Capitulo 3[2]

53
CAPITULO 3 QUE TIPO DE INTERVENCIONES REALIZA EL FISIOTERAPEUTA? Introducción En este contexto, intervención es la interacción del fisioterapeuta con el paciente/cliente – y cuando es apropiado, con otros individuos involucrados en su cuidado- usando varios métodos y técnicas para producir cambios consistentes con los hallazgos en el examen, la evaluación, el diagnostico y el pronóstico. Las decisiones acerca de la intervención son contingentes en el tiempo monitoreando las respuestas del paciente/cliente y su progreso hacia las metas anticipadas y los logros esperados. La intervención fisioterapéutica consiste de tres grandes componentes: Coordinación, comunicación, y documentación Educación relacionada con el paciente/cliente Procedimientos de intervención La intervención fisioterapéutica se encamina a la independencia funcional, enfatiza la educación relacionada con el paciente/cliente, y promueve un estilo de vida proactivo orientado al bienestar. A través de la educación y la instrucción apropiada, se encamina al paciente/cliente a desarrollar hábitos que mantendrán o mejoraran la función, previenen la recurrencia de problemas, y promueven la salud, el bienestar y el fitness. Selección de procedimientos de intervención Los fisioterapeutas seleccionan las intervenciones basados en la complejidad y la severidad de los problemas clínicos. En la determinación del pronóstico, las intervenciones a ser usadas y la probabilidad del éxito de las intervenciones, los terapeutas físicos también deben considerar las diferencias entre el nivel más alto de función habitual para el individuo. Es más probable que el paciente/cliente llegue a las metas y los logros esperados si perciben la necesidad de funcionar en el nivel más alto de sus habilidades –y si ellos están motivados para funcionar habitualmente a ese nivel-. Por consiguiente el entendimiento de la diferencia entre lo que haga una persona corrientemente y lo que una persona podría hacer potencialmente es esencial para hacer el pronóstico e

Transcript of Capitulo 3[2]

Page 1: Capitulo 3[2]

CAPITULO 3

QUE TIPO DE INTERVENCIONES REALIZA EL FISIOTERAPEUTA?

Introducción

En este contexto, intervención es la interacción del fisioterapeuta con el paciente/cliente – y cuando es apropiado, con otros individuos involucrados en su cuidado- usando varios métodos y técnicas para producir cambios consistentes con los hallazgos en el examen, la evaluación, el diagnostico y el pronóstico. Las decisiones acerca de la intervención son contingentes en el tiempo monitoreando las respuestas del paciente/cliente y su progreso hacia las metas anticipadas y los logros esperados.

La intervención fisioterapéutica consiste de tres grandes componentes:

• Coordinación, comunicación, y documentación

• Educación relacionada con el paciente/cliente

• Procedimientos de intervención

La intervención fisioterapéutica se encamina a la independencia funcional, enfatiza la educación relacionada con el paciente/cliente, y promueve un estilo de vida proactivo orientado al bienestar. A través de la educación y la instrucción apropiada, se encamina al paciente/cliente a desarrollar hábitos que mantendrán o mejoraran la función, previenen la recurrencia de problemas, y promueven la salud, el bienestar y el fitness.

Selección de procedimientos de intervención

Los fisioterapeutas seleccionan las intervenciones basados en la complejidad y la severidad de los problemas clínicos. En la determinación del pronóstico, las intervenciones a ser usadas y la probabilidad del éxito de las intervenciones, los terapeutas físicos también deben considerar las diferencias entre el nivel más alto de función habitual para el individuo. Es más probable que el paciente/cliente llegue a las metas y los logros esperados si perciben la necesidad de funcionar en el nivel más alto de sus habilidades –y si ellos están motivados para funcionar habitualmente a ese nivel-. Por consiguiente el entendimiento de la diferencia entre lo que haga una persona corrientemente y lo que una persona podría hacer potencialmente es esencial para hacer el pronóstico e

Page 2: Capitulo 3[2]

identificar las metas y expectativas de una forma real. Los terapeutas físicos deben acatar las decisiones del paciente/cliente con respecto a las acciones, herramientas y actividades que serán incorporadas a la rutina diaria que constituyen un nivel significativo de la función.

La selección de los procedimientos de intervención se debe basar en:

• Los hallazgos del examen (incluyendo Historia Clínica, revisión por sistemas, y test y medidas), una evaluación, y un diagnóstico que soporta la intervención fisioterapéutica.

• Un pronóstico asociado con el mejoramiento o mantenimiento del estado de salud a través de la reducción del riesgo; salud, bienestar, y programas de fitness; o la solución de deficiencias, limitaciones funcionales, o discapacidades.

• Un plan de cuidad diseñado para mejorar, y maximizar la función a través de intervenciones de intensidad, frecuencia y duración apropiada para lograr las metas anticipadas y las expectativas eficientemente usando los recursos disponibles.

Los fisioterapeutas seleccionan, aplican, o modifican uno o más procedimientos de intervención basados en metas anticipadas y logros esperados que han sido desarrollados con el paciente/cliente. Las metas anticipadas y logros esperados se relacionan con deficiencias específicas, limitaciones funcionales, o discapacidades; signos o síntomas; prevención y reducción de riesgos; y salud, bienestar o necesidades de fitness. Las metas anticipadas y los logros esperados listados en el plan de cuidado deben ser medibles y específicos en el tiempo.

En conjunto con la coordinación, comunicación y documentación y la educación relacionada con el paciente/cliente, existen tres categorías de procedimientos de intervención que forman el eje central de los planes de cuidado de terapia física: ejercicio terapéutico, entrenamiento funcional en autocuidado y manejo en casa, y entrenamiento funcional en la ocupación (trabajo/colegio/juego), comunidad, e integración o reintegración al tiempo libre. Las otras categorías de procedimientos de intervención pueden ser usadas cuando el examen, la evaluación, el diagnóstico y el pronóstico indiquen su necesidad.

Los factores que influencian la complejidad del proceso de examen y la selección de las intervenciones pueden incluir la cronicidad o severidad de la condición; el nivel de deficiencia y la probabilidad de deficiencia, limitación funcional o discapacidad prolongadas; medio ambiente en que vive; multisitios o multisitemas involucrados;

Page 3: Capitulo 3[2]

función física total y estado de salud; los posibles destinos de descarga (dar de alta); condiciones sistémicas o enfermedades preexistentes; soporte social; y estabilidad de la condición.

A través del monitoreo rutinario y la reexaminación, el terapeuta físico determina la necesidad de algún cambio en el plan de cuidado. Las intervenciones utilizadas incluyen su frecuencia y duración, son consistentes con las necesidades del paciente/cliente y su estado fisiológico y cognitivo, las metas anticipadas y los logros esperados y la limitación de recursos. El desempeño independiente del procedimiento o la técnica por el paciente/cliente (cuidador o familia) se encamina al seguimiento de las instrucciones de seguridad y aplicación efectiva.

Los errores al intervenir apropiadamente para prevenir la enfermedad o habilitar o rehabilitar al paciente/cliente con deficiencias, limitaciones funcionales y discapacidades dejan un gran costo para la persona y la sociedad. La guía provee a administradores y a quienes hacen políticas la información necesaria para la toma de decisiones acerca del costo-efectividad de la intervención del fisioterapeuta.

Criterio para la terminación de servicios de Terapia Física

Se utilizan dos procesos para la terminación de servicios de terapia física: dar de alta y descontinuación.

Dar de alta (descarga)

Es el proceso de terminación de los servicios de terapia física que han sido provistos durante un solo episodio de cuidado, cuando las metas anticipadas y las expectativas han sido logradas. No incluye transferencia del paciente a otro sitio.

Para pacientes/clientes que requieren múltiples episodios de cuidado, es necesario un seguimiento periódico para dar seguridad y efectividad en los siguientes cambios en el estado de salud, al cuidador, el medio ambiente y la demanda de herramientas.

En consulta con los individuos apropiados, y en consideración de las metas anticipadas y los logros esperados, el terapeuta físico planea dar de alta y provee el seguimiento apropiado o la referencia.

Descontinuación

Es el proceso de terminación de los servicio de terapia física que han sido provistos durante un solo episodio de cuidado cuando (1) el paciente/cliente, cuidador o el guardián

Page 4: Capitulo 3[2]

legal declina continuar la intervención; (2) el paciente/cliente es incapaz de continuar progresando hacia las metas anticipadas y los logros esperados a causa de complicaciones médicas o psicosociales o por deficiencia de recursos financieros; o (3) el fisioterapeuta determina que el paciente cliente no se beneficiará más de la terapia física. Cuando la terminación del servicio de terapia física ocurre previo a lograr las metas y resultados, se debe documentar el estado del paciente/cliente y las razones para descontinuar el tratamiento.

En consulta con los individuos apropiados, y en consideración de las metas anticipadas y los logros esperados, el terapeuta físico planea descontinuar el tratamiento y provee el seguimiento apropiado o la referencia.

En este capítulo se describe cada componente de la intervención fisioterapéutica, incluyendo:

• Definición general: de cada categoría de intervención.

• Consideraciones clínicas: para la selección de intervenciones. Para los procedimientos de intervención se incluyen ejemplos de los tipos de examen y diagnóstico que pueden indicar que un procedimiento de intervención puede ser apropiado para un paciente/cliente dado. Los hallazgos pueden incluir patología/fisiopatología (enfermedad, desorden, o condición); deficiencias; limitaciones funcionales; discapacidades; necesidades de prevención/reducción del riesgo; salud, bienestar y fitness; impacto sobre los recursos sociales; y satisfacción del paciente/cliente.

• Intervenciones: ejemplos de métodos, procedimientos, o técnicas que pueden ser usadas.

• Metas anticipadas y logros esperados: categorizados de acuerdo al impacto de los procedimientos de intervención sobre la patología/fisiopatología; deficiencias; limitaciones funcionales; discapacidades; reducción del riesgo/prevención; salud, bienestar y fitness; impacto sobre los recurso sociales; y satisfacción del paciente/cliente.

Page 5: Capitulo 3[2]

COORDINACION, COMUNICACIÓN, Y DOCUMENTACIÓN

COMPONENTES DE LA INTERVENCION

FISIOTERAPEUTICA

Coordinación, Comunicación, Documentación

Educación relacionada con el paciente/cliente

Procedimientos de intervención

Técnicas de la vía aérea

Agentes físicos y modalidades mecánicas

Ejercicio terapéutico

Modalidades electroterapéuticas

Entrenamiento funcional en la ocupación (trabajo/colegio/juego), comunidad, e integración o

reintegración al tiempo libre, incluyendo AIVD, acondicionamiento laboral.

Técnicas de terapia manual, incluyendo movilización/manipulación

Prescripción, aplicación y cuando sea apropiado fabricación de elementos y equipos (asistidos, adaptativos, ortesicos, protectivos, de soporte, o protésicos)

Entrenamiento funcional en autocuidado y manejo encasa, incluyendo actividades de la vida diaria y actividades instrumentales de la vida diaria.

