Capitulo 1, 2 y 3 Proteccion Civil (5) (1)

download Capitulo 1, 2 y 3 Proteccion Civil (5) (1)

of 13

Transcript of Capitulo 1, 2 y 3 Proteccion Civil (5) (1)

  • 7/25/2019 Capitulo 1, 2 y 3 Proteccion Civil (5) (1)

    1/13

    1

    Tecnologa Automotriz

    EJECUTAR MANTENIMIENTO PREVENTIVO O CORRECTIVO A LOS

    VEHCULOS DE ATENCIN DE DESASTRES, PARA MEJORAMIENTO

    DE LAS CONDICIONES DE OPERACIN DE LOS VEHCULOS DE

    PROTECCIN CIVIL CARABOBO.

    Asesor ComunitarioIng. Carlos Alfonzo Prestadores de Servicio Comunitario

    Oscar Suarez C.I. 22.433.271Luis Noroo C.I. 17.143.271Javier Lago C.I. 25.889.732Jess Padrino C.I. 21.215.796Gabriel Suarez C.I. 24.571.796Luis Carrero C.I. 25.159.655

    Valencia, Diciembre 2015

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    INSTITUTO UNIVERSITARIO DE

    TECNOLOGA INDUSTRIAL

    SEDE CENTRAL VALENCIA

  • 7/25/2019 Capitulo 1, 2 y 3 Proteccion Civil (5) (1)

    2/13

    2

    CAPTULO I

    COMUNIDAD

    Nombre de la comunidad: San Blas, Casco Norte

    Fecha de inicio del proyecto:

    Fecha de culminacin del proyecto: Enero de 2015

    Duracin en horas: 120 horas

    Diagnstico de la comunidad

    Resea Histrica San Blas

    Por decreto de la Legislatura del Estado Carabobo del 30 de octubre de 1860 se

    crea la Parroquia de San Blas. Publicacin en la Gaceta Municipal Nmero 104 con

    fecha 23 de julio de 1895. La parroquia de San Blas se asienta en los terrenos que

    correspondan a la extensin de tierras de la Hacienda "El Morro" que perteneci a la

    familia de Don Miguel Cazorla y Doa Mara Fajardo de Manrique y de la Hacienda

    " La Isabelica" propiedad para el momento del Dr. Julin Viso.

    Estos terrenos fueron comprados por parte del ejecutivo Federal y se otorgaron

    ttulos de propiedad a los ocupantes del lote adquirido para fabricar las casas. Fue

    registrado el convenio el 30 de octubre de 1860.

    Se erigi comoParroquia eclesistica el 5 de marzo de 1884, por decreto

    del General Jos Antonio Arvalo, presidente del Estado para ese entonces.

    Loslmites eran los que el decreto de la Legislatura Provisional deCarabobo,sancionado el 31 de octubre de 1860, fij al crear las Parroquias

    civiles de esta ciudad, sealando a San Blas los limites siguientes: Este, los

    del Municipio LosGuayos;Oeste, elro de esta ciudad; Norte, la calle del

    ngel en su prolongacin al naciente hasta loslmites deSan Diego;y por el Sur, los

    http://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Parroquiahttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=L%C3%ADmiteshttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Carabobohttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Guayoshttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Oestehttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=R%C3%ADohttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=L%C3%ADmiteshttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=San_Diegohttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=San_Diegohttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=L%C3%ADmiteshttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=R%C3%ADohttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Oestehttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Guayoshttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Carabobohttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=L%C3%ADmiteshttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Parroquia
  • 7/25/2019 Capitulo 1, 2 y 3 Proteccion Civil (5) (1)

    3/13

    3

    de laParroquia Tocuyito. La construccin de la modesta Capilla gener el

    surgimiento del Templo, el Municipio, laParroquia eclesistica y laplaza de San

    Blas. El Templo de San Blas fue bendito el 19 de febrero de 1883. Se ubica al este del

    Distrito Valencia del EstadoCarabobo,entre los Municipios San Jos al norte;RafaelUrdaneta al sur; Catedral aloeste y LosGuayos al este. En cuanto a su poblamiento

    todava para 1856 no existe San Blas, pero la Municipalidad comienza la venta de

    tierra y permitiendo la construccin de casas, siempre que se guarde la organizacin

    cuadrangular de las cuadras heredadas de la tradicin urbanstica hispana y que se

    remonta a las ordenanzas de poblamiento de Felipe II en 1572. Estastierras son las

    que estn ubicadas despus delro que era el lmite de la ciudad, hasta elMorro de

    San Blas. LaParroquiaSan Blas est conformada por el casco, nueve barrios y tres

    urbanizaciones. Los barrios son:La Adobera,LaCalifornia,Libertador (Libertad),La

    Milagrosa,Monseor Bellera, El Pajal,Puerto Nuevo,Santa Eduviges y San Rafael.

