CAPITULO-13

19
CAPÍTULO 13 APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA GENERACIÓN DE CARTOGRAFÍA DE RIESGOS TECNOLÓGICOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID * NICOLÁS CALONI ** RESUMEN Uno de los principales frutos del desarrollo tecnológico actual, es paralelamente, la generación de condiciones de riesgo y vulnerabilidad en la sociedad y el medio natural que actúa como soporte de la misma. Ante esta realidad, es imprescindible generar mecanismo y soluciones a los problemas ambientales a los cuales se encuentran expuestas nuestras comunidades, entendiendo que los mismos presentan una gran complejidad. Es uno de los principales desafíos de las nuevas tecnologías, en nuestro caso, los Sistemas de Información Geográfica (SIG), avanzar en la búsqueda de soluciones concretas a los problemas ambientales complejos a los cuales se encuentra expuesta la población. La utilización de los SIG ha sido de vital importancia, brindándonos la posibilidad de efectuar múltiples cálculos y combinaciones de datos, necesarios para generar las variables y a partir de ellas, la cartografía. Es necesario destacar que, como aporte metodológico en la generación de la cartografía de riesgos, por un lado hemos establecido una gradación en la intensidad de la exposición considerando la disminución con respecto a las instalaciones peligrosas, y por otro lado, hemos estimado la probabilidad de ocurrencia de una accidente en un punto del territorio cuanto mayor sea el numero de instalaciones peligrosas en su cercanía. Finalmente, es una aspiración que este trabajo sirva de apoyo en el proceso, cada día más complejo, de toma de decisiones, siendo un aporte científico y técnico innovador, logrando establecer los fundamentos necesarios que sustenten las decisiones. INTRODUCCIÓN Los principales fundamentos de la elección de este tema están relacionados con el desafío por investigar en un campo científico que se encuentra en pleno desarrollo, como lo es el análisis de los riesgos tecnológicos a partir de la utilización de sistemas de información geográfica (SIG). Ante esta realidad, es imprescindible generar mecanismo y soluciones a los problemas ambientales a los cuales se encuentran expuestas nuestras comunidades, entendiendo que los mismos presentan una gran complejidad. En esta breve introducción he * Tesis presentada en la Universidad de Alcalá de Henares (Master en Cartografía, Sistemas de Información Geográfica y Teledetección), 2005. Director: Dr. Víctor Rodríguez / Co-director: Dr. Gustavo D. Buzai ** Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica (GESIG), Programa de Estudios Geográficos (PROEG), Universidad Nacional de Luján.

description

ss

Transcript of CAPITULO-13

CAPÍTULO 13

APLICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA GENERACIÓN DE CARTOGRAFÍA DE RIESGOS TECNOLÓGICOS EN LA

COMUNIDAD DE MADRID *

NICOLÁS CALONI ** RESUMEN Uno de los principales frutos del desarrollo tecnológico actual, es paralelamente, la generación de condiciones de riesgo y vulnerabilidad en la sociedad y el medio natural que actúa como soporte de la misma. Ante esta realidad, es imprescindible generar mecanismo y soluciones a los problemas ambientales a los cuales se encuentran expuestas nuestras comunidades, entendiendo que los mismos presentan una gran complejidad. Es uno de los principales desafíos de las nuevas tecnologías, en nuestro caso, los Sistemas de Información Geográfica (SIG), avanzar en la búsqueda de soluciones concretas a los problemas ambientales complejos a los cuales se encuentra expuesta la población. La utilización de los SIG ha sido de vital importancia, brindándonos la posibilidad de efectuar múltiples cálculos y combinaciones de datos, necesarios para generar las variables y a partir de ellas, la cartografía. Es necesario destacar que, como aporte metodológico en la generación de la cartografía de riesgos, por un lado hemos establecido una gradación en la intensidad de la exposición considerando la disminución con respecto a las instalaciones peligrosas, y por otro lado, hemos estimado la probabilidad de ocurrencia de una accidente en un punto del territorio cuanto mayor sea el numero de instalaciones peligrosas en su cercanía. Finalmente, es una aspiración que este trabajo sirva de apoyo en el proceso, cada día más complejo, de toma de decisiones, siendo un aporte científico y técnico innovador, logrando establecer los fundamentos necesarios que sustenten las decisiones. INTRODUCCIÓN Los principales fundamentos de la elección de este tema están relacionados con el desafío por investigar en un campo científico que se encuentra en pleno desarrollo, como lo es el análisis de los riesgos tecnológicos a partir de la utilización de sistemas de información geográfica (SIG). Ante esta realidad, es imprescindible generar mecanismo y soluciones a los problemas ambientales a los cuales se encuentran expuestas nuestras comunidades, entendiendo que los mismos presentan una gran complejidad. En esta breve introducción he * Tesis presentada en la Universidad de Alcalá de Henares (Master en Cartografía, Sistemas de Información Geográfica y Teledetección), 2005. Director: Dr. Víctor Rodríguez / Co-director: Dr. Gustavo D. Buzai ** Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica (GESIG), Programa de Estudios Geográficos (PROEG), Universidad Nacional de Luján.