Técnicas protectivas y de reparación integumentaria

Page 6: Capitulo 3[2]

Son procesos administrativos y de soporte realizados para asegurar la recepción adecuada, comprensiva, eficiente, efectiva y alta calidad de cuidados desde la admisión hasta la descarga (dar de alta) del paciente/cliente.

Coordinación es el trabajo conjunto de todas las partes involucradas con el paciente/cliente. Comunicación es el intercambio de información. Documentación es el registro de alguna entrada del paciente/cliente –tal como reportes de consulta, reporte de examen inicial, notas de evolución, diagramas de flujo, lista de chequeo, reportes de reexaminación. o resúmenes de cuidado- que identifican el servicio provisto.

Los procesos administrativos y de soporte deben incluir el direccionamiento de las funciones requeridas como directivas de avance, planes de educación individualizada, planes de servicio familiar individualizado, consentimiento informado, y reportes y comunicación mandatoria (ej. (defensa del paciente y reporte de abuso); planeación de admisión y descarga; manejo de caso; colaboración y coordinación con agencias; comunicación a través de los ajustes; costo-efectividad de la utilización de recursos; recolección de datos, análisis, y reporte; documentación de los ajustes; equipo de trabajo interdisciplinario; y referencias a otros profesionales o recursos.

Los fisioterapeutas son responsables de la coordinación, comunicación, y documentación a través de todos los ajustes para todos los paciente/clientes.

Consideraciones Clínicas

• Las consideraciones que dirigen el tipo y especificidad de las intervenciones de coordinación, comunicación y documentación pueden incluir:

• Paciente/cliente que busca los servicios de terapia física

• Paciente/cliente referido al servicio de terapia física

• Paciente/cliente cuya condición indica la necesidad de referencia al servicio de terapia física

• Paciente/cliente que requiere ser referido de terapia física a otro servicio o proveedor.

• Fisioterapeuta que obtiene consentimiento informado del paciente/cliente de acuerdo con las leyes jurisdiccionales.

• Paciente/cliente con signos o síntomas de abuso físico debe ser reportado de acuerdo a las leyes jurisdiccionales.

Page 7: Capitulo 3[2]

• Paciente cliente admitido a o transferido por ajustes en su cuidado.

• Terminación de los servicios de terapia física (a través de descarga o descontinuación)

• Paciente/cliente que experimenta cambios en la patología/fisiopatología (enfermedad, desorden, condición), deficiencias, limitaciones funcionales, discapacidades, o su estado de salud.

• Paciente cliente que es manejado por un equipo interdisciplinario.

• Plan de cuidado de terapia física para un paciente/cliente que requiere coordinación de recursos.

• Paciente/cliente, familia, o cuidador que solicita participación de terapia física en las actividades de coordinación, comunicación, y documentación.

• Fisioterapeuta contactado por comunidades internas o agencias externas relacionadas con el paciente/cliente.

Intervenciones

La coordinación, comunicación y documentación puede incluir:

• Hacer frente a las funciones requeridaso Directivas anticipadas

o Planes de educación individualizada, planes de servicio familiar

individualizadoo Consentimiento informado

o Comunicación mandataria y reporte (ej. Defensa del paciente y reporte de

abuso)

• Plan de admisión y descarga

• Manejo de caso

• Colaboración y coordinación con agencias: o Suplidores de equipos

o Agencias de cuidado casero

o Grupos pagadores

o Colegios

o Agencias de transporte

• Comunicación a través de los ajustes:

Page 8: Capitulo 3[2]

o Conferencias de caso

o Documentación

o Planes de educación

• Costo-efectividad de la utilización de recursos

• Recolección de datos, análisis y reporte

• Datos de los resultadoso Conclusiones de revisiones pares

o Registro de revisiones

• Documentación a través de los ajustes, seguimiento de la Guía APTA (Apéndice 5):o Cambios en deficiencias, limitaciones funcionales, y discapacidades

o Cambios en intervenciones

o Elementos del manejo del paciente/cliente (examen, evaluación,

diagnóstico, pronóstico, intervención)o Resultados de la intervención

• Equipo de trabajo interdisciplinarioo Conferencias de caso

o Juntas de cuidado del paciente

o Encuentros con la familia del paciente/cliente

• Referencias a otros profesionales o recursos

Metas anticipadas y logros esperados

• Incremento en la contabilidad del servicio• Datos completos del plan de admisión y descarga• Obtención completa de directivas anticipadas, planes de educación individualizada,

planes de servicio familiar individualizado, consentimiento informado, comunicación mandataria y reporte (ej. Defensa del paciente y reporte de abuso)

• Utilización maximizada de recursos disponibles• Coordinación del cuidado con el paciente/cliente, la familia, los cuidadores y otros

profesionales. • Caso manejado en el episodio de cuidado• Colaboración y coordinación con agencias, incluyendo suplidores de equipo,

agencias de cuidado casero, grupos pagadores, colegios, y agencias de transporte.• La comunicación mejora la reducción de riesgos y la prevención.• Se da comunicación respecto a los ajustes a través de las conferencias de caso,

planes de educación y documentación.• Los datos son recolectados, analizados, y reportados, incluyendo resultados,

hallazgos de revisiones pares, y revisiones de registros.

Page 9: Capitulo 3[2]

o Se mejora la toma de decisiones respecto a as necesidades de salud, bienestar y fitness.

o Se mejora la toma de decisiones respecto a la salud del paciente y el uso de recursos para el cuidado de la salud por el paciente/cliente, la familia, los cuidadores.

• Se realiza la documentación a través del manejo del paciente cliente y los ajustes siguiendo la guía APTA (apéndice 5).

• Se da colaboración interdisciplinaria a través de conferencias de caso, juntas de cuidado del paciente, y encuentros con la familia del paciente/cliente.

• Incremento del entendimiento de las metas anticipadas y los logros esperados por parte del paciente/cliente, la familia y los cuidadores

• Determinación de las necesidades• Se realizan referencias a otros profesionales o recursos siempre que sea necesario

y apropiado.• Los recursos son utilizados vía costo-efectividad

INSTRUCCIÓN RELACIONADA CON EL PACIENTE/CLIENTE

La INSTRUCCIÓN RELACIONADA CON EL PACIENTE/CLIENTE (PC) es el proceso de información, educación o entrenamiento de PC, familiares, cuidadores y otros similares, con el objetivo de promover y optimizar los servicios de terapia física. La instrucción puede estar relacionada con la condición actual (ej. Deficiencias específicas, limitaciones funcionales o discapacidades); el plan de atención; la necesidad de mejorar el rendimiento; la transición o ajustes a diferentes roles; los factores de riesgo para desarrollar un problema o disfunción; o lo necesario para programas de salud, bienestar y acondicionamiento físico.

Los terapeutas físicos (TF) son los responsables de dar las instrucciones relacionadas con el PC en todos los entornos para todos los PC.

Consideraciones clínicas

En las consideraciones que pueden dirigir el tipo y la especificidad de las intervenciones para la Instrucción relacionada con el PC se pueden incluir:

• Indicaciones que requiera el PC para optimizar las intervenciones que son diseñadas para reducir las deficiencias, las limitaciones funcionales o las discapacidades

Page 10: Capitulo 3[2]

• Indicaciones que requiera el PC para reducir los factores de riesgo de patologías/fisiopatologías (enfermedad, alteración o condición), deficiencias, limitaciones funcionales o discapacidades.

• Indicaciones que requiera el PC apropiadas para estados de alerta, atención o cognición alterados que puedan tener impacto en el aprendizaje y la memoria.

• Indicaciones que requiera el PC adecuadas para deficiencias sensoriales (ej. Visión, audición) que puedan afectar el aprendizaje y la adquisición de habilidades.

• Indicaciones que requiera el PC o tecnología asistida educativa (ej. Tarjetas impresas grandes) o modificaciones o acomodaciones ambientales (ej. Señalización, mejor iluminación) que sean necesarias para un aprendizaje efectivo y para la adquisición de habilidades.

• El TF identifica las potenciales barreras de aprendizaje (ej. Creencias, expectativas culturales e idioma) que debe ser previamente orientado y durante toda la instrucción y educación relacionada con el PC.

• El TF identifica las deficiencias del PC, las limitaciones funcionales o las discapacidades que indican asistencia o apoyo (ej. Cuidador, algún miembro de la familia, o equipos) requerido para un aprendizaje efectivo y la adquisición de habilidades.

• El TF provee instrucción y educación al PC y el sistema de apoyo del PC con respecto del plan de atención.

• El TF provee instrucción cuando el PC ha identificado objetivos personales para mejorar el rendimiento.

• El TF provee instrucción cuando el PC es transferido a través de entornos de intervención o desempeña un nuevo papel que requiera incrementar o reducir del nivel de servicio.

• El TF provee instrucción cuando el PC se beneficie de programas de salud, bienestar y acondicionamiento físico.

Intervenciones

La instrucción relacionada con el PC puede incluir:

• Instrucción, educación y entrenamiento de PC y cuidadores respecto a:

Page 11: Capitulo 3[2]

o Condición actual (patología/fisiopatología [enfermedad, alteración o

condición], deficiencias, limitaciones funcionales o discapacidades)

o Mejoramiento del rendimiento

o Programas de salud, bienestar y acondicionamiento físico

o Plan de atención

o Factores de riesgo sobre patología/fisiopatología (enfermedad, alteración o

condición) deficiencias, limitaciones funcionales o discapacidades.

o Transición a través de entornos

o Transición a nuevos roles

Objetivos Anticipados y Resultados Esperados

Los objetivos anticipados y resultados esperados asociados con la instrucción relacionada con el PC pueden incluir:

• La habilidad para realizar acciones físicas, tareas o actividades es mejorada.

• El conocimiento y uso de los recursos de la comunidad son mejorados.

• Los comportamientos que fomentan los hábitos saludables, el bienestar y la prevención son adquiridos.

• Se favorece la toma de decisiones respecto la salud del PC y el uso de los recursos del cuidado de la salud por parte del PC, la familia, los cuidadores o quien haga sus veces.

• Se reduce la condición de discapacidad asociada con enfermedad aguda o crónica.

• La independencia funcional en las actividades de la vida diaria y en las actividades instrumentales de la vida diaria es mejorada.

• La condición de salud se mejora.

• La intensidad de cuidado es disminuida.

• El nivel de supervisión requerido para la realización de tareas se reduce.

Page 12: Capitulo 3[2]

• Incremento en el conocimiento del diagnóstico, pronóstico, intervención, objetivos anticipados y resultados esperados por parte del PC, la familia, los cuidadores o quien haga sus veces.

• Mejora del rendimiento en los niveles de autocuidado, manejo en el hogar, en el trabajo (empleo, colegio, o juego), en acciones de ocio y en comunidad, tareas o actividades.

• Mejor función física.

