CAPÍTULO 2 CONDICIONANTES - a9.g.akamai.neta9.g.akamai.net/f/9/297641/1m/nspmd5.download... ·...

86
CAPÍTULO 2 CONDICIONANTES 2.1. Análisis de planes y documentos relacionados ......................................................................... 31 2.1.1. Plan Nacional para el Buen Vivir ............................................................................................................... 31 2.1.1.1. La planificación del futuro ................................................................................................................. 31 2.1.1.2. Objetivos Nacionales para el Buen Vivir ........................................................................................... 32 2.1.1.3. Estrategia Territorial Nacional ........................................................................................................... 32 2.1.1.4. Agenda Zonal - ZONA DE PLANIFICACIÓ N 1 ...................................................................................... 37 2.1.2. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Imbabura 2011 – 2021 ....................... 40 2.2. Situación actual y condición de desarrollo ............................................................................... 43 2.2.1. Situación actual en el Contexto Regional Sudamericano .......................................................................... 43 2.2.2. Resumen de la Inversión en la Región Suramericana................................................................................ 46 2.2.2.1. Inversión en los países de la Región .................................................................................................. 46 2.2.3. Situación actual del Ecuador ..................................................................................................................... 50 2.2.3.1. División Política y Regiones Naturales del País.................................................................................. 51 2.2.4. Resumen de la inversión en el Ecuador..................................................................................................... 52 2.2.4.1. Resumen del país .............................................................................................................................. 52 2.2.4.2. Resumen macroeconómico ............................................................................................................... 54 2.2.4.3. Resumen del estatus y comercio de los recursos naturales .............................................................. 57 2.2.4.4. Inversión Extranjera Directa, IED....................................................................................................... 61 2.2.5. Análisis de la Industria Nacional ............................................................................................................... 64 2.2.5.1. Características de la industria ecuatoriana ....................................................................................... 64 2.2.5.2. Industria manufacturera ecuatoriana ............................................................................................... 65 2.2.5.3. Comercio (al por mayor y al por menor) ........................................................................................... 69 2.2.5.4. Construcción ..................................................................................................................................... 70 2.2.5.5. Petróleo y minas ............................................................................................................................... 74 2.2.5.6. Agricultura......................................................................................................................................... 76 2.2.5.7. Pesca ................................................................................................................................................. 80 2.2.6. Tecnologías de la Información y la Comunicación (Conectividad tecnológica) ......................................... 81 2.2.6.1. Análisis de los sectores estratégicos ................................................................................................. 83 2.2.7. Situación actual de la zona de influencia del proyecto ............................................................................. 91 2.2.8. Situación del área del proyecto................................................................................................................. 92 2.2.8.1. Características del área del proyecto ................................................................................................ 92 2.2.8.2. Situación ambiental .......................................................................................................................... 94 2.2.8.3. Estructuración del área de estudio ................................................................................................. 101 2.3. Análisis de sitio ..................................................................................................................... 107 2.3.1. Segmentos territoriales desarrollables ................................................................................................... 107 2.3.1.1. Objetivos de análisis ....................................................................................................................... 107 2.3.1.2. Resultados de análisis ..................................................................................................................... 107 2.3.2. Condicionantes a considerarse en la propuesta...................................................................................... 109 2.3.3. Análisis FODA del Plan Metropolitano .................................................................................................... 111 2.3.3.1. Estrategia del Plan Metropolitano .................................................................................................. 112

Transcript of CAPÍTULO 2 CONDICIONANTES - a9.g.akamai.neta9.g.akamai.net/f/9/297641/1m/nspmd5.download... ·...

CAPÍTULO 2 CONDICIONANTES

2.1. Análisis de planes y documentos relacionados ......................................................................... 31 2.1.1. Plan Nacional para el Buen Vivir ............................................................................................................... 31

2.1.1.1. La planificación del futuro ................................................................................................................. 31 2.1.1.2. Objetivos Nacionales para el Buen Vivir ........................................................................................... 32 2.1.1.3. Estrategia Territorial Nacional ........................................................................................................... 32 2.1.1.4. Agenda Zonal - ZONA DE PLANIFICACIÓ N 1 ...................................................................................... 37

2.1.2. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Imbabura 2011 – 2021 ....................... 40

2.2. Situación actual y condición de desarrollo ............................................................................... 43 2.2.1. Situación actual en el Contexto Regional Sudamericano .......................................................................... 43 2.2.2. Resumen de la Inversión en la Región Suramericana................................................................................ 46

2.2.2.1. Inversión en los países de la Región .................................................................................................. 46 2.2.3. Situación actual del Ecuador ..................................................................................................................... 50

2.2.3.1. División Política y Regiones Naturales del País.................................................................................. 51 2.2.4. Resumen de la inversión en el Ecuador..................................................................................................... 52

2.2.4.1. Resumen del país .............................................................................................................................. 52 2.2.4.2. Resumen macroeconómico ............................................................................................................... 54 2.2.4.3. Resumen del estatus y comercio de los recursos naturales .............................................................. 57 2.2.4.4. Inversión Extranjera Directa, IED ....................................................................................................... 61

2.2.5. Análisis de la Industria Nacional ............................................................................................................... 64 2.2.5.1. Características de la industria ecuatoriana ....................................................................................... 64 2.2.5.2. Industria manufacturera ecuatoriana ............................................................................................... 65 2.2.5.3. Comercio (al por mayor y al por menor) ........................................................................................... 69 2.2.5.4. Construcción ..................................................................................................................................... 70 2.2.5.5. Petróleo y minas ............................................................................................................................... 74 2.2.5.6. Agricultura......................................................................................................................................... 76 2.2.5.7. Pesca ................................................................................................................................................. 80

2.2.6. Tecnologías de la Información y la Comunicación (Conectividad tecnológica) ......................................... 81 2.2.6.1. Análisis de los sectores estratégicos ................................................................................................. 83

2.2.7. Situación actual de la zona de influencia del proyecto ............................................................................. 91 2.2.8. Situación del área del proyecto ................................................................................................................. 92

2.2.8.1. Características del área del proyecto ................................................................................................ 92 2.2.8.2. Situación ambiental .......................................................................................................................... 94 2.2.8.3. Estructuración del área de estudio ................................................................................................. 101

2.3. Análisis de sitio ..................................................................................................................... 107 2.3.1. Segmentos territoriales desarrollables ................................................................................................... 107

2.3.1.1. Objetivos de análisis ....................................................................................................................... 107 2.3.1.2. Resultados de análisis ..................................................................................................................... 107

2.3.2. Condicionantes a considerarse en la propuesta ...................................................................................... 109 2.3.3. Análisis FODA del Plan Metropolitano .................................................................................................... 111

2.3.3.1. Estrategia del Plan Metropolitano .................................................................................................. 112

ÍNDICE DE FIGURAS

<Figura 2-1 Modelo Territorial Deseado: Asentamientos Humanos> ________________________________________ 33 <Figura 2-2 Modelo Territorial Deseado: Sustentabilidad Ambiental> _______________________________________ 34 <Figura 2-3 Modelo Territorial Deseado: Transformación de la Matriz Productiva> ____________________________ 35 <Figura 2-4 Zonas de Planificación – Plan Nacional del Buen Vivir> _________________________________________ 38 <Figura 2-5 Modelo Territorial Deseado de la Provincia de Imbabura> ______________________________________ 42 <Figura 2-6 Situación actual de países vecinales> _______________________________________________________ 43 <Figura 2-7 Ingresos de Inversión Extranjera Directa por Región, IED>_______________________________________ 48 <Figura 2-8 Suramérica: ingresos por inversión extranjera directa, 2011-2012> _______________________________ 49 <Figura 2-9 Suramérica: ingreso de IED como proporción del PIB, 2012> _____________________________________ 49 <Figura 2-10 Plano de división provincial y regiones naturales del Ecuador> __________________________________ 52 <Figura 2-11 Mapa de Ecuador> _____________________________________________________________________ 53 <Figura 2-12 Tasa de crecimiento del PIB, 1990 – 2012> __________________________________________________ 54 <Figura 2-13 PIB por sector económico, 2012> _________________________________________________________ 56 <Figura 2-14 Variación porcentual anual del Índice de Precios al Consumidor IPC>_____________________________ 57 <Figura 2-15 Principales exportaciones ecuatorianas por grupo de productos, 2012> __________________________ 58 <Figura 2-16 Exportaciones productos primarios e industrializados> ________________________________________ 59 <Figura 2-17 Exportaciones ecuatorianas, Petroleras y No Petroleras. 2001 – 2012> ___________________________ 60 <Figura 2-18 Mercados de exportaciones ecuatorianas, 2012> ____________________________________________ 60 <Figura 2-19 Exportaciones e Importaciones ecuatorianas, 2001 – 2012> ____________________________________ 61 <Figura 2-20 Inversión Extranjera Directa Neta de Ecuador> ______________________________________________ 62 <Figura 2-21 Inversión Extranjera Directa por Ramas de Actividad, 2012> ___________________________________ 63 <Figura 2-22 Porcentaje de Inversión Extranjera Directa por país de origen, 2012> ____________________________ 63 <Figura 2-23 Contribuciones al crecimiento del PIB, 2012> ________________________________________________ 64 <Figura 2-24 PIB por Industrias: en porcentajes de participación, 2012> _____________________________________ 65 <Figura 2-25 PIB Industria Manufacturera, Tasa de variación 2009-2012> ___________________________________ 65 <Figura 2-26 Participación promedio de la Industria de Alimentos y Bebidas en las exportaciones industrializadas no petroleras, 2008 – 2012>___________________________________________________________________________ 67 <Figura 2-27 Exportaciones de la industria textil por bloque económico, 2012> _______________________________ 68 <Figura 2-28 Exportaciones de la industria textil por tipo de producto, 2012> _________________________________ 69 <Figura 2-29 VAB Construcción, Tasas de Variación 2008-2012> ___________________________________________ 71 <Figura 2-30 Red Vial Estatal> ______________________________________________________________________ 72 <Figura 2-31 Exportaciones e Importaciones Petroleras, 2008-2012> _______________________________________ 74 <Figura 2-32 Tasa de Variación Petróleo y Minas, 2009-2012> _____________________________________________ 75 <Figura 2-33 VAB Agricultura: Tasas de variación 2009 – 2012> ____________________________________________ 76 <Figura 2-34 Banano: Porcentaje de superficie plantada y producción, según región y provincia> ________________ 77 <Figura 2-35 Cacao: Porcentaje de superficie plantada y producción, según región y provincia> __________________ 79 <Figura 2-36 Petroquímica: Diagrama de proceso> ______________________________________________________ 84 <Figura 2-37 Nanotecnología: tendencias de patentamiento según áreas de aplicación, 1980 – 2004> ____________ 87 <Figura 2-38 Análisis del área de influencias> __________________________________________________________ 91 <Figura 2-39 Características de localización> ___________________________________________________________ 93 <Figura 2-40 Análisis de altitudes> ___________________________________________________________________ 94 <Figura 2-41 Análisis de pendientes> _________________________________________________________________ 95 <Figura 2-42 Situación hidrográfica> _________________________________________________________________ 96 <Figura 2-43 Precipitación anual> ___________________________________________________________________ 99 <Figura 2-44 Temperatura anual del aire a la sombra (°C)> _______________________________________________ 99 <Figura 2-45 Velocidad media del viento anual (Km/h)> _________________________________________________ 100 <Figura 2-46 Zonas de conservación> ________________________________________________________________ 102 <Figura 2-47 Situación del uso de terreno> ___________________________________________________________ 103 <Figura 2-48 Ubicación de zonas de paisaje y puntos de vista> ___________________________________________ 104 <Figura 2-49 Puntos de vistas principales> ____________________________________________________________ 105 <Figura 2-50 Situación de tráfico> __________________________________________________________________ 106

<Figura 2-51 Análisis de zonas desarrollables> ________________________________________________________ 108 <Figura 2-52 Análisis general de situación> ___________________________________________________________ 110

ÍNDICE DE TABLAS

<Tabla 2-1 PIB de países de la región> --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 44 <Tabla 2-2 Estadísticas de UNASUR> ------------------------------------------------------------------------------------------------------------45 <Tabla 2-3 Principales indicadores de los países de la Región Suramericana, 2012> -----------------------------------------------46 <Tabla 1-4 Principales Industrias de los países de la Región Suramericana> --------------------------------------------------------- 47 <Tabla 2-5 Datos Generales del Ecuador> ------------------------------------------------------------------------------------------------------50 <Tabla 2-6. Ecuador: Principales indicadores, 2012> ----------------------------------------------------------------------------------------54 <Tabla 2-7 Número de Establecimientos Industria Manufacturera, por provincia> -------------------------------------------------66 <Tabla 2-8 Industria de alimentos y bebidas, 2012> ----------------------------------------------------------------------------------------67 <Tabla 2-9 Manufactura textil, exportaciones por bloque económico, 2009 – 2012> ----------------------------------------------68 <Tabla 2-10 Sector Comercio: Establecimientos por Región y Provincia, 2010> ----------------------------------------------------- 70 <Tabla 2-11 Importación de Materiales de Construcción, Miles de TN métricas y Tasa de variación, 2010-2012> -------- 71 <Tabla 2-12 Inversión nacional en vías estatales, 2007 – 2012> -------------------------------------------------------------------------73 <Tabla 2-13 Industrias Estratégicas> ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 74 <Tabla 2-14 Producción de Petróleo Crudo en Ecuador> -----------------------------------------------------------------------------------75 <Tabla 2-15 Banano: Superficie, Producción y Rendimiento> -----------------------------------------------------------------------------77 <Tabla 2-16 Banano: Exportaciones, 2008 – 2012> -----------------------------------------------------------------------------------------78 <Tabla 2-17 Flores naturales: Exportaciones, 2008 – 2012> ------------------------------------------------------------------------------78 <Tabla 2-18 Cacao: Superficie, Producción y Rendimiento> -------------------------------------------------------------------------------79 <Tabla 2-19 Cacao*: Exportaciones, 2008 – 2012> ------------------------------------------------------------------------------------------80 <Tabla 2-20 Producción pesquera, 2009 – 2011> --------------------------------------------------------------------------------------------80 <Tabla 2-21 Exportaciones de Camarón y Pescado, 2009 – 2012> ----------------------------------------------------------------------81 <Tabla 2-22 Telecomunicaciones: Proyectos Estratégicos> --------------------------------------------------------------------------------82 <Tabla 2-23 Evolución de la producción del sector petroquímica> ----------------------------------------------------------------------85 <Tabla 2-24 Panorama general de las empresas de biotecnología en el mundo, 2006> ------------------------------------------ 88 <Tabla 2-25 Financiamiento a I+D y capacidades en NanoCyT en países de América Latina> -----------------------------------89 <Tabla 2-26 Ámbitos de aplicación de la biotecnología> -----------------------------------------------------------------------------------90 <Tabla 2-27 Ámbitos de aplicación de la nanotecnología> --------------------------------------------------------------------------------90 <Tabla 2-28 Población de zonas periféricas (INEC)> ----------------------------------------------------------------------------------------- 92 <Tabla 2-29 Análisis de altitudes> ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------94 <Tabla 2-30 Análisis de pendientes> -------------------------------------------------------------------------------------------------------------95 <Tabla 2-31 Datos de la Estación Meteorológica M107 Cahuasqui-Fao. /Ubicación> --------------------------------------------- 97 <Tabla 2-32 Situación meteorológica> ----------------------------------------------------------------------------------------------------------98 <Tabla 2-33 Zonas de conservación> ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 102 <Tabla 2-34 Situación del uso de suelo> ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 103 <Tabla 2-35 Análisis de zonas desarrollables> ---------------------------------------------------------------------------------------------- 108 <Tabla 2-36 Análisis FODA del Plan Metropolitano> -------------------------------------------------------------------------------------- 111

CAPÍTULO 2

CONDICIONANTES

2.1. Análisis de planes y documentos relacionados

2.2. Situación actual y condición de desarrollo

2.3. Análisis de sitio

Página 31

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

2.1. Análisis de planes y documentos relacionados

2.1.1. Plan Nacional para el Buen Vivir

A continuación se describen los aspectos relevantes del Plan Nacional del Buen Vivir,

enfatizando aquellos relacionados con la Ciudad del Conocimiento definidos en la

planificación del futuro, los objetivos nacionales para el Buen Vivir, los lineamientos

de los principales componentes de la Estrategia Territorial Nacional y en lo previsto

en la Agenda Zonal 1. La información ha sido tomada del Plan mencionado, vigente

para el período 2.013 – 2.017.

2.1.1.1. La planificación del futuro

La planificación del futuro prevista en el Plan Nacional del Buen Vivir, apunta a uno

de los proyectos emblemáticos más importantes del País a desarrollarse a mediano

y largo plazo. El proyecto focaliza la inversión para incrementar la productividad

industrial a través de “procesos de investigación, desarrollo e innovación tecnológica

con énfasis en el bio-conocimiento y su aplicación a la producción de bienes y

servicios ecológicamente sustentables.”(1)

En este marco, Yachay será un centro de formación del talento humano encaminado

al cambio de la estructura económica del País, desarrollando especialidades y

procesos de investigación orientados a las “Ciencias de la Vida, Nanociencia,

Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), Energía Renovable y Cambio

Climático y finalmente Petroquímica (Senescyt) ”(1), los cuales permitirán diversificar

los bienes y servicios en el campo del bio-conocimiento, con productos exportables

deficitarios en otras regiones del planeta.

Complementariamente, el desarrollo tecnológico a perfeccionarse en Yachay,

permitirá establecer procesos de innovación en los sectores agrícolas y de turismo,

focalizando su transformación productiva a sistemas amigables con la naturaleza

como el “eco y agro-ecoturismo, la agricultura ecológica, la bio-farmaceútica,

servicios ambientales y demás biotecnologías sustentables (Senplades, 2009)” (1).