mencionado dos conceptos sin antes definirlos, es por ello que entenderemos por riesgo, “…cualquier fenómeno de origen natural o humano que signifique un cambio en el medio ambiente que ocupa una comunidad determinada, que sea vulnerable a ese fenómeno…” (Wilches Chaux, 1993). Se plantea una relación entre la noción de riesgo y la de incertidumbre, fue Frank Knigth en 1921 quien estableció una diferenciación fundamental entre estos dos conceptos, señalando que riesgo es cuando se puede asociar a cierto evento una distribución de probabilidad; e incertidumbre, es cuando no se puede. Es decir que el riesgo es una incertidumbre cuantificable. En tanto, a los efectos de este trabajo, especificaremos un tipo de riesgo, como lo es el tecnológico, lo entenderemos como la probabilidad de sufrir daños o pérdidas económicas, ambientales y humanas como consecuencia del funcionamiento deficiente o accidente de una tecnología aplicada en una actividad humana (Bosque Sendra, J.et al. 2004) A partir de la definición conceptual del riesgo, consideraremos en el presente análisis, la evaluación de la magnitud del mismo, que surge de la interacción de tres elementos:

• La localización • El área expuesta • La vulnerabilidad

Con el objeto de caracterizar los factores mencionados anteriormente, podemos definir que los aspectos analizados en la localización tienen que ver con la ubicación puntual de la fuente de riesgo, sus propias dimensiones y particularidades, como puede ser la probabilidad de ocurrencia de accidentes. Al hablar de área expuesta, nos estamos refiriendo al alcance de este riesgo, es decir la dimensión susceptible de recibir el impacto de una acción riesgosa. Por último, la definición de la población vulnerable, es decir, las características de quienes probablemente reciban el impacto de esa acción. El concepto de vulnerabilidad, es un concepto complejo, en el cual no solo se evidencian diferentes dimensiones sociales, sino que a su vez, su definición ha sido abordada desde distintas perspectivas epistemológicas. Entenderemos en el presente trabajo como vulnerabilidad “... la predisposición intrínseca de un sujeto o elemento a sufrir daño debido a posibles acciones externas…” (Cardona, 1993). Teniendo en cuenta la escala urbana, la vulnerabilidad debe se considerada como un factor interno del riesgo, a partir de ello se la debe relacionar no solo con la exposición del contexto material o la susceptibilidad física de los elementos expuestos ha ser afectados, sino también con las debilidades sociales y la falta de resiliencia de la comunidad, las mismas están relacionadas con la capacidad de respuesta y de recuperación. En el presente trabajo abordaremos la cuestión del riesgo con una visión integradora, holística, teniendo en cuenta los aspectos multidisciplinarios de este concepto, con el objetivo de desagregar sus componentes para lograr finalmente una efectiva gestión del mismo. Para la determinación del riesgo, nos abocaremos al desarrollo de procedimientos de evaluación multicriterio, en el entorno de los SIG; que nos permitan generar la cartografía final de síntesis de esta problemática, es decir, la cartografía mediante la

cual podemos efectuar un análisis de la situación de exposición a riegos tecnológicos para la comunidad de Madrid, OBJETIVOS

• Definir las instalaciones e infraestructuras riesgos • Caracterizar los riesgos definidos • Determinar la exposición al riesgo tecnológico • Caracterizar la vulnerabilidad social • Definir el riesgo integral para la comunidad de Madrid

ANTECEDENTES A través de la bibliografía consultada, es posible determinar el aporte sustancial que este trabajo puede brindar a este campo, ya que sería el primero en analizar las condiciones de vulnerabilidad y de exposición conjuntamente, es decir que lograríamos una verdadera aproximación a la caracterización integral del riesgo. El presente trabajo ha sido presentado y aprobado como Proyecto de Fin de Master en Cartografía, Sistemas de Información Geográfica y Teledetección en la Universidad de Alcalá de Henares, Madrid, España. METODOLOGÍA Y RESULTADOS Elección de instalaciones potencialmente peligrosas En primer lugar, a los efectos de caracterizar la exposición a un riesgo tecnológico que puede sufrir una población determinada, y a su vez, el territorio que le sirve de soporte para su desarrollo, es fundamental definir aquellas infraestructuras comerciales y de servicios en las cuales se desarrollan actividades que a nuestro entender son susceptibles de producir este impacto. Las infraestructuras consideradas son las siguientes:

• Gasolineras y estaciones de servicio. • Grandes depósitos de combustible. • Líneas de alta tensión. • Oleoductos. • Polígonos industriales.