    Las urbanizaciones son: LaMichelena,Santa Ana y San Blas

    Resea Histrica Proteccin Civil

    En Venezuela ha existido preocupacin por crear Grupos de Ayuda, Asistencia,

    Bsqueda, Salvamento y Rescate. Tomando en consideracin que por la ubicacin

    geogrfica del Pas en su condicin Caribea, Atlntica, Andina y Amaznica,

    presenta un alto grado de exposicin ante amenazas de origen Natural y Entrpico.

    En la poca de nuestra Independencia, se formaron en Caracas las llamadas Juntas

    de Subsistencias, como medida de proteccin a la poblacin civil, en virtud del

    desabastecimiento creado por el estado de guerra interna imperante. El 23 de marzo

    de 1936 bajo el gobierno del General Eleazar Lpez Contreras se conform el

    Puesto de Socorro para prestar Servicio Mdicoa las vctimas de accidentes.En ese mismo ao, dada la preocupacin del Estado Venezolano en lo referente a

    los aspectos preventivos, se cre el Botiqun de Emergencias. El 17 de julio 1938 se

    dicta la Ley de Servicio Nacional de Seguridad, en el cual se le asignan misiones a la

    http://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Parroquiahttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Parroquiahttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Plazahttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Carabobohttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Rafael_Urdanetahttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Rafael_Urdanetahttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Catedralhttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Oestehttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Guayoshttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Tierrashttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=R%C3%ADohttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Morrohttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Parroquiahttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Parroquiahttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=La_Adoberahttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Californiahttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Libertadorhttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Libertadhttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=La_Milagrosahttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=La_Milagrosahttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Monse%C3%B1or_Bellerahttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=El_Pajalhttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Puerto_Nuevohttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Michelenahttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Santa_Anahttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Santa_Anahttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Michelenahttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Puerto_Nuevohttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=El_Pajalhttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Monse%C3%B1or_Bellerahttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=La_Milagrosahttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=La_Milagrosahttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Libertadhttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Libertadorhttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Californiahttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=La_Adoberahttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Parroquiahttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Morrohttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=R%C3%ADohttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Tierrashttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Guayoshttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Oestehttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Catedralhttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Rafael_Urdanetahttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Rafael_Urdanetahttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Carabobohttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Plazahttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Parroquiahttp://www.juanjosemora.com.ve/wiki/index.php?title=Parroquia
  • 7/25/2019 Capitulo 1, 2 y 3 Proteccion Civil (5) (1)

    4/13

    4

    Guardia Nacional y se establece que el Servicio de Sanidad es el rgano competente

    para cooperar con las autoridades civiles encargadas de las calamidades pblicas.

    El 7 de septiembre de 1943 se dict el Decreto 175, mediante el cual se crea la

    Junta Nacional de Socorro, adscrita al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, paraatender a las personas que resultaron afectadas a consecuencia de las inundaciones

    producidas por el ro Orinoco en esa poca; siendo sta, la primera referencia

    histrica en nuestro pas, sobre la creacin de un ente del estado destinado a la

    atencin de situaciones de desastres.

    El 16 de noviembre de 1943, se dicta una resolucin donde se reglamenta su

    campo de accin para que se encargue de centralizar los fondos voluntarios y del

    tesoro a fin de atender damnificados por inundaciones (Gaceta Oficial 21.199).

    An, para esa fecha el trmino Defensa Civil no se haba utilizado como smbolo

    de preparacin y atencin de desastres en el Pas.

    El 7 de septiembre de 1971, segn Decreto Presidencial N 702, se crea la

    Comisin de Defensa Civil, con la funcin de Planificar y Coordinar las acciones

    tendentes a prevenir, reducir, atender y reparar los daos a personas y bienes

    causados por calamidades pblicas por cualquier origen, socorriendo

    simultneamente a la poblacin afectada.

