CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de...

62
17 CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL Este capítulo está destinado a recoger los parámetros teóricos que se han recopilado en función de la variable objeto de estudio, con la finalidad de sentar los basamentos teóricos que constituyen la investigación, en el mismo se plasman los antecedentes o estudios realizados por investigadores sobre la misma temática, se establecen las bases teóricas que corresponden al desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática y telemática, incluyendo además el desarrollo de las dimensiones con sus respectivos indicadores. 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Pereira (2009), realizó un este estudio cuyo propósito fue comparar la efectividad de los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT) de los estados Falcón y Zulia. Para alcanzar el propósito general establecido, se hizo una exhaustiva revisión bibliográfica que permitió fundamentar su teórica investigativa con Gaynor (1999), Fundabit (2006), Kreiner y Kiniki (2003), Gento (2000), entre otros. El tipo de investigación utilizada fue

Transcript of CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de...

Page 1: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

17

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Este capítulo está destinado a recoger los parámetros teóricos que se

han recopilado en función de la variable objeto de estudio, con la finalidad de

sentar los basamentos teóricos que constituyen la investigación, en el mismo

se plasman los antecedentes o estudios realizados por investigadores sobre

la misma temática, se establecen las bases teóricas que corresponden al

desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros

bolivarianos de informática y telemática, incluyendo además el desarrollo de

las dimensiones con sus respectivos indicadores.

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Pereira (2009), realizó un este estudio cuyo propósito fue comparar la

efectividad de los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT) de

los estados Falcón y Zulia. Para alcanzar el propósito general establecido, se

hizo una exhaustiva revisión bibliográfica que permitió fundamentar su

teórica investigativa con Gaynor (1999), Fundabit (2006), Kreiner y Kiniki

(2003), Gento (2000), entre otros. El tipo de investigación utilizada fue

Page 2: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

18 descriptiva, con un diseño de campo, no experimental transaccional. La

información se obtuvo mediante la aplicación de un cuestionario y una guía

de observación.

Asimismo, la validez se hizo a través del criterio de siete (07) expertos

y de consistencia interna, con una confiabilidad medida por Alfa de Cronbach

de 0,84. El análisis y la interpretación de los resultados obtenidos se

realizaron de manera cuantitativa, mediante frecuencia y porcentaje. Se

concluyó al comparar la efectividad de los Centros Bolivarianos de

Informática y Telemática (CBIT) de los estados Falcón y Zulia que prevalecen

valores altos para ambos, lo cual devela que no existen diferencias

significativas entre los estados en lo que respecta a los roles que cumplen

los tutores, el mantenimiento de los equipos y la modalidad de atención de

los CBIT.

Por otro lado, al realizar el inventario de los recursos tecnológicos

presentes en los centros con las guías de observación, se encontró que hay

centros que no poseen aula interactiva, un numero significativos de equipos

desincorporados sin ser sustituidos, así mismo se encuentran algunos

centros que poseen un numero de equipos por debajo de lo que establece la

normativa, de igual manera se encontraron algunos centros que carecen de

conexión a internet entre otros. Se recomendó, conformar espacios de

reflexión y sistematización de experiencias de los tutores sobre el rol social

Page 3: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

19 del tutor y los centros, específicamente ampliando las oportunidades de

participación de la comunidad para integrarlos a una rendición de cuentas

sociales que garanticen el aporte del rol social al resto de los roles.

Por otro lado, se considera para esta investigación el estudio de

investigación de Melo (2008) sobre las “Competencias tecnológicas del

docente tecnológico en la praxis educativa” el cual tuvo como objetivo

general, determinar las competencias tecnológicas del docente tecnológico

de educación básica en su praxis educativa de las Unidades Educativas

Arquidiocesanas. El estudio se apoyó en los aportes teóricos de Gallardo

(2005), Villatoro (2005), Tedesco (2005), Moreno (2004), Barragán (2002),

Poole (2004), Salinas (2001), Martínez (2002), Cabero (2004), Gisbert

(2002), Pérez (2006), Marques (2008), Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999), L.O.E., Normas UNESCO (2008). El tipo

de investigación, según los objetivos planteados es no experimental

transaccional descriptivo y se perfiló en un diseño de campo.

La población objeto de estudio de esta investigación estuvo

conformada por 57 docentes de educación básica de tres Unidades

Educativas Arquidiocesanas del Municipio San Francisco del Estado Zulia.

