Capítulo 4 - UNICEF · posterior a la desvinculación por parte de este grupo poblacional. 4.1....

32
Captulo 4 Captulo 4 Captulo 4 Captulo 4 Captulo 4

Transcript of Capítulo 4 - UNICEF · posterior a la desvinculación por parte de este grupo poblacional. 4.1....

Page 1: Capítulo 4 - UNICEF · posterior a la desvinculación por parte de este grupo poblacional. 4.1. Composición de las familias antes de la vinculación Desde una mirada global de la

Capítulo 4Capítulo 4Capítulo 4Capítulo 4Capítulo 4

Page 2: Capítulo 4 - UNICEF · posterior a la desvinculación por parte de este grupo poblacional. 4.1. Composición de las familias antes de la vinculación Desde una mirada global de la
Page 3: Capítulo 4 - UNICEF · posterior a la desvinculación por parte de este grupo poblacional. 4.1. Composición de las familias antes de la vinculación Desde una mirada global de la

100Defensoría del Pueblo

La Constitución Política de 1991,en el artículo 44, define como derechofundamental de la infancia el derecho atener una familia y no ser separado deella, e incluye expresamente losderechos que tienen todos los niños ylas niñas al cuidado y al amor. En estamedida el derecho a la familiacomprende tanto el hecho mismo decrecer en el seno de un grupo familiarcomo aquellas condicionesfundamentales con las cuales debecontar dicha familia: relaciones deafecto, protección, así como la garantíade las condiciones materiales desubsistencia.

La Constitución de manerainequívoca define como mandato laprotección de los niños contra todaforma de abandono, violencia física omoral, secuestro, venta, abuso sexual,explotación laboral o económica ytrabajos riesgosos. Establece la garantíapara la niñez de gozar de todos losderechos consagrados en el

ordenamiento constitucional, en las leyes y en lostratados internacionales ratificados por Colombia.

El artículo 42 de la Constitución define la familiacomo el núcleo fundamental de la sociedad,constituido por vínculos naturales o jurídicos,establece la igualdad de derechos de sus miembrosy el respeto reciproco de sus integrantes. Señala,igualmente, que cualquier forma de violencia en lafamilia se considera destructiva de su armonía yunidad.

Con el fin de indagar las condiciones deejercicio del derecho a la familia en la poblacióninfantil desvinculada de los grupos armados almargen de la ley, se observaron los aspectosgenerales que desde la Doctrina de la ProtecciónIntegral son constitutivos del derecho a la familia.Este enfoque implica comprender el derecho a lafamilia como un conjunto de condiciones quedeben ser garantizadas a los y las menores de edadpara que su desarrollo se produzca en un contextode protección y afecto.

La Convención sobre los Derechos del Niño,aprobada por el Congreso de la Repúblicamediante la Ley 12 de 1991, ratificada por el

una familia y no una familia y no una familia y no una familia y no una familia y no serserserserserseparado separado separado separado separado de de de de de ella.ella.ella.ella.ella.44444 Derecho a tenerDerecho a tenerDerecho a tenerDerecho a tenerDerecho a tener

L

Page 4: Capítulo 4 - UNICEF · posterior a la desvinculación por parte de este grupo poblacional. 4.1. Composición de las familias antes de la vinculación Desde una mirada global de la

101

1 FONDO de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Convención sobre los derechos de los niños y las niñas. Bogotá:UNICEF Colombia, 2005, pp. 14 - 15

2 Corte Constitucional. Sentencia T-049-99, ver también Sentencia T-715-993 Corte Constitucional. Sentencia T-523-92, ver también las Sentencias T-290-93 T-500-93 y T-608-95

Estado colombiano y que conforma el �bloque deconstitucionalidad� de la Nación como parte delordenamiento jurídico interno, reconoce la familiacomo grupo fundamental de la sociedad y medionatural para el crecimiento y el bienestar de todossus miembros y en particular de los niños y niñas,reconoce además que para el pleno y armoniosodesarrollo de la personalidad, ellos y ellas debencrecer en el seno de una familia en un ambiente defelicidad, amor y comprensión. De acuerdo conla Convención, la familia debe recibir la proteccióny asistencia necesarias para poder asumirplenamente sus responsabilidades dentro de lacomunidad y para poder cumplir con lasobligaciones de preparar al niño para una vidaindependiente en sociedad1 .

La Corte Constitucional colombiana señala quela familia es el núcleo humano que acoge al niño ya la niña desde su nacimiento, le prodiga cuidadosy protección, le facilita la adecuada y oportunaevolución de sus caracteres físicos, morales ysíquicos, estructura paulatinamente supersonalidad, moldea y orienta sus diversasinclinaciones y preferencias, forja su personalidad,al menos en las fases iniciales, y le ofrecepermanente e integral amparo para sus derechos,el niño debe encontrar y normalmente encuentraen la familia, un ambiente propicio para sudesarrollo2.

La Corte Constitucional señala que a la familiale corresponde la responsabilidad de la asistencia,educación y cuidado de los niños, tarea en la quehabrá de contar con la colaboración de la sociedady del Estado. Este último cumple una funciónmanifiestamente supletoria cuando los padres noexisten o cuando no puedan proporcionar a susniños los requisitos indispensables para llevar unavida plena3.

A la luz de estos principios rectores, el análisisrelativo a las condiciones familiares de los niños,niñas y adolescentes desvinculados de los grupos

armados ilegales, se realiza teniendo en cuenta lascircunstancias anteriores a la vinculación; lacomposición y las relaciones familiares, el contextosocioeconómico de los grupos de convivencia deorigen y las interpretaciones de estos aspectos querealizan los niños, las niñas y adolescentes en laactualidad. Para finalizar, este capítulo incluye unanálisis de las condiciones de ejercicio del derechoa la familia, en el marco de la inserción socialposterior a la desvinculación por parte de estegrupo poblacional.

4.1.4.1.4.1.4.1.4.1. Composición de las familiasComposición de las familiasComposición de las familiasComposición de las familiasComposición de las familiasantes de la vinculaciónantes de la vinculaciónantes de la vinculaciónantes de la vinculaciónantes de la vinculación

Desde una mirada global de la composiciónfamiliar, se pueden observar unas tendenciassimilares a la generalidad de las familiascolombianas: los niños, niñas y adolescentesprovienen principalmente de familias nucleares ocon jefatura femenina. Es de resaltar que si seagregan las categorías en donde existe la presenciade por lo menos uno de los progenitores, seobtiene que el 74,5% de los niños, niñas yadolescentes habitaba con su padre o su madreantes de la vinculación. En los casos en los queestos no estaban presentes, las redes familiaresasumieron la crianza de estos niños y estas niñas(16,4%) y en menor medida, las redes nofamiliares (2,1%). El 1,3% habitaba con su propiafamilia y el 5,7% vivía solo, sola o con amigos oamigas antes de ingresar al grupo armado.

Page 5: Capítulo 4 - UNICEF · posterior a la desvinculación por parte de este grupo poblacional. 4.1. Composición de las familias antes de la vinculación Desde una mirada global de la

102Defensoría del Pueblo

Los perfiles generales de las familias de lapoblación infantil desvinculada muestran algunasespecificidades si se comparan con los hallazgosde la Encuesta Nacional de Demografía y Salud(ENDS)4 . Esta encuesta adelantada en el año2005, encontró que a nivel nacional el 57,9% delas y los menores de 15 años viven con ambospadres (indicador que experimentó una reducciónfrente al año 2000, época que reportaba el 61%),este dato contrasta con el 43,9% de niños, niñasy adolescentes desvinculados que vivía con susdos padres antes de la vinculación (el 89% de ellosy ellas era menor de 15 años cuando ingresó algrupo armado). De hecho, la tendencia nacionalindica que a medida que aumenta la edad existeuna menor probabilidad de habitar con los dosprogenitores, una tendencia similar se observa enla población desvinculada que en promedio

ingresó al grupo a partir de los 12 años; noobstante, si se centra la mirada en el grupo demenores de edad que ingresaron a los grupos antesde los 11 años, se observa que la mayoría deestos y estas no habitaba simultáneamente con susdos progenitores antes del ingreso al grupo, dehecho para este rango de edad prevalecen lasfamilias monoparentales (principalmente lamaterna), las familias compuestas y en menormedida las extensas.

Es interesante observar las diferencias frente ala ausencia de alguno de los progenitores. LaENDS encontró que a nivel nacional el 30% delos y las menores de 15 años viven con la madrepero no con el padre (cifra que se incrementórespecto al año 2000 cuando era del 27%). Llamala atención que para la población infantildesvinculada, esta cifra desciende a la mitad:

Tabla No. 18Tabla No. 18Tabla No. 18Tabla No. 18Tabla No. 18Composición de las familias de origen de niños, niñas y adolescentes.Composición de las familias de origen de niños, niñas y adolescentes.Composición de las familias de origen de niños, niñas y adolescentes.Composición de las familias de origen de niños, niñas y adolescentes.Composición de las familias de origen de niños, niñas y adolescentes.Programa de Atención aPrograma de Atención aPrograma de Atención aPrograma de Atención aPrograma de Atención a

Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos Armados Irregulares del ICBF,Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos Armados Irregulares del ICBF,Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos Armados Irregulares del ICBF,Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos Armados Irregulares del ICBF,Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos Armados Irregulares del ICBF,ago � sep 2005ago � sep 2005ago � sep 2005ago � sep 2005ago � sep 2005

Page 6: Capítulo 4 - UNICEF · posterior a la desvinculación por parte de este grupo poblacional. 4.1. Composición de las familias antes de la vinculación Desde una mirada global de la

103

14,3%. En el caso contrario, donde los y las menores de 15 años viven con el padre pero no con lamadre, el indicador para los niños y las niñas desvinculados (5,9%) representa el doble de aquelrelativo a la población con esta condición a nivel nacional (3,1%). No obstante este alto indicador deconvivencia exclusiva con el padre, la jefatura femenina es prevalente a la masculina entre aquellasfamilias asumidas por uno solo de sus progenitores (monoparental). Si se observan los datos globalesde personas con las que vivían los niños, niñas y adolescentes antes de ingresar al grupo se obtiene quela presencia de la madre es considerablemente mayor (67%) que la del padre (46,5%).

Tabla No. 19Tabla No. 19Tabla No. 19Tabla No. 19Tabla No. 19Personas con las que convivían niños, niñas y adolescentes antes de su ingreso al grupo armado*.Personas con las que convivían niños, niñas y adolescentes antes de su ingreso al grupo armado*.Personas con las que convivían niños, niñas y adolescentes antes de su ingreso al grupo armado*.Personas con las que convivían niños, niñas y adolescentes antes de su ingreso al grupo armado*.Personas con las que convivían niños, niñas y adolescentes antes de su ingreso al grupo armado*.

Programa de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosIrregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005

*Pregunta abierta � respuesta múltiple*Pregunta abierta � respuesta múltiple*Pregunta abierta � respuesta múltiple*Pregunta abierta � respuesta múltiple*Pregunta abierta � respuesta múltiple

4 PROFAMILIA. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá: PROFAMILIA, noviembre 2005.

Page 7: Capítulo 4 - UNICEF · posterior a la desvinculación por parte de este grupo poblacional. 4.1. Composición de las familias antes de la vinculación Desde una mirada global de la

104Defensoría del Pueblo

Otro rasgo que podría constituir unaparticularidad para esta población es la altaprevalencia de familias sustitutas consanguíneas yno consanguíneas en donde los niños, niñas yadolescentes vivían con personas diferentes delpadre y de la madre: �Viví con mi mamá hastalos 5 años y luego con mis abuelos paternoshasta los 13 años�5 ; �Vivía con el dueño deuna hacienda donde trabajaba�6 ; �Mi mamáme dejó votada porque tenía problemas con laley�7 ; �Mi papá nos echó de la casa cuandoconsiguió otra mujer�8 ; �Yo vivía con lospatrones donde trabaja�9 ; �Mi mamá mepegaba, pero se fue y me dejó con miabuela�10 ; �A mí me crío mi bisabuela�11 . Losdatos de la ENDS indican que el 8% de losmenores de 15 años a nivel nacional no habitancon ninguno de sus progenitores. Para el caso delos niños, niñas y adolescentes desvinculados estacifra asciende a cerca del 25,5%.

