Capitulo Ii

90
CAPITULO II MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la Investigación Por medio de este capitulo se permite analizar algunas investigaciones que tienen una estrecha relación con el desarrollo de competencias basadas en TIC y el fortalecimiento del perfil docente entre los que destacan los siguientes: En este sentido, Atencio (2004) desarrollo un trabajo titulado “Competencias Laborales del Gerente Universitario de LUZ en el Marco de las Nuevas Tecnologías”. El propósito de esta investigación fue determinar las Competencias Laborales del Gerente Universitario de LUZ en el Marco de las Nuevas Tecnologías de la Información.

description

Tics y educacion

Transcript of Capitulo Ii

Page 1: Capitulo Ii

CAPITULO II

MARCO TEORICO

1. Antecedentes de la Investigación

Por medio de este capitulo se permite analizar algunas investigaciones

que tienen una estrecha relación con el desarrollo de competencias

basadas en TIC y el fortalecimiento del perfil docente entre los que destacan

los siguientes:

En este sentido, Atencio (2004) desarrollo un trabajo titulado

“Competencias Laborales del Gerente Universitario de LUZ en el Marco de

las Nuevas Tecnologías”. El propósito de esta investigación fue determinar

las Competencias Laborales del Gerente Universitario de LUZ en el Marco de

las Nuevas Tecnologías de la Información.

El estudio se abordó a través de una metodología cualitativa, de

acuerdo al objetivo es mixta, descriptiva, documental, analítica y de campo,

con diseño no experimental, utilizando la técnica de análisis de contenido. La

muestra estuvo constituida por 9 decanos y 5 directores de LUZ, la unidad de

análisis fueron las opiniones emitidas.

Esta información se organizó en cuadros o matrices. Se constató que el

gerente de LUZ esta actualizado con respecto a los nuevos paradigmas

18

Page 2: Capitulo Ii

gerenciales, pero se debe impulsar la ética pública y su normatividad a través

de un momento pedagógico, la nueva universidad amplió los espacios de

participación en cuanto al posicionamiento de la mujer en el poder

universitario, también debe propiciar una gerencia más abierta y participativa,

la administración requiere de un gerente con competencias laborales

adaptadas tanto a las exigencias del mercado, de las nuevas tecnologías,

como a los objetivos del Estado, se evidenció que la formación actual del

gerente de LUZ se realiza en forma permanente.

Se constató un alto porcentaje presentado de estudios formales tales

como maestrías y doctorados tanto en el ámbito gerencial como en otras

áreas del saber, además visiona las alianzas con pensamiento complejo,

pero presenta debilidad en el ámbito de las nuevas tecnologías.

Se recomendó la implantación de una plataforma tecnológica. Sobre

este antecedente es importante destacar que su aporte más importante

radica en la revisión que se efectuó sobre competencias de orden laboral y

su relación con el uso de las tecnologías dentro del sector universitario.

Como aporte de este antecedente se tiene la revisión efectuada

sobre la variable competencia que permitió complementar el sustento teórico

de la investigación.

El antecedente antes señalado, ofrece un importante aporte para el

desarrollo de esta investigación en lo que respecta a la variable

competencias basadas en TIC, además se apoya en los criterios teóricos de

19

Page 3: Capitulo Ii

Sánchez (1999) y Cabero (2004) autores que fundamentan la variable

competencias basadas en TIC de la presente investigación.

Por otro lado Carreño (2003) en su trabajo titulado “Evaluación de las

competencias de los docentes en el Uso de Nuevas Tecnologías de

Información como Herramienta Educativa”. La presente investigación tuvo

como objetivo evaluar las competencias de los docentes en el Uso de

Nuevas Tecnologías de Información como Herramienta Educativa

para ello se realizó una investigación de tipo descriptiva, de campo, con

diseño no experimental.

La fundamentación teórica se realizó de acuerdo con los aporte de

Benavides (2002), Sánchez (2000), Gros (2000), ATICE (2001). La población

estuvo constituida por 65 docentes de las escuelas básicas del Municipio

Maracaibo, además fua validado por cinco (5) expertos en informática

educativa, los cuales representan la población de estudio.

La técnica empleada fue la encuesta elaborándose como instrumentos

dos cuestionarios, uno dirigidos a los docentes y otro a los expertos. Se

realizo igualmente, un análisis de contenidos a los objetivos de los programa

de capacitación desarrollados por la Secretaría de Educación del estado

Zulia, bajo el enfoque de Hernández Fernández y Baptista (2002) Para su

validez se contó con la colaboración de diez (10) expertos en el área de

informática y la confiabilidad del instrumento aplicado a los docentes se

realizó mediante la fórmula alfa de Cronbach obteniéndose un 0,96.

20

Page 4: Capitulo Ii

La técnica de análisis estadística es descrita con distribución de

frecuencia, y las medidas de tendencia central para identificar los

comportamientos de los ítems, indicadores y variables. Se concluyó que el

nivel de competencias de los docentes en el uso de las nuevas tecnologías

de información es elemental con tendencia a lo básico.

Este estudio comparte características similares a la investigación

planteada, dado que aborda elementos fundamentales relacionados con las

Tecnologías de Información y Comunicación, así como también relacionados

con las Competencias Laborales, logrando así considerar sus teorías,

aplicabilidad, características de la misma.

Esta investigación se encuentra estrechamente vinculada con la

variable competencias basadas en TIC del presente estudio, notándose la

importancia de su rol dentro del que hacer docente. Además, esta

investigación tiene como población Unidades de educación Básica.

Por otro lado Piña (2007) realizo una investigación titulada

Competencias de los gerentes educativos en el uso de las TIC, dicha

investigación fue presentada como requisito de grado para optar al titulo de

Magíster en Ciencias de la Educación, mención Gerencia Educativa.

El propósito de esta investigación fue analizar las competencias de los

gerentes educativos y el uso de las nuevas tecnologías de información en las

instituciones educativas. La misma se ejecuto a través de un estudio

exploratorio, descriptivo, con un diseño no experimental, de campo, con una

21

Page 5: Capitulo Ii

muestra conformada por 8 directivos y 56 docentes. Para la recolección de la

información se realizó un cuestionario de 53 ítems. Para el tratamiento

estadístico se utilizó Alpha de Cronbach; Los resultados del estudio

señalaron que existen fallas significativas en la aplicación de las TIC en las

competencias gerenciales.

El antecedente mocionado con anterioridad fue tomado en cuenta para

sustentar la variable fortalecimiento del perfil docente, este estudio fue

tomado como base para la construcción del instrumento.

Otra investigación que destaca fue la realizada por Velásquez (2005),

titulada Perfil de Competencias del docente de educación Integral desde la

perspectiva del proyecto Tuning esta investigación fue presentada como

requisito para optar al titulo de Magíster en Gerencia Educativa, de la

Universidad Rafael Belloso Chacin.

El propósito del presente estudio estuvo orientado en determinar la

correspondencia entre las competencias desarrolladas a través del perfil del Lic.

En Educación Integral de la UNERB y las competencias requeridas por estos

docentes, de acuerdo a los parámetros establecidos en el proyecto Tuning.

Metodológicamente se clasificó como un estudio descriptivo, explicativo,

observacional, con un diseño no experimental - transaccional de campo.

La población estuvo conformada por 85 docentes, Para la recolección

de la información se realizó un cuestionario de 60 ítems. Para el tratamiento

estadístico se utilizó Alpha de Combrach con un valor de 0,85. El resultado

22

Page 6: Capitulo Ii

mostró una correspondencia entre las competencias planteadas por UNERB

y el proyecto Tuning.

El antecedente antes mencionado sirve de soporte teórico al trabajo en

desarrollo, puesto que se tomaron algunas referencias de sus indicadores

para la construcción del instrumento de recolección de información como

algunos soportes teóricos.

Briceño (1999) realizó una investigación titulada “Competencias

laborales en el marco de las nuevas tecnologías”. Su propósito fue

determinar los tipos de competencias que desarrollan los docentes en el

marco de las TIC. La población estuvo constituida por los directores y

docentes de las escuelas básicas pertenecientes al Distrito Escolar N° 1. La

muestra estuvo representada por los sujetos pertenecientes a los sectores

educativos 11 y 13. El tipo de investigación fue descriptivo. La información

fue recogida a través del cuestionario ODP 39 (R). Los datos fueron

analizados a través de la aplicación de estadísticas descriptivas, referida al

calculo de frecuencias y porcentajes

A través del análisis de los datos, se llegó a las siguientes

conclusiones: Que las competencias predominante atendiendo a los criterios

de la Universidad de Ohio se diagnosticó como baja, encontrándose una

fuerte tendencia hacia el no conocimiento instrumental de las TIC; los

docentes perciben que el tipo de conocimientos que poseen se ubica en las

categorías malas y regulares.

23

Page 7: Capitulo Ii

Parra (2000), realizó una investigación denominada “Relación entre el

Perfil Docente en los entornos tecnológicos y la calidad educativa. El tipo de

investigación fue descriptivo correlacional de campo. La muestra estuvo

conformada por 5 directivos y 28 docentes. Para la recolección de los datos

se aplicaron dos cuestionarios uno para el personal directivo.

Las confiabilidades de ambos instrumentos realizadas mediante el

cálculo alfa de cronbach, obtuvieron un puntaje de 0,90 y 0,87

respectivamente, por lo cual se consideraron altamente confiables. Los

resultados revelaron que la calidad educativa se ve reforzada cuando los

docentes abarcan todas las características perfil profesional establecido en el

estudio.

2. Bases Teóricas

2.1. Desarrollo de Competencias Basadas en TIC

Resulta Interesante destaca que históricamente el término

competencias se comenzó a utilizar en el mundo los dos últimos decenios

del XX, que abarcó una época de profundos cambios en la economía y en la

sociedad a nivel mundial; el proceso de globalización, las nuevas

modalidades de producción y gestión industrial y empresarial, vinculado al

desarrollo de las TIC, han generado una transformación que incide en la

organización de la sociedad y en la construcción de la vida cotidiana.

