CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS · PDF filecuantitativas y cualitativas, es decir,...

42
METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS 2009 Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS 30 CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS Objetivos del Capítulo. Conocer los conceptos básicos de series de tiempo, y aplicarlos en la modelación. Al observar la gráfica de una serie de tiempo, saber detectar los componentes esenciales de una serie de tiempo. Aprender a construir modelos de serie de tiempo, mediante las componentes: tendencia, estacional, ciclo, y un término de error aleatorio. Identificar el modelo adecuado para la serie que se está analizando. Pronosticar los datos de una serie de tiempo, utilizando más adecuado el modelo. 2.0 Introducción. En el mundo globalizado y con mercados tan competidos como los que enfrentamos hoy, las empresas se ven obligadas a buscar mayor eficiencia en sus procesos de negocio. En este sentido, un tema que actualmente interesa es cómo pronosticar con más certeza la demanda de productos o servicios. Cada vez más empresas están redefiniendo y formalizando el proceso de elaboración de pronósticos para llevar a cabo una mejor planeación de ventas y operación y, por lo tanto, un mejor desempeño financiero. Cuando se elabora un mal pronóstico, la planeación se viene abajo y todas las áreas de la empresa se vuelven ineficientes. Esto se puede observar directamente en el bajo desempeño financiero de la empresa. Ventas negadas, excesos de inventarios de productos que no requieren los clientes, reducción de margen al vender con descuentos para lograr los objetivos, costos más altos en las compras, producción y/o distribución para reaccionar a emergencias, etc., estos son los síntomas. Pronosticar la demanda con buena exactitud normalmente no es fácil. No existen recetas de cómo hacerlo y cada empresa tiene que determinar la mejor forma de elaborar sus pronósticos. El tema de pronosticar es extenso y requiere de técnicas ad hoc para cada situación. Por ejemplo, pronosticar productos de alta rotación requiere diferentes técnicas que pronosticar productos de bajo movimiento o de demanda intermitente. Pronosticar la demanda de productos nuevos requiere consideraciones diferentes. Por otro lado, en ciertas ocasiones es conveniente pronosticar agrupando productos similares y en ciertas ocasiones por canal de venta o por marca. En ciertas ocasiones el uso de herramientas estadísticas es de muy buena ayuda y en otras ocasiones es mejor elaborar pronósticos en colaboración con los clientes. Si el éxito de la planeación depende de pronósticos certeros, entonces es conveniente revisar cómo se elaboran los pronósticos en su empresa y determinar si es posible mejorar la exactitud. Un buen comienzo para mejorar la exactitud de los pronósticos es entender los factores que

Transcript of CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS · PDF filecuantitativas y cualitativas, es decir,...

Page 1: CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS · PDF filecuantitativas y cualitativas, es decir, pronósticos estadísticos como base para iniciar el proceso

METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009  

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri

CAPITU

LO 2. PRO

NÓSTICOS DE NEG

OCIOS 

30 

CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS  

Objetivos del Capítulo.  

• Conocer los conceptos básicos de series de tiempo, y aplicarlos en la modelación.  • Al  observar  la  gráfica  de  una  serie  de  tiempo,  saber  detectar  los  componentes 

esenciales de una serie de tiempo.  • Aprender  a  construir  modelos  de  serie  de  tiempo,  mediante  las  componentes: 

tendencia, estacional, ciclo, y un término de error aleatorio.  • Identificar el modelo adecuado para la serie que se está analizando.  • Pronosticar los datos de una serie de tiempo, utilizando más adecuado el modelo. 

2.0 Introducción.  En el mundo globalizado y con mercados  tan competidos como  los que enfrentamos hoy, las  empresas  se  ven obligadas  a  buscar mayor  eficiencia  en  sus  procesos  de negocio.  En este  sentido,  un  tema  que  actualmente  interesa  es  cómo  pronosticar  con más  certeza  la demanda  de  productos  o  servicios.  Cada  vez  más  empresas  están  redefiniendo  y formalizando  el  proceso  de  elaboración  de  pronósticos  para  llevar  a  cabo  una  mejor planeación de ventas y operación y, por lo tanto, un mejor desempeño financiero.   Cuando se elabora un mal pronóstico,  la planeación se viene abajo y todas las áreas de  la empresa  se  vuelven  ineficientes.  Esto  se  puede  observar  directamente  en  el  bajo desempeño financiero de la empresa. Ventas negadas, excesos de inventarios de productos que no requieren  los clientes, reducción de margen al vender con descuentos para  lograr los objetivos, costos más altos en las compras, producción y/o distribución para reaccionar a  emergencias,  etc.,  estos  son  los  síntomas.  Pronosticar  la  demanda  con  buena  exactitud normalmente  no  es  fácil.  No  existen  recetas  de  cómo  hacerlo  y  cada  empresa  tiene  que determinar la mejor forma de elaborar sus pronósticos.   El  tema de pronosticar es extenso y  requiere de  técnicas ad hoc para cada situación. Por ejemplo,  pronosticar  productos  de  alta  rotación  requiere  diferentes  técnicas  que pronosticar  productos  de  bajo  movimiento  o  de  demanda  intermitente.  Pronosticar  la demanda  de  productos  nuevos  requiere  consideraciones  diferentes.  Por  otro  lado,  en ciertas  ocasiones  es  conveniente pronosticar  agrupando productos  similares  y  en  ciertas ocasiones por canal de venta o por marca.   En ciertas ocasiones el uso de herramientas estadísticas es de muy buena ayuda y en otras ocasiones es mejor elaborar pronósticos en colaboración con los clientes. Si el éxito de  la planeación  depende  de  pronósticos  certeros,  entonces  es  conveniente  revisar  cómo  se elaboran los pronósticos en su empresa y determinar si es posible mejorar la exactitud. Un buen comienzo para mejorar  la exactitud de  los pronósticos es entender  los  factores que 

Page 2: CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS · PDF filecuantitativas y cualitativas, es decir, pronósticos estadísticos como base para iniciar el proceso

METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009  

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri

2.0 Introd

ucción

31 

influyen  en  el  comportamiento  de  la  demanda  y  tener  mejor  idea  de  qué  ofrecen  las diferentes técnicas de pronósticos.   ¿Qué son los Pronósticos?   El  pronóstico no  es una predicción  de  lo  que  irremediablemente  pasará  en  el  futuro. Un pronóstico  es  información  con  cierto  grado  de  probabilidad  de  lo  que  pudiera  pasar.  La probabilidad de éxito, está en función directa de la elaboración de los pronósticos. Dicho de otra  forma,  el  resultado  de  la  planeación  y  operación  de  la  empresa  está  directamente ligada a la certeza de los pronósticos.   Para pronósticos de negocios las mejores prácticas sugieren una combinación de técnicas cuantitativas  y  cualitativas,  es  decir,  pronósticos  estadísticos  como  base  para  iniciar  el proceso de validación de los pronósticos definitivos. Se ha comprobado que las técnicas de pronósticos estadísticas son muy útiles, ya que cuantifican de manera muy exacta ciertos componentes de la demanda como tendencia, patrones de estacionalidad o de eventos.   El  ser  humano  tiene  la  capacidad  de  analizar  muchas  variables  que  sería  muy  difícil establecer  en  un  modelo  estadístico,  sin  embargo,  está  limitado  en  la  cantidad  de pronósticos que puede analizar, es inconsistente y adicionalmente en muchas ocasiones las estimaciones presentan sesgos motivados por influencias de estado de ánimo, optimismo o incluso influencias derivadas por la presión.   Pronósticos y Planeación: Procesos críticos del negocio   El  papel  de  los  directivos  y  gerentes  es  administrar  los  elementos  del  negocio  que conducen al logro de los objetivos. De una u otra manera los directivos “presienten” lo que pasará. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, sus decisiones son mucho mejores si se apoyan en cifras cuantificadas por una herramienta estadística ya que de esta manera se parte  de  una  cifra  base  más  conservadora.  Por  otro  lado,  cada  vez  es  más  necesario diferenciar las demandas de los clientes de un mismo producto, lo que requiere más tiempo y argumentos.   ¿Cual es el costo de malos Pronósticos?   Tenemos  garantía  que  los  pronósticos  no  van  a  ser  100%  exactos  y  que  además  la desviación de  los pronósticos  tiene un  costo  implícito,  ya  sea que  los pronósticos  fueron altos o fueron bajos respecto a la realidad.   El punto  fundamental  en  los pronósticos es  ser  consistente y  lograr  la menor desviación respecto  a  los  objetivos:  Pronosticar  por  arriba  de  la  demanda  tiene  entre  sus consecuencias exceso de inventario, obsolescencia, reducción de margen para promover su venta.  Pronosticar  por  debajo  de  la  demanda  tiene  entre  sus  consecuencias  comprar  y producir más caro algo que no estaba planeado,  incluso pérdida de venta y margen si no reaccionamos a tiempo.  

Page 3: CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS · PDF filecuantitativas y cualitativas, es decir, pronósticos estadísticos como base para iniciar el proceso

METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009  

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri

2.0 Introd

ucción

32 

 La elaboración de los pronósticos requiere información de la planeación.   Quien  elabora  los  pronósticos  debe  considerar  las  actividades  planeadas  como promociones,  cambios  de  precios  o,  incluso,  si  hubo  algún  evento  extraordinario  en  la historia reciente que pueda desviar fuertemente las estimaciones. Dejar esto a la memoria seguramente  causará  que  nuestros  pronósticos  sean  menos  exactos.  Actualmente  las empresas  están  implantando  alguna  forma  de  documentar  la  historia  para  medir  los impactos  de  los  eventos  y  considerarlos  o  no  como parte  del  pronóstico  si  se  realizaran nuevamente.   ¿Cómo Pronosticar?   Muchas  empresas  actualmente  están  recurriendo  al  uso  de  paquetes  de  pronósticos estadísticos  y  establecer  un  proceso más  formal  en  la  planeación de  ventas  y  operación. Antes de pensar en una herramienta o software de pronósticos estadísticos es conveniente entender aspectos relativos al proceso de los pronósticos:   

a. Cómo funcionan las técnicas estadísticas.  b. Cuántos datos se requieren.  c. Cómo se puede medir el impacto de la desviación de los pronósticos.  d. Cómo pronosticar cientos de productos de manera rápida y más exacta.  e. Cuál es el perfil sugerido de quien elabora los pronósticos, etc.  

