CAPECO Diciembre 2015

download CAPECO Diciembre 2015

of 32

Transcript of CAPECO Diciembre 2015

  • 8/17/2019 CAPECO Diciembre 2015

    1/32

    N° 6 - Diciembre 2015

    IECINFORME ECONÓMICO

    DE LA CONSTRUCCIÓN

    Descargar

  • 8/17/2019 CAPECO Diciembre 2015

    2/32

    El Informe Económico de la Construcción - IEC  es unapublicación del Instituto de la Construcción y el Desarrollo-

    ICD de la Cámara Peruana de la Construcción, que buscabrindar información para contribuir con el debate técnico yeconómico del sector construcción en el Perú.

    Se permite su reproducción total o parcial siempre que secite expresamente la fuente.

    Puede acceder al IEC en www.capeco.org/iec

    COMITÉ EDITORIAL

    Arq. Ricardo Arbulú SotoIng. Enrique Pajuelo Escobar

    Ing. Juan Carlos Tassara GarcíaDr. Ricardo Manrique DaemischIng. Guido Valdivia Rodríguez

    COORDINADOR GENERAL

    MBA Alonso León Siu

    COLABORADORES

    Mkt. Lizette Alcalá GutiérrezIng. Herles Loayza Casimiro

    Ing. José Luis Ayllón CarreñoLic. Germán Loyaga AliagaMiguel Ángel Pineda Abregú

    FECHA DE PUBLICACIÓN

    Diciembre 2015

    Fotos de Portada:Av. Javier Prado Av. Arequipa - Mansión Familia Ayulo Pardo, 1956

    Fuente: http://lalimaquesefue.blogspot.pe/Calles de Magdalena 2015Fuente: http://www.www.ferca.com.ve

  • 8/17/2019 CAPECO Diciembre 2015

    3/32

     

    N°6IEC

    ÍNDICE

    PRESENTACIÓN 5

    TENDENCIAS

    Segmentos de la actividad constructora difieren en sus perspectivas

    de corto plazo  6 

    INDICADORES

    Se acentúa la retracción de la actividad constructora 12

    EDIFICACIONES

     Velocidad de venta y su correlación en el sector inmobiliario  16

    INFRAESTRUCTURA

    Los retos de la infraestructura de carreteras en el Perú 19

    MERCADOS

    La industria del acero: un mercado consolidado 27

  • 8/17/2019 CAPECO Diciembre 2015

    4/32

    N° 6 - Diciembre 2015

    IECINFORME ECONÓMICO

    DE LA CONSTRUCCIÓN

  • 8/17/2019 CAPECO Diciembre 2015

    5/32

    N°6IEC

    La sexta edición del Informe Económico de la Construcción (IEC) se inicia mostrando las expec-

    tativas de las empresas del sector construcción sobre el desempeño de la actividad en el quintobimestre, así como proyecciones para el cierre del presente año. Como es de costumbre, seanalizarán temas como lo esperado respecto al desempeño por tipo de construcción, nivel de

    inversión, ventas y precios de proyectos inmobiliarios, y nivel de precios de materiales deconstrucción. Adicionalmente, en este primer artículo, se encuentran resultados de opinión delos empresarios relacionados a temas de coyuntura tales como: medidas para la lucha contra

    la informalidad en el mercado de construcción, nuevo marco normativo de regulación de lasAPPs (DL 1224) y proyecto de reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

    En segundo término, se analiza el desempeño logrado en el sector construcción y en la econo-mía en general de nuestro país hasta el mes de Setiembre del presente año, entre lo que serepasa el comportamiento de los componentes principales que llevan al resultado general del

    sector y la evolución de precios de los insumos.

    Asimismo, dada la actual situación del sector inmobiliario, se presenta un artículo que aborda

    los diversos factores a tomar en cuenta respecto a la velocidad de venta que se viene generandoen el mercado.

    Por otro lado, se presenta un panorama integral sobre la infraestructura de carreteras en elPerú. En dicho informe, se ubica la posición del Perú dentro del escenario sudamericano, sedescribe la conformación del sistema nacional de carreteras, y los desafíos para incrementar

    el desarrollo de dicha infraestructura.

    Finalmente, se podrá encontrar un artículo detallado acerca de la situación del mercado del

    acero para la construcción, en el cual se repasan indicadores claves tales como el consumointerno, exportaciones y producción en nuestro país.

    Adm. Alonso León Siu

    Coordinador General del IEC

    Presentación

  • 8/17/2019 CAPECO Diciembre 2015

    6/32

     

    Adicionalmente, un 18% de los encuestados indicó que lasventas serán similares al 2014, debiendo destacarse que un70%  de los constructores de infraestructura indicaron

    encontrarse en dicha situación. Por último, solo 15% de losencuestados indicó que sus ventas se reducirían.

    Por otro lado, el estudio detectó una expectativa de creci-miento de 2.35% para el quinto bimestre (Setiembre-Octu-bre) del presente año. Un 75% de entrevistados sostuvo que

    las ventas deberían presentar una mejoría en este bimestrerespecto a igual periodo del año anterior. Los proveedorespresentaron el mayor optimismo respecto a un desempeño

    positivo: 96%  de ellos proyectaron una mejoría de susventas, frente a un 79% de los promotores inmobiliarios y un22% de los constructores de obras de infraestructura. Cabe

    mencionar que, el 20% de los entrevistados proyectaron quelas ventas de este bimestre serían similares al 2014, entanto que el 70% de los constructores indicó que se encon-

    trarán en dicha situación. En promedio, para el quintobimestre del 2015, se estimaba que las ventas de los promo-tores inmobiliarios crecieran en 2.95% en promedio, mien-tras que las de los proveedores lo hicieran en 2.5%, siendo

    ambas expectativas mayores a la de los constructores deobras de infraestructura, que esperan un crecimiento desolo 0.16%.

    En la sexta medición de la investigación que periódicamenterealiza IEC CAPECO, se ha detectado que las ventas y lasobras físicas crecerán en promedio 2.55% en el año 2015

    respecto del año anterior. Sin embargo, estas expectativasson diferentes en los tres segmentos que conforman elsector construcción.

    Los promotores inmobiliarios son los más optimistas, puesesperan que las ventas de sus proyectos se incrementen en

    promedio a una tasa de 3.24%, una proporción mayor al1.94% expresado en la anterior medición del IEC. Contraria-mente, los constructores de infraestructura son los más

    pesimistas, pues esperan que el avance de sus obrassolamente sea 0.33%  mayor en el 2015 en relación con elaño pasado. Los proveedores de bienes y servicios de la

    construcción en cambio, presentan un moderado optimismoreflejado en una expectativa de crecimiento de sus despa-chos de 2.46%.

    Un 67% de los entrevistados sostuvo que sus operaciones seincrementarían en el 2015 a comparación del 2014, propor-

    ción que se eleva a 96% en el caso de los proveedores y a70% en el de los promotores inmobiliarios, mientras quesolo el 22% de las constructoras de obras de infraestructuramanifiestan que el avance de sus obras se incrementará.

    c

    Encuesta sobre expectativas en el sector construcción

    Segmentos de la actividad constructora difieren ensus perspectivas de corto plazo

    N°6IEC

    SITUACIÓN DE LAS VENTAS DEL AÑO 2015 CON RESPECTO AL AÑO 2014

    Fuente: Encuestas IEC-CAPECO

    4.35%

    17.39%

    0%

    69.57%

    0% 0%

    8.70%

    45.45%

    18.18%

    6.49%7.79%

    11.69% 10.39%14.29% 14.29%

    67.86%

    3.57%

    0% 0%

    31.25%

    17.19%18.75%

    17.97%

    7.03% 7.81%

    Mejores Moderada mejoría Ligera mejoría Similares Ligera caída Moderada caída Peores

    Infraestructura Inmobiliarios Proveedores Total

  • 8/17/2019 CAPECO Diciembre 2015

    7/32

     

    Finalmente, tenemos a la infraestructura privada bajandodel cuarto lugar (3.61) al quinto con un puntaje de 3.49, y

    otros tipos de edificaciones con un puntaje de 4.88.

    Asimismo, los entrevistados de los tres segmentos de laconstrucción al ser consultados sobre cuál sería la medida

    más apropiada para luchar contra la informalidad en elmercado de la construcción, consideran que sería el

    desarrollo de una intensa campaña nacional en contra de lainformalidad en la construcción, la cual debería ser lideradapor el Presidente de la República, el Ministro de Vivienda, el

    Presidente de CAPECO y el Presidente del Sindicato deConstrucción Civil (alcanzando un puntaje promedio de2.40).

    La segunda medida más apropiada para combatir lainformalidad (con 2.50) sería el implementar un programanacional de erradicación de construcción informal existente

    y venidera a nivel nacional, regional y municipal; seguida porel otorgamiento de un millón de subsidios, los cualesestarían 

    En lo que respecta a los rubros de la construcción quecrecerán más en el año 2015, los entrevistados de los tres

    segmentos de la construcción consideran que la viviendainformal será la que presentará un mayor dinamismo,pasando de la tercera posición con 3.44 al primer lugar con2.61, en la sexta medición del IEC CAPECO.

    Es importante indicar que, por primera vez, en las seismediciones, la vivienda informal ocupa la primera posición

    desplazando a las obras públicas (en sus diferentes modali-dades). A continuación, aparecen las obras de infraestructu-ra pública, las cuales ahora ocupan la segunda casilla con

    un puntaje promedio de 2.74  (alcanzó 2.14 en la mediciónanterior).

    En la tercera posición encontramos las obras de infraes-tructura público-privadas con un puntaje de 3.20  (enanterior medición obtuvo un puntaje de 2.71), seguidas de la

    vivienda formal, la cual pasó del último lugar en las dosúltimas mediciones al cuarto con un puntaje de 3.44.

