CAPITULO I: INSTALANDO SAINT...

53

Transcript of CAPITULO I: INSTALANDO SAINT...

PROPÓSITO GENERAL:

Generar conocimientos en los participantes para la comprensión de la evolución psicológica del ser humano bajo una comprensión psicodinámica. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:1. Brindar información sobre los diferentes modelos de evolución Psicología de las personas. 2. Conocer la influencia de estos modelos en la práctica educativa. 3. facilitar herramientas para la aplicación de estos conocimientos en el área educativa. 4. Brindar información sobre los procesos evolutivos y sus características.5. Generar en los participantes destrezas para el manejo de problemas típicos del desarrollo. 6. Integrar y afianzar los conocimientos adquiridos, incorporándolos a nuestro comportamiento

consciente para su práctica eficaz y duradera.

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES DURACIÓN1. Dinámica de apertura. 30 min.2. Dinámica de presentación de los participantes. 30 min.3. Presentación de la materia y el Docente. 30 min.4. Negociación y Evaluación del curso. 30 min.5. Introducción a la concepción Psicodinámica de la vida 1 hora6. La Psicología del Desarrollo 30 min.7. Periodos de la vida del hombre 30 min. 8. De el vientre materno a al mundo 30 min.9. Periodos de la infancia: Freud, Erickson y Piaget 1 hora.10. Explicación del Trabajo Práctico: Observación de personas en su vida cotidiana e identificación de periodos evolutivos y conductas asociadas a estos periodos.

30 min.

11. Desarrollo del lenguaje en la infancia. 30 min.13. Algunos conflictos del desarrollo en la primera infancia. 1 hora15. Comentarios de practicas de observación 1 hora14. La Infancia Intermedia y El Autoconcepto 1 hora15. La Adolescencia Y La Búsqueda De La Identidad 1: 30 minutos15. Comentarios de practicas de observación 30 min.16. La vida Adulta y la psicodinamia de los argumentos 2 horas17. El paso a una nueva etapa: la Jubilación. 1 hora 15. Comentarios de practicas de observación 30 min.18. La Edad Adulta Tardía Y la Vejes 1 hora

Yo soy; Yo y mis circunstanciasJosé Ortega y Gasset

ESQUEMA1. PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

¿QUÉ ES EL DESARROLLO HUMANO? LOS 8 PERIODOS DE LA VIDA PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA, PSICOSOCIAL Y RELACIONAL

2. LOS PRIMEROS MOMENTOS DE LA VIDA. EL NACIMIENTO Y EL RECIÉN NACIDO LOS PERIODOS DE LA INFANCIA DESDE UNA PERSPECTIVA PSICODINAMICA TEMORES EN LOS NIÑOS

3. DESARROLLO DEL LENGUAJE.

4. LA INFANCIA INTERMEDIA DESARROLLO DEL AUTOCONCEPTO. LA AUTOESTIMA TEORÍAS DEL DESARROLLO DEL AUTOCONCEPTO

5. LA ADOLESCENCIA Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD. PROCESO DE FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD

6. LA VIDA ADULTA. PSICODINAMIA DE LOS ARGUMENTOS

7. LA EVOLUCIÓN.

8. LA INFANCIA INTERMEDIA UNA NUEVA TRANSICIÓN LA JUBILACIÓN LA VEJES LA MUERTE

LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

¿Qué es el desarrollo humano?

Estudio científico de cómo cambian las personas y como permanecen algunos aspectos con el correr del tiempo.

Dichos cambios pueden ser de dos maneras: 1. Cambios cuantitativos: Variación en el número o la cantidad de algo, como la estatura y el peso. 2. Cambios cualitativos: Se presenta en el carácter, la estructura o la organización, como la naturaleza de la inteligencia de una persona, entre otros.

La vida del hombre se divide en ocho períodos:

1. Etapa prenatal: Desde la concepción hasta el parto. Formación de órganos y estructura corporal básicaCrecimiento físico aceleradoVulnerabilidad a las influencias ambientales

2. Etapa de los primeros pasos: Del nacimiento a los 3 años. El recién nacido es dependiente pero competenteLos sentidos funcionan desde el nacimientoEl crecimiento físico y el desarrollo de habilidades motoras son muy rápidosSe forman los lazos con los padres y con los demásLa autociencia se desarrolla durante el segundo añoEl habla y la comprensión se desarrollan con rapidezSe incrementa el interés en otros niños

3. Primera infancia: Desde los 3 hasta los 6 años. Comienza a relacionarse con otros niñosMejora la fuerza y las habilidades motrices fina y gruesaIncremento del autocontrol, cuidado propio e independenciaMayor creatividad e inventiva en los juegos y la imaginaciónInmadurez cognoscitiva que conduce a ideas "ilógicas" acerca del mundoComportamiento egocéntrico (centrado en sí mismo)

4. Infancia intermedia: Desde los 6 hasta los 12 años. Los compañeros cobran gran importanciaComienza a pensar lógicamente, aunque el pensamiento es concretoDisminuye el egocentrismoIncremento de memoria y lenguajeMejora la habilidad cognoscitivaDesarrollo de autoconcepto y autoestimaDisminuye la rapidez del crecimiento físicoMejora la fuerza y la capacidad atlética

5. Adolescencia: De los 12 a los 20 años. Cambios físicos rápidos y profundosSe inicia la madurez reproductoraDifícil búsqueda y consolidación de la identidadEl grupo de iguales ayuda a desarrollar y probar el autocontrolDesarrollo del pensamiento abstracto y empleo del razonamiento científicoEl egocentrismo se presenta en algunos comportamientosEn términos generales, las relaciones con los padres son buenas

6. Edad adulta temprana: Desde los 20 hasta los 40 años. Se toman decisiones acerca de las relaciones íntimasMuchas personas se casan y tienen hijosLa salud física llega al tope, luego decae ligeramenteElección de carreraContinúa desarrollándose el sentido de la identidadCapacidad intelectual más compleja

7. Edad adulta intermedia: Desde los 40 a los 65 años. Nueva búsqueda del sentido de la vidaDeterioros en la salud física, el vigor y la fuerzaSobreviene la menopausia en las mujeresLa sabiduría y la habilidad para resolver problemas prácticos son grandes; declina la habilidad para resolver problemas nuevosDoble responsabilidad: cuidar a los hijos y a los padres ancianosLa orientación del tiempo cambia a "tiempo dejado de vivir"Independencia de los hijos: nido vacíoLas mujeres adquieren más confianza en sí mismas, los hombre se vuelven más expresivosAlgunos experimentan el éxito en sus carreras y llegan a la cima económica; otros sufren de agotamientoEn una minoría se produce la crisis de la edad madura

8. Edad adulta tardía: 65 años en adelante. La mayoría de las personas aún están saludables y activas, aunque de algún modo la salud y las habilidades físicas decaenLa mayoría de las personas mantienen la mente despiertaLa lentitud de reacción afecta muchos aspectos del funcionamientoSurge la necesidad de afrontar pérdidas en muchas áreas (pérdida de las propias facultades, pérdida de los seres amados)La jubilación deja más tiempo libre, pero reduce los recursos económicosAnte la inminencia de la muerte, se siente la necesidad de encontrarle su propósito a la vida

Aspectos del desarrollo

Básicamente se estudian tres aspectos del desarrollo humano:

Desarrollo físico: Son todos los cambios corporales, de las capacidades sensoriales y de las habilidades motrices que forman parte del desarrollo físico e influyen a sobremanera en el intelecto y personalidad.

Desarrollo intelectual o cognitivo: Cambios en las facultades mentales tales como el aprendizaje, la memoria, el razonamiento, pensamiento y lenguaje.

Desarrollo social y de la personalidad: Cambios que se refieren a la forma en cómo la persona se relaciona con los demás y expresa sus emociones.

Perspectiva Psicoanalítica

Se refiere a las fuerzas inconscientes que motivan el comportamiento humano. Surgió en el siglo XIX, cuando el médico vienés Sigmund Freud desarrolló el psicoanálisis, es decir, un enfoque

terapéutico que rastrea los conflictos inconscientes de las personas, los cuales provienen de la niñez y afectan sus comportamientos y emociones.Sus principales representantes son: Sigmund Freud, Erik Erikson y Jean Baker Miller.

SIGMUND FREUD: TEORÍA PSICOSEXUAL.

Freud pensaba que los primeros años de vida son decisivos en la formación de la personalidad, a medida que los niños desarrollan conflictos entre sus impulsos biológicos innatos relacionados con la sexualidad y las restricciones de la sociedad. Según Freud, estos conflictos se presentan en etapas invariables del desarrollo psicosexual.

Según la Teoría Psicosexual, tres son los componentes de la personalidad:

ID O ELLOSe considera como la fuente de motivos y deseos; mediante él se satisface el principio del placer.

EGORepresenta la razón o el sentido común. Se rige por el principio de la realidad, mediante el cual se puede equilibrar la personalidad.

SUPEREGOIncluye la conciencia e incorpora sistemas de valores y deberes aprobados por la sociedad.

El psicoanálisis freudiano distingue cinco etapas del desarrollo humano:

Etapa oral (del nacimiento a los 12 ó 18 meses)La principal fuente de placer del bebé se orienta hacia las actividades de la boca, como chupar y comer.

Etapa anal (de los 12 ó 18 meses a los 3 años)La retención y expulsión de sus heces produce placer en el niño. La zona de gratificación es la región anal.

Etapa fálica (de los 3 a los 6 años)Época del "romance familiar", el complejo de Edipo en los niños y el de Electra en las niñas. La zona de gratificación se desplaza hacia la región genital.

Etapa de latencia (de los 6 años a la pubertad)Etapa de transición hacia otras más difíciles. Los jóvenes comienzan a adoptar los roles de género y desarrollan el superego. Pueden socializarse, desarrollan habilidades y aprenden acerca de ellos mismos y de la sociedad.

Etapa genital (adolescencia y edad adulta)Los cambios fisiológicos de la pubertad realimentan la libido, energía que estimula la sexualidad. Relaciones heterosexuales y exogámicas. Es la última etapa, antes de entrar a la edad adulta.

ERIK ERIKSON: TEORÍA PSICOSOCIAL.

Modifica y amplia la teoría freudiana. Erikson sostiene que la búsqueda de la identidad es el tema más importante a través de la vida. Pensaba que la teoría freudiana subestimaba la influencia de la sociedad en el desarrollo de la personalidad.

Erikson conceptuaba a la sociedad como una fuerza positiva que ayudaba a moldear el desarrollo del ego o el yo. La teoría del desarrollo psicosocial divide en ocho períodos de edad la vida humana. Cada etapa representa una crisis en la personalidad que implica un conflicto diferente y cada vez mayor. Cada crisis es un momento crucial para la resolución de aspectos importantes; éstas se manifiestan en momentos determinados según el nivel de madurez de la persona.

Si el individuo se adapta a las exigencias de cada crisis el ego continuará su desarrollo hasta la siguiente etapa; si la crisis no se resuelve de manera satisfactoria, su presencia continua interferirá el desarrollo sano del ego. La solución satisfactoria de cada una de las ocho crisis requiere que un rasgo positivo se equilibre con uno negativo.

Las etapas psicosociales son las siguientes:

Confianza básica vs. Desconfianza (del nacimiento hasta los 12 ó 18 meses): El bebé desarrolla el sentido de confianza ante el mundo. Virtud: la esperanza.

Autonomía vs. Vergüenza y duda (de los 12 ó 18 meses a los 3 años):El niño desarrolla un equilibrio frente a la vergüenza y la duda. Virtud: la voluntad.

Iniciativa vs. Culpabilidad (de los 3 a los 6 años): El niño desarrolla la iniciativa cuando ensaya nuevas cosas y no se intimida ante el fracaso. Virtud: el propósito.

Industriosidad vs. Inferioridad (de los 6 años a la pubertad): El niño debe aprender destrezas de la cultura a la cual pertenece o enfrentarse a sentimientos de inferioridad. Virtud: la destreza.

Identidad vs. Confusión de identidad (de la pubertad a la edad adulta temprana): El adolescente debe determinar su propio sentido de sí mismo. Virtud: la fidelidad.

Intimidad vs. Aislamiento (edad adulta temprana): La persona busca comprometerse con otros; si no tiene éxito, puede sufrir sentimientos de aislamiento y de introspección. Virtud: el amor.

Creatividad vs. Ensimismamiemto (edad adulta intermedia): Los adultos maduros están preocupados por establecer y guiar a la nueva generación; en caso contrario se sienten empobrecidos personalmente. Virtud: preocupación por otros.

Integridad vs. Desesperación (vejez):Las personas mayores alcanzan el sentido de aceptación de la propia vida, lo cual permite la aceptación de la muerte; en caso contrario caen en la desesperación. Virtud: la sabiduría.

