CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE...

61
12 CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE MENORES, PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL DE MENORES En éste capítulo encontramos lo más fundamental de la investigación ya que contiene los antecedentes de la legislación penal minoril en nuestro país; así como también los principios que rigen el proceso penal de menores y como esta estructurado éste proceso; teniéndose como último punto el análisis final de todo el capítulo para su mayor comprensión de todo lo expuesto en éste. 1- ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE MENORES Es importante referirnos muy brevemente a los antecedentes legislativos que se han dado en nuestro país sobre el tratamiento a los menores desde el punto de vista penal, constitucional y de la normativa propia de la materia, haciendo una relación cronológica de los mismos, para tener un marco de referencia histórico sobre el tema. 1.1 DE NATURALEZA PENAL nuestros Códigos Penales, por ejemplo, el de 1826 (aplicable a los menores de ocho a catorce años, Art. 26), el de 1859, el de 1881 y el de 1904, se aplicaban a los menores, en general, que hubieran cometido hechos punibles, aunque la pena que se les imponía era bastante atenuada (la tercera parte a la mitad de la pena señalada al delito respectivo, decía el Código Penal de 1826, Art. 28 7 ). ________________________________________ 7 Cfr. Menéndez, Isidro; Código Penal del Estado, decretado el 13 de abril de 1826. Recopilación de Leyes de El Salvador; Imprenta Luna; Guatemala; 1855; Pág. 390.

Transcript of CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE...

Page 1: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

12

CAPITULO II

ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE MENORES,

PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL DE MENORES

En éste capítulo encontramos lo más fundamental de la investigación ya que

contiene los antecedentes de la legislación penal minoril en nuestro país; así como

también los principios que rigen el proceso penal de menores y como esta

estructurado éste proceso; teniéndose como último punto el análisis final de todo el

capítulo para su mayor comprensión de todo lo expuesto en éste.

1- ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE MENORES

Es importante referirnos muy brevemente a los antecedentes legislativos que

se han dado en nuestro país sobre el tratamiento a los menores desde el punto de

vista penal, constitucional y de la normativa propia de la materia, haciendo una

relación cronológica de los mismos, para tener un marco de referencia histórico sobre

el tema.

1.1 DE NATURALEZA PENAL

nuestros Códigos Penales, por ejemplo, el de 1826 (aplicable a los menores de

ocho a catorce años, Art. 26), el de 1859, el de 1881 y el de 1904, se aplicaban a los

menores, en general, que hubieran cometido hechos punibles, aunque la pena que se

les imponía era bastante atenuada (la tercera parte a la mitad de la pena señalada al

delito respectivo, decía el Código Penal de 1826, Art. 287).

________________________________________ 7 Cfr. Menéndez, Isidro; Código Penal del Estado, decretado el 13 de abril de 1826. Recopilación de Leyes de El Salvador; Imprenta Luna; Guatemala; 1855; Pág. 390.

Page 2: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

13

El Código Penal de 1974, se aplico a las personas mayores de los dieciséis

años de edad según el Art. 168, ahora bien, el Código Penal vigente desde el año de

1998, se aplica a las personas mayores de dieciocho años de edad según Art. 17.

estando en armonía con la Ley del Menor Infractor, que se aplica a las personas

mayores de doce años de edad y menores de dieciocho años de edad, según el Art. 2

de dicha Ley. Cumpliéndose así con el mandato constitucional en cuanto que la

conducta antisocial de los menores que constituya delito o falta estará sujeta a un

régimen especial, según el Art. 35 Inc. 2° Cn.

1.2 DE NATURALEZA CONSTITUCIONAL

“La delincuencia de menores estará sometida a un régimen jurídico especial”,

disponía el inciso segundo de Art. 153 del Título XIV denominado “Familia y Trabajo”,

en la Constitución de 1945. Con iguales términos se mantiene esa disposición en las

Constituciones de los años 1950 y 19629. Pero con la Constitución de 1983, que nos

rige actualmente, la citada disposición se modifica, cambiando la expresión

“delincuencia de menores”, por la de: “La conducta antisocial de los menores que

constituya delito o falta...” Sin embargo lo importante a destacar es que

constitucionalmente fue a partir de 1945 que aparece la primera referencia a la

regulación del Derecho Penal de Menores y que, no obstante ese imperativo

constitucional, su desarrollo secundario no aparecerá sino hasta veintiún años más

tarde.Por lo que se debe de tener en cuenta de lo anteriormente expuesto

que hay mandatos constitucionales que no cuentan con su desarrollo

secundario cayendo los

________________________________________ 8 En la exposición de motivos se decía lo siguiente: “La comisión en sus primeras sesiones había rebajado dicho límite a los dieciséis años; pero después, en tareas de revisión, se decidió mantener la edad de dieciocho años, por estimar que es más acorde con los criterios modernos de un Derecho Protector de Menores”. Pese a lo anterior, posteriormente la edad fue modificada según reforma que aparece publicada en el D.O. N° 196, Tomo N° 257, de fecha 24 de octubre de 1977. 9 Cfr. Las Constituciones de la República de El Salvador; Unidad Técnica Ejecutora U.T.E.; El Salvador; 1993.

Page 3: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

14

operadores de justicia en una constante violación de esos mandatos violentándose

así nuestra Ley primaria. Así Couture repite una máxima de la Suprema Corte de los

Estados Unidos de Norte América, que reza: “La Constitución es la que los Jueces

dicen que es”. Y hace el comentario: “Esta máxima contiene el exceso de todas las

teorías voluntaristas del derecho; pero no se le puede negar su profundo contenido de

realidad vital. Y si esto es así, si el derecho es “lo que los Jueces dicen que es”,

¿Cómo podemos desentendernos del Juez como elemento necesario en la creación y

producción de derecho?, ¿Cómo podremos desprender la decisión del Juez de sus

impulsos, de sus ambiciones, de sus pasiones, de sus debilidades como hombre?. El

derecho puede crear un sistema perfecto en cuanto a su justicia; pero si ese sistema

ha de ser aplicado en última instancia por hombres, el derecho valdrá lo que valga

esos hombres”. Por lo tanto la Constitución aún teniendo su desarrollo secundario de

sus imperativos constitucionales no puede pensarse siempre cumplida y es por ello

que los operadores de justicia tienen que estar en una constante auto evaluación de

su actuar profesional en la aplicación de las leyes de nuestro ordenamiento jurídico.

1.3 DE NATURALEZA ESPECIFICA

En cuanto a leyes emitidas en relación a la materia, nuestro país únicamente

ha tenido tres: La Ley de la Jurisdicción Tutelar de Menores, el Código de Menores y

la vigente Ley del Menor Infractor.

1.3.1 LA LEY DE JURISDICCIÓN TUTELAR DE MENORE

A pesar de lo establecido por la Constitución de 1945, no fue sino hasta el 14

de julio de 1996 que se promulgó la “Ley de Jurisdicción Tutelar de Menores”. Esta

Page 4: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

15

Ley, cuyos fines primordiales eran la corrección y readaptación de los menores, era

aplicable a los jóvenes cuya edad no excediere de dieciséis años y a quienes se les

atribuyera una infracción calificada en la legislación penal como delito o falta, por un

lado y, de otro, también era aplicable a jóvenes cuando la conducta de ellos por ser

proclive al delito, constituyera un peligro social10.

1.3.2 EL CODIGO DE MENORES

La derogatoria de la Ley de Jurisdicción Tutelar de Menores se operó el 8 de

enero de 1974, en ocasión de promulgarse el “Código de Menores11”, el cual se

aplicaba a los menores de los dieciocho años “Conducta Irregular”, y a los menores

de dieciséis años que hubieran cometido un infracción penal.

Tres aspectos aparecen como relevantes en estos cuerpos legales: primero, la

ambigüedad en la aplicación de las medidas (tanto para infractores como para no

infractores) y el uso indiscriminado, en uno u otro caso, del internamiento. Segundo, a

los menores en conflicto con la Ley Penal no se les reconocían algunos derechos que

sí se les otorgan a las personas adultas. Y, tercero, ambas normativas estaban

impregnadas de la doctrina de la “situación irregular”, caracterizada por lo siguiente:

a) considerar al niño y adolescente como objeto de protección; b) utilizar una

terminología estigmatizante (menor de conducta irregular, en estado de peligro, de

riesgo, etc.); c) considerar la infracción como un “síntoma de una enfermedad; d)

desarrollar políticas orientadas a la “institucionalización”; e) fundamentarse en la

“teoría peligrosista” (proclives a la delincuencia).

________________________________________ 10 Cfr. Ley de Jurisdicción Tutelar de Menores 1966, en su Art. 4 decía: “Se considera que la conducta del menor constituye un peligro social, cuando aquel se hallare material o moralmente abandonado, pervertido, o en posibilidad de serlo; o bien cuando se encontrare en estado de riesgo que pueda causar su inadaptación social, por negligencia de sus padres o guardadores, o por sus propias condiciones de vida”. 11 Cfr. Decreto Legislativo N° 516, publicado en el Diario Oficial N° 21, Tomo 242, de fecha 31 de enero de 1974.

Page 5: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

16

1.3.3 LA LEY DEL MENOR INFRACTOR

A partir del uno de marzo de 199512, con la entrada en vigencia de la “Ley del

Menor Infractor” se comienza una diferente etapa en la justicia de menores, no sólo

por que esta Ley es aplicable únicamente a los niños y adolescentes en conflicto con

la ley penal13, sino por su contenido y filosofía en que se inspira.

En otras palabras, con esta ley, queda totalmente superada la “doctrina de la

situación irregular” que considera a los menores como objeto de protección, que

centralizaba el poder de decisión en la figura del juez, que judicializaba todos los

problemas vinculados a los menores en situación de riesgo, que generaba impunidad

al declarar irrelevante delitos graves cometidos por menores pertenecientes a los

sectores medio y alto de la sociedad que criminalizaba la pobreza, que negaba a los

menores los más elementales derechos y garantías de la persona, inclusive

reconocidos por la Constitución de la República, entre los que tenemos: Derecho de

Audiencia, Derecho a la defensa técnica, Derecho a la vida, Derecho a la libertad, etc.

Art. 11, 12 y 13 Cn. Dicho de otra manera, esta doctrina no significaba otra cosa que

reconocer la judicialización indiscriminada sobre aquellos niños y adolescentes en

situación de dificultad.

El nuevo paso que se adopta es la recepción de “doctrina de la protección

integral”, que considera al niño y al adolescente como sujetos de derechos y

garantías plenas. Se trata en el fondo de una doctrina que pretende hacer efectiva las

garantías que se establecen para

_______________________________________ 12 Cfr. La Ley del Menor Infractor originalmente entraría en vigencia el día uno de octubre de 1994. Pero por Decreto Legislativo N° 135, del 14 de septiembre de ese mismo año, publicado en el Diario Oficial N° 173, Tomo N° 234, del 20 de septiembre de 1994, se estableció que entraría en vigencia hasta el primero de marzo de 1995. 13 Por que los menores que no han infringido la Ley Penal y se vulneren sus derechos deben ser protegidos por el Instituto Salvadoreño de Protección al Menor, creado por D. L. N° 482, de fecha 11 de marzo de 1993, publicado en el D. O. N° 63, Tomo N° 318, de fecha 31 de ese mismo mes y año.

Page 6: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

17

adultos a los infractores, recogiendo de esta manera los postulados de la Constitución

y de la Convención sobre los Derechos del Niño14, marca en la historia de las

legislaciones de menores un gran giro15.

2- PRINCIPIOS QUE RIGEN EL PROCESO PENAL DE MENORES

La Ley del Menor Infractor, establece que los menores son sujetos de

derechos, como lo son los adultos, gozando ambos de las mismas garantías,

adicionándoles a los menores aquellos derechos que les son otorgados por su

condición de ser menores; ya que por ser menores de edad son personas que están

en pleno desarrollo en todos los aspectos de su vida, por lo tanto es de suma

importancia referirnos brevemente a algunos de los principios que rigen el Proceso

Penal de Menores.

2.1 PRINCIPIO DE LEGALIDAD

El cual significa que nadie podrá ser sancionado por una acción u omisión que

la ley penal no haya establecido previamente como delito o falta, por lo que si no esta

regulado el hecho punible es atípico y en consecuencia no se puede procesar. Este

principio proviene del principio “NULLUM CRIMEN NULLA POENA SINE LEGE”.

Constitución de la República. Art. 15; Convención Americana de los Derechos

Humanos. Art. 9; Convención sobre los Derechos del Niño. Arts. 376 y 40.2; Reglas

Mínimas para la Administración de Justicia.

______________________________________ 14 La “Doctrina de la Protección Integral” se refiere a un conjunto de Instrumentos Jurídicos Internacionales, los cuales son I) La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño; II) Las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de Justicia Juvenil (Reglas de Beijing); III) Las Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil (Directrices de Riadh); y, IV) Las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de Libertad. 15 En conclusión, en relación a los antecedentes de la normativa sobre menores, se establece que la legislación en materia de menores que ha precedido a la Ley del Menor Infractor, se fundamentaban en la “Doctrina de la Situación Irregular”, por lo que la L.M.I., se convierte, en la normativa que garantiza los Derechos y Garantías de los Menores Infractores, la cual esta inspirada en la “Doctrina de la Protección Integral”.

Page 7: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

18

Art. 2.2 b; Ley del Menor Infractor. Art. 2.