24

Page 8: Capitulo Ii

Asimismo, es evidente que en este marco, la educación se convierte en un

instrumento de máximo interés para desarrollar competencias educativas en la

sociedad, generándose una serie de demandas al sistema educativo para que

adecue su organización en función de los nuevos desafíos mundiales.

Se indica así mismo que la generalización del término competencia en

todos los niveles del sistema educativo es un fenómeno relativamente

reciente. Sin embargo, ha penetrado con fuerza y actualmente lo emplean

tanto políticos, como administradores, evaluadores, programadores,

supervisores y docentes.

En este sentido Santos (2005), afirma que su identificación y evaluación

se ha convertido en el núcleo central de reuniones técnicas y se puede

afirmar que emerge con fuerza en el ámbito internacional. Todo lo cual no

excluye que haya una amplia diversidad de criterios respecto a lo

que son competencias; las mismas matizaciones lingüísticas son importantes

al respecto.

En este orden de ideas pero más en el contexto ideológico donde se

sitúa el termino, con la demanda de competencias se puede poner énfasis en

una pretendida calidad del sistema, perfectamente observables y

cuantificables, que permiten la clasificación y selección de sujetos; o bien por

optar por la perspectiva que garantice el dominio de una determinada área,

por un conjunto de individuos.

En este sentido el autor antes citado considera que una competencia es

definida como un conjunto de atributos que una persona posee y le permiten

25

Page 9: Capitulo Ii

desarrollar una acción efectiva en determinado ámbito. Es la interacción

armoniosa de las habilidades, conocimientos, valores, motivaciones, rasgos

de personalidad y aptitudes propias de cada persona que determinan y

predicen el comportamiento que conduce a la consecución de los resultados

u objetivos a alcanzar en la organización.

Asimismo, dentro de las organizaciones, las competencias son

utilizadas para potencializar el capital humano en pos de los objetivos del

puesto, área y organización; como también desarrollar al ser humano.

Además a la definición antes descrita coincide Conocer (2005), el cual

señala que las competencias son las actitudes de un individuo para

desempeñar una función productiva en diferentes contextos y con base en

los requerimientos de calidad esperados. Estas aptitudes se logran con la

adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades y capacidades que

son expresadas en el saber, el hacer y el saber-hacer

Por otro lado la Organización mundial del trabajo (OIT),( 2006), destaca

que las competencias constituyen el conjunto de habilidades, capacidades,

conocimientos, patrones de comportamiento y clases de actitudes que

definen un desempeño superior.

También se presenta la definición de Navío (2004), quien se inclina por

establecer aquellos conceptos que en cierta medida construyen el entorno de

las competencias, tales como los componentes de la competencia

profesional, que la define como un conjunto de elementos combinados

26

Page 10: Capitulo Ii

conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes y saberes, que se integran

atendiendo una serie de atributos personales (capacidades, mitos, rasgos de

la personalidad y aptitudes), considerando las referencias personales y

profesionales y que se manifiesten mediante determinados comportamientos.

Por último cabe destacar la conceptualización de Lasnier (2000), que

define que una competencia es un saber hacer complejo resultado de la

integración, movilización y adecuación de capacidades y habilidades (pueden

ser de orden cognitivo, afectivo, psicomotor o social) y de conocimientos

(conocimientos declarativos) utilizados eficazmente en situaciones que

tengan un carácter común (situaciones similares, no generalizable a

cualquier situación)

En la definición de Lasnier (2000) destacan cuatro elementos:

- Complejo: Integración de elementos que permiten realizar tareas complejas

- Integración: Los componentes de las competencias tienen que estar

relacionados en relación sistémica no lineal o simplemente, puesto uno al

lado del otro.

- Adecuación: La competencia activa las capacidades y habilidades

pertinentes a la situación y tarea específica

- Carácter común de las situaciones: Una competencia no es generalizable a

todas y cualquiera de las posibles situaciones profesionales.

27

Page 11: Capitulo Ii

Adicionalmente el autor antes mencionado presenta diez tesis de la

concepción de las competencias, que se presentan a continuación:

-Toda competencia supone acción y reflexión con contenido cognitivo alto.

- Las competencias no son independientes de la situación de aplicación.

-En la competencia va inserto el juicio práctico, no separa habilidad y juicio,

acción y reflexión. La acción adecuada es una síntesis de habilidad

y juicio.

- El juicio es también anterior a la demostración de la habilidad. El juicio

también depende de la acción y atestigua que ésta se ha realizado con

competencia.

- La competencia permite reproducción en situaciones pertinentes a ella.

- El término competencia está cargado de significado socio-histórico: refleja

los intereses de la sociedad moderna de cambiar el contenido del currículo

educativo tradicional en un contexto de calidad institucional. Calidad como

saber útil, económico y satisfactorio.

-. La aplicación de las competencias no se halla libre de valores y virtudes,

elección de situación y habilidades.

- Hay habilidades más simples y más complejas, las que demanda una carga

cognitiva mayor.

28

Page 12: Capitulo Ii

Las competencias del docente como cualquier otra definición asume

estructura dependiendo del contexto y el enfoque que respalde a

continuación se presentan algunas definiciones. Según Fernández (2004) las

competencias constituyen la totalidad e integración de conductas,

habilidades, destrezas, conocimientos, nivel de eficiencia y eficacia, así

como el grado o capacidad suficiente que tiene una persona para desarrollar

un proceso productivo.

Por otra parte Hoygroup (2001) refiere que las competencias son

motivos, rasgos de características, conceptos de uno mismo, actitudes o

valores, contenido de conocimientos, capacidades cognoscitiva o de

conducta; que se pueda medir de un modo fiable. Para demostrar las

cualidades particulares que distingan a un trabajador eficiente de uno

deficiente.

Estas definiciones centran las competencias en la combinación de

conocimientos, habilidades y actitudes con la idea de poner en juego o

movilizar capacidades diversas para actuar logrando un desempeño. Dichas

ideas pueden ser trasladadas en diversos contextos cuyos significados

permitirán a la persona a ser capaz de comprender para que la actuación sea

pertinente.

Estos esfuerzos se han realizado en la educación básica y media, sin

que hasta el momento se genere este tipo de lineamientos para la educación

29

Page 13: Capitulo Ii

superior. Se hace primordial que en este nivel se propongan modelos sólidos

y coherentes que orienten la formación de docentes en el desarrollo de las

competencias requeridas.

En este sentido Hoygroup (2001) considera que para el desarrollo de

competencias deseables de un docente en el uso de las TIC debe realizarse

una revisión de los programas de formación de docentes que las

universidades han venido ofreciendo en relación con el tema. Los hallazgos,

y el estudio de otras fuentes, ha llevado a reconocer que de las categorías

desarrolladas solo dos se cumplen (alfabetización tecnológica y desarrollo

productivo) y presentan procesos formales y continuos de formación al

interior de los centros de educación superior.

Asi mismo las categorías de integración de las TIC en ambientes de

aprendizaje y las de educación On line poseen un nivel inicial de desarrollo

en la formulación de programas de capacitación y/o actualización docente a

nivel mundial.

Esta situación es explicable, si se toma en cuenta que durante más de

una década las instituciones han venido invirtiendo en procesos de

alfabetización tecnológica especialmente en el uso de herramientas básicas

de productividad. El panorama viene modificándose a partir del creciente

desarrollo de programas virtuales y bimodales que implican repensar la

función del docente como facilitador y tutor en los nuevos ambientes.

30

Page 14: Capitulo Ii

En esta misma línea, docentes y centros de educación vienen

reflexionando y redefiniendo el desarrollo de ambientes de aprendizaje con

TIC luego de evidenciar que utilizar las diversas funcionalidades no garantiza

que se generen verdaderas propuestas de inclusión de las TIC en los

procesos educativos. El gran reto es precisamente que los docentes

desarrollen las competencias apropiadas que les permitan aprovechar con

sentido pedagógico el potencial comunicativo e interactivo de las TIC.

Tomando en cuenta lo anterior a continuación se presentan alguna de

las competencias que deben desarrollar los docentes, basadas en TIC, a

saber las competencias Básicas o básicas y las competencias especificas:

2.2.1 Competencias Básicas ó Generales

Se sabe ya que las competencias son eficiencias, o están referidas

a la eficiencia de la persona que ejecuta un trabajo, y que lo realiza

con maestría.

En este sentido Hoygroup. (2001) define estas competencias básicas

como el desarrollo de persona, donde se mejora el talento y las

capacidades; dirección de las personas, capacidad de comunicar a los

demás lo que es necesario hacer, además trabajo en equipo y cooperación

donde se desarrolla la capacidad de trabajar y colaborar con los demás.

Liderazgo, donde se desempeña el rol de líder de un grupo o equipo.

Partiendo de esta afirmación, las competencias básicas son las actividades

31

Page 15: Capitulo Ii

que ejecuta el docente y se entienden como la capacidad de una persona

para dirigir y liderar a otros con el objeto de explorar el máximo potencial

donde se asume como visión el bienestar de la organización, es decir están

referidas a competencias de alto nivel de calidad.

Según comentan Silva (2008), se hace necesario, contar con unos

estándares TIC docentes que permitan definir las competencias que estos

profesionales deben poseer en esta materia, para hacer un uso efectivo y

pertinente de las ellas en las diversas dimensiones de su rol. Estos

estándares permitirían además apoyar y orientar a quienes diseñan e

implementan programas de formación y actualización docente para introducir

en ellos los elementos necesarios que permitan a los docentes adquirir

dichas competencias.