JEAN BAKER MILLER: TEORÍA RELACIONAL.

Según esta teoría la personalidad se desarrolla a la par con los vínculos emocionales, no separada de ellos, desde la misma infacia.

Los inicios del concepto del YO no son los de una persona solitaria y estática que es ayudada por otra, sino los de una persona que interactúa con otras.Las etapas relacionales consisten en:

Infancia:

El bebé se identifica con actividades de vigilancia, responde a las emociones de los que le brindan cariño; desarrolla el sentido de la comodidad y actúa para que la relación progrese hacia un mayor bienestar mutuo.

Etapa de los primeros pasos:El niño desarrolla otras habilidades, otros recursos físicos y mentales, nueva comprensión de las relaciones, un sentido más complejo del yo y relaciones más complejas. El principal aspecto es mantener relaciones con las personas importantes en la vida del niño.

Primera infancia:Desaparece el conflicto de Edipo y Electra; continúan las relaciones con las personas más cercanas. Si se resalta que el padre es más valioso e importante que la madre el niño lo asimilará como verdadero.

Edad escolar:Las niñas muestran interés en las amistades, la familia y el aspecto emocional. Los niños en cambio, desarrollan juegos y destrezas competitivas.

Adolescencia:Las niñas se retraen como respuesta a las directrices de la sociedad, según las cuales deben servir a los niños y a los hombres y prepararse para servir a los hijos.Ellas sienten que los cambios físicos y sexuales son malos y reciben el mensaje social de que deben ser menos activas, tanto en sus relaciones como en lo referente a ellas mismas.Los niños colocan la autonomía muy por encima de los vínculos emocionales.

Edad adulta temprana:Por lo que respecta a las mujeres continúan la búsqueda de relaciones mutuas en su vida personal y laboral; escogen entre estudiar una carrera o trabajar.Por su parte, los hombres jóvenes sienten que lo básico es establecerse por sí mismos en un trabajo o en una carrera; buscan relaciones íntimas pero la gran mayoría de las veces no les dan importancia.

Edad adulta intermedia:Las mujeres continúan la búsqueda de la reciprocidad en las relaciones.Muchos hombres consolidan actividades productivas; otros continúan en la búsqueda del autocrecimiento.

Edad adulta tardía:En ambos casos, el restablecimiento de relaciones con la familia y la ampliación del mundo de los parientes es esencial para conservar la integridad durante la vejez.

PERIODOS DE LA INFANCIA

Nuestra discusión sobre la infancia la hemos dividido en cinco períodos:

Periodo prenatal: de la concepción al nacimiento

Infancia y adquisición de la habilidad de caminar: del nacimiento a los 3 años

Primera infancia: de los 3 a los 6 años

Infancia intermedia: de los 6 a los 12 años

Adolescencia—de los 12 a los 18 años

El período prenatal

El período prenatal es el de mayor crecimiento físico en todas las etapas de la vida; es cuando el ser humano va desde una sola célula (cigoto) hasta, 9 meses después, un ser compuesto pnr miles de millones de células. La estructura básica del cuerpo v de los órganos se forma, haciendo que esta época sea de gran vulnerabilidad, especialmente durante los tres primeros meses. El desarrollo del cerebro en el vientre también parece posibilitar los principios del aprendizaje, como lo sugiere una de las últimas e interesantes investigaciones.

La infancia y la etapa anal

La primera parte de la segunda etapa, la infancia, dura del año y medio a los dos años de vida. No obstante que los bebés recién nacidos (neonatos) dependen naturalmente de los adultos, son sorprendentemente competentes. Los infantes pueden utilizar todos los sentidos desde su nacimiento y son capaces de un aprendizaje sencillo. Estas habilidades mejoran rápidamente ya que establecen vínculos con sus padres, hermanos y hermanas, y otras personas que les proporcionan cuidados y quienes a la ve?, llegan a encariñarse con ellos.

Durante la etapa anal, que va de los 18 meses a los 3 años de edad aproximadamente, los niños se vuelven altamente ágiles en el lenguaje y en las habilidades motrices y bastante independientes. Aunque los niños de esta edad generalmente pasan la mayoría del tiempo con los adultos, muestran gran interés por otros niños.

Primera infancia

De los 3 a los 6 años de edad, el lenguaje se vuelve más importante para la vida de los niño les permite comunicarse mejor con sus compañeros de juego y con los adultos. En esta edad, los niños pueden pedir y obtener mejor que antes lo que desean, cuidarse por sí solos y ejercitar el auto-control aunque ya reflejan muchas influencias de su cultura, todavía tienen mucho que aprender. En su lenguaje, en el juego y en el dibujo, despliegan una gran actividad interesante de imaginación y creatividad.

Infancia intermedia

Entre los 6 y 12 años de edad los niños están en el colegio. Debido a que están desarrollando mayores habilidades para pensar lógicamente, son capaces de sacar mucho provecho de la educación formal. Otros niños asumen un lugar de mayor significación en la vida, aunque la familia es aún importante.

Durante estos años, toman muchos aspectos de su cultura particular, y aunque los adultos tienden a considerar estos años como los más típicos de la niñez, las actividades específicas varían ampliamente de una cultura a otra. Por ejemplo, un niño de las ciudades norteamericanas puede aprender cómo manejar un computador, mientras que un niño de la misma edad de las áreas rurales de Francia puede aprender a llevar un producto a los pueblos y venderlo en el mercado, en tanto que un tercer niño del oriente de África puede aprender cómo tratar las heridas sufridas por el ganado

cuando es arreado. En el fondo, estos tres niños están persiguiendo un propósito similar: prepararse para la etapa adulta.

Adolescencia

La preocupación más importante en las edades de 12 a 18 años es la búsqueda de identidad; preocupación que repercute en el transcurso de la vida. La cantidad de cambios físicos que señala el comienzo de la adolescencia afectan la vida de los jóvenes en muchas formas y los cambios cognoscitivos, que les permite desarrollar el pensamiento abstracto, significan que sus horizontes intelectuales pueden ampliarse a un mundo de posibilidades. Los años de la adolescencia implican un mayor compromiso con los compañeros de la misma edad en medio de esfuerzos por separarse del nido del hogar. Aunque la cultura afecta el desarrollo en cada una de las etapas, influye especialmente en la adolescencia. Algunas sociedades ven este período como una etapa temprana de la edad adulta y muchas sociedades tradicionales celebran los ritos de la pubertad para marcar la "llegada de una nueva edad" de un joven. En sociedades occidentales, ninguna señal marca el final de la adolescencia.

Cuadro Comparativo: Etapas Del Desarrollo Según Diversas TeoríasEtapa Psicosexual (Freud) Etapa Psicosocial (Erikson) Etapa Cognoscitiva (Piaget)Oral (del nacimiento a los 12 ó los 18 meses). La principal fuente de placer del bebé está en tas actividades realizadas con la boca como chupar y comer.

Anal (entre 12 y 18 meses y los 3 años). El niño obtiene satisfacción sexual mediante la retención y expulsión de heces. La zona de gratificación es la región anal.

Fálica (de 3 a 6 años). Momento del romance familiar o del complejo de Edipo. La zona de satisfacción cambia a la región genital.

Latencia (de los 6 año; hasta la pubertad). Momento de aparente calma comparada con etapas más turbulentas.

Genital (de la pubertad a la edad adulta). Momento de sexualidad adulta madura.

Confianza básica versos desconfianza (de el nacimiento hasta los 12 o 18 meses). El bebé desarrolla el sentido de si. puede confiar en el mundo. Virtud: la esperanza.

Autonomía venus pena y duda (entre 12 ó 18 meses hasta tos 3 años). El niño desarrolla un equilibrio de independencia sobre la duda y la pena. Virtud: el deseo.

Iniciativa versus culpa (desde los 3 a los 6 años).El niño desarrolla la iniciativa al intentar cosas nuevas y no se deja abatir por el fracaso. Virtud: el propósito.

Destreza versus inferioridad (de los 6 años a la pubertad). El niño debe aprender destrejas de la cultura o enfrentar sentimientos, de inferioridad. Virtud: la habilidad.

Identidad versus confusión de identidad (pubertad a temprana edad adulta). E1 adolescente debe determinar su propio sentido del yo. Virtud: la fidelidad.

Sensoriomotor (nacimiento a 2 años). Niño cambia de ser un ser que responde primordialmente a través de los reflejos a uno que puede organizar actividades con respecto al medio.

Preoperacional (de los 2 a los 7 años). El niño desarrolla un sistema de representación y utiliza símbolos, como las palabras, para representar personas, lugares y eventos.

Operaciones concretas (de tos 7 a los 12 años). El niño puede solucionar problemas de manera lógica si éstos se centran en el aquí y en el ahora.

Operaciones formales (de los 12 a la edad adulta). La persona puede pensar en términos abstractos y tratar con situaciones hipotéticas.

Intimidad versus aislamiento (temprana edad adulta). La persona busca comprometerse con otras, si fracasa, puede sufrir un sentimiento de aislamiento y de absorción en sí misma. Virtud: el amor.

Productividad versus estancamiento (edad adulta intermedia). El adulto maduro se preocupa por consolidar y guiar a la siguiente generación o de lo contrario siente empobrecimiento personal. Virtud: el cuidado.Integridad versus desesperanza (Vejes). La persona de edad avanzada logra un sentido de aceptación de su propia vida, bien sea aceptando la muerte o, por el contrario, cayendo en la desesperanza. Virtud: la sabiduría

COMO FUNCIONA EL RECIÉN NACIDO

Los sistemas corporales del recién nacido

La necesidad de sobrevivir por sí mismo pone un montón de nuevas demandas en los sistemas del cuerpo del recién nacido, los cuales deben demostrar que están preparados para desempeñar su trabajo. Antes del nacimiento, la circulación sanguínea, respiración, ingestión de nutrientes, eliminación de heces y regulación de la temperatura eran realizadas a través del cuerpo de la madre. Después del nacimiento el bebé debe llevar a cabo estas funciones por sí mismo y, como la mayoría de los recién nacidos, lo hace tan bien que incluso nadie hace reparos en la hazaña. Nunca más atravesará por un cambio igual al tratar de sobrevivir

Sistema circulatorio: Antes del nacimiento el niño y la madre tenían sistemas circulatorios independientes y latidos del corazón separados; pero la sangre del feto era purificada a través del cordón umbilical, que llevaba sangre "utilizada" a la placenta y la regresaba limpia. Después del nacimiento, el propio sistema debe encargarse de hacer circular la sangre por todo su cuerpo. El latido del corazón del neonato es rápido e irregular aún y la presión sanguínea no se estabiliza sino hasta después del décimo día de nacido.

Sistema respiratorio: El cordón umbilical también trae oxígeno al feto y regresa dióxido de carbono. Como recién nacido, necesita mucho más oxígeno y ahora debe conseguirlo solo. La mayoría de los bebés comienzan a respirar tan pronto como están expuestos al aire; un bebé que no respire dentro de los 2 minutos siguientes al parto puede estar en problemas. Si la respiración no ha iniciado en 5 minutos, el bebé puede, en mayor o menor grado, sufrir un daño cerebral causado por la falta de oxígeno, o anoxia.

Sistema gastrointestinal: En el útero, el niño también depende del cordón umbilical para traer alimento de su madre y sacar las heces de su cuerpo. Al nacer, tiene un fuerte reflejo de succión para tomar leche y también tiene secreciones gástricas para digerirla. Durante los primeros días después del nacimiento, segrega meconio, que es una materia de excremento viscosa de color negra verdosa que se forma en el tracto intestinal fetal- Cuando los intestinos y la vejiga están llenos, sus músculos del esfínter se abren automáticamente y permanecerán así muchos meses antes de que sea capaz de controlarlos.

Tres o cuatro días después del nacimiento, aproximadamente la mitad de todos los bebés desarrollan ictericia neonatal: su piel y el globo ocular se tornan amarillos. Esta clase de ictericia es causada por la inmadurez del hígado; generalmente no es algo serio y no tiene efectos a largo plazo y ocurre con más frecuencia en bebés prematuros. Generalmente, se trata colocando al bebé bajo lámparas fluorescentes o en casos severos, administrándoles drogas.

Regulación de la temperatura: Las capas de grasa que se desarrollaron durante los últimos dos meses de vida fetal, permiten a un bebé saludable que ha completado todo el ciclo de 9 meses, mantener el cuerpo a temperatura constante a pesar de los cambios en la temperatura del ambiente. También mantiene la temperatura corporal aumentando su actividad cuando la temperatura baja.

VIDA PRENATAL Y POSTNATAL

CARACTERÍSTICA VIDA PRENATAL VIDA POSTNATAL

Ambiente Liquido amniótico Aire

Temperatura Relativamente constante Fluctúa con la atmósfera

Estimulación Mínima

Todos los sentidos son

estimulados por diversos

factores

Nutrición

Depende de la sangre de la

madre.

