Capitulo i Segunda Parte

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA TRABAJO DE INVESTIGACION: DOCENTE: María Ojeda Campos ALUMNAS: Adriana Sharon Cervantes Giraldo María Angélica Gamarra Chaiña. Marleny Camani Ccanchi INCIDENCIA DE INTOXICACIONES POR ORGANOS FOSFORADOS EN PACIENTES ADOLESCENTES DE 14 A 22 AÑOS DE EDAD EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO DE AGOSTO-NOVIEMBRE DEL 2014

description

investigacion

Transcript of Capitulo i Segunda Parte

Page 1: Capitulo i Segunda Parte

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TRABAJO DE INVESTIGACION:

DOCENTE: María Ojeda Campos

ALUMNAS:

Adriana Sharon Cervantes Giraldo

María Angélica Gamarra Chaiña.

Marleny Camani Ccanchi

CUSCO – PERÚ

2014

CAPITULO I

INCIDENCIA DE INTOXICACIONES POR ORGANOS FOSFORADOS EN PACIENTES ADOLESCENTES DE 14 A 22 AÑOS DE EDAD EN EL

SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO DE AGOSTO-NOVIEMBRE DEL 2014

Page 2: Capitulo i Segunda Parte

PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1: CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

Los compuestos órgano-fosforados son un grupo de sustancias orgánicas derivadas de la

estructura química del fósforo que han sido utilizados como aditivos del petróleo,

disolventes, en las industrias de colorantes, barnices, cuero artificial, aislantes eléctricos,

impermeabilizantes, ablandadores de plásticos, fungicidas, insecticidas entre otros. Dado

su amplia distribución y uso en diferentes industrias y en la agricultura, es muy frecuente

que se presenten intoxicaciones accidentales por estos compuestos; además, como son

sustancias que están al alcance de las personas, han sido empleadas como tóxicos en

suicidios.

El cuadro de intoxicación genera un síndrome clínico característico, con síntomas

colinérgicos secundarios a la estimulación de los receptores de acetilcolina. (1)

Los reportes de la organización mundial de la salud (OMS) muestran que anualmente a

nivel mundial, hay aproximadamente un millón de intoxicaciones accidentales y dos

millones de intoxicaciones provocadas (suicidios) con insecticidas, de las cuales

aproximadamente 200.000 terminan en la muerte. (2)

Los casos de intoxicaciones por órganos fosforados que ingresan al Hospital Regional

por el Servicio de emergencia son en personas de todas las edades pero en su mayoría

en adolescentes, los cuadros que presentan los pacientes ameritan la acción inmediata

del personal de salud para salvar sus vidas, prevenir secuelas y así reducir la tasa de

mortalidad. los casos de intoxicaciones por órganos fosforados en pacientes

adolescentes se incrementa día a día arrojando un serio problema en la actualidad.

1.2: FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Cuál es la incidencia de intoxicaciones por órganos fosforados en adolescentes de 14 a

22 años de edad en el servicio de emergencia del Hospital Regional del Cusco de Agosto-

Noviembre del 2014?

1.3: OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Page 3: Capitulo i Segunda Parte

1.3.1: OBJETIVO GENERAL:

Determinar la incidencia de intoxicaciones por órganos fosforados en

adolescentes de 14 a 22 años de edad en el Servicio de Emergencia del Hospital

Regional del Cusco de Agosto-Noviembre del 2014.

1.3.2: OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los casos de intoxicaciones por órganos fosforados en adolescentes de

14 a 22 años de edad.

Comprobar que las intoxicaciones por órganos fosforados son en mayor

incidencia en adolescentes de 14 a 22 años de edad.

I.4 HIPÓTESIS:

Existe una gran incidencia de intoxicaciones por órganos fosforados en adolescentes

de 14 a 22 años en el servicio de emergencia del Hospital Regional del Cusco de

Agosto-Noviembre del 2014

I.5 VARIABLES:

VARIABLE INDEPENDIENTE:

Incidencia de intoxicaciones por órganos fosforados.

VARIABLE DEPENDIENTE:

Intoxicaciones por organofosforados.

I.6 JUSTIFICACIÓN:

En nuestro país la intoxicación por organofosforados es una de las principales

situaciones de atención en las salas de emergencia de los hospitales; siendo una

de las causas de mortalidad en la población de adolescentes por ello a

investigación tiene como finalidad: “Determinar la incidencia de intoxicaciones por

órganos fosforados en adolescentes de 14 a 22 años de edad en el Servicio de

Emergencia del Hospital Regional del Cusco de Agosto-Noviembre del 2014.”