Para la recolección de información se diseñó una encuesta escrita de

preguntas cerradas de categoría dicotómica (dos alternativas de respuestas),

donde la respuestas eran SI con un valor de UNO (1) y NO con el valor de

Page 4: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

20 CERO (0) y con un total de 55 preguntas orientadas a los indicadores

estudiados según sus dimensiones.

Los mismos fueron sometidos a un proceso de validación de contenido

por cinco (05) expertos, que le dieron la validez de bueno, y una confiabilidad

mediante la formula del coeficiente de Kuder Richarson (KR-20), la cual dio

como resultado 1. Los datos obtenidos fueron procesados mediante la

estadística descriptiva, de frecuencia y porcentaje, cuyos resultados dieron

como conclusión que los docentes de educación básica poseen las

competencias tecnológicas moderadamente bueno, puesto que no han sido

incorporados de un todo en su praxis educativa.

Con referencia a esta investigación, proporciono una serie de criterios

y conceptos que soportan esta investigación. Las mismas sirvieron de apoyo

para el desarrollo de la variable objeto de estudio, a su vez aporta

herramientas para la elaboración del marco metodológico y la aplicabilidad

de los instrumentos.

De igual manera, Hernández (2008) realizó un estudio sobre las

“Competencias docentes en el uso de las TIC en los Centros Bolivarianos de

Informática y Telemática” El propósito del estudio fue analizar las

competencias del docente tecnológico de educación básica en el uso de las

tecnologías de información y comunicación (tic) en los Centros Bolivarianos

Page 5: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

21 de Informática y Telemática. Los autores que sustentaron teóricamente la

investigación fueron Pérez Márquez (2000), Cabero (2007), Tobom (2006),

Piedrahita (2003) entre otros. El estudio se ubicó como descriptivo, con

diseño no experimental y transaccional, de campo. La población estuvo

conformada por 36 docentes CBIT.

Se utilizó la técnica de observación directa e indirecta mediante la

encuesta, se elaboraron dos instrumentos, un registro de observación y un

cuestionario dirigido a la población de estudio, conformado por 46 preguntas

tipo likert con alternativas de respuesta Siempre, Casi siempre, Algunas

veces, Casi Nunca y Nunca. En cuanto a la validez del instrumento se utilizó

el juicio de siete (7) expertos, así como en la confiabilidad el coeficiente de

Cronbach permitió estimarla en 0.983. Los resultados revelan según el

baremo que en las Competencias del docente tecnológico de educación

básica en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en los

Centros Bolivarianos de Informática y Telemática del Municipio Lagunillas se

califican como media.

Donde las instituciones educativas del municipio Lagunillas cuentan

con los recursos tecnológicos apropiados para el uso de las TIC por parte del

personal docente que labora en las instituciones. Los docentes de los CBIT

utilizan en un nivel medio la función informativa, comunicativa y manejo de

las TIC . Se determinó que los CBIT del municipio Lagunillas Casi Nunca

Page 6: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

22 usan los recursos en el proceso educativo de los estudiantes. Al analizar los

hallazgos encontrados en la dimensión Recursos Didácticos apoyados en las

TIC se determinó que en los CBIT del municipio Lagunillas la categoría de

respuesta que prevaleció fue Casi Nunca, lo que implica la ubicación según

el baremo utilizado en el nivel medio de competencias.

En líneas generales, de todo esto se desprende la dimensión de la

variable, que serán de utilidad para el desarrollo del marco teórico, además

de orientar el propósito fundamental de demostrar los recursos didácticos

apoyados en las TIC.

Mientras tanto Martínez (2006) realizo una investigación sobre el

“Perfil del docente tecnológico facilitador de las superaulas del Estado Zulia”

La cual tuvo como propósito establecer el perfil del docente tecnológico

facilitador de las súper aulas del Estado Zulia. El tipo de investigación fue

descriptiva con un diseño no experimental. La población considerada para el

estudio estuvo constituida por ocho facilitadores de las súper aulas (08) y

ciento nueve (109) docente de aula, utilizando el censo poblacional. La

técnica empleada fue la encuesta, elaborándose como instrumento dos

cuestionarios de 30 ítems cada uno, con alternativas de respuestas siempre,

casi siempre, casi nunca y nunca, el cual fue validado por siete (07) expertos,

la confiabilidad se obtuvo mediante la fórmula alfa de Crombach,

Page 7: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

23 proporcionando como resultado 0,89 para los docente tecnológico y 0.90

para los docente facilitadores.