• Reducción del riesgo de recurrencia de la condición.

• Reducción del riesgo de lesión o alteración secundaria.

• Mejora de la seguridad del PC, la familia, los cuidadores o similares.

• Mayor autocontrol de los síntomas.

• La utilización y costos de los servicios de salud son menores.

EJERCICIO TERAPEÚTICO

El Ejercicio Terapéutico es la realización sistemática o ejecución planeada de movimientos físicos, posturas, o actividades destinados a permitir al PC a: 1) recuperar o prevenir alteraciones, 2) mejorar la función, 3) reducir el riesgo, 4) optimizar la salud global y 5) mejorar la condición física y el bienestar. El ejercicio terapéutico puede incluir acondicionamiento y reacondicionamiento de la resistencia aeróbica; entrenamiento de agilidad; entrenamiento de balance, tanto estático como dinámico; entrenamiento de la mecánica corporal; estiramiento muscular; entrenamiento de patrones motores; entrenamiento de actividades de desarrollo neuromotor; educación y reeducación neuromuscular; entrenamiento perceptivo; estabilización postural; ejercicios de rango de movimiento y estiramiento de tejidos blandos; fuerza, potencia y ejercicios de resistencia.

Los TF seleccionan, prescriben e implementan actividades mediante ejercicio cuando los hallazgos del examen, el diagnóstico y el pronóstico indican el uso de ejercicio terapéutico para mejorar la densidad ósea; favorecer la respiración; mejorar o mantener el rendimiento físico; incrementar el rendimiento en las actividades de la vida diaria y en las

Page 13: Capitulo 3[2]

actividades instrumentales de la vida diaria; mejorar la seguridad; incrementar la capacidad aeróbica/resistencia; aumentar la fuerza muscular, potencia y resistencia; aumentar el control postural y la relajación; incrementar la conciencia sensorial; aumentar la tolerancia a la actividad; prevenir o recuperar lesiones o alteraciones, limitaciones funcionales o discapacidades para mejorar la función física; favorecer la salud, el bienestar y la condición física; reducir las complicaciones, el dolor, la restricción y la inflamación; reducir el riesgo e incrementar la seguridad durante la realización de actividades.

Consideraciones clínicas

Los hallazgos del examen que pueden orientar el tipo y especificidad de la intervención pueden incluir:

• Patología/fisiopatología (enfermedad, alteración o condición), historia (incluyendo factores de riesgo) de condiciones médicas/quirúrgicas, o signos y síntomas (ej. Dolor, falta de respiración, estrés) en los siguientes sistemas:

o Cardiovascular

o Endocrino/metabólico

o Genitourinario

o Integumentario

o Múltiples sistemas

o Musculoesquelético

o Neuromuscular

o Pulmonar

• Alteraciones en las siguientes categorías:

o Capacidad aeróbica/resistencia (ej. Disminución en la distancia de caminata)

o Características antropométricas (ej. Incremento del índice de masa corporal)

o Alerta, atención y cognición ( ej. Disminución en la motivación para participar

en actividades de acondicionamiento físico)

o Circulación (ej. Elevación anormal en la frecuencia cardíaca durante la

actividad)

Page 14: Capitulo 3[2]

o Integridad nervio periférico y craneal (ej. Dificultad para tragar, riesgo de

aspiración, respuesta de provocación neural positiva)

o Mecanismos ergonómicos y corporales (ej. Inhabilidad para agacharse por

debilidad de glúteo mayor y cuádriceps femoral)

o Marcha, locomoción y balance (ej. Inhabilidad para realizar dorsiflexión de

tobillo)

o Integridad integumentaria (ej. Flexión de dedos limitada como resultado de

una cicatriz dorsal por quemadura)

o Integridad articular y movilidad (ej. Rango de movimiento limitado en el

hombro)

o Función motora (ej. Movimiento descoordinado de las extremidades)

o Activación muscular (ej. Debilidad de estabilizadores lumbares)

o Desarrollo neuromotor e integridad sensorial (ej. Retardo en el desarrollo)

o Postura (ej. Cabeza hacia adelante, cifosis)

o Rango de movimiento (ej. Incremento de la laxitud en la articulación

patelofemoral)

o Integridad refleja (ej. Pobre balance en sedente)

o Integridad sensorial (ej. Pérdida de la sensación de posición)

o Ventilación y respiración/intercambio gaseoso (ej. Patrones respiratorios

anormales)

• Limitaciones funcionales en la habilidad para realizar acciones, tareas y actividades en las siguientes categorías:

o Autocuidado (ej. Dificultad para vestirse, bañarse)

o Manejo en el hogar (ej. Dificultad para rastrillar, limpiar con pala, tender la

cama)

o Trabajo (empleo/colegio/juego) (ej. Dificultad con el teclado, empujando o

traccionando, dificultad en actividades de juego)

o Ocio/comunidad (ej. Inhabilidad para sortear escalones y bordillos)

Page 15: Capitulo 3[2]

• Discapacidad – inhabilidad o habilidad restringida para realizar acciones, tareas o actividades requeridas dentro del contexto sociocultural de los individuos – en las siguientes categorías:

o Trabajo (ej. Inhabilidad para asumir la crianza de los hijos, inhabilidad para los

cuidados relativos de personas mayores, inhabilidad para regresar a trabajar como oficial de policía)

o Comunidad/ocio (ej. Dificultad para trotar o jugar golf, inhabilidad para asistir a

los servicios religiosos)

• Reducción y prevención de riesgos en las siguientes áreas:

o Factores de riesgo (ej. Necesidad de reducir el componente graso corporal)

o Recurrencia de la condición (ej. Necesidad de incrementar la movilidad y el

control postural para las acciones del trabajo (empleo, colegio, juego), tareas y actividades)

o Alteraciones secundarias (ej. Necesidad de mejorar la fuerza y el balance para

reducir el riesgo de caídas)

• Necesidades de salud, bienestar y acondicionamiento físico:

o Acondicionamiento físico, incluyendo desempeño físico (ej. Necesidad para

mejorar la sincronización en el balanceo de golf, para maximizar el rendimiento gimnástico y la función de los músculos de piso pélvico)

o Salud y bienestar (ej. Necesidad de mejorar el balance para la recreación, para

incrementar la fuerza muscular para ayudar a mantener la densidad ósea)

Intervenciones

El ejercicio terapéutico puede incluir:

• Capacidad aeróbica/acondicionamiento o reacondicionamiento de la resistencia

o Programas acuáticos

o Entrenamiento de marcha y locomoción

o Incremento del tiempo de sobrecarga de trabajo

Page 16: Capitulo 3[2]

o Entrenamiento de la eficiencia de movimiento y conservación de la energía

o Programas de caminata y propulsión de silla de ruedas

• Entrenamiento de balance, coordinación y agilidad

o Entrenamiento de actividades de desarrollo

o Entrenamiento o reentrenamiento de la función motora (control y aprendizaje

motor)

o Educación y reeducación neuromuscular

o Entrenamiento perceptivo

o Entrenamiento de la conciencia postural

o Entrenamiento o reentrenamiento sensorial

o Propuesta de ejercicios complementarios, programáticos y estandarizados

o Entrenamiento en la realización de tareas específicas

o Entrenamiento vestibular

• Estabilización postural y mecánica corporal

o Entrenamiento de la mecánica corporal

o Entrenamiento del control postural

o Actividades de estabilización postural

o Entrenamiento de conciencia postural

• Ejercicios de flexibilidad

o Alargamiento muscular

o Rango de movimiento

o Estiramientos

• Entrenamiento de marcha y locomoción

o Entrenamiento de actividades de desarrollo

Page 17: Capitulo 3[2]

o Entrenamiento de la marcha

o Entrenamiento de implementos y ayudas

o Entrenamiento perceptivo

o Propuesta de ejercicios complementarios, programáticos y estandarizados

o Entrenamiento en silla de ruedas

• Entrenamiento del desarrollo neuromotor

o Entrenamiento de actividades de desarrollo

o Entrenamiento motor

o Entrenamiento de patrones de movimiento

o Educación y reeducación neuromuscular

• Relajación

o Estrategias respiratorias

o Estrategias de movimiento

o Técnicas de relajación

o Propuesta de ejercicios complementarios, programáticos y estandarizados

• Entrenamiento de la fuerza, potencia y resistencia para la cabeza, cuello, extremidades, músculos del piso pélvico, tronco y músculos ventilatorios.

o Ejercicios activos asistidos, activos, resistidos (incluyendo concéntricos,

dinámicos/isotónicos, excéntricos, isocinéticos, isométricos y pliométricos)

o Programas acuáticos

o Propuesta de ejercicios complementarios, programáticos y estandarizados

o Entrenamiento en la realización de tareas específicas

Objetivos Anticipados y Resultados Esperados

Page 18: Capitulo 3[2]

Los objetivos anticipados y resultados esperados relacionados con los ejercicios terapéuticos pueden incluir:

• Impacto sobre la patología/fisiopatología (enfermedad, alteración o condición)

o Reducción de atelectasias

o Reducción de la inflamación, tumefacción y restricción de la articulación

o Incremento en la liberación de nutrientes a los tejidos

o Efectos osteogénicos del ejercicio son maximizados

o Disminución del dolor

o Mejora de la respuesta fisiológica ante la demanda de oxígeno aumentada

o Reducción de la inflamación, tumefacción y restricción del tejido blando

o Disminución de los síntomas asociados con la demanda de oxígeno aumentada

o Perfusión tisular y oxigenación son mejoradas

• Impacto sobre las alteraciones, deficiencias o deterioros

o Incremento de la capacidad aeróbica

o Mejora del espacio de la vía aérea

o Mejora del balance

o Aumento de la resistencia

o Disminución del gasto energéticos por unidad de trabajo

o Mejora de la marcha, locomoción y balance

o Mejora de la integridad integumentaria

o Mejora de la integridad articular y de la movilidad

o Mejora de la función motora (control y aprendizaje motor)

Page 19: Capitulo 3[2]

o Mejor control postural

o La calidad y cantidad de los movimientos entre y a través de los segmentos

corporales mejorada

o Mejora del rango de movimiento

o Aumento de la relajación

o Incremento de la conciencia sensorial

o Mejora de la ventilación y respiración/intercambio gaseoso

o Mejora de la capacidad de levantar cargas

o Reducción del trabajo respiratorio

• Impacto en las limitaciones funcionales

o Mejora en la habilidad para realizar acciones físicas, tareas o actividades

relacionadas con el autocuidado, manejo en el hogar, trabajo (empleo, colegio, juego), comunidad y ocio.

o Reducción del nivel de supervisión requerido para la realización de las

actividades

o Incremento en el rendimiento e independencia en las actividades de la vida

diaria y actividades instrumentales de la vida diaria con y sin apoyos o equipos

o Aumento de la tolerancia a las actividades y posiciones

• Impacto en las discapacidades

o Mejora en la habilidad para asumir o reanudar las funciones en el autocuidado

requerido, manejo en el hogar, trabajo (empleo, colegio, juego), comunidad y ocio

