CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA...

55
7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA DEL RENDIMIENTO ACADEMICO Existen muchas investigaciones sobre el rendimiento académico, realizadas con distintos enfoques y diferentes variables que influyen en el rendimiento académico, unas más importantes que otras; acontinuación se mencionan algunos estudios, que se consideró que poseen aspectos teóricos, que sirven de referencias para sustentar y enriquecer la presente investigación. Cominetti y Ruiz (1997), en su estudio denominado "Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el género", refieren que se necesita conocer qué variables inciden ó explican el nivel de distribución de los aprendizajes. Los resultados de su investigación plantean que: “Las expectativas de familia, docentes y los mismos alumnos con relación a los logros en el aprendizaje reviste especial interés porque pone al descubierto el efecto de un conjunto de prejuicios, actitudes y conductas que pueden resultar beneficiosos ó desventajosos en la tarea escolar y sus resultados." asimismo que: " el rendimiento de los alumnos es mejor, cuando los maestros manifiestan que el nivel de desempeño y de comportamientos escolares del grupo es adecuado " . Existen investigaciones que pretenden calcular algunos índices de fiabilidad y validez del criterio de rendimiento académico más utilizado: las calificaciones escolares. En el estudio "Análisis de las calificaciones escolares como criterio de rendimiento académico ", Cascón (2000) atribuye la importancia del tema a dos razones principales: Uno de los problemas sociales, y no sólo académicos, que están ocupando a los responsables políticos, profesionales de la educación, padres y madres de alumnos; y a la ciudadanía, en general, es la consecución de un sistema educativo efectivo y eficaz que proporcione a los alumnos el marco idóneo donde desarrollar sus potencialidades; por otro lado, el indicador

Transcript of CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA...

Page 1: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

7

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES ACERCA DEL RENDIMIENTO

ACADEMICO

Existen muchas investigaciones sobre el rendimiento académico, realizadas con

distintos enfoques y diferentes variables que influyen en el rendimiento

académico, unas más importantes que otras; acontinuación se mencionan

algunos estudios, que se consideró que poseen aspectos teóricos, que sirven

de referencias para sustentar y enriquecer la presente investigación.

Cominetti y Ruiz (1997), en su estudio denominado "Algunos factores

del rendimiento: las expectativas y el género", refieren que se necesita conocer

qué variables inciden ó explican el nivel de distribución de los aprendizajes. Los

resultados de su investigación plantean que: “Las expectativas de familia,

docentes y los mismos alumnos con relación a los logros en el aprendizaje

reviste especial interés porque pone al descubierto el efecto de un conjunto de

prejuicios, actitudes y conductas que pueden resultar beneficiosos ó

desventajosos en la tarea escolar y sus resultados." asimismo que: " el

rendimiento de los alumnos es mejor, cuando los maestros manifiestan que el

nivel de desempeño y de comportamientos escolares del grupo es adecuado " .

Existen investigaciones que pretenden calcular algunos índices de fiabilidad y

validez del criterio de rendimiento académico más utilizado: las calificaciones

escolares.

En el estudio "Análisis de las calificaciones escolares como criterio de

rendimiento académico ", Cascón (2000) atribuye la importancia del tema a dos

razones principales: Uno de los problemas sociales, y no sólo académicos, que

están ocupando a los responsables políticos, profesionales de la educación,

padres y madres de alumnos; y a la ciudadanía, en general, es la consecución

de un sistema educativo efectivo y eficaz que proporcione a los alumnos el

marco idóneo donde desarrollar sus potencialidades; por otro lado, el indicador

Page 2: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

8

del nivel educativo adquirido, en la práctica totalidad de los países

desarrollados y en vías de desarrollo, ha sido, sigue y probablemente seguirán

siendo las calificaciones escolares. A su vez, éstas son reflejo de las

evaluaciones y/o exámenes donde el alumno ha de demostrar sus

conocimientos sobre las distintas áreas ó materias, que el sistema considera

necesarias y suficientes para su desarrollo como miembro activo de la

sociedad“

Por otra parte, Cascón (2000) en su investigación sobre "Predictores del

rendimiento académico”, concluye que: el factor psicopedagógico que más peso

tiene en la predicción del rendimiento académico es la inteligencia y por tanto,

parece razonable hacer uso de instrumentos de inteligencia estandarizados

(test) con el propósito de detectar posibles grupos de riesgo de fracaso escolar”.

En éste sentido, al mencionar la variable inteligencia en relación con el

rendimiento académico cabe destacar un estudio reciente de Pizarro y Crespo

(2000) sobre inteligencias múltiples y aprendizajes escolares, en donde

expresan que: "La inteligencia humana no es una realidad fácilmente

identificable, es un constructo utilizado para estimar, explicar ó evaluar algunas

diferencias conductuales entre las personas: éxitos / fracasos académicos,

modos de relacionarse con los demás, proyecciones de proyectos de vida,

desarrollo de talentos, notas educativas, resultados de test cognitivos, etc. Los

científicos, empero, no han podido ponerse muy de acuerdo respecto a qué

denominar una conducta inteligente”.

Resulta importante considerar otro tipo de variables, al margen de las

calificaciones y el nivel de inteligencia de los estudiantes, que aparentemente

inciden en el rendimiento académico y que valdría la pena mencionar.

Al investigar sobre "Los insumos escolares en la educación secundaria y su

efecto sobre el rendimiento académico de los estudiantes", Piñeros y Rodríguez

(1998) postulan que: "La riqueza del contexto del estudiante (medida como nivel

socioeconómico) tiene efectos positivos sobre el rendimiento académico del

mismo. Este resultado confirma que la riqueza sociocultural del contexto

(correlacionada con el nivel socioeconómico, más no limitada a él) incide

Page 3: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

9

positivamente sobre el desempeño escolar de los estudiantes. Ello recalca la

importancia de la responsabilidad compartida entre la familia, la comunidad y la

escuela en el proceso educativo”.

2.2. Investigaciones previas sobre inteligencia y rendimiento

académico.

La mayor parte de las investigaciones encuentran que hay correlaciones

positivas entre factores intelectuales y rendimiento. Sin embargo, hay que

matizar que los resultados en los tests de inteligencia o aptitudes no explican

por sí mismos el éxito o fracaso escolar, sino más bien las diferentes

posibilidades de aprendizaje que tiene el alumno (Forteza 1973).

Se sabe de algunos alumnos que obtienen altas puntuaciones en las pruebas

de cociente intelectual (C.I.) y cuyos resultados escolares no son especialmente

brillantes, incluso en algunos casos son negativos. La respuesta hay que

buscarla apelando a otros aspectos, la personalidad o la motivación, las

aptitudes, los intereses, cuando se consideran estos factores las predicciones

sobre el rendimiento académico mejoran.

Entre las variables intelectuales, la que tiene mayor capacidad predictiva del

rendimiento académico es el razonamiento matemático y la aptitud verbal *

(Martínez – Otero 1997). La competencia lingüística influye considerablemente

en los resultados escolares, dado que el componente verbal desempeña una

relevante función en el aprendizaje. Asimismo, no hay que olvidar que todo

profesor, consciente o inconscientemente, al evaluar tiene muy en cuenta cómo

se expresan sus alumnos.

La inteligencia, y las aptitudes intelectuales, están entre los factores personales

más investigados en relación con el aprovechamiento escolar. En todos los

trabajos revisados se han encontrado conexiones significativas entre

rendimiento e inteligencia, lo cual demuestra la consistencia de esta relación

(Álvaro Page et al., 1990; Pardo Merino y Olea Díaz, 1993). Sin embargo las

correlaciones obtenidas son moderadas, lo que es una señal de que las

Page 4: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

10

aptitudes intelectuales pueden estar influidas por factores familiares y

escolares.

2.3 Antecedentes del concepto de aptitud

Las viejas teorías han considerado a la aptitud como un rasgo fijo del ser

humano, el cual siempre está presente pues lo ha adquirido. Snow (1992) hace

una revisión y reconstrucción del concepto de aptitud, rescatando su sentido

original respecto a la reciprocidad entre la persona y la situación y la aplicación

del ajuste persona-situación.

En el proceso del conocimiento acerca del concepto de aptitud se encuentran

varias formas de entenderlo y explicarlo, desde quienes lo consideran estable

hasta los que lo consideran modificable. Para fines prácticos, se presenta un

bosquejo acerca de las distintas nociones de la aptitud y su aplicación en el

entendimiento de los problemas que tanto afectan a situaciones educativas,

específicamente en la transición del niño de la educación preescolar al sistema

de educación primaria.

2.3.1 Concepto de Aptitud

Aptitud Significa, de acuerdo con la definición dada en el Diccionario Trillas de

la Lengua Española (1985), “suficiencia o idoneidad para algo, capacidad”, En

su origen, aptitud también significa “apto, apropiado, adecuado”, de tal manera

que la definición de alguna aptitud particular tiene que ser dependiente de la

situación (Snow,1992). En inglés el concepto fue gradualmente igualado con los

de inteligencia y capacidad durante los siglos XVII y XVIII, y generalizado en el

siglo XIX con una mala interpretación dada por la teoría darwiniana, que

significó una fijación biológica, un rango de orden simple o inferior de

inteligencia general de ajuste a cualquier situación. Así fue adoptada en esta

condición distorsionada por el movimiento de los tests mentales en el siglo XX

(Snow,1991; Cronbach y Snow, 1977).

Page 5: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

11

En los escritos teóricos pioneros, las interpretaciones de las diferencias de

aptitudes típicamente se relacionaron con una u otra clase de teoría de la

entidad. Las aptitudes eran consideradas como algo que estaba en la cabeza

de la persona, eran productos de causas genéticas y fisiológicas, y fueron

descritas metafóricamente como energía mental, máquinas mentales,

respuestas instintivas, etcétera, en lugar de procesos de la persona. Para

muchos autores, la aptitud era una disposición innata, algo congénito. En 1927,

Spearman (citado en Know, 1992) revisó los pros y los contras de la hipótesis

de energía mental e incluyó lo conativo en la visión cognitiva. También

Thurstone (1924,1947; citado en Know, 1992) incluyó lo conativo y lo afectivo

en su forma de pensar y vio que sus unidades funcionales pueden presentarse

de muchas maneras posibles.

Por otro lado, Thorndike (1921, citado en Know, 1992) pensó en la inteligencia

como una conducta apropiada a las situaciones; era el resultado de muchas

conexiones aprendidas desarrolladas en situaciones previas. Se mantuvo así la

definición original de aptitud como un aspecto de la personalidad que significó

preparación para inclinarse a situaciones particulares. Así, la imagen de aptitud

para muchos psicólogos y educadores fue una teoría de la entidad de un rasgo

fijo, un rango de orden simple, el rango cognitivo de propósito general llamado

“inteligencia”.

La aptitud fue considerada, de esta forma, nada más que predicciones hechas

de pruebas de habilidades convencionales, la aptitud general establecida como

sinónimo de inteligencia y la aptitud escolar conceptualizada como sinónimo de

habilidad verbal y cuantitativa. Más allá de esto hubo aptitudes especiales

definidas de acuerdo con distintas convencionalidades entre el dominio escolar

o vocacional.

Por su parte, en 1963 Pierón la definió como “el sustrato constitucional de una

capacidad preexistente a ésta, que dependerá del desarrollo natural de la

aptitud, de la formación educativa eventualmente y del ejercicio” (citado en

Pasquay, 1974); además, agrega que únicamente la capacidad puede ser

Page 6: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

12

objeto de evaluación. Podemos notar con esta definición la contribución del

ambiente y de la herencia.

Por otro lado, Claparéde en 1923 consideraba a la aptitud como una disposición

natural, de orden físico o psíquico, desde el punto de vista del rendimiento.

Llamaba aptitud funcional a la parte particular de los factores innatos o

naturales en el estado actual de una función, entendida ésta como una

agrupación más o menos arbitraria de conexiones “situación-respuesta” debidas

a la interacción de las tendencias, instintos e intereses, por una parte y del

medio y de la educación oír, por otra (citado en Pasquay, 1974).

Según Pichot (1949; citado en Pasquay, 1974), la aptitud es la conjunción de

capacidades innatas y de la influencia del medio, aunque varían las

proporciones de ambos componentes según los tipos de pruebas. Así, de

acuerdo con numerosos autores, tanto americanos como franceses y británicos,

la aptitud produce sus efectos a través de la realización. Es a partir de este

último nivel que es posible predecir un comportamiento subsiguiente. La aptitud

es un dato actual; importa poco que el sujeto la posea tal cual es desde su

nacimiento, o que la haya adquirido en el curso de su vida, o que ciertas

circunstancias la hayan adquirido en el curso de su vida, o que ciertas

circunstancias hayan modificado, para bien o para mal, sus disposiciones

naturales. Lo importante es investigar en qué medida, a partir de una realización

actual, podremos predecir una realización futura.

Cuando se dice que un sujeto posee cierta aptitud se esta considerando

estado presente de este sujeto, pero prevemos también su evolución. Por lo

tanto, la aptitud presenta una doble faceta: bajo su aspecto actual, se manifiesta

en sus comportamientos y da lugar a determinadas realizaciones; en su aspecto

provisional, implica la idea de lo que un determinado sujeto podrá realizar en el

futuro, lo cual constituye el índice de sus potencialidades.

En resumen, se puede definir la aptitud como “un conjunto de rasgos

individuales diferenciadores, que producen su efecto día a día y que resultan

indicativos de determinadas realizaciones futuras (Pasquay, 1974)”.

