CAPÍTULO 3

14
CAPÍTULO 3 EL PERIODO FORMATIVO Luis Gonzales El capítulo III escrito por Luis González lleva por título “El periodo formativo", desarrollando los subtemas: el siglo de las luces, la revolución de independencia, el paréntesis de Santa Anna y la Reforma. Los acontecimientos descritos en cada bloque son desarrollados de la siguiente manera: El siglo de las luces En 1740, la Nueva España entró en una era de cambios conocida con los nombres de Ilustración y Siglo de las Luces. Algunos aspectos que caracterizan esta época refieren a que se amplían el territorio y la población de la Nueva España, ya que llegaron desde el siglo XVIII grupos importantes de pobres de la vieja España. Otro aspecto es que en este mismos se produjo un enriquecimiento, debido a que el territorio se dobla, la población se triplica y el valor de la población económica se sextuplica: la producción igualó a la del resto del mundo con la industria, los telares, la loza, los hierros, los aguardientes, los tabacos labrados, el

description

Resumen de libro

Transcript of CAPÍTULO 3

CAPTULO 3

EL PERIODO FORMATIVO

Luis Gonzales

El captulo III escrito por Luis Gonzlez lleva por ttulo El periodo formativo", desarrollando los subtemas: el siglo de las luces, la revolucin de independencia, el parntesis de Santa Anna y la Reforma.

Los acontecimientos descritos en cada bloque son desarrollados de la siguiente manera:

El siglo de las luces

En 1740, la Nueva Espaa entr en una era de cambios conocida con los nombres de Ilustracin y Siglo de las Luces.

Algunos aspectos que caracterizan esta poca refieren a que se amplan el territorio y la poblacin de la Nueva Espaa, ya que llegaron desde el siglo XVIII grupos importantes de pobres de la vieja Espaa. Otro aspecto es que en este mismos se produjo un enriquecimiento, debido a que el territorio se dobla, la poblacin se triplica y el valor de la poblacin econmica se sextuplica: la produccin igual a la del resto del mundo con la industria, los telares, la loza, los hierros, los aguardientes, los tabacos labrados, el comercio exterior, la agricultura criolla, la del trigo, la caa de azcar, el tabaco de las haciendas, los nuevos cultivos como el caf y las nuevas tcnicas de labranza. No obstante, para 1800, sera un pas de mucha riqueza y mxima pobreza. Adems hubo cambios en el sistema poltico, porque los reyes de Espaa atribuan el progreso de la Colonia a la accin del despotismo ilustrado, que consista en una docena de prcticas poltico-administrativas. Desde 1786 el pas se divide en intendencias (base de la futura divisin en Estados). Tambin se procre un nuevo grupo social, A los criollos se debe el desarrollo urbano de Mxico, un 70% de la poblacin sigui siendo india y un 20% mestiza y como resultado se prepara para hacer vida aparte e independiente de la nacin espaola.

Algunas ventajas que se produjeron durante el Siglo de las Luces son: 1) La ciudad de Mxico cambia su fisonoma, sus costumbres, se llena de casas palaciegas, permite el trnsito de coches y obtiene iluminacin nocturna. 2) Se ponen de moda los saraos y las fiestas de campestre, el cortejo y la marcialidad. 3) Son instalados los billares, fondas, casas de trucos, botilleras y cafs. 4) Las mujeres de la alta sociedad se renen en tertulias, se dejan cortejar y cometer liviandades. 5) La msica se extendi por doquier y surge el baile por parejas. 6) Es famoso por los fandangos, los regocijos pblicos y las pachangas privadas.

Sin embargo tambin se presentaron algunas desventajas entre las que encontramos: 1) Creci y mejor para una minora de gente, los nacidos en Espaa o algunos descendientes, y los dems empeoraron o se quedaron como estaban: maltratados por los obrajes, esclavizados en minas, sin libertad, sin fortuna y sin letras. 2) Mxico era una desigualdad en la distribucin de la riqueza y la cultura Humbold. 3) En Mxico slo haba dos grupos: Los que nada tienen y los que lo tienen todo.

Los ricos los criollos latifundistas y mineros, no deseaban compartir la riqueza de su patria con la gente dela nacin espaola; unos y otros queran ser dueos de la misma.

La revolucin de independencia

Al asumir su independencia, Mxico era el ms extenso de los pases hispanoamericanos, y en 1822 se ampli an ms al incorporrsele las provincias centroamericanas.

Los males geopolticos eran maysculos: aislamiento internacional, los en las fronteras, separatismo de regiones y deterioro de caminos. El orden econmico era peor. En 1822 los ingresos del erario fueron 9 millones y medio de pesos, y los gastos 13 millones y medio. Deuda pblica de 76 millones. En el orden social haba mucho que hacer ya que los indios estaban acostumbrados a un rgimen de tutela, indefensos ante los criollos y la igualdad de derechos agudizaba la desigualdad.

