CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene...

92
CAPITULO II MARCO TEÓRICO Con la finalidad de apoyar las bases teóricas de este estudio, se hace necesaria la revisión exhaustiva de diversos documentos, que se encuentran insertados en la temática referida a la seguridad social. El proceso de revisión documental consistió en detectar, obtener y consultar bibliografía útil para enriquecer el tema en estudio, considerada como base referencial a la investigación. 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Según Añez, (2011,p 57)se entiende por antecedentes “el conjunto de hechos, ideas, datos y circunstancias que han precedido a la formulación del problema que se investiga”, teniendo como finalidad aclarar e interpretar el problema estudiado y orientar en cuanto al estado en que se encuentra la situación problemática que se pretende estudiar. A pesar de que la Protección al Sistema de Seguridad Social Venezolano se rige por el principio de la Universalidad, con el presente estudio se pretende analizar qué aspectos abarca esta protección, y de qué manera el reconocimiento universal de la seguridad social es un derecho inherente a todas las personas. 18

Transcript of CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene...

Page 1: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

18

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Con la finalidad de apoyar las bases teóricas de este estudio, se hace

necesaria la revisión exhaustiva de diversos documentos, que se encuentran

insertados en la temática referida a la seguridad social. El proceso de

revisión documental consistió en detectar, obtener y consultar bibliografía útil

para enriquecer el tema en estudio, considerada como base referencial a la

investigación.

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Según Añez, (2011,p 57)se entiende por antecedentes “el conjunto de

hechos, ideas, datos y circunstancias que han precedido a la formulación del

problema que se investiga”, teniendo como finalidad aclarar e interpretar el

problema estudiado y orientar en cuanto al estado en que se encuentra la

situación problemática que se pretende estudiar.

A pesar de que la Protección al Sistema de Seguridad Social

Venezolano se rige por el principio de la Universalidad, con el presente

estudio se pretende analizar qué aspectos abarca esta protección, y de qué

manera el reconocimiento universal de la seguridad social es un derecho

inherente a todas las personas.

18

Page 2: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

19

Luego de realizar una revisión de algunas investigaciones que sirvieran

de antecedentes para la investigación objeto de estudio se encontró la

realizada por Espinoza, (2009) en su investigación “Las Políticas Sociales

basadas en las misiones en el contexto de la seguridad social en

Venezuela”el cual fue presentado ante la Universidad Rafael Belloso Chacín,

para optar por el título de Magister Scienciarium en Derecho Laboral.

La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones

en el contexto de la seguridad social establecidos en Venezuela, desde la

perspectiva de los pilares que sustentan las políticas sociales, las misiones

en el marco de las políticas sociales así como el análisis sobre la incidencia

de las políticas sociales en el sistema de seguridad social.

La investigación se enmarca en las Ciencias jurídicas implementado

una metodología de tipo documental, descriptiva, con diseño bibliográfico,

donde se implementó como técnica para la recolección de datos la

hermenéuticajurídica, donde se implementaron la observación documental

del proceso sobre las fuentes bibliográficas jurídicas en materia de políticas

sociales, así como información en línea, leyes, jurisprudencias, entre otras,

resaltando el enfoque analítico crítico y reflexivo jurídico de la autora sobre la

investigación.

La investigación concluyó determinando que el Estado Social ha sido el

propulsor de crear e innovar instituciones que actúen en el marco de la

acción política y administrativa donde permite operacionalizar los derechos

políticos y sociales, donde constitucionalmente se establece como

Page 3: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

20

instrumento que deben consagrarse jurídicamente pero en la práctica, se

presenta duplicidad de Instituciones con el mismo fin y objetivo creando crisis

normativa, jurídico y económico entre las Instituciones que aportan y

administran seguridad social a la ciudadanía.

Asimismo, se estableció que uno de los mayores desafíos para la

sostenibilidad y la eficacia de las misiones, está en la posibilidad de su

reorientación. Sin embargo, el formato bajo el cual han sido concebidas limita

esta posibilidad. Las misiones son experiencias precarias por su alta

dependencia del ejecutivo.

La organización institucional para las políticas sociales, tienen

diferentes caracteres entre los cuales figuran la salud, la educación vivienda,

cultura, deporte, soportados en una administración burocrática tradicional

donde se ubica una administración pública paralela que tienen forma jurídica

de organismos público que carecen de un régimen normativo e inserto e

improvisaciones.

Esta investigación sirvió de aporte ya que arrojara diferentes políticas

sociales en materia de salud, educación, vivienda, cultura y deporte

innovando en las instituciones actuar en el marco de la acción política y

administrativa donde permite operacionalizar los derechos políticos y

sociales, las cuales fundamentaron las bases teóricas de lainvestigación

objeto de estudio.

De acuerdo con, Tubiñes (2008), llevo a cabo un estudio titulado “La

nueva concepción del Sistema Venezolano de la Seguridad Social y sus

incidencias en los regímenes de previsionales del Sector Publico”, el cual fue

Page 4: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

21

presentado ante la Universidad Rafael Belloso Chacín, para optar por el título

de Magister Scienciaium en Derecho Laboral. El presente trabajo de

investigación tuvo como propósito analizar La Nueva Concepción del Sistema

Venezolano de la Seguridad Social y su incidencia en los regímenes

Previsionales del Sector Público.

La metodología utilizada fue de tipo documental, descriptiva,

calificando el diseño de la investigación como no experimental, para la

recolección de información se utilizó la técnica de observación documental de

fuentes normativas y doctrinales. Se establecieron categorías de análisis a fin

de orientar la recolección, análisis y presentación de la información. Así

mismo la información fue analizada bajo los diferentes métodos de

interpretación jurídica escogidos por la investigadora.

Los resultados de la investigación permitieron analizar la Ley Orgánica

del Sistema de Seguridad Social (2002) y su reforma (2007) donde se pudo

evidenciar la posibilidad de que los regímenes previsionales del sector

público, y en general a lo atinente al Régimen Pensional y a los

Fondos de Pensiones y Jubilaciones, puedan convertirse en Regímenes

complementarios de Jubilaciones y Pensiones tal como lo consagra esta Ley.

Ante esta situación se analiza la posibilidad financiera de que estos Fondos

puedan convertirse en Regímenes Complementarios de Pensiones y

Jubilaciones.

Este estudio aportará a la presente investigación, material documental

contentivo de las Etapas de la Seguridad Social para abordar el proceso

Page 5: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

22

evolutivo de medios de protección necesarios que han permitido marcar

momentos en la historia de la Seguridad Social, a fin de orientar la

recolección, análisis y presentación de la información.

De acuerdo con Martínez, (2007), llevó a cabo el estudio titulado;

“Protección del Sistema de Seguridad Social en los Regímenes

Prestacionales de empleo y Seguridad y Salud en el Trabajo y a los

Asociados a las Cooperativas en el contexto jurídico Venezolano”;el cual fue

presentado ante la Universidad Rafael Belloso Chacín, para optar por el título

de Magister Scienciarium en Derecho Laboral.La presente investigación tuvo

como propósito analizar la Protección del Sistema de Seguridad Social en los

regímenes prestacionales de empleo, seguridad y salud en el trabajo a los

asociados a las cooperativas en el contexto jurídico venezolano.

Para tal fin, se planteó primeramente definir las asociaciones

cooperativas en el contexto jurídico venezolano, asimismo se identificaron las

principales características del sistema de seguridad social y por último

analizar la incorporación de los asociados a las cooperativas en los

regímenes de empleo, de seguridad y salud en el trabajo.

La investigación así planteada se caracteriza por ser descriptiva,

jurídica documental y dogmática. El diseño fue bibliográfico, no experimental.

Para el logro de los objetivos, se practicó observación directa documental,

así como la revisión literaria. A los efectos del análisis de la información se

aplicó la técnica para el análisis documental y el método de Interpretación del

Argumento de Interpretación Sistemática.

Page 6: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

23

La investigación se apoyó en criterios doctrinarios tales como

Uzcátegui, Celis, Esteller y Muller. Se concluyó que las cooperativas son

asociaciones de participación libre y democrática, conformada por personas

que persiguen un objetivo en común económico y social en donde la

participación de cada socio, en el beneficio, es determinada por el trabajo

incorporado al objetivo común y no por la cantidad de dinero que haya

aportado.

El Sistema de Seguridad Social Venezolano es universal y progresivo

por lo tanto los cooperativistas, están incorporados al sistema, más sin

embargo existe una imprecisión de las leyes que desarrollan los regímenes

prestacionales abordados por la autora de la presente, en cuanto a la base

contributiva que permitirá determinar la cuantía de los respectivos aportes de

las asociaciones cooperativas y sus miembros, lo cual limita la efectiva y

justa incorporación de los cooperativistas a dichos regímenes.

Es por ello, que esta investigación aportará las principales

características del sistema de seguridad social, los regímenes prestacionales

de empleo en materia de salud y educación, para así poder establecer

pautas que puedan marcar el camino de la seguridad social en sus distintas

ramas, adaptado a las circunstancias y niveles de desarrollo de cada país.

Según Ramírez (2005)llevó a cabo una investigación titulada; “Estudio

de los principales efectos generados por el cambio de la estructura funcional

del Sistema de Seguridad Social” el cual fue presentado ante la Universidad

Page 7: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

24

Rafael Belloso Chacín, para optar por el título de Magister Scienciarium en

Derecho Laboral.

Esta investigación tuvó como objetivo general “Estudiar los principales

efectos generados por el cambio de estructura funcional del Sistema de

Seguridad Social”. Enfoque teórico fundamentado en la Ley Orgánica del

Sistema de Seguridad Social (2002) y la Ley Orgánica del Sistema de

Seguridad Social Integral (1997), valoración práctica bajo la óptica de Sainz

(2003).Estudio de tipo descriptivo documental, con diseño no experimental,

documental y transaccional; la población considerada son documentos en el

sentido amplio, donde se encuentran las ideas y principios a ser analizados.

El instrumento de recolección de datos fue la guía de observación, la

cual permitió recabar toda la información a través de la observación directa.

Una vez obtenidos los resultados, se organizaron y analizaron de manera

cualitativa mediante la interpretación del investigador de acuerdo con su

óptica jurídica. Se concluye que la nueva la Ley Orgánica del Sistema

de Seguridad Social del (2002) está caracterizada por principios,

objetivos, instituciones, sistemas prestacionales y regímenes respectivos,

correspondiéndoles a organismos públicos implementar, regular, supervisar y

controlar el nuevo Sistema de Seguridad Social.

La Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social Integral trató de

conciliar la rectoría y el carácter de servicio público de la Seguridad Social

con la participación del sector privado; mientras la Ley Orgánica del Sistema

de Seguridad Social señala la estatización de la Seguridad Social bajo la

Page 8: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

25

rectoría del estado. Asimismo, expone que es discriminatorio y va en contra

del artículo. 86 de la Constitución al excluir a los no residenciados en el país;

aparentemente también colida con la norma constitucional y con algunos

Convenios y Tratados suscritos y ratificados por Venezuela, los cuales tienen

aplicación preferente.

Esta visión de la Seguridad Social es una esperanza para los

legitimados activos de ella, de enfrentar la pobreza inmerecida de buena

parte de los compatriotas, inspirados en la Constitución Bolivariana

(artículo 86) y Convenios de la Organización Internacional del Trabajo. Los

efectos que fueron productos de un contexto económico de la Seguridad

Social.

Esta Investigación aportaal trabajo objeto de estudio, en relación

amaterial documenta l que abarca a la seguridad social como un derecho

humanocon rango constitucional en cuanto lo discriminatorio y va en contra

del artículo. 86 de la Constitución al excluir a los no residenciados en el

país,el cual se materializa en las características que este estudio contempla y

que serán de apoyo para la investigación.

Por otra parte, Castro, (2005) en su Artículo Técnico, titulado

“Informalidad un Desafío para la Seguridad Social” (Revista Electrónica LEX

LABORO, del Centro de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael

Belloso Chacín). Señala queel mercado laboral en las últimas décadas ha

experimentado cambios significativos generados algunos, por el proceso de

globalización que hoy envuelve a todos.

Page 9: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

26

Ciertamente, se vive un momento caracterizado por las innovaciones

tecnológicas, presiones económicas, todo lo cual hace que los actores

laboralesespecialmente el sector empleador adopten nuevas prácticas de

gestión, tales como la subcontratación, externalización, simulación laboral,

entre otras.

Lo cual ha repercutido de manera significativa en las condiciones de

trabajo y en el empleo, pues han generado altos índices de subempleo,

desempleo o simplemente expansión de la informalidad, obteniendo esta

última una notable influencia en la Seguridad Social; constituyendo en

desafío, al representar un obstáculo para poder lograr una cobertura

Universal de todos los trabajadores, dado que existen múltiples limitaciones

institucionales, financieras y legales, para lograr la incorporación del sector

informal a un sistema de seguridad social, contributivo.

De esta investigación se extraen consideraciones resaltantes ya que al

cubrir las limitaciones a nivel institucional, financiero y legal no se deja sin

cobertura social a todos aquellos trabajadores del sector informal y aquellas

personas que requieran de un sistema de seguridad social integral,

dichosaspectos serán abordados en los objetivos de la presente

investigación.

2. BASES TEÓRICAS, LEGALES Y JURISPRUDENCIALES

Toda investigación, trae consigo el estudio de una situación o de un

proceso, al mismo tiempo incluye el análisis y descripción de algunas

Page 10: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

27

categorías. A este respecto, el presente trabajo, es conceptualizado y

desarrollado para darle sentido práctico, al sustentar teóricamente la categoría

que fundamentan los principales conceptos y planteamientos en cuanto los

postulados que sirven de sustento a la categoría, de manera que

puedaanalizar los elementos de seguridad social de la propuesta de un piso de

protección social de la Organización Internacional del Trabajo que podrán ser

aplicados en Venezuela.

2.1.Seguridad Social

En el recorrido histórico del ser humano en la búsqueda de mayor

seguridad y bienestar, para lo cual es instrumento insustituible la seguridad

social, es importante destacar la resolución y conclusiones adoptadas por la

89ª Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo

Celebrada en junio de (2001), conocidas como seguridad social, un nuevo

consenso, que significan una orientación valiosa para los países, en

momentos de crisis para esta disciplina.

En el preámbulo del documento, el director general de la organización,

concreta el objetivo perseguido con la aprobación del mismo, que estuvo

procedida por la discusión del informe VI Seguridad Social: temas, retos y

perspectiva. Se trata de un importante avance para definir una visión de la

OIT en relación a la seguridad social y que esta, se ajuste a las necesidades

de la época. La seguridad es un elemento fundamental del Programa de

Page 11: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

28

Trabajo Docente y la seguridad social un instrumento importante para

lograrla. Se debe seguir estableciendo este objetivo en la universidad, y a

través de un consenso tripartito que ha obtenido un gran éxito.

Entre las principales orientaciones contenidas en el extenso documento

se destaca de acuerdo con Caldera (2004) expone que la seguridad social

inserta dentro del concepto más amplio de protección social, entendiendo por

esta una disciplina “promotora de oportunidades para desarrollar al potencial

personal y social, promovido por la OIT a través del programa Trabajo

Dicente. Constituyendo un derecho humano fundamental y un instrumento de

bienestar, cohesión y paz sociales.Asimismo, no sólo reviste gran

importancia para el bienestar de los trabajadores de sus familias y la

comunidad en su conjunto, sino que de gestionarse adecuadamente, también

aumenta la productividad y el desarrollo económico.

De igual manera, en el periodo de Gobierno del Caldera en el año de

2004 manifiesta que no existe un modelo idóneo de seguridad social, cada

sociedad debe elegirlo, aunque existen regímenes de seguro social y

sistemas públicos o privados. Los sistemas de cuenta de ahorro individuales

son una alternativa, pero no deben debilitar los sistemas de solidaridad. Por

otra parte, los principios básicos, tales como prestaciones seguras y no

discriminatorias, administración sana y transparente costos administrativos

bajos, fuerte participación de los interlocutores sociales, confianza pública.

Según Montilla (2010) en la mayoría de los países se desarrollo un

sistema de seguridad social basado en dos grandes concepciones, el modelo

Page 12: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

29

de Bismarck (Siglo XIX) basado en el sistema originario de los seguros

sociales de carácter profesional obligatorio y la segunda creada por

Beveridge (1994), durante la segunda guerra mundial fundado en el sistema,

de seguridad social, ambas concepciones aunque diferentes ideológicamente

y adversas entre si, se han elegido dando respuestas a las exigencias

sociales que impone la humanidad a los Estados buscando coberturas de

atención contra los riegos de los individuos y familias.

