partir de las obligacionesque México debe cumplir conforme a las tresconvenciones, se evaluó el nivel de desarrollode las capacidades nacionales en los ámbitossistémico, institucional e individual.

Se analizó la gestión ambiental y de losrecursos naturales en el país durante lasúltimas tres décadas, con mayor énfasis en elperiodo posterior a la Cumbre de Río deJaneiro de 1992. Se revisó bibliografía espe-cializada, marco normativo, políticas, planesy programas, y se contó con las opiniones yrecomendaciones de expertos en cada unode los temas evaluados.

Para ordenar el análisis, se utilizaron ochocategorías, en las que fue posible detectar ac-ciones llevadas a cabo de manera regular y sis-temática:

CATEGORÍA DE ANÁLISIS 1■ MARCO NORMATIVO EN MÉXICO

CATEGORÍA DE ANÁLISIS 2■ ARREGLO E INTERACCIÓN INSTITUCIONALES

CATEGORÍA DE ANÁLISIS 3■ PARTICIPACIÓN SOCIAL

CATEGORÍA DE ANÁLISIS 4■ ESTADO DEL CONOCIMIENTO Y AVANCE ENLA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA

CATEGORÍA DE ANÁLISIS 5■ DISEÑO, PROMOCIÓN, INSTRUMENTACIÓN YEVALUACIÓN DE PROYECTOS

CATEGORÍA DE ANÁLISIS 6■ EQUIDAD EN LA PERSPECTIVA DE GÉNERO YATENCIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS

CATEGORÍA DE ANÁLISIS 7■ PARTICIPACIÓN EFECTIVA ENNEGOCIACIONES INTERNACIONALES

CATEGORÍA DE ANÁLISIS 8■ SINERGIAS ENTRE LAS TRES CONVENCIONES

A partir de estas categorías, se identifica-ron las principales fortalezas y debilidades delsector ambiental y de los recursos naturales.Con la información así obtenida, se propo-nen líneas estratégicas para el desarrollo decapacidades nacionales, que incluyan esfuer-zos sinérgicos para la instrumentación de lastres convenciones.

■ MARCO NORMATIVO EN MÉXICO.FORTALEZAS Y DEBILIDADES

En lo general, el derecho ambiental en Méxi-co ha evolucionado de manera reactiva a ini-ciativas adoptadas en escenarios interna-cionales o como respuestas a emergencias odesastres ambientales. Dentro del marco nor-mativo mexicano, el Gobierno Federal es elprincipal responsable de la aplicación y cum-plimiento de la ley, con cada vez mayores atri-buciones legales.

Se encontró que el aprovechamiento de losrecursos naturales estuvo regulado, durantetodo el siglo XX, por un carácter sectorial ypuramente extractivo. La Ley General delEquilibrio Ecológico y la Protección al Am-biente (LGEEPA) de 1988 –reformada en 1996,2002 y 2005– fue ejemplar en Latinoamérica,por su enfoque integrador del medio ambientey los recursos naturales. Esta tendencia hacontinuado, como se observa en el Plan Na-cional de Desarrollo (PND) 2001-2006, quepromueve una política ambiental integradora.

Page 180: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

• C O N C L U S I O N E S •

179

Sin embargo, desde 1992 la legislación am-biental y de los recursos naturales ha retroce-dido al implantarse nuevamente enfoquessectoriales.

El marco normativo en México tiene unatendencia centralizadora, en cuanto que otor-ga la mayoría de las atribuciones de la gestiónambiental y de los recursos naturales a las au-toridades ambientales federales. Sucesivas re-formas a la Constitución y a las leyes federalesy estatales han estipulado la obligación de lostres órdenes de gobierno de ejercer atribucio-nes ambientales de manera concurrente, me-diante mecanismos de coordinación para laformulación y ejecución de programas espe-cíficos. Si bien las 32 entidades federativas deMéxico tienen leyes ambientales estatales, lainstrumentación del marco normativo y de laspolíticas en la materia refleja una distribucióncompleja y confusa en los distintos niveles degobierno. El concepto de “concurrencia” enlos temas ambientales ha sido entendido comoel fundamento para limitar las atribuciones ex-clusivas de cada orden de gobierno, más quecomo la necesidad y la obligación de los mis-mos para actuar de manera simultánea.

Como se señaló en el capítulo I de estaautoevaluación, el PND 2001-2006 proponeel desarrollo de convenios de colaboración yparticipación mediante los cuales se transfie-ran funciones y recursos a las entidades fede-rativas y a los municipios. En ese sentido, enla práctica ha habido resultados limitados de-bido a la falta, por un lado, de capacidades degestión en los ámbitos estatal y municipal y,por otro, de mecanismos de evaluación y se-guimiento. Lo anterior provoca resistencia delGobierno Federal a transferir funciones a otrosórdenes de gobierno.

Al revisar el marco normativo vigente, paradar respuesta al fenómeno del cambio climá-tico, se encontró que, aunque es un tematransversal que se relaciona con el objeto dediversas leyes y reglamentaciones mexicanas,la mayor parte no fue creado ex profeso para la

atención del tema. En instrumentos jurídicospromulgados entre 2005 y 2006 en los secto-res ambiental y energético, se observa la ten-dencia a tratar este rubro de manera integral.Se requiere, sin embargo, que el tema sea in-cluido en leyes generales, como la LGEEPA,y que se integre el marco jurídico en materiade desarrollo sustentable con el fin de alinearlos objetivos de las políticas sociales, econó-micas y ambientales. Además, es necesariocapacitar especialistas en el marco normativoy en los instrumentos legales vigentes paraprogramar, planear y ejecutar acciones en tor-no al cambio climático, particularmente enestados y municipios.

La diversidad biológica no está reconoci-da expresamente como un bien jurídica-mente tutelado, pero el marco normativo am-biental y de los recursos naturales en el ámbi-to federal –incluyendo tratados internaciona-les, leyes y reglamentos vigentes en México,así como normas oficiales mexicanas (NOM)–constituyen una amplia cobertura jurídicapara la regulación y el fomento de las activi-dades humanas relativas a la conservación, eluso y el aprovechamiento de los elementosde la diversidad biológica.

Se considera que la entrada en vigor,en los últimos años, de múltiples leyes secto-riales en materia de recursos naturales ha te-nido un efecto desintegrador de políticas,planes y programas. No obstante, dos instru-mentos normativos en particular tienen efec-tos integradores: el ordenamiento ecológicodel territorio y la evaluación de impacto am-biental. El primero aún está en desarrollo ydebería ser consolidado.

Se observa como debilidad la ausencia deuna ley que, derivada del Artículo 87 bis de laLGEEPA (regula el aprovechamiento de recur-sos genéticos con fines de utilización biotec-nológica), defina y regule el acceso a los re-cursos genéticos y establezca las garantías parael reparto justo y equitativo derivado de suutilización, tal y como lo establece el tercer

Page 181: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

180

objetivo del Convenio sobre la Diversidad Bio-lógica (CDB). Se presenta aquí una oportuni-dad de impulsar el desarrollo biotecnológiconacional para aprovechar el potencial de la ri-queza biológica de México.

Se identificó un rezago importante en lainstauración de reglas en materia de respon-sabilidad y compensación de daños ambien-tales, los cuales se remiten, sin resultadosprácticos, a la legislación civil. Sin embargo,la Comisión Nacional Forestal (Conafor), apartir de 2005, está trabajando en el Progra-ma de Compensación Ambiental por Cambiosde Usos de Terrenos Forestales. Es recomen-dable desarrollar capacidades individuales einstitucionales para poner en la práctica figu-ras legales innovadoras, como la flagrancia ad-ministrativa, los convenios administrativos decompensación y la restauración de daños. Serequiere, también, establecer indicadores paraevaluar el impacto de los actos de aplicaciónde la ley en diferentes regiones y contextossociales. En todas estas tareas es necesariauna mayor interacción con el Poder Judicial.

Respecto al marco normativo en materiade lucha contra la desertificación y la sequía,el análisis de las leyes vigentes muestra que,de cumplirse, habría una gestión adecuada delas tierras y suelos en México. En relación conlo anterior, se identificó que hay un profundodesconocimiento de sus contenidos o, inclu-so, de su existencia, tanto por los usuarios delas normas como por los funcionarios encar-gados de hacerlas cumplir.

Faltan criterios integradores y de gestióntransversal en la acción gubernamental en lasinstancias federales y en los órdenes de go-bierno estatal y municipal. La Ley de Desa-rrollo Rural Sustentable, que aún no cuentacon un reglamento, ofrece reglas para concu-rrencia entre sectores y órdenes de gobierno.Es urgente un ejercicio de armonización yhomologación de leyes y criterios entre los tresniveles de gobierno y con los diversos secto-res de la sociedad.

Las NOM son también un instrumento ade-cuado que requiere mayor desarrollo, sobretodo de reglas técnicas de gestión, como eva-luación de tecnologías y servicios técnicos,laboratorios y cartografía, así como regulacio-nes específicas para el aprovechamiento de losrecursos naturales, especialmente en lo quese refiere al pastoreo, el manejo de humedalescosteros y el aprovechamiento de produc-tos forestales no maderables.

■ ARREGLO E INTERACCIÓNINSTITUCIONALES. FORTALEZASY DEBILIDADES

De manera paralela a la promulgación de leyescon enfoque integrador, se desarrollaron or-ganismos para fomentar la integración insti-tucional de las políticas ambientales. Así,en 1994 se creó la Secretaría de Medio Am-biente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap)que, en 2001, se convirtió en la Secretaríade Medio Ambiente y Recursos Naturales(Semarnat). En 1992 se crearon la ComisiónNacional para el Conocimiento y Uso de laBiodiversidad (Conabio) y la Procuraduría Fe-deral de Protección al Ambiente (Profepa). En2000 fue establecida la Comisión Nacional deÁreas Naturales Protegidas (Conanp) y en 2001la Conafor. Todas ellas como agencias espe-cializadas del Gobierno Federal con el objetivoconvergente de fortalecer la gestión ambientaly de los recursos naturales. Sin embargo, el cre-cimiento exponencial de atribuciones legalesno ha sido acompañado de los recursos hu-manos, materiales y financieros necesarios.

Destaca, a partir de 2004, el intento dedesarrollar una agenda de transversalidadpara multiplicar los esfuerzos conjuntos en-tre la Semarnat y otras dependencias guber-namentales. La transversalidad es entendidacomo un ejercicio cotidiano de coordinaciónentre instancias administrativas federales, asícomo entre los tres órdenes de gobierno y los

Page 182: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

• C O N C L U S I O N E S •

181

diversos sectores de la sociedad. Aunque másque agenda hasta ahora es un mecanismoinformal para conjuntar voluntades y resol-ver problemas urgentes, se está convirtiendoen un buen instrumento para sensibilizara los tomadores de decisiones de diversasjerarquías.

En esta autoevaluación se observa comoun avance positivo el surgimiento del Servi-cio Profesional de Carrera en México. Hastaahora han existido altísimas tasas de reem-plazo de funcionarios y técnicos especialistas,así como de mandos medios y superiores, acada cambio de administración sexenal oa cada relevo de titulares de Secretarías ysectores. Esa inestabilidad ha afectado enor-memente los arreglos y el desarrollo institu-cionales para la atención de los asuntosambientales.

Aunque hasta mediados de 2004 el gobier-no federal no había logrado establecer unaestrategia nacional unificada sobre cambioclimático, se han registrado avances impor-tantes en la creación de mecanismos institu-cionales de coordinación y de concertaciónpolítica. Ejemplo de ello es la creación, en abrilde 2005, de la Comisión Intersecretarial deCambio Climático (CICC) y, un año antes, enenero de 2004, de su grupo de trabajo deno-minado Comité Mexicano para Proyectos deReducción de Emisiones y Captura de Gasesde Efecto Invernadero, así como de sus gru-pos de trabajo formados ex profeso. Asimismo,la Secretaría de Energía instauró el Comité deCambio Climático del Sector Energía en fe-brero de 2005, con objeto de favorecer la co-ordinación intrasectorial e intersectorial en lamateria.

En este rubro se requiere consolidar losesquemas de coordinación existentes, porlo que resulta relevante que la Secretaría deHacienda y Crédito Público haya sido inte-grada, en calidad de institución invitada, a laCICC a partir de junio de 2006, particularmen-te por la coincidencia con la Semarnat en

cuanto a que los sectores productivos asumanel mismo interés en los costos de los energé-ticos que en el ahorro de recursos naturales ymitigación de impactos ambientales. Dos sec-tores claramente ausentes en el tema son elhidráulico y el agropecuario.

De igual manera, se identifica como nece-sario promover la creación de mecanismosinstitucionales de acción frente al cambio cli-mático en estados y municipios, ya que sóloen 11 de las 32 entidades federativas de laRepública y únicamente en cien municipios(4%) se está realizando alguna actividad rela-cionada con el cambio climático.

Con el sector académico se ha desarrolla-do un importante trabajo conjunto. Según unestudio solicitado por el Instituto Nacional deEcología (INE), hay 440 investigadores y 74programas de posgrado, con una concentra-ción de 181 contactos en el Distrito Federal.Otras entidades en las cuales se encontrómayor número de investigaciones son BajaCalifornia, Baja California Sur, Veracruz, Mo-relos y Chihuahua. La Universidad NacionalAutónoma de México (UNAM) sobresale comoel principal concentrador de estudios de in-vestigación en cambio climático (más de 50%del total). El sector privado ha generado 4%de los estudios existentes en el país.

La Estrategia Nacional de Biodiversidad esel documento de política más importante deMéxico en su tema y que adopta el enfoqueecosistémico recomendado por el CDB. La ins-trumentación del convenio se hace a travésde cuatro líneas estratégicas –protección yconservación, valoración de la biodiversidad,conocimiento y manejo de la información ydiversificación del uso– y cinco elementostransversales –difusión, educación y gestiónambiental; fortalecimiento de las capacidadeslocales; capacitación y formación de recursoshumanos; legislación y normatividad, y pla-neación y diseño de políticas públicas.

En 2006 se publicó el documento Capitalnatural y bienestar social como un avance del

Page 183: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

182

Segundo Estudio de País, que será publicadoen 2007 y presentado ante el CDB. En él sereconoce explícitamente que el conocimien-to del capital natural de México tiene que serdesarrollado con nuestro propio recurso hu-mano. La instrumentación del CDB implicafunciones múltiples, variadas y complejas, porlo que los organismos del sector participan adiferentes niveles, tanto en el diseño y formu-lación de políticas como en la ejecución deproyectos.

El establecimiento del Sistema Nacionalde Áreas Naturales Protegidas (Sinap) ha sidola estrategia principal para promover la con-servación y uso sustentable de los ecosiste-mas. En las Áreas Naturales Protegidas (ANP)se aplican las líneas estratégicas establecidasen la Estrategia Nacional de Biodiversidad(ENB), a través de la cual cerca de 10% delterritorio mexicano tiene algún estatus deprotección. De las 158 ANP federales, 83 cuen-tan con presupuesto operativo anual y sólo37 tienen un plan de manejo asociado, aun-que próximamente se espera la publicaciónde otros diez planes de manejo.

El hecho de que 95% de la superficie de-cretada como ANP sea propiedad de ejidos,comunidades o pequeños propietarios, impli-ca un esfuerzo adicional de trabajo, concerta-ción y desarrollo de capacidades entre lasautoridades y los dueños de la tierra para bus-car opciones de uso de recursos de manerasustentable. Dado que históricamente las po-líticas de productividad y conservación estu-vieron desconectadas, los resultados de losdecretos y la labor realizada requerirán variosaños para ser evaluados de manera adecuada.

Debido a que la mayor parte de la biodi-versidad localizada en el territorio mexicanoestá fuera de las ANP y sujeta a manejo huma-no, desde 1995 se han desarrollado esquemasy mecanismos para que los dueños de la tie-rra puedan aprovechar sus recursos de ma-nera sustentable. Formalizadas en la LeyGeneral de Vida Silvestre (LGVS), en 2006

se cuenta con 6 766 Unidades de Manejo parael Aprovechamiento de la Vida Silvestre (UMA)registradas, 87% de ellas concentradas en elnorte del país. En total abarcan 24 millonesde hectáreas y equivalen a 12.24% del terri-torio nacional.

Otros programas desarrollados en los úl-timos años son los Proyectos de Recupera-ción y Conservación de Especies Prioritarias(PREP), con los que se salvaguarda a 522 es-pecies amenazadas o en peligro de extinción.No obstante, si se considera que, conforme ala normatividad mexicana, hay 2 583 especiescon algún estatus de protección, existe la ne-cesidad de preparar expertos en el manejo deun mayor número de especies prioritarias.Es también urgente crear capacidades a nivelindividual e institucional para el manejo deespecies invasoras y riesgos derivados.

Sin embargo los programas y políticas deprotección de la biodiversidad y los ecosiste-mas, sin embargo, no han logrado posicionarsefrente a los sectores agropecuario y pesquero.La información disponible, de 1990, indicaque la agricultura –sin contar la de temporal–ocupa 21.7 millones de hectáreas y la gana-dería 109.7 millones de hectáreas. Resulta,pues, urgente la coordinación con las autori-dades agropecuarias del país para analizar elvalor de los servicios ambientales y compa-rarlos con los rendimientos agrícolas y pecua-rios. Se identificó la oportunidad de consideraropciones de producción que incluyan desdelas técnicas tradicionales hasta las tecnologíasmás modernas.

El presupuesto federal destinado a la con-servación y manejo sustentable de los recur-sos naturales se ha mantenido históricamentebajo, dependiendo en muchos casos de apor-taciones internacionales. Es necesario que to-dos los sectores del gobierno y de la actividadeconómica aseguren acuerdos, recursos finan-cieros, infraestructura y personal capacitadopara la ejecución de acciones y medidas espe-cíficas que permitan el cumplimiento del CDB

Page 184: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

• C O N C L U S I O N E S •

183

en México. Para eso se requiere aplicar latransversalidad y que exista voluntad política.

Se encontró, como ejercicio de gran rele-vancia, que la Conabio promueve que los 32gobiernos de las entidades federativas del paíselaboren su Estudio Estatal de Biodiversidad,así como su Estrategia Estatal para la Conser-vación y Uso Sustentable de la Biodiversidad.El Estado de México, Michoacán, Morelos,Querétaro y Veracruz han sido los primerosen involucrarse en este proceso, que llega ac-tualmente a 15 estados participantes.

Al analizar la interacción con el sectoracadémico, se observan importantes avan-ces en la información y conocimiento sobrela diversidad biológica de México, gracias a laparticipación de cientos de expertos de la co-munidad científica nacional y extranjera. Deespecial influencia ha sido el Fondo Sectorialde Investigación Ambiental, que cuenta conrecursos del Consejo Nacional de Ciencia yTecnología (Conacyt), de la Conafor y laSemarnat.