En este sentido Vera (2004, p. 6) "las competencias genéricas están

asociadas con las capacidades humanas y los valores”, éstas se organizan

en seis grupos principales: logro y acción, ayuda y servicio, de influencias,

gerenciales, cognitivas y eficacia personal".

De tal manera se refiere a la capacidad de trabajar con éxito como

miembro de un grupo y de lograr un esfuerzo de colaboración conducido por

el gerente, quien contempla principalmente el trabajo con sensibilidad

desarrollada, esta consiente de sus propias actitudes, crea un ambiente de

aprobación y seguridad para que los subordinados se sientan en libertad de

32

Page 16: Capitulo Ii

expresarse sin temor, alienta a participar en la planificación de aquellas

actividades que le permiten su desarrollo gerencial.

Esta es una aptitud que hace referencia a la capacidad de manejo de

las relaciones interpersonales- Según Delgado (1996) algunos docentes por

su características de personalidad, por dotes naturales o como producto de

la experiencia, son capaces de movilizar a los que le rodean, suficiente

mística de trabajo como, para que las tareas se realicen con interés y

eficiencia".

Es por eso, se debe tener la capacidad de despertar en los otros amor

por lo que hacen, y dedicación al momento de ejercer sus funciones como un

don preciado en la práctica gerencial. Igualmente la capacidad de

convocatoria para el trabajo en equipo es una destreza interpersonal

indispensable para multiplicar esfuerzos. Que estimulen la visión, la voluntad

y la vocación.

En ese sentido, el conocimiento general de las pautas psicológicas más

frecuentes de la conducta humana en et trabajo se hace importante.

Rivalidades, envidias, resentimientos, hechos de poder, formación de

subgrupos antagónicos, desmotivación, diferencia de raza, sexo, políticas

o religiones.

Aunado a los planteamientos anteriores la UNESCO (2008) Hoy en día,

señala que los docentes en ejercicio necesitan estar preparados para ofrecer

33

Page 17: Capitulo Ii

a sus estudiantes oportunidades de aprendizaje apoyadas en las TIC; para

utilizarlas y para saber cómo éstas pueden contribuir al aprendizaje de los

estudiantes, capacidades que actualmente forman parte integral del catálogo

de competencias profesionales básicas de un docente.

Es por ello que se plantea que los docentes necesitan estar preparados

para empoderar a los estudiantes con las ventajas que les aportan las TIC.

Escuelas y aulas, ya sean presénciales o virtuales, deben contar con

docentes que posean las competencias y los recursos necesarios en materia

de TIC y que puedan enseñar de manera eficaz las asignaturas exigidas,

integrando al mismo tiempo en su enseñanza conceptos y habilidades de

estas.

Por tanto las simulaciones interactivas, los recursos educativos digitales

y abiertos (REA), los instrumentos sofisticados de recolección y análisis de

datos son algunos de los muchos recursos que permiten a los docentes

ofrecer a sus estudiantes posibilidades, antes inimaginables, para

asimilar conceptos.

Cabe destacar as prácticas educativas tradicionales de formación de

futuros docentes ya no contribuyen a que estos adquieran todas las

capacidades necesarias para enseñar a sus estudiantes y poderles ayudar a

desarrollar las competencias imprescindibles para sobrevivir económicamente

en el mercado laboral actual.

34

Page 18: Capitulo Ii

2.1.2. Competencias Específicas o Técnicas en las TIC

c) Competencias Especificas o técnicas

Ésta hace referencia al conocimiento que tiene el docente de la tarea que

le toca desempeñar. Según Delgado (1996), el docente triunfador es aquel que

es capaz de mantenerse al día en área de su competencia a través de lecturas,

actividades de mejoramiento profesional y experiencia de trabajo en un

ambiente de vanguardia, la actividad del docente es de ayuda inviolable.

Cuando la planificación, organización dirección se lleva a la práctica para

tomar decisiones asertivas que ayuden a guiar un control exitoso, pues cuando

se tiene que hacer un esfuerzo para resumir y conceptualizar, lo que se hace se

aprende. Cuando el gerente es capaz de convertir su ambiente de trabajo en un

aula de enseñanza experencial, no soto logra desarrollarse profesionalmente

sino que contribuye al mejoramiento de su equipo de trabajo, con el

consecuente beneficio en términos de productividad.

En este sentido, las competencias básicas son el conjunto de

conocimientos y capacidades que debe tener el líder para ejercer el dominio en

los procesos, tanto operativos como profesionales, en la organización. En los

docentes estas competencias se refieren a la capacitación en gerencia

educativa.

En consecuencia, los docentes de las instituciones educativas del nivel

básico, en este caso deben contar con la formación gerencial suficiente que

35

Page 19: Capitulo Ii

les permita administrar la complejidad de tales instituciones, actuar sobre los

objetivos a concentrar la atención y desarrollar objetivos institucionales

sólidos. Igualmente, garantizar la eficiencia en el uso de los

insumes fundamentales de la unidad organizativa. Esto se logra por medio

de la capacitación gerencial de los docentes para resolver los problemas

actuales en la toma de decisiones, control, organización y

planificación.

Con respecto a las competencias especificas TIC que deben desarrollar

los docentes Lamber (2000) plantea que de manera especial en este caso se

destacan las competencia de los docentes, quienes deben ser los primeros

en dominar las TIC para luego proyectar su dominio a los alumnos,

en este caso el autor establece las competencias para una formación básica

de educadores adultos, que están agrupadas en cinco grupos: hardware,

aplicaciones de software, software de Internet, administración y ayuda; tal

cual se muestra en la tabla 1.

Por otro lado, cabe destacar que Marqués (2003), presenta un diseño

de competencias TIC para docentes basándose en una estructura que

diferencia las competencias que deben tener todos los usuarios habituales

de Internet y a partir de ahí, las competencias que deben adquirir o

desarrollar los docentes en su uso y aplicación de Internet en su trabajo

habitual. Por tanto se parte de un primer nivel que sitúa al docente como

usuario, que no experto, conocedor de reglas básicas y técnicas sencillas

para manejar Internet y lo que lleva asociado.

36

Page 20: Capitulo Ii

Tabla 1: Competencias en TICSHARDWAREAlmacenamiento de InformaciónComprender la diferencia entre RAM y almacenamiento físico (discos)Diferencia entre plataformasSaber que las aplicaciones dependen de las plataformas, pero los datos son impresos por sistemas independientes de ellas.Uso del ordenadorAbrir y cerrar el ordenador, con seguridad entrar y salir de las aplicaciones, mecanografiar y usar los periféricos.Problemas generalesVerificar el estado del ordenador, el monitor y sus componentes APLICACIONES DE SOFTWAREProcesador de TextosUsar correctamente el recuadro de la pantallas, guardar archivos, imprimirlosHojas e calculoEntrar en las celdas, usar formulas simplesGráficosUsar programas básicos de imágenes, salvar e imprimir archivosBase de datosComprender la diferencia entre campo, archivo y base de datos y navegar entre ellosUtilidadesTutoriales, simuladores, entre otrosSeguir en pantalla y supervisar el uso que hacen los alumnos del software de simulación y tutorial.SOFTWARE DE INTERNETConexión a InternetConectarse a Internet, reconocer una conexión fallida y reconectarse.Webs Hacer búsqueda de paginas WebConfección de WebsUsar un programa para crear paginas Web de carácter básicoE-mailBuscar una lista y describir una correcta etiqueta del correo electrónicoMensajes: Acceder a grupos, leer artículos, comprender y usar las posibilidades de conexión en redCapturar archivosCapturar archivos de Internet y comprimirlosMensajes Acceder a grupos, leer artículos, comprender y usar posibilidades de conexión en red. Capturar ArchivosCapturar archivos de Internet y comprimirlos cuando fuera necesarioADMINISTRACIÓNDiscos y medios diversosFormatear y conocer la capacidad de los soportesArchivos : Copiar archivos en diversos soportes, AplicacionesInstalar softwareAYUDABuscar ayudaRecurrir a la ayuda de la documentación manual o electrónica

Fuente: Melean, (2008). Tomado de Limber (2000)

37

Page 21: Capitulo Ii

Las competencias didáctico-digitales para los formadores, propuestas

se simplifican de la siguiente manera:

Competencias técnicas (instrumentales)

También destaca el Modelo de competencias propuesto por

Domingo J. (2005) donde señala las habilidades y destrezas tales que

permiten al profesor dar el salto y convertirse en usuario y tal vez en un

usuario avanzado:

Esta es la secuencia de competencias propuestas:

- Conocimientos técnicos básicos para usuarios. Conocer y manejar los

elementos básicos del Sistema Operativo de Windows.

- Acceso básico a Internet (Un modelo de curso al estilo de Internet para

todos promovido por Ministerio de Ciencia y Tecnología de Venezuela).

- Configurar un ordenador para acceder a Internet.

- Navegar por Internet iniciación

- Uso del correo electrónico

- Asociar ficheros a mensajes

- Iniciación a la Ofimática básica

- Manejar Foro, Chat, Navegador Web, web-mail

- Comprimir y descomprimir ficheros

- Abrir y usar un fichero en

- Crear un documento en formato portátil (PDF).

- Preparar un documento PDF y dejarlo en la red.

- Editar y publicar en la Web

38

Page 22: Capitulo Ii

- Utilizar dispositivos y accesorios para uso directo de la red:

videoconferencia,

- Conectar y configurar cámaras Web, hablar por teléfono a través de Internet.

- Conceptos básicos de multimedia

- Hacer y utilizar en la Web fotos digitales. Crear página Web para

dejar fotos.

- Elaboración de propuestas básicas de desarrollo de material multimedia.

