Capitulo I Labview

47
LabVIEW - NIVEL BÁSICO Objetivos: Usar LabVIEW para crear aplicaciones con alta calidad en distintas áreas. Construcción de aplicaciones en tiempo real. Índice: Capítulo I : Introducción a LabVIEW Capítulo II : Tipos de datos y estructuras de control Capítulo III : Manejo de Ficheros Capítulo IV : Interfaz gráfica básico Capítulo V : Manejo del puerto serie Proyecto 1 : Sistema de monitoreo de sensores utilizando el puerto serial y un microcontrolador. Proyecto 2 : Generación de reporte de datos en formato *.xls, *.doc, *.txt, *.*. Proyecto 3 : Transmisión de datos utilizando el puerto serie y un microcontrolador para el control de un brazo robótico. Introducción: LabVIEW ha simplificado el trabajo a miles de científicos, ingenieros y técnicos, aumentando su productividad y reduciendo costos en el desarrollo de sus proyectos. Temas como el desarrollo de software, manejo de hardware, y recientemente la conectividad a través de redes solo están al alcance de ciertos especialistas, el curso pretende mediante el uso de LabVIEW que el alumno maneje todos estos temas. Este curso en el nivel básico expande las habilidades necesarias para poder desarrollar aplicaciones de alta calidad y que el alumno tenga la base necesaria para aprender rápidamente temas avanzados de este lenguaje.

Transcript of Capitulo I Labview

Page 1: Capitulo I Labview

LabVIEW - NIVEL BÁSICO

Objetivos:

Usar LabVIEW para crear aplicaciones con alta calidad en distintas áreas. Construcción de aplicaciones en tiempo real.

Índice:

Capítulo I : Introducción a LabVIEWCapítulo II : Tipos de datos y estructuras de controlCapítulo III : Manejo de FicherosCapítulo IV : Interfaz gráfica básicoCapítulo V : Manejo del puerto serieProyecto 1 : Sistema de monitoreo de sensores utilizando el puerto serial y un

microcontrolador.Proyecto 2 : Generación de reporte de datos en formato *.xls, *.doc, *.txt, *.*.Proyecto 3 : Transmisión de datos utilizando el puerto serie y un microcontrolador

para el control de un brazo robótico.

Introducción:LabVIEW ha simplificado el trabajo a miles de científicos, ingenieros y técnicos, aumentando su productividad y reduciendo costos en el desarrollo de sus proyectos. Temas como el desarrollo de software, manejo de hardware, y recientemente la conectividad a través de redes solo están al alcance de ciertos especialistas, el curso pretende mediante el uso de LabVIEW que el alumno maneje todos estos temas. Este curso en el nivel básico expande las habilidades necesarias para poder desarrollar aplicaciones de alta calidad y que el alumno tenga la base necesaria para aprender rápidamente temas avanzados de este lenguaje.

El capítulo I cubre conceptos básicos, que dan un mejor entendimiento de cómo trabaja LabVIEW y brinda los primeros pasos para comenzar a usarlo.

El capítulo II trata sobre el manejo de las estructuras de control que LabVIEW provee además se tocan los tipos de datos especiales con los que cuenta este lenguaje.

El capítulo III comprende los métodos para almacenamiento y lectura de datos en archivos creados de manera automática por el usuario.

El capítulo IV da una visión básica al alumno sobre la creación de una interfaz gráfica donde el usuario final pueda interactuar con el sistema de una manera sencilla.

Page 2: Capitulo I Labview

El capítulo V trata sobre el manejo del puerto serial de una PC, lo que le permite al usuario interactuar con el mundo real, y en especial que este puerto tiene una gran aplicación en la industria.

Page 3: Capitulo I Labview

CAPÍTULO IINTRODUCCIÓN A LABVIEW

OBJETIVOS Entender el entorno de trabajo de LabVIEW (Panel frontal y diagrama de bloques). Utilizar las funciones que proporciona LabVIEW. Crear y guardar sus propios Vis. Manipular las distintas barras de herramientas que brinda LabVIEW.

ÍNDICE1.1 Introducción.1.2 Conociendo el entorno de LabVIEW.1.3 Creación, edición y depuración de Vis.1.4 Actividades.1.5 Ejercicios propuestos.1.6 Anexos.