Depende del alimento externo y del funcionamiento del sistema digestivo

Suministro de oxigeno

Pasado del torrente sanguíneo de la madre por medio de la placenta

Pasado de los pulmones; del

neonato a los vasos sanguíneos pulmonares

Eliminación metabólica

Pasado al torrente sanguíneo de la madre mediante la placenta

Descargada por la piel. Los riñones, pulmones y el tracto gastrointestinal

DESARROLLO DEL LENGUAJE

Edad En Meses Desarrollo Del Lenguaje

0.25 Responde de alguna forma al sonido.

1.25 Sonríe como respuesta al estimulo

1.6 Se arrulla; emite sonidos largos de vocales.

4 Se voltea hacia el que habla, dice“ha.gugu”,emite sonidos entrecortados

6 El arrullo cambia al balbuceo, con introducción de algunas consonantes.

8 Dice “paa paa” y “maa maa” pero no las utiliza como nombres.

9 Hace gestos cuando alguien aparece y desaparece súbitamente frente al niño. entiende la palabra No.

11 Utiliza “papá” y “mamá” corno nombres; responde a las órdenes de una sola palabra y los gestos indican actividad.

12 Dice "oraciones" sin sentido sin palabras reales; dice la primera palabra, imita sonidos

13 Dice la tercera palabra.

14 Responde a órdenes de una sola palabra sin gestos.

15 Dice de 4 a 5 palabras.

17 Dice frases entrecortadas con algunas palabras reales; señala las partes del cuerpo; dice de 7 a 20 palabras.

18 Patrones de sonidos que suenan como discurso.

19 Dice combinaciones de dos palabras.

21 Dice “oraciones” de dos palabras. Posee un vocabulario de 50 palabras.

24 Utiliza los pronombres en forma indiscriminada yo, mí, tú; las frases de dos palabras son las más comunes, se interesan más en hablar; no mas balbuceo.

30 Utiliza los pronombres en forma apropiada, aprende nuevas palabras casi lodos los días, la mayoría de las expresiones tienen 3 palabras; posee una comprensión excelente; muchos errores en la gramática.

36 Posee un vocabulario de 250 a 1.000 palabras (alrededor de un 80% inteligible); utiliza plurales; utiliza lodos los pronombres en forma apropiada; la gramática se vuelve parecida al discurso informal de los adultos; comete menos errores en la sintaxis.

Fuentes: Adaptado de Capute, Shapiro & Palmer. 1987: Lenneberg. 1969.

EL HABLA CON LOS BEBES Y CON LOS NIÑOS QUE EMPIEZAN A CAMINAR

Para muchos padres, es natural hablar con sus niños, saludarlos apenas se despiertan, arrullarlos cuando se les cambia el pañal, parlotearles durante el baño. Este inicio de comunicación se extiende a través de los años, especialmente a medida que los bebés asumen un papel más activo; primero imitando, luego respondiendo y después iniciando.

Hablar, leer y cantar a los bebes no sólo se consideran unas de las alegrías de la crianza de los niños, sino que también ayuda al desarrollo cognoscitivo y emocional de los mismos. Así es como los niños aprenden la lengua; aprenden que son personas valiosas y especiales como también a llevarse bien con los demás.

A continuación presentamos algunas sugerencias para hablar con el bebé en las diferentes etapas del desarrollo del lenguaje:

Etapa del balbuceo: cuando el bebé balbucea, repite las silabas. Haz de esto un juego y muy pronto el bebé repetirá tus sonidos. Aparte de ser divertido, este tipo de juego le da al bebé la idea de que una conversación se desarrolla por turnos; idea ésta que los bebés parecen captar entre los 7 meses y medio y los 8 meses. Una ronda de parloteo estimulante como "dii, dii, dii; dah, dah. dah", ayuda a los bebés a experimentar el aspecto social del habla.

Primeras palabras: para cuando los bebés dicen sus primeras palabras, alrededor del año. los padres pueden ayudarles a aprender mucho más al repetir esas primeras palabras y al pronunciarlas correctamente. Si no se entiende lo que el bebé dice, es aconsejable sonreír en señal de aprobación y decir algo por cuenta propia. Los bebés pueden entender muchas más palabras de las que pueden producir y pueden aprender los nombres de los objetos de su mundo. Por ejemplo, Julia señala la muñeca de José y dice: "Por favor dame a Ken". Si José no responde, Julia llega hasta donde está la muñeca, la recoge y dice: Ken. La habilidad de José para entender aumenta a medida que descubre por medio del lenguaje lo que otra persona está pensando.

Discurso con palabras múltiples: puedes ayudar a un niño que empieza a caminar y a unir palabras para formar oraciones ampliando lo que él dice. Por ejemplo, si Victoria dice: "Mami media". Ellen agrega "Sí, es la media de mami". Aun cuando la extensión no acelera la adquisición de la gramática, tiene un fuerte uso social.

Leer a los niños pequeños: estimula la participación de los niños en sesiones de lectura en voz alta al formularles preguntas abiertas en lugar de las preguntas que exigen una respuesta afirmativa o negativa. Así, José le pregunta a Luis: "¿Qué está haciendo el gato'" en lugar de; "¿está despierto el gato?". Comienza con preguntas simples "¿Dónde está la pelota?" y luego formula otras con un grado mayor de dificultad. "¿De qué color es la pelota" "¿Quién está jugando con la pelota?" "¿Qué le pasa al niño que está en la esquina?. Luego, extiende las respuestas de los niños, corrige las incorrectas, proporciona posibilidades alternas y otorga un premio. Un estudio que compara métodos como éstos con las prácticas estándar de lectura en voz alta encontró que los niños entre 21 y 35 meses que participaron en este tipo de sesiones de lectura se clasificaron 6 meses más adelantados que los niños del grupo de control en cuanto a vocabulario y habilidades de expresión del lenguaje.

Por encima de todo, hablar y leer a los niños debe ser algo divertido. No toda conversación debe ser una lección o un examen; el bebé puede inclinarse hacia el juego ocasionalmente porque a veces un niño no se siente con ánimos de hablar. La mayoría de los niños que comienzan a hablar tarde, se ponen al día eventualmente (Albert Einstein no habló sino hasta cuando tenía 3 años) y

muchos recuperan el tiempo perdido hablando sin parar a cualquiera que escuche.Edad

Aproximada

En Meses

CARACTERÍSTICAS

0-1 Los infantes son relativamente insensibles. Rara vez reaccionan a la estimulación externa.

1-3 Los infantes están atentos a la estimulación, Empiezan a mostrar interés y curiosidad y sonríen fácilmente a las personas.

3-6

Los bebés pueden anticipar lo que va a suceder v experimentan desilusión cuando no sucede. Lo demuestran al enfadarse o al aduar con precaución. Sonríen, se arrullan y ríen con frecuencia, es la hora del despertar social y de los intercambios recíprocos tempranos entre el bebé y quien lo cuida.

7-9

Los bebés participan en "juegos sociales" y tratan de obtener respuestas de las gentes: “hablan” a las personas, las tocan y halagan a otros bebés para hacer que les respondan. Expresan emociones muy diferenciadas, muestran alegría, miedo, rabia y sorpresa.

9-12

Los bebés se encuentran intensamente absortos en la persona que más les prodiga cuidados, pueden Negar a sentirse asustados con los extraños y pueden actuar como reprimidos en situaciones nuevas. Alrededor del año comunican sus emociones con mas claridad, muestran sus estados de ánimo, su ambivalencia y la gradación de sus sentimientos.

12-18

Los bebés exploran su medio ambiente, usan a la gente a la cual se hallan más unidos como una base de seguridad A medida que dominan el ambiente, van ganando confianza y mayores deseos de obtener respeto.

18-36

A veces los niños que empiezan a caminar se vuelven temerosos debido a que se dan cuenta ahora de cuánto se están separando de quien los cuida. Solucionan la conciencia de sus limitaciones mediante la fantasía, el juego y al identificarse con los adultos.

Fuente: adaptado de Sroufe, 1979

COMO MANEJAR LOS "TERRIBLES DOS AÑOS"

¡No!, no quiero ir a casa. ¡Quiero quedarme aquí y jugar! Vicky, a los tres años, grita y corre tan pronto como ve a Charles caminar hacia la arenera. Hacer que Vicky obedezca digo que sus padres le dicen ha llegado a ser más y más difícil desde que empezó a exhibir su negativismo, pero ésta es una conducta normal para su etapa de desarrollo. Casi todos los niños lo muestran hasta cierto punto; normalmente, empieza antes de los dos años, tiende a llegar a su clímax alrededor de los tres años y medio o cuatro, y declina alrededor de los seis. Muchos niños molestan en forma juguetona a

sus padres para demostrar su control pero, en realidad, no quieren decir lo que están diciendo y, eventualmente, obedecerán a lo que se les pida hacer.

Las expresiones de los niños de sus propios deseos no sólo son normales sino que posiblemente son un paso esencial para llegar a ser independientes. Se han diseñado las siguientes técnicas para que los padres las apliquen con el fin de minimizar el conflicto y maximizar el sentido de competencia del niño (Haswell, Hock y Wenard. 1981):

• Sea flexible. Cultive la sensibilidad hacia tos ritmos de progreso naturales del niño y hacia sus gustos y rechazos. Los padres más flexibles tienden a tener los niños menos resistentes.

• No interrumpa una actividad a menos que sea absolutamente necesario, ya que esto hace surgir la resistencia más intensa. Trate de esperar hasta que la atención del niño se haya cambiado hacia alguna otra cosa.

• Si tiene que interrumpir, prevéngalo: "En diez minutos nos vamos del campo de luego." Esto le da tiempo al niño de prepararse y de terminar la actividad o de pensar cuándo y cómo la reiniciará la próxima vez.

• Sugiera en lugar de mandar y sonríale y abrácelo cuando le pida que haga algo. No lo critique o amenace.

• Espere unos minutos antes de repetir su orden si el niño no la cumple inmediatamente.

• Ofrézcale varias opciones al niño —incluso una sola limitándosela— para permitirle algún control ("¿Te gustaría bañarte ahora o dentro de cinco minutos?" o " Ya nos vamos. ¿Quieres montar por última vez en el rodadero o en el balancín?").

• Sea consistente al obligarlo a cumplir las órdenes necesarias.

• Use “ya no más” para acabar las discusiones. En una forma no punitiva, haga que el niño o usted se retiren de la situación. Con frecuencia, cuando los padres dejan de poner atención al niño que se resiste, la resistencia disminuye e, incluso, desaparece.

MARGARET MEAD

(Tomado de una entrevista con S. W. Olds, 20 de diciembre de 1977)

“El mejor cuidado que puede tener un bebé es una sola persona que le preste atención. No tiene que ser la madre. Lo ideal debiera ser más de una persona, aproximadamente seis. Lo peor es tener a la mamá encerrada con el bebé 24 horas del día, lo cual no significa que haya ocurrido en la historia de la humanidad.”

“Lo más impórtame con un infante y con un niño que está aprendiendo a hablar y a entender el mundo es alguien que recuerde lo que sucedió ayer. Por tanto, cuando se coloca al niño en una institución grande, se sabe que habrá gran rotación en el personal y así la persona que viene al día siguiente no sabe qué pasó el día anterior, o el niño viene al centro con la manilla favorita que siempre lleva consigo y la persona nueva la pone en la lavadora y el niño nunca la vuelve a ver. Simplemente, las instituciones no pueden garantizar la continuidad en las cosas que interesan mas para brindarle al niño un sentimiento de seguridad.”

“El cuidado basado en la familia es mejor. La mujer que se encarga de dos o cuatro niños —que quiere tenerlos y lo disfruta— está allí todos los días, sabe lo que pasó ayer. Usted tiene un bebé que acaba de descubrir—o piensa que ha descubierto— ese "buu buu" que significa chanclas. ¡Qué gran descubrimiento!. Dice “buu buu” y le traen sus chanclas. Al dic siguiente, dice "buu buu" y no sucede nada. Este hecho hace que empiece una vida de desconfianza y de incertidumbre. Estoy de acuerdo con Erikson: la confianza en el infante y en el niño menor de dos es el aspecto más importante.”

“El cuidado basado en la comunidad es lo que deseamos. Queremos a la abuelita en la comunidad también; alguien es la abuelita. Necesitamos construir la comunidad para que ella pueda vivir allí, proporcionar apartamentos de un cuarto que no den mucho trabajo, no tengan muchos escalones y que estén a una distancia cercana de la tienda. la madre aislada, en especial la soltera que se sienta en su casa con un bebé, sin amigos o vecinos, posiblemente sufrir la situación más desastrosa y esto es lo que esta sucediendo en todas partes. Cuando se construyen los barrios de una clase, de una entrada económica con un solo grupo de edad, no se tiene gente mayor. Todo el mundo tiene la misma edad y los mismos problemas.”