Page 7: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

13

A pesar de la primera noción de aptitud como un estado fijo del organismo,

adquirido genéticamente, tiempo después empezó a considerarse la influencia

del medio, un tipo de ajuste a éste, en el que se relacionan las propiedades

tanto del individuo como las del medio. Actualmente los requerimientos de las

nuevas teorías de la aptitud reconocen ya otros elementos, como los conativos

y afectivos, además de los cognoscitivos (Snow, 1992).

Este sinuoso camino para entender el concepto de aptitud ha llevado a los

científicos a reconocer y resaltar las limitaciones de las viejas teorías y a sugerir

un nuevo lenguaje conceptual en las nuevas teorías de la aptitud. En ellas es

restituido el sentido original (ya mencionado, pero no considerado) de la

reciprocidad entre la persona y la situación, el ajuste persona-situación, la

interacción entre la persona y el tratamiento.

2.3.2 Aptitudes e inteligencia

Aunque a veces con el término “aptitud” se designa una combinación de rasgos

y facilidades que dan como resultado que un individuo esté particularmente

calificado para recibir una enseñanza especializada en cierta materia o

actividad, en otras ocasiones se le ha empleado para referirse a una capacidad

discreta y unitaria, como aptitud numérica, capacidad espacial, etcétera,

entendiéndola así como una capacidad para realizar una actividad específica;

en otras más, se la ha relacionado o igualado con el término “inteligencia”.

Cortada (1991) menciona que la aptitud generalmente se ha definido como la

capacidad para aprender; la capacidad global de un individuo para actuar con

propósito, pensar racionalmente y actuar con eficacia en su ambiente; la aptitud

para realizar actividades que se caracterizan por su dificultad, complejidad,

abstracción, economía, adaptación a un fin y valor social; la capacidad de

comprender y tratar con personas, cosas y símbolos. Sin embargo, es evidente

que regularmente éstas y otras definiciones hacen referencia a una capacidad

general para resolver problemas y que esta dinámica de resolución de

problemas incluye factores como la percepción, motivación, experiencias y

Page 8: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

14

leyes lógicas. En cuanto a la percepción, se considera como un factor

importante en el campo de las aptitudes, puesto que por medio de la

organización perceptiva puede determinarse la solución específica de un

problema. La motivación se considera importante también, ya que influye en la

percepción de la posible solución, de tal manera que nos hará elegir entre una y

otra opción. La experiencia determina los conocimientos que se han adquirido y

crea así diferentes estilos para responder ante distintas situaciones. La

información aprendida nos ayuda a combinar todo este conocimiento, de tal

forma que puedan hacerse conexiones “lógicas” para emitir una respuesta

basada en una “ley lógica”.

Al reconocer la importancia de la aptitud, se crearon diversas formas para lograr

su evaluación; sin embargo, dado que no hay una definición exacta de los que

es la aptitud, tampoco se tiene un instrumento preciso para medirla. En un

principio se crearon tests de inteligencia, que tenían como objetivo probar un

gran número de aptitudes diferentes para llegar a una estimación del nivel

general de ejecución de la persona. Galton utilizó estos tests para estudiar

diferencias individuales en distintas actividades y así comprobar el tiempo de

reacción, la amplitud del campo de memoria o la agudeza sensorial, y obtuvo

datos sobre la capacidad intelectual de tipo sensorial (Crites,1984).

En 1906, Alfred Binet publicó un informe sobre el instrumento que él elaboró

para medir la capacidad intelectual del niño abarcando aspectos como aptitud

para razonar y para establecer juicios acertados, reconocer objetos y

comprender órdenes para así ejecutar una acción determinada. Las críticas a

su trabajo residieron en el hecho de que algunos estudiosos no consideraban

ciertos factores como “aptitudes”, por lo que se dijo que “...si la función de un

test es registrar los logros presentes o pasados, lo que mide puede llamarse

rendimiento (o habilidad o destreza); si lo que queremos es hacer indiferencias

respecto del aprendizaje futuro, lo que se mide se considera aptitud” (Test

Service Bulletin, 1956, citado en Crites, 1984)

La mayoría de los tests de inteligencia tienen varias funciones (entre las cuales

predomina la de evaluar aptitud verbal) y han demostrado ser útiles como

Page 9: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

15

instrumentos empíricos en la predicción de una gran variedad de situaciones

prácticas, al probar datos sobre la aptitud académica y laboral, y han sido

imprescindibles para los orientadores vocacionales.

Por su parte, Oppenheimer (1961) menciona que la gente prefiere las

ocupaciones que perciben como congruentes con sus conceptos de sí mismos

y Warren (1961) argumenta que es probable que los cambios realizados en el

campo universitario de especialización tienen lugar cuando existe una

discrepancia entre el concepto de sí mismo y el rol ocupacional esperado

(citados en Cortada,1991).

Aunque éste es un factor importante, Cortada (1991) considera que existe una

dificultad al momento de evaluar la personalidad, ya que las pruebas utilizadas

para ello pueden ser alteradas en sus contestaciones por las personas que

desean un resultado específico; es decir, el individuo puede manipular los

resultados contestando lo que considere pertinente para obtener determinado

empleo o profesión.

Para Parsons (1968, citado en Cortada, 1991), la ocupación preferida por el

individuo, será la que le permita ser el tipo de persona que es en realidad y

asumir el papel que corresponda con su concepto de sí mismo. El hecho de

incluir en la evaluación el aspecto personalidad puede brindar datos sobre las

relaciones individuales que pudiera mantener la persona y, al mismo tiempo, el

grado de cohesión a un grupo, así como del rol que desempeñará (sumisión-

mando).

2.4. Antecedentes sobre el concepto de intereses

El concepto de “interés” es uno de los temas estudiados actualmente y que

tampoco cuentan con una definición conceptual generalizada, pues cada autor

lo define apuntando a diferentes aspectos de este rasgo.

Por ejemplo, Fryer (1931, citado en Cortada, 1991) menciona que hay dos tipos

de intereses: el “subjetivo”, referido a los sentimientos de agrado y desagrado, y

el “objetivo” que son las reacciones observables, y define ambos como

Page 10: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

16

aceptaciones o rechazos hacia la estimulación. Strong (1943, citado en Crites,

1984), por su parte, considera que el interés está presente cuando tenemos

conciencia de nuestra tendencia o disposición hacia un objeto, ya que cuando

nos disgusta queremos alejarnos de él.

Para Ribot (citado en Cortada, 1991), los intereses significan las necesidades

físicas e intelectuales del hombre que, condicionado biológicamente, actúan en

la vida personal y profesional de un individuo. Según la concepción de Darley y

Hagenah (1955, citado en Crites, 1984), los intereses, las necesidades y

motivaciones de la persona son el reflejo del vocabulario del mundo laboral y

los sistemas de valores.

Posteriormente comenzó a investigarse más sobre los intereses, principalmente

sobre el momento en que éstos aparecen. Al respecto, Tyler (1955, citado en

Crites, 1984) sostuvo que el desarrollo significativo de los intereses tiene lugar

no sólo en la temprana edad y en la adolescencia, sino también en la edad

adulta; afirmó que a medida que el hombre madura, los intereses se basan más

en los gustos y antipatías, lo cual significa que se pueden adquirir gustos o

antipatías sin que se afecte el interés más general.

Los intereses fueron estudiados más sistemáticamente cuando los psicólogos

empezaron a definirlos operacionalmente y a evaluarlos de manera más

objetiva. Geist (1970) ideó y estandarizó un inventario de intereses en el que,

por medio de ilustraciones, pedía a las personas que eligieran la profesión que

más les agradara; integró también un apartado de “cuestionario del por qué” a

fin de conocer los motivos del individuo para hacer determinada elección. Entre

otras razones, por esto se pensó que los intereses podían equiparse con lo que

era la elección de un objeto o de una actividad tomando en cuenta el interés y la

aversión. Sin embargo, debía distinguirse de la curiosidad respecto del objeto al

que se dirige, además del tiempo que duraba esta elección.

Muchos autores están de acuerdo en que, al hablar de intereses, es necesario

incluir las motivaciones, ya que en ocasiones éstas son las que llevan al

individuo a manifestar un interés determinado; por ejemplo, las motivaciones

fisiológicas, de relación con los demás, las vinculadas con el concepto de sí

Page 11: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

17

mismo o con el motivo de logro o autorrealización, además de las motivaciones

familiares y de prestigio social.

Independientemente de la definición o la concepción sobre los intereses, Super

y Bohn (1973) agruparon los intereses en cuatro categorías:

• Intereses expresados: Definidos por las declaraciones que hace una

persona sobre lo que le interesa, de manera que si una persona dice

tener el deseo de llegar a ser ingeniero es porque tiene interés en la

ingeniería; este tipo de interés constituyó una de las primeras

definiciones de interés.

• Intereses manifiestos: Que se refieren a las actividades que realiza el

individuo bajo el supuesto de que desempeñará la actividad en la cual

está interesado. Si una persona repara automóviles y tiene como

pasatiempo armar y desarmar objetos, entonces tienen interés por la

mecánica.

• Intereses probados: Son aquellos definidos por lo que una persona

aprende partiendo del supuesto de que alguien aprenderá todo lo que en

realidad le interesa.

• Intereses inventariados: Que son la expresión de los gustos y aversiones

de la persona; sin embargo, estas declaraciones son tratadas

estadísticamente y proporcionan puntuaciones. Esta última clasificación

presenta el mayor auge actualmente, debido a la “objetividad” con la que

se presentan los resultados.

El método del inventario (o intereses inventariados) ha proporcionado mayores

datos prácticos, confiables y de sentido estadístico; por tal razón se ha

convertido en la forma más aceptada entre los psicólogos. La mayoría de los

instrumentos para medir intereses son fáciles de utilizar, pues constan de una

serie de preguntas ante las cuales la persona únicamente debe indicar los

gustos o actividades preferidas de la lista que se le ha presentado.

Se ha dicho que un interés es la tendencia hacia el campo profesional que la

persona desea ejercer y que tiene gran relevancia para la elección de una

Page 12: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

18

carrera; resulta imprescindible comprender a fondo su significado y todas sus

implicaciones debido a que en ocasiones se hace una elección por azar más

que como el resultado de una evaluación y conocimiento propio. Dentro de las

ventajas de este tipo de respuesta individual con la de personas de

características similares, lo que constituye las “puntuaciones normalizadas”.

En esta línea, Strong (citado en Crites, 1984), por ejemplo, elaboró un test a fin

de comprobar el supuesto de que los intereses característicos de un grupo

ocupacional difieren de los de la gente en general y de otros grupos

ocupacionales. En términos técnicos, pretendía predecir la adecuación de una

persona hacia una profesión concreta. Sin embargo, un inventario de intereses

no dice nada por sí solo, sino que debe ser acompañado de información

adicional por parte del examinado para recabar información específica sobre el

porqué de su elección; esto se debe a que, en ocasiones, la persona se inclina

por las profesiones que desconoce o no tiene una idea de lo que engloban.

De acuerdo con Super (1987), el interés se encuentra vinculado con la

motivación, pues la persona interesada en alguna actividad estará motivada a

hacer algo en ese sentido y a participar en ella.

La evaluación de los intereses de una persona tiene importancia en tanto que

nos ayuda a determinar el área en que una persona puede incursionar; sin

embargo, en el ámbito laboral, como tal, permite entender aspectos

relacionados con el éxito en una ocupación, dedicación por parte de la persona

hacia su trabajo, posibilidades de progreso y ascenso, y satisfacción y

estabilidad laboral, ya que, como se mencionó, mientras una persona

permanezca interesada estará motivada para llevar al máximo su potencial.

2.5. Relación entre aptitudes e intereses

Ninguno de los elementos mencionados puede tomarse en cuenta de manera

individual; es decir, se debe tener claro que la decisión de una persona no

puede reducirse a uno solo de los aspectos y que, en todo caso, se encuentra

influida por varios factores. Independientemente de la evaluación realizada, esta

Page 13: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

19

información deberá respaldarse con la entrevista realizada por el psicólogo u

orientador, o bien por personas especializadas en el área debido a la

delicadeza del asunto.

Cuando las aptitudes y los intereses no se encuentran relacionados, puede

darse un conflicto vocacional en el momento que una persona desee hacer su

elección. En cambio, cuando se tiene buena actitud para determinada actividad,

es posible que también pueda surgir el interés para realizarlas; sin embargo, en

ocasiones el individuo tiene la capacidad suficiente y, por razones difíciles de

comprender, no tiene el menor de los intereses aun cuando esta actividad sea

el medio idóneo para expresar las aptitudes propias. De acuerdo con Cortada

(1991), esta problemática puede presentarse de distintas formas:

• Poseer buena aptitud y un interés bien definido hacia una actividad o

profesión específica.

• Tener buena aptitud para desempeñarse en una actividad o profesión, y

no poseer el interés de realizarla.

• Contar con el interés bien definido hacia alguna actividad y no contar con

las aptitudes necesarias para su buen desempeño.

• Falta de interés definido hacia una profesión específica, así como falta de

aptitudes para realizar alguna actividad.

Tomar en cuenta la relación entre las aptitudes, y los intereses tiene

mucho mayor relevancia cuando se enfocan al proceso de la orientación

vocacional, ya que de la elección realizada resultará un estilo de vida para cada

persona que puede marcar, en buena medida, su vida futura y sus

oportunidades de trabajo.

Aunque no se cuenta con la literatura suficiente que confirme la relación entre

esas facetas, es evidente que se encuentran vinculadas en una u otra forma;

por ejemplo, en la Unidad de Evaluación Psicológica Iztacala el servicio de

evaluación en orientación vocacional generalmente incluye la aplicación de

instrumentos que evalúan los intereses, la personalidad y las aptitudes, puesto

que deben tomarse en cuenta tanto las características deseables de las

personas que se dedican a determinada profesión como sus intereses para

Page 14: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

20

analizar las posibilidades de desarrollo de la persona que solicita esa

orientación.