- Navegación avanzada en Internet

- Crear y usar una lista de distribución

- Utilizar un servidor de Protocolo de Transferencia de Archivos ( FTP)

- Aplicaciones didácticas basadas en el uso de páginas Web, unas para

consulta, otras para aplicación y elaboración, otras para obtener referencias

y documentos y otras para elaborar y publicar los resultados.

Todas las competencias antes descritas son de gran importancia, sin

embargo a fines de esta investigación serán utilizadas las propuestas

por Limberg (2000).

-. Actualización profesional

Las nuevas tecnologías (TIC) exigen que los docentes desempeñen

nuevas funciones y también, requieren nuevas pedagogías y nuevos

planteamientos en la formación docente. Lograr la integración de las TIC en

el aula dependerá de la capacidad de los maestros para estructurar el

ambiente de aprendizaje de forma no tradicional, fusionar las TIC con nuevas

39

Page 23: Capitulo Ii

pedagogías y fomentar clases dinámicas en el plano social, estimulando la

interacción cooperativa, el aprendizaje colaborativo y el trabajo en grupo.

Esto exige adquirir un conjunto diferente de competencias para manejar la

clase. En el futuro, las competencias fundamentales comprenderán la

capacidad tanto para desarrollar métodos innovadores de utilización de TIC en

el mejoramiento del entorno de aprendizaje, como para estimular la adquisición

de nociones básicas en TIC, profundizar el conocimiento y generarlo.

Desde esta perspectiva Cebrián (2003), considera que los profesores

del futuro deben tener una serie de competencias de cara a la utilización

de las TIC, y que de su análisis se puede también encontrar dimensiones

para su formación, en concreto el autor señala los conocimientos sobre las

diferentes formas de trabajar las TIC en sus contenidos y área específica;

para desarrollar enseñanza en diferentes espacios y recursos; organizativo y

planificación de aula; dominio para la inserción de las técnicas y medios

para la formación en cualquier espacio y tiempo que combine la formación

presencial con la formación a distancia; y para la selección de materiales.

Por otra parte, tan importante como las grandes dimensiones que

deben guiar la formación del profesorado, es también asumir algunos

principios que deben dirigirla, que deben de ser los siguientes: el valor de la

práctica y la reflexión sobre la misma, contemplar problemas reales para los

docentes no para los formadores o los técnicos, la participación del

profesorado en su construcción y determinación, su diseño como producto no

acabado, centrarse en los medios disponibles, situarse dentro de estrategias

40

Page 24: Capitulo Ii

de formación más amplias que el mero audiovisualismo y el alcance en

consecuencia de dimensiones más amplias como la planificación, diseño y

evaluación.

Con respecto a lo anterior planteado su desarrollo en contextos

naturales de enseñanza, la utilización de la de construcción de mensajes

mediados como principios para el aprendizaje de su realización, y la

coproducción de materiales entre profesores y expertos.

Por tanto, según establece la UNESCO (2008) la formación profesional

del docente será componente fundamental de esta mejora de la educación.

No obstante, el desarrollo profesional del docente sólo tendrá impacto si se

centra en cambios específicos del comportamiento de este en la clase y, en

particular, si ese desarrollo es permanente y se armoniza con otros cambios

en el sistema educativo.

Según el mismo documento (UNESCO, 2008) las repercusiones para el

cambio en el desarrollo profesional del docente y en los demás componentes

difieren cuando un país pasa de una educación tradicional a la adquisición de

nociones básicas en TIC, a la profundización de los conocimientos y a la

generación de éstos. De los tres enfoques, el relativo a la adquisición de

nociones básicas de TIC es el que entraña mayores cambios en las políticas

educativas de base. El objetivo global de este enfoque es preparar

estudiantes, ciudadanos y trabajadores capaces de comprender las nuevas

tecnologías tanto para apoyar el desarrollo social, como para mejorar la

productividad económica.

41

Page 25: Capitulo Ii

Entre los objetivos de las políticas educativas conexas figuran poner a

disposición de todos recursos educativos de calidad de manera equitativa y

con cobertura universal, incrementar la escolarización y mejorar las

competencias básicas en lectura, escritura y aritmética, es decir, una

alfabetización tecnológica (TIC) que comprende la adquisición de

conocimientos básicos sobre los medios tecnológicos de comunicación más

recientes e innovadores.

Así pues, los programas de formación profesional coordinados con esas

políticas tienen por objeto fomentar la adquisición de competencias básicas

en TIC por parte de los docentes, a fin de integrar la utilización de las

herramientas básicas de estas en los estándares del plan de estudios

(currículo), en la pedagogía y en las estructuras del aula de clases. Los

docentes sabrán cómo, dónde y cuándo utilizar, o no, esas TIC para realizar

actividades y presentaciones en clase, para llevar a cabo tareas de gestión y

para adquirir conocimientos complementarios tanto de las asignaturas como

de la pedagogía, que contribuyan a su propia formación profesional.

En tal sentido, según un reporte del Banco Mundial (2008), para tener

éxito en la economía del conocimiento se requiere dominar un nuevo conjunto

de conocimientos y competencias. Estas incluyen habilidades académicas

básicas tales como, alfabetismo, lenguas extranjeras, matemáticas, habilidades

científicas, y la habilidad para utilizar las tecnologías de la información y las

comunicaciones (TIC). Los trabajadores deben estar en capacidad de utilizar

42

Page 26: Capitulo Ii

estas habilidades efectivamente, actuar de manera autónoma y reflexiva y de

unirse y desempeñarse en grupos sociales heterogéneos.

Este nuevo contexto para el aprendizaje conlleva a que los docentes y

capacitadores desempeñen un rol diferente. Los maestros necesitan aprender

nuevas habilidades y convertirse ellos mismos en aprendices para toda la vida,

para poder mantenerse actualizados con el conocimiento nuevo, las ideas

pedagógicas y la tecnología. A medida que el conocimiento se vuelve más

colaborativo, también hacia esa misma práctica debe tender el desarrollo

profesional de los docentes, que necesita la promoción de redes profesionales

y de organizaciones de aprendizaje entre escuelas e instituciones.

En tal sentido comenta Contreras (2004) que los profesores deben estar

preparados para integrar las nuevas tecnologías en sus actividades formativas

metodológica y conceptualmente. En este contexto cuando el profesor se

enfrenta con diferentes obstáculos y desafíos como son sus propias actitudes

y los hábitos ante las nuevas tecnologías. A ello se unen los condicionantes

económicos y los problemas en el abastecimiento de soportes y espacios para

el desarrollo óptimo de las nuevas tecnologías.

Por otro lado Contreras (2004) señala que el solo hecho de que el

docente tenga una actitud positiva o negativa a la hora de desarrollar su

tarea en entornos tecnológicos está condicionada por:

• La infraestructura de comunicaciones de que disponga.

• El espacio disponible en su centro habitual de trabajo que permita la fácil

integración de la tecnología.

43

Page 27: Capitulo Ii

• Su preparación para el uso de esta tecnología.

• La disponibilidad del docente para una formación permanente.

Con lo anterior, se pone de manifiesto la importancia de que el docente

se encuentre capacitado adecuadamente, que no solamente sea un agente

motivador de nuevas experiencias de aprendizaje haciendo uso de la

tecnología, ni tampoco sea un comunicador o la manera tradicional; para

cumplir de manera satisfactoria con su función, debe planificar su actividad y

actualizarse permanentemente.

-. Metodología Docente

Con el vuelco que las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación, han dado a la educación en todos los niveles, el docente se va

a convertir en un diseñador de situaciones de aprendizaje y de una situación

que debe girar en torno al estudiante y que este adquiera los

conocimientos previstos, dicho en otros términos, el docente se convertirá

en un facilitador del aprendizaje desde la perspectiva de que, lo importante no

será el entorno que se produzca, si no que el mismo este a disposición del

estudiante, para que este llegue a aprender conocimientos y adquirir

habilidades y competencias.

Es por ello que la incorporación de tecnologías en el ámbito educativo

esta desbancando muchas de las tareas que eran realizadas en contacto

directo con los estudiantes volviéndose dueños de su destino y garantizan el

desarrollo de su entorno tanto regional como de su país.

44

Page 28: Capitulo Ii

Dentro del contexto antes mencionado el profesor se convierte en pieza

fundamental, los maestros deben ser los primeros en aceptar el uso de la

tecnología y los impulsores en su uso en la comunidad: deben ser guías,

consejeros, asesores y guardianes del buen uso de la información en la

formación de los estudiantes.

En este sentido, Urdaneta (2006), plantea que el rol del docente en

cualquiera de los niveles y modalidades, es algo más que trasmitir

información, el docente facilitador es quien favorece un clima de

experimentación, expansión y creación, es quien planea, programa presenta

y evalúa actividades constructivas.

Es el responsable de establecer, junto con sus estudiantes las leyes

que brindan un marco de seguridad porque sabe lo que puede hacer y lo que

no. Para esta autora, el docente constituye el eje central del proceso del

proceso enseñanza -aprendizaje ya que su principal función es de facilitar

las herramientas necesarias para que el educando se integre de manera

efectiva en dicho proceso.

2.2. Fortalecimiento del perfil docente

La incorporación de tecnologías en el ámbito educativo esta

desbancando muchas de las tareas que eran realizadas en contacto directo

con los estudiantes volviéndose dueños de su destino y garantizan el

desarrollo de su entorno tanto regional como de su país.

45

Page 29: Capitulo Ii

Dentro del contexto antes mencionado el profesor se convierte en pieza

fundamental, los maestros deben ser los primeros en aceptar el uso de la

tecnología y los impulsores en su uso en la comunidad: deben ser guías,

consejeros, asesores y guardianes del buen uso de la información en la

formación de los estudiantes.

Por otro lado según Contreras (2004), en la actualidad el profesor debe

ser capaz de desarrollar los siguientes roles y funciones relacionados con la

tecnología:

- Consultores de información: buscadores de materiales y recursos,

utilizadores experimentados en las herramientas tecnológicas para la

búsqueda y recuperación de la información.