La técnica de análisis fue a través de la estadística descriptiva,

empleándose frecuencia relativa y porcentual para identificar el

comportamiento de los ítems, indicadores y variable. Se concluyó: que los

facilitadores consideraron que si cumple con los roles, en opinión

contradictoria a las respuestas emitidas por los docente de aula que asisten

a la súper aula como veedores del proceso de aprendizaje de los alumnos, al

considerar que los facilitadores a pesar de su cumplimiento con los roles de

mediador, orientador, presentan debilidades significativas como promotor

social e investigador.

En cuanto al perfil, opinaron los facilitadores que si los poseen,

consideraciones que son refutadas por los docente de aula al referir que los

facilitadores poseen el perfil requerido para el puesto, pero presentan

deficiencias muy marcadas en ser creativos, puesto que se limitan solo a

impartir las instrucciones sobre el uso y manejo de los recursos tecnológicos

empleadas en la súper aula, dejando a un lado su potencial creativo. En

relación a los recursos tecnológicos utilizados, los mismos de acuerdo a su

juicio utilizan los recursos tecnológicos, opinión que diverge de la emitida por

los docentes de aula, al refutar la inutilidad por parte de los facilitadores del

Page 8: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

24 software educativo, multimedia y correo electrónico, expresando que el más

utilizado es la Internet y sin embargo presentan muchas debilidades.

En cuanto a la caracterización del perfil del docente tecnológico

facilitador de las súper aulas del Estado Zulia, para desempeñar el perfil

deseado debe ajustarse a los cambios tecnológicos, asumir el papel de

asesor - dinamizador, entre el acercamiento crítico del alumnado y la

información.

El aporte de este estudio a la presente investigación estriba en

el manejo teórico de los conceptos inherentes al perfil del docente en cuanto

a sus funciones en los centros bolivarianos de informática y telemática,

sirviendo como guía para la redacción de esta investigación.

Asimismo Gutiérrez (2005) presentó su investigación titulada “Perfil de

competencias del Docente tecnológico en la aplicación de las Tecnologías de

la Información y la Comunicación” La cual tuvo como propósito determinar el

perfil de competencias del docente tecnológico para la aplicación de las

tecnologías de la información y la comunicación en Educación Básica,

fundamentado en los planteamientos de Benavides (2001), Del Moral (2004),

Gutiérrez (1997), Mena, Melero y Navarro (1997), Díaz y Hernández (1999) y

Zambrana (1998) .El tipo de investigación fue descriptiva con un diseño no

Page 9: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

25 experimental transeccional. La población considerada para el estudio estuvo

constituida por 27 docente tecnológicos, utilizando el censo poblacional.

La técnica empleada fue la encuesta, elaborándose como instrumento

un cuestionario estructurado en 30 ítems, de preguntas cerradas con tres

alternativas de selección, el cual fue validado por siete (07) expertos,

estableciéndose su confiabilidad mediante la fórmula alfa de Crombach,

obteniéndose 0,87. La técnica de análisis fue a través de la estadística

descriptiva, utilizando distribución de frecuencia relativa y porcentual para

identificar el comportamiento de los ítems, indicadores y variable.

Se concluyó, en cuanto a los tipos de perfil de competencias que se

tienen las instrumentales, interpersonales y sistémica, pero que los mismos

de acuerdo a los resultados obtenidos con la aplicación del instrumento de

recolección de datos, los docente tecnológico carecen de ellas.

En referencia a las estrategias de enseñanzas, estas son las

individualizadas, socializadas, grupales y tutoriales, se observó que el

docente tecnológico la que más utiliza son las individualizadas, mientras las

demás no se ejecutan con efectividad, porque consideran que no satisface

las expectativas del alumno en su aprendizaje. Con respecto al nivel de

formación de los docentes tecnológicos, se evidenció que la mayoría de los

docentes tecnológicos a pesar de haber recibido un adiestramiento sobre la

Page 10: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

26 utilización de las tecnologías de la información y la comunicación no le dan la

aplicabilidad en el proceso de aprendizaje.