Mira y López (1965) mencionan que la profesión es algo más que una simple

fuente de ingresos; según su naturaleza, el hombre exige un trabajo hacia el

que se sienta en cierta forma atraído, con el que sus aptitudes y sus esfuerzos

tengan una afinidad íntima y que, aparte de los ingresos materiales, le ofrezca

otro género de satisfacciones. Acorde con esto, en seguida presentamos una

propuesta de evaluación en orientación vocacional que considere no sólo los

intereses y aptitudes, sino también aspectos de personalidad y valores.

2.6. Evaluación de intereses vocacionales

Una vez que se ha evaluado inteligencia, personalidad y valores, ya pueden

evaluarse los intereses vocacionales del sujeto; se propone para tal fin la

Escala de preferencias vocacionales (Kuder,1994ª) y la Escala de preferencias

personales (Kuder, 1994b).

Se supone que el interés actúa como estímulo en el aprendizaje y en el ejercicio

de toda actividad humana, ya sea científica, económica o de pasatiempo, sin

otro fin diferente del de la satisfacción que produce. Es posible tener varios

intereses al mismo tiempo, aunque unos sean más intensos que otros. La forma

en que los intereses se combinan entre sí y su intensidad son factores que

determinan la formación de perfiles de intereses de índole muy diversa, y varían

ampliamente de persona a persona.

Diversos psicólogos y profesionales especializados en actividades profesionales

han dedicado mucho tiempo al estudio de estos perfiles, especialmente los que

se relacionan con el rendimiento profesional, y han elaborado instrumentos,

“inventarios” o “escalas” para descubrir los intereses del individuo y formular un

pronóstico acerca de su posible éxito dentro de un campo profesional

específico.

Se parte del supuesto de que el éxito profesional está estrechamente vinculado

en la satisfacción que produce el trabajo y que la satisfacción a su vez depende

Page 15: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

21

en gran parte del interés que muestra un individuo por determinado tipo de

actividad. El éxito profesional depende también de las aptitudes y habilidades

del individuo y de otros factores diversos, pero el interés es uno de los más

importantes, y por tanto, debe tomarse en cuenta sobre todo al decidir la futura

carrera profesional.

Para tal fin se propone, en primer lugar:

a. La Escala de Preferencias Vocacionales de Kuder, cuyo objetivo

es descubrir las áreas generales donde se sitúan los intereses y las

preferencias del individuo. El método empleado por Kuder consiste en la

elaboración de un perfil que permite localizar los intereses del examinado en 10

áreas:

• Actividades al aire libre

• Interés mecánico

• Interés para el cálculo

• Interés científico

• Interés persuasivo

• Interés artístico-plástico

• Interés literario

• Interés musical

• Interés para el servicio social

• Interés en trabajo de oficina

Esta escala tiene la finalidad de determinar en qué área se manifiestan

las preferencias del evaluado de forma más acentuada; también se señala una

lista de numerosas ocupaciones específicas que encajan dentro de cada una de

esas 10 áreas, a las cuales se debe poner atención preferencial en función de

los resultados del perfil obtenido; no se desgloso sus contenidos porque son

muy similares a las pruebas de intereses revisadas anteriormente. Por otra

parte, la Escala de preferencias vocacionales de Kuder tiene consistencia

interna, es considerada universalmente útil, válida y confiable, y fue actualizada

en 1981.

Page 16: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

22

Si bien esta escala ayuda a dilucidar el área de interés correspondiente del

evaluado, no dice nada acerca de la manera en que cada persona quisiera

ejercer una actividad; por tal razón, se complemente con la aplicación de la

Escala de preferencias personales, diseñada precisamente para aclarar este

aspecto y, por lo mismo, constituye un complemento de la Escala de

preferencias vocacionales.

b. La Escala de preferencias personales

Comprende cinco áreas relacionadas con distintos tipos de actividades,

unas de tipo personal y otras de carácter social. Las cinco áreas son

relativamente independientes unas de otras y también de las 10 áreas de la

Escala de preferencias vocacionales. Ambas se complementan recíprocamente

en la tarea de orientación vocacional y en la selección de aspirantes a un cargo

u oficio. Aplicadas conjuntamente, permiten descubrir muchos de los factores

que contribuyen a la selección de una actividad profesional satisfactoria.

Además, ayuda a descubrir la manera en que a cada persona le gustaría

trabajar en determinadas circunstancias; permite averiguar hasta qué punto

agrada al examinado trabajar en medio de otras personas, qué papel prefiere

desempeñar dentro del grupo, si le interesa o no explorar nuevos campos de

actividad, si le gusta imponer a los demás sus puntos de vista, o si prefiere el

trabajo intelectual o material.

La manera en que se distribuyen los puntajes obtenidos por el examinado en la

Escala de preferencias personales señala el tipo de relaciones personales con

los demás que están de acuerdo con su modo de ser. Incluye cinco áreas:

c. Preferencias por trabajos en grupo. El individuo se interesa en

trabajar en contacto con otras personas, agrado por desempeñar papeles

directivos o construir el centro de atención. No significa necesariamente que le

guste dominar a los demás o ejercer control sobre ellos.

d. Preferencias por situaciones estables y familiares. Un alto puntaje

indica la preferencia del individuo por una actividad que se desarrolle dentro de

un ambiente familiar estable y no aventurarse con experiencias nuevas. No le

gusta correr riesgos ni se expone a situaciones de consecuencias imprevisibles.

Page 17: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

23

e. Preferencias por trabajo de orden intelectual o teórico. Las

personas con un alto puntaje en esta área se inclinan más hacia la meditación y

el intercambio de ideas con otras personas. Le agradan las situaciones que le

permiten analizar a fondo los problemas y les gusta saber lo que piensan los

demás y conocer los motivos que determinan su conducta.

f. Preferencia por situaciones no conflictivas. El individuo con

puntajes altos en esta área muestra su preferencia para actuar dentro de un

ambiente tranquilo y agradable, y evitar situaciones conflictivas. No le gusta ser

agresivo o imponer sus puntos de vista ni defender sus ideas, con tal de lograr

que sus relaciones con los demás sean amistosas y apacibles.

g. Preferencia por dirigir o dominar a los demás. Los puntajes altos

en esta área indican la preferencia de la persona para dirigir y dominar a otros.

Prefiere situaciones que implican el ejercicio de la autoridad y el poder.

De esta manera, al aplicar las dos escalas debe cuidarse que compaginen, para

la elección de carrera, tanto el área de interés elegida como la forma en que al

individuo le gustaría desarrollar su trabajo, además, como ya hemos

mencionado, de que debe concordar también con su personalidad y valores o

motivaciones.

2.7 Conceptos y descripción de las áreas que evalúan los

inventarios de aptitudes e intereses vocacionales:

a. Asistencia humanitaria y servicio social: Es el área que indica

preferencia por actividades que signifiquen ayuda a los demás: En relación a

las aptitudes: La persona manifiesta deseos de participar en actividades

relacionadas con el bienestar de las personas o de la comunidad para ayudar a

resolver problemas, informar educar, corregir, guiar, o curar, o bien es la

capacidad para comprender problemas humanos y tratar a personas, con una

actitud desinteresada a lo semejantes. En cuanto a intereses vocacionales las

profesiones, oficios o carreras que se inclinan en esta área son: Ciencias del

Mar, Aviadores, Contadores, Pintores, Dibujantes, Investigadores, Policía,

Page 18: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

24

Militares, Abogados, Enfermeras, Médicos, Cantantes, Jefe de Recurso

Humanos, Cajeros, Bibliotecarios, Maestros, Actores, Escritores, Vendedores,

Ingenieros, Digitadores, Comunicaciones E Informática, Analistas.

b. Ejecutivo persuasivo: Es el área que indica la preferencia por la

reunión y trato con personas, los negocios y la venta de productos .En lo

relacionado a aptitudes: Las personas poseen habilidades de dirigir, planear y

organizar actividades, tienen gusto por corregir y tomar riesgos, así como el

tener ambiciones, también poseen la capacidad para organizar, dirigir y

supervisar a otros, poseen iniciativa y confianza en si mismo, y poseen también

la capacidad para controlar e influir en grupos y personas. En cuanto a

intereses vocacionales las profesiones, oficios o carreras que se inclinan en

esta área son: Gerente, Director de Empresas, Publicista, Vendedor, Oficiales

del Ejercito y mandos administrativos, empleados, contactos personales y

clientes mujeres, consejeros- orientadores, agentes y jefes de ventas.

c. Verbal: Es el área que mide la capacidad para establecer

relaciones entre objetos, conceptos o ideas representadas en palabras. En

aptitudes la capacidad de razonamiento verbal es importante en cursos

académicos y tareas que requieren la comprensión de relaciones verbales y

manejo de conceptos verbales, como pueden ser: literatura, leyes, ciencias de

la comunicación, filosofía, psicología, pedagogía y, en general, dentro del

campo de las ciencias sociales y las humanidades clásicas. La prueba de

Razonamiento Verbal puede ser de utilidad para predecir el éxito en cursos

académicos, en abogacía, educación, periodismo, ciencias y en el campo

ocupacional de los negocios y las ventas.

d. Aire libre: En aptitudes: Indica preferencia por aquellos trabajos

que normalmente se realizan al aire libre, frecuentemente relacionados con la

cría de animales o el cultivo de plantas, además de todas aquellas actividades

que se realicen en terrenos, tal es el caso de las actividades de los militares:En

Page 19: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

25

áreas de interés: Actividades en lugares abiertas, contacto con la naturaleza al

aire libre.

e. Artístico Plástico: En aptitud: Indica la preferencia de los trabajos

manuales plásticos creativos utilizando maquinas y herramientas. Áreas de

Interés Personal: Dibujante, Pintor, Escultor, Alfarero, Decorador, Técnico En

Diseño Textil, Arquitectos.

f. Musical: En lo relacionado a aptitudes: Indica preferencia por

actividades tales como asistir a conciertos, tocar instrumentos musicales, o

leer acerca de música y músicos. Las áreas de interés Personal son:

Actores/actrices, profesor de música, cantante, compositor, arreglista, director

de orquesta.

g. Organización: En lo relacionado a aptitudes: Indica deseos

de ordenar orden y sistematización de cosas y exactitud. Indica aquellas tareas

de oficina que requieren precisión y exactitud. Las áreas de interés profesional

son: Bibliotecario, Empresario, Jefe De Personal, Agente De Viajes, Archivista,

Cajero, Contadores, Recepcionista, Secretaria Ejecutiva, Taquígrafos.

h. Científica: En lo relacionado a las aptitudes: Indica preferencia por

el descubrimiento de nuevos hechos y la resolución de problemas. Las

áreas de interés personal son: Químico – farmacéutico, Ingenieros Químicos,

Aviadores, técnicos farmacia- laboratorios, trabajos científicos sobre tierra y

atmósfera, médicos y cirujanos, ocupaciones docentes y analíticas,

ocupaciones educativas, sociales y religiosas, consejeros – orientadores.

i. Cálculo: En lo relacionado a aptitudes: Indica preferencia por

trabajos con números, mide la capacidad para comprender relaciones y

conceptos expresados con números; valora la capacidad de razonamiento más

que la del cálculo. Para asegurar que la respuesta se da por razonamiento y no

por el conocimiento de conceptos matemáticos, los reactivos que componen la

Page 20: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

26

prueba se diseñaron para un nivel de conocimientos inferior al de los ciclos

escolares a los que está dirigido. La capacidad para razonar con números es

importante en diferentes cursos académicos y carreras profesionales como:

matemáticas, contaduría, física, química, ingeniería, estadística informática, así

como en ocupaciones de laboratorio, administrativas, mecánicas, de

construcción, carpintería y en las ventas. Las áreas de interés profesional son:

Contador, Ingeniería, Operador De Máquinas Electrónicas, Físico Matemático,

Economistas. Ingeniero De Sistemas, Programador de Computadoras,

Tecnólogo De Mercadeo.

j. Mecánica: En lo relacionado a aptitudes: La prueba de

Razonamiento Mecánico mide la capacidad para entender principios mecánicos

básicos con los que operan ciertas máquinas, herramientas y otros objetos. Un

buen Razonamiento Mecánico es importante para aprender los principios de

operación y reparación de instrumentos y mecanismos complejos. Un adecuado

desarrollo de esta aptitud es necesario en ocupaciones técnicas y profesionales

de las ciencias físico-matemáticas, la ingeniería y ramas afines, así como en

medicina y odontología. Las áreas de interés Profesional son: Aviadores,

Electromecánicos, Ingenieros Civiles, Ingeniero Electricistas, Ingeniero

Industriales, Ingenieros Mecánicos, Ingenieros Metalúrgicos, Ingenieros

Químicos, Ingenieros Sanitarios, Mecánicos Industrial, Motorista, Ensamblador

2.8. ¿Cómo se define la inteligencia?

La inteligencia se ha concebido de muchas maneras, la mayoría de ellas

controversiales. Para los filósofos medievales, la inteligencia era la propia

acción del intelecto, el proceso de conocimiento e interiorización de la realidad.

Para Terman era la capacidad de razonamiento abstracto; para Thormdike, la

capacidad de respuesta acertada que resulta posible por el ejercicio de multitud

de funciones distintas que constituyen esa capacidad. De forma radical y

Page 21: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

27

graciosa, Boring negó que fuera posible plantear definición alguna y consideró

que la inteligencia era simplemente “lo que miden los test de inteligencia”

(Anastasio, 1977), definición fundamentada obviamente en el criterio de validez

de constructo de dichas pruebas.