 Esto  le permitirá evaluar si  tiene oportunidad de mejorar  su proceso mediante el uso de alguna  herramienta  o  capacitación.  Hoy  en  día  las  compañías  tienen  la  posibilidad  de romper  paradigmas  culturales  acera  de  la  realización  de  los  pronósticos.  Hacer  buenos pronósticos  es  un  proceso  que  agrega  valor  ya  que  está  íntimamente  relacionado  con  la toma de decisiones que impactan en el rendimiento de la empresa.   Exactitud del pronóstico como indicador de desempeño clave   Se  requiere madurez  para  establecer  la  exactitud  de  los  pronósticos  como  un  indicador clave ya que  siempre habrá desviaciones. Es necesario documentar y aprender de  cuales fueron las razones que nos llevaron a tanta desviación en una estimación. Solo mediante la medición obtenemos una referencia que nos pueda indicar nuestro desempeño y/o tomar acciones inmediatas para corregir el rumbo.   Mejores prácticas en la elaboración de Pronósticos   Las  mejores  prácticas  sugieren  una  combinación  de  pronósticos  estadísticos  con pronósticos por experiencia. Esta práctica ayuda a reducir los efectos de influencia del plan, influencias  emocionales  y  además  a  –  cuando  son  muchos  productos  los  algoritmos estadísticos automáticos – determinar una mejor estimación y no solo un simple promedio. Una mejora en la exactitud de los pronósticos la podrá confirmar cuando cada mes se estén 

Page 4: CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS · PDF filecuantitativas y cualitativas, es decir, pronósticos estadísticos como base para iniciar el proceso

METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009  

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri

2.1 Teoría de Series Tem

porales 

33 

logrando  los  resultados de  los  objetivos.  Esto  también  se  confirma  cuando  las diferentes áreas están alineadas a partir de un pronóstico consensuado.   Acerca de herramientas estadísticas existe una muy buena variedad de software para hacer pronósticos estadísticos. Los paquetes estadísticos  trabajan de manera muy automática y son económicos.  

2.1 Teoría de Series Temporales  Una serie temporal es un conjunto de observaciones ordenadas en el tiempo o, también, la evolución de un  fenómeno o variable a  lo  largo de él. Esta variable puede ser económica (ventas de una empresa, consumo de cierto producto, evolución de los tipos de interés,...), física  (evolución  del  caudal  de  un  río,  de  la  temperatura  de  una  región,  etc.)  o  social (número de habitantes de un país,  número de alumnos matriculados en  ciertos estudios, votos a un partido,...).  El objetivo del análisis de una  serie  temporal, de  la que se dispone de datos en períodos regulares de  tiempo,  es  el  conocimiento de  su patrón de  comportamiento para prever  la evolución futura, siempre bajo el supuesto de que las condiciones no cambiarán respecto a las actuales y pasadas.  Si al conocer la evolución de la serie en el pasado se pudiese predecir su comportamiento futuro sin ningún tipo de error, estaríamos frente a un fenómeno determinista cuyo estudio no tendría ningún interés especial. Esto correspondería a una situación como la de la figura 2.1,  que muestra  la  intensidad  de  corriente,  I,  que  circula  a  través  de  una  resistencia,  R, sometida a un voltaje sinusoidal, V(t) = a cos (vt + θ); por tanto I(t) = a cos (vt + θ)/R.  

 Figura 2.1.‐ Observaciones de la serie I(t) = cos (0,5t + π/2) 

 En  general,  las  series  de  interés  llevan  asociados  fenómenos  aleatorios,  de  forma  que  el estudio  de  su  comportamiento  pasado  sólo  permite  acercarse  a  la  estructura  o  modelo probabilístico para la predicción del futuro. Estos modelos se denominan también procesos estocásticos. Así, un proceso estocástico es una sucesión de variables aleatorias {Yt}, con t = 1, 2, ..., n, que evolucionan con el tiempo ( representado éste por el subíndice t). 

‐1.5

‐1

‐0.5

0

0.5

1

1.5

I(t)

Page 5: CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS · PDF filecuantitativas y cualitativas, es decir, pronósticos estadísticos como base para iniciar el proceso

METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009  

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri

2.1 Teoría de Series Tem

porales 

34 

 Cuando  se dispone de n datos de un proceso estocástico,  se  está  frente  a n muestras,  de tamaño unidad, extraídas de la población (variable aleatoria), correspondientes al tiempo en que se realizó la medición, y esto es lo que constituye la serie temporal o cronológica.  Como  ejemplo  puede  servir  la  evolución  a  lo  largo  del  año  2008  del  índice  IGBVL,  que recoge los 38 valores de mayor cotización de la bolsa de valores peruana, representada en la figura 2.2.  Lógicamente, el valor del IGBVL dependerá del valor alcanzado en los días previos, además de recoger la influencia de un conjunto de factores sociales, políticos, económicos, etc., que son  continuamente  cambiantes  en  el  tiempo  y  cuya  conjunción,  en  un  determinado instante,  configuraría  una  hipotética  distribución  de  probabilidad  del  citado  índice económico.  En  casos  como  éste,  es  evidente  que  puede  obtenerse  un  modelo  que  explique  el comportamiento  de  la  serie  en  el  período  estudiado,  pero  puede  ser  muy  arriesgada  la utilización de este modelo para hacer previsiones a medio o  largo plazo. Así, en todas  las series  cronológicas,  es  necesaria  una  gran  cautela  en  la  previsión  a  causa  de  la  muy probable inestabilidad del modelo en un futuro más o menos alejado del último instante del que se conocen datos.  

 Figura 2.2.‐ Evolución del índice IGBVL 2008 

 Otro ejemplo puede ser el  constituido por  la  sucesión de variables aleatorias  {Y1,  ...,Yt,...}, tales que Yt = 0,80Yt−1 + εt, con Y0 = 0 y los εt distribuidos N(0;1), independientes para todo t = 1, 2,...  Esta  serie  puede  expresarse  también  como   ∑ 0.8   y  la  distribución  de probabilidad  de  cualquier  Yt  corresponde  a  una  ley  Normal,  con  esperanza  matemática 

 ∑ 0.8   ..  y varianza   ∑ 0.8   .

.. 

 

4

6

8

10

12

14

16

18

20

e f m a m j j a s o n d

IGBVL

Page 6: CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS · PDF filecuantitativas y cualitativas, es decir, pronósticos estadísticos como base para iniciar el proceso

METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009  

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri

2.2 Análisis De Una

 Serie Tem

poral 

35 

La figura 2.3 muestra la ley de probabilidad de la variable Y en los instantes t = 1, t = 4 y t = 20,  junto  con  la  serie  cronológica  compuesta  por  las  25  primeras  observaciones  de  la misma.  La particular  forma de  la  información disponible de una serie cronológica, n muestras de tamaño  unidad  procedente  de  otras  tantas  poblaciones  de  distribución  y  características desconocidas,  hacen  que  las  técnicas  de  inferencia  estadística,  usualmente  aplicadas  en muestras de tamaño superior a la unidad, no sean válidas para estos casos.  En  los  capítulos  siguientes  se  pretende  presentar,  de  forma  simple,  distintos  criterios metodológicos que permitan el estudio de estos fenómenos, y en particular la previsión de su  evolución  futura,  para  aplicarlos  a  campos  técnicos  y  económicos,  como  por  ejemplo previsión de  las ventas de una empresa, de  los usuarios de un medio de transporte, de  la característica de interés de un proceso continuo, etc.  

 Figura 2.3.‐ Distribución de Yt y 25 observaciones de la serie 

 Todas las formas de estudio de una serie cronológica, tal como se irá viendo, no conllevan cálculos complicados, pero sí  reiterativos,  con gran volumen de datos manipulados y con abundancia de gráficos; es por ello que para su estudio se hace muy necesario el disponer de un programa informático que permita su correcta aplicación y la obtención de cuantos gráficos sean necesarios. 

2.2 Análisis De Una Serie Temporal  Antes  de  abordar  cualquier  estudio  analítico  de  una  serie  temporal,  se  impone  una representación gráfica de la misma y la observación detenida de su aspecto evolutivo.  Para  estudiar  el  comportamiento de  cualquier  serie  temporal,  y  predecir  los  valores que puede tomar en un futuro, puede hablarse de distintas metodologías, que denominaremos modelización por componentes y enfoque Box‐Jenkins. 

2.2.1 Modelización por componentes  

Page 7: CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS · PDF filecuantitativas y cualitativas, es decir, pronósticos estadísticos como base para iniciar el proceso

METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009  

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri

2.2 Análisis De Una

 Serie Tem

poral 

36 

Este método  consiste  en  identificar,  en  la  serie  Yt,  cuatro  componentes  teóricas,  que  no tienen por qué existir todas, y que son:  

• Tendencia: Tt. • Estacionalidad: Et. • Ciclos: Ct. • Residuos: Rt. 

 Cada  una  de  estas  componentes  es  una  función  del  tiempo  y  el  análisis  consistirá  en  la separación  y  obtención  de  cada  una  de  ellas,  así  como  en  determinar  de  qué  forma  se conjugan para dar  lugar  a  la  serie original. Estas  componentes  se pueden observar  en  la figura 2.4, en donde se ha considerado que actúan de forma aditiva para dar lugar a la serie cronológica.  La tendencia es la componente general a largo plazo y se suele expresar como una función del tiempo de tipo polinómico o logarítmico, por ejemplo Tt = α0 + α1t + α2t2 + …  Las  variaciones  estacionales  son oscilaciones  que  se  producen, y  repiten,  en períodos de tiempo  cortos.  Pueden  estar  asociadas  a  factores  dinámicos,  por  ejemplo  la  ocupación hotelera,  la  venta  de prendas de  vestir,  de  juguetes,  etc.,  cuya  evolución  está  claramente ligada a la estacionalidad climática, vacacional, publicitaria, etc.  Las  variaciones  cíclicas  se  producen  a  largo  plazo  y  suelen  ir  ligadas  a  etapas  de prosperidad o recesión económica. Suelen ser tanto más difíciles de identificar cuanto más largo  sea  su  período,  debido,  fundamentalmente,  a  que  el  tiempo  de  recogida  de información no aporta suficientes datos, por lo que a veces quedarán confundidas con las otras componentes.  

TENDENCIA 

 

ESTACIONALIDAD 

CICLOS  RESIDUOS 

400

500

600

700

800

900

1,000

1,100

1,200

1,300

1 6 11 16 21 26 31 36 41 46

300

400

500

600

700

800

900

1 6 11 16 21 26 31 36 41 46

Page 8: CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS · PDF filecuantitativas y cualitativas, es decir, pronósticos estadísticos como base para iniciar el proceso

METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009  

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri

2.2 Análisis De Una

 Serie Tem

poral 

37 

 SERIE CRONOLOGICA 

  

Figura 2.4. Componentes de una serie cronológica  La  componente  residual  es  la  que  recoge  la  aportación  aleatoria  de  cualquier  fenómeno sujeto al azar.  Para evaluar las distintas componentes se utilizan técnicas estadísticas tales como modelo lineal, medias móviles, diferencias finitas, etc.  Admitiendo  que  el  componente  aleatorio  (residuo)  es  aditivo,  una  vez  identificadas  las otras  componentes  surge  un  nuevo  problema  que  es  el  cómo  conjuntar  tendencia, estacionalidad y ciclos para dar lugar a la serie definitiva.  Así  se  proponen,  entre  otros,  modelos  genéricamente  denominados  aditivos  y multiplicativos.  

• Modelo aditivo: Y = T + E + C + R • Modelo multiplicativo: Y = T x E x C + R 

 

70

80

90

100

110

120

130

140

150

200

400

600

800

1000

1200

1400

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011121314151617181920

600

650

700

750

800

850

900

950

1000

1050

1 6 11 16 21 26 31 36 41 46

Page 9: CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS · PDF filecuantitativas y cualitativas, es decir, pronósticos estadísticos como base para iniciar el proceso

METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009  

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri

2.2 Análisis De Una

 Serie Tem

poral 

38 

Para  una  primera  identificación  visual  del  caso,  se  puede  considerar  que  si  el  patrón estacional se mantiene con amplitud constante se tratará de modelo aditivo (figuras 2.4 y 2.5). Cuando dicho patrón se vaya amplificando con el  tiempo, será multiplicativo (figura 2.6).  