La elección de cada una de estas instalaciones tiene su justificación particular, en el primero de los casos considerados, gasolineras y estaciones de servicio, podemos observar en la figura Nº 1 que el factor analizado posee características espaciales muy particulares, ya que su distribución en el área de estudio se da principalmente en la zona central de la comunidad, mientras que esta concentración disminuye al alejarnos de ella en todos los sentidos.

Como podemos inferir, este tipo de actividades poseen un riesgo intrínseco, ya que su normal desarrollo y bajo condiciones de seguridad y control suponen un peligro debido a la manipulación de sustancias altamente combustibles, las cuales podría ocasionar graves impactos en un área espacial determinada. En segundo lugar, hemos considerado los grandes depósitos de combustibles, en este caso, si bien la distribución espacial se encuentra más centralizada que el criterio mencionado anteriormente, como visualizamos en la en la figura Nº 2, aquí podemos asegurar que el impacto de este tipo de actividades es aún mayor, ya que al considerar los depósitos, estamos haciendo hincapié en la acumulación de combustibles y materiales inflamables, con lo cual el riesgo de explosión o de incendio, se potenciará debido a esta particularidad.

Con respecto al tercer criterio considerado, hacemos referencia a la presencia de oleoductos en la comunidad de Madrid. Esta elección se basa principalmente en la peligrosidad que este tipo de sistema posee para el transporte de combustibles fósiles. Su distribución espacial, como observaremos en la figura Nº 3, la identificaremos en la

región centro-sureste de la comunidad de Madrid, por lo tanto podemos afirmar que este tipo de riesgo, analizado independientemente de los otros; se le otorga una especial vulnerabilidad a aquellas personas que habitan en dicha región de la comunidad.

El cuarto de los criterios analizados, las líneas eléctricas de alta tensión, no se basan en la acumulación de un combustible o de su distribución, sino que estamos ante la presencia de un factor que se caracteriza principalmente por su importante distribución espacial, como observaremos en la figura Nº 4, posee una distribución de forma de estrella., fuertemente presente en el centro de la comunidad, y desprendiéndose hacia los cuatro puntos cardinales en el espacio. La especial distribución espacial, en síntesis, su alcance, ha sido la característica principal por la cual se ha considerado este criterio.

Finalmente, la última de las instalaciones consideradas como riesgosas, han sido los polígonos industriales, en este caso lo que hemos tratado de identificar es la multiplicidad de factores que en el interior de estos establecimientos ocurren, ya que a menudo conviven distintos tipos de actividades industriales, y cada una de ellas con un

grado de impacto determinado y diferente. Con esto queremos demostrar, en primer lugar la importante distribución espacial de este fenómeno, el cual posee un centralidad importante, como observamos en la figura Nº 5 y a su vez, disminuye su aporte hacia las afueras, tenemos que considerar la gravedad de añadir riegos particulares según la actividad en ese polígono industrial, es decir, que en un mismo sitio pueden convivir actividades potencialmente muy riesgosas.

Definición de la exposición a las instalaciones peligrosas Una vez que se han definido las instalaciones que potencialmente son peligrosas, es necesario determinar la exposición que las mismas poseen, es decir, a partir de la normativa legal vigente y a su vez, teniendo en cuenta los aportes teóricos de trabajos de investigación publicados al respecto, vamos a definir esta exposición. Como mencionáramos anteriormente, la legislación vigente a consultar, y de la cual se extraerán los parámetros para definir la exposición, son en primer lugar, la Ley Estatal 6/1998 sobre régimen de suelo y valoraciones1, y también el Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas2 Por último, consideraremos la popularmente conocida como Directiva Seveso3, la cual hace referencia al control de los riesgos intrínsecos a los accidentes graves en los cuales sean parte sustancias peligrosas. Probabilidad espacial de exposición A partir de la utilización del SIG, se desarrollará la metodología que nos permitirá identificar el área expuesta a riesgos tecnológicos. En primer lugar, debemos mencionar que se tendrán en cuenta dos aspectos básicos en el análisis espacial de estas instalaciones, por un lado las características geométricas y por otro lado la intensidad de exposición de un punto del área de influencia. Por ultimo se determinará la probabilidad espacial, entendiéndola como la posibilidad de que cualquier lugar sea afectado por un accidente tecnológico, es decir susceptible al riesgo tecnológico.