1 Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017. Planificamos el Futuro; Tecnología, Innovación y Conocimiento -

SENPLADES

Página 32

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

2.1.1.2. Objetivos Nacionales para el Buen Vivir

El reto que debe asumir la Ciudad del Conocimiento a mediano y largo plazo como

apoyo y soporte al desarrollo tecnológico y a la transformación de la matriz

productiva se sintetiza en el objetivo 11 del Plan que dice “Asegurar la soberanía y

eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y

tecnológica”2.

Para cumplir con este objetivo, Yachay deberá constituirse en el centro de

investigación y desarrollo tecnológico más importante del País y del contexto

Latinoamericano reforzando los conceptos de conservación y uso sustentable de la

biodiversidad.

2.1.1.3. Estrategia Territorial Nacional

Red de Asentamientos Humanos

La construcción del modelo deseado, se concibe mediante una “red policéntrica,

articulada, complementaria y sinérgica de asentamientos humanos a través de una

mejor distribución de la población” (3) que se fundamenta en dos elementos:

“Universalizar el acceso a bienes y servicios públicos y básicos, mediante la

conformacion de distritos y circuitos administrativos”(3).

“Incentivo al crecimiento de ciudades intermedias, a traves de intervenciones

relacionadas con la profundizacion de su especialidad economica que viabilice un

mejor aprovechamiento de los recursos territoriales. Esto incluye aspectos como

su contribucion a equilibrar pesos demograficos, incentivar el desarrollo de

actividades relacionadas con el comercio, transporte y distribución de bienes y

servicios que incluyan la incorporación de valor”(3).

En este marco, los lineamientos que se establecen en el eje de asentamientos

humanos que tienen relación con la “Ciudad Metropolitana del Conocimiento” son los

siguientes:

2 Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017. Objetivos Nacionales para el Buen Vivir. SENPLADES

3 Plan Nacional Para el Buen Vivir 2013 – 2017. Estrategia Territorial Nacional - Modelo Territorial Deseado

Página 33

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

Lineamientos para el eje de asentamientos humanos

Lineamiento Localización Aproximada

3. Garantizar la adecuada articulación y movilidad entre las áreas de extracción, industrialización y comercialización vinculadas con los proyectos nacionales de carácter estratégico, para asegurar el correcto funcionamiento de las diferentes industrias priorizadas para la transformación de la matriz productiva.

Zonas donde se desarrollen proyectos estratégicos nacionales (mineros, petroleros, hidroeléctricos) y las ciudades-centros universitarios Unae. Ikiam y Yachay.

Zonas Económicas de Desarrollo Especial (ZEDES).

4. Controlar los procesos de urbanización inducida y expansión urbana que se pueden generar a partir de la presencia de proyectos de trascendencia nacional, en sus diferentes fases, a través de procesos de planificación especial.

Zonas donde se desarrollen proyectos estratégicos nacionales (mineros, petroleros, hidroeléctricos) y las ciudades-centros universitarios Ikiam, Yachay, Unae.

Zonas Económicas de Desarrollo Especial (ZEDES).

8. Impulsar el reequilibrio de la red de asentamientos humanos, considerando la especialidad económica funcional y la potencialidad del territorio, complementariamente a la provisión de servicios definidos para la implementación de distritos y circuitos administrativos.

Guayaqui -Las Lajas-La Puntilla-Petrillo-La Aurora y Quito-La Joya-Zambiza-Cutuglahua-Llano Chico-Nayón-Pomasqui-Calderón. (metrópoli);

Esmeraldas-Vuelta Larga, Ibarra, Quevedo, Riobamba-Licán, Macará, Manta-Jaramijó y Tulcán (nacional);

Macas, Azogues, Zamora, El Coca, Tena y Santa Rosa (regional);

La Troncal, Huaquillas, Pedernales, Piñas, Ventanas, Cayambe, Cañar y El Carmen (subregional);

El Triunfo, Playas, Yantzaza y Cariamanga (local).

Zonas donde se desarrolle lo siguiente:

Proyectos estratégicos nacionales (mineros, petroleros, hidroeléctricos).

Ciudades-centros universitarios Ikiam, Yachay y Unae.

Zonas Económicas de Desarrollo Especial(ZEDES)

Fuente: Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017. SENPLADES

<Figura 2-1 Modelo Territorial Deseado: Asentamientos Humanos>

Fuente: Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017. SENPLADES

Página 34

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

Sustentabilidad Ambiental

La organización territorial se estructura en base a las múltiples actividades que

deben consolidarse en el territorio, asegurándose la sostenibilidad a través del uso

razonable de los recursos naturales considerado como un bien estratégico que las

sustenta. El modelo se dirige a mejorar las condiciones ambientales del territorio a

través de políticas que generen la recuperación de los ecosistemas degradados y la

preservación del Patrimonio de Á reas Naturales del Estado PANE.

<Figura 2-2 Modelo Territorial Deseado: Sustentabilidad Ambiental>

Fuente: Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017. SENPLADES

Lineamientos para el eje de sustentabilidad ambiental

Lineamiento Localización Aproximada

7. Promover la protección de los paisajes

naturales, la conservación de suelos y la

recuperación de los ecosistemas degradados,

con el fin de asegurar el mantenimiento del

agua y de sus fuentes.

Vertientes interiores de la cuenca interandina norte y sur.

Vertientes externas intervenidas de la cordillera.

Fuente: Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017. SENPLADES

Página 35

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

Transformación de la Matriz Productiva

Actualmente el País se orienta a la transformación de su matriz productiva a través

de procesos que ayuden a consolidar usos y actividades compatibles con las

potencialidades y capacidades de acogida del territorio; este proceso, deberá

acompañarse con el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales.

La transformación de la matriz productiva, también se concibe bajo el principio de

complementariedad y sinergia de las especialidades económicas regionales y

locales del País, las cuales deberán constituirse en mercados interdependientes que

potencien un sistema económico apoyado y articulado a la red policéntrica de

asentamientos humanos.

En este contexto, la “Ciudad del Conocimiento Yachay” se constituye en uno de los

emprendimientos estratégicos de mayor importancia a nivel nacional, ubicada en

una región de características naturales especiales y creada por la necesidad de

iniciar un proceso de aprovechamiento racional y sostenido de la riqueza natural y

biológica del país a través de la investigación y desarrollo del bio-conocimiento.

<Figura 2-3 Modelo Territorial Deseado: Transformación de la Matriz Productiva>

Fuente: Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017. SENPLADES

Página 36

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

Lineamientos para el eje de la matriz productiva

Lineamiento Localización Aproximada

6. Garantizar el desarrollo y la ejecución

de la planificación especial como

mecanismo de coordinación entre los

distintos niveles de gobierno, en los

territorios en que se realicen proyectos de

transcendencia nacional.

Zonas donde se desarrollen proyectos estratégicos

nacionales (petroleros, hidroeléctricos, etc.).

Zona definida para el desarrollo de la industria minera

metálica, al sur del país.

Ciudades-centros universitarios Ikiam, Yachay, Unae.

Zonas Económicas de Desarrollo Especial (ZEDES).

13. Promover el desarrollo del turismo a lo

largo del territorio nacional, considerando

las características culturales y paisajísticas

de cada región.

Especialmente a través de la Ruta del Spondylus, Ruta

delQhapac Ñ an y Ruta de los Volcanes.

Zona litoral, transición marino-costera.

Corredor amazónico Lago Agrio-Tena-Puyo y Macas-

Zamora.

Turismo controlado en áreas del PANE.

14. Proteger el recurso genético y los

ciclos ecosistémicos para garantizar

eldesarrollo de la biotecnología, la

biomedicina, la farmacéutica y los

bioservicios.

Reservas y parques naturales.

Cobertura natural sin estatus legal.

15. Reconocer y potenciar, en cuanto a la

actividad agroproductiva, los territorios

rurales en que se generan las condiciones

de base para la soberaníaalimentaria.

Vertientes interiores de cuenca interandina norte y sur.

16. Reducir la vulnerabilidad de la

infraestructura vinculada a la

transformación de la matriz productiva, a

través de la incorporación de la gestión de

riesgos en sus diferentes fases.

Zonas donde se desarrollen proyectos estratégicos

nacionales (mineros, petroleros, hidroeléctricos) y las

ciudades-centros niversitarios Unae, Ikiam y Yachay.

Zonas Económicas de Desarrollo Especial (ZEDES).

23. Fomentar el desarrollo de territorios y

ciudades digitales en el contexto del

desarrollo territorial sustentable y

sostenible, con énfasis en las zonas

directamente involucradas con la

transformación de la matriz productiva.

Zonas donde se desarrollen proyectos estratégicos

nacionales (petroleros, hidroeléctricos, etc.), industrias

estratégicas y sectores prioritarios.

Ciudades-centros universitarios Ikiam, Yachay, Unae.

Zonas Económicas de Desarrollo Especial (ZEDES).

Fuente: Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017. SENPLADES

Página 37

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

Reducción de Brechas

El modelo de ordenamiento territorial (red policéntrica organizada en distritos y

circuitos) y la transformación de la matriz productiva, permitirá optimizar la inversión

pública en infraestructura y servicios dirigida a cada región del País; obteniéndose

así la reducción de brechas de pobreza social y territorial.

Lineamientos para el eje de la matriz productiva

Lineamiento Localización Aproximada

1. Promover redes sinérgicas y complementarias

productivas relacionadas con agroindustria rural,

turismo comunitario y bosques comunitarios, que

generen para la población empleo y oportunidades

sustentables a largo plazo.

Vertientes interiores de cuenca interandina norte y

sur.

3. Promover el desarrollo rural con enfoque territorial

a fin de garantizar que las oportunidades sean

sustentables a largo plazo.

Vertientes interiores de cuenca interandina norte y

sur.

Vertientes externas intervenidas de la cordillera.

Zonas de frontera.

Zonas donde se desarrollen proyectos estratégicos

nacionales (mineros, petroleros, hidroeléctricos).

6. Promover la capacitación y la formación

universitaria, técnica y tecnológica, en función de la

especialidad económica funcional de los

asentamientos humanos y de las potencialidades del

territorio.

Todo el territorio nacional

Fuente: Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017. SENPLADES

2.1.1.4. Agenda Zonal - ZONA DE PLANIFICACIÓ N 1

En el gráfico se pueden observar las zonas administrativas de desconcentración y

descentralización definidas en el Plan Nacional para el Buen Vivir.

Página 38

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

<Figura 2-4 Zonas de Planificación – Plan Nacional del Buen Vivir>

Fuente: Plan Nacional para el Buen Vivir 2009~2013. SENPLADES

Zona 1: Provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos.

Zona 2: Provincias de Pichincha (excepto el cantón Quito), Napo y Orellana.

Zona 3: Provincias de Pastaza, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo.

Zona 4: Provincias de Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas.

Zona 5: Provincias de Guayas (excepto los cantones de Guayaquil, Durán y Samborondón), Los

Ríos, Santa Elena, Bolívar y Galápagos.

Zona 6: Provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago.

Zona 7: Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe.

Zona 8: Cantones Guayaquil, Durán y Samborondón.

Zona 9: Distrito Metropolitano de Quito.

Estas unidades geográficas se han estructurado para cumplir y ejecutar las agendas

zonales establecidas entre el gobierno central y los distintos gobiernos locales a

través de un plan de inversiones y ejecuciones en el mediano y largo plazo. La

“Ciudad del Conocimiento Yachay”, se encuentra ubicada en la Provincia de

Imbabura, región que pertenece a la Zona de Planificación 1, en la cual se han

previsto las siguientes líneas de acción de acuerdo a la Agenda Zonal vigente

descrito en el Plan Nacional para el Buen Vivir que a continuación se cita:

YACHA

Y

Página 39

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

“Transformación de la matriz productiva

Fomentar y desarrollar actividades de ecoturismo,turismo cultural,

comunitario, convencional, turismo de playa y montaña, turismo de aventura

en toda la zona para turistas nacionales y extranjeros.

Aprovechar la ciencia, la tecnologia y la innovación que desarrollará Yachay

en las áreas de biotecnología, nano ciencia, energía renovable y cambio

climático, Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y petroquimica.

Mejorar y/o construir infraestructura de articulación vial, fluvial y aérea, a fin

de facilitar la movilidad humana, el transporte y comercialización de

productos, e integración de áreas productivas y mercados.

Reducción de brechas y desigualdades socioeconómicas

Implementación del Decreto 60164 que eleva a política pública el Plan

Plurinacional para Eliminar la Discriminación Racial y la Exclusión É tnica y

Cultural.

Impulsar contenidos de programas de estudio en centros educativos, como

institutos técnicos y tecnológicos, que estén en concordancia con las

directrices nacionales y el modelo de cambio de la matriz productiva.

Promover el acceso a la educación superior a jóvenes de la población en

general, dando prioridad a estudiantes de los pueblos y nacionalidades

indigenas y pueblo afroecuatoriano, principalmente.

Sustentabilidad patrimonial

Fomentar la investigación, la difusión y la apropiación del patrimonio cultural

intangible por parte de los pueblos y nacionalidades indigenas y pueblo

afroecuatoriano de la zona.

Fortalecer las identidades a través de la difusión de sus expresiones

culturales y artisticas y de la democratización del uso de los espacios

públicos, como parte del cumplimiento de los derechos culturales.

Fortalecer la institucionalidad pública del sector patrimonial en el territorio y

políticas de acciones afirmativas para los grupos más excluidos, articuladas

a las propuestas de reduccion de brechas.

Página 40

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

Promover la conservación del patrimonio natural y la declaratoria de

protección de las áreas con cobertura vegetal sin estatus de protección.

Garantizar la gestión integral de cuencas hidrográficas, su regulación, su

uso y una educación ambiental que incentive la cultura del agua y privilegie

el ahorro y el uso racional de la misma en los ámbitos doméstico, industrial y

agrícola de acuerdo con la propuesta de cambio de matriz productiva y

eficiencia energética.

Promover el establecimiento de zonas de transición ecológico-antrópica por

parte de los gobiernos autónomos descentralizados cantonales, en la

regulación del uso y la ocupación del suelo rural” 4.

2.1.2. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la

Provincia de Imbabura 2011 – 2021

A continuación se citan los aspectos relevantes del Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de

Imbabura, en el cual se establecen los principios de intervención para alcanzar el

modelo territorial, económico y social deseado para la provincia.

“Misión de la Provincia de Imbabura

Es el nodo articulador de la región norte, generador de oportunidades para la inversión

nacional y extranjera, en base a la planificación participativa de su territorio.

Visión de la Provincia de Imbabura

Imbabura el nuevo polo de desarrollo del territorio nacional; una provincia comprometida con

el cuidado del ambiente, que preserva sus riquezas paisajísticas, multiétnicas y

multiculturales.” (5)

La Misión y la visión se constituyen en los elementos esenciales que conceptualizan

la orientación del desarrollo provincial a mediano y largo plazo. La inserción de la

Ciudad del Conocimiento, en el contexto regional y nacional, se constituye en el

nuevo eje dinamizador que permitirá potenciar y consolidar los lineamientos y

estrategias de intervención a nivel provincial generando un efecto multiplicador en

4 Resumen Agenda Zonal ZONA 1 – Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017 - SENPLADES

5 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Imbabura. Capítulo 3 - Propuesta

Página 41

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

otros ámbitos económicos complementarios. Los objetivos del “Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial de la Provincia de Imbabura” que se mencionan a

continuación permitirán además, estructurar las redes sociales, económicas, de

servicios e infraestructuras en el territorio para facilitar la operación eficiente y

desarrollo sostenido de los nuevos emprendimientos.

“Objetivos Provinciales

OBJETIVO 1: Consolidar la identidad pluricultural y multiétnica de una provincia

segura y solidaria.

OBJETIVO 2: Proveer de infraestructura necesaria para la cobertura de servicios

básicos, conectividad y movilidad.

OBJETIVO 3: Fomentar y consolidar el desarrollo de las cadenas productivas

fortaleciendo la economía popular y solidaria.

OBJETIVO 4: Impulsar la conservación ambiental y el uso sustentable de los

recursos naturales.

OBJETIVO 5: Promover y fomentar la gestión de cuencas hidrográfica en la

conservación del recurso hídrico, suelos y biodiversidad.

OBJETIVO 6: Fomentar y promover el desarrollo económico de la provincia

OBJETIVO 7: Fortalecer la gobernabilidad, la participación ciudadana, procesos de

planificación, fomentar la solidaridad, el fortalecimiento interinstitucional y la gestión

eficiente, participativa y transparente de la administración pública.

El Modelo territorial deseado en el “Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de

la Provincia de Imbabura”, se basa en la estructura policéntrica definida en el Plan

Nacional para el Buen Vivir, bajo los principios de solidaridad y sostenibilidad del

sistema económico a desarrollarse. En el gráfico siguiente, puede observarse que

Yachay se encuentra ubicado en una zona estratégica, con características

ambientales singulares, que facilitará el desarrollo de programas turísticos

ecológicos complementarios a las actividades económicas a desarrollarse en el área

de estudio. De acuerdo al “Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la

Provincia de Imbabura”, el modelo territorial deseado busca alcanzar los siguientes

resultados:

Página 42

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

“Propiciar y fortalecer una estructura nacional policéntrica, articulada y

diferenciada de asentamientos humanos..

Garantizar la sustentabilidad del patrimonio natural mediante el uso racional

y responsable de los recursos naturales renovables y no renovables.

Valorar la diversidad y el patrimonio cultural.

