ca.pinzon960_31213

2
Universidad de los Andes Departamento de Arquitectura Ciudad 3 Ciudad y territorio 2010 CAMILO ANDRES PINZON PAREDES Las localidades y la UPZ Universidad de los Andes Ensayo 1 Ciudad yTerritorio Joana Johnsen Camilo Pinzon. ¿ORDENACION O CUMPLIMIENTO DE LANORMA? “Lo construido o, en sentido más amplio, las formas urbanas que incluyen los trazados y las estructuras parcelarias, elementos materiales, construidos, marcados en el suelo que condicionan la capacidad de desarrollo y renovación de las actividades sobre el territorio. Por su permanencia en el tiempo, estas formas escapan rápidamente a las condiciones de su creación: de productos se convierten en condicionantes, incluso en causas.” (PENERAI, Philippe; MANGIN, David: Proyectar la ciudad.) El diseño urbano, por lo tanto, es más que una construcción física espacial, es un espacio activo y productor de relaciones: es la ciudad. Incorporar la construcción autóctona, natural, “que generalmente se disponen según una lógica antiurbana, separados y dispersos”, a los tejidos de la ciudad es el desafío del proyecto urbano. Incluir la ciudad existente a la planeación urbanística. Con el crecimiento de la población urbana, el planeamiento urbanístico tiene que incluir la construcción vernacular a los espacios que ordena propiciando una buena eficiencia funcional. Las manchar urbanas crecen de una manera desordenada y caótica lo que influencia problemáticamente en la ordenación urbanística ( sistema de trasporte, organización vial, alcantarillado, agua, energía eléctrica etc.). y, la construcción informal invade zonas de protección ambiental que es uno de los principales problemas le la urbanización de la localidad de La Calera, por ejemplo. La Calera se localiza en la cuenca alta del río Bogotá y hace parte de una región que cuya población está distribuída de una forma inconveniente sobre la cuenca del río y cuya mancha urbana esta creciendo sobre una zona de protección fluvial y de interés natural y paisajístico. Estos municipios de frontera con Bogotá están sobre influencia económica de la grande conurbación urbana que representa la ciudad de Bogotá y de alguna manera representan un potencial de extensión del suelo escaso de la Capital tanto en forma de zonas industriales tanto como espacios de posible urbanización periférica. Estas zonas padecen de “ grave interferencia de dos fenómenos propiciados por criterios económicos de productividad l- La evolución de las actividades rurales primarias hacia formulas intensivas y – el crecimiento de la demanda de suelo para usos periurbanos”. La mancha urbana de Bogotá crece con la conurbación de diferentes municipios: Soacha al Sur, Funza y Mosquera al occidente y con la posibilidad de conurbar con Chía por el nororiente y con La Calera por el Este. Los limites de zonas y usos periurbanos cuya ordenación representa, según el auto Juli Esteban Nogueira, uno de los problemas más difíciles de la ordenación urbanística. “No obstante la importancia de utilizar los instrumentos de ordenación urbanística municipal para defender la integridad del territorio rural frente a los usos mencionados, esta bastante claro que sólo desde instrumentos de ámbito superior se pueden articular alternativas y políticas de localización bien fundamentadas y con capacidad de resistencia a las presiones.”

description

Y

Transcript of ca.pinzon960_31213

  • Universidad de los Andes Departamento de ArquitecturaCiudad 3 Ciudad y territorio

    2010CAMILO ANDRES PINZON PAREDES

    Las localidades y la UPZ

    Universidad de los AndesEnsayo 1Ciudad yTerritorioJoana JohnsenCamilo Pinzon.

    ORDENACION O CUMPLIMIENTO DE LANORMA?

    Lo construido o, en sentido ms amplio, las formas urbanas que incluyen los trazados y lasestructuras parcelarias, elementos materiales, construidos, marcados en el suelo que condicionan lacapacidad de desarrollo y renovacin de las actividades sobre el territorio. Por su permanencia en eltiempo, estas formas escapan rpidamente a las condiciones de su creacin: de productos seconvierten en condicionantes, incluso en causas. (PENERAI, Philippe; MANGIN, David: Proyectar laciudad.)El diseo urbano, por lo tanto, es ms que una construccin fsica espacial, es un espacio activo yproductor de relaciones: es la ciudad. Incorporar la construccin autctona, natural, quegeneralmente se disponen segn una lgica antiurbana, separados y dispersos, a los tejidos de laciudad es el desafo del proyecto urbano. Incluir la ciudad existente a la planeacin urbanstica.

    Con el crecimiento de la poblacin urbana, el planeamiento urbanstico tiene que incluir laconstruccin vernacular a los espacios que ordena propiciando una buena eficiencia funcional. Lasmanchar urbanas crecen de una manera desordenada y catica lo que influencia problemticamente en la ordenacin urbanstica ( sistema de trasporte, organizacin vial, alcantarillado, agua, energaelctrica etc.). y, la construccin informal invade zonas de proteccin ambiental que es uno de losprincipales problemas le la urbanizacin de la localidad de La Calera, por ejemplo.