Sostiene Montilla (2010) que los sistemas de seguridad social,

particularmente los sistemas de pensiones han enfrentado situaciones

críticas en la mayoría de los países latinoamericanos motivadas al aumento

del empleo informal la pobreza y la crisis financiera de los Estados.

El Estado Social de derecho, como se define al país en la Constitución

de(1999), busca la justicia social mediante su intervención en las actividades

económicas sociales eligiéndose como una constitución integradora sin

ningún tipo de discriminaciones de género y condición económica, incluyendo

a toda persona el derecho a laseguridad social en una gran variedad de

contingencias nunca antes previstas en los textos constitucionales

venezolanos.

De allí que, Goizueta (2002), considera que el rumbo que la

Constitución de (1999) fijo a la seguridad social venezolana resuelta bastante

ambicioso y algo ambiguo, ya que prevé la creación de un sistema de

seguridad social por medio de la cual se garantiza la salud a todas las

personas y así mismo, la protección en las contingencias que la misma

Page 13: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

30

señala de fo rma enunciativa y que hasta ahora el gobierno lo asume como un

como ente fundamental de la agenta política-social-económica, involucrando

planes o política sociales.

Para Montilla (2010) el término seguridad social, es utilizado en sentido

amplio abarcando los seguros sociales y las contingencias (vejez, invalidez,

sobrevivientes, enfermedad, maternidad y desempleo). La atención a la salud

publica (incluyendo los sistemas nacionales de salud), y asistencia social,

teniendo como fin la protección a los habitantes de la republica de las

contingencias mencionadas y de cualquier otro riesgo que pueda ser objeto

de previsión social.

En tal sentido, se establecen dos categorías de derechos, los derechos

civiles y políticos que comprenden, el derecho a la vida, la libertad y la

seguridad de las personas y los derechos económicos, sociales, y culturales

dentro de los cuales se contemplan el derecho a la seguridad social, el

derecho al trabajo el derecho al descanso y el derecho a un nivel de vida

adecuado. La declaración consagra en el artículo 22:

Toda persona como miembro de la sociedadtiene derecho a la seguridad social y a obtener mediante el esfuerzo nacional y cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado la satisfacción de los derechos económicos sociales y culturales indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de la personalidad. Es por ello que, la protección que brinda a la sociedad proporciona a

sus miembros, mediante una serie de medidas publicas, contra las

privaciones económicas y sociales que, de no ser así ocasionarían la

Page 14: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

31

desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de

enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral,

desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de

asistencia medica y de ayuda a las familias con hijos.

Para Pernalete (2005)

Los mismo serán exigibles en la medida en que el estado disponga de los recursos para satisfacerlos, por lo tanto para establecer que un gobierno ha violado tales derechos no basta con demostrar que no han sido satisfechos, sino que el comportamiento del poderpúblico en orden de alcanzar ese fin no se adoptado a los niveles técnicos apropiados.Por otra parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ha sido desde sus inicios, una de las principales impulsadoras del reconocimiento de la seguridad social como un derecho de los ciudadanos a nivel mundial.

Para Osorio (2000), el vocablo Seguridad encierra la idea genérica de

excepción de peligro, daño o mal, confianza y garantía por el sentido de

protección y el vocablo social, que refiere a todos aquellos problemas y

restricciones que sufren los trabajadores englobado además todos aquellos

logros y reivindicaciones respecto a las condiciones de trabajo.

Es por ello, que se puede decir que la seguridad social se refiere

principalmente a un campo de bienestar social relacionado con la protección

social o la cobertura de las necesidades socialmente reconocidas, como la

pobreza, la vejez, la discapacidades, el desempleo, las familias con niños,

viudez, orfandad, entre otras, vinculadas al desarrollo de políticas y medidas

destinadas a cubrirlas, para asegurarle a la población el disfrute de un nivel

Page 15: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

32

de vida razonable.

Luego de mencionar a los autores citados se llega a la confrontación de

los mismos, destacando lo que definen como Seguridad Social Caldera

(2004) elcual expone que la seguridad social es una disciplina promotora de

oportunidades para desarrollaral potencial personal y social promovido por la

OIT. Por otra parte, Montilla (2010) manifiesta que la seguridad social se

encuentra basada en Siglo XIX el cual se rige por el sistema ordinario de los

seguros sociales de carácter profesional y obligatorio.

Mientras que para Goizueta (2002) la seguridad social es aquel que

garantiza lasalud a todaslas personas, al igual que la protección en las

contingencias que lamisma señala de forma enunciativael cual el gobierno

asume como ente fundamental. De igual mantener a Osorio (2000) expone

quees la ideagenérica de excepción de peligro, daño o mal, confianza y

garantiza por el sentido de protección y el vocablo social refiriéndosea todos

aquellos problemas y restricciones.

Finalmente Pernalete (2005) manifiesta que la seguridad social se basa

que el estado disponga de los recursos para satisfacer los derechos de

laspersonas para alcanzar los niveles apropiados para el derecho como

ciudadanos que cada uno de ellos posee a nivel mundial de la protección

social, beneficiando a las personas o familias que se encuentre en la

pobreza, lavejez, la discapacidad, el desempleo entre otros.

Enbase a lo expuesto, se encuentra similitud en las teorías expuestas

Page 16: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

33

por los autores citados en relación de la Seguridad Social al momento que

refieren que el Estado debe ejecutar determinadas políticas sociales que

garanticen y aseguren el bienestar de los ciudadanos en determinados

marcos como el de la sanidad, la educación y en general todo el espectro

posible de seguridad social.

Por otra parte, la investigadora coincide con las teorías Goizueta (2002)

ya que los programas gubernamentales, financiados con los presupuestos

estatales, deben tener carácter gratuito, en tanto son posibles gracias a

fondos procedentes del erario público, sufragado a partir de las imposiciones

fiscales con que el Estado grava a los propios ciudadanos.

2.1.1. Elementos de seguridad social de la propuesta sobre un piso de

protección social de la Organización Internacional del Trabajo

El piso de protección social es un derecho fundamental de todos los

individuos reconocido por las normas internacionales del trabajo y por las

Naciones Unidas. Asimismo, es considerado un instrumento para la

promoción del bienestar humano y el consenso social, que favorece la paz

social y es indispensable para lograrla, y por lo tanto para mejorar el

crecimiento equitativo, la estabilidad social y el desempeño económico,

contribuyendo a la competitividad.

Por otra parte, sólo 20 por ciento de la población mundial tiene una

protección social adecuada, y más de la mitad no tiene ninguna cobertura. En

relación a ello, las personas enfrentan peligros en el lugar de trabajo, y tienen

Page 17: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

34

pensiones y seguros de salud débiles o inexistentes. Por otra parte, esta

situación refleja los niveles de desarrollo económico: en los países menos

adelantados ni siquiera 10 por ciento de los trabajadores está protegido por

la seguridad social, en los países de mediano ingreso la cobertura oscila

entre 20 y 60 por ciento, mientras que en los países más industrializados se

acerca al 100 por ciento.

Asimismo, la Protección Social es uno de los cuatro objetivos

estratégicos del Programa Trabajo Decente que contiene principios

fundamentales para el trabajo de la Organización Internacional del Trabajo.

Por otra parte, desde su creación en 1919, la OIT promueve políticas y ofrece

a los Estados miembros instrumentos y asistencia con el objetivo de mejorar

y extender la cobertura de la protección social a todos los grupos sociales y a

mejorar las condiciones y la seguridad laboral.

En materia de protección social, la OIT (2011) ha establecido tres

objetivos principales que reflejan las tres dimensiones fundamentales de la

protección social:

1. Aumentar la eficacia y extender la cobertura de los sistemas de seguridad social. 2. Promover la protección de los trabajadores, que incluye: condiciones de trabajo decentes, como salarios, tiempo de trabajo y salud y seguridad en el trabajo, todos componentes esenciales del trabajo decente 3. Promover la protección de grupos vulnerables, como los trabajadores migrantes, sus familias y los trabajadores en la economía informal, mediante programas y actividades específicos. Asimismo, se utilizará todo el potencial del mundo del trabajo para responder a la pandemia del SIDA, con especial atención al fortalecimiento de la capacidad de los mandantes tripartitos.

Page 18: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

35

Por otra parte, la Iniciativa del Piso de Protección Social, reconoce la

importancia de garantizar protección social para todos, la Junta de los Jefes

Ejecutivos de las Naciones Unidas para la Coordinación (JJE) adoptó, en

abril 2009, la Iniciativa del Piso de Protección Social, como una de las nueve

iniciativas conjuntas de las Naciones Unidas dirigidas a abordar los efectos

de la crisis económica. En lo concerniente, la iniciativa es liderada por la

Oficina Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud e

involucra a un grupo de 17 agencias, incluyendo agencias de las Naciones

Unidas e instituciones financieras internacionales.

El enfoque del Piso de Protección Social promueve el acceso a

transferencias sociales básicas y servicios sociales esenciales en las áreas

de salud, agua y saneamiento, educación, alimentos, vivienda, e información

sobre la vida y el ahorro de activos.De igual manera, se destaca la necesidad

de implementar políticas exhaustivas, coordinadas y coherentes de

protección social y políticas de empleo finalizadas a garantizar servicios y

transferencias sociales a lo largo de todo el ciclo vital de las personas, con

particular atención hacia los grupos vulnerables.

De igual manera, la Organización Internacional del Trabajo (2011) ha

demostrado que todos los países, incluidos los de ingresos bajos, no solo

deberían, sino que pueden adoptar una política de desarrollo para un Piso de

Protección Social. Aun, en el caso de que pueda desarrollarse un piso social

básico completo de una sola vez, un enfoque escalonado y gradual puede

Page 19: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

36

generar beneficios inmediatos en términos de reducción de la pobreza,

crecimiento que favorezca inmediatos en términos de reducción de la

pobreza, crecimiento que favorezca a los pobres y desarrollo social.

Por otra parte, la OIT, manifiesta que la aplicación de pisos de

protección social 4 definidos a nivel nacional es factible, pero no

necesariamente fácil. La voluntad política, el espacio fiscal y unas

instituciones eficaces son condiciones para una aplicación gradual

satisfactoria.Unos pisos de protección social eficaces y adaptados a la

realidad nacional, capaces de ampliarse de manera gradual, no solo son

asequibles, sino que, a largo plazo, se financian a si mismos gracias a la

mejora de la productividad de la fuerza de trabajo, la capacidad de

resistencia de la sociedad y la estabilidad del proceso político.

Los efectos más indirectos de este último elemento no siempre son

fáciles de medir con métodos estadísticos convencionales, lo que apunta a la

necesidad de desarrollar un conjunto de indicadores adaptados. El costo de

un Piso de Protección Social bien diseñado es bajo si lo comparamos con los

ingresos fiscales que a menudo dejan de percibirse por una ineficaz

recaudación de impuestos y el derroche asociado a muchos programas de

gasto. Para ampliar el espacio fiscal es fundamental una estructura fiscal

progresiva y eficaz.

Se ha reconocido que el Piso de Protección Social puede ser eficaz

porque en los países que han logrado avances significativos en su desarrollo

se han observado resultados muy destacados (OIT y PNUD, 2011). El

Page 20: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

37

capítulo 3 de este informe ilustra la amplia gama de efectos positivos que

pueden tener los programas de protección social. Entre ellos cabe mencionar

una reducción significativa de la pobreza y del coeficiente de desigualdad de

Gini; la aceleración y avance en la consecución de las metas de los ODM; y

la mejora de los resultados en materia de educación como, por ejemplo,

tasas de matriculación más elevadas y un mayor nivel de estudios.

Los enfoques existentes del Piso Social también han demostrado tener

efectos positivos en cuanto al empoderamiento humano y la mejora de las

condiciones para los grupos excluidos, especialmente las mujeres. Estos

enfoques han mejorado tanto los resultados microeconómicos como los

macroeconómicos y han incrementado la participación en el mercado de

trabajo y la actividad empresarial, liberando el potencial productivo de los

individuos.

Además, el incremento de los ingresos de los hogares eleva el

consumo y la demanda interna, lo que, a su vez, amplía el mercado interno y

favorece el crecimiento. Igualmente, se puede mencionar que los elementos

de la seguridad social se encuentran la normativa internacional creada por la

Organización, el Objetivo del Piso de Protección Social, el ámbito de

aplicación y las prestaciones Otorgadas los cuales serán desarrollados a

continuación.

En consecuencia la investigadora considera que la Organización

Internacional del Trabajo, establece los objetivos fundamentales para que se

déefectiva y eficientemente la protección socialpara las personas,

trabajadores las condicionesdecentes, salarios dignos, estableciendo el

Page 21: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

38

tiempo en el cual se de trabajar, promoviendo a su vez laprotección a

trabajadores migrantes, sus familias,así como laeconómicainformal a través

deprogramas específicos para su beneficencia.

2.1.1.1.Normativa Internacional creada por la Organización Internacional

del Trabajo en base a la Seguridad Social

La normativa internacional, convenios y las recomendaciones de la

OrganizaciónInternacional del Trabajo(2011) manifiesta que son las

principales herramientas mediante las cuales se puede desempeñar su

mandato de extender la seguridad social a todas las personas que necesitan

protección.

Dos recomendaciones importantes, sobre la seguridad de los medios de

vida, 1944 (núm. 67) y en relación a la asistencia médica, 1944 (núm. 69), y

seis convenios, que el Consejo de Administración de la Organización

Internacional del Trabajoconsidera actualizados, contienen los instrumentos

jurídicos fundamentales en materia de seguridad social y protección de la

maternidad:

a) Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102); b) Convenio sobre las prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, 1964 (núm. 121); c) Convenio sobre las prestaciones de invalidez, vejez y sobrevivientes, 1967 (núm. 128); d) Convenio sobre asistencia médica y prestaciones monetarias de enfermedad, 1969 (núm. 130); e) Convenio sobre el fomento del empleo y la protección contra el desempleo, 1988 (núm. 168); f) Convenio sobre la protección de la maternidad, 2000 (núm. 183).

Page 22: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

39

Además, existendos convenios actualizados sobre los derechos de los

trabajadores migrantes en materia de seguridad social, el Convenio sobre la

igualdad de trato (seguridad social), 1962 (núm. 118), y el Convenio sobre la

conservación de los derechos en materia de seguridad social, 1982 (núm.

157). De igual manera, todos los instrumentos representan un marco de

referencia único y útil para el diseño de sistemas nacionales de seguridad

social. Sin embargo, subsisten algunas insuficiencias importantes, que deben

subsanarse por medio de un instrumento complementario que ofrezca

orientaciones.

Por otra parte la Organización Internacional del Trabajo (2011) expone

que una sociedad que brinda seguridad a sus ciudadanos, no sólo los

protege de la guerra y de la enfermedad, sino también de la inseguridad

relacionada con el hecho de ganarse la vida a través del trabajo.Asimismo,

los sistemas de seguridad social prevén unos ingresos básicos en caso de

desempleo, enfermedad y accidente laboral, vejez y jubilación, invalidez,

responsabilidades familiares tales como el embarazo y el cuidado de los hijos

y la pérdida del sostén de la familia. Asimismo, las prestaciones no sólo son

importantes para los trabajadores y sus familias, sino también para sus

comunidades en general.

Por otra parte, alsuministrar asistencia médica, seguridad de los medios

de vida y servicios sociales, la seguridad social ayuda a la mejora de la

productividad y contribuye a la dignidad y a la plena realización de los

Page 23: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

40

individuos. Los sistemas de seguridad social también promueven la igualdad

de género a través de la adopción de medidas encaminadas a garantizar que

las mujeres que tienen hijos gocen de las mismas oportunidades en el

mercado del trabajo.

La Organización Internacional del Trabajo (2011) expresa que para los

empleadores y las empresas, la seguridad social contribuye a mantener una

mano de obra estable que se adapte a los cambios. Por último, a través de

las redes de protección en los casos de crisis económica, la seguridad social

actúa como elemento fundamental de cohesión social, ayudando a garantizar

la paz social y un compromiso con la globalización y el desarrollo económico.

A pesar de estas ventajas, sólo el 20 por ciento de la población mundial tiene

una cobertura adecuada de seguridad social y más de la mitad no goza de

ningún tipo de cobertura de seguridad social.