Propuesta de Ecosistemas Estratégicos para su Conservación

Utilización Racional del Recurso Hídrico

Establecer un Sistema Económico Social, Solidario y Sostenible” (5)

<Figura 2-5 Modelo Territorial Deseado de la Provincia de Imbabura>

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Imbabura- Propuesta

YACHAY

Página 43

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

2.2. Situación actual y condición de desarrollo

2.2.1. Situación actual en el Contexto Regional

Sudamericano

Ecuador está situado en la zona noroccidental de América del Sur. Limita al norte

con la República de Colombia, al sur y al este con la República de Perú, y al oeste

con el Océano Pacífico. Pertenece a varios organismos latinoamericanos de

integración y cooperación como la UNASUR, ALADI, CAN (Comunidad Andina),

Mercosur, ALBA-TCP entre otros, cuyos países miembros fortalecen de manera

permanente sus relaciones a través de convenios de integración y de libre comercio

que flexibilizan sus sistemas arancelarios.

La imagen siguiente presenta la ubicación de Ecuador en el contexto regional,

destacándose las ventajas de conexión con ciudades importantes de Sudamérica

como Bogotá, Caracas, Lima y Manaos. A estos destinos puede llegarse en menos

de 3 horas desde el Nuevo Aeropuerto Mariscal Sucre ubicado en la parroquia de

Tababela del Distrito Metropolitano de Quito.

<Figura 2-6 Situación actual de países vecinales>

Fuente: Elaboración IFEZ 2013

Página 44

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

En este contexto, debe destacarse la conformación de la Zona de Libre Comercio de

las Américas (ALCA) que se consolida en base a las demandas de integración

regional de corto plazo que se impulsan entre la Comunidad Andina de Naciones

(CAN) y el MERCOSUR.

La Comunidad Andina de Naciones CAN, es un organismo regional que ha dado

origen a una zona de libre comercio conformada por Colombia, Perú, Ecuador y

Bolivia. En este espacio se ofrece la flexibilización de los aranceles de los productos

que circulan libremente en los mercados de los países miembros. En la Tabla

siguiente, se mencionan los datos referenciales de los países que conforman la CAN.

<Tabla 2-1 PIB de países de la región>

País Capital PIB nominal

(USD millones)

Superficie

(km²) Población (habitantes)

Colombia Bogotá 378.713 1.141.748 47’121.089

Perú Lima 200.292 1.285.216 30’475.144

Ecuador Quito 88.186 283.561 15’761.731 (INEC-2013)

Bolivia La Paz 27.012 1.098.581 10’027.254

Fuente: Wikipedia: Fondo Monetario Internacional - 2013.

La Comunidad de Naciones Suramericanas UNASUR, se conformó como un

organismo integrador de los países suramericanos, cuyo objetivo fundamental es

“construir de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión

en lo cultural, social, económico y político entre sus integrantes, utilizando el diálogo

político, las políticas sociales, para tratar asuntos relativos a la educación, energía,

infraestructura, financiación y medio ambiente entre otros, para eliminar la

desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social, la participación ciudadana y

fortalecer la democracia” (Objetivos UNASUR). “Esta organización agrupa a 12

países latinoamericanos, con una población de 400 millones de habitantes que

representan el 68% de la población de América Latina” (Wikipedia).

Página 45

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

Estados miembros de la UNASUR:

Miembro de la Comunidad Andina (CAN): Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

Miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur): Argentina, Brasil,

Paraguay y Uruguay

Miembros sudamericanos de la Comunidad del Caribe (CARICOM): Guyana

y Suriname

Otros paises: Chile y Venezuela

Estados observadores: Panamá y México

Estadísticas de UNASUR

<Tabla 2-2 Estadísticas de UNASUR>

Sede Quito será la sede de la Secretaría

General de UNASUR, aunque temporalmente, se ubica en Brasilia

Población (estimada al 2008)

381.959.612 habitantes

42,433% del continente americano

5,720% del mundo

Población por edades

0 – 14 años: 29,57%

15 – 64 años: 64,44%

Sobre 65 años : 5,99%

Superficie 17.649.335 km2

Aguas dulces 42% de las aguas dulces del mundo

PIB (nominal)

Total (2008)

PIB per cápita

USD 2.885.658 millones

USD 7.465

PIB (PPA)

Total (2008)

PIB per cápita

USD 3.942,062 millones

USD 10.198

30,555% del continente americano

6,797% del mundo

PIB per cápita (est 2008) US$ 9.557

Deuda externa (estimada al 2008)

US$ 454.472 millones

Tasa de desempleo 8,5%

Fuente: http://www.slideshare.net/Quitoakd2009/unasur-unin-de-naciones-suramericanas

Página 46

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

2.2.2. Resumen de la Inversión en la Región Suramericana

2.2.2.1. Inversión en los países de la Región

La región suramericana en los últimos años, ha mantenido un proceso de desarrollo

económico y social relativamente sostenido, caracterizado no solamente por

permanecer un tanto ajeno a la crisis internacional que sin duda, sigue latente; sino

además, por cuanto su proceso de consolidación política bajo una visión

integracionista, ha dado como resultado la generación de propuestas económicas

alternativas que van en pro del beneficio de cada uno de los países que la

conforman.

<Tabla 2-3 Principales indicadores de los países de la Región Suramericana, 2012>

País Á rea

(km2)

Población Crecimiento

PIB

PIB per cápita USD

PIB composición por sector

Tasa de Desemple

o*

ARGENTINA 2.780.400 41.071.972 1,9% 11.614 Agricultura: 9.1% Industria: 30.5% Servicios: 60.4%

7,3%

BOLIVIA 1.098.581 10.298.807 5,2% 2.625 Agricultura: 9.6% Industria: 38.3% Servicios: 52.1%

7,5%

BRASIL 8.514.877 19.842.273 0,9% 11.354 Agricultura: 5.2% Industria: 26.3% Servicios: 68.5%

5,5%

CHILE 756.102 17.454.446 5,6% 15.372 Agricultura: 3.6%

Industria: 36% Servicios: 60.4%

6,4%

COLOMBIA 1.138.910 47.735.140 4,0% 7.747 Agricultura: 6.5% Industria: 37.5% Servicios: 56%

11,3%

ECUADOR 283.561 15.517.357 5,0% 5.457 Agricultura: 9.6% Industria: 37.1% Servicios: 53.3%

5,4%

GUYANA 214.969 7.576 4,8% 3.764 Agricultura: 20% Industria: 34.8% Servicios: 45.2%

11,0% (2007)

PARAGUAY 406.752 66.749.337 -1,2% 3.790 Agricultura: 15.9% Industria: 17.3% Servicios: 66.8%

6,9%

PERÚ 1.285.216 29.948.331 6,3% 6.806 Agricultura: 6.4% Industria: 36.3% Servicios: 57.3%

7,0%

SURINAM 163.820 5.342 4,4% 4.307 Agricultura: 10.6% Industria: 38.3% Servicios: 51.2%

9,0% (2008)

URUGUAY 176.215 33.950.788 3,9% 14.703 Agricultura: 8.2% Industria: 21.6% Servicios: 70.3%

6,2%

VENEZUELA 912.050 29.942.691 5,5% 12.772 Agricultura: 3.7% Industria: 35.5% Servicios: 60.8%

8,0%

Fuente: CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2012. CIA, The World Factbook */Tasa anual media

Página 47

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

La tabla anterior, muestra indicadores de los doce países que forman parte de la

Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, bloque que desde el 2008 ha tomado

relevancia en el quehacer mundial y que, como se observa, ha tenido un crecimiento

promedio del 3,9% para el 2012.

Sin duda Brasil es el país con mayor extensión, ya que ocupa aproximadamente la

mitad de la superficie terrestre del continente, en tanto que el resto de países se

dividen en tres regiones: los Estados Andinos, las Guayanas y el Cono Sur.

La Región cuenta con importantes recursos minerales como el petróleo, el oro, la

plata, el cobre y el hierro, riqueza natural entorno a las cuales se han desarrollado

sus principales industrias.

<Tabla 1-4 Principales Industrias de los países de la Región Suramericana>

País Industrias

Argentina Procesamiento de alimentos, automóviles, bienes de consumo duradero, textiles,

productos químicos y petroquímicos, imprenta, metalurgia, acero

Bolivia Minería, fundición de metales, petróleo, alimentos y bebidas, tabaco, artesanías, ropa,

joyería

Brasil Textiles, calzados, productos químicos, cemento, madera, mineral de hierro, estaño,

acero, aviones, vehículos motorizados y partes, otra maquinaria y equipos

Chile Cobre, litio, otros minerales, alimentos, procesamiento de pescado, hierro y acero,

madera y productos de madera, equipo de transporte, cemento, textiles

Colombia Textiles, procesamiento de alimentos, petróleo, ropa y calzados, bebidas, productos

químicos, cemento, oro, carbón, esmeraldas

Ecuador Petróleo, procesamiento de alimentos, textiles, productos de madera, productos

químicos

Guyana Bauxita, azúcar, molienda de arroz, madera, textiles, minería de oro

Paraguay Azúcar, cemento, textiles, bebidas, productos de madera, acero, metalurgia, energía

eléctrica

Perú

Minería y refinación de minerales, acero, fabricación de metales, la extracción y

refinación de petróleo, gas natural y licuefacción de gas natural, la pesca y el

procesamiento de pescado, cemento, vidrio, textiles, ropa, procesamiento de

alimentos, cerveza, refrescos, caucho, maquinaria, maquinaria eléctrica , productos

químicos, muebles

Surinam Extracción de bauxita y oro, producción de alúmina, aceite, la industria maderera,

procesamiento de alimentos, la pesca

Uruguay Procesamiento de alimentos, maquinaria eléctrica, equipo de transporte, productos

derivados de petróleo, textiles, productos químicos, bebidas

Venezuela

Petróleo, materiales de construcción, procesamiento de alimentos, textiles, la minería

de mineral de hierro, acero, aluminio, montaje de vehículos motorizados, productos

químicos, productos de papel

Fuente: CIA, The World Factbook

Página 48

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

La capacidad de desacoplamiento gradual de las economías suramericanas, para

alejarse de los vaivenes de las economías desarrolladas, ha dado como resultado un

marcado crecimiento económico de la región que acompañado de los “…altos

precios internacionales de los recursos naturales, ha contribuido a sostener el nivel

alcanzado en el último año por la inversión extranjera en la región.” (CEPAL, 2012:

9).

<Figura 2-7 Ingresos de Inversión Extranjera Directa por Región, IED>

Fuente: CEPAL, La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2012, sobre la base de CEPALSTAT

*/ Excluye México

**/Incluye a Guyana y Surinam

A nivel de América Latina, se establece un importante incremento de los flujos

internacionales de Inversión Extranjera Directa (IED). La tasa de crecimiento entre

los años 2011 y 2012, representó para América del Sur el 12%, para el Caribe el

19%; y, en menor proporción Centroamérica (7%). Cabe observar que la crisis

económica y financiera internacional de 2008-2009, acentúo una reducción en los

flujos de IED para la Región en el referido periodo; no obstante, la estabilidad

mostrada por los países latinoamericanos, en contraste con la incertidumbre

presentada en las economías desarrolladas, ha implicado oportunidades para la

entrada de nuevos flujos de inversión para la Región.

Brasil representa el país con mayor participación en la recepción de IED con el 45%,

pese a que en el 2012 registró un decrecimiento del 2%, los flujos alcanzaron los

USD 65.273 millones; le sigue Chile con una participación del 21%, pasando a ser el

segundo destino de la IED en la Región, con USD 30.323 millones y Colombia con el

11%, alcanzando los USD 15.823 millones, entre los países más representativos.

Página 49

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

Los mayores crecimientos en la recepción de flujos de IED en los dos últimos años,

se registraron en Perú con el 49%, Chile con el 32%, Argentina y Paraguay con 27%

cada uno; les sigue Bolivia con el 23%, Guyana con el 19% y Colombia con el 18%,

países que cuentan con los mayores incrementos de IED recibida.

<Figura 2-8 Suramérica: ingresos por inversión extranjera directa, 2011-2012>

Fuente: CEPAL, La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2012, sobre la base de CEPALSTAT

La IED con respecto del PIB indica una importancia del referido rubro con respecto a

la economía en general de cada país. En dicho sentido, en el caso de Chile, la

relación entre las citadas variables alcanzó en el 2012, el 11,3%; seguido de Guyana

con el 10,3% y Perú con el 6%; situación que destaca el nivel alcanzado de

recepción de IED por parte de estas tres economías latinoamericanas.

<Figura 2-9 Suramérica: ingreso de IED como proporción del PIB, 2012>

Fuente: CEPAL, La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2012, sobre la base de CEPALSTAT

Página 50

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

2.2.3. Situación actual del Ecuador

En la tabla 2-1, se expresa los datos generales relevantes que caracterizan al país;

se observan algunos indicadores que destacan la importancia de los recursos

naturales.

<Tabla 2-5 Datos Generales del Ecuador>

Clasificación Contenidos

Nombre del país REPÚ BLICA DEL ECUADOR

Capital QUITO, población : 2.239.191 habitantes (INEC: Censo 2010); altura promedio :

2,850msnm; ubicado cerca de la línea ecuatorial (mitad del mundo)

Población 14.483.499 habitantes – Tasa de crecimiento: 1.95% (INEC: Censo 2010)

Superficie 283,561 km2 (incluye la Provincia de Galápagos)

Regiones

Región Costa o Litoral: Zona de llanura; Región Interandina o Sierra: Zona montañosa;

Región Amazónica: Zona de bosque húmedo tropical; Región Insular o Galápagos:

Archipiélago en el Océano Pacífico (a 1.000km del Continente).

Autoidentificación

de Población (INEC)

Mestizo : 71,9%; Montubio : 7,4%; Afroecuatoriano : 7,2%; Indígena : 7%; Blanco 6,1%;

Otro: 0,4%

Filiación Religiosa

(INEC-2010)

Población que pertenece alguna religión: 91,95%; Ateos: 7,94%; Agnóstico: 0,11%

De las personas que pertenecen a alguna religión: 80,44% son Católicos; 11,30% son

Evangelístas; 1,29% Testigos de Jehová; 6,97% otras religiones.

Idioma

“Oficial: Castellano; El Kichwa, el Shuar y el Castellano son idiomas oficiales de relación

intercultural. Los idiomas ancestrales son de uso oficial en las zonas que habitan los

pueblos indígenas” Constitución de la República de Ecuador.

Voltaje AC 110V 60HZ (combinación de 220V en algunas ciudades)

Ciudades principales

Según el INEC, por habitantes y actividad económica: Guayaquil (3’050,728hab); Quito

(2’551.993 hab.); Cuenca (400.000 hab.); Portoviejo (257.000 hab.); Machala (250.000

hab.); Santo Domingo de los Tsáchilas (231.000 hab.); Ambato (224.000 hab.)

Recursos naturales Petróleo, recursos hídricos, marinos, madereros, minerales, gas natural

Riesgos naturales Terremotos, deslizamientos, actividad volcánica, inundaciones causadas por El Niño,

sequías.

Clima

En el Ecuador se diferencian nueve zonas climáticas: una zona seca; tres

tropicales(húmedo, monzónico y de sabana); tres mesotérmicos (húmedo, semi-húmedo y

seco); de páramo; y, ecuatorial en las Islas Galápagos.

Datos de temperatura media y precipitación anual:

Clasificación Temperatura media anual Precipitación media anual

Región Costa 25-31℃ 250-3000mm

Región Sierra 13-18℃ 700-1500mm

Región Amazónica 23-32℃ 3000-4000mm

Región Insular 19 -31℃ 280-1700mm

Página 51

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

Conservación

Ecuador posee el 10% de especies de plantas y el 18% de especies de aves del planeta.

El Subsistema de Patrimonio de Á reas Naturales del Estado PANE está constituido de: 11

Parques Nacionales, 4 Reservas Biológicas, 9 Reservas Ecológicas, 1 Reserva

Geobotánica, 4 Reservas de Producción de Fauna, 10 Refugios de Vida Silvestre, 2

Reservas Marinas y 4 Á reas de Recreación Nacional. El PANE ocupa el 19% del territorio

nacional.(Fuente:MAE)

Forma de Gobierno República presidencialista democrática (4 años de mandato)

Jefe del estado Presidente Rafael Correa Delgado

Á rea administrativa 24 provincias divididas en 221 Cantones y 1.500 Parroquias

Fiesta nacional 10 de agosto (Primer grito de la Independencia)

24 de mayo (Independencia de Ecuador)

Fuente: Elaboración IFEZ 2013

2.2.3.1. División Política y Regiones Naturales del País

Administrativamente, Ecuador se divide en 24 provincias, 221 cantones y 1500

parroquias, distribuidas en cuatro regiones geográficas con pisos climáticos

diferenciados: Costa, Sierra, Oriente y Región Insular.

La región Sierra (Interandina) se localiza sobre el sistema montañoso de los Andes

constituida por dos cadenas, la Occidental y la Oriental. El clima templado de esta

región, permite el desarrollo de asentamientos humanos especialmente en los valles

que se forman entre las cadenas montañosas mencionadas (Hoyas). Quito y Yachay,

se localizan en la zona norte de la Región Interandina en las Provincias de Pichincha

e Imbabura respectivamente.

El centro económico del Ecuador, ubicado en la ciudad de Guayaquil y su área de

influencia, se encuentra en la zona costera sur del Océano Pacífico, su principal

actividad económica se realiza en torno a la exportación de productos agrícolas

siendo el banano el más importante.

La zona amazónica que se encuentra al este del País, está caracterizada por el

bosque húmedo tropical de alta precipitación y humedad, destacándose su

importancia por constituirse en el espacio de prospección y explotación petrolera.

La región insular, integrada por varias islas de origen volcánico estructuran el

Archipiélago de Galápagos que se encuentra a 1.000 km del Ecuador Continental,

declarado Patrimonio Natural y Reserva de la Biósfera del Planeta.