    La Calera se localiza en la cuenca alta del ro Bogot y hace parte de una regin que cuya poblacinest distribuda de una forma inconveniente sobre la cuenca del ro y cuya mancha urbana estacreciendo sobre una zona de proteccin fluvial y de inters natural y paisajstico. Estos municipios defrontera con Bogot estn sobre influencia econmica de la grande conurbacin urbana querepresenta la ciudad de Bogot y de alguna manera representan un potencial de extensin del sueloescaso de la Capital tanto en forma de zonas industriales tanto como espacios de posibleurbanizacin perifrica. Estas zonas padecen de grave interferencia de dos fenmenos propiciadospor criterios econmicos de productividad l- La evolucin de las actividades rurales primarias haciaformulas intensivas y el crecimiento de la demanda de suelo para usos periurbanos. La manchaurbana de Bogot crece con la conurbacin de diferentes municipios: Soacha al Sur, Funza yMosquera al occidente y con la posibilidad de conurbar con Cha por el nororiente y con La Calera porel Este. Los limites de zonas y usos periurbanos cuya ordenacin representa, segn el auto JuliEsteban Nogueira, uno de los problemas ms difciles de la ordenacin urbanstica. No obstante laimportancia de utilizar los instrumentos de ordenacin urbanstica municipal para defender laintegridad del territorio rural frente a los usos mencionados, esta bastante claro que slo desdeinstrumentos de mbito superior se pueden articular alternativas y polticas de localizacin bienfundamentadas y con capacidad de resistencia a las presiones.

  • Universidad de los Andes Departamento de ArquitecturaCiudad 3 Ciudad y territorio

    2010CAMILO ANDRES PINZON PAREDES

    Las localidades y la UPZ

    Esto es lo que intenta evitar y legalizar los planos de suelo urbanizable: expresa hasta donde sequiere que llegue la extensin de la ciudad suelo programado o sectorizado y hasta donde seacepta que llegue suelo no programado o no sectorizado. (NOGUEIRA, Juli Esteban. Laordenacin urbanstica: conceptos, herramientas y practicas; pagina 4/120). La intencin es evitar quese formen extensiones urbanas poco densas que consumen una grande cantidad de suelo y dificultanla manutencin de los equipamientos y servicios urbansticos. El ideal es que estas poblacionescrezcan de manera compacta por densificacin de la populacin dentro de los permetros urbanosestablecidos por sus respectivos Planes de Ordenamiento Territorial. Y, de alguna manera protegeractividades rurales por su valor econmico productivo o por valores histricos, naturales y culturales.

    desde una escala de suficiente amplitud, se pueden entender los significados de cada pieza en elconjunto, y as priorizar y compatibilizar mejos los papeles que le corresponde desempear:produccin agrria o florestal, recreo, paisaje, equilibrio ambiental, etc. ((NOGUEIRA, Juli Esteban.La ordenacin urbanstica: conceptos, herramientas y practicas; pagina 9/294).La denominacin del L75 para los suelos rsticos deja ms claro el concepto de suelo nourbanizable e intenta evitar malas interpretaciones de las legislaciones urbansticas. La claradenominacin de los suelos y de sus respectivas normas no deja pasar por admisibles lasactuaciones de urbanizaciones mediante a planes parciales en este tipo de suelo. () hay dos tiposde motivos para la consideracin del suelo como no urbanizable en el planeamiento: ser inadecuadospara el desarrollo urbanstico, o ser merecedor de proteccin como suelos de naturaleza rstica(NOGUEIRA, Juli Esteban. La ordenacin urbanstica: conceptos, herramientas y practicas; pagina9/291). Esto es claramente un ndice del cambio de la mentalidad a lo largo del tiempo y en funcindel rpido desarrollo de las zonas urbanas. Las revisiones de estos planes urbansticos cada vez msexpresan esta nfasis en los criterios de proteccin de reas rurales (distancia entre edificios, techomximo, altura mxima, condiciones para la integracin de la edificacin en el paisaje rural,disposicin de la edificacin respecto a los caminos existentes, superficie mnima de finca en dondese puede emplazar una edificacin, etc.).Vale sealar, que mismo con toda esta discusin en pauta, se podra tomar con ms rigor lasdecisiones en relacin a la preservacin de los suelos no urbanizables y, ms que todo, que lainstitucin responsable por la fiscalizacin de estas urbanizaciones estuvieran ms presentes enestas zonas ms lejanas. En el municipio de la Calera, por ejemplo, la urbanizacin creciente dezonas rurales por parte de ocupaciones informales como tambin por parte de urbanizaciones queno respetan las normas ocupando ms que el permitido y, muchas veces, ocupando lugaresinconvenientes es creciente. El caso mas claro es en la urbanizacin de Arboretto, en el municipio deLa Calera; con mas de 1.000 viviendas de 200 m2, localizadas en lotes de 400 m2 a 800 m2 en unazona cuya norma permite la construccin de apenas 20% de ocupacin del terreno y de superficiesde lote de mnimo 1 hectria de extencin. (Investigacin de la compaa Miguel Angel Pinzn).Los principales intrumentos de efeciencia en la planeacin urbana, semi-urbana, peri-urbana y deproteccin de las zonas rurales es la clasificacin de los suelos en urbanos, urbanizables y nourbanizables caracterizando cada una de estas situaciones y proponiendo diferente apropiaciones deestos suelos.

    Segn el Plan de ordenamiento territorial (POT) se proponen tres niveles administrativos y de gestin:el nacional, el regional y el local, sendo el tercero, probablemente al ms importante por acercarse aproblemticas locales, peculiares. hoy, al comienzo del sigo XXI, nuestro planes son tambinresultado de un proceso de formacin y consolidacin del urbanismo como forma de entender laciudad y como tcnica para intervenir en la misma. (La ordenacin urbanstica hoy: de dondevenimos, adonde vamos?).Bibliografia:

    Textos de lectura de la Clase: NOGUEIRA, Juli Esteban. La ordenacin urbanstica: conceptos, herramientas y practicasPENERAI, Philippe; MANGIN, David: Proyectar la ciudad.

    Sociedad Geogrfica de Colombia: www.sogeocol.edu.co