CAPITULO 1. Principios de la Biologia.pdf

13
BIOLOGÍA CAPÍTULO I: PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA BIOLOGÍA HISTORIA DE LA BIOLOGÍA LA EDAD ANTIGUA (HASTA EL SIGLO V). Seiscientos años antes de Cristo, apareció en la isla griega de Cos la primera escuela dedicada a la Medicina. En ella destaca Hipócrates (460-3 70 a. C.) quien consideraba que las enfermedades eran procesos naturales que había que combatir ayudando a las propias fuerzas curadoras de la Naturaleza. Aristóteles (384-322 a. C.) puede ser considerado como el primer biólogo. Estudió las semejanzas y diferencias entre las diferentes especies de seres vivos y realizó una primera clasificación, introduciendo términos como el de animales con sangre y animales sin sangre (equivalen a los de animales vertebrados y animales invertebrados). El prestigio de Aristóteles fue tan grande que durante los siglos siguientes, prácticamente durante dos mil años, no se discutió ninguna de sus afirmaciones en el campo de la Biología. En la Roma imperial cabe citar a Galeno (129-201), famoso par sus aportaciones en el campo de la Medicina. LA EDAD MEDIA (SIGLOS V-XV). En el siglo XI comenzaron a surgir las Universidades, en las que se estudiaba a Aristóteles, al que se le consideraba el maestro. San Alberto Magno (1206-1280) realizó una clasificación de las plantas según sus hojas y frutos, y escribió una obra sobre animales en 26 tomos, descubrió la función de las antenas de las hormigas para su comunicación, la forma de tejer de las arañas, la necesidad de incubación de los huevos de las águilas, etc. LA ÉPOCA DEL RENACIMIENTO. El Renacimiento tuvo su cuna en Italia y allí donde surgieron los primeros trabajos científicos serios, como los de Leonardo da Vinci (1452-1 519), que extendió su curiosidad investigadora a la anatomía humana. Andrés Vesalio (1514-1564), basó sus estudios anatómicos en la disección de cadáveres. Miguel Servet (1511-1553) descubrió la circulación sanguínea y William Harvey (1578-1657) completó este descubrimiento y demostró el mecanismo de la circulación sanguínea en los circuitos mayor y menor. Los siglos XVI y XVII estuvieron muy influidos por el descubrimiento de América. Las nuevas especies de plantas y animales polarizaron el interés de los naturalistas, entre los que destacaron los sistemáticos John Ray y Tournefort.

Transcript of CAPITULO 1. Principios de la Biologia.pdf

Page 1: CAPITULO 1. Principios de la Biologia.pdf

BIOLOGÍA

CAPÍTULO I: PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA BIOLOGÍA

HISTORIA DE LA BIOLOGÍA

LA EDAD ANTIGUA (HASTA EL SIGLO V).

Seiscientos años antes de Cristo, apareció en la isla griega de Cos la primera escuela dedicada a la Medicina. En ella destaca Hipócrates (460-3 70 a. C.) quien consideraba que las enfermedades eran procesos naturales que había que combatir ayudando a las propias fuerzas curadoras de la Naturaleza.

Aristóteles (384-322 a. C.) puede ser considerado como el primer biólogo. Estudió las semejanzas y diferencias entre las diferentes especies de seres vivos y realizó una primera clasificación, introduciendo términos como el de animales con sangre y animales sin sangre (equivalen a los de animales vertebrados y animales invertebrados). El prestigio de Aristóteles fue tan grande que durante los siglos siguientes, prácticamente durante dos mil años, no se discutió ninguna de sus afirmaciones en el campo de la Biología.

En la Roma imperial cabe citar a Galeno (129-201), famoso par sus aportaciones en el campo de la Medicina.

LA EDAD MEDIA (SIGLOS V-XV).

En el siglo XI comenzaron a surgir las Universidades, en las que se estudiaba a Aristóteles, al que se le consideraba el maestro.