Las cifras de cohabitación en familias sustitutasconsanguíneas o no consanguíneas y de residenciaindependiente, adquieren relevancia si se observanen el contexto de la victimización por el conflictoarmado interno, situación que puede ser indicativade una mayor vulnerabilidad a la desprotecciónpara esta población causada por la muerte de lasy los progenitores, redes familiares o cuidadores.Algunos testimonios de los niños, niñas yadolescentes son ilustrativos de esta situación: �Ami mamá y a mi papá los mataron en unoshostigamientos�12 ; �Mi mamá, creo que muriópor un retén de la guerrilla�13 ; �La guerrillamató a mi mamá y mi papá�14 ; �Mataron ami familia y no tenía a donde más ir�15 ; �Mefui porque quería vengarme de la muerte demis papás�16 .

Con el fin de determinar experiencias devictimización dadas por el conflicto armado seindagó por diferentes temas que serán analizadosmás adelante. Para efectos de la composiciónfamiliar interesa en particular la pregunta por elasesinato de algún miembro de la familia, frente ala cual el 37,2% de los niños, niñas y adolescentesrespondió de manera afirmativa. Si se cruza esta

información por el tipo de familia de origen seobtiene que el 66,1% de la población que vivíacon una familia sustituta no consanguínea y el42,7% de aquella que vivía con la familia sustitutaconsanguínea, experimentaron el asesinato de algúnfamiliar, constituyendo así los tipos de familia conindicadores más altos de asesinato de algúnfamiliar. Le siguen los tipos monoparental maternay compuesta, en donde el 41,6% y el 40,8%respectivamente, mencionó que alguno de losmiembros de su familia había sido asesinado. Deestos hallazgos se puede inferir que la red familiarde estos niños, niñas y adolescentes, se vioparticularmente afectada por la violencia política(hecho que se reafirma en la cercanía con otrosepisodios de victimización que serán analizadosmás adelante), aspecto que agravó sustancialmentela situación de vulnerabilidad de esta población yque generó condiciones particulares de riesgo enmateria de abandono y peligro.

Page 8: Capítulo 4 - UNICEF · posterior a la desvinculación por parte de este grupo poblacional. 4.1. Composición de las familias antes de la vinculación Desde una mirada global de la

105

En síntesis, sobre la composición de las familias de origen de estos niños y niñas se puede afirmarque comportan particularidades frente a la generalidad de la población colombiana, en especial en loque tiene que ver con la ausencia de alguno de los progenitores, circunstancia que es indicativa de unmayor nivel de vulnerabilidad en términos de lo que la Constitución Política de 1991 protege como �elderecho a tener una familia y a no ser separado de ella�.

En este sentido, es posible identificar una vulneración específica de este derecho en el momentoanterior al reclutamiento que puede constituirse en factor de riesgo para cerca de un cuarto de lapoblación sujeto de estudio. De hecho, en los testimonios se observa cómo la ausencia de protecciónfamiliar influyó claramente en algunos de estos niños y niñas para ingresar al grupo: �Los guerrillerosme dijeron que si no me metía me iban a matar los paracos, porque ellos mataban a todos losque estuvieran solos sin familia�17 ; �Me fui porque mi cucha se había muerto y estaba aburrido�18 ;�Mis tíos me decían que yo no era hija de mi mamá y me echaban de la casa�19 ; �Murió mimamá y me tocaba luchar mucho, por eso me fui�20 ; �Yo vivía con mi abuelita y después que semurió ella yo quedé solo, por eso me fui�21; �Fue una forma de descargar todo lo que sentía por

Tabla No. 20Tabla No. 20Tabla No. 20Tabla No. 20Tabla No. 20Niños, niñas y adolescentes que fueron víctimas del asesinato de uno de sus familiares.Niños, niñas y adolescentes que fueron víctimas del asesinato de uno de sus familiares.Niños, niñas y adolescentes que fueron víctimas del asesinato de uno de sus familiares.Niños, niñas y adolescentes que fueron víctimas del asesinato de uno de sus familiares.Niños, niñas y adolescentes que fueron víctimas del asesinato de uno de sus familiares.Distribución por tipo de familia. Distribución por tipo de familia. Distribución por tipo de familia. Distribución por tipo de familia. Distribución por tipo de familia. Programa de Atención a Niños, Niñas y AdolescentesPrograma de Atención a Niños, Niñas y AdolescentesPrograma de Atención a Niños, Niñas y AdolescentesPrograma de Atención a Niños, Niñas y AdolescentesPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes

Desvinculados de los Grupos Armados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Desvinculados de los Grupos Armados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Desvinculados de los Grupos Armados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Desvinculados de los Grupos Armados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Desvinculados de los Grupos Armados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005

5 Hombre, 17 años, FARC6 Hombre, 16 años, ELN7 Mujer, 18 años, FARC8 Hombre, 17 años, ELN9 Mujer, 17 años, FARC10 Mujer, 16 años, FARC11 Hombre, 17 años, ELN12 Hombre, 16 años, FARC13 Hombre 18 años, AUC14 Hombre 16 años FARC15 Hombre, 14 años, AUC16 Hombre, 16 años, FARC17 Hombre, 18 años, FARC18 Hombre, 17 años, ELN19 Mujer, 17 años, FARC20 Hombre, 17 años, FARC21 Hombre, 16 años, FARC

Page 9: Capítulo 4 - UNICEF · posterior a la desvinculación por parte de este grupo poblacional. 4.1. Composición de las familias antes de la vinculación Desde una mirada global de la

106Defensoría del Pueblo

la muerte de mi mamá�22 ; �Me fui al grupoporque quería aprender muchas cosas, porqueme dejaron abandonado mis papás�23 ; �Losseñores con los que yo vivía no eran mis papás,yo supe la verdad, mi mamá me regaló a mispadrinos yo me enteré y me sentí mal, sentíaque algo me faltaba y me fui al grupo�24 ; �Mesentía solo, no tenía familia, yo estababuscando el afecto de esas personas�25 .

En el marco del Estado social de derecho, laprotección de estos niños, niñas y adolescentes,ante la ausencia de una red familiar adecuada parasu desarrollo y en particular la protección frente alabandono o la negligencia, supone la toma demedidas específicas26 para la guarda, cuidado,alimentación, seguridad social, educación e inclusoobliga a encontrar un medio para su ubicación yasea familiar o institucional que se ajuste a lasnecesidades psicoafectivas de la o el menor deedad. Los hallazgos sobre la composición de lasfamilias de origen ratifican la responsabilidad delEstado en la intervención oportuna en esta materia:en particular, con los niños y niñas desprovistosde toda red familiar, en donde sin duda estaintervención contribuiría como factor deprotección para evitar el ingreso al grupo armado.

4.24.24.24.24.2 Relaciones familiaresRelaciones familiaresRelaciones familiaresRelaciones familiaresRelaciones familiares

El análisis sobre las condiciones familiares delos niños, niñas y adolescentes implica no sóloentender la composición de los grupos familiaresde origen, sino que exige indagar en qué medidaestos grupos cumplieron con su función deprotección y afecto, y si en el seno de los mismos,se garantizaron las condiciones para el desarrollode su personalidad. En el artículo 19 de laConvención sobre los derechos del Niño seestablece que:

Los Estados Partes adoptarán todas las medidaslegislativas, administrativas, sociales y educativasapropiadas para proteger al niño contra toda formade perjuicio o abuso físico o mental, descuido o tratonegligente, malos tratos o explotación, incluido elabuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo

custodia de los padres, de un representante legal ode cualquier persona que lo tenga a su cargo27 .

La multiplicidad de formas de violencia contrala infancia reseñadas en la convención, obligan acentrar la mirada en las expresiones tanto físicascomo psicológicas y sexuales que tiene la violenciacontra la infancia. En la legislación nacional se hantenido en cuenta estas diferentes formas deviolencia, mediante la expedición de las Leyes 294de 1996 y 575 de 2000, que crearon losmecanismos para prevenir, erradicar y sancionarla violencia intrafamiliar y dieron competencias alas comisarías de familia y los juzgados promiscuosde familia para tomar medidas inmediatas deprotección en favor de las víctimas de estasconductas, teniendo presente la necesariaintervención del ICBF cuando esta violencia recaeen los niños y las niñas. Esto no excluye la iniciaciónde la investigación penal por la comisión del delitode violencia intrafamiliar28 .

En diferentes estudios29 se ha insistido en lainfluencia de la composición familiar y en particularde las condiciones de violencia intrafamiliar comofactor de expulsión a tener en cuenta en lacomprensión del ingreso de los niños, niñas yadolescentes a los grupos armados ilegales. Conel fin de abordar este aspecto desde unaconcepción compleja de la familia, como grupode referencia en el que se construyen las relacionesbásicas de afecto y solidaridad y en la mismamedida como escenario humano signado por elconflicto y las relaciones de poder, el análisis delas relaciones de convivencia de los gruposfamiliares de los niños, las niñas y adolescentesdesvinculados de los grupos armados ilegales,busca recoger tanto las características proactivasy potenciadoras que pudieron estar presentes enestas familias, observables en aspectos como elcariño, el juego, el apoyo en las actividadeseducativas y el buen trato, asociados a una posiblecontención de esta población, así como lasactitudes de violencia doméstica como el insulto,la humillación y el castigo físico que horadaron suvida cotidiana y que contribuyeron comoexpulsores de su unidad de residencia- convivencia.

Page 10: Capítulo 4 - UNICEF · posterior a la desvinculación por parte de este grupo poblacional. 4.1. Composición de las familias antes de la vinculación Desde una mirada global de la

107

En relación con el castigo físico, una cuarta parte de los niños, niñas y adolescentes mencionó habersido golpeada �muchas veces� o �siempre�, lo cual puede ilustrar que la violencia física ejercida deforma regular fue significativa únicamente para este grupo (25%). No obstante, si se agregan las categorías�pocas veces�, �muchas veces� y �siempre� se tiene que el 66,8% de esta población fue golpeada porsus padres, madres o adultos cuidadores por lo menos en alguna oportunidad en su infancia.

Las respuestas afirmativas sobre golpes, insultos y regaños frecuentes tienen una mayorparticipación en las familias monoparentales paternas, en las familias sustitutas tanto consanguíneascomo no consanguíneas, así como en las familias compuestas (con presencia de padrastros ymadrastras), algunos testimonios refuerzan este hallazgo: �Me pegaba duro mi abuela y mi

Sobre las actitudes proactivas o potenciadoras, los hallazgos evidencian que en general, las relacionesde convivencia en las familias de origen de los niños, niñas y adolescentes cuentan con un perfil decomunicación: más de la mitad de ellos y ellas mencionó que las y los adultos (con quienes vivían)hablaban con ellos muchas veces o siempre. La actitud de comunicación tuvo proporcionalmente unamayor mención que las actitudes de regaño, insulto y prohibición.

Gráfico No. 15Gráfico No. 15Gráfico No. 15Gráfico No. 15Gráfico No. 15Formas de castigo a niños, niñas y adolescentes por parte de las y los adultos con quienesFormas de castigo a niños, niñas y adolescentes por parte de las y los adultos con quienesFormas de castigo a niños, niñas y adolescentes por parte de las y los adultos con quienesFormas de castigo a niños, niñas y adolescentes por parte de las y los adultos con quienesFormas de castigo a niños, niñas y adolescentes por parte de las y los adultos con quienes

convivían. convivían. convivían. convivían. convivían. Programa de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los GruposPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los GruposPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los GruposPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los GruposPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los GruposArmados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Armados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Armados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Armados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Armados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005

22 Hombre, 17 años, FARC23 Hombre, 17 años, AUC24 Mujer, 16 años, AUC25 Hombre, 18 años, FARC26 FONDO de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF, Convención sobre los derechos de los niños y las niñas� Op. Cit.27 bid., p. 2428 COLOMBIA, Defensoría del Pueblo. Panorama Nacional: Colombia. En: FEDERACIÓN Iberoamericana de Ombusdman.