2.2 PRINCIPIO DE CONTROL JURISDICCIONAL DE LA PRIVACIÓN DE

LIBERTAD

Establece éste principio que si no es en flagrancia o por orden judicial, ningún

menor puede ser privado de su libertad, la cual debe ser por el menor tiempo posible.

Constitución de la República. Art. 13; Convención sobre los Derechos del Niño. Art.

37; Ley del Menor Infractor. Arts. 52 y 54.

2.3 PRINCIPIO DE JURISDICCIONALIDAD

Este principio establece que conocerá de dicho proceso un juez natural con

independencia e imparcialidad, por lo que el menor esta sujeto a una jurisdicción

especial. En el entendido que la jurisdicción especial de menores debe estar adscrita

al Órgano Judicial, por lo que dicha jurisdicción esta regida por los principios del juez

natural que son la independencia y la imparcialidad16, ya que en todo Estado de

Derecho17 se da la unidad de la jurisdicción. Por lo que tenemos que la jurisdicción es

una sola; no puede existir jurisdicciones especiales autónomas. Constitución de la

República Art. 35; Convención Americana de los Derechos Humanos. Arts. 8 Inc. 1°,

42 y 43; Convención de las Naciones Unidad. Arts. 37 Lit. “d”, 40 Inc. 2° y 3°.

____________________________________ 16 Con esta garantía del Juez Natural se trata de preservar la independencia del juez, su imparcialidad, y la máxima posibilidad de un juzgamiento real del caso. 17 En éste tipo de Estado lo que se trata de proteger es al “particular” del poder del mismo Estado, por lo que se crean mecanismos para que el particular se defienda de los errores y abusos de la Autoridad Estatal. De esto podemos decir que en nuestro país no se cuenta con un verdadero Estado de Derecho pues todavía el Estado abusa del particular; pero es de reconocer que se esta trabajando para construir un verdadero Estado de Derecho prueba de ello es la modernización de la legislación nacional que se ha dado en la actualidad con las reformas en las diferentes materias.

Page 8: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

19

2.4 PRINCIPIO DE INVIOLABILIDAD DEL DERECHO DE DEFENSA

Este principio esta relacionado con el principio del contradictorio, estableciendo

que es imprescindible la presencia del defensor en todos los actos procesales, desde

el momento en que al menor se le imputa la comisión de una infracción penal con el

fin de garantizarle el cumplimiento de sus derechos; a ser escuchados, a aportar

pruebas, a apelar las decisiones de los jueces y a solicitar la revisión de las medidas,

a que estén presentes sus padres quienes tienen que ser informados desde el

momento de la detención y durante todo el proceso. De lo expuesto tenemos que el

menor tiene derecho a su defensa técnica desde el inicio de la investigación en la

cual se considera como imputado, rigiendo éste derecho tanto para los menores

presentes como para aquellos que están ausentes. Constitución de la República. Art.

12; Convención Americana de Derechos Humanos. Art. 8 Lits. “c, d, y e”; Convención

de las Naciones Unidas. Arts. 37 Lit. “d” y 40 Inc. 3°; Reglas Mínimas para la

Administración de Justicia. Arts. 7 Inc. 1° y 15 Inc. 1°; Ley del Menor Infractor. Arts. 5

Lits. “h y n”, 31, 48 y 55.

2.5 PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

Este principio establece que cualquier persona que se le atribuya la comisión

de una infracción penal se presumirá inocente, mientras su culpabilidad no se pruebe

conforme a la ley. El estado de inocencia es contrario a un derecho penal de autor,

porque perdura mientras no se declare la culpabilidad del indiciado. En un estado de

Derecho se cuenta con garantías básicas como esta, consagrada en los instrumentos

Internacionales y en la Constitución de la República.

Si se tiene como fundamento de la pena o la medida a la peligrosidad, se

desconoce el principio de culpabilidad por el hecho y se tiene como consecuencia de

Page 9: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

20

ello el desconocimiento también del principio de presunción de inocencia. En el caso

que se trate de menores o adultos este estado de inocencia se pierde hasta que se

prueba su culpabilidad. Constitución de la República. Art. 12 Inc. 1°; Convención

Americana de los Derechos Humanos. Art. 8 Inc. 2°; Convención sobre los Derechos

del Niño. Art. 40 Lit. “b III”; Reglas Mínimas para la Administración de Justicia. Arts. 7

Inc. 1° y 13 Inc. 1°; Ley del Menor Infractor. Arts. 2, 5 Lit. “h”.

2.6 PRINCIPIO DEL CONTRADICTORIO

Dentro de los modelos de procesos penales existentes están: el inquisitivo, el

acusativo y el mixto; clasificando al proceso penal de menores en el sistema mixto

con tendencia acusatoria, en el cual tiene que tener definidos los sujetos procesales

que intervienen sus roles que a cada uno le corresponden, para que exista un

adecuado equilibrio entre dichos sujetos; teniendo el menor la oportunidad a ser

escuchado, a aportar pruebas y refutar la argumentación de la contraparte.

Convención Americana de los Derechos Humanos. Art. 8 Inc. 2°; Convención sobre

los derechos del Niño. Art. 40 Inc. 2° Lit. “b”; Reglas Mínimas para la Administración

de Justicia. Arts. 7 Inc 1°, 14 Inc. 2° y 15 Inc. 2°; Ley del Menor Infractor. Arts. 5 Lits. “

g e i”, 83, 84, 85, y 93.

2.7 PRINCIPIO DE PUBLICIDAD EN EL PROCESO

Este principio se debe de entender como la posibilidad de acceder a las

actuaciones judiciales que realizan los sujetos procesales, teniendo de esta forma un

mecanismo de control la Sociedad con el cual controla al juez en su actuar en su

momento. Este principio se tiene en el Art. 12 Cn., en una forma general en cuanto

que el proceso penal de adultos por regla generales público, aunque

excepcionalmente sabemos que se puede decretar la reserva total o parcial del

Page 10: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

21

proceso; en cambio en el proceso penal de menores se tiene que es la excepción a la

regla general porque se tiene que siempre este proceso será reservado; aclarando

que no por ello se vulnera el principio general ya que en el Art. 2 Cn., se tiene el

derecho a la intimidad y a la imagen, y en base a esta disposición se decreta la

reserva principalmente en el proceso de menores porque lo que se pretende con ello

es preservar el derecho a la imagen y a la intimidad de estos.

Queriendo con ello alcanzar la protección y respeto al proceso evolutivo de los

menores ya que al existir publicidad se etiqueta al menor ante la sociedad la cual lo

señala, haciéndosele difícil el proceso de reeducación del menor. Constitución de la

República. Arts. 2 y 12; Convención Americana de los Derechos Humanos. Art. 8 Inc.

1° y 2°; Convención de las Naciones Unidas. Art. 40 Inc. 2° b) VII; Reglas Mínimas

para la Administración de Justicia. Arts. 8 Incs. 1° y 2°, 21 Incs. 1° y 2°; Convención

sobre los Derechos del Niño. Art. 8; Ley del Menor Infractor. Arts. 83 y 5 Lit. “b”.

2.8 PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD

Este principio establece que se debe aplicar el derecho penal de acto y

rechazar el derecho penal de autor; por lo que en el proceso penal de menores no se

puede fundamentar la responsabilidad del menor en sus características personales o

en su situación económica, sino que del hecho cometido se tiene que derivar su

responsabilidad; lo mismo se aplica en el proceso penal de adultos. Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Arts. 11, 14 y 15; Pacto de San José.

Art. 72; Ley del Menor Infractor. Arts. 5 Lit. “c” y 95.

2.9 PRINCIPIO DE CULPABILIDAD

Este principio establece que al que actúa sin culpa no se puede sancionar y

que la

Page 11: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

22

Pena no puede sobrepasar la medida de la culpabilidad. Es decir, que la pena debe

fundarse en la constatación del reproche que puede hacerse por el hecho a su autor.

Por ello se tiene que toda pena supone culpabilidad y que esa pena no puede

sobrepasar la medida de la culpabilidad, por lo tanto no puede ser castigado quién

actúa sin culpa.

Con el concepto de “culpabilidad por el hecho”, único respetuoso de los

Derechos Humanos, se complementa el derecho penal de culpabilidad. Convención

Americana de los Derechos Humanos. Art. 8.2; Convención sobre los Derechos del

Niño. Art. 40.2i; Reglas Mínimas de las Naciones Unidas. Arts. 2.2c y 5.1.

2.10 PRINCIPIO DE IMPUGNACIÓN

Significa este principio que todo acto del juez, será impugnable ya sean

interlocutorias, de impulso o de decisión, es decir, que existe la posibilidad de recurrir

ante un órgano superior. Además, habilitar el habeas corpus u otras acciones

similares contra las resoluciones judiciales que dispongan privación de libertad o su

prolongación.

Quien se considere agraviado o lesionado por una resolución judicial

pudiéndose recurrir ante un órgano superior, tiene este derecho que es otorgado por

la ley. Convención Americana de los Derechos Humanos. Arts. 6 y 8 Inc. 2° Lit. “h”;

Convención de los Derechos del Niño. Art. 37 Lit. “d” Inc. 2.bv; Ley del Menor

Infractor. Arts. 97 y 99.

3- LA ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL DE MENORES

Antes de comenzar el desarrollo de la Estructura del Proceso Penal de

Menores, considero que es de suma importancia hablar antes acerca de los

Page 12: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

23

diferentes Sistemas Procesales Penales, en una forma breve y sencilla para facilitar a

entender porque y en que sistema ubicamos al Proceso Penal de Menores.

El Proceso Penal a evolucionado históricamente, reconociendo tres tipos de

Sistema, cada uno con sus propias características; así tenemos: I) El Sistema

Acusatorio; II) El Sistema Inquisitivo, y; III) El Sistema Mixto.

I) SISTEMA ACUSATORIO

En este sistema acusatorio18 el interés particular del titular del derecho

subjetivo es preponderante, por ello se busca proteger al mismo con afan19. En la

investigación y la persecución, los particulares son los que tienen el deber de aportar

al órgano respectivo toda clase de elementos, únicamente ellos son los que pueden

denunciar los ilícitos de cuales tengan conocimientos, porque es así solamente que

se puede dar paso a las diversas fases del procedimiento.

En este sistema existe una separación total de los órganos que intervienen en

la relación procesal, a cada uno se le asigna el rol determinado con el propósito de

regular la intervención de los mismos. Dentro del mismo se encuentra la libertad de

acusación, que pueden ejercer todos.

_________________________________ 18 Cfr. Los autores suelen señalar al “Sistema Acusatorio” en su forma más pura, concretamente en el seno de la democracia Griega y en la época de madurez republicana de Roma; pero también se menciona: el Régimen Acusatorio del Derecho Germano Antiguo, el Sistema Acusatorio Ingles y el Fuero Juzgo Ibérico. Serrano, Armando Antonio y otros; Manual de Derecho Procesal Penal; Ed. UCA; El Salvador, mayo de 1998; Pág. 71. 19 El individuo ocupa un primer plano, el legislador piensa, sobre todo, en la dignidad y la libertad del hombre. El Estado tiene como misión la de resolver los conflictos que se dan entre particulares de forma imparcial, teniendo que sin acusación no hay actividad procesal.

Page 13: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

24

Teniendo en este sistema las siguientes características:

a) Instancia Única: la jurisdicción es ejercida en única instancia por una

asamblea o un jurado popular20.

b) La Acusación: la acusación es la base indispensable del proceso, sino

hay acusación no se puede iniciar proceso, es por ello que el juzgador no puede

actuar de oficio, sino hay acusación no se puede iniciar proceso alguno.

c) La Igualdad de las Partes: el acusador y el acusado se encuentran en

paridad jurídica, con los mismos derechos, el juzgador aparece como un arbitro del

combate o litigio, carece en la intervención de iniciativa propia.

d) Pasividad del Juez: las partes son las únicas que pueden introducir los

elementos de prueba, de modo que el juzgador no investiga la verdad de los hechos

porque caree de poderes autónomos, limitándose al examen de las pruebas y a la

valoración de los elementos a través de la intima convicción.

e) Decisión Fundamentada en Equidad: la decisión del juzgador es

conforme a equidad y no a derecho. La sentencia hace cosa juzgada, y no son

admitidos, o son muy raros, los indultos o gracias.

f) Procedimiento: el procedimiento es oral, público, contradictorio y

continuo.

________________________________________ 20 Cfr. Serrano y otros; Op. Cit,; Págs 74 – 75.; Este autor sostiene que la soberanía reside en el pueblo y es éste el que administra justicia, sentenciando los casos que se someten a su jurisdicción, de lo que se deduce, que no hay poder superior al del pueblo, y por lo tanto, las sentencias o fallos se dictan en instancia única, es decir, que se trataba de decisiones populares inimpugnables.

Page 14: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

25

II) SISTEMA INQUISITIVO21

Contrario a lo manifestado en el sistema acusatorio, en este sistema inquisitivo

el interés preponderante es el social22, los delitos se persiguen de oficio existiendo

una complejidad de órgano, ya que sus funciones no se encuentran delimitadas; se

limita la libertad de la acusación, en forma escrita se realiza el juicio, secreta y

continua, adoptándose la idea de la prisión preventiva. Rigiendo el sistema de tarifa

legal o prueba tasada.