 Figura 2.5. Serie aditiva 

 

 Figura 2.6 Serie multiplicativa 

 Un  modelo  aditivo  se  puede  interpretar  como  aquel  en  que  la  estacionalidad  actúa modificando la ordenada en el origen de la tendencia.  Supongamos que no hay  ciclos,  que  la  tendencia  es de  tipo  lineal,  Tt  =  α0  + α1t,  y  que  la estacionalidad es de período p = 4, es decir, cada 4 unidades de tiempo se repite el patrón (tal  como  ocurre  en  la  figura  2.2).  Representando  sus  valores  por  E1,  E2,  E3  y  E4, respectivamente, el modelo aditivo se puede escribir como  Y1 = α0 + α1 × 1 + E1 + R1 = γ1 + α1 × 1 + R1 Y2 = α0 + α1 × 2 + E2 + R2 = γ2 + α1 × 2 + R2 Y3 = α0 + α1 × 3 + E3 + R3 = γ3 + α1 × 3 + R3 Y4 = α0 + α1 × 4 + E4 + R4 = γ4 + α1 × 4 + R4 Y5 = α0 + α1 × 5 + E1 + R5 = γ1 + α1 × 5 + R5 … …. …. Yt = α0 + α1 × t + Es + Rt = γs + α1 × t + Rt     con t = p+ s; s = 1, …, p 

500

600

700

800

900

1000

1100

1200

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46

50

70

90

110

130

150

170

190

210

230

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Page 10: CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS · PDF filecuantitativas y cualitativas, es decir, pronósticos estadísticos como base para iniciar el proceso

  Así pueorigen 2.7, el m En el my sobre 

 Prescinestacio Yt = Tt × es decir o sea Y De estaen lo qu El conju Es  evimultiplestaciomodelomeros  

es, cada estdistinta pamodelo es u

modelo mule la pendien

ndiendo  denalidad de

× Es + Rt = (

r Yt = (α0 E

t = γ0s + γ1s

a forma, caue se refier

unto de las

idente  quelicativo,  esnes cambieo mixto mucasos parti

METOD

tación (s) cara cada casun conjunto

ltiplicativo,nte. 

Figura 2

e  los  ciclo período p,

(α0 + α1t) E

s ) + (α1Es )

s t + Rt 

da una de re a la orde

s p rectas co

e  esta  dis  bastante e sólo  la pucho más geiculares de 

DOS CUAN

componenteso y pendieo de rectas

, el compon

2.7. Interpret

os,  supuest, para cualq

Es + Rt, 

) t + Rt 

las p estacenada en el 

onstituye e

ivisión,  enrestrictivaendiente, oeneral que éste. En la 

NTITATIV

e del períoente comúns paralelas, 

nente estac

tación de una 

ta  una  tenquier t = p+

ciones del porigen (γ0s

el modelo d

n  modelo a,  ya  que o sólo  la orlos propuefigura 2.9 

VOS PARA

do conformn a todos; ecada una d

cional actúa

 serie con mo

ndencia  lin+ s; con s = 

período cons) como a la

de comport

estrictampuede  darrdenada enestos hastase presenta

A LOS NE

Compilac

ma una rectes decir, sede ellas aso

a sobre la o

 odelo aditivo

neal  tipo  T1, …, p, res

nfigura unaa pendiente

amiento de

ente  aditirse  el  cason el origena ahora, los a una situa

EGOCIOS 

ción: Ybnias El

ta con ordegún muestociada a una

ordenada e

Tt  =  α0  + ulta 

a recta diste (γ1s). 

e la serie (f

ivo  o  esto  de  que  en. Esto conscuales pas

ación de est

2009 

í Grijalva Yaur

enada en eltra la figuraa estación.

en el origen

α1t  y  una

tinta, tanto

figura 2.8).

trictamenteen  algunasstituiría unsarían a serte tipo. 

 

ri

2.2 Análisis De Una

 Serie Tem

poral 

39 

l a 

e s n r 

Page 11: CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS · PDF filecuantitativas y cualitativas, es decir, pronósticos estadísticos como base para iniciar el proceso

METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009  

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri

2.2 Análisis De Una

 Serie Tem

poral 

40 

 Figura 2.8.‐ Interpretación de una serie con modelo multiplicativo 

 

 Figura 2.9. Modelo general 

2.2.2 Enfoque Box ­ Jenkins  La forma de encarar el análisis de las series temporales a través de la metodología de Box – Jenkins  es  dirigir  el  esfuerzo  a  determinar  cuál  es  el  modelo  probabilístico  que  rige  el comportamiento del fenómeno a lo largo del tiempo. Es decir, partiendo de la premisa de que no siempre va a ser posible identificar los componentes de la serie, se trata de estudiar el componente aleatorio puro, reflejado en los residuos.  La metodología estadística utilizada en el estudio de una serie temporal por este sistema, se basa en los siguientes pasos:  

• Identificación del modelo. • Estimación de los parámetros. • Validación de los supuestos admitidos en el análisis, también llamado diagnosis del 

modelo.  Para  poder  abordar  esta  metodología  es  imprescindible,  en  primer  lugar,  estudiar  un conjunto  de  modelos  de  comportamiento  que  cubran  el  mayor  espectro  posible  de  los procesos  estocásticos  objeto  de  nuestro  interés.  Entre  ellos  se  pueden  destacar  los procesos de ruido blanco, medias móviles (MA), autorregresivos (AR), integrados (I) y sus conjunciones (ARMA y ARIMA). A partir de aquí se podrá identificar la serie de datos con 

Page 12: CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS · PDF filecuantitativas y cualitativas, es decir, pronósticos estadísticos como base para iniciar el proceso

METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009  

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri

2.2 Análisis De Una

 Serie Tem

poral 

41 

alguno de  los modelos  estudiados,  estimar  sus  parámetros  y  validar  la  admisibilidad del modelo adoptado.  En general, se suele asumir que el componente aleatorio, el cual se representa por Z, sigue una distribución Normal de media cero y variancia σ2. Un proceso estocástico en que todos sus componentes son  independientes y están constituidos sólo por componente aleatorio se denomina proceso de ruido blanco, es decir, Yt = Zt con Zt  ̃ NINDEP(0; σ2)  para todo t.  Un  proceso  se  denomina  de  media  móvil  de  orden  q,  y  se  representa  por  MA(q),  si  su estructura es del tipo Yt = Zt + αt‐1 Zt‐1 + … + αt‐q Zt‐q. En la figura 2.10 se muestra un MA(4).  

 Figura 2.10.‐ Proceso de media móvil MA(4) 

 Un  proceso  es  autorregresivo  de  orden  p,  y  se  representa  por  AR(p),  cuando  cada componente  es  función  de  los  anteriores  más  el  término  aleatorio;  su  estructura corresponde a:  Yt = Zt + βt‐1 Yt‐1 + … + βt‐p Yt‐p  En la figura 2.11 se muestra un AR(2).  Cuando a las estructuras de autorregresión y media móvil se une una dependencia con el tiempo  se  llega  a  un  ARIMA(p,  r,  q),  donde  p  es  el  orden  del  AR,  q  el  del MA  y  r  el  del proceso integrado, o, lo que es lo mismo, el grado del polinomio que representa la función del tiempo. En la figura 2.12 se presenta un proceso ARIMA(2,1,3).  

Page 13: CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS · PDF filecuantitativas y cualitativas, es decir, pronósticos estadísticos como base para iniciar el proceso

METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009  

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri

2.3 Descompo

sición

 de Una

 Serie Tem

poral 

42 

 Figura 2.11. Proceso autorregresivo AR(2) 

 

 Figura 2.12. Proceso ARIMA(2, 1, 3) 

2.3 Descomposición de Una Serie Temporal  Este  método,  también  denominado  sistema  clásico,  descompone  la  serie  en  tendencia, estacionalidad,  ciclos  y  residuos  Una  vez  decidida  la  conjunción  entre  ellos,  aditiva  o multiplicativa, se obtiene el modelo con el que hacer previsiones.  La  tendencia  es  la  componente  más  importante  de  la  serie,  al  definir  lo  que  se  podría interpretar como comportamiento a largo plazo. Cada observación va ligada a un valor del tiempo, lo que permite plantear un modelo del tipo  

Y= φ(t)+ e  Donde la función φ(t) puede ser:  

Lineal      : φ(t) = α0 + α1t  Polinómica    : φ(t) = α0 + α1t + α2 t2 + ...  Exponencial    : φ(t) = α0 tα1 

Page 14: CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS · PDF filecuantitativas y cualitativas, es decir, pronósticos estadísticos como base para iniciar el proceso

METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009  

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri

2.3 Descompo

sición

 de Una

 Serie Tem

poral 

43 

 Si la serie no presenta estacionalidad, el método de estimación mínimo‐cuadrática y todas las  pruebas  de  hipótesis  relativas  a  la  explicación  del modelo  y  a  la  significación  de  los coeficientes  estimados,  propios  del  modelo  lineal  ordinario,  permiten  estimar  los coeficientes del modelo de tendencia sobre los datos directos.  Caso  de  existir  componente  estacional,  para  que  ésta  no  enmascare  la  tendencia,  es necesario estabilizar previamente la serie.  Para desarrollar la metodología de la descomposición clásica sobre un ejemplo, se dispone de los datos relativos a las ventas de material deportivo en una gran superficie comercial, recogidos en el cuadro 2.1 y representados en la figura 2.1. En este cuadro el tiempo (t) se ha medido tomando como referencia el inicio del período de recogida de datos, y, en este caso, su unidad es el trimestre.  La  observación  de  la  figura  2.1,  permite  pensar  en  una  tendencia  lineal  creciente  y  una estacionalidad clara, cuyo patrón se repite anualmente, es decir, cada 4 valores del tiempo (trimestres). Esto se puede interpretar como una tendencia sostenida de un aumento de las ventas en esta superficie comercial, unida a un comportamiento distinto para cada uno de los cuatro trimestres; debido, posiblemente, a que el precio del material deportivo es muy distinto  según  sea  el  adecuado  para  una  estación  concreta  (material  de  esquí  frente  a entretenimiento de playa,  por  ejemplo).  Por otra  parte,  el  patrón  estacional  se mantiene con  una  amplitud  aproximadamente  constante,  lo  que  conduce  a  la  utilización  de  un modelo aditivo.  