Niñez y adolescencia: III Informe sobre derechos humanos. Madrid: Trama Editorial, 2005, pp. 397 - 40529 Ver: SANCHEZ, Fabio; LLORENTE, María Victoria (Investigadores). Violencia intrafamiliar y otros factores de riesgo de la

violencia juvenil en Colombia. En: Violencia en las familias colombianas: costos socioeconómicos causas y efectos. Bogotá:DNP, BID, Universidad de los Andes, Múnera Editores, 2004. ALVAREZ, Miguel; AGUIRRE, Julián. Guerreros sin sombra:Niños, niñas y jóvenes vinculados al conflicto armado. Bogotá: Procuraduría General de la Nación, ICBF, Arfo Editores, 2002.

Page 11: Capítulo 4 - UNICEF · posterior a la desvinculación por parte de este grupo poblacional. 4.1. Composición de las familias antes de la vinculación Desde una mirada global de la

108Defensoría del Pueblo

padrino�30 ; �Me aburrí en mi casa porque mi papá se consiguió otra mujer y comenzarona pegarme�31 ; �Mi madrastra no me daba de comer�32 ; �Mi madrastra me pegaba con lamanguera y con un palo�33 ; �Mi papá me pegaba mucho, una vez me cortó el pie con unmachete y me decía que no era hijo suyo�34 ; �Mi papá me daba pata y con un caucho deneolite me pegaba�35 ; �Mi papá me maltrataba, por eso me fui, de la rabia�36 ; �Mi madriname pegaba, me dejaba sin ropa y me metía en el tanque del agua�37 ; �Mi papá me pegabacon cable, yo tengo cicatrices�38 ; �Una tía y un tío a veces nos pegaban y nos regañaban�39

; �Me pegaban mis primas� 40 .

Gráfico No. 16Gráfico No. 16Gráfico No. 16Gráfico No. 16Gráfico No. 16Trato dado por los adultos con los que convivían niños, niñas y adolescentes.

Programa de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosIrregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005

El poco peso que le dan los niños, niñas y adolescentes al castigo físico como forma de correcciónes compatible con la mención de más del 60% de ellos y ellas de actitudes cariñosas por parte de lasy los adultos e igualmente compatible con más del 70% que considera que estos y estas les tratabanbien muchas veces o siempre. Las prácticas de crianza más relacionadas con interacción directa ydedicación de tiempo, tales como la ayuda en las tareas escolares o el juego, tienen una menorparticipación porcentual que los tratos cariñosos, cerca del 40% de los niños, niñas y adolescentes,mencionó que las y los adultos jugaban o le ayudaban en las tareas �muchas veces� o �siempre�.

Para profundizar sobre el ejercicio del derecho a tener una familia en lo relativo a las prácticas desocialización, esparcimiento, goce y afecto que comprenden este derecho, se indagó a los niños, niñasy adolescentes por aquellas �cosas que le gustaba realizar con los adultos con quienes vivían�. Loshallazgos son ilustrativos del cumplimiento de estas funciones en las familias de origen: el 82% de lapoblación mencionó alguna actividad que le gustaba realizar con las y los adultos, el 15% mencionóque nada o casi nada y el 3% se abstuvieron de contestar esta pregunta. El 56% de la poblaciónmencionó actividades recreativas y deportivas tales como jugar, practicar algún deporte, pasear, ir alpueblo, ir a piscinas o ríos, ir a fiestas o discotecas. Algunos testimonios ilustran estas prácticas: �Megustaba jugar pocholo con monedas en Semana Santa� 41 ; �Me gustaba cantar las guascas

Page 12: Capítulo 4 - UNICEF · posterior a la desvinculación por parte de este grupo poblacional. 4.1. Composición de las familias antes de la vinculación Desde una mirada global de la

109

30 Hombre, 18 años, FARC31 Mujer, 17 años, FARC32 Mujer, 13 años, ELN33 Hombre, 17 años, FARC34 Hombre, 15 años, FARC35 Mujer, 18 años, ACC3 6 Hombre, 16 años, ELN3 7 Hombre, 18 años, AUC38 Mujer, 15 años, ACC39 Mujer, 17 años, ELN40 Mujer, 17 años, FARC41 Mujer, 17 años, ELN4 2 Hombre, 15 años, AUC43 Hombre, 17 años, ACC44 Mujer, 13 años, FARC45 Mujer, 13 años, FARC46 Mujer, 13 años, ELN4 7 Mujer, 15 años, ACC4 8 Hombre, 18 años, ELN49 Mujer, 17 años, FARC50 Hombre, 16 años, FARC51 Mujer, 17 años, FARC5 2 Hombre, 18 años, ELN53 Mujer, 15 años, ACC54 Hombre, 18 años, FARC55 Hombre, 17 años, ACC56 Hombre, 15 años, ACC57 Mujer, 17 años, FARC58 Mujer, 17 años, FARC5 9 Hombre, 18 años, AUC60 Hombre, 18 años, FARC61 Mujer, 17 años, AUC

con mi mamá�42 ; �Salir a piscina, salir con mi papá a jugar billar y tomar cerveza�43 ; �Megustaba ir a nadar al río con mi familia�44 ; �Jugar a la lleva con mi mamá�45 ; �Salir al pueblocon mi papá�46 ; �Lo único que hacíamos en grupo era ver televisión�47 .

Llama la atención la participación del trabajo infantil, en el campo o en actividades domésticas,como aspecto que hizo parte integrante de la socialización. Es pertinente mencionar que el nivel dearraigo que estas prácticas tienen en la cultura inciden en su naturalización como forma de socializacióna la que le atribuyen popularmente cualidades de formación para la vida adulta. El 18,4% mencionóque le gustaba realizar trabajos rurales con los adultos con quienes vivían, este indicador essignificativamente más alto para los niños (21,8%) que para las niñas (10,8%): �Me gustaba salir aaprender a trabajar con mi papá�48 ; �Reunir el ganado. Mi papá me decía eso de las pistolas esmalo�49 ; �Apartar el ganado y ordeñar�50 ; �Tejer, sembrar, moler�51 ; �Trabajar con mi papápara defenderme en la vida�52 .

Caso contrario ocurre con el trabajo doméstico mencionado por el 7,8% de las niñas frente al 3,6%de los niños: �Cocinar, arreglar la casa, ir donde mi abuelito a hacer melao�53 . El 6,3% mencionóotras actividades relacionadas con la vida en el campo pero que no son referidas como trabajo talescomo: pescar, cazar, ir a la finca, montar a caballo. El 6,5% refirió que le gustaba hablar o conversarcon los adultos con quienes vivían: �Hablar la historia de mi abuelita porque le puede servir a unoen el futuro�54 ; �Me gustaba que mi mamá se sentara a hablar conmigo�55 . Sólo el 5,3% mencionóque le gustaban las expresiones de afecto y de cariño: �Me gustaba cuando estaban bien, nodisgustados�56 ; �Que mi abuelita me arrullara�57 ; �Me gustaba cuando mi mamá meconsentía�58 ; �Me gustaba sentarme en las piernas para que me acariciara�59 ; �Me gustabaporque ellos no me ponían a hacer nada�60 ; �Me gustaba cuando mi mamá me peinaba o mebañaba�61 . El 3,3% mencionó aspectos relacionados con la educación, el apoyo o los consejos:

Page 13: Capítulo 4 - UNICEF · posterior a la desvinculación por parte de este grupo poblacional. 4.1. Composición de las familias antes de la vinculación Desde una mirada global de la

110Defensoría del Pueblo

No obstante, la percepción de los niños, niñas y adolescentes sobre estas actividades es referidacomo un recuerdo positivo de las relaciones que mantenían con las y los adultos con quienes vivían; espertinente aclarar que la naturalización y validación del trabajo infantil como práctica de socializaciónincide negativamente en el ejercicio de los derechos humanos de la infancia. Tal como lo ha reiterado laDefensoría del Pueblo en múltiples pronunciamientos64 , esta práctica interfiere en el goce de los derechosa la educación, a la salud, al libre desarrollo de la personalidad, entre otros derechos, y en esa medidadebe ser asumido como un intolerable social; posición que se reafirma con los hallazgos de la presenteinvestigación, que evidencia claramente, cómo el trabajo infantil contribuyó como causa directa en ladeserción escolar para un grupo nada despreciable de estos niños y estas niñas: el 10,8% de ellos yellas mencionó que abandonó la escuela porque �le tocaba trabajar� y el 1,3% mencionó que lo hizoporque �le tocaba hacerse cargo de su familia�.

Como pregunta de control sobre actitudes violentas en las familias, más adelante se indagódirectamente a los niños, niñas y adolescentes acerca de si habían sido maltratados; al respecto seconservó la tendencia observada en las otras respuestas en donde prevalece el buen trato sobre elmaltrato. No obstante, es pertinente mencionar que cerca de un tercio (30,9%) de la población señalóhaber sido maltratada. Sobre este hallazgo es pertinente recordar que la violencia contra niños y niñasen el seno de sus familias de origen, comporta una nociva ingerencia en la construcción de la personalidadde la población infantil, así mismo conlleva profundos efectos en materia de autoestima, seguridad y enla construcción de su proyecto de vida.

�Me gustaba estudiar con mi mamá, que meenseñara�62 ; �Me gustaba ir a la iglesia conmis papás�63 .

Gráfico No. 17Gráfico No. 17Gráfico No. 17Gráfico No. 17Gráfico No. 17Actividades que realizaban niños, niñas y adolescentes con los adultos con los que convivían*.Actividades que realizaban niños, niñas y adolescentes con los adultos con los que convivían*.Actividades que realizaban niños, niñas y adolescentes con los adultos con los que convivían*.Actividades que realizaban niños, niñas y adolescentes con los adultos con los que convivían*.Actividades que realizaban niños, niñas y adolescentes con los adultos con los que convivían*.

Programa de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosIrregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005

Page 14: Capítulo 4 - UNICEF · posterior a la desvinculación por parte de este grupo poblacional. 4.1. Composición de las familias antes de la vinculación Desde una mirada global de la

111

62 Mujer, 17 años, AUC65 Hombre, 13 años, FARC64 Los pronunciamientos de la Defensoría del Pueblo en este sentido se encuentran en las recomendaciones, los Informes Anuales

al Congreso del Defensor del Pueblo (2002 � 2005), los Boletines 1 a 8 de �La niñez y sus derechos� (1993-2002), el �Informesobre la situación de los derechos humanos de la niñez en Colombia de 2001� y el ya citado Informe sobre derechos de la Niñeza la Federación Iberoamericana de Ombusdman (2005).

65 Hombre, 13 años, FARC66 Mujer, 17 años, FARC, ELN67 Mujer, 18 años, FARC68 Mujer, 18 años, FARC, ELN69 Hombre, 16 años, FARC70 Hombre, 19 años, FARC71 Hombre, 18 años, AUC,72 Hombre, 12 años, FARC73 Mujer, 16 años, AUC74 Mujer, 15 años, FARC

Tabla No. 21Tabla No. 21Tabla No. 21Tabla No. 21Tabla No. 21Niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar. Programa de Atención a Niños,Niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar. Programa de Atención a Niños,Niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar. Programa de Atención a Niños,Niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar. Programa de Atención a Niños,Niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar. Programa de Atención a Niños,

Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos Armados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos Armados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos Armados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos Armados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos Armados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005

En el grupo que mencionó haber sido víctimade maltrato se indagó qué tipo de violencia habíanexperimentado; dos tercios de este grupo refirieronhaber sido víctimas de violencia física, entendidaésta como diferentes formas de castigo: �Cuandome pegaban yo me sentía maltratado�65 ; �Mepegaban con cables, palo, pata, puño, cablecaliente�66 ; �Era normal que mi papá mepegara�67 ; �Me obligaban a hacer cosas queyo no podía hacer, traer vacas, cocinar�68 ;�Mis papás me pegaban mucho porque nohacía tareas�69 ; �Ahora veo que sí memaltrataba mi abuela, antes pensaba que eranormal regañar y pegar�70 ; �Me pegaban conel cordón de la grabadora. Mis hermanos y mimamá si me querían mucho�71 ; �Mi mamá mepegaba�72 . En el 24,7% de los casos se tratabade episodios relacionados en mayor medida conviolencia psicológica: �Mi papá borracho medecía cosas feas, que no me iba a volver a dejarestudiar�73 ; �Mi mamá me humillaba cuandole daba mal genio�74 . Llama la atención el14,6% de niños, niñas y adolescentes que dijeron

haber sido maltratos, pero prefirieron noprofundizar en el tema: �no quiero contar�; �noquiero hablar de eso�. Este hecho fue más comúnentre los niños que entre las niñas.