Página 52

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

<Figura 2-10 Plano de división provincial y regiones naturales del Ecuador>

Fuente: Elaboración IFEZ 2013

2.2.4. Resumen de la inversión en el Ecuador

2.2.4.1. Resumen del país

La República del Ecuador está ubicada en la parte noroccidental de América del Sur

y limita al norte con Colombia, al sur y al este con Perú y al oeste está el Océano

Pacífico. Cuenta con una extensión total de 283.561 km²; su área continental cuenta

con un terreno montañoso, que incluye la Cordillera de los Andes, en la cual se

encuentra el volcán activo más alto del mundo, el Cotopaxi, el cual tiene 6.313

metros sobre el nivel del mar.

Su ubicación geográfica, ha contribuido a que el país cuente con un clima tropical y

húmedo. La capital de Ecuador es Quito y la ciudad más extensa es Guayaquil.

Página 53

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

<Figura 2-11 Mapa de Ecuador>

Fuente: Google Maps

El territorio del Ecuador fue parte del imperio Inca en el año 1463 y fue colonizada

por los españoles a partir de 1532. En 1822, después de que el imperio real español

fue derrotado, el Ecuador se unió a lo que era conocido como la República de Gran

Colombia (que hoy es Colombia y Venezuela), logrando ser una república

independiente en 1830, luego de lo cual, el País estuvo marcado por inestabilidad.

Una rápida sucesión de gobernantes marcó el siglo XIX, seguido por la revolución

liberal de 1895 y en los años 40, la disputa territorial con Perú sobre los Andes y las

regiones Amazónicas

Entre 1972 y 1979, Ecuador estuvo gobernado por una dictadura militar y a partir de

1980, regresa la democracia debido a la insistente llamada de la sociedad por una

nueva reforma.

En la actualidad, el Ecuador es gobernado por el economista Rafael Correa, quien

fue reelecto democráticamente como presidente el 17 de febrero de 2013, por un

periodo de 4 años.

Página 54

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

<Tabla 2-6. Ecuador: Principales indicadores, 2012>

Indicador Descripción

Á rea Aproximadamente 283,561 km²

Terreno Llanura costanera, sierra central andina y llanura amazónica al oriente.

Clima Tropical a lo largo de la costa, tornándose más frío en el interior a elevaciones más altas; tropical en las tierras bajas de la selva amazónica.

Riesgos Naturales Terremotos y temblores frecuentes; deslizamientos de tierra; actividad volcánica; inundaciones; periodos de sequía.

Población 15.520.973

Capital Quito (población de 2.2 millones)

Gobierno Democrático

Jefe de Estado Rafael Correa

PIB 84.682,30 millones de USD

PIB per cápita 5.457 USD

Composición del PIB Agricultura: 10%, Industria: 37%, Servicios: 53%

Moneda Dólar de los Estados Unidos de América - USD

Tasa de Inflación 4,16% (Índice de Precio de Consumidor, 2012)

PEA 6.093.173 personas

Tasa de Desempleo 5,04%

Fuente: CEPALSTAT; CIA, The World Factbook; Banco Central del Ecuador-Información Estadística Mensual No. 1.935. Instituto Nacional de Estadística y Censos - Proyecciones poblacionales

2.2.4.2. Resumen macroeconómico

Producto interno bruto, PIB

La economía ecuatoriana ha mantenido una tendencia relativamente estable, salvo

puntos críticos marcados tanto por la crisis financiera nacional (1998-2000), como

por la internacional (2007-2009).

<Figura 2-12 Tasa de crecimiento del PIB, 1990 – 2012>

Fuente: Banco Central del Ecuador, información de Cuentas Nacionales

Página 55

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

De acuerdo a las cifras presentadas, entre 1990 y 1996 Ecuador gozaba de un

crecimiento que promediaba el 3%. Sin embargo, las reformas jurídicas

implementadas en 1994(6), dieron como resultado que a partir de 1997, la economía

ecuatoriana sufriera un deterioro significativo en su economía, el mismo que además

estuvo acompañado por situaciones como desastres naturales (fenómeno de El

Niño) e inestabilidad política y social.

Según datos de las cuentas nacionales del Banco Mundial y el Fondo Monetario

Internacional, Ecuador sufrió una contracción del PIB de alrededor del 6% en 1999, y

un incremento en la tasa de inflación anual de 52% en 1999 y 96% en el año 2000,

efectos que tuvieron su impacto inmediato en la grave devaluación que sufrió la

moneda nacional.

Dichas condiciones económicas, conllevaron a que en enero de 2000 se adopte

como régimen monetario, la dolarización, esquema bajo el cual se fijó el tipo de

cambio en 25.000 sucres por dólar.

Las medidas adoptadas, conjuntamente con el incremento en los precios del

petróleo en los siguientes años, dieron como resultado la reactivación paulatina de la

economía. Entre el 2002 y 2006, la economía ecuatoriana creció en promedio el 5%

anual, que es el promedio más alto en un rango de cinco años en 25 años. Después

de tener una tasa de crecimiento del 2% en el 2007, la economía alcanzó una tasa

de crecimiento del 6% en el 2008, debido en gran parte a los incrementos en los

precios del petróleo a nivel mundial y un nivel mayor de inversión en el sector

público.

La crisis financiera internacional de finales de 2008(7) y su consecuente recesión

económica, resultaron en la caída de las remesas y un descenso de los ingresos

derivados del petróleo para el país.

Tras la declaratoria de “default” de los bonos global, en junio de 2009 el gobierno

recompro el 91% de dichas emisiones con un descuento entre 65% y 70%. Aunque

el precio del petróleo se recuperó en el citado año, el desarrollo económico

disminuyó a consecuencia de la baja demanda interna, ocasionada por la crisis

financiera global y la baja inversión doméstica, situación que se refleja en la tasa

de crecimiento del 0,6% que tuvo el país en el 2009.

6 Ley de Instituciones Financieras de 25 de mayo de 1994.

7 En septiembre de 2008 a través del “Acta de estabilización económica de urgencia”, se autorizó al Tesoro de los Estados Unidos a

gastar USD 700 mil millones de fondos públicos en la compra de activos riesgosos, con el propósito de salvar de la quiebra a los bancos estadounidenses. Puede decirse que esta fue una de las primeras medidas de salvataje financiero.

Página 56

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

A medida que la economía mundial comenzó a recuperarse, en el 2010 el

crecimiento del país repuntó al 3% y en el 2011, alcanzó un nivel de crecimiento del

7%, el cual se considera, fue producto de la suscripción de un préstamo por USD

2.000 millones con el Banco de Desarrollo de China para financiar proyectos de su

Programa de Inversiones; y, la recepción de USD 1.000 millones en el marco de un

contrato de compra-venta de petróleo a un plazo de dos años.

Adicionalmente, en el mismo año el país negoció un monto de USD 571 millones en

financiamiento con el EXIMBANK de China para el proyecto hidroeléctrico Paute-

Sopladora.

De lo expuesto, se puede colegir que China se ha convertido en el mayor

prestamista bilateral externo del Ecuador desde el evento de incumplimiento de 2008,

permitiéndole al gobierno mantener importantes recursos orientados a la inversión

para el país.

PIB por sector económico

En el 2012, el componente que mayor aporte genera en la economía ecuatoriana es

el sector de servicios, con una participación del 55%, le sigue el sector

manufacturero con el 36%, dentro de la cual se encuentra la industria petrolera; y, la

agricultura con el 10%.

<Figura 2-13 PIB por sector económico, 2012>

Fuente: Banco Central del Ecuador

Página 57

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

Inflación

A partir de 1990, Ecuador se enfrentó con un declive sistemático generado por el

bajo rendimiento económico. La tasa de inflación (Índice de Precios al Consumidor

IPC) entre 1990 y 1998, tuvo niveles que bordearon el 23% y 54%, en tanto que para

1999 la economía se deterioró aún más con la crisis financiera y una baja extrema

en el precio del petróleo, para ese año la inflación fue del 52% y para finales de 2000,

el indicador alcanzó el 96% interanual.

Las reformas económicas adoptadas bajo un esquema de dolarización, trajeron

consigo una relativa estabilidad que resultaron en la reducción significativa del

crecimiento de los precios. Del crecimiento interanual de 40% que se registró en el

2001, la tasa de crecimiento del IPC a partir de 2003 se mantuvo en un rango del 2%

al 8%.

<Figura 2-14 Variación porcentual anual del Índice de Precios al Consumidor IPC>

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC. CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2012.

De conformidad con la información del Instituto Nacional de Estadística y Censos,

INEC, la inflación anual para el año 2012 se registra en 5,1%, porcentaje que en lo

que va de los trece años de dolarización, es bajo en relación a los registrados en

anteriores años.

2.2.4.3. Resumen del estatus y comercio de los recursos naturales

La economía ecuatoriana se sustenta fundamentalmente en los recursos que

provienen de la exportación de productos primarios, en los que se incluyen al

petróleo, banano y plátano, café, camarón, cacao, abacá, madera, atún, pescado,

flores naturales, entre otros.

Página 58

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

Petró leo

De acuerdo con información de CIA Factbook, la reserva real de petróleo de

Ecuador es de 6.7 mil millones de bbl, situándose como el vigésimo segundo país

con las mayores reservas de petróleo en el mundo. Adicionalmente, según

información de EP PETROECUADOR, la producción petrolera nacional alcanza los

504.000 barriles por día, que incluye la de empresas privadas, situándose como el

trigésimo país en el mundo con la mayor producción de petróleo.

El sector petrolero representa generalmente entre el 50% y el 60% de los ingresos

del país, el 15% y el 20% de su PIB, y entre el 30% y el 40% de los ingresos del

gobierno.

<Figura 2-15 Principales exportaciones ecuatorianas por grupo de productos, 2012>

En millones de USD - FOB

Fuente: Banco Central del Ecuador

*/ Productos no tradicionales: Flores naturales, abacá, madera, productos mineros, fruta, tabaco en rama.

Según la información del Banco Central del Ecuador, las exportaciones totales para

el año 2012, tuvieron un crecimiento del 7%, alcanzando los USD 23.847 millones.

Cabe indicar que las exportaciones de productos industrializados, es decir, de alto

valor agregado, en promedio desde 1995 hasta el 2012, han representado el 23% de

las exportaciones totales, en tanto que las exportaciones de productos primarios, de

poco valor agregado, concentran en promedio el 77%, dentro de los cuales, el

petróleo tiene una gran participación.

Página 59

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

<Figura 2-16 Exportaciones productos primarios e industrializados>

En millones de USD FOB, porcentajes de participación 1995-2012

Fuente: Banco Central del Ecuador

En ese sentido, se establece que la economía de Ecuador se basa principalmente

en la exportación de petróleo, que representa más de la mitad de los ingresos de

exportación del país y aproximadamente dos quintas partes de los ingresos del

sector público.

Otros productos de exportación

Ecuador además se ha convertido en un importante productor y exportador de atún y

camarón, cuenta con grandes cantidades de madera, tales como el eucalipto y los

manglares, pinos y los cedros que son plantados en la región de la Sierra, mientras

que las nueces y el romero, al igual que la madera de balsa, se plantan en la cuenca

del Río Guayas.

La energía hidroeléctrica ha asumido un papel relevante en los últimos años, toda

vez que con proyectos emblemáticos, el gobierno pretende duplicar el uso de la

energía hidroeléctrica para que proporcione el 86% de la oferta total de energía para

el año 2020, mientras que el uso de la energía hidroeléctrica contribuye a más del

40% de la oferta actual.

Página 60

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

<Figura 2-17 Exportaciones ecuatorianas, Petroleras y No Petroleras. 2001 – 2012>

En millones de USD FOB

Fuente: Banco Central del Ecuador

Aparte de petróleo, las exportaciones principales incluyen banano (primeros a nivel

mundial en producción y exportación), camarones, pescado enlatado, flores y cacao

(octavos a nivel mundial en producción). Los principales mercados de exportación

para el Ecuador son los Estados Unidos, varios países de América Latina y Europa.

<Figura 2-18 Mercados de exportaciones ecuatorianas, 2012>

Fuente: Banco Central del Ecuador

En lo referente a las importaciones, se debe indicar que en el 2012 el Ecuador

incrementó este rubro en 4,7%, alcanzando los USD 24.018 millones, en cuyo valor

la mayor participación la tienen las importaciones de materias primas (agrícolas,

industriales y materiales de construcción) con el 30%, seguido de bienes de capital

(agrícolas, industriales y de transporte) con 27%, combustibles y lubricantes con el

23% y bienes de consumo (duraderos y no duraderos) con el 20%.

Página 61

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

<Figura 2-19 Exportaciones e Importaciones ecuatorianas, 2001 – 2012>

En millones de USD

Fuente: Banco Central del Ecuador

En agosto del 2011, el Gobierno incorporó aranceles adicionales sobre productos

que requieren licencias de importación, incluyendo vehículos, autopartes, celulares,

llantas, kits de montaje (conocido como Completely Knocked Down o “CKD”, por sus

siglas en ingles) y electrodomésticos.

2.2.4.4. Inversión Extranjera Directa, IED

Según cifras del Banco Central del Ecuador, el País recibió inversiones por un monto

total de USD 587 millones, cuyo valor está compuesto por el 39% en aportes y

participaciones de capitales, un 51% que corresponde a utilidades reinvertidas y un

10% por préstamos (pasivos) a inversionistas directos.

La información registrada establece que el ingreso por inversión en el 2012 tuvo una

caída del 8% con respecto del año anterior y sus montos no reflejan una tendencia

definida de crecimiento.

El objetivo principal propuesto por el Gobierno actual, es cambiar la matriz

productiva del país en un horizonte de 4 años, por lo que ha realizado importantes

anuncios para incrementar los flujos de IED que percibe y que estarán enfocados a

varios sectores como son: metalmecánica, energía y servicios, turismo, entre otros

(CEPAL, 2012)

Página 62

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

<Figura 2-20 Inversión Extranjera Directa Neta de Ecuador>

En millones de USD, 2000 – 2012

Fuente: Banco Central del Ecuador

Entre los periodos 2000 y 2006, el promedio de los ingresos recibidos por IED

registró los USD 1.493 millones, cifra que aumentó a USD 2.033 millones promedio

entre el 2007 y 2012. Dicha información establece aspectos positivos en los ingresos

por IED al Ecuador, más aún cuando el proyecto de Cambio de la Matriz Productiva8

se orienta a incrementar dicho rubro entre un 15% y un 20% a nivel productivo

(MRECI, 2013)

Según el Banco Central del Ecuador, los flujos de IED que ingresaron al País entre

el 2000 y 2006, se dirigieron al sector de explotación de minas y canteras, en

particular a la explotación petrolera y la construcción del Oleoducto de Crudos

Pesados, OCP. Por su parte, en el periodo 2007 – 2012, el saldo neto no solamente

se dirigió a la explotación petrolera, sino también a concesiones en el área de

telefonía celular (BCE, 2013)

En el 2012, la IED por ramas de actividad que más relevancia tuvo, es aquella

dirigida al sector de Explotación de Minas y Canteras, con una participación del 38%,

le sigue la Industria Manufacturera con el 24% y el Comercio con el 14%, entre los

más representativos.

8 La transformación de la matriz productiva implica el paso de un patrón de especialización primario exportador y extractivista a uno

que privilegie la producción diversificada, ecoeficiente y con mayor valor agregado, así como los servicios basados en la economía del conocimiento y la biodiversidad. SENPLADES, 2012.

Página 63

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

<Figura 2-21 Inversión Extranjera Directa por Ramas de Actividad, 2012>

En porcentajes de participación sectorial

Fuente: Banco Central del Ecuador

La IED por país de origen, establece que las principales inversiones provinieron de

Estados Unidos (USD 94 millones), China (USD 86 millones), México (USD 83

millones), Canadá (USD 59 millones), España (USD 48 millones) e Italia (USD 27

millones)

Según la CEPAL, la explotación de recursos naturales fue el principal sector receptor

y los proyectos de inversión anunciados durante 2012, destacaron aquellos

relacionados con la producción de energías renovables: el de la israelita S.D.E.

Energy Ltd. (322 millones de dólares) para producir energía aprovechando el oleaje

del mar y el de la española Isofoton, líder mundial en energía solar (100 millones de

dólares). (CEPAL, 2012)

<Figura 2-22 Porcentaje de Inversión Extranjera Directa por país de origen, 2012>

Fuente: Banco Central del Ecuador. CEPAL, La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2012

Página 64

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

2.2.5. Análisis de la Industria Nacional

2.2.5.1. Características de la industria ecuatoriana

El crecimiento del 5% registrado en el 2012 por el País, se debe en gran medida por

la contribución de actividades económicas como la Construcción, que en ese año

aportó con 1,33%; seguido de Enseñanza y Servicios Sociales y de Salud que

aportó con el 0,59%, Manufactura con 0,54%, Administración Pública con 0,52%,

entre los más representativos.

<Figura 2-23 Contribuciones al crecimiento del PIB, 2012>

Fuente: Banco Central del Ecuador, Cuentas Nacionales Trimestrales del Ecuador No. 82.

*/ Incluyen: Actividades inmobiliarias y entretenimiento, recreación y otras actividades de servicio.

Según información del Banco Central del Ecuador, la industria que registra una

mayor participación en el PIB ecuatoriano es la Manufactura (11,6%). En el 2012,

ésta registró un crecimiento de 4,6% respecto del 2011. El Comercio (al por mayor y

al por menor) tiene una participación de 10,6% y presentó un crecimiento de 3% en

relación al 2011. Le sigue la Construcción con el 10,3%, con un crecimiento anual de

14%, lo que refleja el importante aporte que esta industria brinda a la economía

ecuatoriana, toda vez que esta se relaciona con actividades como: importación de

materiales de construcción, producción de cemento y permisos de construcción

(BCE, 2013).

Página 65

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

<Figura 2-24 PIB por Industrias: en porcentajes de participación, 2012>

Fuente: Banco Central del Ecuador, Cuentas Nacionales Trimestrales del Ecuador No. 82.

