Capacitación en La Formulación de Proyectos Socio-productivos

88
i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” CONSEJO ACADÉMICO BOLIVARIANO ESTADAL PROGRAMAS MUNICIPALIZADOS CARIRUBANA CAPACITACIÓN PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIO- PRODUCTIVOS EN EL CONSEJO COMUNAL “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE II”, PARROQUIA NORTE, MUNICIPIO CARIRUBANA, EDO. FALCÓN. Autora: Álvarez, Yuleidy

description

Formulación de proyectos socio productivos

Transcript of Capacitación en La Formulación de Proyectos Socio-productivos

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACINUNIVERSITARIAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALFRANCISCO DE MIRANDACONSEJO ACADMICO BOLIVARIANO ESTADALPROGRAMAS MUNICIPALIZADOS CARIRUBANA

CAPACITACIN PARA LA FORMULACIN DE PROYECTOS SOCIO-PRODUCTIVOS EN EL CONSEJO COMUNAL ANTONIO JOS DE SUCRE II, PARROQUIA NORTE, MUNICIPIO CARIRUBANA, EDO. FALCN.

Autora:lvarez, Yuleidy C.I. 21.115.208

i

PUNTO FIJO, MAYO DE 2015.

NDICE GENERALPg.iivvi7991011121212131620202324242526

NDICE GENERAL ...NDICE DE CUADROS Y TABLAS NDICE DE GRFICOS Y FIGURAS INTRODUCCIN ..FASE I DIAGNSTICO COMUNITARIO ..1.1 Descripcin del abordaje de la comunidad ...1.2 Descripcin de la realidad a ser intervenida .1.2.1 Infraestructura comunitaria ...1.2.2 Factor econmico 1.2.3 Factor social .1.2.4 Factor Institucional ..1.3 Identificacin y jerarquizacin del problema ..1.4 Planteamiento del Problema .FASE II FUNDAMENTACIN TERICA 2.1 Experiencias previas ..2.2 Sustento terico ..2.2.1 Capacitacin .2.2.2 Empresas de Produccin Social (EPS) .....2.2.2.1 Tipos de EPS ...2.2.2.1.1 EPS segn la naturaleza de su actividad 2.2.2.1.2 EPS segn el tamao ....Pg.27282929313234343638394040414243434343444546

2.2.2.1.3 EPS segn la naturaleza de su capital ...2.2.2.2 Relacin de las EPS con la comunidad2.2.3 Desarrollo endgeno ...2.2.4 Condiciones socioeconmicas ..2.2.5 Comuna .....2.3 Sustento legal ...2.3.1 Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela ..2.3.2 Ley Orgnica de los Consejos Comunales ..2.3.3 Decreto sobre Desarrollo endgeno y EPS .2.3.4 Acuerdo Promocin, Estmulo y Desarrollo de las EPS 2.4 Metodologa para la evaluacin de la intervencin 2.4.1 Tcnicas para la recoleccin de datos ....2.4.2 Instrumentos para la recoleccin de datos ..2.4.3 Tcnicas para el anlisis de informacin ....FASE III PROGRAMACIN ..3.1 Titulo ..3.2 Objetivo General .3.3 Objetivos Especficos .3.4 Justificacin .3.5 Metas 3.6 Beneficiarios 3.7 Plan de Accin ..Pg.4649535152525458

3.8 Cronograma de Actividades ..3.9 Recursos 3.9.1 Recursos materiales ....3.9.2 Recursos humanos ...3.10 Presupuesto .FASE IV EJECUCIN DEL PROCESO DE INTERVENCIN REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ..

NDICE DE CUADROS Y TABLASPg.141547 50515152525353

CUADRO N1. ESCALA DE PUNTUACIN ..CUADRO N2. MATRIZ DE JERARQUIZACIN DEL PROBLEMA ..CUADRO N3. PLAN DE ACCIN CUADRO N4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .CUADRO N5. RECURSOS MATERIALES: EQUIPOS ...CUADRO N6. RECURSOS MATERIALES: SERVICIOS CUADRO N7. RECURSOS HUMANOS ..CUADRO N8. PRESUPUESTO DE MATERIALES ...CUADRO N9. PRESUPUESTO DE SERVICIOS ...CUADRO N9. PRESUPUESTO GENERAL .....

NDICE DE GRFICOS Y FIGURASPg.19

FIGURA N1. RBOL DEL PROBLEMA ....

vi

INTRODUCCINCon la llegada del socialismo en Venezuela por parte de su precursor nacional y ex presidente Hugo R. Chvez Fras, las comunidades fueron tomando protagonismo en los procesos de produccin nacional. La participacin protagnica del pueblo, es entendida como el derecho de los ciudadanos de intervenir en la vigilancia, seguimiento y monitoreo de la gestin pblica, a fin de que se verifiquen los principios de transparencia, eficiencia, eficacia, equidad, seriedad, cumplimiento y calidad, de manera de que se prevengan la comisin de actos de corrupcin, consolidando el accionar del ciudadano como sujeto protagnico del modelo de democracia participativa, en el que se focaliza al municipio como eje del desarrollo de la participacin ciudadana.La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), recoge un conjunto de normas de carcter especficamente socioeconmico, mediante las cuales ha de desenvolverse la vida econmica nacional, estos principios determinan las libertades, derechos, deberes y responsabilidades tanto de los ciudadanos como del Estado en el ejercicio de dicha actividad. En este sentido, la regulacin econmica, por parte del Estado, debe fomentar la libertad de empresa, lo que supone la libertad de entrada, permanencia y salida del mercado, conforme al rgimen de limitaciones y restricciones constitucionalmente aceptables.Cabe destacar que se ha iniciado un proceso de cambio poltico, en la que se le otorga al poder popular la modalidad de participacin a travs del gobierno comunitario y la participacin directa en las polticas pblicas dirigidas hacia la construccin de una nueva sociedad, orientada a regular diferentes medios de participacin en las polticas del Estado, como la creacin, funcionamiento y desarrollo del Sistema Econmico Comunal para la produccin, distribucin, intercambio y consumo de bienes y servicios, de saberes y conocimientos, en pro de satisfacer las necesidades colectivas y reinvertir socialmente el excedente, mediante una planificacin estratgica, democrtica y participativa.Es importante sealar, que para el buen ejercicio de la participacin del pueblo en la formacin, ejecucin y control de la gestin pblica, se requiere que los ciudadanos asuman su parte y ejerzan su derecho y corresponsabilidades en la construccin de la nacin soberana. Para tal fin, el Estado y la sociedad tienen el deber de facilitar las condiciones ms favorables para su prctica.En tal sentido, considerando la importancia de la participacin protagnica del pueblo en los asuntos pblicos, resulta oportuno capacitar al consejo comunal del sector Antonio Jos de Sucre II, Parroquia Norte, Municipio Carirubana, Estado Falcn, en la Formulacin de Proyectos Socio-Productivos.

FASE IDIAGNSTICO COMUNITARIOEl diagnstico comunitario, es el proceso de recoleccin, ordenamiento, estudio y anlisis de datos e informacin que permite conocer mejor la realidad de la comunidad o de una parte de ella, para dar respuestas a los problemas. Es importante sealar, que es la propia comunidad quien determinar cules son sus necesidades primordiales por resolver, establecern la jerarquizacin de las mismas y podrn proponer las posibles soluciones. Tambin es un instrumento empleado por las comunidades para la edificacin en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos. 1.1 Descripcin del abordaje de la comunidadAutora: lvarez, Yuleidy C.I. 21.115.208