Año  Trimestre  Ventas  (Y) 

2000  1  40.22 12  54.89 23  63.51 34  111.35 4

2001  1  46.95 52  51.62 63  61.47 74  108.58 8

2002  1  41.38 92  65.30 103  64.25 114  113.82 12

2003  1  53.34 132  59.37 143  66.15 154  121.50 16

2004  1  67.38 17

Page 15: CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS · PDF filecuantitativas y cualitativas, es decir, pronósticos estadísticos como base para iniciar el proceso

METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009  

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri

2.3 Descompo

sición

 de Una

 Serie Tem

poral 

44 

2  56.09 183  75.11 194  124.39 20

2005  1  55.90 212  61.25 223  75.44 234  126.50 24

Cuadro 2.1. Ventas de material deportivo  

 Figura 2.13 Evolución cronológica de las ventas de material deportivo 

 En  este  ejemplo  se  ha  identificado  un  patrón  estacional  compuesto  por  los  cuatro trimestres y que se repite de año en año, además de una tendencia aparentemente lineal. Si se decidiese ajustar el modelo de tendencia directamente sobre los datos, se obtendrían los resultados del Cuadro 2.2.  Estadísticas de la regresión    

Coeficiente de correlación múltiple  0.3293794Coeficiente de determinación R^2  0.1084908R2  ajustado    0.0679676Error típico       26.648969Observaciones    24 ANÁLISIS DE VARIANZA          

  Grados de libertad 

Suma de cuadrados 

Promedio de los 

cuadrados  F Valor crítico 

de F Regresión  1 1901.2996 1901.2996 2.677255 0.1160183 Residuos  22 15623.6857 710.16753      Total  23 17524.9853          

   Coeficientes Error típico  Estadístico t ProbabilidadIntercepción  57.500725  11.2285559 5.1209368 3.933E‐05Variable X 1  1.2858087  0.78583522 1.636232 0.1160183

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

Page 16: CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS · PDF filecuantitativas y cualitativas, es decir, pronósticos estadísticos como base para iniciar el proceso

METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009  

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri

2.3 Descompo

sición

 de Una

 Serie Tem

poral 

45 

Cuadro 2.2 Modelo de tendencia ajustado sobre todos los datos: Y = α0 + α1t + e  El modelo presenta un coeficiente de determinación  (R2)  tan sólo del 10,8% y no resulta estadísticamente significativo, ya que el nivel de significación (p‐val), tanto del ajuste como de la pendiente de la recta de tendencia, son claramente superiores a un riesgo de primera especie del 5%. Así, se demuestra que este procedimiento no es válido ya que incluye en el residuo  todo  el  componente  estacional,  lo  cual  produce  una  inflación  de  la  suma  de cuadrados  residual  que  desvirtúa  el  modelo  y  cualquier  prueba  de  significación  de  la regresión y de sus coeficientes.  Para  evitar  esto  es necesario  estabilizar  la  serie  liberándola de  la  estacionalidad;  esto  se podría conseguir trabajando con los valores medios anuales, que son los del Cuadro 2.3. En el Cuadro 2.4 se detallan  los resultados del cálculo del modelo de tendencia, considerado tipo rectilíneo.  

años t  

(años) Y 

promedio 

2000 1  67.4925 2001 2  67.1550 2002 3  71.1875 2003 4  75.0900 2004 5  80.7425 2005 6  79.7725 

Cuadro 2.3. Medias anuales de ventas de material deportivo  

Estadísticas de la regresión Coeficiente de correlación múltiple  0.9556047Coeficiente de determinación R2  0.9131804R^2  ajustado     0.8914755Error típico        1.9544456Observaciones     6 ANÁLISIS DE VARIANZA             

   Grados de libertad 

Suma de cuadrados 

Promedio de los 

cuadrados F  Valor crítico 

de F 

Regresión  1  160.7112  160.7112 42.072565 0.0029127 Residuos  4  15.27943  3.8198575      Total  5  175.99063           

   Coeficientes Error típico  Estadístico t ProbabilidadIntercepción  62.966833  1.8194898  34.606862 4.16E‐06Variable X 1  3.0304286  0.4672019  6.4863368 0.0029127

Cuadro 2.4. Modelo lineal para las medias anuales 

Page 17: CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS · PDF filecuantitativas y cualitativas, es decir, pronósticos estadísticos como base para iniciar el proceso

METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009  

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri

2.3 Descompo

sición

 de Una

 Serie Tem

poral 

46 

 Ahora  ya  se  ha  obtenido  un modelo  de  tendencia  altamente  significativo  y  con  un  buen ajuste  (R2  =  91,3%). En  la  figura 2.14  se han  representado  las medias  anuales  junto  a  la estimación del modelo de tendencia; se observa la estabilización conseguida en los valores de  las medias  anuales,  ya  que mientras  los  datos  directos  oscilaban  entre  40  y  130,  las medias anuales van desde 67 hasta 81.  

 Figura 2.14 Evolución y tendencia de la media anual 

 Hay  que  destacar  que  con  esta  estabilización  se  ha  conseguido  un modelo  de  tendencia significativo; sin embargo, ¿es aceptable este procedimiento? La respuesta sería no, ya que este sistema tiene el inconveniente de la gran pérdida de información, pues de los 24 datos iniciales, se ha acabado estimando el modelo con sólo 6 puntos. Este inconveniente queda paliado desestacionalizando la serie con las medias móviles. 

2.3.1 Medias móviles: tendencia  Con este método se consiguen suavizar tanto las oscilaciones periódicas de una serie como las  aleatorias.  Su  aplicación  requiere  decidir,  previamente,  el  período  en  que  se  repite cierto  patrón  de  comportamiento,  que  pueda  atribuirse  a  variaciones  estacionales;  la observación de la evolución gráfica de la serie puede ayudar a tomar la decisión.  Una vez fijado el período p, se calculan las medias de los valores de la serie tomados de p en p, sucesivamente desde el  inicio. Asociando cada una de estas medias al valor del  tiempo del punto central del período estudiado, se obtiene una nueva serie de valores mucho más estables, debido, por una parte, a la reducción de la variabilidad ocasionada al promediar y, por  otra,  a  que,  si  el  período  escogido  es  el  correcto,  al  pasar  de  una media móvil  a  la siguiente, el nuevo dato incorporado es del mismo comportamiento que el dato saliente.  Si p es impar la asociación es directa:  

 1

2        /  ∑

    …  

 

 

65

67

69

71

73

75

77

79

81

83

1 2 3 4 5 6

Page 18: CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS · PDF filecuantitativas y cualitativas, es decir, pronósticos estadísticos como base para iniciar el proceso

METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009  

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri

2.3 Descompo

sición

 de Una

 Serie Tem

poral 

47 

 3

2        /  ∑

    …  

 

 Si p es par, el centro del grupo de cada p valores promediados corresponde a un valor no observado del tiempo; para subsanarlo, la nueva serie queda constituida por los promedios de las medias móviles tomadas dos a dos. Es decir:  

 2

2        /   /   /

2   

 4

2        /   /   /

2   

…  La representación gráfica de las medias móviles, o la regresión de dichos valores frente al tiempo, permiten evaluar la tendencia de la serie liberada de la componente estacional.  Uno de los inconvenientes de este sistema es la pérdida de valores en los dos extremos de la serie, tanto mayor cuanto mayor es p. En ocasiones, se propone como alternativa a este problema la sustitución de los valores extremos de las medias móviles por los resultantes de  una  extrapolación  lineal  de  los  observados;  sin  embargo,  si  el  número  de  datos disponibles es grande, la pérdida de información es insignificante.  En  el  caso  del  ejemplo  de  las  ventas  de material  deportivo,  ya  se  ha  comentado  que  la estacionalidad se manifiesta de forma anual, es decir, cada cuatro trimestres; ello conduce al cálculo de las medias móviles tomando p = 4.  En el cuadro 2.5 se detalla el cálculo de los primeros valores de la nueva serie, y el cuadro 2.6 resume la totalidad de los mismos.  

t  Y        Yprom  t 

1  40.22         2  54.89         3 63.51  67.49250 68.3338 34  111.35  69.17500 69.17500 68.7663 4 5  46.95  68.35750 68.35750 68.1025 5 

Cuadro 2.5 Detalle del cálculo de las medias móviles con p = 4  

t  Yprom 

3  68.33384  68.76635  68.10256  67.5013

Page 19: CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS · PDF filecuantitativas y cualitativas, es decir, pronósticos estadísticos como base para iniciar el proceso

METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009  

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri

2.3 Descompo

sición

 de Una

 Serie Tem

poral 

48 

7  66.45888  67.47259  69.530010  70.532511  72.682512  73.436313  72.932514  74.130015  76.845016  78.190017  78.900018  80.381319  79.307520  78.517521  79.203822  79.5088

Cuadro 2.6 Medias móviles con p = 4  Los resultados del modelo lineal,         para el cálculo de la tendencia constan en el cuadro 2.7.  Estadísticas de la regresión    Coeficiente de correlación múltiple  0.9515545Coeficiente de determinación R^2  0.905456R^2  ajustado    0.8998946Error típico       1.5550251Observaciones    19 ANÁLISIS DE VARIANZA             

   Grados de libertad 

Suma de cuadrados 

Promedio de los 

cuadrados F  Valor crítico 

de F 

Regresión  1 393.692486 393.69249 162.81046 3.912E‐10 Residuos  17 41.1077523 2.4181031      Total  18 434.800238          

   Coeficientes Error típico  Estadístico t ProbabilidadIntercepción  63.006463  0.9188117 68.573858 3.25E‐22Variable X 1  0.8310768  0.06513283 12.75972 3.912E‐10

Cuadro 2.7 Modelo de tendencia sobre las medias móviles  Trabajando sobre 19 puntos, los 19 valores de las medias móviles, se ha obtenido un buen ajuste,  con  un  coeficiente  de  determinación  del  90,5  %.  En  consecuencia,  el  modelo  de tendencia resultante es 

Page 20: CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS · PDF filecuantitativas y cualitativas, es decir, pronósticos estadísticos como base para iniciar el proceso

METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009  

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri

2.3 Descompo

sición

 de Una

 Serie Tem

poral 

49 

 T = 63,0065 + 0,8311 t 

 Evidentemente,  la  interpretación  de  la  ecuación  de  la  tendencia  permite  afirmar  que  las ventas se incrementan 0,8311 unidades cada trimestre (ya que el tiempo se ha medido en trimestres).  En  la  figura  2.15  puede  observarse  el  suavizado  conseguido  con  las medias móviles junto con el modelo de tendencia estimado a partir de los citados valores.  

 Figura 2.15 Evolución ( • ), medias móviles (♦) y tendencia ( �), para p = 4 

2.3.2 Estacionalidad  La  componente  estacional,  que  provoca  una  oscilación  sistemática  de  período  corto, generalmente no superior al año, puede enmascarar la evolución a largo plazo, tendencia, si no se aísla convenientemente.  Se entiende como componente estacional, en modelos aditivos, la diferencia entre el valor de la estación y la media de todas las estaciones componentes del período.  El  análisis  de  la  estacionalidad  queda  ligado  al  método  que  se  decida  emplear  para modelizar la tendencia; así, en este punto estudiaremos la situación para el caso de trabajar con medias móviles.  Para calcular los valores de los índices estacionales hay que seguir la siguiente sistemática:   

• Calcular  las medias móviles, Y ,  sobre  los datos,Yt,  de  la  serie original,  tomando el período de agrupación, p, que se considere oportuno. 

 • Proponer un modelo de agrupación de las componentes, aditivo o multiplicativo. 

