Capacitacion_Lideres

download Capacitacion_Lideres

of 228

Transcript of Capacitacion_Lideres

  • 8/13/2019 Capacitacion_Lideres

    1/228

  • 8/13/2019 Capacitacion_Lideres

    2/228

    1

  • 8/13/2019 Capacitacion_Lideres

    3/228

    2

    Editor

    Ptr. Aarn Omaa PliegoDir. Escuela Sabtica y Ministerio Personal

    Colaboradores

    Lic. Thelma Pack Gmez

    Dir. Ministerio de la Mujer

    Ptr. Samuel Mancilla Jurez

    Dir. Mayordoma

    Ptr. Jos Antonio Gil Messano

    Dir. Jvenes

    Portada365 Iglesia Creativa

    Diseo y diagramacinRosa Luz Hernndez Raymundo

    Unin InterocenicaGran Avenida No 3647Col. Las CuartillasPuebla, Puebla.C.P. 72050

    Puebla, Pue., Mxico

    Impreso en Mxico / Printed in Mxico

    2013

  • 8/13/2019 Capacitacion_Lideres

    4/228

    3

    ndiceCapacitacin para Coordinadoresy Directores de:Coordinadores, lideres, Directores deEscuela Sabtica y Ministerio Personal 07Ministerio de la Mujer 101Mayordoma 125Jvenes 149Formatos de informes 219

  • 8/13/2019 Capacitacion_Lideres

    5/228

    4

    IntroduccinLa iglesia y en especial sus lderes, hoy ms que nunca, deberan estar en constante capacitacin; se necesita tenerlderes actualizados, entrenados, equipados y que su vida sea un testimonio vivo dentro y fuera de la iglesia.

    El consejo divino indica: Dedique el ministro ms de su tiempo a educar que a predicar. Ensee a la gente a dar a otrosel conocimiento que recibieron. 3 Joyas de testimonios, 83.

    El presente material de capacitacin se ha preparado para ser utilizado en la reunin mensual de lderes (antes llamadareunin de laicos o de discpulos).

    A la reunin mensual de lderes deben asistir: los coordinadores y lderes de grupo pequeo, los directores de Ministeriopersonal, Escuela sabtica, Jvenes, Ministerio de la mujer, Ministerio infantil y Mayordoma de todas las iglesias ycongregaciones de los distritos (ver pgina 5). Esta es la reunin cumbre de capacitacin, motivacin, planeacin yevaluacin del distrito.

    En el momento de la capacitacin los que asistan a la reunin, se integrarn en seis grupos: 1. Coordinadores (ancianosy encargados), 2. Lderes y Directores de Escuela sabtica, 3. Directores de Ministerio Personal, 4. Directores deMayordoma, 5. Directoras de Ministerio de la Mujer y Ministerio Infantil, 6. Directores de Mayordoma.

    Los directores de los departamentos mencionados anteriormente, deben regresar a sus iglesias y a su vez capacitar a losasistentes de los grupos pequeos.

    Este programa de capacitacin tiene el beneficio de estar patrocinado por el SAL Seminario Adventista Laico de laUniversidad de Andrews, lo cual significa que al final, los participantes recibieran un certificado departe de la Unininterocenica y de Andrews University, esto significa que tendremos ceremonias de graduacin con toga y con birrete.

    Cada distrito debe llevar un registro de los participantes, para que se puedan certificar. La capacitacin se realizardurante los aos 2013, 2014 y en el 2015 se efectuarn las graduaciones por asociacin o por zonas.Este libro contiene los seminarios a utilizar durante el presente ao y los primeros dos meses del 2014.

    Querido coordinador, lder y director que Dios bendiga tu vida, tu familia, y tu iglesia crezca para la gloria y honra deDios.

    Ptr. Aarn Omaa PliegoDtr. Ministerios personalesUnin Interocenica

  • 8/13/2019 Capacitacion_Lideres

    6/228

    5

    REUNION MENSUAL DISTRITAL DE LDERES DE GRUPOS PEQUEOS(SUSTITUYE A LA REUNIN DE DISCPULOS)

    REUNION MENSUAL DISTRITAL DE LDERES DE GRUPOS PEQUEOS(SUSTITUYE A LA REUNIN DE DISCPULOS)

    DISTRITO:________________________ FECHA:______________ LUGAR:_________________

    I. ASISTENTESGRUPO PEQUE O DE

    COORDINACION DISTRITAL(Sustituye a la directiva del

    club de discpulos)

    PARTICIPANTES ASUNTO A TRATAR OBSERVACIONES

    1. Pastor2. Coordinador distrital

    asociado.3. Coord. Jvenes4. Coord. M. Mujer5. Coord. M. Infantil6. Coord. M. Personal

    7. Coord. Escuela Sabtica8. Coord. Mayordoma

    (vase manual gpsP. 37, 2010)

    1. Coordinadores de GP(ancianos).

    2. Lderes de GP y GPJ.3. Directores de Dpto.

    iglesias locales. Dir. Jvenes Dir. M. Mujer Dir. M. Infantil

    Dir. M. Personal Dir. Esc. Sabtica Dir. Mayordoma

    Capacitacin Motivacin Evaluacin Plan estratgicos

    del distrito

    Al asistir los directoresinvolucrados conocern losplanes, objetivos y lasestrategias a ejecutar en suiglesia local y participaran coel coordinador local en larealizacin de la reuninsemanal de GPs. Y GPJ.

    (Vase p.37 del Manual GP

    El responsable de la reunin mensual es el pastor y su Grupo Pequeo de Coordinacin (El pastor nombrarcoordinadores distritales por cada departamento involucrado para que le ayuden a instruir y motivar a nivel distrital. Seintegrar un solo organismo distrital, con una cuota general por iglesia que sufrague gastos de cada rea).

    II. PROGRAMA SUGERENTE RESPONSABLE TIEMPO ESTIMADO

    1. Alabanzas Coordinador J.A ________102. Momentos de oracin. , Coordinadora Ministerio de la Mujer ________ 53. Reflexin Pastor del distrito ________304. Confraternizacin Coordinadora M.M. ________105. Evaluacin evangelstica y testimonios Pastor del Distrito ________306. Capacitacin. ( Instruccin y evaluacin a

    Directores por los Coordinadores Distritales) ________50- LIDERES DE GPs Y ANCIANOS Pastor del Distrito-DIRECTORES DE J.A Coordinador J.A.- DIRECTORAS M. MUJER Coordinadora M. Mujer- DIRECTORAS M. INFANTIL Coordinadora M. Infantil- DIRECTORES DE M.PERSONALY ESC. SAB. Coordinador de M. Personales

    -DIRECTORES DE MAYORDOMIA Coordinador de Mayordoma7. Planes estratgicos y eventos Pastor del Distrito ________308. Anuncios y clausura ________15

    Total de tiempo: 3 horas. (180 minutos)Notas:

    1. Para tener xito en la reunin mensual distrital y lograr los objetivos esperados, el pastor celebrar unareunin de planes con el GP de coordinacin distrital por lo menos una semana antes para definir losasuntos a promover e instruir.

    2. Recomendamos que la reunin mensual de lderes sea el segundo sbado del mes, inmediatamentedespus de la reunin de obreros del campo.

  • 8/13/2019 Capacitacion_Lideres

    7/228

    6

    Reuniones Regulares de losGrupos PequeosI. Reunin de los mircoles

    TIEMPO (90 minutos) Min.1. Confraternizacin 102. Adoracin y alabanza 053. Momentos de oracin 104. Evangelizacin misin 105. Estudio de la Biblia 256. Clausura y refrigerio 30

    II. Reunin de los sbados por la maanaTIEMPO (65 minutos)

    1. Bienvenida y confraternizacin2. Actividad misionera3. Repaso de la leccin4. 10 minutos Crecimiento Integral

    III. Reunin del sbado del sbado por la tardeTIEMPO (30 minutos) Min.1. Toma de registro y confraternizacin 052. Oracin en Grupo 023. Planeacin 084. Estudio de la leccin 15

    Reunin Semanal de Lderes1. Confraternizacin (15 minutos)

    2. Recomendaciones y anlisis de necesidades de los grupos pequeos de crecimiento enla Escuela Sabtica y la Sociedad de Jvenes (10 minutos).

    3. Evangelizacin o misin (10 minutos)4. Unificacin de conceptos de la Gua de estudio (20 minutos)5. Crecimiento integral (10 minutos)6. Anuncios y clausura (5 minutos).

  • 8/13/2019 Capacitacion_Lideres

    8/228

    7

    Coordinadores lideresDirectores deEscuela Sabtica yMinisterio Personal

    Material preparado y/o adaptado por el Ptr. Aarn Omaa Pliego

  • 8/13/2019 Capacitacion_Lideres

    9/228

    8

    Coordinadores, lideres, Directores deEscuela Sabtica y Ministerio PersonalCoordinadores de GPs en la iglesia local.11Funciones del coordinador de gps en la iglesia local ..12Fundamentos de los grupos pequeos ..13Diferencias entre una iglesia con y una iglesia en grupos pequeos 16Causas de la falta de participacin en los grupos pequeos . 18La visitacin pastoral . 21

    Identificacin de liderazgo . 23La oracin en los grupos pequeos 25

    Lderes de GPs y Directores de Escuela Sabtica .. 29El gozne de los Grupos Pequeos ... 30El lder como maestro de la Escuela Sabtica de adultos 32Conociendo las cualidades del Lder-Maestro . 34Dirigiendo programas atractivos en los Grupos Pequeos 37Preparacin para ensear 40Principios para desarrollar nuevos lderes GP 43Soy lder, y ahora qu hago? . 44

    Conocer el poder de la enseanza .. 47Conocer los mtodos de enseanza 51Ministerio basado en la relaciones . 54Preguntas que debo hacerme sobre mis prioridadespersonales para dirigir mi grupo. 56

    Coordinadores y Directores de Ministerio Personal 57Funciones de los directores de ministerio personal . 58Por qu es importante tomar decisiones?............................................. 59Cmo funciona la mente humana. 62Cmo hacerle frente a las objeciones . 64Cmo invitar amigos al Grupo Pequeo ..66Cmo vencer el temor a la testificacin ..68Conquista de nuevos lugares 69Construyendo puentes 71El estudio bblico . 73El gozo de la recoleccin . 76

  • 8/13/2019 Capacitacion_Lideres

    10/228

    9

    El por qu de la misin .. 79Grupos pequeos . 81La silla vaca . 82La visitacin de casa en casa 83Mtodos de Jess . 87

    Parejas misioneras . 90Preparacin del instructor bblico . 92

    Dinmicas y Rompe hielos 95Rompe hielo . 96Oportunidades para interaccin 99

  • 8/13/2019 Capacitacion_Lideres

    11/228

    10

  • 8/13/2019 Capacitacion_Lideres

    12/228

    11

    Coordinadores de GPs en laiglesia local

  • 8/13/2019 Capacitacion_Lideres

    13/228

    12

    FUNCIONES DELCOORDINADOR DE GPs EN LA IGLESIALOCAL

    1. Cada iglesia y congregacin nombrar un coordinador de grupos pequeos2. De acuerdo al Manual de grupos pequeos el coordinador en la iglesia local es el primer anciano, en las escuelas

    sabticas y filiales es el encargado.3. Debe dedicar tiempo para la comunicacin con Dios. Encontrar tiempo para ser alimentado espiritualmente es la ms

    urgente necesidad del coordinador. Debe dedicar momentos a la oracin y el estudio de la Palabra diariamente. Debeser antes un hombre segn el corazn de Dios.