Las normas sobre seguridad social de la OIT (2011) prevén diversos

tipos de cobertura de seguridad social, con arreglo a los diferentes sistemas

económicos y a las diferentes etapas de desarrollo. Los Convenios de la OIT

sobre seguridad social ofrecen una amplia gama de opciones y de cláusulas

de flexibilidad que permiten que el objetivo de cobertura universal pueda

alcanzarse gradualmente.

En un mundo globalizado, en el que la gente está cada vez más

expuesta a riesgos económicos globales, existe una creciente concienciación

respecto del hecho de que una política de protección social nacional de

amplia base puede constituirse en un sólido amortiguador de muchos de los

Page 24: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

41

efectos sociales negativos de las crisis económicas. Espor ello que, en una

Resolución de la Conferencia Internacional del Trabajo de 2001, los

gobiernos, los empleadores y los trabajadores solicitaron a la OIT la mejora

de la cobertura de la seguridad social y su ampliación a todos los que

necesitaran esa protección.

La investigadora considera que la normativa Internacional creada por la

Organización Internacional del Trabajo, son herramientas esenciales en las

cuales se extiende la seguridad social a todasaquellas personas de la

cualrequieran de la protección necesaria, así mismo, se consideran

actualizados los convenidos actualizados sobre los derechos de los

trabajadores migrantes comolo son el conveniodeseguridad social y la

seguridad social.

2.1.1.2. Objetivo del Piso de Protección Social

En todo el mundo, se niega el acceso al trabajo y a la formación a

millones de mujeres y de hombres, perciben bajos salarios, o se ven

limitados a determinadas ocupaciones, simplemente por razones basadas en

su sexo, color de piel, etnia o creencias, sin que se tengan en cuenta sus

capacidades y sus calificaciones.

De acuerdo, la Organización Internacional del trabajo mencionaque en

algunos países desarrollados, las trabajadoras ganan hasta un 25% menos

que sus colegas de sexo masculino por la realización del mismo trabajo. Por

otraparte, la no discriminación es un derecho humano fundamental y es

Page 25: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

42

esencial que los trabajadores elijan su trabajo libremente, desarrollen

plenamente su potencial y cosechen recompensas económicas en base a los

méritos. Asimismo la existencia de igualdad en el lugar de trabajo también

conlleva beneficios económicos significativos.

Por otra parte, el Director General de la OIT Somavia (2011) en la

paginas electrónica

http://www.youtube.com/watch?v=VhdfxHnJAl0empleadores que practican la

igualdad tienen acceso a una mano de obra más extensa y diversificada. Por

consiguiente los trabajadores que gozan de igualdad, tienen un mayor

acceso a la formación, a menudo perciben unos salarios más elevados y

mejoran la calidad general de la mano de obra.

Por otra parte, los beneficios de una economía globalizada se

distribuyen de manera más justa en una sociedad igualitaria, lo que conduce

a una mayor estabilidad social y a que la gente apoye más ampliamente un

mayor desarrollo económico. Asimismo, las normas de la Organización

Internacional del Trabajo (2011) sobre la igualdad aportan herramientas para

eliminar la discriminación en todos los aspectos relativos al lugar del trabajo y

en la sociedad en general. De igual manera, el proporcionan los cimientos

sobre los que deben aplicarse las estrategias dominantes en cuestiones de

género en el ámbito del trabajo.

Por otra parte la Organización Internacional del Trabajo (2011) tiene

como objetivo primordial velar por la política delempleo, ya que para la

Page 26: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

43

mayoría de las personas, el factor clave para escapar de la pobreza es tener

un trabajo. Al reconocer que carece de sentido la elaboración de normas del

trabajo si no se aborda el tema del empleo, la OIT dedica gran parte de su

programa a la creación de mayores oportunidades para hombres y mujeres,

a efectos de garantizar un trabajo y unos ingresos decentes.

Para obtener esta meta, promueve normas internacionales sobre la

política del empleo, que, junto con los programas de cooperación técnica, se

dirigen a lograr el pleno empleo, productivo y libremente elegido. No puede

adoptarse ninguna política aislada en aras de la consecución de este

objetivo. Cada país, en desarrollado o en transición, tiene que diseñar sus

propias políticas para lograr el pleno empleo. En cuanto a las normas de la

Organización Internacional del Trabajo sobre la política del empleo

proporcionan mecanismos para diseñar y aplicar tales políticas,

garantizando, de este modo, el máximo acceso a los trabajos necesarios

para gozar del trabajo decente.

Igualmente, la OIT (2011) establece la política social donde la

Constitución dela Organización Internacional del Trabajo, en la Declaración

de Filadelfia, establece que "todos los seres humanos, sin distinción de raza,

credo o sexo, tienen derecho a perseguir su bienestar material y su

desarrollo espiritual en condiciones de libertad y dignidad, de seguridad

económica y en igualdad de oportunidades" y que la consecución de este

objetivo "debe constituir el propósito central de la política nacional e

internacional".

Page 27: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

44

Por otra parte, la política social, formulada a través del diálogo entre los

interlocutores sociales, tiene todas las posibilidades de alcanzar los objetivos

acordados por la comunidad internacional. En cuanto a las normas

pertinentes de la Organización Internacional del Trabajo establecen el marco

para la creación de políticas sociales que garanticen que el desarrollo

económico beneficie a todos los que participan en el mismo.

Velando siempre por la seguridad ysalud enel trabajo tal como lo

expresa la Constitución de la OIT establece el principio de protección de los

trabajadores respecto de las enfermedades y de los accidentes del trabajo.

Sin embargo, para los trabajadores esto se sitúa lejos de la realidad.

De acuerdo con, Somavia (2011) cada año mueren unos dos millones

de personas a causa de enfermedades y accidentes del trabajo. Asimismo,

se calcula que unos 160 millones de personas sufren enfermedades

relacionadas con el trabajo y que cada año se producen unos 270 millones

de accidentes laborales mortales y no mortales vinculados con el trabajo.

De igual manera,el director de la OIT, Somavia (2011)expresa que el

sufrimiento causado, tanto a los trabajadores como a sus familias, por estos

accidentes y enfermedades, es incalculable. La OIT ha estimado que, en

términos económicos, se pierde el 4 por ciento del PIB anual mundial, como

consecuencia de accidentes y enfermedades laborales.

De igual manera los trabajadores tienen que hacer frente a costosas

jubilaciones anticipadas, a una pérdida de personal calificado, a absentismo y

Page 28: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

45

a elevadas primas de seguro, debido a enfermedades y accidentes

relacionados con el trabajo. Sin embargo, muchas de estas tragedias se

pueden prevenir a través de la puesta en marcha de una sólida prevención,

de la utilización de la información y de unas prácticas de inspección.

A mismo, Somavia (2011) expresa que las normas de la Organización

Internacional del Trabajo sobre seguridad y salud en el trabajo proporcionan

instrumentos esenciales para que los gobiernos, los empleadores y los

trabajadores instauren dichas prácticas y prevean la máxima seguridad en el

trabajo. En 2003, la OIT adoptó un plan de acción para la seguridad y la

salud en el trabajo, Estrategia global en materia de seguridad y salud en el

trabajo que incluía la introducción de una cultura de la seguridad y la salud

preventivas, la promoción y el desarrollo de instrumentos pertinentes, y la

asistencia técnica.

En tal razón luego de lo mencionado en relación al objetivo del piso de

protección social la investigadora coincide con Somavia (2011) al expresar os

beneficios de unaeconomía globalizada distribuida de maneramásjusta,

conduce a unaestabilidad social, asimismo las normas dela Organización

Internacional del Trabajo son las herramientaspara descartar la

discriminación en ellugar de trabajo y en la sociedad en general.

2.1.1.3. Ámbito de Aplicación

En relación a las normas internacionales del trabajo están respaldadas

Page 29: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

46

por un sistema de control que es único en el ámbito internacional y que

contribuye a garantizar que los países apliquen los convenios que ratifican.

La Organización Internacional del Trabajo examina regularmente la

aplicación de las normas en los Estados Miembros y señala áreas en las que

se podría mejorar su aplicación. En ocasiones de existir algún problema en la

aplicación de las normas, la OIT se dirige a asistir a los países, a través del

diálogo social y de la asistencia técnica.Somavía, (2011) Director General de

la Organización Internacional del Trabajo expone"La acción normativa es una

herramienta indispensable para convertir en realidad el trabajo decente.".

La OIT (2011) ha creado diversos mecanismos de control que

permiten hacer un seguimiento de las medidas adoptadas para hacer

efectivos los convenios y recomendaciones por ley y en la práctica, tras su

aprobación por la Conferencia Internacional del Trabajo y su ratificación

por los Estados.

Mecanismo de control:Existen dos tipos de mecanismos de

control:Sistema de control periódico: prevé el examen de las memorias que

presentan periódicamente los Estados Miembros sobre las medidas que han

adoptado para poner en ejecución los convenios a los cuales se han adherido.

Los procedimientos especiales incluyen un procedimiento de reclamaciones y

un procedimiento de quejas de aplicación general, así como un

procedimiento especial en materia de libertad sindical

Asimismo, el mecanismo de control periódico de la aplicación de las

normas; El mecanismo de control periódico se basa en el examen de las

Page 30: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

47

memorias sobre la aplicación por ley y en la práctica que los Estados Miembros

envían, así como en las observaciones a ese respecto remitidas por las

organizaciones de trabajadores y de empleadores.

Dos órganos de laOrganización Internacional del Trabajo llevan a cabo

dicho examen, en relación a la comisión de expertos en aplicación de convenios

y Recomendacionesasí como la comisión tripartita de aplicación de convenios

y Recomendaciones de la Conferencia Internacional del Trabajo . Por otra

parte las disposiciones constitucionales pertinentes la obligación de presentar

una memoria sobre los convenios ratificados:

Artículo 22 de la Constitución de la Organización Internacional del

Trabajo (2011)

Cada uno de los Miembros se obliga a presentar a la Oficina Internacional del Trabajo una memoria anual sobre las medidas que haya adoptado para poner en ejecución los convenios a los cuales se haya adherido. Estas memorias serán redactadas en la forma que indique el Consejo de Administración y deberán contener los datos que éste solicite.

Por otra parte, la obligación de informar sobre los convenios no

ratificados ensu artículo 19(5)e) de la Constitución de la Organización

Internacional del Trabajo (2011)

Si el Miembro no obtuviere el consentimiento de la autoridad o autoridades a quienes competa el asunto [de ratificar el convenio], no recaerá sobre dicho Miembro ninguna otra obligación, a excepción de la de informar al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo, con la frecuencia que fije el Consejo de Administración, sobre el estado de su legislación y la práctica en lo que respecta a los asuntos tratados en el convenio, precisando en qué medida se ha puesto o se propone poner en ejecución

Page 31: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

48

cualquiera de las disposiciones del convenio, por vía legislativa o administrativa, por medio de contratos colectivos, o de otro modo, e indicando las dificultades que impiden o retrasan la ratificación de dicho convenio.

De igual forma en la obligación de informar sobre las recomendaciones

en su artículo 19(6)d) de la Constitución de la Organización Internacional del

Trabajo (2011):

Salvo la obligación de someter la recomendación a la autoridad o autoridades competentes, no recaerá sobre los Miembros ninguna otra obligación, a excepción de la de informar al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo, con la frecuencia que fije el Consejo de Administración, sobre el estado de su legislación y la práctica en lo que respecta a los asuntos tratados en la recomendación, precisando en qué medida se han puesto o se propone poner en ejecución las disposiciones de la recomendación, y las modificaciones que se considere o pueda considerarse necesario hacer a estas disposiciones para adoptarlas o aplicarlas. En cuanto los convenios ratificados, convenios no ratificados,

recomendaciones, el artículo 23 de la Constitución de la Organización

Internacional del Trabajo(2011)

1. El Director General presentará en la siguiente reunión de la Conferencia un resumen de las informaciones y memorias que le hayan comunicado los Miembros en cumplimiento de los artículos 19 y 22.2. Todo Miembro comunicará a las organizaciones representativas reconocidas, a los efectos del artículo 3, copia de las informaciones y memorias que haya enviado al Director General en cumplimiento de los artículos 19 y 22. Procedimientos especiales

Ahora bien, diferencia del mecanismo de control periódico, los tres

procedimientos enumerados a continuación se basan en la presentación de

Page 32: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

49

una reclamación o de una queja: como el procedimiento de reclamación con

respecto a la aplicación de convenios ratificados; el procedimiento de queja

con respecto a la aplicación de convenios ratificados y procedimiento

especial de queja por violación de la libertad sindical: Comité de Libertad

Sindical.

De igual manera, el sistema de Seguridad Social, protegerá a los

habitantes de la República que cumplan con el requisito de afiliación, la

protección social que garantiza el Sistema requiere de la afiliación del

interesado y el registro de sus beneficiarios calificados. Por otra parte,

incumbe al empleador la afiliación de sus trabajadores y quienes no tengan

relación de dependencia lo harán directamente.

Por otra parte, en relación a las cotizaciones del seguro social

obligatorio se encuentra en siguiente artículo 132 de la Ley Orgánica de

Seguridad Social (2012) en la Gaceta Oficial N° 39.912 del 30 de abril de

2012 establece en el artículo que 119 toda persona, de acuerdo a sus

ingresos, está obligada a cotizar para el financiamiento del Sistema de

Seguridad Social, según lo establecido en esta Ley y en las leyes de los

regímenes prestacionales.

Enrelación al cálculo de las cotizaciones del Seguro Social Obligatorio

se hará tomando como referencia los ingresos mensuales que devengue el

afiliado, hasta un límite máximo equivalente a cinco salarios mínimos

urbanos vigentes, unidad de medida que se aplicará a las cotizaciones

Page 33: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

50

establecidas en la ley del Seguro Social.

Ahora bien, la seguridad social se refiere a un campo de bienestar

relacionado con la protección o cobertura de las necesidades social y

Constitucionalmente reconocidas como los son la pobreza, la vejez, la

enfermedad, las discapacidades, el desempleo; entre otras; las cuales se

coordinan a menudo con otros mecanismos de seguridad social como

programas de pensiones, de subsidio al desempleo y de compensaciones

laborales para así lograr mayor impacto en la población atendida.

Es decir, que la seguridad social está compuesta por programas

públicos, diseñados con el objetivo principal de proporcionar ingresos y

servicios a particulares en supuestos de jubilación, enfermedad, incapacidad,

muerte o desempleo. Es por ello, que los programas engloban temas de

salud pública, el subsidio del desempleo, los planes públicos de pensiones o

jubilaciones, la ayuda por hijos y otras medidas, han surgido en muchos

países, tanto industrializados como en vías de desarrollo, desde finales del

siglo XIX para asegurar niveles mínimos de dignidad de vida para los

ciudadanos e intentar corregir los desequilibrios de riqueza y oportunidades.

La Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (2012), tiene por

objeto la creación de un Sistema que garantice a las personas amparadas

por el mismo, la protección adecuada frente a las contingencias y situaciones

sociales propias de toda relación laboral. En tal sentido, en la misma se

consagran las normas cuyo objeto principal es establecer y regular la

rectoría, organización, funcionamiento y financiamiento de dicho sistema, la

Page 34: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

51

gestión de sus regímenes prestacionales y la forma de hacer efectivo el

derecho a la seguridad social por parte de los particulares a fin de promover

el mejoramiento de su calidad de vida.

Asimismo, la referida ley, ampara ciertas contingencias

específicamente, aquellas vinculadas con el derecho a la salud y a las

prestaciones por maternidad, paternidad, enfermedades y accidentes,

cualquiera sea su origen, magnitud y duración; discapacidad, necesidades

especiales, pérdida involuntaria del empleo, vejez, sobre vivencia, vivienda y

hábitat, recreación, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otro

acontecimiento susceptible de previsión social establecido en esta ley.

De igual modo, señala que es necesario crear leyes específicas para

regularizar los regímenes prestacionales que integran el sistema de

seguridad social, en las que se establecerán las circunstancias especificas

bajo las cuales se beneficiara de protección especial a las personas

discapacitadas, indígenas, amas de casa que carezcan de protección

económica personal, familiar o social y cualquier otra categoría de personas

que por su situación y particulares lo requieran.