 • Separar  la  parte  explicada  por  la  tendencia.  Supuesto  el  modelo  aditivo,  esto 

equivale a calcular Wt = Yt ‐ Y . Si fuese multiplicativo, en lugar de diferencias serían cocientes,  es  decir,  Wt  =Yt/Y .  Hay  que  destacar  que  en  Wt  están  incluidas  las componentes asociadas a la estacionalidad, los ciclos y los residuos. 

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

1 6 11 16 21

Page 21: CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS · PDF filecuantitativas y cualitativas, es decir, pronósticos estadísticos como base para iniciar el proceso

METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009  

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri

2.3 Descompo

sición

 de Una

 Serie Tem

poral 

50 

 • Asumiendo  que  los  residuos  son  variables  aleatorias  de  media  nula  y  que  la 

componente cíclica, caso de existir, es de período suficientemente largo como para no ser recogida por los datos, se procede a evaluar la estacionalidad asociada a cada componente  del  período,  a  cada  trimestre  en  el  caso  del  ejemplo.  Para  ello  se 

calculan los promedios de los Wt de la misma estación E  ∑ W , s = t, …, p. 

donde s representa el  índice estacional y ns el número de valores asociados a este índice que se promedian. 

 Ya  que  los  índices  estacionales  miden  discrepancias  respecto  a  la  media,  ésta  se necesita como valor de referencia; por tanto es necesario calcular la media general:  

E  ∑ E

p  

 • Calcular los índices estacionales en modelo aditivo 

 Los  índices estacionales son  las diferencias entre  los promedios de  las Wt de cada estación y la media general que se acaba de definir, es decir  

      

Es obvio destacar que la suma de estos índices es cero: ∑ 0.  

• Calcular los índices estacionales en modelo multiplicativo.  

En este caso,  los índices estacionales son el cociente entre los promedios de las Wt de cada estación y la media general, es decir 

 

E  EE 

 Ahora,  la  suma  de  estos  índices  es  igual  al  período,  ∑ .  En  modelo multiplicativo, no es extraño que los índices estacionales se representen en %. 

 En  el  cuadro  2.8  se  detallan  los  cálculos  del  caso  de  modelo  aditivo  de  las  ventas  de material deportivo.   

t  Yt  Yprom_movil    Wt  Estación: s 

1  40.22        1 2  54.89        2 3  63.51  67.49250 68.3338 ‐4.8238 3 4  111.35  69.17500 68.7663 42.5838 4 

Page 22: CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS · PDF filecuantitativas y cualitativas, es decir, pronósticos estadísticos como base para iniciar el proceso

METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009  

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri

2.3 Descompo

sición

 de Una

 Serie Tem

poral 

51 

5  46.95  68.35750 68.1025 ‐21.1525 1 6  51.62  67.84750 67.5013 ‐15.8813 2 7  61.47  67.15500 66.4588 ‐4.9888 3 8  108.58  65.76250 67.4725 41.1075 4 9  41.38  69.18250 69.5300 ‐28.1500 1 10  65.30  69.87750 70.5325 ‐5.2325 2 11  64.25  71.18750 72.6825 ‐8.4325 3 12  113.82  74.17750 73.4363 40.3838 4 13  53.34  72.69500 72.9325 ‐19.5925 1 14  59.37  73.17000 74.1300 ‐14.7600 2 15  66.15  75.09000 76.8450 ‐10.6950 3 16  121.50  78.60000 78.1900 43.3100 4 17  67.38  77.78000 78.9000 ‐11.5200 1 18  56.09  80.02000 80.3813 ‐24.2913 2 19  75.11  80.74250 79.3075 ‐4.1975 3 20  124.39  77.87250 78.5175 45.8725 4 21  55.90  79.16250 79.2038 ‐23.3038 1 22  61.25  79.24500 79.5088 ‐18.2588 2 23  75.44  79.77250      3 24  126.50         4 

Cuadro 2.8 Evaluación de la estacionalidad por medias móviles.  Por  ejemplo,  para  el  tercer  trimestre  (s  =  3),  el  promedio  de  las  Wt,  cuyos  valores  del tiempo correspondiesen al  tercer trimestre, por ser múltiplos de 4 más 3 (t = 3, 7,11, 15, 19), sería:  

 4.8237 4.9888 8.4325 10.6950 4.1975

5  6.6275 

 Análogamente, para cada trimestre, se obtiene:  

 21.1525 28.1500 19.5925 11.5200 23.3037

5  20.7438 

 

 15.8812 5.2325 14.7600 24.2912 18.2588

5  15.68477 

 

 42.5838 41.10.75 40.3837 43.3100 45.8725

5 42.6515 

 Y la media general es:  

Page 23: CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS · PDF filecuantitativas y cualitativas, es decir, pronósticos estadísticos como base para iniciar el proceso

METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009  

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri

2.3 Descompo

sición

 de Una

 Serie Tem

poral 

52 

 20.7438 15.68477 6.6275 42.6515

4   0.101125  y los índices estacionales, resultan  E1 = –20,6426  E2 = –15,5836  E3 = –6,5264  E4 =   42,7526  Los  valores  de  los  índices  estacionales  recién  obtenidos  se  interpretan  de  la  siguiente forma:  respecto  a  la  media,  el  primer  trimestre  tiene  una  venta  inferior  en  20,6426 unidades;  el  segundo  está  15,5836  unidades  por  debajo  de  la media;  el  tercero  6,5264; mientras que el cuarto supera a la media en 42,7526 unidades de venta.  Con  el  modelo  de  tendencia  del  cuadro  2.7  y  la  estacionalidad,  se  ha  obtenido  la descomposición de la serie original, mostrada en la figura 2.16.  Evidentemente,  los  residuos  se  calculan  como:  R  =  Y  ‐  T  ‐  E.  La  buena  modelización conseguida queda confirmada por los residuos, ya que en su mayoría están en el intervalo ±5 y sólo en 3 puntos se llega a valores de 10 u 11 unidades.  Tal como se ha ido repitiendo, el objetivo de la modelización de la serie es poder realizar previsiones  para  los  próximos  valores  del  tiempo.  En  el  cuadro  2.9  se  presentan  las previsiones para los 2 años inmediatos siguientes. Atendiendo a que el período estacional es igual a 4, para realizar la previsión hay que identificar el tiempo como un múltiplo de 4 más s (s = 1, 2, 3, 4), para añadir a la tendencia el valor correcto de la estacionalidad. Así, la previsión se calcula como:  

Y 63.0065 0.8311 t E    con t   4 s  La  figura  2.17  muestra  la  evolución  de  las  previsiones  y  su  buena  concordancia  con  la evolución histórica de los datos recogidos en el estudio.  

T  E 

60

65

70

75

80

85

1 5 9 13 17 21 ‐30

‐20

‐10

0

10

20

30

40

50

Page 24: CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS · PDF filecuantitativas y cualitativas, es decir, pronósticos estadísticos como base para iniciar el proceso

METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009  

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri

2.3 Descompo

sición

 de Una

 Serie Tem

poral 

53 

 T+E 

 

SERIE CRONOLOGICA (Yt) 

 

Figura 2.16 Descomposición de la serie de ventas de material deportivo por medias móviles  

Año  t  estación = s Tendencia  Estacionalidad: E 

Previsión: Yestim 

2006  25  1  83.7834 ‐20.6426 63.1408    26  2  84.6145 ‐15.5836 69.0308    27  3  85.4455 ‐6.5264 78.9192    28  4  86.2766 42.7526 129.0292 2007  29  1  87.1077 ‐20.6426 66.4651    30  2  87.9388 ‐15.5836 72.3551    31  3  88.7698 ‐6.5264 82.2435    32  4  89.6009 42.7526 132.3535 

Cuadro 2.9 Previsiones para 2006 y 2007, según el modelo de descomposición clásica  

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

1 5 9 13 17 21 ‐10

‐5

0

5

10

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

1 6 11 16 21

Page 25: CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS · PDF filecuantitativas y cualitativas, es decir, pronósticos estadísticos como base para iniciar el proceso

METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009  

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri

2.3 Descompo

sición

 de Una

 Serie Tem

poral 

54 

 Figura 2.17 Evolución histórica ( • ), modelo ( –– ) y previsiones ( p ) 

2.3.3 Descomposición Aditiva: Caso temperaturas  El cuadro 2.10 presenta las temperaturas medias mensuales registradas en una ciudad del hemisferio sur, en el período de tiempo que abarca desde enero de 1996 a diciembre del 2005.  Interesa  estudiar  el  modelo  de  comportamiento  y  realizar  una  previsión  de  las temperaturas de la década siguiente.  

Mes  1996  1997  1998  1999  2000  2001  2002  2003  2004  2005 I  26,8   27,1   26,9   26,8  26,3  27,1  26,8  27,1  26,3   27,0  II  27,2   27,5   26,3   26,9  27,1  27,1  27,1  27,5  26,7   27,4  III  27,1   27,4   25,7   26,7  26,2  27,4  27,4  26,2  26,6   27,0  IV  26,3   26,4   25,7   26,1  25,7  26,8  26,4  28,2  25,8   26,3  V  25,4   24,8   24,8   26,2  25,5  25,4  25,5  27,1  25,2   25,9  VI  23,9   24,3   24,0   24,7  24,9  24,8  24,7  25,4  25,1   24,6  VII  23,8   23,4   23,4   23,9  24,2  23,6  24,3  25,6  23,3   24,1  VIII  23,6   23,4   23,5   23,7  24,6  23,9  24,4  24,5  23,8   24,3  IX  25,3   24,6   24,8   24,7  25,5  25,0  24,8  24,7  25,2   25,2  X  25,8   25,4   25,6   25,8  25,9  25,9  26,2  26,0  25,5   26,3  XI  26,4   25,8   26,2   26,1  26,4  26,3  26,3  26,5  26,4   26,4  XII  26,9   26,7   26,5   26,5  26,9  26,6  27,0  26,8  26,7   26,7  

Cuadro 2.10 Registro de las temperaturas mensuales  La  evolución  cronológica de  los datos  se muestra en  la  figura 2.18,  en donde se pone de manifiesto que la tendencia es prácticamente inapreciable, por la aparente horizontalidad del  eje  virtual  de  la  serie.  Por  otra  parte  se  observa  la  existencia  de  una  componente estacional clara que se repite, lógicamente, cada año y mantiene la amplitud, dando idea de que es un modelo aditivo. Al ser los datos mensuales, la longitud del período es igual a 12.  El  cálculo  de  las  medias  móviles,  con  p  =  12,  y  su  representación  gráfica  (figura  2.19) confirman  la  estacionalidad,  por  la  estabilización  conseguida  en  la  serie,  pero  ponen  en entredicho la ausencia de tendencia.  

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

1 6 11 16 21 26 31

Yt

Page 26: CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS · PDF filecuantitativas y cualitativas, es decir, pronósticos estadísticos como base para iniciar el proceso

METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009  

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri

2.3 Descompo

sición

 de Una

 Serie Tem

poral 

55 

La observación del gráfico hace recomendable ajustar un modelo de tendencia, que se hará posteriormente y que ya se ha representado en esta figura.  

 Figura 2.18 Evolución cronológica de las temperaturas 

 

 Figura 2.19 Temperaturas mensuales ( • ), medias móviles ( _ ) y línea de tendencia ajustada ( ‐ ) 

 Para evaluar la estacionalidad es necesario calcular los índices estacionales, tal como se ha detallado.  Los  resultados  obtenidos  se  encuentran  en  el  cuadro  2.11,  y  se  presentan gráficamente en la figura 2.20.  

