Capiteles - Expo Omeyas

download Capiteles - Expo Omeyas

of 18

Transcript of Capiteles - Expo Omeyas

  • 7/28/2019 Capiteles - Expo Omeyas

    1/18

    Ttulo: CapitelPerodo: EmiralProcedencia: CrdobaMaterial: Mrmol

    Dimensiones: H. 22'5; a. 24'8; dim. base 15'5cm.

    Museo: Museo Arqueolgico Provincialde Crdoba

    N Invent. 449

    COMENTARIO:

    Como resulta comn entre muchos de los capiteles emirales, esta pieza presenta caractersticasheredadas de los capiteles romanos y visigodos, junto con otras que se irn convirtiendo en tpicas de laescultura andalus. El diseo general es el resultado de la imitacin de modelos romanos y visigodos,que fueron fuente de inspiracin para los talleres de capiteles durante el emirato. Durante el siglo VIIIse tendi a la reutilizacin directa de capiteles romanos y visigodos en las primeras construccionesislmicas en la Pennsula Ibrica. Y cuanto, ya durante el siglo IX, comieza la fabricacin de losprimeros capiteles andaluses, las influencias clsicas y visigodas dominarn en buena parte de losmismos.

    Resultado de la imitacin de dichos modelos, este capitel ofrece una imagen tosca, de talla

    incluso algo burda en la que, contra lo que es comn en otros capiteles de esta misma poca, no se hadejado sentir de forma evidente el uso del trpano. Sus proporciones, alejadas de las clsicas formascbicas, contribuyen a dar un aspecto de cierta pesadez, que se aligera algo por el predominio de lneasverticales en las nervaduras axiales de los acantos.

    Presenta dos filas de acantos, en los que dominan las lneas verticales casi paralelas, con untratamiento muy clsico, distante del efectismo caracterstico de muchos capiteles ya en poca de al-Hakam II.1 De la parte superior de las hojas de la primera fila nacen unos tallos que acaban en mediasflorecillas, para dar origen al arranque de los caulculos. De aqu, en la interseccin de las hojas de lasegunda fila de acantos, surgen unas espirales muy simples, que formarn las volutas al enrollarsesobre los cuatro ngulos del capitel. Sin embargo, estas espirales quedan perfectamente integradas en el

    conjunto de la canastilla, sin separarse para formar un cuerpo aparte.

    El baco lleva una decoracin esquemtica, con un juego de lneas curvas de reminiscenciastambin vegetales. La existencia de un baco decorado es una novedad de poca emiral, ya que ni loscapiteles romanos ni los visigodos presentaban decoracin en este lugar.2 En el centro, lugar ocupadoen poca clsica por el florn, aparece un motivo que es fruto de una interpretacin geomtrica de la

    1 DOMNGUEZ PERELA, E., "La evolucin de las coronas de hojas en los capiteles hispano-musulmanes",Boletn de la Asociacin Espaola de Orientalistas, XX (1984), pp. 319-338.

    2 CRESSIER, P., "Les chapiteaux de la grande mosque de Cordoue (oratoires d'Abd al-Rahman I etd'abd al-Rahman II) et la sculpture de chapiteaux l'poque emirale", Madrider Mitteilungen, 26(1985), pp. 257-313.

  • 7/28/2019 Capiteles - Expo Omeyas

    2/18

    flor utilizada en poca romana, claro ejemplo de influencia visigoda.

    Paralelos a este capitel encontramos en algunos de los conservados en la zona de ampliacin deAbd al-Rahman II en la mezquita de Crdoba.

    Juan Bautista CARPIO DUEAS

    Bibliografa:

    BERNUS-TAYLOR, M., "Capitel. 49",Las Andalucas. De Damasco a Crdoba, Paris, 2001, p. 96.

  • 7/28/2019 Capiteles - Expo Omeyas

    3/18

    Ttulo: CapitelPerodo: EmiralProcedencia: CrdobaMaterial: Mrmol

    Dimensiones: H. 22'5; a. 24'8; dim. base: 14 cm.Museo: Museo Arqueolgico Provincial de

    CrdobaN Invent. 398

    COMENTARIO:

    De similares proporciones al nmero 449 del mismo museo, este capitel ofrece sin embargo unaimagen algo ms esbelta. Pertenece al grupo de capiteles con una nica fila de hojas de acanto, connervios centrales que marcan claras lneas verticales, todo ello con un relieve suave, en el que eltrpano slo ha sido utilizado para realzar las puntas. Tambin se han realizado con trpano losorificios abiertos sobre el borde de la canastilla. Sin embargo, el trabajo del trpano en este capitel nopuede ser considerado como un ejemplo de maestra tcnica; el resultado no est completamenteconseguido, lo que vuelve a mostrarnos que nos encontramos ante un perodo de bsqueda de estilopropio, en el que an est inmerso el arte andalus durante el siglo IX.