*/ Incluyen: Actividades inmobiliarias y entretenimiento, recreación y otras actividades de servicio.

Otras industrias que presentan una importante participación en el PIB ecuatoriano

son Petróleo y Minas con el 9,9% y Agricultura con 8,4%.

El análisis de la industria ecuatoriana se concentrará en torno a las antes citadas

industrias que generan el mayor aporte y, se considera, contienen grandes

potencialidades en la estructura económica ecuatoriana.

2.2.5.2. Industria manufacturera ecuatoriana

En términos del PIB, la industria manufacturera es el sector con mayor participación

en la economía ecuatoriana. En los años 2011 y 2012 esta presentó crecimientos de

4,7% y 4,6%, respectivamente, mayores a los presentados en años precedentes.

<Figura 2-25 PIB Industria Manufacturera, Tasa de variación 2009-2012>

Fuente: Banco Central del Ecuador, Cuentas Nacionales Trimestrales del Ecuador No. 82.

Página 66

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

De acuerdo a la información del Instituto Nacional de Estadística y Censo, INEC, la

industria manufacturera cuenta con 47.867 establecimientos en todo el país, gran

parte de ellos se encuentran ubicados en las provincias de Pichincha, Guayas,

Azuay y Tungurahua, las cuales concentran cerca de las dos terceras partes del total

de establecimientos del sector a nivel nacional.

<Tabla 2-7 Número de Establecimientos Industria Manufacturera, por provincia>

Provincia Establecimientos Provincia Establecimientos

Pichincha 11.737 Esmeraldas 824

Guayas 9.350 Santa Elena 671

Azuay 4.886 Morona Santiago 440

Tungurahua 2.773 Sucumbíos 362

Manabí 2.684 Carchi 361

Imbabura 1.821 Bolívar 353

El oro 1.802 Zamora Chinchipe 316

Chimborazo 1.799 Pastaza 305

Loja 1.731 Orellana 262

Los Ríos 1.418 Napo 212

Santo domingo 1.388 Galápagos 89

Cotopaxi 1.353 Zona no delimitada 36

Cañar 894

TOTAL NACIONAL 47.867

Fuente: INEC, Censo Nacional Económico 2010

Los productos industrializados no petroleros entre el 2008 y 2012, representan en

promedio el 23% de las exportaciones totales, en tanto que las exportaciones de

productos primarios representan el 77%, situación que implica pensar que la

economía ecuatoriana continúa fundamentándose de los ingresos provenientes de

productos del sector primario.

Fabricación de alimentos y bebidas

En términos constantes, en el 2012 la industria de alimentos y bebidas contó con un

valor agregado de USD 2.952 millones, de los cuales el mayor aporte lo generan las

industrias relacionadas con el procesamiento y conservación de pescado y de carne.

Página 67

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

<Tabla 2-8 Industria de alimentos y bebidas, 2012>

En millones de USD

Industria VAB %

Procesamiento y conservación de carne 354,45 12%

Procesamiento y conservación de camarón 241,81 8%

Procesamiento y conservación de pescado y otros productos acuáticos 430,58 15%

Elaboración de aceites y grasas origen vegetal y animal 291,44 10%

Elaboración de productos lácteos 239,32 8%

Elaboración de productos de la molinería, panadería y fideos 323,82 11%

Elaboración de azúcar 121,42 4%

Elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería 72,01 2%

Elaboración de otros productos alimenticios 256,92 9%

Elaboración de bebidas 620,22 21%

Elaboración de productos alimenticios y bebidas 354,45 12%

ELABORACIÓ N DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y BEBIDAS 2.951,99 100%

Fuente: Banco Central del Ecuador, Previsiones macroeconómicas – junio 2013

En lo que corresponde al sector externo, se determina que los productos con mayor

representatividad en las exportaciones son los enlatados de pescado con una

participación promedio entre 2008 y 2012 del 50%, le sigue la elaboración de

extractos y aceites vegetales con el 17% y la elaboración de jugos y conservas con

el 11%.

<Figura 2-26 Participación promedio de la Industria de Alimentos y Bebidas en las exportaciones

industrializadas no petroleras, 2008 – 2012>

Fuente: Banco Central del Ecuador, Información estadística mensual No. 1.985

Manufactura de textiles

Como parte de la industria manufacturera está la fabricación de productos textiles y

prendas de vestir. De conformidad con las previsiones macroeconómicas del Banco

Central del Ecuador, en el 2012 este sector aportó con cerca de un punto porcentual

en la estructura del PIB, dato que ha tenido un comportamiento similar al de años

Página 68

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

anteriores (2010 y 2011), y representa el 8% de la industria manufacturera.

Ecuador es conocido por sus textiles de alta calidad y diseños innovadores, por lo

que produce y exporta hilados, tejidos, prendas de vestir a Estados Unidos, Chile,

Venezuela y varios otros nichos mundiales de mercado.

<Tabla 2-9 Manufactura textil, exportaciones por bloque económico, 2009 – 2012>

En millones de USD FOB

Bloque Económico 2009 2010 2011 2012

VENEZUELA 100.038 129.682 64.787 20.595

COMUNIDAD ANDINA 43.880 62.257 72.989 91.084

UNIÓ N EUROPEA 8.410 10.406 8.445 11.729

ESTADOS UNIDOS 7.902 7.543 6.792 6.575

ASIA 6.274 5.457 6.320 8.673

CHILE 1.694 4.665 4.050 4.730

RESTO NAFTA 3.177 2.734 3.277 2.682

MERCOSUR 2.353 2.398 9.932 4.751

OTROS 1.772 2.137 1.673 2.108

PANAMA 2.825 1.148 2.024 845

CAFTA 630 441 1.014 1.429

CHINA 726 112 31 58

TOTAL 179.681 228.981 181.333 155.261

Fuente: AITE, sobre la base de estadísticas del Banco Central del Ecuador

Entre 2009 y 2012, se determina que existe una tendencia creciente en aquellas

exportaciones de la industria manufacturera que se dirigen particularmente a los

países de la Comunidad Andina. En el 2012, más de la mitad de las exportaciones

se concentraron en los mercados andinos, mientras que el resto se dirigió a Estados

Unidos, países de Centro América, entre otros.

<Figura 2-27 Exportaciones de la industria textil por bloque económico, 2012>

Fuente: AITE, sobre la base de estadísticas del Banco Central del Ecuador

Página 69

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

Así también, en el 2012 se establece que los tejidos son el tipo de producto de

mayor exportación, puesto que del total exportado representan el 32%, seguido de

las manufacturas y prendas de vestir, que participan con el 27% y 16%,

respectivamente.

<Figura 2-28 Exportaciones de la industria textil por tipo de producto, 2012>

Fuente: AITE, sobre la base de estadísticas del Banco Central del Ecuador

2.2.5.3. Comercio (al por mayor y al por menor)

Según el INEC, el comercio registra 269.751 establecimientos en el País, en los que

las tres cuartas partes se dedican al comercio al por menor y la otra al comercio al

por mayor. Gran parte de los negocios inmersos en este sector, se encuentran

concentrados en las provincias de Guayas (25%) y Pichincha (20%).

Se puede decir que dichas provincias son los principales centros de distribución de

los bienes importados, mientras que Cuenca, Manta y Santo Domingo de los

Tsáchilas pueden ser considerados como centros de distribución secundarios.

Página 70

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

<Tabla 2-10 Sector Comercio: Establecimientos por Región y Provincia, 2010>

TOTAL PAIS 269.751

REGION COSTA 121.115

El Oro 13.269

Esmeraldas 6.806

Guayas 67.565

Los Ríos 9.949

Manabí 18.229

Santa Elena 5.297

REGION SIERRA 136.668

Azuay 17.312

Bolívar 2.276

Cañar 4.762

Carchi 2.964

Cotopaxi 5.495

Chimborazo 8.063

Imbabura 8.874

Loja 10.582

Pichincha 55.155

Tungurahua 12.847

Santo Domingo de los Tsáchilas 8.338

REGION AMAZÓ NICA 11.251

Morona Santiago 2.297

Napo 1.375

Pastaza 1.723

Zamora Chinchipe 1.659

Sucumbíos 2.498

Orellana 1.699

REGIÓ N INSULAR Y ZONAS NO DELIMITADAS

717

Galápagos 545

Zonas no delimitadas 172

Fuente: INEC, Censo Nacional Económico 2010

Es importante indicar que del total de personal ocupado en las diferentes actividades

económicas, el 29,7% lo están en el sector Comercio al por mayor y menor, en cuyo

porcentaje, se puede decir, existe una participación equitativa en las funciones que

se cumplen en este tipo de actividades, por cuanto el 51% de ocupados en este

sector son hombres y el 43% mujeres.

2.2.5.4. Construcción

El sector de la construcción en los últimos años, presenta tasas de variación

positivas para la economía ecuatoriana. En el año 2012, registró un crecimiento de

14% y, como se indicó anteriormente, es un sector que está ligado con actividades

como la importación de materiales de construcción.

Página 71

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

<Figura 2-29 VAB Construcción, Tasas de Variación 2008-2012>

Fuente: Banco Central del Ecuador, Información estadística mensual No. 1.985

Según el Banco Central del Ecuador entre los años 2011 y 2012, la importación de

materiales de construcción tuvo un crecimiento en volumen de 17%, dentro de los

cuales se encuentra la adquisición de piedras, arena y arcillas, cemento sin

pulverizar, productos de hierro y acero, etc.

<Tabla 2-11 Importación de Materiales de Construcción, Miles de TN métricas y Tasa de

variación, 2010-2012>

Tipo de Material 2010 2011 2012 Tasa de

variación 12-11

Piedras, arenas y arcillas 175,8 250,9 256,8 2,4%

Madera y obras de carpintería 3,9 2,9 3,9 34,5%

Vidrio y productos refractarios 178,3 177,0 221,5 25,1%

Cemento sin pulverizar (clinker), mármol y otros 183,1 705,2 793,0 12,5%

Productos de hierro y acero, metálicos estructurales 196,3 213,5 302,8 41,8%

TOTAL IMPORTACIÓ N MATERIALES 737,4 1.349,5 1.578,0 16,9%

Fuente: Banco Central del Ecuador, Resultados Crecimiento de la Economía Ecuatoriana, 2012

Se espera que este sector tenga un importante crecimiento en los próximos años,

toda vez que existen proyectos gubernamentales orientados a mejorar la

infraestructura nacional, tanto en lo relacionado con la red vial, como en aquellos

considerados como estratégicos y que permitirán profundizar con el cambio de la

matriz productiva del país.

Proyectos de vialidad

De acuerdo a información del Ministerio de Transportes, MTOP, la Red Vial Nacional

que comprende el conjunto de carreteras y caminos de Ecuador, está integrada por

Página 72

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

la Red Vial Estatal (vías primarias y vías secundarias), la Red Vial Provincial (vías

terciarias), y la Red Vial Cantonal (caminos vecinales).

La Red Vial Estatal está constituida por todas las vías administradas por el MTOP

como la institución (única) responsable del manejo y control de las carreteras del

País. El conjunto de vías primarias y secundarias son los caminos principales que

registran el mayor tráfico vehicular, intercomunican a las capitales de provincia,

cabeceras de cantón, los puertos de frontera internacional con o sin aduana y los

grandes y medianos centros de actividad económica. La longitud total de la Red Vial

Estatal (incluyendo vías primarias y secundarias) es de aproximadamente 8.672,10

km.

La información sobre los proyectos de infraestructura para el transporte (descripción,

datos técnicos, contratista, monto contractual vigente, avance físico y el estado

actual del proyecto), se detallan en el Anexo 1.

<Figura 2-30 Red Vial Estatal>

Fuente: Ministerio de Transporte y Obras Públicas, MTOP (http://www.obraspublicas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/2012_Planificacion_Mapa_Estado_Vias.pdf)

Página 73

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

Inversión en vías estatales:

De conformidad con información del MTOP, entre el 2008 y 2012, el Estado invirtió

USD 6.803 millones en infraestructura vial en todo el país. El 2009 fue el año con

mayor porcentaje de inversión por parte de esa cartera de Estado, ya que en dicho

año se invirtió el 27% del total del periodo, en el 2010 y 2011 se invirtieron el 20% y

24% en cada año, en tanto que el 2012 fue el año más bajo con el 15% del total de

la inversión del periodo.

<Tabla 2-12 Inversión nacional en vías estatales, 2007 – 2012>

En USD

Ejercicio Fiscal 2008 2009 2010 2011 2012

Ministerio de Transportes y Obras

Públicas 1.020.274.608,4 1.826.078.650,9 1.339.944.635,8 1.604.149.630,7 1.012.750.226,8

TOTAL INVERSIÓ N 6.803.197.752,7

Fuente: Ministerio de Transportes, MTOP. Sistema Nacional de Información, SNI, SENPLADES

Proyectos estratégicos de infraestructura

Toda vez que a nivel internacional se genera una gran brecha en los precios de los

productos que contienen mayor valor agregado y alta tecnología, con relación a

aquellos que se obtienen del sector primario y que no contienen agregación de valor,

se impulsó un proceso de especialización productiva que permita transformar la

matriz productiva para superar el actual modelo económico basado en la producción

y exportación primario exportadora.

Según la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES, el cambio

de la matriz productiva implica pasar de un “patrón de especialización primario

exportador y extractivista a uno que privilegie la producción diversificada, eco-

eficiente y con mayor valor agregado, así como los servicios basados en la

economía del conocimiento y la biodiversidad” (SENPLADES, 2012).

El Estado se ha propuesto la ejecución de varios proyectos destinados a mejorar la

infraestructura y productividad del país, aprovechando no sólo los recursos naturales

que posee, sino además utilizando las capacidades, potencialidades y

conocimientos de la población.

Bajo esas consideraciones y de conformidad con los ejes establecidos, se han

identificado sectores estratégicos en torno a los cuales se llevarán a cabo proyectos

que posibilitarán conseguir la meta propuesta.

Página 74

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

<Tabla 2-13 Industrias Estratégicas>

Industria Posibles Bienes o Servicios Proyectos

1) Refinería Metano, butano, propano,

gasolina, queroseno, gasoil - Proyecto Refinería del Pacífico

2) Astillero Construcción y reparación de bancos, servicios asociados

- Proyecto de implementación de astillero en Posorja

3) Petroquímica

Urea, pesticidas, herbicidas, fertilizantes, foliares,

plásticos, fibras sintéticas, resinas.

- Estudios para la producción de urea y fertilizantes nitrogenados

- Planta Petroquímica Básica

4) Metalurgia (cobre) Cables eléctricos, tubos,

laminación

- Sistema para la automatización de actividades de catastro seguimiento y control minero, seguimiento control y fiscalización de labores a gran escala.

5) Siderúrgica Planos, largos

- Mapeo geológico a nivel nacional a escala 1:100.000 y 1:50.000 para las zonas de mayor potencial geológico minero

Fuente: SENPLADES, Transformación de la Matriz Productiva - Folleto Informativo I, 2012

2.2.5.5. Petró leo y minas

El sector de petrolero representa un rubro sumamente importante para la economía

ecuatoriana. Entre el 2008 y 2012, las exportaciones de petróleo crudo y derivados

han generado ingresos significativos para el país, ratificando el papel preponderante

que tiene este sector.

<Figura 2-31 Exportaciones e Importaciones Petroleras, 2008-2012>

En millones de USD

Fuente: Banco Central del Ecuador, Estadísticas de Comercio Exterior. Nandina Cap. 27

Página 75

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

Se debe indicar que a pesar que la actividad Petróleo y Minas en el 2012, tuvo una

variación de 1,5%, que es menor al presentado en el 2011, su contribución en la

economía ecuatoriana se refleja en su aporte de 0,15% al crecimiento del PIB (5%).

<Figura 2-32 Tasa de Variación Petró leo y Minas, 2009-2012>

Fuente: Banco Central del Ecuador, Estadísticas de Comercio Exterior.

Adicionalmente, la producción nacional de petróleo crudo de las empresas,

particularmente las públicas, ha presentado incrementos importantes en los últimos

años, situación que puede deberse a que desde el 6 de abril de 2010 con Decretos

Ejecutivos Nos. 314 y 315, el Estado amplío su ámbito de acción en este sector, a

través de la creación de la Empresa Pública de Exploración y Explotación de

Hidrocarburos PETROAMAZONAS EP y la Empresa Pública de Hidrocarburos EP

PETROECUADOR.

<Tabla 2-14 Producción de Petró leo Crudo en Ecuador>

En miles de barriles

Periodo

Producción nacional petró leo crudo en campos

Producción

total Producción

promedio / día

Por empresas

Empresas Públicas Empresas Privadas

a=b+c b c

2009 177.414 486 102.768 74.647

2010 177.422 486 109.944 67.478

2011 182.357 500 130.528 51.829

2012 184.315 504 133.656 50.659

Fuente: Banco Central del Ecuador. Información Estadística Mensual No. 1935

Página 76

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

2.2.5.6. Agricultura

En el 2012, este sector registró un crecimiento de 0,1%, en particular por la

reducción del valor agregado de banano, café y cacao, en -5,7%.

<Figura 2-33 VAB Agricultura: Tasas de variación 2009 – 2012>

Fuente: Banco Central del Ecuador, Resultados Crecimiento de la Economía Ecuatoriana, 2012

Los productos agrícolas tradicionales en el Ecuador son el banano, el café, el arroz,

el azúcar, los frijoles, el maíz, las papas y las frutas tropicales. El cacao es también

un sector importante, ya que Ecuador es el séptimo productor más grande del

mundo de cacao, produciendo 4.5% del cacao total del mundo.