Page 15: Capítulo 4 - UNICEF · posterior a la desvinculación por parte de este grupo poblacional. 4.1. Composición de las familias antes de la vinculación Desde una mirada global de la

112Defensoría del Pueblo

* Pregunta abierta - respuesta múltiple* Pregunta abierta - respuesta múltiple* Pregunta abierta - respuesta múltiple* Pregunta abierta - respuesta múltiple* Pregunta abierta - respuesta múltiple** Total de mujeres y hombres que afirmaron haber sido** Total de mujeres y hombres que afirmaron haber sido** Total de mujeres y hombres que afirmaron haber sido** Total de mujeres y hombres que afirmaron haber sido** Total de mujeres y hombres que afirmaron haber sidovíctimas de maltratovíctimas de maltratovíctimas de maltratovíctimas de maltratovíctimas de maltrato*** Total de mujeres que afirmaron haber sido víctimas de*** Total de mujeres que afirmaron haber sido víctimas de*** Total de mujeres que afirmaron haber sido víctimas de*** Total de mujeres que afirmaron haber sido víctimas de*** Total de mujeres que afirmaron haber sido víctimas demaltratomaltratomaltratomaltratomaltrato**** Total de hombres que afirmaron haber sido**** Total de hombres que afirmaron haber sido**** Total de hombres que afirmaron haber sido**** Total de hombres que afirmaron haber sido**** Total de hombres que afirmaron haber sido víctimas devíctimas devíctimas devíctimas devíctimas demaltratomaltratomaltratomaltratomaltrato

Tabla No. 22Tabla No. 22Tabla No. 22Tabla No. 22Tabla No. 22Tipos de violencia intrafamiliar según sexo contra niños, niñas y adolescentes*. Distribución porTipos de violencia intrafamiliar según sexo contra niños, niñas y adolescentes*. Distribución porTipos de violencia intrafamiliar según sexo contra niños, niñas y adolescentes*. Distribución porTipos de violencia intrafamiliar según sexo contra niños, niñas y adolescentes*. Distribución porTipos de violencia intrafamiliar según sexo contra niños, niñas y adolescentes*. Distribución porsexo. sexo. sexo. sexo. sexo. Programa de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos Armados

Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005

Gráfico No. 18Gráfico No. 18Gráfico No. 18Gráfico No. 18Gráfico No. 18Niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia

intrafamiliar. intrafamiliar. intrafamiliar. intrafamiliar. intrafamiliar. Programa de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los GruposPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los GruposPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los GruposPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los GruposPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los GruposArmados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Armados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Armados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Armados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Armados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005

En los hallazgos sobre maltrato infantil resalta la significativa diferencia por sexo, donde casi la mitadde las mujeres (48%) mencionó haber sido maltratada, mientras que el 73% de los hombres dijo nohaberlo sido. Esta diferencia de 25 puntos porcentuales exige orientar la mirada hacia un análisis deviolencias de género en los términos en los que ha sido definida por la Convención Interamericanapara Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la mujer �Convención de Belém do Pará�,aprobada por la Ley 248 de 1995, que en su artículo 2º establece: �se entenderá que violenciacontra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica, que tenga lugar dentro de la

Page 16: Capítulo 4 - UNICEF · posterior a la desvinculación por parte de este grupo poblacional. 4.1. Composición de las familias antes de la vinculación Desde una mirada global de la

113

familia o unidad doméstica o en cualquier otrarelación interpersonal, ya sea que el agresorcomparta o vaya a compartir el mismodomicilio de la mujer y que comprende entreotros, violación, maltrato y abuso sexual (�)�.

La violencia contra las niñas y adolescentesacaecida en el seno de sus familias es indicativade una particular condición de vulnerabilidad queencuentra sustento en la inequidad de género,como una manifestación de unas relaciones depoder históricamente desiguales entre el hombrey la mujer, que han conducido a la dominación yla discriminación de las mujeres y las niñas,impidiendo su desarrollo. La violencia contra lamujer, la joven y la niña es uno de los mecanismossociales fundamentales por los que se les reducea una situación de subordinación.

Entre las formas de violencia mencionadas porlas niñas se encuentran el castigo físico y lahumillación: �Todo el cariño le daban a mihermano, sobre todo mi papá�75 ; �Siempre meinsultaban, golpeaban, me regañaban y mecogían del pelo�76 . Otro de los tipos de violenciamencionados es la violencia sexual como una delas formas de daño y sometimiento que con mayorclaridad se ejercen sobre las mujeres y las niñas,esta violencia ha sido ocasionada tanto porfamiliares, como en el grupo armado (aspectoque será analizado más adelante).

Es pertinente anotar que los testimonios sobreviolencia sexual en el seno de la familia no aparecenexclusivamente en la pregunta por maltrato infantil,por este motivo no se ven reflejados en losporcentajes de respuesta de esta pregunta. Las

niñas mencionaron esta situación en diferentesmomentos de la entrevista: �Mi papá abusabade mí desde los ocho años, por eso me fui a lasFARC y dejé la escuela, mi papá me celabacon los niños y no pude volver a la escuela�77 ;�A mí me regalaron a una viejita, cada vez queiba mi papá me violaba, en esa casa me hacíandormir en costales en el huerto�78 ; �Fui violadapor mi papá y dos hombres�79 ; �Fui violadaa los cinco años por mi papá�80 ; �Me violómi padrastro�81 ; �Me tocaba tener relacionessexuales con mi padrastro�82 ; �Me violó miprimo cuando tenía 8 años�83 .

Los hallazgos sobre violencia intrafamiliarcomo factor particular de riesgo de reclutamientopara las niñas permiten a la Defensoría del Puebloreiterar las recomendaciones realizadas al Estadocolombiano, a través del informe FIO sobreniñez84 y del informe al Congreso de la República,respecto a adecuar la legislación a los compromisosadquiridos por Colombia con la adopción de laConvención Interamericana para Prevenir,Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer,arriba mencionada mediante la cual se obtuvo unaverdadera plataforma legislativa que contemplaafectaciones en los aspectos físicos, sexuales ysicológicos de las mujeres, las niñas y lasadolescentes y diversifica los escenarios posiblesde la violencia desde la familia, la comunidad,cualquier relación interpersonal e, incluso, elcampo estatal. Por tal razón, la Defensoría delPueblo ha conminado al Estado colombiano aintegrar en la legislación el criterio llamado�violencias contra la mujer� contemplado en lamencionada Convención:

75 Mujer, 18 años, FARC76 Mujer, 17 años, ELN77 Mujer, 17 años, FARC78 Mujer, 18 años, FARC y ELN79 Mujer, 17 años, FARC80 Mujer, 17 años, FARC81 Mujer, 15 años, FARC82 Mujer, 17 años, FARC83 Mujer, 17 años, FARC84 FEDERACIÓN Iberoamericana de Ombusdman. Niñez y adolescencia:

III Informe sobre derechos humanos. Op. Cit., pp. 514 - 523

Page 17: Capítulo 4 - UNICEF · posterior a la desvinculación por parte de este grupo poblacional. 4.1. Composición de las familias antes de la vinculación Desde una mirada global de la

114Defensoría del Pueblo

(�) el cual permitiría intervenir diferentes tipos de afectación de derechos humanos que, tal como lo hamencionado el informe FIO de Colombia, recaen principalmente sobre las niñas y las adolescentes. Estasafectaciones son primordialmente la violencia intrafamiliar, la violencia sexual que recae en un 80% sobre mujeres,jóvenes y niñas, la explotación sexual de niños-as, el trabajo infantil doméstico en donde el 90% de las víctimasson niñas (10% niños), el desplazamiento forzado donde el 58% de las víctimas son mujeres, así como lasafectaciones de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres, niñas y jóvenes en el marco del conflictoarmado colombiano85 .

En las respuestas dadas acerca del motivo de ingreso al grupo armado, el 25% de las niñas y el15% de los niños mencionaron que se habían ido al grupo por motivos relacionados con la violenciaintrafamiliar: malos tratos por parte de sus familiares, peleas entre familiares y necesidades de afecto(Ver cuadro capítulo 1). Algunos testimonios sustentan este hallazgo:

Me fui al grupo porque tenía muchos problemas con mi papá. Mi papá me golpeaba mucho, me regañaba, yoera lo peor de la casa, era su lado oscuro de la casa, entonces siempre lo que pasaba, era yo, así no lo hiciera, yodecía hay que darle un escarmiento y me daba rabia porque mi mamá nunca me defendía, mi mamá me defendíacuando veía que ya me estaba golpeando demasiado, entonces yo quería darle un escarmiento, yo no sé, que élme vea ya de militar, que se sienta, porque él me lo prohibía (�). (Mujer, 18 años, FARC).

En suma, se puede afirmar que en las proporciones arriba señaladas, el ingreso al grupo estuvomediado por problemáticas relacionadas con el maltrato y la falta de afecto, hecho particularmentesignificativo en el grupo de las niñas y coherente con el hallazgo sobre violencias de género que evidenciócómo ellas fueron sometidas a mayores niveles de maltrato que los varones en sus familias.

De otra parte, llama la atención que al observar la distribución de respuestas por tipo de ingreso algrupo armado y maltrato en la familia de origen, no se observan diferencias significativas frente al hechode haber sido maltratados y el ingreso voluntario o forzado al grupo armado. Al respecto, obsérvese lasiguiente gráfica:

Gráfico No. 19Gráfico No. 19Gráfico No. 19Gráfico No. 19Gráfico No. 19Tipo de ingreso al grupo armado por parte de niños, niñas y adolescentes víctimas de violenciaTipo de ingreso al grupo armado por parte de niños, niñas y adolescentes víctimas de violenciaTipo de ingreso al grupo armado por parte de niños, niñas y adolescentes víctimas de violenciaTipo de ingreso al grupo armado por parte de niños, niñas y adolescentes víctimas de violenciaTipo de ingreso al grupo armado por parte de niños, niñas y adolescentes víctimas de violenciaintrafamiliar. intrafamiliar. intrafamiliar. intrafamiliar. intrafamiliar. Programa de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los GruposPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los GruposPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los GruposPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los GruposPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos

Armados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Armados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Armados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Armados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Armados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005

Page 18: Capítulo 4 - UNICEF · posterior a la desvinculación por parte de este grupo poblacional. 4.1. Composición de las familias antes de la vinculación Desde una mirada global de la

115

Si bien no se observan diferencias significativasen esta distribución porcentual, es pertinenterecordar los hallazgos mencionados en el capítulode vida e integridad que evidencian cómo en elgrupo de personas que dijeron haber sidoreclutadas de manera forzada (15% del total de lapoblación del estudio), el 6,8% de este grupo,mencionó haber sido entregado por su familia alos grupos armados ilegales.

Del anterior análisis se desprende que laviolencia doméstica debe ser tenida en cuenta nosólo como factor asociado a la vinculación (factorsignificante en el grupo afectado por esta violencia,especialmente en las niñas), sino como eje deltrabajo con la población desvinculada en elproceso de inserción social, específicamente en laintervención que se realiza en el programaespecializado del ICBF.