Con respecto a las características geométricas, consideraremos su forma y el alcance espacial, en el primero de los casos, se establecerán a modo de “buffer4” en torno a las instalaciones, la forma de este “buffer”, estará determinada por las propiedades geométricas (punto, línea, polígono) que posean las instalaciones; y el alcance espacial, quedará definido como el umbral máximo hasta donde se pueden expandir los efectos peligrosos. Cada una de las instalaciones, poseen su justificación con respecto a la limitación espacial considerada. Pero como hemos mencionado anteriormente, para esta determinación se tendrán en cuenta los aportes legales y los trabajos de investigación que hayan abordado el tema. Alcance espacial según el tipo de instalación o infraestructura Las instalaciones consideradas se describen a continuación: Gasolineras y estaciones de servicio: Teniendo en cuenta los aportes de otros trabajos de investigación al respecto, se determina que el alcance de un posible incidente que genere un riesgo esta definido por una distancia de 500 metros desde cada una de las instalaciones. Para efectuar este análisis, en primer lugar hemos utilizado el comando Distance, dentro del módulo Gis Analysis, en el software Idrisi Kilimanjaro. Una vez que hemos obtenido las distancias desde las gasolineras y estaciones de servicio, a partir de comando Fuzzy, hemos normalizado la imagen con una función decreciente (0-255) desde 0 metros hasta el límite definido en 500 metros. Como resultado de esto se genero la figura N º6 que visualizamos a continuación.

Grandes depósitos de combustible

Con respecto a este tipo de instalaciones, y debido a que su capacidad de acumulación le provee un mayor grado de peligrosidad, hemos definido un superficie de alcance espacial de 2.000 metros, nuevamente hemos utilizado el comando buffer para la

generación de esta cartografía. A continuación se visualizan, en la figura Nº 6 el resultado obtenido.

Polígonos industriales

Aquí hemos considerado un alcance espacial de 1.000 metros, esta determinación se justifica en la importancia de estos establecimientos, considerando que dentro de ellos, se conjugan diversas actividades productoras de bienes y que ello conlleva a una mayor capacidad de generar accidentes que probablemente se puedan expandir a mas de una de las instalaciones y potenciar su impacto. En la figura nº 7 se observan los resultados.

Oleoductos Hemos considerado los oleoductos, principalmente por su peligrosidad y su alto impacto teniendo en cuenta el material que por ellos se transporta, como lo es el gas, un material que en esas concentraciones debe ser tratado con normas de seguridad muy estrictas. Para este caso hemos definido un alcance de 2.000 metros respecto de la ubicación inicial de los oleoductos. Los resultados se observan en la figura nº 8.

Líneas de Alta tensión Finalmente, se ha tenido en cuenta el tendido eléctrico de alta tensión, particularmente por su disposición espacial podemos observar que cubre casi la totalidad del área de estudio, sin embargo hay zonas que quedan claramente excluidas. Para este tipo de riegos, hemos considerado un alcance de 2.000 metros. Se visualizan los resultados en la figura nº 9.

Calculo de la exposición final al riesgo de Finalmente, y una vez que hemos determinado el alcance espacial para cada una de las instalaciones debemos alcanzar una definición que nos permita visualizar una resultado integral de dichas exposiciones, para ello recurrimos al comando Max, en la operación de Image Calculator, que nos permite, en lugar de efectuar una operación aritmética simple, que supondría que la exposición a intensidades bajas supone aumentar la intensidad (intensidad baja + intensidad baja no necesariamente es igual a intensidad alta); obtendremos un mapa en el cual la intensidad aumenta si se añade otro foco potencial de riego que implique una intensidad más elevada, con ello logramos obtener un mapa de síntesis de esta situación, en la figura nº 10 se observan los resultados.

En la figura anterior observamos finalmente las áreas expuestas a riesgos tecnológicos, es destacable que el fenómeno abarca gran parte de de la Comunidad de Madrid, de hecho más del 44% de su superficie esta expuesta a un riesgo tecnológico. En un análisis en paralelo, hemos considerado apropiado generar un mapa en el cual se sintetice la situación con respecto al número de exposiciones a riesgos tecnológicos que se evidencian en la comunidad de Madrid. Establecer la cantidad de focos de riesgo a los cuales queda expuesta un área determinada puede convertirse en una información de vital interés, para cualquier estudio de cartografía de riesgos. Para ello hemos recurrido al comando Overlay, y por intermedio de este, hemos sumado todas las exposiciones existentes en esta investigación. Como resultado de ello, podemos observar un mapa en el cual se visualizan las zonas que se hallan expuestas a riesgos tecnológicos. Con el objetivo de visualizar la totalidad de las exposiciones, hemos creado un mapa que posee un rango de valores que va desde 1 a 5, tomando el número de exposiciones que posee esa zona; se visualizan en la figura nº 11, las zonas que suponen la superposición de más de un riesgo se visualizan en una tonalidad oscura, se observa un degrade de la tonalidad hacia aquellas zonas en las disminuye la superposición de los tipos de riesgo.