• Prevención y reducción de riesgos

o Reducción de complicaciones pre-operatorias y post-operatorias

o Disminución de factores de riesgo

o Disminución del riesgo de recurrencia de la condición

Page 20: Capitulo 3[2]

o Disminución de las alteraciones secundarias

o Mejora de la seguridad

o Mejora del autocontrol de síntomas

• Impacto en la salud, bienestar y acondicionamiento físico

o Mejora de la condición física

o Mejora de la condición de salud

o Incremento de la capacidad física

o Mejora de la función física

• Impacto en los recursos de la sociedad

o Utilización de los servicios de fisioterapia optimizados

o La utilización de los servicios de fisioterapia resulta en el uso eficiente de los

gastos de los servicios de salud

• Satisfacción del PC

o El acceso, la disponibilidad, y los servicios son adecuados para el PC

o El manejo administrativo de la práctica es adecuado para el PC

o La competencia clínica de los fisioterapeutas es adecuada para el PC

o La coordinación en la atención es oportuna para el PC

o El costo de los servicios de atención en salud se disminuye

o La intensidad en la atención se reduce

o Las habilidades interpersonales del fisioterapeuta son adecuados para el PC, la

familia y otros sujetos importantes en el proceso

o Mejora de la sensación de bienestar

o Disminución de los factores estresantes

Page 21: Capitulo 3[2]

ENTRENAMIENTO FUNCIONAL EN AUTOAYUDA Y ACTIVIDADES DEL HOGAR (INCLUYENDOENTRENAMIENTO FUNCIONAL EN AUTOAYUDA Y ACTIVIDADES DEL HOGAR (INCLUYENDO

ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA Y ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA).ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA Y ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA).

El entrenamiento funcional en actividades de autoayuda y actividades del hogar comprende la educación y el entrenamiento de paciente/ cliente en actividades de la vida diaria (AVD) y en actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD). El entrenamiento funcional en autoayuda y actividades del hogar requiere intentar mejorar las habilidades y la ejecución de las acciones físicas en tareas y actividades con eficiencia y de una manera competente, incluyendo en autoayuda actividades como son moverse en la cama, traslados, vestirse, cepillarse, bañarse, comer, asearse. Las actividades del hogar comprenden tareas como son : el mantenimiento del hogar, limpiar el jardín, hacer compras, y jugar ( infantes y niños )Estas actividades pueden incluir acomodación o modificación del medioambiente ; de las barreras en casa , entrenando en AVD AIVD . Entrenamiento en la prevención o reducción de accidentes, programas de entrenamiento funcional, entrenamiento en el uso de aparatos ortopédicos, adaptaciones protectores soportes y equipos de sumo cuidado en el manejo de la casa tareas de simulación y adaptación e viajes.

Las terapistas físicas prescriben, seleccionan e implementan las actividades especificas realizando el examen para dar un diagnostico , pronóstico y las indicaciones para el entrenamiento en las actividades de autoayuda y de manejo del hogar y así mejorar el desempeño muscular, neuro muscular, pulmonar, cardiovascular y los movimientos del cuerpo reanudando y asumiendo el cuidado con seguridad y de manera eficiente incrementado la conciencia de la postura remediando la deficiencias funcionales , limitaciones de la función física o reduciendo el riesgo e incrementado la seguridad durante el desarrollo y el desempeño de la actividades.

CONSIDERACIONES CLÍNICAS

Según lo encontrado en el examen se puede diseñar un plan específico de intervención que incluya lo siguiente:

• Patología y Fisiopatología(Enfermedades y desordenes o condiciones ) -Historia (Incluye factores de riesgo ) antecedentes médicos quirurgicos, signos y síntomas( por ejemplo de ortopedia , ansiedad, disminución de la respiración ) de algunas enfermedades de los siguientes sistemas

o Cardiovascular

o Endocrino/metabólico.

o Genitourinario.

Page 22: Capitulo 3[2]

o Integumentario.

o Musculo esquelético.

o Neuromuscular.

o Pulmonar.

• La deficiencia que alteran las funciones de auto cuidado y las actividades de la casa y tareas afectan las siguientes categorías:o Capacidad aeróbica /Resistencia (por ejemplo disminución de la respiración, al

realizar actividades como limpiar, empujar, cavar)

o Características antropométricas (por ejemplo el grosor de los brazos interfiere

con el cepillado.)

o Alerta atención y cognición, (por ejemplo inhabilidad para atender ordenes en

forma secuencial y realiza rutinas como vestirse.)

o Circulación:(por ejemplo incremento de la frecuencia cardiaca al secarse el

cabello)

o Nervios periféricos y pares craneales ( por ejemplo parestesias que interfieren

al bañarse )

o Mecanismos ergonómicos del cuerpo (si hay incrementó del dolor durante el

salto).

o Marcha locomoción y balance (alteración del equilibrio al subir escaleras en la

casa)

o Integridad integumentaria disminución de la sensación como consecuencia de

quemaduras en las manos interfiriendo con la higiene personal).

o Movilidad e integridad articular (por ejemplo dolor el codo o en la rodilla al

sacar la basura).

o Función motora (Poca destreza en los dedos interfiriendo ene l uso de

utensilios).

o Desempeño muscular debilidad en la extremidades inferiores la momento de

ir al baño.

o Integración sensorial y neuromotora ( retardo en el desarrollo que interfiere

con el auto cuidado)

Page 23: Capitulo 3[2]

o Postura (por ejemplo postura de la columna cervical interfiere en el trabajo

de escritorio.

o Rango de movimiento (por ejemplo la disminución del rango de movimiento

interfiere de hombro interfiere con alcanzar abotonarse por detrás de la espalda)

o Integridad refleja (por ejemplo los reflejos primitivos interfiere con las

actividades de comida).

o Integridad Refleja: (por ejemplo la alteración de la propiocepción interfiere

con el trabajo en el jardín)

o Respiración y ventilación: por ejemplo la disminución en la saturación de

oxigeno interfiere en las actividades del baño ).

• Limitaciones funcionales en la capacidad para desarrollar las siguientes tareas:

o Auto cuidado (por ejemplo incapacidad para realizar actividades del baño,

vestido, y de baño.)

o Actividades del hogar : ( por ejemplo inhabilidad para preparar los alimentos )

o Discapacidad como es la inhabilidad o la restricción en la habilidad para

realizar tareas o actividades que requieran roles en lo individual y en un contexto sociocultural en las siguientes categorías :

o Trabajo: (incapacidad para asumir papeles de autoridad).

o Comunidad y diversión (inhabilidad para servir como voluntario en los

hospitales para servir el café).

• Reducción y prevención del riego en las siguientes áreas:

Factores de riesgo (Necesidad de aprender la biomecánica correcta al levantar pesos en las actividades diarias).

o Condiciones recurrentes (necesidad de usar dispositivos de ayuda o equipos

para que no se causen accidentes).

o Deficiencias secundarias (necesidad de reaprender habilidades en auto

cuidado y actividades del hogar.

Page 24: Capitulo 3[2]

• Salud educación y bienestar:

o bienestar: incluye todas las actividades físicas( incluye la necesidad de completar todas las tareas de auto cuidado, la necesidad de realizar con máxima seguridad las tareas de la casa .

o salud y educación. (necesidad de realizar actividad física e incrementada la capacidad para viajar y realizar excursiones.)

Intervenciones:

El entrenamiento funcional en auto cuidado y manejo del hogar puede incluir:

• AVD. Entrenamiento:o Bañarse.

o Moverse y trasladarse en la cama.

o Desarrollo de actividades.

o Vestirse.

o Comer.

o Cepillarse.

o Aseo.

• Modificación acomodación de barreras.

• Entrenamiento en el uso de equipos y aparatos adaptaciones durante la AVD y AIVD.o Entrenamiento en el uso de ortesis protectores, dispositivos durante el auto

cuidado y actividades del hogar. AVD AIVD.o Programas de entrenamiento funcional:

o Regreso a la escuela.

o Actividades en el medio ambiente.

o Adaptación a tareas.

o Entrenamiento en viajes.

• Entrenamiento en AVDo Mantenimiento de la casa.

o Cuidado de dependencias.

o Compras.

o Juegos para niños e infantes.

o Trabajo de jardín.

• Prevención y reducción de accidentes.o Prevención y educación de accidentes en el auto cuidado y el manejo del

hogar.

Page 25: Capitulo 3[2]

o Prevención y reducción de accidentes en el uso de aparatos y equipos.

o Entrenamiento en la seguridad durante el auto cuidado y manejo del hogar.

Metas y resultados esperadosLas metas y las expectativas esperadas en el entrenamiento funcional en auto cuidado y manejo del hogar pueden incluir:

Impacto en la patología y la patofisiología (Enfermedades, desordenes, o condiciones).o Disminución del dolor.

o Respuestas fisiológicas en el incremento de las necesidades de oxigeno.

o Síntomas asociados con el aumento o la disminución de la demanda de

oxigeno.Impacto en la deficiencia.

o Mejora en el equilibrio

o Incremento en la resistencia.

o Aumento de la energía por unidad de trabajo disminuida.

o Mejoría de la función motora. (Control motor y aprendizaje motor)

o Mejoría de la función muscular.

o Mejoría del control postural.

o Incremento de la atención

o Incremento de la resistencia al ejercicio.

Impacto en las limitaciones funcionales:o Mejora la capacidad para las actividades de auto cuidado y manejo del hogar.o La supervisión y el acompañamiento en las tareas de la casa se disminuyeno La ejecución y la independencia en las AVD y AIVD con o sin aparatos o

equipos están aumentados.o Tolerancia a las actividades y posiciones se aumenta.o Impacto en las deficiencias:o Habilidad para asumir o reasumir auto cuidado y manejo del hogar mejoran.o Prevención y reducción de riesgoso Factores de riesgo disminuyen.o Factores de riesgo secundarios y deterioro disminuyen.o La seguridad mejora.o Actividades de cuidado y los síntomas mejoran.o Reducción de riesgos y prevención:o Reducción de los factores de riesgo.o Reducción de los factores de riesgo secundarios y el deterioro.o La seguridad se aumenta.

Impacto en la salud educación y bienestar:o Mejora en el bienestar.

Page 26: Capitulo 3[2]

o El estado de salud se incrementa.o Aumento de la capacidad física.o Aumento de la función física.o Impacto en los recursos sociales:o Utilización de la fisioterapia y servicios es optimizadoo Uso de los servicios de terapia física y los resultados son eficientes y

disminuyen los costos.Satisfacción del paciente /cliente.

o El paciente o cliente considera aceptable los servicios.

o El manejo administrativo que está recibiendo es aceptable..

o Considera eficiente la atención del terapista físico.

o Hay disminución de los costos de los servicios,

o La coordinación en el cuidado del paciente cliente también es aceptable.

o Las relaciones con la flia y con otras personas importantes para el paciente.

o La sensibilidad ante el cuidado del paciente también está mejorada.

o Los niveles de ansiedad están disminuidos.