    N°6IEC

    SITUACIÓN DE LAS VENTAS DEL QUINTO BIMESTRE DEL 2015 CON RESPECTO AL MISMO PERIODO DEL 2014

    Fuente: Encuestas IEC-CAPECO

    0%

    4.35%

    17.39%

    69.57%

    4.35% 4.35%

    0%

    36.36%

    15.58%

    27.27%

    10.39%

    1.30%0%

    9.09%

    17.86%

    7.14%

    71.43%

    3.57%

    0% 0%

    25.78%

    11.72%

    35.16%

    19.53%

    1.56% 0.78%

    5.47%

    Mejores Moderada mejoría Ligera mejoría Similares Ligera caída Moderada caída Peores

    Infraestructura Inmobiliarios Proveedores Total

    TIPOS DE CONSTRUCCIÓN QUE CRECERÁN MÁS EN EL 2015

    RubroOrden

    TotalOrden

    Promedio1 2 3 4 5 6

    Infraestructura Pública 38.46% 15.38% 12.82% 10.26% 12.82% 10.26% 100% 2.74

    Infraestructura Privada 11.43% 8.57% 28.57% 28.57% 17.14% 5.71% 100% 3.49

    Infraestructura Publico Privada 14.29% 20.00% 20.00% 28.57% 11.43% 5.71% 100% 3.20

     Vivienda Formal 13.89% 19.44% 19.44% 16.67% 16.67% 13.89% 100% 3.44

     Vivienda Informal 41.67% 16.67% 11.11% 5.56% 19.44% 5.56% 100% 2.61

    2.94% 14.71% 2.94% 5.88% 17.65% 55.88% 100% 4.88

    Fuente: Encuesta IEC-CAPECO .

  • 8/17/2019 CAPECO Diciembre 2015

    8/32

    estarían dirigidos a la producción de viviendas sociales(puntaje promedio de 2.9), la suscripción de un convenioentre CAPECO, INDECOPI y el Poder Judicial para denunciar

    a las empresas informales (puntaje de 3.42) y finalmente, lafirma de un “Pacto y Cartel de formalidad e integridad”, elcual sería suscrito por las empresas constructoras e inmo-

    biliarias que forman parte de CAPECO.

    Es importante anotar que, si bien es cierto el 40% de los

    encuestados de los tres segmentos de la construcciónindicó que la medida más apropiada sería el otorgamientode un millón de subsidios, en el promedio general, ocupó

    sólo el tercer lugar.

    Obras de Infraestructura

    Respecto a la distribución geográfica de sus ingresos en loque va del presente año, las constructoras indicaron que el80% provienen del interior del país, mientras que un 13% corresponden a obras localizadas en Lima Metropolitana ysolo un 7% a proyectos ejecutados en el extranjero.

    Cuando los entrevistados sobre el interés de promoveriniciativas privadas, en primer lugar resultaron los proyec-

    tos de agua y desagüe (orden promedio 1.8, seguidos por laconstrucción y operación de establecimientos de salud(orden promedio de 2.00).

    x

    N°6IEC

    MEDIDAS PARA LA LUCHA CONTRA LA INFORMALIDAD EN EL MERCADO DE LA CONSTRUCCIÓN

    RubroOrden

    TotalOrden

    Promedio1 2 3 4 5

    Firmar "Pacto y Cartel de Formalidad e integridad" (pacto entre las empresasconstructoras e inmobiliarias que forman parte de CAPECO) 2.63 15.79 18.42 31.58 31.58 100% 3.74

    27.50 27.50 22.50 12.50 10.00 100% 2.50Implementar un programa nacional de erradicación de construcción informal existente

     y venidera con metas claras a nivel nacional, regional y municipal.

    40.00 2.50 12.50 17.50 27.50 100% 2.90

    22.50 37.50 20.00 17.50 2.50 100% 2.40

    Otorgar un millón de subsidios dirigidos a la producción de viviendas sociales.

    Desarrollar intensa campaña nacional en contra de la informalidad en la construcción

    liderada por el Presidente de la República, el Ministro de Vivienda, y los Presidentes

    de CAPECO y del Sindicato de Construcción Civil

    13.16 13.16 23.68 18.42 31.58 100% 3.42Suscribir un Convenio entre CAPECO, INDECOPI y el Poder Judicial para denunciar

    empresas informales.

    Fuente: Encuesta IEC-CAPECO .

    DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE INGRESOS DE LAS CONSTRUCTORASDE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA (2015)

    Fuente: Encuestas IEC-CAPECO

    13.04%

    80.43%

    6.52%

    Lima Metropolitana

    Interior del pais

    Fuera del pais

    Orden Promedio

    Servicios de agua y desagüe 1.80

    Establecimientos de salud 2.00

    Carreteras 2.75

    TIPOS DE INICIATIVA PRIVADA QUE PRESENTAN MAYOR INTERÉSDE DESARROLLO

    Establecimientos penitenciarios 3.00

    Inmuebles del Estado 4.40

    Infraestructura de Energía 4.75

    Tipos de infraestructura

    Fuente: Encuestas IEC-CAPECO

  • 8/17/2019 CAPECO Diciembre 2015

    9/32

     

    Por otro lado, en lo que respecta al nuevo marco normativoque regula las asociaciones público privadas (APPs)

    establecido mediante el Decreto Legislativo N° 1224, la granmayoría de empresas constructoras indicó que desalentarálas iniciativas privadas como se aprecia en la gráfica supe-

    rior de la izquierda. Por su parte, ninguna de las constructo-ras entrevistadas considera que el proyecto de reglamentode la Ley de Contrataciones del Estado - LCE (actualmente

    sometido a revisión pública) incrementará la transparenciade los procesos de contratación de obra pública, y el 74% deellos señaló que más bien la reduciría (ver segunda gráfica

    de la izquierda). Por último, en concordancia con el regla-mento de la LCE, el cual propone darles mayor capacidad dedecisión a los funcionarios encargados de los procesos de

    contratación de obras, la mayoría de las constructorasconsidera que será desfavorable en la mejora de dichoproceso (ver gráfica inferior de la izquierda).

    Mercado Inmobiliario

    Los promotores inmobiliarios esperan que el precio de lasviviendas se incremente en 0.97%  en promedio este año

    respecto al 2014, lo que representa un decrecimiento relati-vo de sus expectativas respecto a lo manifestado en elestudio anterior (se estimaba un crecimiento de 1.33%, enpromedio).

    En esta medición, sólo un 3% de promotoras indicó que losprecios se incrementarán entre 5% y 10%, un 59% de éstas

    estimó que el incremento será moderado (menor a 5%)mientras que un importante 29% señaló que los precios nose incrementarán y un 10% indicó que el precio decrecerá

    hasta en un 5%.

    sss

    N°6IEC

    PERCEPCIÓN DE LOS CONSTRUCTORES EN RELACIÓN DEL DECRETOLEGISLATIVO N° 1224 (Normativa sobre regulación de APPs)

    Fuente: Encuestas IEC-CAPECO

    13.04%

    82.61%

    4.35%

     Alentará las Iniciativas

    Desalentará lasiniciativas

    No conoce en detalle

    el DL 1224

    PERCEPCIÓN RESPECTO AL IMPACTO DEL PROYECTO DE REGLA-MENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO EN LATRANSPARENCIA DE LOS PROCESOS DE CONTRATACIÓN DE OBRA

    Fuente: Encuestas IEC-CAPECO

    73.91%

    26.09%

    Reducirá latransparencia

    No tendrá efecto

    alguno

    PERCEPCIÓN DEL PROYECTO DE REGLAMENTO DE LA LCE ENRELACIÓN CON LA MEJORA DE LOS PROCESOS DE CONTRATACIÓN

    Fuente: Encuestas IEC-CAPECO

    17.39%

    43.48%

    39.13%

    Ni favorble ni

    desfavorable

    Desfavorable

    Muy Desfavorable

    EXPECTATIVA DEL CRECIMIENTO DE PRECIOS DE LAS VIVIENDASEN EL 2015 RESPECTO AL 2014

    Fuente: Encuestas IEC-CAPECO

    2.60%

    24.68%

    33.77%

    28.57%

    10.39%

    De 5% a 10%

    De 2.5% a 5%

    Hasta 2.5%

    No crecerá

    De -2.5% a -5%

  • 8/17/2019 CAPECO Diciembre 2015

    10/32

    EXPECTATIVA DEL CRECIMIENTO DEL NIVEL DE INVERSIÓN EN LOSNUEVOS PROYECTOS EN EL 2015 CON RESPECTO AL 2014

    Fuente: Encuesta IEC-CAPECO

    40.26%

    16.88%

    18.18%

    23.38%

    1.30%

    Más de 5%

    De 2.5% a 5%

    Hasta 2.5%

    No crecerá

    Hasta -2.5%

    NIVEL DE INTERES DEL EMPLEO DEL MECANISMO DE ALQUILER -VENTA

    Fuente: Encuesta IEC-CAPECO

    1.30%

    19.48%

    18.18%61.04%

    Muy Interesada

    Interesada

    Poco Interesada

    Nada Interesada

    Fuente: Encuesta IEC-CAPECO

    NIVEL DE INTERES DEL EMPLEO DEL MECANISMO DE LEASINGINMOBILIARIO

    10.39%

    44.16%

    45.45%

    Interesada

    Poco Interesada

    Nada Interesada

     

    Cabe resaltar que un 75%  de edificadores mencionó queaumentará el nivel de inversión este año respecto al

    anterior, un 40% indicó que habrá un incremento en más de5%, mientras que un 17% espera un incremento entre 2.5% y 5%, y un 18% indicó que la inversión crecería hasta en un2.5%. Por otro lado, un 23% indicó que el nivel de inversiónno crecerá y solo un 1% indicó que este decrecerá. A partirde estas expectativas se estima que el nivel de inversión en

    nuevos proyectos crecerá en 3.86%  en promedio este añorespecto al 2014, mayor a la indicada en la medición anterior(3.38% en promedio).