2.1.1.4. Prestaciones Otorgadas

En torno a la Seguridad Social Organización Internacional del Trabajo,

(2011,p.10) cuando se habla de Seguridad Social debe recordarse que esta

“se compone de diferentes elementos o instrumentos, a saber, el seguro

Page 35: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

52

social, la asistencia social, las prestaciones que se financian con cargo a los

ingresos generales del Estado, las prestaciones familiares y los fondos de

previsión”; estos instrumentos, deben relacionarse con las prestaciones

complementarias de los empleadores y con programas complementarios que

se desarrollan.Ahora bien, durante los últimos años, se ha desarrollado una

nueva expresión que va más allá de lo que se entiende por Seguridad Social,

se trata de la Protección Social.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) la define como “el

conjunto de políticas y programas gubernamentales y privados con los que

las sociedades dan respuesta a diversas contingencias a fin de compensar la

falta o reducción sustancial de ingresos provenientes del trabajo, brindar

asistencia a las familias con hijos y ofrecer atención médica y vivienda a la

población” (http://www.juridicas.unam, 26.03.2012).

Siguiendo esa línea, para la OIT la Protección Social consiste en “la

intervención colectiva de la sociedad a fin de proteger a sus ciudadanos de

diversos riesgos y vulnerabilidades, mantener su bienestar y aumentar su

capacidad de hacer frente a los riesgos” (http://www.juridicas.unam, 26.03.

2012).

Bajo el enfoque de la ONU (2012) y de la OIT (2011), la Protección

Social representa las respuestas de la sociedad a niveles de riesgo o

privación considerados inaceptables. Implica un acceso seguro a

mecanismos que permitan satisfacer necesidades básicas y ejercer derechos

Page 36: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

53

fundamentales como el ingreso, medios de vida, empleo, servicios de salud,

educación, alimentación y vivienda, porque la Protección Social tiene

múltiples dimensiones y no se refiere únicamente a compensar las

variaciones de los ingresos; comprende también programas de atención

social, creados para garantizar un nivel mínimo de dignidad para los grupos

vulnerables más desasistidos.

En suma, el objetivo final de la Protección Social es aumentar la

capacidad y las oportunidades de la población excluida y por ende, promover

el desarrollo humano sostenible, de ahí que entre sus elementos, la OIT

destaca los siguientes: seguridad del ingreso, seguridad y salud en el trabajo

y el medio ambiente, condiciones de trabajo y cuestiones de familia,

pensiones y jubilaciones, igualdad de oportunidades entre hombres y

mujeres, migración internacional, la pandemia del VIH/SIDA y exclusión

social (http://www.juridicas.unam, 26.03. 2012).

Por otra parte, ElTítuloIIIserefiere alas Prestaciones y los Sistemas

Prestacionales, que están definidas ensólo tresartículos (35,36y37). Las

prestaciones quegarantizará el Sistema de Seguridad Social, según el

artículo 35 sonlas siguientes:

1) promoción de la salud de toda la población, que incluye la protección y educación para la salud, la prevención de enfermedades y accidentes, y la restitución y rehabilitación; 2) promoción de la seguridad y salud de los trabajadores, que incluye la reinserción laboral de los discapacitadosporaccidentesoenfermedadesocupacionales;3) atención y proteccióndeenfermedadescatastróficas;4)atención y protección en caso dematernidadypaternidad;5)pensiones;6)indemnización porpérdida involuntariadelempleoyporausencialaboral debidaaenfermedades,accidentesomaternidad;7)subsidioparala

Page 37: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

54

viviendadelaspersonasdebajosingresos;8)atención integralaldesempleoy subempleo;9)asignacionesparanecesidades especialesy cargas derivadasdelavida familiar;10)atencióna lasnecesidadesdevivienda;y11)cualquierotraprestación derivadadecontingenciasnoprevistas.

El artículo 36 define cinco tipos de regímenes prestacionales, a saber:

1) Régimen Prestacional de Salud; 2) Régimen Prestacional Dinerario; 3) Régimen Prestacional deEmpleo;4) Régimen Prestacional de Seguridad, Salud de los Trabajadores y MedioAmbiente de Trabajo; y 5) Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat. Asimismo, en el artículo 37 de la misma Ley mencionada establece que

estos regímenes prestacionales “prestarán asistencia social a laspersonas

que la requieran por carecer de capacidad contributiva, en los términos,

condiciones y alcances que determinen las respectivas leyes que los

regulen”.

El Régimen Prestacional de Salud será garantizado y gestionado por el

Sistema Público Nacional de Salud (artículo 38), al igual que el Régimen

Prestacional deSeguridad, Salud de los Trabajadores y Medio Ambiente de

Trabajo. Según el artículo40 el Sistema Público Nacional de Saludintegra

todas las estructuras, financiamiento, órganos, programas y servicios, bajo la

rectoría del ministerio con competencia ensalud, en coordinación con el

ministerio con competencia en seguridad social, en el marco de las

competencias concurrentes entre las instancias nacional, estadal ymunicipal

que fije la Ley Orgánica de Salud.

El financiamiento del Sistema PúblicoNacional de Salud estará

compuesto por recursos fiscales y las cotizacionesobligatorias del Sistema de

Page 38: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

55

Seguridad Social, los remanentes netos de capital y otrasfuentes que

determine la ley (artículo 42).

Por su parte, la cobertura y financiamiento de las pensiones de vejez

estándescritosen los artículos 46 a 50. Vale destacar que las pensiones de

vejez son de financiamiento solidario y comprenden dos niveles de

protección: un primer nivel básico de cobertura, para aquellas personas que

lleguen a la vejez sin protección económica y un segundo nivel de

aseguramiento colectivo obligatorio para las personas incluidas enlos

sectores formal e incluso informal de la economía. La administración de estos

dosniveles de protección corresponde al Estado.

De acuerdo Montilla (2010) la pensión básica de vejez equivale al

salario mínimo urbano, mientrasque las pensiones de aseguramiento

colectivo serán iguales a la suma básica, más una porción adicional que

dependerá del número de cotizaciones y del salario de referenciadel

trabajador. En opinión de Provea, no es equitativo socialmente, ni

sustentable financieramente, que a las personas que no contribuyan al

sistema, el Estado les otorgue una pensión igual a la de quienes sí

contribuyen con sus aportes a mantener elsistema.

De igual manera, el autor mencionado refiere que deberá buscar el

legislador una fórmula que diferencie entre la protección quebrinde la

asistencia social y la protección social que se deriva del derecho a

laseguridad social, que es en esencia de carácter contributivo y tripartito

(Estado, patronos y trabajadores). No hacerlo debilitaría al sistema, pues

incentivaría a no afiliar,ni cotizar, ya que de todas maneras la Ley le

Page 39: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

56

aseguraría al no contribuyente una pensión mínima equivalente al salario

mínimo urbano.

Por otra parte,Pernalette (2005) manifiesta que la gestión de

esterégimen se realizará a través del Instituto Nacional de Empleo del

Sistema de Seguridad Social, que estará adscrito al ministerio con

competencia en el tema.El Régimen Prestacional de Seguridad, Salud de los

Trabajadores y Medio Ambientedel Trabajo garantiza a los trabajadores con

relación de dependencia, las prestacionese indemnizaciones

correspondientes y se financiará mediante un régimen obligatorio a cargo del

empleador.Igualmente, la gestión de este régimen estará acargo del Instituto

Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales. El Régimen

Prestacional de Vivienda y Hábitat tiene por objeto, según el artículo 70;

Lasatisfacción progresiva del derecho humano a la vivienda, que privilegie el acceso yseguridad de la tenencia de la tierra, la adquisición, construcción, liberación sustitución, reparación y habitabilidad, que permitan la propiedad de una vivienda para las familias de escasos recursos, en correspondencia con la cultura de lascomunidadesEl financiamiento provendrá de aportes fiscales, remanentes netos decapital, aportes de empleadores y cotizaciones de trabajadores en relación dedependencia y cuentapropistas. La investigadora concuerdas con lo establecido por la Organización

Internacional del Trabajo (2011)almanifestar quevoluntariamente las

personas podrán afiliarse a planes complementarios de pensiones de vejez,

administrados por el sector privado. Esta modalidad es, en opinión del

legislador, el sistema mixto que permite la participación del sector privado en

Page 40: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

57

el régimen de pensiones, en concordancia con los postulados

constitucionales. Hay que entender que cuando se hace referencia a lo

privado, esto incluye a las cooperativas o fondos mutuales, que pueden

cumplir con el requisito constitucional de no lucrar y administrar las

cotizaciones con fines sociales.

2.1.2. Mecanismos de Protección Social de la Seguridad Socialen

Venezuela

La Ley Orgánica del Sistema deSeguridad Social, como se sabe desde

1997 se inició en Venezuela un proceso de reforma estructural del sistema

de seguridad social y para ello fue dictadaLey Orgánica del Sistema de

Seguridad Social Internacional derogada en (2002), por la Ley Orgánica del

Sistema de Seguridad Social (2012) que en consonancia con lo dispuesto en

el artículo 86 de la Constitución de Nacional de (1999) establece el seguro

social solidario de tres pilares:

El primero, no contributivo, finalizado por el Fisco nacional a través de

impuestos, el segundo contributivo de financiamiento tripartito, beneficio

definido con un régimen de prima media general uniforme y el tercero de

carácter complementario y voluntario financiado exclusivamente a través de

las cotizaciones de los trabajadores.Este sistema está integrado por tres

sistemas prestacionales, el de Salud, el de previsión social y el de vivienda y

habitad.

De acuerdo con Montilla 2010) en Venezuela, su evolución histórica

Page 41: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

58

puede definirse como un lento caminar desde principios del siglo XX hasta la

definitiva consolidación de su Sistema de Seguridad Social, en virtud de la

Ley de Seguridad Social. Con anterioridad a la implantación de dicho

sistema, el ordenamiento jurídico venezolano se caracterizó por la regulación

de diversos seguros sociales dispersos, posteriormente, por la configuración

de mutualidades laborales que coexistieron con aquéllos.

La investigadora coincide con lo expresado con Montilla (2010) en

relación a los mecanismos de protección social ya que sonde vital

importancia para los trabajadores o personas al igual que los sistemas

públicos de previsión social destinados a paliar las situaciones de

necesidades protegidas, como lavivienda,la prevención social y la

saludenprotección de trabajadores asalariados de un país.

2.1.2.1. Normativa Venezolana sobre la Seguridad Social

En cuanto a la legislación venezolana representa un conjunto de

normas positivas, establecidas por el Estado Venezolano, para regular las

relaciones jurídicas que se establezcan entre patronos y trabajadores con

ocasión al hecho social trabajo. Por otra parte, la materia, las personas que

intervienen, el espacio y el tiempo en que se realizan las relaciones

laborales, es decir, no se termina al campo de aplicación del Derecho del

Trabajo.En la Ley Orgánica del Trabajo, para Trabajadores y trabajadoras

(2012) (LOTTT.) en el artículo 1, establece:“Esta ley regirá las situaciones y

relaciones jurídicas del trabajo como hecho social”

Page 42: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

59

De acuerdo con Somavia (2011) expresa que la Seguridad Social

Integral tiene como fin proteger a los habitantes de la República, de las

contingencias de enfermedades y accidentes, sea o no de trabajo, cesantía,

desempleo, maternidad, incapacidad temporal y parcial, invalidez, vejez,

nupcialidad, muerte, sobrevivencia y cualquier otro riesgo que pueda ser

objeto de previsión social, así como de las cargas derivadas de la vida

familiar y las necesidades de vivienda, recreación que tiene todo ser humano.

Asimismo, la Seguridad Social debe velar porque las personas que

están en la imposibilidad sea temporal o permanente de obtener un ingreso,

o que deben asumir responsabilidades financieras excepcionales, puedan

seguir satisfaciendo sus necesidades, proporcionándoles, a tal efecto,

recursos financieros o determinados o servicios"Es porello que, el derecho a

la salud y la creación de un sistema público nacional de salud integrado al

sistema de seguridad social, en base a ello es que se enrumban los objetivos

del Sistema de Seguridad Social.

Derecho a la Seguridad Social en Venezuela como DerechoHumano

Fundamental.Siguiendo a Montilla (2010) la seguridad social en Venezuela,

paso por tres procesos de reforma coincidiendo el primero con las

turbulencias políticas sociales que caracterizaron el periodo de gobierno de

ex presidente Carlos Andrés Pérez, donde se acoge el pensamiento

neoliberal para la seguridad social, mediante el cual se impulsa más la

participación de entes privados con sentido de mercado que busca sustituir el

Page 43: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

60

papel interventor del estado.

Enfatizando la necesidad de convertirse en un gobierno de eficacia

social, declarando bajo este esquema, abierto los procesos de reforma

laboral y de la seguridad social con acciones a corto, mediano y largo plazo,

que se materializo con la promulgación de la Ley Orgánica del Trabajo de

1990, dando origen a la institución de “prestación de antigüedad” y de la

“indemnización de antigüedad”, constitutivas de las prestaciones sociales

laborales y la intervención del seguro social obligatorio.

El resultado definitivo del informe que presentó la Comisión en el año

1996 fue asumido como política oficial y sancionada la nueva ley Orgánica

del Trabajo trabajadores y trabajadoras (2012), donde se modifica el viejo

régimen de prestaciones sociales por el concepto de antigüedad y cesantía y

la ley Orgánica del Sistema de seguridad Social (2012) iniciándose una

nueva reforma de la seguridad social venezolana.

Igualmente, el ejecutivo nacional mediante la Ley Especial habilitanteen

(1998) completa el proceso de reforma mediante el decreto con Rango y

fuerza de Ley de los subsistemas siguientes: a Decreto-Ley que regula el

subsistema de Salud incluye el Régimen de prevención y riesgo en el trabajo;

b) decreto- Ley que regula el subsistema de pensiones.

c) Decreto Ley que regula el Subsistema de Paro Forzoso y

Formulación Profesional; d) Decreto-Ley que regula el Subsistema de

vivienda y política habitacional y e) el decreto Ley que regula la liquidación

Page 44: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

61

del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).

A este respecto considera Montilla (2010, p. 25) la reforma transfería

parte de la carga financiera, mercantilizada la previsión social, fortalecía el

individualismo y le restaba al estado responsabilidad sobre las prestaciones

sócales y sus obligacionescomo garantes del derecho a la seguridad social.

Asimismo, en el año 1998 se realizó la reforma de la seguridad social,

la cual, se rehusaba al aplicarla mediante una Ley Habitable que lo

autorizaba a dictar medidas extraordinarias en materia económica y

financiera incorporando el tema de seguridad social, promulga el Decreto con

Rango y Fuerza de la Ley Orgánica de la Administración Central (1999),

donde se modificaron las competencias de órganos ministeriales, como el

denominado hoy Ministerio del Poder Popular para la salud, que asumió

plenamente la competencia en materia de salud.

Por otra parte, en el año (1999), se reforma parcialmente la ley

Orgánica del Sistema de Seguridad Social, difiriendo la liquidación del

Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) y de los Derechos que

regulaban los subsistemas de salud, pero ante la imposibilidad legislativa

para derogar todo el andamiaje jurídico de la seguridad social obligo a diferir

en cinco oportunidades la entrada en vigencia de la nueva Ley de seguridad

social, cuando es finalmente sancionada.

Cabe destacar, que la misma fue objeto de reforma parcial en el año

(2007), y en ella se ratifica que el ejecutivo Nacional es el responsable de

desarrollar el plan de implementación de la institucionalidad del Sistema de

Page 45: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

62

Seguridad Social y que tendría las más amplias facultades para reglamentar

todas las disposiciones legales necesarias para la transición hacia el nuevo

sistema, la cual se oxigena al instituto Venezolano de los Seguros Sociales,

en su proceso de reorganización y restructuraciones

Tal y como lo expresa en la Constitución de la República Bolivariana

(1999) de Venezuela consagra a la Seguridad Social como un

derecho fundamental, tal como se encuentra enmarcado en el artículo 86 que

señala:

Artículo 86: “Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de previsión social. De allí que en el Titulo III, Capítulo V, De los Derechos Sociales y de las

Familias, en su artículo 86 se establece, que toda persona tiene derecho al

seguridad Social como servicio público de carácter no lucrativo, que

garantice la salud y la protección ante las contingencias de maternidad,

discapacidad, necesidades, especiales, riesgos laborales perdida de empleo,

desempleo, vejez, viudez, ofrendad, vivienda, cargas derivadas de la familia

ycualquier otra circunstancia de la prevención social.

Es por ello, que el estado tiene la obligación de asegurar la efectividad

de este derecho, creando un sistema de seguridad social universal, integral,

de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de

Page 46: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

63

contribuciones directas o indirectas. La usencia de la capacidad contributiva

no será motivo para excluir a las personas de su protección.