La idea que sobre inteligencia tienen los expertos en el tema, “varía por su

contenido, según subrayen la capacidad de adaptación, la facilidad de aprender

o la aptitud para el pensamiento abstracto y la penetración de los problemas”.

Se considera que ser inteligente es tanto disponer de recursos y pensar. “En

cuanto a su génesis, unos la conciben como la potencialidad radicada en el

sistema nervioso central y otros como adquirida en la interacción con los

condicionantes ambientales. Y en cuanto a su función, hay quienes la miran

como la capacidad de encarar situaciones nuevas y quienes incluyen en el

concepto la donación de recursos y hábitos que facilitan la solución de dichos

problemas” (Secadas, 1995).

Como puede observarse, el abanico sobre la conceptualización de la

inteligencia es amplio; puede ser vista desde diferentes ángulos y perspectivas,

por lo que en este apartado sólo revisaremos algunas de esas concepciones.

Vernon (1980) plantea que la inteligencia ha sido conceptualizada en diversos

sentidos; en primer lugar, sitúa el concepto que lleva implícito el significado de

capacidad innata, algo que es heredado por nuestros antepasados a través de

los genes y que determina el desarrollo mental del sujeto. En segundo lugar,

encontramos los planteamientos que indican que el concepto inteligencia

describe a un sujeto que es listo, rápido, tenaz, etcétera, es decir, que es

mentalmente eficaz; un tercer significado es el que se relaciona con la edad

mental del sujeto o puntuación en CI (coeficiente intelectual) en cualquier test

de inteligencia.

El mismo autor afirma (1978, citado en Fernández, 1996) que, si bien el

concepto de inteligencia se refiere a la capacidad de razonamiento y a otras

capacidades cognitivas que se desarrollan en gran medida gracias a la

estimulación recibida en el hogar y a las actividades que ocupan al sujeto

durante sus horas de ocio, mientras que el rendimiento escolar depende en

Page 22: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

28

gran medida de la calidad de la enseñanza y de la motivación que el sujeto

tiene para aprender, la medición de la inteligencia es útil para la predicción del

rendimiento en la medida en que cabe esperar que el sujeto aplique en la

escuela las capacidades de razonamiento desarrolladas fuera de ella.

Por su parte, Stenberg (1986) retoma las concepciones planteadas en el

simposio titulado “La inteligencia y su medida”, organizado por los directivos del

Journal Of. Educational Psychology en 1921, de donde se obtuvieron más de 14

definiciones sobre la inteligencia, algunas de las cuales son citadas por ese

autor como sigue:

• La capacidad de dar respuestas que son ciertas u objetivas (E.L.

Thorndike).

• La capacidad de desarrollar el pensamiento abstracto (L.M. Terman).

• La capacidad de adaptarse a situaciones reales relativamente nuevas

(R. Pintner).

• La capacidad de adquirir conocimientos y los conocimientos que se

poseen (V.A.C. Henmon).

• Un mecanismo biológico por el que los efectos de una complejidad de

estímulos son presentados al unísono, dando lugar a algún tipo de

efecto unificado en la conducta (J.Peterson).

• La capacidad para inhibir un ajuste instintivo, redefinir el ajuste

instintivo inhibido a la luz de un proceso imaginario de tanteo, acierto-

error; y aplicar el ajuste instintivo modificado en la conducta pública

para la afirmación del individuo como animal social (L.L.Thurstone).

• La capacidad de adquirir capacidades (H.Woodrow).

• La capacidad para aprender a sacar provecho de la experiencia (W.F.

Dearbon).

Wechsler (1978) considera a la inteligencia como la capacidad global de

un individuo tendiente a entender y enfrentar el mundo que lo circunda, y

concibe a la inteligencia como una entidad global, es decir, multideterminada y

multifacética, en oposición a un rasgo definible de una manera única, ya que él

Page 23: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

29

considera que no es una clase de habilidad total sino que es algo que se infiere

de aquellas habilidades que se manifiestan bajo diferentes circunstancias y

condiciones; también menciona que la información que se obtiene de las

pruebas de inteligencia es importante sólo en el sentido de que establece y

refleja lo que se ha definido como la capacidad total para la conducta

inteligente.

Por otro lado, Pastor y Sastre (1994) adoptan una concepción basada en el

desarrollo cognitivo y consideran a la inteligencia como “la capacidad de

establecer relaciones que presuponen la posibilidad de estructuración y/o

categorización del saber, y el desarrollo cognitivo como la progresiva realización

y actualización (o reestructuración) de dicha capacidad”. Lo anterior, en

conjunto, supone –de acuerdo con los autores– una adaptación e interacción

continúa (en feed-back) al medio físico y social.

John Carroll (1988) plantea que la inteligencia debe ser considerada, en

general, como un concepto en la mente de una sociedad, que tiende a

caracterizar a los sujetos de acuerdo con la aparente capacidad que éstos

poseen para enfrentarse a diversas situaciones y tareas, en tres campos

problemáticos específicos: a) académicos y técnicos, b) prácticos, y c) sociales.

Los problemas académicos y técnicos son aquellos que surgen en el trabajo

escolar y, más tarde, en muchos campos de la ciencia, de las profesiones y de

las especialidades ocupacionales. Los problemas prácticos son los que se

plantean al afrontar los asuntos cotidianos, al ganarse la vida y al planificar el

curso de nuestras propias acciones, incluso al planificar la propia vida. Los

problemas sociales son los que surgen en la interacción con los otros

individuos, grupos o incluso culturas extrañas.

Por tanto, considera que no podemos hablar de una sola concepción sino de

diferentes clases de inteligencia, académica, práctica y social, y que

dependiendo de los tipos de problemas a los que nos enfrentemos serán

aplicadas con mayor o menor éxito; y que dependiendo también de la rapidez

de la ejecución se nos considerará más capaces e inteligentes.

Page 24: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

30

Estas concepciones muestran que hablar de inteligencia puede ser tan sencillo

o complejo como se desee entender. Sin embargo, queda claro que las

definiciones (algunas vagas, muy generales o más complejas) son solamente el

principio para comprender lo que es la inteligencia, pues por sí mismas “no

ofrecen ninguna garantía de que las nociones subjetivas de las personas sean

representaciones verídicas de sus capacidades intelectuales. En consecuencia,

estas definiciones se entenderán mejor, probablemente, como explicatorias de

la 'situación actual' y necesitadas de ser completadas por más teorías

científicas (formales) de la naturaleza de la inteligencia” (Sternberg, 1986).

2.9. Teorías que explican la inteligencia

Dentro del ámbito de la psicología, las teorías que explican la inteligencia han

sido desarrolladas principalmente por la tradición psicométrica, por un lado, y

por las del procesamiento de información por otro, las cuales no son

excluyentes una de la otra sino complementarias; para clarificar en qué consiste

cada una de ellas, retomaremos las siguientes definiciones: Las teorías

psicométricas o diferenciales se centran principalmente en la cuestión de qué

constelaciones estructurales de procesos, contenidos, representaciones, dan

lugar a modelos estables de diferencias individuales. Las teorías del

procesamiento de información (también conocidas como cognitivas) intentan

identificar realmente los procesos, contenidos y representaciones individuales

(Sternberg, 1986).

2.9.1 Teorías psicométricas o diferenciales:

La finalidad de estas teorías es medir las diferencias individuales entre las

personas, en lo concerniente a las capacidades intelectuales y esto en un doble

ámbito: en el escolar, para clasificar a los niños para la escolaridad y en el

militar, como sucedió durante la Primera Guerra Mundial. Para ello se utilizan

Page 25: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

31

métodos correlaciónales o índices de covariación sobre los resultados

obtenidos en la aplicación de tests de inteligencia. El elemento que subyace al

análisis de las diferencias individuales es el factor, un constructo hipotético al

que se llega por el camino que se acaba de explicar.

a). Spearman y la escuela inglesa: Spearman (1927,1946), tuvo el

mérito de ser el primero en aplicar el análisis factorial para investigar la

estructura intelectual. La tabla de correlaciones que obtuvo de la aplicación de

tests diversos a una población numerosa y heterogénea, mostró una correlación

alta y positiva, por lo que concluyó la existencia de un factor general “G”, o

habilidad general. Sería la encargada de las operaciones de abstracción y

razonamiento, es decir, de obtener relaciones y correlatos.

El factor “G” de la inteligencia, tal y como es definido por Spearman y al que

denominó “educción”, consiste en que, dado un fundamento y una relación, ha

de extraerse el otro fundamento, (educción de correlatos), y dados ambos

fundamentos, extraer la relación, (educción de relaciones). Las dos formas de

“educción”, junto a la autoconciencia o introspección (tendencia a conocer lo

que nos es más próximo), configuran las leyes que Spearman llamó

neogenéticas o creación de lo autoevidente. Por otra parte la obtención de

correlaciones altas y positivas pero no perfectas, indujo a Spearman a proponer

la existencia de factores específicos,”s”, implicados de modo exclusivo en la

realización de cada test o tarea particular. Estos factores, como el “G” varían

individualmente y su correlación con éste o con otros factores específicos, es

nula.

La teoría “bifactorial” de Spearman defiende que todas las habilidades humanas

incluyen un factor común o general y otro específico. En medio, entre el factor

general y los factores específicos, Spearman termina por situar los factores del

grupo. Estos factores de grupo son: el verbal, el mecánico, el numérico, el de

persistencia, el de habilidad y el de perseverancia. Los seguidores de

Spearman han venido afirmando la teoría del factor “G”, al mismo tiempo que

han profundizado en los factores de grupo. Entre estos seguidores cabe citar a

Burt (1940) y de Vernon (1950).

Page 26: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

32

b) Thurstone y la escuela americana

La obtención de correlaciones altas y positivas entre los resultados de los tests,

admite otra interpretación diferente a la dada por la escuela inglesa: la

inexistencia de un factor general y la afirmación de factores independientes o

factores de grupo que integran la inteligencia. Thurstone desarrolló un

procedimiento matemático, denominado “análisis factorial múltiple”, que le

permite identificar un número limitado de aptitudes mentales primarias que

configuran la inteligencia:

• V: Comprensión verbal: Capacidad para un buen uso del

lenguaje y de razonamientos verbales.

• W: Fluidez verbal: Capacidad para producir palabras con rapidez

siguiendo una norma.

• N: Numérico: Capacidad para resolver tareas de cálculo con

rapidez y precisión.

• S: Capacidad espacial: Comprensión de figuras en el espacio, de

sus movimientos.

• M: Memoria: Capacidad de recuerdo de contenidos verbal y

visual.

• R: Razonamiento.: Capacidad pare extraer reglas, tanto inductiva

como deductivamente.

• P: Rapidez de percepción: Capacidad para percibir con rapidez y

discriminar. Investigaciones posteriores a Thurstone (1944)

obtuvieron resultados diferentes. Las aptitudes mentales

primarias (P. M. A.) no sólo son interdependientes sino que

además son complejas y susceptibles de organizarse

jerárquicamente.

c) La estructura del intelecto de Guilford: Guilford (1986) diseñó un

modelo estructural de la inteligencia al que denominó estructura del intelecto.

Organizado en tres dimensiones: operaciones, contenidos y productos. Las

Page 27: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

33

operaciones representan los modos de pensar, los contenidos, aquello sobre lo

que se aplica el pensamiento y el producto el resultado de la aplicación de una

operación a un contenido.

Describe Guilford cinco operaciones: cognición, memoria, producción

convergente, producción divergente y evaluación.

• Cognición: Percepción y comprensión de la información.

• Memoria: Supone la retención y organización de la información en

un almacén cognitivo.

• Producción Convergente: deducciones lógicas y conclusiones

obligadas.

• Producción divergente: Relacionada con las aptitudes de

elaboración y creatividad.

• Evaluación: Proceso de decisión acerca de la adecuación del

criterio aplicado.

Los contenidos constituyen tipos de información sobre los que actúan las

operaciones descritas anteriormente. Son: figurativo, simbólico, semántico y

conductual.

• Figurativo: Información de carácter sensorial concreta según los

diversos sentidos.

• Simbólico: Información bajo la forma de signos que pueden

representar otras cosas.

• Semántico: Información en forma de conceptos.

• Conductual: Información que se da en diferentes operaciones que

pertenecen a la conducta de las personas.

Los productos se corresponden con las diferentes maneras en las que se

manifiesta cualquier información. Son: unidades, clases, relaciones, sistemas,

transformaciones e implicaciones.

• Unidades: Ítems o elementos de información.

• Clases: Conjunto de ítems de información con una o varias

propiedades comunes.

Page 28: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

34

• Relaciones: Vínculo o enlace entre ítems de información.

• Sistemas: Organizaciones de partes interdependientes.

• Transformaciones: Son cambios, redefiniciones o modificaciones

mediante las que cualquier producto de información pasa de un

estado a otro.

• Implicaciones: Lo que se anticipa o prevé de una determinada

información.

A pesar de las diferencias tan acusadas existentes entre los autores

factorialistas respecto al número de factores que integran la inteligencia, este

enfoque, valiéndose de técnicas estadísticas muy precisas, ha conseguido

verificar la estructura jerárquica de la inteligencia, e identificar los factores que

explican las correlaciones al resolver tests mentales. Cattell y Horn distinguen

entre inteligencia fluida (capacidad general de pensar y razonar en términos

abstractos, independientemente del contenido cultural) y cristalizada (habilidad

de aprendizaje dependiente de la educación y la cultura adquirida y de carácter

más concreto).