Lograda la independencia salieron a flote las dificultades polticas: inexperiencia de los criollos en la administracin pblica, inclinacin de los caudillos menores a convertirse en reyezuelos de las zonas donde haban luchado, deseos de los caudillos mayores de ser reyes o presidentes del nuevo pas, guerra de partidos, desinters poltico de la gran masa de poblacin.Se instalo una junta de gobierno el 28 de sep. de 1821 compuesta por 38 aristcratas que tuvo como responsabilidad: elegir los miembros de la Regencia y fijar las normas para la convocatoria y la eleccin del Congreso, encargada de hacer la constitucin poltica y decidir los smbolos nacionales (el escudo y la bandera)

El congreso inaugur sus sesiones el 24 de febrero de 1822. Aunque en este predominaban los enemigos de la monarqua, eligi a Iturbide emperador con el nombre de Agustn I.

En 1823 un segundo Congreso proclamaba la repblica y elabora una Constitucin. La constitucin de 1824 dividi a Mxico en 19 estados y 5 territorios. Facult a cada estado para elegir gobernador y asambleas legislativas propias. El gobierno federal tendra los tres poderes:

* Legislativo: cmara de diputacin y senado.

* Ejecutivo: ejercerlo el presidente, ausencia vicepresidente.

* Judicial: Suprema Corte.

Mantuvo como religin la catlica y orden las libertades de palabra e imprenta.

En las primeras elecciones salieron electos Guadalupe Victoria como presidente y Nicols Bravo vicepresidente.

En las siguientes elecciones los candidatos eran Manuel Gmez Pedraza y Vicente Guerrero, gan Gmez Pedraza, pero Guerrero lleg a la suprema jefatura y capitul ante el general Santa Anna.

Anastasio Bustamante comandaba al ejrcito para combatir al invasor, aprovecho las tropas y tumbo a Guerrero. En 1830 asume la presidencia con la ayuda de Lucas Alamn, propone disciplinar al ejrcito, reajustar la hacienda pblica y reconciliarse con Espaa y con el vaticano para obtener el reconocimiento de la independencia nacional. Guerrero se subleva y es fusilado, esto provoca el levantamiento de Santa Anna. Cae Bustamante y sube a la presidencia Gmez Pedraza.

Nuevas elecciones proponen Mier y Tern y Santa Anna. Mier se suicida y Santa Anna se convierte en presidente. Santa Anna no gobierna y deja el poder a Jos Ma. Luis Mora y Valentn Gmez Faras. Como se consider que el clero no atenda las necesidades de los fieles se dispuso la sujecin de la iglesia al gobierno, tambin se quiso quitar a las rdenes religiosas la facultad exclusiva de la enseanza.

A fines de 1836, el Congreso cambio la Constitucin de 1824 por las siete leyes, que supriman los estados, reforzaban el poder presidencial y restringan las libertades ciudadanas. Santa Anna se levant contra su vicepresidente y suspendi sus leyes. En la guerra de los pasteles Santa Anna pierde el pie izquierdo y apenas recuperado restituye a Bustamante, retoma el poder y lo sede a Nicols Bravo y lo vuelve a tomar. El 2 de febrero de 1848 se firma el Tratado de Guadalupe. El vencido tuvo que ceder al vencedor los territorios de Texas, Nuevo Mxico y Nueva California. Estados Unidos daba a Mxico 15 millones de pesos como indemnizacin. En 1850, la clase intelectual de Mxico, se encontraba alarmada por la prdida de medio territorio patrio, la pobreza del pueblo y del gobierno; decidi poner un hasta aqu al mal momento tomando en sus manos las riendas de la nacin padeciente.

Eran pocos los que saban leer y escribir, aparte lo que ms se practicaba era el sacerdocio, la abogaca, y la milicia cmo profesin bsica y la hechura de versos, la oratoria y el periodismo como segundo oficio.

Se haban formado dos clases de partidos; el liberal y el conservador. Por un lado el partido liberal lo constituan personas de modestos recursos, profesin abogadil, juventud y larga cabellera. Mientras que el partido de los conservadores eran ms o menos ricos, de profesin eclesistica o militar, poco o nada juveniles y clientes asiduos de las peluqueras.

Ambos concordaban con la idea de que la sociedad mexicana no tena el suficiente vigor para salvarse por s misma, los dos eran pesimistas, pero sus programas de accin eran opuestos. El partido conservador propuso como jefe a un hombre a Don Lucas Alamn que posea las virtudes necesarias para ser el lder de los intelectuales conservadores aristcratas.