“Deberíamos proporcionar cuidados diurnos seguros —si fuera necesario de 12 horas al día— para las madres que no tienen otro recurso. Si tienen que trabajar, deberían hacerlo por un programa de seguridad social que las tratara como individuos, no sólo como personas que dependen de el. Luego, estaríamos absolutamente seguros de que no hay ni un solo bebé atado a la pata de la cama, que no hay un bebé a quien se deje solo durante horas. El gobierno debería subsidiar los cuidados diurnos, debería disponerse de ellos como de cualquier otro servicio a la comunidad, como la luz, los bomberos, las ambulancias y los hospitales. Esto aseguraría el cuidado tanto de los niños sanos como de los enfermos.”

TEMORES DE LOS NIÑOS

EDAD TEMORES

0-6 meses A la pérdida de apoyo, ruidos fuertes.

7-12 meses A los extraños, a las alturas, a lo repentino, a lo inesperado y a los objetos sombríos.

1 año A separarse de los padres, miedo al sanitario, a las heridas, a los extraños.

2 años

A una multitud de estímulos, incluyendo ruidos fuertes (aspiradoras, sirenas y alarmas, camiones y truenos, animales, cuartos oscuros, separarse de los padres, objetos grandes o máquinas, cambios en el medio ambiente personal, compañeros éntranos.

3 años A las mascaras, a la oscuridad, a los animales, a separarse de los padres.

4 años A separarse de los padres, a los animales, a la oscuridad, a los ruidos (incluyendo ruidos nocturnos).

5 años A los animales, a la gente "mala", a la oscuridad, a separarse de los padres, a las heridas corporales.

6 años

A los seres sobrenaturales (fantasmas, brujas, espantos), a las heridas corporales, a los truenos y a los rayos, a la oscuridad, a dormir o quedarse solo, a separarse de los padres,

7-8 año

A los seres sobrenaturales, a la oscuridad, a eventos de los medios de comunicación, por ejemplo, reportes de noticias sobre la amenaza de una guerra nuclear o sobre el secuestro de niños, a quedarse solos, a las heridas corporales.

9-12 años

A las pruebas y exámenes en el colegio, al rendimiento escolar, a las heridas corporales, a la apariencia física, a los truenos y rayos, a la muerte, a la oscuridad.

Adolescentes

13-19 años

Al desempeño social, a la sexualidad.

Fuente; Adaptado de Morris y Kralochwill, 1983.

DESARROLLO DEL AUTOCONCEPTO EN LA INFANCIA INTERMEDIA

Quién rayos soy yo? Ah, ese es e! gran problema", dijo Alicia en el país de maravillas, después de que su tamaño hubiera cambiado abruptamente. Resolver "el problema" de Alicia acarrea un proceso de toda la vida para conocer el desenvolvimiento de sí mismo.

El autoconcepto es el sentido de sí mismo. La base del autoconcepto es el conocimiento de lo que hemos sido y hecho; su función es guiarnos a decir lo que seremos y haremos en el futuro El autoconcepto, entonces, nos ayuda a entendernos a nosotros mismos y también controlar nuestra conducta. Veamos cómo los niños desarrollan tanto conocimiento propio, como la autorregulación.

Los comienzos: autorreconocimiento y autodefinición:

El sentido de si mismo crece en forma lenta. Comienza en la infancia con la autoconciencia. Gradualmente se da cuenta de que es un ser diferente de otras personas y cosas, con la capacidad de reflexionar sobre sí misma y sus acciones. Alrededor de los 18 meses, tiene su primer momento de autorreconociento cuando se reconoce a sí misma en el espejo.

El siguiente paso es la autodefinición: Esto sucede cuando identifica las características con las que se indica a si mismo. A los tres años de edad, se juzga principalmente en términos externos. Solo a los seis o siete años de edad aproximadamente empieza a definirse en términos psicológicos. Entonces es cuando desarrolla el concepto de quien es (el yo verdadero) y también de quién le gustaría ser (el yo ideal).

Coordinación de la autorregulación y la regulación social

El sentimiento del sí mismo podría parecer como la cosa más peculiar del mundo. Pero la mayoría de los teóricos e investigadores ven el autoconcepto como un fenómeno social, "el punto de encuentro del individuo y de la sociedad" (Markus y Nurius. 1984, pág, 147). En la segunda infancia, mira en torno suyo, ve lo que la sociedad espera, entremezcla sus expectativas con la imagen que ya tiene de sí mismo y su autoconcepto evoluciona.

Ahora, en la segunda infancia, puede hacer más cosas de las que podía como preescolar y, en efecto, las hace, y está relacionado con más gente. También se le han dado más responsabilidades: hacer sus tareas, rastrillar las hojas, lavar los platos, obedecer reglas en casa y en el colegio y, a veces, ayudar a cuidar a su hermana menor. Empieza a regular su conducta no sólo para conseguir lo que necesita y desea (como lo hacía antes), sino, también, para satisfacer las necesidades y deseos de otras personas.

A medida que interioriza los valores y patrones de conducta y las exigencias de la sociedad, coordina las exigencias sociales y personales y las cosas para las que antes necesitaba que lo estuvieran puyando, ahora las hace voluntariamente (como compartir los oficios de la casa). En la medida en que se empeñan en convertirse en miembros activos de la sociedad, los niños deben cumplir varias tareas importantes encaminadas al desenvolvimiento del autoconcepto. Deben, entre otras cosas, hacer lo siguiente:

• Ampliar la comprensión de sí mismos para entender las percepciones, necesidades y expectativas de otras personas. Tienen que aprender a saber lo que es ser amigo, compañero de equipo o miembro de un elenco teatral.

• Aprender más acerca de cómo funciona ¡a sociedad, sobre relaciones complejas, papeles y reglas, viene a darse cuenta, por ejemplo, de que su madre a la vez tiene una madre propia y que su entrenador de pista puede estar de buen genio en un momento y de mal genio en otro.

• Desarrollar patrones de conducta que sean gratificantes personalmente y aceptados en sociedad. Esto a veces es difícil para los niños, puesto que pertenecen a dos sociedades —la del grupo de compañeros y la de los adultos— que, a veces, tienen intereses encontrados.

• Manejar su propia conducía. A medida que los niños toman responsabilidad de sus propias acciones, deben estar convencidos de que pueden seguir patrones de conducta tanto sociales como personales y deben desarrollar la habilidad para hacerlo.

La autoestima

La autoestima en la infancia intermedia. La infancia intermedia es una época importante para el! desarrollo de la autoestima, una imagen positiva de sí mismo o auto-evaluación. Los niños comparan

sus yo verdaderos con sus yo ideales y se juzgan a si mismos en la medida en que son capaces de alcanzar los estándares expectativas sociales que han tomado en cuenta para la formación del autoconcepto y cuan bien lo logran poner en práctica. Las opiniones que los niños tienen de sí mismos tienen verdaderamente un tremendo impacto en el desarrollo de su personalidad. Una imagen favorable de sí mismos puede ser la clave del éxito y la felicidad durante la vida. Veamos dos ejemplos típicos.

Jason se estima a sí mismo. Seguro de sus propias capacidades, se acerca a la vida con una actitud positiva que le abre muchas puertas. Puede aceptar críticas sin volverse pedazos y cuando se siente lo suficientemente fuerte sobre algo que quiere decir o ejecutar, acepta el riesgo de hacer enojar a otras personas. Esto lo hace capaz de desafiar a padres, maestros y otras personas con autoridad.

Desprovisto de dudas personales, siente que puede hacer frente a obstáculos y solucionar problemas de un modo original y novedoso. Puesto que cree que puede tener éxito en las metas que se ha propuesto, por lo general de hecho lo tiene- Su éxito realza el respeto de sí mismo y le facilita respetar y amar a los demás. Ellos, a su vez, lo admiran, respetan y gustan de él.

Por el contrario, Pedro, que no se siente seguro de si mismo no encuentra sino obstáculos a donde quiera que se dirige. Convencido de que no puede tener éxito, no les pone mucho empeño a las cosas y su falta de esfuerzo es síntoma de fracaso, lo que resulta en una espiral de falta de confianza y carencia de éxito. A veces se preocupa de si está haciendo lo correcto, y, con frecuencia, no lo está. Rompe cosas y hiere los sentimientos de otras personas, aunque hace todo lo posible por agradar a otras personas que hasta le parece servil, Inexplicablemente, le sucede una calamidad tras otra. Debido a su falta de seguridad, no es agradable estar con él, lo que trae como consecuencia que tenga dificultad en hacer y conservar a los amigos. Esto, obviamente, hace que la opinión que tiene de si mismo siga en descenso.

Estos dos retratos son composiciones sacadas de un importante estudio sobre la autoestima en los niños. Coopersmith (1967) sometió a una encuesta a alumnos de ambos sexos de quinto y sexto grados- En la prueba inicial en promedio los muchachos y las muchachas no diferían en sus apreciaciones pero, para la entrevista y observación más a fondo, Coopersmith escogió a 85 muchachos y a ninguna niña para eliminar el género como posible obstáculo. Aunque la muestra final se limitó a niños blancos de clase media que diferían entre sí en sólo dos años, los resultados pueden tener un campo de aplicación más amplio.

Coopersmith concluyó que las personas basaban la imagen de si mismas en 4 criterios:

Significación: El grado en que sienten que son amados y aceptados por aquellos que son importantes para ellos.

Competencia: capacidad para desempeñar tareas que consideran importantes.

Virtud: consecución de niveles morales, y. éticos.

Poder: grado en que pueden influir en su vida y en la de los demás.

Aunque las personas pueden tener una imagen favorable de lo que son cuando clasifican alto en algunas de estas medidas y bajo en otras pueden sacar un perfil más propicio de sí mismos si tienen alto puntaje en los cuatro criterios.

No es de sorprender que los muchachos que en el estudio tuvieron una alta autoestima eran más populares y les iba mejor en el colegio que los que tenían una autoestima baja y tendían más a ser solitarios, a mojarse en la cama. y a ser malos estudiantes. No se detectó ninguna relación entre la autoestima y la estatura, el peso o el atractivo físico. Pero las influencias de familia sí tuvieron

importancia. Los muchachos que eran primogénitos o hijos únicos, los que tenían padres afectuosos y los que tenían una madre dominante, tendían a tener una alta autoestima.

PERSPECTIVAS TEÓRICAS SOBRE EL AUTOCONCEPTO

EN LA INFANCIA INTERMEDIA.

Sigmund Freud: el periodo de latencia

Freud —cuya preocupación principal era el desarrollo del yo— denominó la preadolescencia como el periodo de latencia del desarrollo psico-sexual, un periodo de relativa calma sexual entre la turbulencia de la primera infancia y lo tormentoso de la adolescencia. Para esta época dijo, los jovencitos han resuelto el conflicto de Edipo. Adoptando los papeles del género y desarrollando un Super-Yo que mantiene al Ello bajo control. Libre de la dominación del ello. Los hijos pueden socializarse aceleradamente, desarrollar habilidades y aprender sobre ellos y la sociedad. Así el autoconcepto puede evolucionar.

Aunque la infancia intermedia es, obviamente, un tiempo de rápida socialización, la idea de Freud de que es un período de asexualidad o de falta de interés en el sexo, ha sido muy desacreditado. En cambio, muchos investigadores contemporáneos creen que los niños de esta edad esconden su interés en el sexo porque han aprendido que los adultos lo reprueban pero que, sin embargo, se sienten atraídos por el juego sexual, masturbarse y hacer preguntas sobre el sexo.

Erik Erikson: crisis 4 - laboriosidad versus inferioridad

Erikson, también, ve la infancia intermedia como un tiempo de relativa calma emocional, en la que los niños pueden asistir al colegio y aprender las habilidades que su medio cultural exige. La crisis característica de este período es la de laboriosidad versus inferioridad, y el punto por resolver es la capacidad del niño para el trabajo productivo. Los niños en todas las culturas tienen que aprender las habilidades que necesitan para sobrevivir; la especificación depende de lo que es importante en una sociedad. Por ejemplo, los muchachos arapesh de Nueva Guinea no sólo se contentan con jugar, sino que aprenden a hacer arcos y flechas y a colocar trampas para cazar ratas; las niñas arapesh aprender a plantar, desyerbar y cosechar. Los niños inuit de Alaska aprenden a cazar y a pescar- Los de países industrializados aprenden a contar, a leer y a usar computadores.