2.9.2. Teorías del procesamiento de la información

La perspectiva del procesamiento de la información, aborda el problema de la

naturaleza de la inteligencia describiéndola como un sistema de procesamiento

de la información en el que se produce la codificación, almacenamiento,

organización y recuperación de la misma para llevar a cabo actividades. Son

procesos intermedios que tienen lugar entre la presentación del estímulo y la

respuesta y se infieren mediante los tiempos de reacción y los errores de la

respuesta.

a) Sternberg: teoría triárquica: Sus relaciones con las teorías

factoriales o psicométricas son complementarias. La teoría triárquica de la

inteligencia de Sternberg (1985), combina la cognición y el contexto para

comprender la inteligencia humana y su desarrollo. La denominación de

Page 29: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

35

triárquica se debe a que está formada por tres subteorías: la componencial, la

experiencial y la contextual

• La componencial, (inteligencia académica): Relaciona la inteligencia con el

mundo interno de individuo y especifica los procesos que subyacen en el

procesamiento de la información para ayudarnos a comprender la conducta

inteligente. Un componente es un proceso elemental de información,

individual, que opera sobre las representaciones internas y permite traducir

una entrada sensorial en una representación conceptual y transformar ésta

en otra representación o traducirla en una respuesta motriz. La subteoría

componencial distingue tres tipos de componentes:

Metacomponentes:. Selección de los componentes de ejecución,

Selección de las formas de representación., Selección de una estrategia,

para combinar componentes. Selección de una proporción, entre velocidad y

precisión.

Supervisión de la solución: Consiste en hacer una valoración cualitativa y

apropiada de los resultados. El Programa de Enriquecimiento Instrumental

(P. E. I.), es una clara referencia del uso de este metacomponente.

Componentes de ejecución o rendimiento: Son procesos de orden inferior y

su cometido es realizar las tareas y ejecutar las decisiones tomadas por los

metacomponentes. Su número es amplio y la utilización viene determinada por la

demanda del problema. Sternberg los sitúa en el uso cotidiano que tienen los

alumnos de colegio o personas adultas, cuando han de razonar analógicamente.

Los componentes de ejecución o realización que se ponen en funcionamiento

cuando pensamos analógicamente son: Codificación. Consiste en traducir los

términos a representaciones internas sobre las que se pueden ejecutar otras

operaciones mentales:

• Inferencia. Establecimiento de relaciones entre los estímulos.

Page 30: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

36

• “Mapping” u organización. Consiste en descubrir relaciones entre

relaciones.

• Aplicación. Se produce la extrapolación de la regla inducida a

situaciones nuevas.

• Comparación. Proceso de decisión respecto a cuál de las

posibilidades alternativas es la mejor para solucionar un problema.

• Justificación. Es la búsqueda de verificación de las opciones y la

decisión de si la solución elegida es la correcta para el problema.

• Respuesta. Se da la respuesta que se considera más conveniente.

Componentes de adquisición:

Se emplean para adquirir información nueva y almacenarla,

recuperar la ya almacenada y transferir la aprendida. Todos los componentes

pasan a formar parte del sistema cognitivo. Para Sternberg existen los siguientes

componentes de adquisición:

• Codificación selectiva. Consiste en separar las informaciones o

variables relevantes, desechando las irrelevantes.

• Combinación selectiva. Conlleva organizar la información en una

estructura nueva integrada y de mejor comprensión.

• Comparación selectiva. Supone relacionar la información nueva con

la adquirida en el pasado y almacenarla.

Los tres tipos de componentes: metacomponentes, componentes de ejecución

y de adquisición, no constituyen instancias aisladas e independientes; tienen

un carácter integrador. Los metacomponentes son los auténticos directores de

la orquesta de esta subteoría componencial.

La experiencial, (inteligencia creativa), Se pone en funcionamiento cuando el

alumno debe enfrentarse a tareas nuevas que le va a exigir la puesta en escena

de los componentes de adquisición (codificación, combinación y comparación

selectiva). Con el paso del tiempo, el alumno va adquiriendo experiencia con lo

Page 31: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

37

que termina por automatizar esas tareas que inicialmente se resistían. Se dan

los siguientes pasos:

• Hacer frente a tareas nuevas, y posteriormente

• Interiorización de lo aprendido y su automatización.

• Las tareas nuevas

Presentan, a su vez, dos subcapacidades: la comprensión de la tares y el

conocimiento de las operaciones que exigen su resolución, siendo, a su vez,

ambas susceptibles de automatización. Resolución de tareas nuevas y

automatización tienen relación mutua de facilitación e intercambio.

La contextual, (inteligencia práctica):

La subteoría contextual hace referencia a la forma en que la inteligencia opera

en situaciones reales y es aplicada a la experiencia con la finalidad de

conseguir la adaptación al ambiente, la selección de ambientes alternativos así

como la modificación del ambiente actual, e introducir en el mismo las mejoras

para hacerlo compatible con las necesidades y deseos.

b) Howard Gardner,( Inteligencias múltiples) está en desacuerdo

con las teorías que se han formulado sobre la inteligencia y con que exista un

único tipo de inteligencia. Igualmente muestra su escepticismo respecto de la

validez de los datos obtenidos por los tests de inteligencia, del cociente

intelectual, en la medida en que se basan en una noción muy restringida de

aquella (capacidades lógico-matemático y verbales únicamente).

La teoría de las inteligencias múltiples, como ha sido denominada la teoría de

Gardner, identifica una serie de inteligencias (siete en principio) que se

manifiestan de forma independiente y que son consideradas como habilidades

para resolver problemas o explicar los objetivos propuestos en diferentes

culturas y en distintos momentos históricos.

Las inteligencias múltiples son: Inteligencia lingüística, Inteligencia lógica

matemática, Inteligencia espacial, Inteligencia kinestésica-corporal,

Inteligencia musical, Inteligencia interpersonal, Inteligencia intrapersonal.

Page 32: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

38

Para el autor de la teoría de las inteligencias múltiples, todas tienen la misma

importancia, siendo susceptibles de subdivisión o de reajuste. Gardner subraya

la necesidad de hacer un esfuerzo para comprender mejor los contenidos de

cada tipo de inteligencia, ayudando a cada sujeto en la identificación y

desarrollo de la inteligencia o combinación de ellas en las que posea mayores

recursos naturales o grado de competencia.

c) Daniel Goleman: inteligencia emocional.

Algunos autores como Thorndike, Gardner y Sternberg incluyen en sus

definiciones de la inteligencia una referencia a dimensiones afectivas o

emocionales. La inteligencia emocional se define como un conjunto de

habilidades que sustentan una adecuada comprensión, evaluación, regulación y

expresión de las emociones (salovey y Mayer 1990). Permite, por tanto, una

mejor consecución de las metas que el sujeto se ha propuesto a sí mismo.

También posibilita una regulación adaptativa de las conductas emocionales

salvaguardándole de daños físicos derivados del estrés.

La definición de Salovey incluye las inteligencias “inter” e intrapersonal de

Gardner, organizándolas hasta llegar a abarcar las siguientes competencias

principales: autoconocimiento emocional, empatía, autocontrol emocional y su

adecuación al momento y a los objetivos, capacidad de motivarse a sí mismo y

control de las relaciones o habilidad para relacionarse adecuadamente con las

emociones ajenas.

La delimitación entre inteligencia emocional y la propuesta por la orientación

psicometría no ha sido suficientemente establecida. Tampoco las diferencias

entre inteligencia emocional y conducta emocional. Sin embargo, su

conceptualización no supone contradicción alguna. El grado en que cada sujeto

posee una y otra puede presentar importantes contrastes, es decir, una elevada

inteligencia emocional puede acompañarse de un C.I. no tan elevado, en tanto

que un C.I. muy alto, puede ser obtenido al mismo tiempo que se posee una

inteligencia emocional baja.

Page 33: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

39

Jack block, de la universidad de California, utiliza la expresión “adaptabilidad del

ego” en vez de inteligencia emocional y sus características son la

autorregulación emocional y de los impulsos, la inteligencia social y la

conciencia de eficacia personal. Traza la conducta de dos tipos paradigmáticos

de inteligencias: emocional y de C. I., contraponiendo los dominios de lo mental

y de las habilidades teórico-intelectuales a los aspectos afectivo-relacionales así

como del ajuste y control existente entre ellos.

La inteligencia emocional reafirma la idea de que el concepto de inteligencia no

se agota con el cociente de inteligencia, ni en las habilidades académicas.

Otras habilidades, sociales, prácticas. Probablemente poco relacionadas con la

inteligencia académica, constituyen claves explicativas de por qué no siempre el

éxito en la vida corresponde con un C.I. elevado.

Implicaciones para la educación.

Los métodos educativos y de enseñanza-aprendizaje habrán de adaptarse en lo

que respecta al grado de inteligencia tanto cuando es entendida como única,

como cuando se parte de una concepción multifactorial de la misma o de la

existencia de inteligencias múltiples. En este segundo caso parece claro que el

proceso educativo seguirá métodos de aprendizaje y enseñanza diferentes

teniendo en cuenta las aptitudes del sujeto, algo que no sería preciso cuando la

inteligencia se considera única.

Por otra parte, la creencia sustentada en torno a las teorías factorialistas de

carácter hereditario e inmodificable de la inteligencia ha condicionado la

suposición de que aquella podría predecir el rendimiento académico y que

fundaría la orientación escolar y profesional.

Las baterías multifuncionales construidas a partir de las teorías de Thurstone y

Guilford fueron tomadas como criterio para el consejo profesional y orientación

escolar. Conviene recordar que el resultado de la medida de la inteligencia,

estimado en C.I. ha venido sirviendo para clasificar a los alumnos en grupos

homogéneos respecto al mismo, con la finalidad de ajustar la enseñanza al

nivel intelectual del niño, de modo especial a los situados en los extremos

Page 34: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

40

superior e inferior de la escala de puntuaciones: los superdotados y los

retrasados.

Igualmente la teoría de la estructura del intelecto ha supuesto aportaciones en

el proceso de enseñanza educativa que, el propio Guilford, sitúa tanto en el

ámbito de los métodos y técnicas de enseñanza como en la selección de los

contenidos curriculares destinados a desarrollar las distintas habilidades y en la

fijación de los objetivos educativos. Así la educación debería orientarse no sólo

hacia el almacenamiento de la información sino también producción y

evaluación de la misma.

En este sentido, Guilford incorpora a una enseñanza tradicionalmente volcada

hacia la formación de conceptos y de unidades semánticas, la ejercitación de

otros productos como sistemas, relaciones, transformaciones e implicaciones.

La evaluación del perfil de los alumnos siguiendo la teoría de Guilford, posibilita

al maestro llevar a cabo una enseñanza más individualizada.

Las teorías del Procesamiento de la Información (en concreto la teoría triárquica

de Sternberg), han tenido importantes repercusiones en el ámbito educativo,

especialmente en lo que concierne a la identificación de los procesos y

estrategias que subyacen a la inteligencia, no sólo de los sujetos considerados

como normales, sino también de los retrasados mentales y superdotados,

yendo más allá de una diferencia meramente cuantitativa, como establecieron

las teorías psicométricas.

Sternberg, al tiempo que ha descrito los componentes que intervienen en la

ejecución de una tarea o solución de un problema, elabora propuestas de

carácter práctico para mejorar su empleo y ha desarrollado programas de

entrenamiento de la inteligencia dirigidos a diferentes niveles escolares, siendo

la evaluación de sus resultados positiva.

A partir de los años 70 se generaliza la convicción de que la inteligencia se

puede modificar y que el “acto inteligente se puede enseñar”, convicción

apoyada en que la inteligencia no es una estructura de factores hereditarios y

estables, sino dependiente, en menor o mayor grado de factores ambientales y

afectivo-motivacionales.

Page 35: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

41

Igualmente la teoría de las inteligencias múltiples tiene también su proyección

en el sistema educativo. El diseño de la escuela se apoya en dos supuesto: que

las inteligencias y las formas de aprendizaje presentan notables diferencias y

que ningún sujeto puede alcanzar todos los conocimientos acumulados en la

cultura actual. De dichos supuestos se derivan la necesidad de proponer unos

contenidos de aprendizaje seleccionados de acuerdo con intereses y perfil de

inteligencia de cada individuo en particular. De modo expreso, se rechaza la

“escuela de la uniformidad”.

La escuela inspirada en esta teoría de las inteligencias múltiples, requeriría, por

una parte, extender el proceso de enseñanza a diversas instituciones de la co-

munidad, como son los museos, teatros, por otra, organizar la docencia en

jornadas de mañana y tarde.

Evaluación de la Inteligencia: La evaluación de la inteligencia tiene una

larga historia en psicología y está íntimamente asociada, por un lado, al

desarrollo de los tests y a las reflexiones sobre la inteligencia, por otro, a la

constatación de que las personas mostraban grados muy diversos de

inteligencia. La evaluación, además, parte de la hipótesis de que la realización

de determinadas tareas es una manifestación inequívoca de la capacidad

mental que posee un sujeto, es decir, de su inteligencia.

Pero la tarea de evaluar la inteligencia ha tenido que resolver numerosos

problemas que van desde el tipo de escalas y unidades de medida en las que

pueden expresarse los resultados de la evaluación hasta inexistencia de

consenso acerca de lo que va a medirse, por tanto, de la naturaleza de la

inteligencia.