    Los espacios que quedaran vacos entre el nivel inferior, ocupado por los acantos, y las volutasde los ngulos, se salvan con un motivo secundario de carcter vegetal, formado por tallos y hojas. Laspalmas que forman este motivo no nacen de los acantos, como sera de esperar, sino de las propiasvolutas. El trabajo de esta zona se ha realizado mediante un relieve an menos acentuado que el que seutiliza en el resto de la pieza, lo que hace resaltar este motivo secundario sobre los acantos. Por ello,este capitel ha sido utilizado por P. Cressier como ejemplo de la atencin que se presta en los capitelesemirales a los motivos secundarios.1

    Las volutas, enlazadas entre s por una cinta de finas bobinas, terminan su triple curvatura enuna flor muy estilizada, de diseo casi geomtrico. Estas volutas nacen del centro de las hojas deacanto, y aparecen ya claramente reflejadas en el volumen del capitel. El lateral de las volutas va

    decorado con lneas que, a modo de dibujo geomtrico, forman una especie de trenza o espiga.

    En el baco se aprecia nuevamente la tendencia a reducir a formas geomtricas algunos de losmotivos vegetales que inspiran la composicin, en este caso una serie de lneas onduladas querecuerdan otra vez al nm. 449. En los trazos geomtricos de la cartela que centra el baco, por contra,s puede adivinarse con mayor facilidad la flor que le haba servido de inspiracin.

    1 P. Cressier reproduce un dibujo de este motivo decorativo para ilustrar el tipo de decoracinsecundaria en forma de palmas. CRESSIER, P., "Les chapiteaux de la grande mosque de Cordoue(oratoires d'Abd al-Rahman I et d'Abd al-Rahman II) et la sculpture de chapiteaux l'poque emirale",Madrider Mitteilungen, 25 (1984), p. 273, fig. 24-c.

  • 7/28/2019 Capiteles - Expo Omeyas

    4/18

    Al no tener constancia de su procedencia exacta (fue entregado al Museo en el siglo XIX por laComisin Provincial de Monumentos sin ms referencias), y debido a la diversidad de formasexistentes entre los capiteles emirales, se ha llegado a dudar de la datacin de esta pieza. Pero P.Cressier no plantea ninguna duda al respecto, y defiende su clara filiacin emiral. Para ello se basa en

    la existencia de paralelos que s estn perfectamente fechados, citando entre ellos un capitel epigrficodel Museo Arqueolgico Nacional y otro conservado in situ en la Mezquita de Crdoba.

    Juan Bautista CARPIO DUEAS

    Bibliografa:

    BERNUS-TAYLOR, M., "Capitel. 50",Las Andalucas. De Damasco a Crdoba, Paris, 2001, p. 96.

    CRESSIER, P., "Les chapiteaux de la grande mosque de Cordoue (oratoires d'Abd al-Rahman I et

    d'Abd al-Rahman II) et la sculpture de chapiteaux l'poque emirale",Madrider Mitteilungen, 25(1984), pp. 216-281; y 26 (1985), pp. 257-313.

  • 7/28/2019 Capiteles - Expo Omeyas

    5/18

    Ttulo: CapitelPerodo: Emiral.Procedencia: Crdoba. Casa de las Pavas.Material: Mrmol

    Dimensiones: H. 23'5; a. 22'5; dim. base 11'5.Museo: Museo Arqueolgico Provincial

    de CrdobaN Invent. 7.323

    COMENTARIO:

    Capitel derivado del corintio, de proporciones esbeltas, ya que la proporcin entre altura yancho es claramente superior a 1. Presenta dos filas de hojas de acanto y una distribucin de elementospoco usual, que responde, en la clasificacin de tipos estructurales de capiteles emirales realizada porP. Cressier, al tipo de "derivados del corintio con volutas asociadas en V".1

    Las hojas de la segunda fila estn muy aireadas por el trpano. El resultado es una sucesin deorificios triangulares que dan al acanto un aspecto cercano al espinoso. En una evolucin posterior, estetipo de trabajo a trpano dar origen al acanto caracterstico de los capiteles califales. Las hojas sonalargadas, caracterstica tambin comn a muchos de los capiteles emirales conocidos, pero que en estaocasin provoca que este motivo vegetal recubra la prctica totalidad de la canastilla, no dejandoespacio para motivos secundarios tan usuales en otros capiteles de esta misma poca.

    Las volutas nacen de dos tallos suplementarios, tambin calados por el trpano, que salen delcentro de cada uno de los lados. Contribuye as a dar un aspecto caracterstico a la organizacin de losdistintos elementos, que es conocida como de volutas en 'V'. Hacia el centro de cada una de las caras, elespacio triangular ha sido resuelto, por encima de la segunda lnea de acantos, mediante una zona zonacalada, con cinco pequeos toros horizontales de longitud creciente, que contribuyen a ofrecer unasensacin de mayor altura, a la vez que acercan este capitel a los de orden compuesto. Los discosfinales de las volutas, de trazado puramente geomtrico, recuerdan claramente diseos de pocavisigoda, como las ruedas de fuego, mientras las caras laterales van decoradas con dientes. Parecen serestas zonas destinadas a la decoracin secundaria las reservadas para motivos geomtricos. El baco esliso, presentando decoracin nicamente en la cartela central, en esta ocasin con un diseo

    semicircular de clara tendencia geomtrica, y tambin trabajado a trpano.