Autora: lvarez, Yuleidy C.I. 21.115.208

Con el fin de conocer los problemas que agobian a los habitantes del sector Antonio Jos de Sucre II, cumpliendo las normas establecidas por la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), Programas Municipalizados, se convoc una asamblea de ciudadanos, sugerida por el consejo comunal, donde se interactu con las personas, quienes expusieron sus necesidades.Posterior a la asamblea, se realizaron varias visitas para ampliar la informacin recogida. Se utiliz la tcnica de lluvias de ideas para abordar las necesidades de la comunidad y las posibles soluciones a estos; de esta manera, con ayuda de los voceros del consejo comunal se jerarquizaron los problemas de la comunidad, que son competencia del programa acadmico Desarrollo Empresarial. 1.2 Descripcin de la realidad a ser intervenidaEl sector Antonio Jos De Sucre II, est ubicado en la parroquia Norte del municipio Carirubana del estado Falcn. Nace de una lucha vecinal por parte de varias comunidades, que se remonta entre los aos 1940 y 1950, y no fue hasta 1992 que la Asamblea Legislativa del estado Falcn, aprob la constitucin de estas como parroquia geopoltica Carirubana y luego el nombre fue sustituido por parroquia Norte. El 14 de enero del ao 1973, se inicia una toma de lotes de terreno con linderos de parte norte calle Monagas, parte sur va Flor. Un aproximado de 60 vecinos habitantes del sector Ezequiel Zamora, invadieron espacios nortes ocupados por cujisales, por la parte sur espacios hondos que por las lluvias, se convertan en lagunas. Tambin, se form un frente de lucha por el sector formado por mujeres y hombres, apoyado por la Junta Registradora que funcionaba en la calle Mario de Punto Fijo, que luchaban por obtener su vivienda, trabajando fuertemente en la limpieza del terreno, as como el cuidado de conformar las calles con entradas y salidas. Posterior a esto, se consolid el sector con su respectiva junta de vecinos, quienes velaban por el bienestar de los habitantes, gestionando para la llegada de los servicios pblicos.Actualmente, existe un consejo comunal que sigue trabajando por el sector. Sus primeros voceros fueron elegidos en una asamblea de ciudadanos, en el ao 2006 cumpliendo con lo establecido por el ex presidente de Venezuela Hugo Chvez quin describi que los consejos comunales son una forma de organizacin de la comunidad donde el mismo pueblo es quien formula, ejecuta, controla y evala las polticas pblicas, asumiendo as, el ejercicio real del poder popular, es decir, poniendo en prctica las decisiones adoptadas por la comunidad. Hoy da los voceros elegidos en el 2010, son quienes atienden las problemticas del sector, a pesar de que su periodo de ejercicio esta caducado. Para el desarrollo del presente estudio, se cont con el censo ms reciente del consejo comunal, cuyos resultados arrojaron que la comunidad est formada por 173 familias, para un total de 1055 habitantes aproximadamente. Igualmente se determin que el sector presenta problemas en los servicios pblicos, en especial la electricidad y el aseo, deterior del asfaltado en algunas calles.1.2.1 Infraestructura comunitariaClaret (2010) puntualiza que tiene que ver con establecer los servicios que hay en la comunidad: agua, luz, telfono, Internet, espacios pblicos, vas de comunicacin y escuelas, as como la cantidad y calidad de stos. Se requiere determinar los servicios que no existen y los que se deben optimizar. Entre los recursos existentes en dicha comunidad tienen acceso a la mayora entre ellos, agua, luz, aseo, televisin por cable e internet, de diferentes ndoles, pero es importante resaltar que se deberan optimizar varios de ellos el del servicio elctrico debido a que constantemente falla y por otro lado el aseo que rara vez pasa semanal. Respecto a los espacios pblicos y el rea de educacin, el sector cuenta con una cancha, una casa comunal, el preescolar Antonio Jos de Sucre, y a sus alrededores con la Unidad Educativa Sagrada Familia y la Unidad Educativa Padre Vctor Iriarte.1.2.2 Factor econmicoPara Claret (2010) el factor econmico, es aquella en donde hay que describir las modalidades de subsistencia de la comunidad, las distintas formas de trabajo, el nivel de desempleo y si existen otras fuentes de empleo o potenciales. El sector Antonio Jos de sucre II, no es una comunidad desarrollada debido a la geografa, ya que es relativamente pequeo. Est subsiste en su totalidad de reas econmicas fuera del sector y el nivel de desempleo es relativamente bajo.1.2.3 Factor socialDe acuerdo a Claret (2010), el factor social, es aquella en donde se debe identificar el perfil de las familias: cantidad de personas, condiciones de vivienda, escolaridad, formas de esparcimiento y de manutencin. As mismo, es relevantes saber los problemas sociales ms graves que puedan existir, como inseguridad, violencia domstica, entre otros. Considerando el ltimo censo realizado, el sector cuenta con 173 familias y 1055 personas. Entre los problemas sociales existentes, la inseguridad es frecuente en la comunidad.1.2.4 Factor institucionalClaret (2010), seala que el factor institucional se refiere a conocer las instituciones pblicas y privadas que funcionan en la comunidad y qu necesidades atienden, es decir, aquellas que hacen vida comunitaria activa. Ante lo antes expuesto, el sector Antonio Jos de Sucre II no cuenta con ninguna institucin pblica o privada.1.3 Identificacin y jerarquizacin del problemaEn este punto, se ordenaron los problemas identificados durante el diagnostico comunitario, utilizndose una matriz de jerarquizacin propuesta por la comisin de trabajo de grado de la UNEFM, en donde se ponderaron dichos problemas, segn la importancia que tiene para los habitantes la solucin de estos. Es importante mencionar, que se jerarquizaron solo los problemas relacionados con el programa de Desarrollo Empresarial, tomando en cuenta los siguientes criterios:- Criterio 1: A. frecuencia y/o gravedad, B. tendencia, C. posibilidad de modificar, D. ubicacin temporal de la solucin.- Criterio 2: E. inters en solucionar, F- accesibilidad o mbito de competencia. De acuerdo a la incidencia del problema y a la totalizacin de cada criterio, el resultado ms alto ser el problema a resolver. Cada criterio est valorado entre 0 a 2 puntos (Cuadro N1).A continuacin se presenta la matriz de jerarquizacin, utilizada como instrumento para priorizar la problemtica existente en el sector Antonio Jos de Sucre (Cuadro N2).

7

temMatriz de jerarquizacin de problemasEscala de Puntuacin

Dos puntos (2 ptos)Un punto (1 pto)Cero puntos (0 ptos)

AFrecuencia y/o gravedad del problemaMuy frecuente o muy graveMedianamente frecuente o gravePoco frecuente o grave

BTendencia del problemaEn aumentoEstticoEn descanso

CPosibilidad de modificar la situacinModificablePoco modificableInmodificable

DUbicacin temporal de la solucinCorto plazoMediano plazoLargo plazo

EInters en solucionar el problemaAltoPocoNo hay inters

FAccesibilidad o mbito de competenciaEs competencia del autor No es de absoluta competenciaNo es competencia

Cuadro N1. Escala de puntuacinFuente: Esquema para la Elaboracin de Proyectos y Trabajo de Grado de los Programas Municipalizados de la UNEFM.

Cuadro N2. Matriz de jerarquizacin del problemaSITUACIONES PROBLEMTICAS DEL SECTORCRITERIOS 1SUBTOTAL 1CRITERIOS 2SUBTOTAL 2TOTAL

A. Frecuencia y/o gravedadB. TendenciaC. Posibilidad de modificarD. Ubicacin temporal de la solucinE. Inters en solucionarF. Accesibilidad o mbito de competencia

Deficiencia en el trabajo en equipo o mancomunada.212160116

Carencia de educacin financieros.2020422416

Deficiencia en liderazgo y organizacin2021512315

Carencia de educacin ambiental.122270117

Poca tecnologa en el consejo comunal.202042028

Poco conocimiento en proyectos socio- productivos.2221722428

Fuente: lvarez (2015).En relacin al Cuadro N2, se evidencia que los voceros del consejo comunal y la comunidad, tienen pocos conocimientos para la formulacin y desarrollo de proyectos socio-productivos. Por tal razn, el eje del presente estudio consistir en la bsqueda desolucionesa esta situacin, que tienen que ver con la necesidad de conocimientos sobre la creacin de proyectos con enfoque socialista en beneficio del desarrollo social y econmico de la colectividad.1.4 Planteamiento del problemaSe entiende por empresa, la unidad econmica de produccin, dedicada a las actividades o persecucin de fines econmicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los demandantes. Partiendo de esto, las empresas juegan un papel fundamental en el desarrollo econmico y social de un pas. En Venezuela, existen empresas de carcter pblico y privado con propsitos especficos. Las empresas pblicas, satisfacen una necesidad de carcter general con o sin fines de lucro, y las empresas privadas satisfacen algunas necesidades de la comunidad pero con fines de lucro. Actualmente, las empresas privadas han presentado dificultades para cumplir sus labores, lo que ha motivado al Estado a realizar algunos cambios en el manejo del sistema productivo y comercial de la Nacin, trazando estrategias capaces de reactivar el aparato productivo nacional. Por tal motivo, el Gobierno Nacional en su bsqueda de mejorar las condiciones de vida de los venezolanos, implement las Empresas de Produccin Social (EPS), que son entidades econmicas dedicadas a la produccin de bienes o servicios en las que el trabajo tiene significado propio, no existe discriminacin social, no existen privilegios asociados a la posicin jerrquica, se manifiesta la igualdad sustantiva entre sus integrantes, basados en una planificacin participativa y protagnica bajo el rgimen de propiedad estatal. Por otra parte, Gonzales (2006) seala que estas "encierran un mtodo totalmente novedoso en cuanto a la organizacin socioeconmica de la nacin." (p. 99). As pues, las polticas, los instrumentos y los medios para alcanzar los objetivos propuestos por la nueva estrategia estarn en correspondencia con el nuevo enfoque endgeno que se practica en el pas. De igual manera, el modelo de Empresa de Produccin Social es flexible, lo que implica que este variar de acuerdo a las especificidades de cada caso, manteniendo siempre la participacin. As mismo, el desarrollo de estas empresas es relativamente nuevo, lo que conlleva a que tendrn que ir delimitando su campo de accin y sus mbitos integrantes a medida que vayan desplegando su faena productiva. Es importante sealar, las Empresas de Produccin Social tienen buena receptividad entre quienes manifiestan disposicin al crearlas. Sin embargo, la falta de una metodologa que precise su proceso constitutivo y las formas de articulacin con sus entes tutelares, son aspectos que conlleva a distorsiones.Ahora bien, en el sector Antonio Jos de Sucre II demuestran inters en crear Empresas de Produccin Social, cambiando la visin econmica de la comunidad, a pesar de presentar dificultades para el desarrollo de estas, como la falta de conocimiento por parte de los integrantes de los consejos comunales y dems miembros de la comunidad sobre los proyectos socio- productivos. Es por ello, que se tom la iniciativa de capacitar a los voceros del consejo comunal para la elaboracin, planificacin y ejecucin de este tipo de proyectos para el desarrollo endgeno del sector. De igual manera, sern multiplicadores de informacin para la comunidad y tendrn base para establecimiento de proyectos de ndole socialista que buscan el beneficio colectivo.

