Capitalismo una historia de amor

1
OLGA LUCÍA CANTOR GIRALDO CAPITALISMO UNA HISTORIA DE AMOR Según el diccionario “Larousse” este concepto se basaba en la propiedad privada de los medios de producción y en la existencia de un mercado de libre competencia en el que se comercian bienes, servicios, productos y trabajos (1). A través del tiempo este concepto se ha transformado en capitalismo financiero concentrando monopolios y capitales en las multinacionales, originados por el consumismo o libre empresa, impulsan a la gente a comprar cosas que ni siquiera necesita realmente, todo porque se dejan llevarpor agresivas campañas publicitarias que los incentivan a comprar desmesuradamente,los salarios pagados por la empresas eran buenos que la gente podía pagar sus necesidades básicas, su vivienda, su carro, la universidad para los hijos, entre otros, era aquello lo que se conoció como el sueño americano. Pero el “sueño americano” se derrumbó… El gobierno de Ronald Reagan legisló a favor de los más ricos empresarios y banqueros, otorgando beneficios tributarios, pero para los trabajadores de clases media .y baja no hubo ningún beneficio, al contrario, ellos fueron despedidos de su trabajos, disminuyeron sus salarios, eliminaron los sindicatos, la seguridad social fue mal remunerada y se incrementó el costo de los servicios de salud. Es así como el capitalismo mal llevado por un gobierno hizo más ricos a los ricos y llevó a los pobres a ser más pobres. Así el capitalismo que comenzó siendo una oportunidad terminó siendo una pesadilla para muchas personas. En el caso colombiano, según el exministro de Hacienda y profesor de la Universidad de Columbia, “lo que fracasó es la idea de que el capitalismo tenía que ser un sistema no regulado", según explica Ocampo, quien trabajó con Kofi Annan cono secretario general adjunto de Naciones Unidad para Asunto Económicos y Sociales, el capitalismo funciona si forma parte de un sistema social amplio. Pero falla cuando se pretende que el mercado esté por encima de las relaciones sociales o políticas. El error está en enfocarlo a intereses económicos particulares y no a intereses sociales. 1 Véase: Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L. 2 Véase: http://www.dinero.com/actualidad/economia/articulo/el-capitalismo-no-ha-fracasado-pero-si- su-vision-neoliberal/136661

Transcript of Capitalismo una historia de amor

Page 1: Capitalismo una historia de amor

OLGA LUCÍA CANTOR GIRALDO

CAPITALISMO UNA HISTORIA DE AMOR

Según el diccionario “Larousse” este concepto se basaba en la propiedad privada

de los medios de producción y en la existencia de un mercado de libre

competencia en el que se comercian bienes, servicios, productos y trabajos (1). A

través del tiempo este concepto se ha transformado en capitalismo financiero

concentrando monopolios y capitales en las multinacionales, originados por el

consumismo o libre empresa, impulsan a la gente a comprar cosas que ni siquiera

necesita realmente, todo porque se dejan llevarpor agresivas campañas

publicitarias que los incentivan a comprar desmesuradamente,los salarios

pagados por la empresas eran buenos que la gente podía pagar sus necesidades

básicas, su vivienda, su carro, la universidad para los hijos, entre otros, era

aquello lo que se conoció como el sueño americano.

Pero el “sueño americano” se derrumbó… El gobierno de Ronald Reagan legisló a

favor de los más ricos empresarios y banqueros, otorgando beneficios tributarios,

pero para los trabajadores de clases media .y baja no hubo ningún beneficio, al

contrario, ellos fueron despedidos de su trabajos, disminuyeron sus salarios,

eliminaron los sindicatos, la seguridad social fue mal remunerada y se incrementó

el costo de los servicios de salud. Es así como el capitalismo mal llevado por un

gobierno hizo más ricos a los ricos y llevó a los pobres a ser más pobres. Así el

capitalismo que comenzó siendo una oportunidad terminó siendo una pesadilla

para muchas personas.

En el caso colombiano, según el exministro de Hacienda y profesor de la

Universidad de Columbia, “lo que fracasó es la idea de que el capitalismo tenía

que ser un sistema no regulado", según explica Ocampo, quien trabajó con Kofi

Annan cono secretario general adjunto de Naciones Unidad para Asunto

Económicos y Sociales, el capitalismo funciona si forma parte de un sistema social

amplio. Pero falla cuando se pretende que el mercado esté por encima de las

relaciones sociales o políticas. El error está en enfocarlo a intereses económicos

particulares y no a intereses sociales.

1 Véase: Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

2 Véase: http://www.dinero.com/actualidad/economia/articulo/el-capitalismo-no-ha-fracasado-pero-si-su-vision-neoliberal/136661