Mes  (s)  Indices Es  Mes  (s) Indices Es I  1  1.08329475 VII   7  ‐1.88013117 II   2  1.32310957 VIII  8  ‐1.79309414 III  3  0.98699846 IX  9  ‐0.77133488 IV  4  0.62959105 X  10  0.06246142 V  5  ‐0.15050154 XI   11  0.53792438 VI  6  ‐1.0273534 XII  12  0.99903549 

Cuadro 2.11 Índices estacionales  La  interpretación de  los  índices es  simple: desde octubre  (X) a abril  (IV),  la  temperatura está por encima de  la media anual; mientras que de mayo (V) a septiembre (IX) está por debajo de la media. No olvidemos que los datos corresponden a una ciudad del hemisferio sur;  por  tanto,  de  octubre  a  abril  son  los meses  cálidos,  y  los  demás  son  los  fríos.  Es  de 

22

23

24

25

26

27

28

29

1 24 47 70 93 116

22

23

24

25

26

27

28

29

1 24 47 70 93 116

temperatura Prom‐movilLineal (temperatura)

Page 27: CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS · PDF filecuantitativas y cualitativas, es decir, pronósticos estadísticos como base para iniciar el proceso

METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009  

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri

2.3 Descompo

sición

 de Una

 Serie Tem

poral 

56 

destacar que la oscilación térmica media, del mes más cálido al más frío, es relativamente pequeña  (1,31 + 1,80 = 3,01°C). Esto,  unido  a  los  valores medios mensuales,  que oscilan entre 23 y 29°C permite afirmar que el estudio se está haciendo sobre una ciudad de clima muy suave y casi permanentemente primaveral.  

 Figura 2.20 Componente estacional: índices 

 La tendencia, aunque débil, existe y es de tipo lineal. Su evaluación se efectuará mediante el modelo lineal aplicado a las medias móviles (cuadro 2.12).  

Estadísticas de la regresión 

Coeficiente de correlación múltiple  0.54422581Coeficiente de determinación R2  0.29618173R2  ajustado     0.28954194Error típico        0.22654012Observaciones     108 ANÁLISIS DE VARIANZA   

  Grados de libertad 

Suma de cuadrados 

Promedio de los cuadrados F 

Valor crítico de F 

Regresión  1 2.28925319  2.28925319 44.6070595 1.145E‐09 Residuos  106 5.43996491  0.05132042      Total  107 7.72921811           

   Coeficientes  Error típico  Estadístico t Probabilidad

Intercepción  25.4342763  0.05009208  507.750413 2.637E‐181Variable X 1  0.00467004  0.00069923  6.67885166 1.145E‐09

Cuadro 2.12 Modelo lineal para la tendencia: Yt = α0 + α1 t + e  A pesar del valor del coeficiente de determinación del ajuste, (29,62 %), la explicación del modelo es significativa. Así, se puede deducir que parece existir una tendencia muy ligera a un  incremento de  la  temperatura, que se ha estimado en un aumento de 0,00467 grados mensuales en promedio.  

‐2.00

‐1.50

‐1.00

‐0.50

0.00

0.50

1.00

1.50

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Page 28: CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS · PDF filecuantitativas y cualitativas, es decir, pronósticos estadísticos como base para iniciar el proceso

METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009  

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri

2.3 Descompo

sición

 de Una

 Serie Tem

poral 

57 

La evolución del modelo,  junto con  los datos reales, se presenta en la  figura 2.21 Para su obtención, hay que tener en cuenta que, conocidos los índices estacionales y el modelo de tendencia,  la  suma mes  a mes  de  los  dichos  valores  dará  lugar  al modelo  propuesto,  es decir:  

25.4343 0.00467    ,        12         1, … , 12  

 Figura 2.21 Datos (… ) y modelo ajustado ( ­ ) 

 Solamente  hay  que  destacar  la  buena  concordancia  entre  ambos,  a  pesar  de  que  hay algunos puntos que parecen presentar mayores discrepancias.  Esto ocurre, principalmente, desde abril hasta julio de 2003 que como, puede observarse, ya en los datos  iniciales presentaron unas temperaturas medias bastante superiores a  las de los demás años (es decir hizo un otoño especialmente cálido).  En la figura 2.22, se muestran los residuos resultantes de la descomposición de esta serie, obtenidos como      . Hay que destacar la buena modelización conseguida, pues en la mayoría de las 120 observaciones, el error es inferior a un grado, excepto en los meses ya comentados.  

 Figura 2.22 Residuos del modelo 

 

22

23

24

25

26

27

28

29

1 24 47 70 93 116

temperatura

‐2

‐2

‐1

‐1

0

1

1

2

2

1 24 47 70 93 116

Page 29: CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS · PDF filecuantitativas y cualitativas, es decir, pronósticos estadísticos como base para iniciar el proceso

METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009  

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri

2.3 Descompo

sición

 de Una

 Serie Tem

poral 

58 

A  partir  de  la  descomposición,  y  suponiendo  que  no  cambiase  el  comportamiento meteorológico de la zona, la previsión de la temperatura para los 10 años siguientes sería la del  cuadro  2.13,  que  se muestra  en  la  figura  2.23  junto  a  los  datos  disponibles.  Aquí  se observa que, de mantenerse la tendencia, la temperatura media mensual, poco a poco, se va incrementando.  Comparando  los  datos  reales  con  las  previsiones,  se  ve  en  estas  últimas  la  ausencia  del componente aleatorio. Se está haciendo una previsión de temperaturas medias, pero el azar meteorológico se unirá a la previsión alterándola en aquellos períodos de tiempo en los que las temperaturas sean distintas a las de la tónica general: inviernos muy fríos o muy suaves, veranos más extremos, etc.  

Mes  Año 2006  2007  2008  2009 2010 2011 2012 2013 2014  2015 

I  27.1  27.1  27.2  27.3 27.3 27.4 27.4 27.5 27.5  27.6 II  27.3  27.4  27.4  27.5 27.6 27.6 27.7 27.7 27.8  27.8 III  27.0  27.1  27.1  27.2 27.2 27.3 27.3 27.4 27.4  27.5 IV  26.6  26.7  26.8  26.8 26.9 26.9 27.0 27.0 27.1  27.1 V  25.9  25.9  26.0  26.0 26.1 26.1 26.2 26.3 26.3  26.4 VI  25.0  25.1  25.1  25.2 25.2 25.3 25.3 25.4 25.4  25.5 VII  24.1  24.2  24.3  24.3 24.4 24.4 24.5 24.5 24.6  24.7 VIII  24.2  24.3  24.4  24.4 24.5 24.5 24.6 24.6 24.7  24.7 IX  25.3  25.3  25.4  25.4 25.5 25.5 25.6 25.7 25.7  25.8 X  26.1  26.2  26.2  26.3 26.3 26.4 26.4 26.5 26.6  26.6 XI  26.6  26.6  26.7  26.8 26.8 26.9 26.9 27.0 27.0  27.1 XII  27.0  27.1  27.2  27.2 27.3 27.3 27.4 27.4 27.5  27.6 

Cuadro 2.13 Temperatura prevista para los 10 años siguientes a la recogida de datos  

 Figura 2.23 Datos desde 1986 a 1995 ( • ) y previsiones desde 1996 a 2005 ( ‐ ) 

2.3.4 Descomposición Multiplicativa: Caso usuarios transporte público  

22

23

24

25

26

27

28

29

1 48 95 142 189 236

temperatura

Page 30: CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS · PDF filecuantitativas y cualitativas, es decir, pronósticos estadísticos como base para iniciar el proceso

METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009  

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri

2.3 Descompo

sición

 de Una

 Serie Tem

poral 

59 

En el cuadro 2.14 se recogen los datos relativos al número de usuarios de un determinado transporte  público  en  el  período  que  abarca  desde  1994  hasta  2005,  y  la  figura  2.24 muestra su evolución cronológica.  Mes  1994  1995  1996  1997  1998  1999  2000  2001  2002  2003  2004  2005 I  90  111  127  142  146 164 175 176 208 199  207  219II  88  115  107  139  155 151 161 194 189 190  198  206III  109  129  141  145  182 180 179 197 232 228  251  229IV  103  121  135  162  165 164 195 211 226 220  231  223V  103  112  133  144  165 184 189 191 222 222  234  231VI  122  125  154  176  191 206 208 235 245 233  251  266VII  134  164  175  192  195 198 227 248 252 303  316  290VIII  132  158  174  190  205 235 249 273 242 253  285  294IX  115  133  158  160  182 197 224 202 229 253  250  258X  101  127  139  151  165 163 193 189 202 223  232  214XI  91  110  112  134  138 148 170 167 192 191  190  206XII  112  120  140  140  155 163 166 168 198 185  201  199

Cuadro 2.14 Usuarios de un transporte público.  

 Figura 2.24 Evolución cronológica del número de usuarios. 

 La observación de la figura 2.24 permite realizar las siguientes consideraciones:  

• Se detecta una clara tendencia creciente en el tiempo. • Hay una estacionalidad manifiesta que se repite anualmente. Ya que  los datos son 

mensuales, su período será igual a 12. • El  patrón  de  estacionalidad  tiene  una  forma  constante  pero  presenta  una 

amplificación continua en el  tiempo. Esta  situación es  la que  indica que el modelo subyacente es multiplicativo. 

 Para  obtener  la  descomposición  de  la  serie  cronológica,  es  necesario  estabilizarla previamente,  mediante  medias  móviles  de  p  =  12;  y  después  modelizar  la  tendencia  y calcular los índices estacionales. 

80

130

180

230

280

1 24 47 70 93 116 139

Page 31: CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS · PDF filecuantitativas y cualitativas, es decir, pronósticos estadísticos como base para iniciar el proceso

METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009  

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri

2.3 Descompo

sición

 de Una

 Serie Tem

poral 

60 

 La evolución de las medias móviles se muestra en la figura 2.25, y se aprecia un crecimiento que no es proporcional al tiempo, sino que parece sufrir un amortiguamiento al final de la serie; es decir, probablemente se tratará de un modelo parabólico.  

 Figura 2.25 Tendencia a través de las medias móviles (p =12) 

 La  estimación  mínimo‐cuadrática  conduce  al  modelo  de  tendencia,  sobre  las  medias móviles, cuya estimación se muestra en el cuadro 2.15. En ella se observa, además de un muy buen ajuste reflejado por una R2 del 99,74%, que el término cuadrático es altamente significativo.  El  signo  negativo  de  este  término  da  idea  de  una  especie  de  freno  en  el crecimiento sostenido del número de usuarios, representado por el coeficiente positivo del tiempo.  