Por otra parte, los productos no tradicionales agrícolas, como las flores, las frutas y

hortalizas frescas, han avanzado rápidamente en el mercado recientemente. Flores

ecuatorianas, especialmente las rosas, se posicionan muy bien en el mercado

internacional. Las exportaciones de flores naturales han aumentado USD 557

millones en el 2008 a USD 766 millones en el 2012, lo que representa un aumento

de 37% en un lustro.

Banano

Ecuador es el mayor productor y exportador de banano a nivel mundial y aporta el

32% del comercio mundial del banano. Según el INEC, el Ecuador exporta

principalmente la especie de banano Cavendish, que por sus características, es la

especie más resistente a una de las plagas que sufre dicho producto conocida como

“Mal de Panamá”.

En el 2011, de acuerdo con información del Ministerio de Agricultura de Ecuador, el

rendimiento de este fruto bordeó las 40 toneladas métricas por hectárea, lo que

significó un crecimiento de 24% de producción, con respecto al año 2008.

Página 77

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

<Tabla 2-15 Banano: Superficie, Producción y Rendimiento>

Año Superficie Sembrada

Superficie cosechada

Producción Rendimiento

2008 233.427 215.521 6.701.146 31,09

2009 229.602 216.115 7.637.324 35,34

2010 235.773 215.647 7.931.060 36,78

2011 200.110 191.973 7.427.776 38,69

Fuente: MAGAP, Sistema de información nacional de agricultura, ganadería, acuicultura y pesca.

Notas: a) Superficie Sembrada y Superficie cosechada medidas en hectáreas

b) Producción en Toneladas métricas

c) Rendimiento en Toneladas métricas / Hectáreas

Según las Estadísticas Agropecuarias del Ecuador, ESPAC 2011, el mayor

porcentaje de superficie plantada y producción se ubica en la región costa, ya que

esta cuenta con 84,7%, situación que establece refleja que el clima (tropical

húmedo) tiene un papel preponderante en la calidad del fruto. Le sigue la Sierra con

el 15,1% y la región amazónica con el 0,19%.

<Figura 2-34 Banano: Porcentaje de superficie plantada y producción, según región y provincia>

Fuente: INEC, Estadísticas Agropecuarias del Ecuador- ESPAC 2011

Página 78

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

Después del petróleo, el banano es el principal producto tradicional de exportación.

La siguiente tabla muestra las exportaciones de banano:

<Tabla 2-16 Banano: Exportaciones, 2008 – 2012>

AÑ OS En Millones de

USD

Exportaciones Banano / PIB

Agrícola

2008 1.640,87 39%

2009 1.995,95 46%

2010 1.981,20 45%

2011 2.247,51 49%

2012 2.074,51 45%

Fuente: Banco Central del Ecuador

Flores

En el Ecuador, la producción de flores es una oportunidad de inversión de alto riesgo,

pero al mismo tiempo es altamente rentable. Las exportaciones de este sector

aumentaron entre el 2008 y 2012 el 37%. En ese último año, el país exportó USD

766 millones de flores naturales.

Se considera que el éxito de este sector se debe a la privilegiada ubicación

geográfica del país, a la cual le acompaña un clima que goza de una intensidad de

luz adecuada. Los altos niveles de productividad asociados a la gestión empresarial

eficiente y el control sobre recursos y la invención de las variedades serán factores

clave del éxito en el futuro.

<Tabla 2-17 Flores naturales: Exportaciones, 2008 – 2012>

AÑ OS En Millones de

USD

Exportaciones flores / PIB

Agrícola

2008 557,60 13%

2009 546,70 13%

2010 607,70 14%

2011 675,70 15%

2012 766,30 17%

Fuente: Banco Central del Ecuador

Cacao

La superficie sembrada para la producción de este producto alcanzó en el 2011 las

521 hectáreas a nivel nacional, de las cuales, 399 de ellas fueron cosechadas en

dicho año, es decir, entre el 2008 y 2011, tanto la siembra como la cosecha de

Página 79

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

cacao aumentaron en 14% y 6%, respectivamente.

<Tabla 2-18 Cacao: Superficie, Producción y Rendimiento>

Año Superficie Sembrada

Superficie cosechada

Producción

2008 455,41 376,60 143,95

2009 468,84 398,10 189,76

2010 470,05 360,03 132,10

2011 521,09 399,47 224,16

Fuente: MAGAP, Sistema de información nacional de agricultura, ganadería, acuicultura y pesca.

Notas: a) Superficie Sembrada y Superficie cosechada medidas en hectáreas

b) Producción en Toneladas métricas

c) Rendimiento en Toneladas métricas / Hectáreas

La superficie plantada de cacao se concentra en más de las tres cuartas partes en la

región Costa, puesto que en ella se localiza el 78% de plantaciones, le sigue la

Sierra con el 15% y Amazonía con el 7%.

<Figura 2-35 Cacao: Porcentaje de superficie plantada y producción, según región y provincia>

Fuente: INEC, Estadísticas Agropecuarias del Ecuador - ESPAC 2011

La industria cacaotera tiene un potencial de desarrollo muy grande puesto que el

cacao cultivado se lo destina para exportación. Entre el 2008 y 2012, las

exportaciones de cacao tuvieron una tasa de variación positiva del 55%, situación

que refleja un importante potencial para desarrollar cadenas productivas vinculadas

a este sector.

Página 80

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

<Tabla 2-19 Cacao*: Exportaciones, 2008 – 2012>

AÑ OS En Millones de

USD

Exportaciones Cacao / PIB

Agrícola

2008 290,26 7%

2009 400,33 9%

2010 423,21 10%

2011 585,28 13%

2012 452,16 10%

Fuente: Banco Central del Ecuador

* Se consideran exportaciones de cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado, pasta de cacao, manteca de cacao y chocolates.

2.2.5.7. Pesca

Ecuador se ha convertido en un importante exportador de productos del mar,

especialmente de atún y camarón, debido en gran parte a los importantes recursos

marítimos provenientes del área este tropical del Océano Pacífico y cuya industria,

se concentra en las ciudades portuarias de Guayaquil, Manta

El camarón es una de las exportaciones más grandes de Ecuador y las aguas

cálidas del Golfo de Guayaquil son la plataforma de muchas granjas camaroneras,

por lo que es evidente que el desarrollo de la industria del cultivo de este crustáceo

tiene un gran potencial.

Según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación, FAO,

la actividad pesquera está orientada a la extracción de: i) recursos transzonales y

altamente migratorios (atunes principalmente); ii) a las poblaciones de peces

pelágicos pequeños (enlatados y harina de pescado); iii) especies demersales o

pesca blanca (productos fresco y/o congelado entero o en filetes); y iv) pesca de

camarón marino y su pesca acompañante (FAO, 2011).

<Tabla 2-20 Producción pesquera, 2009 – 2011>

Tipo de Producción

(en miles de TN) 2009 2010 2011

Tierra adentro 39,6 48,8 49,3

Marítimo 677,4 622,3 768,1

TOTAL 717,0 671,1 817,4

Fuente: FAO, Departamento de pesca y acuicultura

En lo referente a exportaciones, se establece que la venta al exterior de camarón es

mucho más representativa que la de atún y pescado.

Página 81

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

<Tabla 2-21 Exportaciones de Camarón y Pescado, 2009 – 2012>

En millones de USD

Años Camarón Atún y Pescado

2008 712,72 192,45

2009 664,42 233,60

2010 849,67 237,41

2011 1.178,39 257,38

2012 1.279,65 324,54

Fuente: Banco Central del Ecuador. Información Estadística Mensual No. 1935

2.2.6. Tecnologías de la Información y la Comunicación

(Conectividad tecnológica)

En el Ecuador existen condiciones de evidente aislamiento geográfico en área de las

regiones Costa, Sierra y Amazonía. Si bien se constata que la infraestructura y los

servicios se han ampliado con el tiempo, existen aún inequidades en la

disponibilidad de la infraestructura de telecomunicación.

Servicio telefónico convencional

De acuerdo con información del Censo de Población y Vivienda 2010 del INEC, el

porcentaje de hogares que cuentan con el servicio de teléfono convencional a nivel

nacional es el 33,4%. La Amazonía tiene el 22,6%, cuyo porcentaje está por

debajo del nacional, le sigue la región Costa con el 24,5%; en tanto que la región

Insular tiene el porcentaje más alto 68,7%.

Hogares con internet

Sobre la base de la misma fuente de información, se determina que apenas el 13%

de hogares a nivel nacional cuentan con internet. La región Amazónica tiene el

porcentaje menor con 7%, mientras que la Costa representa el 11%. La Sierra y

región Insular están por encima del indicador nacional con 16% y 18%

respectivamente.

Hogares con computadora

El 26,3% de hogares ecuatorianos tienen computadora, un poco más de la cuarta

parte de todos los hogares ecuatorianos. La Amazonía tiene el porcentaje menor con

un 19,1% de hogares con computadora, seguido muy de cerca por la Costa que

Página 82

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

tiene un 19,2%, en tanto que la Sierra tiene un 34,5% y la Región Insular un 46,4%

por encima del indicador nacional.

Hogares con teléfono celular

De acuerdo al censo de población y vivienda 2010, el porcentaje de hogares que

cuentan con el servicio de teléfono celular a nivel nacional es de 76,3%. La región

Amazónica tiene un 67,1%, seguida por la Costa con un 76,3%, la Sierra con un

77,1% y la Región Insular con un 92,1%, cuyo porcentaje se encuentra sobre el

presentado a nivel nacional.

En este punto es importante mencionar que para acceder a internet en los hogares,

se necesita una computadora y contratar el servicio, lo que implica incurrir en los

gastos adicionales; razón por la que la gran mayoría de los ecuatorianos se ve

limitado en acceder a este servicio.

Lo antes indicado conlleva a establecer que la enorme brecha digital existente en el

País, dificulta el ejercicio pleno de la ciudadanía en todos sus aspectos. El acceso

limitado a la información y los medios de comunicación restringen las posibilidades

de formación y aprendizaje continuos a lo largo del ciclo vital y dificultan el desarrollo

personal y colectivo de las capacidades.

Vale decir que en el marco de los proyectos desarrollados por el actual gobierno, se

encuentran aquellos orientados a mejorar la accesibilidad de las TIC’s por parte de

la población.

<Tabla 2-22 Telecomunicaciones: Proyectos Estratégicos>

Nombre del proyecto

Descripción Cobertura y localización

Fecha inicio de construcción

(Estimada)

Financiamiento requerido (en USD)

Televisión Digital

Terrestre

Implementación de la red nacional de RTVECUADOR con el estándar de televisión digital terrestre ISDB-Tb.

Quito, Guayaquil, Cuenca

julio-2012 23.000.000

Centro Nacional de

Datos Públicos

Implementación de los Centros Nacionales de Datos Públicos, principal y alterno, que incluye infraestructura civil y tecnológica, que permitirán al Estado Ecuatoriano contar con un Centro Nacional de Datos Públicos, para proveer servicios tecnológicos de la información y comunicación de manera estandarizada, garantizando su efectividad, eficiencia, confidencialidad, integridad, disponibilidad, cumplimiento y confiabilidad; optimizando la inversión, tecnológica del Estado y facilitando la implementación del gobierno electrónico.

Quito marzo-2012 70.000.000

TOTAL 93.000.000

Fuente: Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, Catálogo de Inversiones

Página 83

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

2.2.6.1. Análisis de los sectores estratégicos

Petroquímica

El petróleo permite obtener determinados compuestos químicos que representan la

base de diversas cadenas productivas que permiten generar una gama de productos

catalogados como petroquímicos, los cuales son utilizados en las industrias

fertilizantes, plásticos, farmacéutica, química y textil.

Cabe mencionar que la transformación de hidrocarburos en productos químicos, la

petroquímica, es un sector con importante potencial ya que hace y ha hecho posible

la producción de líneas de productos necesarios para la vida diaria de los seres

humanos.

En esa línea, la utilización de petróleo o gas natural como fuentes para la industria

petroquímica, ha sido posible gracias a la implementación de técnicas de

transformación de su estructura molecular y, la amplia demanda de productos del

sector se debe al consumo o requerimientos de nuevas materias sintéticas como:

fibras sintéticas que reemplazan a las lanas, nuevos tintes con mayores

posibilidades de pigmentos, la producción de polietileno, plásticos para la

construcción, entre otros.

De la información especializada, se establece que para productos de la industria

petroquímica, se utilizan procedimientos denominados “cracking”, que es la ruptura

de moléculas pesadas en moléculas más ligeras, y el “reformado”, relacionado con

la modificación de la estructura molecular del hidrocarburo, producto de este proceso

se pueden obtener los siguientes elementos:

Del etileno: producción de derivados como polietileno, cloruro de vinilo,

compuestos clorados, óxidos de etileno, monómeros de estireno, etc., que

se utilizan para fabricar plásticos, recubrimientos y moldes.

Del propileno: producción de alcohol isopropílico, polipropileno y acrilonitrilo,

cuya mayor aplicación está en la industria de disolventes, pinturas y fibras

sintéticas.

Como subproducto del proceso de fabricación de etileno se obtiene el

butadieno que es una materia prima fundamental en la industria de los

elastómeros, para la fabricación de llantas o sellos.

Página 84

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

La industria petroquímica se basa también en los aromáticos BTX (Benceno,

Tolueno y Xilenos). El benceno es la base de producción de nailon y la base

de la producción industrial de acetona y fenol; en tanto que los xilenos son el

inicio de diversas cadenas petroquímicas, principalmente las de las fibras

sintéticas.

<Figura 2-36 Petroquímica: Diagrama de proceso>

Fuente: Universidad de Cádiz

Como resultado del proceso de transformación descrito, se generan una variedad de

productos terminados de la petroquímica, los cuales pueden clasificarse en los

siguientes:

1. Plásticos, dentro de los cuales se elaboran:

Termoplásticos como películas fotográficas, bolsas, papel de envasar,

tuberías, canalizaciones, construcción, embalajes, muebles, juguetes,

aislamientos, electrónica, PVCs para revestimientos, tuberías, válvulas,

flores artificiales y botas;

Termoendurecibles como aislamientos eléctricos, paneles decorativos, y

utensilios domésticos; y,

Poliuretanos como aquellos con apariencia de vidrio y espumas extra-

ligeras.

Página 85

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

2. Fibras sintéticas, que se obtienen por hilado de sustancias fundidas.

3. Cauchos sintéticos, que representa el principal insumo de la industria del

automóvil, en un elemento tan fundamental como los neumáticos. También se

emplean para el calzado y la construcción de recubrimientos de terrazas y

tejados.

4. Detergentes, cuyos productos son solubles en el agua.

5. Abonos nitrogenados, cuyos productos son utilizados en la agricultura.

Valor de la producción del sector de la petroquímica ecuatoriana

Tomando como base las clasificaciones planteadas anteriormente y contrastándolas

con la información relacionada con la Clasificación Internacional Industrial Uniforme

(CIIU) para Ecuador, se propone determinar el valor de la producción de las

siguientes divisiones de actividades económicas:

Extracción de Petróleo crudo y Gas natural (petroquímica básica)

Fabricación de Coque, productos de la refinación de petróleo y combustible

nuclear

Fabricación de sustancias y productos químicos

Fabricación de productos de caucho y de plástico

En esa línea se establece la siguiente tendencia de producción de las citadas

actividades industriales relacionadas con la petroquímica.

<Tabla 2-23 Evolución de la producción del sector petroquímica>

En millones de USD

Actividad Industrial 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Extracción de petró leo

crudo y gas natural 4.126,42 4.858,59 4.419,42 3.421,02 2.507,79 3.814,64

Fabricación de coque*,

productos de la refinación

de petró leo y combustible

nuclear

2.189,21 2.138,98 2.978,60 2.657,41 2.312,71 5.065,92

Fabricación de substancias

y productos químicos 784,17 828,84 887,39 1.316,73 1.188,19 1.220,33

Fabricación de productos

de caucho y de plástico 611,07 709,65 822,54 1.016,77 958,69 1.244,14

Fuente: INEC, Encuestas de Manufactura y Minería

*/ Producto que es el resultado del proceso catalítico. En la petroquímica puede ser utilizado para ser purificado mediante unidades o procesos adicionales con la finalidad de obtener una fuente de energía mediante la generación de combustión.

Página 86

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

Como es de esperarse, las actividades de Extracción de petróleo crudo y gas

natural; y, Fabricación de coque, productos de la refinación de petróleo y

combustible nuclear, son las que mayor participación tienen en el sector, lo cual

concuerda implícitamente con la idea de ser un país cuyos mayores ingresos

provienen de los referidos sectores.

La fabricación productos derivados del petróleo o gas natural, si bien no son

medianamente representativos, mantienen una tendencia creciente. Dicha situación

puede potencializarse, si se implementan políticas para dar un impulso para

desarrollar esta industria.

Vale decir que la visión para la potenciación del sector en el país, se orienta hacia la

construcción del primer complejo refinador y petroquímico, la Refinería del Pacífico,

cuyo objetivo principal es el procesamiento de 300 mil barriles diarios y producir

derivados como:

Gasolina: 87.700 barriles por día

Diesel: 171.400 barriles por día

Gas Licuado de petróleo: 7.400 barriles por día

Combustible para aviones: 6.000 barriles por día

Adicionalmente, produciría productos de petroquímica tales como:

Benceno: 2.500 barriles por día

Xileno: 4.600 barriles por día

Polipropileno: 100 toneladas métricas por año

Como se indicó, las aplicaciones industriales estarían dirigidas hacia la producción

de fertilizantes, pinturas, diluyentes, productos de plástico, entre otros. De tal

manera que con la construcción de la Refinería del Pacífico, se pretende “satisfacer

la demanda de combustibles del mercado ecuatoriano y exportar los excedentes

disponibles a mercados de la sub región y otros mercados estratégicos, así como

satisfacer la demanda de petroquímicos básicos, ahorrando al País cerca de USD

3.000 millones por año al evitar la importación de combustibles y otros derivados”

(RDP, 2013).