Respecto a la desertificación, al iniciarselas negociaciones de la Convención de lasNaciones Unidas de Lucha contra la Deserti-ficación en los países afectados por la SequíaGrave o Desertificación (CNULCD), el tema seconsideraba estrictamente como un asunto degestión de tierras secas, encargándose su aten-ción a la Comisión Nacional de Zonas Áridas(Conaza). La entonces Dirección General deRestauración y Conservación de Suelos(DGRyCS) de la otrora Semarnap fue el puntofocal hasta el año 2000, pero a partir del 2001,como consecuencia del nuevo diseño de laSemarnat, el tema fue quedando marginado.Ha habido siete representantes de puntosfocales de México ante la CNULCD durantesus 12 años de vigencia. A finales de 2004, laConafor fue designada como punto focal antela convención y se retomaron los compromi-sos contraídos.

Destaca el desconocimiento acerca de laCNULCD y sus contenidos entre las autorida-

des federales de sectores distintos del ambien-tal, aún más en gobiernos estatales y munici-pales, lo que dificulta la concertación, lasinergia y, sobre todo, la armonización de laspolíticas. Si se considera que los recursos pre-supuestales para el sector ambiental, sin elcomponente de obra hidráulica, significan 2%del presupuesto para el campo, es claro quela única posibilidad de incidir es a través de lareorientación de los otros sectores de la agen-da del desarrollo.

Se identificó, no obstante, un número im-portante de programas orientados al mejora-miento de la gestión de tierras y proyectosrelevantes del sector agrario con impacto enla calidad de los suelos. El Programa EspecialConcurrente (PEC) para el Desarrollo RuralSustentable, por ejemplo, tiene asignados enel Decreto de Egresos 2005, 147 mil millonesde pesos aplicados en 304 programas, de loscuales alrededor de 60 mil millones estándedicados a diversos aspectos relacionadoscon la producción, aunque sólo se puedenconsiderar montos por alrededor de dos milmillones relacionados con el uso y la conser-vación de suelos.

Un avance importante fue el estableci-miento formal del Sistema Nacional de Lu-cha Contra la Desertificación y la Degradaciónde los Recursos Naturales (Sinades) en 2005,presidido por la Semarnat y la Conafor y con-formado por representantes de dependenciaspúblicas federales, de gobiernos estatales, deorganizaciones de productores rurales, de or-ganizaciones de la sociedad civil y del sectoracadémico. El Sinades aprobó una agendapara 2006 presentada por la Conafor, sin em-bargo, no ha formulado un programa de tra-bajo específico para su fortalecimiento; suconformación multisectorial lo convierte enun instrumento potencial de coordinación degran alcance.

En los estados y municipios es práctica-mente inexistente la disponibilidad de recur-sos financieros e institucionales para hacer

Page 185: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

184

frente a la desertificación, sea en su acepciónde “tierras secas” o en el sentido más ampliode “degradación de tierras”. Al revisar algu-nos procesos de negociación de convenios dedescentralización y transferencia de funcio-nes hacia los estados, en materia forestal y devida silvestre, se observan dificultades concep-tuales y operativas importantes.

En cuanto a los procesos de descentraliza-ción llevados a cabo por la Semarnat, los casosmás avanzados son los del Estado de México yMichoacán, entidades donde las acciones, prin-cipalmente del sector forestal, han alcanzadoun grado relativamente desarrollado. Asimis-mo, destacan los procesos de transferencia defunciones en materia de gestión de la vida sil-vestre a los estados del norte del país: Tamau-lipas, Nuevo León, Coahuila y Chihuahua.

En el sector académico existen importan-tes instituciones superiores, con académicosde gran capacidad y prestigio. Además, hayesfuerzos relevantes para la atención al pro-blema de la degradación de tierras, como laSociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo ola Red Mexicana de Investigaciones Ecológi-cas a Largo Plazo.

Se observa la existencia de cuantiosos re-cursos para el desarrollo rural, si se comparacon otros países de la región. Sin embargo,la mayor parte de lo invertido no tiene un des-tino favorable al mejoramiento productivo,ya que se canalizan, principalmente, a pagoscompensatorios que no inciden en el mejora-miento productivo y de las tierras. Se requie-re establecer los procedimientos y meca-nismos de coordinación pertinentes para quedichos recursos, o al menos parte de ellos,fortalezcan los programas de mitigación de lasequía. Adicionalmente, es necesario estable-cer un sistema formal de prevención y alertatemprana contra la sequía.

■ PARTICIPACIÓN SOCIAL.FORTALEZAS Y DEBILIDADES

En esta categoría se evaluaron los mecanis-mos de escrutinio público y el grado de in-fluencia de los diversos grupos de la sociedadcivil en la gestión ambiental y de los recursosnaturales. Se encontró que los Consejos Con-sultivos para el Desarrollo Sustentable (CCDS)–un Consejo Nacional y cinco ConsejosRegionales– establecidos desde 1995, han in-crementado su influencia en la toma de deci-siones de políticas y en la formulación depresupuestos y programas. En el periodo2002-2004, 60% de sus recomendaciones sehan traducido en alguna política, programa oacción del sector ambiental.

Con la creación del Consejo Consultivode Cambio Climático, en 2005, se abrió uncanal de participación para las Organizacio-nes de la Sociedad Civil (OSC) en este temaespecífico. Se puede señalar que algunas OSC

mexicanas participan en la Red Latinoameri-cana de Acción Climática, aunque su suscrip-ción es baja comparada con la de otros paísesde la región. Se prevé su intervención en lafase de consulta pública de la elaboración dela Tercera Comunicación Nacional. En lo quese refiere a la difusión social de informaciónen la materia, el INE desarrolló un portal enInternet sobre cambio climático en México,que es el único en su tipo en Latinoamérica.

México no tiene obligaciones de reduciremisiones de gases de efecto invernadero (GEI)conforme a la Convención Marco de lasNaciones Unidas sobre el Cambio Climático(CMNUCC) y el Protocolo de Kyoto (PK), perohay una movilización creciente del sector pri-vado para el registro de proyectos dentro delMecanismo de Desarrollo Limpio (MDL),con lo que se coadyuvará a que cumplan lospaíses que sí tienen obligación de reduciremisiones. En el mismo sentido, existen ex-periencias valiosas en la participación de or-ganizaciones de base comunitaria y pueblos

Page 186: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

• C O N C L U S I O N E S •

185

indígenas –como tojolabales, tzotziles, tzelta-les y lacandones– para el desarrollo de pro-yectos de reducción de emisiones de gases deefecto invernadero.

La instrumentación de la CMNUCC y desu PK exige la participación de la sociedad civilen la ejecución de medidas de mitigación yadaptación al cambio climático, por lo que esnecesario fomentar que organizaciones y gru-pos interesados se involucren más activamente.

Se reconoce que el sector ambiental hasido pionero, entre los diversos sectores delGobierno Federal, en la conformación de es-pacios de participación social dentro de suspolíticas, programas e instrumentos, pero ladiversidad biológica y cultural de México obli-ga a continuar con el desarrollo de modelosque respondan a las sensibilidades sociales ya las necesidades de solución de conflictos.

La participación de OSC en los temas dediversidad biológica se caracteriza por la rea-lización de actividades específicas, como apo-yo a la operación y manejo de ANP y UMA o elestudio o manejo de especies silvestres conalgún estatus de protección. Esto fortalece elcumplimiento de los objetivos generales de laconvención. Destacan otro tipo de OSC que,con financiamiento externo, han contribuidoal diseño, operación e instrumentación deproyectos de investigación (manejo, monito-reo y seguimiento sistemático de poblacionesy hábitat, reubicación o translocación y rein-troducción), así como en campañas de edu-cación ambiental e, incluso, de vigilancia par-ticipativa.

Las autoridades ambientales estatalesmuestran preocupación por la falta de coor-dinación entre los tres órdenes de gobiernocon respecto a las actividades que muchas OSC

llevan a cabo, lo cual ha sido particularmentenotable en los casos de manejo de emergen-cias y situaciones de riesgo. También se hacenotar la falta de transparencia con que actúanalgunas OSC respecto a sus actividades, in-formación obtenida y recursos financieros

disponibles. Los procesos de consulta parael diseño de las Estrategias Estatales de Bio-diversidad ofrecen espacios de participaciónsocial muy importantes para hacer frente, demanera conjunta y coordinada, a las priori-dades en materia de biodiversidad en cadaentidad federativa.

Los temas de desertificación, sequía y de-gradación de tierras tienen espacio marginaltanto en los CCDS, los Consejos ForestalesEstatales y el Consejo Nacional Forestal comoen el Consejo de Cuencas y el de DesarrolloRural Sustentable, en los que es muy escasala atención explícita de la CNULCD. El Sinadesdebería fortalecerse y dinamizarse, así comoactuar en el seno de los otros consejos, parti-cularmente los de Desarrollo Rural Sustenta-ble y los Comités de Planeación de ordenEstatal (Coplade), para complementar la par-ticipación social en los ámbitos locales: esta-tal, distrital y municipal.

Uno de los principales activos para la lu-cha contra la desertificación es la existencia,desde la década de 1970, de OSC vincula-das con trabajo de campo que refuerzan laperspectiva de las comunidades, lo que hagenerado, por un lado, un catálogo de expe-riencias con diverso grado de éxito y, por otro,respuestas tecnológicas a los diferentes pro-blemas de degradación en México. Se han es-tablecidos redes, alianzas y configuracionesorgánicas que tienen cierto nivel de especiali-zación y combinan arreglos de coyuntura oestructurales, con un interés secundario en laproblemática de la conservación de los recur-sos naturales. También son dignos de men-cionarse los organismos profesionales decarácter gremial, en los que confluyen secto-res académicos.

Hay un avance sustancial en la construc-ción del sistema de consejos en los que lasOSC participantes tienen una mayor influen-cia. En el sector forestal se hizo notar quelas OSC han ido adquiriendo una función másprotagónica en la autorización y la selección

Page 187: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

186

de proyectos o propuestas financiados porprogramas de fomento, así como la posibili-dad de proponer la modificación de reglas deoperación de los mismos. En corresponden-cia a este avance, se perciben sesgos en la con-formación y en las decisiones de los consejos,que hace que dichos órganos de representa-ción sean más instancias de validación que deopinión y decisión.

■ CONOCIMIENTO Y AVANCE EN LAINVESTIGACIÓN CIENTÍFICA YTÉCNICA. FORTALEZAS Y DEBILIDADES

Tanto el PND 2001-2006 como el ProgramaNacional de Medio Ambiente y Desarrollo2001-2006 establecen como objetivo rectorel desarrollo de líneas de investigación diri-gidas a la identificación y resolución deproblemas ambientales y prioritarios. Aun-que el monitoreo del estado del medio am-biente y los recursos naturales, así comode la contribución de las comunidades pro-fesionales y científicas en la obtención, eva-luación e intercambio de conocimientoe información, han mejorado sustancial-mente, la disponibilidad de informaciónes todavía fragmentada y ésta no es usadaa toda su capacidad para asesorar en la to-ma de decisiones. Esto es particularmentecierto para el sector económico, en el que lainfluencia de la información científica y téc-nica en materia del medio ambiente y losrecursos naturales es prácticamente nula.

En lo referente al cambio climático, lostemas más atendidos por los investigadoresnacionales son clima y atmósfera, energía,recursos hídricos, agricultura, ganadería ypesca. A su vez, los aspectos sociales del cam-bio climático, antes poco estudiados, hancobrado auge como objeto de investigación.El conocimiento y la labor realizada en mate-ria de vulnerabilidad y adaptación requierenser fortalecidos, al tiempo que es necesario do-

cumentar los costos potenciales del cambioclimático frente a la perspectiva de iniciar yaacciones de mitigación.

Aunque no es posible por el momento pre-decir con precisión las consecuencias delcambio climático sobre la biodiversidad, haycertidumbre de que habrá un impacto nega-tivo (Conabio, 2006). Dado el riesgo poten-cial que representa en todos los biomas delpaís, el establecimiento de estrategias de re-ducción de la vulnerabilidad y la adaptaciónabre oportunidades para el desarrollo decapacidades y de trabajo sinérgico con la con-servación, el uso de la biodiversidad y elcombate de la desertificación. Es necesa-rio contar con el apoyo activo del sector aca-démico en la formulación de un programanacional de adaptación que de manera holís-tica incluya la biodiversidad y el combate a ladesertificación.

Existe una colaboración cercana, coordi-nada por el INE, entre el sector académico ydependencias del sector ambiental –Conafor,INE, Conabio, Conanp y Conagua– a travésde proyectos de investigación, desarrollo ogestión financiados por los Fondos Sectoria-les de estas dependencias y el Conacyt. En elárea de desertificación, el Fondo SectorialConafor-Conacyt ha apoyado proyectos en-focados al sector forestal y unos pocos paraagroforestería. En el área de la biodiversidad,los investigadores y científicos se ven estimu-lados a realizar su principal trabajo en temasde ciencia básica o francamente de frontera,por lo que dejan en segundo término aque-llas investigaciones aplicadas que pudieran serde interés inmediato a los fines de la gestiónde los recursos naturales, ya sea en el ámbitogubernamental o en el de las comunidadeslocales u otros grupos de interés.

En diversidad biológica, entre 1992 y 2004han participado más de 160 institucionesnacionales y de otros países en la actualiza-ción y mejoramiento del conocimiento delos recursos biológicos de México. Se han

Page 188: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

• C O N C L U S I O N E S •

187

realizado trabajos de investigación para todoslos estados de la República y se identificó que,en 2006, existen 61 programas de postgradoespecializados en ecología y ciencias afines.Cada año se gradúan 60 maestros y 30 docto-res en ciencia y hay más de 300 personascon doctorado en ecología. Entre las limita-ciones encontradas destaca que la tercera par-te de los programas están concentrados enla ciudad de México y son muy pocos lospostgrados interdisciplinarios.

Los avances en investigación y desarrollodirigidos hacia la protección y la conservaciónde la diversidad biológica son alentadores. Enuna proporción bastante menor se encuentrael desarrollo de la valoración de la biodiversi-dad, fundamentalmente en la dimensión eco-nómica. Respecto de la diversificación del usode la diversidad biológica hay sólo estudiosdispersos, por lo que el tema requiere de ma-yor impulso y desarrollo, así como de siste-matización y coordinación de esfuerzos,ligado a los temas de conocimiento tradicio-nal, acceso a los recursos genéticos, repartoequitativo de beneficios, su uso sustentable eincentivos.

Destaca la labor de la Conabio en tornoa la sistematización, el acopio, la difusión, larepatriación y la referencia geográfica dela información pertinente a la diversidad bio-lógica en México, mediante la integración ymantenimiento del Sistema Nacional de In-formación sobre Biodiversidad (SNIB), queincluye a la Red Mexicana de Informaciónsobre Biodiversidad (Remib) y da cumpli-miento tanto a compromisos relacionados conel Mecanismo Facilitador de Información(Clearing House Mechanism, CHM) como de laIniciativa Mundial Taxonómica (GTI) del CDB.

Respecto a la desertificación, existen ins-tituciones de educación superior con acadé-micos de gran capacidad y prestigio, así comotecnología disponible para atender práctica-mente todos los ecosistemas en el país. Unavance importante es el estudio de la Degra-

dación de Suelos Causada por el Hombre,realizado en la escala de 1:1 000 000, de 1999,y en la de 1:250 000, de 2002, con la meto-dología aprobada internacionalmente. Secuenta, pues, con una línea base y con losfundamentos metodológicos para hacer po-sible la formulación de cartografía en escala1:50 000 o menor, que permitiría tomar deci-siones de campo y ser aplicada a la selecciónde sistemas de manejo de tierras y ligada a laaplicación de los programas de desarrollo con-tenidos en el PEC.

Se cuenta en México con avances tecno-lógicos de punta y la aplicación de tecnolo-gías en las empresas agrícolas privadas,los cuales contrastan con las herramientasrudimentarias que predominan en la agri-cultura campesina, que es la de mayor exten-sión territorial e incidencia por las condicio-nes de fragilidad de las tierras. Destaca laabundancia de conocimiento vernáculo, sinsistematizar ni validar, que incluye saberesancestrales de los productores tradicionales yrecreaciones sincréticas de técnicas genera-das por la llamada ciencia occidental.

El entendimiento de las interrelacio-nes entre los procesos de desertificación ysus determinaciones socioeconómicas es unaspecto poco atendido y con trabajos inci-pientes, entre los que destacan los temas degobernabilidad y desarrollo de institucioneslocales, particularmente orientados a los re-cursos forestales.

■ DISEÑO, PROMOCIÓN,INSTRUMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEPROYECTOS. FORTALEZAS YDEBILIDADES

El cumplimiento de compromisos internacio-nales, así como de leyes, políticas y progra-mas, se traduce necesariamente en accionesespecíficas. En el sentido más positivo, estoha dado lugar a la formación de expertos

Page 189: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

188

con la capacidad de diseñar, promover, ins-trumentar y, en su caso, evaluar proyectosespecíficos. Por otro lado, es frecuente que lasprioridades se dispersen y fragmenten segúnintereses individuales o asignaciones presu-puestales etiquetadas. Entre los múltiples pro-yectos y acciones destacables están los que semencionan a continuación.

En materia de cambio climático, Méxicoha tenido un papel destacado en la elabora-ción de comunicaciones nacionales, inven-tarios y en la participación en negociacionesinternacionales. Son importantes tambiénlos avances en el campo del fortalecimientoinstitucional, por lo que sería convenienterepetir esta experiencia positiva en estados ymunicipios.

El desarrollo de proyectos MDL abre unanueva etapa en las acciones de respuesta alcambio climático en el marco del PK. Hastafinales de junio de 2006, el Comegei reporta-ba, en su página web, un total de 55 proyec-tos con cartas de aprobación por un total deseis millones de toneladas de CO2e. De estetotal, tres proyectos están emitiendo CER’s yotros 13 ya han sido registrados ante la JuntaEjecutiva del MDL. El resto está en diferentesetapas para su registro. México ocupa el ter-cer lugar en cuanto al número de proyectosregistrados, después de la India y Brasil, y ocu-pa el sexto respecto al volumen de reducciónde emisiones de GEI, sólo por detrás de Chi-na, Brasil, República de Corea y la India.

En biodiversidad, durante los últimos 12años se creó el Sistema Nacional de Infor-mación sobre Biodiversidad, el cual contienemillones de datos básicos y confiables sobrela identidad y la distribución de las especiesbiológicas en México, lo que pone a nuestropaís a la vanguardia en el mundo en lo que serefiere a información en la materia.