Estadísticas de la regresión 

Coeficiente de correlación múltiple  0.99866456Coeficiente de determinación R2  0.99733091R2  ajustado     0.99728953Error típico        2.0160183Observaciones     132 ANÁLISIS DE VARIANZA            

  Grados de libertad 

Suma de cuadrados 

Promedio de los cuadrados F

Valor crítico de F 

Regresión  2 195909.374  97954.6869 24101.0675 1.001E‐166 Residuos  129 524.298543  4.06432979      Total  131 196433.672           

   Coeficientes  Error típico  Estadístico t  Probabilidad

Intercepción  99.7953224  0.63760786  156.515201 5.433E‐149Variable X 1  1.43266479  0.02012802  71.1776439 2.126E‐105Variable X 2  ‐0.0029421  0.00013513  ‐21.7720708 4.9966E‐45

Cuadro 2.15 Estimación del modelo de tendencia: Y= a0 + a1 t + a2 t2 + e  

80

130

180

230

280

1 24 47 70 93 116 139

Page 32: CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS · PDF filecuantitativas y cualitativas, es decir, pronósticos estadísticos como base para iniciar el proceso

METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009  

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri

2.3 Descompo

sición

 de Una

 Serie Tem

poral 

61 

Así pues, el modelo de tendencia puede escribirse como:  

T = 99.7953 + 1.4326 t – 0,00294 t2  En  modelos  multiplicativos,  como  el  del  actual  ejemplo,  la  componente  estacional representa  la  relación  entre  cada  estación  y  la media  general.  Recordemos que,  en  estos casos, el cálculo de la estacionalidad se realiza de acuerdo con los siguientes pasos:  a. Calcular las medias móviles  , a partir de los datos, Yt, de la serie.  b. Separar la tendencia, es decir, calcular      c.  Asumiendo  que  los  ciclos,  caso  de  existir,  son  de  período  suficientemente  largo  como para no ser recogidos por los datos, calcular los promedios de las Wt de cada estación y la media  general,  s  es  el  indicador  de  la  estación  (mes,  en  el  ejemplo),  y  ns  el  número  de valores de W que se promedian en la citada estación  

 ∑

    s = 1, …, p    y     ∑   d. Finalmente, los valores de las componentes estacionales, generalmente expresados en % en modelos multiplicativos, se obtienen como:  

  100  En  el  cuadro 2.16  se muestran  los  valores de  las  componentes  estacionales del  presente ejemplo, y se representan gráficamente en la figura 2.26.  

Mes  Es  Mes  Es  Mes  Es I  92.40  V  97.07  IX  105.54 II  88.43  VI  109.25  X  94.13 III  101.75  VII  121.94  XI  81.56 IV  99.24  VIII  121.34  XII  87.35 

Cuadro 2.16 Componente estacional.  

Page 33: CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS · PDF filecuantitativas y cualitativas, es decir, pronósticos estadísticos como base para iniciar el proceso

METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009  

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri

2.3 Descompo

sición

 de Una

 Serie Tem

poral 

62 

 Figura 2.26 Índices estacionales 

 La interpretación de los índices podría ser en el sentido de que, por ejemplo, los usuarios de los meses de julio y agosto son del orden de un 121% superior a la media, mientras que en noviembre se está en un 81% de la media. Ello podría aconsejar una promoción en los meses  de  noviembre,  diciembre,  enero  y  febrero,  con  el  fin  de  conseguir  una  mayor ocupación de las plazas disponibles.  La  figura  2.26 muestra  la  concordancia  entre  los  datos  y  su modelización,  a  partir  de  la tendencia y estacionalidad calculadas, de acuerdo con el modelo multiplicativo:  

 Figura 2.26 Serie cronológica experimental ( • ) y ajustada (­). 

  Observando  la  figura 2.26    se puede destacar que hay unos desajustes más acusados en ciertos meses de julio o agosto, en concreto, los de los años 1999, 2000, 2001, 2003 y 2004, por  lo  que  es  posible  afirmar  que  en  los  casos  citados  ha  habido  un  comportamiento sustancialmente  distinto  del  esperado  en  los mismos meses  de  otros  años;  en  principio, sería  discutible  afirmar  la  presencia  de  un  cambio  en  los  hábitos  de  utilización  de  este transporte,  ya  que  ni  el  año  2003  ni  el  2005,  pertenecientes  al  período  en  cuestión, presentan semejantes discrepancias.  A  pesar  de  todo,  en  este  caso,  sería  prudente  tomar  con  ciertas  precauciones  las previsiones para años venideros, mientras no se confirme la consolidación en el futuro de un  cambio  o  de  una  permanencia  de  comportamiento.  También  podría  ser  interesante 

80859095

100105110115120125130

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

80

130

180

230

280

330

1 24 47 70 93 116 139

Usuarios

Prevision: Yestim

Page 34: CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS · PDF filecuantitativas y cualitativas, es decir, pronósticos estadísticos como base para iniciar el proceso

METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009  

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri

2.4 Mod

elización con Va

riables Categóricas 

63 

intentar averiguar qué ocurrió en estos meses (quizás una campaña publicitaria, quizás una disminución de alternativas de la competencia,...).  La  figura  2.27 muestra  la  evolución  de  los  residuos  entre  los  datos  experimentales  y  el modelo  ajustado,  como      .  Se observa que,  en  la mayoría de  los  casos,  oscilan entre ±16, aunque en algún caso la discrepancia se aproxima a 30 unidades.  Asumiendo que se mantiene el mismo modelo, la previsión de usuarios hasta el año 2010 se  presenta  en  la  figura  2.28.  Hay  que  tener  en  cuenta,  para  realizar  correctamente  los cálculos, que el último valor de  t para el que se dispone de datos, diciembre de 2005,  es 144; por tanto, para las predicciones, que abarcan el período de los próximos 60 meses, los valores de t irán desde 145 hasta 204.  

 Figura 2.27 Residuos del modelo ajustado 

 En el gráfico de la previsión se puede observar la reducción de la velocidad de crecimiento inicial de la serie que se ha comentado en la modelización de la tendencia.  

 Figura 2.28 Serie observada y previsiones hasta el año 2000 

2.4 Modelización con Variables Categóricas  Tal  como  se  ha  comentado  en  la  sección  anterior,  si  hubiera  estacionalidad,  estimar  el modelo  de  tendencia  sobre  los  datos  directos,  por  procedimientos  usuales  de  ajuste 

‐32

‐22

‐12

‐2

8

18

28

1 24 47 70 93 116 139

80

130

180

230

280

330

1 24 47 70 93 116 139 162 185

Usuarios

Prevision: Yestim

Page 35: CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS · PDF filecuantitativas y cualitativas, es decir, pronósticos estadísticos como base para iniciar el proceso

METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009  

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri

2.4 Mod

elización con Va

riables Categóricas 

64 

mínimo cuadrático, sería improcedente. Ello es debido a que se produciría una inflación de los  residuos  no  atribuible  a  la  aleatoriedad  sino  a  la  variabilidad  ocasionada  por  el componente estacional. Para evitarlo, se pueden modelizar conjuntamente la tendencia y la estacionalidad con variables categóricas asociadas a cada estación, o bien desestacionalizar previamente la serie y entonces ajustar el modelo de tendencia, como ya se ha expuesto.  La  modelización  conjunta,  con  variables  categóricas,  de  la  tendencia  y  la  estacionalidad presenta como principal ventaja  la generalidad del método. Por este procedimiento no es necesario,  a  priori,  asumir  un  modelo  aditivo  o  multiplicativo,  sino  que  se  plantea  un modelo general que incluye todas las posibilidades.  Sea p el período estacional, es decir, el número de unidades de  tiempo que conforman el patrón  de  comportamiento  que  se  repite  sistemáticamente.  Cada  uno  de  los  valores  del tiempo contenidos en p corresponde a una estación, la cual se designará por el subíndice s, de forma que s = 1, 2, ..., p.  Cada estación debe estar ligada biunívocamente a una variable categórica. Dicha variable es un  indicador  que  toma  el  valor  1  en  la  estación  a  la  que  está  asociada  y  0  en  todas  las demás, excepto para la primera estación, en que todas toman el valor 0. Ésta es la razón por la cual con p‐1 variables categóricas es suficiente para estudiar una serie de período p.  Las variables categóricas, Q, quedan, pues, definidas como  

0      1        1, 2, … ,                   2, … , .  

 Con estas variables se plantea un modelo tipo  

         

 donde f(t) es una función polinómica del tiempo, o sea,     ∑ , que viene a recoger  la  tendencia  o  evolución  general,  a  largo  plazo,  de  los  datos  con  el  tiempo.  Los términos  del  grupo  ∑   indican  los  cambios  que  las  distintas  estaciones, componentes del  período estacional,  introducen  en  la  ordenada en  el  origen del modelo, parte aditiva según el sistema clásico. Mientras que los del grupo  ∑  representa la influencia de la estacionalidad sobre la función del tiempo, lo que en el método clásico se interpreta como parte multiplicativa.  El  estudio  de  la  significación  de  cada  uno  de  los  coeficientes α, β  y γ,  y  la  consiguiente eliminación  de  los  no  significativos  conducirá  el  modelo  que  definitivamente  explica  el comportamiento de la serie.  

Page 36: CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS · PDF filecuantitativas y cualitativas, es decir, pronósticos estadísticos como base para iniciar el proceso

METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009  

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri

2.4 Mod

elización con Va

riables Categóricas 

65 

Para  desarrollar  la metodología  de  las  variables  categóricas  sobre  un  ejemplo,  se  van  a utilizarlos  datos  relativos  a  las  ventas  de  material  deportivo  estudiados  por  el  método clásico, con el fin de poder comparar posteriormente los resultados obtenidos. En el cuadro 2.17  se  vuelven  a  reproducir  los  datos  de  la  serie  cronológica,  junto  a  los  valores  de  las variables categóricas. La representación gráfica de  los mismos ya se presentó en la figura 2.13,  cuya  observación  condujo  a  pensar  en  una  tendencia  lineal  creciente  y  una estacionalidad de período p = 4.  A  fin  de  no  confundir  los  dos  efectos,  procede  la  creación  de  variables  categóricas  que identifiquen cada una de las cuatro estaciones, que en este ejemplo constituyen el período de  repetición  del  patrón  estacional.  Por  otra  parte,  suponiendo  que  hubiese  ciclos,  el intervalo de tiempo de recogida de datos es totalmente  insuficiente para tomarlos, por  lo que su posible existencia quedará enmascarada en los residuos.  En el cuadro 2.17 están las variables categóricas Q2, Q3 y Q4, cuya conjunción representa de  forma unívoca cada trimestre. Se  insiste en que no es necesaria una Q1, puesto que el primer trimestre es el que toma como referencia Q2 = Q3 = Q4 = 0, y son los demás que, a través del indicador, aportarán la parte del efecto estacional correspondiente.  