    4. El coordinador es el responsable del funcionamiento de los grupos pequeos en la iglesia local5. Debe darle seguimiento al cronograma de los grupos pequeos establecido por la unin y la asociacin6. Motiva a cada grupo pequeo a establecer sus objetivos de trabajo (No. de visitas a las reuniones del grupo, No. de

    intereses atendidos por los miembros del grupo, No. de nuevas personas bautizadas, No. de adventistas recuperados,No. de ex adventistas rescatados) y al mismo tiempo supervisa para que los alcancen

    7. En consenso con los lderes y los directores involucrados deben definir el da y la hora para realizar la reunin

    semanal de lderes8. Es responsable de convocar y dirigir la reunin semanal de lderes (apoyndose con los directores de Escuelasabtica, Ministerio Personal, Jvenes y Mayordoma)

    Tenga recepcin formalReciba siempre con alegra a cada lder, a pesar de que llegue tarde o difiera con el coordinador.Tenga siempre una sonrisa y diga al lder, cun feliz est con la presencia de ellos. Utilice las palabras mgicas: Muchasgracias, me parece importante, disculpe, son muy buenas sus oraciones, por favor, felicitaciones, valoramos mucho sutrabajo, estar orando por su liderazgo, etc.

    1. Debe visitar por lo menos una vez al mes a los lderes de los grupos pequeos de su iglesia, ya que ellos constituyenel grupo pequeo del anciano. En las iglesias grandes debe apoyarse en otros ancianos quienes fungirn comocoordinadores asociados* Al visitar al lder en su casa, sea discreto, amable. Hable de la alegra de tenerlo como lder en su grupo.* Converse sobre el grupo pequeo, muestre que Dios lo llam para liderar y recurdele que el grupo pequeo, es unplan de Dios para el crecimiento espiritual y el evangelismo de la iglesia.

    * Concluya leyendo un breve texto bblico, y ore por el lder, su familia y los miembros de su grupo pequeo.2. Le corresponde recibir el informe de trabajo semanal de los Gps.3. Tendr un rol de visitacin a los grupos pequeos en sus reuniones semanales. Para poder cumplir con esta

    responsabilidad, se recomienda que no sea lder de un grupo pequeo4. En la reunin distrital entregar al pastor el concentrado del informe mensual de trabajo de los grupos pequeos de su

    iglesia5. Es responsable de la asistencia de los lderes y de los directores involucrados de su iglesia (Ministerio de la Mujer,

    Ministerio Infantil, Jvenes, Ministerio Personal Escuela Sabtica y Mayordoma) a la reunin mensual distritalconvocada por el pastor

    6. Entrevistar y calificar a los nuevos lderes para el servicio.7. Identificar y desarrollar a los futuros ancianos coordinadores y lderes.8. Cultivar lderes saludables y balanceados y a sus grupos (Plan de Vida Saludable).9. Tener su propio plan de cuidado y desarrollo (Mentor y Plan Saludable)10. Cultivar el viaje espiritual de los lderes.

    Dar visin a sus grupos para que salgan nuevos Lderes para la cosecha

  • 8/13/2019 Capacitacion_Lideres

    14/228

    13

    FUNDAMENTOS DE LOS GRUPOSPEQUEOSCIMIENTOS TEOLGICOS

    Dios ordena la formacin de grupos- xodo 18:21-23

    Cristo inicia su ministerio con un grupo de doce- A travs del cual disemina su mensaje- Mateo 10:1; 5-15

    Jess usa reuniones de casa para alcanzar a la gente- Mateo 9:23-26 En casa de Jairo sana a su hija y a la mujer con doce aos de flujo de sangre- Mateo 26:6-13 Es ungido en Betania en la casa de Simn el leproso- Marcos 2:1-5 En Capernam, sana a un paraltico que es bajado por el techo por sus amigos- Marcos 2:15-17 En casa de Lev testifica a muchos publicanos y pecadores- Lucas 10:38-42 Visita y aconseja a Marta y Mara, hermanas de Lzaro - Juan 20: 19-22 Se rene con sus discpulos despus de la resurreccin

    Algunas de las reuniones de casa eran numerosas- Marcos 2:1-5 Se juntaron muchos de manera que ya no caban ni aun a la puerta; y les predicaba la

    palabra Reuniones de grupo en das de los apstoles

    - Hechos 1:12-15 Grupo apostlico de 120 personas- Hechos 2:1-3 Los discpulos reciben el Espritu Santoen una reunin de casa- Hechos 2:46 Y perseverando unnimes cada da en el templo, y partiendo el pan en las casas, coman

    juntos con alegra y sencillez de corazn- Hechos 5:42 Y todos los das en el templo y por las casa, no cesaban de ensear y predicar a Jesucristo- Hechos 10:22, 24-27 Pedro testifica en casa de Cornelio- Hechos 12:12 (Pedro) habiendo considerado esto, lleg a casa de Mara la madre de Juan, el que tena por

    sobrenombre Marcos, donde muchos estaban reunidos orando Reuniones en casas en das de Pablo

    - Romanos 16:5 Saludad tambin a la iglesia de su casa (Priscila y Aquila)- 1 Cor. 16:19 Las iglesias de Asia os saludan. Aquila y Priscila, con la iglesia que est en su casa

    CIMIENTOS DENOMINACIONALES Espritu de Profeca

    - (1891) Haya en cada iglesia grupos pequeos bien organizadosde obreros que trabajen en el vecindario dela misma Cuando tales fuerzas comiencen a trabajar en todas nuestras iglesias, habr un poderrenovador, reformador y en vigorizante, una reforma de enrgico poder en las iglesias, porque los miembrosestarn haciendo la verdadera obra que Dios les ha dado para realizar (RH, Sept. 29, 1891; MB 112; SC92)

    - (1892) La presentacin de Cristo en la familia, en el hogar, o en pequeas reuniones en casa particulares,gana a menudo ms almas para Jess que los sermones predicados al aire libre, a la muchedumbre agitadao aun en salones o capillas (OE 201).

    - (1892) Todo grupo de obreros debe estar bajo la direccin de un jefe competente, y siempre ha de mantenerse ante estos grupos el hecho de que han de ser misioneros en el ms alto sentido del trmino. Tallabor sistemtica, sabiamente conducida, producir benditos resultados (MM 300,301)

    - (1893) Jvenes y seoritas no podis formar grupos y como soldados de Cristo, alistaros en la labor,poniendo todo vuestro tacto, y capacidad y talento al servicio del Maestro, para que podis salvar almas dela ruina. Organcense grupos en todas las iglesias para hacer esta obra Se organizarn los jvenes y

  • 8/13/2019 Capacitacion_Lideres

    15/228

    14

    seoritas que realmente aman a Jess como obreros, no solo para trabajar a favor de los que profesan serobservadores del sbado, sino tambin de aquellos que son de nuestra fe? (ST mayo 29, 1893; SC 44).

    - (1894) Vayan los jvenes, las seoritas y los nios al trabajo en el nombre de Jess. nanse en algn plande accin. No podis formar un grupo de obreros y dedicar un tiempo para orar juntos y pedir al Seor queos d de su gracia, y realizar una accin unificada? (YI ag. 9, 1894; SC 44).

    - (1897) Cada familia debiera ser una iglesiaen la vida familiar, un bello smbolo de la iglesia de Dios en el

    cielo (CN 453).- (1900) Congrguense pequeos grupos en la tarde o en la maana temprano para estudiar la biblia.

    Celebren una reunin de oracin para que el Espritu Santo los pueda fortalecer, iluminar y santificar. Si lohacen sern grandemente bendecidos por Aquel que dedic totalmente su vida al servicio, y que nosredimi por medio de ella. Deben recibir el Poder del Espritu Santo; en caso contrario, no podrn vencer(Carta 2, enero 3, 1900; MatCDCD11).

    - (1900) Renanse pequeos grupos para estudiar las Escrituras. No perdern nada y ganarn mucho. Losngeles del cielo asistirn a sus reuniones y al alimentarse con el pan de vida recibirn fortaleza espiritual.Se estarn alimentando, por as decirlo, con las hojas del rbol de la vida (Carta 2, enero 3, 1900; Mat -CDCD 11)

    - (1900) Cada miembro de la iglesia debe considerar que tiene el deber especial de trabajar por los que vivenen su vecindario Invitad a vuestros vecinos a vuestra casa y leed con ellos la preciosa Biblia y los librosque explican sus verdades (6T 276; 2JT 514).

    - (1900) Continuad trabajando con tacto y habilidad. Despertad a vuestros compaeros para que trabajenorganizados en algn grupo que lleve un nombre especial, a fin de cooperar en una accin armoniosa.Conseguid que trabajen los jvenes de uno y otro sexo que hay en las iglesias (6T 267, 268; 2JT 504, 505)

    - (1902) Organcense nuestra iglesia engrupos para servir. nanse diferentes personas para trabajar comopescadores de hombres. Procuren arrancar almas de la corrupcin del mundo y llevarlas a la purezasalvadora del amor de Cristo (3JT 84; MB 112; Ev. 88,89; 7T 21,22; SC 92).

    - (1902) La formacin de pequeos grupos como base del esfuerzo cristiano me ha sido presentada por Unoque no puede errar. Si hay muchos miembros en la iglesia, organcense en pequeos grupos para trabajarno solo por los miembros de la iglesia, sino a favor de los incrdulos. Si en algn lugar hay solamente dos otres que conocen la verdad organcense en un grupo de obreros (3JT 84; MB 112).

    - (1908) Hay muchas maneras en las cuales la juventud puede encontrar oportunidad para un esfuerzo til.Al organizarse en grupos misioneros para una obra cristiana, su cooperacin evidenciar una ayuda unestmulo (YI 3-3-1908; MB 113).

    - (1910) Organcense grupos para entrar en las ciudades. Buscad una ubicacin adecuada para realizar lasreuniones (Carta 106, 1910; Ev. 75).

    - (1915) Cuando quiera que encontris ocasin de hacerlo, sentaos con alguna familia, y permitid que susmiembros os hagan preguntas. Luego contestadlas con paciencia y humildad

    - (1915) Predicad menos, y educad ms, dirigiendo estudios bblicos y orando con las familias y los grupospequeos ( OE 201).

    - (1915) La presentacin de Cristo en la familia, en el hogar, o en pequeas reuniones en casas particulares,gana a menudo ms almas para Jess que los sermones predicados al aire libre, a la muchedumbre agitadao an en salones o capillas (OE 201).

    Escuelas Bblicas Filiales(Branch Bible Schools)Son Escuelas Sabticas Filiales que se reunan en das que no eran sbados.- 1879 - Varias iglesias se formaron a travs de estos grupos misioneros.

    - 1927 - R.G. Jones las introduce en la Repblica Dominicana con mucho xito.- 1927Una iglesia en Chile abre 11 Escuelas Sabticas Filiales y en pocos meses su membresa sube de

    25 a 100.- 1934 El concilio otoal recomienda que se establezcan Escuelas Sabticas Filiales y Escuelas Bblicas

    Filiales en todas iglesias.- 1946 El blanco era que cada iglesia tuviera por lo menos una Escuela Sabtica Filial (Enciclopedia

    Adventista: Branch Bible School, Branch Sabbath School and Community Bible School)

  • 8/13/2019 Capacitacion_Lideres

    16/228

    15

    Unidades Evangelizadoras- FundadorSergio MoctezumaDivisin Sudamericana.- Grupos son diseados para trabajar para miembros y no miembros de iglesia- 1971Descubre en Ecuador que una Escuela bblica Filial que se rene en un garaje se convierte en una

    iglesia organizada.- Organiza las clases de escuela sabtica en Unidades Evangelizadoras, agrupando a los integrantes de

    acuerdo a las zonas donde viven- Durante la semana se renen como grupo en el da que ellos acuerden, invitando a los vecinos para

    estudiar la Biblia, y luego invitarlos a las reuniones en la iglesia asistiendo a clases de Escuela Sabticacompuestas por las mismas personas.

    - 1975-1980Gracias a este programa la membresa de la Escuela Sabtica creci en Interamrica de 500mil a un milln de personas.