A lo anterior es importante mencionar queexisten desarrollos jurisprudenciales en torno a loslímites del derecho a la intimidad en espaciosprivados que han llevado a considerar la violenciaintrafamiliar como una vulneración inequívoca dederechos humanos. La Corte Constitucionalcolombiana ha señalado que �(...) si la convivenciano es pacífica, o se vulneran los derechos dealguno de los miembros de la familia, elafectado o su representante pueden acudir alas autoridades estatales para que intervengany restablezcan la efectividad del derechoconculcado. En caso de ser un niño el afectado,cualquier persona puede exigir de la autoridadcompetente su cumplimiento y la sanción de losinfractores�86 . Además, �el Estado estáobligado a hacer extensiva la fuerza vinculante

85 COLOMBIA, Defensoría del Pueblo. Décimo Tercer Informe del Defensor del Pueblo al Congreso de la República. Bogotá:Defensoría del Pueblo, 2006, p. 330

86 Corte Constitucional colombiana. Sentencia T- 046-06.87 Corte Constitucional colombiana. Sentencia C-587-92.88 COLOMBIA, Defensoría del Pueblo. Panorama Nacional: Colombia. En: FEDERACIÓN Iberoamericana de Ombusdman.

Niñez y adolescencia: III Informe � Op. Cit., pp. 397 - 40589 Ponencia presentada por María Cristina Hurtado Sáenz, Defensora Delegada para los Derechos la Juventud y la Mujer de la

Defensoría del Pueblo de Colombia al Seminario Internacional �Una mirada al acceso a la justicia en los países de la regiónandina�, realizado en Lima � Perú entre los días 1 y 2 de agosto de 2005 y convocado por la señora Susana Villarán, RelatoraEspecial sobre Derechos de la Mujer de la Comisión Interamericana de Derechos de la Organización de Estados Americanos �OEA.

de los derechos fundamentales a las relacionesprivadas: el Estado legislador debe dar eficaciaa los derechos fundamentales en el traficojurídico privado; el Estado juez debeinterpretar el derecho siempre a través de laóptica de los derechos fundamentales.�87. Loanterior implica que la responsabilidad sobre laprotección de los niños y las niñas de toda formade violencia no es exclusiva de las familias, en estalabor éstas deben estar acompañadas por elEstado y por la sociedad en general88 .

Adicional a lo anterior, el acceso a la justiciapor parte de las víctimas de violencia intrafamiliares un prerrequisito para garantizar la intervencióny reducción de esta problemática en el país. Alrespecto, la Defensoría del Pueblo ha insistido enla necesidad de realizar el seguimiento a laimplementación de la política pública para laconstrucción de paz y convivencia familiar - HazPaz-, plasmada en el documento CONPES 3077de 2000 y del comité interinstitucional que ejecutadicha política . Igualmente, ha llamado la atenciónen múltiples oportunidades al Instituto Colombianode Bienestar Familiar, al Consejo Superior de laJudicatura y a la Fiscalía General de la Naciónsobre el proceso de desjudicialización y deconciliación de la violencia intrafamiliar y delmaltrato infantil a través de las reformas a la Ley294 de 1996 (reformada por la Ley 575 de 2000,la Ley 882 de 2004 y la reforma penal másreciente, Ley 906 de 2004)89 , que convierten eldelito de violencia intrafamiliar en desistible,querellable, conciliable y excarcelable.

Page 19: Capítulo 4 - UNICEF · posterior a la desvinculación por parte de este grupo poblacional. 4.1. Composición de las familias antes de la vinculación Desde una mirada global de la

116Defensoría del Pueblo

4.3.4.3.4.3.4.3.4.3. Familia y trabajo infantilFamilia y trabajo infantilFamilia y trabajo infantilFamilia y trabajo infantilFamilia y trabajo infantilanterior a la vinculaciónanterior a la vinculaciónanterior a la vinculaciónanterior a la vinculaciónanterior a la vinculación

La Constitución Política de 1991 establece quelos niños y las niñas deben ser protegidos contratoda forma de explotación laboral o económica yde los trabajos riesgosos; así mismo, laConvención sobre los Derechos del Niño defineen su artículo 34 que todo niño o niña debe serprotegido contra la explotación económica y contratrabajos que sean riesgosos o entorpezcan sueducación o que sean nocivos para su salud ydesarrollo físico, mental, espiritual, moral o social90 .El Código del Menor incluye diferentes clases detrabajos en los que se prohíbe emplear a losmenores de edad91 , dentro de los cuales seespecifican actividades agrícolas o agroindustrialesque impliquen riesgos para la salud. El Códigocontempla excepciones para los mayores de 14años en el evento que se prevean las condicionesde seguridad de estos menores de edad.

Adicional a las actividades legislativas,recientemente Colombia ha realizado esfuerzospara la intervención de esta problemática con laexpedición de los tres planes nacionales para laerradicación del trabajo infantil y la protección deltrabajo juvenil; el tercero de estos planes (2003-2006), en vigencia en la actualidad, hace énfasisen la erradicación de las peores formas de trabajoinfantil, de conformidad con el mandato delConvenio 182 de 1999 de la OrganizaciónInternacional del Trabajo - OIT, ratificado porColombia mediante la Ley 704 de 2001. Entre

las peores formas de trabajo se incluyen: laesclavitud y el tráfico de niños y niñas, laexplotación sexual infantil, la utilización oreclutamiento o la oferta de niños y niñas para larealización de actividades ilícitas, en particular laproducción y el tráfico de estupefacientes y eltrabajo que por su naturaleza o por las condicionesen que se lleva a cabo es probable que dañe lasalud, la seguridad o la moralidad de los niños yniñas92 .

La comprensión del trabajo infantil como unavulneración de los derechos humanos de la infanciaparte del reconocimiento de las consecuencias quetiene para esta población el ejercicio de laboresque son responsabilidad de los adultos, y quefrustran sus procesos de aprendizaje y goce einterfieren en su proyecto de vida, al limitar entiempo y en espacio su capacidad de desarrollarsus habilidades y capacidades. Desde estaperspectiva, �los niños y las niñas no sonconsiderados propiedad de sus padres nibeneficiarios indefensos de una obra de caridad.Son considerados seres humanos integrales ytitulares de sus propios derechos�93 .

La Defensoría del Pueblo en el marco deltrabajo realizado en el Comité Interinstitucionalpara la Erradicación del Trabajo Infantil, así comoen los informes sobre derechos de la niñez enColombia que contienen recomendaciones alCongreso de la República y a la FederaciónIberoamericana de Ombusdman, ha insistido enla intervención de los factores culturales yeconómicos que favorecen la existencia defenómenos de explotación económica yservidumbre de niños y niñas. Estos fenómenosno son ajenos a la población sujeto deinvestigación. La información derivada de laencuesta indica que la mayoría de los niños y lasniñas que son atendidos en el programa de ICBFrealizaban actividades productivas no domésticasy domésticas antes de su ingreso al grupo armado.

Page 20: Capítulo 4 - UNICEF · posterior a la desvinculación por parte de este grupo poblacional. 4.1. Composición de las familias antes de la vinculación Desde una mirada global de la

117

En lo que respecta a actividades pecuariascomo el cuidado del ganado, es evidente ladiferencia por sexo, el 59,4% de los niños frenteal 39,9% de las niñas, afirmó realizar esta actividadantes de ingresar al grupo. El perfilpredominantemente rural de esta población explicala alta participación, especialmente de los niños,en actividades agrícolas como cultivar o cosecharla tierra. Las ventas y el trabajo en construccióntienen una participación mucho menor que lasactividades agropecuarias y fueron realizadas conmayor frecuencia por la población masculina.

Cerca de la mitad de los niños y el 40% de lasniñas encuestadas mencionaron haber trabajadoen una casa distinta de la propia, ésto, sumado ala participación en actividades de campo, ventas yconstrucción, son indicativos de un alto riesgorespecto a la inasistencia escolar y el sometimientoa amplias jornadas de trabajo. Cabe recordar que,tal como se mencionó en el apartado sobrerelaciones familiares, �tener que trabajar� fueexpresada como una de las causas directas parael retiro de la escuela.

Tabla No. 23Tabla No. 23Tabla No. 23Tabla No. 23Tabla No. 23Actividades agrícolas, pecuarias, de ventas y servicios realizadas por niños, niñas y adolescentesActividades agrícolas, pecuarias, de ventas y servicios realizadas por niños, niñas y adolescentesActividades agrícolas, pecuarias, de ventas y servicios realizadas por niños, niñas y adolescentesActividades agrícolas, pecuarias, de ventas y servicios realizadas por niños, niñas y adolescentesActividades agrícolas, pecuarias, de ventas y servicios realizadas por niños, niñas y adolescentes

antes de ingresar al grupo armado. antes de ingresar al grupo armado. antes de ingresar al grupo armado. antes de ingresar al grupo armado. antes de ingresar al grupo armado. Programa de Atención a Niños, Niñas y AdolescentesPrograma de Atención a Niños, Niñas y AdolescentesPrograma de Atención a Niños, Niñas y AdolescentesPrograma de Atención a Niños, Niñas y AdolescentesPrograma de Atención a Niños, Niñas y AdolescentesDesvinculados de los Grupos Armados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Desvinculados de los Grupos Armados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Desvinculados de los Grupos Armados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Desvinculados de los Grupos Armados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Desvinculados de los Grupos Armados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005

91 SALAZAR, María Cristina. El trabajo de niños y jóvenes y sus derechos. En: El drama de la niñez maltratada en Colombia.Bogotá: ISS, Asociación Afecto, s.f., pp. 35 - 39.

92 COLOMBIA. Ministerio de la Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Et. al), Tercer Plan Nacional parala Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Trabajo Juvenil 2003-2006. Bogotá: Organización Internacional delTrabajo, 2003, p. 25

93 Ibid., p. 21.

Llama la atención que la tercera parte de losniños y la cuarta parte de las niñas raspaba coca,actividad claramente identificable como una de laspeores formas de trabajo infantil en la medida enque compromete a los y las menores de edad enactividades ilícitas de alto riesgo para su seguridad,su integridad y su salud.

Page 21: Capítulo 4 - UNICEF · posterior a la desvinculación por parte de este grupo poblacional. 4.1. Composición de las familias antes de la vinculación Desde una mirada global de la

118Defensoría del Pueblo

Tabla No. 24Tabla No. 24Tabla No. 24Tabla No. 24Tabla No. 24Actividades domésticas realizadas por niños, niñas y adolescentes antes de ingresar al grupoActividades domésticas realizadas por niños, niñas y adolescentes antes de ingresar al grupoActividades domésticas realizadas por niños, niñas y adolescentes antes de ingresar al grupoActividades domésticas realizadas por niños, niñas y adolescentes antes de ingresar al grupoActividades domésticas realizadas por niños, niñas y adolescentes antes de ingresar al grupo

armado. armado. armado. armado. armado. Programa de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los GruposPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los GruposPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los GruposPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los GruposPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los GruposArmados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Armados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Armados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Armados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Armados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005

Si bien la mayoría de las y los niños yadolescentes desempeñaron actividadesdomésticas, entre las niñas fue más comúnorganizar y asear la casa, cocinar y lavar ropa.Los niños realizaron estas actividades en menorproporción, exceptuando el cuidado de las y loshermanos donde ellos tuvieron una participaciónporcentual ligeramente superior a la de ellas. Desdelos roles de división sexual tradicional del trabajo,se comprende por qué la cocina y el lavado de laropa (y en menor medida el aseo de la casa),comportan distancias porcentuales en lasrespuestas afirmativas de las niñas con respecto ala de los niños.

La parentalización, definida como la delegaciónindebida de responsabilidades de las y los adultoso cuidadores sobre las y los menores de edad, esevidente tanto en los hallazgos sobre actividadesagropecuarias como de ventas y actividadesdomésticas; en todos estos casos, los niños, niñasy adolescentes debieron realizar actividades queen gran medida contradecían su etapa dedesarrollo en el ciclo de vida: �Yo hacía el papelde cabeza de familia�94 ; �Yo trabajaba encasas de familia o en supermercados�95 . Alrespecto cabe destacar que cerca de un 10% delos niños y las niñas respondió negativamente a lapregunta de si una de las actividades a las que sededicaba antes del reclutamiento era �el juego�,actividad fundamental para el desarrollo integralde este grupo etáreo. Este porcentaje, aunque noresulta estadísticamente significativo, sí permite

afirmar, en el marco del análisis sobre trabajoinfantil, que uno de cada diez de estos niños, niñasy adolescentes no gozó del juego como expresiónlúdica necesaria para el disfrute pleno de suinfancia.