Los conservadores suspiraban por la vuelta al orden espaol y por vivir a la sombra de las monarquas del viejo mundo, sus enemigos les pusieron los apodos de cangrejos y traidores; por tradicionalistas, retrgradas, y europeizantes.

Lucas Alamn ide siete puntos:

1 Conservar la religin catlica, sostener el culto con esplendor, impedir por la autoridad pblica la circulacin de obras impas y inmorales.

2 Deseamos que el gobierno tenga la fuerza necesaria, aunque sujeto a principios y responsabilidades que eviten los abusos.

3 Estamos decididos contra el rgimen federal, contra el sistema representativo por el orden de elecciones y contra todo lo que se llama eleccin popular.

4 Creemos necesario una nueva decisin territorial que confunda la actual forma de Estados y facilite la buena administracin.

5 Pensamos que debe de haber una fuerza armada en nmero suficiente para las necesidades del pas.

6 No queremos ms congresos, solo algunos consejeros planificadores.

7 Perdidos somos sin remedio si la Europa no viene pronto en nuestro auxilio.

Los liberales no tenan un jefe, pero entre ellos se acercaban algunas eminencias como a Don Benito Jurez, Don Melchor Ocampo, Miguel Lerdo de Tejada, y Don Ignacio Comonfort. En ste partido se negaba la tradicin hispnica, indgena y catlica; crea en la existencia de un indomable antagonismo entre los antecedentes histricos de Mxico y en la necesidad de conducir a la patria por las vas del todo nuevas de las libertades de trabajo, comercio, educacin y letras, tolerancia de cultos, supeditacin de la iglesia al Estado, democracia representativa, independencia de los poderes, federalismo, debilitamiento de las fuerzas armadas, colonizacin con extranjeros de la tierras vrgenes, pequea propiedad, cultivo de la ciencia y difusin de la escuela. stos eran llamados puros o rojos y moderados.

Jos Mara Blancarte lanzador de tres planes revolucionarios, uno de ellos es el Plan del Hospicio, peda tres cosas: destitucin delpresidente Arista, Constitucin Federal y llamamiento de Santa Anna.

Lucas Alamn sostena que Santa Anna, tenia energa y valor para gobernar y poda fundar un rgimen duradero y duro, la gente de orden, de conciencia y seriedad, llama del destierro a Santa Anna; quien el primero de abril de 1853 llega al puerto de Veracruz y el 20 es recibido en la capital.

Despus de formar un gabinete precedido por Don Lucas Alamn, el 22 de Abril se suprimen las legislaturas provinciales y se funda una Secretaria de Fomento, Colonizacin, Industria y Comercio. El 25, la Ley Lares prohbe la impresin de escritos subversivos, sediciosos, inmorales, injuriosos y calumniosos y los liberales empiezan a ser vctimas de destituciones, destierros y crcel.

Santa Anna y la Reforma

El 2 de Junio muere Alamn y una vez muerto; Santa Anna tras una conferencia con el esclavista Gadsden vendi La Mesilla, posteriormente se autonombr Alteza Serensima e impuso contribuciones a coches, caballos, perros y ventanas.

El Gobierno personal de Santa Anna desprestigia ante la opinin pblica los principios y los hombres del partido conservador y le da fuerza al programa y al equipo del partido liberal.

El coronel Florencio Villarreal lanza el Plan de Ayutla, el 1 de Marzo de 1854; un plan que exiga el derrocamiento del dictador y la convocatoria a un congreso constituyente, al frente de este plan se puso Juan lvarez, quien estuvo apoyado por el coronel Ignacio Comonfort; derrotado Santa Anna dejo el pas en Agosto de 1855.

La junta nombra de presidente interino al general lvarez quien gobierna unos meses con su gabinete junto con Melchor Ocampo, Ponciano Arriaga, Guillermo Prieto, Benito Jurez y Miguel Lerdo de Tejada.

Despus el general lvarez cede el poder a Ignacio Comonfort propuso emprender las reformas proclamadas por la opinin liberal: la Ley Jurez, que restringa fueros eclesisticos, la Ley Lerdo, que desamortizaba los bienes inmuebles en poder de corporaciones civiles y eclesisticas y la Ley Iglesias que prohiba las iglesias el control de los cementerios y el cobro de derechos parroquiales a los pobres.

El congreso constituyente formado por Ponciano Arriaga, Jos Mara Mata, Melchor Ocampo, Ignacio Comonfort, Ignacio Ramrez y Francisco Zarco, una comisin presidida por Arriaga, se encarg de elaborar un proyecto de constitucin que fue concluida y jurada en Febrero de 1857 sus innovaciones fueron:

- Dejar la puerta abierta para la intervencin del gobierno en los actos culto pblico y la disciplina eclesistica

- Suprimir al vicepresidente y ampliar los captulos de libertades individuales y sus garantas.