Esto esfuerzos por lograr habilidad pueden ayudar a los niños a formarse un concepto positivo de sí mismos. La "virtud" que se desarrolla con la exitosa solución de esta crisis es la competencia, una visión del yo como capaz de dominar y dar culminación a las tareas. Al comparar los niños sus propias habilidades con las de sus compañeros se forman un juicio de quienes son. Si se sienten incapaces, en comparación, puede que recesen a la rivalidad de los tiempos edipicos (Erikson, 1950, pág. 260), Si, por el contrario, se vuelven demasiado laborosos pueden descuidar sus relación con las otras personas y convertirse en adultos.

Teoría del aprendizaje social

Los teóricos del aprendizaje social creen que la observación y la aguda conciencia que los niños en edad escolar tienen de sí mismos los hace más receptivos a la influencia de personas a quienes admiran o que perciben como poderosas y remuneradoras, mientras los niños más pequeños responden principalmente a sanciones materiales, en la infancia intermedia las sanciones sociales —la aprobación o desaprobación de los padres, de los maestros y de los compañeros— se vuelven modelos más fuertes de! autoconcepto y de la conducta.

Teoría cognoscitiva comportamental

Debido a que los niños en edad escolar son menos egocéntricos que los más pequeños (según Piaget) pueden verse mejor desde el punió de vista de otras personas y son más sensibles a lo que otras personas piensan de ellos. Su habilidad cada vez mayor para ocuparse de varias cosas les permite tomar en consideración más de un punto de vista del yo. En vez de creerse "siempre amable", El niño puede reconocer que "hoy me siento generoso, pero ayer estaba mezquino". Este cambio le permite efectuar razonamientos morales más complejos que lo capacitan para tener en cuenta las necesidades tanto personales como sociales.

La teoría llamada de procesamiento de información (una rama de la teoría cognoscitiva) ve el autoconcepto como un esquema del yo (en plural esquemas del yo), o conjunto de estructuras de conocimientos, que organiza y guía el procesamiento de información sobre el yo (Markus y Nurius, 1984, pág. 158), Los niños construyen, ponen a prueba y modifican sus esquemas del yo (las hipótesis sobre ellos mismos) con base en sus experiencias sociales. Los esquemas del yo ayudan a los niños a usar los resultados de su conducta pasada para efectuar juicios rápidos, para obrar en el presente y definir el posible yo que va a ser en el futuro. Esquemas del yo fuertes y duraderos ("Soy popular", "Soy un buen estudiante", "Soy un corredor veloz") pueden tomar forma durante la infancia intermedia a medida que las diferentes habilidades sociales, intelectuales y físicas que el niño desarrolla le permiten verse como miembro valioso de la sociedad (Markus, 1980).

PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DE LOS ADOLESCENTES

Hay muchas teorías diferentes del significado de la adolescencia y de sus efectos en la persona joven. Aquí están algunos de los puntos de vista históricos y contemporáneos más importantes.

STANLEY HALL: "TORMENTA Y ESTRÉS"

El primer psicólogo en formular una teoría de la adolescencia, G. Stanley may (1816-1904), declaró que los cambios físicos más importantes de esta etapa, causan cambios psicológicos importantes. Creyó que los esfuerzos de la gente joven para adaptarse a su cuerpo en proceso de cambio llevan a un período de tormenta y estrés, del cual los adolescentes pueden emerger moralmente más fuertes.

El punto de vista de Hall acerca de la adolescencia ha sido aceptado por muchos observadores de los jóvenes y discutido arduamente por otros. En la actualidad, la opinión dominante es que la

tormenta y el estrés, no son inevitables para la mayoría de adolescentes. Sin embargo. Hall es importante por prestar atención a la adolescencia como un período único y especial de la vida.

MARGARET MEAD: EL FACTOR CULTURAL

Margaret Mead, antropóloga que estudió la adolescencia en Samoa (1928) y Nueva Guinea (1953), señaló la importancia de los factores culturales en el desarrollo. Concluyó que cuando una cultura da una transición serena y gradual de la niñez a la vida adulta, como lo hace Samoa, no hay tormenta ni estrés, sino una aceptación fácil del papel de adulto.

Mead escribió:

La chica adolescente en Samoa se distingue de su hermana que no ha alcanzado la pubertad en un aspecto principal: que en la chica mayor ciertos cambios del cuerpo estaban presentes mientras en la menor no. No hay otras diferencias grandes que hagan resaltar al grupo que pasa a través de la adolescencia del grupo que llegaría a la adolescencia dentro de dos años o el grupo que ha llegado a la adolescencia dos años antes (1925).

De acuerdo con Mead, la adolescencia esta relativamente libre de tensión en una sociedad que permite que los niños vean la actividad sexual de los adultos, el nacimiento de un bebé, miren la muerte con naturalidad, hagan un trabajo importante, muestren conductas asertivas y hasta dominantes, que se ocupen del juego sexual y que sepan con exactitud en qué consistirán sus papeles de adulto. En sociedades como la nuestra, sin embargo, a los niños se los considera muy diferentes de los adultos, quienes tienen expectativas completamente diferentes para ellos y los protegen de muchas de las responsabilidades de la vida adulta. Como resultado, el cambio de la niñez a la vida adulta es discontinuo y mucho más estresante. Mead, también, sostuvo que las actitudes culturales hacia los cambios físicos de la adolescencia afectan la naturaleza de la transición.

El trabajo de Mead en Samoa ha sido criticado por D. Freeman (1983) quien la acusa de que su investigación fue apresurada y que sus descubrimientos tienen prejuicios y son erróneos. Freeman sostiene que la adolescencia en Samoa es, en realidad, tumultuosa y estresante, y que la delincuencia se presenta más a menudo en la adolescencia que en alguna otra época de la vida, exactamente como en un número de países occidentales. Pero otros han defendido el trabajo de Mead (L.D. Holmes, 1987); y en cualquier caso, aunque llegan cerca de los 60 años después del trabajo de campo de Mead (que tuvo lugar en 1925), estos cargos han tenido poco impacto. Hoy, la tormenta y el estrés ya no se consideran inevitables, aun para los niños que están creciendo en los Estados Unidos, como lo veremos.

SIGMUND FREUD: LA ETAPA GENITAL

Como Hall, Sigmund Freud, también, vio el conflicto resultante de los cambios biológicos de la adolescencia. De acuerdo con la teoría del desarrollo psicosexual de Freud (1853-1935), este conflicto prepara el camino para la etapa genital de la sexualidad del adulto maduro.

Los cambios psicológicos de la pubertad vuelven a despertar la libido, la energía básica que alimenta el deseo sexual. Los impulsos sexuales de la etapa fálica, que fueron reprimidos durante el periodo de latencia de la niñez intermedia, ahora se afirman de nuevo. Pero ahora esos impulsos están dirigidos a canales socialmente aprobados —relaciones heterosexuales con gente fuera de la familia—.

Antes que los adolescentes puedan alcanzar la madurez sexual, tienen que liberarse de la dependencia de sus padres, la cual persiste por sentimientos sexuales no resueltos hacia el padre del sexo opuesto- A través del mecanismo de defensa de reacción formación —que expresa lo

opuesto a lo que uno realmente siente— los adolescentes reemplazan el anhelo sexual con hostilidad. Así, Freud también vio la tormenta y el estrés como una parte inevitable de la adolescencia. También, sostuvo que como los jóvenes adolescentes se están liberando de la dependencia sexual del padre del sexo opuesto, normalmente pasan por una etapa homosexual, que puede mostrar adoración por un héroe o un adulto o amistad intima con una persona joven del mismo sexo. Esta fase es un presagio de cariños maduros con personas del otro sexo.

Las manifestaciones infantiles de sexualidad cuyo único objetivo es el placer; pero, de acuerdo con Freud, los cambios de la pubertad hacen de la reproducción un componente importante de la sexualidad y así requieren ciertas transiciones. La necesidad de masturbarse llega con más urgencia en la adolescencia temprana, preparando a la persona joven para un alivio sexual eventual con una pareja; después de que ésta se consigue la masturbación disminuye. Las chicas, cree Freud, necesitan progresar de orgasmo inmaduro del clítoris (obtenido con la masturbación) a un orgasmo vaginal maduro (conseguido en la relación sexual) (S. Freud, 1953-1935, 1959-1925).

Las investigaciones han desafiado varios aspectos de la teoría de Freud. La masturbación, por ejemplo, no declina con la edad y la actividad sexual, en la actualidad los adolescentes mayores (16 a 19 años de edad) y no vírgenes tienen más probabilidad de masturbarse que uno de 13 a 15 anos de edad y vírgenes (R-C. Sorensen, 1973). Además, la controversia de Freud de que la única forma madura de orgasmo es vaginal ha sido puesta en tela de juicio, puesto que el orgasmo del clítoris es aparentemente característico de la respuesta sexual de muchas mujeres adultas normales bien adaptadas (Masters y Johnson, 1966).

ANA FREUD: DEFENSAS DEL YO EN LA ADOLESCENCIA

Anna Freud (1946), hija de Sigmund Freud, quien también llegó a ser psicoanalista, consideró loa años adolescentes más importantes para la formación de la personalidad de lo que su padre lo había hecho (Sigmund Freud enfatizó el impacto de la primera experiencia). Ella creía que los cambios glandulares que producen los cambios fisiológicos también afectan el funcionamiento psicológico, La libido despertada de nuevo —impulso sexual— amenaza el equilibrio del yo y del ello que fue mantenido durante los años de latencia, cuando el yo mantenía el ello bajo control. Los conflictos resultantes causan ansiedad la que, a su turno, llama a los mecanismos de defensa del yo- Anna Freud extendió el concepto de mecanismos de defensa de Sigmund Freud, para incluir la intelectualización y el ascetismo. .

La intelectualízación —se ocupa del pensamiento abstracto para evitar emociones desagradables— se puede ver en la tendencia de muchos adolescentes a tener discusión toda la noche de lemas tales como religión, política, filosofía y el significado de la vida. Otros investigadores relacionan esto con la búsqueda de identidad del adolescente o a su capacidad creciente para el pensamiento abstracto. Pero Anna Freud consideró tales discusiones como una defensa- Ella creía que la gente joven no está tratando de solucionar problemas reales a través de tales especulaciones intelectuales, sino, en cambio, usa palabras e ideas para responder a las necesidades instintivas básicas creadas por su cuerpo en transformación.

También vio una defensa en el ascetismo o la abnegación. Porque los adolescentes tienen miedo de perder el control sobre sus impulsos, algunos toman la abnegación como acercamiento a la vida, con el resultado de que controlan demasiado sus impulsos. Por ejemplo, un adolescente ascético puede usar vestidos descoloridos y sin forma y renunciar a muchos placeres simples. Más tarde Anna Freud dijo que, a medida que las personas ganan confianza en su habilidad para controlar sus impulsos peligrosos, tienden a relajarse y a ser menos estrictos consigo mismos.

ERIK ERIKSON:

CRISIS 5 - IDENTIDAD VERSUS CONFUSIÓN DE IDENTIDAD

De acuerdo con Erikson (1968), la tarea principal de la adolescencia es resolver el conflicto de identidad versus confusión de identidad —para llegar a ser un adulto único con un papel importante en la vida—, Para formar una identidad, el yo organiza las habilidades, las necesidades y los deseos de la persona y ayuda a adaptarlos a las demandas de la sociedad. La búsqueda de la identidad viene a enfocarse durante la adolescencia y persiste a través de la vida, aunque es más insistente en algunas épocas que en otras.

Con base en su propia vida (véase capítulo 1) y su investigación con adolescentes en varias sociedades, Erikson concluyó que el aspecto crucial de la búsqueda de la identidad es decidir una carrera. En la etapa previa, la de la laboriosidad versus inferioridad, un niño adquiere las habilidades necesarias para tener éxito en la cultura. Los adolescentes necesitan encontrar maneras de usar estas habilidades. El crecimiento físico rápido y la madurez genital nueva alertan a los jóvenes para su inminente vida adulta, y comienzan a preguntarse acerca de su papel en la sociedad adulta.

Erikson ve el peligro principal de esta etapa como una confusión de identidad ó confusión de papel, que puede expresarse a sí mismo por tomar un tiempo excesivamente largo para alcanzar la vida adulta. (El mismo no resuelve la crisis de su propia identidad hasta el lapso comprendido entre los 20 y los 30 años). Cierta cantidad de confusión de identidad es normal, sin embargo, y explica la naturaleza caótica de la conducta de muchos adolescentes, como también su penosa timidez por su apariencia.