En relación con este último antecedente su aporte es importante en

las orientaciones de utilidad a la investigación en cuanto al marco

metodológico tipo y diseño de la investigación, además de insumos para el

desarrollo de las bases teóricas coincidiendo en las características de la

población descrita.

De igual manera, los aportes del estudio son bases importantes de

información que permiten la retroalimentación a la variable objeto de estudio.

Contribuyendo con herramientas para la elaboración del marco metodológico

e instrumento de la investigación

2. BASES TEÓRICAS

En este apartado se desarrollarán las proposiciones, postulados y

supuestos generales, que constituyen el marco de referencia a la

problemática estudiada en la investigación, sustentadas por diferentes

autores estudiosos de las tecnologías en los centros de informática y

telemática. Ante la problemática que presenta el presente estudio se hace

imperante ubicar la teoría en el ámbito educativo para darle pertinencia al

mismo.

Page 11: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

27

Con la finalidad de profundizar en el marco teórico, a continuación se

desarrollan los fundamentos conceptuales propuestos por diferentes autores

sustentando la variable del presente estudio, sus dimensiones e indicadores.

2.1 FUNCIÓN DE LOS DOCENTES TECNOLÓGICOS EN LOS CENTROS

BOLIVARIANOS DE INFORMÁTICA Y TELEMÁTICA

Es pertinente señalar, que para desarrollar la variable es necesario

definir por separado la misma, ya que una definición como tal para sustentar

la misma no existe.

FUNCIÓN

Actividad particular de cada órgano u organismo de los seres vivos,

maquinas o instrumentos y acción propia o característica de alguien o de

algo.

DOCENTE TECNOLÓGICO

Según la Fundación Bolivariana de Informática y Telemática

(FUNBABIT, 2006), “es el principal apoyo a los procesos de integración de

las TIC con las diferentes áreas académicas que se lleva a cabo en las

instituciones educativas. Para esto, requiere investigar cuales son las

Page 12: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

28 herramientas de las TIC que mejor apoyan cada uno de esos procesos de

integración”.

PERFIL DEL DOCENTE TECNOLÓGICO:

DIMENSIÓN HUMANA:

v Utiliza las TIC, para mediar el aprendizaje de las y los estudiantes,

sobre la base de sus conocimientos previos, necesidades,

potencialidades motivaciones y niveles de desarrollo y contexto

geohistóricocultural.

v Promueve el uso de redes de información que garanticen el derecho al

conocimiento y a la divulgación del pensamiento del hombre y la

mujer.

v Utiliza las TIC como herramientas para el logro de los proyectos de

vida de la y el estudiante.

v Propicia el trabajo cooperativo y colaborativo entre estudiantes,

colegas y comunidad, a través del uso de las TIC.

v Promueve el fortalecimiento de valores sociales, culturales y patrios.

DIMENSIÓN SOCIAL:

v Orienta a las y los estudiantes y demás miembros de la comunidad en

las normativas legales vigentes en cuanto al acceso y uso de

aplicaciones informáticas y recursos audiovisuales.

Page 13: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

29 v Participa en eventos basados en TIC, en los cuales se socialicen

diversos aspectos para mejorar el uso de los recursos y servicios

informáticos en el ámbito social.

v Participa en la formación del colectivo comunitario en el uso de las

TIC, como herramientas de socialización.

v Promueve la conformación de redes telemáticas que garanticen la

concurrencia, articulación y diálogo permanente entre los actores de la

sociedad.

v Propicia la participación ciudadana en todas las fases de los proyectos

educativos o seminarios de investigación apoyados en el teletrabajo,

comunidades virtuales, el correo electrónico, y los sistemas para la

recopilación, procesamiento y almacenamiento de información de

procedencia local, regional, nacional e internacional.

v Sistematiza los vínculos entre los medios de producción, fuentes de

empleo y las actividades formativas de la escuela y la comunidad.

v Promueve el desarrollo de proyectos educativos y sociales

contextualizados, que involucren a todos los actores de la comunidad,

donde las tecnologías sirvan como medio para el intercambio y la

difusión de ideas desde lo local hacia lo regional, nacional,

latinoamericano e internacional.

v Colabora con la construcción de espacios virtuales para el intercambio

de información sobre contenidos científicos relacionados con las TIC

Page 14: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

30

en educación, así como el fortalecimiento de la economía productiva

de las localidades.