    A pesar de que en la fecha de ingreso en el museo (1940) estaba en un pabelln interior de lallamada "Casa de las Pavas", no se cuenta con suficientes datos como para datarlo con precisin. P.Cressier ve paralelos entre esta pieza y uno de los capiteles de la Mezquita de Crdoba, fechandoambas obras en la poca de Abd al-Rahman II.

    Juan Bautista CARPIO DUEAS

    1Vid., por ejemplo, CRESSIER, P., "Le chapiteau emiral: les problmes de son tude", ColoquioInternacional de capiteles corintios prerromnicos e islmicos (SS. VI-XII d.C), Madrid, 1990, pp. 87-102.

  • 7/28/2019 Capiteles - Expo Omeyas

    6/18

    Bibliografa:

    BERNUS-TAYLOR, M., "Capitel. 51",Las Andalucas. De Damasco a Crdoba, Paris, 2001, p. 96.

    CRESSIER, P., "Les chapiteaux de la grande mosque de Cordoue (oratoires d'Abd al-Rahman I etd'Abd al-Rahman II) et la sculpture de chapiteaux l'poque emirale",Madrider Mitteilungen, 26(1985), pp. 257-313.

    SANTOS GENER, S. "Museo Arqueolgico Provincial de Crdoba",Memorias de los MuseosArqueolgicos Provinciales, 1940, p. 56.

  • 7/28/2019 Capiteles - Expo Omeyas

    7/18

    Ttulo: CapitelPerodo: EmiralProcedencia: Crdoba. Huerto de San

    Andrs

    Material: MrmolDimensiones: H. 23'5; a. 25; dim. base 14'5

    cm.Museo: Museo Arqueolgico

    Provincial de CrdobaN Invent. 397

    COMENTARIO:

    Derivado del corintio, con una nica fila de hojas de acanto, este capitel manifiesta problemasde composicin an no resueltos satisfactoriamente. An as, el conjunto es de gran originalidad, conclaras influencias visigodas y posiblemente mozrabes. En conjunto, se puede considerar que laimportancia que adquiere la decoracin secundaria en los capiteles emirales se manifiesta de formainmejorable en este ejemplar, en el que da la impresin de que se dejan en un segundo plano losmotivos principales para subrayar la importancia de los secundarios.

    Los caulculos han desaparecido, y la decoracin vegetal de la parte baja no es suficiente paracubrir la totalidad de la canastilla. El borde de las hojas est bien delimitado, aunque la talla no es muycuidada. Estos elementos pueden incluso pasar desapercibidos ante los juegos de curvas y espirales que

    ocupan toda la mitad superior de la pieza.

    El espacio comprendido entre las volutas est ocupado por una serie de lneas curvas y espiralesde vagas reminiscencias vegetales, que llegan a confundirse con las volutas de los ngulos. P. Cressierlos ha definido como dobles volutas asociadas a caulculos. Como elemento decorativo, estacomposicin sera caracterstica, segn B. Pavn Maldonado, del mundo visigodo. Centrando toda lacomposicin, y actuando a modo de eje axial, un tallo completamente retorcido articula el espaciocentral, que haba quedado casi completamente vaco.

    Por algunos rasgos de su decoracin, este capitel est muy vinculado a otro que fue reutilizadoen el siglo XIV en la torre de El Carpio (Crdoba). Como claros paralelos tambin habra que destacar

    el nmero 1.329 del Museo de la Alhambra de Granada y el conservado, por reutilizacin posterior, enla fachada del Alczar de Sevilla.1 Por ltimo, se debe destacar que el carcter de enlace entre latradicin visigoda y la produccin andalus hizo que el dr. Gmez Moreno escogiera esta pieza paramostrarla en la Exposicin de Barcelona de 1929.

    Sin embargo, todas estas caractersticas no nos permiten dar a la pieza una adscripcincronolgica exacta. Todo lo ms, afirmar de forma algo vaga, como reconoce P. Cressier, que se tratade piezas del siglo IX, o clasificarlas, por sus caractersticas estilsticas, como pertenecientes a un"taller inicial", como defiende Domnguez Perela.2

    1 CRESSIER, P., "Les chapiteaux...",Madrider Mitteilungen, 25 (1984), lm. 82.2Vid. CRESSIER, P., "Le chapiteau emiral: les problmes de son tude", Coloquio Internacional de

  • 7/28/2019 Capiteles - Expo Omeyas

    8/18

    Juan Bautista CARPIO DUEAS

    Bibliografa:

    BERNUS-TAYLOR, M., "Capitel. 52",Las Andalucas. De Damasco a Crdoba, Paris, 2001, p. 96.