Teniendo en este sistema las siguientes características:

a) Justicia Delegada: en un régimen político donde se concentra el poder

en un sólo órgano, ya sea el papa o el monarca, este sistema inquisitivo tiene la

característica de una jurisdicción ejercida por representantes de esas autoridades. De

lo cual se supone una doble instancia. Ante el Rey se pueden apelar las decisiones

de los jueces. Abandonándose de esta manera el fundamento democrático.

b) La Acusación: se abandona el principio básico de que no hay proceso

sin acusación; en un comienzo fue excepcionalmente pero después este sistema

inquisitivo resuelve el problema admitiendo la denuncia y la delación anónima como

actos idóneos para iniciar un proceso.

_______________________________________ 21 Cfr. El Sistema Inquisitivo se caracterizo con regímenes absolutistas y totalitarios, contrario al Sistema Acusatorio que coincidía con regímenes democráticos; hallando su origen en el Derecho Canónico. Por lo que ésta nueva etapa procesal penal inquisitiva, tiene su desarrollo y predominio en el Derecho eclesiástico de la Edad Media, en los tiempos de Inocencio III y, especialmente de Bonifacio VIII, codificándose en la célebre Ordenanza Criminal de Luis XIV. Se impone con éste sistema la independencia del juez y se realizo la acusación de oficio o inquisitivo ex oficio. Ibid. Págs. 77 – 78. 22 En éste sistema la personalidad del hombre, su libertad y dignidad no son ya el primer plano, se consolida el temor al pecado y al delito, surgiendo el inquisidor como figura para castigar al pecador o al delincuente que se vuelve un objeto del proceso. Se protege el interés social, contrario a la protección que brindaba el sistema acusatorio que no era a un interés social al que protegía, sino a un interés particular del titular del derecho subjetivo al que se trataba de proteger.

Page 15: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

26

c) Juez Activo: el juez tiene un poder absoluto de impulsión del proceso y

de la investigación de la verdad, siendo el único director del mismo.

d) Preponderancia de la Instrucción: tiene un enorme predominio la

instrucción preparatoria, ya que en ella se decide la situación del acusado. Teniendo

concluida la instrucción, se realizaba el juicio mediante audiencia que era una mera

formalidad en la que se exponían los resultados de la instrucción y sin mayores

dilaciones se dictaba la sentencia.

e) Indefensión del Acusado: en el sistema inquisitivo se ve al acusado

como objeto del proceso y no como sujeto. Sufriendo un detrimento en cuanto a la

igualdad en que se hallaba frente al acusador en el sistema acusatorio. En este

procedimiento el acusado es sometido a todo tipo de vejámenes.

f) Decisión Fundamentada conforme a Derecho: en este sistema

inquisitivo el juez es conocedor del Derecho, contrario al sistema acusatorio. Así

tenemos que siendo técnico en la materia el juez, su juzgamiento es conforme a

Derecho. Estando por esta circunstancia obligado a valorar legalmente las pruebas23.

g) Procedimiento: el procedimiento es escrito, absolutamente secreto y no

contradictorio.

______________________________________ 23 Porque regía el sistema de tarifa legal o prueba tasada, ya que las pruebas se encuentran mencionadas en el Código con un valor tasado.

Page 16: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

27

III) SISTEMAS MIXTOS24

Tomando en cuenta que los dos modelos procesales acusatorio e inquisitivo no

han existido en forma pura, lo que implica que exista una mezcla de elementos

acusatorios con elementos inquisitivos. Del fondo prevalentemente acusatorio o

inquisitorio se puede deducir si estamos frente a un sistema mixto clásico o ante un

sistema mixto moderno.

A) Sistema Mixto Clásico.

Quien dio origen a una forma procesal mixta, fue el legislador napoleónico,

como el resultado de combinar las ventajas tanto del sistema acusatorio como del

inquisitivo, con lo que pretendió un equilibrio en beneficio de la sociedad y del

imputado. Según este procedimiento penal mixto el proceso se estructura en dos

fases: La de Instrucción, con gran predominio del método inquisitivo, en cuanto al

secreto, la escritura y la oficiosidad judicial; y el Juicio o Plenario, en donde prevalece

el método acusatorio, en cuanto a la publicidad, la oralidad y el contradictorio.

B) Sistema Mixto Moderno.

Este sistema se origina del sistema procesal penal mixto clásico, mixto típico,

mixto puro o también denominado anglofrancés, gestado durante la Revolución

francesa y plasmado en el Código de Instrucción Criminal de 1808.

______________________________________ 24 Cfr. Serrano, Armando; Op. Cit. Pág. 85.; Este autor establece que la compresión adecuada del fenómeno delictivo, el transito de una acusación privada a una acusación pública, la especial atención que generan los intereses sociales e inclusive, los intereses estatales, han influido en la manera de entender el proceso penal como el resultado de combinar elementos de un sistema con los de otro. De esa manera surgen los Sistemas Procesales Penales denominados Mixtos que son, hoy en día, los que imperan generalmente en los ordenamientos positivos extranjeros.

Page 17: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

28

En los sistemas mixtos modernos la doctrina y el derecho abren novedosas

categorías, entre las que tenemos a un Ministerio Público imparcial25, con una

concepción diferente del Ministerio Público y de su función. En esta clase de sistema

se dice que el Ministerio Público abandona la idea imperante de parte acusadora, con

la cual actuaba en contra del delincuente, en representación y protección de la

sociedad.

El contenido material del sistema procesal penal mixto moderno tiene tres

reglas que lo rigen: 1) la primera es la naturaleza de los poderes jurídicos del Estado,

es decir, la oficialidad; 2) la segunda es la finalidad inmediata que persigue el

proceso, es decir, la verdad real; 3) y la tercera es la actividad defensiva, es decir, la

inviolabilidad de la defensa.

Teniendo este sistema las siguientes características:

a) La Jurisdicción: es ejercida por un juez técnico durante la instrucción; y

durante el plenario, es ejercida por un tribunal popular o técnico.

b) Acción Penal: es ejercida por un órgano estatal, el Ministerio Público,

aunque en algunos países se acuerda también al damnificado el derecho de acusar, y

éste puede ejercer la acción civil resarcitoria que se basa en el delito.

c) Situación de los Sujetos Procesales: hay distinción en las dos etapas

del proceso: durante la instrucción preparatoria, el juzgador es el director de la

investigación, mientras que el fiscal y las partes sólo pueden proponer pruebas que

aquel practicará si las considera pertinentes y útiles; y durante el juicio, el juzgador

actúa como un árbitro y las

____________________________________ 25 Actualmente se concibe al Ministerio Público con basamento en el principio de objetividad, es decir, se trata de un ente imparcial, sometiendo la notitia criminis a conocimiento de los tribunales y pidiendo que se aplique el Derecho al caso concreto. La meta del Ministerio Público no es perseguir y acusar al presunto culpable, sino que, objetivamente, la Ley sea aplicada.

Page 18: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

29

partes gozan de iguales derechos.

d) Valorización de la prueba: rigen los sistemas de íntima o de libre

convicción, según actúen, respectivamente, un tribunal popular o técnico.

e) Procedimiento: en las dos etapas del proceso varía fundamentalmente;

durante la instrucción preparatoria, aquel es escrito, limitadamente público y

limitadamente contradictorio; durante la instrucción definitiva o el juicio propiamente

dicho, el procedimiento es oral, público, contradictorio y continuo. Se juzga en única

instancia y se torna operativo el recurso de casación de la sentencia.

Después de haber expuesto brevemente la evolución de los Sistemas

Procesales Penales, considero ubicar al Proceso Penal de Menores en el Sistema

Mixto Moderno, porque hay más tendencia al Sistema Acusatorio que al Sistema

Inquisitivo, tal como se observará a través del desarrollo de la Estructura del Proceso

Penal de Menores. Por lo que encontramos a conocer las Fases de este proceso.

3.1 FASE DE INVESTIGACIÓN26

Antes de entrar a conocer su fundamento legal, tengo a bien exponer

algunos

_______________________________________ 26 Es de tener en cuenta que el término para realizar las diligencias de investigación no podrá exceder de treinta días; pero la Fiscalía General de la República podrá solicitar la ampliación del plazo anterior el cual no excederá de treinta días, dependiendo de la complejidad del hecho o del número de autores o partícipes. Art. 68 L.M.I. pero se puede dar el caso que el Juez considera necesario ampliar la investigación en un período que no excederá de treinta días. Art. 72 Inc. 3° L.M.I. De lo anterior tenemos que el término para realizar la investigación puede ser: 1°) Normalmente de 30 días; 2°) Que pasen los 30 días normales y que el fiscal pida la ampliación de la investigación la cual no excederá de 30 días, en éste caso sería el término de 60 días; 3°) Que pasen los 30 días normales y que el fiscal no pida la ampliación del término al juez pero que a criterio de éste es necesario ampliar el término de la investigación el cual no excederá de 30 días, siendo el término en este caso de 60 días; y, 4°) que pase el término normal de 30 días y el fiscal pida al juez la ampliación del término el que no excederá de 30 días, haciendo un total de 60 días, además el fiscal decide promover la acción pero el juez considera necesario ampliar la investigación por un término que no exceda los 30 días, teniendo un término en éste caso excepcional de 90 días. En conclusión podemos tener un término de investigación de 30 días normalmente; y de 60, o de 90 días excepcionalmente, según sea el caso a resolver. Arts. 68 y 72 Inc. 3° L.M.I.

Page 19: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

30

conceptos que dan diferentes autores a cerca de esta fase, en un Proceso

Penal Mixto Moderno con Tendencia Acusatoria.

Así para Héctor Efraín Fortín27 la fase preparatoria: “es la etapa de

investigación y esta a cargo del Ministerio Público quién la realiza con el auxilio de la

Policía Técnica Judicial, con la intervención del Juez de Letras como garante de

legalidad, y en su ausencia dicho control lo ejerce el Juez de Paz”.

Para Nelson Rauda Rodas28, la fase de instrucción o de investigación

preparatoria, llamada también investigación prelimar, instrucción inicial, investigación

sumaria, investigación preparatoria: “es la fase en la que se reúnen los elementos de

convicción necesarios los que se utilizarán en el juicio, pero previamente a éste,

deben ser sometidos a examen y control. Durante la instrucción se facilita lo que será

presentado en juicio, desechándose lo inútil para aquél, como pruebas impertinente e

inútiles que al ingresar al juicio lo que haría es retardar o desviar la atención sobre lo

que sí es importante, de esa manera se distingue lo útil de lo inútil, circunscribiendo

esencialmente el objeto procesal, determinando la materia sobre que versará la

acusación, la prueba, la discusión, etc.”.

Y para Vicenzo29, la fase de instrucción llamada también de investigación: “es

el conjunto de los actos llevados a cabo por la autoridad judicial o por orden de ella

que se dirigen a averiguar si, por quién y cómo se ha cometido un determinado delito,

y adquirir cualquier otro elemento necesario para la comprobación de la verdad”.

_______________________________________ 27 Cfr. Fortín, Héctor Efraín; El Juez de Paz y el Nuevo Código Procesal Penal; Tegucigalpa, M.D.C. Honduras, C.A.; Pág. 26. 28 Cfr. Raudas Rodas, Nelson y otros; Selección de Ensayos Doctrinarios. Nuevo Código Procesal Penal; Primera Edición, elaborado e impreso por la Unidad de Programas de Apoyo a la Reforma del Sistema de Justicia, U.T.E./U.P.A.R.S.J.; Págs. 525 – 526. 29 Cfr. Manzini, Vicenzo; Tratado de Derecho Procesal Penal; Traducción de Santiago Sentis Melendo y Merino Ayerra Redin; Tomo IV, Buenos Aires; Pág. 73.

Page 20: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

31

De estos conceptos expuestos considero que el que más se adecua a nuestro

sistema procesal penal es el último en mención.

3.1.1 INICIACIÓN DEL PROCESO

Hay que tener en consideración que el proceso penal comienza por

enfrentarse a un hecho social o a un conflicto del que sabe muy poco. Sin embargo,

el Estado designa autoridades a las que les encarga la investigación de los delitos ya

sea a los fiscales o a jueces de instrucción los cuales por alguna vía se pueden

enterar acerca de si el hecho puede ser o no un delito, es decir, si el hecho ha

existido o no en realidad, y si ha existido, si puede o no enmarcarse en un tipo penal.

La primera información ingresa a través de determinados canales o vías,

siendo estas la denuncia y de oficio; considerándoseles por eso mismo como los que

dan nacimiento al proceso penal a los cuales se les denomina como “actos iniciales

del proceso o actos iniciales de instrucción”, entre los que establece nuestra Ley del

Menor Infractor en base al Art. 66 las dos formas mediante las cuales pueden dar

inicio la investigación del hecho delictivo: a) de oficio, y b) por denuncia.

a) De Oficio: se tiene que el más común es la prevención policial que es

cuando la policía ha tenido noticia de un supuesto delito que se ha cometido y

comienza las investigaciones preventivas, bajo las órdenes de algunos de los órganos

principales encargados de la persecución penal, que puede ser ya sea la fiscalía o los

jueces de instrucción de acuerdo al modelo procesal que se adopte. Estos entes

estatales de persecución penal se abocan a la búsqueda de información sobre el

hecho punible sin tener necesidad que se les excite externamente (principio de

Page 21: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

32

oficiosidad), sino que basta que tenga conocimiento por su propio medio que ha

ocurrido un hecho delictivo de acción penal pública, para dar inicio a la investigación

del mismo.

b) Por Denuncia: es el acto mediante el cual alguna persona que tiene

noticia de un hecho delictivo, lo hace saber a alguno de los órganos estatales

encargado de la persecución penal, entre los que están la policía, la fiscalía o los

jueces. Esta persona por ejemplo puede ser la víctima o un familiar de ella, pues

puede ser que de algún modo se halle involucrado en ese conflicto. Así tenemos en el

Art. 67 L.M.I., que la denuncia puede ser interpuesta ante la Fiscalía General de la

República, y en el Art. 73 Inc. 3° de la L.M.I., se admite como posible la denuncia,

ante el Juez de Menores; siendo éstos dos entes los únicos que la L.M.I., reconoce,

ante los cuales se puede denunciar un hecho delictivo cometido presuntamente por

un menor, pero en base al Art. 41 de la L.M.I., se aplica supletoriamente el Código

Penal y Procesal Penal, por lo que se toma en consideración que también se puede

denunciar ante la Policía Nacional Civil, aunque la Ley del Menor Infractor no lo

establezca pero se aplica supletoriamente el Art. 229 C.Pr.Pn., en cuanto a que la

denuncia se puede interponer ante la Policía.