CAPITULO II

Page 4: Capitulo i Segunda Parte

2. MARCO TEÓRICO.

2.1 ESTUDIOS PREVIOS

INTERNACIONALES

Sánchez Horta Yusleny / COL.””Comportamiento clínico epidemiológico de la

intoxicación por organofosforados “ Rev Ciencias Médicas v.14 n.4 Pinar del Río oct.-dic.

2010

En la actualidad los insecticidas organofosforados (IOF) son los plaguicidas empleados con

mayor frecuencia en todo el mundo, y por ello, son frecuentes las intoxicaciones por estas

sustancias, siendo las responsables de casi el 80% de las intoxicaciones por plaguicidas

que requieren atención médica y del 75% de las muertes por plaguicidas.

Su mecanismo de acción fundamental resulta la inhibición de la enzima acetilcolinesterasa

que es la encargada de la destrucción de la actividad biológica de la acetilcolina.

Fernández Daniel G./col.“Intoxicación por organofosforados” rev.fac.med vol.18 no.1

Bogotá Jan./June 2010

Los compuestos organofosforados son ésteres del ácido fosfórico y de sus derivados, que

comparten como característica farmacológica la acción de inhibir enzimas con actividad

esterásica, más específicamente de la acetilcolinesterasa en las terminaciones nerviosas,

lo que genera una acumulación de acetilcolina y como consecuencia se altera el

funcionamiento del impulso nervioso. Estos compuestos son liposolubles y volátiles,

características que facilitan su absorción; su toxicidad es variable (I, II, III), y los efectos

farmacológicos varían de acuerdo al grado de toxicidad y vía de entrada en el organismo.

El cuadro de intoxicación por organofosforados genera un espectro de signos y síntomas

característico, conocido como síndrome colinérgico que se presenta como consecuencia

de la excesiva estimulación de los receptores de acetilcolina, y que se caracteriza

principalmente por cambios en el estado de conciencia, debilidad muscular y excesiva

actividad secretora. El manejo oportuno de este síndrome es clave para evitar

complicaciones graves secundarias a la intoxicación e incluso el compromiso de la vida

del paciente.

Page 5: Capitulo i Segunda Parte

NACIONALES

Montoro Ymelda /COL.” Características de uso de plaguicidas químicos y riesgos para la

salud en agricultores de la sierra central del Perú” Rev. perú. med. exp. Salud publica v.26

n.4 Lima oct./dic. 2009

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado, sujeta a

actualizaciones periódicas, una clasificación según su peligrosidad, que se refiere a su

capacidad de producir daño agudo a la salud cuando se da una o múltiples exposiciones

en un tiempo relativamente corto. Esta clasificación se basa en la dosis letal media (DL50)

aguda, por vía oral o dérmica de las ratas .El impacto en la salud que ocasiona el uso de

plaguicidas en los agricultores se debe principalmente a las malas prácticas en el manejo

de los plaguicidas y a la toxicidad de estos productos durante y después de su uso, ello

genera efectos de manera inmediata (intoxicaciones agudas objeto de varios estudios de

caso y recopilación) y, a largo plazo (intoxicaciones crónicas) conocidas a través de

investigaciones relacionadas con enfermedades que puede ocasionar la exposición, como

la incidencia a cáncer testicular, riesgos elevados de leucemia, mieloma múltiple, cáncer

de próstata, cáncer de estómago, cáncer a la piel y cáncer cerebral.

LOCALES:

El director del Hospital Regional del Cusco, Luis Alberto Torres, informó que de enero a

octubre se atendieron en el área de Emergencias  alrededor de 250 casos de intoxicación

con órgano fosforado y otros, de los cuales el 61% eran mujeres y el 39% varones.

El médico dijo que la mayoría de los casos tienen relación con intentos de suicidio, los

mismos que se generan por problemas sentimentales, económicos y falta de capacidad

emocional para resolver sus problemas.

Se indica que de los 250 casos que ingresaron con intoxicación, el 19% corresponde a

menores de 11 a 13 años; el 49% a personas de 18 a 30 años y un 29% a mayores de 31

a 60 años. 4

4. DIRESA Cusco, Noviembre 2013 

Page 6: Capitulo i Segunda Parte

2.2 BASE TEORICA

INTOXICACION

Los compuestos organofosforados son un grupo de sustancias orgánicas derivadas de la

estructura química del fósforo y tienen un gran número de aplicaciones y utilidades. Han

sido utilizados como aditivos del petróleo, disolventes, en las industrias de colorantes,

barnices, cuero artificial, aislantes eléctricos, impermeabilizantes, ablandadores de

plásticos, fungicidas, insecticidas entre otros. Dado su amplia distribución y uso en

diferentes industrias y en la agricultura, es muy frecuente que se presenten intoxicaciones

accidentales por estos compuestos; además, como son sustancias que están al alcance

de las personas, han sido empleadas como tóxicos en suicidios. El cuadro de intoxicación

genera un síndrome clínico característico, con síntomas colinérgicos secundarios a la

estimulación de los receptores de acetilcolina. El manejo médico de estos pacientes

puede significar la diferencia entre la vida y la muerte, por lo que es importante que todo

el personal de salud en los servicios de urgencias esté capacitado para reconocer el

cuadro de intoxicación y manejarlo rápidamente en forma adecuada.