El hecho de no disponer de información sobre la probabilidad de accidentes para cada tipo de instalaciones consideradas en la investigación, nos conduce a recurrir al desarrollo de procedimientos propios, originales, para alcanzar este análisis, por ello en este caso apelamos a la suma de las áreas expuestas de exposición individual existentes en cada punto del territorio, esto es posible integrarlo como un factor de ponderación con el cual es posible estimar la probabilidad derivada del factor espacial. Ello, se denomina “probabilidad espacial” y nos posibilita, junto con la intensidad, ultimar y optimizar la estimación de la magnitud de los riesgos. Teniendo en cuenta que uno de los objetivos de la investigación era determinar la cartografía final de síntesis de esta problemática, es decir, la cartografía mediante la

cual podemos efectuar un análisis de la situación de exposición a riegos tecnológicos para la comunidad de Madrid.

Hemos generado el mapa que nos precede en la figura N° 11, en donde podemos identificar las zonas que se encuentran expuestas a riesgos tecnológicos, realizando un gradiente de colores que se extiende desde el color blanco, para aquellas zonas que no se encuentran expuestas a algún tipo de riesgo, en gradiente hasta el color negro para las zonas que presentan el mayor grado de exposición. Cálculo de la vulnerabilidad La aparición de un nuevo concepto, ampliamente relacionado con la vulnerabilidad, lo es el de justicia ambiental, entendido a partir de la necesidad de que las instalaciones que producen daños y peligros potenciales en su entorno no se encuentren situados de manera concentrada en los lugares en los cuales residen grupos étnicos o sociales empobrecidos y con menores posibilidades de presión social y económica (Bahadur, Samuels y Williamd, 1998). Como podemos evidenciar, se encuentra relacionada con el concepto de justicia espacial, aunque ha nuestro modo de entender, avanza hacia una caracterización más especifica de las áreas consideradas como vulnerables. Se han asumido como indicadores de vulnerabilidad los más utilizado en este tipo de estudios (Braun, 1993; Petos y Eduljee, 1994; Lowry et al., 1995; Hewitt, 1997): volumen y densidad de población, usos del suelo, y la presencia de instalaciones sensibles (centros de salud, servicios públicos, etc.). A su vez, hemos incorporado en el presente análisis, un factor que considera la accesibilidad a instalaciones de tipo sanitario, es el caso de los hospitales, evaluándolo desde la perspectiva de considerar la probabilidad que posee una población de ser atendida o evacuada ante una eventual catástrofe o accidente tecnológico. A continuación se definirán cada una de las variables consideradas:

Densidad de población A partir de la información estadística suministrada por el Censo de Población y Vivienda para el año 2001, se ha tomado la población residente en cada municipio de la Comunidad de Madrid. En cada uno de esos municipios la población ha sido dividida en tres estratos: población joven (menores de 16 años), población adulta (a partir de los 16 hasta los 65 años) y población anciana (mayores de 65 años). Teniendo en cuenta que la población joven y la anciana son las más sensibles al riesgo, se le ha otorgado un peso doble; este cálculo se ha desarrollado dividiendo el resultado entre el área de cada municipio para hallar, de este modo la densidad de población vulnerable.

[1] Área

AncianaPoAdultaPoJovenPoDP )_2(_)_2( ×++×=

Usos de suelo sensibles

Hemos considerado como usos de suelo sensibles, aquellos espacios de la comunidad que debido a sus características paisajísticas y de interés comunitario, queremos preservar de actividades que puedan producir un impacto negativo en la población. Los elementos considerados son los humedales, los espacios naturales protegidos y finalmente los lugares de interés comunitario para la red Natura 2000.

Equipamientos sensibles.

Vamos a considerar como equipamientos sensibles, aquellas instalaciones que a partir de su funcionamiento en la comunidad, puedan sufrir alteraciones debido a la presencia cercana de un potencial riesgo tecnológico. En este caso, tendremos en cuenta las residencias para ancianos y lo hospitales. Accesibilidad a hospitales La importancia de este factor esta relacionada con la probabilidad de evacuación o atención que posee una población ante un eventual accidente tecnológico. Es por ello que para la generación de este factor, hemos tenido en cuenta no solo la localización de lo hospitales, sino también la conectividad con las vías de comunicación. Generación del mapa de vulnerabilidad A partir del establecimiento de cada uno de los criterios, se generará a continuación un mapa de vulnerabilidad, que será la síntesis del procedimiento, ya que en él se superpondrán y reclasificarán sus valores con el objetivo de definir rangos de vulnerabilidad. Los mapas de vulnerabilidad parciales, definirán la situación de vulnerabilidad integral para la Comunidad de Madrid, es por ello que a través de un procedimiento de suma y posterior reclasificación obtendremos el resultado final, el mapa de vulnerabilidad total.