Figura N1. rbol del problemaIndividualidad entre los miembros del consejo comunalDesconfianza hacia el consejo comunal

Desmotivacin en la elaboracin de proyectos

Problemas de financiamientoNo se solucionan los problemas en la comunidad

No se aprovecha el talento humano en la comunidad

Desconocimiento en la formulacin de proyectos socio-productivos

Diferencias en la ideologa poltica

Pocos especialistas en el temaDesconocimiento sobre el tema

Desorganizacin en el consejo comunal

Poca participacin de los habitantes del sectorNo existe el trabajo en equipo

FASE IIFUNDAMENTACIN TERICALa fundamentacin terica, es el estudio profundo del tema en cuestin a travs de la indagacin bibliogrfica de lo que sobre l se ha escrito con rigor cientfico y la consecuente estructuracin lgica del material y el anlisis crtico del mismo. El objetivo de esta, es dar unidad, coherencia y consistencia a los postulados y principios de los que parte el investigador.Igualmente, Hernndez, Fernndez y Baptista (1991) describen: Cuando se tiene planteado el problema de estudio (es decir, que se posee objetivos y preguntas de investigacin) y se han evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar tericamente el estudio. Ello implica analizar y exponer aquellas teoras, enfoques tericos, investigaciones y antecedentes en general que se consideren vlidos para el correcto encuadre del estudio. (p. 22).De la fundamentacin terica depende la precisin de los valores, principios ticos, posiciones filosficas, la visin del hombre y de la vida sobre lo que se basa el investigador, as como los postulados cientficos y tcnicos con los que construye el tema.2.1 Experiencias previasLos antecedentes de la investigacin constituyen una fuente incuestionable de valiosa informacin, que sirve de apoyo para establecer criterios que permitan generar lineamientos y estrategias adecuadas a las necesidades propias del trabajo a desarrollar. Al respecto, Tamayo y Tamayo (2004) afirman que en estos se trata de hacer una sntesis conceptual de las investigaciones y trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar el enfoque metodolgico de la misma investigacin. (p. 98).Castillo y Colaboradores (2009), en su trabajo de investigacin: Impacto y Alternativas de Educacin del Modelo Productivo Empresas de Produccin Social (EPS) sobre el Sector Industrial del Estado Carabobo, utilizaron una metodologa basada en la modalidad de campo, apoyada en investigacin descriptiva y documental. En este orden de ideas, los aportes ms significativos de la misma consistieron en recomendar a las dems empresas propiedad del Estado la migracin a la forma de Empresa de Produccin Social. Entre las conclusiones arrojadas, partieron del mejoramiento de la gestin de las empresas por la nueva economa aplicada por el pas, de forma tal, que se lograra mejorar y cambiar la calidad de vida de la poblacin de esta comunidad. Igualmente, result que la empresa en estudio (Tornillos Carabobo C.A) ha tenido un impacto positivo al emigrar a la forma de Empresa de Produccin Social.El trabajo de investigacin se relaciona con el presente proyecto puesto que estudia el funcionamiento de las Empresas de Produccin Social, en cuanto a la aplicacin de su gestin, con el fin de mejorar la calidad de vida de la poblacin a la que estos presten sus servicios, al igual, el trabajo de investigacin que se presenta, pretende aportar a estas organizaciones todos los conocimientos necesarios para mejorar la gestin pblica de dichas empresas, y el bienestar de los habitantes del sector Antonio Jos de Sucre II. As mismo, Oviedo (2006) en su tesis de grado: Diseo de un Plan de Capacitacin para los Miembros de la Unidad de Contralora Social de los Consejos Comunales de la Parroquia Bura del Municipio Simn Planas y Parroquia Santa Rosa del Municipio Iribarren, propone como objetivo general disear un plan de capacitacin para los integrantes de la Unidad de Contralora Social de los Consejos Comunales de la Parroquia Bura del Municipio Simn Planas y la Parroquia Santa Rosa del Municipio Iribarren, Estado Lara. El problema identificado fue el bajo nivel de formacin y capacitacin de sus miembros en temas de gestin pblica y comunal. Siguiendo el orden de ideas, la investigacin se caracteriz en un estudio de campo bajo la modalidad de proyecto factible. Se consider como muestra de estudio los miembros de esas unidades contraloras, para un total de 44 individuos, a quienes se les aplic un cuestionario. Para el procesamiento de los datos, se utiliz el anlisis descriptivo para su interpretacin, concluyendo quelos consejos comunales de las parroquias mencionadas, presentan dificultades que estn relacionadas con los niveles de formacin y capacitacin de sus miembros, por lo que se recomend disear tcnicas y metodologas sencillas para que los miembros de la Unidad de Contralora Social de los Consejos Comunales puedan cumplir con sus funciones fiscalizadoras, contraloras y supervisoras.Lo citado anteriormente, guarda relacin con el proyecto actual por cuanto, ambos estudios trabajan bajo la capacitacin, de manera organizada e independiente, en un modelo de derechos y compromisos ciudadanos, con el propsito de contribuir a la gestin y el manejo de la informacin, as como para mejorar el rendimiento de las comunidades. Irausqun y Petit (2011), en estudio titulado: Efectividad de las Unidades de Control Social de los Consejos Comunales del Casco Central de Punto Fijo del Municipio Carirubana en la Ejecucin de Polticas Pblicas, con el objeto de realizar una revisin detallada sobre la realidad vigente en el pas donde se debe garantizar la universalidad de los derechos sociales, donde exista corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad a travs de los diferentes medios de participacin ciudadana. En lo metodolgico se abord la perspectiva de una investigacin analtica, con un diseo mixto, la poblacin estuvo constituida por treinta (30) contralores sociales de los Consejos Comunales ubicados en el Casco Central de Punto Fijo, las tcnicas utilizadas para la recoleccin de datos fueron la hoja de observacin y la encuesta. Con los resultados se espera contribuir a la caracterizacin del control social y su dinmica legal en el marco de la participacin ciudadana y protagnica del pueblo venezolano, del estudio se concluy que se evidenci una serie de fallas como es la ausencia de fiscalizacin y el desconocimiento de la ley para la realizacin, ejecucin y control de obras.Este trabajo sirve de aporte a la presente investigacin, ya que presenta el control social como proceso que permite a una organizacin evaluar su eficacia social y su comportamiento tico en relacin a sus objetivos, de manera que pueda mejorar sus resultados sociales y solidarios y dar cuenta de ellos a todas las personas comprometidas por su actividad. Del mismo modo enfatiza aspectos en cuanto a la escasa participacin de los consejos comunales en la ejecucin de proyectos destinados a ejercer mejoras en la comunidad.2.2 Sustento terico Las bases tericas implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adaptado, para sustentar o explicar el problema planteado (Arias, 2006, p. 107).De igual manera, Rodrguez (2000) seala que en estas se mencionan todas aquellas fuentes documentales citando los autores, el ao y una breve resea de los aspectos que se manejan en la investigacin, conceptos, componentes, clasificaciones y otros. (p. 88).2.2.1 CapacitacinHarris (1980), define la capacitacin como el conjunto de procesos sistemticos por medio de los cuales se trata de modificar conocimientos, habilidades mentales y actitudes de los individuos, con el objeto de que estn mejor preparados para resolver problemas referentes a su ocupacin. Segn Siliceo (2006), la capacitacin consiste en una actividad planeada y basada en necesidades reales de una empresa u organizacin y orientada hacia un cambio en los conocimientos, habilidades y actitudes del colaborador (p.25). Es importante resaltar, que la capacitacin auxilia a los miembros de las organizaciones en la bsqueda de conocimientos y habilidades para un mejor ejercicio de sus funciones.2.2.2 Empresas de Produccin Social (EPS)Las Empresas de Produccin Social (EPS) juegan un papel fundamental en la conformacin de la nueva estructura social y en la consecucin de una distribucin ms justa del ingreso y la riqueza, ya que contribuyen a trascender el conflicto distributivo entre el capital y el trabajo, posibilitando nuevas formas de organizacin y participacin de los trabajadores en esas unidades productivas, es as como estas impulsarn la formacin de un sistema comunal de produccin y consumo, logrando que los ingresos generados por stas se inviertan en obras y actividades de inters social que beneficien a la comunidad.Por otro lado, Arellano (2009) expresa: Las empresas de produccin social son entidades integrales cuya misin se fundamenta en la formulacin e implementacin de nuevas formas de produccin social eficientes, acompaadas de procesos de distribucin de beneficios con justicia, equidad y reciprocidad entre toda la comunidad participante; a travs de la utilizacin de tcnicas propias y tecnologa de vanguardia. (p. 34).El decreto 3.895 sobre el desarrollo endgeno y empresas de produccin social del 12 de septiembre de 2005, define a estas comoUnidades productivas comunitarias que tienen como objetivo fundamental generar bienes y servicios que satisfagan las necesidades bsicas y esenciales de las comunidades y su entorno (alimentacin, vestimenta, vivienda, educacin y salud) a travs del trabajo digno de hombres y mujeres. (Art 3).Como se desprende de las definiciones anteriormente citadas, las empresas de produccin social son entidades integrales de carcter mercantil, civil o cooperativas, pero con la misin de establecer nuevas formas de produccin social y eficientes con una distribucin de sus excedentes o beneficios en base a principios de justicia, equidad y reciprocidad hacia toda la comunidad que participa y el uso de tcnicas y tecnologa de punta. La principal caracterstica de estas empresas, es que son unidades productivas comunitarias, que satisfacen las necesidades de la colectividad a travs del trabajo digno.2.2.2.1 Tipos de Empresas de Produccin Social (EPS)En cuanto a la tipologa, las EPS pueden variar de acuerdo a tres aspectos diferenciados: el objeto, el tamao y la naturaleza del capital. De acuerdo El Troudi y Monedero (2006), las EPS se clasifican segn la naturaleza de su actividad, segn su tamao y segn la naturaleza de su capital. (p. 129).2.2.2.1.1 EPS segn la naturaleza de su actividadLas Empresas de Produccin Social son sociedades, y como tales tienen que estar al servicio de las necesidades materiales de la comunidad. Cada mbito social tiene especificidades que debe cumplir y que no pueden obviarse. En tal sentido, Moran (2006), define estas como:- EPS de produccin: trabajan en los sectores primarios (agricultura, ganadera y minera) y secundarios (industria) de la economa. Su tamao es variable, y puede abarcar desde grandes empresas a medianas y pequeas.- EPS de servicios: son generalmente pequeas EPS, el rea de servicios que puede ser cubierta por las Empresas de Produccin Social es el mismo que cubre cualquier otra empresa de servicios privada transporte, seguridad, mantenimiento, telefona, almacenamiento, asistencia tcnica, entre otros); con la salvedad de que no puede crear actividades carentes de actividad social. - EPS de comercializacin: estas tienen la obligacin de crear redes Solidas con otras EPS, de manera que puedan desbordar a los grandes distribuidores. (p.174).Estos rasgos deben conducir por parte del ejecutivo a impulsar las EPS y la construccin de las redes de produccin comunitarias para hacer realidad la participacin masiva, activa y protagnica del colectivo trabajador en los procesos de generacin y distribucin equitativa de la riqueza y del ingreso nacional. El logro de este objetivo debe propender al otorgamiento a las comunidades de poder para que puedan desarrollar en su seno todas las potencialidades; es decir desplegar un desarrollo en todas las dimensiones desde adentro y generar una reaccin colectiva.2.2.2.1.2 EPS segn el tamaoEstas se basan en dos estratos de fcil diferenciacin: grandes y pequeas. Al respecto, El Troudi y Monedero (2006) definen las mismas como:- EPS Grandes: su actividad genera redes amplias, su incidencia en la economa es estructural, su impacto en el empleo directo e indirecto es muy grande, su condicin de fuente de riqueza nacional concentrada es evidente, estas exigen un diseo preciso, un seguimiento claro, una contralora social y estadal atenta y una evaluacin continua desde el mismo momento en que nazcan.