Entrenamiento funcional en el trabajo (trabajo, escuela, juego) integración o reintegración a la comunidad, actividades recreativas (incluye AVD y a condiciones de trabajo pesado).

El entrenamiento funcional en el trabajo (trabajo, colegio, juego) integración reintegración y actividades recreativas en comunidad, comprende el entrenamiento y la educación del paciente/cliente debe en los roles que va a asumir en su trabajo en su comunidad o en sus actividades recreativas esto requiere que se desarrollen funciones y actividades en forma eficiente cumpliendo las expectativas de la mejor manera.

El trabajo de integración y recreación requieren ganar control para tener acceso en el ambiente de trabajo participando en trabajo pesado, en programas , actividades juegos apropiados a su edad ,estas actividades pueden incluir modificaciones de las barreras de trabajo o ambientales, algunos programas podrían ser guías e instrucciones en la reducción de accidentes o reducciones del riego, acompañamiento en el trabajo y juegos, acompañamiento en las AVD y AVID, capacitación en la adaptación y simulación de tareas para la utilización de prótesis, ortesis y aparatos ortopédicos. O equipos usados durante el trabajo realizado en la comunidad o en el barrio. Como ir de compras; cruzar las calles; actividades públicas como, ir a los teatros; diversión y recreación como arreglar jardines, practicar deportes y jugar.

La fisioterapeuta debe prescribir actividades específicas de entrenamiento luego de su diagnóstico y pronóstico. (Trabajo, escuela, juego), comunidad, actividades recreativas, y

Page 27: Capitulo 3[2]

reintegración para obtener mejoría en la salud, educación y bienestar; mejoría en la mecánica corporal, y así mejorar la eficiencia y la seguridad al realizar su trabajo. De acuerdo a la evaluación que haya realizado, buscando una mejora en la salud y bienestar del paciente para que pueda desarrollar su trabajo en la (trabajo, escuela, juego) en la comunidad, recreación, tareas y así incrementar la independencia en su desempeño en comunidad, concientizándose de su postura buscando reducir deterioro funcional e mejorando la discapacidad física y disminuyendo el riesgo.

Consideraciones clínicas.

Realizando el examen y de acuerdo a lo evaluado los procedimientos de intervención recomendados pueden ser:

Patología /fisiopatología (enfermedades, desordenes o condiciones), Historia ( incluye factores de riesgo ) antecedentes quirúrgicos, médicos y signos y síntomas (así como huesos, fatiga, ansiedad) en los siguientes sistemas :

o Cardiovascular.

o Endocrino/metabólico.

o Genitourinario.

o Integumentario.

o Sistema múltiple.

o Musculo esquelético.

o Neuromuscular.

o Pulmonar.

Las deficiencias pueden afectar las funciones en el trabajo (oficio/escuela/juego), integración o reintegración a la comunidad, recreación, tareas o actividades en las siguientes categorías:

o Capacidad aeróbica./Resistencia ( así como disminución de la respiración que le

impide realizar tareas como repartir cargas a domicilio)o Características antropométricas (ejemplo la obesidad impide actividades de

transporte).o Alerta, atención y cognición interfiere con las actividades en el trabajo.

o Circulación (dolor en el pecho que interfiere con la marcha, y el clima frio interfiere

con tomar el bus )o Integridad de los nervios periféricos y craneales.( el hormigueo en los pies afecta el

manejo de carro sobre una loma )

Page 28: Capitulo 3[2]

o Mecánica corporal y ergonomía (los dolores articulares le impide realizar

actividades de archivo).o Marcha, locomoción y balance ( el balance inestable interfiere con la caminata en

el parque ).o Integridad integumentaria (el hormigueo en los dedos le afecta las actividades

manuales).o Integridad articular y la movilidad: (la disminución de la movilidad afecta manejar

un bus).o Función motora: (los movimientos atáxicos le impiden planchar).

o Desempeño muscular :(la disminución de la fuerza muscular afecta que haga

educación física en el colegio).o Desarrollo neuromotor e integración sensorial (la dificultad para adoptar posición

bípeda y sentada interfiere con el trabajo de oficina).o Postura (la diferencia de longitud en los miembros inferiores interfiere con la

posición bípeda al preparar los alimentos).o Rango de movimiento (por ejemplo la disminución del rango de movimiento del

codo y del hombro afecta jugar tenis).o Integridad Refleja (la disminución del reflejo postural interfiere con el caminar en

una multitud).o Integridad sensorial (La alteración de la propiocepción afecta el subir escaleras )

o Ventilación y respiración ( la disminución de la respiración afecta con el trabajo de

mensajería de correos

Limitaciones funcionales en la capacidad para desarrollar tareas o actividades en las siguientes categorías:

o Integración o reintegración en el trabajo escuela o juego inhabilidad para realizar

labores manuales. o En la diversión dificultad para manipular un juguete prenderlo o apagarlo,

dificultad para realizar actividades deportivas.Discapacidad es la inhabilidad o la restricción para realizar acciones tareas que requieran roles en forma individual, en un contexto sociocultural-en las siguientes categorías:

o En el trabajo inhabilidad para practicar una cirugía o practica como cirujanoo en la diversión inhabilidad para participar en la liga de mujeres

o limpiar un parque o ser miembro de un equipo de la sociedad.

Reducción y prevención del riesgo en las siguientes áreas:o Factores de riesgo: (necesidad del uso correcto de equipos de protección para la

realización de tareas.

Page 29: Capitulo 3[2]

o Movimientos repetitivos necesidad de aprender el balance correcto en el trabajo

con fuerza y resistencia).o Deterioro secundario (necesidad de capacitación en cada nueva tarea).

Necesidad de salud y bienestar:o Se necesita lograr independencia y seguridad en el trabajo comunidad y

diversión.

o Necesidad de incrementar la tolerancia para el trabajo en la sociedad y actividades

de recreación.

o Salud y educación ya que se necesita eficiencia en algunas actividades como el

cantar en un coro, necesidad de incrementar fuerza para desarrollar fuerza en trabajo en la comunidad y el medioambiente.

Entrenamiento funcional en el trabajo (trabajo colegio juego) y actividades de diversión.

Recomendaciones para integrar y reintegrar a las personas discapacitadas se recomiendan las siguientes actividades:

• Modificación y acomodación de las barreras en el sitio de trabajo o escuelas.

• Manejo de prótesis y ortesis durante las AVD.

o Asistir en la adaptación al uso de equipos o apoyar a la adaptación de la

persona al uso de estos en las AVD.

• Entrenamiento funcional en los siguientes programas:

o Regreso al colegio

o Acompañamiento en el trabajo.

o Simulación de tareas en su entorno.

o Capacitación al trabajo pesado y en condiciones adversas.

• Entrenamiento en AVD.o Servicio a la comunidad donde se necesitan instrumentos, entrenamiento en el

trabajo con herramientas.o Prevención y reducción de accidentes durante el trabajo.

o Actividades en la escuela y el juego.

Page 30: Capitulo 3[2]

o Educación en la prevención de accidentes en el uso de equipos en estas

actividades.

o Capacitación en actividades de juego y de diversión.

Resultados Obtenidos:

Los resultados y las expectativas obtenidas relacionadas con el entrenamiento funcional en el trabajo en la comunidad y en la diversión en la integración y reintegración del discapacitado pueden incluir:

Impacto en la Patología y Fisiopatología (Enfermedad- desorden o condición)

o disminución del dolor

o incremento en la demanda de Oxigeno

Impacto en las deficiencias

o deterioro- Mejora en el equilibrio- Aumento de la resistencia-Disminución el

gasto de energía utilizada en el trabajo- Mejoría en la función muscular y del control postural- Aumento en la actividad sensorial- Disminución de la fatiga.

Efectos sobre las limitaciones funcionales.

o Hay mejoría en las tareas y actividades y donde la actividad física

o hay mejoría en la integración y reintegración en todas las actividades físicas

realizadas

o el nivel de supervisión y acompañamiento disminuye y aumenta la independencia

en AVD usando equipos o sin ellos.

Impacto en la discapacidad:

o mejoría en la capacidad para reasumir su papeles en actividades en comunidad; en

el trabajo; y en la diversión.

Prevención o reducción en los factores de riesgo y mejora de la seguridad.

Efecto sobre la salud y el bienestar y aumento de la capacidad física o funciones físicas.

Efectos sobre recursos de la sociedad y disminución de costos, uso efectivo en servicios de terapia física.

Page 31: Capitulo 3[2]

Satisfacción del paciente/cliente:

o El paciente/cliente considera aceptables todos los servicios recibidos.

o El paciente/cliente considera aceptable el manejo administrativo

o El paciente/cliente considera aceptable el desempeño del t.f.

o La coordinación de la tención es aceptable para el paciente/cliente

o Los costos del servicio disminuyen como la necesidad de cuidado.

o Las relaciones interpersonales del terapista físico son aceptables con el

paciente/cliente y otras personas.

o El paciente/cliente percibe que la atención ha sido óptima.

o Están disminuidos los factores de stress o ansiedad.

Procedimiento de intervención

Técnicas de terapia manual (incluyendo movilización/manipulación)

Las técnicas de terapia manual son estrategias que intentan movimientos con las manos que mejoran la extensibilidad; incrementan el rango de movimiento; inducen relajación; movilizan o manipulan tejidos blandos y articulaciones; modulan el dolor; y reducen la tumefacción, inflamación, o restricción de tejidos blandos. Los procedimientos y modalidades pueden incluir drenaje linfático manual, tracción manual, masaje, movilización/manipulación, y rango de movimiento pasivo.

El fisioterapeuta selecciona, prescribe, e implementa técnicas manuales cuando examina, diagnostica, pronostica indicando el uso de la terapia manual en la disminución del edema, dolor, espasmos, o tumefacción; mejora la salud, bienestar y aptitud física; mejora o mantiene el desempeño físico; incrementa la habilidad para moverse; o previene o remedia las deficiencias, limitaciones funcionales, o discapacidad que mejoran la función física.