Se considera al psicólogo francés Binet como el creador de una forma

apropiada de evaluar la inteligencia, desarrollando un instrumento para medirla

y con el detectar a los niños con retraso mental: la escala métrica de la

inteligencia. A partir del hallazgo de Binet, numerosos psicólogos han ido

elaborando herramientas destinadas a evaluar la conducta intelectual de los

sujetos. Son los tests de inteligencia. Los resultados de la aplicación de los

tests de inteligencia se expresan en unidades de medida denominadas edad

Page 36: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

42

mental y cociente intelectual. El cociente intelectual (C.I.) utilizado se obtiene

mediante, la división de la edad mental (E.M.) por la edad cronológica (E.C.).

Para evitar la utilización de números no enteros, se sigue la pauta de multiplicar

el cociente resultante por 100. La fórmula será, por lo tanto la siguiente:

E.M/E.C. x 100 = C.I.

Baterías de aptitudes múltiples muy utilizadas son el test de Aptitudes Mentales

Primarias (P.M.A.), la Prueba de Aptitudes Diferenciales (DAT) y las Escalas

Wechsler. La evaluación de la inteligencia ha recibido en los últimos tiempos

numerosas críticas por cuanto los tests psicométricos convencionales tienen

una meta fija: valoran la inteligencia partiendo del supuesto de que las

posibilidades del sujeto son estáticas e inmodificables a través del tiempo. Sin

embargo, el cociente intelectual cambia, y por ello su medida debe de poner

como objetivo evaluar el potencial capaz de ser modificado por el aprendizaje.

La evaluación del “potencial de aprendizaje” surge al conceptualizar la inteli-

gencia como modificable. Se puede definir como la actividad que pretende

determinar la capacidad de que un sujeto dispone para aprovecharse de un

entrenamiento para mejorar la inteligencia. La orientación evaluadora del

“potencial de aprendizaje” ha supuesto la necesidad de crear nuevos métodos

de evaluación. Ejemplo de instrumento destinado a esta finalidad es el L.P.A.D.

(Learning Potential Assessment Device). De este modo, se podría indicar que el

L.P.A.D. cubre el primero de los dos objetivos, que es el de crear un diagnóstico

fiable del alumno o alumna potencialmente carencial. Una vez que tengamos

ese diagnóstico, estaremos en mejores condiciones de intervenir, en un

segundo momento, con el P.E.I. del que hablaremos posteriormente.

El STAT (Sternberg Triarchic Abilities Tests) constituye una herramienta dirigida

Hacia la evaluación de la inteligencia acorde con la interpretación que el autor

americano especifica en su teoría triárquica. En lo que respecta a la

inteligencia emocional, nos hemos de referir a recientes estudios

experimentales que pretenden la evaluación y el diagnóstico de determinadas

características de lo que se conoce como el cociente emocional (C.E.).

Page 37: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

43

• Variaciones en el número de factores

Éstos pueden ir de uno a 150 considerando las teorías principales. Spearman

(1927, citado en Sternberg, 1990) plantea que dos clases de factores explican

la inteligencia: un primer factor, de tipo general, impregna la realización de

todos los ejercicios intelectuales, y factores específicos para cada una de las

habilidades impregnan un solo y único ejercicio. Para Spearman, el primer

planteamiento es el que adquiere mayor interés psicológico: el factor general o

“g”, a partir del cual generó dos propuestas respecto a su naturaleza, una

sugería que las diferencias individuales dentro de “g” pueden ser entendidas

2.10 Test de matrices progresivas SC Raven. Escala general.

Las Matrices Progresivas Escala General de Raven (MPG), publicadas en 1938,

fueron construidas sobre la base del supuesto a priori, si los principios de la

neogénesis de Spearman (1923) eran correctos este test debía ser adecuado

para comparar las personas en cuanto a su capacidad inmediata para la

observación y el pensamiento claro.

Las Matrices Progresivas Escala General (series A, B, C, D y E), o MPG, ponen

a prueba la capacidad de la persona en el momento de la administración del

test para aprehender dibujos sin sentido para su observación ver las relaciones

entre ellos, concebir la naturaleza de la figura que completa cada sistema de

relaciones presentado y, al proceder de este modo, desarrollar un método

sistemático de razonamiento.

La escala consta de 60 problemas divididos en 5 series de 12 cada una. En

cada serie, dentro de lo posible el primer problema tiene una solución evidente.

Los problemas siguientes se van volviendo más difíciles. El orden de los ítems

proporciona el entrenamiento estándar en el método de trabajo. Las cinco

series brindan cinco oportunidades de captar el método y cinco evaluaciones

progresivas de la capacidad del examinado para la actividad intelectual. A fin

de asegurar un interés sostenido y no producir fatiga, la figura de cada

problema están dibujadas con nitidez y precisión y resultan gratas de ver.

Page 38: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

44

Las MPG estaban destinadas a abarcar la más amplia gama posibles de

capacidades mentales y a ser igualmente útiles con personas de todas las

edades, fuera cual fuere su educación, su nacionalidad o condición física. En

vista de su amplia aplicabilidad, se esperaba que presentar ciertas limitaciones.

La escala pretende también proporcionar una estimación confiable de la

capacidad del sujeto para pensar con claridad cuando se le permite trabajar

tranquilamente y a su propia velocidad desde el principio al fin, sin

interrupciones. Como cada una de las cinco series de ítems comienza con

problemas fáciles y termina con otros difíciles, los puntajes no serán confiables

si la escala se emplea con un único límite de tiempo, que no les permite concluir

el trabajo a todos. Si lo que necesita es una medida de la eficiencia intelectual

(que es distinta de la capacidad intelectual), se deben usar las Matrices

Las Matrices Progresivas Escala General fueron desarrolladas originalmente a

mediados de la década de 1930 y revisadas y estandarizadas en Ipswich en

1938 (Raven, 1941). Durante la guerra se recogieron normas amplias para

adultos, y el test fue nuevamente estandarizado.

Entre los resultados mas detallados confirmados por la estandarización de 1979

se cuentan los siguientes

• No hay diferencias de sexo en los puntajes obtenidos con las MPG,

salvo a las edad de 11 años -+ 6 meses.

• Solo el 9 por ciento de la variancia dentro del grupo de edad se

explica por la procedencia social.

• Como en las estandarizaciones de 1938 y 1972, el test funciona “se

ordena” del mismo modo con niños de diferentes status

socioeconómicos. no es“extraño al modo de pensar de los niños de

ciertas procedencias”.

• Los items se vuelven demasiado difíciles para los niños, las

soluciones correctas son menos frecuentes que lo esperable por azar.

Por lo tanto sus respuestas no son “aleatorias”, sino guiadas por

hipótesis.

Page 39: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

45

Estudios de Confiablidad

a.- Consistencia Interna: El concepto de consistencia interna adoptado

para las matrices progresivas y el vocabulario Mill Hill es el que ha informado a

los tests construidos en la tradición de Rasch y no en la del análisis factorial.

Lo interesante aquí es saber hasta que punto, las curvas características de los

items se adecuan a la forma ideal, tienen pocos cruces, están dentro de los

posibles espaciadas regularmente y abarcan toda la gama de capacidades; asi

también se indago si los items tienen el mismo orden de dificultad en

poblaciones distintas. No tiene sentido correlacionar los items, como lo

haríamos con test construidos siguiendo el concepto de consistencia interna del

análisis factorial. El hecho de que un sujeto solucione el item mas fácil no

permite predecir que resolverá el item mas dificil. Un test que genera un

conjunto satisfactorio de curvas características de los items necesariamente

tendrá una alta Confiabilidad.

b.- Confiabilidad Test Retest: Difieren ampliamente por su

metodología, y los intervalos entre administraciones van de una semana a tres

años. Como era de esperar en general los intervalos más cortos corresponden

a las más altas correlaciones de la Confiabilidad.

Estudios de Validez

Validez con respecto a un criterio: las valideces concurrentes y predictivas de

las MPG varían con la edad, tal vez con el sexo, y con la homogeneidad de la

muestra, con el método para la evaluación del criterio con el que el test es

contrastado, y con las confiabilidades de las medidas del test y el criterio en el

contexto considerado.

Condiciones con medidas concurrentes del rendimiento

Las correlaciones entre las MPG y el rendimiento en los tests de ejecución o

con el rendimiento escolar real son por lo general mas bajas que las

correlaciones con los tests de inteligencia.

Page 40: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

46

En varios estudios con niños de escuela primaria el Test de Rendimiento

California ha servido como criterio con el que se ha contrastaron los puntajes

de las MPG. La correlación con las pruebas de lectura, lenguaje, aritmetica y

rendimiento general oscilo entre 0.26 y 0.76 ( McDonnell, 1962; Elly y

MacArthur, 1962; MacArthur, 1962, 1968; Raven, 1986). Powers y Barkan

(1986) comunicaron una validez concurrente consistentemente buena con le

test California administrado a alumnos de 7° grado, hispanos y no hispanos:

oscilo entre 0,40 y 0,49 con los hispanos, entre 0,51 y 0,55 con los otros.

Cuando el criterio externo de contrastación es el rendimiento escolar real

evaluado con calificaciones, resultados de exámenes o estimaciones de los

maestros, las correlaciones por lo general caen entre +0,2 y +0,6(Looze, 1954;

Keehn y Prothro, 1955; Elley y MacArthur, 1962, Fung, 1966, Georgeas, 1970;

Chom, 1984). Irvine (1996) obtuvo una correlación muy alta (+0,9) con las

estimaciones de los directores de las escuelas acerca del rendimiento de 1600

niños de Rodhesia. Hay una tendencia a que las estimaciones concurrentes de

la validez, cuando el criterio mide la aptitud para matemática y ciencia, serán

mayores que cuando se compara con aptitudes lingüísticas o el desempeño

académico global.

Validez Predictiva:

El criterio externo comúnmente adoptado en las investigaciones sobre la validez

predictiva es le rendimiento escolar evaluado algún tiempo después de la

administración de las MPG. Los coeficientes de validez comunicados en los

estudios con niños y adolescentes de habla inglesa y no inglesa por lo general

llegan a +0,70.

Trabajando con los adultos Roberts, considera que las MPG son adecuadas

para la predicción eficiente del nivel ocupacional. Esto fue confirmado en un

estudio predictivo de apéndices de ingeniería en el que Montgomery (1962)

encontró que las MPG se correlacionaban positivamente (+0,85) con la

calificación en teoría técnica. Vernon (1942, 1947) y Roberts (1943) comunican

coeficientes de validez predictiva en sujetos con puntajes de las bandas

superiores mas altos que en los sujetos de las bandas inferiores. Indagando la

Page 41: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

47

validez predictiva para la selección de enfermeras de una batería de tests,

Phillips (1964) encontró que las MPG no ayudaban a discriminar a los

estudiantes exitosos y no exitosos. Pero los criterios externos para evaluar

validez predictiva son particularmente difíciles de definir cuando la muestra esta

compuesta por adultos.

Validez del Contenido:

la validez del contenido de las MPG, medida por la consistencia interna del test,

varia notablemente cuando se consideran diferentes items (Keir, 1949;

Hornowski, 1959; Kalina, 1967) encontraron con niños una relación biserial

promedio de +0,45 entre items de las MPG y los resultados combinados de tres

tests de CI; con diferentes items del test, las correlaciones oscilaban entre +0,2

y +0,8. Para una muestra grande de adultos, Sheppard y otros (1968)

comunican una correlación biserial media de +0,52 y un poder discriminativo de

bueno a excelente en la mayoría de los items. Sus resultados respaldan la

estructura global de las MPG. Los análisis de ítem realizados por Keir (1949),

Banks y Sinha (1951) y Sheppard y otros (1968) sugieren que podría haber una

preponderancia de items de dificultad intermedia y una necesidad de cambios

significativos en el orden de presentación de algunos items.

Validez del constructo factorial:

Las Matrices Progresivas han sido descritas como una de las más puras y

mejores medidas de “g” (o funcionamiento intelectual general) de las que se

dispone.

Varios análisis factoriales que abarcaron cantidades grandes de niños y adultos

respaldan esa afirmación Emmet, 1949; Gittins, 1952; Nisbet, 1953, revelan

altas saturaciones en “g” de hasta +0,83; en un estudio norteamericano esa

saturación es de +0,81 (Zagar y otros 1980). Los estudios transculturales

confirman la alta saturación en “g” de las MPG. Además la mayoría de los

estudios no han hallado ninguna carga en los factores verbal- educativo y

numérico. La investigación con adultos también ha revelado saturaciones muy

altas en “g”, de hasta +0,86 (Vernon, 1942) y en un estudio particular, de hasta

+0,94 (Crickmore, 1968)

Page 42: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

48

Spearman (1932) reconoció que los factores de grupo estaban sometidos a

influencias educativas y ambientales, como no lo estaba la capacidad general.

Sinha (1968) sostuvo que este contenido espacial aporta una cifra importante al

puntaje global con las MPR, y que se puede manipular por medio de factores

educacionales.

2.11 Rendimiento escolar

2.11.1 Aspectos Fundamentales del Rendimiento Académico. Establecido y ejecutado el objetivo de alguna actividad académica o escolar, es

conveniente preguntarse ¿hasta qué punto la escuela alcanza los fines para los

cuáles fue creada? En otras palabras, es necesario plantearse seriamente el

problema del rendimiento en la escuela; éste puede determinarse en varios

criterios, pero el más aceptado por pedagogos, psicólogos escolares y otros

especialistas en el campo educativo es en función del rendimiento académico

alcanzado por la masa estudiantil. (Zubizarreta, 1.969).