CLASIFICACION

Clasificación según su función: pueden ser insecticidas, fungicidas, herbicidas y

rodenticidas.

Insecticidas:

Organoclorados:endrín, aldrín, DDT, lindano, toxafeno

Organofosforados: paratión, clorpyrifos, diazinon, diclorvos, malation, dimetoato

Carbamatos: aldicarb, carbofuran, propoxur, carbaril.

Piretrinas y piretroides:resmetrina, bioresmetrina, aletrina, decametrina,

permetrina.

Otros: ivermectina.

Fungicidas:

Sales de cobre: oxicloruro de cobre y sulfato de cobre.

Derivados de la ftalimida:captafol

Dinitrofenoles: dinitro-orto-cresol

Page 7: Capitulo i Segunda Parte

Dithiocarbamatos: maneb, zineb, mancozeb.

Herbicidas:

Bipiridilos: paraquat, diquat

Glifosato

Rodenticidas:

Inorgánicos: sulfato de tálio, anhídrido arsenioso, fosfuro de aluminio, fosfuro de

zinc.

Orgánicos: anticoagulantes: cumarinas (Warfarina).

FISIOPATOLOGÍA

Absorción de los organofosforados: pueden penetrar al organismo por inhalación,

ingestión y a través de la piel intacta, debido a su alta liposolubilidad, característica que

hace que pasen las barreras biológicas más fácil, y por su volatilidad facilitando su

inhalación.

Metabolismo: una vez absorbidos y distribuidos en el organismo, los plaguicidas

organofosforados son metabolizados de acuerdo con la familia a la que pertenezca el

compuesto, prinipalmente en el hígado. Una vez que entran en el organismo poseen una

vida media corta en el plasma y un elevado volumen de distribución en los tejidos. Los

organofosforados son metabolizados por una serie de enzimas (esterasas, enzimas

microsomales, transferasas) fundamentalmente en el hígado, sufriendo una serie de

transformaciones químicas. Estas transformaciones tienden a aumentar la hidrosolubilidad

del plaguicida y por consiguiente facilitan su excreción, la cual se da a nivel renal. 2

SÍNTOMAS

Los síntomas de intoxicación por organosfosforados son de 3 clases, muscarínico,

nicotínico, efectos sobre el sistema nervioso central (SNC). La miosis es el signo más

consistente, pero su ausencia no excluye la intoxicación. También se clasifican según la

severidad en leves, moderadas y severas. 1

TRATAMIENTO

Page 8: Capitulo i Segunda Parte

El tratamiento inicial de la IA por IOF debe ir encaminado a asegurar la permeabilidad de

las vías aéreas. Si el paciente ingirió el IOF debe practicarse lavado gástrico con carbón

activado, y posteriormente administrarse catárticos de forma enérgica (sulfato de

magnesio, manitol). En las intoxicaciones por la vía cutánea el paciente debe ser lavado

con abundante agua y jabón alcalino. El sulfato de atropina combate los signos de

hiperactividad colinérgica, y es la base del tratamiento de los pacientes con IA por IOF). La

atropinización debe comenzarse tan pronto como la vía aérea sea permeable. La

atropinización sólo es útil frente a los síntomas muscarínicos, y ha de pretender

únicamente combatir aquellos que comprometan la vida del paciente, como son la

hipersecreción bronquial y las bradiarritmias. La aparición de signos de atropinización,

como la midriasis y la sequedad de la piel y las mucosas pueden también servir como

guía terapéutica. 1

Una atropinización excesiva no está exenta de riesgos, como son la paralización del

intestino (con la dificultad para eliminar el tóxico allí acumulado) o la aparición de un

delirio atropínico. Las oximas deben emplearse preferiblemente en las primeras 6 horas,

ya que una vez que se produzca la unión irreversible IOF-CE son poco efectivas.