Habiendo expuesto ya como se inicia el proceso penal de menores, pasare a

hablar acerca de la investigación fiscal, de la intervención judicial y de las

consideraciones sobre las estrategias de investigación.

3.1.2 INVESTIGACIÓN FISCAL

En la investigación fiscal pasare a exponer los tipos de actos que puede

realizar el fiscal de menores en el marco de la investigación, entre los que tenemos:

Page 22: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

33

A) Actos Puros de Investigación.

En este tipo de actos lo que se debe tener en cuenta es que no hay que pedir

autorización judicial para realizarlos (al juez de menores), es por ello que se dice que

son actos puros de investigación porque la representación fiscal no tiene que pedir

autorización al juez de menores para realizar éste tipo de actos. Así tenemos por

ejemplo, la entrevista de testigos, la orden de apertura de investigación, orden de

comprobación de la edad del menor, etc. Art. 69 de la L.M.I.

B) Actos Probatorios Anticipados.

En esta primera fase de investigación del proceso penal de menores es

preparatorio porque los elementos que allí se reúnan no valen aún como prueba,

pues existe una garantía básica que consiste en el juicio previo, por lo tanto ninguna

persona puede ser condenada sin un juicio en donde se compruebe su culpabilidad o

inocencia con base en la prueba presentada.

Hay que considera que se dan ocasiones en que no es posible esperar hasta

el juicio para producir la prueba en donde entra a funcionar la excepción a la regla

general que es la prueba anticipada la que se incorpora al juicio por su lectura, la que

tiene las siguientes características: a) es un mecanismo excepcional; b) tiene que ser

realización jurisdiccional; c) tiene que haber existencia de motivos difíciles de superar

o de efectuar para producir la prueba en la vista de la causa; d) anticipos de

condiciones esenciales de juicio; e) control probatorio de sujetos procesales.

Así tenemos los siguientes ejemplos de prueba anticipada que se

justifican por

Page 23: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

34

diversas circunstancias:

1- Cuando las pruebas están expuestas a posibles contaminaciones. Ejemplo

de este caso son los testigos, imputados, peritos sometidos a amenazas, violencias u

ofertas, a fin que declaren falsamente o se abstengan de hacerlo.

2- Las pruebas que se exponen a deterioro. Aquí estamos frente a sustancias,

vertidos o desechos que sean perecederos, inflamables, fluidos fisiológicos o

químicos, etc.

3- Pruebas que por su naturaleza son irreproducibles. Estas son la muerte, la

incapacidad física o intelectual del testigo o peritos, una enfermedad terminal.

4- Pruebas que son incompatibles con la concentración del debate. Aquí

tenemos pruebas periciales que por su naturaleza y su forma de realización se puede

dar la suspensión del debate por más de diez días, el reconocimiento en rueda de

menores por ser difíciles de realizarlos en el momento de la vista de la causa.

Para concluir hay que considerar que una vez justificada la realización de la

prueba anticipada, hay ciertas condiciones que se deben respetar para esa

realización, las cuales son:

a) Respeto a los Principios del Juicio Oral: en donde podemos mencionar

al principio de inmediación, contradicción, concentración, etc.

b) Realización Jurisdiccional: donde encontramos plasmado el principio de

reserva jurisdiccional, contemplado en el Art. 79 Inc. 1° de la L.M.I.

Page 24: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

35

c) Control de Prueba por los Sujetos Procesales. Encontrando la base

legal en el Art. 79 Inc. 3° de la L.M.I.

La Prueba Anticipada es ordenada por el juez de oficio o a petición de partes,

así lo establece el Art. 79 Inc. 1° L.M.I.

C) Actos que limitan Garantías Constitucionales y que requieren Autorización

Judicial.

Aquí tenemos aquellos actos de investigación que pueden afectar algunas

garantías procesales, derechos o bienes protegidos por la Constitución. Así por

ejemplo cuando es necesario ingresar a una residencia para poder localizar posibles

elementos de prueba, o cuando se debe secuestrar un documento o objeto que es

pertenencia de una tercera persona, o cuando se debe efectuar sobre el imputado o

sobre un testigo alguna investigación mental o corporal. Estos actos de investigación

afectan el ámbito de la intimidad, la propiedad, y la integridad física de las personas.

Como podemos observar la protección de los derechos, garantías o bienes no

es absoluta en algunos casos, sino que pueden ser afectados en un momento

determinado pero se exige que cuando esto suceda se tomen decisiones formales,

encaminadas a provocar sobre ellos la menor afectación. Desde el ámbito procesal

significa que se deberán librar órdenes expresas y formales que permitan realizar

esos actos de investigación. Llamándolas a éstas decisiones, autorizaciones

judiciales, que para el caso que nos ocupa quién autoriza estas decisiones es el Juez

de Menores.

Page 25: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

36

D) Actos de Impulso del Trámite o de la Investigación.

Estos actos son aquellos que sólo van impulsando la investigación en sus

fases normales del proceso. Como ejemplos de estos actos tenemos las llamadas

telefónicas a una determinada persona para que colabore y en su caso que se

apersone a sede fiscal para su entrevista, el suscribir citas, el expedir oficios pidiendo

informes, documentación, o puede ser dicho oficio de carácter administrativo.

En este punto es merecedor hacer un breve comentario en cuanto que estos

actos que realizan los fiscales son de carácter administrativos y no actividades

jurídicas, por lo que no deberían realizarlos ellos, sino personal administrativo para

que los fiscales de menores de dediquen a realizar actividades meramente jurídicas

ya que son profesionales de las Ciencias Jurídicas y así brindar un mejor servicio a

quien lo solicite, por que al realizar ambas actividades le resta tiempo para dedicarse

sólo a realizar actividades jurídicas y así resolver más casos. Lo ideal seria que el

Estado contratara el personal adecuado para realizar las actividades meramente

administrativas y dejar que los fiscales se dediquen sólo a realizar actividades

meramente jurídicas.

3.1.3 INTERVENCIÓN JUDICIAL

En la fase de investigación hay intervención judicial, la que podemos conocer

desde diferentes aspectos tales como: El Control de Garantías; Autorización de

Limitaciones a Derechos Constitucionales; Imposición de Medidas; y La Audiencia

Espacial.

Page 26: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

37

A) Control de Garantías.

Es el juez de menores el que tiene que ejercer el control acerca de los actos

que realiza el fiscal de menores, ya que el fiscal tiene la responsabilidad de la

investigación30 y el juez de menores, sólo la responsabilidad de vigilar y controlar esa

investigación siendo el custodio de las garantías procesales y constitucionales,

velando porque se respeten los derechos tanto de la víctima o perjudicado y del

imputado, pero sobre todo de este último ya que como se ha expuesto anteriormente

las garantías no son todas absolutas por lo que algunas pueden afectarse en un

momento determinado y es aquí cuando el juez de menores debe hacer que se

respeten los derechos y garantías del menor infractor y si se afectan que sea en lo

mínimo posible.

B) Autorización de Limitaciones a Derechos Constitucionales.

Esto tiene relación con los actos que limitan garantías constitucionales y que

requieren autorización judicial, con la diferencia que son vistos desde la perspectiva

de los actos que realiza el fiscal en el marco de la investigación, en cambio en este

punto lo vamos a desarrollar desde el punto de vista de la intervención que realiza el

juez de menores en el marco de la investigación fiscal, ya que hay actos que realiza

el fiscal de menores que afectan derechos constitucionales pero que es

imprescindible que el juez de menores los autorice, es por ello que se dice que son

limitaciones a Derechos Constitucionales, porque se requiere que se tomen

decisiones formales encaminadas a provocar sobre ellos la menor afectación posible.

Así tenemos por ejemplo la Restricción de Salida del País, la Ratificación del

Secuestro, el Decomiso, la Inviolabilidad de la Morada, etc.

________________________________________ 30 Así lo establece el Art. 193 Ord. 3° Cn. al decir: Corresponde al Fiscal General de la República: Dirigir la investigación del delito con la colaboración de la Policía Nacional Civil en forma que determine la ley.

Page 27: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

38

C) Imposición de Medidas.

En este punto es el juez de menores que deberá resolver acerca de la

imposición de la medida, entre las que tenemos:

1°) Orientación y Apoyo Sociofamiliar.

2°) Amonestación.

3°) Imposición de Reglas de Conducta.

4°) Servicio a la Comunidad.

5°) Libertad Asistida.

6°) Internamiento.

Interviniendo de esta manera el juez de menores en este punto en el proceso

penal de menores al interponer o no alguna medida de las que establece el Art. 8

L.M.I., a excepción del internamiento como medida que sólo se interpone en la

tercera fase del proceso penal de menores, es decir, en la vista de la causa cuando

un menor es declarado responsable de la comisión de un hecho delictivo o cuando se

establece su conducta antisocial, y no se aplican obviamente cuando es declarado

inocente.

Es de aclarar que de acuerdo al Art. 2 de la L.M.I., los menores cuyas edades

se encontraren comprendidas entre los dieciséis y dieciocho años de edad, a quienes

Page 28: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

39

se les atribuyere o comprobare responsabilidad, como autores o partícipes de una

infracción penal se aplicarán las medidas que establece el Art. 8 de la L.M.I.; en

cambio los menores cuyas edades se encontraren comprendidas entre los doce y

dieciséis años de edad que constituya delito o falta por habérsele comprobado los

hechos constitutivos de la conducta antisocial, el juez resolverá aplicarle al menor ya

sean las medidas establecidas en el Art. 8 de la L.M.I., o las establecidas en el Art. 45

de la L.I.S.P.M., y en cuanto a los menores que no hubieren cumplido los doce años

de edad y presenten una conducta antisocial, están exentos de responsabilidad y por

lo tanto no se les aplica éste régimen jurídico especial, ni el común, sino que en su

caso se deberá dar aviso al Instituto Salvadoreño de Protección al Menor para su

protección integral.

Es de considerar también el caso de la medida provisional que se puede dar

cuando el menor es detenido en flagrancia y se pone a la orden del juez de menores,

éste resuelve inmediatamente sobre su libertad y ordena la aplicación de una medida

en forma provisional todo y cuando fuere procedente y sin perjuicio que la Fiscalía

General de la República continúe con la investigación, lo que se establece en el Art.

75 de la L.M.I.

D) Audiencia Especial.

Cuando entra en vigencia la Ley del Menor Infractor los Jueces de Menores no

realizaban esta audiencia ya que no se encuentra regulada expresamente en la Ley e

interponían las medidas provisionales según su decisión y posteriormente el menor

era llevado al juzgado para hacerle saber las medidas que se les habían interpuesto

por su lectura y sin la presencia de su defensor; es decir, que las partes no estaban

presentes cuando el juez interponía las medidas, violentándose algunos derechos

como el debido proceso, el derecho de defensa, etc., por lo que ante tal situación en

Page 29: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

40

la actualidad los jueces de menores para actuar conforme a derecho realizan una

audiencia en la que interponen las medidas provisionales con la presencia de las

partes, revistiendo dicha audiencia las características de una Audiencia Especial por

la que la llamaremos así.

Esta audiencia se da cuando el menor es detenido en flagrancia y fuere puesto

a las órdenes del juez de menores, éste resuelve inmediatamente sobre su libertad.

Si fuere procedente ordenará la aplicación de una medida en forma provisional si

procede, sin perjuicio que la Fiscalía General de la República continúe con la

investigación, así se establece en el Art. 75 en relación con el Art. 53 de la L.M.I.

Como podemos observar puede ser objeto de confusión en cuanto que se

puede pensar que ésta audiencia se da hasta la fase intermedia por la ubicación del

Art. 75 que se encuentra en lo que es el trámite judicial, pero no es así porque dicha

audiencia se da en la fase de investigación lo que se deduce de la lectura

comprensible que se haga del artículo en comento pues se dice sin perjuicio que la

fiscalía continúe investigando en la fase de investigación y no en la fase intermedia

como aparentemente se puede llegar a ubicar.

Dicha audiencia se realiza para decidir sobre la libertad del menor y ordenarse

una medida provisional cuando proceda, y se continúa con la investigación, con esto

se garantiza, el debido proceso, el derecho de defensa técnica y la presunción de

inocencia. Arts. 11 y 12 Cn.

E) Consideraciones sobre la Estrategia de Investigación.