    - 1988Concilio Otoal- vota llamarlas Clulas de Crecimiento Cuantitativo y Cualitativo

    CIMIENTOS HISTRICOS Origen de las sinagogas

    - Beth Hakenseth Reuniones en casas para estudiar la Torah Decreto de Nern (37-68 DC)

    - Al observar la proliferacin del cristianismo declar la religin cristiana ilegal, prohibiendo la construccin de

    iglesias y lugares de reunin. Violadores perdan la ciudadana y muchos eran cubiertos con brea yquemados en los jardines del emperador (Apoc. 6:9mrtires).- Juan fue exiliado a Patmos (Apoc. 1:9).- A pesar de esta amenaza, entre 67-100 DC, la iglesia creci 8 veces ms debido a reuniones de grupos de

    creyentes que se convocaban clandestinamente. China

    - Algo similar a lo que ocurri en Roma. El gobierno comunista cerr en 1953 todos los centros de adoraciny persigui a los cristianos. En 1976, cuando el decreto fue levantado, se descubri que la iglesia no solohaba sobrevivido, sino que haba crecido considerablemente.

    - Se estima que para 1991, China tena 30 millones de creyentes reunindose en casa/iglesias - housecrurches (Hestenes,p.8).

    John Wesley (1703-1791)- Fundador de la iglesia Metodista.

    - Siguiendo el modelo de Cristo, origin grupos de 12 personas llamados class meetings en las queestudiaban la biblia, oraban y daban testimonios.

    - Cuando el grupo exceda los 12 miembros, se deba originar un nuevo grupo.

    CIMIENTOS PRCTICOS Agilidadmovilizacin es ms fcil Facilita las interpelaciones

    Involucra a miembros tmidos e inactivos Distribuye responsabilidades ministeriales Capacita nuevos lderes Levantan menos prejuicios a los no creyentes

    Facilita la integracin de nuevos miembros Proveen una atmsfera conducente a la oracin y a la interaccin Promueve relaciones duraderas en una atmsfera informal Fortalecen los departamentos de la iglesia

    Facilita el ministerio entre creyentes de diferentes edades Facilita la asistencia a reuniones a personas que no tienen transportacin cuando las reuniones son

    geogrficas.

  • 8/13/2019 Capacitacion_Lideres

    17/228

    16

    DIFERENCIAS ENTRE UNA IGLESIA CON YUNA IGLESIA EN GRUPOS PEQUEOSLa diferencia entre una iglesia con grupos pequeos, y una iglesia en grupos pequeos, depende mucho del conceptoque se tenga de los mismos. Si los GPs son considerados slo como una estrategia para ganar almas, entonces seconvierte en un medio para conseguir un fin; si el GP es considerado como un programa ms de la iglesia, entoncesfuncionar como parte del cronograma de actividades de la la iglesia; si el GP es una opcin de la iglesia, entonces noser una prioridad, sino una actividad ms que satura a la iglesia; pero si el GP es considerado como la base de laestructura de la iglesia, entonces no ser una opcin, un programa ms, ni una estrategia, ser "el estilo de vida de laiglesia y funcionar como la base para la relacin de la comunidad, crecimiento espiritual y cumplimiento integral de lamisin de acuerdo con los dones espirituales".

    DIFERENCIAS ENTRE UNA IGLESIA CON Y UNA IGLESIA EN GPsEl propsito de contrastar entre una iglesia con y una iglesia en GPs es mostrar con ejemplos prcticos las diferenciasque existen, y sobre todo crear reaccin de cambio en la manera de implantar y liderar a los GPs.IGLESIAS CON GRUPOS PEQUEOS

    1. El GP es un programa ms de la iglesia. Los GP son considerados tan igual como el programa de Escuelasabtica, de Jvenes, tienen que funcionar porque obedece a un programa de actividades, y no porque sea elestilo de vida de la iglesia. Lo mismo est pasando con algunos programas de la iglesia que slo estnpreocupados en llenar el horario del programa, pero no en cumplir los objetivos del programa; cuando deberaser lo contrario.

    2. Tienen dos estructuras, los departamentos y los GP. No es nada nuevo decir que los departamentos y los GP deun modo u otro compiten por posesionarse en la iglesia; y esto se debe a que cada departamento tieneactividades que cumplir, y en la responsabilidad de cumplir, afectan a los GPsLa manera cmo los departamentos actan hoy, no dejan mucho espacio para que los GPs se tornen en laestructura principal. O sea, los GPs son bienvenidos mientras tanto no interfieran con las actividades de laiglesia. Milton TorresEvangelizar es uno de los objetivos del GP, pero no el nico; pensar que los GPs solamente sirven paraevangelizar y bautizar afecta directamente a la vida del grupo pequeo.

    3. Nacen, se estancan y muerenLos GPs son entes vivos porque estn formados por personas, razn por la cual en el pasado les llamamosclulas. El GP por ser un ente vivo se espera que nazca, crezca y se reproduzca. En algunas de estas iglesiaslos GPs nacen con fecha de fallecimiento.

    4. Los GP son considerados slo como una estrategia para evangelizar.Evangelizar es uno de los objetivos del GP, pero no el nico; pensar que los GPs solamente sirven para bautizarafecta.

    IGLESIAS EN GRUPOS PEQUEOSLas iglesias en GP actan de la siguiente maneraLos GP son la base en la estructura de la iglesia. Estas iglesias dedican y direccionan sus recursos (econmico, tiempo,materiales, capacitaciones) hacia la base que son los GP; no alimentan las ramas sino la raz, es decir, se preocupan porlas causas antes que por los efectos.Kurt W. Johnson, dice: Lo que le dio grandes resultados a la iglesia apostlica fue el convertir los hogares en lugares dereunin, convirtindose en la espina dorsal de la iglesia primitiva.

    Por otro lado: Joel Komiskey afirma: El corazn de la iglesia primitiva era el movimiento celular en las casas. Encoherencia con la iglesia apostlica.Los grupos pequeos son el fundamento, principio y cimiento sobre el que se apoya todo esfuerzo cristiano. Lla- memosa esos esfuerzos mtodos, por eso les deca que no veo en los grupos un mtodo, sino la base sobre la cual se edificanlos mtodos.Si damos campaas evangelizadoras, estudios bblicos en parejas, conciertos, Escuela Sabtica y dems; todo esedificado sobre la base que se llama grupo pequeo. Por lo tanto, los grupos no son un programa ms de la Iglesia,constituyen el fundamento de todo lo que hacemos como Iglesia para cumplir con nuestra misin de hacer discpulos. Los

  • 8/13/2019 Capacitacion_Lideres

    18/228

    17

    grupos no compiten con ningn mtodo o departamento, no; los grupos son el sistema que los une de manerainterdependiente.Todo esfuerzo cristiano debe ser construido sobre esta base. Y el ms grande esfuerzo cristiano es hacer discpulos C.Que es y que no es la iglesia en grupos pequeos.

    La iglesia tradicional: Est centrada en los programas. Tiene muchas actividades y reuniones.La iglesia en grupos pequeos: Est centrada en las personas, su objetivo es llenar las necesidades personales de sus

    miembros.La iglesia tradicional: est centrada en su edificio.La iglesia en grupos pequeos: est centrada en la comunidad, est descentralizada y se desarrolla en los hogares en lavida diaria.La iglesia tradicional: Tiene la filosofa de hacer venir, su alcance depende principalmente de a traer personas altemplo.La iglesia en grupos pequeos: Tiene la filosofa de ir. Est organizada para salir a encontrar y alcanzar a los nocreyentes donde viven.La iglesia tradicional:Est organizada para ensear.La iglesia en grupos pequeos: Est organizada para ministrar.La iglesia tradicional: Pasan la mayor parte del tiempo en el templo en actividades, programas, juntas y concilios de laiglesia. Queda poco tiempo para evangelizar y ministrar.La iglesia en grupos pequeos: Los miembros pasan la mayor parte de su tiempo estableciendo una relacin con los nocreyentes.

    El corazn de la iglesiaUna iglesia que ha puesto a los Gps en el centro mismo de su ministerio, los grupos pequeos no son un programa, sinoms bien, el corazn de la iglesia J. Comiskey.No estn agregando simplemente el ministerio celular como un programa ms, ms bien, las clulas son la vida misma dela iglesia J. Comiskey

    Elena G. de White afirma:

    La formacin de pequeos grupos como base del esfuerzo cristiano me ha sido presentado por alguien que no puedeerrar . 3 Joyas de los testimonios, pg. 84.

    Notas:

  • 8/13/2019 Capacitacion_Lideres

    19/228

    18

    CAUSAS DE LA FALTA DE PARTICIPACINEN LOS GRUPOS PEQUEOSEn una encuesta aplicada a diferentes miembros de algunas iglesias de la Unin Interocenica, se encontr quelas cuatro razones principales por las que no participaban con regularidad en los grupos pequeos se deba a losiguiente:

    1. Liderazgo2. Necesidades insatisfechas3. Programa amigo4. Falta de evangelismo

    A continuacin se presenta las conclusiones de algunos autores especializados en grupos pequeos:

    Segn Cristian A. Schawrz (1999)1. La realidad de un grupo pequeodepende literalmente de las aptitudes de su lder. Y el don ms importante queel lder de un grupo pequeodebera aportar a este ministerio es el del pastorado. Pero no se ejercita a causadel concepto errneo de que el ministerio pastoral realizar las tareas clsicas del pastor. 1

    2. Porque sus grupos pequeos no estn realmente centradas en responder a las verdaderas cuestiones ynecesidades de sus miembros de forma integral.

    3. No tienen como objetivo la multiplicacin4. A veces se toleran los grupos como especie de subcultura peculiar un tanto sospechosa, pero no como un

    objetivo a perseguir con todos los medios creativos.

    Segn Henry Cloud 20051. La mayor barrera para alguien que se ofrezca como voluntario para dirigir un grupo pequeo es a menudo su

    creencia de no saber cmo.

    2. Los grupos pequeos enfrentan dos desafos comunes:a. Cmo conseguir lderesb. Cmo prepararlos

    3. Para algunos, esto es un programa aadido, una opcin, o una parte de lo que ellos ofrecen.4. A muchos grupos les falta el cambio de vida espiritual y un desarrollo relacional en los miembros que los

    ansan.2

    Segn William A. Beckham1. Depender de mtodos y materiales ms bien que de principios y conceptos2. Aadir al grupo pequeo de creyentes como un accesorio a la estructura de una sola a la ya existente (el autor

    llama la iglesia de una sola a la, aquellas que sus actividades solo se limitan en los templos)3

    Segn David Finnell1. El estancamiento. Cualquier grupo pequeo que no haga la transicin de la auto centralizacin para centrarse en

    otros, o pierda su visin y pasin por llevar personas a Cristo.2. Depender de la experiencia en vez de depender del fundamento y la autoridad de la Palabra.4

    1Cristian A. Schwarz, Desarrollo natural de la iglesia en la prctica (Barcelon: Editoria CLIE, 1999), 106, 1072Henry Cloud, El poder transformador de los grupos pequeos (Miami; Editorial Vida, 2005), 13,14.

    3William A. Beckham, La segunda reforma (Barcelona: CLIE, 2004), 1864David Finnell, Iglesias clula (El Paso; Mundo Hispano, 2001), 25

  • 8/13/2019 Capacitacion_Lideres

    20/228

    19

    Existen diversos factores que pueden afectar la vida de un grupo pequeo. Estos pueden ser de naturaleza espiritual,social, personal, emocional. Por lo general los grupos pequeos decaen por los participantes y por el ambiente creado.

    I. DECADENCIA A CAUSA DE LOS PARTICIPANTES1. Los grupos pequeos decaen porque el pastor generalmente no se involucra personalmente2. Los grupos pequeos decaen porque el dirigente no motiva adecuadamente

    3. Los grupos pequeos decaen porque se hace apresuradamente la seleccin del equipo de trabajo.4. Los grupos pequeos decaen porque no se evangeliza constantemente5. Los grupos pequeos decaen porque los discpulos rehsan multiplicarse proporcionalmente6. Los grupos pequeos decaen porque los discpulos no participan gozosamente en las reuniones

    masivas de la iglesia.