San Alberto Magno (1206-1280) realizó una clasificación de las plantas según sus hojas y frutos, y escribió una obra sobre animales en 26 tomos, descubrió la función de las antenas de las hormigas para su comunicación, la forma de tejer de las arañas, la necesidad de incubación de los huevos de las águilas, etc.

LA ÉPOCA DEL RENACIMIENTO.

El Renacimiento tuvo su cuna en Italia y allí donde surgieron los primeros trabajos científicos serios, como los de Leonardo da Vinci (1452-1 519), que extendió su curiosidad investigadora a la anatomía humana.

Andrés Vesalio (1514-1564), basó sus estudios anatómicos en la disección de cadáveres.

Miguel Servet (1511-1553) descubrió la circulación sanguínea y William Harvey (1578-1657) completó este descubrimiento y demostró el mecanismo de la circulación sanguínea en los circuitos mayor y menor.

Los siglos XVI y XVII estuvieron muy influidos por el descubrimiento de América. Las nuevas especies de plantas y animales polarizaron el interés de los naturalistas, entre los que destacaron los sistemáticos John Ray y Tournefort.

Page 2: CAPITULO 1. Principios de la Biologia.pdf

Galileo Galilei (1564-1642) fue el autor de la primera Historia natural de América, aunque es más conocido por sus descubrimientos en Astronomía.

En el siglo XVII, Francis Bacon (1561-1626) realizó sus estudios basándose en la experimentación., e introdujo las bases del método cualitativo-inductivo. René Descartes (1596-1650), autor del Discurso del método (1631), desarrolló en esta obra las cuatro reglas de la investigación científica.

Entre los científicos más importantes de esta época destacan los hermanos Janssen, que inventaron el microscopio a finales del siglo XVI; Malpighi (1628-1694), que descubrió los capilares sanguíneos, los alvéolos pulmonares, la circulación renal (pirámides de Malpighi), etc.; y Robert Hooke (1635-1703), que introdujo el término célula.

EL SIGLO XVIII.

La mayoría de los científicos consideraban la ciencia como la única vía objetiva de conocimiento.

Van Leeuwenhoek (1632-1723), descubrió los protozoos y fue el primer observador de células como los glóbulos rojos, los espermatozoides y las bacterias.

T. Needham (1731-1789), fue defensor de la generación espontánea, y Spallanzani (1729-1799), detractor de la misma.

EL SIGLO XIX.

Tras el siglo XVIII en el que la mayor actividad de los biólogos se basó en un intento de clasificar las especies procedentes del Nuevo Mundo, se suscitó en el siglo XIX una interpretación, basada en la razón, tanto de la aparición de las diferentes especies como de su distribución y parentesco. Así surgió la teoría evolucionista.

Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829), explicaba su hipótesis basándose en dos principios: «la necesidad crea el órgano y su función lo desarrolla», y «los caracteres adquiridos se heredan».

En 1859, el naturalista inglés Charles Darwin (1809-1882) publicó El origen de las especies. La teoría de Darwin se apoyaba en dos puntos: la variabilidad de la descendencia y la selección natural o, dicho de otro modo, la supervivencia del más apto.

Schwann (histólogo y fisiólogo) (1810-1882) y Schleiden (botánico) (1804-1,881), destacaron en Histología por enunciar la teoría celular. Asentaron el primer principio de la teoría celular histórica: "Todo en los seres vivos está formado por células o productos secretados por las células."

El patólogo de origen alemán Rudolf Virchow (1821 -1902) centró sus estudios en el origen de los tumores cancerosos y otras enfermedades degenerativas de los tejidos. Explicó lo que debemos considerar el segundo principio: "Toda célula se ha originado a partir de otra célula, por división de ésta."

En Microbiología, Pasteur (1822-1895) llevó a cabo experimentos definitivos sobre la irrealidad de la generación espontánea, descubrió que algunos microorganismos tenían carácter patógeno, aisló el bacilo del cólera de las gallinas, dedujo el concepto de inmunidad y descubrió la vacuna antirrábica.