Los recursos financieros de la seguridad social no podrán ser

destinados a otros fines. Las cotizaciones obligatorias que realicen los

trabajadores y trabajadoras para cubrir los servicios médicos y asistenciales

y demás beneficios de la seguridad social podrán ser administrados solo con

fines sociales bajo la rectoría del estado. Los reclamantes netos del capital

destinado a la salud, la educación y la seguridad social se acumularan a los

fines de su distribución y su contribución en esos servicios.

Partiendo de la base constitucional se puede identificar según Montilla

(2010); que la seguridad social es un derecho humano fundamental,

reconocidos por ordenamientos jurídicos, consagrados en la gran mayoría de

los casos en la normativa constitucional, en cuanto a sus derechos

positivistas que gozan al menos en principio, de un sistema de garantías

reconocidos por las normas jurídicas. No se puede dejar a un lado los

derechos humanos en su clasificación y desarrollo histórico son considerados

de Segunda Generación, que tuvieron su origen por las luchas sociales del

fines del siglo XIX.

Para Montilla (2010), el sistema de seguridad social, es un mecanismo

que integra las diferentes formas de protección del bienestar material y de las

necesidades sociales comunes a la población, frente a contingencias tales

como desempleo, invalidez, vejez, muerte y riesgos profesionales, teniendo

Page 47: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

64

como fin proteger a los habitantes de la Republica, tal como lo

establecenuestra Constitución, en los términos y condiciones que fijen las

leyes que recojan los subsistemas o regímenes de seguridad social.

La investigadora coincide con las teorías expuestas por Montilla (2010)

en relación a la normativa existente en Venezuela en cuanto a laSeguridad

Social efectivasiendo que existennormas positivas para la regulación las

relaciones jurídicasentrelos patronos y sus trabajadores en el campo de

aplicación del derecho de trabajo, ante lascontingencias de enfermedad y

accidentes, sean o no de trabajo, cesantía, desempleo maternidad,

incapacidad temporal y parcial invalidez, vejez, nupcialidad, muerte

sobrevivencia y cualquier otro riesgo que pueda ser objeto de prevención

social y de las cargas derivadas de la vida familiar.

2.1.2.2. La Maternidad, Educación, Alimentación, Responsabilidad Social

Para los trabajadores la formación de una familia es un objetivo muy

preciado. Sin embargo, el embarazo son épocas de particular vulnerabilidad

para las trabajadoras y sus familias. De igual forma las embarazadas asi

como las madres en período de lactancia requieren una especial protección

para evitar daños a su salud o a la de sus hijos, y necesitan un tiempo

adecuado para dar a luz, para su recuperación y para la lactancia.

De acuerdo con Somavia (2011) se requieren una protección que les

garantice que no van a perder sus empleos por el solo hecho del embarazo o

de la baja por maternidad. La Organización Internacional del Trabajo (2011)

Page 48: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

65

expone que esa protección no sólo garantiza a las mujeres la igualdad

en el acceso al empleo, sino que también les garantiza el mantenimiento

de unos ingresos que a menudo son vitales para el bienestar de toda su

familia.

Por otra parte, el autor mencionado manifiesta que la garantía de la

salud de las trabajadoras embarazadas y de las madres en período de

lactancia, y la protección contra la discriminación en el trabajo, son

condiciones requeridas para alcanzar una genuina igualdad de oportunidades

y de trato para hombres y mujeres en el trabajo, y para permitir que los

trabajadores constituyan familias en condiciones de seguridad.

Asimismo, la prestación de maternidad es entendida como subsidio que

se reconoce a los trabajadores que disfruten los periodos de descanso

laboral legalmente establecidos en los supuestos de maternidad biológica,

adopción y acogimiento familiar. Según la páginahttp://segsocial.es/internet

1/tramitesyGestiones/PrestaciondeMaterni43344/index.htm). (26/03/2012)

De igual forma, se puntualiza comoun subsidio que se reconoce

atodoslos trabajadores quesuspendan el contrato laboral durante los días

legalmente establecidos, con motivo delnacimiento de un hijo, adopción y

acogimiento tanto predictivo como permanente. Según pagina

(http://www.segsocial.es/internet_1/tramitesygestiones/prediciondepaterni514

57/index.htm.(26/03/2012)

Dentro del presente objeto de estudio, se parte de los siguientes

fundamentos constitucionales y legales:Referido a la protección mencionada,

Page 49: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

66

la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) establece el

fomento de desarrollo integral fundamentadas en los principios de igualdad y

no discriminación, siendo el Estado el garante de su resguardo.

Además de asegurar los derechos de asistencia hacia lamadre, padre y

en la implementación de una planificación familiar basada en principios y

valores en la sociedad. Tal y como lo establece enel artículo 75 de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en la

cualseestablece que el estado protegerá a las familias como asociación

natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo

integral de las personas. Las relaciones de pareja se basan en la igualdad de

derechos y deberes. La solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión

mutua y el respeto reciproco entre sus integrantes. El estado garantizara la

protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia.

Igualmente el artículo 76 de la Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela (1999), expone que la maternidad y la paternidad son

protegidas integralmente, sea cual fuere el estado civil de madre o del padre.

Las padres tienen derecho a decidir libre y responsablemente el número de

hijos o hijas que deseen concebir y a disponer de la información y de los

medios que le s aseguren el ejercicio de este derecho. De igual forma, el

estado garantizara asistencia y protección integral a la maternidad, en

generala partir del momento de la concepción, durante el embarazo, el parto

y el puerperio, y asegurara servicios de planificación familiar integral basados

en valores éticos y científicos.

Page 50: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

67

Por consiguiente, el Titulo VI de la Protección laboral de la Maternidad y

la Familia de la Ley Orgánica del Trabajo para los trabajadores y las

trabajadoras (2012) establece en su artículo 330 la mujer trabajadora gozará

de todos los derechos garantizados en esta ley y su reglamentación a los

trabajadores en general y no podrá ser objeto de diferencias en cuanto a la

remuneración y demás condiciones de trabajo. Se exceptúan las normas

dictadas específicamente par a protegerla en su vida familiar, su salud, su

embarazo y su maternidad.

Por otra parte la Ley Orgánica del Trabajo para los trabajadores y las

trabajadoras (2012) expone en su artículo 331 el proceso social del trabajo y

desde cada entidad de trabajo, se protegerá lamaternidad y se apoyara a los

padres y las madres en el cumplimiento de criar, formar, educar, mantener y

asistir a sus hijos e hijas.

Igualmente, en su artículo 332establece en ningún caso el patrono

exigirá que la mujer aspirante a un trabajo se someta a exámenes médicos o

de laboratorios destinados a diagnosticar embarazo, ni pedirle la

presentación de certificados médicos con es el fin. De igual manera, la mujer

trabajadora podrá solicitar que se le practiquen dichos exámenes cuando

desee ampararse en las disipaciones de esta ley.

De igual manera, a lo expuesto, la Ley Orgánica del Trabajo para los

trabajadores y las trabajadoras (2012) manifiesta en su artículo 333 la mujer

trabajadora en estado de gravidez estará exenta de realizar tareas que, por

requerir esfuerzos físicos considerables o por otras circunstancias, sean

Page 51: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

68

capaces de producir el aborto o impedir el desarrollo normal del feto, sin que

su negatividad altere sus condiciones de trabajo.De igual manera, el artículo

334,la trabajadora embarazada no podrá ser traslada de su lugar de trabajo a

menos que se requiera por razones de servicios y el traslado no perjudique

su estado de gravidez, sin que pueda rebajarse su salario o desmejorarse

sus condiciones por ese motivo.

De igual manera, en la ley mencionada anteriormenteen su artículo 335,

se expone que la mujer trabajadora en estado de embarazada gozara de

inamovilidad durante el embarazo y hasta un (1) año después del parto.

Igualmente cuando incurra en alguna de las causales establecidas en el

artículo 102 de esta ley, para su despido será necesaria la calificación previa

del Inspector del trabajo mediante el procedimiento establecido en el Capítulo

II del Título VII.

De igual manera, la trabajadora embarazada tendrá derecho a un

descanso durante seis (6) semanas antes del parto y doce (12) semana

después, o por un tiempo mayor a causa de una enfermedad que según

dictaminen medico sea consecuencia del embarazo o del parto y que la

incapaciten para el trabajo.

En este orden de ideas, el capítulo IX del Reglamento de la Ley

Orgánica del Trabajo para los trabajadores y las trabajadoras (2012)

establece la contratación preferente, discriminación precontractual, periodo

de lactancia, modalidades de cumplimiento, condiciones de laguardería

Page 52: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

69

infantil, servicio de guardería infantil, personal de la guardería infantil,

elección de la guardería infantil, formade pago y el acuerdo patronal que

debeexistir paradar cumplimiento a las obligaciones por parte delpatrono.

Por otra parte en la Ley de igualdad de oportunidades para la mujer

(1999) en sus Capítulos I y II Dispone;

Artículo 4: el estado garantizara la igualdad de oportunidades de

hombres y mujeres antes esta ley a través de políticas, planes y programas,

sobre las bases de un sistema integral de seguridad social donde se asuman

los aspectos de salud, educación, alimentación, recreación, trabajo y

estabilidad laboral.

Igualmente en su artículo 13 el sistema de seguridad social y los

programas de prevención social públicos y privados, darán una cobertura

integral en los riesgos de enfermedad y maternidad a la mujer trabajadora.

Por otra parte el reglamento de la Ley Orgánica de Prevención Condiciones y

Medio Ambiente de Trabajo LOPCYMAT (2006) título de las disipaciones

fundamentales:

En su artículo 14, la mujer trabajadora durante el embarazo y hasta un

(1) año después del parto derecho a no realizar tareas que pongan en riesgo

su vida, salud o seguridad en el trabajo o la de su hijo o hija, sin que ello

implique un menos cabo de sus condiciones trabajo. Se dictaran

normastécnicas con el objeto de asegurar la efectividad de este derecho.

De igual manera, la LOPCYMAT (2006) expone en su artículo 15. En el

lapsodel embarazo, la trabajadora gestante tiene derecho a disfrutar de un

Page 53: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

70

81) día o dos (2) medios días de licencia o permiso remunerado cada mes a

los fines de su atención médica. Al efecto de garantizar el cuidado y

tratamiento del niño o niña durante su primer año de vida, se establece el

derecho de la madre o padre incorporado altrabajo, a disfrutar de un (1) día

de licencia o permiso remunerado cada mes para concurrir al centro

asistencial pediátrico.

En virtud la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (2012) en el

título II Capitulo IV, y Titulo III entabla lo concerniente a la tesorería de

laseguridad social su finalidad, funciones y atribuciones así como del Instituto

Nacional de Pensiones y otras Asignaciones Económicas.

Artículo 36 se crea la tesorería del sistema de seguridad social comoinstituto autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio destino eindependiente del Fisco Nacional, el cual se denominará Tesorería de Seguridad Social, adscrito al órgano rector del Sistema de Seguridad Social a los solos efectos de la tutela administrativa. Es por ello, que la tesorería de seguridad social, como ente de

recaudación, inversión y distribución de los recursos fiscales y parafiscales

de la seguridad social, está exenta de todo impuesto, lasa, arancel o

contribución nacional. Asimismo goza de inmunidad fiscal con respecto a

lostributos que establezcan los estados, los distritos metropolitanos y los

municipios.

Por otra parte se encuentra el artículo 43 en el cual se plantea que son

competencia de la tesorería de seguridad social el liquidar y recaudar las

cotizaciones delsistema de seguridad social intereses mora y el producto de

sanciones pecuniarias. Constituir las reservas técnicas y custodiar los fondos

Page 54: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

71

de los regímenes prestacionales del sistema prestacional de prevención

social para garantizar el pago delas prestaciones.

En cuanto a la educación la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (1999) expone en su artículo 3. Que el Estado tiene como fines

esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad,

el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una

sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y

bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios,

derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución. De

igual forma, la educación y el trabajo son los procesos fundamentales para

alcanzar dichos fines.

Por otra parte, el artículo 86 de la Constitución que exponeque los

remanentes netos del capital destinado a la salud, la educación y la

seguridad social se acumularán a los fines de su distribución y contribución

en esos servicios. El sistema de seguridad social será regulado por una ley

orgánica especial.

Asimismo, elartículo102.

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad.

De igual manera, la educación es un servicio público y está

fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la

Page 55: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

72

finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno

ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la

valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria

en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de

la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado,

con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de

educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta

Constitución y en la ley.

Por otra parte, la Ley Orgánica de Seguridad Social (2012) en su

Capítulo I, Régimen Prestaciones de Salud, en su artículo 20. expone que se

crea el Régimen Prestacional de Salud en consonancia con los principios del

Sistema Público Nacional de Salud que tiene por objeto garantizar el derecho

a la salud como parte del derecho a la vida en función del interés público, en

todos los ámbitos de la acción sanitaria dentro del territorio nacional.

Asimismo, el Régimen Prestacional de Salud y el componente de

restitución de la salud del Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el

Trabajo, se gestionarán a través del Sistema Público Nacional de Salud;

desarrollando una acción intergubernamental, intersectorial y participativa,

mediante políticas, estructuras y acciones dirigidas hacia la universalidad.

Igualmente, la equidad y la promoción de la salud y la calidad de vida,

abarcando la protección de la salud desde sus determinantes sociales; la

rehabilitación; la educación prevención de enfermedades accidentes, la

Page 56: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

73

oportunidad, integralidad y calidad de las prestaciones.Las diversas

tecnologías y modalidades terapéuticas serán económica, científica y

socialmente sustentables y estarán reguladas por el órgano de adscripción al

ministerio con competencia en salud.

De igual manera en la Ley Orgánica de Seguridad Social (2012)

expone en su artículo 48. Que el Instituto Nacional de Servicios Sociales, con

la cooperación de los organismos públicos con competencia en materia de

educación, cultura y deportes a nivel nacional, estadal y municipal, diseñará y

ejecutará programas dirigidos a facilitar el ingreso y permanencia de las

personas protegidas por esta Ley al sistema formal y no formal de la

educación pública y al acceso y participación en actividades culturales y

deportivas.

En relación al pensamiento jurídico referido, quizás como una

consecuencia del mismo, el fenómeno de la constitucionalización de los

proceso. Dichos fenómenos consiste en el marcado interés de elevar a rango

constitucional los principios más relevantes del proceso. En la medida que

los principios que les sirven de soporte y que estructuran el proceso se

constitucionalizan, existen mayor garantía de que los mismos no sean

violados y desconocidos por los órganos que tienen la obligación y la

responsabilidad de aplicarlos.

Asimismo se puede decir que la seguridad social es una expresión de la

sociedad organizada para liberar a sus miembros de las preocupaciones

Page 57: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

74

propias de la vida, al enfrentar sus contingencias sociales, biológicas,

naturales y laborales. Por si misma, ella es una actividad integral, ya que la

seguridad social en cuanto al hombre es un derecho, en cuanto al estado, es

una política, en cuanto a la ciencia jurídica ya es una disciplina en cuanto a la

sociedad, es un factor de solidaridad en cuanto a la administración es un

servicio público en cuanto al desarrollo un factor integrante de la política en

cuanto a la economía un factor de redistribución de la riqueza

2.1.2.3. Prestación de la Seguridad Social

Con la reforma de la Ley Orgánica del Sistema de seguridad Social

(2012), mediante Gaceta Oficial Nº 39.912, se consagra con una nueva

estructura organizativa y funcional del sistema de seguridad social,

creándose tres (3) Sistema prestacionales: salud, prevención social y

Vivienda-Habitad de fecha 28 de Diciembre de 2007, Gaceta Oficial Nº 5.857,

se conserva la estructura organizativa anterior de los sistemas

prestacionales.

Se ratifica el derecho que tiene toda persona a la salud y se mantiene

las contingencias que se encontraban disgregadas y no garantizadas enotras

normas laborales, entre ellas las prestaciones por paternidad, viudedad y

ofrendad. Asimismo, la reforma contempla lo relativo al financiamiento

delsistema de seguridad social, el cual provendrá de fuentes fiscales,

cotizaciones, aportes, remanentes netos de capital entre otras.

Se establece además, una compleja estructura organizativa y funcional,

Page 58: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

75

integrada por organismos y entes de carácter público, con atribuciones

rectoras, fiscalizadoras, supervisoras, recaudadoras y de gestión,

encargadas de garantizar a las personas el cumplimiento de los beneficios

prometidos a través de esta ley.