- Colaboradores en grupo: Resolución de problemas mediante el trabajo

colaborativo.

- Trabajadores solitarios: La tecnología tiene más aplicaciones individuales

que no grupales, pues las posibilidades de trabajar desde el propio hogar,

pueden llevar asociados procesos de soledad y de

aislamiento si no se es capaz de aprovechar los espacios virtuales

de comunicación.

Facilitadores de aprendizaje: Las aulas virtuales y los entornos

tecnológicos se centran más en el aprendizaje que en la enseñanza

entendida en el sentido clásico.

46

Page 30: Capitulo Ii

- Desarrolladores de cursos y de materiales: Diseñadores y

desarrolladores de materiales dentro del marco curricular pero en entornos

tecnológicos, favorecedores del cambio de los contenidos curriculares a

partir de los grandes cambios y avances de la sociedad que enmarca el

proceso educativo.

- Supervisores académicos: Diagnóstico de las necesidades

académicas de los alumnos, tanto para su formación como para la

superación de los diferentes niveles educativos, ayudar al alumno a

seleccionar sus programas de formación en función de sus necesidades

académicas y profesionales, realizar el seguimiento y supervisión de los

alumnos que ayudarán a mejorar los cursos y las diferentes actividades

de formación.

Estos roles están enmarcados en una realidad educativa inmersa en

continuos cambios, lo que ha favorecido la creación de grupos que tienen

como característica común la necesidad o la obligación de adquirir

conocimiento, de comunicarse o de interactuar en espacios tecnológicos.

Los profesores deben estar preparados para integrar las nuevas

tecnologías en sus actividades formativas metodológica y conceptualmente.

En este contexto cuando el profesor se enfrenta con diferentes obstáculos y

desafíos como son sus propias actitudes y los hábitos de colección ante las

nuevas tecnologías. A ello se unen los condicionantes económicos y los

47

Page 31: Capitulo Ii

problemas en el abastecimiento de soportes y espacios para el desarrollo

óptimo de las nuevas tecnologías.

En tal sentido, asigna importancia a la capacidad del docente y al rol del

facilitador, que permite entre otros aspectos, fomentar la creatividad y el

pensamiento independiente de los alumnos. De igual manera, el autor

agrega que el desempeño es “el conjunto de características personales,

conocimientos, experiencias, habilidades, que debe poseer el ocupante al

cargo en función de los requisitos, funciones y propósitos de dicho cargo”.

De acuerdo, con el planteamiento anterior, el autor asigna relevancia a

la formación docente, a la actitud positiva hacia la docencia, es por ello que

infiere el conjunto de cualidades tanto personales como de competencias,

destacando la vocación y su desempeño para que se produzca el cambio o

transformación deseada en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En consecuencia, estará conformado por un carácter pragmático e

instrumental asociado a la planificación y a la aplicación de las prácticas

pedagógicas y el humanismo social asociado a las actitudes y valores que

modelan su comportamiento, es decir, todo docente debe poseer los

conocimientos que le permitan ser un planificador, asimismo poseer una

ética

También, March (1999; p. 22) señaló que "el docente requiere de

capacidades que le permita cumplir con cada una de las funciones y roles

que le son propios, para lograr los objetivos, de cuyo ejercicio generalmente

48

Page 32: Capitulo Ii

es responsable", por lo que el docente debe ser responsable, con una

formación cognoscitiva sólida, habilidades, destrezas, actitudes y valores que

permitan el ejercicio de una práctica pedagógica. De allí que el desempeño

del docente se evidencia en los roles y funciones que debe cumplir

en el ejercicio de sus funciones

Según comenta Contreras (2004), las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación han atravesado todos los aspectos en

la vida de las personas, cambiando la visión del mundo, en consecuencia,

también se han modificado los patrones de acceso al conocimiento y de

relación interpersonal produciendo impactos en todas las áreas de

desarrollo. Es posible caracterizar tres revoluciones en el área del

conocimiento que afectan a la educación:

- Revolución científico-tecnológica: Unión de la ciencia y la tecnología. Se

debilitan las fronteras entre una y otra. El cambio de una afecta

inmediatamente a la otra.

-Ruptura de fronteras nacionales para la educación (crecimiento de la

educación a distancia, convenios educativos entre otras instituciones, países,

etc.) Avances en telecomunicaciones y transportes.

- Globalización de la economía: Esto implica nuevos escenarios de

interacción y, en caso específico de la educación, nuevos entornos de

enseñanza y aprendizaje reales y virtuales.

49

Page 33: Capitulo Ii

Estos cambios que se producen en el contexto socio - tecnológico,

comienzan a impactar en los ambientes educativos e imponen la necesidad

de reflexionar a partir de las tecnologías, para hacer un uso óptimo de ellas.

Esta reflexión se muestra en la figura 1.

Figura 1. Impacto de las TIC en los sistemas educativosFuente: Contreras (2004)

2.2.1. Funciones Consultor de Información

Bajo esta perspectiva se tenderá a que desaparezcan algunos roles

tradicionales, como el de transmisor de información, y se potenciarán otros,

como el de evaluador y diseñador de situaciones mediadas de aprendizaje;

entre otros motivos por que puede que él ya no sea el depositario de los

contenidos y de la información que se encuentren en eso que algunos llaman

depositarios de objetos de aprendizaje, de manera que se convierta en un

facilitador y proveedor de recursos.

50

Page 34: Capitulo Ii

Al mismo tiempo deberá de poseer habilidades para trabajar y organizar

proyectos en equipo, ello repercutirá en que se convierta en un organizador

dinámico del currículum estableciendo y adoptando criterios para la creación

de un entorno colaborativo para el aprendizaje.

Con relación a esto Barberá (2001, 60): comenta que en "la sociedad

de la información, el profesor deja de ser considerado el único poseedor de

un saber que sólo tendría que transmitir. Ahora se convierte

fundamentalmente en el asociado de un saber colectivo que debe organizar y

ayudar a compartir”. En esta perspectiva, el proceso de enseñanza y

aprendizaje se ve como un diálogo en colaboración entre elementos diversos

entre los cuales destaca la voz del profesorado por su capacidad de

estructurar, facilitar y guiar esta interacción.

-. Buscar Materiales

Con relación a los buscadores de materiales para la información,

djurante la última década las tecnologías de de la información han arribado

masivamente a las escuelas primarias y secundarias en muchos sistemas

escolares. Las políticas educativas han incorporado crecientemente esta

área, asignando presupuestos permanentes a la adquisición de equipamiento

informático, capacitación de docentes y desarrollo de contenidos y

aplicaciones educativas.

Según Carnoy (2004) Los principales objetivos perseguidos en estos

esfuerzos están relacionados con la disminución de la brecha digital, la

modernización administrativa de los centros escolares y la utilización de

51

Page 35: Capitulo Ii

nuevos recursos de aprendizaje para el desarrollo de innovaciones

pedagógicas.

No obstante lo anterior, aún no hay consenso sobre los reales impactos

que las tecnologías de la información están registrando en los resultados

escolares, específicamente de acuerdo a las mediciones estandarizadas de

logros de aprendizaje.

En este sentido, Cervera (2001) opina que respecto a los materiales

didácticos en formato electrónico, se debe tener en cuenta que se esta frente a

otro tipo de material didáctico que requiere nuevos planteamientos tanto por

parte de los diseñadores y desarrolladores como de los usuarios. Para

garantizar la efectividad de los materiales es fundamental hacer una correcta

selección de contenidos puesto que globalización no coincide con mejora de la

información y la comunicación a menudo supone dispersión y "caos cognitivo",

si no se tienen muy bien definidos los objetivos del material y los itinerarios

formativos de éste en función de los objetivos y sus posibilidades de uso

difícilmente se conseguirá que mejoren ningún proceso de aprendizaje.

Por tanto Cervera (2001) concluye que información y conocimiento no

siempre van unidos. La saturación de información mal estructurada y mal

relacionada puede traducirse en un alto grado de interferencias y ruidos en el

canal de comunicación y por tanto en el propio proceso de E-A.

Por otro lado para Onrubia (2001) la importancia atribuida desde el

planteamiento teórico propuesto a la actividad conjunta entre profesor y

alumnos y los procesos y mecanismos de ayuda educativa en los procesos

52

Page 36: Capitulo Ii

virtuales de enseñanza y aprendizaje tiene también implicaciones directas

desde el punto de vista de la valoración de la calidad de los entornos y

objetos virtuales de enseñanza y aprendizaje, y de su evaluación. Por un

lado, supone situar las formas de organización de la actividad conjunta como

foco fundamental de esa evaluación, y los procesos y mecanismos de ajuste

como objeto central de la misma.

Desde esta perspectiva, en efecto, la calidad de un entorno virtual de

enseñanza y aprendizaje no está tanto en las herramientas técnicas de que

dispone, en los materiales que incluye o en las actividades de aprendizaje

que plantea a los alumnos considerados en sí mismos, cuanto en la manera

en que esas herramientas, materiales y actividades se combinan y se ponen

en juego para promover que alumnos y profesores se impliquen en unas u

otras formas de actividad conjunta, y en la manera en que esas formas de

actividad se organizan, combinan, secuencian y evolucionan a lo largo del

proceso de enseñanza y aprendizaje, ofreciendo al profesor más o menos

posibilidades de ajustar la ayuda a los alumnos.

En relación al soporte a los alumnos para acceso a la información se

debe disponer de una buena infraestructura tecnológica es una de las

condiciones básicas. Esta no sólo debe considerar una dotación adecuada

de computadores, periféricos, suministros y enlaces a Internet.