Año  Trimestre (s) 

Ventas (Y)  Q2  Q3  Q4  t 

2000  1  40.22 0  0  0  1    2  54.89 1  0  0  2    3  63.51 0  1  0  3    4  111.35 0  0  1  4 

2001  1  46.95 0  0  0  5    2  51.62 1  0  0  6    3  61.47 0  1  0  7    4  108.58 0  0  1  8 

2002  1  41.38 0  0  0  9    2  65.30 1  0  0  10    3  64.25 0  1  0  11    4  113.82 0  0  1  12 

2003  1  53.34 0  0  0  13    2  59.37 1  0  0  14    3  66.15 0  1  0  15    4  121.50 0  0  1  16 

2004  1  67.38 0  0  0  17    2  56.09 1  0  0  18    3  75.11 0  1  0  19    4  124.39 0  0  1  20 

2005  1  55.90 0  0  0  21    2  61.25 1  0  0  22 

Page 37: CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS · PDF filecuantitativas y cualitativas, es decir, pronósticos estadísticos como base para iniciar el proceso

METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009  

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri

2.4 Mod

elización con Va

riables Categóricas 

66 

   3  75.44 0  1  0  23    4  126.50 0  0  1  24 Cuadro 2.17 Ventas de material deportivo 

 En este caso, al ser la tendencia rectilínea, se plantea el modelo  

Y = α0 + α1t + β2Q2 + β3Q3 + β4Q4 + γ2Q2 t + γ3Q3 t + γ4Q4 t + ε  La estimación de sus parámetros conduce a los resultados expuestos en el cuadro 2.18.  Los resultados del modelo lineal general evidencian que todos los términos del tipo Qjt no son estadísticamente significativos, (p‐val < 0,05), por tanto procede recalcular el modelo prescindiendo de ellos.  Cabe destacar que este hecho manifiesta que la estacionalidad no modifica la pendiente de la recta del tiempo, es decir, el incremento de las ventas es el mismo para cada trimestre. Esto  simplifica  el  caso  al  corresponder  a  un  modelo  aditivo  puro,  que  puede  ser, alternativamente, estudiado por  la metodología de  la descomposición clásica,  tal como se ha hecho en la sección anterior. Si alguno de esos términos hubiese resultado significativo, el sistema clásico proporcionaría un modelo bastante precario.  

Estadísticas de la regresión Coeficiente de correlación múltiple  0.98973365Coeficiente de determinación R2  0.97957269R2  ajustado     0.97063574Error típico        4.73014481Observaciones     24 ANÁLISIS DE VARIANZA             

  Grados de libertad 

Suma de cuadrados 

Promedio de los cuadrados  F 

Valor crítico de F 

Regresión  7 17166.997  2452.42815 109.609304 2.5717E‐12 Residuos  16 357.988318  22.3742699      Total  23 17524.9853           

   Coeficientes  Error típico  Estadístico t  Probabilidad

Intercepción  38.9463095  3.66031773 10.6401445 1.1507E‐08Q2  15.7735  5.3510502 2.94773912 0.0094549Q3  19.193619  5.53456782 3.46795264 0.00317106Q4  65.6576905  5.72616449 11.4662599 3.966E‐09t  1.08321429  0.28268022 3.83194228 0.00147026tQ2  ‐0.80264286  0.3997702 ‐2.0077606 0.06186319tQ3  ‐0.35128571  0.3997702 ‐0.87871911 0.39255913

Page 38: CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS · PDF filecuantitativas y cualitativas, es decir, pronósticos estadísticos como base para iniciar el proceso

METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009  

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri

2.4 Mod

elización con Va

riables Categóricas 

67 

tQ4  ‐0.1485  0.3997702 ‐0.3714634 0.71516553Cuadro 2.18 Resultados del modelo lineal general 

 El cuadro 2.19 contiene los resultados del ajuste del modelo definitivo, es decir, de  

Y = α0 + α1t + β2Q2 + β3Q3 + β4Q4 + ε  

Estadísticas de la regresión Coeficiente de correlación múltiple  0.98677823Coeficiente de determinación R2  0.97373128R2  ajustado     0.96820102Error típico        4.92233873Observaciones     24 ANÁLISIS DE VARIANZA             

  Grados de libertad 

Suma de cuadrados 

Promedio de los cuadrados  F 

Valor crítico de F 

Regresión  4  17064.6264  4266.15659 176.07342 9.8949E‐15 Residuos  19  460.358954  24.2294186      Total  23  17524.9853           

   Coeficientes Error típico  Estadístico t ProbabilidadIntercepción  42.5279881 2.57989903  16.4843615 1.0352E‐12Q2  6.46739286 2.84571718  2.2726759 0.03484621Q3  15.278119 2.85709757  5.34742643 3.6808E‐05Q4  64.5555119 2.8759648  22.4465584 3.8699E‐15t  0.75760714 0.147083  5.1508817 5.682E‐05

Cuadro 2.19 Resultados del modelo definitivo  Los  gráficos  de  residuos  y  probabilístico  Normal  se  presentan  en  la  figura  2.29,  y  no presentan ninguna peculiaridad especial.  En consecuencia queda validado el modelo obtenido.  

Page 39: CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS · PDF filecuantitativas y cualitativas, es decir, pronósticos estadísticos como base para iniciar el proceso

METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009  

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri

2.4 Mod

elización con Va

riables Categóricas 

68 

 

Figura 2.29 Gráficos de los residuos del modelo  Como resumen de todo lo anterior, el modelo que explica el comportamiento de la serie, y que va a ser utilizado para hacer previsiones de las ventas futuras, ha resultado ser  

 42,5280 + 0,7576 t + 6,4674 Q2 + 15,2781 Q3 + 64,5555 Q4  La  interpretación  de  los  coeficientes  del  modelo  permite  identificar  tendencia  y estacionalidad.  En cuanto a  la primera,  se detecta un  incremento de  las ventas de 0,7576 unidades cada unidad  de  tiempo  (trimestre);  incremento  que  se  mantiene  constante  sea  cual  sea  la estación.  En consecuencia, la estacionalidad sólo afecta a la ordenada en el origen de cada una de las cuatro estaciones (trimestres) que componen el período.  Tomando como referencia el primer trimestre, en el que Q2 = Q3 = Q4 = 0, se observa que en él las ventas dependen del tiempo, según la ecuación  

 42,5280 + 0,7576 t     con t = 1 + 4  Para un  tiempo correspondiente a un  segundo  trimestre,  las variables  categóricas  toman los valores Q2 = 1 y Q3 = Q4 = 0 y el modelo es 

‐10

‐5

0

5

10

15

30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130

Residuos ‐ Y estimado

‐10

‐5

0

5

10

15

0 5 10 15 20 25

Residuos ‐ tiempo

30

50

70

90

110

130

‐3 4 3 1 1 ‐2 ‐2 ‐5 ‐8 9 ‐2 ‐2 1 0 ‐3 2 12 ‐7 3 2 ‐3 ‐4 0 1

% Probabilidad ‐ Residuos

Page 40: CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS · PDF filecuantitativas y cualitativas, es decir, pronósticos estadísticos como base para iniciar el proceso

METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009  

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri

2.4 Mod

elización con Va

riables Categóricas 

69 

  42,5280 + 0,7576 t + 6,4674 = 48,9954 + 0,7576 t    con t = 2 + 4 

 Para un tiempo de tercer trimestre, las variables categóricas toman los valores Q3 = 1 y Q2 = Q4 = 0 y el modelo es  

 42,5280 + 0,7576 t + 15,2781 = 57,8061 + 0,7576 t   con t = 3 + 4  Y, en el caso del cuarto trimestre, las variables categóricas toman los valores Q4 = 1 y Q2 = Q3 = 0; el modelo es  

 42,5280 + 0,7576 t + 64,5555 = 107,0835 + 0,7576 t   con t = 4 + 4  Así,  para  cada  trimestre  (estación  del  período),  se  obtiene  un  modelo  del  mismo  tipo, rectilíneo con igual pendiente, en este caso, pero con distinta ordenada en el origen.  Esto se puede interpretar como que, tomando siempre como referencia el primer trimestre, en el segundo el volumen de ventas añade a la función del tiempo 6,4674 unidades, en el tercero el incremento es de 15,2782 y en el cuarto de 64,5555 unidades. Estos valores son, evidentemente, los coeficientes de las variables categóricas.  En  consecuencia  los  coeficientes  de  las  variables  categóricas  representan  la  cantidad  en que una estación, sistemáticamente, supera (o no alcanza, según sea el signo) el valor de la primera  estación  del  período.  Es  decir,  estos  coeficientes  son  una  forma  de  medir  el componente estacional.  Para  evaluar  la  bondad  del  modelo,  en  la  figura  2.30  se muestra  la  comparación  de  los valores  medidos  con  los  estimados  a  partir  del  modelo  ajustado;  se  observa  la  buena concordancia entre ambos.  La modelización  tiene  como objetivo principal  el poder hacer previsiones para un  futuro próximo. En este caso se procede a calcular las previsiones para los próximos 2 años, a base de sustituir los valores del tiempo y de las variables categóricas en el modelo obtenido.  Los resultados se muestran en el cuadro 2.20 y en la figura 2.31.  

Page 41: CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS · PDF filecuantitativas y cualitativas, es decir, pronósticos estadísticos como base para iniciar el proceso

METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009  

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri

2.4 Mod

elización con Va

riables Categóricas 

70 

 Figura 2.30 Datos reales ( • ) y modelo ajustado ( _ ) 

 Aquí  se  detecta  la  coherencia  de  la  previsión  con  los  datos  históricos,  siempre  que  no cambie  el  modelo  de  comportamiento  de  la  serie  en  el  período  previsto.  Esto  podría ocurrir, por ejemplo,  si hubiese una recesión económica,  la apertura de otro comercio de similares características en  las  inmediaciones, un cambio de hábitos en  la población, una campaña propagandística con éxito de la competencia, etc.  

 42,5280 + 0,7576 t + 6,4674Q2 + 15,2781Q3 + 64,5555Q4  

Año  t  Q2  Q3  Q4  Yestim 

2006  25  0 0 0 61.46817   26  1  0  0  68.69317   27  0  1  0  78.26150   28  0  0  1  128.29650

2007  29  0  0  0  64.49860   30  1  0  0  71.72360   31  0  1  0  81.29193   32  0  0  1  131.32693Cuadro 2.20 Previsiones para 2006 y 2007 

 

 Figura 2.31 Datos, modelo y previsiones para los dos años siguientes 

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

1 5 9 13 17 21

Ventas (Y)

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

1 5 9 13 17 21 25 29

Ventas (Y)

Page 42: CAPITULO 2. PRONÓSTICOS DE NEGOCIOS · PDF filecuantitativas y cualitativas, es decir, pronósticos estadísticos como base para iniciar el proceso

METODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS  2009  

Compilación: Ybnias Elí Grijalva Yauri

2.5 Actividades para el Aprendizaje. 

71 

2.5 Actividades para el Aprendizaje.  Luego de visitar estas direcciones de páginas web, elaborar un resumen y/o desarrollar los ejercicios propuestos para el tema correspondiente:  http://ciberconta.unizar.es/LECCION/seriest/060.HTM  http://www.mty.itesm.mx/egap/materias/re‐4004/Cap7.ppt  http://www.bccr.fi.cr/ndie/Documentos/DIE‐02‐2002‐NT‐ASPECTOS%20CONCEPTUALES%20SOBRE%20SEATS.pdf  http://www.aaep.org.ar/espa/anales/resumen04/04/Trajtenberg.pdf  Resolver los ejercicios al capitulo correspondiente: 

Cátedra de Métodos Cuantitativos para los Negocios. http://www.unsa.edu.ar/mcneco/mcn_tps.html 

Programación Matemática  http://www.uv.es/~sala/programacion.htm 

Bienvenidos a los cursos del Área de Operaciones – Descargar ejercicios: http://ucreanop.org/descarga_ejercicios.php