Robert Koch (1843-1910) aisló el bacilo de la tuberculosis y el microbio del cólera.

En 1865, el médico escocés Josepli Lister (1827-1912) descubrió que la infección de las heridas se debe a las bacterias y en 1867 utilizó el fenol para crear un ambiente bactericida en la sala de operaciones.

En 1884, el médico y bacteriólogo español Jaime Ferrán (1852-1929) descubrió la vacuna contra el cólera.

Page 3: CAPITULO 1. Principios de la Biologia.pdf

En 1865, el agustino Gregor Mendel (1822-1884) publicó sus trabajos sobre las leyes que sigue la herencia biológica.

A mediados del siglo XIX apareció el término «ecología» para designar a una nueva rama de las Ciencias Biológicas.

EL SIGLO XX.

En el siglo XX se produjo una revolución científica por la aparición de nuevos instrumentos, como el microscopio electrónico, que ha permitido grandes avances en Citología e Histología, como a la gran cantidad de personas y grupos de investigación que se dedican a la ciencia en todo el mundo. Son tantos estos avances que a continuación vamos a enumerar los más significativos:

1900, De Vries, Correns y Tschermack, redescubrimiento de las Leyes de Mendel.

1903, Batteson y Punnet, concepto de interacción genética.

1904, Pavlov, fisiología de la digestión.

1906, Golgi y Ramón y Cajal, trabajos en Citología.

1911, Morgan, recombinación genética y mapas cromosómicos.

1922, Meyerhof, paso del Glucógeno a Ácido láctico.

1923, McLeod y Banting, descubrimiento de la insulina.

1924, Oparin, hipótesis del origen abiótico de la vida.

1927, Muller, efecto mutágeno de los Rayos X.

1929, Fleming, descubrimiento de la Penicilina.

1941, Beadle y Tatum, relaciones entre genes y enzimas.

1953, Watson y Crick, estructura de la doble hélice de ADN.

1959, Ochoa, descubrimiento de la ARN-polimerasa.

1959, Kornberg, descubrimiento de la ADN-polimerasa.

1964, Bloch y Lynen, metabolismo de lípidos.

1965, Jacob y Monod, funcionamiento de los genes.

1978, Mitchell, hipótesis quimiosmótica.

1987, Tonegawa, diversidad de los anticuerpos.

1989, Altman y Cech, propiedades catalíticas del ARN.

etc...

POSTULADOS DE LA TEORÍA CELULAR.

1. TODO SER VIVO ESTÁ FORMADO POR CÉLULAS: Todo en los seres vivos están formados por células o por sus productos de secreción. La célula es la unidad estructural de la materia viva, y una célula puede ser suficiente para constituir un organismo.

2. LA CÉLULAS NUEVAS PROVIENE DE CÉLULAS PREEXISTENTES: Todas las células proceden de células preexistentes, por división de éstas (Omnis cellula e cellula). Es la unidad de origen de todos los seres vivos.

3. LAS ACTIVIDADES DE UN ORGANISMO SON LA SUMA DE LAS INTERACCIONES DE LAS CÉLULAS: Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno inmediato, controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su medio. En una célula caben todas las funciones vitales, de manera que basta una célula para tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida.

4. Cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo y del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como para la transmisión de esa información a la siguiente generación celular. Así que la célula también es la unidad genética.

Page 4: CAPITULO 1. Principios de la Biologia.pdf

PRINCIPIOS FISICOQUÍMICOS QUE RIGEN A LOS SERES

VIVOS

Como todo lo que existe en nuestro planeta, los seres vivos están compuestos por átomos y moléculas. En los seres vivos estos elementos básicos están organizados de una manera muy específica; además, los átomos y las moléculas también interactúan unos con otros en una forma muy precisa, de manera que mantienen el flujo de energía necesario para la vida. Gran parte de la Biología moderna se apoya en la Biología Molecular: esto es, la química y física de las moléculas que constituyen los seres vivos, es así que nuestro entendimiento de los organismos vivos se ha incrementado en forma notable. Como consecuencia de ello han surgido dos generalizaciones importantes:

A pesar de la biodiversidad, la composición química y los procesos metabólicos de todos los seres vivos son notablemente similares. Esto explica por qué gran parte de lo que los biólogos aprenden estudiando bacterias o ratones en los laboratorios puede aplicarse a otros organismos, incluyendo al ser humano.