    CRESSIER, P., "Les chapiteaux de la grande mosque de Cordoue (oratoires d'Abd al-Rahman I etd'Abd al-Rahman II) et la sculpture de chapiteaux l'poque emirale",Madrider Mitteilungen, 25(1984), pp. 216-281; y 26 (1985), pp. 257-313.

    PAVN MALDONADO, B. - SASTRE, F., "Capiteles y cimacios de Madinat al-Zahra tras las ltimasexcavaciones (hacia un corpus del capitel hispanomusulmn),Archivo Espaol de Arte, 42 (1969), pp.155-183.

    capiteles corintios prerromnicos e islmicos (SS. VI-XII d.C), Madrid, 1990, pp. 87 - 102; yDOMINGUEZ PERELA, E., "Los capiteles hispano-musulmanes altomedievales (hasta el ao 1030).Sistemas de proporciones y metrologa. Primeros resultados", Boletn de la Asociacin Espaola deOrientalistas, XIX (1983), pp. 123-161.

  • 7/28/2019 Capiteles - Expo Omeyas

    9/18

    Ttulo: CapitelPerodo: Califal temprano. Primera

    mitad del siglo XProcedencia: Crdoba

    Material: MrmolDimensiones: H. 24'5; a. 26; dim. base 15'5

    cm.Museo: Museo Arqueolgico

    Provincial de CrdobaN Invent. 440

    COMENTARIO:

    De tipo compuesto, con dos series de hojas de acanto, su aspecto general remite a lasproducciones clsicas que, esencialmente en el tratamiento de la decoracin, volvieron a ponerse demoda durante los siglos IX y X. De la gran variedad de tipos de capiteles presentes en poca emiral,este ser uno de los pocos con xito en durante el califato. Entre las caractersticas de esta pieza,algunas nos recuerdan las producciones de plena poca califal, pero hay otras que an nos hacen pensarlos capiteles emirales. Todo ello nos permite fechar la pieza a comienzos del califato (primera mitaddel siglo X).

    El tambor es de tendencia cilndrica, como ser usual en los capiteles califales. Est decorado

    en su totalidad por los acantos, que presentan la nervadura vertical que ya era caracterstica de lasproducciones emirales. El modelado ofrece un aspecto carnoso, al no haberse utilizado en su talla eltrpano con tanta profusin como se har ms adelante. Sin embargo, el estilo general empieza aanunciar ya la labor de encaje caracterstica de los capiteles califales. Esta caracterstica nuevamentenos remite a algunos de los capiteles producidos durante el gobierno de Abd al-Rahman II. El usomoderado del trpano y el tratamiento an clasicista de los acantos son los elementos que ms alejaneste capitel de la produccin califal clsica, a la que remite en las dems caractersticas generales. Lashojas de acanto, tres en cada fila, estn finamente trabajadas. El nervio del acanto central de la segundafila contribuye a marcar el eje de simetra de cada uno de los lados, estableciendo de esta forma elequilibrio entre los diferentes elementos. A cada lado de la fila superior, los acantos suben hasta elborde del cestillo, sirviendo de sujeccin a las volutas.

    La parte superior se articula por encima del contario, decorado con una serie de dobles perlas yovas de influencia netamente romana, que ya haba sido retomada con capiteles denominados"clasicistas" durante el emirato, y que perdurar durante la etapa califal. Sobre l va un equino dehojillas entrecruzadas. Para dar mayor profundidad a la labor se ha utilizado el trpano, consiguindoseuna decoracin vegetal ya muy tpica del califato. En cuanto a las volutas, descansan sobre la segundafila de acantos, pero no nacen sobre ella, sino que dan la senscin de tener su origen en el baco. En elcentro de las volutas hay una roseta con flor de cuatro ptalos, tpica del arte andalus, que nace delfinal del tallo.

  • 7/28/2019 Capiteles - Expo Omeyas

    10/18

    Como paralelos ms cercanos, contamos con piezas del comienzos del siglo X en este mismomuseo (nm. 6.377), en el Alczar de los Reyes Cristianos de Crdoba1 o en la Giralda de Sevilla.2

    Juan Bautista CARPIO DUEAS

    Bibliografa:

    BAENA, M.D., "Capitel. 13",El Zoco. Vida econmica y artes tradicionales en al-Andalus yMarruecos, Barcelona, 1995, p. 94.

    1 PAVN MALDONADO, B. - SASTRE, F., "Capiteles y cimacios de Madinat al-Zahra tras lasltimas excavaciones (hacia un corpus del capitel hispanomusulmn), Archivo Espaol de Arte, 42(1969), lm. II-b.