Destacan, como casos de éxito, los pro-yectos asociados con las declaratorias deáreas naturales protegidas y la constituciónde UMA, que han permitido la conservación

y el aprovechamiento sustentable de al me-nos 1 157 especies de vida silvestre mexicana.Se encontró, sin embargo, que mientras en elcaso de las ANP prevalecen los criterios de con-servación y no uso, en las UMA se da prefe-rencia a los de aprovechamiento sobre la basede estudios poblacionales que requieren ac-tualización permanente. También se requierepromover proyectos rurales, con la participa-ción de mujeres y hombres de comunidades,ejidos y pueblos indígenas.

La valorización y el aprovechamiento delos servicios ambientales que producen losecosistemas, los mecanismos de acceso alos recursos genéticos y la distribución de loscorrespondientes beneficios económicos en-tre los poseedores de los recursos genéticos ylos conocimientos tradicionales, constituyenáreas de oportunidad para apoyar el desarro-llo de capacidades. Otros proyectos localesque requieren fortalecimiento son los de desa-rrollo campesino en relación con la manufac-tura de productos provenientes de la recolec-ción en el medio silvestre y del valor agregadodel conocimiento tradicional.

Entre las acciones más importantes enmateria de desertificación está el Programa deProtección, Conservación y Restauraciónde Suelos Forestales de la Conafor, que incidecasi exclusivamente en tierras forestales y enuna extensión de poco más de 2.8 millonesde hectáreas. El Programa Integral de Agri-cultura Sostenible y Reconversión Producti-va en Zonas de Siniestralidad Recurrente yTierras Frágiles (Piasre) requiere ser adecua-damente entendido y aplicado, para utilizarmejor los recursos catalizadores de la coordi-nación intersectorial, ligados al problema delas contingencias climatológicas causantesde siniestralidad, tanto por sequía como porotros fenómenos.

Es importante reconocer como beneficiola existencia y puesta en marcha de la com-pensación ambiental por los Cambios deuso de suelo de terrenos forestales (CUSTF),

Page 190: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

• C O N C L U S I O N E S •

189

autorizados por la Semarnat y ejecutados conreforestación o restauraciones de suelos porla Conafor, que trabajan, en promedio, en larestauración de 2.2 hectáreas por cada hectá-rea autorizada de CUSTF. Este instrumento decompensación ambiental inició con recursosdel Fondo Forestal a partir de 2005.

El Programa de Microcuencas, gestiona-do por el Fideicomiso de Riesgo Compartido(Firco), ha resultado ser un mecanismo deplaneación en una escala manejable a la vezque significativa. Este esquema de trabajo hamostrado excelentes resultados. Se proponepotenciar la actividad del Sinades para darcontenido al nuevo carácter obligatorio de lasrecomendaciones sobre carga animal y su vin-culación con el acceso a los recursos del PEC.

■ EQUIDAD EN LA PERSPECTIVA DEGÉNERO Y ATENCIÓN DE PUEBLOSINDÍGENAS. FORTALEZAS YDEBILIDADES

■ PERSPECTIVA DE GÉNEROLa equidad entre mujeres y hombres significaalcanzar la igualdad con el reconocimiento dela diferencia. La planeación con perspectiva degénero busca el logro de un desarrollo susten-table, donde hombres y mujeres participenequitativamente en la modelación de ese pro-ceso y en la distribución de los beneficios de-rivados del mismo. En México coexistenpolíticas que promueven la inclusión de lasmujeres en el desarrollo pero que reproducensu rol tradicional reproductivo y de atenciónde la familia, con políticas que con accionesafirmativas y compensatorias intentan modifi-car las instituciones y las estructuras para quemujeres y hombres participen en condicionesde igualdad en la toma de decisiones.

La equidad entre los géneros como unasunto relacionado con el cambio climáticose consideró por primera vez en la CoP-9 ce-

lebrada en Milán, Italia, en el año 2003,durante un encuentro paralelo auspiciadopor el gobierno sueco. El Panel Interguber-namental sobre Cambio Climático (IPCC, porsus siglas en inglés) señala a mujeres, ancia-nos, niños y población en situación de po-breza como los grupos más vulnerables a losefectos del cambio climático. En los estudiosespecializados se cuantifica en 150 millonesde personas el número de posibles “refugia-dos del clima” como consecuencia de este fe-nómeno hacia el año 2050. Las mujeres,las niñas y los niños constituyen entre 70 y80% de las personas que necesitan ayuda parasatisfacer sus necesidades básicas o de so-brevivencia.

La perspectiva de género es prioritaria paraplanear las acciones de respuesta al cambioclimático. Aunque las mujeres son más vul-nerables, tienen también capacidades particu-lares en la lucha contra el fenómeno quepermitirán incidir en hábitos, costumbres,prácticas de consumo y estilos de vida.

En México se requiere desarrollar políticas,programas o acciones específicas que consi-deren la vulnerabilidad diferenciada y lascapacidades particulares de mujeres y hombresen los procesos de planeación y gobiernoreferentes al cambio climático. En el actualanálisis de vulnerabilidad que se realiza en elestado de Tlaxcala, en el marco del proyectodenominado Fomento de las Capacidadespara la Etapa II de Adaptación al Cam-bio Climático en Centroamérica, México yCuba, se observó que la tercera parte de losbeneficiarios de los subsidios gubernamenta-les destinados a la producción de subsistenciade maíz son mujeres, además de las aportacio-nes que ellas hacen al ingreso familiar a partirde trabajos temporales. La formulación de ac-ciones de respuesta al cambio climático repre-senta una oportunidad para desarrollarcapacidades individuales, institucionales ysistémicas e incidir en el rol social de mujeresy hombres, a través de acciones afirmativas que

Page 191: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

190

reconozcan el papel y habilidades de las muje-res, así como de acciones compensatorias quebusquen un equilibrio en las relaciones depoder entre ambos.

En el Preámbulo del Convenio sobre Di-versidad Biológica, se reconoce la funcióndecisiva que desempeña la mujer en la con-servación y la utilización sustentable de ladiversidad biológica, al tiempo que se afirmala necesidad de una plena participación de lamujer en todos los niveles de la formulacióny ejecución de políticas encaminadas a eseobjetivo. En materia de recursos naturales, estádocumentado que las mujeres y los hombresposeen conocimientos diferentes y manifies-tan preferencias también diferenciadas acer-ca de las especies silvestres y domésticas.

A través del Programa de Equidad deGénero, Medio Ambiente y Sustentabilidad2001-2006 (Progemas), la Semarnat ha pro-movido la equidad entre las mujeres y loshombres, en relación al acceso, uso, manejo,conservación y aprovechamiento de los recur-sos naturales. Este programa ha puesto énfa-sis en la capacitación de servidores públicospara que adquieran habilidades que les per-mitan planear con perspectiva de equidad degénero, incrementar recursos para la pobla-ción femenina e impulsar metodologías parapromover el acceso equitativo de las mujeresa la oferta institucional. En la inclusión de laperspectiva de género para la formulaciónde políticas, planes y programas, uno de loslogros mayores hasta ahora ha sido obtenerinformación desagregada respecto del núme-ro de personas capacitadas, número de muje-res atendidas y cantidad de acciones realizadas.

Gracias a lo anterior, se ha encontrado quelas acciones derivadas de la Estrategia Nacio-nal de Biodiversidad tienden a reproducir losroles tradicionales de las mujeres dentro desus comunidades. Las acciones ejecutadas enel marco del Sistema Nacional de Áreas Na-turales Protegidas, en cambio, han procuradouna mayor participación de las mujeres en

la toma de decisiones. En los programas de laConafor se ha hecho un esfuerzo considera-ble, con resultados hasta ahora insuficientes,para la inclusión de acciones relacionadas conla biodiversidad, la desertificación y el cam-bio climático; la incorporación de la perspec-tiva de género ha sido aún más complicadatodavía.

En cuanto al manejo de tierras y sue-los, destaca que, como consecuencia de lamigración de hombres del sector rural deMéxico hacia Estados Unidos, 18% de lasunidades campesinas de producción sonconducidas actualmente por mujeres. Laszonas que presentan una mayor vulnerabi-lidad a la desertificación y la sequía coinci-den con los sitios en donde se concentra lapoblación y las actividades económicas, ala vez que los parámetros de feminizaciónson superiores.

La predominancia de usos y costumbresque excluyen a las mujeres de las actividadeseconómicas formales limita a las jefas de fa-milia para manejar las unidades de produc-ción. Para la población femenina es más difícilacceder a los programas públicos de carácterproductivo; para contrarrestar esta situaciónéstos han sido orientados a insertar a las mu-jeres en el desarrollo, aunque los recursos fi-nancieros para proyectos conducidos por ellasson marginales, con 550 millones de pesosasignados para el año fiscal de 2006.

Existen experiencias promisorias en lasque mediante el fortalecimiento de la partici-pación de las mujeres, con el reconocimientode sus habilidades y necesidades diferentes,pueden lograrse cambios sustanciales en laconservación y uso de los recursos naturales.Esto es especialmente cierto en las zonas se-cas, donde el abastecimiento del agua es unaresponsabilidad de mujeres y niñas. Lo mis-mo ocurre con el abasto de leña como fuentede energía en 85% de los hogares rurales deMéxico, que frecuentemente recae sobre lasmujeres y los niños.

Page 192: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

• C O N C L U S I O N E S •

191

■ ATENCIÓN DE PUEBLOS INDÍGENASLa Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos reconoce la composición plu-ricultural de la nación mexicana, sustentadaen sus pueblos indígenas. Las políticas y losprogramas nacionales consideran como prin-cipales elementos de la identidad de dichosgrupos sociales la lengua, la tenencia de la tie-rra y el sentido de pertenencia.

En el concepto indígena de territorio,como lo consideran los Acuerdos de SanAndrés y la Convención de la OrganizaciónInternacional del Trabajo (OIT), los derechosde propiedad sobre los recursos naturaleslocalizados en sus tierras son sólo una partede su identidad. Sus derechos se extiendenconsiderablemente hacia el espacio en queactúan, con prácticas y conductas que le otor-gan a cada individuo sentido de pertenenciaa su comunidad y, por tanto, una identidadparticular. Estos elementos introducen com-plejísimos problemas sobre el alcance de losderechos de propiedad. La reforma constitu-cional de 2001 establece la preferencia de lospueblos indígenas en el aprovechamiento delos recursos naturales, pero no especificael alcance de las disposiciones sobre los re-cursos reservados a la nación por el Artículo27 Constitucional.

El CDB también reconoce los derechos delos pueblos indígenas, pero algunos de los te-mas específicos aún no están regulados porla legislación mexicana, como el acceso a losrecursos genéticos (Art. 15, CDB) y el derechode los conocimientos, innovaciones y prácti-cas de dichos pueblos (Art. 8 j, CDB).

A partir de 2001 las leyes en materia derecursos naturales que han sido específica-mente modificadas para incluir reglas deequidad en el trato a los pueblos indígenasson la Ley General de Desarrollo ForestalSustentable, la Ley General de Vida Silves-tre, la Ley de Desarrollo Rural Sustentable,la Ley de Bioseguridad de OrganismosGenéticamente Modificados y la LGEEPA.

Es necesario ahora desarrollar mecanismosy procedimientos para poner estas reglas deequidad en práctica.

Destacan, como principales medidas a fa-vor de los recursos forestales y los pueblosindígenas, el Programa de Desarrollo Forestal(Prodefor), aunque sólo 13% de la superficieforestal con potencial productivo está bajodicho régimen; el Programa para la Conser-vación y Manejo Sustentable de los RecursosForestales (Procymaf), que promueve proyec-tos de participación comunitaria, y el progra-ma Conservación Indígena y Comunitaria dela Biodiversidad (Coinbio). Los dos últimostienen una cobertura restringida a cuatro en-tidades federativas

■ PARTICIPACIÓN EFECTIVA EN LASNEGOCIACIONES INTERNACIONALES.FORTALEZAS Y DEBILIDADES

A partir de la premisa de que la participaciónefectiva es un prerrequisito para lograr acuer-dos y resultados equitativos, se evaluó si a lolargo de las negociaciones internacionales enmateria de diversidad biológica, cambio cli-mático y combate contra la desertificación seha contado con equipos de trabajo coordina-dos, con reglas claras de actuación, con apo-yo técnico adecuado y presencia constante. Sepuede concluir que la participación mexica-na en las negociaciones internacionales men-cionadas tiene un amplio reconocimiento,aunque ha habido factores que han dado lu-gar a altibajos en su capacidad e influencia.

La ubicación geográfica de México, su ri-queza en biodiversidad, situación diplomáti-ca y económica, además de su membresía a laOCDE, TLCAN, GRULAC y su participaciónen JUSSCANZ y Unión Europea, le otorganuna posición privilegiada para constituirsecomo un interlocutor importante para el diá-logo y la cooperación entre los países desa-rrollados y en desarrollo. Esta condición le

Page 193: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

192

ha permitido impulsar negociaciones y lograracuerdos entre países que tradicionalmentemantienen posiciones antagónicas.

De manera general, las convenciones pre-sentan una atención y gestión muy hetero-génea. Por un lado, a los encuentros de laagenda internacional de cambio climático asis-ten legisladores, empresarios y funcionariosde primer nivel, en un número de más decincuenta personas, mientras que, por otro,las agendas de diversidad biológica y deserti-ficación presentan menor atención, en ese or-den, tanto en asistencia a los encuentrosinternacionales como en presupuestos y per-sonal encargado de su gestión.

México participó en las negociacionesinternacionales sobre cambio climático des-de la creación del IPCC en 1988 y el ComitéIntergubernamental de Negociación de laCMNUCC. En sus inicios, la coordinación in-terna se llevó a cabo de manera informal, conla ausencia del sector energía. Adicionalmen-te, los cambios constantes en los servidorespúblicos que trabajan en el tema ha merma-do la consolidación de un equipo negociadorfuerte en la materia.

Los primeros esfuerzos formales de coor-dinación y unificación de la postura mexica-na datan de 1997, año de creación del ComitéIntersecretarial para el Cambio Climático. En2005 se publicó el decreto que crea la Comi-sión Intersecretarial sobre Cambio Climáticoy su Grupo de Trabajo sobre NegociacionesInternacionales está encargado de la integra-ción y promoción de la posición del país enlas negociaciones internacionales, con reper-cusiones positivas. La falta de una estrategianacional respecto al cambio climático ha re-presentado un reto para la construcción deuna posición mexicana.

En el marco del CDB, México ha participa-do desde la negociación misma del texto has-ta la fecha y ha manteniendo una visión críticasobre la evolución del convenio. Ha promo-vido que el OSACT asuma su naturaleza de

órgano científico y propugnado por metascuantificables (2000) mediante propuestasconstructivas para lograrlas. A diferencia delos otros dos convenios bajo análisis, el equi-po de negociadores (Conabio-UCAI) ha man-tenido estabilidad y continuidad, con diez añosde participación ininterrumpida que se hantraducido en una gran experiencia y capaci-dad para preparar el posicionamiento sólidode los intereses de México.

El reto ahora es dar prioridad a las políti-cas de desarrollo nacional, para fortalecer laconservación y el uso sustentable de la biodi-versidad. Se debe dar seguimiento a la com-plicada y amplia agenda del CDB, enfrentar laescasez de recursos dentro del sector ambien-tal y las dificultades para obtener consensoscon representantes de otras dependencias gu-bernamentales fuera del sector.

La participación de México en las nego-ciaciones de la CNULCD fue destacada. Se pro-movió la aprobación de la convención y delAnexo Latinoamericano y se organizó la se-gunda Reunión Regional de América Latina yel Caribe. Se promovió la formación del Me-canismo de Coordinación Regional, para locual se estableció la Oficina de Coordinaciónen México, en asociación con el PNUMA.

Ha habido siete encargados –puntosfocales– en dar seguimiento a la convenciónen 12 años y, en consecuencia, se tiene unadispersión de la información y de la memoriadel proceso. La CNULCD ha recibido un tra-tamiento desigual, en referencia con las otrasdos convenciones, que es consistente con elgrado de rotación de los servidores públicos,con falta de información entre los responsa-bles federales y, aún más, en los ámbitos esta-tal y municipal. A las negociaciones sobredesertificación acuden delegaciones reducidasde una o dos personas, con lo que se dilu-ye el liderazgo que alguna vez se logró alcan-zar. La designación de la Conafor comopunto focal a principios de 2005, y el estable-cimiento del Sinades en abril de ese mismo

Page 194: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

• C O N C L U S I O N E S •

193

año, representan una oportunidad de revita-lizar la participación de México en este temaen los ámbitos nacional e internacional.

Es relevante señalar, como se anotó en loscapítulos temáticos de esta autoevaluación,que en los talleres nacionales que se realiza-ron hubo interés entre los expertos consulta-dos por tener acceso a mayor información yparticipación en los procesos de definición,seguimiento, instrumentación y difusión delos compromisos internacionales de México,lo que representa una oportunidad para in-volucrar a la sociedad civil.

■ GENERACIÓN DE SINERGIASENTRE LAS TRES CONVENCIONES.FORTALEZAS Y DEBILIDADES

Por sinergia se entiende el concurso activo yconcertado de varios organismos para lograrlos mismos objetivos. Si se considera que lastres convenciones han desarrollado programas,políticas y lineamientos, a partir de las expe-riencias en la instrumentación en el ámbitonacional, es posible identificar oportunidadesde manejo sistematizado de problemas ambien-tales complejos, de integración y desarrollo deprogramas y políticas intersectoriales, así comode consolidación de instituciones.

Entre las numerosas actividades que, en elámbito internacional, se han realizado enáreas y temas en los que es posible generarsinergias, sobresalen las siguientes:

• Colaboración entre puntos focales na-cionales.

• Complementariedad en el diseño y eje-cución de los planes de acción nacionalen los tres temas.

• Actividades conjuntas de desarrollo decapacidades y programas de comunica-ción y concientización.

• Cooperación en el desarrollo de meto-dologías y herramientas de trabajo.

• Integración de un grupo de seguimien-to de las sinergias entre las tres conven-ciones.

En esta autoevaluación se identificaron más de cien

áreas y temas de oportunidad para trabajar

sinérgicamente en acciones que permitan cumplir

con las obligaciones derivadas de las tres conven-

ciones. A continuación se propone una lista de lí-

neas estratégicas prioritarias, susceptibles de

traducirse en proyectos específicos:

• Desarrollo de un código ambiental y de los recur-

sos naturales, que recupere la tendencia integra-

dora de la gestión.

• Desarrollo de reglas claras para la descentraliza-

ción de la gestión ambiental y de los recursos na-

turales a los estados y municipios, incluyendo la

evaluación y seguimiento de metas y objetivos,

así como escrutinio público.