Los principios físicos y químicos que rigen a los sistemas vivos son los mismos que rigen a los sistemas abióticos (no vivos). Los seres vivos están integrados por moléculas inanimadas que se ajustan a todas las leyes físicas y químicas que rigen el comportamiento de la materia inerte.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

Para identificar fácilmente a un ser vivo, se han identificado ciertas características que éstos deben cumplir. Si no cumplen con estas características, no es posible definir al sujeto como un ser vivo.

Organización

Homeostasis

Irritabilidad

Metabolismo

Reproducción

Adaptación

Organización.

Un ser vivo es resultado de una organización muy precisa; en su interior se realizan varias actividades al mismo tiempo, estando relacionadas éstas unas con otras, por lo que todos los seres vivos poseen una organización específica y compleja a la vez.

Como grado más sencillo de organización en un organismo está la célula. Los procesos que se efectúan en todo el organismo son el resultado de las funciones coordinadas de todas las células que lo constituyen. En vegetales y animales superiores se observan grados de organización más compleja, como los tejidos-órganos y el más avanzado, sistemas.

Page 5: CAPITULO 1. Principios de la Biologia.pdf

Homeostasis.

Debido a la tendencia natural de la pérdida del orden, denominada entropía, los organismos están obligados a mantener un control sobre sus cuerpos, al que se denomina homeostasis, y de esta forma mantenerse sanos. Para lograr este cometido se utiliza mucha cantidad de energía. Algunos de los factores regulados son:

Termorregulación: Es la regulación del calor y el frío.

Osmorregulación: Regulación del agua e iones, en la que participa el sistema excretor principalmente.

Irritabilidad.

La reacción a ciertos estímulos (sonidos, olores, etc.) del medio ambiente constituye la función de la irritabilidad. Por lo general los seres vivos no son estáticos, son irritables, responden a cambios físicos o químicos, tanto en el medio externo como en el interno.

Los estímulos que pueden causar una respuesta en plantas y animales son: cambios en la intensidad de luz, ruidos, sonidos, aromas, cambios de temperatura, variación en la presión, etc.

Metabolismo.

El fenómeno del metabolismo permite a los seres vivos procesar sus alimentos para obtener nutrientes, utilizando una cantidad de estos nutrientes y almacenando el resto para usarlo cuando efectúan sus funciones. En el metabolismo se efectúan dos procesos fundamentales:

Anabolismo: Es cuando se transforman las sustancias sencillas de los nutrientes en sustancias complejas.

Catabolismo: Cuando se desdoblan las sustancias complejas de los nutrientes con ayuda de enzimas en materiales simples liberando energía.

Durante el metabolismo se realizan reacciones químicas y energéticas. Así como el crecimiento, la auto reparación y la liberación de energía dentro del cuerpo de un organismo. A estas reacciones las denominamos procesos metabólicos:

El ciclo material, es decir, los cambios químicos de sustancia en los distintos períodos del ciclo vital, crecimiento, equilibrio e involución.

El ciclo energético, o sea, la transformación de la energía química de los alimentos en calor cuando el animal está en reposo, o bien en calor y trabajo mecánico cuando realiza actividad muscular, así como la transformación de la energía luminosa en energía química en las plantas. En los organismos heterótrofos, la sustancia y la energía se obtienen de los alimentos. Éstos actúan formando la sustancia propia para crecer, mantenerse y reparar el desgaste, suministran energía y proporcionan las sustancias reguladoras del metabolismo.

Reproducción.