La base del tratamiento es el uso inmediato de la atropina, con la que se contrarrestan los

efectos muscarínicos; generalmente se comienza con dosis de 0,5 a 2mg i.v.,

aumentándola hasta lograr revertir los síntomas sin utilizarse como punto límite la

obtención de taquicardia o midriasis, tanto de manera progresiva (mg/kg/intervalo) o en

dosis-respuesta

La utilización de los re conversores de la acetilcolinesterasa, como las oximas, es

controvertido, según algunas publicaciones. Se administra en dosis de 1 a 2g i.v. durante

5 a 20 min, repetida, de ser necesario, a las 4h hasta dosis de 30mg/kg

No existen datos en cuanto a la duración promedio de la atropinización. 3

COMPLICACIONES

Las complicaciones de las IA por IOF se presentan en el 32-80% de los intoxicados . El

fallo respiratorio es la complicación más frecuente, afectando al 40% de los intoxicados

graves. Las complicaciones neurológicas siguen en importancia a las respiratorias. Las

más comunes son las convulsiones, el coma y los delirios por atropina. La mortalidad de

Page 9: Capitulo i Segunda Parte

las IA por IOF oscila entre el 3% y el 20% (si se considera sólo los casos graves

ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Pronóstico

La mortalidad en intoxicaciones agudas por organofosforados está entre el 3 y 20%. El

pronóstico de estos pacientes depende del tipo de producto involucrado, la cantidad de

plaguicida, la vía de absorción y la rapidez del diagnóstico y la instauración de las

medidas terapéuticas. De igual forma es importante tener en cuenta la administración del

tratamiento adecuado, pues la recuperación en los 2-4 primeros días es un indicativo de

un buen pronóstico.

2.3 DEFINICION DE TERMINOS

INTOXICACIÓN: Una intoxicación es la entrada de un tóxico en el cuerpo en cantidad

suficiente como para producir un daño.

Entendemos por tóxico aquella sustancia que cuando se encuentra en una determinada

concentración en el organismo de los seres vivos provoca un daño. No se debe confundir

una intoxicación con una reacción alérgica, ya que ésta va a depender de una reacción

exagerada del organismo ante un agente que no necesariamente es dañino.

ORGANOS FOSFORADOS: ésteres del ácido fosfórico y de sus derivados, que

comparten como característica farmacológica la acción de inhibir enzimas con actividad

esterásica, más específicamente de la acetilcolinesterasa en las terminaciones nerviosas,

lo que genera una acumulación de acetilcolina y como consecuencia se altera el

funcionamiento del impulso nervioso.

1. Sánchez Horta Yusleny / COL .””Comportamiento clínico epidemiológico de la

intoxicación por organofosforados “ Rev Ciencias Médicas v.14 n.4 Pinar del Río oct.-dic.

2010

2. Fernández Daniel G./col.“Intoxicación por organofosforados” rev.fac.med vol.18 no.1

Bogotá Jan./June 2010

Page 10: Capitulo i Segunda Parte

3. CARTAS CIENTÍFICAS” Disfunción múltiple de órganos en la intoxicación grave por

organofosforados” Med. Intensiva vol.35 no.7 Barcelona oct. 2011

PLAGUICIDA :Es una sustancia o mezcla de substancias destinadas a prevenir, destruir

o controlar cualquier plaga, incluyendo vectores de enfermedad humana o animal,

especies indeseadas de plantas o animales capaces de causar daños o interferir de

cualquier otra forma con la producción, procesamiento, almacenamiento, transporte o

mercado de los alimentos, otros productos agrícolas, madera y sus derivados o alimentos

animales, o que pueden ser administrados a los animales para el control de insectos,

arácnidos u otras plagas en sus organismos":

ATROPINIZACIÓN: Administración de atropina para Insecticidas organofosforados y

carbamatos

Page 11: Capitulo i Segunda Parte

Bibliografía:

1. Scielo http://www.scielo.org.co/pdf/med/v18n1/v18n1a09.pdf

2. Scielo http://www.scielo.org.co/pdf/med/v18n1/v18n1a09.pdf

3. Real Academia Española www.rae.es

4. Biblioteca virtual en Salud Perú www.bvs.org.pe

5. Sánchez Horta Yusleny / COL .””Comportamiento clínico epidemiológico de la

intoxicación por organofosforados “ Rev Ciencias Médicas v.14 n.4 Pinar del Río

oct.-dic. 2010

6. Fernández Daniel G./col.“Intoxicación por organofosforados” rev.fac.med vol.18

no.1 Bogotá Jan./June 2010

7. CARTAS CIENTÍFICAS” Disfunción múltiple de órganos en la intoxicación grave

por organofosforados” Med. Intensiva vol.35 no.7 Barcelona oct. 2011

8. DIRESA Cusco, Noviembre 2013