Sobre otras actividades realizadas antes deingresar al grupo se incluyen algunos testimoniosreveladores en materia de vinculación aactividades ilícitas: � Llegué a vender marihuanay coca por bultos�96 ; �Rallaba amapola, mipapá me daba la amapola y la marihuana y yola vendía, la plata era para mí�97 ; �Matarperritos, ir de cacería con escopeta�98 . Otrostestimonios evidencian que algunos niños, niñas yadolescentes desempeñaban actividadesdelegadas por los grupos, antes de la vinculaciónen las filas como tal: �Yo hacía orden en elpueblo, la orden era el respeto porque éramosparacos. Si nos trataban mal entonces podíanno amanecer vivos�99 ; �Cuidar guerrillerosamarrados antes de ser asesinados�100 ;�Matar rehenes de otros grupos�101 .

Sobre la problemática de trabajo infantil, espertinente recordar que la responsabilidad sobrela protección de niños y niñas frente a la realizaciónde actividades que ponen en riesgo su desarrollono es exclusiva de la familia y por tanto, el Estadoy la sociedad son en conjunto, responsables porel sometimiento de estos niños y niñas a lascondiciones de vulnerabilidad arriba mencionadas.En esta medida surge la pregunta por las acciones

Page 22: Capítulo 4 - UNICEF · posterior a la desvinculación por parte de este grupo poblacional. 4.1. Composición de las familias antes de la vinculación Desde una mirada global de la

119

94 Hombre, 17 años, FARC y AUC95 Mujer, 16 años, FARC96 Hombre, 17 años, FARC97 Mujer, 17 años, FARC98 Hombre, 16 años, FARC99 Hombre, 17 años, FARC100 Hombre, 17 años, FARC101 Hombre, 18 años, ACC102 Convención sobre los Derechos del Niño.103 Artículo 7 del Estatuto de la Corte Penal Internacional� Op. Cit.

tortura; violación, esclavitud sexual, prostituciónforzada, embarazo forzado, esterilización forzada uotros abusos sexuales de gravedad comparable;persecución de un grupo o colectividad conidentidad propia fundada en motivos políticos,raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos,de género, desaparición forzada de personas; otrosactos inhumanos de carácter similar que causenintencionalmente grandes sufrimientos o atentengravemente contra la integridad física o la saludmental o física103 .

Los hallazgos sobre actos directos de violenciaen el lugar donde vivían los niños, niñas yadolescentes, entendidos como episodios contraellos, ellas y sus familias evidencian altos nivelesde afectación de los derechos a la vida, a laintegridad y a la salud física y mental por actos deguerra derivados del conflicto armado interno yson, así mismo y bajo el contexto anteriormentedescrito, indicativos de infracciones al derechointernacional humanitario y claras manifestacionesde crímenes de lesa humanidad. En este sentidoobsérvese lo que reporta la siguiente tabla:

de protección y contención, así como por elimpacto de las políticas públicas responsables dela prevención de este factor de riesgo identificado.

4.4.4.4.4.4.4.4.4.4. Familia y conflicto armadoFamilia y conflicto armadoFamilia y conflicto armadoFamilia y conflicto armadoFamilia y conflicto armado

Como se ha mencionado reiteradamente en estecapítulo, la Constitución Política de 1991 precisaque los niños y las niñas deben ser protegidoscontra toda forma de violencia y que estapoblación tiene derecho a no ser separada de sufamilia. Adicional a lo anterior, los niños, niñas yadolescentes, en tanto población civil, deben serprotegidos de todo acto de violencia, de acuerdocon los principios y ordenamientos del derechointernacional humanitario102 y resguardados contraaquellos actos calificados por el derecho penalinternacional como crímenes de lesa humanidad:

Asesinato, exterminio, esclavitud, deportacióno traslado forzoso de población; encarcelación uotra privación grave de la libertad física en violaciónde normas fundamentales de derecho internacional;

Tabla No. 25Tabla No. 25Tabla No. 25Tabla No. 25Tabla No. 25Acciones de violencia en el lugar donde vivían niños, niñas y adolescentes contra ellos o susAcciones de violencia en el lugar donde vivían niños, niñas y adolescentes contra ellos o susAcciones de violencia en el lugar donde vivían niños, niñas y adolescentes contra ellos o susAcciones de violencia en el lugar donde vivían niños, niñas y adolescentes contra ellos o susAcciones de violencia en el lugar donde vivían niños, niñas y adolescentes contra ellos o sus

familias, antes de ingresar al grupo armado. familias, antes de ingresar al grupo armado. familias, antes de ingresar al grupo armado. familias, antes de ingresar al grupo armado. familias, antes de ingresar al grupo armado. Programa de Atención a Niños, Niñas y AdolescentesPrograma de Atención a Niños, Niñas y AdolescentesPrograma de Atención a Niños, Niñas y AdolescentesPrograma de Atención a Niños, Niñas y AdolescentesPrograma de Atención a Niños, Niñas y AdolescentesDesvinculados de los grupos armados irregulares del ICBF, ago - sep 2005Desvinculados de los grupos armados irregulares del ICBF, ago - sep 2005Desvinculados de los grupos armados irregulares del ICBF, ago - sep 2005Desvinculados de los grupos armados irregulares del ICBF, ago - sep 2005Desvinculados de los grupos armados irregulares del ICBF, ago - sep 2005

* Este (n) corresponde a las personas que afirmaron pertenecer a un grupo armado, no tiene en* Este (n) corresponde a las personas que afirmaron pertenecer a un grupo armado, no tiene en* Este (n) corresponde a las personas que afirmaron pertenecer a un grupo armado, no tiene en* Este (n) corresponde a las personas que afirmaron pertenecer a un grupo armado, no tiene en* Este (n) corresponde a las personas que afirmaron pertenecer a un grupo armado, no tiene encuenta aquellas que señalaron no pertenecer a ningunocuenta aquellas que señalaron no pertenecer a ningunocuenta aquellas que señalaron no pertenecer a ningunocuenta aquellas que señalaron no pertenecer a ningunocuenta aquellas que señalaron no pertenecer a ninguno

Page 23: Capítulo 4 - UNICEF · posterior a la desvinculación por parte de este grupo poblacional. 4.1. Composición de las familias antes de la vinculación Desde una mirada global de la

120Defensoría del Pueblo

Si bien el porcentaje de quienes dijeron queno habían tenido que presenciar hechos violentos,ni con sus familiares, ni en el lugar donde vivían,en la mayoría de los casos son más altos dequienes afirmaron que sí, la mitad de los niños,niñas y adolescentes vivieron de cerca episodiosde violencia severa como tomas armadas(51,3%) y masacres (46,3%) en sus lugares deresidencia. Estos porcentajes evidencian un altonivel de exposición al terror y a la barbarie quesignan profundamente sus trayectorias de vida yque de alguna manera han puesto en cuestiónlos principios mínimos de la socialización decualquier menor de edad: la libertad, el respeto

por la vida y la solidaridad según la DeclaraciónUniversal de Derechos Humanos de 1948.

El 24,8% mencionó haber sido víctima dedesplazamiento forzado (él, ella o alguien de sufamilia), al respecto cabe recordar que, adicional aldrama del desarraigo que se deriva del cambioradical de residencia y de entorno cultural yambiental, con frecuencia las víctimas de estaproblemática sufren el distanciamiento de susfamiliares cercanos y de sus redes afectivas y deprotección. Como agravante de esta situación, seha demostrado que la violencia intrafamiliar y sexualse exacerban en el marco del desplazamiento,principalmente por efecto del trauma del conflicto,por los cambios de roles de género que se producende manera forzada y por las condiciones en quevive la población en situación de desplazamiento104 .

Como se observó en el apartado sobrecomposición familiar, más de un tercio (37,2%) deesta población sufrió el asesinato de algún miembrode su familia, hecho que no solo minó sus redes deprotección, sino que influyó en algunos casos en ladecisión de ingresar al grupo armado (ver apartadode composición familiar). Uno de cada diez niños,niñas y adolescentes mencionó que habíansecuestrado a alguien de su familia, lo que implicaque esta proporción de menores de edadexperimentó de cerca la vulneración del derecho ala libertad. Una quinta parte de la población (21,9%)mencionó que él o su familia fue víctima de amenazas,lo que implica que este grupo de niños, niñas yadolescentes estuvo sometido a los sentimientos deincertidumbre y miedo, propios de una prácticadestinada a doblegar al otro y otra a través de laintimidación o el chantaje. Todos estos episodiosde violencia son expresión de la relación directa queestos niños, niñas y adolescentes tuvieron con elconflicto armado, incluso antes de ingresar a losgrupos armados ilegales, hechos que para eldesarrollo de cualquier menor de edad, implican unmenoscabo de su calidad de vida. Adicional a losepisodios de victimización, la cercanía con elconflicto armado se establece además con lavinculación de familiares a los grupos armados. Loshallazgos son reveladores en este sentido:

Page 24: Capítulo 4 - UNICEF · posterior a la desvinculación por parte de este grupo poblacional. 4.1. Composición de las familias antes de la vinculación Desde una mirada global de la

121

Tabla No. 26Tabla No. 26Tabla No. 26Tabla No. 26Tabla No. 26Distribución por grupo armado al que pertenecieron niños, niñas y adolescentes, según FuerzaDistribución por grupo armado al que pertenecieron niños, niñas y adolescentes, según FuerzaDistribución por grupo armado al que pertenecieron niños, niñas y adolescentes, según FuerzaDistribución por grupo armado al que pertenecieron niños, niñas y adolescentes, según FuerzaDistribución por grupo armado al que pertenecieron niños, niñas y adolescentes, según Fuerza

Armada regular o grupo armado al que perteneció algún familiar. Armada regular o grupo armado al que perteneció algún familiar. Armada regular o grupo armado al que perteneció algún familiar. Armada regular o grupo armado al que perteneció algún familiar. Armada regular o grupo armado al que perteneció algún familiar. Programa de Atención a Niños,Programa de Atención a Niños,Programa de Atención a Niños,Programa de Atención a Niños,Programa de Atención a Niños,Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos Armados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos Armados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos Armados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos Armados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos Armados Irregulares del ICBF, ago � sep 2005

Cerca del 60% de los niños, niñas y adolescentes entrevistados afirmó que alguno de sus familiaresha pertenecido a algún grupo armado al margen de la ley. Las FARC es el grupo que aparece con unamayor presencia de familiares y tiene una participación importante incluso para niños, niñas y adolescentesque estuvieron en las filas de otros grupos como el ELN o las diferentes estructuras de autodefensas.En un segundo renglón aparecen las AUC en donde la presencia de familiares es significativa únicamentepara aquellos niños, niñas y adolescentes que pertenecieron a dicha organización. El tercer lugar loocupa la presencia de familiares en el ELN.

Es interesante observar que existe una correlación entre el grupo al que pertenecieron y el grupo alcual los familiares han estado vinculados; en términos prácticos esto indica que existe una mayorprobabilidad de pertenecer a determinado grupo armado si se cuenta con familiares en éste. Los mayoresporcentajes de presencia de familiares en las FARC los tienen los niños, niñas y adolescentes queestuvieron vinculados a las FARC; caso similar ocurre con aquellos que pertenecieron a las AUC, elERP y el ELN con altos porcentajes de familiares en su mismo grupo. Algunos testimonios contribuyena ilustrar esta cercanía: �Una vez a mi hermano lo cogió la guerrilla, lo amenazaron y le pegaronpero como tenía una tía que era guerrillera, ella habló y lo soltaron�105 ; �Empecé a trabajar enuna casa de un guerrillero pero yo no sabía, cuando venían las FARC, el señor me decía que mefuera, porque ese grupo era mas duro y se lo llevaban a uno obligado, entonces como mis hermanosestaban en el ELN yo me fui para allá para que las FARC no me llevaran obligado, mis hermanosy mi papá no querían�106 ; �Toda la vida soñé con ser paraco, mi papá fue paraco, le tienen a

104 Ver: PROFAMILIA �Aproximación a la salud sexual y reproductiva de las mujeres desplazadas en Colombia�. Bogotá:Profamilia- Fundación Ford, 2004.