    II. DECADENCIA A CAUSA DEL AMBIENTE CREADO1. Los grupos pequeos decaen porque no crecen rtmicamente2. Los Grupos pequeos decaen porque las reuniones se tornan innecesariamente montonas3. Los grupos pequeos decaen porque inconscientemente los discpulos hacen caso omiso al recin

    convertido4. Los grupos pequeos decaen porque ocurren frecuentemente abusos de hospitalidad5. Los grupos pequeos decaen porque generalmente ocurren debates teolgicos

    6. Los grupos pequeos decaen porque se exponen sutilmente de falsas profecas7. Los grupos pequeos decaen porque se abusa desmedidamente de los dones espirituales.5

    Segn Joel Comiskey (2000)1. El tiempo devocional del lder. Los que oran diariamente por los miembros de su grupo pequeo tienen ms

    posibilidad de multiplicar a su grupo2. El lder que falta en fijar las metas que los miembros puedan recordar.3. Entrenamiento. Los lderes de grupos que se sienten mejor entrenados multiplican su grupo pequeo ms

    rpidamente.4. La falta de exhortacin en los grupos pequeos de invitar a los amigos.5. Los grupos pequeos que tienen seis o ms reuniones sociales por mes se multiplican dos veces ms rpido

    que aquellos que solo tienen una o ninguna.6

    Segn J. Comiskey (2001)1. Prejuicios. Muchos alegan que los grupos pequeos han causado divisiones en la iglesia.2. Ms bien, los problemas tienen que ver con el sistema detrs del grupo pequeo.3. La diferencia est en el sistema que se desarrolla, no en el modelo mismo del grupo. Esta es la razn del por

    qu algunas iglesias con grupos tienen xito mientras que otras se marchitan.4. Han agregado grupos pequeos sin construir la infraestructura comn a todas las iglesias exitosas con grupos

    pequeos.

    Segn Paul Yonggi Cho (1992)1. El pastor tiene que tomar parte activa en la ejecucin y motivacin del plan.2. El solo hecho de organizar un programa en su iglesia no asegurar su xito continuo.7

    Segn Kart W. Jonson1. Es decisivo que la familia de la iglesia y los lderes se den cuenta de que los grupos pequeos son prioridad para

    el pastor2. Un rgimen muy sobrecargado de muchos programas y reuniones de junta impedirn que muchos miembros

    participen en los grupos

    5Salvador Sabino, Clulas de koinonia (Miami: Editoria Vida, 2003) 153.6Joel Comiskey, La explosin de los grupos celulares en los hogares (Barcel: Editorial CLIE, 2000), 35.7Paul Yonggi Cho, Mucho ms que nmeros (Florida: Editoria Vida, 1992), 45

  • 8/13/2019 Capacitacion_Lideres

    21/228

    20

    3. Cada grupo debe estar enfocado en la obra misionera, so pena de que la vida del grupo finalmente llegue aestancarse y el grupo desaparezca.8

    4. Si su iglesia no est creciendo, y usted se pregunta por qu, analice cuidadosamente la gestin del pastor. Enalgunos casos no tendr que explorar mucho ms para descubrir las principales barreras que impiden elcrecimiento.9

    Debilidades comunes de un grupo pequeo

    Falta de compromiso de los integrantes. La rutina y la monotona. La impuntualidad. La inasistencia.

    NOTA: La negrita y cursiva es nuestra

    Cosas que ahogan a un grupo pequeo

    1. Las siguientes cosas son ejemplos de lo que pueden ahogar la vida de un grupo pequeo. Quebrar la confianza No terminar a tiempo

    Falta de amor Falta de quien cuide los nios cuando se necesita No tener un propsito definido Liderazgo autoritario Cuando la reunin se convierte en un evento social Cuando el lder no est preparado Lugar y tiempo no conveniente Cuando la gente llega continuamente tarde o no viene Enfocarse en los miembros que estn ausentes y no en los presentes Ser negativo y criticar a otros. Falta de oracin Falta de Alabanza Si el lder no desarrolla relaciones fuera de la reunin

    2. Piensa en algunas cosas que pueden ahogar a un grupo pequeo:

    8Kart W. Jonson. Grupos pequeos para el tiempo del fin (Colombia; Asociacin Publicadora Interamericana, 1999), 165.9Peter C. Wagner, Su Iglesia puede crecer. (Barcelona: CLIE, 1980)

  • 8/13/2019 Capacitacion_Lideres

    22/228

    21

    LA VISITACIN PASTORALTanto el coordinador como el lder, ambos realizan funciones pastores a favor de los grupos pequeos, por lo tanto sonpastores de un pequeo rebao. El coordinador pastorea a los lderes de grupo pequeo de su iglesia, mientras que ellder lo hace a los miembros de su grupo pequeo. Y una de las funciones bsicas es la visitacin pastoral.

    I. VALOR E IMPORTANCIA DE LA VISITA PASTORAL1. El valor de un alma. Lucas 152. Al igual que Cristo, nuestro Sumo Sacerdote, el lder lleva los nombres del pueblo de Israel sobre su

    corazn (Ephod)3. Sus visitas orientan sus mensajes estudios ms convincentes

    II. PROPSITOS DE UNA VISITA PASTORAL1. Conocerse mejor, enterarse de necesidades, establecer amistad.2. Llenar alguna necesidad especfica, temporal o espiritual.3. Alentar a los desanimados.4. Lograr una asistencia ms fiel a las actividades del grupo y de la iglesia.5. Obtener una suscripcin para las revistas de la iglesia.6. Animar a un hija o hija a asistir a la escuela de iglesia, prepararse para el ministerio u otra carrera de

    servicio a la iglesia.7. Inscribir al miembro a un grupo u organizacin de la iglesia.8. Buscar talentos para dirigir o servir en las actividades del grupo y de la iglesia.9. Conseguir cooperacin para un proyecto de la iglesia.10. Traer a la oveja errante otra vez al redil.11. Instar a un mejor ejemplo en la vida cristiana (normas, conducta).12. Poner sobre alguien la carga por las almas no convertidas.13. Detener una corriente de crtica habitual, de chismes.14. Reconciliar enemistades. Hay que esperar el tiempo oportuno.15. Dar consejo en un caso de conducta indiscreta o problemas de hogar.16. Consolar a los deudos, Animar a los recin accidentados.17. Aceptar una invitacin a comer.18. Visitas misioneras. (interesados)

    III. LA VISITA PASTORAL

    1. El caso de una primera visita.1) Introdzcase diciendo que ha llegado por unos momentos para conocerle, y notando aspectos

    agradables de su hogar, charle con la persona. Entregue su tarjeta con sus datos personales, como elnmero de su telfono, su correo electrnico, facebook, etc.

    2) Pregntele cundo y cmo conoci el mensaje (datos valiosos para catalogar a este miembro).3) Pregntele cul es su pasaje preferido de la biblia.4) Pregunte que le parece la leccin de Escuela sabtica.5) Pregunte por parientes, vecinos, amigos interesados. Esto es importante.6) Si hay nios de edad escolar, nstelos a asistir a la escuela de iglesia y al club de conquistadores.7) Termine hablando sobre la inminencia del fin, la necesidad de consagracin, y el estar listos ante la

    venida de Cristo; nstelos a ser fieles en asistir a la iglesia.8) Eleve una oracin ferviente y sincera.

  • 8/13/2019 Capacitacion_Lideres

    23/228

    22

    9) Al salir asegreles que quiere ser considerado su amigo, siempre disponible, que llevar sus nombressobre el corazn.

    2. Una visita tpica1) El lder llega puntualmente. La familia lo espera.2) Despus de saludarse se sientan.3) Al principio la conversacin es informal, el lder se percata de los detalles de la situacin y establece un

    ambiente de simpata e inters.4) No vacila en usar la Biblia para contestar preguntas, disipando dudas.5) Antes de enfriarse el inters lee algn tesoro de la Palabra de Dios.6) Eleva una sentida oracin recordando a los miembros de la familia.7) El buen juicio gobierna la actitud hacia el esposo o un amigo incrdulo presente.8) Al despedirse, el pastor no olvida al nio retrado o al ancianito.9) Nunca falte a una cita. Hable con la sonrisa, los ojos y el corazn.

    IV. UN PLAN DE VISITACIN

    1) Tenga una lista de visitacin a sus miembros (tarjetero).2) Clasifquelos por orden de procedencia:

    Enfermos o en crisis espiritual Descuidados e indiferente Aislados que no pueden asistir Los dems. (tambin necesitan ser visitados)

    3) Divida sus visitas por zonas4) Programe sus visitas. Estudie la mejor hora (evite las horas de comida).5) Anuncie sus visitas.6) Si es casado, hgase acompaar de su esposa, especialmente en ciertos casos7) Persiga un objetivo definido en sus visitas.8) Visite a todos con cierta frecuencia. No tenga favoritos

    Tomado del Manual Instruccin Pastoral por C. Taylor

    Notas:

  • 8/13/2019 Capacitacion_Lideres

    24/228

    23

    IDENTIFICACIN DE LIDERAZGO

    Mantenga los ojos abiertos por posibles lderes Hay alguien en su grupo que es un animador? Hay alguien con evidencia de habilidad para liderazgo? Hay alguien que hace cosas para el ministerio/servicio espiritual por ellos mismos, con iniciativa? Reclute a esa gente para una futura capacitacin Invite esa gente a los retiros de liderazgo, o a la reunin mensual de lderes. Permita que esa gente dirija el grupo. Pase tiempo con esa gente en otras sesiones.

    Identificando y desarrollando nuevos lderes (Jim Hall)Imaginese que un evangelista muy bueno ha sido capaz de obtener o ganar 100.000 personas que han hecho la decisinde creer en Cristo en un ao asumiendo que nadie muere (incluyendo el evangelista) o nadie ms nace o no haynacimientos, le tomara al evangelista 4.000 aos para convertir la poblacin o toda la gente en el mundo entero, si tu o

    yo discpulamos a dos personas por ao y compartimos visin en ellos para que ellos hagan lo mismo, tendriamos elpotencial de alcanzar al mundo entero para Cristo en aproximandamente 35 aos. Dos principios del reino de Dios sonillustrados con este ejemplo (1) el principio de multiplicacin y (2) el principio de discpulado ambos de estos sonenseados en 2 de Timoteo 2:2.

    Aqu hay algunas sugerencias para como poder identificar lderes que posiblemente pueden dirigir grupos pequeos:1. Ore,ore,ore (vea Lucas 6:12-16 y Mateo 9:37-38)2. Busque en su grupo pequeo a miembros que toman las cosas del grupo pequeo ms seriamente.3. Considere a la gente que hablan y desafian su liderazgo. Estos pueden ser lideres frustrados.4. Busque gente con dones que usted puede reconocer y afirmar.5. Trate de dejar que otros dirijan el grupo y hagan otras tareas del ministerio.6. Busque a gente que agarre la visin de lavantar cristianos ordinarios para que sean usados por Dios

    para producir vidas cambiadas.7. Aqui hay algunos requisitos espirituales, emocionales y sociales (no espere perfeccin en ninguna de

    estas cosas).

    (a) Espiritual Ven ellos que Dios esta trabajando en sus vidas? Se alimentan espiritualmente ellos mismos? (Pasan tiempo a solas con Dios en oracin y

    estudiando la Biblia) Estan deseosos de aprender? Comparten ellos la visin de Grupos Pequeos?

    (b) Emocional Son seguros suficientemente para ser honestos y transparentes? Son emocionalmente estables? Como responden cuando son confrontados?