1.1 INTRODUCCIÓNLabVIEW es el acrónimo de Laboratory Virtual Instrument Engineering Workbench. Es un lenguaje y a la vez un entorno de programación gráfica en el que se pueden crear aplicaciones de una forma rápida y sencilla.

Originalmente este programa estaba orientado a aplicaciones de control de instrumentos electrónicos usadas en el desarrollo de sistemas de instrumentación, lo que se conoce como instrumentación virtual. Por este motivo los programas creados en LabVIEW se guardarán en ficheros llamados VI y con la misma extensión, que significa instrumento virtual (Virtual Instrument). También relacionado con este concepto se da nombre a sus dos ventanas principales: un instrumento real tendrá un Panel Frontal donde estarán sus botones, pantallas, etc. y una circuitería interna. En LabVIEW estas partes reciben el nombre de Panel Frontal y Diagrama de Bloques respectivamente.

Las versiones de LabVIEW han ido variando en el tiempo desde la versión 1.0 para Macintosh en 1986 hasta las versiones actuales 2010, 2011.

1.2 CONOCIENDO EL ENTORNO DE LABVIEWLos programas de LabVIEW son llamados instrumentos virtuales o VIs ya que su apariencia y operación imitan a los instrumentos físicos, como osciloscopios y multímetros. LabVIEW contiene una extensa variedad de herramientas para adquirir, analizar, visualizar y almacenar datos, así como herramientas para ayudarle a solucionar problemas en el código que escriba.

Page 4: Capitulo I Labview

Al iniciar con el software le aparecerá un Menú de Inicio como se muestran en la Figura 1, la cual contiene los siguientes sub menús:

Figura 1. Iniciando con LabVIEW.

New Aquí aparecerán las formas de empezar con el lenguaje, si se desea con un VI en blanco, con un proyecto vacío, utilizando template, etc.

Open Aquí aparecerá un historial de los últimos programas con los que se ha estado trabajando. Note que no hay ningún programa, esto se da pues es la primera vez que estamos utilizando el software.

Latest from ni.com / Online Support / Help Éstas opciones son ayuda que ofrece LabVIEW vía internet respecto a ejemplos, información del lenguaje, hardware, etc.

Para empezar daremos click a la opción Blank VI que se encuentra en el sub menú New.

Page 5: Capitulo I Labview

Cuando crea un nuevo VI verá dos ventanas - la ventana del panel frontal y el diagrama de bloques como se muestra en la Figura 2.

Figura 2. Panel frontal y diagrama de bloques.

La ventana de color gris se denomina Panel Frontal. El panel frontal es utilizado para interactuar con el usuario cuando el programa está corriendo. El usuario utiliza los controles como entradas, ajustando controles de deslizamiento para variar valores de amplitud de una señal, encendiendo o apagando un switch, o parando un programa. Los indicadores son usados como salidas, por ejemplo termómetros, luces, tanques, velocímetros y otros indicadores muestran valores del programa. Esto puede incluir datos, gráficas, estados de programa y otra información.

Los controles son botones, botones de empuje, potenciómetros y otros componentes de entrada. Los indicadores son las gráficas, luces, termómetros y otros dispositivos con los que cuenta LabVIEW.

Page 6: Capitulo I Labview

1.3 CREACIÓN, EDICIÓN Y DEPURACIÓN DE Vis.Cuando abra un VI nuevo o existente, aparece la ventana del panel frontal del VI. La ventana del panel frontal es la interfaz de usuario para el VI. La Figura 3 muestra un ejemplo de una ventana del panel frontal.

Figura 3. Ventana del Panel Frontal

En ésta podemos distinguir tres partes fundamentalmente:

1.Barra de herramientas 2.Ventana del Panel Frontal 3.Paleta de Controles

1. Barra de Herramientas: Aquí se van a encontrar todas las opciones para utilizar el panel frontal, ejecución del programa, propiedades del programa, entre otros. Las herramientas principales con las que cuenta esta Barra de Herramientas son las siguientes:

Barra de ejecución del VI

Page 7: Capitulo I Labview

Botón de ejecución (Run), se utiliza para ejecutar el VI. Mientras el VI se está ejecutando el botón de ejecución aparecerá con una flecha negra siempre y cuando el VI es un VI principal (varía el símbolo si es un sub VI), otro caso es cuando hay un error en el programa que impide la ejecución, en este caso aparecerá un flecha rota de color plomo, al dar click en esta flecha en lugar de tratar de correr el programa aparecerá un aviso de ayuda de errores, en la cual indicará posiblemente donde se encuentra el error.