- EPS Pequeas: dentro de estas se pueden diferenciar dos tipos:a. Unidades de produccin Comunitaria (UPS), estn vinculadas a la respuesta inmediata de las necesidades urgentes de la poblacin. Estas son espontaneas, nacen de la identificacin popular de las necesidades inmediatas y crean empleos. b. Unidades de Servicios Comunitarios (USC), es la forma de recuperar el trabajo que realizaban las comunidades que contaban con espacios compartidos, terrenos comunales, abastecimiento de agua, almacenes, bosques de propiedad compartida, entre otros. (p.135). Las Empresas de Produccin Social se pueden clasificar de acuerdo a la capacidad que estas puedan manejar, y el mercado que las mismas abarquen, en las cuales su producto satisface necesidades humanas fundamentales de los integrantes de las comunidades, de forma solidaria, transparente y corresponsable, donde se practica una coordinacin voluntaria de las actividades distributivas, se ejerce una toma de decisiones de forma sustantivamente democrtica y se desarrolla a plenitud las energas y actitudes creadoras del pueblo.2.2.2.1.3 EPS segn la naturaleza de su capitalLas EPS van a mostrar una variedad inicial de formas segn su capital. Las empresas se han desarrollado, por lo comn, en el mbito mercantil. As mismo, el papel de la comunidad siempre ha dependido de su grado de organizacin, pudiendo controlar al mercado a travs del Estado en algunos momentos. En tal sentido Moran (2006) seala que las EPS se clasifican de acuerdo a su capital en:- EPS de capital Estatal: se trata de una EPS cuyo capital semilla es puesto por el Estado, esta frmula es adecuada cuando las necesidades inciales de capital son grandes. Estas son empresas de la Nacin y toda su articulacin debe considerar este hecho. - EPS de capital comunitario: este tipo refiere la aportacin del capital semilla por parte de una comunidad organizada. - EPS de capital privado: conformada por aquellas empresas creadas por capital privado, que evolucionen a empresas de produccin social. - EPS de capital mixto: conformadas por la unin de dos o ms espacios en donde se desarrolla la economa durante la modernidad: el Estado, el mercado y la comunidad o sociedad civil. (p. 179).Siguiendo el orden de ideas, se evidencia que el Estado tiene como objetivo impulsar, apoyar y fomentar la economa cooperativa en el pas. Para ello, desarrolla una serie de programas de fortalecimiento a las Empresas de Produccin Social, mediante la generacin de espacios de encuentro, intercambios y posicionamiento del movimiento cooperativo.A su vez, su deber es el de servir como soporte a las personas o grupos de personas que tienen una idea a desarrollar y requieren de una asesora ms especializada bien sea a nivel econmico, jurdico u operativo.2.2.2.2 Relacin de las EPS con la comunidadEn funcin de propiciar la participacin desde todos sus ngulos y potencialidades, las EPS ya constituidas deben conectarse con los Consejos Comunales para promover y apoyar las iniciativas productivas de los miembros de la comunidad. Alvares y Rodrguez (2008) sealan que:esto pasa por consolidar la confianza en la capacidad de las comunidades organizadas para asumir con xito el control de la produccin de los bienes y servicios que se requieren para la satisfaccin de sus necesidades bsicas y esenciales (p.106).En este sentido, la relacin de las EPS con la comunidad significa entonces facilitar que otras iniciativas del pueblo organizado se materialicen; es decir, que se pueda confiar a diversos grupos de la comunidad la gestin de la propiedad social de los medios de produccin colectivos y comunitarios para producir los bienes y servicios que demandan la satisfaccin de las necesidades comunales.Del mismo modo, el estrecho vnculo entre las EPS y la comunidad acelerar el trnsito hacia el nuevo modelo productivo y econmico al desplazar la propiedad privada sobre los medios de produccin e implantar las nuevas formas de propiedad social, colectiva y comunitaria que, resulta ms cercano a la comunidad y con las cuales se identifica y sensibiliza.2.2.3 Desarrollo endgenoEl desarrollo endgeno, significa desarrollo desde adentro. Es un modelo econmico y social en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas, donde el liderazgo nace en la comunidad y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma. Al respecto, Gabaldn (2005) define el Desarrollo Endgeno como un conjunto de acciones y fuerzas, que atacan y resuelven tanto las interacciones entre los elementos del sistema real como las interacciones de ste con el entorno." (p. 9). Esto implica que se deben inhibir las relaciones de dependencia y subdesarrollo, y sustituirlos por otros componentes de soberana y desarrollo.Un desarrollo ms humano, es un proceso que permite ampliar las oportunidades de las personas, para que el crecimiento del pas sea ms democrtico y participativo, evidencindose en el acceso al ingreso y el empleo, a la educacin y a la salud, en un entorno limpio y seguro. Para que esto sea posible, todos deben tener la posibilidad de participar en las decisiones comunitarias y disfrutar de la libertad humana, econmica y poltica. Ya que, con el desarrollo endgeno se promueve la participacin ciudadana, el uso de la tecnologa nacional, manejo de las potencialidades de la zona, incremento de la produccin y la sustentabilidad ecolgica. Es decir, es un proceso donde lo social se integra a lo econmico y a lo ecolgico. Para Vzquez (2002), esta integracin ocurre de tres maneras:- Integracin econmica: en donde un sistema de produccin especfico permite a los agentes locales (la comunidad) usar eficientemente los factores productivos y alcanzar los niveles de productividad que les permiten ser competitivos. - Integracin sociocultural: de los actores econmicos y sociales (comunidad que produce) con las instituciones locales, formando un sistema de relaciones que incorporan los valores de la sociedad al proceso de desarrollo. - Integracin poltica: que se logra mediante iniciativas de la comunidad y permite crear un entorno local que estimula la produccin y favorece el desarrollo sostenible. (p. 03).2.2.4 Condiciones socioeconmicasSegn Mosquera (2004), las condiciones socioeconmicas de una poblacin "requieren definir un conjunto de variables y cuantificar determinados indicadores que sirven de base para establecer el potencial de desarrollo de una regin, un proyecto o una comunidad." (p. 23). La categora o condicin socioeconmica, es una variable con la que se pretende clasificar a los individuos en grupos de poblacin que sean razonablemente homogneos en cuanto a las caractersticas sociales, financieras y culturales.La condicin socioeconmica se obtiene combinando las variables ocupacin, situacin profesional y en algunos casos ramas de actividad y estudios. Desde el punto de vista operativo de la investigacin socioeconmica, el trabajo consiste en seleccionar un grupo de indicadores capaces de mostrar mediante el anlisis estadstico el comportamiento del rea investigada. El Ministerio del Poder Popular para las Obras Pblicas y Vivienda, en el Plan de Ordenacin Urbanstica (2003), considera una serie de variables e indicadores para la elaboracin de instrumentos de recoleccin de datos socioeconmicos de una poblacin, los mismos abordaran con amplitud y determinaran el nivel de informacin implcito en el material luego de ser aplicado. Las variables a considerar estn agrupadas en tres conjuntos: demogrficas, econmicas y sociales. El Ministerio del Poder Popular para las Obras Pblicas y Vivienda (2003), define las variables demogrficas y econmicas como: - Evolucin de la poblacin: Nacional, Regional y del Sistema urbanstico.- Tasas de crecimiento y pesos poblacionales. - Estructura de la poblacin por edad.- Caractersticas de la poblacin en estudio: Natalidad, Mortalidad, Migraciones. Distribucin de la poblacin por macro sectores.- Fuerza de trabajo y empleo.- Poblacin Econmicamente Activa (PEA): ocupada y desocupada, poblacin econmicamente inactiva, tasa de actividad, tasa de ocupacin y tasa de desocupacin.- Empleo por ramas de actividad econmica de la poblacin activa. - Niveles de ingresos por grupos familiares. 2.2.5 ComunaCalva (2001) define la comuna como: La forma de organizacin productiva de casi un tercio de la poblacin campesina del mundo. Constituye hasta ahora la experiencia en amplia escala ms avanzada de un cooperativismo agrcola que tiende conscientemente a la socializacin integral de la economa. (p. 17).De all que, en su forma bsica las comunas se componen por una decena de aldeas, cada una de las cuales constituye una brigada de produccin, dividida a su vez en equipos. Debe ser el espacio en el que se transforme la vida integralmente para refundar una nueva Repblica, construir una nueva sociedad de iguales y crear un Estado social de derecho y de justicia orientado a la construccin del socialismo. La bsqueda del bienestar colectivo y la justicia social constituyen los objetivos de las comunas, como expresin concreta de la construccin del socialismo. Presupone necesariamente el ejercicio de una nueva cultura poltica, una nueva forma de organizacin para la participacin democrtica directa y protagnica del pueblo. De este modo, la comuna socialista es definida por el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Proteccin Social (2008) como:El conjunto de diversas comunidades organizadas en Consejos Comunales y otras expresiones de organizaciones sociales revolucionarias, que confluyen en un espacio territorial, comparten un plan de gobierno que tiene como base el ejercicio del ciclo comunal, frmula democrtica del Poder Comunal. Su objetivo principal es la construccin del socialismo como modelo de equidad y de justicia social, su economa se encamina a la transformacin del sistema productivo local, se basa en las potencialidades de la comunidad y de los individuos que la integran, garantiza una nueva forma de relacin social, de apropiacin colectiva de los medios de produccin para desplazar el modelo capitalista y generar la transformacin de las condiciones materiales y subjetivas de las comunidades. Las comuna poseen sus propios ingresos independientes de los que tocan a sus integrantes, dichos ingresos provienen de la venta de los productos o servicios de sus empresas; y son destinados en su mayora a la reproduccin del capital, a sostener los servicios sociales, y al fondo de acumulacin de la comuna, el cual debe incluir nuevas obras de inters comn, nuevas empresas, adquisicin de maquinaria. Es importante sealar, que las comunas tambin un fondo de redistribucin de ingresos para las familias ms desfavorecidas.2.3 Sustento legalEl sustento legal, implica un desarrollo amplio de los conceptos mediante las leyes, ordenamientos relacionados con el proyecto de investigacin.2.3.1 Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. (Gaceta Oficial Nro. 36860, de fecha 30 de diciembre de 1999).Artculo 70. Son medios de participacin y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberana () en lo social y econmico, las instancias de atencin ciudadana, la autosugestin, la cogestin, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carcter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y dems formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperacin y la solidaridad. La ley establecer las condiciones para el efectivo funcionamiento de los medios de participacin previstos en este artculo.Artculo. 88. El estado garantiza la igualdad y equidad, de hombres y mujeres en el ejercicio del derecho al trabajo. El estado reconocer el trabajo del hogar como actividad econmica que crea valor agregado y produce riqueza y bienestar social. Las amas de casa tienen derecho a la seguridad social de conformidad con la ley.Artculo 118. Se reconoce el derecho de los trabajadores y de la comunidad para desarrollar asociaciones de carcter Estas asociaciones podrn desarrollar cualesquier tipo de actividad econmica, de conformidad con la ley. La ley reconocer las especificidades de estas organizaciones, en especial, las relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado y su carcter generador de beneficios colectivos. El Estado promover y proteger estas asociaciones destinadas a mejorar la economa popular y alternativa.Artculo. 128. El estado desarrollar una poltica de Ordenacin del Territorio atendiendo a las realidades ecolgicas, geogrficas, poblacionales, sociales, culturales, econmicas, polticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la informacin, consulta y participacin ciudadana. Una ley orgnica desarrollar los principios y criterios para este ordenamiento.Artculo. 135. las obligaciones que correspondan al Estado, conforme a esta Constitucin y a la ley, en cumplimiento de los fines del bienestar social general, no excluyen las que, en virtud de la solidaridad y responsabilidad social y asistencia humanitaria, correspondan a los particulares segn su capacidad. La ley proveer lo conducente para imponer el cumplimiento de estas obligaciones en los casos en que fuere necesario. Quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesin, tienen el deber de prestar servicio a la comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones que determine la ley.Artculo 184. La participacin de las comunidades y ciudadanos y ciudadanas, a travs de las asociaciones vecinales y organizaciones no gubernamentales, en la formulacin de propuestas de inversin ante las autoridades estadales y municipales encargadas de la elaboracin de los respectivos planes de inversin, as como en la ejecucin, evaluacin y control de obras, programas sociales y servicios pblicos en su jurisdiccin.La participacin en los procesos econmicos estimulando las expresiones de la economa social, tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas.La participacin de los trabajadores y trabajadoras y comunidades en la gestin de las empresas pblicas mediante mecanismos autogestionarios y cogestionarios.La creacin de organizaciones, cooperativas y empresas comunales de servicios, como fuentes generadoras de empleo y de bienestar social, propendiendo a su permanencia mediante el diseo de polticas donde aquellas tengan participacin.Artculo 308. El Estado proteger y promover la pequea y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, as como tambin la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociacin comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo rgimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo econmico del pas, sustentndolo en la iniciativa popular. Se asegurar la capacitacin, la asistencia tcnica y el financiamiento oportuno. Sobre la validez de los artculos antes expuestos, de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), promueve la creacin de diferentes organizaciones de carcter econmico, las cuales son fuentes generadoras de empleo y de bienestar social. Este derecho a participar responde a una aspiracin de la sociedad civil organizada que tiene la necesidad de intervenir en la mejora de la gobernabilidad. 2.3.2 Ley Orgnica de los Consejos Comunales (Gaceta oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 39.335, de fecha 28 de diciembre de 2009)Artculo 1. La presente Ley tiene por objeto regular la constitucin, conformacin, organizacin y funcionamiento de los consejos comunales como una instancia de participacin para el ejercicio directo de la soberana popular y su relacin con los rganos y entes del Poder Pblico para la formulacin, ejecucin, control y evaluacin de las polticas pblicas, as como los planes y proyectos vinculados al desarrollo comunitario.