Estas consideraciones se refieren a que, dentro de la investigación el

fiscal puede retomar algunas formas de terminación anticipada del proceso penal de

menores para la mayor eficacia de la persecución penal, entre las que contemplan el

Art. 36, en relación con los Arts. 37, 38, 59, 63 y 70 de la L.M.I., estando el

Page 30: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

41

cumplimiento de lo pactado en la conciliación, la remisión, la renuncia de la acción y

la cesación del proceso; algunas de estas estrategias son factibles de desarrollarse

especialmente lo que es la renuncia de la acción. Art. 36, en relación con el Art. 70 de

la L.M.I., esta renuncia de la acción, se enmarca dentro del contexto procesal de un

derecho penal de mínima intervención, conformado entre otros, en el principio de

oportunidad, el que faculta al ente encargado del ejercicio de la acción penal

pronunciarse por la renuncia de la acción, cuando el hecho delictivo tenga establecida

una sanción cuyo mínimo no exceda los tres años de prisión, considerándose para

ello las circunstancias del hecho, las causas de su origen o la reparación de daños

causados.

Teniendo que en base a los Arts. 3 que establece los principios rectores de la

Ley y el Art. 5 que establece los derechos y garantías fundamentales del menor,

ambas disposiciones de la L.M.I., se pueden aplicar criterios de oportunidad

diferentes a los establecidos en la normativa penal de menores, ya que hay que tener

en cuenta que el menor en lo mínimo debe de gozar de “iguales o mejores

condiciones” frente al procedimiento penal de adultos. Art. 5 de la L.M.I. Siendo estas

dos disposiciones las bases legales para aplicar otros y más amplios criterios de

oportunidad establecidos en el Art. 20 del C.Pr.Pn., por ejemplo la justicia premial,

pena natural, etc., y no el Art. 41 de la L.M.I., porque ya hay criterios de oportunidad

expresamente establecidos en esta Ley, estos son los del Art. 36 de la L.M.I., siendo

requisito para aplicar la supletoriedad el que en la L.M.I., no este regulado el instituto

jurídico de que se trata, y en este caso si esta regulado expresamente los criterios de

oportunidad en la L.M.I., por lo que no se cumple con éste requisito y en

consecuencia no procede la aplicación supletoria de otros criterios de oportunidad,

Page 31: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

42

pero si se aplican en base al principio de igualdad y al principio de protección integral

del menor establecidos en las Arts. 3 y 5 de la L.M.I.

Ya que el no aplicarlos, significaría en muchos casos, en que un adulto se vea

favorecido por haberse prescindido de la persecución penal y un menor por lo

contrario en las mismas circunstancias se le continúe persiguiendo penalmente por un

hecho en similares circunstancias del adulto, hasta llegar a las últimas

consecuencias, y hasta podría ocurrir en un mismo caso en que se vea involucrado

un adulto y un menor en donde se le aplique el criterio de oportunidad al adulto y al

menor no.

La aplicación de los criterios de oportunidad esta determinada por el Ministerio

Público Fiscal, quién considera si debe prescindir de ejercer su función persecutoria o

no, ya sea:

a) Por la mínima lesividad de bienes jurídicos y por ello de la pena que

corresponde. Art. 20 N° 4 C.Pr.Pn.

b) El alto costo que implique la realización del proceso o lo complicado de

una investigación en comparación con el daño social causado. Art. 20 N° 1 C.Pr.Pn.

c) Por la conveniencia de la Sociedad para hacer justicia en caso mucho

más graves. Art. 20 N° 2 C.Pr.Pn.

d) Porque el infractor ha padecido una pena natural o moral que hace

perder sentido a la sanción penal, entre otros motivos. Art. 20 N° 3 C.Pr.Pn.

F) Alternativa ante la no Promoción de Acción.

El Art. 72 de la L.M.I., plantea que la parte ofendida tiene la posibilidad de

someter a un control judicial la decisión del fiscal de menores de no promover la

acción penal, sea que dicha decisión la haya o no notificado formalmente a la víctima

Page 32: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

43

u ofendido o a su representante legal; frente a estas circunstancias, teniendo que el

plazo de investigación a expirado, estos podrán acudir al juez de menores

competente a efecto que requiera las diligencias de investigación al fiscal para

considerar si lo que ha dispuesto es procedente conforme a derecho, si ese fuere el

caso, así deberá declararse y notificarse.

También establece el caso en donde si el juez de menores estimare que no se

ha resuelto correctamente, puede éste “requerir al fiscal para que promueva la

acción” y en caso que no se cumpliere con dicho requerimiento se faculta al juez de

menores para que inicie el trámite judicial y por lo tanto oficiosamente el proceso en

contra del menor que supuestamente haya cometido un hecho punible, e informará

para efectos de las sanciones disciplinarias o penales a que hubiere lugar por

haberse incumplido el requerimiento en comento.

Es de aclarar que si el juez de menores da inicio al trámite judicial de oficio se

estaría violentando el Art. 193 Ord. 4° de la Constitución de la República, porque ésta

disposición establece que corresponde al Fiscal General de la República: “Promover

la acción penal de oficio o a petición de parte”; de lo que se deduce que ésta facultad

es propia de la Fiscalía General de la República por mandato constitucional por lo que

no puede ni debe tomarse dicha facultad el juez de menores, porque este ejercicio no

depende de decisiones externas al ente fiscal. Es por ello que se tiene el término de

“monopolio de la acción penal” siendo este término propio de un sistema penal

acusatorio, es decir, que la promoción de la acción penal es una facultad conferida

exclusivamente al ente fiscal, quién tiene el monopolio sobre su ejercicio, el que debe

de ejercer no por mandato de otros entes, sino por mandato constitucional vinculante

a él directamente.

Page 33: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

44

Ya que hay una diferencia entre acción y jurisdicción porque la primera le

compete a la fiscalía y la segunda la compete su ejercicio al juez de menores. Por lo

tanto la garantía constitucional del juicio previo establecida en el Art. 12 Cn., en

relación al ya citado Art. 193 Ord. 4° Cn., tienen primacía con respecto a la Ley

secundaria especial, o sea, la L.M.I., por lo que se puede considerar que las

facultades jurisdiccionales de la norma en comento (Art. 72 L.M.I.), deben respetar las

restricciones que supletoriamente se pueden invocar en base al Art. 17 C.Pr.Pn. Inc.

1°, el cual dice: “se interpretarán restrictivamente todas las disposiciones legales que

limiten el ejercicio de un derecho o facultad conferida a los sujetos procesales”, ya

que el juez imparcial es un derecho del procesado.

Para tener un mayor sustento de lo anteriormente expuesto citare un

precedente jurisprudencial pronunciado por la Cámara de Menores de la Primera

Sección del Centro en el caso 45 – 08 – 3 – A96, emitiéndose resolución a las quince

horas del día veintitrés de mayo de mil novecientos noventa y seis, el cual dice: “la

acción es un poder cuya titularidad es monopolio del Ministerio Público” y continua

diciendo “es que el proceso penal de menores está estructurado sobre la base del

sistema acusatorio, en él campea el principio dispositivo y, por ende, el juez ningún

comando tiene sobre la facultad acusatoria, ninguna injerencia puede arrogarse

acerca de la disposición de la acción, la cual está reserva de suyo al Ministerio

Público”.

3.2 FASE INTERMEDIA Y AUDIENCIA PREPARATORIA

Comenzaré el desarrollo de ésta fase del proceso penal de menores con el

concepto de algunos autores conocedores de la materia:

Page 34: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

45

Fortín31 dice: “que ésta fase se tramita ante los jueces de letra, se formaliza el

requerimiento fiscal o acusación y se interponen las excepciones o defensas previas.

La idea es depurar la investigación para que vaya a debate; se analiza la prueba a

efecto de determinar si con esta se puede decretar auto de prisión, declaratoria de

reo o dictar sobreseimiento definitivo o provisional”.

Suárez Barcena32 expone: “la fase intermedia es el momento de valorar el

resultado de la investigación, llevada a cabo en la fase de investigación, de cara a

decidir si se abre o no el juicio oral contra los inculpados”.

Para Vicente Gimeno Sendra33: “la fase intermedia, como su nombre lo indica

es una etapa procedimental situada entre la instrucción y el juicio oral, cuya función

primordial estriba en determinar si concurren o no los presupuestos de la apertura del

Juicio Oral”.

De todos los conceptos anteriormente expuesto, considero que éste último es

el más claro y el que más se adecua a la fase intermedia del proceso penal de

menores. Lo que se observará conforme desarrollemos ésta fase, la que comienza

aunque no este expresamente mencionada desde el trámite judicial34.

_______________________________________ 31 Cfr. Fortín, Héctor; Op. Cit. Pág. 26. 32 Cfr. Suárez Barcena, Emilio de Llera; Derecho Procesal Penal. Manual para Criminólogos y Policías; Citado por Cruz, José Manuel y otros; Selección de Ensayos Doctrinarios. Nuevo Código Procesal Penal; Primera Edición; elaborado e impreso por la Unidad de Programas de Apoyo a la Reforma del Sistema de Justicia, U.T.E./U.P.A.R.S.J. 33 Cfr. Gimeno Sendra, Vicente; Derecho Procesal Penal; Ediciones Tarant Loblanch Libros. Citado por Italmir Orellana, Levis y otros; Selección de Ensayos Doctrinarios. Nuevo Código Procesal Penal; Primera Edición, elaborado e impreso por la Unidad de Programas de Apoyo a la Reforma del Sistema de Justicia, U.T.E./U.P.A.R.S.J. 34 El trámite judicial comienza a partir del Art. 73 L.M.I., siendo el término para éste trámite de 30 días el cual no se podrá exceder y se contaran a partir del día en que se promovió la acción. Art. 74 en relación con el Art. 23 L.M.I.

Page 35: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

46

3.2.1 Lo que se hace en el Trámite Judicial.

3.2.1.1 Hay un Control de Forma y de Fondo sobre la Promoción de la Acción

Penal

El Juez de Menores tiene que contar con la información necesaria y mínima

para ejercer un control de forma y de fondo en cuanto al escrito de promoción de

acción penal.

El primer control de forma, se refiere a la consignación de cada una de las

partes que intervienen en el proceso, orden y sencillez en la descripción de los

hechos, y por supuesto coherencia y claridad de la exposición realizada. El segundo

control de fondo, es un control sobre el fundamento esencial de cada una de esas

partes que requiere la promoción de acción penal, entre las que tenemos: los datos

sobre la persona imputada, relación circunstanciada de los hechos, calificación

jurídica del delito, fundamentación de la imputación, ofrecimiento de la prueba; así

tenemos que se podrían identificar mal al imputado, dando posibilidad de absolver o

condenar a una persona equivocada por haber cometido el error de identificar mal al

indiciado; también se puede dar el caso que la descripción del hecho sea incorrecta

por “adicional datos” que no han sido recabados o no se pueden afirmar dentro del

eventual juicio porque no tienen sustento para dar dicha afirmación. Teniendo así que

al hablar de un control de forma nos referimos a la promoción de la acción penal; y al

hablar de un control de fondo nos referimos al contenido de los argumentos de la

promoción de la promoción penal.

3.2.1.2 Decisiones derivadas del Control Judicial.

Dentro de las posibilidades de control que ejerce el juez de menores tenemos:

Page 36: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

47

a) El Archivo de Diligencias que sea por cualquier Causa Legal.

Art. 73 Inc. 2° L.M.I.

Aquí se plantea que luego de ejercitarse el control de forma y de fondo sobre el

escrito de promoción de la acción penal, el juez de menores estima conveniente

“archivar” las diligencias de investigación, planteando la ley esta posibilidad conforme

a “cualquier causa legal”, teniendo el juez que fundamentar la resolución que ordene

ese archivo de diligencias de investigación y su necesaria referencia a justificar y citar

esa “causa legal” por ejemplo causas excluyentes de responsabilidad. Art. 27 C.Pn.

Por prescripción. Art. 20 L.M.I. La extinción de la acción penal. Art. 31C.Pr.Pn., que

se refiere a las formas de terminación anticipada del proceso las que producen como

consecuencia la cesación del proceso.

Esa “causa legal” en muchos casos hará procedente una serie de decisiones

que se pueden dar por ejemplo el decretar un sobreseimiento provisional o definitivo,

en relación de alguna de las situaciones de los literales “a y b” del Art. 71 de la L.M.I.,

en relación con los Arts. 308, 309, 310, 312 y 404 Inc. 1° del C.Pr.Pn., que se refieren

al sobreseimiento, aplicables por vía supletoria en base al Art. 41 de la L.M.I., lo que

se debe de tener claro es que “no puede existir un simple archivo de diligencias”, sino

que debe de darse un formal pronunciamiento sobre un motivo legal que sustente el

archivo de diligencias.

Hay que aclarar por otra parte que el archivo de diligencias no es una

resolución formal que haga extinguir la acción penal, excepcionándose el caso en que

se de un sobreseimiento definitivo de lo contrario ésta queda latente hasta su

prescripción; y en el caso qué se de un sobreseimiento provisional hasta que se

cumpla el plazo que se establece en el Art. 310 C.Pr.Pn.

Page 37: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

48

b) Ordenar Diligencias Complementarias de Investigación. Art. 78 L.M.I.