    (c) Social Participan sin dominar? Son capaces de escuchar? Pueden facilitar un dialogo o discusin? Reflejan el amor de Dios a la gente? Les importa?

    Conforme usted identifique gente que puedan ser lderes. Hay un nmero de cosas que usted puedehacer para animarlos y desarrollarlos.(1) Deje que dirijan el grupo.(2) Djelos que hagan otras funciones de liderazgo. Por ejemplo llamar a la gente durante la

    semana, coordinar reuniones, visitar a miembros que estn enfermos o llamar a gente queposiblemente se pueda unir al grupo pequeo.

    (3) Invtelos a venir a las reuniones de lderes.(4) Invtelos a la capacitacin en la reunin mensual de lderes.

  • 8/13/2019 Capacitacion_Lideres

    25/228

    24

    (5) Pase tiempo con ellos con otras situaciones.(6) Utilice un equipo de animacin o discipulado por medio de amistades.(7)

    Recuerde que estamos en una batalla espiritual y nuestro enemigo se va a oponer cada vez que vamos a tratar delevantar o entrenar hombre y mujeres que estn equipados para pelear, pero la palabra de Dios nos promete que elmismo espritu que levanto a Jess de la muerte mora en usted y el ms grande que cualquier arma que Satans traecontra usted.

    COMPARTIENDO VISINLa visin puede ser definida como una foto clara y mental del futuro (para una persona, un grupo o una organizacin)como debe ser y como prefiere Dios.Es definir o crear en la mente de la gente lo que Dios quiere. El futuro no es algo ya hecho es algo que nosotros hemossido llamados a ayudar a formar, la visin no es proceso de planeacin. Es lo que motiva a la gente planear y actuar,como lderes necesitamos compartir visin a la gente con posibilidades.Qu pueden Roberto y Susana llegar a ser si realmente estuvieran completamente comprometidos a Dios? O qupodemos hacer para el reino de Dios como grupo si ponemos a Dios y a la gente como una prioridad este ao? Muchosde nosotros hemos sido capacitados a pensar crticamente, lo cual es una habilidad importante en la vida, pero muchasveces puede ser perjudicial en ver a otra gente o an las posibilidades en nuestra propia vida en una forma positiva,tenga cuidado de esto conforme trata de ayudar a formar el futuro en el poder del espritu Santo.

    Escuche las palabras de otra persona que saba muy bien como compartir visin y como el trata de persuadir a unhombre a que dejara su familia y su pas para seguir a un Dios no conocido. Ahora el Seor de dijo a Abraham vete de

    tu tierra y de tu parentela y de la casa de tu padre a la tierra que yo te mostrar y har de ti una nacin grande y tebendecir y engrandecer tu nombre y sers bendicin. Bendecir a los que te bendigan y maldecir a los que temaldigan y sern benditas en ti todas las familias de la tierra esta visin movi a Abraham a tomar accin y una fe yobediencia cambio el futuro de l y el de su mundo.

    Notas:

  • 8/13/2019 Capacitacion_Lideres

    26/228

    25

    LA ORACIN EN LOS GRUPOS PEQUEOSRenanse grupos pequeos por la noche, al medio da o temprano por la maana a estudiar la Biblia. Tengan un perodode oracin, a fin de ser fortalecidos, iluminados y santificados por El Espritu Santo. Si vosotros mismos queris abrir lapuerta para recibirla, os llegar una gran bendicin. Los ngeles de Dios estarn presentes en vuestro grupo. Osalimentaris de las hojas del rbol de la vida. Relate cada uno su experiencia con palabras sencillas. 7 Testimonios 195.

    Grupos de Oracin en tres Niveles:

    NIVEL 1. Establecer grupos pequeos de oracin en la iglesia, en la comunidad y que cada grupo tenga una lista de losmiembros de los grupos para orar.

    Este propsito consiste en que todos los grupos puedan orar cada da por un grupo especfico. Por cuanto cada grupotiene su propio nmero y nombre.

    Como todos los miembros tienen el nombre de cada miembro de cada grupo, pueden orar por los miembros de cadagrupo, pueden orar por los mismos del grupo, mencionndolos por nombre y segn las necesidades especficas. Haytambin tres peticiones generales por las cuales siempre se ora, son las siguientes:

    1. Que el grupo pueda fortalecerse.2. Que cada miembro (por nombre pueda traer por lo menos a dos personas al conocimiento de Cristo durante

    el ao.3. Que se le conceda capacidad especial al lder del grupo.

    Este primer nivel de oracin hace posible que cada miembro ore prcticamente por toda la iglesia por nombre, cada mes.Esto es algo que en una iglesia promedio ni siguiera se intenta hacer, pero cuando la iglesia est organizada en grupos,ser fcil realizarlo.

    NIVEL 2.Orar cada da por el grupo al cual se pertenece y por otros que conozcamos y hayamos conocido.El segundo nivel de oracin tiene lugar dentro de los grupos individuales. El grupo al cual yo pertenezco es el grupo por elcual oro. Usted, por su parte, ora por el grupo al cual pertenece. Cuando los miembros del grupo oran los unos por los

    otros, por nombre, todos los das se obtiene extraordinario poder. Todos hemos odo la expresin la familia que oraunida, permanece unida. Lo mismo puede decirse de los grupos. A veces se oye hablar de ciertas iglesias en las cualeslos grupos pequeos se han debilitado y desanimado. Esto sucede por la comn falta de oracin. Los miembros de losgrupos y sus dirigentes pueden construir muros de proteccin en torno al grupo. He observado que los grupos que seduplican ms rpidamente, lo han logrado por medio de la oracin. El diablo no puede hacer su obra dentro de un grupoque est orando y ayunando. El diablo debe creer en la oracin, no porque l la practique, sino que sufre con lasoraciones de los cristianos sinceros. El quiere destruir o por lo menos desanimar a los grupos, pero cuando los miembrosse mantienen orando fervorosamente, le atan las manos y no le permiten entrar. El secreto consiste en repasar cadasemana el pacto que se hace de orar todos los das por cada miembro del grupo.

    NIVEL 3. Cada miembro es un guardin espiritual del otro.Apenas se organiza el grupo, despus de la primera o segunda reunin, cuando ya se han escogido los que dirigen y sehan repartido las descripciones de los deberes de cada miembro para el funcionamiento del grupo, se establece la basepara el tercer nivel de oracin. Este nivel es el ms poderoso de los tres. Mantiene las otras dos en su lugar y preserva laintegridad de cada miembro del grupo. El procedimiento es el siguiente: El lder del grupo escribe los nombres de los

    miembros en papel o tarjetas individuales. Luego distribuye un nombre a cada miembro, las damas reciben nombres dedamas y los varones reciben nombres de otros varones. Cada persona se convierte en guardin espiritual de sucompaero, cuyo nombre ha recibido. El proceso de cuidar de otra persona en la iglesia y vigilar, orar y trabajar por subienestar espiritual, es por as decirlo, una calle de doble sentido. Ayuda tanto al que prodiga los cuidados como al quelos recibe y por cuanto se reparten los nombres de todos los integrantes del grupo, cada uno se convierte en un dador ala vez que un receptor de apoyo espiritual. Se ha comprobado que la oracin es la clave que libera el poder del cielo ennuestros grupos pequeos. Si deseamos que en nuestra iglesia los grupos pequeos crezcan y adquieran impulso,necesitamos usar esta llave celestial. Si deseamos abrir las compuertas del poder de Dios en nuestra comunidad, oremos

  • 8/13/2019 Capacitacion_Lideres

    27/228

    26

    unindonos en grupos pequeos en el nombre de Jess, y preparmonos para admirarnos de los resultados. Miguelngel Cerna, El poder de los grupos pequeos, 175.

    Estud io d e la Bib lia en Gr upo s Pequ eos

    Los estudios bblicos en grupos pequeos tienen una influencia transformadora en la vida. Se puede hacer algo ms omenos as: Los ocho a dieciseis participantes forman un crculo, despus de la oracin leen por turno los pasajes

    previamente seleccionados. El coordinador motiva a hacer una segunda lectura del texto. Cada persona lee y comenta loledo. Para cada versculo, el lder busca reacciones de otros miembros del grupo. Se anima a cada cual a formar una delas seis preguntas siguientes: Que, quien, donde, cuando, porqu, como. Otras posibles preguntas respecto al texto ledoson las siguientes:

    Hay un ejemplo que yo pueda seguir de este pasaje? Hay un pecado que yo pueda evitar? Hay all algn mandamiento que debo obedecer? Hay alguna promesa cuyo cumplimiento puedo reclamar? Qu verdad incluida en la lectura puedo yo emplear?

    Como conclusin al estudio, el lder o el coordinador del estudio resume dos o tres ideas tiles que se encuentran en elmaterial ledo. Jess empleo la estrategia de los grupos pequeos: tom a doce hombres a quienes uso para fundar laiglesia cristiana. Las numerosas casa-iglesias del Nuevo Testamento comenzaron como pequeos grupos de oracin ytrabajo mancomunado. Leer Hechos 2:42-47 Estos grupos pequeos se les recomienda que mantengan ntegro su

    vinculo de unin, cerrando sus filas por el amor y la unidad, estimulndose unos a otros para progresar y adquirir cadauno valor, fortaleza y ayuda de los dems. Que revelen la tolerancia y paciencia que manifest Cristo y evitando laspalabras apresuradas, usen el talento del habla para edificarse unos a otros en oracin y en la santsima fe. JoeEngelkemier.Aprenda a orar con Poder, 67.

    El poder que est detrs de los grupos pequeos, tu iglesia y de tu propia vida es el Espritu Santo. Y es que tenemosacceso al poder del Espritu Santo a travs de la oracin. La oracin y el grupo pequeo fundado en la oracin vernobras dinmicas que solo Dios puede hacer. La oracin nos trae a un compaerismo ntimo con nuestro poderosoCreador. Pero recordemos que los grupos de oracin no reemplazan la vida privada de oracin. Cada vez que tu grupopequeo se rene, no solo te reunirs para tener comunin de amistad unos con los otros, sino que tambin al mismotiempo tendrs comunin con Dios a travs de la adoracin y la oracin. Aprenders que tu estilo de vida de oracinvendr a ser un gozo en vez de ser una carga en la reunin de grupos pequeos. En estos grupos de oracin aprendersa amar mas a Dios y a los seres que te rodean. Como grupo pequeo, estars en guerra junto con las huestes celestialespara la salvacin de las almas antes de que la cosecha final se realice:

    NIVEL 4. Orar por personas que deseamos ver en el reino de los cielos y actualmente no estn en la iglesia1. Presenta a la persona por nombre a Jess como su posesin comprada por l.2. Ora contra los poderes de las tinieblas para que esta persona se liberada y acepte a Jess como su salvador.3. Ora para que el Espritu Santo traiga esta persona a Cristo, los convenza de pecado, revele la verdad de Dios

    sobre el plan de salvacin.4. Ora para que Dios traiga circunstancias, gente y eventos a la vida de esta persona para que pueda revelarse su

    necesidad de Dios.5. Ora para que Dios te use como instrumento para traer esta persona a Cristo. Que el Espritu Santo te gue para

    que tu vida sea un testimonio a ella. David Finnel, Life in His body, 69.