• Establecer una agenda de transversalidad con la

participación de sectores que hasta ahora no han

sido considerados en la agenda ambiental, princi-

palmente los sectores financiero, económico y pro-

ductivo.

• Fortalecer financieramente los Consejos Consulti-

vos de Desarrollo Sustentable y otros Consejos,

así como promover su participación en la toma

de decisiones y ampliar, además, la agenda temá-

tica en la que intervienen.

• Promover proyectos conjuntos de investigación

en temas relevantes para las tres convenciones,

que formen parte de las prioridades nacionales

de México.

• Desarrollar un sistema de monitoreo, observación

y alerta temprana de eventos hidrometeorológicos,

desertificación y sequía e impactos a la diversidad

biológica.

• Promover el diseño, elaboración, ejecución y eva-

luación de proyectos específicos cuyas acciones

LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓNPRIORITARIAS PARA EL DESARROLLO

DE CAPACIDADES NACIONALES

Page 195: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

194

permitan cumplir con las obligaciones derivadas

de las tres convenciones.

• Promover el desarrollo de habilidades individua-

les e institucionales –en el sector gubernamental

y todos los sectores de la sociedad civil– para in-

cluir la perspectiva de género y para dar un trato

equitativo a los pueblos indígenas de México, tan-

to en la planeación ambiental como en el uso de

los recursos naturales.

• Desarrollar capacidades individuales, instituciona-

les y sistémicas para la formulación de un Progra-

ma Nacional de Adaptación que de manera

holística incluya la biodiversidad y el combate a la

desertificación.

• Desarrollar capacidades individuales para una par-

ticipación social más articulada en el seguimiento

de las negociaciones internacionales en materia

de cambio climático, diversidad biológica y com-

bate contra la desertificación.

Page 196: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

• A N E X O S •

195

A N E X O

Page 197: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

196

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES • Semarnat

S e c r e t a r i o

Oficialía Mayor

UnidadCoordinadora de

Participación Socialy Transparencia

UnidadCoordinadorade Asuntos

Internacionales

CoordinaciónGeneralJurídica

Dirección Generalde DesarrolloHumano y

Organización

Dirección Generalde Programación

y Presupuesto

Dirección Generalde RecursosMateriales,Inmueblesy Servicios

Dirección Generalde Informática y

Telecomunicaciones

Dirección Generaldel Sector Primario

y RecursosNaturales

Renovables

Dirección Generalde Gestión Integral

de Materiales yActividadesRiesgosas

Dirección Generalde Impacto y

Riesgo Ambiental

Dirección Generalde GestiónForestal yde Suelo

Dirección Generalde Vida Silvestre

Dirección Generalde Zona Federal

Marítimo Terrestrey Ambientes

Costeros

Dirección Generalde Gestión de la Cal.

del Aire y Reg. deEmisiones y Trasf.de Contaminantes

DelegacionesFederales

Orgános desentralizados

Orgános desconcentrados

CoordinacionesRegionales

Comisión Nacionalde Agua

Instituto NacionalEcología

ProcuraduríaFederal de

Protección alAmbiente

Comisión Nacionalde Áreas Naturales

Protegidas

Instituto Mexicanode Tecnología

del Agua

ComisiónNacionalForestal

Dirección Generalde Estadística e

InformaciónAmbiental

Dirección Generalde Planeacióny Evaluación

Dirección Generalde Política

Ambiental eIntegración

Regional y Sectorial

Dirección Generalde Industria

Dirección Generalde FomentoAmbiental

Urbano y Turístico

Dirección Generalde Energía yActividadesExtractivas

CoordinaciónGeneral de

ComunicaciónSocial

CoordinaciónGeneral de

Delegaciones yCoordinaciones

Regionales

Centro de Educacióny Capacitación

para el DesarrolloSustentable

ÓrganoInterno deControl

Subsecretaríade Planeación

y Política Ambiental

Subsecretaría de Gestión para la

Protección Ambiental

Subsecretaría de Fomento y

Normatividad Ambiental

Page 198: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

• A N E X O S •

197

Secretario del DespachoNIVEL 1

NIVEL 2

NIVEL 3

NIVEL 4

Contraloria Interna

Oficialía Mayor

Dirección General deEficiencia Financiera

y Rendiciónde Cuentas

Dirección General deDesarrollo Humano y

Profesionalización

Dirección GeneralProveeduría

y Racionalizaciónde Bienes y Servicios

Dirección Generalde Promoción de laEficiencia y Calidad

en los Servicios

CoordinaciónGeneral de Enlace

y Operación

CoordinaciónGeneral de Política

Sectorial

CoordinaciónGeneral Jurídica

CoordinaciónGeneral deGanadería

DelegacionesEstatales (33)

Colegio SuperiorAgropecuario

del Estadode Guerrero

InsttitutoNacionalde Pesca

Servicio Nacionalde Inspección yCertificación de

Semillas

Servicio deInformación y

EstadísticaAgroalimentaria

y Pesquera

Instituto Nacionalde Investigaciones

Forestales,Agrícolas yPecuarías

Servicio Nacionalde SanidadInucuidad y

CalidadAgroalimentaria

Apoyos yServicios a la

ComercializaciónAgropecuaria

ComisiónNacional deAcuacultura

y Pesca

CoordinaciónGeneral de

ComunicaciónSocial

CoordinaciónGeneral de

Delegaciones

Subsecretaríade Fomento a los

Agronegocios

Subsecretaríade Desarrollo

Rural

Dirección Generalde Estudios

Agropecuarios yPesqueros

Dirección Generalde Apoyos para elDesarrollo Rural

Dirección General deAdministración de

Riesgos y Proyectosde Inversión

Dirección Generalde ProgramasRegionales y

Organización Rural

Dirección General de Estudios para el

Desarrollo Rural

Dirección Generalde Servicios

Profesionales parael Desarrollo Rural

Subsecretaríade

Agricultura

Dirección General de Vinculación y

DesarrolloTecnológico

Dirección Generalde Fomento a la

Agricultura

Dirección General de Apoyo al

FinanciamientoRural

Secretaría

Subsecretaría de Ordenamientode la Propiedad Rural

Subsecretaría dePolítica Sectorial

Oficialía Mayor

Dirección General de Ordenamientoy Regularización

Unidad deConcertación Agraria

UnidadTécnica Operativa

Dirección Generalde Coordinación

Dirección General de Política yPlaneación Agraria

Dirección Generalde Administración

Dirección Generalde Información Agraria

Dirección Generalde Asuntos Jurídicos

Unidad deComunicación Social

Unidad deContraloría Interna

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN • Sagarpa

SECRETARÍA DE REFORMA AGRARIA • SRA

Page 199: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

198

S e c r e t a r i o

Unidad deCoordinación

Jurídica eInformaciónDocumental

ConsultoríaJurídica

Dirección Generalde AsuntosJurídicos

DirecciónGeneral del

AcervoHistórico

Diplomático

Subsebretaríapara asuntosmultilateralesy de derechos

humanos

DirecciónGeneral para

Temas Globales

DirecciónGeneral deDerechos

Humanos yDemocracia

DirecciónGeneral para el Sistema delas Naciones

Unidas

Subsecretaríade Relaciones

Exteriores

DirecciónGeneral para

África yMedio Oriente

DirecciónGeneral paraAsia-Pacífico

DirecciónGeneral para

Europa

InsitutoMatiasRomero

Subsecretaríapara AméricaLatina y el

Caribe

CoordinaciónGeneral Plan

Puebla Panamá

DirecciónGeneral para

AméricaLatina y el

Caribe

Dirección Generalde Organismosy Mecanismos

RegionalesAmericanos

Sección Mexicanade las ComisionesInternacionales deLímites y Aguas

México-Guatemalay México-Belice

Subsecretaríapara América

del Norte

DirecciónGeneral para

Américadel Norte

DirecciónGeneral deProtección y

AsuntosConsulares

Sección Mexicanade la Comisión

Internacionales deLímites y AguasMéxico-Estados

Unidos de América

Unidad deRelaciones

Económicas yCooperaciónInternacional

Dirección Generalde Organismos

EconómicosRegionales yMultilaterales

DirecciónGeneral dePromociónEconómica

Internacional

DirecciónGeneral deRelacionesEconómicasBilaterales

DirecciónGeneral de

CooperaciónTécnica yCientífica

Instituto delos Mexicanosen el Exterior

OficialíaMayor

Dirección Generaldel Servicio

Exteriory de Personal

DirecciónGeneral de

ProgramaciónOrganización y

Presupuesto

Delegaciones

Dirección Generalde Bienes

Inmuebles yRecursosMateriales

DirecciónGeneral de

Comunicacionese Informática

DirecciónGeneral de

Delegaciones

DirecciónGeneral deProtocolo

DirecciónGeneral de

AsuntosCulturales

DirecciónGeneral de

ComunicaciónSocial

DirecciónGeneral de

CoordinaciónPolítica

ÓrganoInterno deControl

SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES • SRE

Page 200: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

• A N E X O S •

199

Subecretaría de Hacienday Crédito Público

Procuraduría Fiscalde la Federación

Contraloría Internaen la SHCP

Secretaríade Egresos

Tesorería dela Federación

Unidad deCoordinación Técnica

Subsecretaríade Ingresos

Instituto Nacional de Estadística,Geografía e Informática

Unidad deComunicación Social

Oficialía Mayor

Servicio deAdministración Tributaría

Unidad de enlace conel Congreso de la Unión

Procuraduría Federalde Protecciónal Ambiente

Unidad deComunicación Social

SubprocuraduríaJurídica

Subprocuraduría deRecursos Naturales

Subprocuraduría deInspección Industrial

Subprocuraduría deAuditoría Ambiental

Dirección General dePlaneación y Coordinación

de Auditorías

Dirección General deAsistencia Técnica

Industrial

Dirección General de Insp. de los Rec.

Marinos y Eco. Costeros

Dirección General de Delitos Federales Contra

el Ambiente y Litigio

Dirección Generalde Administración

Dirección Generalde Coordinación de

Delegaciones

Dirección General de Control de Proc.

Administrativos y Consulta

Dirección General deInspección de Vida

Silvestre

Dirección General deInspección de Fuentes

de Contaminación

Dirección General deOperación y Control

de Auditorías

Dirección General deRiesgo Ambiental

en Auditorías

Dirección General deInspección Forestal

Dirección General de Imp. Ambiental y Zona

Fed. Marítimo Terrestre

Delegaciones en la32 entidadesFederativas

Dirección Generalde Denuncias Ambientales

Quejas y Part. Social

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO • SHCP

PROCURADURÍA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE • Profepa

Page 201: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

200

Estructuras Orgánica

1.0 Presidente

1.1 Dirección Generalde Desarrollo Institucional

y Promoción

1.2 Dirección Generalde Manejo para la

Conservación

1.3 Dirección Generalde Conservaciónpara el Desarrollo 1.02 Dirección Ejecutiva de

Administración yEfectividad Institucional

1.01 Dirección deAsuntos Jurídicos

1.03 Dirección deEvaluación

y Seguimiento

Dirección de ÁreasNaturales Protegidas

ó Direcciones RegionalesAtribucionesDirectorio

Fuente: Reglamento interno de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, D.O.F. del 21 de enero de 2003

Ámbito Desconcentrado

Dirección GeneralIA1

Unidad de AsuntosJurídicos

LB1

Órgano Internode Control

LB1

Unidad deComunicación Social

LA1

Unidad deAsuntos Internacionales y

Fomento FinancieroLA1

Coordinación Generalde Producción yProductividad

KA1

Coordinación Generalde Conservación y

RestauraciónKA1

Coordinación Generalde Administración

LB1

Coordinación Generalde Planeacióne Información

LB1

Coordinación Generalde Educación y

Desarrollo TecnológicoLA1

Coordinación Generalde Operación Regional

KA1 Gerenciasregionales (13)

LA1

COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS • Conanp

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL • Conafor

Page 202: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

• A N E X O S •

201

Coordinación Nacional

Secretaría Ejecutiva

Dirección Técnica deEvaluación de Proyectos

Dirección Técnica deAnálisis y Prioridades

Dirección General deBioinformática

Dirección de Enlace yAsuntos Internacionales

CoordinaciónAdministrativa

Dirección General de laUTN del Corredor BiológicoMesoamericano-México

Dirección TécnicaCoordinación de

AsuntosInternacionales

CoordinaciónCITES

Dirección de Sistema deInformación Geográficay Percepción Remota

Subdirección deSistemas de Información

Geográfica

Coordinación dePercepción Remota

Coordinación de Análisisde Riesgo y Bioseguridad

Coordinación de Información

y Servicios Externos

Coordinación Programa RecursosBiológicos Colectivos

Subdirecciónde Evaluación

Subdirección deDesarrollo

Subdirección deInventarios Bióticos

Subdirección deSoporte Técnico

Coordinación de NABCIy Temas de Vida

Silvestre

DirecciónAdministrativa

Dirección Regionalde la Unidad Técnica

Península

Subdirección deDesarrollo Sustentable

SubdirecciónAdministrativa

Subdirecciónde Corredor

Norte Yucatán

Subdirecciónde CorredorSian Ka´an

Dirección Regional dela Unidad Técnica Chiapas

Subdirección deDesarrollo Sustentable

SubdirecciónAdministrativa

SubdirecciónCorredor Norte

SubdirecciónCorredor Sur

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD • Conabio

Page 203: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

202

B I B L I O G R A F Í A

Page 204: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

• B I B L I O G R A F Í A •

203

Avila-Foucat, S. (2006), Importancia económica del

uso de la vida silvestre en México, reporte téc-

nico, México, Conabio.

Bezaury-Creel, J. y J. F. Torres (s. f.) Instrumentos de

política para la protección y uso de la biodiver-

sidad en México: áreas naturales protegidas y

otros espacios destinados a la conservación, res-

tauración y aprovechamiento sustentable (en

preparación).

Caballero, J. y J. Sarukhán (1982), Opciones para

la alimentación futura en México, Primer

Simposio sobre Alimentación del Futuro, PUAL-

UNAM, México.

Carabias, J. y L. Arizpe (1993), “El deterioro am-

biental: cambios nacionales, cambios globales”,

en Desarrollo sustentable. Hacia una política

ambiental, México, UNAM.

Chauvet, M. (2006), La ganadería en México y su

relación con el uso y manejo de la biodiver-

sidad (en preparación para el Segundo Estudio

de País), México.

Conde, C. (2003), Cambio y variabilidad climáticos.

Dos estudios de caso en México, tesis de docto-

rado, Facultad de Ciencias, UNAM, México.

y H. Eakin (2003), “Adaptation to Climatic

Variability and Change in Tlaxcala, Mexico”,

en J. Smith, R. Klein, S- Huq. (eds.), Climate

Change, Adaptive Capacity and Development,

Londres, Imperial College Press. y R. M. Ferrer (2003), “Perceptions of Climate

change among different sectors in the Mexican

population”, trabajo aceptado en la reunion

Open Meeting of the Human Dimensions

of Global Environmental Change Research

Community, Montreal, Canadá, 16-18 de

octubre.

y D. Liverman et al. (1997), “Vulnerability of

rainfed maize crops in Mexico to climate

change”, en Climate Research, 9(1), EUA.

y K. Lonsdale (2003), “Stakeholder

Engagement in The Adaptation Process”,

Technical Support Paper No. 2. Adaptation

Policy Framework. Outline and Draft, UNDP-GEF.

http:/ www.undp.org/cc/apf_outline.htm.

Ferrer P. (1999), Impactos del cambio climático en

la agricultura tradicional de Apizaco, Tlaxcala,

tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias,

UNAM, México.

Flores, O. y L. Canseco (2004), Nuevas especies y

cambios taxonómicos para la herpetofauna de

México, en Acta Zoológica Mexicana, México.

Flores Hernández, D., J. Ramos Miranda et al.

(2000), Evaluación del camarón blanco

(Litopenaeus setiferus) y de las comunidades

nectónicas de la Laguna de Términos, Cam-

peche, México. Estimación de los impactos

ambientales y pesqueros (resumen del infor-

me final), México, Conacyt-Sisierra Gran ALIM-

11.96.

Florescano, E. (1980), Análisis histórico de las

sequías en México, Plan Hidráulico Nacional,

México, SARH.

Gay, C. (comp., 2000), México: una visión hacia el

siglo XXI. El Cambio climático en México,

resultados de los estudios de vulnerabilidad del

país, coordinados por el INE con el apoyo

del U. S. Country Studies Program, México,

Semarnap, UNAM, USCSP.

Ivanova, M. (2005), Assesing UNEP as an Anchor

Institution for the Global Environment: Lessons

for the U N EO Debate , Yale Center for

Environmental Law and Policy, Working Paper

05/01, 24 de mayo.

Larson, J. y L. Neyra (2004), “Recursos biológicos

colectivos”, en Biodiversitas, 53: 1-15.

Leopold Luna B., F. Clarke et al. (1971) “A Procedure

for Evaluating Environmental Impact”, en

Geological Survey, circular 645, Washington,

EUA.

Liverman, D. (2000), “Adaptation to Drought in

México”, D. White (ed.), Drought, vol. I I,

Routledge Hazards and Disaster Series, Londres.

Llorente, J. et al. (1996-2004), Biodiversidad,

taxonomía y biogeografía de artrópodos de

México. Hacia una síntesis de su conocimiento,

vols. I-IV, México, Instituto de Biología-Facul-

tad de Ciencias, UNAM, Conabio, Ecosur, Bayer.

Page 205: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

204

Magaña, V. (1994), “An strategy to determine re-

gional climate change”, en México ante el cam-

bio climático, Primer Taller Estudio de País:

México, Cuernavaca (Morelos), 1994. (1996), “Escenarios físicos de cambio climáti-

co”, en México ante el cambio climático, Se-

gundo Taller de Estudio de País: México,

Cuernavaca (Morelos), 1995.

Martínez, J. y A. Fernández (comps., 2003), Avan-

ces de México en materia de cambio climático,

México, INE. (2004), Cambio climático, una visión desde

México, México, INE.

Mil lenium Ecosystem Assessment (2005),

Ecosystems and Human Wellbeing: Synthesis,

Washington, D. C., Island Press.

Mittermeier, R. A. y C. Mittermeier (1994), “La

importancia de la biodiversidad en México”,

en J. Sarukhán y R. Dirzo (comps.), México ante

los retos de la biodiversidad, México, Conabio.

Nadal, A. (2000), The Environmental & Social

Impacts of Economic Liberalization on Corn

Production in Mexico, Oxfam, GB and WWF In-

ternational.