De igual manera, el captulo III seala la estructura del Consejo Comunal. Resulta claro que est plenamente establecido que el Consejo Comunal tiene la capacidad de organizarse con el propsito de mantener y velar el ordenamiento de una comunidad en todos los sentidos donde se involucran aspectos econmicos, sociales, polticos, jurdicos y de seguridad, entre otros. Cabe destacar dentro de su estructura organizativa a la Unidad de Contralora Social, la cual segn lo contemplado en el artculo 34 tiene como funciones:

1. Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas que correspondan a sus funciones. Ejercer seguimiento, vigilancia, supervisin y control de la ejecucin de los planes, proyectos comunitarios y socio productivos, organizaciones socio productivas, fases del ciclo comunal y gasto anual generado con los fondos y los recursos financieros y no financieros asignados por rganos y entes del Poder Pblico o instituciones privadas al Consejo Comunal. 2. Rendir anualmente cuenta pblica de sus actuaciones. 3. Presentar informes de sus actuaciones cuando les sean solicitados por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, por el colectivo de coordinacin comunitaria o cuando lo considere pertinente. 4. Cooperar con los rganos y entes del Poder Pblico en la funcin de control, conforme a la legislacin y dems instrumentos normativos vigentes.5. Conocer y procesar los planteamientos presentados por los ciudadanos y ciudadanas con relacin a la gestin de las unidades del Consejo Comunal e informar de manera oportuna a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. 6. Remitir ante el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de participacin ciudadana, las declaraciones juradas de patrimonio de los voceros y voceras de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria del Consejo Comunal. 7. Las dems que establezca la presente Ley, los estatutos del consejo comunal y las que sean aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanos.Respecto a las funciones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas:Artculo 23. La Asamblea de los Ciudadanos y Ciudadanas tiene las siguientes funciones:Numeral 7. Aprobar los proyectos comunitarios, de comunicacin alternativa, educacin, salud, cultura, recreacin, actividad fsica y deporte, socio productivos, de vivienda y hbitat, de infraestructura, de funcionamiento, entre otros, y la creacin de organizaciones socio productivas a ser propuestos ante distintos rganos y entes del Poder Pblico o Instituciones privadas.Ciclo Comunal como Proceso de Participacin Popular:Artculo 46. Los consejos comunales, a travs de los comits de economa comunal, elaborarn los proyectos socio productivos, con base a las potencialidades de su comunidad, impulsando la propiedad social, orientados a la satisfaccin de las necesidades colectivas y vinculados al plan comunitario de desarrollo integral.Lo antes citado, describe los basamentos legales que sustentan la elaboracin de proyectos socio-productivos, realizados por la comunidad. De este modo, transferir poder al pueblo, a travs de la democracia participativa y protagnica, impulsa la integracin entre los ciudadanos y ciudadanas en las diversas organizaciones comunitarias, para la gestin directa de polticas pblicas y proyectos orientados a responder las necesidades colectivas en la construccin del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.2.3.3 Decreto N 3.895, Desarrollo endgeno y empresas de produccin social (Gaceta oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 38.271, de fecha 12 de septiembre de 2009)Consideracin Primera. Corresponde al Ejecutivo Nacional impulsar el desarrollo endgeno que permita la transformacin, en el pas de materias primas e insumos provenientes del territorio nacional a travs de la produccin, transferencia, difusin y uso de conocimientos y tecnologas al sector transformador, dirigido al sector industrial, teniendo en cuenta su potencial para sustentar un proceso de crecimiento econmico y el empleo productivo, estable y bien remunerado.