    Conviene anotar un papel sus motivos para la oracin de intercesin. Adquiera ya sea una libretita y pngala al lado de sucama o una tarjetita en su cartera. A parte una hoja para su esposa (a), o para usted mismo (a) y una para cada uno sushijos, para los miembros de la familia fuera de la casa y otra para las amistades por quienes ha prometido orar y otrasextras, dejar el dorso en blanco para poner en l nuestras respuestas a sus oraciones a medida que el Seor las

    conceda. Llevando una libretita en esa forma ayudar para que las oraciones sean ms especficas. Hay que saber porqu se est orando cuando se ora por algo definido, se espera qu respuestas se espera recibir. Apunta las peticionespor los que quieres estar orando durante la semana en una libreta o tarjetas de archivo, en la puerta del refrigerador,tocador o lugar visible. Entonces aprenda a utilizar momentos oportunos para orar por algunas de esas peticiones, porejemplo, 15 minutos mientras manejas en tu auto, 10 minutos mientras lavas los trastes, o tiempo en el autobus, en unasala de espera; no desperdicies esos momentos sino intercede por esas personas en tu lista. Ese es el espritu de 1 Tes.5:17. Orar sin cesar. Una de las ventajas ms importantes de poseer una libretita de oraciones es que se a prende a seragradecido. Antes de comenzar la oracin de adoracin e intercesin, conviene dedicar un momento para pedir a Diosque le rodee con un crculo de divina proteccin. Vivir dependiendo de la Palabra de Dios significa entregarle toda la vida.

  • 8/13/2019 Capacitacion_Lideres

    28/228

    27

    Se experimentar una permanente sensacin de necesidad y dependencia, una bsqueda de Dios por parte del corazn.La oracin es una necesidad porque es la vida del alma. La oracin en familia, la oracin en pblico, tienen su lugar, perola comunin secreta con Dios es la que sostiene la vida del alma.Ed. 258

    La oracin en los Grupos pequeos.La oracin es el elemento vital del grupo. La oracin liga a los miembros del grupo ente s, fortalece a los miembros parala vida diaria y apunta la obra del Espritu Santo en el grupo. La oracin fortalece las relaciones del grupo, ayuda a losmiembros a desarrollar la vida devocional, los capacita para ministrarse mutuamente, y edifica la fe cuando los miembrosven que Dios satisface las necesidades diarias de los miembros del grupo.

    Es prudente asumir que alguno en el grupo nunca antes ha orado en forma privada, y algunos nunca han oradoen pblico. Otros tienen miedo de orar en voz alta y tal vez nunca se unen a un grupo si creen que los pueden poner enaprieto. Una norma buena que podemos seguir es hacer saber a los miembros del grupo que nunca se les presionarpara que oren en voz alta. El tiempo de la oracin siempre sebe ser voluntario. Sin embargo, hay varias ideas que undirigente de grupo puede usar para involucrar a todo el grupo en oracin.

    1. Proporcione oraciones escritas para que todos los miembros del grupo las lean en voz alta juntos al fin deltiempo dedicado a la oracin. Utilice el Padre Nuestro, el Salmo 23 o una oracin escrita.

    2. Dele a cada miembro un pasaje escrito de la Biblia e invite a quien desea leerlo en voz alta durante el tiempodedicado a la oracin, a que lo lea.

    3. Distribuya papeles y lpices y pdale a los miembros que escriban una frase de oracin y lala, durante el tiempodedicado a la oracin.

    4. Haga una declaracin y solicite que los miembros llenen la parte en blanco con una o dos palabras. Un ejemplo

    podra ser: Seor, aydame, o Seor, gracias por5. Sugiera que los miembros del grupo oren por categoras. Ofrezca frases de oracin de alabanza a Dios, frasesque pidan a Dios que satisfaga las necesidades de los que estn dentro de su grupo.

    6. Tenga un perodo de oracin silenciosa.

    Por lo general, al comienzo de la reunin del grupo orar una hermana dorcas, el lder o algn otro miembro del grupo.Durante la reunin principal, ya sea al final o durante el tiempo para compartir, los miembros tendrn su tiempo para orar

    juntos. Generalmente esta es una oracin conversacional. Las oraciones son cortas, una o dos frases. Una personapuede orar ms de una vez.El grupo debe mantener un diario de pedidos de oracin y las contestaciones de Dios. Tambin puede ser til formarcompaeros de oracin una vez que los miembros del grupo han estrechado lazos entre si y se sienten cmodos con laidea. Kurt W. Johnson. Grupos pequeos para el tiempo del fin, 107.

  • 8/13/2019 Capacitacion_Lideres

    29/228

    28

    Notas:

  • 8/13/2019 Capacitacion_Lideres

    30/228

    29

    Lderes de GPs yDirectores de EscuelaSabtica

  • 8/13/2019 Capacitacion_Lideres

    31/228

    30

    EL GOZNE DE LOS GRUPOS PEQUEOSEl lder es el gozne sobre el cual gira la vida del grupo pequeo. Tiene un puesto clave en el ministerio de grupospequeos. El destino de las almas depender de su trabajo. Enseemos, 16. (la negrita es nuestra)

    LIDERAZGO CLAVE DEL XITO La iglesia es la esperanza del mundo, y su futuro descansa en las manos de los lderes. Bill Hybels En una iglesia el ministerio de los GPs se levanta o se cae de acuerdo a la calidad de sus lderes El futuro de los GPs descansa en los hombros de los lderes Edificar un equipo de liderazgo debe convertirse en una alta prioridad. Bill Donahue Los lderes guan a las personas Un lder sin nadie que le siga solo est dando un paseo. Comiskey,Explosin de liderazgo Un maestro puede impartir informacin, pero un lder ministra a otros e influye en sus vidas Los lderes se involucran en los detalles fundamentales de otras personas Los lderes eficaces bajan de la torre y tienen xito en las trincheras

    Dme 100 hombres que no odien ms que el pecado y amen a Dios con todos sus c orazones y yo mover elmundo para Cristo (Wesley) Al final de su vida haba 100,000 miembros y 10,000 GPs.

    NOMBRAMIENTO DE LDERES Los grupos pequeos generalmente enfrentan dos desafos:

    1. Cmo conseguir lderes y2. cmo prepararlos. Henry Cloud, El poder transformador de los grupos pequeos,13.

    Debe ejercerse gran cuidado en la eleccin Manual de iglesia. Cuando Jess eligi a los lderes de la iglesia cristiana pas una noche completa en oracin (Lucas 6:12-13).

    PERFIL DEL LIDER Comprensin y compromiso con los principios espirituales.

    o I Timoteo 3:6; 5:22 afirma que los lderes de la iglesia no deberan ser nefitos en la vida cristiana.o Los lderes espirituales deben comprender las Escrituras y tener experiencia propia con ella.

    Relacin creciente con Jess.o Si un lder es el modelo de crecimiento espiritual, eso debe primero ser una realidad en su propia vida

    Disposicin para ayudar a las personas.o El lder se dedica a alcanzar miembros del grupo y demostrar preocupacin amorosa por sus tristezas,

    alegras y necesidades personales. Pasin por la conquista de almas para Cristo. La razn nmero uno para la existencia de la iglesia es llevar personas a Jess.

    o Un lder debe tener ese deseo ardiente. Ser un estudiante de la Biblia.

    o El lder del grupo necesita gustar de estudiar y aprender sobre las Escrituras continuamente.o Un lder no puede dirigir un estudio de la Biblia si l no estudia por s mismo.

    Alguien que puede ser enseado.o Un lder puede no conocer mucho sobre los principios de liderazgo, pero si l es humilde y deseoso de

    aprender, tendr los ingredientes necesarios para el suceso. Tener el deseo de servir a los otros.

    o

    Jess dijo que el verdadero liderazgo es poner las necesidades de los otros en primer lugar. Disponibilidad de tiempoo Dedicar tiempo para crecer como un lder de grupo.o Estar dispuesto a dirigir la reunin del pequeo grupo una noche por semana; frecuentar la reunin de

    lderes regularmente; preparar la reunin semanal; y tomar algn tiempo para atender las necesidadesde los miembros.

    o Si los lderes no tienen el tiempo para relacionarse en la vida del GP cmo pueden esperar que susmiembros lo hagan?

    Los mejores lideres: FDDo F: fieles a Dios

  • 8/13/2019 Capacitacion_Lideres

    32/228

    31

    o D: dcil y dispuesto a aprendero D: disponible para satisfacer las necesidades del grupo

    CARACTERISTICAS DE LDERES DE GP EXITOSOS N 1. La oracin.

    "Si queremos permanecer de pie delante de los hombres, necesitamos permanecer de rodillas delantede Dios".

    N 2: La visin.

    o Sin visin el pueblo perece", (trad. De KJV). "Donde no hay visin, el pueblo se desenfrena" (Biblia delas Amricas) (Proverbios 29:18)

    o Qu es visin?Visin es la fotografa del futuro. Cmo quieres verte en el futuro. Cmo quieres ver atu grupo pequeo y a tu iglesia en el futuro.

    o Los lderes siempre ven el futuro con entusiasmo. Suean no slo con el presente, sino con lo quepuede pasar maana.

    o Mientras ms tiempo pases en oracin, ms clara ser la visin de tu liderazgo. N 3 - Olfato de lder. Definicin de olfato sagacidad para descubrir o entender lo que est encubierto La visin te muestra la meta el olfato te gua para cumplir la meta.Visin sin olfato, es como tener un auto sin

    combustible. Miremos como se complementan la visin con el olfato. La visin te muestra la meta; el olfato te gua para cumplir la meta. La visin te muestra el blanco a alcanzar; el olfato te gua el camino a seguir.

    La visin a veces se nubla y pierdes la direccin; el olfato te ayuda a retomar el camino. La visin ve el futuro, el olfato te ayuda a llegar al futuro. N 04 - Diligencia en el trabajo

    o "Cuando trabajemos con diligencia para la salvacin de nuestros semejantes, Dios dar xito a todosnuestros esfuerzos"

    o "El perezoso desea y nada alcanza, mas los diligentes sern prosperados" (Prov 13:4) N 5 - Determinacin.

    o Josu 1:6o La "determinacin" es sinnimo de osada, valor, arrojo, valenta.

    N 6 - Fuego.o 2 Tim1:6,7)o Los lderes espirituales gozan del fuego del Espritu Santo, a diferencia de otros lderes.

    N 7 - Contacto.o Proverbios15:1o La participacin aument un 33,5% con el permanente contacto y buenas relaciones. El contacto

    proporciona crecimiento al grupo N 8 - Compromiso.

    o "Compromtete con los hombres y ganars aplausos, compromete con Dios y ganars la vida eterna" N 9 - Mentora, discipulado.

    o Mat 28:19o Un lder de xito es aquel que prepara a otro para sustituirlo.

    N 10 - Relacionamiento.o "Todos los que haban credo estaban juntos, y tenan en comn todas las cosas" (Hech 2:44)o Las reuniones del GP sin actividades sociales pueden tornarse tediosas para el grupo.

    N 11 - Actitud positivao El triunfador siempre es parte de la solucin, el perdedor siempre es parte del problema.

    N 12 - Creatividad.o "Lo que mueve al mundo no son las mquinas, sino las ideas"

  • 8/13/2019 Capacitacion_Lideres

    33/228

    32

    EL LDER COMO MAESTRO DE LA ESCUELASABTICA DE ADULTOSDIRECTRICES

    Departamento de Escuela Sabtica/Ministerios PersonalesAsociacin General de los Adventistas del Sptimo Da

    CONTENIDOPrefacio

    1. Sesin Uno: Conociendo el papel de los Maestros de Escuela Sabtica2. Sesin Dos: Conociendo las cualidades del Maestro3. Sesin Tres: Conociendo la preparacin para ensear4. Sesin Cuatro: Conociendo el poder de la enseanza5. Sesin Cinco: Conociendo los mtodos de enseanza6. Sesin Seis: Creciendo continuamente

    CONOCIENDO EL PAPEL DE LOS LDERES CMO MAESTROS DE ESCUELA SABTICABlanco:Asistir a los estudiantes para que entiendan los objetivos e importancia del papel de la Escuela Sabtica, ver lanecesidad de revitalizar la Escuela Sabtica y descubrir la importancia del papel del lder de grupo pequeo

    Paso 1:Pida a la audiencia que compare la asistencia regular a la Escuela Sabtica con el nmero de miembros deiglesia. Pregnteles, Qu porcentaje de los miembros vienen a la Escuela Sabtica? (Respuestas potenciales: 40% a80%)

    Paso 2:Describa los recientes hallazgos que muestran que los miembros de iglesia han decado en su asistencia a laEscuela Sabtica de un 80% al 40% en los ltimos 30 aos. Aunque la condicin de cada iglesia puede diferir, es un realdesafo el querer que la asistencia llegue a ser igual a la de la membresa de la iglesia.