    Con respecto al mecanismo de alquiler – venta en losproyectos inmobiliarios, la gran mayoría de los promotores

    entrevistados indicaron no presentar mayor interés enemplear dicho mecanismo, un 20%  estarían interesados(ver segunda gráfica de la izquierda).

    Por su parte, el mecanismo de leasing inmobiliario hacaptado el interés del 10% de los promotores inmobiliarios

    entrevistados (ver gráfica inferior izquierda)

    Materiales y servicios de la construcción

    En la presente medición, los proveedores esperan que se

    reduzcan los precios de materiales en un 3.43% en prome-

    dio este año, luego que en la medición anterior se esperabaun incremento de 0.63%. Por distribución, el 43%  de losproveedores espera que los precios se incrementen, mien-

    tras que el 50%  de encuestados esperan que el precio sereduzca y solo un 7% indicó que estos no presentarán varia-ción alguna.

    ss

    N°6IEC

    EXPECTATIVA DEL CRECIMIENTO DE PRECIOS DE LOS MATERIALESDE CONSTRUCCIÓN EN EL 2015 RESPECTO AL 2014

    Fuente: Encuesta IEC-CAPECO

    3.57%

    35.71%

    3.57%7.14%14.29%

    35.71%

    De 5% a 10%

    De 2.5% a 5%

    Hasta 2.5%

    No crecerá

    De -2.5% a -5%

    De -5% a -10%

  • 8/17/2019 CAPECO Diciembre 2015

    11/32

    medida para la lucha contra la informalidad en la construc-ción sería el desarrollo de una intensa campaña nacional

    liderada por el Presidente de la República, el Ministro deVivienda, y los Presidentes de CAPECO y del Sindicato deConstrucción Civil.

    Adicionalmente, las constructoras de obras de infraestruc-tura no esperan que las medidas implementadas por el

    Gobierno como el nuevo Decreto Legislativo N° 1224 y elproyecto de reglamento de la Ley de Contrataciones delEstado sean favorables para el sector.

    Finalmente, los promotores inmobiliarios no muestraninterés mayoritario en utilizar los mecanismos de alqui-

    ler-venta y de leasing inmobiliario, aunque se muestra unamayor inclinación por el último mencionado.

    Como conclusiones de la sexta encuesta realizada por el IECCAPECO, se han detectado resultados divergentes en los

    distintos segmentos de la actividad constructora.

    Por primera vez en las seis mediciones realizadas por el

    IEC, los inmobiliarios presenten un mayor optimismo en elcorto plazo que los proveedores de bienes y servicios de laconstrucción, mientras que las constructoras de obras de

    infraestructura en su mayoría no esperan cambio alguno.

    Por otro lado, es importante anotar que los entrevistados de

    los tres segmentos de la actividad constructora (constructo-ras de obras de infraestructura, promotores inmobiliarios yproveedores) esperan que la vivienda informal sea el tipo de

    construcción con mayor crecimiento en el 2015. Asimismo,estos mismos entrevistados consideran que la mejormedida

    N°6IEC

  • 8/17/2019 CAPECO Diciembre 2015

    12/32

    -0.07%

    6.59%6.17%

    5.30%

    2.82% 2.57%

    -10.53%

    0.31%

    18.85%

    11.12%

    1.56%

    -7.70%

    2001 2011 2012 2013 2014 2015

    4.97%

    6.55%

    4.73%

    2.70% 2.95%

    -5.45%

    18.76%

    -3.31%

    7.02%

    -4.87%

    2011 2012 2013 2014 2015

    PBI GLOBAL Y PBI CONSTRUCCIÓN 2011 - 2015PERIODO: Enero - Setiemre % Acumulado

    Fuente: INEI

    PBI Global PBI Construcción

     

    Por otro lado, en los cinco últimos años, se puede observarque el PBI global mantiene un crecimiento, sin embargo,éste se viene reduciendo desde el año 2011 en donde creció6.59%, el máximo valor registrado en este periodo de análi-sis.

    Analizando la evolución de los 2 principales componentes

    del PBI Construcción, se aprecia que en Setiembre del 2015el avance de obras públicas decreció en 16.4%, siendo

    menor al decrecimiento registrado en agosto del 2015.

    Adicionalmente este sub-indicador no ha presentado creci-miento en ningún mes del 2015, siendo en Marzo en donde

    presentó la mayor tasa negativa (-34.6%).

    Por su parte el consumo de cemento, se redujo en 0.9% en

    el mes de Setiembre, siendo ligeramente menor al decreci-miento presentado en Agosto.

    En el mes de Septiembre, la actividad constructora presentóuna caída de 4.87% respecto a igual mes del año anterior,siendo esta retracción mayor a la ocurrida en el año 2013 en

    donde esta decreció en 3.31%, pero menor a la ocurrida enel año 2011 en donde se registró el mayor decrecimiento de

    la actividad constructora en los 5 años de estudio (-5.45%).

    En el periodo estudiado se observa que solamente en losaños 2012 y 2014 se presentó un crecimiento de la construc-

    ción (18.76% y 7.02% respectivamente), superando adicio-nalmente en ambos años al PBI global.

    Adicionalmente, durante el periodo de Enero a Setiembredel 2015, la actividad constructora registró un decrecimien-

    to de 7.70%, siendo el primer resultado negativo desde elmismo periodo en el año 2011 y el mayor decrecimientoregistrado desde el año 2001. Es también importante indicar

    que, por segundo año consecutivo la actividad constructoracreció menos que la economía en general (2.57% en lo queva del 2015).

    En lo que va del año 2015, la actividad constructora presenta el menor

    desempeño desde el año 2001

    Se acentúa la retracción de la actividad constructora

    N°6IEC

    PBI GLOBAL Y PBI CONSTRUCCIÓN 2011 - 2015PERIODO: Setiembre % Mensual

    Fuente: INEI

    PBI Global PBI Construcción

  • 8/17/2019 CAPECO Diciembre 2015

    13/32

    -0.91%

    4.52%4.80%

    0.02%

    -5.73%

    2.06%

    -3.75%

    -7.09%

    -0.44%

    -4.26%

    -0.98%-0.90%

    -1.12%

    -8.87%

    1.87%

    5.20%

    -24.73%-26.27%

    -34.64%

    -20.09%

    -32.66%

    -11.26%-12.61%

    -30.22%

    -16.44%

    -18.48%

    Oct.14 Nov.14 Dic.14 Ene.15 Feb. 15 Mar. 15 Abr. 15 May. 15 Jun.15 Jul.15 Ago.15 Set.15 Oct.14-Set.15

    11.09%

    2.87%

    -3.03%

    3.00%

    8.71%

    -3.84%

    -14.20%

    30.02%

    -8.51%

    Oct.12-Set.13 Oct.13-Set.14 Oct.14-Set.15

    7.15%6.14%

    5.31%

    3.89%

    2.19%

    5.10%

    16.37%

    10.77%

    2.39%

    -4.78%

    Oct .10-Set.11 Oct .11-Set .12 Oct .12-Set.13 Oct.13-Set .14 Oct .14-Set.15

    En lo que respecta al consumo interno de los insumos de la

    construcción, éstos se redujeron en los últimos doce meses,siendo más pronunciado en el caso del asfalto, cuyo consu-mo pasó de un crecimiento de 30.02%  (periodo Octubre

    2013 – Setiembre 2014) a un decrecimiento de de -8.51%. Apesar que el cemento presentó una disminución de suconsumo en -3.03% en el último periodo analizado, significó

    la menor caída en comparación con el mismo periodoanterior en relación a los otros insumos (2.87%  de creci-miento en periodo Octubre 2013 – Setiembre 2014).

    A diferencia del avance de obras públicas, el consumo de

    cemento presentó crecimiento, aunque sólo de 2.1% en elmes de Marzo del presente año.

    Al revisar los últimos doce meses transcurridos, se observaque la construcción se redujo en 4.78%, siendo la primeravez que toma esta tendencia en los últimos 5 periodos.

    Asimismo, indicar que el máximo crecimiento (16.37%) sedio en el periodo de Octubre del 2011 a Septiembre del 2012.Por otro lado, la economía en general presentó un creci-

    miento de 2.19%, siendo mayor que el de la construcción porsegundo periodo consecutivo, y también el menor creci-miento de los últimos cinco periodos, en los que se puede

    apreciar una disminución sostenida de su desempeño.

    N°6IEC

    PBI CONSTRUCCIÓN POR COMPONENTES 2014 - 2015PERIODO: Octubre 2014 a Setiembre 2015 % Mensual

    Fuente: INEI

     

    CONSUMO INTERNO DE INSUMOS DE LA CONSTRUCCIÓN: 2013 - 2015PERIODO: Últimos 12 meses

    Consumo/Cemento Acero Asfalto

    Fuente: INEI

    Consumo Cemento Avance de Obras Públicas

    PBI GLOBAL Y PBI CONSTRUCCIÓN 2011 - 2015PERIODO: Últimos 12 meses % Acumulado

    PBI Global PBI Construcción

    Fuente: INEI

  • 8/17/2019 CAPECO Diciembre 2015

    14/32

    |

    Por último, la evolución de los precios de los principalesinsumos de la construcción a Setiembre del 2015 presenta-ron los siguientes comportamientos: el precio del acero se

    redujo en 4.79% en comparación de Septiembre del 2014 y8.70%  en comparación de Diciembre del 2014; siendoimportante mencionar que el mayor crecimiento del precio

    del acero en el año 2015 se registró en el mes de Febrerocon una tasa de 16.60%  en comparación del periodo base(Diciembre del 2009). Por su parte, el precio de los ladrillos

    cerámicos se redujo en 0.40% en Septiembre de este año encomparación del mismo periodo del año anterior y tambiénpresentó una reducción de 0.25% en comparación a Diciem-

    bre del 2014.