Este artículo presenta dos momentos en los que la representación fiscal como

ente facultado para realizar la investigación la puede llevar a cabo, uno antes de dar

inicio al trámite judicial, y el otro en el trámite judicial y así de ésta manera luego de

haber promovido la acción penal puede continuar investigando, recabando datos o

información acerca del hecho ya sea de oficio o a petición de parte.

Es evidente la diferencia entre la investigación previa a la promoción de la

acción penal que se da en la fase de investigación y la realizada posteriormente, así

en su respectivo orden, “diligencias de investigación simplemente” Arts. 22 Inc. 2° y

66 L.M.I., y “diligencias complementarias de investigación” Art. 78 L.M.I., estas

últimas así llamadas en virtud que permiten recabar información importante que es

“coadyuvante” a la ya existente.

c) Informe de Procesos. Art. 77 L.M.I.

La finalidad de solicitar informes a otros juzgados es la de determinar la

posibilidad de acumulación de diligencias y trámites, así como la unificación del

proceso educativo que en forma paralela al procesamiento se este llevando a cabo.

Por la falta de éste informe no se suspende el procedimiento porque no es requisito

para ello; si se llega el momento de dictar el inicio del trámite judicial o la vista de la

causa, y no se han recibido aún dichos informes, se continua normalmente con la

tramitación del procedimiento.

d) Citar a Conciliación. Art. 73 Inc. 2° L.M.I., en relación con el Art. 69 Inc. 3°

L.M.I.

Esta es una forma anticipada de terminar el proceso, el

cumplimiento de la

Page 38: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

49

conciliación. Art. 36 L.M.I., en relación con el Art. 59 de la misma Ley; en éste caso el

juez cita en los casos en que proceda la conciliación a las partes necesarias que son

el ofendido o víctima y el menor, así como también las partes formales que son el

defensor y el fiscal, porque el juez resuelve iniciar el trámite judicial, dándose dicho

acto en la fase intermedia del proceso penal de menores, porque pudo ser que no se

haya dado la posibilidad de conciliar en la fase de investigación ante la

representación fiscal por diversas circunstancias, ya que de acuerdo al Art. 69 Inc. 3°

dentro del plazo de investigación “deberá” citar a conciliación el fiscal. Si no se

conciliare continuará la investigación., en el caso que nos ocupa queda abierta ésta

posibilidad para que se realice ante el juez de menores, porque hasta éste momento

no se han impuesto medida alguna definitivamente.

Para terminar con éste punto la conciliación procede ante la Fiscalía General

de la República o ante el Juez de Menores mientras no se haya decretado la

resolución que implique medidas en forma definitiva al menor. Art. 59 Inc. Ultimo

L.M.I. Admiten conciliación todos los delitos o faltas, excepto los que afecten

intereses difusos de la Sociedad. Art. 59 Inc. 1° L.M.I. El arreglo conciliatorio procede

de oficio, o a instancia de parte, a petición del ofendido o víctima, siempre que existan

indicios o evidencias de la autoría o participación del menor, y no concurran causas

excluyentes de responsabilidad; sin que ello implique aceptación de la comisión del

hecho por parte del menor. Art. 73 Inc. 2° L.M.I.

e) Ordenar el Estudio Psicosocial. Art. 73 Inc. 2° L.M.I.

Si el Juez de Menores resuelve iniciar el trámite judicial ordenará el estudio

psicosocial sino se hubiere efectuado en la fase de investigación. Dicho estudio no es

vinculante para el juez ya que éste puede adoptar otra medida distinta a la

Page 39: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

50

recomendada por el equipo multidisciplinario35 que realiza el estudio psicosocial en

vista que éste estudio no es el único elemento que va a considerar el juez en la

imposición de la medida, pero en éste caso el juez debe fundamentar su decisión. Art.

32 Inc. 3° L.M.I.

Este estudio deberá realizarse y remitirse, dentro de los quince días siguientes

a la notificación de la resolución que lo ordena. Art. 32 Inc. 2° L.M.I.

Si el menor se encontrare privado de su libertad, el estudio psicosocial se

efectuará por los especialistas del centro donde el menor se encuentre; caso

contrario, dicho estudio lo realizará el equipo de especialistas adscritos al juzgado de

menores. Art. 32 Inc. Ultimo L.M.I.

f) Medida en Forma Provisional. Art. 76 L.M.I.

Cuando se promueve la acción, el juez una vez decide dar inicio al trámite

judicial con fundamento en las diligencias de investigación y previa declaración del

menor, resolverá no sólo para el menor que esta presente si no también para aquel

que esta ausente y que haya de ser localizado, o en todo caso que no se encuentre

con medida; si procede aplicarle una medida en forma provisional. Quedando dicha

medida sin efecto en los casos siguientes:

- Cuando en la “resolución definitiva” se decrete la medida en forma

definitiva. Art. 95 Lit. “a” Ord. 2° y Lit. “b” Ord. 2° L.M.I.

_________________________________________ 35 Este equipo esta conformado por un trabajador social que realiza la primera entrevista con el menor, una visita domiciliaria y el estudio socioeconómico; por un psicólogo que analiza al menor para determinar si tiene problemas psicológicos; y el educador que analiza sus logros y posibilidades educativas. Lo ideal sería que éste equipo recomendará o propusiera un proceso de reinserción más que medidas.

Page 40: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

51

- Al cesar el procedimiento. Art. 38 L.M.I.

- En los demás casos previstos en ésta Ley; los cuales los podríamos

enunciar así:

- Cuando se llega a un acuerdo conciliatorio.

- Por haberse llegado a un acuerdo entre el juez y las partes para aplicar

la “remisión” en el caso.

- Por haberse dictado resolución definitiva que declare la absolución del

procesado.

g) Prueba Anticipada. Art. 79 L.M.I.

En los sistemas en donde el juicio es oral se acepta el hecho que el “juicio”

constituye el momento principal donde se determina la inocencia o culpabilidad del

imputado, en nuestro caso la responsabilidad penal o conducta antisocial o la

absolución del menor sometido a un proceso, esto de acuerdo a la prueba ofrecida y

presentada; es en ese momento donde el juez se pronuncia acerca de la imputación

delictiva realizada contra el imputado, conforme a la convicción que en él generen los

elementos probatorios.

Teniéndose como caso excepcional y único de la presentación de prueba en el

juicio a la “la prueba anticipada” que se incorpora a éste por su lectura y tiene las

siguientes características:

Page 41: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

52

1°) Excepcional: la prueba no es vertida en el juicio sino antes, siendo éste

el único caso;

2°) Control Jurisdiccional: su realización es posible como un acto procesal

ante el juez de menores, aunque no sea su iniciativa sino a petición de

parte;

3°) Existencia de obstáculo insuperable o difícil para que se produzca la

prueba en el juicio: siendo una característica básica de procedencia de la

prueba anticipada esta;

4°) Anticipo de Condiciones Esenciales del Juicio: las condiciones del juicio

deben producirse a cabalidad; oralidad, siendo el mecanismo de

comunicación que garantiza o supone la inmediación, continuidad,

concentración, control probatorio simultáneo, identidad física del juez;

5°) Sujetos Procesales Bajo un Control Probatorio: se da de manera

simultánea con la presencia de todas las partes y con la misma presencia

del juez, a fin que la prueba introducida sea en su esencia y en su forma,

lícita, pertinente y relevante.

En lo que respecta al tipo de actos dentro de las normativas y doctrina que

justifican la realización de la prueba anticipada y sus condicionamientos, ver lo

referente a la investigación fiscal específicamente los “aspectos probatorios

anticipados” lo cual se ha desarrollado ya en la fase de investigación.

Page 42: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

53

h) Auto de Mérito. Art. 80 L.M.I.

En el proceso penal de adultos es auto de apertura a juicio. Art. 332 C.Pr.Pn.,

que es el equivalente al “auto de mérito” en menores el cual consiste en que el juez

considera que existe suficiente mérito para la celebración de la vista de la causa, es

decir, es la decisión jurisdiccional en el proceso de menores, de aceptar el pedido del

fiscal de menores de someter al indiciado al juicio.

Existe una gran importancia a esta decisión doctrinariamente, llamada también

en otras legislaciones “auto de apertura a juicio” teniendo funciones como:

1- Determinar el contenido del juicio, delimitando con precisión su objeto;

2- Identificar al acusado con absoluta precisión;

3- Para el juicio determinar el tribunal competente;

4- Señalar las partes que intervienen en el debate, y;

5- La citación o convocatoria al juicio.

Este “Auto de Mérito para la vista de la causa es apelable en base al Art. 103

Lit. “g” L.M.I., teniéndose que dar espacio a la probable impugnación, pero una vez

agotado el término para impugnar habrá de señalarse día y hora para la “audiencia

preparatoria” citándose a las partes.

Page 43: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

54

Aclarando que éste auto de mérito el juez de menores lo dicta sin audiencia

previa a las partes, realizando la audiencia preparatoria posteriormente y con

presencia de las partes.

El Art. 80 Inc. 2° L.M.I., nos da la posibilidad que no haya mérito por lo que en

éste caso se procede conforme a lo dispuesto para la cesación del proceso.

Esta disposición confirma el decir que la promoción de acción y el inicio del

trámite judicial no son obstáculos alguno para que el fiscal continúe la investigación;

lo importante en éste momento es si el trámite judicial ha sido agotado de manera

suficiente, así como también dentro del plazo determinado para el mismo conforme al

Art. 74 L.M.I., valorando también éstas circunstancias el juez de menores, habrá de

dictar si existe o no Mérito para la Vista de la Causa.

i) Audiencia Preparatoria. Art. 81 L.M.I.

Si del Auto de Mérito no se interpusiere recurso alguno, el juez de menores

procede a señalar día y hora para la celebración de la “audiencia preparatoria”.

Consistiendo ésta básicamente en un control o análisis que el juez de menores y las

partes hacen del resultado de la investigación hecha por la Fiscalía General de la

República, así como del requerimiento fiscal o escrito de promoción de acción que ha

presentado la Representación del Ministerio Público en contra del menor inculpado y

su objeto principal es el que se señala en ese artículo en donde las partes se deben

manifestar sobre los siguientes puntos:

a. Que la fiscalía puede ratificar, modificar o retirar los cargos en contra del

inculpado.

b. Que indiquen o señalen las personas cuya presencia se solicitan y el lugar

en que

Page 44: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

55

deben ser citadas.

c. Ofrecer las pruebas que se presentarán en la Vista de la Causa.

Cabe recordar que éste y todas las audiencias en éste procedimiento deben

ser orales, porque en éste caso la norma es imperativa y no facultativa para que el

juez la celebre de forma diferente o por escrito, ni aún a petición de parte. De acuerdo

al Art. 24 L.M.I., ya que si no se celebrasen de forma oral, son sancionados bajo pena

de nulidad.

En el inciso final del Art. 81 L.M.I., puede dar lugar a una lesión “letal” al interés

de parte, sea cual fuere, en tanto se celebre esta audiencia sin la presencia de alguna

de ellas. Por lo que lo más recomendable es que se suspenda esta audiencia y se

señale día y hora para su celebración; así como también se señala día y hora para la

celebración de la Vista de la Causa.

Así de esa forma el problema planteado en dicho artículo inciso final, legitima

al juez de menores para evadir cualquier acción maliciosa y dilatoria que pretenda

prolongar la realización de la Vista de la Causa, mecanismo que permite al juez

entonces “no es realizar la audiencia preparatoria” sino evitar que la “inasistencia de

una de las partes sea un obstáculo o impedimento para que se señale día y hora para

la celebración de la Vista de la Causa”. Porque hay que tener en cuenta que el

mandato no se expresa: “celebre aún así la audiencia preparatoria” porque es de

considerar el lesivo daño a la parte que no asiste y cuyo motivo de esa insistencia se

desconoce; sino que dice: “señale aún así día y hora para la celebración de la Vista

de la Causa”, aunque para los efectos del Art. 114 L.M.I., en el caso del fiscal y el

procurador de menores, se haga saber el incumplimiento a sus superiores.

Page 45: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

56

Como es de suma importancia la celebración de “audiencia Preparatoria” se

considera recomendable en ésta circunstancia (cuando se suspende dicha

audiencia), que el juez señale para la Vista de la Causa un plazo lo más prolongado

posible, que puede ser hasta de diez días como lo permite la Ley, señalándose el

siguiente día por ejemplo para la celebración de la audiencia preparatoria que se ha

suspendido por frustración por inasistencia de las personas necesarias, según la

esencia del acto procesal mismo. Es procedente tener en cuenta el Art. 17 C.Pr.Pn.,

que establece una norma elemental de interpretación restrictiva que debe de ser

tomada en cuenta. Con esta audiencia preparatoria culmina la segunda fase del

proceso penal de menores, y podemos observar que tanto la fase de investigación y

la fase intermedia finalizan dentro del trámite judicial.

j) Señalamiento para la Vista de la Causa. Art. 81 Inc. 3° L.M.I.

En la misma “Audiencia Preparatoria” el juez de menores tiene que señalar día

y hora para la celebración de la “Vista de la Causa, la cual debe señalarse en un

plazo que no sea inferior a cinco días, ni superior a diez días y en el mismo acto las

partes quedarán notificadas para ese efecto. En la práctica se notifica a las partes de

la celebración de “Vista de la Causa”, lo cual no es necesario hacerlo; porque al

celebrar la audiencia preparatoria quedan notificados sobre día y hora de la

celebración de la “Vista de la Causa”.