Los seres vivos son capaces de multiplicarse (reproducirse). Mediante la reproducción se producen nuevos individuos semejantes a sus progenitores y se perpetúa la especie.

En los seres vivos se observan dos tipos de reproducción:

Asexual : En la reproducción asexual un solo organismo es capaz de originar otros individuos nuevos, que son copias exactas del progenitor desde el punto de vista genético. Un claro ejemplo de reproducción asexual es la división de las bacterias en dos células hijas, que son genéticamente idénticas. En general, es la formación de un nuevo individuo a partir de células maternas, sin que exista meiosis, formación de gametos o fecundación. No hay, por lo tanto, intercambio de material genético (ADN). El ser vivo progenitado respeta las características y cualidades de sus progenitores.

Page 6: CAPITULO 1. Principios de la Biologia.pdf

Sexual : La reproducción sexual requiere la intervención de dos individuos, siendo de sexos diferentes. Los descendientes producidos como resultado de este proceso biológico, serán fruto de la combinación del ADN de ambos progenitores y, por tanto, serán genéticamente distintos a ellos. Esta forma de reproducción es la más frecuente en los organismos complejos. En este tipo de reproducción participan dos células haploides originadas por meiosis, los gametos, que se unirán durante la fecundación.

Adaptación.

Las condiciones ambientales en que viven los organismos vivos cambian ya sea lenta o rápidamente y los seres vivos deben adaptarse a estos cambios para sobrevivir.

El proceso por el que una especie se condiciona lenta o rápidamente para lograr sobrevivir ante los cambios ocurridos en su medio, se llama adaptación o evolución biológica. Mediante la evolución todos los seres vivos mejoran sus características de adaptación al medio en el que se encuentran, para maximizar sus probabilidades de supervivencia.

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

CLASIFICACIÓN BIOLÓGICA.

Procedimiento que consiste en agrupar a los seres vivos según sus semejanzas y orígenes. Existen dos tipos de criterios: intrínsecos y extrínsecos.

Criterios Intrínsecos: se refiere a características internas como estructura.

Criterios Extrínsecos: se refiere a características externas como forma, color, tamaño, etc.

TAXONOMÍA.

La taxonomía es la ciencia de la clasificación que establece los principios para la misma. Un taxónomo trata de entender las relaciones, identificar y dar nombre a los organismos. Un buen sistema de clasificación permite saber mucho acerca de un organismo si conoce las características del grupo a que pertenecen. Las clasificaciones tienen categorías, a cada una de ellas se le llama TAXÓN y tienen orden jerárquico.

Los niveles más importantes de la clasificación biológica se muestran a continuación:

Dominio

Reino

Filo o Phylum (animales y otros) o División (plantas).

Clase

Orden

Familia

Género

Especie

Page 7: CAPITULO 1. Principios de la Biologia.pdf

HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN.

LINNEO 1735

2 reinos

HAECKEL 1866

3 reinos

CHATTON 1937

2 imperios

COPELAND 1956

4 reinos

WHITTAKER 1969

5 reinos

WOESE et al. 1977

6 reinos

WOESE et al. 1990

3 dominios

CAVALIER-SMITH 1998

2 imperios y 6 reinos

Vegetabilia

Protista

Prokaryota Monera Monera

Eubacteria Bacteria

Bacteria

Archaebacteria Archaea

Eukaryota

Protista

Protista Protista

Eukarya

Protozoa

Animalia

Chromista

Plantae

Fungi Fungi Fungi

Plantae Plantae Plantae Plantae

Animalia Animalia Animalia Animalia Animalia

Linneo. El sistema de clasificación que se usa hoy tuvo sus comienzos en el siglo XVIII con el trabajo de Carlos

Linneo. La Taxonomía de Linneo o Taxonomía Linneana clasifica a los seres vivos en diferentes niveles

jerárquicos, comenzando originalmente por el de Reino. Hoy, se considera el Dominio como una jerarquía

suprarreinal, dada la reciente necesidad de incluir también a Bacterias y a Arqueas. Los reinos se dividen en

Filos o Phyla (en singular, Phylum) para los animales, y en Divisiones para plantas y otros organismos. Éstos a

la vez se dividen en Clases, luego en Órdenes, Familias, Géneros y Especies.