De all que, estos caminos abiertos para la participacin econmica del pueblo, por la Constitucin, y las diferentes leyes se convierten en una cadena que busca el establecimiento de una economa de rasgos sociales y no individuales, aunque de igual manera garanticen la propiedad privada de una forma clara.2.3.4 Acuerdo Marco de Promocin, Estmulo y Desarrollo de las Empresas de Produccin Social (Ciudad Guayana, Septiembre 2005)SEXTO. Obligaciones. Las Empresas de Produccin Social (EPS) se comprometen a retribuir al pueblo las facilidades otorgadas por el Estado con las siguientes acciones:- Promover la generacin de puestos de trabajo, productivos y estables.- Transformar la materia prima facilitada, a los fines de establecer precios solidarios de los productos resultantes. - Creacin de un Fondo de Produccin Social que estar constituido como mnimo por el diez por ciento (10%) de los excedentes de las Empresas de Produccin Social (EPS), individualmente concebidas, a los fines de garantizar su reinversin en beneficio de las comunidades. - Crear relaciones de produccin basadas en los principios de solidaridad, cooperacin, complementariedad, reciprocidad, equidad y sustentabilidad.- Operar en armona con el medio ambiente. - Permitir la fiscalizacin y control de sus actividades, por el representante que se designe, ello con el fin de verificar el cumplimiento de los compromisos sociales. En el caso de que el los representantes designados para la fiscalizacin de las Empresas de Produccin Social (EPS), verificaran que dichas empresas no estuvieren cumpliendo con los compromisos sociales, procedern a retirar los incentivos otorgados por el Gobierno Bolivariano para el funcionamiento de las mismas.- Crear alianzas estratgicas con otras Empresas de Produccin Social (EPS), a los fines de maximizar los beneficios colectivos.- Programar y difundir campaas de informacin e integracin de la comunidad en los procesos productivos sociales que se adelanten. En tal sentido, el presente acuerdo tiene por objeto facilitar el establecimiento de compromisos especficos para profundizar el desarrollo endgeno y la construccin del nuevo modelo productivo, mediante el esfuerzo conjunto entre el Gobierno y las comunidades, a travs de la constitucin de Empresas de Produccin Social (EPS), en torno a los ncleos de desarrollo endgeno, donde las empresas bsicas se constituyen en la fuerza motriz y dinamizadora del desarrollo integral de las comunidades al tiempo que promueven el desarrollo de sus cadenas productivas.2.4 Metodologa para la evaluacin de la intervencinLa metodologa del proyecto incluye el tipo o tipos de investigacin, las tcnicas y los instrumentos que sern utilizados para llevar a cabo la indagacin. Es el cmo se realizar el estudio para responder al problema planteado (Arias, 2006, p. 110).2.4.1 Tcnicas para la recoleccin de datosArias (2006) describe que las tcnicas para recoleccin de datos, son las distintas formas o maneras que se utilizan para recolectar la informacin para dar respuestas al problema planteado, con base a una muestra seleccionada. (p. 174). Cabe mencionar, que las tcnicas son el procedimiento o forma particular de obtener datos o informacin. Para la recoleccin de los datos, se emple la tcnica de observacin participante que se lleva a cabo cuando el investigador se involucra directamente con el grupo investigado y desde all realiza la observacin. (Arias, 2006, p. 70).La observacin es un elemento fundamental de todo proceso de investigacin, en la que se apoya el investigador para obtener el mayor nmero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que soportan el presente proyecto de investigacin, ha sido lograda mediante la observacin. Tambin, se utiliz la entrevista no estructurada, que segn Aguilar (2004) se caracteriza porque ms que un simple interrogatorio es una tcnica basada en un dialogo o conversacin cara a cara, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la informacin requerida (p. 73).La referida tcnica, se aplic a los miembros del consejo comunal Antonio Jos de Sucre II por considerar que favorece a los procesos investigativos. Por otra parte, se consider ventajosa pues con ella se pudo impedir los sesgos del entrevistador, permitiendo preguntar por asuntos que requeran mayor exploracin.Por ltimo se cont con un rbol de Problemas, que es el conjunto de las representaciones descriptivas de las relaciones causa y efecto de los problemas de una comunidad u organizacin; lo que ayud a entender la problemtica a resolver en la comunidad, expresando encadenamiento tipo causa/efecto y las condiciones negativas percibidas por el problema en cuestin.2.4.2 Instrumentos para la recoleccin de datosLos instrumentos son medios materiales que se emplean para recopilar y almacenar informacin a travs de tcnicas como la observacin directa o encuestas. (Arias, 2006, p.178). ste, es un recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenmenos y extraer de ellos informacin. Ahora bien, para el registro de la informacin se usaron instrumentos tales como: cuaderno de notas, grabadoras, cmaras fotogrficas.2.4.3 Tcnicas para el anlisis de la informacinBalestrini (1998) seala que el propsito del anlisis de la informacin es resumir las observaciones llevadas a cabo, de forma tal que proporcionen respuestas a las interrogantes de investigacin. (p. 149). Para el desarrollo de la investigacin, se vali del anlisis FODA, que es una tcnica ideada por Kenneth Andrews y Roland Christensen usada para comprender la situacin actual de una empresa, organizacin, comunidad, producto o servicio especfico, desempeo profesional o acadmico, tomar una mejor posicin ante una negociacin, estudiar la forma en que se realizan las actividades y en muchas otras situaciones. El objetivo de esta herramienta es ayudar a diagnosticar para, en funcin de ello, poder decidir o hacer conclusiones. FODA viene de las cuatro primeras letras de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Es el anlisis de variables controlables, las debilidades y fortalezas son internas de la organizacin o empresa o comunidad y por lo tanto se puede actuar sobre ellas con mayor facilidad, y de variables no controlables, las oportunidades y amenazas las presenta el contexto, el ambiente o la situacin y la mayor accin que podemos tomar con respecto a ellas es preverlas y actuar a nuestra conveniencia. Una vez aplicada la tcnica, se obtuvieron conclusiones de los datos recolectados, para dar respuesta al problema de investigacin.

FASE IIIPROGRAMACINLa programacin de un proyecto, se caracteriza por el desarrollo de una serie de etapas que permiten incorporar en un solo anlisis los factores tiempo y costo, para definir el punto ptimo de ejecucin de cada actividad en funcin tanto de la disponibilidad de recursos fsicos, humanos, financieros y de tiempo como del mnimo costo de ejecucin.3.1 TituloCapacitacin para La Formulacin de Proyectos Socio-Productivos en el Consejo Comunal Antonio Jos De Sucre II, Parroquia Norte, Municipio Carirubana, Edo. Falcn.3.2 Objetivo GeneralCapacitar para La Formulacin de Proyectos Socio-Productivos en el Consejo Comunal Antonio Jos De Sucre II, Parroquia Norte, Municipio Carirubana, Edo. Falcn.3.3 Objetivos Especficos- Determinar los aspectos inherentes a la formulacin de proyectos socio-productivos que deben ser abordados por el consejo comunal y habitantes de la comunidad Antonio Jos de Sucre II.- Disear un plan de accin para la capacitacin del consejo comunal y habitantes de la comunidad Antonio Jos de Sucre II en cuanto a la formulacin de proyectos socio-productivos.- Implementar el plan de accin para la capacitacin del consejo comunal Antonio Jos de Sucre II, impartiendo los conocimientos bsicos para la formulacin de proyectos socio-productivos.3.4 JustificacinEn esta seccin deben sealarse las razones por las cuales se realiza la investigacin, y sus posibles aportes desde el punto de vista terico o prctico. (Arias, 2006, p. 105). A partir de esto, la presente indagacin se propone a capacitar los voceros del consejo comunal y los habitantes de la comunidad Antonio Jos De Sucre II en la formulacin de proyectos socio-productivos esto debido a la relevancia que tiene estos en la actualidad venezolana. Para nadie es un secreto que la nueva forma de gobierno implementada por nuestro comandante Hugo Chvez otorgaba ms poder al pueblo por medio de los consejos comunales, estos no son ms que una forma de organizacin de la comunidad donde el mismo pueblo es quien formula, ejecuta, controla y evala las polticas pblicas, asumiendo as, el ejercicio real del poder popular.Una pieza fundamental de los consejos comunales es el financiamiento de proyectos socio-productivos, debido a la relevancia y afectividad que tienen los mismos en pro de la comunidad en tal caso que se desarrollen de la mejor manera. Un proyecto socio-productivo no es ms que aquellos que impulsan el desarrollo de actividades generadoras de bienes y servicios tiles para la comunidad, enmarcndose dentro del concepto de desarrollo endgeno, generando redes productivas para el desarrollo de la economa solidaria.Su carcter deber ser socialista; es decir, el propsito de estos, no es generar ganancias que enriquezcan a un individuo, sino garantizar, la produccin de bienes y servicios sin explotar a los involucrados en el proceso productivo, garantizndoles una calidad de vida digna y la satisfaccin de las necesidades colectivas. Es por ello, que los proyectos socio-productivos tienen importancia en aquellas comunidades que los desarrollan, activando el desarrollo de la economa local, mejorando la calidad de vida de la colectividad y creando fuentes de empleo para los habitantes del sector. Ante todo lo antes expuesto, es importante sealar como la columna vertebral del consejo comunal los proyectos socio productivos, considerando que stos, activan la economa y el bienestar social en las comunidades, es por ello, que se tom la iniciativa de capacitar al consejo comunal Antonio Jos de Sucre II, en la creacin de empresas socio-productivas. En tal sentido, esta investigacin aportar a nivel social, con la solucin al problema planteado, capacitando a los voceros del consejo comunal, a la formulacin de proyectos socio-productivos que beneficien a los pobladores del sector. A nivel econmico, con la capacitacin en proyectos socio-productivos, los habitantes, podrn ejecutar estos, lo que contribuye al desarrollo urbano. En cuanto a lo metodolgico, concebir conocimientos vlidos y confiables que puedan tomar como referencia las generaciones futuras en diferentes reas.3.5 Metas- Dar a conocer el proyecto de investigacin.- Determinar las problemticas que afectan a la comunidad, pertinentes al programa acadmico Desarrollo Empresarial.- Determinar el nivel de conocimiento de los voceros del consejo comunal, en la formulacin de proyectos socio-productivos.- Planificar tcnicas y herramientas que ayuden a la capacitacin del consejo comunal en la formulacin de proyectos socio-productivos.- Aplicar el plan de accin.- Incentivar a la comunidad en la participacin de las actividades. 3.6 BeneficiariosLos beneficiarios de un proyecto, son las personas que obtendrn algn tipo de beneficio directamente o indirectamente con la implementacin del mismo. Los beneficiarios directos de la indagacin, son los voceros del consejo que participaron en las actividades planificadas, as como la autora de la misiva. Los beneficiarios indirectos, son los habitantes de la comunidad Antonio Jos de Sucre II y aquellas personas que no pertenezcan a est, pero participaron durante el desarrollo del proyecto.3.7 Plan de AccinUn plan de accin es una presentacin resumida de las tareas que deben realizarse, en un plazo de tiempo especfico, utilizando recursos asignados con el fin de lograr un objetivo dado. El plan de accin es un espacio para discutir qu, cmo, cundo y con quien se realizaran las acciones.