Botón de ejecución continua (Continuos Run), se utiliza para ejecutar el VI hasta que el botón de cancelación de ejecución o de pausa se presionado. Usted también puede pulsar este botón nuevamente para deshabilitar la ejecución continua.

Cancelación de la Ejecución (Abort Execution), mientras el VI se está ejecutando, el botón de cancelación de ejecución aparece. Presiones este botón para detener el VI inmediatamente.

Botón de Pausa/continuación. Pulse este botón para detener momentáneamente la ejecución de un VI. Cuando usted presiona el botón de Pausa, LabVIEW señala la posición donde usted detuvo la ejecución en el Diagrama de Bloques. Pulse el botón de Pausa nuevamente para que el VI continúe ejecutándose.

Barra de Edición de VI

El menú desplegable permite formatear textos, se utiliza para cambiar el tipo de fuente (letra) del VI, incluyendo el tamaño, estilo y color.

Alineamiento de Objetos (Align Objects), se utiliza para alinear objetos con respecto a los ejes, incluye eje vertical, superior, izquierdo, etc.

Distribución de Objetos (Distribute objects), se utiliza para espaciar objetos uniformemente, incluyendo espacios vacíos, compresiones, etc.

Redimensionamiento de Objetos del Panel Frontal (Resize Objects), para cambiar el ancho y alto de objetos del panel frontal.

Reordenamiento (Reorder), cuando tenga objetos superpuestos unos con otros y usted quiera definir cual está enfrente de quien y cual atrás utilice este botón, para trabajar con él seleccione uno de los objetos con la herramienta de posicionamiento y seleccione entre Move

Page 8: Capitulo I Labview

Forward (mover hacia adelante), Move Backward (mover hacia atrás), Move to Front (mover al frente) y Move to Back (mover hacia atrás).

Paleta de Herramientas: Mediante la paleta de herramientas se puede seleccionar el instrumento que se desea usar, esto hace cambiar el tipo de cursor del ratón. En la Figura 3 se puede ver la paleta de herramientas con 11 botones.

Figura 4. Paleta de Herramientas

Automatic Tool Selection. Si está activado (led encendido) sirve para que se seleccione la herramienta de forma automática dependiendo del elemento sobre el que sitúe el cursor.

Operate Value. Sería el cursor disponible cuando el VI está ejecutándose, sirve principalmente para cambiar valores en los controles del Panel Frontal.

Position/Size/Select. Como su nombre lo indica sirve para posicionar objetos, tanto en el Diagrama de Bloques como en el Panel Frontal. También sirve para cambiar el tamaño y seleccionar elementos.

Edit Text. Cambia el cursor para poder escribir texto. Se puede usar, entre otras cosas, para escribir comentarios en el Diagrama de Bloques.

Connect wire. Es la herramienta que sirve para cablear. Uniendo unos elementos con otros por cables, los datos fluirán a través de ellos. Si los cables aparecen en color gris y de forma discontínu8a significa que el cable está roto (hay un error) el tipo de datos es incompatible no son terminales no son los adecuados.

Object Shortcut Menu. Despliega el menú contextual asociado a un elemento. Es equivalente a hacer clic con el botón secundario del ratón.

Page 9: Capitulo I Labview

Scroll Windows. Sirve para mover el contenido de las ventanas del mismo modo que si se usaran las barras de desplazamiento laterales.

Set/Clear Breakpoint. Crea o borra un punto de ruptura en un determinado elemento (función, VI, estructura o cable). Cuando la ejecución llega a ese punto se detiene.

Probe Data. Crea un Probe en un cable. Un probe es una ventana flotante que muestra el valor que circula por el cable.

Get Color. Obtiene el valor del color de un elemento.

Set Color. Colorea un elemento. Tiene dos posibles colores, el principal y el de fondo, ambos pueden ser asignados de forma independiente. Uno de los colores disponibles está marcado mediante una T, se trata del color transparente.