    2 TORRES BALBAS, L., "Arte Califal", Espaa musulmana hasta la cada del Califato deCrdoba (711-1031 d.C.). Historia de Espaa dirigida por Menndez Pidal, IV, Madrid, 1957, fig.474.

  • 7/28/2019 Capiteles - Expo Omeyas

    11/18

    Ttulo: CapitelPerodo: CalifalProcedencia: Crdoba. C/ Alfonso XIII, esquina a

    Carbonell y Morand

    Material: Piedra calizaDimensiones: H: 34; a: 34; dim. base: 22 cm.Museo: Museo Arqueolgico Provincial de

    CrdobaN Invent. 2.465

    COMENTARIO:

    Capitel califal compuesto realizado en piedra caliza que, tanto por el material en el que esthecho como por las caractersticas generales de su decoracin, difiere claramente de la produccincalifal ms reconocida. Segn B. Pavn, este tipo de capiteles podra ser catalogado como"seudocompuesto", ya que el perfil volado de su equino apenas se diferencia, como miembro autnomode la pieza, del cesto, que enlaza casi directamente sobre el equino. Una de sus caras laterales no esttrabajada, lo que indica que originalmente estara colocado adosado a un muro.

    Al igual que los capiteles de la mezquita de Madinat al-Zahra, sus proporciones son cbicasperfectas, y la decoracin presenta una disposicin peculiar, simplificada, a medio camino entre loscapiteles de hojas de acanto decoradas y los lisos, que sern utilizados a partir de la ampliacin de al-

    Hakam II en la Mezquita de Crdoba.1 Las analogas claras de este capitel con los pertenecientes a lamezquita de Madinat al-Zahra llevaron a B. Pavn a considerarlo como de la misma serie queaqullos.2 Considera este autor que tanto su tipo de decoracin muy esquemtica, trazada con rapidez,como la eleccin del material en el que estn realizados, piedra caliza en lugar de mrmol, podran serindicativos de una fabricacin rpida, casi "en serie", con repeticin de un modelo para reducir eltiempo de ejecucin de la obra. La simplificacin de motivos decorativos en este tipo de capitelestambin ha se ha relacionado con su posible utilizacin en edificios de carcter religioso.

    Presenta dos series de hojas de acanto, trazadas de forma muy esquemtica, con nerviosdivergentes partiendo del central que evocan tipos de decoracin comunes en poca visigoda. Laspuntas de los acantos son el nico elemento del cesto que presenta un relieve saliente, al estar vueltas

    hacia abajo. Una serie de lneas curvas marcan la decoracin tanto de las volutas como del equino ycartela central del baco, lo que le hace ofrecer una imagen particular. Las volutas, casi paralelas,carecen de decoracin en los cantos. La forma ligeramente troncocnica del cesto remite a influenciasvisigodas lo que, unido a la reduccin geomtrica de su decoracin, llev a Camps Cazorla a publicarlocomo capitel visigodo. De hecho, la talla estriada de las hojas dan a los acantos el aspecto de palmas, yPavn Maldonado reconoce una clara influencia de la decoracin de espigas tpica de poca visigoda,

    1 DOMNGUEZ PERELA, E., "La evolucin de las coronas de hojas en los capiteles hispano-musulmanes".Boletn de la Asociacin Espaola de Orientalistas, XX (1984), pp. 319-338.

    2 Lo cierto es que el hecho de haber aparecido en un el centro de Crdoba, en el edificio que fueantiguo Gobierno Civil, no significa que no pudiera haber sido llevado hasta all, para ser reutilizado,despus de la destruccin de la ciudad califal.

  • 7/28/2019 Capiteles - Expo Omeyas

    12/18

    que tambin aparece en capiteles emirales, en este tipo de piezas.1

    Juan Bautista CARPIO DUEAS

    Bibliografa:

    CAMPS CAZORLA, "El arte hispanovisigodo",Historia de Espaa, dirigida por Menndez Pidal, III,Madrid, 1976, p. 531 y fig. 232.

    PAVN MALDONADO, B., "Memoria de la excavacin de la mezquita de Medinat al-Zahra",Excavaciones Arqueolgicas en Espaa, 50 (1966), lm. XVI.

    1 PAVN MALDONADO, B. - SASTRE, F., "Capiteles y cimacios de Madinat al-Zahra tras lasltimas excavaciones (hacia un corpus del capitel hispanomusulmn), Archivo Espaol de Arte, 42(1969), pp. 155-183.

  • 7/28/2019 Capiteles - Expo Omeyas

    13/18

    Ttulo: CapitelPerodo: Califal. Ca. 964-965Procedencia: CrdobaMaterial: Mrmol

    Dimensiones: H: 40'5; a: 43; dim. base: 23cm.