    El 18 de agosto de 1976 se dicta la Ley Orgnica de Seguridad y Defensa, la cual

    en su Artculo V, establece que la Defensa Civil estar regulada por el Presidente de

    la Repblica y sugiere que los ciudadanos que no estn alistados en las Fuerzas

    Armadas debern incorporarse a la Defensa Civil en caso de requerrseles.

    En 1996 fue aprobado, en Consejo de Ministros, el Reglamento Parcial No.3 de la

    Ley Orgnica de Seguridad y Defensa relacionado con la Defensa Civil Venezolana,

    publicada en marzo de 1997, en la Gaceta Oficial No. 36.164, por vez primera se

    seala a Defensa Civil como un SISTEMA NACIONALEn 1999 la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela establece en su

    Artculo 332, ordinal 4 el nacimiento de Una Organizacin de Proteccin Civil y

    Administracin de Desastres; como rgano de seguridad ciudadana, cristalizando un

    deber del Estado y un derecho del ciudadano.

  • 7/25/2019 Capitulo 1, 2 y 3 Proteccion Civil (5) (1)

    5/13

    5

    Diagnstico de la Comunidad

    Ubicacin Geogrfica

    Estado: CaraboboMunicipio: Valencia

    Parroquia: San Blas

    Sector: La Rosarito

    Lmites Geogrficos

    Norte:Autopista del Este

    Sur: Rio Cabriales

    Este: Urbanizacin Lomas del Este

    Oeste: Avenida Cedeo

    Poblacin General

    Segn los datos suministrados por el Consejo Comunal la poblacin de la

    parroquia San Blas es de 30.966 habitantes distribuidos de la siguiente manera:

    Categora Masculino Femenino total

    Nios y nias (0-13aos)

    3065 4059 7124

    Adolecentes (14-17aos)

    4295 5648 9943

    Adultos (18-60 aos) 5274 7061 12335

    Adultos mayor (61-100 aos)

    682 882 1564

    Total 13316 17650 30966

  • 7/25/2019 Capitulo 1, 2 y 3 Proteccion Civil (5) (1)

    6/13

    6

    Beneficiarios directos e indirectos

    Directos Proteccin Civil Carabobo y los prestadores de Servicio Comunitario

    Indirectos La poblacin general del Estado Carabobo

    Problemtica atendida.

    Averas de las unidades de rescate y atencin medica motivado al deterioro y falta

    de mantenimiento de estas en Proteccin Civil Carabobo.

  • 7/25/2019 Capitulo 1, 2 y 3 Proteccion Civil (5) (1)

    7/13

    7

    CAPTULO II

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del problema

    Descripcin.

    Muchos son los factores que se deben tomar en cuenta para preservar en buen

    estado un vehculo, el realizar mantenimientos constantes y peridicos, estar atentos

    ante cualquier ruido, manejar con cuidado, adems de contar con vas en buen estado,

    son algunos de los aspectos que influyen en el buen estado y conservacin de los

    mismos.

    Por otra parte las unidades de Proteccin Civil se encuentran en constante uso

    debido al servicio que prestan a lo largo de todo el Estado Carabobo y en ocasiones

    los mantenimientos recomendados no se realizan a tiempo adems del mal uso que le

    dan los que manejan estas unidades en ocasiones porque de la prontitud en llegar

    depende de salvar la vida de una persona y en otras por la poca falta de conciencia de

    los choferes que no tienen cuidado al manejar.

    Por otro lado la falta de presupuesto para atender los mantenimientos y

    reparaciones y la falta de atencin han hecho que progresivamente a lo largo de los

    ltimos aos hayan disminuido las unidades de Proteccin Civil que se encuentren

    operativas y en las labores para las que fueron adquiridas.

    En consecuencia se tiene una serie de unidades estacionadas en la sede de

    Proteccin Civil inoperativas por falta de mantenimiento ya sea preventivo ocorrectivo, lo que hace que en la medida que pasa el tiempo se deterioren aun ms,

    por lo que se requiere hacer mantenimiento a las mismas y mejorar el servicio de

    atencin ante una emergencia

  • 7/25/2019 Capitulo 1, 2 y 3 Proteccion Civil (5) (1)

    8/13

    8

    Causas y Consecuencias.