DIMENSIÓN PEDAGÓGICA:

Incorpora las herramientas telemáticas, los medios audiovisuales, y

los servicios de Internet como recurso de aprendizaje.

v Planifica interacciones sociales, donde incluya como recurso de

aprendizaje contenidos informatizados.

v Promueve el uso crítico de las TIC.

v Utiliza las TIC para fomentar en las y los estudiantes una actitud

positiva en, por y para el trabajo liberador, la creatividad, la inventiva,

el pensamiento crítico y reflexivo, la participación protagónica, la

corresponsabilidad social, la convivencia, la vida en democracia

participativa, el trabajo colaborativo y cooperativo, la solidaridad,

respeto y valores hacia la diversidad cultural, los valores patrios, entre

otros.

v Utiliza los recursos informáticos para sistematizar información del

diagnóstico, seguimiento, control y de la evaluación de los

aprendizajes de la y el estudiante, en forma sincrónica y asincrónica.

v Utiliza las TIC como eje integrador de los contenidos de las diferentes

disciplinas, asignaturas y áreas del conocimiento bajo la concepción

interdisciplinaria y transdisciplinaria.

Page 15: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

31 v Utiliza e incorpora recursos informáticos como medios para la

elaboración de nuevos contenidos, en función de las necesidades

propias de cada comunidad (principios, estrategias, recursos,

metodologías, temporalización y espacio instruccional, evaluación,

reflexión, experimentación, entre otras).

v Genera materiales educativos que puedan ser consultados por las y

los estudiantes, los y las docente tecnológicos tecnológicos, y la

comunidad en forma presencial o a través de la Red.

v Diseña entornos de aprendizaje presencial y no presencial,

aprovechando el valor informativo, comunicativo y motivador de los

medios de comunicación, además de las nuevas herramientas

informáticas y telemáticas.

v Establece criterios que permitan evaluar los servicios existentes y

productos disponibles en la Web, como materiales y contenidos de

interés educativo, adaptándolos a sus necesidades y niveles de

desarrollo.

v Promueve el trabajo colectivo entre docentes tecnológicos a través de

la Red: Intercambiando recursos, observando y reflexionando sobre su

praxis docente tecnológico, para mejorarla.

v Promueve la integración de grupos de investigadores, nacionales e

internacionales, para el desarrollo conjunto de proyectos relacionados

con la educación y las nuevas tecnologías.

Page 16: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

32 v Difunde a nivel nacional e internacional, los avances de nuestro país

en materia de incorporación y uso de las TIC en la educación.

v Utiliza los navegadores para buscar, seleccionar, analizar,

comprender, recrear y difundir información científica, los saberes de

los pueblos, de las comunidades, entre otros.

DIMENSIÓN TECNOLÓGICA:

v Crea nuevos escenarios de aprendizaje, de acuerdo a las diferencias

individuales que correspondan a sus propias necesidades y las

convierte en conocimiento transformador.

v Desarrolla planes de conocimientos básicos de informática que

permitan el acceso y uso a sistemas y aplicaciones a través del

computador.

v Utiliza la informática como herramienta de trabajo y la Red como canal

de comunicación.

v Promueve la creación de nuevos espacios tecnológicos (aulas

virtuales, sitios Web, entre otros), para la formación y desarrollo de

actividades humanas.

v Contribuye, desde clase, con la formación de las nuevas usuarias y los

nuevos usuarios de las redes de información del Estado.

v Compila información sobre el soporte, mantenimiento y actualización

de los equipos existentes en un aula de recursos TIC.

Page 17: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

33 v Vela por el buen uso de los equipos informáticos, materiales y

herramienta.

DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA:

v Gestiona y controla los recursos tecnológicos requeridos para el

desarrollo de actividades educativas.

v Realiza los trámites propios de la gestión y administración educativa.

v Impulsa planes de autogestión y cogestión, que garanticen el

funcionamiento de las aulas de recursos TIC.

v Realiza el inventario de los recursos disponibles en el aula de recursos

TIC.

v Informa a las autoridades, padres, representantes o responsables y

estudiantes, sobre los planes y los avances de las actividades

desarrolladas en las aulas de recursos TIC.

v Recaba datos estadísticos inherentes a la gestión educativa de un

determinado período administrativo y académico.