La acepción general del término rendimiento se refiere a la utilidad o producción

de una cosa en actividad, visto de esa manera, bien puede hablarse del

rendimiento de una máquina, de un equipo técnico o de algún aparato en

cuestión; pero cuando se hace referencias al rendimiento de la escuela o al

rendimiento escolar, obviamente no se hace alusión a la escuela como

institución, sino al aspecto dinámico y motorizante del proceso educativo, es

decir, a los sujetos del aprendizaje.

Científicamente, el rendimiento es un concepto físico en el que se ponen en

relación la energía producida por una máquina y la energía realmente utilizable

de esa fuente. Bajo estas afirmaciones, el rendimiento académico, en principio,

es concebido como un problema que sólo se resolverá, de forma científica,

cuando se determine la relación existente entre el trabajo realizado por los

docentes en interacción con sus alumnos, por un lado, y la educación, es decir,

la perfección intelectual y moral lograda por éstos, por otro.

Page 43: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

49

Varios autores han definido este término; en tal sentido Borrego (1.985) lo

concibe como el logro del aprendizaje obtenido por el alumno a través de las

diferentes actividades planificadas por el docente en relación con los objetivos

planificados previamente; por su parte, Caraballo (1.985) lo definió como la

calidad de la actuación del alumno con respecto a un conjunto de

conocimientos, habilidades o destrezas en una asignatura determinada como

resultado de un proceso instruccional sistémico. Páez (1.987) señala que el

rendimiento académico es el grado en que cada estudiante ha alcanzado los

objetivos propuestos y las condiciones bajo las cuales se produjo ese logro.

Para puntualizar y sustentar legalmente el término rendimiento, el Reglamento

General de la Ley Orgánica de Educación (1.986) lo explica como el proceso

alcanzado por los alumnos en función de los objetivos programáticos previstos,

y que puede ser medido mediante la realización de actividades de evaluación.

Todas las definiciones dadas, exceptuando la expresa por el Reglamento

General de la Ley Orgánica de Educación, coinciden en un punto, y es que para

precisar el rendimiento escolar o académico logrado por un grupo de alumnos

han de considerarse dos aspectos fundamentales en el proceso educativo:

aprendizaje y conducta.

En tal sentido, los avances experimentados por la pedagogía experimental

(Lexus, 1.997) permiten llegar a un conocimiento bastante exacto de lo que un

alumno aprende; no obstante, midiendo la instrucción, además del aspecto

intelectual de la educación, se podrán conocer otros factores volitivos,

emocionales, sociales, que influyen en aquella. De esta manera, la medida de la

instrucción dice mucho acerca de la inteligencia de los alumnos, así como

también de sus habilidades y destrezas, de su voluntad, motivación,

sentimientos, capacidades, e incluso, de las condiciones sociales y culturales

en el que se desenvuelven. Puede distinguirse, entonces, dos facetas en el

aprendizaje como indicador del rendimiento académico e intelectual del

estudiante: los conocimientos adquiridos y los hábitos que le permiten ejecutar

con facilidad operaciones, por lo general, de carácter intelectual.

Page 44: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

50

Ejemplificando lo anterior, en la enseñanza de las matemáticas se atiende tanto

a que el aprendiz adquiera las ideas fundamentales (nociones) de una

operación, como sumar, así como también a la rapidez y corrección demostrada

durante una ejecución o práctica. Que el aprendiz conozca cómo se llaman los

datos, sus propiedades y reglas, son un conjunto de conocimientos aprendidos,

mientras que sumar con rapidez y corrección es el fruto de un hábito adquirido;

de allí se deduce que la inteligencia se manifiesta en el saber y en la aptitud

para ejecutar trabajos intelectuales, en términos de rendimiento, habrá que

referirse a conocimientos y hábitos mentales, es decir, a un aprendizaje.

Si bien el aprendizaje de un alumno puede manifestarse cuando el docente lo

convenga, la conducta, muy por el contrario, es algo que se está exteriorizando

constantemente, y su rigurosa observación conllevaría a que el docente

mantenga, literalmente, los ojos puestos en el educando, y dispuesto a anotar

cada movimiento, cada gesto, cada acto del mismo, cosa sencillamente

imposible, sobre todo considerando la masificación de nuestras aulas. Peor

aún, cuando el alumno se siente observado, espontáneamente se inhibe, se

cohibe, reprime sus movimientos y actos, su conducta adquiere un matiz

forzado que, de alguna manera, enmascara el comportamiento natural y

espontáneo.

Sustentándose en lo anterior, el rendimiento académico es definido como la

relación entre lo obtenido, expresado en una apreciación objetiva y cuantitativa

(puntaje, calificación) o en una subjetiva y cualitativa (escala de valores, rasgos

sobresalientes) y el esfuerzo empleado para obtenerlo, y con ello establecer el

nivel de alcance, así como los conocimientos, habilidades y/o destrezas

adquiridas, el éxito o no en la escolaridad, en un tiempo determinado.

(Zubizarreta, 1.969).

Bajo los lineamientos aquí establecidos, el rendimiento académico es el

resultado obtenido del nivel de ejecución manifiesto (aprendizaje) en relación al

nivel de ejecución esperado (conducta), acorde con los objetivos planificados

previamente y con el desarrollo de estrategias según la naturaleza de cada

asignatura o cátedra, o incluso según la naturaleza del mismo contenido

Page 45: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

51

programático, considerando que el nivel o índice de ejecución está previamente

establecido.

Ahora bien, Romero García (1.985) no sólo define el término, sino que además

establece la relación entre este concepto y el aprendizaje; en tal sentido,

expone que rendimiento es ejecución, actuación. Un estudiante, aclara, debe

aprender contenidos científicos, desarrollar destrezas profesionales y una

determinada forma de percibir y concebir el mundo que es propio de su área de

su especialización. Para llegar a ello debe sufrir su aprendizaje. Todo verdadero

aprendizaje es doloroso en el sentido de requerir esfuerzo, constancia,

tolerancia al fracaso y, en cierto modo, no ser inmediatamente recompensado.

Es inútil pensar que podemos aprender sin esfuerzo. Para aprender hay que

trabajar duro en la comprensión del conocimiento y en su uso, único camino

hacía la maestría de una disciplina o profesión. Aprendizaje y rendimiento,

sostiene Romero García, son lo mismo cuando la medida de este último

representa válidamente aquel.

Así mismo, refiere Romero García, la relación inevitable entre el término

rendimiento y evaluación, pues, en la vida del escolar lo que permite visualizar

el rendimiento de los alumnos no es más que producto del sistema de

evaluación. El problema de la evaluación justa y objetiva representa aún un

gran reto para los especialistas en materia educativa, pero, por ahora y con

todas las limitaciones inevitables, entiéndase por rendimiento las calificaciones

escolares, que no hacen justicia a lo aprendido ni a los conocimientos teóricos o

prácticos adquiridos por los estudiantes, pero que tienen una significativa

relevancia social.

En tal sentido, muchas personas, e incluso algunos científicos sociales

sostienen que existe una relación entre el rendimiento académico y las

habilidades intelectuales de los aprendices, de quien aprende; afirman que

quien obtiene mejores calificaciones es considerado el "inteligente", el que más

sabe, contrariamente, quien tiene bajas calificaciones sencillamente es tildado

de "perezoso", e incluso, de "escaso mental". No obstante, diferentes

investigaciones, como las de Romero García (1.980), Salom de Bustamante

Page 46: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

52

(1.981), Irureta (1.990), han determinado que no existe relación directa entre el

cociente intelectual de los estudiantes y las calificaciones obtenidas por éstos

en algunos cursos, asignaturas o actividades.

Están, además, quienes relacionan el rendimiento con otros factores, como los

socioeconómicos, familiares, y hasta lingüístico-culturales, que si bien, pueden

ser considerados agentes intervinientes, nunca han demostrado a ciencia cierta

que puedan determinar el rendimiento académico, ni mucho menos, que el

control de alguno de ellos pueda predecir el rendimiento escolar ha alcanzar.

Los factores de índole psicológica han sido los más aceptados, y entre ellos el

factor motivacional.

El trabajo de Atkinson y sus colaboradores (1.974) demuestra que la motivación

es un elemento decisivo en el rendimiento académico. Los resultados de un

largo período de investigación (25 años) sobre los efectos de las diferencias en

la motivación orientada hacia el logro, desafía la habitual simplicidad de la

posición teórica del psicómetra, el cual ofrece una interpretación aptitudinal. El

nivel de ejecución intelectual no es simplemente un asunto de habilidad; la

motivación constituye una explicación alternativa que puede brindar una

interpretación con no menos específica justificación que la interpretación

tradicional. De esta manera, los puntajes en una prueba de rendimiento de

estudiantes que tengan el mismo nivel de habilidad será diferente en función de

su motivación; la habilidad de un estudiante que no está motivado óptimamente

será subestimada en la prueba. Siguiendo la orientación motivacional, el

laboratorio de Psicología de la Universidad de Los Andes desarrolló numerosos

trabajos en esa área, tales como los de Romero García (1.980, 1.981, 1.986),

Salom de Bustamante (1.981, 1.984), y Salom de B. Y Sánchez B. (1.983),

entre otros.

Estas concepciones suponen, entonces, que el rendimiento es el producto del

nivel logrado por un sujeto mientras lleva a cabo una tarea bajo condiciones

previamente determinadas, considerando la motivación un factor interviniente.

Page 47: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

53

2.11.2 Condicionantes del rendimiento académico en la

adolescencia

En un estudio que realizado en España sobre los condicionantes del

rendimiento académico hablan avanzar en el conocimiento de los

condicionantes del éxito y del fracaso escolar en la enseñanza y literalmente

dice”Para alcanzar este objetivo comenzamos definiendo el rendimiento

académico como "el producto que da el alumnado en los centros de enseñanza

y que habitualmente se expresa a través de las calificaciones escolares"

(Martínez – Otero 1996, 80). Como es evidente, también podríamos hablar de

rendimiento del profesorado, de rendimiento de los recursos didácticos y aun de

rendimiento del sistema educativo. Ahora bien, dada la complejidad del asunto

preferimos centrar nuestra prospección en los alumnos adolescentes.

Por otro lado, el hecho de considerar las calificaciones escolares como

expresión del rendimiento académico acaso resulte relativo y, en verdad, así es,

pues no hay un criterio único para todos los centros, cursos, asignaturas ni

profesores. En ocasiones, según se desprende de algunos estudios (Gómez

Molina, 1982; Blázquez Entonado, 1988), las calificaciones que ponen los

docentes no parece que respondan a un patrón común, lo que determina

amplias discrepancias en las costumbres "evaluadoras" de los profesores.

A menudo las calificaciones son el resultado de pruebas periódicas que los

profesores realizan a sus alumnos durante el curso y constituyen el criterio

social y legal del rendimiento de los estudiantes en el ámbito escolar. Lo

aconsejable es que al poner las calificaciones se combinen, siempre que sea

posible, distintos tipos de "evaluación": exámenes tradicionales, exposiciones

orales, pruebas tipo test, intervenciones en clase, observación, entrevistas,

trabajos, etc. Al contar con un buen número de elementos de estimación del

alumno se gana en rigor y objetividad. En definitiva, a pesar de las limitaciones

de las calificaciones, por el momento son los indicadores más utilizados del

rendimiento académico.

Page 48: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

54

Antes de describir algunos de los principales condicionantes del rendimiento

escolar es oportuno hacer un breve repaso de los agentes implicados:

profesores y alumnos.

a.- El Profesorado: Hablar del profesorado es referirse a un colectivo

muy amplio. Desde luego, hay grandes diferencias entre los profesores de las

distintas etapas e incluso dentro de un mismo nivel. A pesar de esta

heterogeneidad, hay varios aspectos comunes y generales que, en nuestra

opinión, deben conocer los profesores para favorecer el proceso de

enseñanza – aprendizaje: La asignatura que ha de impartirse, con rigor

científico y actualización; los procedimientos necesarios para que el educando

alcance sus objetivos; las características psicológicas de los alumnos y las

bases del aprendizaje húmano;la importancia de la comunicación y de las

relaciones personales en la educación; las nuevas tecnologías como

instrumentos al servicio de la educación. Todos estos puntos se condensan en

la necesidad de atender tanto a la dimensión humana como a la vertiente

técnica de la actividad educativa. Como bien dice Bernal (1996): "... la

formación humana de los próximos años exige una especial atención a la

búsqueda de armonía entre los principios de la conservación y de la

transformación de la información, entre las dimensiones humanística y

tecnológica del quehacer de la persona humana".

La formación inicial del profesorado debe enriquecerse permanentemente en

los planos científico, didáctico y en el personal. La preparación insuficiente o el

estancamiento profesional tiene graves efectos sobre el propio docente, en sus

alumnos y en el conjunto de la sociedad.

b.- El Alumnado: Si hubo un tiempo en el que los alumnos de

educación secundaria eran "los elegidos" (De la Fuente 1993), en la actualidad

con la obligatoriedad de parte de esta enseñanza tal adjetivo no tiene tanta

fuerza calificativa. Menos aún si tenemos en cuenta que los beneficios de que

gozaba otrora el selecto grupo - principalmente las mejores condiciones para

acceder a un puesto de trabajo -, hoy se han desvanecido casi por completo, ya

que esta etapa no garantiza en absoluto el paso al mercado laboral. Estas

Page 49: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

55

pinceladas sociológicas pueden explicar en parte por qué un buen número de

adolescentes tienen la sensación de perder el tiempo en los centros escolares,

lo que se traduce en rebeldía, negativismo, desencanto e indefensión.