Como observamos en la imagen, las zonas con menor exposición se visualizan en un color claro, y las zonas con un grado mayor de exposición se observan con un color oscuro. Es posible distinguir, que principalmente la zona central de la comunidad, y algunos municipios dispersos en la imagen son los que presentan los valores más altos de vulnerabilidad. A su vez, la mayoría de la comunidad presenta valores de vulnerabilidad medio, lo cual es un dato relevante y a su vez preocupante. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS

Riesgo tecnológico integral Como pudimos observar en los apartados anteriores, hemos efectuado por un lado, la exposición final a los riesgos tecnológicos considerados para la Comunidad de Madrid, y por otro lado, hemos calculado la vulnerabilidad, no solo de la población existente en la comunidad, sino también de los usos del suelo sensibles y de ciertas instalaciones especialmente sensibles. Ahora bien, con el objetivo de determinar una concepción integral del riesgo, algo que hemos planteado en la introducción teórica del problema planteado en esta investigación, es necesario establecer una vinculación entre los dos aspectos mencionados en el párrafo anterior, la exposición al riesgo y la vulnerabilidad. Para lograr este objetivo, recurrimos al comando tabulación cruzada en Idrisi, a partir de la ejecución de este comando, podemos obtener todas las combinaciones posibles entre los factores considerados, en este caso, los rangos de exposición y lo rangos de vulnerabilidad; que nos otorgarán como resultado final de este análisis, los rangos de riesgo. Por ello, podemos afirmar, que para esta investigación, este es un mapa final de riesgo, ya que hemos concluido con todos los procedimientos metodológicos y técnicos para lograr establecer una relación correcta entre la vulnerabilidad y la exposición. A continuación, observamos el mapa en la figura Nº 12.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Como podemos observar en el mapa anterior, las áreas en la cuales el riesgo es mayor, se ubican en la zona central de la comunidad de Madrid, y a vez es posible identificar algunas zonas por fuera de este fenómeno de centralidad, especialmente hacia el sur y hacia el noroeste de la comunidad. Es importante destacar que el conjunto de nuestra área de estudio esta alcanzado, al menos, por un valor muy bajo de riesgo, esto se debe principalmente, al cruzamiento de los criterios mencionados en párrafos anteriores que se expresan como continuos en el espacio territorial. Nuevamente aquí la confección de la leyenda partió de la reclasificación del resultado obtenido a partir del procedimiento de tabulación cruzada; al cruzar el mapa de rangos de exposición que posee cinco categorías con el mapa de rangos vulnerabilidad que posee cuatro categorías, fue necesario una reclasificación, es por ello que se opto por establecer cuatro rangos, partiendo del valor más bajo, clasificándolo como nulo, y finalmente, el valor más elevado como la categoría muy alta. Este resultado arroja una preocupante situación para la sociedad que reside es esta comunidad, si a su vez tenemos en cuenta que el área expuesta abarca casi la totalidad del municipio de Madrid, uno de los más poblados, la situación aún empeora. Igualmente es de considerar, que importantes zonas del norte de la Comunidad, como así también del oeste y del este, se encuentran exentas a los riesgos tecnológicos. Este es un resultado general, mediante el cual podemos analizar el riesgo desde una visión integral, sin desestimar los riesgos particulares. Como podemos observar, las zonas centrales de la comunidad son aquellas que presentan exposición a más de un tipo de riesgo tecnológico, conformándose en importantes zonas de peligro, en tanto este nivel se exposición disminuye desde el centro hacia los cuatro puntos cardinales.