105 Mujer, 15 años, ACC106 Mujer, 17 años, ELN

* El (n) corresponde al total de la población sujeto de estudio, teniendo en cuenta su situación* El (n) corresponde al total de la población sujeto de estudio, teniendo en cuenta su situación* El (n) corresponde al total de la población sujeto de estudio, teniendo en cuenta su situación* El (n) corresponde al total de la población sujeto de estudio, teniendo en cuenta su situación* El (n) corresponde al total de la población sujeto de estudio, teniendo en cuenta su situaciónfamiliar antes de ingresar al grupo armado. No tiene en cuenta los datos que el procesamientofamiliar antes de ingresar al grupo armado. No tiene en cuenta los datos que el procesamientofamiliar antes de ingresar al grupo armado. No tiene en cuenta los datos que el procesamientofamiliar antes de ingresar al grupo armado. No tiene en cuenta los datos que el procesamientofamiliar antes de ingresar al grupo armado. No tiene en cuenta los datos que el procesamientoarrojó como perdidos (un caso) y a cuántos grupos armados perteneció una misma persona.arrojó como perdidos (un caso) y a cuántos grupos armados perteneció una misma persona.arrojó como perdidos (un caso) y a cuántos grupos armados perteneció una misma persona.arrojó como perdidos (un caso) y a cuántos grupos armados perteneció una misma persona.arrojó como perdidos (un caso) y a cuántos grupos armados perteneció una misma persona.

Page 25: Capítulo 4 - UNICEF · posterior a la desvinculación por parte de este grupo poblacional. 4.1. Composición de las familias antes de la vinculación Desde una mirada global de la

122Defensoría del Pueblo

uno miedo, no respeto�107 ; �Mi papá estabaen las FARC, yo le dije que me quería ir paraallá, el me dijo que me fuera y yo me fui�108 .

Llama la atención el porcentaje de niños, niñasy adolescentes que han tenido familiares en lasfuerzas regulares del Estado, principalmente en lasFuerzas Militares y en menor medida en la Policía.Como dato importante para destacar en esta tablase encuentra el porcentaje que obtuvo la opciónde respuesta �ninguno�, ya que de ello se infiereque la gran mayoría de la población sujeto deestudio ha estado en contacto directo o indirectocon el conflicto armado interno a través de algúnfamiliar.

Adicional a lo anterior, es pertinente anotar quesi bien la mayoría de los niños, niñas y adolescentesha tenido un familiar en el grupo armado y teniendoen cuenta que es posible observar una tendenciaestadística entre el grupo al que se perteneció y lapresencia de familiares en dicho grupo, llama laatención que sólo el 8,6% de las mujeres y el 4%de los hombres mencionó que se había ido al grupoporque un familiar estaba allá y únicamente el 4,3%mencionó haber sido contactado por un familiarpara ingresar al grupo (ver capítulo vida eintegridad).

4.5.4.5.4.5.4.5.4.5. La familia en el marco de laLa familia en el marco de laLa familia en el marco de laLa familia en el marco de laLa familia en el marco de lainserción socialinserción socialinserción socialinserción socialinserción social

Para concluir el análisis sobre el derecho a lafamilia, a continuación se enuncian los principaleshallazgos realizados frente a las condiciones deejercicio de éste derecho que experimentan losniños, niñas y adolescentes en el programaespecializado del ICBF.

Una parte fundamental de la inserción social,concebida desde la perspectiva de los derechoshumanos, es la restitución del derecho a la familiay a no ser separado de ella como mecanismomediante el cual se debe proveer a los niños, niñasy adolescentes de las redes afectivas y deprotección necesarias para la consolidación de suproceso de formación. La importancia de

adelantar este proceso de reubicación familiar esreseñada por la Convención sobre los derechosde los Niños en su Artículo 22 refiriéndoseparticularmente a niños y niñas refugiados en lossiguientes términos:

A tal efecto los Estados Partes cooperarán, en laforma que estimen apropiada, en todos los esfuerzosde las Naciones Unidas y de las demásorganizaciones intergubernamentales competentesu organizaciones no gubernamentales que cooperencon las Naciones Unidas por proteger y ayudar atodo niño refugiado y localizar a sus padres o a otrosmiembros de su familia a fin de obtener la informaciónnecesaria para que se reúna con su familia. En loscasos en que no se pueda localizar a ninguno de lospadres o miembros de su familia, se concederá alniño la misma protección que a cualquier otro niñoprivado permanentemente o temporalmente de sumedio familiar, por cualquier motivo, como se disponeen la presente Convención109

Esta labor ha sido asumida por el ICBF a travésdel Programa de Atención a Niños, Niñas yAdolescentes de los Grupos Armados Irregulares.El interés del Programa por garantizar este derechose observa en que el 83,5% de los niños, niñas yadolescentes manifestó haber tenido algún tipo decontacto con sus familiares. De acuerdo con lainformación brindada por las y los operadores,dicho contacto se realiza teniendo en cuenta elinterés de las y los menores de edad y de acuerdocon las posibilidades que existan de hallar a lafamilia. No necesariamente se produce el contactocon el núcleo básico o la familia de origen, enocasiones, sólo se logran contactar a miembrosde la familia extensa que habiten cerca al lugaractual de ubicación y que estén interesados enmantener contacto con los niños, niñas yadolescentes.

El contacto directo con los familiares seprodujo a través de una o varias visitas (41%)y/o a través de un encuentro organizado por elICBF (29,7%). De acuerdo con las y losoperadores, el encuentro es una actividad queexige un gran esfuerzo logístico y económico,porque generalmente implica el traslado de lasy los familiares y la ubicación de espaciosadecuados para su realización.

Page 26: Capítulo 4 - UNICEF · posterior a la desvinculación por parte de este grupo poblacional. 4.1. Composición de las familias antes de la vinculación Desde una mirada global de la

123

Tabla No. 27Tabla No. 27Tabla No. 27Tabla No. 27Tabla No. 27Tipo de contacto que niños, niñas y adolescentes desvinculados han tenido con sus familias.Tipo de contacto que niños, niñas y adolescentes desvinculados han tenido con sus familias.Tipo de contacto que niños, niñas y adolescentes desvinculados han tenido con sus familias.Tipo de contacto que niños, niñas y adolescentes desvinculados han tenido con sus familias.Tipo de contacto que niños, niñas y adolescentes desvinculados han tenido con sus familias.Programa de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos Armados

Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005

El contacto indirecto vía telefónica esconsiderablemente más frecuente que los contactosdirectos por visita o por encuentros, lo queevidencia las dificultades para garantizar que estosniños, niñas y adolescentes compartan espacios ytiempos más íntimos con sus familiares.

Sobre este aparte, es importante mencionar quelas posibilidades de retorno o contacto con la familiaestán mediadas por múltiples factores: eldistanciamiento producido en el período en el quese estuvo en el grupo, la pérdida de familiares, laausencia de condiciones favorables, ya seanafectivas o económicas en las familias de origenpara recibir a los niños, niñas y adolescentes, elcambio en las composiciones familiares que implicatanto procesos de recomposición, nuevas unioneso desaparición del núcleo de origen, así comotransformaciones en la concepción misma defamilia que ellos y ellas tienen cuando aparece elinterés por formar la propia familia, habitar con lasy los hijos o crear un proyecto independiente.

Teniendo en cuenta estas modificaciones en lacomposición familiar y en los cambios de rol delos propios niños, niñas y adolescentes se indagópor la posibilidad de contacto que se tiene con lasy los hijos y con las parejas. Acerca del contactocon los hijos e hijas se obtuvo una diferencia

107 Hombre, 17 años, ACC108 Mujer, 14 años, FARC y ELN109 Artículo 22. Convención sobre los Derechos del Niño.

significativa por sexo, el 15% de las mujeres y el70,8% de los hombres que tienen hijos o hijas nohan tenido ningún contacto con éstos y éstas. Estasituación puede ser indicativa de la necesidad detrabajar con esta población en el ejercicio de lapaternidad responsable, con el fin de evitar quese reproduzcan y se legitimen en el programa lasformas tradicionales en la cultura que asignanmayores responsabilidades a las mujeres conrespecto a las labores de protección, crianza ysocialización.

Page 27: Capítulo 4 - UNICEF · posterior a la desvinculación por parte de este grupo poblacional. 4.1. Composición de las familias antes de la vinculación Desde una mirada global de la

124Defensoría del Pueblo

Tabla No. 28Tabla No. 28Tabla No. 28Tabla No. 28Tabla No. 28Tipo de contacto que niños, niñas y adolescentes desvinculados han tenido con sus hijas e hijos.

Programa de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosIrregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005

* Total de mujeres que afirmaron tener hijos e hijas* Total de mujeres que afirmaron tener hijos e hijas* Total de mujeres que afirmaron tener hijos e hijas* Total de mujeres que afirmaron tener hijos e hijas* Total de mujeres que afirmaron tener hijos e hijas** Total de hombres que afirmaron tener hijos e hijas** Total de hombres que afirmaron tener hijos e hijas** Total de hombres que afirmaron tener hijos e hijas** Total de hombres que afirmaron tener hijos e hijas** Total de hombres que afirmaron tener hijos e hijas

A nivel de relaciones de pareja los niveles de contacto no comportan los distanciamientos observadoscon respecto a las y los hijos. Más del 70% de los hombres y las mujeres han tenido algún contacto consu pareja, especialmente vía visita o por teléfono. Llama la atención que sólo en cuatro (4) ocasiones elcontacto se ha producido por un encuentro organizado por el programa.

Tabla No. 29Tabla No. 29Tabla No. 29Tabla No. 29Tabla No. 29Tipo de contacto que niños, niñas y adolescentes desvinculados han tenido con susTipo de contacto que niños, niñas y adolescentes desvinculados han tenido con susTipo de contacto que niños, niñas y adolescentes desvinculados han tenido con susTipo de contacto que niños, niñas y adolescentes desvinculados han tenido con susTipo de contacto que niños, niñas y adolescentes desvinculados han tenido con sus

parejas.parejas.parejas.parejas.parejas.Programa de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos Armados Irregulares delICBF, ago � sep 2005

*Total de mujeres que afirmaron tener pareja *Total de mujeres que afirmaron tener pareja *Total de mujeres que afirmaron tener pareja *Total de mujeres que afirmaron tener pareja *Total de mujeres que afirmaron tener pareja ** Total de hombres que afirmaron tener pareja ** Total de hombres que afirmaron tener pareja ** Total de hombres que afirmaron tener pareja ** Total de hombres que afirmaron tener pareja ** Total de hombres que afirmaron tener pareja

Para dar cuenta de estos factores se indagó a los niños, niñas y adolescentes, las razones paraquerer regresar o no con la familia. En coherencia con los hallazgos sobre las funciones apreciativas opotenciadoras de las familias, casi el 80% de ellos y ellas manifestó que quieren vivir con la familia alsalir del programa.

Page 28: Capítulo 4 - UNICEF · posterior a la desvinculación por parte de este grupo poblacional. 4.1. Composición de las familias antes de la vinculación Desde una mirada global de la

125

Gráfico No. 20Gráfico No. 20Gráfico No. 20Gráfico No. 20Gráfico No. 20Niños, niñas y adolescentes desvinculados que desean regresar a sus familias. Niños, niñas y adolescentes desvinculados que desean regresar a sus familias. Niños, niñas y adolescentes desvinculados que desean regresar a sus familias. Niños, niñas y adolescentes desvinculados que desean regresar a sus familias. Niños, niñas y adolescentes desvinculados que desean regresar a sus familias. Programa dePrograma dePrograma dePrograma dePrograma de

Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos Armados Irregulares del ICBF,Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos Armados Irregulares del ICBF,Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos Armados Irregulares del ICBF,Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos Armados Irregulares del ICBF,Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos Armados Irregulares del ICBF,ago � sep 2005ago � sep 2005ago � sep 2005ago � sep 2005ago � sep 2005

Las razones aducidas por este grupo se relacionan como se observa en la siguiente tabla,principalmente, con los vínculos afectivos y de protección (sienten afecto hacia ellos y ellas, la familiales brinda afecto y bienestar, les hace falta la familia, y la familia les da seguridad, confianza y compañía):�Quiero regresar porque estar cerca de ellos me da alegría, lo único que uno tiene es la familia�110 ;�Quiero seguir la vida de antes�111 ; �Quiero regresar para contar las cosas que he vivido en elgrupo, para demostrarle el cariño a mi familia y decirles que la embarré�112 ; �La familia deuno es lo más importante�113 ; �Porque lo que se da uno cuenta en el grupo es que los papás locorrigen a uno por el bien de uno, me hacen mucha falta�114 ; �Me gustaría probar un año conmi mamá, probar el calor de madre�115; �Ya sufrí mucho, quiero salir adelante, pagar lasamarguras y traer felicidad�116 ; �Quiero volver para recuperar el tiempo que no he estado conmi mamá�117 .