Núñez-Farfán, J., C. A. Domínguez et al. (1996),

Estudio ecológico de las poblaciones de

Rhizophora mangle en México, reporte del Pro-

yecto B007, México, Conabio.

Parmesan, C. y G. Yohe (2003), “A globally coherent

fingerprint of climate change impacts across

natural systems”, en Nature, núm. 421, EUA.

Paz Pellat, F. y L. A. Palacios Sánchez (2002), Mo-

delo de indicadores para ecosistemas de tierras

secas en América Latina. Reporte final, México,

Semarnat.

Rodríguez Solórzano, C. (comp., 2003), La descen-

tralización en México: experiencias y reflexio-

nes para orientar la política ambiental, México,

INE / Semarnat.

Romero, P. (1993), “El peso de las políticas mexica-

nas en la ´sustentabilidad´ de las recientes ten-

dencias de desarrollo”, en E. Leff, La transición

hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de

América Latina y el Caribe, México, INE.

Toledo, V. M., J. Carabias et al. (1985), Ecología y

autosuficiencia alimentaria, México, Siglo XXI.

Trejo, I. y R. Dirzo (2000), Deforestation of seasonally

dry tropical forest: a national and local análisis

in Mexico, en Biol. Cons., EUA.

Tudela, F. (2004), “Capacidades para el cambio cli-

mático”, documento de trabajo presentado en

la reunión AECN/PNUD/FMAM, junio.

Villaseñor, J. L. (2003), Diversidad y distribución de

las Magnoliophyta de México , México,

Interciencia.

Villers Ruiz, L. e I. Trejo (1997), Assessment of the

vulnerability of forest ecosistems to climate

change in Mexico, Climate Research, EUA.

• PUBLICACIONES OFICIALES

CNA (2001), Programa Nacional Hidráulico 2001-

2006, México, Semarnat.

CNA (2002), Compendio Básico del Agua en Méxi-

co, México.

Comisión Nacional de Pesca (2003), Anuario esta-

dístico de pesca, Sinaloa, México, Sagarpa.

www.siap.sagarpa.gob.mx/integra/Pesquero/

AnPes

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-

canos (1917), última reforma publicada en DOF

20-06-2005, México.

Conabio (2000), Estrategia Nacional sobre Biodi-

versidad de México, México, Semarnap. (2004) México. 1992-2004. México.

(2006), Capital natural y bienestar social,

México, Comisión Nacional para el Conoci-

miento y Uso de la Biodiversidad.

Conacyt (2003), Informe General del Estado de la

Ciencia y la Tecnología, México.

Congreso de la Unión (1975), Ley del Servicio

Público de Energía Eléctrica (última reforma apli-

cada 22-12-1993), México. (1976), Ley Orgánica de la Administración Pú-

blica Federal (última reforma publicada en DOF,

10-06-2005), México.

Page 206: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

• B I B L I O G R A F Í A •

205

(1988), Ley General del Equilibrio Ecológico y

Protección al Ambiente, México.

(1992), Ley Forestal (última reforma publica-

da en DOF, 23-02-2005), México.

(1994), Ley Federal Sobre Metrología y Nor-

malización, México.

(2002), Ley de Energía para el Campo, México.

(2003), Ley General de Desarrollo Forestal

Sustentable, México.

Diario Oficial de la Federación (1993), Convención

Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático (CMNUCC), 7 de mayo.

(1993), Convenio sobre la Diversidad Biológi-

ca (CDB), 7 de mayo.

(1995), Convención de las Naciones Unidas

de Lucha contra la Desertificación en los países

afectados por la Sequía Grave o Desertificación

(CNULCD), 1 de junio.

(2000), Protocolo de Kyoto de la Convención

Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático, 24 de noviembre.

(1988) Ley General del Equilibrio Ecológico y

Protección al Ambiente; última reforma publi-

cada 23 de mayo de 2006, México.

INE (2006), Vulnerabilidad, documento de trabajo,

Grupo de Cambio Climático, México. (1995), Estudios de vulnerabilidad del Estudio

de país, 1994-1995. México.

IPCC (2002), Cambio climático y biodiversidad.

Documento Técnico V del IPCC. Disponible en:

http://www.grida.no/climate/ipcc_tar/biodiv/

pdf/bio_sp.pdf (2001), Third Assessment Report WG-1.

Climate Change 2001: The Scientific Basis. Dis-

ponible en: http://www.grida.no/climate/

ipcc_tar/wg1/index.htm (2001), Third Assessment Report WG-2.

Climate Change 2001: Impacts, Adaptation

and Vulnerability. Disponible en: http://

www.grida.no/climate/ipcc_tar/wg2/index.htm

(2001), Third Assessment Report WG-3.

Climate Change 2001: Mitigation. Disponible

en: http://www.grida.no/climate/ipcc_tar/wg3/

index.htm

(2001), Resúmenes para responsables de polí-

ticas. Disponible en: http://www.grida.no/

climate/ipcc_tar/vol4/spanish/005.htm Special Report on The Regional Impacts of

Climate Change

An Assessment of Vulnerability http://www.grida.no/

climate/ipcc/regional/index.htm Special Report on Land Use, Land-Use Change

And Forestry. Disponible en http://www.grida.no/

climate/ipcc/land_use/index.htm

Naciones Unidas (1992), Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Dis-

ponible en: http://unfccc.int/resource/docs/

convkp/convsp.pdf

(1997), Protocolo de Kioto de la Convención

Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio

Climático. Disponible en: http://unfccc.int/

resource/docs/convkp/kpspan.pdf

OCDE (2003), Evaluación del desempeño ambien-

tal. México, México, Semarnat.

Partido Verde Ecologista (2004), Proyecto de Ley

para el aprovechamiento de las fuentes reno-

vables de energía, México.

PNUMA (2001), El desarrollo del derecho ambien-

tal latinoamericano y su aplicación. Informe

sobre los cambios jurídicos después de la Con-

ferencia de las Naciones Unidas sobre el Me-

dio Ambiente y el Desarrollo (Río 1992),

México, Oficina Regional para América Lati-

na y El Caribe.

Secretariat of the Convention on Biological Diversity

(2001), Handbook of the Convention on

Biological Diversity , Londres, Earthscan

Publications. (2001), Global Biodiversity Outlook, Montreal,

Secretariat of the Convention on Biological

Diversity. (2002), Guide to CBD documents, Montreal,

Secretariat of the Convention on Biological

Diversity.

Semarnap (1997), Primera Comunicación Nacional

de México ante la CMNUCC, México.

Disponible en: http://www.ine.gob.mx/dgicurg/

cclimatico/comnal1.html

Page 207: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

206

Semarnap-INE (200), Programa de Conservación de

la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en

el Sector Rural, México 1997-2000, México. Estrategia ambiental para la gestión integra-

da de la zona costera de México, México. (2000), Medio ambiente y turismo, México. (1998) Inventario Nacional de Emisiones de

Gases de Efecto Invernadero con cifras de 1990,

México. (1998), Inventario Nacional de Emisiones de Ga-

ses de Efecto Invernadero 1994-1998, México.

Semarnap-INE-INEGI (2000), Sustainable Deve-

lopment Indicators of Mexico, México.

Semarnat (2001), Segunda Comunicación Nacio-

nal de México ante la CMNUCC, México. Dis-

ponible en: http://www.ine.gob.mx/dgicurg/

cclimatico/comnal2.html (2005), Hacia la Tercera Comunicación Nacio-

nal de México ante la CMNUCC, México.

Disponible en: http://www.ine.gob.mx/dgicurg/

cclimatico/downloadrep_final_pnud_ine_

20051.pdf (2001) Programa Nacional de Medio Ambien-

te y Recursos Naturales 2001-2006, México. (2003), Reglamento Interior de la Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos Naturales, México. (2003), Informe de Labores 2003, México.

Semarnat-Conanp (2001), Programa de Trabajo de

la Comisión Nacional de Áreas Naturales Pro-

tegidas 2001-2006, México.

Semarnat-INE, Avances de México en materia de

cambio climático 2001-2003, México. Dispo-

nible en: http://www.ine.gob.mx/ueajei/publi-

caciones/consultaPublicacion.html?id_pub=

401&id_tema=1&dir=Consultas 2003

Estrategia Nacional de Acción Climática, Méxi-

co. Disponible en: http://www.ine.gob.mx/

ueajei/publicaciones/consultaPublicacion.html Inventario Nacional de Emisiones de gases de

efecto invernadero con cifras de 1990, México.

Disponible en: http://www.ine.gob.mx/dgicurg/

cclimatico/inventario1.html .1990 Inventario nacional de emisiones de gases de

efecto invernadero 1994-1998, México. Dispo-

nible en: http://www.ine.gob.mx/dgicurg/

cclimatico/inventario2.html .1998

Semarnat-PNUD (2005), Documento del Proyecto

“Autoevaluación de Capacidades para la Instru-

mentación de las Convenciones sobre Diversi-

dad Biológica, Cambio Climático y Combate

a la Desertificación”, México.

Sener (2001), Reglamento Interior de la Secretaría

de Energía, México.

Ucpast-Semarnat (2006), Respuesta de Mexico al

Sondeo Dirigido a los Ministerios de Medio Am-

biente Gubernamentales por Conducto del Co-

mité de Representantes Permanentes ante el

PNUMA, documento de trabajo, México.

UNDP (2000), Assessment of Capacity Development

Efforts of Other Development Cooperation Agen-

cies, Capacity Development Initiative, GEF-UNDP

Strategic Partnership, julio. (2000), Country Capacity Development Needs

and Priorities. Regional Report for Latin America

and the Caribbean, Capacity Development

Initiative, GEF-UNDP Strategic Partnership, sep-

tiembre.

Page 208: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

• D I R E C T O R I O D E PA RT I C I PA N T E S E N TA L L E R E S Y E X P E RT O S C O N S U LTA D O S •

207

D I R E C T O R I ODE PARTICIPANTES EN TALLERES Y

EXPERTOS CONSULTADOS

Page 209: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

208

■ ADRIÁN FERNÁNDEZ BREMAUNTZ

Instituto Nacional de Ecología/SemarnatPresidentePeriférico Sur 5000, piso 5Insurgentes Cuicuilco04530 México, D. F.Tels. 5424.6418 y [email protected]@ine.gob.mx

■ AGUSTÍN LÓPEZ HERRERA

Universidad Autónoma de ChapingoDepartamento de FitotecamaProfesorEstado de MéxicoTel. (595)952.1500, ext. [email protected]

■ ALBERTO ALDAMA GARISOAIN

AECN/PNUD/FMAM/MXConsultor sobre Diversidad BiológicaGrandeza Mexicana 45-5Unidad Independencia10100 México, D. F.Tels. 5595.0076 y (04455)[email protected]

■ ALBERTO LAFÓN TERRAZAS

Universidad Autónoma de ChihuahuaSecretario de Extensión y DifusiónCulturalCalle16a, núm. 2604Col. Pacífico31050 Chihuahua (Chih.), MéxicoTel. (614)[email protected]

■ ALBERTO MARTÍNEZ VILLAGRÁN

Dirección General de Planeacióny EvaluaciónDirector de EvaluaciónBlvd. Adolfo Ruiz Cortines 4209Jardines en la Montaña14210 México, D. F.Tel. [email protected]

■ ALBERTO SANDOVAL

Comisión Nacional ForestalGerente del Inventario Nacional Forestaly GeomáticaTel. (0133)[email protected]

■ ALEJANDRA LÓPEZ CARBAJAL

Secretaría de Medio Ambiente yRecursos NaturalesSubdirectora de Cambio ClimáticoBlvd. Adolfo Ruiz Cortines 4209Col. Jardínes en la Montaña14210 México, D. F.Tel. 5628.0600, ext. [email protected]

■ ALEJANDRA R. LANDA

Colegio de México, A. C.Asistente AcadémicoCamino al Ajusco 20Col. Pedregal de Santa TeresaMéxico, D. F.Tel. 5449.3000, ext. [email protected]

■ ALEJANDRO BARRADAS REBOLLEDO

Instituto Tecnológico de MinatitlánJefe de la Unidad del Medio AmbienteJiquilpan 44Col. Santa Clara97730 Minatitlán, VeracruzTel. (922)[email protected]@lycos.com

■ ALEJANDRO CALLEJAS LINARES

Consultor4° Poniente esq. con 5° Norte, piso 129000 Tuxtla Gutiérrez, ChiapasTel. (01961)[email protected]

■ ALEJANDRO CALVILLO

GreenpeaceDirector [email protected]

■ ALEJANDRO CARRERA MÁRQUEZ

Secretaría de Medio Ambiente yRecursos Naturales del Estadode CoahuilaDirector de Conservación y RestauraciónAllende Sur 368Saltillo, CoahuilaTels. 412.5622 y [email protected]@hotmail.com

■ ALEJANDRO IBARRA HERNÁNDEZ

Consultor IndependienteBlvd. Bosques de la Luz 12Tecamachalco, Estado de MéxicoTel. (55) [email protected]

■ ALEJANDRO MOHAR

Centro de Investigación en Geografía yGeomática “Ing. Jorge L. Tamayo A.C.”Centro GeoSistema de Centros Públicos ConacytProfesor InvestigadorContoy 137Col. Lomas de Padierna14740 México, D. F.Tels. 2615.2508 y [email protected]

■ ALEJANDRO TORRES GARCÍA

Secretaria de Urbanismo y MedioAmbiente, Gobierno de MichoacánDirector de Ordenamiento yGestión AmbientalEscarcha 272Col. Prados del CampestreTel. (443) [email protected]

■ ALEJANDRO VILLEGAS

Fundación HewlettOficial de programaTel. [email protected]

■ ALFONSO GONZÁLEZ

Grupo de Estudios Ambientales, A. C.Coordinador General del Proyectode Gestión Participativa hacia laSustentabilidadAllende 7Col. Santa Úrsula04650 México, D. F.Tels. 5617.7127 y 5617.9027

Page 210: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

• D I R E C T O R I O D E PA RT I C I PA N T E S E N TA L L E R E S Y E X P E RT O S C O N S U LTA D O S •

209

■ ALFREDO ARELLANO GILLERMO

Comisión Nacional de Áreas NaturalesProtegidasRegión Península de YucatánDirector RegionalCalle Venado, SM 20, Mz. 18, Lote 2-4,núms. 71 y 7377500 Cancún, Quintana [email protected]://pyucatan.conanp.gob.mx

■ ANA ELENA CASTREJÓN IRIARTE

Secretaría de Medio Ambiente yRecursos NaturalesJefa de DepartamentoAv. San Jerónimo 458, piso 3Col. Jardines del Pedregal01900 México, D. F.Tel. [email protected]@semarnat.gob.mx

■ ANA MARÍA CONTRERAS VIGIL

Secretaría de Medio Ambiente yRecursos NaturalesDirectora General de Gestión de laCalidad del Aire y Registro de Emisionesy Transferencia de ContaminantesAv. Revolución 1425Col. Tlacopac San Ángel01040 México, D. F.Tels. 5624.3500 y [email protected]

■ ANA ROSA MORENO SÁNCHEZ

Fundación Mexico-Estados Unidospara la CienciaCoordinadora Salud AmbientalSan Francisco 1626-205Col. del Valle03100 México, D. F.Tels. 5200.0562 y [email protected]

■ ANA SILVIA ARROCHA CONTRERAS

Secretaría de Medio Ambiente yRecursos NaturalesAsesoraBlvd. Adolfo Ruiz Cortines 4209, piso 6Col. Jardines en la Montaña14210 México, D. F.Tels. 5628.0883 y [email protected]

■ ANDREA CRUZ ANGÓN

Comisión Nacional para el Conocimientoy Uso de la BiodiversidadCoordinadora de Estrategias Estatalesde BiodiversidadDirección de Enlace y AsuntosInternacionalesLiga Periférico Insurgentes Sur 4903,piso 2Col. Parque del Pedregal14210 México, D. F.Tels. 5004.4970, 5004.5025 [email protected]

■ ANTONINA IVANOVA BONCHEVA

Universidad Autónoma de BajaCalifornia SurCoordinadora del Centro de EstudiosAPECCarretera al Sur km 5.523000 La Paz, Baja California [email protected]@hotmail.com

■ ANTONIO MARTÍN LOW PFENG

Instituto Nacional de EcologíaJefe de Departamento Especiesen RiesgoAv. Periférico 5000Col. Insurgentes Cuicuilco04530 México, D. F.Tel. 5424.6400, ext. [email protected]@hotmail.com

■ ANTONIO MEJÍA HARO

Comisión de Agricultura y GanaderíaCámara de DiputadosSecretarioAv. Congreso de la Unión 66Edif. H, nivel 3, oficina 374Col. El Parque15973 México, D. F.Tel. 5628.1300, ext. [email protected]

■ ANTONIO ORDÓÑEZ

Universidad Nacional Autónomade MéxicoProfesor InvestigadorSur 127, núm. 43Col. MineraMéxico, D. F.Tel. [email protected]@hotmail.com

■ ANTONIO PÉREZ RODRÍGUEZ

AMCO

Director de OperaciónTel. [email protected]

■ AQUILEO GUZMÁN PERDOMO

Instituto Nacional de EcologíaJefe de Departamento de Métodos yEstudios de Mitigación en Sector ForestalPeriférico 5000Col. Insurgentes Cuicuilco04530 México D. F.Tel. [email protected]

■ ARACELI ARREDONDO VALDÉS

Secretaría de Medio Ambiente yRecursos NaturalesDirección General del Sector Primarioy Recursos Naturales RenovablesDirectora de Regulación AmbientalAgropecurariaBvd. Adolfo Ruiz Cortines 4209,piso 5, ala B,Col. Jardines en la Montaña14210 México, D. F.Tel. [email protected]@yahoo.com

Page 211: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

210

■ ARCELIA TÁNORI VILLA

Coordinadora de Enlace con el CCNDS

Av. San Jerónimo 458, piso 3Col. Jardines del Pedregal01900 México, D. F.Tel. 5490.2131 Fax [email protected]

■ ARIEL ALARCÓN CACHEUX

Autoevaluación de CapacidadesNacionalesAsistente Consultor AECN

J. C. Orozco 23-4Col. Ciudad de los DeportesMéxico, D. F.Tel. (04455)[email protected]

■ ARIEL ROJO CURIEL

Dirección General de Vida SilvestreDirector de AprovechamientoSustentable de Vida SilvestreAv. Revolución 1425Col. Tlacopac San Ángel01040 México, D. F.Tels. 5624.3570, 5624.3451 [email protected]

■ ARMANDO RODRÍGUEZ QUIROZ

Secretaría de Medio Ambiente yRecursos NaturalesSubdirector de Manejo de SuelosAdolfo Ruiz Cortines 4209Col. Jardines en la Montaña14210 México, D. F.Tel. 5628.0600, ext. [email protected]@yahoo.com.mx