Página 87

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

Fuente: Lavarello y Cappa. Sobre la base de OECD Science, Technology and Industry - Scoreboard 2007

Nanotecnología

A la nanotecnología se la define como aquel campo de las ciencias que enfoca su

análisis al diseño, síntesis, control y manipulación de la materia, a una escala mucho

menor a un micrómetro, esto es, a nivel de átomos y moléculas.

A decir de Cózar (2003), existen dos aristas complementarias en esta área de

investigación: “la nano-ciencia que se dedica al estudio de las propiedades de los

objetos y fenómenos a escala nano-métrica (un nanómetro es la mil millonésima

parte de un metro, o, si se prefiere, la millonésima parte de un milímetro), mientras

que la nanotecnología se ocuparía de la manipulación “controlada” y producción de

objetos materiales, instrumentos, estructuras y sistemas a dicha escala.”, de ahí que

se puede decir que existe una importante interacción entre el conocimiento científico

y el conjunto de innovaciones tecnológicas, toda vez que la nanotecnología se ha

convertido en uno de los más importantes campos que abarca ámbitos como la

física, química, ingeniería y biología.

Vale decir que la nanotecnología constituye un ámbito científico que ha tenido desde

su implementación, impactos positivos en la industria, situación que ha generado

sobre todo en los países desarrollados, grandes beneficios en lo social y económico.

En dicho sentido, desde inicios de los ochentas se empieza a visualizar un

crecimiento de las patentes de nanotecnología, tendencia que se incrementa

significativamente entre los noventa e inicios del milenio.

<Figura 2-37 Nanotecnología: tendencias de patentamiento según áreas de aplicación, 1980 – 2004>

Patent Co-operation Treaty (PCT aplicadas)

Página 88

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

Biotecnología

La biotecnología puede entenderse como un conjunto de técnicas que permiten la

aplicación de las propiedades de los seres vivos para producir bienes y servicios (o

energía).

Según la Convención sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (1992),

la biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas

biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de

productos o procesos para usos específicos.

En esa misma línea de análisis, para Roldán, Gutiérrez, Castro y Fernández (s/f), la

biotecnología considera un conjunto de técnicas, que utiliza organismos vivos o

partes de ellos, para obtener o modificar productos, mejorar plantas o animales, o

para desarrollar microorganismos con usos determinados.

Los primeros pasos al desarrollo biotecnológico se dieron en Estados Unidos, país

en el que a partir de 1982 se facilitó ampliamente a los trámites de patentamiento de

las universidades e institutos públicos que a partir de ello, dieron un impulso a la

investigación y desarrollo de nuevas tecnologías.

Sobre esa base y ante el dinamismo que genera el desarrollo de biotecnologías,

según la Comisión Económica para América Latina, CEPAL, al 2006 se registraron

5000 empresas de biotecnología, con un nivel de facturación global estimado de

USD 72.478 millones, lo cual establece la importancia de este sector y el aporte que

da a las economías.

<Tabla 2-24 Panorama general de las empresas de biotecnología en el mundo, 2006>

En millones de USD

Mundo

Estados Unidos

Europa Canadá Asia-

Pacífico

DATOS DE EMPRESAS PÚ BLICAS

Ingresos 73.478 55.458 11.489 3.242 3.289

Gastos en I+D 27.782 22.865 3.631 885 401

Número de empleados

190.500 130.600 39.740 7.190 2.970

NÚ MERO DE EMPRESAS

Empresas públicas 710 336 156 82 136

Empresas públicas y privadas

4.275 1.452 1.621 465 737

Fuente: CEPAL. Sobre la base de Ernst & Young, 2007

Página 89

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

Nano y biotecnología: una visión del mercado regional

De la información recabada, se establece que los países de América Latina, tienen

escaso desarrollo, por decirlo menos, en lo que tiene relación con la implementación

de nanotecnología y biotecnología.

Lamentablemente no se puede rescatar mucho del comportamiento de los países en

torno al desarrollo de los referidos ámbitos. Sin embargo, ello da cuenta de la

importancia de generar un accionar participativo entre empresas e instituciones

públicas y privadas para impulsar el conocimiento y la investigación necesarios para

aplicarlos y ponerlos al servicio de la sociedad.

De acuerdo a indicadores comparativos para establecer las capacidades en nano-

ciencia y tecnología, se debe indicar que América Latina representa el 3,4% de las

publicaciones en nano-ciencias mundiales y sólo el 2% de las patentes

internacionales totales otorgadas entre el 2004 y 2006. (Lavarello y Cappa, 2010)

De acuerdo a autores como Foladori, Figueroa, Edgard e Invernizzi (2012), los tres

países más avanzados en Investigación y Desarrollo (I&D) en nanotecnología en

América Latina son Brasil, México y Argentina. Al respecto, en lo que corresponde a

dicho ámbito científico, entre el 2000 y 2007 Brasil produjo 5.254 publicaciones

científicas, México 2.261 y Argentina 1.376. En cuanto a patentes inventores, entre

el 2000 y 2006, Brasil registró la mayoría en América Latina con 84 en tanto que

México registró 41 y Argentina 46.

<Tabla 2-25 Financiamiento a I+D y capacidades en NanoCyT en países de América Latina>

Concepto Eeuu Brasil México Argentina Chile Cuba Uruguay

Financiamiento público NCyT 2005 (mill USD)

5700 27-40 12,4 2 10 s/d s/d

Investigadores NanoCiencia s/d 358 s/d 300 s/d s/d s/d

Publicaciones (2000-2006) 69347 4521 1938 1184 501 268 70

% Nanopublicación Mundial 27,79 1,81 0,78 0,47 0,2 0,11 0,03

Patentes Titulares PCT (2000-2006)

26484 45 20 11 9 6 2

% Nanopatentes Mundial 57,61 0,1 0,04 0,02 0,02 0,01 0

Patentes Inventores (2000-2006)

84 41 46 18 7 5

Empresas

13 s/d 5 s/d s/d s/d

Publicación/investigador

12,6 s/d 3,9 s/d s/d s/d

Grado aprovechamiento CyT 0,38 0,01 0,01 0,01 0,02 0,02 0,03

Patentes inventores/patentes titulares

1,9 1,9 4,2 2 1,2 2,5

Fuente: Lavarello y Cappa, 2010

Página 90

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

Potencialidades para Ecuador

Si bien Ecuador no cuenta con un potencial relacionado con la industria de

Nanotecnología y Biotecnología, se considera que el proceso que lleva adelante con

el cambio de la matriz productiva, le permitirá al País dar un salto que promoverá la

industria de todos los sectores.

En ese sentido, las potencialidades que se presentan son sumamente importantes y

se deberán orientar hacia el desarrollo de industrias en los siguientes ámbitos de

aplicación de la nanotecnología y biotecnología:

<Tabla 2-26 Á mbitos de aplicación de la biotecnología>

En la industria de alimentos Mejorar procesos de fermentación en productos panificados,

bebidas alcohólicas y lácteos

En la genética

Mejoramiento de cultivos microbianos para generar productos con parámetros de calidad sensorial y con mayor valor nutricional y organoléptico.

Producir nuevos alimentos para la prevención de enfermedades según segmento de consumidores.

Producir nuevas fuentes de materias primas.

En la industria textil Generar enzimas para el mejoramiento de fibras proteicas naturales,

fibras celulósicas y sintéticas.

En la salud

Para atenuar problemas nutricionales

Desarrollo de nuevas técnicas para el diagnóstico clínico.

Producción de biofármacos, vacunas y antibióticos.

En el medio ambiente

Reemplazar tecnologías contaminantes por aquellas que generan energía limpia.

Biorremediación, que permite modificar genéticamente los microorganismos, enzimas, hongos, etc., para incrementar su capacidad de degradación de los contaminantes.

En la energía

Producción de bioetanol.

Producción de biodiesel.

Producción de biogás.

En el agro

Técnicas de cultivo y propagación.

Nuevas variedades de biocidas y biofertilizantes.

Plantas resistentes a enfermedades y plagas.

Fuente: Elaboración IFEZ 2013

<Tabla 2-27 Á mbitos de aplicación de la nanotecnología>

Nanoelectrónica Elaboración de micro dispositivos electrónicos y ordenadores a

escalas diminutas.

Nanobiotecnología

Manipulación de sistemas vivos o fabricación de materiales de origen biológico a nivel molecular, es decir, preparación de mejores medicinas, sensores de diagnóstico, mejores materiales para implantes quirúrgicos.

Fabricación de nanomáquinas, capaces de viajar disueltos en la sangre.

Nanomateriales Controlar la morfología para la fabricación de materiales con nuevas

propiedades.

Fuente: Elaboración IFEZ 2013

Página 91

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

2.2.7. Situación actual de la zona de influencia del proyecto

El proyecto de la Ciudad del Conocimiento, alcanza a 9 provincias ecuatorianas y 2

colombianas en un radio de influencia de 200 km. Cuatro provincias ecuatorianas

(Esmeraldas, Carchi, Pichincha y Sto. Domingo de los Tsáchilas) se encuentran en

la zona de influencia directa de Yachay, localizadas en un radio de 100km. Se

estima que la ciudad de Ibarra, cercana a la capital Quito, tendrá el mayor peso

geopolítico en el área de estudio.

El proyecto, posee el potencial de crecimiento en los ámbitos comercial y cultural

con el país vecino de Colombia, por la presencia y cercanía de 2 provincias

fronterizas como son Nariño y Putumayo.

<Figura 2-38 Análisis del área de influencias>

Fuente: Elaboración IFEZ 2013

En la tabla siguiente, se expresan los datos de población de las zonas periféricas

localizadas en la zona de influencia del proyecto.

Página 92

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

<Tabla 2-28 Población de zonas periféricas (INEC)>

Provincia Población(personas) Capital Población(personas)

Imbabura 398.244 Ibarra 181.175

Carchi 164.524 Tulcán 86.498

Esmeraldas 534.092 Esmeraldas 189.504

Pichincha 2.576.287 Quito 2.239.191

Sto. Domingo de los Tsáchilas

368.013 Santo Domingo 305.632

Cotopaxi 409.205 Latacunga 170.489

Napo 103.697 Tena 60.880

Sucumbíos 176.472 Nueva Loja 91.744

Manabí 1.362.780 Portoviejo 280.029

Tungurahua 504.583 Ambato 329.856

Nariño 1.498.234 Pasto 383.846

Putumayo 237.197 Mocoa 36.185

Fuente: http://redatam.inec.gob.ec/cgibin

2.2.8. Situación del área del proyecto

2.2.8.1. Características del área del proyecto

El proyecto se localiza en la zona norte de la Región Interandina, en el municipio de

San Miguel de Urcuquí, en el noroccidente de la Provincia de Imbabura, en las

coordenadas geográficas 78° oeste, 25° norte. Por vía terrestre, se encuentra a una

distancia aproximada de 140km de Quito y a 115km del nuevo aeropuerto Mariscal

Sucre de Tababela, destacándose la cercanía a 157km de la frontera con Colombia.

Las ciudades de importancia localizadas en las cercanías de Yachay, se

caracterizan por desarrollar fundamentalmente industria textil y actividades

artesanales que se han constituido en un polo de atracción del turismo nacional e

internacional. En este ámbito se encuentran ciudades como Atuntaqui (Textiles),

Cotacachi (Productos de Cuero), San Antonio de Ibarra (Artesanías de madera) y la

ciudad de Ibarra que se constituye en el centro administrativo y punto de acopio y

distribución de la producción agrícola de la provincia; estas ciudades se localizan a

10 km de distancia de Yachay.

Página 93

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

En general en la Provincia de Imbabura, se han desarrollado de manera incipiente

bienes y servicios relacionados con el turismo ecológico y cultural; este aspecto

debe considerarse con el propósito de implementar y fortalecer la infraestructura

turística para potenciar y complementar las actividades a instaurarse en la Ciudad

del Conocimiento.

Es importante mencionar la presencia de otro eje articulador del desarrollo nacional,

“Ibarra (Yachay) – San Lorenzo – Esmeraldas”, el cual deberá potenciarse en

función de las demandas y facilidades requeridas por las actividades industriales a

consolidarse en la Ciudad del Conocimiento. La autopista Panamericana y la Línea

de Ferrocarril de la Empresa de Ferrocarriles del Ecuador EFE, atraviesan la región

aproximadamente a 600m del límite sur del proyecto facilitando la conectividad con

las regiones norte y sur de la Provincia de Imbabura. Actualmente no existen vías de

conexión directa con la Vía Panamericana debido a las limitaciones naturales que

presenta la cuenca del Río Ambi. Es importante señalar que, Yachay se conecta con

Ibarra a través de una vía de primer orden de dos carriles que no ofrece las mejores

condiciones de movilidad y conectividad con el contexto regional del área de estudio.

<Figura 2-39 Características de localización>

Fuente: Elaboración IFEZ 2013

Página 94

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

0 400 800 1.600m

0 400 800 1.600m

2.2.8.2. Situación ambiental

Altitud

La altura promedio del área de estudio es de 1.966 msnm., con presencia de colinas

típicas de la zona montañosa de la sierra andina. Los segmentos territoriales

localizados sobre la cota 2.200 msnm., se excluyen del proyecto zonificándolos

como áreas de conservación y protección ecológica.

La diferencia máxima de altitud entre los límites este y oeste del proyecto es de

aproximadamente 600m.

<Tabla 2-29 Análisis de altitudes>

Clasificación Total menos de

1.800m

1.800-

1.900 m

1.900-

2.000 m

2.000-

2.100 m

2.100-

2.200 m

más de

2.200 m

Superficie(ha) 4.489 660 988 965 1019 570 287

Tasa de composición (%) 100,0 14,7 22,0 21,5 22,7 12,7 6,4

Fuente: Elaboración IFEZ 2013

<Figura 2-40 Análisis de altitudes>

LEYENDA

Zona de mayor altura

Fuente: Elaboración IFEZ 2013

Página 95

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

0 400 800 1.600m

0 400 800 1.600m

Pendiente

La zona no desarrollable con pendientes mayores a 36%(20˚), cubre el 12,5% de la

superficie del área de estudio y está distribuida alrededor de la quebrada

Pigunchuela y la zona alta de la colina localizada en el sector occidental del proyecto.

La pendiente promedio del terreno es de 8,8˚ constituyéndose en una llanura con

suave declive.

<Tabla 2-30 Análisis de pendientes>

Clasificación Total Menos de 9% 9-18% 18-27% 27-36% Más de 36%

Superficie(ha) 4.489 1.930 1.127 431 292 709

Tasa de composición (%) 100,0 43,0 25,1 9,6 6,5 15,8

Fuente: Elaboración IFEZ 2013

<Figura 2-41 Análisis de pendientes>

LEYENDA

Fuente: Elaboración IFEZ 2013

Página 96

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

0 400 800 1.600m

0 400 800 1.600m

Hidrografía

<Figura 2-42 Situación hidrográfica>

LEYENDA

Fuente: Elaboración IFEZ 2013

Se observa la presencia de un sistema hídrico conformado por ríos y quebradas que

atraviesan de oriente a occidente el área de estudio, los cuales son aportantes de la

cuenca del Río Ambi. Uno de los problemas de mayor incidencia en el sector, está

Río Ambi

Quebrada Pigunchuela

Río Ambi

Quebrada Chalta

Quebrada La Banda

Quebrada Río

Página 97

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

relacionado con los niveles de contaminación del Río Ambi, el cual recoge las aguas

servidas que se producen en ciudades como Otavalo, Cotacahi, Atuntaqui e Ibarra.

Este impacto negativo sobre los recursos hídricos del sector, se considera con el

propósito de implementar las medidas necesarias que permitan obtener agua de

calidad tanto para las actividades humanas como para los usos agrícolas que se

desarrollarán en la Ciudad del Conocimiento. El área de estudio está bordeada por

el Río Ambi sobre los límites este y sur, y la quebrada de la Banda en el límite norte

del proyecto. La Quebrada Pigunchuela atraviesa el área de estudio con una

depresión de gran profundidad que divide abruptamente la zona norte del proyecto.

Clima

Los datos para el análisis climático se obtuvieron de los anuarios meteorológicos

publicados por el INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA

(INAMHI del período 1991-2000 y período 2002-2010) de la estación meteorológica

M107 CAHUASQUI – FAO.

<Tabla 2-31 Datos de la Estación Meteorológica M107 Cahuasqui-Fao. /Ubicación>

Cantón: URCUQUI

Elevación: 2335 msnm

Fecha-Instalación 01-10-1979/ reubicación 2005

Latitud 003105N

Longitud 781240W

Parroquia CAHUASQUI

Reubicación 12/11/2005

Código M107

Nombre CAHUASQUI-FAO

Tipo CO

Provincia IMBABURA

Estado FUNCIONANDO

Como se puede observar la ubicación de la estación fuente de datos es muy cercana

al área de estudio y por lo tanto los resultados del análisis a efectuarse describirán

fielmente las condiciones meteorológicas de la ciudad YACHAY.

Situación y análisis climático: de temperatura (°C), precipitación atmosférica (mm),

dirección y velocidad media del viento (km/h).

Fuente: Elaboración IFEZ 2013

Página 98

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

Situación Meteorológica Anual de 19 años desde 1991-2000 y 2002-2010.

Estación Pluviométrica M107 CAHUASQUI (URCUQUI-IMBABURA-

ECUADOR).