    Paso 3:Pregunte a la audiencia: Por qu la gente no viene a la Escuela Sabtica? (Tal vez usted necesite pedirle aalguien que escriba las respuestas)Respuestas Potenciales:

    Falta de compaerismo La Escuela sabtica no es importante La gente no estudia su leccin La gente no est involucrada Los programas son aburridos No tenemos un buen lder- maestro de Escuela sabtica Conflictos en la iglesia No se satisfacen sus necesidades espirituales Etc

    Paso 4: Pregunte a la audiencia: Cules de estas respuestas podran Ser resueltas por los lderes- maestros deEscuela Sabtica? (Respuestas potenciales: despus de revisar una a una, los lderes- maestros de Escuela sabtica

    podran participar en la solucin de la mayora de las razones del por qu la gente no asiste a la Escuela sabticaPor lo tanto, es importante para la iglesia tener ms lderes- maestros capacitados)

    Paso 5: Explique los objetivos de la Escuela Sabtica que todo lder- maestro de Escuela Sabtica necesita entender:Entendiendo los objetivos de la Escuela Sabtica

    1. Estudio de la Biblia2. Compaerismo3. Alcance a la comunidad4. Misin Mundial

  • 8/13/2019 Capacitacion_Lideres

    34/228

    33

    Paso 6:Explique el lema de la Escuela Sabtica que necesita ser entendido por todos los lderes- maestros de Escuelasabtica:

    1. Ganar2. Mantener3. Entrenar

    Paso 7: Explique el papel importante de la Escuela sabtica en el plan divino como lo establece en el Espritu deprofeca:1. La Escuela Sabtica es un brazo importante en el trabajo misionero, no slo porque da conocimiento de la

    Palabra de Dios a los jvenes y viejos, sino porque tambin despierta en ellos amor por la verdad sagrada y undeseo de estudiarla por ellos mismos; lo ms importante es que les ensea a regular sus vidas por sus santasenseanzas (Consejos sobre la Obra de la Escuela Sabtica p. 11).

    2. La Escuela Sabtica, si es conducida correctamente, es uno de los instrumentos de Dios para llevar almas alconocimiento de la verdad (ibidp. 128).

    Paso 8:Explique la necesidad de mejorar la Escuela Sabtica1. Nuestras escuelas Sabticas no son lo que el Seor quera que fueran porque hay demasiada dependencia

    colocada sobre la forma y maquinaria, mientras que el poder dador de vida de Dios no est manifestado en laconversin de las almas por las que Cristo muri. El orden de las cosas debe ser cambiado si nuestras Escuelassabticas no satisfacen los propsitos por los cuales ellas existen (CSOES p. 175).

    2. Que triste es pensar en la gran cantidad de trabajo mecnico que es hecho en la Escuela Sabtica, mientras quehay poca evidencia que hay transformacin moral en las almas de aquellos que ensean y de los que sonenseados (CSOES p. 73).

    3. Es mucho lo que tambin debe ser hecho en la obra del Sbado, al guiar la gente a darse cuenta de susobligaciones y realizar su parte. Dios los llama a trabajar para l, y los ministros deberan guiar sus esfuerzos (5Testimonios256).

    Paso 9:Explique la importancia del papel de los maestros de Escuela Sabtica, segn est establecido en la Biblia y elEspritu de Profeca:

    1. Ensear es uno de los dones espirituales2. El llamado del maestro3. Un maestro es ms que un instructor

    a. Ensear en la Escuela sabtica es una tarea ms amplia que solo comunicar una verdad bblica.Los maestros en la Escuela Sabtica tienen un campo misionero que se les ha dado a ellos para ensearlas Escrituras, no al estilo de los loros, repitindolas de tal manera que no tengan problemas para entenderla.

    Ellas son las que dan testimonio de mi - El Redentor, Aquel en quien nuestras esperanzas de vida eternaestn centradas (CSOES p. 19).

    b. Un maestro tiene el deseo de estudiar, para descubrir verdades nuevas y despus comunicarlas en elproceso de la instruccin. Si estudiramos la Biblia diligentemente y en oracin diaria, deberamos ver cadada alguna verdad hermosa en una nueva, clara y poderosa luz(RH, Marzo 4, 1884)

    4. El lder-maestro es el pastor de su grupo pequeoa. Gua el rebaob. Alimenta el rebaoc. Protege el rebao

    5. Un lder-maestro es un pastor de extensina. El lder- maestro ayuda al pastor a alcanzar las personas difciles de alcanzarb. Hechos 20:28-31 mirad implica fiscalizar, alimentar, proteger el rebao.

    6. El maestro es un lder Nuestros directores y maestros de Escuela Sabtica deberan mantenerse en constanteoracin. Una palabra hablada en el momento adecuado puede ser como buena semilla en las mentes juveniles,que pueda guiar sus pequeos pies hacia el camino correcto. Pero una palabra equivocada puede guiar sus pieshacia el camino de la ruina(CSOES p. 85).

    7. Un lder-maestro es un proveedor Si los maestros de la Escuela sabtica sienten el amor que ellos debieran sentirpor estas ovejas del rebao, muchos ms seran ganados para el rebao de Cristo( CSOES p. 84).

    8. Un lder-maestro es un protectorJuan 21:16

  • 8/13/2019 Capacitacion_Lideres

    35/228

    34

    CONOCIENDO LAS CUALIDADES DELLDER-MAESTROBlanco:Introducir la importancia del papel del lder-maestro de la Escuela sabtica, introducir las cualidades del buenMaestro de Escuela Sabtica y entender la preparacin que se necesita para ensear

    Paso 1:Repasar lo que se discuti en la sesin I

    Paso 2:Explicar el llamado de Dios a los lderes-maestros cristianos.1. La enseanza es un don De manera que, teniendo diferentes dones, segn la gracia que nos es dada, si el de

    profeca, sese conforme a la medida de la fe; o si de servicio, en servir; o el que ensea, en la enseanza.(Romanos 12: 6- 8).

    2. Cada uno tiene un trabajo especfico para hacer El da a cada hombre su trabajo. Cada uno tiene su lugar en elplan eterno del cielo. No ms seguro es el lugar preparado para nosotros en las mansiones celestiales de lo quees el lugar especial asignado para nosotros en la tierra donde tenemos que trabajar para Dios (Christ objectlessons p 326, 327).

    El (lder-maestro) deberan sentir lo sagrado de su llamado y entregarse a s mismo a l con celo y d evocin(Consejos para los maestros, p. 218).

    Paso 3:Explique la necesidad de desarrollar las habilidades de la enseanza1. De todo lo que tiene. Si le llaman a ensear, Salomn lo instruye que debe dar todo lo que tiene para su

    enseanza Todo lo que teviniere a la mano para hacer, hazlo segn tus fuerzas (Eclesiasts 9:10)2. El don de la enseanza debera ser cultivado La enseanza no es un don ya listo. En otras palabras, es un don

    hazlo por ti mismo.Mientras que los dones de la enseanza son heredados, si se quiere que sean tiles deben ser cultivados(Aquellas horas preciosasp. 17).

    3. Todos necesitan dar todo lo que tienen La enseanza es un arte que debe ser aprendido (Principios deenseanza para maestros Cristianos, 335).

    4. Dar todo lo que tenemos para nuestra enseanza significa:El tiempo utilizado en asuntos de menor importancia debera ser utilizado en la investigacin de las Escrituras, paraque usted pueda saber cmo trabajar exitosamente en la tarea que se le ha asignado. Significa que usted debellegar a estar relacionado con el Espritu de Dios.Significa que usted debe hacer mucha oracin, tener pensamientos ms serios acerca de cmo usted puede poneren uso toda la capacidad de su naturaleza y sacar adelante el trabajo de Dios efectivamente CSOES, 134.

    5. Hay cuatro cosas importantes a las que el lder-maestro debera poner atencin:a. Dedicar tiempo a las Escriturasb. Llegar a relacionarse con el Espritu Santoc. Orar muchod. Tener muchos pensamientos serios

    6. El Seor ha hecho amplia provisin para que los Maestros aumenten su habilidad de Sbado a Sbado y as ellospuedan ensear con algn propsito, trabajando para el momento y para la eternidad(CSOES p. 116).

    Paso 4:Capacidades personales de un lder-maestro de Escuela sabtica exitosoHay una necesidad de cuatro cosas importantes:

    1. Un conocimiento de Cristo. Toda enseanza cristiana debe girar alrededor de Cristo, y todo maestro debeconocerle personalmente. Uno no solamente debera saber acerca de Cristo que El naci de una virgen enel tiempo correcto, que era el Mesas, que vivi una vida sin pecado, que fue crucificado, enterrado yresucit. Uno debera conocerlo y estar ms relacionado con l de manera personal.

    2. Conocimiento de la Biblia Los maestros de Escuela Sabtica deberan conocer su Biblia, al menos tener unentendimiento de ella como un todo y tener un conocimiento especfico de la doctrina. El lder-maestro deEscuela Sabtica no solo debe tener un conocimiento de la Biblia y sus doctrinas y de corazn creer que esla Palabra de Dios, sino que debe experimentar el poder de la Biblia. La instruccin en 2 Pedro 1:5-8debera ser la experiencia misma del lder-maestro.

  • 8/13/2019 Capacitacion_Lideres

    36/228

  • 8/13/2019 Capacitacion_Lideres

    37/228

    36

    6. Planee sus lecciones para que cubran lo siguiente:a. La meta de la leccin

    La meta es un breve resumen de lo que las lecciones ensearn en la semana. Por ejemplo, la leccin deuna semana va a mostrar que la obediencia amorosa es siempre la mejor manera.

    b. Tres a cuatro puntos clave para cubrir Tres. En la Escuela sabtica usted no tendr suficiente tiempo paracubrir ms de tres o cuatro puntos clave. En su preparacin, usted escribe estos puntos.Estos pueden ser:

    1. Dios me dice qu hacer2. Cuando lo amamos, queremos responder en obediencia3. El Espritu Santo viene en nuestra ayuda

    Estos puntos salen de los versculos de la Biblia que usted estudi y de sus notas. La dedicacin al estudiode la Biblia no es solo para adquirir conocimiento, sino que eso afecta nuestra manera de vivir. Debemosaplicarlo a nuestro diario vivir.

    c. Aplicacin a la experiencia de la vidaEn la parte de la aplicacin de la leccin pida a los miembros que compartan cmo piensan ellos que laslecciones pueden ser compartidas en el hogar, trabajo o en un juego.Pida a los miembros que le cuenten a la clase cmo ha utilizado Dios esta leccin para ayudarlos, o quplanean hacer ellos en el futuro debido a lo que ellos han aprendido o cmo pueden ayudar a otras personascon la leccin que aprendieron esta semana?

    7. Tenga una lista para la preparacin de la leccin como sigue:1. Un conocimiento abarcante de la leccin (ms de lo que sera utilizado)2. Introduccin planeada

    3. Un seguimiento planeado del discursoa. Tres a cuatro puntos de enfoqueb. Secuencia de pensamiento

    4. Haber hecho una aplicacin espiritual personal5. Puntos seleccionados para las ilustraciones apropiadas6. Preguntas preparadas cuidadosamente7. Manejo del tiempo cuidadosamente preparado8. Un llamado

    Actividad en grupoSubdivida al grupo en pequeos grupos. Necesitarn sus Biblias y sus guas de estudio de Escuela sabtica cada gruposelecciona un lder. l o ella escribir los puntos de la discusin del grupo y estar listo (a) para dar un informe cuandotodos los grupos se renan. Pida al grupo que estudie el folleto de la Escuela sabtica por un periodo de tiempo de 15min.Cada grupo ha estudiado los mismos versculos de la Biblia y encuentra los siguiente. La metatres puntos clave.