    No realizar servicios y mantenimientos en los lapsos recomendados por el

    fabricante, el mal uso o mal manejo por parte de los choferes de las mismas, eldeterioro de las calles y avenidas son las causas principales del deterioro de las

    unidades de atencin y la falta de atencin rpida y oportuna al momento de una

    emergencia.

    La consecuencia que esto trae es muy importante debido a que es la vida de un ser

    humano la que puede estar en riesgo y que por no contar con una unidad operativa

    pueda afectar su salud o su vida.

    Justificacin.

    Una unidad de Proteccin Civil en buen estado puede ser la diferencia entre la

    vida y la muerte, por lo que es fundamental contar con vehculos en buen estado de

    operatividad que ofrezcan un servicio rpido y oportuno a toda la comunidad de

    Carabobo.

    Es por ello, la vital importancia del debido mantenimiento, evaluacin y

    reparacin de las unidades vehiculares utilizadas por el equipo de trabajo de

    Proteccin Civil Carabobo, sabiendo que su perfecto funcionamiento es en pro del

    beneficio y la seguridad de la poblacin del Estado Carabobo en pleno.

    Del mismo modo para los prestadores de servicio comunitario se justifica la

    ejecucin de este proyecto ya que es un requisito obligatorio para poder optar al ttulo

    de Tcnico Superior Universitario.

    Objetivo General

    Ejecutar mantenimiento preventivo o correctivo a los vehculos de atencin de

    desastres, para el mejoramiento de las condiciones de operacin de los vehculos de

    Proteccin Civil Carabobo.

  • 7/25/2019 Capitulo 1, 2 y 3 Proteccion Civil (5) (1)

    9/13

    9

    Objetivos Especficos

    Desarrollar un diagnstico a los vehculos de Proteccin Civil, para la

    identificacin de fallas, mediante el mtodo de observacin y diagnostico de fallas.Determinar las fallas existentes mediante un proceso de verificacin e

    identificacin de los componentes daados para su reemplazo

    Realizar el mantenimiento a las unidades de Proteccin Civil Carabobo y verificar

    su buen estado de funcionamiento.

    Relacin del proyecto con el Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin

    Entre los Grandes Objetivos Histricos, objetivos nacionales, estratgicos y

    generales, tenemos: II. Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo

    XXI en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello

    asegurar la mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad poltica y la

    mayor suma de felicidad, para nuestro pueblo.

    Objetivo nacional 2.2 Construir una sociedad igualitaria y justa.

    Objetivo nacional 2.3 Consolidar y expandir el poder popular y la democracia

    socialista.

    Objetivo nacional 2.4 Convocar y promover una nueva orientacin tica, moral y

    espiritual de la sociedad, basada en los valores liberadores del socialismo.

    Objetivo nacional 2.5 Lograr la irrupcin definitiva del Nuevo Estado Social y

    Democrtico, de Derecho y de Justicia.

    Este proyecto tiene relacin en las actitudes que deben tener las personas hacia la

    comunidad, donde debe existir cooperacin, comunicacin, lealtad, respeto a la

    persona, calidad, compromiso con la sociedad, mentalidad positiva, solidaridad,profesionalismo y justicia

  • 7/25/2019 Capitulo 1, 2 y 3 Proteccion Civil (5) (1)

    10/13

    10

    CAPTULO III

    METODOLOGIA

    Tipo de proyecto

    Proyecto Social segn Aponte & Silva (2012), es un conjunto de actividades

    concretas orientadas a lograr uno o varios objetivos, para dar respuesta a las

    necesidades, aspiraciones y potencialidades de las comunidades.

    Un proyecto social es aquel que est encaminado a atender situaciones

    y reducir carencias de servicios comunitarios de atencin social, tales como: nios

    abandonados, adolescentes en situacin de riesgo, nios y jvenes excluidos del

    sistema escolar, casas comunales y programas dirigidos a atender a la tercera edad,

    entre otros.

    Tipo de investigacin

    Segn Fals Borda (2011) la Investigacin-Accin Participativa: "se relaciona mas

    con una actividad de investigacin propia de la base popular sobre su realidad, que

    con una accin receptiva de investigaciones realizadas por 1ites de intelectuales

    ajenas a ellas. En la Investigacin-Accin Participativa, el cientfico social se enfrenta

    a la necesidad de compartir los objetivos y los mtodos mismos con la base social. Ya

    no es investigacin para" las masas, sino que surge de la base social misma".