    Por otro lado, el precio del cemento se incrementó en 4.21%

    en comparación de Setiembre del 2014 y 3.75% en compara-ción de Diciembre del 2014, siendo importante mencionarque éste no presentó variación alguna en lo que va del año

    2015. En el caso de la loseta, presentó un crecimiento de1.65% en comparación a Setiembre y Diciembre del 2014, lacual no había presentado variación alguna entre Mayo del

    2014 y Junio del 2015.

    Finalmente, el precio de la mano de obra presentó un creci-miento de 5.05%  en Setiembre en comparación al mismoperiodo del año anterior y además presentó un crecimiento

    de 3.99%  en comparación a Diciembre del año anterior,siendo importante mencionar que el precio de mano de obrano ha presentado variación alguna desde Junio del presente

    año.

    En resumen la actividad constructora ha presentado una

    caída en el mes de Setiembre, manteniendo así la tendencianegativa del sector en lo que va del año 2015 y acumulandoel mayor desempeño negativo desde el año 2001. Este

    comportamiento es debido principalmente a la reduccióndel consumo del cemento y del avance de obras públicas,siendo éste último componente el que presentó una mayor

    caída. Junto a ello los precios de los materiales de laconstrucción en su mayoría presentaron un moderadoincremento, con excepción del acero y los ladrillos cerámi-

    cos.

    N°6IEC

    90

    95

    100

    105

    110

    115

    120

    125

    130

    135

     Acero Ladr illos Cemento Loseta Mano de Obra

    EVOLUCIÓN DE PRECIOS DE INSUMOS DE LA CONSTRUCCIÓN 2012 - 2015  Indice Base: Dic.09 = 100

    Fuente: INEI

  • 8/17/2019 CAPECO Diciembre 2015

    15/32

    ICDObjetivos

    Promover proyectos de inversión.

    Propiciar la conservación del medio

    ambiente en las obras de construcción.Fomentar el desarrollo tecnológico de la construcción.

    Apoyar la innovación de las empresas constructoras.

    Promover el desarrollo y perfeccionamiento de los

    profesionales y trabajadores dedicados a la construcción.

    Brindar servicios de información y documentación.

    Difundir información técnica.

    Mantener relaciones con entidades del Estado y

    programas de desarrollo.

    CREADO POR CAPECO PARA APOYAR

    EL DESARROLLO NACIONAL

     Av . Vic tor Andrés Belaúnde 147 - Vía Pr incipa l 155 Edi f i c io Real Tres - Of ic ina 402 - San Is idro

    Teléfon o: 230-2700 / Fax: 441-70 28 www.capeco.org

    Elaboración de estudios

    inmobiliarios y técnicos.

    1

  • 8/17/2019 CAPECO Diciembre 2015

    16/32

     

    primeros tres meses de la preventa se tiene una tendencia a

    captar rápidamente el 10% de las ventas (ver cuadro adjun-to). Asimismo, el cliente tiende a comprar en preventa enplanos para obtener precios de venta más bajos.

    Posteriormente en la segunda etapa de la preventa lavelocidad de venta tiende a disminuir, debido a que en los

    primeros meses se separaron los mejores departamentos,tanto en altura, pisos bajos y vistas, como los que poseen losprecios más atractivos.

    Finalmente, cuando se logra el 30% de las ventas, se activael proyecto y se inicia la construcción, cada vez más se

    aprecia que los periodos para lograr activar el proyecto conla preventa del 30% se hacen más largos debido al menorcrecimiento de la economía y, por ende, a la menor facilidad

    para que los clientes puedan calificar a un crédito hipoteca-rio.

    La velocidad de venta de los proyectos inmobiliarios seencuentra condicionada por distintos factores como la

    propuesta de valor, las etapas en desarrollo, el formato, lacompetencia, entre otros; sin embargo, la velocidad deventas también puede variar por factores generales como el

    crecimiento de la económica, las facilidades crediticias parala obtención de créditos hipotecarios y bonos o subsidiosestatales para viviendas de interés social. En este informe

    se describirán los factores internos.

    Propuesta de Valor

    Un proyecto tendrá mayor aceptación, y por ende, una mayorvelocidad de ventas, en virtud de que la propuesta de valor

    para el segmento meta sea en primer término diferencial,es decir, que dicha propuesta no la tenga la competencia.Como ejemplos se pueden encontrar: ubicación frente a

    parque, diseño especial del producto, entre otros. Asimis-mo, es importante que la propuesta de valor sea debida-mente comunicada en las piezas publicitarias guardando

    una unidad de campaña, que permita ser entendida clara-mente por el público meta, logrando de esta manera unamayor velocidad de ventas que la competencia.

    Etapa de Desarrollo

    Las etapas en desarrollo de los proyectos influyen en lavelocidad de venta de los mismos. La primera etapa esconocida como la preventa, la segunda etapa es laconstrucción del proyecto, la cual se divide en cimentación,casco vertical y el desarrollo de los acabados, y la terceraetapa es la entrega inmediata de las viviendas.

    En la primera etapa, conocida como preventa, empieza conel lanzamiento de un proyecto y se caracteriza por obtener

    una mayor velocidad de venta debido a que básicamente losclientes tienen el concepto de oportunidad y disposición del100% de las unidades. Es decir, los clientes pueden escoger

    los mejores departamentos como pisos bajos, con vista alexterior, vista a parque, entre otros; por lo cual en los

     Velocidad de venta y su correlación en el sector

    inmobiliario

    N°6IEC

    0

    410

    777

    2553

    2409

    1280

    1122

    745

    578

    887

    357

    4,001-20,000

    20,001-30,000

    30,001-50,000

    50,001-80,000

    80,001-120,000

    120,001-150,000

    150,001-200,000

    200,001-250,000

    250,001-300,000

    300,001-500,000

    Más de 500,000

    VIVIENDAS VENDIDAS SEGÚN PRECIOS DE VENTA(US$ miles)

    Fuente: Estudio “El Mercado de Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana yel Callao 2015”

    Arq. Ricardo ArbulúPresidente del ICD CAPECO

    66.4%

    33.6%

  • 8/17/2019 CAPECO Diciembre 2015

    17/32

    planta típica.

     La segunda etapa es conocida como la construcción  del

    proyecto y en los tres primeros meses se realizan la cimen-tación y los sótanos, generando que la velocidad de venta notenga un mayor desarrollo, debido a que dicha construcción

    no es visible por los clientes desde el exterior. Sin embargo,cuando empieza a levantarse el casco bruto del edificio, apartir del tercer piso en adelante, la velocidad de venta

    tiende a aumentar, porque se maneja el concepto de premu-ra, el cual se refiere a que los clientes van a comprar conuna mayor fuerza el proyecto, debido a que aprecian los

    departamentos desde el exterior y tienen el temor de poderperder la oportunidad de adquirir las mejores ubicaciones.

    Posteriormente en la construcción  de los acabados, lavelocidad de venta tiende a incrementarse nuevamente,debido a que los clientes desean participar en la modifica-

    ción de los acabados y pueden visitar los departamentos,logrando tener una idea más cabal de cómo van a ser lasterminaciones de los mismos. Si bien en la etapa de la

    preventa existían pilotos de las viviendas, los clientes tienenuna alta preferencia por ver un departamento real y con lasterminaciones definitivas del edificio.

    Finalmente terminado el edificio viene la etapa de entregainmediata, en esta oportunidad la velocidad de ventas tiende

    a ser un poco lenta, debido a que quedan algunos modelos,no todos, que son los menos ventajosos en cuanto a ubica-ción.

    N°6IEC

    UNIDADES DE VIVIENDA VENDIDAS 1996 - 2015

    2,721

    1,535 1,877 1,433 1,6051,870

    3,153

    4,510

    8,750

    12,009

    8,850

    10,571

    13,179 13,381

    14,516

    21,44121,990 22,220

    16,930

    11,118

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    0

    410

    777

    2553

    2409

    1280

    1122

    745

    578

    887

    357

    0

    274

    2053

    5133

    5921

    3064

    2499

    1732

    1014

    1442

    629

    4,001-20,000

    20,001-30,000

    30,001-50,000

    50,001-80,000

    80,001-120,000

    120,001-150,000

    150,001-200,000

    200,001-250,000

    250,001-300,000

    300,001-500,000

    Más de 500,000

    Fuente: Estudio “El Mercado de Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana y el Callao 2015”

    VIVIENDAS EN OFERTA VS. VENDIDAS SEGÚN PRECIO DE VENTA(US$ miles)

    Fuente: Estudio “El Mercado de Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana yel Callao 2015”

  • 8/17/2019 CAPECO Diciembre 2015

    18/32

    Formato

    Otro factor importante que afecta la velocidad de venta, es elformato de los inmuebles. Por ejemplo, aquellos inmuebles

    de menor tamaño tienen una mayor velocidad de venta quelos de formato grande, debido a que los de menor tamaño,por más que el precio unitario de venta sea mayor, terminan

    por tener un monto de transacción menor, lo cual hace másaccesible a las familias calificar para un crédito hipotecario.Asimismo, la cuota inicial, al tener un precio de venta

    menor, tiende a ser más bajo y es más fácil para el clienteobtenerla en un menor tiempo de ahorro.

    De otro lado, si bien los departamentos de formato pequeñotienen una mayor velocidad de venta, sus costos deconstrucción son más altos, debido a que tienen una mayor

    densidad de muros, muebles de cocina, closet, carpinterías,entre otros. Adicionalmente, estos departamentos de menortamaño generan un mayor porcentaje de estacionamientos

    en el edificio debido a que existen más unidades en unaplanta típica.