■ ARMANDO WALLS BARRIENTOS

Dirección de Desarrollo Forestal delGobierno del Estado de ChihuahuaDirectorAldama 1502Chihuahua, ChihuahuaTel. (614)[email protected][email protected]

■ ARTURO FLORES MARTÍNEZ

Dirección General de Estadísticae Información AmbientalDirector de Análisis AmbientalBlvd. Adolfo Ruiz Cortines 4209Col. Jardines en la Montaña14210 México, D. F.Tels. 5490.0983 y [email protected]

■ ARTURO MUHLIA MELO

Centro de Investigaciones Biológicas delNoroeste, S. C.Responsable Proyecto VarialidadClimáticaApdo. Postal 128La Paz, Baja California SurTel. (01612)[email protected]@yahoo.com.mx

■ BALBINA HERNÁNDEZ ALARCÓN

Semarnat/UcpastCoordinadora de Equidad y GéneroBlvd. Adolfo Ruiz Cortines 4209,piso 6, ala BCol. Jardines en la Montaña14210 México, D. F.Tels. 5490.0923 y [email protected]

■ BÁRBARA RODRÍGUEZ GALINDO

Comisión Nacional para el Ahorrode EnergíaEnlace Permanente del CoferRío Lerma 302, piso 206500 México, D. F.Tel. 3000.1000, ext. [email protected]

■ BEATRIZ DEL VALLE

Secretaría del Medio Ambiente,GDF

Subdirectora de Economía AmbientalPlaza de la Constitución 1, piso 3Col. Centro06068 Mexico, D. [email protected]

■ BEATRIZ EUGENIA ROMERO CUEVAS

Universidad Autónoma de la Ciudadde MéxicoProfesora InvestigadoraSan Lorenzo 290Col. Del Valle03100 México, D. F.Tel. [email protected]

■ BERTHA HELENA DE BUEN

RICHKARDAY

Directora General Adjunta deParticipación Social, Etnia y Género,Ucpast/SemarnatBvd. Adolfo Ruiz Cortines 4209,piso 6, ala BCol. Jardines en la Montaña14210 México, D. F.Tels. 5490.0915 y [email protected]

■ BERTHA CORTE GONZÁLEZ

Coordinadora Ejecutiva del ProyectoPNUD/Semarnat “Espacios Públicos deConcertación Social para Procesosde Desarrollo Sustentable Local”Tel. [email protected]@prodigy.net.mx

■ BRENDA AHUMADA CERVANTES

CeypseInvestigadoraTel. (646)[email protected]

■ CARLOS GAY

Universidad Nacional Autónomade MéxicoCentro de Ciencias de la AtmósferaDirectorCol. Ciudad Universitaria04510 México, D. [email protected]

Page 212: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

• D I R E C T O R I O D E PA RT I C I PA N T E S E N TA L L E R E S Y E X P E RT O S C O N S U LTA D O S •

211

■ CARLOS MANTEROLA

Conservación InternacionalDirectorPrimero de mayo 249Col. San Pedro de los Pinos02800 México, D. F.Tel. [email protected]

■ CARLOS SANDOVAL OLVERA

Consejo Nacional de IndustrialesEcologistas de México A. C.PresidenteGabriel Mancera 1141Col. Del Valle03100 México, D. F.Tel. [email protected]

■ CARLOS ZAVALA BLAS

Inca RuralInstituto Nacional para el Desarrollo deCapacitadores del Sector RuralLíder de Proyecto en Desarrollo RegionalSan Lorenzo 1151Col. Sta. Cruz AtoyacMéxico, D. F.Tel. 9183.0180, ext. [email protected]

■ CAROLINA FUENTES CASTELLANOS

AECN/PNUD/FMAM/MX

Consultora Cambio ClimáticoTel. (04455) [email protected]

■ CAROLINA NERI

Universidad Nacional Autónomade MéxicoCentro de Ciencias de la AtmósferaColaboradoraCol. Ciudad Universitaria01470 México, D. F.Tel. [email protected]

■ CÉSAR RAFAEL CHÁVEZ ORTIZ

Semarnat/SSPPADirector General Adjunto deFinanciamiento EstratégicoSan Jerónimo 458, piso 3Col. Jardines del Pedregal01900 México, D. F.Tel. [email protected]

■ CHRISTIAN CRUZ GRAJALES

Secretaría de Agricultura, Ganadería,Desarrollo Rural, Pesca y AlimentaciónDirección General de Vinculación yDesarrollo TecnológicoSubdirector de SuelosMunicipio Libre 377Col. Santa Cruz Atoyac03310 México, D. F.Tel. 9183.1000, ext. [email protected]

■ CLAUDIA MONTALVO FIGUEROA

Comisión Nacional de Zonas ÁridasCoordinadora OperativaTel. (686)[email protected]

■ CLAUDIO ALATORRE

Unidad Regional en MichoacánUniversidad Nacional Autónomade MéxicoInvestigadorTel. (443)333.1065

■ CONCEPCIÓN VELASCO SAMPERIO

Cecadesu/SemarnatJefa de Programas TransversalesProgreso 3Col. del CarmenMéxico, D. F.Tel. [email protected]

■ DANIEL PIÑERO

Universidad Nacional Autónomade MéxicoInstituto de Ecologí[email protected]

■ DAVID GUTIÉRREZ CARBONELL

Comisión Nacional de Áreas NaturalesProtegidasDirector General de Manejo parala ConservaciónCamino al Ajusco 200, piso 3Col. Jardines en la Montaña14210 México, D. F.Tels. 5449.7006 y [email protected]

■ DIANA PONCE NAVA

AECN/PNUD/FAM/MX

Coordinadora Nacional del ProyectoTel. (55)[email protected]@gmail.com

■ DORA LUZ LIONES HERRERA

Senado de la RepúblicaAsesoraReforma 10, piso 25, oficina 10Col. Tabacalera06300 México, D. F.Tel. [email protected]

■ DULCE MARÍA ÁVILA MARTÍNEZ

Subsecretaría de Gestión para laProtección AmbientalCoordinadora de Aprovechamiento yConservación de los Ambientes CosterosAv. Revolución 1425Col. Tlacopac San Ángel01040 México, D. F.Tel. [email protected]

■ EDGAR DEL VILLAR AVELAIS

Secretaría de Medio Ambiente yRecursos NaturalesAsesor del C. SecretarioBlvd. Adolfo Ruiz Cortines 4209Col. Jardines en la Montaña14210 México, D. F.Tel. [email protected]

Page 213: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

212

■ EDMUNDO DE ALBA

Universidad Nacional Autónomade MéxicoCoordinación de Investigación CientíficaTel. [email protected]

■ EDUARDO MICHAEL PETERS RECAGNO

Instituto Nacional de EcologíaDirector de Conservación delos EcosistemasPeriférico Sur 5000, piso 2Col. Insurgentes Cuicuilco04530 México, D. [email protected]

■ EDUARDO PÉREZ HARO

Ceder/UNAM

DirectorFacultad de EconomíaCol. Ciudad Universitaria04510 México, D. F.Tel. [email protected]@hotmail.com.mx

■ EDUARDO VEGA LÓPEZ

Secretaría de Medio AmbienteGobierno del Distrito FederalSecretarioPlaza de la Constitución 1Col. Centro06068 México, D. F.Tel. 5345 [email protected]

■ ELISA VIÑAS REYES

Universidad Nacional Autónomade MéxicoIngeniera de ProyectosLuna, Mz. 8, Lt. 19Col. Lomas de la Estancia09640 México, D. F.Tel. [email protected]

■ ENRIQUE CALLEJAS GONZÁLEZ

Secretaría de Medio Ambiente yRecursos NaturalesTécnico en Ordenamiento EcológicoBlvd. Adolfo Ruiz Cortines 4209Col. Jardines en la Montaña14210 México, D. F.Tel. [email protected]

■ ENRIQUE NIETO

NafinsaDirector de Proyectos de InversiónInsurgentes Sur 1971, Plaza Inn, T. IVMéxico, D. F.Tel. [email protected]

■ ENRIQUE PROVENCIO DURAZO

Gobierno del Distrito FederalSecretario de Desarrollo SocialPlaza de la Constitución 1, piso 3Col. CentroC.P. 06068 Tel. 53458240 y [email protected]

■ ERIK E. SARACHO AGUILAR

Hojanay (Hombre Jaguar, Nayarit, A. C.)Director GeneralCalle de Camboya 4Col. Buenos Aires,63732 México, D. F.Tel. (01311)[email protected]@[email protected]

■ ERIKA CASAMADRID GUTIÉRREZ

Cámara de Diputados PVEM

Asesora ParlamentariaAv. Congreso de la Unión 66Col. El Parque15969 México, D. F.Tel. 5420.1826, ext. 7705erika@[email protected]

■ ERNESTO CÉSPEDES OROPEZA

Secretaría de Relaciones ExterioresDirector General para Temas GlobalesPlaza Juárez 20, edif. Tlatelolco, piso 14Col. Centro06010 México, D. F.Tel. [email protected]@sre.gob.mx

■ ERNESTO CHRISTIAN ENKERLIN

HOEFLICH

Comisión Nacional de Áreas NaturalesProtegidasPresidenteCamino al Ajusco 200, piso 3Col. Jardines en la Montaña14210 México D. F.Tel. 5449.7001 y [email protected]

■ ESMERALDA PONCE DE LEÓN

Instituto Mexicano de la JuventudSubdirectora de Salud yMedio AmbienteSerapio Rendón 76Col. San Rafael06470 México, D. F.Tel. 1500.1300, [email protected]

■ EVELIA RIVERA ARRIAGA

Centro Epomex/UAC

Universidad Autónoma CampecheCoordinadora de Manejo EcosistemasCosterosAv. Agustín Melgar y Juan de la Barrera s/nCol. Buenavista24030 México, D. F.Tels. (981) 811.1600-98.00, ext. [email protected]@wildmail.com

■ FABIOLA ROJAS GARCÍA

Facultad de Ciencias, UNAM

EstudianteCircuito ExteriorCol. Ciudad Universitaria04510 México, D. F.Tel. [email protected]

Page 214: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

• D I R E C T O R I O D E PA RT I C I PA N T E S E N TA L L E R E S Y E X P E RT O S C O N S U LTA D O S •

213

■ FELIPE RAMÍREZ RUIZ DE VELASCO

Dirección General de Vida SilvestreDirector GeneralAv. Revolución 1425Col. Tlacopac San Ángel01040 México, D. F.Tels. 5624.3309 y [email protected]

■ FLAVIO CHÁZARO RAMÍREZ

Comisión Nacional de Áreas NaturalesProtegidasDirector General de DesarrolloInstitucional y PromociónCamino al Ajusco 200, piso 3Col. Jardines en la Montaña14210 México, D. [email protected]

■ FRANCISCA ACEVEDO GASMAN

Comisión Nacional para el Conocimientoy Uso de la BiodiversidadCoordinadora de Análisis de Riesgo yBioseguridadTel. 5528.9117 y [email protected]

■ FRANCISCO A. ESPAÑA FERNÁNDEZ

Secretaría de Medio Ambiente yRecursos NaturalesAsesor del C. SecretarioBlvd. Adolfo Ruiz Cortines 4209Col. Jardines en la Montaña14210, México, D. F.Tel. 5628.6000, ext. [email protected]

■ FRANCISCO CAÑIZARES

NafinsaExperto funcionarioInsurgentes Sur 1971, Plaza Inn, torre IVMéxico, D. F.Tel. [email protected]

■ FRANCISCO GARCÍA GARCÍA

Secretaría de Medio Ambiente yRecursos NaturalesDirección General de Gestión Forestaly de SuelosDirector GeneralProgreso 5, edif. 3Col. Del Carmen04100 México, D. F.Tel. 5484.3505 Fax [email protected]

■ FRANCISCO MÁRQUEZ MENDOZA

EteisaAsesor en EnergíaTuxpan 77-11Col. San Jerónimo Aculco10400 México, D. F.Tel. 5568.8611 y [email protected]

■ FROILÁN ESQUINCA CANO

Coordinador General de ProyectoPNUD-Conanp-GEF

Oregon 722Col. del Valle03100 México, D. F.Tel. 5536.7970 y [email protected]@hotmail.com

■ GABRIEL QUADRI DE LA TORRE

Centro de Politicas Públicas para elDesarrollo Sustentable A. C.Tel. [email protected]

■ GEORGINA GARCÍA GUTIÉRREZ

VILLALOBOS

Ibáñez ParkmanAbogadaAv. Cuauhtémoc 837-5Col. Narvarte03020 México, D. F.Tel. [email protected]

■ GERARDO CARREÓN ARROYO

Naturalia, A. C.Director de programa Parks WatchAmores 1104Col. Del Valle03100 México, D. F.Tel. [email protected]

■ GERMÁN GONZÁLEZ DÁVILA

Subsecretaría de Planeación yPolítica AmbientalDirector de Políticas AmbientalesGlobalesBlvd. Adolfo Ruiz Cortines 4209Col. Jardines en la Montaña14210 México, D. F.Tel. 5628.0600, ext. [email protected]

■ GLORIA MARGARITA ÁLVAREZ LÓPEZ

Centro de Estudios para el DesarrolloSustentable y la Soberanía AlimentariaSubdirectoraAv. Congreso de la Unión 66Col. El Parque15960 México, D. F.Tel. 5628.1300, ext. [email protected]

■ GLORIA SOTO MONTES DE OCA

Universidad IberoamericanaProfesora [email protected]

■ GONZALO CHAPELA Y MENDOZA

Proyecto AECN/PNUD/FMAM/MX

ConsultorCombate a la DesertificaciónCerrada de Camino Real 2-CCol. San Andrés Totoltepec14400 México, D. F.Tel. [email protected]

Page 215: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

214

■ GRACIELA HERNÁNDEZ ALARCÓN

PNUD/FunicaPrograma de Desarrollo Comunitarioen la Península de AtastaCoordinadora del ProgramaCarretera del Golfo 245Nuevo Progreso, Mpio.Cd. Carmen, Campeche(938) 38 601 [email protected]@hotmail.com

■ GUILLERMO CHAIRES

Fideicomiso de Riesgo CompartidoGerente de Desarrollo RegionalAv. Municipio Libre 377Col. Santa Cruz Atoyac03310 México, D. F.Tel. 5062.12 00, ext. [email protected]

■ GUILLERMO RAMÍREZ FILIPPINI

Comisión Nacional de Áreas NaturalesProtegidasDirector de Conservación y ManejoCamino al Ajusco 200, piso 3Col. Jardines en la Montaña14210 México, D. F.Tel. [email protected]

■ GUSTAVO CARRASCO C.Iecosa CorporativaGerente RegionalMitla 150Col. Narvarte03020 México, D. F.Tel. [email protected]@aol.com

■ GUSTAVO SÁNCHEZ VALLE

Red Mocaf, A. C.Presidente Consejo DirectivoMiguel Ángel de Quevedo 50-301Col. Chimalistac01050 México, D. F.Tels. 5661.0021 y [email protected]@hotmail.com.mx

■ HEITOR MATALLO

UNCED

Jefe de unidadCalle Parque Santander 1Col. La HerraduraHuixquilucan, Estado de MéxicoTel. [email protected]

■ HELENA COTLER ÁVALOS

Instituto Nacional de EcologíaDirectora de Manejo Integral deCuencas HídricasPeriférico Sur 5000, piso 2Col. Insurgentes Cuicuilco04530 México, D. [email protected]

■ HESIQUIO BENÍTEZ DÍAZ

Comisión Nacional para el Conocimientoy Uso de la BiodiversidadDirector de Enlace y AsuntosInternacionalesLiga Periférico, Insurgentes Sur 4903,piso 2Col. Parque del Pedregal14210 México, D. F.Tel. 5004.5025 Fax [email protected]@xolo.conabio.gob.mx

■ HONORIO HERNÁNDEZ MÉNDEZ

DGGFS/SemarnatSubdirección de Conservaciónde CuencasAv. Progreso 5, edif. 3, PA

Col. Del Carmen04100 México, D. F.Tel. [email protected]

■ HUGO CONTRERAS

MIE

Coordinador de PlaneaciónOregon 722Col. Del Valle03100 México, D. F.Tel. [email protected]

■ HUMBERTO BERLANGA GARCÍA

Comisión Nacional para el Conocimientoy Uso de la BiodiversidadCoordinador del programa NABCI yTemas de Vida SilvestreLiga Periférico, Insurgentes Sur 4903Col. Parque del Pedregal14210 México, D. F.Tels. 5528.9125 y [email protected]@xolo.conabio.gob.mx

■ IRENE PISANTY BARUCH

Instituto Nacional de EcologíaCoordinadora Ejecutiva de Investigacióne Integración de Proyectos EspecialesPeriférico Sur 5000, piso 5Col. Insurgentes Cuicuilco04530 México D. F.Tel. [email protected]

■ IRMA TREJO

Universidad Nacional Autónomade MéxicoInstituto de GeografíaTel. [email protected]

■ ISRAEL LAGUNA MONROY

Instituto Nacional de EcologíaSubdirector de Métodos y Estudios parala Mitigación del Cambio Climáticoen el Sector EnergíaPeriférico Sur 5000, piso 4Col. Insurgentes Cuicuilco04530 México, D. F.Tel. [email protected]

■ IVETT MONTELONGO BUENAVISTA

Instituto Mexicano de Investigaciónen Derecho Ambiental, A. C.Coordinadora AcadémicaMontecito 38, piso 30, oficina 25Col. Nápoles03810 México, D. F.Tel. [email protected]

Page 216: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

• D I R E C T O R I O D E PA RT I C I PA N T E S E N TA L L E R E S Y E X P E RT O S C O N S U LTA D O S •

215

■ JACOBO MEKLER

ComexhidroBosque de Ciruelos 190-303 ABosques de las Lomas11700 México, D. F.Tel. [email protected]

■ JAIME DÍAZ

Municipio de Angangueo, MichoacánDirector de Desarrollo Rural

■ JAIME EIVIN SAN ROMÁN

Dirección de Enlace y AsuntosInternacionalesComisión Nacional para el Conocimientoy Uso de la BiodiversidadEncargado de las Estrategias Estatalessobre BiodiversidadLiga Periférico, Insurgentes Sur 4903,piso 2Col. Parque del Pedregal14210 México, D. F.Tels. 5528.9170, 5528.9124 [email protected]

■ JAIME FERNÁNDEZ RUIZ

Secretaría Forestal y Ambiente, BCFA

DelegadoTel. (686)[email protected]