Se requiere contar con apoyo técnico que resuelva problemas de

soporte y administración, estrategias locales de planificación y administración

53

Page 37: Capitulo Ii

de estos recursos junto con métricas asociadas a la evaluación de su

usabilidad y utilización.

-. Buscar Recursos

Disponer de una buena infraestructura tecnológica es una de las

condiciones básicas. Esta no sólo debe considerar una dotación adecuada

de computadores, periféricos, suministros y enlaces a Internet. Se requiere

contar con apoyo técnico que resuelva problemas de soporte y

administración, estrategias locales de planificación y administración de estos

recursos junto con métricas asociadas a la evaluación de su usabilidad y

utilización.

Según la National Educational Technology Standards for Teachers

(2007), si bien existe un conjunto de otras condiciones, hay abundante

argumentación respecto a que el factor clave para el éxito en la incorporación

de tecnologías en el proceso educativo es la adecuada preparación de los

docentes.

Tradicionalmente esto se traduce en programas de capacitación que

buscan desarrollar habilidades específicas que los profesores requieren para

un adecuado manejo de los recursos tecnológicos. Estas consideran desde

el manejo adecuado de computadores hasta competencias asociadas a la

integración de recursos digitales en la planificación educativa.

En opinión de Contreras (2004), anteriormente el profesor era un

transmisor del conocimiento sin competidores, hoy el entorno tecnológico le

54

Page 38: Capitulo Ii

ha quitado protagonismo. El éxito de la aplicación de la tecnología en el

ámbito educativo dependerá de la actitud de las competencias del profesor

en la materia. Predecir cual es la formación en la tecnología es una tarea

bastante compleja, en la que las destrezas mínimas de los profesores en el

ámbito informático, ofimática y de comunicaciones son:

-. Redes: Utilización de navegadores, de servicios WWW, acceder a servicios

on-line, utilización de servidores FTP, enviar y recibir correo, participar en

videoconferencia, desarrollar páginas Web, utilizar herramientas de trabajo

cooperativo.

-. Utilización de materiales: Utilizar CDs que contengan materiales y cursos

de formación, preparar y utilizar presentaciones en formato electrónico

utilizando computadoras y cañón de proyección, identificar y valorar software

educativo.

-. Utilización de periféricos: CD-ROM, escáner, cámaras de fotos y vídeo

digitales.

-. Ofimática: Dominio de algún procesador de textos, bases de datos, utilizar

algún programa gráfico para crear ilustraciones, presentaciones y

animaciones.

Estos ámbitos de formación han de ser considerados como básicos y

sometidos a constante revisión y ampliación en función de constantes y

rápidos avances tecnológicos.

55

Page 39: Capitulo Ii

- Utilización de las Herramientas Tecnológicas

Las características técnicas son uno de los aspectos claves que se

deben tener en cuenta a la hora de seleccionar las herramientas que se van

a utilizar. Según opina Crosetti (2000), estas características deben adaptarse

a las necesidades y posibilidades de cada organización o institución que

decide crear un entorno de aprendizaje basado en las redes. Una de las

características de Internet y del campo de los ordenadores en general es el

continuo cambio.

La flexibilidad y capacidad de adaptarse al cambio debe ser una

característica de las herramientas, que pueden venir definidas como:

Posibilitar el acceso remoto. Tanto los profesores como los alumnos pueden

acceder remotamente al curso en cualquier momento desde cualquier lugar

con conexión a Internet.

- Utilizan un navegador. Los usuarios acceden a la información a través de

navegadores existentes en el mercado (como Nestscape o Explorer). Utilizan

el protocolo de comunicación http.

- Multiplataforma. Algunas herramientas son multiplataforma ya que utilizan

estándares que pueden ser visualizados en cualquier ordenador. Este es un

aspecto clave tanto con relación a las posibilidades de acceso de mayor

número de alumnos como a la adaptabilidad de futuros desarrollos.

- Estructura servidor/cliente.

- Acceso restringido.

56

Page 40: Capitulo Ii

- Interfaz gráfica: los cursos son desarrollados utilizando un interfaz gráfico.

Posibilitan la integración de diferentes elementos multimedia: texto, gráficos,

vídeo, sonidos, animaciones, etc.

- Utilizan páginas de HTML.

- Acceso a recursos de Internet. El usuario puede tener acceso a recursos

externos de la Intranet, pudiendo acceder a través de enlaces y las

herramientas de navegación que le proporcionan el navegador a cualquier

información disponible en Internet.

-Actualización de la información. La información contenida en las páginas

web puede ser modificada y actualizada de forma

relativamente sencilla.

-Presentación de la información en formato multimedia. La WWW permite

presentar la información mediante diversos tipos de medios. Además del

texto pueden utilizarse gráficos, animaciones, audio y vídeo (tanto a través

de la transferencia de archivos como a tiempo real).

- Estructuración de la información en formato hipertextual. La información es

estructurada a través de vínculos asociativos que enlazan diferentes

documentos.

- Diferentes niveles de usuarios. Este tipo de herramientas presenta tres

niveles de usuariocon privilegios distintos: el administrador, que se encarga

del mantenimiento del servidor y de la creación de los cursos; el diseñador,

es la figura del profesor el

57

Page 41: Capitulo Ii

Según Crosetti (2000), desde el punto de vista pedagógico, las

principales características de estas herramientas son:

- Seguimiento del progreso del estudiante. Proporcionan diferentes tipos de

información que permiten al profesor realizar un seguimiento sobre el

progreso del alumno. Esta información puede provenir de los resultados de

ejercicios y test de autoevaluación realizados por los estudiantes,

estadísticas de los itinerarios seguidos en los materiales de aprendizaje,

participación de los alumnos a través de herramientas de comunicación,

número de veces que ha accedido el alumno al sistema, tiempo invertido,

etc. todas ellas se generan automáticamente. Algunas herramientas generan

estadísticas y gráficas de los aspectos comentados.

- Comunicación interpersonal. Es uno de los pilares fundamentales dentro de

los entornos de enseñanza-aprendizaje virtuales, ya que posibilita el

intercambio de información y el diálogo y discusión entre todas las personas

implicadas en el proceso. En función del diseño del curso, existen

herramientas que integran diferentes aplicaciones de comunicación

interpersonal (en general desarrolladas por la misma herramienta) o

herramientas de comunicación ya existentes (como el correo electrónico,

chat,). Esta aplicaciones pueden clasificarse según el criterio de concurrencia

en el tiempo en síncronas (audio/videoconferencia, pizarra electrónica,

espacios virtuales, chats...) y asíncronas (correo electrónico, noticias, tablero

electrónicos)

58

Page 42: Capitulo Ii

- Trabajo colaborativo. Posibilitan el trabajo colaborativo entre los alumnos a

través de diferentes aplicaciones que les permiten compartir información,

trabajar con documentos conjuntos, facilitan la solución de problemas y la

toma de decisiones, etc. Algunas de las utilidades que presentan las

herramientas para el trabajo cooperativo son: transferencia de ficheros,

aplicaciones compartidas; asignación de tareas, calendario, chat,

convocatoria de reuniones, lluvia de ideas, mapas conceptuales, navegación

compartida, notas, pizarra compartida, video/audioconferencia, votaciones

- Gestión y administración de los alumnos. Permiten llevar a cabo todas

aquellas actividades relacionadas con la gestión académica de los alumnos

como matriculación, consulta del expediente académico, expedición de

certificados y también para la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje

como establecer privilegios de acceso, la creación de grupos, acceso a la

información sobre el alumno, etc.

- Creación de ejercicios de evaluación y autoevaluación. La evaluación del

aprendizaje en este tipo de entornos debe ser contemplada desde dos

perspectivas diferentes. Por una parte, desde el punto de vista del profesor la

cuál le proporcionará la información sobre la adquisición de conocimientos o

destrezas por parte del alumno y la efectividad del diseño del proceso de

enseñanza. Por otra parte, el alumno a través de ejercicios de

autoevaluación, recibe información/orientación sobre el grado de

conocimientos adquiridos. Las herramientas posibilitan diferentes tipos de

59

Page 43: Capitulo Ii

ejercicios: respuesta múltiple, relación, espacios en blanco, verdadero/falso,

observación visual, etc.

- Acceso a la información y contenidos de aprendizaje. Proporcionan acceso

a diversos recursos de aprendizaje como: hipermedias, simulaciones, textos

(en diferentes formatos), imágenes, secuencias de vídeo o audio, ejercicios y

prácticas, tutoriales, etc.. Además los alumnos pueden acceder a mayor

cantidad de información a través de los múltiples recursos disponibles en

Internet como: bases de datos on-line o bibliográficas; sistemas de

información orientados al objeto; libros electrónicos, recursos de vídeo,

audio, videoclips; publicaciones electrónicas; centros de interés,

enciclopedias.

- Interacción. En los entornos de enseñanza basados en la web podemos

diferenciar tres niveles de interacción entre: profesor-alumno, alumno-alumno

y alumno-contenidos de aprendizaje. Algunas herramientas presentan

diferentes utilidades conectadas, como por ejemplo el correo electrónico con

la gestión de alumnos y los resultados de los ejercicios de evaluación, en el

que realizadas en un ejercicio propuesto.

d) Recupera Información

La recuperación de información es el conjunto de tareas mediante las

cuales el usuario localiza y accede a los recursos de información que son

pertinentes para la resolución del problema planteado. En estas tareas

desempeñan un papel fundamental los lenguajes documentales, las técnicas

de resumen, la descripción del objeto documental, etc. Segun Croft (2002)

60

Page 44: Capitulo Ii

Todos estos factores ya han sido tratados exhaustivamente por la bibliografía

especializada, por lo que no resulta necesario insistir sobre ellos en este

lugar.

En principio, la recuperación de información engloba las acciones

encaminadas a identificar, seleccionar y acceder a los recursos de

información útiles al usuario, sin perjuicio de otras acepciones del concepto,

en las que puede profundizarse utilizando la bibliografía correspondiente.