    Cuando los 15 minutos hayan pasado los grupos se vuelven a juntar y los lderes darn su reporte durante 3 5 minutoshasta cubrir todos los grupos.La actividad en grupo puede ser muy emocionante. Es de mucha ayuda para la preparacin de la Escuela Sabtica y unsermn.El propsito de esta actividad en grupo es demostrar cun fcil es para un grupo tener diferentes puntos de vista, unameta y aplicaciones con solo mirar en la Biblia o la gua de estudio de la Escuela Sabtica. Esta actividad sirve comomodelo de lo que debera pasar en una clase de Escuela Sabtica. Es posible que el grupo discuta varios pasajes de laBiblia tales como Lucas 15:11-31; Mateo 21:28-32; Mateo 15:21-28; Marcos 12:13-17 o Lucas 17:11-19.

    Puntos para notar cuando se est preparando una leccin:1. Piense por usted mismoLos maestros no deberan quedar satisfechos al tomar el producto de las investigaciones de otras mentes, pues deberaninvestigar la verdad por ellos mismos (CSOE p. 35).Recuerde que Dios tiene mucha ms verdades para que nosotros descubramos en la Biblia.2. Una nueva luz vieneUna nueva luz ser revelada en la palabra de Dios para aquellos que estn viviendo en conexin con el Hijo de laJusticia. Que ninguno llegue a la conclusin que no hay ms verdad para ser revelada. Muchas gemas esparcidas quetienen que ser reunidas para que sean de propiedad del pueblo remanente de Dios (CSOES p.36 ).

  • 8/13/2019 Capacitacion_Lideres

    38/228

    37

    DIRIGIENDO PROGRAMAS ATRACTIVOS ENLOS GRUPOS PEQUEOSSi queremos ganarnos la amistad de un nio de tres o cuatro aos, no podemos regalarle una araa o darle unarata, y decirle que le regalamos con mucho amor; tal vez en su inocencia lo acepte, hasta que descubre que es unanimal no tan amigable. Qu regalo le hars a una adolecente de quince o diecisiete aos? Podra ser unamueca? no; una cocina de cuatro hornillas? no; entonces, cul sera el regalo ideal, dejo a tu eleccin que regalolo haras. Era navidad del ao; mi querido hijo de seis aos con insistencia peda unjuguete de regalo, hasta queacced a su peticin, fuimos a una juguetera toda la familia, y con mi amada esposa decidimos comprarle untelescopio para mirar astros; bueno, eso deca la caja, cuando llegamos a casa mi hijo no quera abrir el regalo, porlo visto no le interesaba, mas a tanta insistencia lo abri. Cuando lo colocamos en direccin al cielo, no se vea nada;mientras sus amiguitos jugaban felices con otrosjuguetes ms divertidos; qu fue lo que pas, No le consult a mihijo? No respet su eleccin? Fui insensible? Estaba regalndole un juguete que no era para su edad? Todoesto me preguntaba, mientras vea su rostro triste y mi esposa descubra que en la caja deca, para nios de 10 a 13 aos.Ser que lo mismo est sucediendo en las reuniones de los grupos pequeos; que slo estamos cumpliendo unprograma, pero no cumpliendo los objetivos del grupo? A lo mejor ests cumpliendo con darle regalos, pero no le

    ests dando el regalo ideal que el grupo necesita.Este seminario te ayudar a conocer ms de cerca a las personas, y en consecuencia a mejorar las reuniones de losgrupos pequeos.

    A. Necesidades humanas universalesTodo ser humano sin importar la edad, estatus social, credo religioso, continente donde vive, siempre tienenecesidades bsicas, y cuando stas son atendidas se sienten tomas en cuenta e importantes, por no decir felices.

    A continuacin se describen las necesidades bsicas del ser humano.1. Necesidad de afecto. Toda persona necesita afecto, aprecio, ternura. Necesitamos que nos digan palabras

    de afecto como: "Te extraamos", "Te queremos", "Eres importante", "Te estuvimos esperando en el GP", "Tupresencia siempre alegra al grupo pequeo". El afecto se expresa con palabras y tambin con hechos. Est demostrado que las personas que reciben ms de ocho abrazos al da son aliviadas del estrs y son

    ayudados en el proceso de recuperacin de la salud.1

    2. Necesidad de comprensin. Toda persona necesita ser comprendida, aun en sus errores. Si hubiera

    comprensin, el ndice de divorcios y de nios abandonados

    sereducira. Puede faltar

    dinero, pero si hay

    comprensin, el hogar marcha; no sucede as si hay dinero sin comprensin, el hogar est en peligro. Cadavez el ser humano es ms intolerante, por la mnima cosa reacciona y hasta toma decisiones equivocadas.

    3. Necesidad de ser til. Una de las peores palabras que se le puede decir a una persona,esqueesun intil.Cuando laspersonas envejecen se sienten que son una carga para la familia, tristeza que acelera su muerte. El lder degrupo pequeo que hace participar a todos, pregunta, delega responsabilidades, su grupo siempre estar llenode personas.

    4. Necesidad de seguridad. De manera natural las personas buscan seguridad. Por eso los nios seaferran asus padres,porque ven en ellos personas seguras en quien confiar. Se busca seguridad en el trabajo, en el compaero, amigo,novio/a, esposo/a, en la casadondese vive, en el autobus donde viajamos.En un mundo donde existe inseguridad, los grupos pequeos son llamados a mostrar seguridad, confianza, amistad,compaerismo, para que las personas se sientan seguras, apoyadas.

    5. Necesidaddecelebracin.Dios nos cre seres sociales, personas gregarias, que siempre necesitamos relacionarnoscon otras personas. El grupo pequeo debe hacer actividades de celebracin como cumpleaos, bodas, almuerzos,camitas, todo lo queayudeal buen relacionamiento.

    6. Necesidadespiritual.Consciente e inconscientemente toda persona necesita de Dios, hasta los hombres ms duros lo hanreconocido, es algoque nos acompaadesde que nacemos; razn tuvo David al decir. "Oh Dios, t eres mi Dios!...Mialmatiene sed de ti..." (Sal 63:1) Un buenmomentode alabanzas, de oracin ydel estudio de la Biblia, ayudar a cubrir esta

    necesidad de manera poderosa de los hermanos e invitados del grupo pequeo.2Ahora que sabemos las necesidades

    bsicas del ser humano, debemos saber cmo dirigir una reunin relacional en el grupo pequeo.

  • 8/13/2019 Capacitacion_Lideres

    39/228

    38

    B. Reunin relacional en el grupo pequeoLa meta de cada lder de grupo pequeo debe ser: cmo dirigir una reunin relacional en el grupo. Para estonecesitamos centrarnos en las personas. Hay tres partes esenciales del ser humano que necesitan seralcanzadas en una reunin de grupos pequeos:Cabeza. Estimular y facilitar la expresin del los pensamientos de cada miembro. En la reunin de grupospequeos, los que l a dirigen deben entender que los pensamientos necesitan ser expresados. Por esoen la reunin debe brindar un clima de confianza, donde todos expresen con facilidad sus pensamientos.

    Todos los seres humanos son seres que piensan. Cuando un lder o cualquier otra persona privan a los demsde expresar sus pensamientos, inconscientemente le transmite un mensaje de que l es el nico que sabepensar en el grupo y que los dems son unos ignorantes.

    Corazn. Estimular y facilitar que integrantes del grupo expresen sus ideas. La maravillosa creacin divina nos hasbrindado la capacidad de comunicar nuestros pensamientos, el Creador nos dio habilidades para expresar aquelloque sentimos. Un relacionamiento verdadero slo acontece cuando los pensamientos y sentimientos fluyen naturaly espontneamente. Uno de los mayores papeles del lder es proporcionar a los miembros las condicionesnecesarias para desahogar las emociones vividas en el da de cada uno. Cuando los miembros del grupo sientenque puede compartir sus sentimientos positivos y negativos, sin miedo de que sea incomprendido o juzgado,entonces puede afirmar que de hecho es un grupo pequeo con buen relacionamiento. Por lo tanto, cabe al lder,estimular la confianza mutua, la participacin efectiva, la comunicacin interactiva de tal manera que los miembrostengan un ambiente donde puedan expresar sus sentimientos. Esto se logra en los momentos de testimonios, oen la confraternizacin, cuando se preguntahermano, hermana cmo te fue en la semana?

    Manos.Estimular y facilitar las acciones individuales y colectivas del grupo pequeo a travs del servicio. El discpuloamado divinamente inspirado nos amonesta a amarnos unos a otros, no solamente con palabras, sino con acciones

    (1Juan 3:16-18). Para practicar el verdadero relacionamiento el grupo pequeo necesita ser prctico y activo3

    .Colocar nuestros dones al servicio de los dems, y como Dios nos dot dedones, todos estamos en condiciones deservir. El servicio es la mejor expresin de un grupo pequeo que imita a Jess, el servicio abre las puertas para elevangelio, que de otra manera hubiera sido ms difcil lograrlo. El ministerio de Jess estuvo basado en el servicio, lmismo dijo. "Porque el Hijo del Hombre tampoco vino para ser servido, sino para servir, y dar su vida en rescate pormuchos" (Marcos 10:45). Jess pas su vida sirviendo (sanando, enseando, predicando, milagros), la gente lo seguano porque Jess les "deca" que les amaba, sino porque les amaba con hechos; esta debe ser la caracterstica principalde tu grupo.

    Ideas para dirigir una reunin relacional Llamar por telfono a los integrantes e invitados, hacindoles recordar de la reunin del grupo pequeo. Si uno de los invitados est enfermo, visitarle o llamarle por telfono y decirle que estamos orando por su recuperacin

    y que lo extraamos. El que dirige la confraternizacin permite que todos participen. El lder permite que todos participen del desarrollo del tema. Se preocupan y se sirven los unos a los otros. Si alguien falta al grupo, inmediatamente es visitado o contactado por telfono. Desde la puerta de ingreso debe haber muestras de amor, tanto as que las personas que visiten se vean tentadosde quedarse en el grupo.

    Estudio de la Biblia relacionalPara que la reunin sea relacional, el estudio de la Biblia debe ser el ms interactivo posible. Las preguntas dellder deben estar dirigidas a todos los miembros del grupo. Son preguntas que estimulan la expresin delpensamiento (cabeza) y del sentimiento (corazn) de cada uno en relacin al tema de estudio. Cuando eso acontece, el

    ambiente y el buen relacionamiento del gru po produce edificacin en la vida de los miembros.4

    Vea en los grficos los tres modelos para desarrollar un estudio, y cul es el mejor.

    El objetivo del modelo de "predicacin" es inspirar a los oyentes y se aplica en las iglesias; el modelo de "enseanza"es trasmitir informacin el nico que sabe es el lder o maestros; mientras que el "relacional" es el mejor modelo,

  • 8/13/2019 Capacitacion_Lideres

    40/228

    39

    porque el lder o maestro permite que cada miembro pueda expresar su comprensin de la Biblia, sus experiencias yperspectivas con los dems miembros del grupo.

    David Cox, afirma: "El estudio del buen relacionamiento de la Biblia no es slo para llevar el grupo a una mejorcomprensin del mensaje bblico, sino para animar a los miembros del grupo a relacionar se pasaje con su vida demanera prctico y personal"5

    Partes de un programa atractivo de grupo pequeo

    1. Alabanzas. (10 minutos) Las alabanzas preparan el ambiente, y es una buena manera de iniciar y dar labienvenida a los hermanos e invitados al grupo.

    2. Confraternizacin. (10 minutos) La confraternizacin fortalece las buenas relaciones del grupo; es el momentodond