    Competencia

    Según la teoría de mercado de Cristopher Losch, cuando enuna determinada zona existen dos competidores, esto hace

    que la velocidad de venta, quizás, inicialmente sea menordebido a la competencia entre estos dos actores. Sin embar-go, cuando se logra en una misma zona consolidar más

    competidores, genera que la zona se convierta en un polo dedesarrollo, y de esta manera, no solamente se atraiga a losclientes inmediatos, sino a clientes de otros distritos, pues

    saben que en un mismo lugar van a tener una gama variadade oferta, lo cual genera una mayor velocidad de venta enconjunto para todos los proyectos. Estos casos se han

    producido, por ejemplo, en el desarrollo que hubo anterior-mente en los proyectos ubicados en Surquillo – DomingoOrué o los proyectos desarrollados en Ate – Santa Clara, que

    generaron una mayor velocidad de venta de los clientesdebido a la amplitud de oferta que se tenía para estos.

    N°6IEC

    Fuente: Estudio “El Mercado de Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana y el Callao 2015”

    VELOCIDAD DE VENTA DE LOS PROYECTOS INMOBILIARIOS

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    Pre venta Cimentación Casco Acabados Construcción Post venta

    30 %

       V  e   l  o  c   i   d  a   d

       d  e

      v  e  n   t  a  s

    60 % 10 %

  • 8/17/2019 CAPECO Diciembre 2015

    19/32

    DIAGNÓSTICO

    De acuerdo con el Reporte Global de Competitividad

    2013-2014, la calidad de infraestructura de las carreterasdel Perú aún se encuentra por debajo del promedio de lospaíses de América Latina, viéndose reflejado a través del

    índice de medición. Inclusive la calificación de nuestro paísen el sector analizado ha disminuido de 3.3 a 3.2 entre losaños 2013 y 2014, quedando rezagado respecto a países

    como Chile (5.1) y Ecuador (4.6).

    En el Perú, la infraestructura vial a nivel nacional conformael Sistema Nacional de Carreteras (SINAC).

    Considerando factores como: la interconectividad geográfi-ca, política y económica, volumen de tráfico y valor comer-

    cial en tránsito y articulación de puertos y/o aeropuertos, lasvías se clasifican en tres tipos: nacional, regional y vecinal.

    El desarrollo y la conservación de la infraestructura vial son

    gestionados a través de los organismos públicos: la red vialnacional (RVN) es competencia del Gobierno Central, por

    ende del Ministerio de Transportes y Comunicaciones(MTC), la red vial departamental (RVD) está a cargo de losGobier

    Gobiernos Regionales, y la red vial vecinal (RVV) a cargo delos Gobiernos Locales.

    Al año 2014, la red vial total, que considera el SINAC, tiene

    una longitud de 141,480 km.; de los cuales sólo el 14%

    (20,138 Km.) se encuentra pavimentado.

    Por su parte, la distribución por tipo de red indica que el 18% corresponde a la RVN, el 17% a la RVD y el 65% a la RVV.

    A continuación, se presenta un análisis desagregado de lainfraestructura en sus distintos tipos, con el fin de brindar

    una visión más completa del sector y permitirá identificarespacios específicos de mejora.

    Red Vial Nacional (RVN)

    La RVN está conformada por 25,401 km, cuyas carreterasque resaltan en este nivel se encuentran aquellas quepertenecen al llamado eje “3x3”: IIRSA (Iniciativa para la

    Integración de la Infraestructura Sudamericana) Norte,Centro y Sur, y las longitudinales Costa, Sierra y Selva.

    La RVN ha experimentado un significativo crecimiento en lasinversiones entre los años 2004 y 2014 (21.2%  anual enpromedio), sobre todo en proyectos destinados a rehabilita-

    ción y mejoramiento (US$ 1,069 millones en 2014).

    Los retos de la infraestructura de carreteras en el Perú

     

    N°6IEC

    CALIDAD DE INFRAESTRUCTURA VIAL, 2013 – 2014(Países de América Latina)

    Fuente|: The Global Competitiveness Report 2013-2014 Elaboración: CAPECO

    5.4

    4.6 4.6

    3.5 3.4 3.33.1

    2.82.6 2.6

    2.5

    5.1

    4.64.4

    3.53.3 3.2

    32.8

    2.7 2.62.5

    2013 2014

    Promedio al 2014: 3.43

    INFRAESTRUCTURA VIAL DEL SINAC SEGÚN SUPERFICIE, 2012(en kilómetros)

    Fuente: Intervenciones en la Red Vial Nacional (Provias) Elaboración: CAPECO

    Total

    Pavimentada 20 138

    No pavimentada 121 342

     Total 141 480

    2 340

    21 895

    24 235

    16 187

    9 214

    25 401

    VecinalDepartamentalSuperficie

    1 611

    90 233

    91 844

    Nacional

  • 8/17/2019 CAPECO Diciembre 2015

    20/32

    190

    1069

    61

    422

    595

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    Rehabilitación y

    mejoramiento

    Mantenimiento

     Vial

    Concesiones

    Fuente: Dirección General de Caminos y Ferrocarriles - MTC Elabocarión: CAPECO

    EVOLUCIÓN DE LAS INVERSIONES EN LA RVN, 2004 – 2014 (en US$ Millones)

    Incremento de 21.2% anual

    en promedio

    Este impulso de la inversión en infraestructurapermitió una mejora en la calidad de las vías,

    aumentando así el porcentaje de carreteraspavimentadas de 53% a 64% entre 2013 y 2014(MTC, 2014).

    Por su parte, la región Sierra presenta lamenor disponibilidad relativa de vías de la RVN

    pavimentadas (58%).

    Sin embargo, también se presentan deficien-

    cias importantes en las demás regiones: en laCosta, Ancash y La Libertad cuentan con solo58% y 49% de sus vías pavimentadas, mientras

    que en la Selva, Loreto solo cuenta con el 49% de sus vías pavimentadas.

    Por otro lado, el estado de conservación de la red vial nacio-nal presenta una mejora considerable, puesto que entre los

    años 2010 y 2014, el porcentaje de carreteras en buenestado pasó de 34% a 71%, las carreteras en regular estado

    disminuyó del 36% a 13% y, finalmente, las carreteras enmal estado se redujeron de un 30% a 16%.

    Esta información muestra que la implementación de un plan

    de rehabilitación y mantenimiento de vías por parte delEstado, ha mejorado sustancialmente la condición de éstas

    en los últimos 5 años.

    Por otro lado, el estado de conservación de la red vial nacio-nal presenta una mejora considerable, puesto que entre losaños 2010 y 2014, el porcentaje de carreteras en buen

    estado pasó de 34% a 71%, las carreteras en regular estadodisminuyó del 36% a 13% y, finalmente, las carreteras enmal estado se redujeron de un 30% a 16%.

    Esta información muestra que la implementación de un plande rehabilitación y mantenimiento de vías por parte del

    Estado, ha mejorado sustancialmente la condición de éstasen los últimos 5 años.

    N°6IEC

    100%100% 100%95%

    90%

    74%69% 69%

    66%

    58%

    49%

    76%69% 69% 67% 65%

    52%47% 47% 45%

    39%

    100%

    70% 68%

    49%

    64%

    RED VIAL NACIONAL PAVIMENTADA, 2014 (Por departamentos)

    Costa 79% Sierra 58% Selva 72%

    Fuente: Intervenciones en la Red Vial Nacional (Provias) Elaboración: CAPECO

    EVOLUCIÓN DEL ESTADO DE LA RED VIAL NACIONAL, 2010 - 2014

    Fuente: Intervenciones en la Red Vial Nacional (Provias) Elaboración: CAPECO

    34% 36%

    30%

    47%

    28% 25%

    57%

    23%21%

    59%

    21%19%

    71%

    13%16%

    Bueno Regular Malo

    2010 2011 2012 2013 2014

  • 8/17/2019 CAPECO Diciembre 2015

    21/32

    N°6IEC

    Ahora bien, según el punto de vista de especialistas en

    transporte, el porcentaje de vías pavimentadas no es unindicador suficiente del estado de la infraestructura, debidoa que, por el menor tráfico vehicular, una parte de dichas

    vías no necesitaría de pavimentación, sólo de afirmado

    En cuanto a las inversiones, se ha observado un incremento

    en el orden de 16.3% anual en promedio, como lo muestra elsiguiente gráfico. De forma particular, se observa unquiebre en las inversiones para finales del 2006, que coinci-

    de con la creación de Provías descentralizado así como conleyes de flexibilización del SNIP.

    Según el Plan Estratégico Institucional (PEI) 2008 – 2012 deProvías Descentralizado, la inversión estimada para restau-rar la RVR y emparejarla a los niveles de tráfico actuales se

    encuentra entre los US$ 1 000 millones y US$ 1 300 millo-nes, puesto que alrededor del 95%  (vías en regular y malestado) necesita rehabilitación o mejoramiento.

    La inversión estimada para el mantenimiento de las carre-teras regionales oscila entre US$ 31 millones y US$ 60

    millones si se pudiera rehabilitar la red en su totalidad; sinembargo, los recursos del MTC y de los Gobiernos Regiona-les destinados al mantenimiento están alrededor de los US$

    6 millones.

    Red Vial Departamental

    La RVD está conformada por 24,235 km. a lo largo de todo elpaís. Según las estadísticas del MTC, el porcentaje de vías

    pavimentadas de la RVD es de 12% a nivel nacional.

    Con información disponible al año 2012, se observa en el

    siguiente gráfico que, cuatro de los veinticuatro departa-mentos carecen de infraestructura dentro de dicha red(Apurímac, Huancavelica, Ayacucho y Ucayali), mientras que

    Lambayeque es la región con mayor proporción depavimentación de la RVD con una tasa de 40%.