Figura 5. Colores.

2. Ventana del Panel frontal: Es la interfaz de usuario, acá se mostrará el sistema final conteniendo controles e indicadores de acuerdo a la aplicación deseada.

3. Paleta de controles: La paleta de Controles contiene los indicadores y controles que utiliza para crear el panel frontal. Puede tener acceso a la paleta de controles de la ventana del panel frontal al seleccionar View>>Controls Palette o al dar clic con el botón derecho en cualquier espacio en blanco de la ventana del panel frontal. La paleta de Controles está dividida en varia categorías; puede exponer algunas o todas estas categorías para cumplir con sus necesidades. La Figura 6 muestra la paleta de Controles con todas las categorías expuestas y la categoría Modern expandida.

Page 10: Capitulo I Labview

Figura 6. Paleta de Controles del panel frontal.

Para ver o esconder las categorías (subpaletas), seleccione el botón View en la paleta y seleccione o anule la selección en la opción Always Visible Categories.

Controles e IndicadoresUsted crea el panel frontal con controladores e indicadores, los cuales son las terminales interactivas de entrada y salida del VI, respectivamente. Los controles pueden ser perillas, botones, barras deslizantes y otros dispositivos de entrada; los indicadores son gráficas, LEDs y otras pantallas. Los controles simulan dispositivos de entrada de instrumentos y suministran datos al diagrama de bloques del VI. Los indicadores simula, dispositivos de salida de instrumentos y muestran los datos que el diagrama de bloques adquiere o genera.

Controles e indicadores numéricos: el tipo de datos numérico pueden representar números de varios tipos como un entero o real. Los dos objetos numéricos comunes son el control numérico y el indicador numérico, como se muestra en la Figura 7. Los objetos como medidores y perillas también representan datos numéricos.

Page 11: Capitulo I Labview

Figura 7. Controles e indicadores numéricos.

En la Figura 7 se aprecian las siguientes partes:

1 Botones de Incremento y reducción.

2 Control numérico. 3 Indicador numérico.

Controles e indicadores Booleano: El tipo de datos Booleano representa datos que solamente tienen dos estados posibles, como TRUE y FALSE u ON y OFF. Use los controles e indicadores Booleano para proporcionar y visualizar valores Booleano. Los objetos Booleano simulan interruptores, botones y LEDs. El interruptor de encendido vertical y los objetos LED redondos se muestran en la Figura 8.

Figura 8. Controles e indicadores Booleano.

Controles e indicadores de Cadena de caracteres: El tipo de datos cadena de caracteres es una secuencia de caracteres ASCII. Use controles en cadena para recibir texto desde el usuario como una contraseña o nombre de usuario. Use indicadores en cadena para mostrar texto al usuario. Los objetos en cadena más comunes son tablas y cuadros de texto, como se muestra en la Figura 9.

Page 12: Capitulo I Labview

Figura 9. Controles e indicadores de cadena de caracteres.

Como se mencionó al abrir un VI aparecerán dos ventanas, una gris que es el panel frontal y detrás de ésta una ventana blanca llamada Diagrama de Bloques.

Los objetos del diagrama de bloques incluyen terminales, subVIs, funciones, constantes, estructuras y cables, los cuales transfieren datos junto con otros objetos del diagrama de bloques.

Figura 10. Ejemplo de un Diagrama de Bloques y Panel Frontal correspondiente.

Page 13: Capitulo I Labview

En la Figura 10 puede distinguir los siguientes elementos:

1 Terminales de Indicador.

2 Cables. 3 Nodos. 4 Terminales de Control.

Ventana del Diagrama de BloquesDespués de que crea la ventana del panel frontal, añade código usando representaciones gráficas de funciones para controlar los objetos del panel frontal. La ventana del diagrama de bloques contiene este código de fuente gráfica.