De acuerdo con Erikson, la exclusividad de adolescentes y la intolerancia de diferencias son defensas en contra de la confusión de identidad. Los adolescentes también pueden expresar confusión regresando a la niñez para evitar resolver conflictos o comprometiéndose ellos mismos impulsivamente en rumbos de acción malos e irreflexivos. Durante la moratoria psicosocial (Erikson, 1950,pág. 262) —período de "tiempo libre" de que disponen la adolescencia y la juventud— mucha gente joven busca compromisos a los cuales pueda ser fiel. Un adolescente puede trabajar por la paz del mundo, otro puede llegar a ser vegetariano, otro puede embarcarse en trabajo creativo en música o arte. Muy a menudo tales compromisos juveniles darán forma a la vida de una persona por muchos años venideros. Estos compromisos son a un mismo tiempo ideológicos y personales y, en la medida en que la gente joven pueda ser fiel a ellos, determina su habilidad para resolver la crisis de esta etapa.

La "virtud" fundamental que surge de esta crisis de identidad es la virtud de la fidelidad. Implica un sentido de pertenencia a un ser amado, o a amigos y compañeros. También, implica identificarse con un conjunto de valores, una ideología, una religión, un movimiento, o un grupo étnico. La autoidentificación emerge porque el individuo ha seleccionado las personas y los valores que considera justos antes que aceptar los de sus padres.

La fidelidad ahora representa un sentido más desarrollado de confianza de lo que fue en la niñez. En la infancia, era importante confiar en otros, en especial en los padres; ahora es importante confiar en uno mismo- Además, los adolescentes transfieren su confianza en sus padres a otras personas que pueden ayudar a guiarlos a lo largo de la vida. Estos pueden ser los mentores o los seres amados.

El amor, en realidad, es una vía hacia la identidad en el esquema de Erickson. Al llegar a ser íntimo con otra persona y compartir los pensamientos y los sentimientos, el adolescente ofrece su propia tentativa de identidad, la ve reflejada en el amado y es más capaz de clarificarse a sí mismo.

Las intimidades de los adolescentes difieren de la intimidad madura, la cual implica compromiso y sacrificio. De acuerdo con Erikson, para los hombres la intimidad no puede tener lugar hasta después

de que sea adquirida una identidad estable; pero una mujer pone su identidad a un lado cuando se prepara a definirse a través del hombre con el cual se casará. Las mujeres, entonces, adquieren identidad e intimidad al mismo tiempo. La teoría de Erikson toma al hombre como norma (como lo hizo Freud) y considera el desarrollo de las mujeres como una desviación de la norma. Este punto de vista ha sido la base para críticas importantes de la teoría de Erikson.

Una investigación reciente, más específicamente la elaborada por James Marcia y sus colegas, explora las diferencias entre el desarrollo de la identidad de hombres y mujeres, y amplía y aclara la teoría de Erikson de la formación de la identidad. Examinamos esta investigación en la sección siguiente.

La Búsqueda De La Identidad

La búsqueda de la identidad es un viaje de toda la vida, que empieza en la adolescencia- Como Erikson lo subraya (1950), este esfuerzo de darle sentido a sí mismo y al mundo no es "una especie de maduración de un malestar". Es, en su lugar, un proceso vital, sano, que contribuye a la fortaleza del yo del adulto. Los conflictos en esta lucha estimulan el crecimiento y el desarrollo personal.

INVESTIGACIÓN SOBRE LA IDENTIDAD

Niveles De Identidad: Crisis Y Compromiso

Una cantidad importante de investigaciones realizadas sobre la identidad de los adolescentes ha ampliado la teoría de Erikson para identificar varios niveles de identidad y para correlacionar éstos con otros aspectos de la personalidad. El investigador más prominente en esta área es el psicólogo James E. Marcia, quien define la identidad como "una organización interna, autoconstruida, dinámica de impulsos, habilidades, creencias e historia individual" (1980, pág. 59).

Marcia identificó cuatro niveles diferentes de acuerdo con la presencia o ausencia de crisis y de compromiso, los dos elementos que Erikson sostuvo que eran cruciales para formar la identidad (véase cuadro 16-1). El, entonces, relacionó estos niveles de identidad con un número de características de la personalidad, incluyendo la ansiedad, la autoestima, el razonamiento moral y patrones de conducta con otras personas- Las categorías no son permanentes, y cambian a medida que la gente continúa desarrollándose (Marcia, 1979).

Marcia define crisis como un período en el que se toma una decisión consciente y compromiso como una inversión personal en una ocupación o un sistema de creencias (ideología). Para evaluar el nivel de identidad, Marcia (1966) desarrolló una entrevista semiestructurada de 30 minutos.

Con base en estas respuestas, la gente se clasifica como perteneciente a una de las siguientes cuatro categorías:

1. Logro de identidad (crisis que conduce al compromiso). Ha pensado mucho en problemas importantes de su vida (el período de crisis), ha hecho escogencias y ahora expresa un compromiso serio por aquellas selecciones. Como persona que logra la identidad, tiene una fortaleza flexible: Es cuidadosa, pero no tan introspectiva como para paralizarse. Tiene sentido del humor, actúa bajo estrés, es capaz de sostener relaciones íntimas y sostiene sus criterios mientras se abre a nuevas ideas.

2. Exclusión {compromiso sin crisis). Se ha hecho un compromiso pero, en lugar de preguntar y explorar otras posibles escogencias (pasar por el periodo de crisis), ha aceptado planes de otra persona para su vida. Su fortaleza, como persona en exclusión, es una fortaleza rígida: está feliz y segura de sí misma, a veces aun presumida y satisfecha de sí misma. Tiene lazos familiares muy fuertes, cree en la ley y el orden, le gusta seguir a un líder fuerte (como a su madre) y llega a ser dogmática cuando sus opiniones son puestas en tela de juicio.

3. Confusión de identidad (sin compromiso, crisis incierta). De manera despreocupada, ha considerado varias opciones pero, hasta ahora, ha evitado comprometerse en forma activa. Algunos de esta categoría van a la deriva sin metas; tienden a ser superficiales o infelices y, a menudo, están solos porque tampoco han hecho compromisos con otras personas.

4. Moratoria (crisis. sin compromiso). Miguel, todavía en crisis, esta luchando por llegar a tomar una decisión, parece encaminarse hacia un compromiso y, probablemente, logrará la identidad- Es despierto, locuaz —y en conflicto—. Está muy unido a su madre —y es competitivo y ansioso—. También está luchando a brazo partido con problemas de intimidad; quiere una relación íntima pero no la ha conseguido todavía.

Diferencias de sexo en la formación de la identidad

La declaración de Sigmund Freud "La biología es destino" ha llegado a ser ignominiosa. Implica que los patrones diferentes de desarrollo vistos en hombres y mujeres en casi todas las culturas son un resultado inevitable de diferencias anatómicas. Hoy, sin embargo, los psicólogos tienen más probabilidad de suscribirse a la idea de que "la socialización es el destino". En otras palabras, la creencia moderna prevaleciente es que la mayoría de las diferencias entre hombres y mujeres surgen de actitudes y prácticas sociales. Cualquiera que sea la razón, hay diferencias entre los sexos en la batalla para definir la identidad. Aun los primeros teóricos como Freud y Erikson vieron diferentes rutas en el desarrolla de la identidad en hombres y mujeres, pero sólo en años recientes los investigadores han explorado la búsqueda de la identidad de la mujer.

Carol Gilligan (1982) ha estudiado a las mujeres en varios contextos y ha concluido que las mujeres se definen a sí mismas menos en términos de adquirir una identidad separada que en términos de las relaciones con otra gente. Ellas se juzgan a sí mismas por sus responsabilidades y por su habilidad de cuidara otros tanto como a sí mismas. Logran la identidad más a través de la cooperación que a través de la competencia.

Marcia (1979) modificó sus entrevistas originales para explorar problemas de la identidad de la mujer. Un cambio fue agregar preguntas acerca de actitudes hacia las relaciones prematrimoniales, opiniones sobre el papel de la mujer y preocupaciones relacionadas con el estilo de vida. Sus descubrimientos fueron sorprendentes; los hombres en moratoria (aquellos que estaban en crisis pero no habían hecho compromisos todavía) se parecían más estrechamente a aquellos que habían adquirido la identidad, pero las mujeres que más se parecían a los hombres en la categoría de logro de identidad estaban excluidas, es decir, habían hecho un compromiso pero no habían pasado por una crisis personal.

Marcia señala que la sociedad presiona a las mujeres para que lleven valores sociales de una generación a la siguiente. Debido a este papel, la estabilidad de la identidad es en extremo importante para ellas. Por consiguiente, señala que para las mujeres la exclusión de identidad es exactamente tan adaptable como su batalla por adquirirla.

Marcia también sostiene que las mujeres no esperan desarrollar la capacidad de intimidad hasta después de adquirir la identidad, como en el patrón de Erikson basado en el hombre. El cree que la identidad y la intimidad se desarrollo juntas en las mujeres. Esto parece hacer surgir otra investigación que indica que la intimidad es más importante para chicas que para chicos, aun en las amistades escolares (Cooke, 1979), Parte de la diferencia entre patrones de hombres y mujeres

puede ser debida al tratamiento diferente de los sexos por parte de los padres, puesto que varios estudios han encontrado diferentes patrones de crianza del niño asociados con diferentes niveles de identidad (Marcia, 1980).

PSICODINAMIA EN LA VIDA ADULTA

LOS ARGUMENTOS QUE HAN MARCADO NUESTRA VIDA

SE FUERTE

SE PERFECTO

COMPLÁCEME (O COMPLACE)

TRATA MAS

APÚRATE

LA VIDA ES UN JUEGODr. Fernando Risquez

En Primeros Años: “Vivimos Para Jugar”.Mas Adelante En La Infancia: “Jugamos A La Vida”.En La Adolescencia: “Vivimos nuestro Juego”En La Adultez: “Se Juega La Vida (En Su Realización)”En El Climaterio: “Vive Lo Que Jugo”En La Vejes: “Juega A Contar Lo Vivido Y A Sobrevivir”

EVOLUCIÓN

SOMOS EL RESULTADO DE 15 MIL MILLONES DE AÑOS DE EVOLUCIÓN

EL UNIVERSO, NUESTRA GALAXIA, NUESTRO BELLO PLANETA TIERRA Y YO VAMOS

IRRADIANDO ENERGÍA VIAJANDO VELOZMENTE A LA VELOCIDAD DE LA LUZ

EL UNIVERSO ENTERO NOS INVITA A INTEGRARNOS A SU INFINITUD

Y A SEGUIR EL PASO DE SU EVOLUCIÓN CREADORA

HOMENAJE PÓSTUMO A CARL SACAN

(Nelson Torres)

“...El Cosmos careció de formas, durante un número desconocido de eras que siguieron a la efusión-explosión de materia y energía del Big Bang...

No había galaxias, ni planetas, ni vida, En todas partes había una oscuridad profunda e impenetrable; átomos de hidrógeno en el vacío. Aquí y allí estaban creciendo imperceptiblemente acumulaciones más densas de gas; se estaban condensando globos de materia: Gotas de Hidrógeno de masa superior a Soles...

Dentro de estos globos de gas se encendió, por primera vez, el fuego nuclear latente en la materia. Nació una primera generación de estrellas que inundó el Cosmos de Luz...

En el profundo Horno estelar la alquimia de la fusión nuclear creó elementos pesados y entre estas estrellas había un mundo pequeño de piedra y hierro: Nuestra Tierra Primitiva.

Gea, La Gran Hacedora, había comenzado el Origen Transformador de Luz en Luz: Venía convertida en un fugacísimo Neutrino de Hidrógeno, se hospedó en el vientre de la galaxia Vía Láctea, aguardó los ocho minutos exactos de su Gran Ayudador, el Potentísimo Sol y se desprendió, preñada de moléculas multicolores hasta lograr la inefable melodía policromática que todos los días y todas las noches, se oye y se ve por doquier...

(Dentro de muy poco tiempo, Cari Sagan, la esencia de tus huesos, será abono delicado y sabio para una orquídea multicolor que coqueteará con la luz... Como Tú, Hermano-Luz. Donde quiera que estés...)

REFLEXIONES

"Una gota de mar contiene todo lo que es el mar pero no es el mar..."

"Un espermatozoide contiene todo lo que es el hombre pero no es el hombre. "

"Un neutrino de Hidrógeno contiene todo lo que es el Cosmos pero no es el Cosmos... "

¡Una evolución cósmica de quince mil millones de años que ha transformado la materia en Vida y Consciencia!

"Considerada en su realidad concreta, la sustancia del Universo no puede dividirse, sino que como una especie de átomo gigantesco forma en su totalidad la única realidad indivisible ".

Teilhard de Chardin.

LA EDAD ADULTA TARDÍA

“TODO FLUYE”. Heraclito

Como seres vivos estamos en un proceso de constante cambio y maduración y en ese andar que es nuestra vida y que comienza con el nacimiento; una y otra vez nos hemos visto exigidos y abrumado por las señales físicas, sociales y culturales que nos recuerdan que no permanecemos nunca en una misma estación, que la edad avanza y con ella nuestro cuerpo y las exigencias del mundo exterior.

