Capitalsocial2011 II

22
TALLER DE INDUCCIÓN AL SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez

Transcript of Capitalsocial2011 II

Page 1: Capitalsocial2011 II

TALLER DE INDUCCIÓNAL SERVICIO COMUNITARIO DEL

ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Instituto Pedagógico de MirandaJosé Manuel Siso Martínez

Page 2: Capitalsocial2011 II

CAPITAL SOCIAL

Page 3: Capitalsocial2011 II

Artículo 7. El servicio comunitario tiene como fines:

• Integrar las instituciones de educación superior con la comunidad, para contribuir al desarrollo de la sociedad venezolana.

• Formar, a través del aprendizaje-servicio, capital social en el país.

Page 4: Capitalsocial2011 II

Trabajo GrupalCredibilidad en las Instituciones:

a)Iglesia b)Medios de Comunicación c)Cuerpos Policiales d)Partidos Políticos e)Universidades f) Escuelas g) Poder Comunal h)Empresarios - Comerciantesi) Médicosj)Abogadosk)Ingenierosl)Buhoneros

Ordenar del 1 al 12 según el nivel de confianza atribuido a cada institución

Page 5: Capitalsocial2011 II

¿Qué es Capital?

Un factor de producción Patrimonio Cantidad de recursos con los que se

cuenta para alcanzar un beneficio o para atender una necesidad

Page 6: Capitalsocial2011 II

Capital Social

Relaciones, actitudes y valores que rigen la interacción interpersonal y facilitan el desarrollo económico y la democracia (Banco Mundial, 1998) Relaciones informales de confianza y cooperación (familia, vecindario, colegas); asociatividad formal en organizaciones de diverso tipo, y marco institucional normativo y valórico de una sociedad que fomenta o inhibe las relaciones de confianza y compromiso cívico (PNUD, 2000)

Page 7: Capitalsocial2011 II

Capital Social

La capacidad para realizar trabajo conjunto, colaborar y llevar a cabo la acción colectiva. (UPEL,2007)

…la posibilidad de contar con otros para llevar proyectos adelante.(González, 2005)

…un activo intangible que se manifiesta en la capacidad de confianza, en la existencia de valores compartidos y asociatividad que hace posible mejorar la eficiencia de la sociedad (Kliksberg, 2001)

Page 8: Capitalsocial2011 II

¿Por qué es importante el Capital Social? Es una forma distinta a los otros tipos de capital

conocidos tradicionalmente (natural, físico, humano)

Tiene como característica el fomentar la acción colectiva, el autocontrol y la responsabilidad social al acercar entre sí a los seres humanos a través de la confianza, la reciprocidad y el respeto a las reglas de juego.

El Capital Social no está igualmente distribuido en la sociedad debido a brechas sociales (educativas, socioeconómicas, o a diferencias adscritas (género y etnia) o geográficas (urbano, rural).

Page 9: Capitalsocial2011 II

¿CÓMO SE CREA CONFIANZA?

Una persona confía en desconocidos porque ha tenido buenas experiencias con sus compañeros y considera que son una muestra representativa de la sociedad.

Page 10: Capitalsocial2011 II

¿CÓMO SE CREA CONFIANZA?

Participar en organizaciones puede ser una vía para aumentar, la inteligencia social de los participantes y avanzar de lo personal a lo institucional.

Page 11: Capitalsocial2011 II
Page 12: Capitalsocial2011 II

¿CÓMO SE CREA CONFIANZA?

Si se vincula a un número mayor de asociaciones, se dispondrá de mayores recursos de capital social y gracias a ello, el individuo puede arriesgarse más a decidir confiar en un desconocido.

Page 13: Capitalsocial2011 II

¿Podemos fomentar Capital Social a través del Servicio Comunitario?

¿Cómo podemos saber que vamos en la dirección correcta?

Page 14: Capitalsocial2011 II

ASOCIATIVIDAD

PARTICIPACIÓNCIUDADANA VALORES

AUTOESTIMA

CONOCIMIENTO CONCIENCIA AMBIENTAL

CAPITAL SOCIAL

Page 15: Capitalsocial2011 II

MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DEL CAPITAL SOCIAL.

1. Aumento de los conocimientos y conciencia ambiental.

1.1. Valoración de la biodiversidad y patrimonio natural.

1.2. Reconocer la relación entre el ambiente y la calidad de vida.

1.3. Capacidad de proponer y generar acciones para la protección y recuperación del ambiente.

1.4. Control social de las políticas públicas en torno al ambiente.

Page 16: Capitalsocial2011 II

MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DEL CAPITAL SOCIAL.

2. Asociatividad.

2.1. Búsqueda de nuevos socios.2.2. Participación en

organizaciones.2.3. Alianzas con organizaciones

semejantes.2.4. Alianzas con

Organizaciones, Municipios o Gobiernos Regionales.

2.5. Participación en Redes

Page 17: Capitalsocial2011 II

MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DEL CAPITAL SOCIAL.

3. Autoestima Personal y Colectiva.

3.1. Satisfacción y orgullo por lo realizado.

3.2. Autopercepción de ser actores protagónicos.

3.3. Autopercepción de capacidad para emprender la tarea.

3.4. Valoración de la cultura propia.

Page 18: Capitalsocial2011 II

MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DEL CAPITAL SOCIAL.

4. Valores.

4.1. Cooperación.4.2. Confianza mutua entre

los actores sociales.4.3. Comportamiento cívico

comunal.4.4. Comportamiento

constructivo y creativo.4.5. Responsabilidad

colectiva por lo público.4.6. Solidaridad.4.7. Respeto a la

institucionalidad

Page 19: Capitalsocial2011 II

MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DEL CAPITAL SOCIAL.

5. Cultura de Participación Ciudadana.

5.1. Prácticas de información y consulta a la comunidad.

5.2. Disposición a que se incorporen nuevos miembros.

5.3. Respeto a diversidad de opiniones.

5.4. Respeto a diversidad por género, edad y/o étnia.

5.5. Democratización de organizaciones existentes.

5.6. Empoderamiento de organización de base o comunidad.

Page 20: Capitalsocial2011 II

EL SERVICIO COMUNITARIO

UNA OPORTUNIDAD PARA CREAR CONFIANZA

Page 21: Capitalsocial2011 II

Crear Capital Social requiere:

1. Comprensión de la realidad nacional2. Superar la desconfianza3. Vencer el individualismo4. Enfrentar el populismo5. Vencer la contradicción entre el decir y el

hacer6. No ceder ante las visiones de corto plazo7. Borrar el espejismo de prosperidad

ilimitada

Page 22: Capitalsocial2011 II

MUCHAS GRACIAS…