TerminalesLos objetos en la ventana del panel frontal aparecen como terminales en el diagrama de bloques. Las terminales son puertos de entrada y salida que intercambian información entre el panel frontal y diagrama de bloques. Las terminales son análogos a parámetros y constantes en lenguajes de programación basados en texto. Los tipos de terminales incluyen terminales de control o indicador y terminales de nodo. Las terminales de control e indicador pertenecen a los controles e indicadores del panel frontal. Los datos que usted proporciona en los controles del panel frontal (a y b en el panel frontal anterior) pasan al diagrama de bloques a través de las terminales de control. Entonces los datos ingresan las funciones de Suma y Resta. Cuando las funciones de Suma y Resta terminan sus cálculos, producen nuevos valores de datos. Los valores de datos van a las terminales de indicador, donde actualizan los indicadores del panel frontal (a+b y a-b en el panel frontal anterior).

Controles, Indicadores y ConstantesLos controles, indicadores y constants se comportan como entradas y salidas del algoritmo del diagrama de bloques. Considere la implementación del algoritmo para el área de un triángulo:

Área = 0.5 * Base * Altura

En este algoritmo, Base y Altura son entradas y Área es una salida, puede apreciar esto en la Figura 11.

Page 14: Capitulo I Labview

Figura 11. Panel Frontal del Área de un triángulo.

El usuario no cambiará o tendrá acceso a la constante 2, así que no aparecerá en el panel frontal a menos que se incluya como documentación del algoritmo.

Note de la Figura 11 que las terminales del diagrama de bloques Base (cm) y Altura (cm) tienen una apariencia diferente de la terminal Área (cm^2). Existen dos características distintivas entre un control y un indicador en el diagrama de bloques. La primera es una flecha en la terminal que indica la dirección del flujo de datos. Los controles tienen flechas que muestran los datos que salen de la terminal, mientras que el indicador tiene una flecha que muestra los datos que entran a la terminal. La segunda característica distintiva es el borde alrededor de la terminal. Los controles tienen un borde grueso y los indicadores tienen un borde delgado.

Pueden ver terminales con o sin vista de íconos. La Figura 12 muestra el mismo diagrama de bloques sin usar la vista de ícono de las terminales; sin embargo existen las mismas características distintivas entre los controles y los indicadores.

Page 15: Capitulo I Labview

Figura 12. Diagrama de Bloques del Área de un triángulo sin vista de terminal de ícono.

Nodos de Diagrama de Bloques: Los nodos son objetos en el diagrama de bloques que tienen entradas y/o salidas y realizan operaciones cuando el VI se ejecuta. Son análogos a instrucciones, operaciones, funciones y sub rutinas en lenguajes de programación basados en texto. Los nodos pueden ser funciones, subVIs o estructuras. Las estructuras son elementos de control de procesos, como Estructuras de Casos, Ciclos For o Ciclos While. Las funciones de Suma y Resta en la Figura 10 son nodos de función.

A diferencia del Panel frontal notará en el diagrama de bloques una barra de herramientas adicional que es la barra de depuración.

Barra de Depuración

Botón de ejecución resaltada (Highlight Execution) se utiliza para ver el flujo de información en el diagrama de bloques. Pulse el botón nuevamente para detener este tipo de ejecución resaltada, este botón es una de las herramientas más útiles para depurar pues ralentiza la ejecución permitiendo ver el camino que siguen los datos en el programa.

Page 16: Capitulo I Labview

Botón de retención de hilos (Retain Wire Values), permite que al colocar un probe se obtenga el valor anterior.

Botón de Entrada al ciclo (Step Into), se utiliza para entrar un paso adentro de un ciclo, un SubVI, etc. Entrando un paso a la vez adentro de un VI permite introducirse en el VI nodo a nodo. Cada nodo se resalta para señalar cuando está listo para ejecutarse. Al entrar un paso adentro de un nodo usted está listo para caminar paso a paso adentro del nodo.

Botón Sobre (Step over), se utiliza para posicionarse encima de un ciclo, un SubVI, etc. Al posicionarse encima del nodo, usted ejecuta el nodo sin entrar paso a paso adentro del nodo.

Botón de Salida del ciclo (Step out), se utiliza para salirse de un ciclo, SubVI, etc. Al posicionarse fuera del nodo, usted completa la ejecución de un nodo y puede moverse al siguiente nodo.

Buscar Controles, Vis y Funciones: Una herramienta útil de la Paleta de Controles es el botón Search (Búsqueda). En el caso de conocer el nombre del Control y para que el usuario no esté buscando entre las diferentes categorías, esta herramienta permite acceder directamente al Control buscado. Esta herramienta también se encuentra en la Paleta de Funciones de la ventana

del Bloque de Diagramas

Al darle click a este ícono va aparecer un cuadro de diálogo de búsqueda y en la línea de solicitudes se ingresa el nombre del control o indicador que estamos buscando.