Este proceso se ilustra en la figura 2

Figura 2. Proceso genérico de recuperación de información. Fuente: Belkin y Croft, (2003)

En opinión de Belkin y Croft, (2003) el proceso de recuperación de

información engloba numerosas tareas, de las que la consulta de recursos de

información electrónica resulta ser una más de ellas no se van a analizar en

este lugar los procesos relacionados con la definición de áreas de interés del

61

Page 45: Capitulo Ii

usuario, ni con la utilización de los lenguajes documentales en la

recuperación, aunque se haga referencia a estas funciones a lo largo de la

exposición. Un proceso de recuperación, al que se podría considerar

"genérico" seguiría las siguientes fases:

-. Definición de las necesidades informativas del usuario.

- Selección y ordenación de las fuentes a utilizar.

- Traslación de las necesidades del usuario al lenguaje documental propio de

la fuente a utilizar en cada caso. Es posible, además, encontrar fuentes en

las que no se utilice ningún tipo de vocabulario controlado, en cuyo caso

resultará necesario afinar el trabajo terminológico.

- Traducción de la expresión de lenguaje documental al lenguaje de

interrogación propio de cada sistema.

- Ejecución de las expresiones del lenguaje de interrogación obtenidas.

Consulta de las respuestas obtenidas, para analizar su pertinencia o no a la

cuestión planteada.

-. Replanteamiento, si procede, de las expresiones utilizadas, si los

resultados obtenidos no son pertinentes.

- Selección y obtención de los documentos que respondan a las necesidades

manifestadas por el usuario.

- Transmisión del resultado, preparado adecuadamente, al usuario.

62

Page 46: Capitulo Ii

La perspectiva tradicional de la teledocumentación ampliamente

expuesta en numerosas obras de referencia, ha servido como base a la

estructura de fases propuesta, aunque es necesario puntualizar que la

expansión y la aparición de nuevas técnicas informáticas pueden modificar

tanto el planteamiento como la ejecución de las acciones encaminadas a

acceder a la información. Dicho proceso se esquematiza en la figura 3.

Figura 3. Proceso de recuperación en un entorno Fuente: Belkin y Croft, (2003)

Es por ello que la ingente cantidad de información disponible en la

World Wide Web conlleva cambios cualitativos en lo relativo a la

organización y acceso a la información. Por ello, las nuevas investigaciones

en recuperación de información deben dedicarse a dirigir estos nuevos

sistemas cimentados en la amplitud de Internet, a una gestión eficaz y

eficiente de la información.

63

Page 47: Capitulo Ii

Loc ual hace que los lenguajes de marcado, bibliotecas digitales,

motores de búsqueda, interoperabilidad, o el propio concepto de metadatos

(objeto de investigación de esta monografía), han surgido a tenor de la

explosión de la Web y de la información accesible en red. La recuperación de

información eficiente en Internet debe ser fruto de un continuo

perfeccionamiento tanto de las técnicas de organización de información,

como de la tecnología.

Por tanto la gestión eficaz de la información en la www dependerá de

una gestión normalizada de estructuras de organización de la misma

(metadatos). La caracterización o descripción de los documentos

electrónicos por medio de metadatos se plantea como una solución para

mejorar la relevancia en la recuperación de información en Internet, no sólo

textual sino también de imágenes o de cualquier otro tipo de objeto de

información electrónica.

Por todas estas cuestiones y algunas más que alberga el complejo

mundo de la información en la Red, este tipo de libros, que sirven para

dilucidar, con rigor y claridad en este caso, cómo afecta la www a nuestro

mundo profesional, se están convirtiendo en una verdadera necesidad para

los gestores de información.

2.2.2. Funcion desarrollador de cursos

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC a partir

de ahora) favorecen, claramente, la idea de que lo verdaderamente

64

Page 48: Capitulo Ii

importante es la consecución de unos objetivos y un grado óptimo de calidad

más que la presencia física en un lugar y tiempo concretos a la vez que

permiten generar espacios virtuales compartidos (de relación, de formación,

de investigación, de trabajo).

En este sentido, Cervera (2001) plantea que la idea de la globalización

y de la internacionalización cada vez se extiende con más fuerza por lo que

será fundamental que los profesores sean capaces de desarrollar proyectos

transnacionales basados en:

• Trabajo interdisciplinario

• Utilización de la informática como herramienta de trabajo.

• La red como canal de comunicación.

• Las redes como espacio cooperativo y de formación.

• Las redes como espacio de trabajo.

Las funciones del docente cambian cuando debe desarrollar sus

actividades en un entorno virtual de enseñanza aprendizaje (E-A) que

además deja de tener limitaciones geográficas, físicas, temporales y que

tiende a dar respuesta a grupos de alumnos cada vez más heterogéneos y

diversos (en el sentido más extenso de estas dos palabras), y por ello se

cree que debe redefinirse su tarea profesional así como las funciones que

deberá asumir en el desarrollo de ésta

En este caso en primer lugar, se debe tener en cuenta el hecho de que

el docente tenga una actitud positiva o negativa a la hora de desarrollar su

tarea en entornos tecnológicos estará fuertemente condicionada por:

65

Page 49: Capitulo Ii

La infraestructura de comunicaciones de que disponga.

El espacio disponible en su centro habitual de trabajo que permita la fácil

integración de la tecnología.

Su preparación para el uso de esta tecnología (tanto desde el punto de vista

del hardware como del software).

La disponibilidad del docente para una formación permanente que le

garantice no perder la carrera tecnológica.

En segundo lugar, debe ser capaz de cambiar sus estrategias de

comunicación, pues es distinto comunicarse con un auditorio presencial que

hacerlo con un auditorio virtual, el canal y las estrategias a utilizar son

distintos. La comunicación verbal dependerá de la calidad de las

comunicaciones, en muchas ocasiones más que de la fluidez del orador. En

cuanto a la comunicación no verbal, y aún en el caso de poder transmitir

imagen a tiempo real, dejará de tener una función específica.

Por ultimo y en tercer lugar, el docente debe estar preparado para

hablar delante de una cámara, y delante de una cámara y unos alumnos

presénciales si la sesión se diseña para alumnos presénciales y alumnos

virtuales. Los ejes espacio-temporales y los espacios tangibles que han

constituido, hasta ahora, los elementos fundamentales en la organización de

los procesos educativos cambian totalmente de sentido.

Con relación al punto anterior el tiempo es relativo y el espacio

intangible, por tanto, el profesor deberá buscar otros referentes para

planificar y gestionar su tarea, tanto docente como organizadora y de

66

Page 50: Capitulo Ii

gestión, en tal sentido este deberá tener una visión constructivista de la

educación y capacidad para planificar las actividades en un entorno virtual.

Según Gutiérrez, (2007), la necesidad imperiosa de capacitación del

profesorado en el uso y manejo de TIC para no perder el tren del progreso

se recuerda constantemente, y ha servido a las autoridades educativas para

forzar planes de formación que no han llegado a calar en la actividad

profesional de los docentes, muchos de los cuales han visto en esta

formación una imposición de las autoridades educativas como consecuencia

directa de los cambios tecnológicos y no una oportunidad de poder hacer

frente a esos cambios. Alguno, incluso, rechazan de plano el ser "integrados"

y adoptan posturas "apocalípticas" que terminan, favoreciendo más que

perjudicando al sistema que intenta integrarles.

Un ejemplo de este rechazo podría detectarse en los sorprendentes

resultados del estudio que la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y

Acreditación (ANECA) realizó con los profesores universitarios para diseñar

una formación inicial de maestros adaptada al Espacio Europeo de

Educación Superior.

Entre otras muchas cosas, se les pedía a los profesores que valorasen

la importancia de una serie de competencias transversales (genéricas) en la

profesión docente. De un total de 23 competencias (8 instrumentales, 7

personales y 8 sistémicas) entre las cinco menos valoradas están "los

conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio", y la capacidad

de gestión de la información".

67

Page 51: Capitulo Ii

Así mismo Según Bautista (2000) en la formación del profesorado

también existe un peligroso sesgo hacia la capacitación tecnológica. El saber

manejar los nuevos equipos es obviamente necesario, y se incluye en todos

los estudios sobre formación en TIC.

Sin embargo, y aunque implique luchar contra corriente, nos parece

totalmente inapropiado priorizar los contenidos técnicos e instrumentales en

la educación y en la formación del profesorado. En los entornos educativos,

tanto en la formación de los alumnos como de los profesores, el énfasis

debería estar en la reflexión sobre la presencia de las TIC en nuestra

sociedad, sobre su influencia en nuestras vidas, sus ventajas e

inconvenientes, etc. Las destrezas de manejo de equipos y programas

vendrán por añadidura, y estos aprendizajes instrumentales cuentan con más

probabilidades de darse fuera del aula que los crítico-reflexivos que

proponemos como prioritarios.

En este sentido Bautista (2000) también parte de la necesidad de

superar la mera preparación tecnológica y didáctica y ofrece una serie de

contenidos propios de la capacitación docente "Encaminados a sensibilizar,

compensar, reflexionar e investigar lo que hacen y dejan de hacer las

tecnologías en la génesis de desigualdades y de otras miserias naturales y

sociales":

- Contenidos relacionados con la dimensión económico-laboral de la

tecnología.

68

Page 52: Capitulo Ii

-.Elementos vinculados con la dimensión político-gubernamental del

desarrollo tecnológico.

- Contenidos derivados de la dimensión socio-cultural del desarrollo seguido

por la tecnología.

• Diseñar cursos

Las TIC pueden facilitar el aprendizaje; por ejemplo, haciendo uso de

simulaciones de computador. Pueden aumentar de manera significativa los

recursos disponibles para los aprendices, modificando así la relación entre el

docente y el estudiante. Pueden facilitar el aprendizaje colaborativo y ofrecer

una retroalimentación rápida a los aprendices.