Así fue como nos vimos obligados a abandonar el vientre materno donde la seguridad y bienestar era casi total y también nos impactamos con la sorpresiva llegada de la adolescencia y la juventud o nos adentramos casi sin darnos cuenta en la adultez, añorando nuestras experiencias juveniles; entonces trabajamos y creamos familias y parimos nuestros hijos y establecemos nuestro hogar y nuestro futuro.

Una nueva etapa de nuestra vida se hace presente, la Vejes, la Jubilación y todas sus circunstancias nos traen como antes un proceso donde todo parece extraño y sorpresivo, las cosas seguras ahora ya no lo son y lo que veíamos como muy ajeno a nosotros ahora nos pertenece. Esta nueva experiencia de seguro estará llena de incertidumbres y temores pero también de redescubrimientos y aventuras. Y como decía Carl Rogers para expresar su animo y motivación para vivir las nuevas experiencias en su vida: “Me aburre la seguridad y la certeza”.

RESPUESTAS PARA TU ANGUSTIA PERSONALNelson Torres. “La Venganza Del Inconsciente”Con respecto a la necesidad de territorio, yo te sugiero, como dueño del pensamiento Co-activo, que luches duro por lograr comodidad y confort. Es muy sabroso cambiar la totuma por una regadera caliente. Construye o compra tu casa. No dependas de ningún gobierno para disfrutar de este derecho. Busca tu territorio sin violar el de otros. Pero, por favor, no te conviertas en inmobiliaria, comprándole a cada hijo su apartamento, "para que el muchacho tenga donde vivir y no pase los

trabajos que pasamos nosotros". No! Amigos míos! A los hijos hay que darles y dejarles. Vamos a darles un oficio y dejarles la preocupación para que se compren su vaina... Y con el dinero de su jubilación, "tíreselo encima": Agarre a su pareja y haga cruceros conociendo otras latitudes. Diviértase como pueda y donde pueda. Desarrólleme mi parte artística y creativa; cultíveme pintando cuadros, leyendo buenos libros, componiendo canciones, tocando instrumentos musicales; si no sabe, aprenda a bailar, a cantar; báñese bajo la lluvia, haga su propio huerto, forme un club de jubilados y anímelos a salirse de la rutina y a honrar el título honorable de Jubilado! Jubilado significa júbilo, alegría, goce y guaguancó!.

No significa "viejo inútil e inservible". Este premio que le otorgó su Dios de preservarlo hasta la tercera edad, no se lo concedió para que se deprimiera y aburriera, sino para que disfrutara de todos los territorios y de todos los espacios existenciales que Él creó para que usted los admirara y los gozara... Recuerden que la adrenalina y la mixtalina dan cáncer. Las endorfinas lo curan...

PREPARÁNDONOS PARA LA TRANSICIÓNNunca Dejaremos De Buscar, Pero Al Final De La Búsqueda Regresaremos Al Punto De

Partida Y Comprenderemos Ese Lugar Por Primera Vez.T. S. Eliot

Cuando no esta bien cultivado el jardín interior, ante los grandes cambios, nuestra vida se viene abajo decía el Dr. Frenando Risquez. Y este paso incierto y maravilloso que será su Jubilo–Jubilación es sin duda un gran desafió que queramos o no queramos a todos nos tocara vivir.

Como buenos jardineros de nuestro interior, lo primero que hacemos es arrancar las malas hierbas y podar las plantas para que crezcan armoniosamente, luego podremos ver nuestro jardín en todo su esplendor; sus flores hermosas, sus árboles frondosos y llenos de frutos, respiramos su fresco aroma, palpamos la suavidad y belleza de sus hojas, escuchamos su sonido de vida que nace cada día; es así como orgullosos, ahora nos damos cuenta de que todo nuestro trabajo no fue en vano y que las generaciones futuras podrán disfrutar también de el y se maravillaran de nuestro legado. Y en una alquimica transformación pasamos de jardineros a ser unos faros luminosos que guiaran a las generaciones por venir.

PALABRAS DE SABIDURÍA

“Cuando la lucha de un hombre comienza dentro e sí, ese hombre vale algo”Browing

“Yo solo se que no se nada, pero nadie sabe lo que yo se.Sócrates

Conocer a los otros es Sabiduría, Conocerse a sí mismo es Sabiduría SuperiorLao Tse

El progreso consiste en el cambio.Miguel de Unamuno

Discúlpeme, no le había reconocido, he cambiado mucho

O. Wilde

Sin Jactancias Puedo DecirQue La Vida Es Lo Mejor Que Conozco.Francisco Urondo

LA VIDA SEGÚN QUINO... Pienso que la forma en que la vida fluye esta mal. Debería ser al revés: Uno debería morir primero, para salir de eso de una vez.

Luego, vivir en un asilo de ancianos hasta que te saquen cuando ya no eres tan viejo para estar ahí. Entonces empiezas a trabajar, por cuarenta años hasta que eres lo suficientemente joven para disfrutar de tu jubilación. Luego, fiestas, parrandas, drogas, alcohol. Diversión, amantes, novios, novias, todo, hasta que estas listo para entrar a la secundaria...

Después pasas a la primaria, y eres un niño (a) que se la pasa jugando sin responsabilidades de ningún tipo...

Luego pasas a ser bebé, y vas de nuevo al vientre materno, y ahí pasas los mejores y últimos 9 meses de tu vida flotando en líquido tibio, hasta que tu vida se apaga en un tremendo orgasmo...

¡¡¡ ESO SI ES VIDA!!!!

Quino

LECTURASCOMPLEMENTARIAS

PRINCIPIOS GENERALES DE LA PSICODINAMICALa formulación psicodinámica brinda el medio para describir estados mentales anormales, de comprender sus orígenes y de desarrollar una base racional para su tratamiento.

En el marco psicodinámico, la conducta se refiere como el producto de fuerzas, motivos e impulsos mentales hipotéticos y de los procesos psicológicos que los regulan, inhiben y encauzan.

 

SUPUESTOS BÁSICOS DE LA PSICONAMICA Y EL PSICOANÁLISIS

Motivación

Los motivos son representados subjetivamente por pensamientos y sentimientos, y objetivamente, por una tendencia hacia ciertos tipos de acción.Freud utilizó el termino alemán “trieb” para referirse a los motivos humanos básicos. La palabra ha sido traducida generalmente como “instinto” y señala los impulsos básicos supuestamente contenían una forma de energía psíquica.

Inconsciente dinámicoSon los condicionantes importantes de la conducta que no son reconocidos por el sujeto. Los procesos mentales inconscientes condicionan cualquier área de la conducta humana, como síntomas neuróticos, sueños o bromas, creaciones artísticas, mitos, religión y estructura del carácter, entre otras.

Principios reguladoresLa conducta es regulada de acuerdo con determinados principios básicos. Estos organizan la expresión de motivos específicos y seleccionan entre ellos cuando entran en conflicto uno con otro o con la realidad externa.Uno de estos principios es la búsqueda del placer. En pacientes con alguna psicopatología parece en cambio que rige un principio de dolor, sin embargo el autor afirma que la psiquiatría dinámica ha demostrado que la paradoja es aparente y que el paciente se rige por el principio del placer.

Fijación y regresiónLa regresión es el retorno a un modo anterior de adaptación y la fijación describe la incapacidad de madurar más allá de una determinada etapa de desarrollo que generalmente corresponde a una edad más temprana. En los pacientes hay aspectos regresivos y otros apropiados a su edad.

EmociónEstados del organismo que afectan la mente y el cuerpo. Incluyen respuestas fisiológicas características, afectos subjetivos, pensamientos y fantasías, modos de relaciones interpersonales y estilos de acción manifiesta.  

PSICODINAMICA DE LOS ESTADOS PSICOPATOLOGICOS

Normalidad y patologíaAunque no hay definiciones generalmente aceptadas, se considera psicopatología a la conducta que es menos que óptimamente apropiada para un determinado individuo en una etapa determinada de su vida y en un medio ambiente determinado.

Estructura de la patología neuróticaLa psicopatología neurótica representa un compromiso entre un deseo inaceptable, reprimido y un temor inconsciente. En condiciones de normalidad, una persona puede tener temor ante un estímulo real, pero la situación se complica cuando las consecuencias peligrosas que se temen no son ni reales ni inmediatas, sino más bien originadas en fantasías o temores imaginarios resultado de experiencias de la niñez y que generalmente son inconscientes.El conflicto entre un deseo y un temor inconsciente origina la ansiedad, uno de los síntomas más corrientes de malestar psicológico. Sin embargo, algunas personas no manifiestan ansiedad sino fobias, obsesiones, compulsiones, fenómenos de conversión o diversos rasgos de carácter. Estos cuadros más complejos son para el psicoanálisis resultado de mecanismos de defensa.

Síntoma y carácterLos síntomas neuróticos son patrones de conducta que el individuo afectado experimenta como fenómenos que no forman parte de su yo o de su personalidad. Como ejemplos está la ansiedad, depresión, fobias, obsesiones, compulsiones y los fenómenos de conversión.Los rasgos de carácter son patrones de conducta más generalizados que van penetrando imperceptiblemente en la personalidad total de un individuo. A diferencia de los síntomas neuróticos, la persona los considera parte de sí mismo y que reflejan como es.Aunque las estructuras psicodinámicas subyacentes a los síntomas y los rasgos de carácter están estrechamente relacionados, presentan problemas totalmente diferentes en las entrevistas psiquiátricas y el tratamiento.

Lo neurótico y lo psicóticoEn general, los pacientes psicóticos están más enfermos, lo que significan que tiene dificultades de adaptación más penetrantes y extendidas. Las áreas consideradas esenciales para la adaptación, como la percepción, la experimentación de la realidad, la capacidad de relaciones interpersonales sostenidas y el mantenimiento de las funciones autónomas del ego, pueden estar afectadas.Los mecanismos de defensa son pueden considerarse psicóticos o neuróticos, aunque algunos acompañan a ciertos estados psicóticos.

 MODELO PSICOANALÍTICO DE FUNCIÓN MENTALEl modelo topográfico describe la actividad mental como consciente e inconsciente. El esquema no servía para examinar el conflicto intrapsíquico, considerado el problema psicodinámico central en psicopatología.Freud desarrolló entonces la teoría estructural, en la que propone que la mente tiene estructuras más o menos autónomas que se definen de la manera más aguda en tiempos de conflicto. Las tres estructuras son:

EgoEs el órgano ejecutivo de la mente, involucra funciones psicológicas que ayudan al individuo a adaptarse al medio ambiente, a responder a estímulos y a alterar funciones biológicas básicas. Comprende tanto los procesos psicológicos conscientes como los automáticos inconscientes.

El ego media entre las demandas internas de los motivos biológicamente no condicionados (el Id), los objetivos y valores condicionados socialmente (el superego) y las exigencias externas de la realidad.

El id

Los instintos y motivos de base biológica que se hallan en el origen de una gran parte de la conducta. Como ejemplo se tiene el impulso sexual, la agresión y la necesidad de seguridad.

Superego

Las funciones psicológicas que implican normas de lo que correcto y lo incorrecto. Se desarrolla a partir de las relaciones del niño joven con sus progenitores, quienes le proporcionan juicios externos, crítica y elogio de su conducta.

Realidad

El mundo real sólo influye en el individuo si es registrado y percibido por él. La realidad es una estructura psíquica, sensible al medio ambiente externo, pero que implica una interpretación personal

del individuo. Por ejemplo, el sujeto no reacciona a su madre o padre reales, sino a representaciones internas que tiene de ellos, que inevitablemente implican alguna deformación.

COMO ELEVAR LA AUTOESTIMACONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA

Gozar de una buena autoestima es básicamente tener una sensación de llevarnos bien con nosotros mismos, de querernos, de valía personal, de confianza ante nuestra capacidad para afrontar los desafíos de la vida y de creernos también merecedores de disfrutar de las cosas buenas que ésta nos ofrece.

La autoestima es importante porque tiene que ver con aspectos esenciales de nuestra existencia, tales como la manera en qué nos relacionamos con los demás, la profesión y la pareja que escogemos y el grado de paz y armonía interior que alcanzamos.