Ayuda de LabVIEW: Esta herramienta es muy útil, sobre todo porque para cualquier usuario de LabVIEW es complicado e innecesario saber el nombre y funcionamiento de todas las funciones existentes y además de los módulos externos; entonces esta herramienta nos va ayudar en esta tarea. Al seleccionar esta herramienta ubicada en la parte superior derecha de la ventana del diagrama de bloques o panel frontal aparecerá una pequeña pantalla de diálogo donde se mostrará la descripción de la función, control, indicador, etc. que usted elija situando el cursor del mouse encima de éste, puede apreciar mejor en la Figura 13.

Page 17: Capitulo I Labview

Figura 13. Ayuda de LabVIEW para descripción de funciones, controles, indicadores, etc.

Puede acceder a esta ayuda haciendo clic al ícono interrogación o presionando la combinación ctrl+h.

Otra ayuda importante que brinda LabVIEW son ejemplos hechos concernientes a distintos temas, esta ayuda se encuentra en la Barra de Menus, opción Help>>Find Examples como se muestra en la Figura 14.

Figura 14. Selección de ejemplos.

Encontrará una serie de ejemplos que van desde los más sencillos como manejo de estructuras hasta los más complejos como desarrollo de proyectos de procesamiento de datos y entorno web, además de módulos como procesamiento de señales, robótica, automatización y control, etc.

Page 18: Capitulo I Labview

Figura 15. Entorno de NI Examples Folder.

Como se aprecia en la Figura 15 se tiene varias carpetas de ejemplos separadas de acuerdo a aplicaciones, si se quisiese buscar algún ejemplo en particular elija la pestaña Search y a continuación escriba el nombre o primeras letras de lo buscado.

Page 19: Capitulo I Labview

1.4 Actividades

ACTIVIDAD 1: Esta actividad es la más sencilla y la vamos a realizar detalladamente para que no tenga problemas con las actividades siguientes.

Paso 1: Abrir un VI nuevo.

Coloquemos un control numérico en el Panel Frontal, por ejemplo, en este caso vamos a elegir “Vertical Pointer Slide” como se ve en la figura de abajo.

Paso 2: Ya colocado el “Slide” en el Panel Frontal procedamos a activar la Barra de Herramientas.

Nos dirigimos como se ve en la figura.

Page 20: Capitulo I Labview

Paso 3: Para modificar el nombre del control numérico solo nos dirigimos a Edit Text de la Barra de Herramientas, como se ve en la figura.

Luego nos dirigimos al nombre y le damos doble click para comenzar a modificar.

Page 21: Capitulo I Labview

Paso 4: Una vez colocado el nuevo nombre del control numérico procederemos a modificar la escala.

Esto se modifica de la misma manera que se hizo con el nombre.

Page 22: Capitulo I Labview

Para modificar el tamaño del control numérico solo nos dirigimos a Position/Size/Select de la Barra de Herramientas y basta solamente con arrastrar el puntero para arriba, abajo o de costado.

Para alargar.

Para anchar.

Paso 5: coloquemos un indicador numérico en el Panel Frontal en este caso vamos a elegir “Tank” como se ve en la figura de abajo.

Page 23: Capitulo I Labview

Paso 6: Vamos a repetir los pasos para editar este indicador numérico como se hizo para el control numérico modificando el nombre por Cilindro y también la escala.

Paso 7: De igual manera alargamos y anchamos el indicador como se hizo anteriormente con el control numérico.

Paso 8: Para cambiar la posición solamente nos dirigimos a Position/Size/Select de la Barra de Herramientas para arrastrar el indicador numérico “Cilindro” y colocarlo en la posición deseada.

Page 24: Capitulo I Labview

Paso 9: Para cambiar el valor numérico de la posición del control e indicador numérico solo nos dirigimos a Operate Value de la Barra de Herramientas, como se ve en la figura.

Paso 10: Una vez que se varió el valor numérico de ambos, nos dirigimos a Set Color de la Barra de Herramientas para cambiar el color de estos objetos, hacemos clic en el cuadro superir de este set Color y se presenta una paleta como se muestra en la figura siguiente.