En el terreno psicológico, las características de estos alumnos se encuadran en

la adolescencia, período en el que se producen no pocas turbulencias. Como se

sabe, esta etapa permite transitar de la infancia a la adultez. Cronológicamente

se sitúa entre los doce o trece años y los dieciocho o diecinueve; no obstante,

estas edades son aproximadas, pues hay considerables diferencias

individuales. Por otro lado, se trata de un período que se va alargando, lo que

permite dividir la adolescencia en temprana, media y tardía.

Sea como fuere, la adolescencia es una etapa de la vida humana caracterizada

por la crisis, que se manifiesta física, psicológica y socialmente. La maduración

corporal – sexual de los adolescentes es anterior a la psicosocial. Es frecuente

ver a chicos y chicas desarrollados físicamente y de comportamiento todavía

pueril. Este desequilibrio madurativo prolongado está determinado, al menos en

parte, por la sociedad.

La inserción del adolescente en el mundo de los adultos cada vez se retrasa

más, lo que da lugar a una dilatada crisis de la adolescencia en la que destacan

los siguientes aspectos: dificultades para alcanzar la autonomía, frustración,

desilusión e inestabilidad (Martínez – Otero 1999).

En cuanto al desarrollo cognitivo, hemos de recordar que, de acuerdo con

Piaget (1973), en torno a los doce años se produce una transformación

fundamental en el pensamiento: el paso de las operaciones mentales concretas

a las abstractas. Si el pensamiento del niño era sobre todo "empírico -

inductivo" el del adolescente o adulto es principalmente "hipotético - deductivo",

lo que tiene trascendentes implicaciones educativas. El hecho de que los

progresos cognitivos permitan a los adolescentes su inserción moral e

intelectual en el mundo de los adultos debe contemplarse desde los programas

escolares con el fin de estimular el aprendizaje y el desarrollo de los

educandos.

Page 50: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

56

2.11.3 Factores que influyen en el rendimiento académico

A continuación se describen resumidamente algunos de los factores que

influyen en el rendimiento académico en la enseñanza Para facilitar la

exposición se analizan los distintos condicionantes por separado. No hay que

olvidar, que el rendimiento escolar depende, en mayor o menor grado, de

numerosas variables que influyen en lo que son los resultados del rendimiento

académico

a ) Inteligencia:

La mayor parte de las investigaciones encuentran que hay correlaciones

positivas entre factores intelectuales y rendimiento. Sin embargo, hay que

matizar que los resultados en los tests de inteligencia o aptitudes no explican

por sí mismos el éxito o fracaso escolar, sino más bien las diferentes

posibilidades de aprendizaje que tiene el alumno (Forteza 1973).

Todos hemos conocido algunos alumnos que obtienen altas puntuaciones en

las pruebas de cociente intelectual (C.I.) y cuyos resultados escolares no son

especialmente brillantes, incluso en algunos casos son negativos. La respuesta

hay que buscarla apelando a otros aspectos, la personalidad o la motivación.

Se sabe que cuando se consideran estos factores las predicciones sobre el

rendimiento académico mejoran.

Entre las variables intelectuales, la que tiene mayor capacidad predictiva del

rendimiento académico es la aptitud verbal * (Martínez – Otero 1997). La

competencia lingüística influye considerablemente en los resultados escolares,

dado que el componente verbal desempeña una relevante función en el

aprendizaje. Asimismo, no debemos olvidar que todo profesor, consciente o

inconscientemente, al evaluar tiene muy en cuenta cómo se expresan sus

alumnos.

b) Intereses Profesionales: Resulta evidente que la toma de decisión sobre la elección de profesión es una

de las más trascendentes en la vida, porque en gran medida determina cómo se

invertirá el tiempo, quiénes serán los compañeros, cuál será el sueldo, etc. El

Page 51: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

57

empleo debe contribuir al desarrollo de la persona y la carencia de ocupación

tiene en la mayor parte de los casos efectos totalmente adversos para los

sujetos y la sociedad en su conjunto. Los adolescentes se hallan en una encrucijada, pues se tienen que plantear si

siguen estudiando o si se ponen a trabajar. En ambos casos el abanico de

posibilidades se abre y hay que elegir adecuadamente. Por desgracia, es bien

conocido que algunas personas carecen de trabajo contra su voluntad, con lo

que la elección es relativa.

Sea como fuere, estas "decisiones" hacen necesaria en los centros escolares la

presencia de profesionales dedicados a tareas de orientación y asesoramiento

vocacional y laboral. Como afirma Tolbert (1982): "Las condiciones que hacen

indispensables la orientación y asesoramiento profesional no son nuevas.

Existían ya a la vuelta del siglo y fueron causa de la orientación como un

aspecto más del movimiento de reforma social".

Se puede agregar que ya Juan Huarte de San Juan en su "Examen de ingenios

para las ciencias" (1575) realiza un estudio "científico" de los tipos de

inteligencia con la intención de orientar hacia la especialización profesional

según la naturaleza de cada cual. Para Huarte, la selección profesional que se

realiza en su época origina la mayoría de los problemas sociales que denuncia,

como se aprecia nítidamente en estas palabras: "Por no hacer hoy día esta

diligencia. Han destruido la cristiana religión los que no tenían ingenio para la

teología; y echan a perder la salud de los hombres los que son inhábiles para

medicina; y la jurispericia no tiene la perfección que pudiera, por no saber a qué

potencia racional pertenece el uso y buena interpretación de las leyes".

En cuanto a la relación de esta variable con el rendimiento académico se

comprueba que los intereses profesionales tienen escasa capacidad predictiva

de los resultados (Martínez – Otero 1997), quizá porque las puntuaciones en

intereses tienen poca estabilidad en la educación secundaria y adquieren una

solidez considerable a partir de los dieciocho años (Strong 1955; Super 1947).

En suma, el hecho de que los intereses profesionales no hayan cristalizado

suficientemente durante la adolescencia hace aún más necesaria la orientación

Page 52: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

58

profesional, sin que se soslaye el asesoramiento personal o escolar. La

orientación laboral debe contribuir a que los alumnos de esta etapa decidan

sobre su futuro, aunque siempre hay que respetar la libertad individual.

c) Personalidad:

Durante la adolescencia acontecen notables transformaciones físicas y

psicológicas que pueden afectar al rendimiento. Los profesores han de estar

preparados para canalizar positivamente estos cambios. En cualquier caso,

parece que la perseverancia ayuda a obtener buenos resultados. Asimismo,

nuestra investigación (Martínez – Otero 1997) confirma la idea de Cattell y Kline

(1982) y de Eysenck y Eysenck (1987) de que durante el bachillerato suelen

tener calificaciones más elevadas los estudiantes introvertidos que los

extrovertidos, acaso porque se concentran mejor.

Como educadores hemos de contrarrestar en lo posible las turbulencias

anímicas de los adolescentes, lo que es tanto como decir que hay que

brindarles apoyo, confianza y seguridad, tan necesarios para el despliegue

saludable y fecundo de la personalidad.

d) Hábitos de Estudio:

Es necesario que los alumnos estén motivados y que renten el esfuerzo que

conlleva el estudio. Los hábitos (prácticas constantes de las mismas

actividades) no se deben confundir con las técnicas (procedimientos o

recursos). Unos y otras, empero, coadyuvan a la eficacia del estudio. De un

lado, el hábito de estudio es necesario si se quiere progresar en el aprendizaje.

De otro, conviene sacar el máximo provecho a la energía que requiere la

práctica intencional e intensiva del estudio por medio de unas técnicas

adecuadas.

A través del Inventario de Hábitos de Estudio (I.H.E.) de Pozar (1989) se ha

podido comprobar que este factor tiene gran poder predictivo del rendimiento

académico, mayor incluso que las aptitudes intelectuales (Martínez – Otero

1997). Las dimensiones con más capacidad de pronosticar los resultados

escolares son las condiciones ambientales y la planificación del estudio. Las

Page 53: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

59

condiciones del ambiente influyen en el rendimiento físico y psicológico, ya que

actúan sobre la concentración y relajación del alumno. A este respecto, resulta

oportuno recordar lo siguiente:

Es positivo estudiar en un lugar que permita la concentración, evitando todo tipo

de distracción, como la televisión.

El lugar de estudio debe ser cómodo, con buenas condiciones de temperatura

(aproximadamente 20 ºC), iluminación, ventilación, mobiliario, etc.

Es aconsejable estudiar en la habitación personal o en bibliotecas.

Igualmente importante es la planificación del estudio, sobre todo en lo que se

refiere a la organización y a la confección de un horario, que nos permita

ahorrar tiempo, energías y distribuir las tareas sin que haya que renunciar a

otras actividades.

Un buen horario concede a cada asignatura un tiempo proporcional a su

importancia y dificultad. De igual modo, hay que incluir períodos de descanso,

aproximadamente cada hora, pues se aprovecha más el tiempo de estudio.

En general, al estudiar, es recomendable realizar una lectura que nos permita

comprender el texto y subrayar. Si hay que retener mucha información son muy

útiles los esquemas y resúmenes.

Distinguir entre ideas principales y secundarias. Tomar apuntes durante las

explicaciones de los profesores, preguntar en clase si algo no queda claro y

combinar el trabajo individual con las actividades en grupo.

La pauta de estudio ofrecida puede ser útil si el alumno la adapta a sus

características y emplea técnicas apropiadas de forma habitual.

2.12 Marco Conceptual

a) Intereses: Según KUDER –C. En la literatura psicológica se ha

señalado, desde distinto enfoque, que los intereses, en su proceso de

maduración, son el resultado de la interacción de por una parte el desarrollo de

los sistemas Endocrino y nervioso del sujeto y por otra parte, la acumulación

Page 54: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

60

de experiencias, las posibilidades ofrecidas por el ambiente y las aprobaciones

recibidas.

En dicho proceso de evolución intervienen muy diversos factores: aptitudes,

personalidad, nivel socioeconómico, familia, centro Escolar, medio ambiente,

sexo, edad, .Al termino del mismo y coincidiendo con el final de la

adolescencia, los intereses comienzan a estabilizarse .En este sentido se ha

indicado que “ el individuo aprende a aceptar o rechazar ciertos objetos y

ciertas actividades de acuerdo con su experiencia a ciertos objetos o

actividades.

De acuerdo a la definición anterior sobre los intereses vocacionales , en el

Salvador los intereses vocacionales de los adolescentes muchas veces al igual

que Kuder- C lo dice esta determinado por la capacidad económica que las

familias poseen para pagar una carrera Universitaria, al conocimiento que se

tiene sobre las diversas carreras y profesiones que se ofrecen ,al sexo, la

edad, a las facilidades geográficas de las universidades, a la herencia familiar,

y al desarrollo de habilidades que le fomentaron en su hogar, asi mismo influye

bastante el estatus y el salario o sueldo que tiene cada profesión, claro esto no

ocurre e todas las personas pero en la gran mayoría de casos.

b) Que es la aptitud: es una condición o conjunto de características

relacionadas con la habilidad del individuo para adquirir, mediante capacitación,

algunos conocimientos (generalmente específicos), habilidades o patrones de

respuesta como son la capacidad para hablar un idioma, producir música,

etc...”

c) Test de aptitudes, Predicen la ejecución futura en un área en la

que el individuo aún no ha sido formado. Las escuelas, compañías privadas e

instituciones públicas se sirven de ellos para asignar puestos específicos a cada

candidato. También son necesarios para la orientación vocacional. Si alguien

puntúa en las diferentes aptitudes (es decir, tiene un determinado ‘perfil’), como

los profesionales de un campo concreto, se puede suponer que será apropiado

para ocupar un determinado puesto de trabajo. Algunos cubren un amplio rango

de habilidades necesarias para profesiones muy diferentes, midiendo la

Page 55: CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES ACERCA …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6409/3/371.264-A283... · 2015-10-22 · 7 CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1. ANTECEDENTES

61

capacidad de razonamiento general, la percepción, la coordinación motora y la

destreza manual. Otros se centran en un área profesional determinada, como el

arte, la ingeniería o la capacidad para aprender idiomas.

Los Test de Inteligencia: A diferencia de los test de habilidades y capacidades

específicas, los de inteligencia miden la capacidad global de un individuo para

relacionarse con su entorno. Pueden ser de distintos tipos: el de Stanford-Binet

—revisión de la escala de Binet-Simón realizada por Lewis Terman—destaca

las habilidades verbales, mientras que las escalas de Weschler (WAIS y WISC

para niños) separan en dos subescalas la inteligencia verbal de la no verbal,

cada una con su cociente intelectual específico. También hay tests infantiles

específicos que no requieren el uso del lenguaje y tests de inteligencia

diseñados para ser aplicados de forma colectiva.

Las primeras escalas de inteligencia evaluaban la ‘edad mental’, nivel

intelectual del niño según el promedio de su grupo de edad; de esta forma se

podía conocer si un niño estaba situado por encima, por debajo o al mismo nivel

que los demás. Dividiendo la edad mental entre la cronológica, se obtenía una

cifra (el cociente intelectual) que, multiplicada por cien, daba la medida de la

inteligencia, método que aún hoy se emplea. La media o promedio es 100 y casi

la mitad de la población puntúa entre 90 y 110. El posible grado de error

también se controla dentro de un proceso completo de evaluación, contrastando

el conjunto de puntuaciones obtenidas en distintos tests.

d) Test de actitudes e intereses

Utilizados en orientación vocacional, pueden predecir los índices de satisfacción

futura en una determinada actividad. Los cuestionarios de autoaplicación son

realizados por el propio individuo, que indica sus preferencias entre una serie

de actividades profesionales. Estos tests no pretenden predecir el éxito en una

profesión concreta, pero sí ofrecer un marco que reduzca el abanico de

posibilidades para el estudiante.