    Museo: Museo Arqueolgico Provincialde Crdoba

    N Invent. 28.609-A

    COMENTARIO:

    Muy tpico de la poca de al-Hakam II, este capitel derivado del orden corintio con tres filas dehojas de acanto es representativo de la etapa de mximo esplendor del arte califal. Del prototiporomano en el que se inspira slo permanece la configuracin general. El resto, despus de evolucionardurante la etapa emiral, ha conformado el prototipo de capitel del califato. Aunque su procedenciaexacta no es conocida, habiendo permanecido hasta 1978 en una coleccin conservada en la Escuela deArtes y Oficios de Crdoba, la gran calidad de la talla ha llevado a numerosos autores a considerar laposibilidad de que estuviera relacionado con las construcciones de al-Hakam II en Madinat al-Zahra.

    Todo el cuerpo del capitel est trabajado a trpano, con talla profunda que crea la sensacin deexistencia de dos niveles diferentes, en los que el relieve aparece resaltado por un efecto de claroscuro.

    Las hojas de acanto aparecen entrelazadas, transformndose en enredaderas de ataurique, con formascomplicadas que crecen y se mezclan hasta ocupar todo el espacio disponible, aunque sin perdertotalmente un cierto sabor clsico, como es usual en los capiteles de mediados del siglo X.1 La labor deltrpano confiere a las terminaciones de las hojas un aspecto espinoso de influencia oriental.

    Los nervios centrales de las hojas, especialmente en la segunda fila de acantos, han perdido sucarter vegetal, convirtindose en una trenza. Las hojas centrales de las dos filas superiores de acantosestn rodeadas por un tallo que tambin ha derivado hacia formas claramente geomtricas, comosucede en otros capiteles de la misma poca, de los que puede ser ejemplo el nm. 29.744 del mismomuseo. Estos elementos, generalizados en plena poca califal, tendrn a partir del siglo XI una graninfluencia en la arquitectura cristiana del norte de la Pennsula, segn F. Hernndez.2

    El baco y la cartela van lisos, mientras unas volutas similares a las presentes en los capitelescompuestos nacen del centro de la hoja mediana de la segunda fila de acantos. Esto da al capitel unaestructura similar a la de los capiteles "con volutas en U" de poca emiral, que cuenta con paralelos enel saln de Abd al-Rahman III de Madinat al-Zahra.3 La parte final de las volutas forma una espiral

    1 DOMNGUEZ PERELA, E., "La evolucin de las coronas de hojas en los capiteles hispano-musulmanes",Boletn de la Asociacin Espaola de Orientalistas, XX (1984), pp. 319-338.

    2 HERNNDEZ, F., "Un aspecto de la influencia del arte califal en Catalua (basas y capiteles delsiglo XI)",Al-Andalus, VI (1930), pp. 21 - 49.

    3 CRESSIER, P., "Los capiteles del Saln Rico: un aspecto del discurso arquitectnico califal", ElSaln de Abd al-Rahman III, Crdoba, 1995, pp. 91-92, fotos 9-10.

  • 7/28/2019 Capiteles - Expo Omeyas

    14/18

    bien marcada, que termina en una hoja de follaje central.

    Juan Bautista CARPIO DUEAS

    Bibliografa:

    BERNUS-TAYLOR, M., "Capitel. 74",Las Andalucas. De Damasco a Crdoba, Pars, 2001, p. 106.

    GMEZ MORENO, M., "Capiteles rabes documentados",Al-Andalus, VI (1941), pp. 422-427.

    MONTEQUIN, F.A. de, "Capitel. Nm. 37",Al-Andalus. Las artes islmicas en Espaa, Madrid,1992, p. 244.

  • 7/28/2019 Capiteles - Expo Omeyas

    15/18

    Ttulo: Capitel con cuatromsicos

    Perodo: Califal. Fines del siglo XProcedencia: Crdoba

    Material: MrmolDimensiones: H: 43 cm.Museo: Museo Arqueolgico

    Provincial de CrdobaN Invent. D/133

    COMENTARIO:

    Esta pieza destaca especialmente por presentar decoracin figurativa, lo que no es usual en loscapiteles califales conservados. De hecho, las representaciones humanas no fueron muy comunes en elmundo andalus, aunque esto no quiere decir que no existieran, como a veces se ha defendido. Lasrepresentacines figurativas estaban restringidas al mbito privado, en lugares donde no existierarelacin directa con actividades pblicas de carcter poltico o religioso. Aparece as en piezas califalescomo marfiles, cermica, bronces e incluso sobre mrmol. En cuanto a los capiteles, en el mismomuseo se conserva un fragmento consistente en una voluta con una rica decoracin animalstica.1 Peroel llamado "capitel de los msicos", por el tipo de representaciones humanas que presenta, es nico en

    el arte califal conocido. A pesar de no tener referencias sobre su procedencia exacta, todo hace pensarque estara colocado en alguna de las numerosas almunias o residencias aristocrticas que se distribuanpor las afueras de la ciudad.