Así, por ejemplo, en el tema del amor si no nos queremos a nosotros mismos, nuestra inseguridad nos hará también desconfiar de que los demás puedan querernos y, como consecuencia de ello, podremos provocar involuntariamente conflictos que terminen por dañar o romper el vínculo con lo cual, finalmente, reforzaremos nuestra creencia de no ser dignos de amor o no ser capaces de alcanzarlo. Es como el pez que se muerde la cola. Por otro lado, difícilmente vamos a poder querer a los demás si no nos queremos nosotros: de todos es sabido que no se puede dar aquello que no se tiene. A lo sumo, podremos hablar de dependencia, pero no de amor auténtico. Además, con una baja autoestima es posible que en lugar de buscar a personas apropiadas para nosotros, valorándolas por sus cualidades y el grado de compatibilidad que tengamos con ellas, tendamos simplemente a buscar personas que nos acepten, que no nos rechacen. En el tema del trabajo ocurrirán cosas parecidas. Guiados por el miedo más que por la ilusión, por la inseguridad más que por la confianza, por el afán de seguridad más que por el riesgo creativo, lógicamente actuaremos por debajo de nuestras posibilidades e incluso nos sabotearemos posibles éxitos. Finalmente, ¿cómo podemos alcanzar paz y equilibrio interno si nos machacamos a menudo con pensamientos negativos sobre nosotros mismos, si no nos aceptamos mínimamente, si nos llevamos "a matar" con nuestro propio yo?

 LOS PILARES DE LA AUTOESTIMA

. Nathaniel Branden, un autor que ha publicado varios libros sobre la autoestima, considera cómo pilares básicos de la misma:

1) Vivir conscientemente. Es decir, con una actitud abierta y no defensiva que nos permita reconocer los hechos de la realidad -interna y externa- lo más objetivamente posible. Por ejemplo, algo tan simple -y tan difícil también a veces- como ser capaz de reconocer y aceptar que estoy enfadado cuando estoy enfadado o que estoy triste cuando estoy triste, sin quererlo disfrazar de otra cosa O la capacidad de distinguir los hechos tal como se dan, la realidad "objetiva", de mis fantasías acerca de cómo me gustaría que fueran las cosas o de cómo temo que puedan llegar a ser. O la capacidad de estar "presente" en lo que hago en cada momento: si escucho, estoy totalmente disponible para la escucha, y no en otra parte, etc.

2) La aceptación de uno mismo. Supone que elijo valorarme y tratarme con respeto, admitiendo y aceptando lo que veo en mí con benevolencia. No significa necesariamente que me guste, sólo que lo reconozco como mío. No significa tampoco que renuncie a cambiar sino más bien lo contrario ya que para cambiar, primero hay que reconocer lo que hay. Por ejemplo, no puedo adelgazar si no reconozco que tengo un problema de sobrepeso.

3) La responsabilidad hacia uno mismo. Significa estar dispuestos a asumir la responsabilidad por nuestra vida, por hallar recursos para satisfacer nuestras necesidades, en lugar de culpar a los demás o a las circunstancias, o esperar a que alguien o algo nos venga a rescatar y solucione todos nuestros problemas y carencias. Ahora bien, ser responsable tampoco implica ser responsable de "todo", ya que siempre habrá aspectos de nuestra vida que escapen a nuestro control, y eso también tenemos que asumirlo.

4) La autoafirmación. Podríamos definirla como la capacidad de respetar nuestros deseos, necesidades y valores y buscar una forma de satisfacción o expresión de los mismos adecuada a la realidad. Lo opuesto a esto podría ser tanto reprimir nuestras necesidades legítimas para evitar el conflicto o para complacer, como una actitud excesivamente beligerante o agresiva, irrespetuosa con los derechos de los demás.

5) Vivir con propósito. Implica tomar las riendas de nuestra vida y procurar vivirla de acuerdo a unos valores y objetivos que hemos elegido libremente y de forma consciente, en lugar de dejarnos llevar pasivamente por las circunstancias del azar o delegar la responsabilidad de nuestra existencia en personas, instituciones o valores ajenos a nosotros, sea por comodidad o por miedo. Implica asimismo ser capaces de fijarnos metas concretas y realistas, y de cultivar la autodisciplina necesaria para llevarlas a término sabiendo que, a veces, tendremos que posponer la gratificación inmediata de algunos deseos en beneficio de otros proyectos o metas a más largo plazo.

Olga Castanyer, después de considerar la autoestima, como "el conjunto de pensamientos, sentimientos y conductas que hacen que una persona se considere digna de ser valorada y querida por sí misma, sin necesidad de depender del exterior para ello", nos avisa de que podemos apoyarla en factores erróneos como son: a) La dependencia de los demás: si sólo nos sentimos bien cuando los demás nos valoran, o b) La necesidad de presentar méritos: si sólo nos sentimos bien cuando creemos que somos buenos padres, buenos hijos, buenos amigos, buenos profesionales, etc.

 COSAS QUE PODEMOS HACER PARA ELEVAR NUESTRA AUTOESTIMA

Entre la autoestima y nuestros actos existe una causalidad recíproca. Es decir, ambos se influyen mutuamente. Así, por ejemplo, si bien es cierto que si me quiero más a mí mismo posiblemente seré capaz de tener mejores relaciones con los demás, no es menos cierto que si soy capaz de hacer determinadas cosas con éxito, por ejemplo fijarme metas y cumplirlas, eso también aumentará mi autoestima.

He aquí, pues, algunas cosas que podemos hacer para elevar nuestra autoestima:

- Evitar lastimarnos a nosotros mismos. Aprender a tratarnos con respeto y comprensión, a hablarnos en términos positivos en lugar de "machacarnos" con pensamientos derrotistas o juicios excesivamente críticos y despiadados, y a dejar de lado hábitos y conductas destructivas. Para ello podemos utilizar, entre otras, las técnicas del pensamiento positivo o la planificación de objetivos -explicadas en artículos anteriores de esta revista- o, buscar ayuda terapéutica, en caso necesario.

- Aprender a decir "no", a no dejarnos manipular por chantajes afectivos, etc. A menos que algo esté dentro del ámbito de nuestras responsabilidades, no tenemos obligación de realizarlo. Y menos bajo coacción o amenaza. Como contrapartida, debemos estar dispuestos a aceptar que los demás puedan negarse a satisfacer algunas de nuestras demandas.

- Considerar nuestras necesidades de supervivencia y bienestar físico y emocional como prioritarias. Las actitudes de "mártir" o de "víctima sacrificada por el bienestar de los demás" terminan pasándonos o pasándoles a los otros, tarde o temprano, una elevada factura que se puede traducir en enfermedades físicas o psíquicas, baja autoestima, rencores y resentimientos soterrados susceptibles de explotar en cualquier momento, etc. Sólo a partir de la satisfacción de nuestras

necesidades básicas, podremos atender adecuadamente a las de los demás. Entre nuestras necesidades de bienestar emocional estarían el derecho a ser tratados con dignidad y respeto, a decidir lo que es mejor para nosotros, a expresar nuestros propios sentimientos y opiniones, a pedir -no a exigir- lo que queremos y necesitamos, a ser escuchados y tomados en serio y a proteger nuestra salud física y mental, aún cuando esto último a veces requiera comportamiento agresivo o inseguro o pueda molestar a los demás.

- Convencernos de que no necesitamos hacer nada especial para considerarnos seres humanos valiosos. Somos valiosos, y dignos de amor y respeto, por el mero hecho de existir y no necesitamos hacer nada especial para merecerlo, más allá de asumir unas reglas mínimas de convivencia y de respeto mutuo. En otras palabras, no somos lo que hacemos- y mucho menos lo que tenemos- y cometer errores no nos convierte tampoco automáticamente en personas malas o indignas.

- Arriesgarnos para conseguir aquello que queremos, actuar en lugar de solamente "soñar" con hacer cosas, comprometernos con aquello que realmente nos importa, decidir acerca de las cosas importantes en nuestra vida, ser actores en lugar de meros espectadores y no abandonar a la primera dificultad. Y pensar si estamos viviendo realmente nuestra propia vida, o bien estamos viviendo la que otros nos han asignado.

- Asumir plena responsabilidad por lo que sucede en nuestra vida y, de la misma manera, no asumir responsabilidades ajenas. Ello implica, por un lado, evitar actitudes culpabilizadoras o derrotistas, poniendo nuestra energía en lo que nosotros podemos hacer para mejorar las cosas y no en meditar acerca de la mala suerte que tenemos, en cómo "debería" ser la vida o en lo que los demás "deberían" cambiar. Y, por otro lado, implica no dejarnos chantajear por sentimientos o reacciones de otras personas con actitud victimista o manipuladora ni crearnos obligaciones que atenten contra nuestro bienestar y derechos humanos básicos.

- Tomar nuestras propias decisiones en lo referente a nuestra vida. Tenemos derecho a ser protagonistas de nuestra vida, lo cual implica tener el coraje de decidir por nosotros mismos y responsabilizarnos de hacia donde queremos ir. Podemos escuchar a todos, pero en última instancia la decisión final de lo que hacemos con nuestras vidas nos corresponde a nosotros.

- Aceptar como lícitos y naturales todos nuestros pensamientos, sea cual sea su naturaleza, teniendo presente que hay una enorme diferencia entre pensar algo y hacerlo. Yo puedo sentir rabia, o deseos de agredir a alguien, o puedo tener fantasías sexuales que me avergüencen, etc. pero por el sólo hecho de pensarlo no me convierto automáticamente en una mala persona ni soy culpable de nada. Es más bien la represión o la negación de aquello que pensamos o sentimos lo que suele causar problemas al provocar una escisión dentro de nosotros mismos.

- Buscar el lado positivo de las cosas. Cuando las cosas no salen como yo quisiera, puedo amargarme pensando en la mala suerte que he tenido o puedo buscar el lado positivo de la situación o la forma de solucionar el problema. Puedo pasar del "¿Por qué me ha de pasar esto a mí?" a "¿Qué puedo hacer para...?".

- En momentos difíciles de nuestras vidas, procurar mantener nuestras rutinas, aún cuando nos parezcan carentes de sentido. Es decir, seguir haciendo lo que solíamos hacer habitualmente -por ejemplo: acudir al trabajo, llamar a los amigos, practicar un deporte, etc.- en la medida de lo posible. Ello nos dará una sensación de estabilidad que nos ayudará a recuperar la paz interior.

- Cuidar nuestra salud con una dieta equilibrada, ejercicio regular, etc.

- Reservarnos cada un día un tiempo para nosotros, un espacio para hacer cosas que nos gusten hacer, para descansar y reflexionar, para recuperar nuestras energías y nuestras ganas de vivir.

- No preocuparnos excesivamente por la impresión que causaremos en los demás y aceptarnos tal como somos, con nuestra personalidad única y singular, en lugar de esforzarnos por ser iguales y seguir al rebaño. Nuestra diferencia es también riqueza y, si en lugar de escondernos de ella, tenemos el valor de aceptarla y expresarla, mejorará nuestra autoestima y la calidad de nuestras relaciones con los demás.

- Mejorar nuestra capacidad para resolver problemas y, al mismo tiempo, ser capaces de buscar ayuda cuando la necesitemos.

- Ser flexibles con nosotros mismos. Fijarnos grados de exigencia realistas en lugar de pretender hacer las cosas perfectas. Ser indulgentes con nosotros mismos cuando nos equivocamos, aprendiendo de nuestros errores en lugar de culpabilizarnos.

- Aprender a comunicarnos de forma eficaz, con capacidad para expresar nuestros deseos y necesidades de forma asertiva y no violenta, de defender nuestros propios derechos sin dejarnos manipular ni manipular a los demás.

- Procurar orientar nuestra vida hacia el "ser" más que hacia el "tener". Dar prioridad a los valores humanos más auténticos, al propio crecimiento personal y a la calidad de vida y de las relaciones que mantenemos con los demás antes que a la posesión de objetos, estatus social o riqueza material. Más allá de un mínimo necesario para vivir con dignidad, lo que importa realmente no es lo que tenemos sino lo que somos y cómo nos sentimos, en lo más profundo de nuestro ser, con la vida que estamos viviendo.

BIBLIOGRAFÍA

FRASES CÉLEBRES DE HOMBRES FAMOSOS Y SUS BIOGRAFÍAS. Editorial

PANAPO.1.991.

EMPOWERMEN Y NEGOCIACIÓN.Nelson Torres. Universidad del Zulia, FACES. 2.002.

APRENDIENDO A CAMBIAR. Federico Pérez. 1996.

CONTROLE SU DESTINO. Anthony Robbins. 1.995. 

MÁS PLATÓN Y MENOS PROZAC. Lou Marinoff. 1.999.

LA VENGANZA DEL INCONSCIENTE. Nelson Torres Jiménez. 1.998.

IDENTIFICACIÓN Y CAMBIO DE CREENCIAS. Robert Dilts. 1.996.

CONCEPTOS DE PSICODINAMIA. Fernando Risquez. 1975.

SIDDARTA. Hermann Hesse. 1.989.

AUTOESTIMA, ECOLOGÍA O CATÁSTROFE. Manuel barroso. 1987

AUTOESTIMA DEL VENEZOLANO. Manuel barroso. 1987.

LA PRESENCIA IGNORADA DE DIOS. Víctor Frankl. 1988.