    40%

    31%29%

    27%

    17%14%

    8% 7% 7% 6%

    36%

    6% 5% 5%3% 2% 2%

    0% 0% 0%

    25%

    5%

    1%0%

    9%

    PORCENTAJE DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL PAVIMENTADA, 2012 (Por departamentos)

    Costa 19% Sierra 6% Selva 8%

    Fuente: MTC Elaboración: CAPECO

    98 110120 122

    125 126128

    334338 339

    443

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    EVOLUCIÓN DE LAS INVERSIONES EN LA RVR, 2000-2010(en US$ MM)

    Fuente: Dirección General de Caminos y Ferrocarriles - MTCElaboración: APOYO Consultoría

    Incremento de 16.3% anualen promedio

  • 8/17/2019 CAPECO Diciembre 2015

    22/32

    40 4144

    50 51 52 54

    165

    339 346353

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Red Vial Local

    La Red Vial Local (RVL), está conformada por 91,844 km. Según Provías descentralizado (2008), 70% de la red está en

    condiciones de intransitabilidad al año 2008; lo cual se expli-ca por la falta de mantenimiento, las difíciles condicionestopográficas y la debilidad institucional de las municipalidades.

    Respecto de la inversión ejecutada en proyectos de infraes-tructura de la RVL, entre los años 2000 y 201 0 se observó un

    gran crecimiento (24.4% anual en promedio) debido, al igualque en la RVD, a la creación de Provías descentralizado. Sinembargo, el problema del mantenimiento se mantiene

    como el principal causante del deterioro de las vías vecina-les, de manera análoga a las vías regionales.

    En resumen, se observa que la calidad de las redes viales enel Perú es aún deficiente en los tres niveles. Si bien la RVNha recibido un fuerte apoyo gubernamental a nivel de plani-

    ficación e inversiones, en términos de calidad existen nece-sidades de pavimentación y un mantenimiento permanente,sobre todo si se revisa la situación a nivel departamental y

    local.

    local. Cabe precisar que en la RVD y la RVL, dado que las

    vías requieren un menor nivel de pavimentación, la inversióndebe orientarse más al mantenimiento y conservación devías afirmadas.

    PLANEAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DECARRETERAS

    En octubre del 2012 se publicó el (PEI 2012-2016) del Minis-terio de Transporte y comunicaciones, en el cual se planea

    alcanzar el 85% de vías nacionales asfaltadas para el 2016,que significaría pavimentar 7,600 km  de carretera aproxi-madamente; mientras que la meta del bicentenario implica

    13,000 km adicionales al 2021. En ese sentido, la meta delGobierno es ambiciosa porque significa lograr el 58% de lotrazado por el CEPLAN a cinco años del bicentenario.

    La meta trazada por el Gobierno necesita de un crecimiento

    que triplique el promedio del último quinquenio. En losúltimos 5 años, la variación anual promedio de kilómetrosde vía asfaltados fue de 2.66%.

    Si se continuara un crecimiento sostenido con esta tasa,resultarían 14,568 km de vía asfaltada al año 2016, lo cual

    significarían 6,650  km  menos de los que se propone elGobierno. En ese sentido, si se quisiera cumplir con el 85% de vías asfaltadas, se debería crecer sostenidamente a una

    tasa de 9.3% anual.

    N°6IEC

    EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE INVERSIONES EN LA RED VIALVECINAL, 2000 – 2010 (en US$MM) 

    Fuente: Dirección General de Caminos y Ferrocarriles - MTCElaboración: APOYO Consultoría

    Incremento de 24.4% anual

    en promedio

    Año Meta

    CEPLAN 2021

    GOBIERNO 2016

    COMPARACIÓN DE LAS METAS DEL PLAN BICENTENARIO Y EL PLANDE GOBIERNO

    Fuente: Plan Estratégico Institucional del MTC

    13 055

    7 611

    25 500

    21 213

    KilómetrosAdicionales

    Meta (Km.Asfaltados)

    Entidad

    Rubro 20152010 2011 2012 2013 2014

    Crecimiento proyectado de la RVN pavimentada 12 445 12 776 13 116 13 465 13 823 14 191 14 568

    Crecimiento necesario de la RVN pavimentada

    para alcanzar las metas del gobierno12 445 13 602 14 867 16 250 17 761 19 413 21 218

    2016

    Fuente: Discursos gabinetes Lerner y Valdés, Indicadores de transporte – CEPLAN. Elaboración: APOYO Consultoría

  • 8/17/2019 CAPECO Diciembre 2015

    23/32

     

    N°6IEC

    Gobierno RegionalPeriodo del Plan de

    Desarrollo¿TieneMetas?

    Indicador de resultado¿Tiene proyectos

    identificados?Nº de proyectos

    identificados

     Amazonas 2009 - 2021 Sí 450 km. de vías mejoradas o rehabilitadas para el 2021. Sí 25

     Ancash 2008 - 2021 No No Sí 24

     Apurímac 2010 - 2021 Sí 4 286.91 km. de vías regionales afirmadas No -

     Arequipa 2003 - 2011 No No No -

     Ayacucho 2007 - 2024 Sí 

    (i) Nacionales: 585 km. asfaltados y 382 afirmados

    Sí 17(ii) Regionales: 40 km. asfaltados; 723.75 afirmados

    (iii) Vecinales: 28.50 km. asfaltados y 1980.99 afirmados

    Cajamarca 2010 - 2021 No No Sí 12

    Callao 2011 - 2021 No No Sí 22

    Cusco 2010 - 2021 2010 - 2021

    (i) Regionales: 300 km. asfaltados

    Sí 48(ii) Vecinales: 550 km. afirmados

    (iii) 6 000 km. de mantenimiento rutinario

    Huancavelica 2008 - 2015 No No Sí 13

    Huánuco 2009 - 2021 Sí  

    (i) Regionales: 672 km. asfaltados

    Sí 25(ii) Vecinales: 550 km. afirmados

    (iii) 200 km. de mantenimiento rutinario.

    Ica 2007 - 2011 Sí 725 km. de vías regionales construidas y/o rehabilitadas. Sí 7

    Junín 2008 - 2015 No No Sí 124

    La Libertad 2010 - 2021 Sí  

    Interconexión de las 12 provincias con carreteras asfaltadas yen buen estado.

    No -Interconexión de las capitales provinciales con carreteras en

    buen estado y con mantenimiento permanente.

    Lambayeque 2011 - 2021 Sí 63% de la red vial asfaltada. Sí 18

    Lima 2008 - 2021 Sí  Cumplir y desarrollar los Proyectos del Plan Vial Departamental

    Participativo (PVDP).Sí 4

    Loreto 2008 - 2021 No No Sí 4

    Madre de Dios 2007 - 2021 No No No No

    Moquegua 2003 - 2021 No No Sí 7

    Pasco 2008 - 2015 Sí Mejoramiento del 50% de la red asfaltada Sí 17

    Piura 2007 - 2021 Sí  Expandir o ampliar en 242 Km las vías regionales, con prioridad

    en las zonas de Sierra.No -

    Puno 2009 - 2021 Sí  60 % del espacio regional articulado e integrado. Y 60% de carreteras adecuadamente asfaltadas.

    Sí 42

    San Martín 2008 - 2015 No No Sí 49

     Tacna 2005 - 2012 No No Sí 12

     Tumbes 2011 - 2015 Sí 242 km. de carreteras nuevas asfaltadas Sí 5

    Ucayali 2011 - 2021 Sí  80 % de implementación del Plan Vial Departamental 2009-2018

     Y 60 % de implementación del Plan Vial VecinalSí 10

    RESUMEN DE LOS PLANES REGIONALES CONCERTADOS EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA VIAL

    Fuente: Discursos gabinetes Lerner y Valdés, Indicadores de transporte – CEPLAN.  Elaboración: APOYO Consultoría

    Sobre el contenido de los planes regionales concertados enmateria de infraestructura vial, se encontró que 14 regiones

    cuentan con metas para el sector, 20 cuentan con proyectosde infraestructura vial e integración territorial, 9 tienenporerer

    proyectos sin indicadores de resultado y solo 2 integran suplan de desarrollo vial al plan de desarrollo concertado

    regional.

  • 8/17/2019 CAPECO Diciembre 2015

    24/32

    CAMPOS DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAINFRAESTRUCTURA VIAL 

    Sobre la base de las entrevistas sostenidas con represen-

    tantes clave del sector transportes, además del diagnósticode la evolución de la infraestructura del sector, y la revisióndel plan sectorial vigente, se han identificado una serie de

    oportunidades de mejora para incrementar la calidad de lainfraestructura vial, las cuales se describen a continuación:

    Reducir los sobrecostos en la ejecución de proyec-tos de inversión en redes viales Uno de los problemas centrales encontrados en el sector

    es la ineficiencia en la ejecución de inversiones de la RVN,la RVD y la RVL; así, durante el año 2011, se han generadosobrecostos por 66% en los proyectos de infraestructura

    vial. Estos sobrecostos se deben a la ineficiencia en laadministración de la ejecución de los proyectos y a lacapacidad técnica de los formuladores de estudios de

    pre-inversión.

    Dentro de la administración subnacional de inversiones,

    la ejecución directa sigue siendo una modalidad impor-tante, sobre todo a nivel de Gobiernos Locales. Estoconstituye un problema de eficiencia en la ejecución de

    obras, pues dada la inexperiencia de los Gobiernos Loca-les en la ejecución de proyectos, sobre todo en los casosde redes viales, se generan retrasos y sobrecostos

    innecesarios. Además, existe el peligro de corrupción ymalversación de fondos, lo cual merma la calidad de lasinversiones realizadas.

    Por tanto, se debe promover un cambio en la modalidadde inversiones en infraestructura del sector. Es impor-

    tante generar conciencia en los Gobiernos Subnacionalesacerca de los beneficios de tercerizar la ejecución deobras hacia empresas con mayor experiencia en el rubro

    de interés o de instruir sobre esquemas de ejecuciónalternativos (APP, obras por impuestos, entre otros).Asimismo, es necesario desarrollar un acompañamiento

    permanente de los Gobiernos Subnacionales para la

    ejecución de inversiones.