Un segundo renglón lo ocupan las razones relacionadas con las necesidades económicas: porque lafamilia necesita de él o ella para su manutención y en menor medida, que él o ella quiere volver pararesolver sus propias necesidades: �Yo soy el único hombre y quiero darle lo mejor a mi familia�118 ;�Quiero volver porque quiero hacerme cargo de mis hermanos�119 ; �Quiero estar en casa, esgrande y bonita, podría estar con mis hijos y ellos podrían estudiar�120 .

Es interesante observar que aunque con una mínima participación aparece reseñado el hecho deempezar una nueva vida, el gusto por su tierra, extrañar su entorno, los amigos y amigas y querer tener

110 Mujer, 16 años, FARC.111 Hombre, 16 años, FARC.112 Hombre, 19 años, FARC.113 Hombre, 15 años, ELN90 FONDO de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF,

Convención sobre los derechos de los niños y las niñas� Op. Cit., p. 34114 Mujer, 18 años, ACC115 Hombre, 17 años, FARC116 Hombre, 17 años, ACC117 Mujer, 17 años, AUC118 Hombre, 16 años, AUC119 Hombre, 18 años, AUC.120 Mujer, 15 años, ACC.

Page 29: Capítulo 4 - UNICEF · posterior a la desvinculación por parte de este grupo poblacional. 4.1. Composición de las familias antes de la vinculación Desde una mirada global de la

126Defensoría del Pueblo

más libertad: �Me gusta el campo�121 ; �Amo a mi tierra y a mi familia, el sufrimiento másgrande es no estar con mi familia�122 ; �Uno es feliz donde nace�123 . También son destacables los12 casos en los que se mencionó como razón para querer vivir con la familia, el conocer o ver a sushijos e hijas: �Para conocer a mis hijos�124 ; �Quiero volver por mi hijo y mi mamá125 .

Tabla No. 30Tabla No. 30Tabla No. 30Tabla No. 30Tabla No. 30Motivaciones para volver a la familia, de los niños, niñas y adolescentes desvinculados*.Motivaciones para volver a la familia, de los niños, niñas y adolescentes desvinculados*.Motivaciones para volver a la familia, de los niños, niñas y adolescentes desvinculados*.Motivaciones para volver a la familia, de los niños, niñas y adolescentes desvinculados*.Motivaciones para volver a la familia, de los niños, niñas y adolescentes desvinculados*.

Programa de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosIrregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005

*Pregunta abierta � respuesta múltiple*Pregunta abierta � respuesta múltiple*Pregunta abierta � respuesta múltiple*Pregunta abierta � respuesta múltiple*Pregunta abierta � respuesta múltiple** El (n) corresponde al total de personas que respondieron afirmativamente a la** El (n) corresponde al total de personas que respondieron afirmativamente a la** El (n) corresponde al total de personas que respondieron afirmativamente a la** El (n) corresponde al total de personas que respondieron afirmativamente a la** El (n) corresponde al total de personas que respondieron afirmativamente a lapregunta sobre querer regresar con su familiapregunta sobre querer regresar con su familiapregunta sobre querer regresar con su familiapregunta sobre querer regresar con su familiapregunta sobre querer regresar con su familia

Page 30: Capítulo 4 - UNICEF · posterior a la desvinculación por parte de este grupo poblacional. 4.1. Composición de las familias antes de la vinculación Desde una mirada global de la

127

Tabla No. 31Tabla No. 31Tabla No. 31Tabla No. 31Tabla No. 31Motivaciones para no querer volver a la familia, de los niños, niñas y adolescentes desvinculados*.

Programa de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosIrregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005

* Pregunta abierta � respuesta múltiple* Pregunta abierta � respuesta múltiple* Pregunta abierta � respuesta múltiple* Pregunta abierta � respuesta múltiple* Pregunta abierta � respuesta múltiple** El (n) corresponde al total de personas que respondieron negativamente a la pregunta** El (n) corresponde al total de personas que respondieron negativamente a la pregunta** El (n) corresponde al total de personas que respondieron negativamente a la pregunta** El (n) corresponde al total de personas que respondieron negativamente a la pregunta** El (n) corresponde al total de personas que respondieron negativamente a la pregunta

sobre querer regresar con su familiasobre querer regresar con su familiasobre querer regresar con su familiasobre querer regresar con su familiasobre querer regresar con su familia

Al 18,4% que manifestó no querer regresar a la familia se le preguntaron las razones de estedesinterés; entre estas se destacan el deseo de vivir independiente (37,2%) que, aunado al 5,1% quequiere �demostrar que puede solo o sola�, expresa tanto los procesos de autonomía que han alcanzadolos niños, niñas y adolescentes, como actitudes propias del ciclo vital, de la etapa de adolescenciacomo un momento de ruptura con los padres: �No quiero ir con ellos porque no me gusta que memanden�126 ; �Porque yo tomé la decisión que yo mismo cometí mis errores y yo mismo los voy asolucionar�127 ; �Porque yo quiero quedarme aquí esperando a mi novia, con los quince millones delCODA y por vender unas vacas, me compré una casa aquí en esta ciudad�128.

Yo decía yo ya puedo vivir sola, yo ya me puedo mantener sola, o sea, puedo estar sola, mi idea no era tantoirme con él sino que yo no debía ocupar un espacio en el Bienestar Familiar que otro muchacho podría estarocupando, por qué iba a estar yo ocupando un espacio en una casa juvenil sabiendo que otro joven la podíaestar necesitando mas que yo, sabiendo que yo ya tenía, no sé, la suficiente decisión para poder estar sola,así que pedí salir, me dijeron que tenía que venir un familiar por ser menor de edad. (Mujer, 21 años, FARC �Egresada del programa del ICBF).

Es interesante observar que si bien un tercio de la población mencionó haber sido maltratada en elseno de su familia, sólo el 18,4% no está interesado en regresar a ésta; y de este grupo, únicamente el9,2% aduce, entre las razones del no retorno el que sus familiares no le tratan bien, en este mismosentido, el 5,1% menciona que �ya no le hacen falta�.

121 Hombre, 17 años, FARC122 Hombre, 18 años, FARC123 Hombre, 17 años, ELN.124 Hombre, 17 años, AUC125 Mujer, 17 años, FARC126 Hombre 17 años ELN127 Hombre, 17 años, AUC128 Hombre, 17 años, FARC

Page 31: Capítulo 4 - UNICEF · posterior a la desvinculación por parte de este grupo poblacional. 4.1. Composición de las familias antes de la vinculación Desde una mirada global de la

128Defensoría del Pueblo

Resalta la existencia de un grupo de 13,4% que señala como razón para el no reintegro que �no selleva bien con todos, no lo entienden o le tienen rabia� y un 2,1% que menciona que la familia �noquiere que regrese�: �Porque no tengo un papá y una mamá, con mi mamá sola sí, pero está conel padrastro, a metros con él�129 ; �No me entiendo con mi mamá, ella es evangélica y todo esmalo�130 . Respecto a estos grupos, se requiere indagar desde el programa del ICBF las estrategiaspara trabajar este aspecto con las familias, dado que es evidente que el rechazo proviene de ellas.

Con porcentajes mucho menores, aparecen las condiciones socioeconómicas, tales como laimposibilidad de estudiar o trabajar en el pueblo (6,2%), la falta de dinero de la familia (3,1%) y lasdiferencias campo - ciudad en términos de oportunidades (6,2%): �Porque quiero estudiar y mifamilia no me puede dar el estudio�131 ; �No tengo familia, yo no conozco a nadie, estoy solo�132 .

Gráfico No. 21Gráfico No. 21Gráfico No. 21Gráfico No. 21Gráfico No. 21Niños, niñas y adolescentes que perciben riesgos que les impiden regresar a sus familias.Niños, niñas y adolescentes que perciben riesgos que les impiden regresar a sus familias.Niños, niñas y adolescentes que perciben riesgos que les impiden regresar a sus familias.Niños, niñas y adolescentes que perciben riesgos que les impiden regresar a sus familias.Niños, niñas y adolescentes que perciben riesgos que les impiden regresar a sus familias.

Programa de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosIrregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005

Si bien en las razones para no regresar a la familia aparece un 6% que menciona que este impedimentose origina en el riesgo, en la pregunta concreta de si existen riesgos que le impidan regresar a la familia,las respuestas afirmativas son radicalmente superiores: dos tercios de la población respondióafirmativamente a esta pregunta (66.2%). Llama la atención que estas amenazas a la mayoría de lapoblación no contradicen el deseo de los niños, niñas y adolescentes de regresar a su familia.

Page 32: Capítulo 4 - UNICEF · posterior a la desvinculación por parte de este grupo poblacional. 4.1. Composición de las familias antes de la vinculación Desde una mirada global de la

129

Tabla No. 32Tabla No. 32Tabla No. 32Tabla No. 32Tabla No. 32Riesgos percibidos por los niños, niñas y adolescentes desvinculados para regresar a sus familias*.Riesgos percibidos por los niños, niñas y adolescentes desvinculados para regresar a sus familias*.Riesgos percibidos por los niños, niñas y adolescentes desvinculados para regresar a sus familias*.Riesgos percibidos por los niños, niñas y adolescentes desvinculados para regresar a sus familias*.Riesgos percibidos por los niños, niñas y adolescentes desvinculados para regresar a sus familias*.

Programa de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosPrograma de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos ArmadosIrregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005Irregulares del ICBF, ago � sep 2005

* Preguntaabierta � respuesta múltiple* Preguntaabierta � respuesta múltiple* Preguntaabierta � respuesta múltiple* Preguntaabierta � respuesta múltiple* Preguntaabierta � respuesta múltiple** El (n) corresponde al total de personas que afirmaron percibir algún riesgo para retornar** El (n) corresponde al total de personas que afirmaron percibir algún riesgo para retornar** El (n) corresponde al total de personas que afirmaron percibir algún riesgo para retornar** El (n) corresponde al total de personas que afirmaron percibir algún riesgo para retornar** El (n) corresponde al total de personas que afirmaron percibir algún riesgo para retornarcon su familiacon su familiacon su familiacon su familiacon su familia

Entre los riesgos mencionados se destacan laamenaza de hacerle daño directamente a él o ella(85,8%), la amenaza de hacerle daño a familiareso personas cercanas (27%): �Me gustaría vivircon mis cuchos porque los iba a matar laguerrilla porque yo me salí�133 . Es necesarioreparar en el 10% que mencionó que el riesgo devolver a la familia se expresa en la amenaza deque lo reclute un grupo armado, hecho que tambiénes expresado como temor por parte de los y lasoperadores quienes tienen claro que si no existenlas condiciones familiares y socioeconómicas, asícomo las condiciones de orden público necesariaspara el retorno de los niños, niñas y adolescentes,existe una alta probabilidad de que estos y estassean reclutados nuevamente por los gruposarmados al margen de la ley (estas y otrascondiciones específicas sobre el proceso deinserción social serán analizadas más adelante).

129 Hombre, 15 años, AUC130 Hombre, 17 años, AUC.131 Mujer, 17 años, FARC132 Hombre, 16 años, FARC133 Hombre, 17 años, AUC