- Fueron declaradas libres la enseanza, la industria, el comercio, el trabajo y al asociacin.

Comonfort confirmado en la presidencia deba ponerlas en prctica pero no lo hizo; los conservadores con el general Flix Zuloaga como jefe, proclamaron el Plan de Tacubaya, que peda el desconocimiento de la Constitucin y del presidente. El partido conservador reconoce como presidente a Flix Zuloaga, Don Benito Jurez, como ministro de la Suprema Corte de Justicia, a quien corresponda ejercer la Presidencia de la Repblica, asumi y declar restablecido el orden constitucional.

En Enero de 1858 los dos partidos el liberal y el conservador se traban en una guerra que haba de durar tres aos, motivo por el cual Jurez traslada su gobierno a Guadalajara, donde cae preso y sale del pas unos meses, desembarca en Veracruz y all reinstala el gobierno liberal, estando en Veracruz; Jurez sufre un ataque del ejrcito de Miguel Miramn siendo presidente de la repblica por los victoriosos conservadores.

Leonardo marques vence a Santos Degollado en Tacubaya.

Benito Jurez concreta las leyes llamadas Leyes de Reforma en julio de 1859 que estatuyen: la nacionalizacin de los bienes eclesisticos, el cierre de conventos, el matrimonio, los registros civiles, la secularizacin de los cementerios y la supresin de muchas fiestas religiosas.

En 1861 Gonzlez ortega derrota a Miramn en Cilao y Capulalpan al frente de 30000 hombres y entra en la cuidad de Mxico.

Jurez con su gabinete expulsa al delegado apostlico; al arzobispo garza y a los representantes diplomticos de Espaa, Guatemala y Ecuador.

Los conservadores emprendieron la guerra sinttica, consistente en cazar y fusilar a los prohombres del liberalismo y las vctimas fueron Ocampo, Degollado y Valle.

Los conservadores gestionaban el apoyo de Europa y el establecimiento de un segundo imperio, por su lado el gobierno liberal es obligado a tomar la medida de suspender el pago de la deuda exterior y de sus intereses.

En julio de 1861, protestaron Inglaterra, Espaa y Francia y decidieron en la convencin de Londres (Octubre de 1861) intervenir en Mxico y obtener el pago de la deuda por la fuerza.

El imperio de Francia; Napolen y Eugenia se comprometi con los conservadores de Mxico; mientras al tanto los E.U. luchaban en la guerra de secesin y no poda ayudar a los liberales.

Las primeras tropas intervencionistas desembarcaron Veracruz entre el Diciembre de 1861 y en Enero de 1862.

El gobierno liberal entr en negociaciones con ellos y consigui los tratados de la soledad, que consista en que se retiraran los ejecitos de Ingles y espaol.

Francia se quedo sola a imponer una monarqua en Mxico con el apoyo del partido conservador; el ejrcito francs fue mandado por Lorencez, Forey y Bazaine; el primero sufri un revs frente a Puebla el 5 de Mayo y consigui unificar a la gran mayora del pueblo Mexicano en su contra; el segundo destruy al ejercito liberal y se encarg de nombrar una junta de gobierno encargada en elegir a la Asamblea de Notables y del Ejecutivo Profesional. El tercero de acuerdo con Napolen III; ofrecan la corona del Imperio Mexicano a Fernando Maximiliano de Habsburgo, quien domin todo casi todo el pas y obligo al gobierno de Jurez a establecerse en el paso del Norte; a un paso de la misma lnea fronteriza con E.U.A.

Maximiliano acept la corona y lleg a playas mexicanas el 28 de mayo de 1864, l se comprometi con Napolen III a pagar por gastos de la intervencin francesa la suma de 260 millones de francos.

La mayora de la gente mexicana estaba a favor de los ideales del partido liberal, por lo que se exige pase oficial para los documentos pontificios, se decreta la tolerancia de cultos y la nacionalizacin de los bienes eclesisticos, se seculariza los cementerios, se crea el registro civil y se expiden leyes sobre salarios de trabajo.

Con todo esto las leyes imperiales nunca entraron en vigor, E.U.A.; al terminar la guerra civil pidieron la salida de los franceses. El Emperador francs para defenderse de Prusia se vio la necesidad de recoger a las tropas sostenedoras del Imperio en Mxico.

Maximiliano sin ejrcito Europeo no pudo resistir el empuje de los ejrcitos liberales de Mariano Escobedo, Ramn Corona y Porfirio Daz se rindi en Quertaro el 15 de mayo 1867 y fue fusilado en el cerro de las campanas el 19 de Junio; junto con los generales Miramn y Meja.