CONSIDERACIONES CLÍNICAS

Los hallazgos del examen que pueden ser directos al tipo especifico de procedimiento de intervención incluyen:

Page 32: Capitulo 3[2]

• Patología/patofisiología (enfermedad, desorden, o condición), historia (incluye factores de riesgo) de condiciones medicas/quirúrgicas, o signos y síntomas (ej, dolor, acortamiento de la respiración, stress) en los siguientes sistemas:

o Endocrino/metabólico

o Genitourinario

o Integumentario

o Múltiples sistemas

o Musculoesquelético

o Pulmonar

o Vascular

• Deficiencias en las siguientes categorías

o Características antropométricas (ej, incremento de la circunferencia de una

extremidad).

o Integridad de nervio periférico y craneal (ej, dolor al inclinarse hacia

adelante).

o Marcha, locomoción y balance (ej, incapacidad de flexionar la cadera)

o Integridad integumentaria (ej, disminución de la extensibilidad de la piel)

o Movilidad e integridad articular (ej, disminución del juego articular)

o Función motora (ej, disminución de la agilidad)

o Desempeño muscular (ej, disminución de la fuerza muscular)

o Postura (ej, cabeza hacia adelante)

o Rango de movimiento (ej, incapacidad de flexionar, abducir y extender en

giro la cadera)

o Ventilación y respiración (ej, disminución de la movilidad de la caja

torácica)

Page 33: Capitulo 3[2]

• Limitaciones funcionales en la habilidad de desempeñar acciones, tareas, o actividades en las siguientes categorías

o Autocuidado (ej, dificultad par cepillarse los dientes, penarce, actividades

de sedente y de pie)

o Manejo del hogar (dificultad para llevar objetos, pintar, palear)

o Trabajo (trabajo/escuela/juegos) (ej, dificultada para digitar, manejar un

automóvil).

o Comunidad/ocio (ej, incapacidad para manejar bicicleta)

• Discapacidad – esta es, la inhabilidad o restricción en la habilidad para desempeñar tareas, acciones, o actividades que son requeridas en el contexto sociocultural individual- en las siguientes categorías:

o Trabajo (trabajo/escuela/juegos) (ej, la habilidad de asumir roles familiares,

de cuidador, inhabilidad para reasumir un trabajo como violinista de una orquesta)

o Comunidad/ocio (ej, dificultad para nadar en el equipo de natación de la

universidad, inhabilidad para ser voluntario en el barrio o la escuela)

• Reducción de riesgo /prevención de las necesidades en las siguientes áreas:

o Factores de riesgo (ej, necesidad de desarrollar estiramiento preventivos)

o Reaparición de una condición (ej, necesidad de aprender que el control del

edema depende del ciclo de la posición y elevación )

o Deficiencias secundarias (ej, necesidad de continuar con tracción cervical

en casa y masajes para el mantenimiento de la movilidad).

• Salud, bienestar, y aptitud física, necesidades:

o La aptitud física, incluyendo el desempeño físico (ej, necesidad de

incrementar la longitud muscular para optimizar la aptitud física, necesita la máxima flexibilidad para desempeñarse en el ballet).

o Salud y bienestar (ej, es necesario mejorar la relajación, e incrementar la

flexibilidad para desempeñarse en el yoga).

INTERVENCION

Page 34: Capitulo 3[2]

Las técnicas manuales incluyen:

• Drenaje linfático manual

• Tracción manual

• Masaje

o Masaje de tejido conectivo

o Masaje terapéutico

• Movilización/manipulación

o Tejido blando

o Articulaciones espinales y periféricas

• Rango de movimiento pasivo

METAS ANTICIPADAS Y RESULTADOS ESPERADOS (LOGROS)

Las metas anticipadas y los resultados esperados relacionadas con lo que las técnicas manuales son:

• Impacto en la patología/patofisiologia (enfermedad, desorden o condición)

o El edema, linfaedema, o efusión son disminuidos

o La tumefacción articular, la inflamación, o la restricción son reducidas

o La compresión neural es disminuida

o El dolor es disminuido

o La tumefacción de los tejidos blandos, inflamación o restricción son

reducidos

• Impacto en las deficiencias

o El despeje de la vía aérea es mejorado

o El balance es mejorado

o La energía expedida por unidad de trabajo es disminuida

o La marcha, locomoción y balance es mejorado

Page 35: Capitulo 3[2]

o El desempeño muscular (fuerza, potencia y resistencia) es aumentado

o El control postura es mejorado

o La calidad y cualidad del movimiento entre y a través de los segmento

corporales es mejorada

o El rango de movimiento es mejorada

o La relajación es aumentada

o La conciencia sensorial es mejorada

o Las descargas de peso son mejoradas

o El trabajo respiratorio es disminuido

• Impacto en las limitaciones funcionales

o la capacidad para realizar tareas de movimiento es mejorada

o la capacidad para realizar acciones físicas, tareas o actividades relacionadas

conel autocuidado, manejo del hogar, trabajo (trabajo/escuela/juegos), comunidad, y ocio es mejorada.

o La tolerancia a las posturas y actividades es aumentada

• Impacto en la discapacidad

o La capacidad para asumir o reasumir roles en autocuidado, manejo del

hogar, trabajo, comunidad y ocio es mejorada.

• Reducción del riesgo /prevención

o Las complicaciones preoperatorias y postoperatorias son reducidas

o Los factores de riesgo son reducidos

o El riesgo de recurrencia de la condición es reducida

o El riesgo de deficiencias secundarias es reducido

o El automanejo de los síntomas es mejorado

• Impacto en la salud, bienestar y aptitud física

Page 36: Capitulo 3[2]

o La aptitud física es mejorada

o La capacidad física es aumentada

o La función física es mejorada

• Impacto en los recursos sociales

o La utilización de los servicios de fisioterapia es optimizada

o La utilización de los servicios de fisioterapia mostrara resultados en

eficiencia en el cuidado de la salud y los recursos financieros

• Satisfacción del paciente/cliente

o El acceso, la disponibilidad, y los servicios proveídos son aceptables para el

paciente/cliente.

o El manejo administrativo de la práctica es aceptable para el

paciente/cliente.

o Las competencias clínicas del fisioterapeuta son aceptable para el paciente/

cliente.

o La coordinación de los cuidados son aceptables para el paciente/cliente

o El costo de los servicios de cuidado de salud son disminuidos

o La intensidad del cuidado es disminuida

o Las habilidades interpersonales del fisioterapeuta son aceptables para el

paciente/cliente, familia, y otros significantes.

o La sensación de bienestar es mejorada.

Prescripción. Aplicación y según sea apropiado, fabricación de equipos y dispositivos (asistencia, adaptativos, ortoticos, protectivos, de soporte y prosteticos)

La prescripción, aplicación, y apropiada fabricación de equipos de asistencia, adaptativos, ortesicos, protectivos, de soporte, y dispositivos protésicos y equipos son procesos de seleccionar, proporcionar y entrenar para la utilización de implementos y equipos que son destinados a (1) ayudar pacientes/clientes en la realización de tareas o movimientos, (2) soporte en la debilidad o ineficiencia de articulaciones y músculos, y sirve en el mejoramiento del rendimiento(3) remplaza una parte faltante del cuerpo, o (4)adapta al

Page 37: Capitulo 3[2]

medioambiente para facilitar el desempeño en actividades relacionadas con el autocuidado, manejo del hogar, trabajo, comunidad, y ocio. Estos dispositivos y equipos pueden incluir adaptaciones, asistencia, ortesis, prótesis, dispositivos adaptativos y protésicos.

Los fisioterapeutas describen, aplican, y fabrican apropiados dispositivos y equipos cuando los hallazgos en el examen, diagnostico, y pronostico indiquen el uso de dispositivos y equipos que disminuyan el edema y la inflamación, mejoren la salud, debilidad y la aptitud física, mejoren el desempeño y la independencia en actividades de la vida diaria y actividades instrumentales de la vida diaria, mejoren o mantengan el rendimiento físico; incrementen la alineación, movilidad, o estabilidad; prevengan o remedien deficiencias, limitaciones funcionales, o discapacidades que mejoren la función física; protejan partes del cuerpo; o reduzcan los factores de riesgo y complicaciones.

Consideraciones clinicas

Los hallazgos en el examen que pueden dirigir al tipo específico del procedimiento de intervención pueden ser:

Patología/patofisiología (enfermedad, desorden o condición) historia (incluyendo factores de riesgo) condición médica/quirúrgica, o signos y síntomas (ej, dolor, acortamiento de la respiración, estrés) en los siguientes sistemas:

o Cardiovascular

o Endocrino/metabólico

o Genitourinario

o Integumentario

o Sistemas múltiples

o Musculoesquelético

o Neuromuscular

o Pulmonar

• Deficiencias en las siguientes categorías

o Capacidad aeróbica /resistencia (ej, aumento del acortamiento de la

respiración durante la deambulación con una prótesis).

Page 38: Capitulo 3[2]

o Características antropométricas (ej, la ganancia de peso interfiere con el

ajuste de una ortesis).

o Alerta, atención y cognición ( ej, disminución en la atención interfiere con

la seguridad)

o Circulación (ej, la disminución de la circulación periférica reduce el retorno

venoso)

o Integridad de nervio periférico y craneal (ej, perdida de la sensación)

o Ergometría y mecánica corporal (ej, dolor lumbar)

o Marcha, locomoción y balance (ej, pie caído)

o Integridad integumentaria (ej, hipermovilidad articular)

o Función motora (ej, perdida de la coordinación)

o Desempeño muscular (ej, diminución de la fuerza en MI)

o Desarrollo motor e integración sensorial (ej retraso en el desarrollo)

o Postura (ej, alineamiento anormal del pie)

o Rango de movimiento (ej, incremento en la adducción del hallux)

o Integridad refleja (ej, disminución de las reacciones protectivas)

o Integridad sensorial (ej, alteraciones propiceptivas)

o Ventilación y respiración / intercambio gaseoso (ej, respiración paroxística)

• Limitaciones funcionales en la habilidad de desempeñar acciones, tareas o actividad en las siguientes categorías

o Autocuidado (ej, dificultan en usar la tina de baño)

o Manejo del hogar (ej, dificultad en realizar comprar de abarrotes)

o Trabajo (hogar, laboral, escuela) (ej, dificultas con tocar un violín),

comunidad/ocio (ej dificultad para responder una línea telefónica sin un auricular o acceder a un área de juegos).

Page 39: Capitulo 3[2]

• Discapacidad – esto es inhabilidad o restricción en la habilidad de desempeñar acciones, tareas, o actividad que son requeridas en el contexto sociocultural individual- en las siguientes categorías.

o Trabajo (ej, inhabilidad de cargar a un niño sin soporte en la espalda, o

estar confortable sin ortesis mientras se tiende la cama)

o Comunidad/ocio (ej, dificultada para trotar sin soporte para el embarazo,

inhabilidad para asistir a una clase de danza sin el uso de una prótesis).

• Reducción del riesgo/prevención necesarias en las siguientes áreas:

o Disminuir los factores de riesgo (ej, necesidad de un apropiado monitoreo

de la piel)

o Recurrencia de la condición (necesidad del uso de sistemas protectivos en

asientos)

o Deficiencias secundarias (ej, necesidad de continuar el uso de dispositivos

protésicos para la actividad)

• Salud, bienestar, y necesidad de actividad física

o La actividad física, incluyendo el desempeño físico (ej, necesidad de

maximizar el rendimiento físico con el uso de brace en las olimpiadas especiales, necesidad de mejorar el rendimiento aeróbico con el uso de oxigeno suplementario)

o Salud y bienestar (ej, necesidad de mejorar e rendimiento para la danza,

necesidad de mejorar la practica en el violín con el uso de soporte de asistencia, adaptativo, orto tico, protectivos, de soporte o prostético).