    Aunque Valds Fernndez indica como precedentes de este capitel piezas bizantinas del sigloVII, en el propio museo se conserva un capitel visigodo, decorado en cada una de sus caras con lafigura de un evangelista, que puede ser considerado precedente de este capitel en el que, con idnticadisposicin, aparecen cuatro msicos. Tambin se encuentran paralelos en los capiteles visigodos deSan Pedro de la Nave. Reflejara, de esta forma, la pervivencia de una composicin tpica de pocapreislmica, aunque con un sentido claramente distinto.

    Cada uno de los laterales del capitel presenta, como decoracin principal, la figura de unmsico, representado de frente, de pie sobre los acantos que rodean al collarino del capitel, tallado confuerza e mpetu. Estos msicos haran referencia a los pasatiempos principescos que simbolizaron laautoridad y privilegios de los prncipes, a la vez que reflejan el gusto por el lujo y el refinamiento de lacorte califal. En cuanto a los instrumentos, Fernndez Manzano destaca la presencia de variantes de lafamilia del 'ud, antecedente del actual lad. Las figuras estn decapitadas, fruto de una mutilacinintencionada que pudo ser producida en alguno de los momentos de tendencias iconoclastas causadaspor un aumento del rigor religioso, como ocurri por ejemplo durante la invasin almohade.

    1 BAENA, M.D., "Voluta de capitel",El Zoco. Vida econmica y artes tradicionales en al-Andalusy Marruecos, Barcelona, 1995, p. 95.

  • 7/28/2019 Capiteles - Expo Omeyas

    16/18

    Las formas vegetales que acompaan a estas representaciones no llegan a alcanzar el nivel delas piezas ms destacadas de Madinat al-Zahra, respondiendo a modelos de fines del siglo X ycomienzos del XI.

    Juan Bautista CARPIO DUEAS

    Bibliografa:

    DODDS, J.D., "Capitel con cuatro msicos. Nm. 40",Al-Andalus. Las artes islmicas en Espaa,Madrid, 1992, p. 248.

    FERNNDEZ MANZANO, R., "Iconografa y otros aspectos de los instrumentos musicales en al-Andalus",Msica y poesa del sur de al-Andalus, Barcelona, 1995, pp. 79 - 89.

    NOACK-HALEY, S., "Capital with four misicians", The Art of Early Medieval Spain: 500-1200 AD.Nueva York, 1993, pp. 85-86.

    VALDS FERNNDEZ, F., "Capitel de los msicos",Dos Milenios en la Historia de Espaa. Ao1000, ao 2000, Madrid, 2000, pp. 272-73.

  • 7/28/2019 Capiteles - Expo Omeyas

    17/18

    Ttulo: Basa y capitelPerodo: Califal (poca de al-Hakam II, 961-976)Procedencia: Madinat al-ZahraMaterial: Mrmol

    Dimensiones: Capitel= H: 20'7; basa: H: 11'8; a: 25 cm.Museo: Museo Arqueolgico Provincial de CrdobaN Invent. 30.149 (capitel) - 30.150 (basa)

    COMENTARIO:

    Esculpido en mrmol blanco de gran calidad, se trata de un conjunto de basa y capitel que, juntoa los nm. 30.151 y 30.152, tambin expuestos, forman un conjunto procedente de Madinat al-Zahra,concretamente de la zona de residencia privada del califa, y que resulta muy representativo del artecordobs de la segunda mitad del siglo X. Las inscripciones que corren por el baco de los capiteles

    nos permiten fechar este conjunto en poca de al-Hakam II (961-976). Las caractersticas de la talla delconjunto son, adems, tpicas de este momento: tras los ensayos realizados durante el gobierno de Abdal-Rahman III, ser durante el mandato de su hijo --que haba sido, adems, el encargado de supervisarbuena parte de las obras mandadas ejecutar por su padre-- cuando el estilo artstico oficial del califatoomeya est totalmente fijado, y pueda ser utilizado como un elemento propagandstico ms del rgimenpoltico.

    Son conjuntos de basa y capitel, elementos que aparecen relacionados en su decoracin porprimera vez en Madinat al-Zahra. Tanto basa como capitel presentan una superficie profundamentelabrada por el trpano, que consigue realzar el relieve con efectos de claroscuro. Todo ello da comoresultado unas piezas que pueden relacionarse con las tallas de marfil, reflejo no slo de la perfeccintcnica de los artesanos, sino tambin del gusto por el lujo y los objetos suntuarios en la corte omeya

    cordobesa.El capitel es de orden corintio, con dos filas de hojas de acanto. En l, el uso del trpano ha

    marcado claramente la existencia de dos niveles en la talla, uno profundo y oscuro que contrastavivamente con la luminosidad de los motivos vegetales. Los acantos presentan un aspecto espinoso,influencia oriental que queda marcada en el arte califal cordobs. Esta decoracin vegetal recubre porcompleto el cuerpo de la pieza, dando lugar en la parte superior a las volutas, formadas por tallosenrollados sobre s mismos, y a una hoja ligeramente abierta que ocupa la cartela central del baco.ste, como ya se ha comentado, lleva una franja epigrfica que, aparte de su valor decorativo, habraservido para fechar el edificio en el que estaba colocado.