Las cuales hasta la fecha no hasido creadas en su totalidad,

contándose solo con la creación de instituciones como: Banco Nacional de

Vivienda y Hábitat (BANAVIH), Instituto Nacional de Empleo Sistema

Nacional de Vivienda y Habitad, Comisión Técnica de Transición de los

Regímenes dePensiones y Jubilaciones preexistentes, defensoría de la

Seguridad Social, Instituto Nacional de Previsión Social y Seguridad Laboral,

Instituto Nacional de los servicios Sociales, entre los más resaltantes.

Estando pendientes por crearse órganos de suma importancia para

elmanejo eficiente del sistema como: la rectoría, la superintendencia y

latesorería entre otros, que cumplirán funciones de seguimiento, evaluación

fiscalización y control de los recursos financieros de los regímenes

prestacionales, así como la recaudación, distribución e inversión de los

mismos, con el obje to de garantizar la sustentación parafiscal y la

operatividad de tan ambicioso sistema de seguridad social.

A objeto de comprender el significado y alcance que cumplen

actualmente dentro del desarrollo socio-económico de la población

venezolana, siempre en busca de mejora su calidad de vida, mediante la

superación de las fallas e inconvenientes que presenta elsistema hasta la

presente fecha, se expone a continuación en forma individualizada, las

Page 59: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

76

características de cada sistema prestacional, resultando de la reforma del

año 2007.

Asimismo, se puede decir que el sistema de Prestación de la seguridad

social es de la siguiente manera:Sistema Prestacional De Salud: Regulado

en el Articulo 20 de la mencionada Ley, el cual reza: “El Sistema Prestacional

de Salud, tendrá a su cargo el Régimen Prestacional de Salud mediante el

desarrollo del Sistema Público Nacional de Salud.”

Sistema Prestacional de Previsión Social: Se encuentra estipulado en el

artículo 21 ejusdem: “El Sistema Prestacional de Previsión Social, tendrá a

su cargo los regímenes prestacionales siguientes: Servicios Sociales al

Adulto Mayor y Otras Categorías de Personas; Empleo; Pensiones y Otras

Asignaciones Económicas; y Seguridad y Salud en el trabajo.”

Para este Subsistema se crean los Fondos de Capitalización Individual,

con el objeto de otorgar a los afiliados una pensión cuya cuantía dependerá

del monto acumulado de los aportes en la cuenta individual del afiliado y del

producto que le corresponda por el rendimiento de las inversiones realizadas,

los Fondos de Capitalización Individual son propiedad de los afiliados y sus

patrimonio es independiente

Por otra parte, esdistinto del patrimonio de las Instituciones que los

administran, su administración estará a cargo de Instituciones cuyo objeto es

complementar hasta la pensión mínima vital, a quienes habiendo contribuido

en el Subsistema de Pensiones, el acumulado de su cuenta, no alcance el

monto de aquélla. De igual manera, los beneficiarios tienen derecho a

Page 60: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

77

escoger libremente los entes administradores de los fondos y de los

prestadores del servicio de salud, que podrán ser públicos, privados o mixtos

debiendo cumplir con los requisitos que les fijen las leyes Especiales.

Sistema Prestacional de Vivienda y Habitad; El Subsistema de Vivienda

y Habitad tiene por objeto generar las facilidades a los afiliados y a los

beneficiarios del Sistema, para el acceso a una vivienda digna y adecuada,

incluyendo sus servicios urbanísticos básicos; además de estimular y apoyar

la participación individual y comunitaria en la solución de sus problemas

habitacionales, se encuentra estipulado en el artículo 22 de la ley orgánica

especial.

Dicho ahorro se constituirá con las contribuciones que los trabajadores

y empleadores y los rendimientos que estos produzcan. Su administración

la implementará la Ley Especial del Subsistema. Los recursos del Fondo

Mutual Habitacional son propiedad de los afiliados en proporción a sus

cotizaciones y sus rendimientos y su patrimonio es independiente de sus

administradores

2.1.2.4. Cobertura

La seguridad social en Venezuela está, básicamente en manos del

Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, IVSS, constituido como un

sistema de seguros obligatorios que recibe aporte de los trabajadores, los

patrones y el sector público, fue ampliando su cobertura y expandiéndose

Page 61: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

78

durante un largo periodo en que funciono razonablemente bien.

Se organiza de la siguiente manera: el sistema recibe cotizaciones

mensuales y, con ellas, paga las pensiones y jubilaciones de los

beneficiarios, utilizando para eso el sistema de financiamiento sobre la

marcha o de “reparto”, lo que significa que todo el dinero llega a un fondo

común y luego es gastado según la obligaciones contraídas año a año, con

esos fondos, además, el IVSS fue generado, en su primera etapa, una red de

centros de atención de salud que, si bien no logró cubrir todo el territorio

nacional, al menos representó en su momento un perceptible avance con

respecto a la situación anterior.Por consiguiente la Asamblea Nacional

Constituyente (1999)en la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela decreta lo siguiente:

Título: Capítulo IV: de los Derechos Sociales y de las Familias.

Articulo Nº 86: Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de previsión social. El Estado tiene la obligación de asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de contribuciones directas o indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no será motivo para excluir a las personas de su protección. Los recursos financieros de la seguridad social no podrán ser destinados a en fines. Las cotizaciones obligatorias que realicen los trabajadores y las trabajadoras para cubrir los servicios médicos y asistenciales y demás beneficios de la seguridad social podrán ser administrados sólo con fines sociales bajo la rectoría del Estado. Los remanentes

Page 62: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

79

netos del capital destinado a la salud, la educación y la seguridad social se acumularán a los fines de su distribución y contribución en esos servicios. El sistema de seguridad social será regulado por una ley orgánica especial. En relación a lo antes expuesto en la CRBV se establece por vía legal

que:

a) La seguridad social es un derecho humano fundamental.

b) Toda persona tiene derecho a la seguridad social, independientemente

de su capacidad económica para contribuir a su financiamiento.

c) El estado tiene la obligación de garantizar la efectividad del derecho

a la seguridad social, mediante la creación de un Sistema de Seguridad

Social, regulado por una Ley Orgánica Especial.

d) La seguridad social es un servicio público de carácter no lucrativo.

e) Los recursos de la seguridad social, así como sus rendimientos y

excedentes, no podrán ser aplicados a fines distintos a los de su cometido

original, es decir, protección social de la población afiliada y fines sociales del

Estado.

f) El Sistema de Seguridad Social debe amparar a las personas sujetas

a su campo de aplicación ante la contingencia de enfermedades o accidentes

cualquiera sea su origen, magnitud y costo, maternidad, paternidad,

invalidez, incapacidad parcial, desempleo, vejez, muerte, riesgo viudedad,

orfandad, vivienda, cargas familiares, necesidades especiales, y, cualquier

otra circunstancia de prevención social.

g) El sistema de seguridad social debe ser universal, integral de

Page 63: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

80

financiamiento, solidario, unitario, eficiente, participativo, y de contribuciones

directas o indirectas.

Sin embargo, es importante aclarar que la reforma de la Seguridad

Social en Venezuela, data en sus inicios desde finales de la década de los

años 1980. Al igual que el resto de los países de América Latina, este

proceso abrió caminos para qué expertos sobre el tema e instituciones

incursionaron sobre su contenido y dieran a conocer sus propuestas de

solución a la crisis del mismo.

No obstante la crisis del Seguro Social en Venezuela marca la pauta del

proceso de reforma. Los problemas de liquidez del Estado, aunados a la

mala gestión pública, dieron paso a su colapso definitivo, lo cual se tradujo

en constantes protestas de los ancianos con el petitorio de ajustes a sus

pensiones, así como de otros sectores sociales. Por otro lado, los fondos

previstos para la Seguridad Social en Venezuela no fueron utilizados en su

oportunidad para potenciar la institución Instituto Venezolanos de Seguros

Sociales (IVSS), sino para otros planes que concluyeron en costear

corrupción y clientelismo político.

Cabe mencionar, lo referido por la Comisión Tripartita en 1997, la cual

sostuvo que la verificación de la enorme crisis del IVSS, tuvo su base

enfactores demográficos, la poca relación entre contribuciones y beneficios,

ausencia de incentivos, evasión de contribuciones, pésimo manejo

administrativos, elevado costo fiscal y corrupción, todo ello dio lugar a la

Page 64: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

81

propuesta de reforma que en marzo de 1997, formularon los empleadores,

los trabajadores y el gobierno.

Como consecuencia de este proceso, se destaca que es en el

programa de la Agenda Venezuela (1996), donde se asume el compromiso

de “reestructurar integralmente el Sistema de Seguridad Social”. La citada

“restructuración” contempla:

a) Eliminar el régimen legal de prestaciones sociales. Hecho este que

se materializa con la reforma parcial de la Ley Orgánica del trabajo,

trabajadores y trabajadoras.

b) Crear un sistema pensional fundado en cuentas o fondos de

capitalización individual administrados por el sector privado (fondos de

pensiones), cuyos lineamientos generales ya han sido aprobados en la Ley

Orgánica del Sistema de Seguridad Social (2012).

c) Transformar el IVSS en un organismo financiero y por lo tanto no

oferente de servicios o prestaciones en forma directa.

Partiendo de estas ideas se han elaborado interesantes planes que

luego, por la lentitud y la insuficiencia en su aplicación, no han redundado en

nada positivo. Es preciso, por lo tanto, presionar, advertir, estar vigilantes

para que noretenga en una tierra de nadie a mitad del camino hacia la

solución. Podría decirse que ningún sistema de Seguridad Social puede ser

viable si existe una elevada o persistente inflación, pues no hay forma de

hacer rendir fondos que se van depreciando constantemente.

En esta perspectiva, en Febrero de 1999, con la Ley Habilitante

Page 65: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

82

otorgada al Presidente Chávez en abril de 1999, el Estado Venezolano, viene

desarrollando una serie de programas en materia de Seguridad Social.

Jurídicamente son Fundaciones del Estado, que en su mayoría escapan del

control público, no están adscritas a ministerios y su constitución ocurre por

vía de decreto ejecutivo. Algunas de estas misiones tienen un nivel operativo ,

otras gestionan servicios públicos.

A partir de 1999, Venezuela parece estar a punto de dar un viraje en un

tema que no sólo es importante por sus repercusiones directas en la

población, sino también en un adecuado sistema de seguro de salud. Para

favorecer la recuperación del deterioro social, aumentar considerablemente

el ahorro y la inversión privadas y atraer, por su estabilidad, un caudal

importante de inversiones.

Esta fórmula que se ha adoptado en Venezuela ha sido muy criticada

por su carácter populista, Sin embargo en algunos sectores de la sociedad

(los estratos más bajos) han tenido mucha aceptación. En Venezuela hay

una protección Social parcial, es decir, solo a los trabajadores dependientes,

que son la minoría. Los indicios que parten del Gobierno son, hasta esta

fecha, bastante buenos, pero no indican que los ciudadanos esperen

pasivamente esperando sus acciones.

La Seguridad social es de gran importancia en un país ya que su

objetivo principal es proteger a los habitantes de la República, de las

contingencias de enfermedades y accidentes, sea o no de trabajo, cesantía,

Page 66: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

83

desempleo, maternidad, discapacidad temporal o parcial, invalidez, vejez,

muerte, sobrevivencia y cualquier otro riesgo. Así como las cargas derivadas

de la vida familiar recreación de todo ser humano.

Es de gran valor debido a que las personas que están en imposibilidad

temporal o permanente de obtener un ingreso o que deben asumir

responsabilidades financieras excepcionales, pueden seguir satisfaciendo

sus necesidades, proporcionándoles, a tal efecto, recursos financieros o

determinados servicios, lo cual tiene basamento legal en el artículo antes

mencionado de la República Bolivariana de Venezuela (Art. 86) donde se

establece que toda persona tiene derecho a la Seguridad Social como

servicios público de carácter no lucrativos que garantiza la salud y la

protección ante las contingencias.

En términos muy generales, el problema de la cobertura o alcance

poblacional que tiene la seguridad social. La misma, decía, que está dirigida

básicamente a la población trabajadora, pero es preciso reconocer que este

último concepto se presta a varias definiciones diferentes cuando se lo

examina con mayor atención.

Resultaría una ficción, al menos en el caso de los países

latinoamericanos, suponer que todos los trabajadores participan de

relaciones laborales explícitas y formales. Es bien sabido que en nuestras

naciones existe un sector informal de considerable amplitud, conformado por

quienes para obtener medios económicos se ven obligados a recurrir al

Page 67: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

84

expediente de apartarse de la normativa legal.

No "con fines antisociales, como en el caso del narcotráfico, el robo o el

secuestro, sino utilizando medios ilegales para satisfacer fines esencialmente

legales, como construir una casa, prestar un servicio o desarrollar una

industria" . Este sector, que en Venezuela llega a constituir casi un 40% de la

población económicamente activa total, y que en otros países es todavía

mayor, se encuentra en una situación sumamente desfavorable en cuanto a

su seguridad se refiere.

Por otra parte, el trabajador informal, que generalmente es una persona de

escasos recursos económicos, no realiza aportes a las cajas o fondos de

jubilación puesto que su empresa no está formalmente registrada en ellos. Si

bien, por esta razón, su salario se acrecienta en alguna medida, el precio que

debe pagar por ello resulta casi siempre bastante oneroso: no dispone de una

jubilación al final de su vida de trabajo, no está protegido frente a los riesgos de

invalidez o enfermedad y no dispone de la posibilidad de legar a sus

descendientes una pensión después de su fallecimiento. En definitiva, se

encuentra en una situación sumamente precaria, totalmente a merced de las

circunstancias negativas que puedan afectar de un modo decisivo sus ingresos.

En la práctica, sin embargo para Montilla (2010), expone que la

situación del trabajador informal es un poco menos desesperada. Casi

siempre cuenta con el apoyo solidario de su familia o con nexos locales

permiten paliar en algo las carencias que acabamos de mencionar. En varios

países, como en la misma Venezuela, la seguridad social le permite realizar

Page 68: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

85

aportes de un modo independiente, obteniendo así la posibilidad de gozar

luego de algunos de los beneficios del sistema. Pero, dado que por lo general

integran el sector de la población más pobre y menos informada, su

existencia se ve sometida a mayores niveles de incertidumbre, que ni su

propio esfuerzo ni el de su prójimo puede normalmente superar.

El problema de la informalidad queda así planteado como un sombrío

telón de fondo delante del cual se desarrolla la discusión pública acerca de

los temas que se acaba de presentar. Es obvio que un buen sistema de

seguridad social proporcionará al trabajador los incentivos que necesita para

desarrollar una vida personal y familiar más ordenada, aumentando

paralelamente su capacidad de ahorro y su productividad, e incrementando

además directa e indirectamente su nivel de vida. Pero resulta claro también

que tales sistemas cubrirán a una parte, sólo a una parte, de quienes

regularmente viven de su trabajo.

Los otros, los informales, quedarán automáticamente excluidos del

mismo. De allí que pueda objetarse práctica y éticamente que el Estado, a

través del gasto público, contribuya de un modo decisivo a la puesta en

marcha de la seguridad social. Porque en este caso las transferencias de

ingresos públicos llegarán sólo a una fracción de los trabajadores,

precisamente al subgrupo de quienes tienen mejores ingresos y condiciones

de vida más estables.

El resto quedará por completo desprotegido, sin recibir ninguna

transferencia gubernamental y en el peor de los casos contribuyendo a través

Page 69: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

86

de impuestos indirectos a financiar los programas sociales de quienes gozan

de una mejor situación económica.Por todo lo anterior se comprenderá el

cuidado conque hay que proceder para evitar injusticias flagrantes cuando se

habla de la protección de los trabajadores en general, sin hacer distingos de

ninguna naturaleza.

Los sectores sindicalizados que integran la economía moderna y formal,

y que poseen una alta capacidad de negociación pueden muchas veces

resultar beneficiados de proyectos o normativas jurídicas que los favorecen

en detrimento de los más necesitados.

De acuerdo con Goizueta (2002) el problema de estos últimos un

problema social evidentemente agudo e importantereclame de esfuerzos

específicos, que generalmente es preciso tomar fuera del campo de lo que

tradicionalmente ha abarcado la seguridad social. Ello lleva a considerar, en

la segunda parte de este trabajo, las políticas sociales que se han tratado

de poner en práctica para eliminar la pobreza y reducir las agudas

diferencias económicas y sociales que existen entre diversos sectores de la

población.