Ernst Haeckel en 1894 constituyó un nuevo reino, el de los Protistos, en el cual incluyó a todos los seres

microscópicos, algas, hongos, protozoos y bacterias. Sin embargo no resultó homogéneo, ya que incluía

protistos inferiores (bacterias y algas verde-azuladas cuyas células carecían de núcleo) y protistos superiores

(algas, hongos y protozoos que poseían núcleo definido).

Whittaker en 1969 propone la clasificación taxonómica de seres vivos en cinco reinos: Animalia, Plantae, Fungi,

Protista y el actualmente obsoleto reino Monera.

Woese en 1977 agrupa los seres vivos en seis Reinos: Eubacterias, Arqueobacterias, Protista, Fungi, Vegetal y

Animal. A través de investigaciones llega a la conclusión de que las arqueobacterias son procariotas pero no

bacterias.

En 1990 Woese estableció el sistema de los tres dominios (el Dominio es de categoría taxonómica superior al Reino), según este sistema, el más aceptado actualmente, los seres vivos se dividen en los dominios Bacteria, Archaea y Eukarya, y a su vez Eukarya se divide en los reinos Protista, Fungi, Plantae y Animalia.

DOMINIOS REINOS

Archaea

Bacteria

Eukarya

Protista (algas, protozoos)

Fungi (hongos)

Plantae (plantas)

Animalia (animales)

Page 8: CAPITULO 1. Principios de la Biologia.pdf

Cavalier-Smith en 1998 divide los seres vivos en dos Imperios y seis Reinos: Bacterias, Protozoos, Cromistas,

Fungi, Vegetal, Animal.

Estas clasificaciones han ido variando al aparecer nuevas formas de estudiar su historia evolutiva, como por

ejemplo, las técnicas que permiten comparar el ADN de las especies. Y no siempre han sido aceptadas por

toda la comunidad científica, todo lo contrario, en algún caso han sido (y siguen siendo) muy discutidas. Así es

el proceso de construcción de la Ciencia.

CLASIFICACIÓN ACTUAL DE LOS SERES VIVOS.

Archaea.

Los Archaea son células Prokariotas (no tienen núcleo definido).

En el pasado se las consideró un grupo inusual de bacterias pero, como tienen una historia evolutiva independiente y presentan muchas diferencias en su bioquímica respecto al resto de las formas de vida, actualmente se las clasifica como un dominio distinto en el sistema de tres dominios.

Al contrario de Bacteria y Eukarya, tienen membranas compuestas de cadenas de carbono ramificadas unidas al glicerol por uniones de éter y tienen una pared celular que no contiene peptidoglicano.

Mientras que no son sensibles a algunos antibióticos que afectan a las Bacterias, son sensibles a algunos antibióticos que afectan a los Eukarya.

Los Archae tienen rRNA y regiones del tRNA claramente diferentes de Bacterias y Eukarya.

Viven a menudo en ambientes extremos e incluyen a los metanógenos, halófilos extremos, y termoacidófilos.

Page 9: CAPITULO 1. Principios de la Biologia.pdf

Bacteria.

Las Bacterias son células Prokariotas.

Son microorganismos unicelulares que presentan diversas formas incluyendo esferas, barras y hélices. A diferencia de las células eucariotas (animales, plantas, hongos y protistas), no tienen el nucleo definido.

Como los Eukarya, tienen membranas compuestas de cadenas de carbono rectas unidas al glicerol por uniones éster.

Tienen una pared celular conteniendo peptidoglicano, son sensibles a los antibióticos antibacterianos tradicionales, y tienen rRNA y regiones del tRNA claramente diferentes de Archaea y Eukarya.