■ JAIME NAVIA

Grupo Interdisciplinario Gira

■ JAVIER DAMIÁN GARCÍA

Comisión ForestalNayaritDirector GeneralAv. México 325 Sur, San AntonioTepic, NayaritTel. (311)[email protected]

■ JAVIER ENRIQUE SOSA ESCALANTE

Secretaría de Ecología del Gobierno delEstado de YucatánDirector de Recursos NaturalesCalle 64, núms. 437 y 47-ACol. CentroMérida, YucatánTels. 930.3380 y [email protected]@prodigy.net.mx

■ JAVIER URBINA SORIA

Universidad Nacional Autónomade MéxicoFacultad de PsicologíaProfesorAv. Universidad 3004Col. Ciudad Universitaria04210 México, D. F.Tel. [email protected]

■ JESÚS BECERRA PEDROTE

Secretaría de Medio Ambiente yRecursos NaturalesSubsecretario de Gestión para laProtección AmbientalAv. Revolución 1425, nivel 3Col. Tlacopac San Ángel01040 México, D. F.Tels. 5624.3544 y [email protected]

■ JONATHAN RYAN

Unidad GEF/PNUD/DGAFE

SemarnatSan Jerónimo 458, piso 3Col. Jardines del Pedregal01900 México, D. F.Tel. [email protected]

■ JORGE ALONSO MARBÁN

HERNÁNDEZ

CMP/IPN

Proyectos especialesTel. 5729.6000, ext. [email protected]@hotmail.com

■ JORGE FERNÁNDEZ VELÁSQUEZ

Comisión Federal de ElectricidadJefe de Oficina de Expansión dela GeneraciónReforma 164, piso 806300 México, D. F.Tel. 5229.4400, ext. [email protected]

■ JORGE LARSON GUERRA

Comisión Nacional para el Conocimientoy Uso de la BiodiversidadCoordinador del Proyecto RecursosBiológicos ColectivosTel. [email protected]

■ JORGE LUIS GARCÍA RODRÍGUEZ

Comisión Nacional ForestalSubgerente de DesertificaciónPeriférico Poniente 5360San Juan de OcotánZapopan, JaliscoTel. (0133)3777.7000, ext. [email protected]

■ JORGE SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

Consejero CCDS Región Centro-OccidenteLago Cuitzeo 134, Villas del Cobano20156 Aguascalientes, AguascalientesTel. (449)[email protected]

■ JORGE SÁNCHEZ-SESMA

Instituto Mexicano de Tecnologíadel AguaSubcoordinador de HidrometeorologíaPaseo Cuauhnáhuac 853262550 Jiutepec, MorelosTel. (777)329.3600, ext. [email protected]

■ JORGE SOBERÓN MAINERO

Natural History MuseumUniversidad de KansasInvestigadorDyche Hall, 1345 Jayhaw Boulevard66045 Lawrence, Kansas, EUATels. (001785)864.3926 y [email protected]@ku.edu

Page 217: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

216

■ JOSÉ ALFREDO RUIZ VÁZQUEZ

Comisión Nacional para el Desarrollode los Pueblos IndígenasSubdirector de OperaciónAv. México 343Col. Xoco03330 México, D. F.Tel. [email protected]@hotmail.com

■ JOSÉ ANTONIO INDIANO ERREGÓN

Secretaría de Medio Ambiente yRecursos NaturalesSubdirector de FinanciamientoAv. San Jerónimo 458Col. Jardines del Pedregal01900 México, D. F.Tel. [email protected]@gmail.com

■ JOSÉ ANTONIO URTEAGA DUFOUR

Fideicomiso para el Ahorro deEnergía EléctricaSubdirector de ProgramasMariano Escobedo 420Col. Anzures11590 México, D. F.Tel. (55)5254.3044 Fax (55)[email protected]

■ JOSÉ CARLOS FERNÁNDEZ UGALDE

Instituto Nacional de EcologíaDirector de Economía AmbientalPeriférico Sur 5000, piso 3Col. Insurgentes Cuicuilco04530 México, D. F.Tel. [email protected]

■ JOSÉ LUÍS REAL DUEÑAS

Semarnat/UcpastSubdirector de Atención aPueblos IndígenasBlvd. Adolfo Ruiz Cortines 4209,piso 6, ala BCol. Jardines en la Montaña14210 México, D. F.Tel. 5628.0600, ext. 25834Cel. (04455)[email protected]

■ JOSÉ LUIS BUSTAMANTE DEL VALLE

Instituto Estatal de EcologíaGobierno del Estado de OaxacaDirector GeneralLibres 511 ACol. Centro68000 Oaxaca, OaxacaTel. (01951)518.5600Fax (01951)[email protected]

■ JOSÉ MANUEL VARGAS HERNÁNDEZ

Instituto Nacional de EcologíaDirector Jurídico de la Unidad de Enlacey Asuntos JurídicosPeriférico Sur 5000, anexo PBCol. Insurgentes Cuicuilco04530 México, D. F.Tel. [email protected]

■ JOSÉ RAMÓN ARDAVIN ITUARTE

Secretaría de Medio Ambiente yRecursos NaturalesSubsecretario de Fomento yNormatividadPeriférico 4209Col. Jardines en la Montaña14210 México, D. [email protected]

■ JOSÉ RENÉ CÓRDOVA RASCÓN

Red Fronteriza de Salud y Ambiente A. C.Emilio Beraud 6-ACol. Centenario83260, Hermosillo, SonoraTel. (662)[email protected]

■ JUAN ANTONIO CASILLAS GONZÁLEZ

Sagarpa/FircoDirector ejecutivoMunicipio Libre 377Col. Santa Cruz Atoyac03310 México, D. F.Tel. 9183.1000, ext. [email protected]

■ JUAN CARLOS ARREDONDO

Instituo Nacional de EcologíaConsultor de [email protected]

■ JUAN GODÍNEZ ZÚÑIGA

Secretaría de Medio Ambiente yRecursos NaturalesDirector de Crédito ExternoAv. San Jerónimo 458Col. Jardines de Pedregal01900 México, D. F.Tel. [email protected]

■ JUAN JOSÉ MENDOZA S.Comisión Federal de ElectricidadIngenieroPeriférico Sur 4156Col. Jardines en la Montaña14210 México, D. F.Tel. 5229.4400, ext. [email protected]

■ JUAN MANUEL FRAUSTO LEYVA

Dirección de ConservaciónFondo Mexicano para la Conservaciónde la NaturalezaCoordinador del Programa dePrevención de Incendios y RestauraciónDamas 49Col. San José Insurgentes03900 México, D. F.Tel. 5611.9779 y [email protected]

■ JUAN W. ESTRADA BENG WOLF

Universidad Autónoma de ChapingoProfesor Investigador y Coordinador delÁrea de Manejo y Conservaciónde SuelosDepartamento de Suelos56230 Chapingo, Estado de MéxicoTel. (01595)952.1500, ext. [email protected]

■ JULIA MARTÍNEZ FERNÁNDEZ

Instituto Nacional de EcologíaCoordinación del Programa deCambio ClimáticoCoordinadora del ProgramaPeriférico 5000, piso 5Col. Insurgentes Cuicuilco04530 México, D. F.Tel. [email protected]

Page 218: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

• D I R E C T O R I O D E PA RT I C I PA N T E S E N TA L L E R E S Y E X P E RT O S C O N S U LTA D O S •

217

■ JULIO ALBERTO CARRERA LÓPEZ

Comisión Nacional de Áreas NaturalesProtegidasDirector Regional NoresteJuan Antonio de la Fuente,núms. 1141 y 1143Col. Centro25000 Saltillo, CoahuilaTels. (844)410.5714 y (844)481.6062Fax (844)[email protected]@conanp.gob.mx

■ JULIO OCTAVIO CALDERÓN ARTIEDA

Programa de la Naciones Unidas parael Medio AmbienteCoordinador Regional de RecursosNaturalesBlvd. Virreyes 155Col. Lomas Virreyes11000 México, D. F.Tels. 5202.4841 y [email protected]

■ KATYA GARCÍA

Centro Mexicano de Derecho AmbientalAtlixco 138Col. Condesa06140 México, D. F.Tel. (5255)5286.3323 Fax [email protected]

■ LETICIA OZAWA MEIDA

Secretaría de Medio Ambiente yRecursos NaturalesCoordinadora del Programa GEI Mé[email protected]@yahoo.com

■ LILIÁN TORIJA LAZCANO

Conanp-SemarnatJefa de Departamento, EPJ

Tel. 5449.7000, ext. [email protected]

■ LORENZO ROJAS BRACHO

Instituto Nacional de EcologíaCoordinador del Grupo deInvestigadores de Mamíferos [email protected]

■ LOURDES ADRIANA LÓPEZ MORENO

Consejo Consultivo Nacional parael Desarrollo SustentableCoordinadora de la Comisión deLegislación Ambiental4ª Poniente Sur 856Col. CentroTuxtla Gutiérrez, ChiapasTel. (01961)[email protected]@yahoo.com.mx

■ LUCRECIA MARTÍN CHÁVEZ

Secretaría de Medio Ambiente yRecursos NaturalesSubdirectora para Proyectos deCambio Climá[email protected]

■ LUIS AGUIRRE VILLASEÑOR

Universidad Autónoma Agrícola yAgraria “Antonio Narro”InvestigadorTel. (844)415.0728

■ LUIS ALANÍS GUTIÉRREZ

Municipio de Ensenada, BCFA

Técnico en MicrocuencasTel. (646)[email protected]

■ LUIS ALBERTO CONDE ÁLVAREZ

Instituto Nacional de EcologíaJefe del Departamento de Métodos yEstudios de Mitigación en Materiade Energía e IndustriaPeriférico 5000Col. Insurgentes Cuicuilco04530 México D. F.Tel. [email protected]

■ LUIS ENRIQUE ÁLVAREZ

Secretaría de Medio Ambiente yRecursos NaturalesMichoacánSubdelegado de PlaneaciónTel. (433)322.6006planeació[email protected]

■ LUIS JORGE MORALES ARJONA

Secretaría de Ecología Gobierno delEstado de YucatánSecretarioCalle 64, núm. 437 y 47-AMérida, YucatánTel. (999)[email protected]@prodigy.net.mx

■ LUIS ROBERTO P. VALLES

Unofoc, A. C.Secretario TécnicoMunicipio Libre 159-BCol. Santa Cruz Atoyac03310 México, D. F.Tel. [email protected]

■ LUZ MARÍA ORTIZ ORTIZ

Semarnat/UCAI

Directora para la Agenda VerdeBlvd. Adolfo Ruiz Cortines 4209,piso 5, ala BCol. Jardines en la Montaña14210 México, D. F.Tel. 5628.0600, ext. [email protected]@hotmail.com

■ MA. ANGÉLICA PADILLA GARCÍA

Semilla, A.C.AsociadaTel. (844)412.0862

■ MA. DE LOS ÁNGELES IRMA HURTADO

DE MENDOZA TORRES

Consejera CCDS-RCO

Universidad IberoamericanaProfesoraTlaltelolco 828Col. Santa Maria37520 León, GuanajuatoTels. 771.6947 y 711.3860, ext. [email protected]

Page 219: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

218

■ MA. DEL CARMEN TEJEIRO SÁNCHEZ

Secretaría de la Reforma AgrariaDirección General de Política yPlaneación AgrariaConsultora AmbientalMuseo 102Col. San Pedro TepetlapaMéxico, D. F.Tel. (55)[email protected]@gmail.com

■ MA. JOSÉ CÁRDENAS PORTILLO

Secretaría de Medio Ambiente yRecursos NaturalesSubdirectora de FronterasBlvd. Adolfo Ruiz Cortines 4209Col. Jardines en la Montaña14210 México, D. F.Tel. 5628.0600, ext. [email protected]

■ MA. TERESA FRANCO MUÑOZ

Banco MundialConsultora externaInsurgentes Sur 1605, piso 24Col. San José Insurgentes03900 México, D. F.Tels: 5480.4200 y [email protected]

■ MANUEL D. SÁNCHEZ HERMOSILLO

Secretaría de Desarrollo Agropecuario yRecursos Hidráulicos San Luis PotosíSecretarioCzda. Guadalupe 1255Col. Santuario78380 San Luis Potosí, SLP

Tel. (444)[email protected]

■ MANUEL ESTRADA PORRÚA

Consultor en Cambio Climá[email protected]

■ MANUEL G. CHÁVEZ ÁNGELES

Food and Agricultural OrganizationConsultorAv. México 177-3Col. Del Carmen04100 México, D. F.Tel. [email protected]

■ MANUEL JESÚS ANGULO ROMERO

Secretaría de Ecología CampecheSecretarioPlaza comercial Ah-Kim-Pech, local 517Col. Centro24000 Campeche, CampecheTel. (981)816.1142 Fax (981)[email protected]@ecologia.campeche.gob.mx

■ MANUEL REED SEGOVIA

Comisión Nacional ForestalDirector GeneralPeriférico Poniente 5360Col. San Juan de Ocotán45019 Zapopan, JaliscoTel. (0133)[email protected]

■ MANUEL S. GARCÍA GARRIDO

Ibáñez ParkmanSocioSpencer 425Col. PolancoMéxico, D.F.Tel. [email protected]

■ MANUELA AZUCENA ESCOBEDO

IZQUIERDO

Universidad Nacional Autónoma deMéxicoCoordinadora del proyectoAv. 20 de noviembre 445-E-F-D-001Col. La Nona16030 México, D. F.Tel. [email protected]

■ MARA ANGÉLICA MURILLO CORREA

Semarnat/UCAIDirectora General Adjunta de AcuerdosAmbientales MultilateralesBlvd. Adolfo Ruiz Cortines 4209Col. Jardines en la Montaña14210 México, D. F.Tel. [email protected]

■ MARGARITA CASO CHÁVEZ

Instituto Nacional de EcologíaCoordinadora de Proyectos deEcosistemas Marinos y CosterosPeriférico Sur 5000, piso 5Col. Insurgentes Cuicuilco04530 México D. [email protected]

■ MARGARITA CASTILLEJOS

Universidad Autónoma MetropolitanaUnidad XochimilcoInvestigadoraCalzada del Hueso 1100Col. Villa Quietud04960 México, D. F.Tel. [email protected]

■ MARGARITO SÁNCHEZ MATA

Comisión Nacional para elAhorro de EnergíaSubdirector de Aplicación de laCogeneraciónRío Lerma 302, piso 2Col. Cuauhtémoc06500 México, D. F.Tel. [email protected]

■ MARÍA DE JESÚS ORDÓÑEZ DÍAZ

CRIM-UNAM

InvestigadoraAv. Universidad s/nCol. ChamilpaCuernavaca, Morelos, MéxicoTel. [email protected]

■ MARÍA DEL CARMEN CULEBRO TREJO

FAO–ONU

Representante asistenteFarallón 130México, D. F.Tel. [email protected]

Page 220: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

• D I R E C T O R I O D E PA RT I C I PA N T E S E N TA L L E R E S Y E X P E RT O S C O N S U LTA D O S •

219

■ MARÍA DEL CARMEN HERNÁNDEZ

MORENO

Centro de Investigación en laAlimentación y Desarrollo, A. C.Coordinadora de la División deDesarrollo RegionalCarretera al Ejido La Victoria km 683000 Hermosillo, SonoraApdo. Postal 1735Tels. (662)280.0485 y(662)289.2400, ext. 321Fax (662)[email protected]@[email protected]

■ MARÍA DEL CARMEN VÁZQUEZ ROJAS

Comisión Nacional para el Conocimientoy Uso de la BiodiversidadDirección Técnica de Evaluaciónde ProyectosCoordinadora del Programa deRestauración y CompensaciónTels. 5528.9107 y [email protected]

■ MARÍA ELENA MARTÍNEZ DELGADO

Conservación del Territorio InsularMexicano, A. C.Isla, A. C.Directora GeneralÁlvaro Obregón 735Col. Esferito23020 La Paz, Baja California SurTels. (612)123.4318 y (612)[email protected]

■ MARÍA IVONNE ESPINOSA PÉREZ

Universidad Nacional Autónomade MéxicoFacultad de CienciasEstudiante de postgradoTel. [email protected]

■ MARÍA PÍA GALLINA TERRASO

Semarnat/ConanpDirectora de Cooperación InternacionalCamino al Ajusco 200, piso 3, ala norteCol. Jardines en la Montaña14210 México, D. F.Tel. [email protected]

■ MARÍA TERESA BANDALA MEDINA

Semarnat/UCAI

Directora General de CooperaciónInternacionalAdolfo Ruiz Cortines 4209, piso 1, ala ACol. Jardines en la Montaña14210 México, D. F.Tel. 5628.3904 Fax [email protected]

■ MARIANA BELLOT ROJAS

Comisión Nacional para el Conocimientoy Uso de la BiodiversidadCoordinadora de Asuntos InternacionalesLiga Periférico, Insurgentes Sur 4903,piso 2Col. Parque del Pedregal14210 México, D. F.Tel. [email protected]

■ MARIO MANZANO CAMARILLO

Instituto Tecnológico de EstudiosSuperiores de Monterrey, CampusMonterreyAv. E. H. Sada 2501Monterrey, Nuevo LeónTel. (81) 8358.1400, ext. [email protected]

■ MARTÍN GARCÍA GUERRERO

Semarnat/BCFA

Técnico DictaminadorTel. (646)[email protected]

■ MAURICIO BONILLA PADILLA

Cofepris/SaludEnlace en evidencia de riesgosambientalesMonterrey 33Col. Roma06700 México, D. F.Tel. [email protected]@planetasustentables.org.mx

■ MAURO VALLE SANTIAGO

Instituto de Historia Natural y EcologíaGobierno del Estado de ChiapasAv. Río Usumacinta 851Fraccionamiento Los LaguitosTels. (961)602.3029 y (961)602.0115Fax (961)[email protected]

■ MAXIMILIANO ÁLVAREZ PANTOJA

Red Mexicana de Esfuerzos en Contrade la Desertificación y Degradación deSuelos (RIOD-MEX)Presidente del Consejo DirectivoMiguel Ángel de Quevedo 50-301Col. Chimalistac01050 México, D. F.Tel. [email protected]@prodigy.net.mx

■ MAYRA GAVITO

Universidad Nacional Autónomade MéxicoCentro de Investigaciones en EcosistemasInvestigadoraAntigua Carr. a Pátzcuaro 8701Ex Hacienda de San José de la Huerta58190 Morelia, Michocán, MéxicoTel. (993)322.2777, ext. [email protected]

■ MIGUEL ÁNGEL ALTAMIRANO

DEL CARMEN

Instituto Nacional de EcologíaJefe de DepartamentoPeriférico Sur 5000Col. Insurgentes Cuicuilco04530 México, D. F.Tel. 5424.6400, ext. [email protected]@yahoo.com