Page 25: Capitulo I Labview

Seleccionamos el color deseado y damos clic al objeto a pintar, nos queda como se ve en la figura siguiente.

De igual modo procedemos a cambiar el color a “Control.Si deseamos cambiar el color de nuestro Panel Frontal, repetimos lo mismo que hicimos para los casos anteriores pero seleccionamos el segundo cuadro del Set Color.

Paso 11: Ahora sí deseamos cambiar el color del nombre del indicador numérico “Cilindro”, solo lo seleccionamos (doble click en el nombre).

Page 26: Capitulo I Labview

Y nos dirigimos a Text Settings , ahí escojemos opción color y seleccionamos el color que deseemos, como se muestra en la figura.

Resultando como se ve en la figura.

Paso 12: Ahora vamos a unir o conectar a “Control” con “Cilindro”. Para ello en la Barra de

Herramientas nos dirigimos en Connect Wire y en el diagrama de bloques unimos haciendo clic a la entrada del control y luego clic a la salida del indicador.

Al final se tiene la conexión de un control numérico con un indicador numérico.

Page 27: Capitulo I Labview

Paso 13: Para modificar la vista del bloque “Control” o de cualquier otro, solo nos posamos en el bloque a modificar y le damos click derecho y seleccionamos quitamos el check a la opción “View as icon” dándole click como se muestra en la figura.

El icono queda de la siguiente manera como en la figura; para el indicador hágase igual.

Page 28: Capitulo I Labview

Paso 14: Si queremos alinear nuestros bloques, encerramos los dos bloques con el click izquierdo.

Una vez seleccionado.

Nos dirigimos a Align Objects en la opción Vertical Centers.

Los dos bloques quedan alineados como se ve en la figura.

Page 29: Capitulo I Labview

Paso 15: Para guardar nuestro VI nos vamos a: FILE >> SAVE AS y nos sale una ventana como se muestra.

Una vez guardado procedamos a correr el VI, para ello nos dirigimos a Run si se quisiese correr de manera contínua para ver los cambios en tiempo real corremos con el ícono run

continuos

Para detener el VI nos dirigimos a Abort Execution

Page 30: Capitulo I Labview

ACTIVIDAD 2: Realice el siguiente programa, el cual consiste en una alarma que se activa cuando el líquido del nivel del tanque supera los 180 y otra alarma que se activa cuando el ícono del nivel del tanque sea menor a 30.

Panel Frontal:

Controles utilizados de la Paleta de Controles:

Knob Control. Tank Indicator.

Round LED Indicator.

Page 31: Capitulo I Labview

Diagrama de Bloques:

Funciones utilizadas:

Add (suma). Greater? (mayor).

Less? (menor)

Numeric Constant.

Los tipos de datos numéricos soportadas por LabVIEW son:

Extended ( color naranja)Según el modelo de ordenador que estemos utilizando, los números de coma flotante con precisión extendida presentan el siguiente formato: Macintosh: 96 bits, Windows: 80 bits, Unix: 128 bits.

Page 32: Capitulo I Labview

Double ( color naranja)Los números de coma flotante de doble precisión cumplen con el formato de doble precisión IEEE de 64 bits. Es el valor por defecto de LabVIEW.

Single ( color naranja)Los números en coma flotante de precisión simple cumplen con el formato de precisión simple IEEE de 32 bits.

Fixed point ( color morado claro)Los números de punto flotante (fixed point) es un formato especial para representar números en los dispositivos de procesamiento digital, determinan la forma de interpretar los bits en una ubicación de memoria reduciendo el costo computacional al momento de realizar operaciones matemáticas, este tipo de dato fue introducido a partir de las últimas versiones de LabVIEW.

Quad Integer ( color azul)Los números enteros tipo quad tienen un formato de 64 bits, con o sin signo.

Long Integer ( color azul)Los números enteros largos tienen un formato de 32 bits, con o sin signo.

Word Integer ( color azul)Tienen un formato de 16 bits, con o sin signo.

Byte Integer ( color azul)Tienen un formato de 8 bits, con o sin signo.

Unsigned Quad ( color azul) Entero quad sin signo de 64 bits.