Suponiendo que la exposición se produce de modo homogéneo sobre el espacio, es decir, sobre el territorio, el número de focos se podría relacionar con la probabilidad de que un lugar sufra el impacto de un accidente tecnológico. Es lógico predecir que un sitio experimente efectivamente daños o efectos nocivos cuanto mayor se el número de fuentes de riesgo a las cuales se encuentre expuesto. APLICABILIDAD El estar continuamente expuesto a un riesgo y desconocerlo, se transforma quizás en el elemento más peligroso de una situación, la ignorancia, con ella vienen aparejadas situaciones de vulnerabilidad y de injusticia social. Es por ello, que consideramos que el aporte que este tipo de trabajos puede realizar a las comunidades es muy valioso, diagnosticando la situación actual, con el objeto de identificar las zonas expuestas a riesgos permanentes. A partir de ello, la elaboración de programas o planes de contingencia y mitigación, será una tarea con un mayor grado de validez; y a su vez, considerar en la planificación territorial las zonas con exposición al riesgo. Finalmente observamos que la realidad se presenta cada vez más compleja, por lo tanto, es loable destacar que este tipo de trabajos, contribuye a disminuir el grado de incertidumbre en el marco de la toma de decisiones, reduciendo así la probabilidad de cometer errores y de afectar a poblaciones, que por sus características intrínsecas, ya poseen condiciones de vulnerabilidad, y que el hecho de estar expuestas a un nuevo riesgo, supondría condenarlas a la marginalidad. NOTAS 1 Tras los cambios introducidos en ella hasta junio de 2003. Asesoría Urbanística. O.A.S. 2 Aprobado por Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre (BOE núm. 292, de 7 de diciembre de 1961). 3 Directiva 96/82 de la Comunidad Europea. 4 Se define como el área de alcance. BIBLIOGRAFÍA ASESORÍA URBANÍSTICA C.O.A.S. Texto de la Ley Estatal 6/1998 sobre régimende suelo y valoraciones. BARBA ROMERO, S. 1984. Técnicas de Apoyo a la Toma de Decisiones en laAdministración Pública. Instituto Nacional de Administración Pública. Alcalá.

BARBA ROMERO, S.1992. La Decisión Multicriterio en el Análisis y la Gestión de los Recursos Naturales. Notas del curso “El Análisis Económico en la Gestión de los Recursos Naturales", UIMP, Santander. BARBA ROMERO, S.1992. Evaluación Multicriterio de Proyectos de Ciencia y Tecnología. En: MARTÍNEZ, E. (Ed.) (1992), Estrategias, planificación y gestión de ciencia y tecnología. Nueva Sociedad, CEPAL/UNESCO/UNU/CYTED. Caracas. pp. 297-318). BARBA ROMERO, S. y POMEROL, J.C.1996. Decisiones Multicriterio: Fundamentos teóricos y utilización práctica. Universidad de Alcala. pp. 5-36. BARREDO CANO, J.I. 1996. Evaluación multicriterio y Sistemas de Información Geográfica en la Ordenación del Territorio. Ra-ma. Madrid. BOSQUE SENDRA, J. 1992. Sistemas de Información Geográfica. Rialp. Madrid. BOSQUE SENDRA, J. 1994. Sistemas de Información Geográfica: prácticas con PC ArcInfo e Idrisi. Ra-ma. Madrid. BOSQUE SENDRA, J.; FRANCO, S. 1995. Modelos de localización-asignación y evaluación multicriterio para la localización de instalaciones no deseables. Serie Geográfica (Universidad de Alcalá de Henares), 5, pp.97-112. BOSQUE SENDRA, J.; DÍAZ CASTILLO, C.; DÍAZ MUÑOZ, M. A. 2001-2002. De la justicia espacial a la justicia ambiental en la política de localización de instalaciones para la gestión de residuos en la Comunidad de Madrid. Boletín de la Real Sociedad Geográfica. t. CXXXVII-CXXXVIII. pp. 89-114. BOSQUE SENDRA, J.; MORENO JIMÉNEZ, A. (Eds.) 2004. Sistemas de Información geográfica y localización de instalaciones y equipamientos. Ra-ma. Madrid. BOSQUE SENDRA, J., DÍAZ CASTILLO, C., DÍAZ MUÑOZ, M. A., GÓMEZ DELGADO, M., GONZÁLEZ FERREIRO, D., RODRÍGUEZ ESPINOSA, V. M., SALADO GARCÍA, M. J. 2004. Propuesta metodológica para caracterizar las áreas expuestas a riesgos tecnológicos mediante SIG. Aplicación en al Comunidad de Madrid. Geofocus (artículos). 4:44-78. BUZAI, G. D. 1994. Mundo real, modelo conceptual y modelo digital: los Sistemas de Información Geográfica (SIG) ante los procesos conceptuales de transformación. Contribuciones Científicas. 55:52-55. BUZAI, G.D. 2000. La exploración geodigital. Lugar Editorial. Buenos Aires. BUZAI, G. D. 2003. Mapas sociales urbanos. Lugar Editorial. Buenos Aires. BUZAI, G.D.; DURÁN D. 1997. Enseñar e investigar con sistemas de información geográfica. Troquel. Buenos Aires. CANTER, L. W. 1999. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Mac Graw. México.