INTERVENCION

La prescripción, aplicación y, fabricación de dispositivos y equipos apropiados pueden incluir:

• Equipos adaptivos

o Control medioambiental

o Camas hospitalarias

o Asientos elevados para inodoros

Page 40: Capitulo 3[2]

o Sistemas de asientos

• Equipos de asistencia

o Bastones

o Muletas

o Mangos largos de alcanzar objetos

o Percutores y vibradores

o Equipos eléctricos

o Férulas estáticas y dinámicas

o Caminadores

o Sillas de ruedas

• Dispositivos ortesicos

o Braces

o Moldes o yesos

o Dispositivos de inserción en zapatos

o Férulas

• Dispositivos protésicos (miembros superiores e inferiores)

• Dispositivos protectivos

o Braces,

o Cojines

o Cascos

• Dispositivos de soporte

o Vestidos de compresión

o Corset

o Vendaje

Page 41: Capitulo 3[2]

o Ventilación mecánica

o Collares

o Moldes en serie

o Cabestrillos

o Oxigeno suplementario

METAS ANTICIPADAS Y RESULTADOS ESPERADOS

Las metas anticipadas y los resultados esperados se relacionan con la prescripción, aplicación y apropiada fabricación de dispositivos y equipos de asistencia que incluyen:

• Impacto en la patología /patofisiología (enfermedad, desorden o condición)

o El edema, linfaedema, o efusión es reducido

o La inflamación, tumefacción o restricción es reducida

o El dolor es disminuido

o La respuesta fisiológica al incremento en las demandas de oxigeno es

disminuida

o La tumefacción de tejidos blandos, inflamación, o restricción es reducida

o Los síntomas asociados con el incremento en las demandas de oxigeno es

disminuida

• Impacto en las deficiencias

o El mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea es mejorada

o El balance es mejorado

o La resistencia es mejorada

o La energía expedida por unidad de tiempo es reducida

o La marcha, locomoción y balance es mejorada

o La integridad integumentaria es mejorada

o La estabilidad articular es mejorada

Page 42: Capitulo 3[2]

o La función motora (el control motor y el aprendizaje motor)es mejorado

o El desempeño muscular (fuerza, resistencia y potencia) es mejorado

o El alineamiento articular optimo es logrado

o La distribución optima de cargas en las diferentes partes del cuerpo es

lograda

o El control postural es mejorado

o El ajuste protésico es logrado

o La calidad y la cantidad de movimiento entre y a través de los segmentos

corporales es mejorada

o El rango de movimiento es mejorado

o La ventilación respiración e intercambio gaseoso es mejorado

o Las distribución de las descargas de peso es mejorada

o El trabajo respiratorio es reducido

• Impacto en las limitaciones funcionales

o La habilidad para desempeñar acciones físicas, tareas o actividades

relacionadas con el autocuidado, manejo del hogar, trabajo (empleo, escuela, juego), comunidad, y ocio es mejorada

o El nivel de supervisión requerido para la realización de tareas es mejorado

o El desempeño en a la AVD, ABC con o sin el uso de equipos o dispositivos

de asistencia es aumentada

o La tolerancia a la posición y actividades es aumentada

• Impacto en la discapacidad

o La habilidad para asumir o reasumir roles en el autocuidado, manejo del

hogar, trabajo, comunidad y ocio es mejorado

• Reducción de riesgos/prevención

o La presión en los tejidos corporales es reducida

Page 43: Capitulo 3[2]

o La protección de las diferentes partes del cuerpo es aumentada

o Los factores de riesgo son reducidos

o El riesgo de recurrencia de la condición es disminuida

o Los deficiencias secundarias son reducidas

o La seguridad es aumentada

o El automanejo de sus síntomas es aumentado

o La aparición de lesiones por estrés es disminuida

• Impacto en la salud, bienestar y aptitud física

o La aptitud física es mejorada

o El estado de salud es mejorado

o La capacidad física es aumentada

o La función física es mejorada

• Impacto en los recursos sociales

o La utilización de los servicios de fisioterapia es optimizada

o La utilización de los servicios de fisioterapia resulta en el eficiente uso de

los dineros en el cuidado de la salud

• Satisfacción del paciente/cliente

o El acceso, la disponibilidad, y el servicio proveído son aceptables para el

paciente

o El manejo administrativo en la práctica es aceptable para el paciente cliente

o La competencia clínica del fisioterapeuta es aceptable para el paciente

cliente

o La coordinación en el cuidado es aceptable para el paciente cliente

o El costo de los servicios de salud es disminuido

o La intensidad en el cuidado es disminuida

Page 44: Capitulo 3[2]

o Las habilidad interpersonales de los fisioterapeutas son aceptables para el

paciente cliente, familia, y otros equivalentes

o La sensación de bienestar es mejorada

o El estrés es disminuido

Técnicas de mantenimiento de la permeabilidad de las vías respiratorias

Las técnicas de remoción de las vías respiratorias son un grupo de actividades terapéuticas destinadas a controlar o prevenir las consecuencias de la alteración del transporte mucociliar o la incapacidad para proteger la vía aérea (por ejemplo, tos alterada). Las técnicas pueden incluir estrategias de respiración para la remoción de las vías respiratorias, manuales y técnicas mecánicas para la remoción de las vías respiratorias, posicionamiento, y el drenaje postural pulmonar.

Los fisioterapeutas seleccionan, prescriben y ponen en práctica actividades de remoción de las vías respiratorias cuando los hallazgos del examen, el diagnóstico y el pronóstico indican el uso de técnicas de remoción de las vías respiratorias para mejorar el rendimiento del ejercicio; mejorar la salud, bienestar, o capacidad, de aumentar o mantener el rendimiento físico, mejorar la tos, mejorar la ventilación; prevenir o remediar deficiencias, limitaciones funcionales, discapacidades o mejorar la función física, o reducir los factores de riesgo y las complicaciones.

Consideraciones clínicas

Examen de los resultados que puedan orientar el tipo y la especificidad de la intervención de procedimiento pueden ser:

• Patología / fisiopatología (enfermedad, trastorno o estado), la historia (incluyendo factores de riesgo) de la condición médica o quirúrgica, o signos y síntomas (por ejemplo, dolor, falta de aire, el estrés) en los siguientes sistemas:

o Cardiovascular o Endocrino / metabólicoo Genitourinario

Page 45: Capitulo 3[2]

o Integumentario o Múltiples sistemas o Musculoesquelético o neuromusculares o pulmonar

Alteraciones en las siguientes categorías: o La capacidad aeróbica / resistencia (por ejemplo, disminución de la tos debido a la

obesidad) o La alerta, la atención y la cognición (por ejemplo, incapacidad para comprender

instrucciones) o La circulación (por ejemplo, el pedal bilaterales edema)

craneal y la integridad del nervio periférico (por ejemplo, disminución de gag / reflejo de la tos)

o integridad de las articulaciones y la movilidad (por ejemplo, disminución de la movilidad torácica)

o el rendimiento muscular (por ejemplo, disminución de la fuerza muscular del ventilador)

o Neurodesarrollo y la integración sensorial (por ejemplo, tos sobre el cambio de posición)

o Postura (por ejemplo, disminución de la movilidad torácica por escoliosis) La ventilación y la respiración (por ejemplo, aumento de secreciones)

Limitación funcional en la capacidad de realizar acciones, tareas o actividades en las siguientes categorías:

o Cuidado de sí mismo (por ejemplo, dificultad para vestirse o bañarse debido al aumento de las sibilancias)

o Inicio gestión (por ejemplo, dificultad para aspirar a causa de tos persistente) trabajo (trabajo / escuela / juego) (por ejemplo, dificultad con las actividades generales repetitivos debido a la falta de aliento)

o Comunidad / ocio (por ejemplo, la incapacidad de negociar medidas debido a la falta de aliento)

Discapacidad, es decir, la incapacidad o la capacidad limitada para realizar acciones, tareas o actividades de las funciones necesarias en el contexto sociocultural del individuo-en las siguientes categorías:

o trabajo (por ejemplo, incapacidad para asumir el rol como cuidadora de su cónyuge, la imposibilidad de volver a trabajar en una obra en construcción)

Page 46: Capitulo 3[2]

o Comunidad / ocio (por ejemplo, dificultad para caminar a la oficina de correos, la imposibilidad de asistir a una obra de teatro)

La reducción de riesgos y necesidades de prevención en las siguientes áreas:

o Los factores de riesgo (por ejemplo, deben alcanzar para dejar de fumar)o La recurrencia de la condición (por ejemplo, necesidad de continuar en casa

técnicas de remoción de las vías respiratorias) o alteraciones secundarias (por ejemplo, necesidad de fortalecer los músculos de la

respiración) Salud, bienestar, fitness y necesidades:

o Fitness, incluyendo el rendimiento físico (por ejemplo, necesidad de aumentar la fuerza muscular diafragmática, la necesidad de maximizar las capacidades de la respiración durante la clase de aeróbicos)

o Salud y bienestar (por ejemplo, necesidad de aumentar la relajación para el control de la respiración durante el habla, la necesidad de optimizar el uso de oxígeno mientras que proporciona mayores servicios)

Intervenciones

Las técnicas de remoción de las vías respiratorias pueden incluir:

o Estrategias de respiracióno Activa el ciclo de la respiración o técnicas de espiración forzada o tos asistida / técnicas de Huff o drenaje autógenoo ritmo de respiracióno respiración con los labios fruncidoso técnicas para maximizar la ventilación (por ejemplo, mantenga inspiración máxima,

la respiración escalera caso, la hiperinflación manual) Manual / técnicas mecánicas

o dispositivos de asistencia o percusión del tórax, la vibracióno manipulación de la pared torácica o aspiracióno ayuda del ventilador

Posicionamiento o posicionamiento de alterar el trabajo de la respiración o posicionamiento para maximizar la ventilación y la perfusión

Page 47: Capitulo 3[2]

o drenaje postural pulmonar

Metas anticipadas y resultados esperados

Las metas anticipadas y resultados esperados relacionados con técnicas de remoción de las vías respiratorias pueden incluir:

Impacto sobre la patología / fisiopatología (enfermedad, trastorno o estado)

o La atelectasia es disminuida.o la entrega de nutrientes a los tejidos aumenta. o Respuesta fisiológica al aumento de la demanda de oxígeno. o Los síntomas asociados con mayor demanda de oxígeno se reducen. o la perfusión y oxigenación tisular se han mejorado.

Impacto sobre discapacidades o liquidación vía aérea no se mejora. o La tos es mejor. o La resistencia es mayor. o El gasto de energía por unidad de trabajo se disminuye. o La tolerancia al ejercicio es mejor. o El rendimiento muscular (fuerza, potencia y resistencia) se incrementa. o La ventilación y respiración / intercambio gaseoso se mejoran. o Se puede respirar el trabajo disminuye.