<Tabla 2-32 Situación meteorológica>

Clasificación

TEMPERATURA DEL AIRE A LA SOMBRA (° C) Precipitación Viento

Medias Estación M107 Velocidad

Media

Máxima Mínima Mensual (mm) (Km/h)

1991 21.9 10.9 16.7 435.3 2.2

1992 21.8 10.4 16.8 299.7 2.3

1993 21.7 10.5 16.8 851.1 2.1

1994 21.7 11.1 16.7 762.0 2.1

1995 22.9 11.4 17.3 426.3 1.9

1996 22.8 11.2 17.0 788.4 1.9

1997 22.3 10.8 17.1 861.5 2.3

1998 23.4 11.0 17.6 547.6 2.3

1999 21.4 9.1 16.2 1061.1 1.9

2000 21.7 8.2 16.4 714.0 2.2

2001 No existen datos registrados

2002 22.5 7.2 17.1 497.8 3.3

2003 22.8 6.8 17.3 425.7 2.4

2004 23.1 7.1 17.2 335.8 2.4

2005 22.5 9.0 16.9 500.5 2.2

2006 22.6 9.0 16.6 944.1 1.4

2007 22.3 9.4 16.4 709.3 7.3

2008 21.6 10.2 16.2 950.2 0.9

2009 22.9 10.8 17.0 689.0 1.1

2010 22.5 10.5 16.8 693.2 1.1

PROMEDIO 22.3 9.7 16.8 657.5 2.3

Fuente: Anuario Meteorológico INAMHI Estación M107 CAHUASQUI - FAO 1991-2010

Página 99

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

Precipitación anual, promedio de 19 años Estación Pluviométrica M107

CAHUASQUI (URCUQUI-IMBABURA-ECUADOR).

<Figura 2-43 Precipitación anual>

Fuente: Anuario Meteorológico INAMHI. Estación M107 CAHUASQUI - FAO 1991-2010

<Figura 2-44 Temperatura anual del aire a la sombra (°C)>

Fuente: Anuario Meteorológico INAMHI. Estación M107 CAHUASQUI - FAO 1991-2010

Página 100

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

<Figura 2-45 Velocidad media del viento anual (Km/h)>

Fuente: Anuario Meteorológico INAMHI. Estación M107 CAHUASQUI - FAO 1991-2010

Resultado del análisis:

El cantón URCUQUI por pertenecer a la provincia de Imbabura, país Ecuador se

ubica geográficamente dentro del cinturón tropical, zona que regionalmente es

afectada por sistemas atmosféricos de Baja Presión como es la zona de

convergencia intertropical (ITCZ), climatológicamente el periodo lluvioso en el cantón

URCUQUI, se inicia en el mes de Octubre y termina en el mes de Abril.

Temperatura:

El promedio anual de temperatura tomados de la estación meteorológica M107

CAHUASQUI, en el periodo comprendido entre los años 1991-2010, registraron los

siguientes valores:

Temperatura promedio media máxima con un valor de 22.3°C.

Temperatura promedio media mínima con un valor de 9.7°C.

Temperatura promedio media mensual con un valor de 16.8°C.

De los registros obtenidos se puede apreciar que el cantón Urcuqui goza de clima

semi-cálido que comprende toda el área que se halla en la zona del río Ambí, clima

templado en Urcuquí y en las parroquias cercanas que circundan en la ciudad y

clima frío en los páramos andinos, mostrando una variedad de climas todos ellos

muy adecuados para el desarrollo de actividades humanas.

Página 101

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

Precipitación:

El promedio de precipitación anual tomados de la estación meteorológica M107

CAHUASQUI, en el periodo comprendido entre los años 1991-2010, registraron los

siguientes valores:

La precipitación anual es de 657.5 mm, y la precipitación en la estación

lluviosa de (Octubre - Abril) es de 539.8 mm, representando el 82.10% de la

precipitación total.

La precipitación en la estación seca de (Mayo - Septiembre) es de 117.7 mm,

representando el 17.90% de la precipitación total anual.

Se observa que la precipitación tiene una marcada estación lluviosa y seca según

los periodos mencionados anteriormente.

Viento:

El promedio de la velocidad media anual del viento tomado de la estación

meteorológica M107 CAHUASQUI, en el periodo comprendido entre los años 1991-

2010, registraron los siguientes valores:

La dirección principal del viento es del noreste NE y la velocidad promedio

es de 2.3 km/h.

Se observa que la velocidad del viento tiene un bajo valor relativo por lo que no

revestirá dificultad alguna para futuras actividades y edificaciones.

2.2.8.3. Estructuración del área de estudio

Distribución de las zonas de conservación

“Existen 4 comunidades en la zona del proyecto, dos pertenecen a la Ciudad del

Conocimiento (Armas Tola y San Vicente) y 2 a la zona metropolitana (San Antonio y

Tapiapamba)”(9), las cuales ocupan una superficie de 51 hectáreas. La zona de

conservación localizada en el costado sur de Yachay, es un sitio con valor

arqueológico que no será considerado en el desarrollo del proyecto. De igual manera,

la Quebrada Pigunchuela con sus bordes de protección y las colinas que

caracterizan el área de estudio, son catalogadas como zonas especiales de

preservación natural.

9 Fuente: Empresa Pública Yachay

Página 102

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

0 400 800 1.600m

0 400 800 1.600m

<Tabla 2-33 Zonas de conservación>

Clasificación Total Zonas de

conservación Zonas urbanas Zonas de desarrollo

Superficie(ha) 4.489 1.517 103 2.869

Tasa de composición (%) 100,0 33,8 2,3 63,9

Fuente: Elaboración IFEZ 2013

<Figura 2-46 Zonas de conservación>

LEYENDA

Situación del uso del suelo

La agricultura y la ganadería ocupan el 65,3% del área de estudio, con usos

característicos basados en la agricultura de ciclo corto y medio; la zona considerada

Zonas de conservación Asentamientos Urbanos Existente

Fuente: Elaboración IFEZ 2013

Página 103

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

0 400 800 1.600m

0 400 800 1.600m

inaccesible por sus condiciones topográficas (zona verde) y los espacios

relacionados con el patrimonio cultural, cubren el 34,1% del territorio a intervenirse.

En la tabla se muestra el detalle de los usos de suelo de Yachay.

<Tabla 2-34 Situación del uso de suelo>

Clasificación Total Agricultura Pecuaria Terrenos Embalses Zonas

verdes

Patrimonios

culturales

Superficie(㎡) 4.489 2.132 799 13 13 1.526 6

Tasa de

composición (%) 100,0 47,5 17,8 0,3 0,3 34,0 0,1

Fuente: Elaboración IFEZ 2013

<Figura 2-47 Situación del uso de terreno>

LEYENDA

Fuente: Elaboración IFEZ 2013

Página 104

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

Situación del ecosistema y paisaje

En la imagen que se presenta a continuación y en la página siguiente, se observan

los puntos de vista seleccionados para realizar el análisis del ecosistema y paisaje.

Se observó que existen llanuras separadas por las colinas localizadas en la zona

central del área de estudio que marcan un eje a preservarse de oriente a occidente.

La depresión profunda de la quebrada Pigunchuela y de la cuenca del Río Ambi,

estructuran una meseta que proporciona un paisaje singular de inigualables

características, el cual se complementa con el paisaje rural agrícola típico de la zona.

En la zona sur del proyecto, existen monumentos funerarios aborígenes (tolas) y

grupos de árboles dispuestos en hileras, los cuales se constituyen en el paisaje

histórico cultural y natural del sector. Estos recursos deberán considerarse en el

desarrollo del proyecto, integrándoles como parte del paisaje de la Ciudad de

Metropolitana de Yachay. Estos recursos patrimoniales serán hitos del legado

histórico de los pueblos indígenas que habitaron el lugar, siendo un referente cultural

importante para el desarrollo de nuestras generaciones futuras.

<Figura 2-48 Ubicación de zonas de paisaje y puntos de vista>

Fuente: Elaboración IFEZ 2013

0 400 800 1.600m

0 400 800 1.600m

Página 105

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

<Figura 2-49 Puntos de vistas principales>

A-1

A-2

A-3

B

C D

Fuente: Elaboración IFEZ 2013

Página 106

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

Situación del tráfico

La línea de ferrocarril Ibarra-San Lorenzo, funciona con fines turísticos en el tramo

Ibarra - Salinas. Actualmente no se encuentra habilitado el tramo hacia San Lorenzo.

La vía principal del acceso al área de estudio, es la vía que conduce desde la

población de Urcuquí hasta Ibarra, posee 2 carriles pavimentados en buen estado.

La vía Panamericana se localiza a 600m de Yachay desplazándose de forma

paralela al Río Ambi; actualmente desde esta vía no existe una conexión directa que

mejore el acceso al área de estudio, obra que será necesaria implementar a corto

plazo para mejorar la conectividad con la Ciudad del Conocimiento.

Las vías de tercer orden en el área de estudio no son pavimentadas, notándose de

manera general la falta de mantenimiento.

<Figura 2-50 Situación de tráfico>

LEYENDA

Bogotá

Quito Lima

0 400 800 1.600m

0 400 800 1.600m

Fuente: Elaboración IFEZ 2013

Página 107

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

2.3. Análisis de sitio

2.3.1. Segmentos territoriales desarrollables

2.3.1.1. Objetivos de análisis

El análisis de los segmentos territoriales desarrollables en el área de estudio

persiguen los siguientes objetivos:

Determinar el tamaño de la Ciudad del Conocimiento considerando de

manera integral las condicionantes naturales y humanas.

Estructurar el desarrollo ordenado de la Ciudad promoviendo la

sostenibilidad ecológica del área de estudio.

Establecer el plan de uso y ocupación del suelo, considerando las

regulaciones establecidas por el Ministerio del Ambiente y los Organismos

de Control y Desarrollo Urbano (GADs).

2.3.1.2. Resultados de análisis

Debido a las zonas de preservación natural y patrimonial, las zonas no

desarrollables por esta condicionante cubren una superficie equivalente al 32,3%

del total del área de estudio. Esta zona cruza de este a oeste de forma lineal,

dividiendo el área de estudio en dos segmentos, norte y sur; adicionalmente, la zona

de preservación del segmento norte y sur subdivide el área de estudio en cuatro

partes bien definidas.

Existen 4 asentamientos urbanos, de antiguas poblaciones (Tapiapamba, San

Vicente, Armastola, San Antonio) que deben ser considerados como zonas no

desarrollables, cubren una superficie equivalente al 1,6% del área de estudio.

En base a los análisis realizados, se concluye que los segmentos territoriales

desarrollables corresponden al 59.4% de la zona del proyecto. Esto no implica el uso

integral de este segmento; la propuesta definirá la idea a plasmarse en la Ciudad del

Conocimiento, considerando las determinantes conceptuales urbanísticas que

permitan estructurar un conjunto armónico entre la naturaleza y el hombre; tomando

en cuenta además, los objetivos económicos de desarrollo a implementarse en este

nuevo emprendimiento del Gobierno del Ecuador.

Página 108

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

0 400 800 1.600m

0 400 800 1.600m

A continuación, en la tabla se expresa el detalle cuantitativo del análisis realizado.

<Tabla 2-35 Análisis de zonas desarrollables>

Clasificación Superficie (ha) Tasa de composición (%)

Total 4.489 100,0

Zonas

no desarrollables

Más de 15˚de pendiente 1.001 22,3

Más de 2.200 m de altura 171 3,8

Zonas de conservación 579 12,9

Zona desarrollada (zonas urbanizadas) 72 1,6

Zonas desarrollables 2.666 59,4

Fuente: Elaboración IFEZ 2013

<Figura 2-51 Análisis de zonas desarrollables>

LEYENDA

Fuente: Elaboración IFEZ 2013

Página 109

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

2.3.2. Condicionantes a considerarse en la propuesta

A continuación se exponen las principales condicionantes a ser tomadas en cuenta

en la propuesta de intervención en el área de estudio:

Es necesario generar la conexión directa desde la vía Panamericana (E-35)

hacia la Ciudad del Conocimiento, aspecto que ayudará a mejorar la

accesibilidad con el área de influencia del proyecto ①. De acuerdo al

análisis realizado en sitio, es factible el acceso por el noreste o sur este del

área de estudio considerando las condiciones topográficas de cada sector.

Se establece el uso y consolidación de la franja verde entre los segmentos

territoriales norte y sur del área de estudio, para conservar el paisaje original

y proponer este elemento como un parque lineal articulado a las zonas

verdes de la trama urbana y a la zonas de conservación históricas ubicada

en la zona sur del proyecto.

Los asentamientos urbanos localizados en el área de estudio, son

segmentos territoriales que serán considerados áreas de preservación, que

tendrán un rol complementario en el Plan Metropolitano de la Ciudad del

Conocimiento. ②

Se debe implementar un sistema de movilidad multimodal adecuado que

permita articular las zonas a desarrollarse con usos urbanos en Yachay. Los

espacios destinados a desarrollos en el área de estudio, se localizan en 4

segmentos territoriales separados por las zonas de conservación

conformadas por las áreas naturales (Quebrada Pigunchuela) y de

preservación histórica ③.

El proyecto de intervención de la Ciudad de Conocimiento, deberá

adaptarse a las condiciones topográficas naturales del terreno, moldeando

su malla urbana a las diferencias de nivel existentes entre los extremos del

terreno (aproximadamente 600m). Deberá establecerse la línea de horizonte

y la ubicación funcional razonable de sus componentes mediante el análisis

de los hitos naturales existentes. (Zona de mayor altura ④)

Página 110

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

El plan de intervención deberá considerar las centrales de abastecimiento

de energía, agua potable y tratamiendo de desechos sólidos y líquidos, los

cuales deberán funcionar de manera autónoma en cada segmento a

desarrollarse en el área de estudio. ⑤

<Figura 2-52 Análisis general de situación>

Fuente: Elaboración IFEZ 2013

Página 111

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

2.3.3. Análisis FODA del Plan Metropolitano

<Tabla 2-36 Análisis FODA del Plan Metropolitano>

F

(Fortalezas)

Funcionalmente a nivel regional, la Ciudad Metropolitana se constituye en

una zona económica de desarrollo especial ZEDES que favorecerá los

intercambios económicos a consolidarse con los países del norte del

continente , especialmente Colombia.

La Ciudad Metropolitana se consolida como el nuevo centro económico

de la región norte del Ecuador, estructurándose un nuevo polo de

desarrollo que potenciará y revitalizará la economía nacional a través de

los intercambios que se generaran con otros países del mundo.

El área de estudio tiene el potencial para desarrollar proyectos turísticos,

debido a su localización en una región de gran belleza natural y de

riqueza cultural singular, con amplias oportunidades recreativas.

Estratégicamente la Ciudad Metropolitana se localiza en una región que

permite desarrollar e implementar las funciones complementarias que

requiere la zona económica de desarrollo especial.

D

(Debilidades)

No existen sistemas de movilidad regionales adecuados que permitan la

activación y desarrollo sostenido de la zona económica de desarrollo

especial ZEDES tales como trenes de alta velocidad, transporte terrestre

de largas distancias (ej. Ibarra – Caracas), aeropuertos locales

emergentes, entre otros.

Hay debilidades en la industria secundaria, la cual sirve de fundamento

para la industria del conocimiento.

Estructura de industria primaria, orientada a las actividades agrícolas y

pecuarias.

O

(Oportunidad)

Existe la posibilidad de impulsar una zona económica de desarrollo

especial ZEDES basada en el conocimiento para permitir el desarrollo

ecológico y sostenible.

El gobierno del Ecuador tiene la voluntad de generar las gestiones

necesarias para concretar y ejecutar la implementación de su primer

proyecto económico de escala mundial.

El “Plan Nacional para el Buen Vivir” vigente en Ecuador, impulsa

emprendimientos que favorecerán el desarrollo equilibrado y sustentable

del territorio nacional.

Página 112

Plan Metropolitano de Desarrollo 02 Condicionantes

A

(Amenazas)

Carece de competitividad en caso de que los países vecinos implementen

una zona económica especial con disposición de un tri-puerto (Tri-Port).

2.3.3.1. Estrategia del Plan Metropolitano

Las actividades esenciales del desarrollo que impulsan las zonas económicas

especiales del mundo son la "industria revolucionaria a base del conocimiento" y la

"manufactura". Al considerar el nivel de desarrollo económico del Ecuador y su

debilidad en la estructura industrial, se determina que sus actividades económicas

deben orientarse hacia la manufactura con el fin de elevar la capacidad tecnológica

de sus industrias.

Por lo tanto, la ciudad metropolitana de YACHAY debe aprovechar su fortaleza

geográfica (cercana a la frontera con Colombia), el bajo costo laboral y sus

abundantes recursos naturales para elevar la estructura industrial por medio de la

industria manufacturera.

Al mismo tiempo, al constituirse en un emprendimiento del Estado, apoyado en la

voluntad política para emprender este proyecto a corto plazo, el gobierno deberá

fortalecer las funciones de investigación, desarrollo tecnológico y educación, para

sustentar las bases de un crecimiento económico sostenible a largo plazo. En este

sentido serán importantes los esfuerzos que realice el Ecuador a nivel internacional

con el propósito de atraer y captar la inversión extranjera. Esta gestión deberá

realizarse con empresas que se encuentren en la vanguardia tecnológica y del

bioconocimiento, que ayuden a consolidar las funciones a implementarse en la zona

económica de desarrollo especial ZEDES. La Ciudad Metropolitana, deberá

desarrollar funciones específicas y distintas que permitan atraer empresas

relacionadas, para facilitar la transferencia tecnológica y del conocimiento,

consolidando así el desarrollo sostenido de sus industrias, impulso necesario que

servirá para generar ventajas competitivas en su contexto regional.

Se requiere un plan de largo plazo que permita concebir la expansión del sistema de

movilidad y transporte metropolitano, incluyendo autopistas y trenes de alta

velocidad para facilitar el intercambio internacional a través del nuevo aeropuerto

Mariscal Sucre del Distrito Metropolitano de Quito y del Puerto de Esmeraldas. Estas

infraestructuras permitiran mejorar la accesibilidad de la Ciudad Metropolitana para

fomentar la activación de la zona económica de desarrollo especial.