En consecuencia la investigadora coincide con lo expresado por los

autores al ver que coinciden en sus teorías al momento detratar de ofrecer al

lector los lineamientos que, sobre la base de los principios que han guiado

nuestra exposición, pueden trazarse para construir un sistema de seguridad

social que proteja efectivamente a los trabajadores.

Page 70: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

87

2.1.3. Relación de los Elementos de laSeguridad Social de la Propuesta

de un Piso de Protección Social de la Organización Internacional del

Trabajo

El nuevo consenso en materia de seguridad social alcanzado en la 89.ª

reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, en 2001, dio máxima

prioridad a las políticas e iniciativas quepuedan brindar seguridad social a

aquellas personas que no esténcubiertas por los sistemas vigentes. Por

consiguiente, la Organización Internacional del Trabajo (2011) puso en

marcha, en 2003, la Campaña Mundial en materia de Seguridad Social y

Cobertura para Todos.

En la Declaración de la OIT (2011) sobre la justicia social para una

globalización equitativa, adoptada por la Conferencia Internacional del

Trabajo en su 97.ª reunión, en 2008, se reafirmó el compromiso tripartito de

ampliar la seguridad social a quienes necesiten protección en el marco del

Programa de Trabajo Decente.

En abrilde 2009, la Junta de los jefes ejecutivos del sistema de las

Naciones Unidas para la coordinación puso en marcha conjuntamente la

Iniciativa del Piso de Protección Social de las Naciones Unidas. En junio de

2009, en la 98.ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo se

reconoció la función esencial de las políticas de protección social en la

respuesta a las crisis, y el Pacto Mundial para el Empleo instó a que

se«considere la posibilidad, según proceda, de instauraruna protección

Page 71: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

88

socialadecuadapara todos, sustentada en un régimen básico de protección

social piso social.

En reuniones regionales tripartitas de la Organización Internacional del

Trabajo celebradas en América Latina, los Estados árabes y Asia y el

Pacífico durante 2007 y 2008 se examinaron las estrategias de ampliación de

la seguridad social. Sepropuso una estrategia bidimensional para la

ampliación de la cobertura, en la que se combina la ampliación de la

cobertura a todos por medio de pisos de protección social definidos

nacionalmente y la aplicación progresivade niveles más elevados de

seguridad social por conducto de sistemas integrales.

Se dio apoyo a esta estrategia en la Declaración Tripartita de Yaundé,

adoptada en el segundo Coloquio Africano sobre el Trabajo Decente,

celebrado en Yaundé en 2010, y en el resumen de la Presidencia de la

Reunión tripartita de expertos sobre las estrategias de ampliación de la

cobertura de la seguridad social, celebrada en 2009.

Al mismo tiempo, la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios

y Recomendaciones (CEACR) realizó en 2009 y 2010 un Estudio General

relativo a los instrumentos de la seguridad social a la luz de la Declaración de

2008 sobre la justicia social para una globalización equitativa . Sobre la base

de las respuestas de 116 Estados Miembros, la Comisión de Expertos llegó a

la conclusión en su informe10deque el mandato actual de la Organización

Internacional del Trabajo en materia de seguridad social, reafirmado y

Page 72: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

89

actualizado en virtud de la Declaración sobre la justicia social para una

globalización equitativa, de 2008, ha superado en gran medida el marco de

las normas a través de las cuales tiene que ponerse en práctica.

Los medios disponibles ya no son suficientes para cumplir los nuevos

objetivos. Esto resulta evidente sobre todo en lo que respecta al objetivo de

extender la cobertura de seguridad social a todos, es decir, más allá de la

economía formal a fin de abarcar a las masas de la población que viven en

condiciones de pobreza e inseguridad extremas, meta que se inscribe en el

centro del mandato y el cometido de la OIT.

La Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y

Recomendaciones afirmó que la tarea de globalizar la seguridad social

presupone que la OIT complemente el actual conjunto de normas

actualizadas con un nuevo instrumento, de gran repercusión, que integre la

seguridad social en un nuevo paradigma de desarrollo de políticas, y que

este instrumento se conciba de forma tal que haga posible su aceptación por

todos los Estados Miembros de la OIT.

Señaló asimismo que la propuesta consistente en crear en todo el

mundo un piso de seguridad social que se convierta en puntal de la

economía mundial tiene el potencial de volver a cambiar elparadigma de la

seguridad social, es decir, de los métodos y los medios de que dispondrá la

seguridad social enel futuro próximo, para apartarse de las nociones basadas

en el riesgo y adoptar formas más integradas de protección social.

Page 73: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

90

2.1.3.1. Confrontación de las Propuestas deun Piso de Protección Social

y el Sistema de la Seguridad Social en Venezuela

El Piso de Protección Social (PPS) da acceso a todas las personas a

derechos sociales básicos de servicios e instalaciones, y es aún más urgente

en momentos de crisis económica. Naciones Unidas, liderada por la OIT y la

OMS, ha lanzado una iniciativa mundial para promover la protección social

para todos. Los distintos países ya están tomando las medidas necesarias

para que esto ocurra, y están demostrando que puede funcionar, incluso en

tiempos económicos difíciles.

Para Miller y Pinto (2010) La idea de seguridad, en sí misma, se opone

básicamente a la idea de incertidumbre. Es seguro aquello que no es

azaroso ni indeterminado, aquello en que puede confiarse como cierto y que,

en consecuencia, no presenta los riesgos de lo que no se conoce o domina

en propiedad.

Por lo tanto, para el autor mencionado afirma que la inseguridad, se

asocia a la duda y también al peligro, a un estado en el que carece de

protección frente a los posibles daños que pueden amenazarnos, a aquello

que, con toda propiedad, se llama riesgo. Por esta razón la búsqueda de

seguridad es, sin lugar a dudas, una de las más fuertes inclinaciones que

poseen todos los seres humanos, una actitud generalizada y profunda que

tiene sus raíces en las exigencias de la supervivencia biológica.

Page 74: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

91

Pero, a pesar de todos los esfuerzos que se pueda realizar para

procurar la seguridad; es preciso aceptar que la incertidumbre subsiste como

una condición ineludible de la propia existencia humana: no es

posibleescapar a ella en la medida en que resulta imposible conocer el

futuro, y por eso está presente en todas las circunstancias, en todas las

acciones que emprende o que se proyecta realizar.

De acuerdo con Montilla (2010) tal incertidumbre, a pesar de ser una

condición general, no será sin embargo idéntica en todos los casos. Ella

dependerá de los riesgos específicos a los que se encuentra expuestos en

cada ocasión porque los peligros concretos, y los daños o las pérdidas que

se puede sufrir, son obviamente de diverso tipo, de diferente magnitud y

probabilidad, de mayor o menor importancia y consecuencias. Hay algunos

completamente inesperados que llegan provocando sorpresa y desconcierto;

hay otros que, en cuanto a su propia existencia, resultan completamente

previsiblesque nadie puede escapar a la vejez, la enfermedad y la muerte.

Por otra parte, Miller y Pinto (2010) expresa que la existencia de

diferentes tipos de riesgos ha llevado a estrategias también diferenciadas y

específicas: frente a las exigencias del clima y del terreno el hombre ha

aprendido a construir su vivienda de modo tal que la misma lo proteja de las

calamidades más frecuentes; de la misma manera, ha desarrollado

tecnologías y ha acumulado conocimientos prácticos capaces de ponerlo a

salvo de innumerables percances que podrían afectarlo en su existencia

cotidiana.

Page 75: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

92

Hay otras circunstancias que, desde etapas muy tempranas de su

proceso evolutivo, ha aprendido a encarar por medio de diversas formas de

cooperación social. La familia y el grupo tribal han permitido que seres

humanos incapaces de procurarse el sustento por sí mismos hayan

encontrado, a través de intercambios sociales, la posibilidad de sobrevivir en

un ambiente que así se ha convertido en menos riesgoso y hostil.

Es por ello, que el autor mencionado anteriormente expone que las

sociedades modernas, donde se han desarrollado relaciones mucho más

complejas y extendidas entre los seres humanos, han aparecido un

sinnúmero de actividades que reflejan el deseo de seguridad que todos

poseen. La propia existencia del Estado, como institución que mantiene un

cierto orden, indispensable para garantizar los derechos de los ciudadanos,

expresa con claridad lo que se quiere afirmar.

No cabe duda de que el Estado posee un poder y unos recursos que

pueden restringir notablemente la libertad de los habitantes de una nación;

no existe discusión acerca de las restricciones económicas que los

impuestos pueden significar para las actividades productivas. Pero los

ciudadanos, en general, aceptarán o tolerarán sin mayor oposición la

existencia del Estado en tanto éste provea las condiciones de seguridad que

ellos necesitan para poner a salvo su vida y sus propiedades, sacrificando

una parte de su libertad en aras de una existencia más segura.

Page 76: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

93

Por otra parte, Miller y Pinto (2010)manifiesta que el piso de protección

social en el caso de la atención a la salud es muy evidentela necesidad de

que el diseño de los componentesde un PPS siga la realidad local. El servicio

desalud considerado “esencial” puede cambiarconforme al perfil

epidemiológico y cultural decada país y subregión. En la región se

observandiversas experiencias que han significado avancesen la expansión

de cobertura de la atenciónsanitaria.

Igualmente, el cumplimiento de las leyes previene contra diversas

formas de conducta humana que atentan contra la seguridad de los otros,

pero difícilmente puede compensar de un modo adecuado a quienes tienen

la mala fortuna de sufrir algún percance o calamidad no atribuible a las

acciones de los demás miembros de una sociedad.

De igual forma, Miller y Pinto (2010) frente a este tipo de riesgos es que

han aparecido, en las sociedades modernas, diversos arreglos económicos y

diferentes instituciones que tienen por objeto reducir su impacto. Uno de ellos

es el que ha dado origen a las compañías privadas de seguros; otro, el que

habra de considerar primordialmente en este trabajo, es el que ha llevado a

la creación de la seguridad social.

De acuerdo con el Director General de la Organización Internacional del

TrabajoSomavia (2011) manifiesta la seguridad social puede definirse como

la suma de respuestas organizadas de la sociedad con el fin de hacer frente

a estados de necesidady, de un modo más concreto, como el conjunto de

Page 77: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

94

programas destinados a asegurar a la población contra ciertos riesgos que

son comunes a todos los seres humanos y que afectan notable y fuertemente

sus condiciones de vida y existencia.

Para comprender mejor las definiciones anteriores es preciso hacer

explícitas algunas de las características típicas que configuran a los sistemas

de seguridad social actuales. En primer lugar es necesario mencionar que los

mismos se dirigen fundamentalmente hacia los trabajadores y sus familias,

abarcando a veces también a los sectores de menores ingresos de la

población que no integran la fuerza de trabajo.

En segundo lugar, los riesgos a los quese refiere son aquéllos que

inevitables o no pueden llevar a la pobreza a quienes dependen de su propio

trabajo para subsistir: enfermedad, invalidez total o parcial, viudez,

ancianidad, desempleo forzoso, entre otros.En las sociedades preindustriales

la mayoría de estos riesgos estaba cubierta, implícitamente, por la acción

solidaria del grupo familiar. Este, por lo regular, era bastante más abarcante

que el actual, conformando lo que suele llamarse la familia extensa o

ampliada, en la que convivía un grupo relativamente grande de personas

ligadas por relaciones de parentesco.

Cuando alguno de los miembros de esta familia ampliada sufría algún

percance capaz de alterar su capacidad para el trabajo o cuando

simplemente llegaba a una edad en la que ya no era capaz de trabajar para

obtener su sustento, los demás miembros del grupo se hacían cargo de la

Page 78: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

95

situación otorgándole el indispensable sostén y apoyo.

Por otra parte el Director General de la OIT Somavia (2011) Con el

advenimiento de las sociedades modernas y con la paralela modificación en

la configuración del grupo familiar, surgieron problemas sociales realmente

críticos en relación a este sistema informal de apoyo familiar. La migración

hacia las ciudades y el nuevo tipo de relación social que se fue desarrollando

desintegró los lazos de la familia extensa.

Asimismo, expresa el director de la Organización Internacional del Trabajo

(2011)un nuevo tipo de familia, la familia nuclear, integrada solamente por la

pareja y los hijos, comenzó a prevalecer en las grandes ciudades, haciendo

sumamente difícil la tarea de apoyo mutuo a la que se refería en el párrafo

anterior. Cuando un trabajador se enfermaba o moría, por lo tanto, dejaba

prácticamente en la indigencia a su viuda y sus descendientes, provocando una

situación penosa para todos e incrementando el número de quienes vivían en la

mayor miseria.

De igual manera, el mecanismo colectivo, se encuentra basado en la

solidaridad de los afiliados, que partía de un cálculo aproximado de las

cantidades que el fondo debía poseer para afrontar cada riesgo según su

probabilidad de ocurrencia. La cobertura de los mismos, en todo caso, era

bastante limitada, porque los aportes de los miembros no alcanzaban sino

para otorgar sumas pequeñas, que sólo aliviaban parcialmente los momentos

de auténtica emergencia.

Page 79: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

96

Asimismo, elDirector General de la OIT Somavia (2011) manifiesta

quelas compañías de seguros mucho tiempo después surgieron por otra

parte como empresas privadas dedicadas a ofrecer un servicio peculiar a sus

clientes, los asegurados: el de compensarlos cuando estos sufrían pérdidas

ante riesgos previamente definidos. En la actualidad, ambas partes están

normalmente ligadas por un contrato que establece la cantidad que el

asegurado debe pagar la prima a cambio del monto que recibirá en caso de

que se materialice cierto riesgo.

Tal contrato resulta beneficioso para ambas partes: el asegurado, por

una parte, escoge pagar al asegurador una suma de dinero mucho menor

que el valor del bien que asegura, de modo de cubrirse ante la eventualidad

de perder el bien por completo; la compañía, por otra parte, si estima con

cierta precisión la probabilidad de que el riesgo efectivamente se materialice,

puede obtener al final de la operación una ganancia neta.

El seguro, obviamente, no disminuye para nada la posibilidad de

ocurrencia de un riesgo. Lo que hace es reducir la incertidumbre del

asegurado porque éste sabe que, aún en el peor de los casos, siempre podrá

recibir algo a cambio.Los modernos sistemas de seguridad social se

inspiraron, en alguna medida, tanto en las formas de protección social que

poseían los artesanos medioevales como en las modalidades de operación

de las actuales empresas de seguros.

De acuerdo con Montilla (2010) comenzaron a crearse hacia fines del

siglo pasado, adquiriendo enseguida una amplitud y una importancia social

Page 80: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

97

dignas de mención. Las duras condiciones en que vivían los trabajadores

alentó la lucha y la protesta social, llevando a una situación de inestabilidad y

de conflicto clasista que marcó decisivamente la actitud de los dirigentes

políticos. En este contexto surgió la seguridad social moderna, entendida

como respuesta global frente a las carencias económicas y sociales propias

de esta primera fase de la sociedad industrial.

De igual manera, la principal característica de la seguridad social así

concebida fue que el Estado adquirió en ella un papel que nunca antes había

poseído. Se consideró indispensable en muchas partes del mundo que los

trabajadores estuviesen amparados ante los riesgos de la enfermedad y la

incapacidad total o parcial para trabajar, frente a las consecuencias de la

vejez, la muerte y la viudez.

De acuerdo con el Director General de la OITSomavia (2011) los

sistemas desarrollados a partir de esa fecha, a pesar de las obvias

diferencias nacionales existentes, se han basado en los aportes que

sucesivamente van realizando los trabajadores, los patronos y el Estado, a

unas cajas o fondos que cuando el trabajador llega a cierta edad o se ve

incapacitado proveen el dinero para los pagos que entonces éste habrá de

recibir.

Para Montilla (2010) en Venezuela el sistema, en la mayoría de los

casos, es obligatorio y no voluntario, lo cual se garantiza mediante el

descuento directo de las cotizaciones en los salarios que recibe el trabajador.

El empresario tiene la obligación de actuar como agente de retención,

Page 81: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

98

depositando estos aportes en las cajas o fondos así creados, a los que debe

agregarles además la parte que le corresponda como cotización del

empleador; ésta última se añade, en definitiva, al salario del trabajador, pues

es una parte constitutiva del precio total que el empresario tiene que pagar

por el trabajo, y además se incorpora a los fondos globales del seguro social.