3.3 LA FASE DEL JUICIO O VISTA DE LA CAUSA36

En cuanto a la fase del juicio o vista de la causa, pasaré a exponer algunos

conceptos que diferentes autores dan, para adoptar el más acorde a nuestro

proceso penal; entre los

_______________________________________ 36 En la audiencia preparatoria el juez señalará día y hora para la celebración de la vista de la causa, la que se efectuará en un “plazo no inferior de cinco días ni superior a diez”, es decir, dentro del plazo mínimo de 5 días a un máximo de 10 días. Art. 81 Inc. 3° L.M.I. Esta fase la encontramos del Art. 83 al Art. 96 L.M.I.

Page 46: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

57

que tenemos:

A Fortín37: aquí en base a la fase preparatoria, y la depuración buscada en la

intermedia se celebra el juicio oral, público y contradictorio, y se dicta sentencia”.

Para Binder38: “esta es la etapa plena y principal del procesal penal, porque es

allí donde se resuelve o redefine, de un modo definitivo, aunque revisable el conflicto

social que subyace y da origen al proceso penal”.

Para Serrano39: “ es la esencia del procedimiento, pues todo lo anterior a él

tiene un carácter preparatorio, ya que es un mecanismo procesal para reproducir el

hecho investigado; el más eficiente para encontrar la verdad objetiva o real, con lo

cual se cumple la finalidad esencial del procedimiento penal. Además, éste

mecanismo anula toda posibilidad de especulación por parte del juez o el jurado, al

momento de tomar una decisión”.

De los tres conceptos expuestos considero que el que más se adecua es el de

Serrano, porque es de esta manera como nuestro Código Procesal Penal lo describe.

Expuestos ya los conceptos pasaré a desarrollar algunos puntos de la Vista de

la Causa que desde mi parecer son de suma importancia, los cuales son:

3.3.1 Aspectos Distintivos de la Vista de la Causa.

3.3.1.1 La Reserva. Art. 25 L.M.I.

________________________________________ 37 Cfr. Fortín, Héctor; Op. Cit. Pág. 26 38 Cfr. Binder Baarzizza, Alberto M; Introducción al Derecho Procesal Penal; Ed. ADDHOC, S.R.L.; Primera Edición. Buenos Aires, Argentina, 1993; Pág. 233. 39 Cfr. Serrano, Armando y otros; Op. Cit. Págs. 650 y 652.

Page 47: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

58

Este artículo contiene la garantía de discreción la que da protección y garantiza

el derecho a la intimidad personal del menor, a su honor y a su imagen, siendo éstas

garantías de rango constitucional y contenidas también en la Convención sobre los

Derechos del Niño, constituyendo una excepción al principio de publicidad del

proceso establecido y reconocido en el Art. 12 de la Cn., y que se aplica en el

Derecho Penal de adultos.Así tenemos que en materia de menores de edad,

prevalece el derecho a la intimidad del menor sobre la garantía de la publicidad del

proceso, en base al principio de protección integral de los menores contenido en el

Art. 35 de la Constitución de la República, porque es recomendable la no publicidad

del proceso por las consecuencias estigmatizantes del menor, sus secuelas y para el

respeto de la intimidad del menor. Este principio establece fundamentalmente la

garantía al acceso a las actuaciones judiciales a los sujetos procesales, y tiene

relación con el principio de no estigmatización del procesado, o sea, que en cuanto al

público en general, o a la publicidad del debate, no es recomendable la publicidad

cuando se trate de un menor de edad, por las consecuencias estigmatizantes y

negativas que se puedan acarrear éstos. Por ello nuestra Ley del Menor Infractor

establece una vista de la causa “reservada”, pero no secreta, ejerciendo así un

control sobre la administración de justicia sin violentar otros derechos de los menores

como su imagen e intimidad.En el Art. 5 de la Ley del Menor Infractor se establece

que el menor tiene derecho a tener un proceso “reservado” ante el tribunal de

menores, y en el Art. 25 como ya hice mención se establece que las actuaciones

administrativas y judiciales serán reservadas, y por lo tanto no deberán expedirse

certificaciones, ni constancias de las diligencias practicadas en el procedimiento, con

excepción a las solicitadas por las partes; se prohíbe a los jueces, partes,

funcionarios, empleados y autoridades, dar a la publicidad el contenido de las

Page 48: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

59

actuaciones del procedimiento o proporcionar datos que posibiliten la identidad del

menor. También las personas que intervengan durante el procedimiento de menores

deberán guardar reserva y discreción acerca de la investigación y tareas que realicen. En

el Art. 30 L.M.I., se establece que queda prohibido a los organismos administrativos con

funciones policiales, llevar antecedentes sobre los ilícitos atribuidos a los menore40.Se

establece en el Art. 83 L.M.I., que la vista de la causa se realizará en audiencia reservada

y sin jurado; teniéndose las sanciones cuando se infringe la reserva en los siguientes

artículos: Art. 114 L.M.I., que contiene que cuando el funcionario encargado de la

aplicación y cumplimiento de la ley infringiere la prohibición de llevar antecedentes será

sancionado con el equivalente de uno a diez días de salario, sin perjuicio a la

responsabilidad penal o disciplinario a que hubiere lugar; y Art. 115 de la L.M.I., se

establece que el que infrinja lo dispuesto para la garantía de discreción, será sancionado

por el juez con multa equivalente de uno a diez días de salarios. Si la infracción se

cometiere por un medio de comunicación social la sanción será con multa equivalente de

uno a cien días de salario, por cada infracción, según la gravedad del hecho, sin perjuicio

de la responsabilidad penal y disciplinaria a que hubiere lugar.

3.3.1.2. Estudio Psicosocial. Arts. 73 Inc. 2°, 32, 95 L.M.I.

Este estudio es realizado por un equipo multidisciplinario, permitiendo con dicho

estudio que el juez de menores dicte sus fallos sobre bases sólidas, para llegar al tan

ansiado propósito de educar en responsabilidad al menor en conflicto con la Ley Penal,

por lo que se tiene que hay una humanización de la sentencia porque el juez ya no es un

aplicador frío de la ley, sino que cuenta con un elemento más que son las disciplinarias

humanísticas.

_________________________________________ 40 Lo ideal sería llevar antecedentes de menores en un sentido meramente preventivo o para la eficacia de una investigación penal futura; pero en ningún caso se deben llevar antecedentes para hacer publicidad y dar a conocer la identidad del menor o para que los organismos con funciones policiales lleven antecedentes sobre las infracciones atribuidas al menor.

Page 49: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

60

Lo anterior porque el juez conoce su entorno social, educativo, familiar, su

personalidad, sus adicciones, sus necesidades; todo esto porque hay un equipo

multidisciplinario que investiga todos esos aspectos; y por lo tanto la sentencia del

juez será encaminada a velar porque de una u otra forma las carencias o excesos a

que ha estado sometido el menor puedan ser satisfechos en algunos casos, claro

está de forma completa y en otros al menos parcialmente.

Pero es de aclarar que no obstante lo antes expuesto dicho estudio no es

“vinculante” para el juez ya que es puede imponer otra medida distinta a la

recomendada por el equipo multidisciplinario en ese estudio realizado por ellos Art. 32

Inc. 3° L.M.I., en vista que éste estudio no éste el único elemento que debe

considerar el juez al momento de imponer la medida, pero si se diera éste caso el

juez debe de fundamentar su decisión. Este estudio a pesar de no ser vinculante en la

fase de juzgamiento del menor, en la fase de ejecución se vuelve indispensable en

atención a la facultad del Juez de Ejecución de Medidas de modificar, sustituir, y

revocar las medidas, el dictamen y las recomendaciones de los especialistas se

vuelve indispensables para poder evaluar los progresos del menor en relación a su

proceso educativo y reinserción social y en atención a ello modificar la medida.

Lo que se pretende en definitiva con el estudio psicosocial es que especialistas

de las áreas de pedagogía, psicología y trabajo social, ayuden a establecer las

circunstancias personales del menor y las posibles causas que influyeron en el menor

para que cometiera la infracción penal, con el fin que el juez de menores pueda

imponer la medida más adecuada. Art. 32 Inc. 1° L.M.I.

Hay que tener en consideración que los profesionales que realizan éste estudio

tienen la calidad de especialistas y no de peritos, y el confundirlos acarrearía un grave

perjuicio al menor porque se utilizaría el estudio para determinar la culpabilidad y no

Page 50: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

61

para imponer la medida más adecuada, es decir, que el estudio psicosocial no debe

de utilizarse para la determinación de la culpabilidad41, ya que esta determinación es

exclusiva del juez de menores y esta basado en el principio de la culpabilidad por el

hecho y no por el autor. Art. 95 L.M.I.

3.3.2 Disposiciones que Acarrean Supletoriedad.

El Art. 41 de la L.M.I., prescribe: “en todo lo que no estuviere expresamente

regulado en la presente ley, se aplicarán supletoriamente la Legislación Penal y el

Código Procesal Penal; también se aplicará supletoriamente las leyes referentes a la

Familia y el Código de Procedimientos Civiles”.

En el procedimiento seguido al menor que ha cometido la supuesta infracción

penal para que pueda aplicarse supletoriamente una disposición, en este, el juez

tiene que realizar un juicio de valor para poder fundamentar las razones en que se

baso para aplicar supletoriamente una disposición, siempre y cuando se den los

siguientes requisitos para que proceda la supletoriedad:

a) Que la legislación que se va a aplicar en forma supletoria no se oponga a

la finalidad de la Ley del Menor Infractor, lo que significa que debe de determinarse,

antes de aplicarla, en cuanto a que no obstaculiza el objetivo de la educación en

responsabilidad del menor o que no se opone a ésta, y que además, respeta el

“interés superior del menor”.

b) Que no se haya regulado la o las disposiciones jurídicas a aplicar en la

Ley del

_______________________________________ 41 Hay que tener en cuenta que el estudio psicosocial determina y demuestra aspectos de personalidad y entorno familiar y no puede demostrar el acto concreto que como delito se le pueda estar imputando al menor.

Page 51: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

62

Menor Infractor; pero si se han regulado expresamente en la Ley del Menor Infractor,

no debe aplicarse otra legislación en forma supletoria.

c) Que la norma supletoria a aplicar no se oponga a la naturaleza y

características del proceso de menores, ni a la naturaleza y postulados

fundamentales de la Ley del Menor Infractor.

Tratados ya los requisitos para que proceda la supletoriedad pasaré a citar las

disposiciones que acarrean supletoriedad en la vista de la causa.

3.3.2.1 Causales de Suspensión.

Estas causales se pueden aplicar supletoriamente y las encontramos en el Art.

333 del C.Pr.Pn., el que literalmente dice: “la audiencia se realizará sin interrupción,

durante todas las sesiones consecutivas que sean necesarias hasta su terminación;

pero se podrá suspender por un plazo máximo de diez días, computados

continuamente, sólo una vez, en los siguientes casos:

1) Cuando deba resolverse alguna cuestión incidental que por su

naturaleza no pueda decidirse inmediatamente, como cuando se debe dictar

sobreseimiento en los casos del Art. 45 número 2 Pr.Pn., y la audiencia no hayan

concurrido todas las personas que guarden relación con la responsabilidad civil;

2) Cuando sea necesario practicar algún acto fuera del lugar de la

audiencia y no puede cumplirse en el intervalo entre una y otra sesión;

Page 52: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

63

3) Cuando no comparezcan testigos, peritos, cuya intervención sea

indispensable a juicio del tribunal, el fiscal o las partes, salvo que pueda continuarse

con la recepción de otras pruebas hasta que el ausente sea conducido por la

seguridad pública;

4) Si algún juez, fiscal o defensor se enferma hasta el punto de no poder

continuar su actuación en el juicio, a menos que los dos últimos puedan ser

reemplazados inmediatamente o el tribunal se haya constituido, desde la iniciación de

la audiencia, con un número superior de jueces que el requerido para su integración,

de manera que los suplentes integren el tribunal y permitan la continuación de la

vista;

5) Cuando se compruebe, con dictamen médico forense, que el imputado

se encuentra en la situación prevista en el inciso anterior. En éste caso, podrá

ordenarse la separación de juicios y continuarse el trámite con los otros imputados;

6) Si alguna revelación o retractación inesperada produce alteraciones

sustanciales en la causa, haciendo indispensable una investigación suplementaria; y,

7) Cuando el fiscal lo requiera para ampliar la acusación, o el imputado o

su defensor lo solicite después de ampliada, siempre que, por las características del

caso, no se pueda continuar inmediatamente.

Los efectos de la suspensión los encontramos en el Art. 334 C.Pr.Pn.

3.3.2.2 Interrogatorio a Testigos Menores de Edad.

Se puede aplicar supletoriamente el Art. 349 del C.Pr.Pn., el cual literalmente

dice así:

Page 53: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

64

“el interrogatorio de un menor será conducido por el presidente del tribunal, cuando lo

estime necesario, con base en las preguntas presentadas por las partes. El

presidente, podrá valerse del auxilio de los padres y en su defecto del representante

legal del menor o de un experto en sicología u otra ciencia de la conducta”.