    Por otro lado, la promoción de una carrera de adminis-tración pública permitiría incrementar la eficiencia en lainversión de proyectos de infraestructura. En primerlugar, garantizar la calidad de los profesionales y técnicos

    evitaría que muchos estudios de inversión tengandeficiencias como las que se observan actualmente:errónea tramificación por demanda (estimación de

    tráfico), errónea tramificación por oferta (asfalto, afirma-do, trocha, etc.), implementación inadecuada de bifurca-ciones, etc., las cuales terminan retrasando y/o elevando

    el costo del proyecto. En segundo lugar, se evitaría la altarotación de los profesionales, y los sueldos más atracti-

    vos disminuirían los riesgos de ineficiencia en el trabajorealizado. La reducción de los niveles de rotación permiti-ría, a su vez, una continuidad en la ejecución de planea-

    miento de inversiones, al margen de los cambios deGobierno.

    Agilizar los procedimientos que determinan lospasos para el saneamiento legal de tierras en elámbito de los proyectosEl saneamiento legal de tierras constituye una condiciónnecesaria para la adecuada ejecución de los proyectos de

    inversión. En el caso específico del sector transportes, elincumplimiento de plazos para la liberación de tierras –yasea por problemas de informalidad, la falta de negocia-

    ción para comprar tierras a propietarios, etc-, perjudicael cumplimiento de plazos en la ejecución de los mismos.

    Por ejemplo, en el caso de la construcción de la Autopistadel Sol, los retrasos en la entrega de nuevos terrenoslibres, entre otros factores, han provocado el detenimien-

    to

    a.

     

    N°6IEC

    b.

    292 706 851

    SOBRECOSTOS DE LOS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIALRESPECTO DE SU MONTO DE VIABILIDAD (en nuevos soles)

    Fuente: Portal de Consulta Amigable, SOSEM – MEFElaboración: APOYO Consultoría

    166%487 058 593

    % del Valor ejecutado respectodel valor proyectado

    Ejecucióntotal

    Monto del Estudio(Viabilidad)

  • 8/17/2019 CAPECO Diciembre 2015

    25/32

     

    N°6IEC

    de operación actual en los procesos de concesión, Proin-versión realiza todo lo necesario para concesionar el

    proyecto al privado, con el fin de elevar los proyectos deinversión con participación privada, aún si esto implicacargarles niveles de riesgo menores a los que maximizan

    el bienestar de la sociedad. Este objetivo, en muchoscasos, entra en conflicto con el del regulador quien, porsu parte, busca “maximizar el bienestar de los usuarios”

    mediante una revisión del cumplimiento de los contratosde concesión. En algunos casos, existe el riesgo, por elinterés de acumular inversiones, de establecer contratos

    poco factibles en términos de las tarifas adjudicadas a losusuarios finales, lo cual genera dificultades para el ente

    regulador.

    En la práctica, esto se evidencia con el pronunciamientoque hace Ositran solicitando una opinión vinculante desde

    el inicio del diseño en los proyectos de infraestructura. Deacuerdo con las declaraciones de Juan Carlos Zevallos,

    expresidente de Ositran, el objetivo del Gobierno de maxi-mizar el número de contratos colisiona con el objetivo delregulador, que es maximizar la calidad de los mismos.

    Adicionalmente, se aprecia que Ositran, si bien realizarecomendaciones, no tiene una opinión vinculante dentrode la formulación del contrato con la empresa privada.

    Mantener especial cuidado en el cumplimiento delos compromisos asumidos por el Estado dentro desu participación en las APP, de modo tal que sepreserve la imagen del modelo de concesionesante los usuarios.El no trabajar en la buena imagen de las concesionespuestas en marcha puede restarle legitimidad a todas las

    futuras iniciativas de intervención público - privadas. Porejemplo, en el caso de la concesión de la Autopista el Sol,además de las dificultades en términos del saneamiento

    legal de tierras, que paralizaron la ejecución de la obra,se determinó elevar los peajes en 0.70 soles, lo cual

    generó gran descontento en la sociedad civil.

    De este modo, es importante desarrollar iniciativas quesalvaguarden la imagen de las concesiones. En primer

    lugar, es necesario solucionar lo más pronto posible, y demanera transparente ante la población, los inconvenien-

    tes en la ejecución de inversiones que retrasen losproyectos. En segundo lugar, es importante generarconciencia en la población acerca de las implicancias de

    todo proceso de concesión: si bien las tarifas de algunosservicios (como los peajes, por ejemplo), pueden elevar-se, esto es una consecuencia natural de elevar la calidad

    to en la ejecución de las inversiones. Evidentemente,

    estos retrasos generan costos innecesarios para laempresa privada, lo cual podría desincentivar el ingresode nuevos capitales privados. Por ello, se propone una

    evaluación exhaustiva de los procedimientos legales desaneamiento de tierras, con el fin de agilizar los procesosde inversión.

    Incrementar la disponibilidad de fuentes de finan-ciamiento –por ejemplo uso del canon- para desa-rrollar una cultura de mantenimiento de vías en lasRVD y RVLEn el caso de las regiones, la cultura de mantenimientode vías se desincentiva con la escasa disponibilidad de

    recursos destinados para este fin. A la fecha, el manteni-miento se considera un tipo de gasto corriente, por lo queno puede utilizarse los fondos del canon destinados a

    financiar inversiones. Por lo tanto, el mantenimiento sefinancia con los recursos directamente recaudados máslas transferencias de Provías Descentralizado. Estos

    montos aún son insuficientes para un adecuado manteni-miento.

    Según Provías Descentralizado, luego de 10 años deexperiencia en el tema, es factible mantener un sistemade mantenimiento rutinario, consustancial a cada proyec-

    to, que mantenga la transitabilidad de la vía. Sin embargo,deben encontrarse mecanismos de financiamiento soste-nibles basados en aportes del Gobierno Central y los

    beneficiarios directos. Otro mecanismo alternativo quepodría incrementar el financiamiento en mantenimientode vías es el uso de un porcentaje de las transferencias

    por canon. De hecho, en noviembre de 2011, el Ministrode Economía Luis Miguel Castilla, propuso la elaboraciónde un proyecto de Ley para mejorar la distribución de

    canon que pagan las mineras, dentro del cual se planteela posibilidad de que los recursos del canon puedan serutilizados en el mantenimiento de carreteras y no solo en

    obras de infraestructura.

    Replantear la definición y cumplimiento de funcio-nes de las entidades clave en el sector transportesen el marco de un proceso de APPOtro problema se genera en el conflicto de interesesexistente entre Proinversión (vendedor), los sectores

    (dueños) y la empresa concesionante (arrendador) en elmarco de un proceso de inversión mediante la modalidadde APP.

    De acuerdo con las entrevistas realizadas, bajo el modo

    c.

    d.

    e.

  • 8/17/2019 CAPECO Diciembre 2015

    26/32

    de los servicios brindados. Además, esta acción garanti-zaría la sostenibilidad futura de proyectos con potencial

    de ser concesiones, lo cual serviría como incentivo paralas inversiones de un número mayor de empresas priva-das.

    Promover la articulación de los gobiernos subna-cionales para elaborar proyectos en conjuntoComo se mostró en el diagnóstico, las vías regionales seencuentran deterioradas por falta de mantenimiento.Esto implica grandes necesidades de financiamiento que

    llegan a ser prohibitivos para muchas regiones, sobretodo cuando algunas vías son de carácter interregional.Una solución proporcionada por el MTC fue el de “reclasi-

    ficar” momentáneamente las vías regionales en naciona-les para que sea el gobierno nacional y no el regional elque se encargue del proyecto. Esta falta de articulación

    de los Gobiernos Regionales y Locales para enfrentar enconjunto el problema del financiamiento en vías bajo su jurisdicción se debe muchas veces a regionalismos que

    evitan los espacios de comunicación con otras regiones ycon el sector privado.

    Promover la ejecución de obras de infraestructurabajo la Ley N° 29230La Ley N° 29230, llamada “Ley de Obras por Impuestos”,

    es una norma expedida por el Gobierno peruano quebusca acelerar la ejecución de obras de infraestructurapública prioritarias en todo el país.

    La Ley permite a una empresa privada, en forma indivi-dual o en consorcio, financiar y ejecutar proyectos públi-

    cos elegidos por los Gobiernos Regionales, GobiernosLocales y Universidades Públicas para luego, con cargo asu impuesto a la renta de 3era categoría, recuperar el

    monto total de la inversión. A su vez, los Gobiernos Regio-nales, Gobierno Locales y Universidades Públicas paganel financiamiento sin intereses a cuenta de sus recursos

    de canon, sobrecanon, regalías, rentas de aduana yparticipaciones, hasta diez años después de culminada laobra.

     

    Mejorar las normas de contratación del EstadoEn la actualidad la nueva norma de contrataciones delEstado busca detectar los actos de fraude y corrupción asícomo agilizar los procesos en beneficio de las entidades

    públicas, proponiendo de esta manera la eliminación delvalor referencial para los contratos de bienes y servicios,

    como un requisito para poder ganar los concursosllevados a cabo por el Estado, este recurso se mantendráen el caso de las obras. Adicionalmente otra reforma que

    se incorpora en este nuevo reglamento es el incrementode 3 a 8 UIT el monto de contratación mínimo; por otrolado un reforma importante de la Ley N°30225, elimina la

    realización de convenios de colaboración con organismosinternacionales para la realización de actos preparatoriosy/o procesos de selección, salvo los convenios de admi-

    nistración de recursos.

    f.

    g.

    h.

    N°6IEC

  • 8/17/2019 CAPECO Diciembre 2015

    27/32

    12.511.3 12.1

    13.3 13.515.2

    16.4

    20.0 19.7

    27.6

    35.3 35.0

    41.2

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

     

    Fuente: World Steel Association

    CONSUMO APARENTE PER CÁPITA DE ACERO EN AMÉRICA LATINA(Kg./Hab.)

     

    Por su parte, el consumo aparente per-cápita de barras

    para construcción creció sostenidamente 12.48% en prome-dio entre el año 2000 y 2012, alcanzando un 33.9% entre el2008 y el 2010.