    La participacin permite la adecuacin de las respuestas desde lo pblico a las

    necesidades y demandas de los ciudadanos. La participacin y la consulta permitenanticiparse a ciertas demandas ciudadanas antes de que stas cristalicen en

    reivindicaciones que pueden producir respuestas apresuradas, escasamente

    planificadas y probablemente ms costosas econmicamente. La participacin

    favorece una mayor eficiencia en la intervencin pblica, al producirse respuestas y

  • 7/25/2019 Capitulo 1, 2 y 3 Proteccion Civil (5) (1)

    11/13

    11

    propuestas bien orientadas que optimicen recursos: mejores servicios con iguales

    recursos.

    Poblacin.

    Segn Ramrez (2013) seala que la poblacin en estudio forma parte del

    universo conformado en atencin de un determinado nmero de variables que se van

    a estudiar, que lo hacen un subconjunto particular con respecto al resto de los

    integrantes del universo.

    La poblacin objeto de este estudio son todas las unidades que se encuentran en la

    sede de Proteccin Civil a saber noventa y siete vehculos en total.

    Muestra.

    Hernndez, R; Fernndez, C; Baptista, P. (2006) define la muestra como un

    subconjunto de la poblacin de inters sobre el cual se recolectaran datos, y que tiene

    que definirse de antemano con precisin, este deber ser representativo de la

    poblacin.

    La muestra utilizada fueron doce unidades a las que se le realiza el

    mantenimiento preventivo y correctivo.

    Tcnicas e instrumentos de recoleccin

    Con el propsito de garantizar el buen desarrollo de levantamiento de la

    informacin y datos asociada con la investigacin, para su posterior tratamiento, se

    hace indispensable el uso de tcnicas, que no son ms que una serie de recursos delos cuales se vale el investigador para los fenmenos y extraer de ellos informacin

    (Sabino, C.; 2012, pgina 143).

    Para llevar a cabo un trabajo de investigacin el investigador cuenta con gran

    variedad de mtodos para disear un plan de recoleccin de datos. Tales mtodos

  • 7/25/2019 Capitulo 1, 2 y 3 Proteccion Civil (5) (1)

    12/13

    12

    varan de acuerdo con cuatro dimensiones importantes: estructura, confiabilidad,

    injerencia del investigador y objetividad.

    Las principales tcnicas de recoleccin de datos utilizadas fueron; la entrevista

    no estructurada: La entrevista, desde un punto de vista general, es una formaespecfica de interaccin social. El investigador se sita frente al investigado y le

    formula preguntas, a partir de cuyas respuestas habrn de surgir los datos de inters.

    Se establece as un dilogo, pero un dilogo peculiar, asimtrico, donde una de las

    partes busca recoger informaciones y la otra se nos presenta como fuente de estas

    informaciones.

    Otra tcnica til para el analista en su progreso de investigacin es la observacin

    directa, consiste en observar a las personas cuando efectan su trabajo. La tarea de

    observar no puede reducirse a una mera percepcin pasiva de hechos, situaciones o

    cosas para seleccionar, organizar y relacionar los datos referentes al problema. No

    todo lo que aparece ante el campo del observador tiene importancia y, si la tiene, no

    siempre en el mismo grado; no todos los datos se refieren a las mismas variables o

    indicadores, y es precio estar alerta para discriminar adecuadamente frente a todo este

    conjunto posible de informaciones.

    Anlisis de los Resultados

    A continuacin se realiza la presentacin de los resultados alcanzados en la

    investigacin, mediante este trabajo de servicio comunitario se realiz la mejora a las

    unidades de Proteccin Civil mediante los servicios de mantenimiento preventivo y

    correctivo a las mismas poniendo en prctica conocimientos y habilidades adquiridas

    y puestas al servicio de la comunidad mediante esta labor comunitaria.

  • 7/25/2019 Capitulo 1, 2 y 3 Proteccion Civil (5) (1)

    13/13

    13

    Cuadro No. 2

    Resumen de Mantenimiento

    tem Unidad Descripcin Actividad P C

    1

    2

    3

    4

    5

    67

    8

    9

    10

    11

    12

    Leyenda:

    P: Preventivo

    C: Correctivo

    Impacto Generado

    El impacto generado mediante el proyecto comunitario realizado es que la

    comunidad carabobea pueda contar con ms unidades para las labores de rescate,

    atencin mdica y salvamento en caso de emergencia o accidentes.