Cuadro N3. Plan de AccinObjetivo General: Capacitar para La Formulacin de Proyectos Socio-Productivos en el Consejo Comunal Antonio Jos De Sucre II, Parroquia Norte, Municipio Carirubana, Edo. Falcn.

Objetivos EspecficosMetasActividadesTareaRecursosResponsablesTiempoAlianzaProducto

- Determinar los aspectos inherentes a la formulacin de proyectos socio-productivos que deben ser abordados por el consejo comunal y habitantes de la comunidad Antonio Jos de Sucre II.- Dar a conocer el proyecto de investigacin.- Determinar las problemticas que afectan a la comunidad.- Evaluar el nivel de conocimiento de los voceros del consejo comunal, en la formulacin de proyectos socio-productivos.- Reunin con los voceros del consejo comunal.- Desarrollo de mesas de trabajo.- Ejecucin de las entrevistas no estructuradas para la recoleccin de informacin.- Revisin de fuentes bibliogrficas.- Propuesta del proyecto.- Visitas a la comunidad- Invitaciones a las mesas de trabajo.- Anlisis de los resultados.- Jerarquizacin de los problemas.- Humanos: Autora del proyecto, miembros del consejo comunal.- Materiales: block de notas, bolgrafos, cmara fotogrfica, grabadora.

- lvarez Yuleidy.

- 5 semanas.

- Casa comunal.- La comunidad identificara sus necesidades.- Evidencia del grado de conocimiento que tienen los miembros de la comunidad en relacin a los proyectos socio-productivos.

- Disear un plan de accin para la capacitacin del consejo comunal y habitantes de la comunidad Antonio Jos de Sucre II en cuanto a la formulacin de proyectos socio-productivos.- Planificar tcnicas y herramientas que ayuden a la capacitacin del consejo comunal en la formulacin de proyectos socio-productivos.- Reunin con los voceros del consejo comunal.- Elaboracin de tcnicas y herramientas para impartir los conocimientos bsicos acerca de los PSP.- Visitas a la comunidad.- Asesoras con el tutor de contenido- Entrega de Invitaciones a la comunidad para las actividades programadas.

- Humanos: Autora del proyecto, miembros del consejo comunal.- Materiales: block de notas, bolgrafos, cmara fotogrfica.

- lvarez Yuleidy.

- 3 semanas.

- Casa comunal.- Aceptacin de las actividades por parte de la comunidad.- Incentivo de los habitantes en los proyectos socio-productivos.

- Implementar el plan de accin para la capacitacin del consejo comunal Antonio Jos de Sucre II, impartiendo los conocimientos bsicos para la formulacin de PSP.- Aplicar el plan de accin.

- Incentivar a la comunidad en la participacin de las actividades.- Dinmicas de grupo que incentiven a la participacin ciudadana.- Formacin terica practica de los voceros del consejo comuna, para la formulacin de PSP.- Revisin de fuentes bibliogrficas.- Desarrollo del material de apoyo.- Visitas a la comunidad.- Charlas y talleres relacionados a los Proyectos Socio-Productivos.- Humanos.

- Materiales: impresiones, block de notas, bolgrafos, cmara fotogrfica, grabadora, internet, computador, video beam.

- lvarez Yuleidy.

7 semanas.

- Casa comunal.

- Aprendizaje en la formulacin y desarrollo de proyectos socio-productivos.- Inters de la comunidad en el desarrollo urbano del sector.

Fuente: lvarez (2015).

3.8 Cronograma de Actividades El cronograma de actividades, es un esquema bsico donde se distribuye y organiza en forma de secuencia temporal el conjunto de actividades diseadas para el desarrollo del proyecto. La organizacin temporal bsicamente se organiza en torno a dos ejes: la duracin del proyecto y el tiempo que previsiblemente se dedicar a la ejecucin de cada actividad.

Cuadro N4. Cronograma de ActividadesACTIVIDADESSEMANAS

12345678910111213141516

Reunin con los voceros del consejo comunal.

Desarrollo de mesas de trabajo.

Ejecucin de las entrevistas no estructuradas para la recoleccin de informacin.

Elaboracin de tcnicas y herramientas para impartir los conocimientos bsicos acerca de los Proyectos Socio-Productivos.

Dinmicas de grupo que incentiven a la participacin ciudadana.

Formacin terica practica de los voceros del consejo comunal, para la formulacin de PSP.

Elaboracin, ejecucin y entrega del informe final.

Fuente: lvarez (2015).

3.9 RecursosPosterior al anlisis de las actividades, se determin qu recursos (materiales, humanos) son necesarios para realizar cada una de estas y lograr los objetivos planteados. A continuacin, se relacionarn los recursos que no representarn erogaciones ya sea porque son propiedad de los autores del proyecto, de la comunidad, la universidad o cualquier otra organizacin.3.9.1 Recursos materialesCuadro N5. EquiposDESCRIPCINCANTIDADPROCEDENCIA

Computador porttil01Propia

Impresora01Propia

Cmara fotogrfica01Propia

Equipo de sonido01Propia

Fuente: lvarez (2015).Cuadro N6. ServiciosDESCRIPCINCANTIDADPROCEDENCIA

Internet01Propia

Transporte01Propia

Fuente: lvarez (2015).

3.9.1 Recursos humanosCuadro N7DESCRIPCINCANTHOMBRES/HORASTOTALPROCEDENCIA

Autora del proyecto011/88Estudiante de la UNEFM

Asesores del proyecto022/48Docentes de la UNEFM

Fuente: lvarez (2015).3.10 PresupuestoEl presupuesto es el clculo de los costos para la ejecucin del proyecto.Cuadro N8. Presupuesto de materialesDESCRIPCINCANTIDADMONTO (BsF)TOTAL MONTO (BsF)

Caja de lpices2100,00200,00

Caja de bolgrafos1150,00150,00

Caja de carpetas1350,00350,00

Resma de cartulina1400,00400,00

Rollo de tirro225,0050,00

Cartucho de tinta3500,001.500,00

Engrapadora 1400,00400,00

Caja de grapas180,0080,00

Caja de chinche160,0060,00

Resma de papel21500,003.000,00

TOTAL (BsF)6.190,00

Fuente: lvarez (2015).Cuadro N9. Presupuesto de serviciosDESCRIPCINCANTIDADMONTO (BsF)TOTAL MONTO (BsF)

Copias3005,001.500,00

Encuadernacin4150,00600,00

Refrigerios5500,002.500,00

TOTAL (BsF)4.600,00

Fuente: lvarez (2015).Cuadro N10. Presupuesto generalRUBROMONTO (BsF)

Materiales6.190,00

Servicios4.600,00

TOTAL (BsF)10.790,00

Fuente: lvarez (2015).