Incluyen a mycoplasmas, cyanobacteria, bacterias Gram-positivas, y bacterias Gram-negativas.

Eukarya.

Los Eukarya (escrito también Eucaria) son Eukariotas.

Como las Bacterias, tienen membranas compuestas de cadenas de carbono rectas unidas al glicerol por uniones éster.

Si tienen pared celular, no contiene ningún peptidoglicano.

No son sensibles a los antibióticos antibacterianos tradicionales.

Tienen rRNA y regiones del tRNA claramente diferente de Bacteria y Archaea.

Incluyen a protistas, hongos, plantas, y animales.

Page 10: CAPITULO 1. Principios de la Biologia.pdf

a. Reino Protistas. Contiene a todos aquellos organismos eucariotas (es decir, con núcleo definido en sus células) que no pueden clasificarse dentro de alguno de los otros tres reinos eucarióticos.

Ninguno de sus representantes está adaptado plenamente a la existencia en el aire, de modo que, los que no son directamente acuáticos, se desarrollan en ambientes terrestres húmedos o en el medio interno de otros organismos.

Los protistas se cuentan entre los más importantes componentes del plancton (organismos que viven en suspensión en el agua), del bentos (fondo de ecosistemas acuáticos) y de la comunidad que habita en los suelos.

b. Reino Fungi.

Son un grupo que también puede llamarse hongos. Sus células tienen la característica de poseer una pared celular compuesta por quitina, a diferencia de las plantas, que contienen celulosa. Algunos son saprófitos, es decir que se alimentan de materia orgánica en descomposición, y otros crecen y actúan como parásitos de otras especies.

c. Reino Plantae.

Dentro de este grupo se encuentran las plantas terrestres. A este reino pertenecen todos los organismos eucariotas multicelulares que realizan fotosíntesis (son organismos autótrofos).

d. Reino Animalia.

Los animales son eucariotas y pluricelulares. Su nutrición es heterótrofa por ingestión (no realizan fotosíntesis, no son autrótrofos como las plantas). Su reproducción es sexuada.

SERES INERTES

No tienen vida y pertenecen al mundo inorgánico, que quiere decir sin vida o no orgánico. También se los llama

abióticos (del griego a = sin y bios = vida). A esta categoría pertenecen seres o elementos fuera de la Tierra,

nuestro planeta, y de nuestro entorno terrestre.

· Seres inertes extraterrestres: pertenecen a este grupo los planetas, el Sol, la luna, los asteroides, los

cometas, las estrellas y las galaxias, entre otros.

· Seres inertes terrestres: pertenecen a este grupo las rocas, los minerales, el aire, el agua, el suelo y la luz,

entre otros.

Page 11: CAPITULO 1. Principios de la Biologia.pdf

VIRUS.

Son parásitos intracelulares obligatorios de pequeño tamaño, de 20 a 500 milimicras.

Están constituidos sólo por dos tipos de moléculas: un ácido nucleico y varias proteínas. El ácido nucleico, que puede ser ADN o ARN, según los tipos de virus, cubierto por una capa de simetría regular de proteína, denominada cápside.

Los huéspedes que ocupan pueden ser animales, vegetales o bacterias.

Los virus que parasitan bacterias son los bacteriófagos o fagos, pero no se conocen virus que infecten algas,

hongos o protozoos.

Entre los vegetales, sólo se han encontrado infecciones por virus en las plantas con flores, pero no en las

plantas inferiores.

Entre los animales, se conocen muchos que parasitan vertebrados, pero entre los invertebrados, sólo se han

encontrado en artrópodos.

Las enfermedades humanas, causadas por virus, más conocidas, son la poliomielitis, gripe, viruela, sarampión,

fiebre amarilla, encefalitis, paperas, tracoma, etc. Actualmente se cree que algunos tumores cancerosos son

también de origen vírico. Las infecciones víricas en general, no pueden ser tratadas con antibióticos; sin

embarco, el interferón, producto biológico sintetizado por los tejidos invadidos por un virus, es activo contra

infecciones causadas por otros.