Sin embargo, según la UNESCO (2008), este tipo de resultados no

aparecen simplemente con la introducción de computadores en el ambiente

de aprendizaje. Se hace necesario un marco de políticas adecuado en el que

las TIC se utilicen para afrontar problemas educativos; realizar inversiones

significativas en la capacitación de docentes y administradores para cambiar

su conocimiento y su conducta; disponer de técnicos calificados y de

personal de soporte; y contar con fondos para mantenimiento, acceso a

Internet y realizar mejoras, que sea sostenible.

También debe señalarse una perspectiva general respecto del diseño

de contenidos educativos y formativos para el dictado de cursos en línea. En

todos los casos, se trata de proyectos efectivamente desarrollados para

numerosas instituciones académicas El desarrollo de proyectos de

69

Page 53: Capitulo Ii

educativos de este tipo es el resultado de un proceso sistemático, que puede

y debe ser corregido y mejorado con cada nuevo proyecto.

A tal efecto Según Sánchez (2000), Para el adecuado diseño de

contenidos educativos y formativos en línea, es fundamental realizar un

exhaustivo análisis inicial de las características y necesidades de la audiencia a

la que se le presentarán los contenidos, así como de la experiencia previa que

posee cada institución, y los recursos humanos y tecnológicos con los que

cuenta.

Igualmente luego se necesita recopilar los materiales que servirán de

base para la redacción de los contenidos. Y es en este punto donde se

presenta una variedad inimaginable de recursos que deberá preverse al

estimar los tiempos de desarrollo del proyecto:

-Material bibliográfico, imágenes, audio, videos u otros recursos

multimediales.

- Materiales impresos o en formato electrónico desarrollados para

capacitaciones presenciales.

- Materiales impresos o en formato electrónico desarrollados para educación

a distancia.

- Contenidos desarrollados especialmente para el dictado de cursos

on line.

En este sentido el anterior autor señala que para el diseño de la

estructura general de un curso, deberá tenerse en cuenta el medio a través

del cual se difundirán y administrarán los contenidos, así como deberá

70

Page 54: Capitulo Ii

planificarse cómo será la organización académico-pedagógica del curso.

(Modalidad de los encuentros, actividades autónomas, sistemas de apoyo y

orientación al cursante y formas de evaluación.) Estos elementos son los

permitirán desarrollar un adecuado Entorno Virtual de Aprendizaje que

integre los contenidos a las diferentes herramientas de comunicación y

administración que favorezca el desarrollo del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Por lo tanto con los materiales recopilados organizados en torno a la

estructura general, se inicia el procesamiento de los materiales para el

desarrollo de contenidos y actividades que podrán ir desde Tutoriales con

ejercicios de autoevaluación, a Cursos con ejercitación para ser supervisada

por un tutor disponible para acompañamiento y consultas y con Certificación

Institucional.

Ahora bien en esta instancia se realizará también la selección de los

recursos multimediales que se integrarán a los contenidos según la

relevancia que adquieran los mismos para el proyecto así como las

posibilidades del aprovechamiento por parte de los usuarios.

- Favorecer el cambio de contenidos curriculares

Es bien sabido que la caracterización del perfil del egresado debe regir

los diseños curriculares. En este sentido Zangara (1998), plantea que en el

caso de la incorporación de las TIC, esta delimitación puede verse

complicada por la situación de resistencia que generan las tecnologías, aún

en la actualidad. Por tanto, se impone ser realistas y no creer que es posible

71

Page 55: Capitulo Ii

formar expertos en el uso de todas las tecnologías, sino profesionales

críticos y responsables en esta área.

En general, los programas de formación de docentes (y de

especialización en el área de la informática educativa) tienen una duración

de dos o tres años. Es imposible formar expertos en la producción y uso de

materiales didácticos y TICs, en ese tiempo, más si se tiene en cuenta que

algunos de los aspirantes a este tipo de carreras nunca han tocado una

máquina, ni conocen cuál es su sistema de funcionamiento.

Tomando en cuenta que de acuerdo con Fullan y Stiegelbauer (2000), con

los procesos de innovación en cuanto a mejoras en los procesos de enseñanza-

aprendizaje. Para estos autores, el uso de nuevos materiales y la introducción

de planteamientos curriculares innovadores o de las últimas tecnologías; las

dificultades están relacionadas con el desarrollo por parte de los profesores de

nuevas destrezas, comportamientos y prácticas asociadas al cambio, así como

con la adquisición de nuevas creencias y concepciones vinculadas al mismo.

Sin embargo en lo que se refiere al El ámbito objetivo se refiere a las

prácticas que son objeto de transformación: intencionalidades, contenidos de

enseñanza, estrategias metodológicas, materiales curriculares, enfoques y

prácticas de evaluación. La incorporación de las TIC a los procesos de

enseñanza superior requiere este tipo de transformaciones. Como se ha

dicho ya, de nada sirve introducir nuevas tecnologías si no se producen otros

cambios en el sistema de enseñanza. Cualquier proceso de incorporación en

este ámbito debe ser analizado y estudiado como una innovación, ya que

72

Page 56: Capitulo Ii

presenta cambios y transformaciones en todos los elementos del proceso

didáctico.

- Desarrollar materiales para los cursos

En el plano educativo, se prevé que la próxima década será la de la

eclosión de la industria de los contenidos. Estos contenidos que en teoría

estarán pensados para la formación en realidad obedecerán más a las leyes

del mercado de consumo que no a la verdadera demanda en función

de las necesidades de formación. Será necesario no caer en el puro

consumo de la información en lugar de en el proceso de adquisición de

nuevos saberes y conocimientos.

4. Sistema de variables

Variable 1: Desarrollo de competencias basadas en TIC

Definición Conceptual. Cconjunto de habilidades que permiten el uso

de tecnologías e investigación para la transformación, adaptación y

adecuación del proceso de enseñanza, con destrezas de acción y actitudes

para ello. interpreta o actúa sobre la realidad educativa, organizando nuevos

conocimientos, teorías, métodos, medios, sistemas, modelos, patrones de

conducta y procedimientos educativos o modificando los existentes mediante

el uso de la tecnología. Delgado (1996)

Definición Operacional: La medición de la variable desarrollo de

competencias basadas en TIC se logro a través de las dimensiones:

73

Page 57: Capitulo Ii

Competencias generales y competencias especificas, con sus respectivos

indicadores, como puede apreciarse en el cuadro de operacionalizacion

Variable 2: Fortalecimiento del Perfil.

Definición Conceptual. Constituye el elemento fundamental que

contribuye al desempeño óptimo de los individuos dentro de una organización.

Definición Operacional. Se midió a través de las dimensiones,

funciones del rol consultor de información, consultor de información y

desarrollador de cursos con sus respectivos indicadores tal como se aprecia

en el cuadro de operacionalizacion.

74

Page 58: Capitulo Ii

Cuadro 1Operacionalizacion de variables

Objetivos Específicos Variables Dimensiones Indicadores ItemsDiagnosticar los tipos de competencias Generales desarrolladas por los docentes del Municipio Mara del estado Zulia

Desarrollo deCompetencias basadas en las TIC

Tipos de Competencias Generales

-Básicas 1,2,3

-Genéricas 4,5,6

-Técnicas 7,8,9Identificar las competencias Especificas en tic de los docentes del municipio Mara del estado Zulia

Competencias Especificas en Tic

-Actualización profesional 10,11,12

-Metodología Docente 13,14,15

Caracterizar las funciones del consultor de información en docentes del Municipio Mara del estado Zulia

Fortalecimiento del perfil docente

Funciones consultor de información.

-Buscar materiales. 16,17,18

-Buscar recursos. 19,20,21

-Utiliza las herramientas tecnológicas.

22,23,24

--Recuperar información. 25,26,27

Determinar las funciones inherentes al rol desarrollador de cursos en los docentes del Municipio Mara del estado Zulia

Funciones desarrollador de cursos.

- Diseñar cursos. 28,29.30

-Favorecer el cambio de contenidos curriculares.

31,32,33

-Desarrollar materiales para los cursos.

34,35,36

Establecer la relación estadística entre el desarrollo de competencias basadas en TIC y el fortalecimiento del perfil docente en las escuelas del Municipio Mara

Se obtendrá a través de la aplicación de Coeficiente de Correlación Pearson

Fuente: Meleán (2008)

74

Page 59: Capitulo Ii

Cuadro 1Operacionalización de variables

Objetivos Específicos Variables Dimensiones IndicadoresDiagnosticar los tipos de competencias Generales desarrolladas por los docentes del Municipio Mara del estado Zulia

Desarrollo deCompetencias basadas en las TIC

Tipos de Competencias Generales

-Básicas

-Genéricas

-TécnicasIdentificar las competencias Especificas en tic de los docentes del municipio Mara del estado Zulia

Competencias Especificas en Tic

-Actualización profesional

-Metodología Docente

Caracterizar las funciones del consultor de información en docentes del Municipio Mara del estado Zulia

Fortalecimiento del perfil docente

Funciones consultor de información.

-Buscar materiales.

-Buscar recursos.

-Utiliza las herramientas tecnológicas.

--Recuperar información.

Determinar las funciones inherentes al rol desarrollador de cursos en los docentes del Municipio Mara del estado Zulia

Funciones desarrollador de cursos.

- Diseñar cursos.

-Favorecer el cambio de contenidos curriculares.

-Desarrollar materiales para los cursos.

Establecer la relación estadística entre el desarrollo de competencias basadas en TIC y el fortalecimiento del perfil docente en las escuelas del Municipio Mara

Se obtendrá a través de la aplicación de Coeficiente de Correlación Pearson

Fuente: Meleán (2008)

74

73

76