FASE IVEJECUCIN DEL PROCESO DE INTERVENCINEn esta fase se describen las acciones ejecutadas dentro del sector y que fueron planificadas y desarrolladas en el plan de accin, en base a los objetivos propuestos orientados a brindar capacitacin en la formulacin de proyectos socio-productivos en el consejo comunal Antonio Jos de Sucre II, Parroquia Norte, Municipio Carirubana, Estado Falcn, cumpliendo las normas para la presentacin de proyectos y trabajo de grado, programas nacionales y municipalizados de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.En primer lugar, se procedi a determinar los aspectos inherentes a la formulacin de proyectos socio-productivos que deben ser abordados por el consejo comunal y habitantes de la comunidad Antonio Jos de Sucre II. Para tal fin, en el mes de Enero del ao en curso, se convoc una reunin inicial con el consejo comunal para conocer las necesidades de la comunidad, pertinentes al programa acadmico desarrollo empresarial.Posterior a la reunin, se ejecutaron 3 mesas de trabajo en las que se invit a la comunidad para la participacin, evidencindose la poca participacin de los habitantes en asambleas programadas por el consejo comunal, lo que dificulta la gestin de los voceros en el sector. Durante las actividades, se aplic una entrevista no estructurada como tcnica para la recoleccin de informacin, cuyos colaboradores fueron informantes claves del trabajo de investigacin.Para el desarrollo de las actividades descritas, se revisaron fuentes bibliogrficas, lo que facilit explicar lo que se pretenda hacer en la comunidad. Igualmente, recolectada la informacin se analiz a travs de la tcnica FODA y por ltimo se jerarquizaron los problemas de mayor inters para el sector.Cabe mencionar, que la matriz de jerarquizacin de problemas se realiz en presencia de los voceros del consejo comunal y algunas personas de la comunidad, quienes dieron soluciones a los problemas ponderados. Dicha matriz, arroj como resultado que exista un notable desconocimiento en la formulacin y ejecucin de proyectos socio-productivos, as como las teoras y documentos legales que sustentan estos. Con el desarrollo de las actividades planificadas, se cumplieron las metas trazadas: se dio a conocer el proyecto de investigacin, se determin las problemticas que afectan a la comunidad y se evalu el nivel de conocimiento de los voceros del consejo comunal, en la formulacin de proyectos socio-productivos.Como segundo objetivo, se dise un plan de accin para la capacitacin del consejo comunal y habitantes de la comunidad Antonio Jos de Sucre II en cuanto a la formulacin de proyectos socio-productivos. Por ello, se convoc una segunda reunin con el consejo comunal para el intercambio de ideas en la solucin al problema diagnosticado. Tambin se revisaron fuentes bibliogrficas, en la bsqueda de tcnicas y herramientas para la elaboracin de proyectos socio productivo, donde se indag respecto a las legislaciones desarrolladas en el ordenamiento jurdico venezolano que guarda relacin con la elaboracin requisitos y entes gubernamentales encargados de la puesta en marcha de dichos proyectos en conjunto con la comunidad organizada.Siguiendo el orden de ideas, se procedi a disear el plan de accin para la aplicacin de las tcnicas y herramientas que permitan la capacitacin de los voceros del consejo comunal, seleccionndose para tal fin charlar y talleres para impartir los conocimientos bsicos en la ejecucin de proyectos socio-productivos y la modalidad talleres. Por medio de las actividades mencionadas, se logr planificar tcnicas y herramientas que ayuden a la capacitacin del consejo comunal en la formulacin de proyectos socio-productivos.Finalmente como tercer objetivo se plante a implementar el plan de accin para la capacitacin del consejo comunal Antonio Jos de Sucre II, impartiendo los conocimientos bsicos para la formulacin de proyectos socio-productivos. Para el desarrollo del mismo, el plan de accin estuvo orientado en la ejecucin de dinmicas de grupo que incentiven a la participacin ciudadana, puesto que las decisiones del consejo comunal dependen de las opiniones de los habitantes y un proyecto socio-productivo no se puede desarrollar sin el apoyo de la comunidad. Por otro lado, se prepar el material de apoyo para la presentacin de las charlas y talleres de capacitacin.La formacin terica prctica de los voceros del consejo comunal, para la formulacin de proyectos socio-productivos, se llev a cabo en 4 semanas, donde se enfatizaron las bases legales que sustentan la formulacin de proyectos socio-productivos: Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Ley Orgnica de los Consejos Comunales, Decreto N 3.895 sobre desarrollo endgeno y empresas de produccin social, y Acuerdo Marco de Promocin, Estmulo y Desarrollo de las Empresas de Produccin Social; as como lo que es un proyecto, tipos y la importancia de los proyectos, capacitacin, empresas de produccin social, tipos y su relacin con la comunidad, desarrollo endgeno, condiciones socio econmicas y comunas.Cabe sealar, que se cumplieron cada una de las metas y objetivos propuestos en el proyecto de investigacin, donde la comunidad identific sus necesidades, se pudo evidenciar el grado de conocimiento que tenan los miembros de la comunidad en relacin a los proyectos socio-productivos, la comunidad acept las actividades planteadas, las personas se incentivaron en los proyectos socio-productivos demostrando inters en el desarrollo urbano del sector, y por ultimo adquirieron aprendizaje en la formulacin y desarrollo de proyectos socio-productivos.Para llevar a cabo el plan de accin, se cont con los recursos humanos y materiales necesarios para cada actividad. Dicho plan de accin se llev a cabo en 15 semanas, desde el 20 de enero de 2015, culminando el 14 de mayo del ao en curso con la entrega de material impreso y un compartir de cierre de proyecto.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICASFUENTES IMPRESASLibros:lvarez, V. y Rodrguez, D. (2008). Gua terico practica para la creacin de empresas de produccin social. Caracas, Venezuela: la pupila imsonne.Arias, F. (2006). El proyecto de investigacin: Introduccin a la metodologa cientfica (4ta edicin). Caracas, Venezuela: Editorial Episteme, C.A. Balestrini, M. (1998). Como se Elabora un Proyecto de Investigacin. Caracas, Venezuela: Editorial Consultores y Asociados.Calva, L. (2001). Las comunas socialistas en Venezuela. Venezuela, Caracas: El Toro.Claret, A. (2010). Proyectos comunitarios e investigacin cualitativa (8va edicin). Caracas, Venezuela: Editorial Texto.El Troudi, H. y Monedero, J. (2006). Empresas de produccin social instrumento para el socialismo del siglo XXI. Caracas, Venezuela: Centro Internacional Miranda.Gabaldn, A. (2005). Dimensiones del desarrollo endgeno. Caracas, Venezuela: Pirmide.Gonzales, O. (2006). Las comunas: alternativa a la familia. Buenos Aires, Argentina: Tusquets.Harris, O. (1980). Administracin de Recursos Humanos. Mxico, D.F., Mxico: Limusa.Hernndez, R.; Fernndez, C.; y Baptista, P. (1991). Metodologa de la investigacin. Bogot, Colombia: Editorial McGraw-Hill.Morn, J. (2006). La Economa Comunal. Caracas, Venezuela: Esparza.Mosquera, R. (2004). Situacin Econmica de Venezuela. Caracas: Fomix.Rodrguez, M. (2000). Estrategias exitosas para la investigacin. Buenos Aires, Argentina: De las ciencias.Siliceo, A. (2006). Capacitacin y Desarrollo de Personal (4ta edicin). Mxico D.F., Mxico: Limusa.Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigacin cientfica. Mxico D.F., Mxico: limosa.Vzquez, M. (2002). De la economa popular a la economa de solidaridad. Caracas: Ecosol.Trabajos de Investigacin:Castillo, L.; Ferrer, Y. y Letriago, A. (2009). Impacto y Alternativas de Educacin del Modelo Productivo Empresas de Produccin Social (EPS) Sobre el Sector Industrial del Estado Carabobo. Caso: Petrleos de Venezuela S.A (PDVSA)- Tornillos Carabobo C.A (TORCAR). Tesis de grado para optar al ttulo de licenciadas en administracin comercial; no publicada. Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.Oviedo, C. (2006). Diseo de un Plan de Capacitacin para los Miembros de la Unidad de Contralora Social de los Consejos Comunales de la Parroquia Bura del Municipio Simn Planas y Parroquia Santa Rosa del Municipio Iribarren. Trabajo presentado para optar al grado de especialista en contadura; no publicada. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto, Venezuela.Irausqun, J. y Petit, A. (2011). Efectividad de las Unidades de Control Social de los Consejos Comunales del Casco Central de Punto Fijo del Municipio Carirubana en la Ejecucin de Polticas Pblicas. Trabajo de Grado para optar al ttulo de licenciados en procesos gerenciales; no publicado. Universidad de Falcn, Punto Fijo, Venezuela.Documentos Legales:Acuerdo marco de promocin, estmulo y desarrollo de las empresas de produccin social (EPS). Decreto N4.658. (2005, Septiembre 18). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, N 39.564 (extraordinario), septiembre 21, 2005.Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, N 36.860, diciembre 30, 1999.Decreto Relativo al Desarrollo Endgeno y Empresas De Produccin Social. Decreto N 3.895. (2005, Septiembre 12). Gaceta Oficial de la repblica bolivariana de Venezuela, N 38.271 (extraordinario), septiembre 13, 2005.Ley Orgnica de las Comunas (2010). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, N 6.011 (Extraordinaria), diciembre 21, 2010.FUENTES ELECTRNICASDiscusin en lnea:Arellano, J. (2009). Anlisis de las nuevas formas de organizaciones emergentes en Venezuela. [Discusin en lnea]. Consultado el 02 de febrero de 2009 en: http://analisisydescripciondecargos.blogspot.com/2009/02/analizar-las-nuevas-formas-de.htmlDocumentos en lnea:Ministerio del Poder Popular para las Obras Pblicas y Vivienda, Oficina de Ordenacin Urbanstica (2003). Plan de Ordenacin Urbanstica [documento en lnea]. Consultado el 24 de septiembre de 2009 en: http://www.vitalis.net/pnot.htmMinisterio del Poder Popular para las Comunas y Proteccin Social, Direccin comunal (2008). Conformacin de comunas. [Documento en lnea]. Consultado el 28 de septiembre de 2009 en: http://www.mpcomunas.gob.ve/noticias_detalle.php?id=2702