Se ha discutido mucho si los virus son o no seres vivos. Por una parte se reproducen, aunque dependientes de

la célula de la que utilizan enzimas y ribosomas; no metabolizan substancias para producir energía, y sólo

tienen un tipo de ácido nucleico, ADN o ARN; además son cristalizables. Posiblemente, sistemas parecidos a

los virus, pero de vida libre, fueron los primeros seres vivos.

Según su forma, se distinguen los siguientes tipos de virus:

Icosaédricos, como dice su nombre, tienen forma de un icosaedro, como el virus de la poliomielitis.

Helicoidales, son de forma cilíndrica, como el virus del mosaico del tabaco.

Bacteriófagos, que sólo infectan a las células bacterianas. Su importancia ha decrecido con el

descubrimiento de las sulfamidas y de los antibióticos.

Virus con envoltura, son más o menos esféricos, como el de la viruela, el del sida o el de la gripe.

Page 12: CAPITULO 1. Principios de la Biologia.pdf

Fagos.

Los virus más conocidos de todos son los fagos, debido a la gran facilidad técnica del cultivo de bacterias,

comparado con el cultivo de tejidos o embriones.

Descubiertos por D'Herelle en 1.915, son específicos, es decir, que cada uno ataca solamente a una especie de

bacterias; de cabeza poliédrica con ácido desoxirribonucleico en su interior, y cola anular, o bien en forma de

esférula o de bastón, con una placa basal, espinas y fibras en la parte inferior.

Su ciclo vital es el siguiente: la partícula del fago se fija en determinados puntos de la pared de la bacteria y la

molécula de ácido nucleico, junto con algunas proteínas enzimáticas, es inyectada dentro de la bacteria y queda

fuera la cápsula proteica vacía. Después de esta penetración, la célula infectada deja de producir sus proteínas

y se pone a fabricar las del fago, haciendo copias de su ácido nucleico y de las subunidades proteicas de la

cápsula, que se reúnen para constituir las partículas completas; cuando éstas se han acumulado en un cierto

número, la bacteria se rompe y libera los virus, que van a infectar las células próximas. (CICLO LÍTICO)

Page 13: CAPITULO 1. Principios de la Biologia.pdf

PRION.

Un prión o prion es una proteína patógena que tiene alterada su estructura terciaria, teniendo un incorrecto

plegamiento.

A diferencia del resto de los agentes infecciosos (virus, bacterias, hongos etc...), que contienen ácidos nucleicos

(ya sea ADN, el ARN, o ambos), un prion sólo está compuesto por aminoácidos.

La palabra fue acuñada en 1982 por Stanley B. Prusiner al investigar una serie de patologías de carácter

crónico e irreversibles que afectaban al sistema nervioso central.

Son los responsables de las encefalopatías espongiformes transmisibles en una variedad de mamíferos,

incluida la encefalopatía espongiforme bovina ("enfermedad de las vacas locas") en el ganado, y la enfermedad

de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) en humanos.

Los priones se propagan mediante la transmisión de proteínas anómalas con mal plegamiento. Cuando un prion

entra en un organismo sano actúa sobre la forma normal del mismo tipo de proteína existente en el organismo,

modificándola y convirtiéndola en prion. Estos priones recién formados pueden pasar a convertir más proteínas,

provocando una reacción en cadena que produce grandes cantidades de la proteína prion. Todos los priones

conocidos inducen la formación de amiloides plegado, en los que actúan polimerasas formando un agregado

que consiste en apretadas hojas ß.

El período de incubación de las enfermedades priónicas se determina por la tasa de crecimiento exponencial

asociados con la replicación de priones hay que tener en cuenta que la propagación del prion depende de la

presencia de la proteína normalmente plegada en la que los priones pueden inducir plegamiento. Los animales

que no expresan la forma normal de la proteína priónica no pueden desarrollar o transmitir la enfermedad.