Es por ello, que a partir de estos lineamientos básicos se han

desarrollado diferentes formas de financiamiento y de operación, así como

diversas alternativas en cuanto al funcionamiento de tales sistemas. Algunas

de ellas serán examinadas más adelante para ubicar al lector de un modo

más completo en la discusión que se lleva a cabo actualmente en el mundo.

Pero, antes de considerar problemas que son sin duda más específicos,

se habrá de detenernos en otro problema, crucial para nuestra discusión: el

de las amenazas que la seguridad social puede plantear, en ciertas

condiciones, sobre la libertad de los individuos

El Director General de la OIT Somavia (2011) en la paginas

electrónica http://www.youtube.com/watch?v=VhdfxHnJAl0los estudios

comparados sobre el proceso histórico del desarrollo de las políticas sociales

son labase sobre la cual se fueron construyendo las diferentes tipologías de

la protección social. Losesfuerzos de teorización y abstracción de los

elementos comunes y de los diferenciadores de losmodelos de protección

social llevaron al desarrollo de algunos esquemas de clasificación, através de

los cuales se pretende organizar la diversidad de experiencias, permitiendo

sucomparación.

Flora y Heidenheimer (2001, p. 38) identifican en las variables igualdad

Page 82: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

99

y seguridad lasprincipales demandas que originaron los sistemas de

bienestar social. Sin embargo, la opción porigualdad de oportunidades o por

igualdad de resultados por un lado, y la opción por seguridadsocial o por

regulación del mercado por otro, generaron sistemas basados en principios

distintos, meritocracia o de redistribución.

Así como lo mencionan los autores, en el primer caso, la igualdad de

oportunidades y la regulación de los mercados no garantiza laseguridad y la

igualdad social, porque el sistema de protección está basado en los

esfuerzos yhabilidades de cada uno de los individuos. En los sistemas

redistributivos, en cambio, el Estadointerviene para garantizar la seguridad

social como la igualdad de resultados mínimos.

Al tratar los modelos de protección social, uno tiene que considerar que

se trata de tipos ideales,o sea que aunque sus características haya n sido

abstraídas de los casos históricos, en lasrealidades concretas coexisten las

características de los diferentes modelos. Puede darse elpredominio de uno

de ellos, pero no existen los modelos puros.

Sin embargo,El Director General de la OIT Somavia (2011) en la

paginas electrónica http://www.youtube.com/watch?v=VhdfxHnJAl0 la

identificación de las características de cada uno de los modelos

permiteentender su racionalidad yayuda a comprender la realidad a partir de

las distintas lógicas deorganización de la protección social. Más aún, la

descripción de las características de cadamodelo permite percibir que cada

sistema de protección social involucra las diferentesdimensiones inherentes

Page 83: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

100

al campo de las políticas sociales. O sea, se trata de una ingeniería

socialcuyos fundamentos son los valores e ideologías sobre los cuales se

edifican las institucionessociales.

De acuerdo con Flora y Heidenheimer (2001) los elementos ideológicos

y valorativos que están en la base de los sistemas, se señalan loselementos

organizativos e institucionales que viabilizan la implementación de las

opciones políticas adoptadas en cada caso. Por ende, en esta tipología se

subrayan las relaciones entre losmodelos de protección social y las

condiciones de ciudadanía generadas en cada caso.

Los diferentes modelos pueden ser entendidos a partir de la modalidad

de protección social que provee los criterios de organización de la

incorporación de las demandas sociales, por medio deuna institucionalidad

específica. Así se encontrar las siguientes modalidades de la protección

social: asistencia social, seguro social y seguridad social. Por otro lado,

tomando la expresiónjurídica y política de la articulación Estado/Sociedad en

cada uno de las modalidades,encontrar, respectivamente, las relaciones de

ciudadanía invertida, ciudadanía regulada yciudadanía universal.

El modelo de protección social cuyo eje central reside en la asistencia

social tiene lugar encontextos socioeconómicos que enfatizan en el mercado,

que se auto regula y no debe serinterferido, y donde las necesidades son

satisfechas de acuerdo a los intereses individuales y lacapacidad de cada

uno de adquirir los bienes y servicios. En cuanto a losvalores dominantes

Page 84: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

101

enfatizan la libertad y el individualismo y la igualdad de oportunidades,

capaces de generar condicionesdiferenciadas de competencia en el

mercado.

Asimismo, el Director General de la Organización Internacional del

TrabajoSomavia (2011) en la paginas electrónica http://www.yodel

utube.com/watrach?v=VhdfxHnJAl0El énfasis en el mercado brinda a la

acción públicaun lugar mínimo, apenas como complementaria a este

mecanismo básico, asumiendo en consecuencia un carácter compensatorio y

discriminatorio sobre aquellos grupos sociales quedemostraron su

incapacidad para mantenerse adecuadamente en el mercado. Por eso, el

modeloes también conocido como residual.

Para aquellos que fracasan, habrá necesidad de organizar fondos

sociales, compuestos con donaciones financieras o en especie, guiados por

individuos, grupos y asociaciones, e inclusohasta por agencias

gubernamentales, imbuidos por una perspectiva caritativa y educadora (más

importante que dar el pez es enseñar a pescar). La organización tiene base

en el voluntariado, yuna de sus características es la falta de diferenciación

entre la acción pública y privada. Otra essu representación temporal, de

emergencia y puntual, generando estructuras fragmentadas ydiscontinuas de

atención social.

Por otra parte expresa el Director General de la OIT Somavia (2011) en

la paginas electrónica http://www.youtube.com/watch?v=VhdfxHnJAl0 que las

acciones asistenciales deben dirigirse a los focos de pobreza o grupos

Page 85: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

102

vulnerables. Losbeneficios serán concedidos a aquellos que demanden a una

agencia local, de acuerdo con lasdisponibilidades y la demostración o prueba

(test de medios) de la incapacidad de los individuospara suplir, por sí

mismos, sus necesidades personales y familiares. El acto de recibir un

beneficio, aunque tenga carácter semi-permanente, no transforma al

individuo en poseedor de underecho, ya que su concesión dependerá

permanentemente del poder discrecional de unfuncionario.

En ese sentido,Montilla (2010) la asistencia social tiene más un carácter

propiamente preventivo y punitivo queuna garantía de los derechos de la

ciudadanía, lo que se evidencia en los rituales dedescalificación de los

involucrados en tales prácticas, y hasta en la pérdida de otros derechos dela

ciudadanía. Su referencia histórica son las "Poor Laws", que regularon el

mercado de trabajoen los países anglosajones. Por esas razones, se

denomina esta relación social como ciudadaníainvertida (Fleury,1984), ya

que el individuo o grupo objetivo pasa a ser objeto de la política como

consecuencia de su propio fracaso social.

De igual forma, el segundo modelo, el del seguro social, tiene como

característica central la cobertura de losgrupos ocupacionales a través de

una relación contractual. Su referencia histórica viene del sistema implantado

por Bismarck en Alemania. Inspirado en el seguro privado, se diferencia

deéste tanto por ser sancionado por el Estado (lo que le quita la posibilidad

de afiliación voluntaria)y por la presencia de una burocracia fuerte y actuante,

Page 86: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

103

que reconoce y legitima las diferenciasentre los grupos ocupacionales, en

búsqueda de la lealtad de los beneficiarios.

Según el Director General de la OIT Somavia (2011) en la

páginaselectrónica http://www.youtube.com/watch?v=VhdfxHnJAl0Basado en

losprincipios de solidaridad que surgieron con la formación de la clase

trabajadora industrial, nodeja de conjugar estos valores con los principios

meritocráticos, por los cuales los individuosdeberán recibir compensaciones

basadas en proporción a sus contribuciones al seguro.

Según Flora y Heidenheimer (2001) el esquema financiero del modelo

del seguro social revela una asociación entre política social einserción

laboral, ya que recibe contribuciones obligatorias de empleadores y

empleados, comoporcentaje de la planilla salarial, a las cuales suele sumarse

una contribución estatal. El modelotripartito de gestión expresa claramente la

naturaleza corporativa de este mecanismo deorganización social, cuyo

objetivo es el mantenimiento del mismo estatus socioeconómico,

ensituaciones de pérdida de la capacidad de trabajo, asegurándole a las

cotizantes condiciones semejantes a las que tenía como trabajador activo.

De igual forma; la acumulación de las reservas se adecuaba a esta

perspectiva, como también la relaciónproporcional entre contribución y

beneficio. La organización altamente fragmentada de lasinstituciones

sociales expresa la concepción de los beneficios como privilegios

diferenciados delas categorías de trabajadores. En la medida en que los

derechos sociales son condicionados parala inserción laboral de los

Page 87: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

104

individuos, “ciudadaníaregulada”, por referencia a la regulación ejercida por

la inserción en la estructura productiva.

El Director General de la OIT Somavia (2011) en la paginas electrónica

http://www.youtube.com/watch?v=VhdfxHnJAl0 expresa que en el tercer

modelo, la protección social asume la modalidad de seguridad social,

designando unconjunto de políticas públicas que, inspiradas en un principio

de justicia social, garantiza a todoslos ciudadanos el derecho a un mínimo

vital, socialmente establecido.

. El carácter igualitario del modelo está basado en el aseguramiento de

un patrónmínimo de beneficios de forma universalizada, independientemente

de las contribucionesanteriores. El acceso a los beneficios sociales depende

únicamente de la necesidad de losindividuos.Al momento de desvincular los

beneficios de las contribuciones se establece un mecanismo de

redistribucióna través de las políticas sociales, que tienen como objetivo

corregir las desigualdades generadas en el mercado. Ese modelo fue

también llamado institucional en la medida en quegenera unsistema de

políticas e instituciones públicas, capaz de asegurar, de forma integrada y

centralizada, la coordinación de la ejecución de esas políticas.

De igual Somavia (2011) el Estado juega un papel central tanto en la

administración como en el financiamiento delsistema, que destina recursos

importantes del presupuesto público para el mantenimiento de laspolíticas

sociales. Los recursos del sistema no son acumulativos, siendo el

mecanismo actuarialel "de reparto", en la medida en que los gastos son

cubiertos con el total de recursos recaudados.

Page 88: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

105

En ese sentido, se dice que se establece un compromiso entre

generaciones, en el cual lageneración actual que es la que está

contribuyendo, está pagando los beneficios de la generaciónque le

antecedió, y así sucesivamente. Se reconoce en este modelo de política

social elpredominio de la relación de ciudadanía universal, en la medida en

que los beneficios socialesson asegurados, como derechos, de forma

universalizada a todos aquellos que los necesiten.

Igualmente, Somavia (2001) la articulación entre el contexto económico,

político y social que tiene lugar a partir de laindustrialización y la emergencia

de la cuestión social es claramente identificada en la historiadel desarrollo de

los sistemas de protección social. Sin embargo, esta articulación no puede

servista como un determinismo, sino como una relación mediada por un

conjunto complejo devariables que se interrelacionan y se influencian

mutuamente.

El Director General de la OIT Somavia (2011) en la paginas electrónica

http://www.youtube.com/watch?v=VhdfxHnJAl0 expone que como punto de

partida los procesos de industrialización y urbanización porque es enestos

contextos donde las necesidades sociales son politizadas y se convierten en

una cuestiónsocial. Es decir, suelen transformarse en demandas sociales y

ingresar en la arena política.

La transformación de necesidades sociales en demandas es producto

de la interacción y de lacapacidad política de los agentes económicos y

sociales generados en este contexto detransformación. La mayor parte de los

Page 89: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

106

estudios identifica en la homogeneidad de la clasetrabajadora, su alta

capacidad de organización, su proyecto reformista y las posibles alianzas

conlos trabajadores rurales la variable clave para la emergencia de sistemas

más universales de protección social.

En tal sentido Somavia (2011) cuando esta condición no se presenta,

los sistemas de protección social suelen perpetuar lafragmentación de los

trabajadores en diferentes categorías de beneficiarios o excluidos de

laspolíticas sociales. La existencia de procesos económicos exitosos es

también crucial para ladefinición de las condiciones de financiamiento de los

sistemas de protección social que serándiseñados.

Igualmente, Somavia (2011) expone que la existencia de mecanismos

institucionales privados o estatales es determinante de la capacidad y recursos

que cada sociedad tiene para implantar su sistema de protección social.Las

instituciones y los actores institucionales basan su actuación en los valores y

ideologías que son hegemónicos en cada sociedad, estableciendo criterios de

inclusión, redistribución y exclusión de las políticas sociales.

Los sistemas de protección social son, por lo tanto, un producto de este

intrincado juego defuerzas sociales, es por ello que en Venezuela se debe

materializar en una institucionalidad propia, que son los sistemas

deorganización y las modalidades de gestión de las políticas sociales. Estas

organizaciones puedenser analizadas por su patrón de gastos, cobertura o

beneficios concedidos, pero también pueden ydeben ser evaluadas por los

resultados de su actuación que se expresan en los indicadoressociales.

Page 90: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

107

Sin embargo, el Director General de la OIT Somavia (2011) en la

paginaselectrónicahttp://www.youtube.com/watch?v=VhdfxHnJAl0manifiesta

que los sistemas de protección social no son meramente el producto de una

dadasituación económica, política y social, porque al diseñar estos sistemas

estáinterfiriendo en esta realidad, generando nuevas condicione. Así, el mix

público/privado existente a partir decada uno de los sistemas de protección

social es capaz de alterar el peso de los agenteseconómicos en términos del

balance entre estado y mercado.

Por otro lado, Somavia (2011) manifiesta que los sistemas de

protección social, al incluir de forma universal o estratificada, y alexcluir

algunos individuos de la protección social, está definiendo modalidades

diferentes deciudadanía, o sea, de relación entre Estado y sujetos sociales.

En otros términos, a partir de las modelos de protección de OIT y más

generalmente de las políticas sociales se está, constantemente, rediseñando la

composición de la estructura social en términos de la distribución de poder y de

recursos.En resumen, las políticas socia les son fruto de la dinámica de la

esfera pública conformada en cada sociedad, al mismo tiempo en que son un

factor esencial en la materialización y transformación de la misma esfera

pública.

3. SISTEMA DE CATEGORIA

3.1. Definición Nominal

Seguridad social

Page 91: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

108

3.2. Definición Conceptual

Los sistemas de seguridad social, particularmente los sistemas de

pensiones han enfrentado situaciones críticas e la mayoría de los países

latinoamericanos motivadas al aumento de empleo informal la pobreza y la

crisis financiera de los Estados. (Montilla 2010)

3.3. Definición Operacional

A nivel operacional la parte observable del fenómeno en estudio,

constituyen las condiciones, cualidades, modalidades, características y otros

aspectos del objeto investigado elevados al plano conceptual, de manera que

resaltan en un conjunto de características y aspectos de un fenómeno y en

general enunciados teóricos, vale decir que los elementos de la seguridad

social como el conjunto de acciones a cargo del Estado de las personas

naturales o jurídicas y de los entes comunitarios para generar una vida con

mayor bienestar para todo los ciudadanos.

Page 92: CAPITULO II MARCO TEÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0095267/cap02.pdf · La investigación tiene como fin analizar las políticas sociales y misiones en el contexto de la seguridad

109

Cuadro 1 Cuadro de la Operacionalización de la Categoría

OBJETIVO GENERAL: Analizar los elementos de seguridad social de la propuesta de un piso de protección social de la Organización Internacional del Trabajo que podrán ser aplicados en Venezuela

Objetivos Específicos Categoría Sub-Categorías Unidad de Análisis Examinar los elementos de seguridad social de la propuesta sobre un piso de protección social de la organización internacional del trabajo

Seguridad social

Elementos de Seguridad

Socialsobre un Piso de protección social

- Normativa Internacional - Objetivo del piso de protección - Ámbito de Aplicación - PrestacionesOtorgadas

Analizar los mecanismos de protección social de laseguridad social en Venezuela, en consideración de los elementos de la propuesta sobre un piso de protección social de la Organización Internacional del Trabajo

Mecanismo de protección social de

la seguridad socialen Venezuela

- Normativa Venezolana sobre la Seguridad Social - La maternidad, educación, alimentación, responsabilidad social. - Prestaciones de la Seguridad social - Cobertura

Establecer una relación de los elementos de seguridad social de la propuesta de un piso de protección social de la Organización Internacional del Trabajo con los mecanismos de seguridad social en Venezuela

Relación de los elementos de

seguridad social de la propuesta de un piso de protección

social de la OrganizaciónInternac

ional del Trabajo

- Confrontación de las propuestas del piso de protección social y el sistema de seguridad social en Venezuela

Fuente: Alvarado (2012)