    La basa es de tipo tico, con plinton cuadrado, decorado completamente con relieves vegetales,alternando en registros formados por una lnea en zig-zag que individualiza pequeos espacios

    triangulares. Todo ello va enmarcado por una estrecha franja de lneas oblicuas que dan la sensacin desogueado. Los dos toros llevan como decoracin un trenzado de doble hilo, mientras que la escocia quelos separa lleva nuevamente elementos vegetales con tallo ondulante entrelazado.

    Juan Bautista CARPIO DUEAS

    Bibliografa:Al-Andalus. Las artes islmicas en Espaa, Madrid, 1992, pp. 245-246. GMEZMORENO, M., "El arte espaol hasta los almohades",Ars Hispaniae, III, Madrid, 1951, pp. 159-160.VALDS FERNNDEZ, F., "Basa y capitel",Dos Milenios en la Historia de Espaa. Ao 1000, ao2000, Madrid, 2000, pp. 213-215.1

    1 En esta ficha aparecen citados, por error, los nmeros de registro 30.151 y 30.152, cuando en

  • 7/28/2019 Capiteles - Expo Omeyas

    18/18

    Ttulo: Basa y capitelPerodo: Califal (poca de al-Hakam II, 961-976)Procedencia: Madinat al-ZahraMaterial: Mrmol

    Dimensiones: Capitel= H: 21'5; a: 22; dim. base: 14'5 cm.Basa= H: 13; a: 25.

    Museo: Museo Arqueolgico Provincial de CrdobaN Invent. 30.151 (capitel) - 30.152 (basa)

    COMENTARIO:

    Conjunto de basa y capitel que, junto con los nmeros 30.149 y 30.150, tambin expuestos,proceden de la zona de residencia califal de Madinat al-Zahra. Tanto basas como capiteles de ambosconjuntos presentan caractersticas tcnicas y decorativas muy similares.

    La inscripcin que recorre el baco del capitel, en letra cfica de trazos cortos, permite fecharlo

    en poca de al-Hakam II (961-976). Habran sido realizadas estas piezas, por lo tanto, para una de lasreformas mandadas ejecutar por este califa en su residencia. Por la intitulacin utilizada por al-HakamII, d. Manuel Ocaa lleg a precisar ms en la fecha de realizacin del capitel, situndola despus de967.1 Gmez Moreno, por su parte, destaca el texto de alabanza a al-Hakam, sin fechar, pero queconsidera muy similar a otro del ao 974.2

    La inscripcin, muy parecida a la del capitel 30.149, se traduce as:

    "En el nombre de Dios. Bendicin de Dios completa, salud general, gloria perenne y eterna

    felicidad para el Iman, siervo de Dios, al Hakam al Mustansir bi-llah, Prncipe de los

    Creyentes Alargue Dios su permanencia!. Esto es de lo que mand hacer"

    En cuanto al resto de la decoracin del capitel, la diferencia ms llamativa respecto al nm.30.149 est en la cartela del centro del baco, que en este caso presenta una doble florecilla de cuatroptalos, muy caracterstica de los relieves califales. Por lo dems, tanto la estructura de capitel corintiocon doble fila de hojas de acanto, como la decoracin vegetal que recubre toda la superficie de la piezao la talla con profusa utilizacin del trpano, son caractersticas comunes a ambas piezas.

    La basa, de tipo tico, est formada por un doble toro separado por una escocia y apoyado sobreun plinton rectangular. Las diferencias respecto a la basa nm. 30.150 se reducen a ciertos detallesdecorativos, como la no utilizacin de divisiones triangulares en el plinton, aunque en ambos casos losdos tipos de florecillas estn unidas por tallos ondulantes. Por lo dems, tanto la alternancia de hojas deste como los sogueados de los toros o la decoracin vegetal de la escocia son totalmente comparables.

    Juan Bautista CARPIO DUEAS

    Bibliografa: BERNUS-TAYLOR, M., "Capitel y basa de columna",Las Andalucas. De Damasco aCrdoba, Pars, 2001, p. 107. GMEZ MORENO, M., "El arte espaol hasta los almohades",ArsHispaniae, III, Madrid, 1951, pp. 159-160. RUGGLES F., "Basa y capitel", Al-Andalus. Las artesislmicas en Espaa, Madrid, 1992, pp. 245-246.

    realidad las piezas se corresponden con 30.149 y 30.150.1 Vid. MARTNEZ NEZ, M.A., "Epgrafes a nombre de al-Hakam en Madinat al-Zahra",

    Cuadernos de Madinat al-Zahra, 4 (1999), pp. 83 - 103.2Ars Hispaniae, III, pp. 159-160.