Impacto sobre las limitaciones funcionales o Capacidad para realizar acciones físicas, tareas o actividades relacionadas con la

administración del hogar de cuidado personal, el trabajo (trabajo / escuela / juego), la comunidad y de ocio se mejoran.

o Rendimiento y la independencia en actividades de la vida diaria (AVD) y actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) con o sin dispositivos y equipos se incrementan

o La tolerancia de las posiciones y actividades se incrementa. Impacto sobre discapacidades

o Capacidad para asumir o reanudar la administración del hogar requiere de cuidado personal, el trabajo (trabajo / escuela / juego), la comunidad, y las funciones de ocio se ha mejorado.

o La reducción del riesgo / prevención o se reducen las complicaciones del preoperatorio y el postoperatorio. o Los factores de riesgo se reducen. o El riesgo de recurrencia de la condición se reduce.

Page 48: Capitulo 3[2]

o El riesgo de insuficiencia secundaria se reduce. o La seguridad es mejor o La autogestión de los síntomas es mejor

Impacto sobre los recursos sociales o La utilización de los servicios de terapia física se ha optimizado. o Utilización de los resultados físicos y los servicios de terapia en el uso eficiente de

los dólares en la salud. o Paciente, la satisfacción del cliente o El acceso, la disponibilidad y los servicios prestados son aceptables para el

paciente / cliente. o Aptitud clínica del fisioterapeuta es aceptable para el paciente / cliente. o La coordinación de la atención es aceptable para el paciente / cliente. o Costo de los servicios de salud se reduce o La intensidad de la atención disminuye. o Las habilidades interpersonales del fisioterapeuta son aceptables para el paciente /

cliente, familia y otras personas significativas. o Sentido de bienestar ha mejorado. o Los factores estresantes son disminuidos.

Reparación Tegumentaria y Técnicas de Protección

La reparación tegumentaria y técnicas de protección consiste en la aplicación de procedimientos terapéuticos y modalidades con las que se pretende mejorar la perfusión de la herida, manejar la cicatriz, promover un ambiente óptima de la herida, eliminar el exceso de exudado de un complejo de heridas y eliminar el tejido no viable desde el lecho de la herida. Los procedimientos y modalidades pueden incluir el desbridamiento; apósitos; aparatos ortopédicos, de protección y de apoyo, los agentes físicos y mecánicos y modalidades electroterapéuticos; y agentes tropicales.

Los fisioterapeutas deben seleccionar, prescribir y aplicar los procedimientos y modalidades que los hallazgos del examen, el diagnóstico y el pronóstico indican para el uso de la reparación tegumentario y técnicas de protección para mejorar la perfusión tisular; mejorar la curación de heridas y tejidos blandos; prevenir o remediar deficiencias, limitaciones funcionales, o discapacidad para mejorar la función física, o reducir los factores de riesgo y las complicaciones.

Consideraciones clínicas

Examen de los resultados que puedan orientar el tipo y la especificidad de la intervención de procedimiento pueden ser:

Page 49: Capitulo 3[2]

Patología / fisiopatología (enfermedad, trastorno o estado) historia (incluyendo factores de riesgo) de la condición médica o quirúrgica, o signos y síntomas (por ejemplo, dolor, falta de aire, el estrés) en los siguientes sistemas:

o Cardiovascular

o Endocrino / metabólico

o Genitourinario

o Tegumentario

o múltiples sistemas

o Musculoesqueléticos

o Neuromusculares

o pulmonar

Alteraciones en las siguientes categorías:

o características antropométricas (por ejemplo, aumento de la circunferencia de las extremidades)

o La circulación (por ejemplo, disminución de la perfusión periférica) o Craneal y la integridad del nervio periférico (por ejemplo, disminución de la

sensibilidad en la mano como resultado de quemar) o la marcha, locomoción y el equilibrio (por ejemplo, disminución de equilibrio

como consecuencia del dolor de úlcera en el pie) o Integridad Tegumentario (por ejemplo, una herida abierta) o Conjunto integridad y movilidad (por ejemplo, el rango limitado de movimiento

del codo a causa de la cicatriz) o muscular rendimiento (por ejemplo, la fuerza limitada debido a la herida del

dolor).o el desarrollo neuromotriz y la integración sensorial (por ejemplo, abrasiones

rodilla a causa de deslizar).o Postura (por ejemplo, úlcera por presión, porque de la sesión prolongada).o El rango de movimiento (por ejemplo, disminución de la amplitud del movimiento

del tórax, como consecuencia de la herida quirúrgica)o Integridad refleja (por ejemplo, la respuesta de la retirada alterado)o integridad sensorial (por ejemplo, disminución de la propiocepción)

Page 50: Capitulo 3[2]

o La ventilación y respiración / intercambio de gases (por ejemplo, retraso en la cicatrización de heridas a causa de deterioro de la oxigenación tisular)

Diseño funcional y limitaciones en la capacidad de realizar acciones, tareas o actividades en las siguientes categorías:

o cuidado de sí mismo (por ejemplo, la dificultad con que usan zapatos como consecuencia de la herida edematosa)

o Inicio gestión (por ejemplo, dificultad para lavar los platos, como resultado de la dermatitis)

o trabajo (trabajo / escuela / juego) (por ejemplo, dificultad para levantar y doblar a causa de las cicatrices de quemaduras, incapacidad para permanecer sentado en la escuela a causa de la úlcera de decúbito sacra)

Comunidad / ocio (por ejemplo, la imposibilidad de ir al banco a causa de la úlcera de presión residual de las extremidades)

o Discapacidad, es decir, la incapacidad o la capacidad limitada para realizar acciones, tareas o actividades de las funciones necesarias en el contexto sociocultural del individuo-en las siguientes categorías:

o Trabajo (por ejemplo, incapacidad para asumir el rol de padre a causa de una herida infectada, la imposibilidad de volver a trabajar como aceptante de peaje debido a la pérdida de la sensibilidad en los dedos)

o Comunidad / ocio / (Por ejemplo, la incapacidad de nadar competitivamente a causa de ruptura de la piel, la imposibilidad de asistir a la escuela eventos sociales debido a la baja autoestima asociada con cicatrices faciales)

La reducción de riesgos y necesidades de prevención en las siguientes áreas:o Los factores de riesgo (por ejemplo, necesidad de una vigilancia adecuada de la

piel)o La recurrencia de la condición (por ejemplo, necesidad de proteger la superficie

de la piel)o alteraciones secundarias (por ejemplo, necesidad de mantener la movilidad de la

cicatriz)Salud, bienestar, fitness y necesidades:

o Fitness, incluyendo el rendimiento físico (por ejemplo, necesidad de limitar la exposición al sol durante la jardinería, la necesidad de promover la protección de la piel del pie durante la maratón de formación)

o Salud y bienestar (por ejemplo, necesidad de mejorar la nutrición y la hidratación, necesidad de entender los factores personales y ambientales que promueven el estado de salud óptimo)

Intervenciones

Page 51: Capitulo 3[2]

Reparación tegumentario y técnicas de protección pueden ser:o Desbridamiento-no selectivos

o desbridamiento enzimático

o apósitos húmedos

o húmedo a seco apósitos

o húmedo a húmedo apósitos

El desbridamiento selectivo

o Desbridamiento con otros agentes (por ejemplo, autolisis)

o desbridamiento enzimático

o El desbridamiento quirúrgico

Apósitos

o Hidrogeles

o asistida por vacío de cierre

o heridas cubiertas

Oxigenoterapia

o Suplementario

o Tópicos

Agentes tópicos

o Limpiadores

o Cremas

o Los humectantes

o Los ungüentos

o Los selladores

Page 52: Capitulo 3[2]

METAS ANTICIPADOS y resultados esperados relacionados con la reparación tegumentaria y técnica de protección pueden ser:

Impacto sobre la patología / fisiopatología (enfermedad, trastorno o estado) o El desbridamiento de tejido no viable se logra. o Inflamación de las articulaciones, inflamación, o la restricción se reduce.o la entrega de nutrientes a los tejidos aumenta. o El dolor disminuye. o Respuesta fisiológica al aumento de la demanda de oxígeno se mejora. o Los tejidos blandos o cicatrización de la herida es mayor. o tamaño de la herida se reduce. o Impacto sobre discapacidades o la marcha, locomoción y el equilibrio se mejoran. o Se ha mejorado la integridad tegumentario o integridad de las articulaciones y la movilidad han mejorado. o el rendimiento muscular (fuerza, potencia y resistencia) se incrementa. o control postural es mejorado. o El rango de movimiento es mejor. o conciencia sensorial es mayor. o condición de soporte de peso es mejor.

Impacto sobre las limitaciones funcionales o Capacidad para realizar acciones físicas, tareas o actividades relacionadas con la

administración del hogar de cuidado personal, el trabajo (trabajo / escuela / juego), la comunidad y de ocio se ha mejorado.

o Nivel de supervisión necesaria para la ejecución de tareas disminuye.o Rendimiento y la independencia en actividades de la vida diaria (AVD) y actividades

instrumentales de la vida diaria (AIVD) con o sin dispositivos y equipos es mucho mayor.

o La tolerancia de las posiciones y actividades se incrementa. Impacto sobre discapacidades

Capacidad para asumir o reanudar la administración del hogar requiere de cuidado personal, el trabajo (trabajo / escuela / juego), la comunidad, y las funciones de ocio se ha mejorado.

o La reducción del riesgo / prevención o el preoperatorio y el postoperatorio se reducen las complicaciones. o Los factores de riesgo se reducen.o El riesgo de recurrencia de la condición se reduce.o El riesgo de insuficiencia secundaria se reduce. o La seguridad es mejor.

Page 53: Capitulo 3[2]

o La autogestión de los síntomas es mejor. Impacto en la salud, bienestar y fitness

o El acondicionamiento físico es mejor. o El estado de salud ha mejorado. o Capacidad física aumenta. o La función física es mejor.

Impacto sobre los recursos sociales o La utilización de los servicios de terapia física se ha optimizado.o Utilización de los resultados físicos servicios de terapia en el uso eficiente de los

dólares de salud. o Paciente, la satisfacción del cliente o El acceso, la disponibilidad y los servicios prestados son aceptables para el

paciente / cliente. La gestión administrativa de la práctica es aceptable para el paciente / cliente.

o aptitud clínica del fisioterapeuta es aceptable para el paciente / cliente. o La coordinación de la atención es aceptable para el paciente / cliente. o Costo de los servicios de salud se reduce o La intensidad de la atención disminuye.o La intensidad de la atención es la disminución o Las habilidades interpersonales del fisioterapeuta son aceptables para el paciente /

cliente, familia y otras personas significativas. o Sentido de bienestar ha mejorado. Los factores estresantes son disminuidos.