     

    El incremento de la producción y comercialización de aceroque se ha dado en nuestro país en los últimos años, esconsecuencia del crecimiento de la actividad económica

    general y de los ingresos de las familias. El consumoaparente per cápita de acero en Perú ha conseguido uncrecimiento sostenible desde el año 2011 alcanzando el

    sexto lugar en América Latina en el año 2013 con 92 kg/hab.Los primeros lugares han sido ocupados por Chile, Brasil yArgentina; mientras que el Perú superó a Colombia,

    Uruguay, Paraguay y Bolivia, como se aprecia en el siguientecuadro.

    En el caso específico de las barras de acero para construc-ción en nuestro país, el consumo aparente se triplicó, puespasó de 340 mil toneladas a 1,151 mil toneladas del año 2000

    al 2012, creciendo a una tasa promedio anual de 10.69%.

    Debido a la crisis financiera ocurrida en el 2009, el consumo

    aparente se redujo en 16.62%, para luego crecer en 41.39%

    al 2010. En los últimos tres años de medición, el consumoaparente creció a una tasa promedio anual de 4.37%.

    Un mercado consolidado

    N°6IEC

    La Industria del Acero

    País 2011 2012 2013

    Chile 147.20 177.90 155.30

    Brasil 127.30 126.90 132.10

     Argentina 130.90 119.10 122.10

    Ecuador  119.30 90.10 116.90

     Venezuela 88.50 100.00 93.50

    Perú 82.40 90.00 92.00

    Colombia 68.60 73.70 72.40

    Uruguay 61.50 72.20 67.00

    Paraguay 37.80 32.90 34.00

    Bolivia 11.60 11.70 12.10

    110.00 110.90 113.20 Total

    2010

    139.20

    133.90

    114.30

    87.30

    78.20

    83.30

    60.50

    44.80

    33.00

    11.50

    108.30

    CONSUMO APARENTE DE BARRAS DE ACERO PARA CONSTRUCCIÓN2000-2012 (en miles de toneladas)

    340.54

    319.42341.06

    400.39

    366.42

    475.89533.99

    587.03

    896.63

    747.59

    1,057.02

    1,104.98

    1,151.48

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Fuente: INEI y SUNAT Elaboración: CAPECO

    PERÚ: CONSUMO APARENTE PER CÁPITA DE BARRAS DE ACEROPARA CONSTRUCCIÓN (kg./hab.)

    Elaboración: CAPECO

  • 8/17/2019 CAPECO Diciembre 2015

    28/32

    360.58371.97

    423.82

    463.03

    569.78 568.88

    805.02

    1041.051044.26

    1241.05

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

     

    N°6IEC

    Adicionalmente, las exportaciones pasaron de representarel 5.4% de la producción interna de barras para construc-

    ción en el año 2000 a 6.7% en el 2012.

    La creciente demanda interna y externa de barras para

    construcción llevó al incremento de los niveles de produc-ción de las empresas siderúrgicas que operan en el país.

    En el año 2000, se producían 327 mil toneladas, alcanzandoluego las 955 mil toneladas para el año 2012, que significóun crecimiento promedio anual de 8.59%.

    En los últimos siete años del periodo evaluado, el creci-miento de la producción fue constante, a excepción del año

    2010 al 2011 en que se presentó un leve incremento de1.21%.

    Por su parte, las importaciones de barras para

    construcción pasaron de 31 mil toneladas a 264mil toneladas desde el año 2000 al 2014, lo queimplicaría un crecimiento promedio anual de16.54%.

    Sin embargo, el comportamiento no fue del

    todo regular: se generaron picos de hasta 324mil toneladas (año 2008) y 332 mil toneladas(año 2011), y caídas a 88 mil toneladas (año

    2007) y 128 mil toneladas (año 2009).

    Las importaciones representaron el 9.6%  de

    las ventas en el año 2000, alcanzando luego el20.9% en el año 2012.

    En línea con el crecimiento del consumo, la venta interna debarras para construcción, reportada por las empresas

    siderúrgicas que operan en el país, ha pasado de 360 miltoneladas en el año 2003 a 1,241 mil toneladas en el 2012, loque implicó un crecimiento promedio de 14.8% por año y

    registrando la mayor variación entre los años 2008 al 2010(35.3%). En este periodo, sólo se presentó un decrecimiento

    en las ventas de 0.16% del año 2007 al 2008.

    Con respecto a las exportaciones de barras para construc-ción, éstas pasaron de 17 mil de toneladas en el año 2000 a102 mil de toneladas en el 2014, creciendo a una tasa

    promedio anual de 13.35% durante este periodo, generán-

    dose el mejor desempeño entre los años 2012 y 2014 (26.7% promedio anual). Contrariamente, sólo se registraron levesdecrecimientos entre los años 2003 y 2005 (-5.07% prome-

    dio anual), año 2009 (-19.85%) y año 2011 (-1.57%).

    327.20

    321.13

    334.35

    367.41386.07 406.56

    429.76

    536.14

    616.19

    684.79

    826.88

    836.91

    955.59

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    PRODUCCIÓN INTERNA DE BARRAS DE ACERO PARA CONSTRUCCIÓN2000-2012 (en miles de toneladas)

    Fuente: INEI y SUNAT Elaboración: CAPECO

    VENTA INTERNA DE BARRAS DE ACERO PARA CONSTRUCCIÓN2003-2012 (en miles de toneladas)

    Fuente: INEI y SUNAT Elaboración: CAPECO

    EXPORTACIONES DE BARRAS DE ACERO PARA CONSTRUCCIÓN 2000 - 2014(en miles de toneladas)

    Fuente: SUNAT Elaboración: CAPECO

    17.7221.87

    23.93

    34.54 32.71

    31.13

    35.6637.36

    44.53

    66.10

    52.98

    64.7763.76

    81.71

    102.36

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

  • 8/17/2019 CAPECO Diciembre 2015

    29/32

    Este incremento de las importaciones de barras para

    construcción, ha generado un impacto en la utilización decapacidad instalada de las empresas productoras en nues-tro país (al año 2012), llevando a una reducción de 71% en el

    2008 a 53% en el 2012, a pesar del crecimiento de las ventasde estos productos durante ese periodo.

    En este contexto, también se debe anotar que desde los

    años 2009 al 2013, la empresa Aceros Arequipa realizóinversiones para el aumento de su capacidad productiva,alcanzando su mayor nivel en el año 2013 con 191 millones

    de soles.

    Con respecto al precio final del acero a Setiembre 2015, se

    han presentado disminuciones de -5.19% en comparación almismo mes del 2014 y -9.83% en comparación al cierre delmismo año. Asimismo, realizando el análisis respecto al

    periodo base del estudio (Diciembre del 2009) el precio seincrementó en 3.15%.

    Durante el periodo en revisión, el precio más alto se registróen Abril del 2011 siendo 32.10% mayor al del periodo base,mientras el precio menor se dio en Enero del 2013, siendo4.80% menor respecto al del mismo periodo base (Diciem-bre del 2009)

     

    31.0620.16

    30.65

    67.52

    13.06

    100.46

    139.89

    88.25

    324.96

    128.91

    283.13

    332.85

    259.65

    303.55

    264.90

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    IMPORTACIÓN DE BARRAS DE ACERO PARA CONSTRUCCIÓN 2000 - 2014(en miles de toneladas)

    Fuente: SUNAT Elaboración: CAPECO

    64%61%

    56%58%

    61%63%

    69%

    67%

    71%

    52%53%

    50%53%

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    UTILIZACIÓN DE CAPACIDAD INSTALADA DE EMPRESASSIDERÚRGICAS (porcentaje)

    Fuente: INEI y SUNAT Elaboración: CAPECO

    100.00

    115.63

    132.10

    95.20

    101.78

    116.60

    103.15

    EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL ACERO 2009-2015 (Índice Base: Dic 09=100)

    Fuente: INEI Elaboración: CAPECO

    INVERSIÓN EN AMPLIACIÓN DE LA CAPACIDADPRODUCTIVA - ACEROS AREQUIPA (en millones de S/.) 

    Fuente: Memoria Anual de Aceros Arequipa

    87.1108.0

    133.8

    338.9

    191.8

    2009 2010 2011 2012 2013

    N°6IEC

  • 8/17/2019 CAPECO Diciembre 2015

    30/32

    N°6IEC

    Finalmente, analizando a algunas empresas siderúrgicasque operan en nuestro país, como Aceros Arequipa y Sider-

    peru, se observa que los ingresos brutos han tenido diferen-tes comportamientos del año 2012 al 2014. Mientras laprimera empresa en mención obtuvo incrementos de10.94%  (de 2,166 a 2,403 millones de soles); la segundaempresa disminuyó su facturación en 4.34% (de 1,681 a1,608 millones de soles).

    Asimismo, desde el año 2013 se ha venido desarrollandouna ralentización de la actividad constructora en general,

    situación que ha afectado en alguna medida el desempeñoproductivo de las empresas siderúrgicas y en las perspecti-vas de este mercado. Esto parece haber sido percibido por

    los inversionistas bursátiles, lo que se refleja en unatendencia a la baja de las cotizaciones en bolsa de ambasempresas siderúrgicas antes mencionadas.

     

    INGRESOS BRUTOS DE LAS EMPRESAS SIDERÚRGICAS(en millones de soles)

    Fuente: Fondo Mi vivienda

    2.166

    2.149

    2.403

    1.6811.738

    1.608

    2012 2013 2014

     Aceros Arequipa Sider Perú

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    3

    Sider Perú Aceros Arequipa

    COTIZACIÓN EN BOLSA DE VALORES DE EMPRESAS SIDERÚRGICAS (soles por acción)

    Fuente: INEI

  • 8/17/2019 CAPECO Diciembre 2015

    31/32

    N° 6 - Setiembre 2015

    IECINFORME ECONÓMICO

    DE LA CONSTRUCCIÓN

  • 8/17/2019 CAPECO Diciembre 2015

    32/32

    www capeco org/iec