3.3.2.3 Incorporación por Lectura.

Lo encontramos en el Art. 330 del C.Pr.Pn., el que literalmente dice: “sólo

pueden ser incorporados al juicio por su lectura:

1) Los testimonios o pericias que se hayan recibido conforme a las reglas

de los actos definitivos e irreproducibles, sin perjuicio de que las partes o el tribunal

exijan la comparecencia personal del testigo o perito, cuando sea posible;

2) Las declaraciones o dictámenes producidos por comisión o informe,

cuando el acto se haya producido por escrito, conforme lo previsto por éste Código;

3) Las declaraciones de coimputados rebeldes o ya sentenciados, si

aparecen como partícipes del delito que se investiga y otro conexo; y,

4) La denuncia, la prueba documental o de informes, y los actos de

reconocimiento, registro o inspección realizados conforme a la ley.

Todo otro elemento de prueba que se pretenda introducir al juicio por su

lectura, para que tenga validez deberá hacerse previa autorización del tribunal,

Page 54: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

65

oyendo a las partes a quienes afecte la incorporación; a excepción de la prueba

anticipada Art. 95 Inc. final de la L.M.I.

3.3.2.4 Incomparecencia.

Este es otro caso en el que se puede aplicar supletoriamente el Art. 350 del

C.Pr.Pn., que lo establece literalmente así: “cuando el perito o testigo oportunamente

citado no haya comparecido, el presidente del tribunal ordenará que sea conducido

por medio de la seguridad pública, y solicitará a quien lo propuso que colabore con la

diligencia”.

En el segundo inciso de la misma disposición se dice: “si de acuerdo con

informes fidedignos de las autoridades competentes, resulta imposible localizar al

testigo o al perito, el juez, mediante resolución fundada, prescindirá de dicha prueba y

continuará con la audiencia”.

3.3.2.5 Causales de Nulidad de la Vista de la Causa o de la Sentencia.

La Nulidad es la sanción procesal por medio de la cual el juez afirma la

invalidez del acto procesal determinando su ineficacia dentro del proceso penal, la

declaración de nulidad corresponde al Órgano Jurisdiccional y debe estar

expresamente determinada en la ley. Encontrando todo lo relativo a las nulidades del

Art. 223 al Art. 228 del C.Pr.Pn.

Las nulidades se clasifican en nulidades absolutas. Art. 224 C.Pr.Pn., y

nulidades relativas. Art. 226 C.Pr.Pn.

Las Nulidades Absolutas: El proceso puede ser nulo en forma absoluta en

todo o en

Page 55: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

66

parte. Proceden a petición de parte o de oficio en cualquier estado del proceso; el

efecto es que no puede cubrirse ni con expreso consentimiento de las partes, es

decir, que no pueden ser convalidadas o subsanadas. Art. 225 C.Pr.Pn.

Las Nulidades Relativas: Estas proceden cuando en los actos y diligencias

judiciales no sean realizadas con las formalidades de la ley; puede declararse de

oficio o a petición de parte; la petición debe ser motivada como requisito de

admisibilidad; el efecto es que una vez declarada la nulidad, vuelve nulos todos los

actos consecutivos que dependen o se relacionen estrechamente con el acto nulo, es

decir, que pueden ser subsanadas. Art. 227 C.Pr.Pn.

Los Vicios de la Sentencia los encontramos en el Art. 362 C.Pr.Pn., dichos

defectos habilitan la casación en los casos que establece éste artículo.

3.3.2.6 Notificación de Resolución.

La sentencia será redactada y firmada inmediatamente después de la

deliberación. Seguidamente el tribunal se constituirá nuevamente en la sala de

audiencias, después de ser convocadas verdaderamente todas las partes y el

documento será leído en alta voz por el secretario ante los que comparezcan.

Así tenemos que la sentencia quedará notificada con la lectura integral y las

partes recibirán copia de ella. Art. 96 L.M.I., en relación con el Art. 358 C.Pr.Pn.

La Acta de la Vista Pública: El secretario levanta un acta de la audiencia. Esta

acta se

Page 56: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

67

lee inmediatamente después de la sentencia ante los presentes, con lo que se tendrá

por notificada a todos; ella podrá ser modificada después de su lectura, cuando las

partes así lo reclamen y el tribunal lo estime conveniente. Si el tribunal no ordena la

modificación del acta, el reclamo debe hacerse constar.

El tribunal podrá reemplazar la lectura del acta ordenando la entrega de copias

para cada una de las partes presentes en el mismo acto; al pie del acta constará la

forma en que ella fue notificada. Art. 364 C.Pr.Pn., en relación con el Art. 94 L.M.I.

3.4 ANÁLISIS GLOBAL

En nuestro país el tratamiento a los menores ha venido evolucionando desde

el punto de vista penal, constitucional y de la normativa propia de menores.

Así tenemos que en materia penal se les aplicó a los menores los Códigos

Penales de 1826, 1859, 1881, 1904 y el de 1974. En materia constitucional se reguló

algo específico en las constituciones de 1945, 1950, 1962 y la de 1983 que es la que

nos rige en la actualidad. Y en materia de menores propiamente se ha establecido La

Ley de Jurisdicción Tutelar de Menores, El Código de Menores y La Ley del Menor

Infractor, ésta última es la que en la actualidad rige a los menores infractores.

La Ley de Jurisdicción Tutelar de Menorea tenía como fines primordiales la

“corrección y readaptación de los menores”; el Código de Menores que establecía

como sujeto de aplicación a los menores de “conducta irregular” porque estaba

inspirado en la “Doctrina de la Situación Irregular” con la cual se consideraba un

Derecho Penal “especializado” y diferente sustancialmente respecto al Derecho Penal

de adultos. Dicho Código se le aplicaba tanto a menores que cometían hechos

Page 57: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

68

punibles, como también a los menores abandonados y en condición de riesgo, éstos

eran recluidos en los mismos centros penitenciarios de los adultos.

Se consideraba a los menores como enfermos que tenían que ser curados y

no reprimidos, se permitía todo, lo que implicaba que no se les respetaban sus

garantías procesales.

Se apartaba al menor de su medio por estar enfermo y por lo general se

internaba para curarlo y reeducarlo, porque si no se hacía era un peligro en potencia

para sí mismo y para la sociedad. Dicho “internamiento” era por tiempo indefinido que

no era más que una “privación de libertad” atentando contra los principios de

legalidad, de imposición de condena y sanción por un hecho punible, por lo que no

gozaban de las garantías procesales.

Los menores eran considerados como incapaces, por lo que dependían de la

protección que les brindaban los adultos y especialmente el Estado, de lo que se

deduce que éstas personal que no cumplían con la mayoría de edad no eran “sujetos

de derechos” sino “objetos de tutela”, suprimiéndoseles la potestad de ejercer

cualquier tipo de derechos u obligaciones que como ser humano pueden adquirir. Así

a los menores de edad no se entendía que debía respetárseles en ningún momento

las garantías constitucionales, ni las de la ley penal común puesto que éstas eran

reservadas para las personal y los menores de edad más que ser considerados como

personas lo eran como objeto de protección social.

Después del Código de Menores, entra en vigencia la Ley del Menor Infractor,

teniéndose un cambio fundamental en cuanto a la protección de los mentores tanto

social como jurídicamente. Dicha Ley esta inspirada en la “Doctrina de la Protección

Integral”, también llamada “Doctrina de las Naciones Unidas para la Protección de los

Page 58: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

69

Derechos de la Infancia”, considera al menor como sujeto de derechos y por ende se

le debe de “educar con responsabilidad”.

Esta Ley establece los principios que rigen al Proceso Penal de Menores, ya

que el menor que haya cometido supuestamente un hecho punible se tiene que

someter a un proceso para establecer su culpabilidad o inocencia, porque en la

actualidad se considera al mentor como un “sujeto de derechos” gozando de las

mismas garantías que los adultos, así como de aquellas que les son otorgadas por su

propia condición de menores.

Con esta Ley secundaria se garantiza el debido proceso al menor que haya

cometido la supuesta infracción penal; y quedando excluido de su tratamiento

aquellos que impliquen riesgo social, pues estos están a cargo del Instituto

Salvadoreño de Protección al Menor, en virtud de la Ley de dicha institución.

Se establece la separación de la función requirente que esta a cargo de la

Fiscalía General de la República y la función jurisdiccional que esta a cargo del Juez

de Menores, desconcentrándose el poder que tenía el juez con la normativa anterior

(Código de Menores), ya que concentraba ambas funciones por lo que era juez y

parte característico de un sistema penal inquisitivo; superándose esto con la Ley del

Menor Infractor pues compete a la Fiscalía el “monopolio de la acción” y al juez de

menores el “control jurisdiccional” ya que el proceso penal de menores esta inspirado

en el sistema acusatorio mixto42.

_________________________________________ 42 La Cámara de Menores de la Primera Sección del Centro, ha manifestado en diversas ocasiones en diferentes resoluciones, como en la de los casos siguientes: 53-11-97-A; 68-02-1-97-A; 72-07-2-97-A; entre otros, en lo que en lo principal se ha mencionado: “Es que el proceso penal de menores está estructurado sobre la base del sistema acusatorio mixto; en el campea el principio dispositivo, en cuyo ejercicio son las partes quienes señalan a la Cámara las fronteras de su competencia...”.

Page 59: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

70

La Estructura del Proceso Penal de Menores consta de tres fases: la de

investigación, la intermedia y la de la vista de la causa, las cuales ya desarrollamos

anteriormente.

Considero oportuno hacer una breve diferenciación entre el Código de

Menores y la Ley del Menor Infractor para una mayor comprensión de lo expuesto:

A) El Código de menores no tenía el tratamiento especial para “menores

delincuentes” exigido desde la constitución de 1945; en cambio, la Ley del Menor

Infractor constituye el régimen jurídico especial para “menores de conducta

antisocial”, tiene los principios modernos del derecho penal para menores contenidos

en los Tratados Internacionales.

B) El Código de Menores se aplicaba a los menores de dieciocho años de

edad de “conducta irregular, en riesgo, abandonados y a los menores de los dieciséis

años que hubieran cometido una infracción penal”; en cambio, la Ley del Menor

Infractor se aplica sólo a los mayores de doce años de edad y menores de dieciocho

años de edad en conflicto con la Ley Penal. Los menores de doce años no responden

penalmente y son sujetos de protección por parte del Instituto Salvadoreño de

Protección al Menor.

C) El Código de Menores se basa en la “Doctrina de la situación Irregular”

porque:

1°) Considera al menor como objeto de protección social;

2°) No tiene garantías sustantivas, procesales y de ejecución de

medidas;

3°) Considera la infracción penal como un síntoma de una enfermedad,

por lo

Page 60: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

71

tanto el menor debe ser apartado de la sociedad e internado para su curación y

readaptación;

4°) Desarrolla disposiciones orientadas a establecer como regla el

internamiento;

En cambio la Ley del Menor Infractor incorpora los principios de la “Doctrina de

la Protección Integral” porque:

1°) Considera al menor como sujeto de derechos y deberes;

2°) Reconoce las mismas garantías sustantivas, procesales y de ejecución de

medidas que las del derecho penal para adultos;

3°) No considera la infracción penal como una enfermedad, ya que no es el

menor, el que esta en situación irregular, es la sociedad que genera desigualdad de

circunstancias y oportunidades, por lo tanto el menor debe ser “educado en

responsabilidad” sin tener que ser aislado de la sociedad;

4°) Se aplican medidas alternativas al internamiento, el cual debe ser

utilizado como medida extrema; siendo: amonestación, orientación sociofamiliar,

imposición de reglas de conducta, servicios a la comunidad y libertad asistida.

En conclusión tenemos que la jurisdicción penal de menores ha evolucionado

en cuanto a su contenido y su forma, en lo referente a como se concebía la normativa

de menores que estaba inspirada en la “Doctrina de la Situación Irregular” y de la

“Doctrina de la Protección Integral”.

Page 61: CAPITULO II ANTECEDENTES DE LA NORMATIVA SOBRE …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7484/3/345.05-D671a... · 2015-10-08 · 1.3.2 EL CODIGO DE MENORES La derogatoria de la Ley

72

La normativa de menores inspirada en la “Doctrina de la Situación Irregular” la

jurisdicción en cuanto a su “contenido” era de carácter “tutelar” ya que el juez de

menores se consideraba que tenía que proteger al menor que infringiera la Ley Penal

o estuviere en una situación de abandono, de peligro o riesgo como un buen padre de

familia, con amplitud de criterio y libertad judicial para imponer consecuencias

normativas, ya que tenía a su cargo una cuasi función administrativa junto a la función

jurisdiccional, lo que desnaturalizo a ésta última.

La jurisdicción en cuanto a su “forma” tenemos que contemplaba a un proceso

con las siguientes características: era secreto, escrito, no contradictorio, discrecional

y no reglado.

En la actualidad la normativa de menores está inspirada en la “Doctrina de la

Protección Integral” por lo que la “jurisdicción” en cuanto a su “contenido” es ejercicio

de “jurisdicción” porque el juez tiene a su cargo juzgar por virtud de un hecho

constitutivo de infracción penal, conociendo sólo de aquellos casos en que un menor

haya cometido un supuesto hecho punible y no de menores que se encuentran en

otras circunstancias de desfavorecimiento social o familiar, porque de éstos se

encarga el Instituto Salvadoreño de Protección al Menor, quién ejerce la función

administrativa, de protección o tutela.

La jurisdicción en cuanto a su “forma” tenemos que contempla un proceso con

las siguientes características: en oral, contradictorio, reglado y no secreto.

Es notable con ello que lo más trascendente de ésta evolución es el paso de la

“tutela” a la realización de la “justicia penal” sobre la base del principio de

responsabilidad, atribuible ya a los menores de edad.