■ MIGUEL ÁNGEL CERVANTES SÁNCHEZ

Secretaría de Medio Ambiente yRecursos NaturalesDirector General Adjunto paraProyectos de Cambio ClimáticoBlvd. Adolfo Ruiz Cortines 4209, piso 4Col. Jardines en la Montaña14210 México, D. [email protected]

Page 221: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

220

■ MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ BRACHO

Secretaría de Medio Ambiente yRecursos NaturalesDirección General de Planeacióny EvaluaciónDirector de PlaneaciónBlvd. Adolfo Ruiz Cortines 4209Col. Jardines en la Montaña14210 México, D. F.Tel. [email protected]

■ MÓNICA ECHEGOYEN

MGM [email protected]

■ MÓNICA VIÉTNICA ALEGRE

GONZÁLEZ

Subprocuraduría de Recursos NaturalesProfepa/SemarnatDirectora de Asistencia TécnicaLeonardo da Vinci 37Col. Mixcoac03910 México, D. F.Tel. 2615.2088 Fax [email protected]

■ MONTSERRAT ÁVALOS GÓMEZ

Instituto Nacional de EcologíaSubdirección de Estudios sobreVulnerabilidad y Adaptación al CambioClimático y Cobeneficios Locales yGlobalesPeriférico 5000Col. Insurgentes Cuicuilco04530 México, D. F.Tel. 5424.6467 Fax [email protected]

■ NEYRA SOSA

Secretaría de Urbanismo y MedioAmbiente MichoacánResponsable del Programa deBiodiversidadTel. (443)314.0175

■ NORMA PATRICIA MUÑOZ SEVILLA

Consejera CCNDS

Instituto Politécnico NacionalCoordinadora de AsesoresAv. Luis Enrique Erro s/nCol. Zacatenco07738 México, D. F.Tel. 5729.6000, ext. [email protected]

■ ODÓN DE BUEN RODRÍGUEZ

Energía, Tecnología y Educación, S.C.PresidenteCalle Puente Xoco 39Col. Xoco03330 México, D. F.Tels. 5604.7732 y [email protected]

■ ODÓN GARCÍA

Escuela de Biología, UniversidadMichoacana de San Nicolás de HidalgoInvestigadorTel. (443)315.8197

■ ÓSCAR ESTRADA MURRIETA

Comisión Nacional ForestalCoordinador General de Conservacióny RestauraciónPeriférico Poniente 5360Col. San Juan de Ocotán45019 Zapopan, JaliscoTel. (0133)3777.7077, ext. [email protected]

■ ÓSCAR MOCTEZUMA

Naturalia, A. C.Director General

■ ÓSCAR RAMÍREZ FLORES

Dirección General de Vida SilvestreDirector de Operaciones de Campo yConvenios de ConservaciónAv. Revolución 1425Col. Tlacopac San Ángel01040 México, D. F.Tels. 5624.3509 y [email protected]

■ ÓSCAR SÁNCHEZ

[email protected]

■ ÓSCAR VÁZQUEZ MARTÍNEZ

Gobierno del Distrito FederalSecretaría de Medio AmbienteAsesorPlaza de la Constitución 1, piso 3,Col. Centro06068 México, D. F.Tel. [email protected]

■ PASCUAL SIGALA PÁEZ

Cámara de DiputadosComisión de Medio AmbienteSubcomisión de Desarrollo ForestalSustentablePresidenteAv. Congreso de la Unión 66, edif. H, nivel3, oficina 376Col. El Parque15973 México, D. F.Tels. 5628.1300, exts. 7726 y [email protected]

■ PATRICIA KOLEFF OSORIO

Comisión Nacional para el Conocimientoy Uso de la BiodiversidadDirectora Técnica de Análisis y PrioridadesTels. 5528.9105 y [email protected]

■ PATRICIA OSNAYA RUIZ

INE/SemarnatJefa del Departamento de Estudiossobre Cobeneficios Locales y GlobalesPeriférico Sur 5000Col. Insurgentes Cuicuilco04530 México, D. F.Tel. [email protected]

■ PEDRO ÁLVAREZ ICAZA

Corredor MesoamericanoDirector GeneralLiga Periférico, Insurgentes Sur 4903Col. Parques del Pedregal14190 México, D. F.Tel. [email protected]

Page 222: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

• D I R E C T O R I O D E PA RT I C I PA N T E S E N TA L L E R E S Y E X P E RT O S C O N S U LTA D O S •

221

■ PERLA PINEDA

Oficial del PNUD/MEX para elProyecto AECN

Presidente Masaryk 29Col. PolancoMéxico, D. F.Tels. 5263.9750 y 55 [email protected]

■ PILAR MENDOZA HERNÁNDEZ

Red Mexicana de OrganizacionesCampesinas ForestalesAsesora RegionalMichoacánTel. (715)115.4026

■ RAFAEL HERNÁNDEZ MARÍN

Fideicomiso de Riesgo CompartidoSubgerenteMunicipio Libre 377Col. Santa Cruz Atoyac03310 México, D. F.Tel. 5062.1200 [email protected]

■ RAFAEL KELLY

Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de [email protected]

■ RAFAEL MARTÍNEZ BLANCO

Colegio de MéxicoPrograma LEAD-MéxicoCoordinador AcadémicoCamino al Ajusco 20Col. Pedregal de Santa Teresa10740 México, D. F.Tel. 5449.3000, ext. 4157 [email protected]@yahoo.com.mx

■ RAFAEL OBREGÓN VILORIA

Gobierno del Distrito FederalSecretaría de Medio AmbienteDirector de Reforestación UrbanaBenito Fernández Arrieta 29Col. Cipreses04830 México, D. F.Tels. 5845.2323 y (04455)[email protected]

■ RAFAEL RODRÍGUEZ MAYORGA

Asociación Nacional de EmpresasComercializadoras de Productoresdel Campo, A. C.El Campo No Aguanta MásDirector EjecutivoMiguel Ángel de Quevedo 50-403Col. Chimalistac01050 México, D. F.Tel. 5661.5904 Fax [email protected]

■ RAMÓN CARDOZA VÁZQUEZ

Comisión Nacional ForestalGerente de Suelos ForestalesPeriférico Poniente 5360Col. San Juan de Ocotán45019 Zapopan, JaliscoTels. (0133)3777.7120 y (0133)3677.7000, ext. [email protected]

■ RAMÓN PÉREZ GIL

PG-7 Consultores, S. C./FAUNAM, A. C.DirectorJosé María Velasco 109, local 8A.Col. San José Insurgentes03900 México, D. F.Tels. 5611.2100 y [email protected]@laneta.apc.org

■ RAÚL VELASCO

Municipio de Ensenada, BCFA

Coordinador RegionalTel. (646)[email protected]

■ RAÚL VENEGAS CARDOSO

Universidad Autónoma de Baja CaliforniaProfesor InvestigadorTel. (686)[email protected]

■ RICARDO HERNÁNDEZ MURILLO

Banco MundialEspecialista Ambiental SeniorInsurgentes Sur 1605, piso 24San José Insurgentes03900 México, D. F.Tels. 5480.4236 y 5480.4200Fax (55)[email protected]

■ RICARDO JUÁREZ PALACIOS

Dirección General de Impacto yRiesgo AmbientalDirector GeneralAv. Revolución 1425Col. Tlacopac San Ángel01040 México, D. F.Tel. 5624.3363 Fax: [email protected]

■ ROBERTO RANGEL NÚÑEZ

Centro de Estudios para el DesarrolloSustentable y la Soberanía AlimentariaCoordinadorAv. Congreso de la Unión 66Col. El Parque15960 México, D. F.Tel. 5628.1300, ext. [email protected]

■ ROCÍO BECERRA MONTANE

Secretaría de Hacienda y Crédito PúblicoUnidad de Legislación TributariaDirección de Legislación de Derechos,Productos y AprovechamientosJefa del Departamento de Análisis delSector Recursos NaturalesTel. [email protected]

■ ROCÍO ESQUIVEL SOLÍS

Comisión Nacional de Áreas NaturalesProtegidasDirectora de Evaluación y SeguimientoCamino al Ajusco 200, piso 3, ala surCol. Jardines en la Montaña14210 México, D. F.Tel. [email protected]

■ RODOLFO GODÍNEZ ROSALES

Secretaría de Relaciones ExterioresDirección General para Temas GlobalesDirector de Medio AmbientePlaza Juárez 20, edificio Tlatelolco, piso 14Col. Centro06010 México D. F.Tel. [email protected]

Page 223: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

C A PA C I D A D E S Y S I N E R G I A S • E L D E S A F Í O A M B I E N TA L E N M É X I C O

222

■ RODOLFO MARTÍNEZ LUNA

Firco/SagarpaGerencia de Innovacion y CapacitaciónTécnica EspecializadaDirección Ejec. de Desarrollo Téc. Inst.Asistente EspecializadoAv. Municipio Libre 377, piso-9 ACol. Santa Cruz Atoyac03310 México, D. F.Tel. 5062.1200, ext.1052Fax 5062.1200, ext.1048 y [email protected]

■ ROSA ALICIA LIMÓN JARAMILLO

Centro Integral de Bienestar y Desarrollode Puerto VallartaVenustiano Carranza 315Col. Emiliano Zapata48380 Puerto Vallarta, JaliscoTel. (0132)2222.2893Fax (0132)[email protected]

■ ROSA MA. RODRÍGUEZ GALINDO

UMA

CatedráticaTel. 55 82 09 [email protected]

■ ROSA MARÍA ARMENDÁRIZ MUÑOZ

Cncinpro A. C.PresidentaPuebla 302-601Col. Roma06700 México, D. [email protected]

■ ROSALVA LANDA ORDAZ

El Colegio de México, A. C.Responsable AcadémicoCamino al Ajusco 20Col. Pedregal de Santa Teresa14200 México, D. F.Tel. 5449.3000, ext. [email protected]

■ ROSAMARÍA JIMÉNEZ

Comisión de Estudios del Sector Privadopara el Desarrollo SustentableSubdirectoraLancaster 15, piso 4Col. Juárez06600 México, D. F.Tel. [email protected]

■ SALVADOR E. MUÑÚZURI HERNÁNDEZ

Centro de Estudios Jurídicos yAmbientales, A. C. Director GeneralUniversidad 700-201Col. Del Valle03650 México, D. F.Tel. [email protected]

■ SAMUEL PEÑA GARZA

CEDRSSA

Cámara de DiputadosSocios ComercialesSubdirector de Estudios ComparativosAv. Congreso de la Unión 66, edif. F, PBCol. El Parque15969 México, D. F.Tel. 5628.1300, ext. 6134samuel.peñ[email protected]

■ SANTIAGO LORENZO ALONSO

Secretaría de Hacienda y Crédito PúblicoUnidad de Legislación TributariaDirección de Legislación de Derechos,Productos y AprovechamientosDirector de Análisis Económicode ProductosTel. [email protected]

■ SARA ÁVILA FORCADA

Instituto Nacional de EcologíaDirectora de Análisis Estadístico,Econométrico y ModelosPeriférico Sur 5000, piso 3Col. Insurgentes Cuicuilco04530 México, D. F.Tel. [email protected]

■ SARA D. AYALA Y LOBATÓN

Secretaría de Medio Ambiente yRecursos NaturalesCoordinadora de ProfesionalesDictaminadoresProlongación Ayuntamiento 212Col. Romero de Terreros04310 México, D. F.Tel. [email protected]

■ SERGIO GARZÓN

Unidad GEF/PNUD/SemarnatAsistente Técnico-AdministrativoSan Jerónimo 458, piso 3Col. Jardines del Pedregal01900 México, D. F.Tel. 5490.2100, ext. 14535Fax [email protected]@undp.org.mx

■ SERGIO MADRID ZUBIRÁN

Consejo Civil Mexicano parala SilviculturaDirector EjecutivoMiguel Ángel de Quevedo 103Col. Chimalistac01070 México, D. F.Tels. 5662.8157 y [email protected]

■ SOFÍA CORTINA SEGOVIA

Instituto Nacional de EcologíaDirectora de Investigación y AnálisisInstitucional y de Política PúblicaPeriférico Sur 5000, piso 3Col. Insurgentes Cuicuilco04530 México, D. F.Tel. [email protected]

■ SOFÍA URBINA LOYOLA

Consultora independientePacífico 284Col. Rosedal04330 México, D. F.Tel. [email protected]

Page 224: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

• D I R E C T O R I O D E PA RT I C I PA N T E S E N TA L L E R E S Y E X P E RT O S C O N S U LTA D O S •

223

■ SOL ORTIZ GARCÍA

INE/SemarnatCoordinadora del Programa deBioseguridadPeriférico Sur 5000, piso 5Col. Insurgentes Cuicuilco04350, México, D. F.Tel. [email protected]

■ SONIA PONCE NAVA

SemarnatSubcoordinadora de Asuntos Especialesdel Sector Industrial de la DirecciónGeneral de Impacto y Riesgo AmbientalTel. [email protected]

■ STEPHEN BULLOCK

Centro de Investigación Científica y deEducación Superior de EnsenadaInvestigadorTel. (646)1750. [email protected]

■ SUSANA MARCELEÑO FLORES

Presidenta del CCDS-RCO

Sauce 216Col. San Juan63130 Tepic, NayaritTel. 211.88.16, ext. [email protected]

■ SUSANA ROJAS

PronaturaDirectora GeneralAspérgulas 22 (antes Pino 115)Col. San Clemente01740 México, D. F.Tels. 5635.50 54 y [email protected]

■ THALÍA SANTISTEBAN ACOSTA

Secretaría de Relaciones ExterioresDirección General para Temas GlobalesProfesional EjecutivoPlaza Juárez 20, edificio Tlatelolco, piso 14Col. Centro06010 México, D. F.Tel. 5063.3000, ext. 7232Fax 9159.5632 y [email protected]@gmail.com

■ TANIA MIJARES

Centro Mexicano de Derecho AmbientalAtlixco 138Col. Condesa06140 México, D. F.Tel. 5286.3323 Fax 52 (55) [email protected]

■ TIAHOGA RUGE SCHEFFER

Semarnat/CecadesuCoordinadora GeneralProgreso 3Col. Del Carmen04100 México, D. F.Tels. 5658.3380 y 5658.3381Fax 5658.3381 y [email protected]

■ TONATIUH HERNÁNDEZ MOJICA

Consejo Nacional de IndustrialesEcologistas de México, A. C.Coordinador de Fuentes Renovablesde EnergíaJacarandas 56Col. Ciudad Jardín14310 México, D. F.Tel. [email protected]@yahoo.com

■ UBALDO INCLÁN

Secretaría de EnergíaDirector de Cambio ClimáticoInsurgentes Sur 890, piso 3Col. Del Valle03100 México, D. F.Tel. 5000.6000, ext. [email protected]@yahoo.com

■ VALENTINA DAVYDOVA

Comisión Nacional del AguaAv. Observatorio 192Col. Observatorio11860 México, D.F.Tel. [email protected]

■ VERÓNICA CHAO R.Programa de las Naciones Unidas parael DesarrolloOficial de Programas Energía yMedio AmbienteMasaryk 29, piso 8Col. PolancoTel. 5263.9761veró[email protected]

■ VÍCTOR JARAMILLO

Universidad Nacional Autónomade MéxicoCentro de Investigaciones enEcosistemasProfesor InvestigadorTel. (01443)322.713 Fax:(01443)[email protected]

■ VÍCTOR ORLANDO MAGAÑA PINEDA

Universidad Nacional Autónomade MéxicoCentro de Ciencias de la AtmósferaInvestigadorCol. Ciudad Universitaria04510 México, D. F.Tel. [email protected]

■ WALTER ZÚÑIGA CASTILLO

Red Mexicana de Esfuerzos contra laDesertificación y la Degradación delos Recursos Naturales(RIOD-MEX)Vocal NoroesteTel. (686)[email protected]

Page 225: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para

Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México

se terminó de imprimir en noviembre de 2006

en los talleres de Impretei S. A. de C. V., México D. F.

El tiraje consta de 2 000 ejemplares.

Diseño: Gabriela Sánchez Téllez y Yolanda Pérez Sandoval

Corrección: Gordana Segota y Carlos Martínez Gordillo

Portada

(de arriba a abajo y de izquierda a derecha)

• México: imagen desde el espacio/Banco

de imágenes CONABIO.

• Amazona oratrix. Fotografía: Humberto

Bahena Basave/Banco de imágenes

CONABIO.

• Incendios selva Lacandona, Chiapas,

México. Fotografía: CONANP. Región

Frontera Sur/Banco de imágenes

CONABIO.

• Fotografía: Banco de imágenes NCSA.

• Fotografía: Banco de imágenes NCSA.

• Fotografía: Banco de imágenes NCSA.

• Fotografía satelital: NOAA.

• Área natural protegida El Pinacate,

Sonora, México. Fotografía Carlos

Sánchez Pereyra/Banco de imágenes

CONABIO.

• Fotografía: Banco de imágenes NCSA.

Página 3

• Fotografía: Banco de imágenes CONANP.

Página 6

• Fotografía: Banco de imágenes NCSA.

Página 25

• Fotografías: Banco de imágenes NCSA.

Página 27

• Fotografía: Banco de imágenes NCSA.

Página 33

• Área natural protegida El Pinacate,

Sonora, México. Fotografía: Carlos Sánchez

Pereyra/Banco de imágenes CONABIO.

• Pescadores en Patzcuaro, Michoacán,

México. Fotografía: Pedro Moreno/Banco

de imágenes CONABIO.

Página 39

• Combate de incendios en la selva

Lacandona y en el Ocote, Chiapas, México.

Fotografía: Conanp. Región Frontera Sur/

Banco de imágenes CONABIO.

• Fotografía: Banco de imágenes CONANP.

Página 55

• Fotografía satelital: NOAA.

Página 99

• Fotografía: Banco de imágenes NCSA.

• Collage de fotografías: Banco de

imágenes NCSA.

Página 139

• Fotografías: Banco de imágenes NCSA.

Página 177

• Fotografías: Banco de imágenes NCSA.

Página 195

• Fotografías: Banco de imágenes NCSA.

• Labrado de un maguey papalote

mezcalero en Chilapa, Guerrero, México.

Fotografía: Jorge Larson.

Página 202

• Fotografía: Banco de imágenes CONANP.

• Incendio el Ocote, Chiapas, México.

Fotografía: CONANP. Región Frontera Sur/

Banco de imágenes CONABIO.

Página 207

• Fotografías: Banco de imágenes NCSA.

F O T O G R A F Í A S

Page 226: Capacidades y sinergias · Capacidades y sinergias. El desafío ambiental en México Esta publicación presenta los resultados de la Autoevaluación de Capacidades Nacionales para