Unsigned Long ( color azul) Entero largo sin signo de 32 bits.

Unsigned Word ( color azul) Palabra sin signo de 16 bits.

Unsigned Byte ( color azul) Byte sin signo de 8 bits.

Para cambiar el tipo de dato numérico de una constante, control o indicador numérico hacemos lo siguiente:

Ejemplo: Tenemos una constante cuyo tipo de dato es I32, y no nos permite ingresar datos decimales, por lo que tenemos que cambiar su tipo de dato a Double.

Paso 1: Haga click derecho sobre la constante .

Page 33: Capitulo I Labview

Paso 2: Del menú, seleccione Representation, y de la lista de tipos de datos escoja Double Precision.

Paso 3: La constante cambia de color azul a naranja

ACTIVIDAD 3: Realice el siguiente programa que convierte los grados Celsius ingresados en el Control ºC a grados Fahrenheit que se visualiza en el Indicador ºF.Panel Frontal

Controles utilizados de la Paleta de Controles: Numeric Control.

Page 34: Capitulo I Labview

Numeric Indicator.

Diagrama de Bloques:

Funciones utilizadas de la Paleta de Funciones:

Multiply. Add.

Numeric Constant.

ACTIVIDAD 4: Realice un programa con dos controles A y B, donde el usuario ingresará números, el programa realizará la suma, la resta y multiplicación de los números ingresados, y los mostrará en sus respectivos cuadros indicadores como se muestra a continuación.Panel Frontal:

Page 35: Capitulo I Labview

Diagrama de Bloques:

ACTIVIDAD 5: Realice el siguiente programa donde se ingrese los datos de la persona, y en un indicador muestra el Resumen.Panel Frontal:

Page 36: Capitulo I Labview

Controles utilizados de la Paleta de Controles: String Control. String Indicator.

Diagrama de Bloques:

Funciones utilizadas:

Page 37: Capitulo I Labview

Concatenate String. , permite unir cadena de caracteres. Para adicionarle entradas coloque el mouse sobre una de las entradas, haga clic derecho y del menú seleccione Add Input.

Otra manera es acercar el cursor a la parte inferior o superior del bloque hasta que aparezca una flecha doble la cual indica que se puede adicionar entradas arrastrando hacia arriba o abajo.

String Constant , mediante teclado puede ingresarle caracteres que incluyen espacios en blanco.

1.6 ANEXOS.

Ejemplo 1:

Si tenemos este VI.

Podemos ver los terminales de Add si nos ponemos en el bloque y damos click derecho como en la figura.

El bloque Add tiene 3 terminales, como se ve en la figura.

Page 38: Capitulo I Labview

Deshacemos los terminales con CTRL+Z. Y podemos tener ayuda de LabVIEW para saber las características del bloque con CTRL+H

Ejemplo 2:

Si queremos unir un control numérico con un indicador numérico y la conexión nos queda así.

La conexión que tenemos puede ser mejorada y arreglada solo con seleccionar una parte del cable y dándole clic derecho seleccionar la opción Clean Up Wire.

Si por ejemplo se quiebra la conexión y nos queda como se ve en la figura.

Page 39: Capitulo I Labview

Nos dirigimos en las líneas punteadas y damos click derecho seleccionando la opción Delete Wire Branch.

Ejemplo 3:

Si tenemos un control numérico conectado a tres indicadores numéricos.

Una conexión al darle un click izquierdo, se selecciona una conexión.

Al darle doble click izquierdo se selecciona dos conexiones.

Y con tres click izquierdo se selecciona todas las conexiones.

Page 40: Capitulo I Labview

Tabla Atajos de teclado más útilesCombinación de teclas Función

CTRL + R Ejecuta el programa

CTRL + . Aborta la ejecución

CTRL + E Conmuta entre las dos ventanas principales

CTRL + B Elimina los hilos rotos

CTRL + H Muestra u oculta la ayuda contextual

CTRL + ? Muestra la ayuda

CTRL + C Copia los objetos seleccionados al portapapeles

CTRL + X Corta los objetos seleccionados al portapapeles

CTRL + V Pega los objetos desde el portapapeles

CTRL + Z Deshace la última acción

CTRL + SHIFT + Z Rehacer

CTRL + S Guarda el VI