CARDONA, O. 1993. Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo. Los desastres no son naturales. La Red. ITDG. Colombia. (Capítulos 3 y 4) EASTMAN, R; KYEM, P.A.K.; TOLEDANO, J.; JIN, W. 1993. GIS and decision making. Geneva. UNITAR. Geneva. FELICÍSIMO, A. M. 1994. Modelos digitales del terreno : introducción y aplicaciones en las ciencias ambientales. Pentalfa. Oviedo. FUNTOWICZ, S. 1994. Epistemología Política. Ciencia con la gente. Serie Informes y Documentos de Investigación. FLACSO. Buenos Aires. GARCÍA HERNÁNDEZ, E., BOSQUE SENDRA, J. 2001. Bases de datos cartográficas de cobertura global accesibles on-line. Geofocus (Recursos). 1:5-10 GÓMEZ DELGADO, M.; BOSQUE SENDRA, J.2001. Cálculo de rutas optimas para el transporte de residuos tóxicos y peligrosos. Geofocus (artículos). 1:49-75. GUTIÉRREZ PUEBLA, J. 1992. La ciudad y la organización regional. Cincel. Madrid GUTIÉRREZ PUEBLA J.; GOULD M. 1994. SIG: Sistemas de Información Geográfica. Síntesis. Madrid. HAGGETT, P. 1967 .Networks Models in Geography. In: CHORLEY, R.J.; HAGGETT, P. (Eds.) Integrated Models in Geography. Methuen. London. pp. 609-668. HASENACK, H; WEBER, E. J. 1998. Análise de alternativas de traçado de um gasoduto utilizando rotinas de apoio à decisão em SIG. Anais GIS Brasil 98. Curitiba. HASENACK, H; WEBER, E. J. 1998. IDRISI for Windows version 2.0. introducao e excercicios tutoriais. Editora UFRGS. Porto Alegre. HASENACK, H; WEBER, E.J.; VALDAMERI, R. 1998. Análise de vulnerabilidade de um parque urbano através de módulos de apoio à decisão em sistemas de informação geográfica. Analis GIS Brasil 98. Curitiba. HASENACK, H. 1995. O geoprocessamento no processo de tomada de decisao. Boletim Gaúcho de Geografía. 20. LAVELL, A., 1996. Degradación ambiental, riesgo y desastre urbano. Problemas y conceptos. Hacia una definición de una agenda de investigación. En: FERNÁNDEZ, M.A. (comp.) Ciudades en riesgo, degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres. La Red. Lima. (Capítulo 2) LAZZARI, L., MACHADO, E. Y PÉREZ, R. 1997. Teoría de la Decisión Fuzzy. Macchi. Buenos Aires.

MARTÍNEZ, E.; ESCUDEY, M. (Eds.). 1998. Evaluación y Decisión Multicriterio. reflexiones y experiencias. Editorial Universidad de Santiago/UNESCO, Santiago de Chile. MASKREY, A. 1998. Navegando entre brumas: la aplicación de los sistemas de información geográfica al análisis de riesgos en América Latina. Lima Intermediate Technology Development Group : Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Lima. MASKREY, A. 1994. Comunidad y desastres en América Latina: Estrategias de intervención. En: MASKREY, A. (comp.) Viviendo en Riesgo. La Red. Lima. (Capítulo 1) MORENO, J.M. 1998. Una aproximación multicriterio en la selección entre alternativas ambientales. El Proceso Analítico Jerárquico. En: MARTÍNEZ E.; ESCUDEY M. (Eds.) Evaluación Multicriterio: Reflexiones básicas y experiencias en América Latina. (capítulo 8, pp.137-163). ORDOÑEZ, C., MARTÍNEZ ALEGRÍA, R. 2003. Sistemas de Información Geográfica, .Aplicaciones prácticas con Idrisi32 al análisis de riesgos naturales y problemáticas medioambientales. Alfaomega-Ra-ma. México. ROMERO, C. 1993. Teoría de la Decisión Multicriterio: Conceptos, técnicas y aplicaciones. Alianza. Madrid. VOOGH, H. 1969. Multicriteria Evaluation for Urban and Regional Planning. Pion. London. WEBER, E. J.; HASENACK, H. 1997. O geoprocessamento como ferramenta de avaliação. Anais IX COBREAP. Sao Paulo. WEBER, E. J.; HASENACK, H. 1998. Análise de alternativas de traçado de uma estrada utilizando rotinas de apoio à decisão em SIG. Anais GIS Brasil 98. Curitiba. WEBER, E. J.; HASENACK, H. 2000. Avaliação de áreas para instalação de aterro sanitário através de análises em sig com classificação contínua dos dados. Anais GIS Brasil 2000. Salvador de Bahía. WILCHES CHAUX, G. 1993. La vulnerabilidad global. En: Los desastres no son naturales. La Red. ITDG. Colombia. (Capítulo 2)