FUNCIÓN DEL DOCENTE TECNOLÓGICO

Es importante resaltar que la definición de la variable como tal, no se

encuentra formulada por ningún autor, es por esta razón que partiendo de la

definición por separado de función y docente tecnológico se formulara la

Page 18: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

34 siguiente definición: “es la forma de desarrollar determinada clase con la

finalidad de impartir enseñanzas elementales y específicas dirigida a un

determinado grupo de personas o estudiantes a través de recursos

tecnológicos” (Sanabria, 2011).

2.2 CENTROS BOLIVARIANOS DE INFORMÁTICA Y TELEMÁTICA

Son espacios educativos dotados de recursos basados en las

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), orientados a la

formación integral y permanente de estudiantes, docente y la comunidad en

general. Para lograr lo expuesto, el CBIT cuenta con dos (02) espacios, a

saber:

Aula de Computación: espacio que cuenta con veinte (20) equipos de

computación y un servidor con sistema operativo y aplicaciones de Software

Libre, además de una impresora. Esta ideado para el desarrollo de

actividades formativas con la computadora y recursos didácticos apoyados

en las TIC.

Aula Interactiva: espacio compuesto por 20 mesas con sus respectivas

sillas, un televisor, un VHS o DVD y un equipo de computación. Esta ideado

para desarrollar en actividades pedagógicas con énfasis en el desarrollo del

Page 19: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

35 lenguaje, el pensamiento, los valores, el trabajo y el respeto al ambiente.

(FUNDABIT, 2006).

En este sentido, los CBIT se crean con los fines de garantizar el

acceso universal a la información, la democratización de las TIC y promover

el desarrollo de la infocultura en todo el territorio venezolano; contando con

un personal debidamente capacitado y comprometido para cumplir con los

lineamientos de FUNDABIT.

2.3 ROLES DE LOS TUTORES

La formación inicial y permanente del profesorado con un perfil exacto

como educador, es fundamental para garantizar su perfecta adecuación al

entorno educativo en el cual deberá desarrollar su tarea docente

tecnológico. Stewart (2001); plantea que el rol tutor debe ser una persona

capacitada y con cualidades ético, morales y espirituales capaz de sintonizar

con los alumnos y acompañarlos y guiarlos hacia el desarrollo y práctica de

valores que fortalezcan su vida personal y social futura.

Debido a esto se recomienda que el tutor debiera ser egresado de una

carrera que tenga relación con la psicología, psicopedagogía, sociología,

servicio social o ser una persona con inteligencia general, con capacidad de

observación e intuición personal, con aptitud para la comunicación asertiva,

sobre todo con equilibrio emocional (inteligencia emocional).

Page 20: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

36 2.3.1 ROL ACADÉMICO

Al respecto, Méndez (2000 p. 55) expresa que lo académico es una

ciencia y una praxis social que tiene como finalidad explicar primero, reformar

o cambiar después la organización educativa, derivado de la gerencia a

efecto de comprender las especificaciones de la estructura y funcionamiento

del sistema educativo.

Es por ello que el tutor dentro del CBIT se organiza de forma tal que

facilita, direcciona su esfuerzo y el de sus seguidores hacia la consecución

de altos niveles de eficiencias, así como también el logro de las metas en

forma satisfactoria en la enseñanza - aprendizaje.

2.3.2 ROL TECNOLÓGICO

El moderador de una red de conocimiento es el encargado de

conducir el proyecto hacia los objetivos establecidos. Asimismo, guía el

proceso de negociación entre los participantes en el debate; es el

comunicador que interactúa directamente entre personas; el dinamizador

que fija el ritmo de producción para una relación óptima entre tiempo

disponible / grado de atención; el facilitador que tiene las herramientas para

ofrecer conocimientos necesarios en la discusión; y también el educador que

Page 21: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

37 debe preocuparse por la generación de conocimientos de calidad sobre la

base de una educación participativa (Armengol y Rodríguez, 2006).

El moderador de una red trabaja en las zonas de aportaciones

cumpliendo una función primordial en la creación de una base de

conocimiento organizada, estructurada y particularmente adaptada a los

objetivos del espacio virtual. (Gairín, 2007); El papel del moderador resulta

determinante en la obtención del éxito de la red, lo cual se traduce en la

calidad de la interacción, el nivel de colaboración y la construcción de

conocimientos alcanzados. Su actividad es esencial para enriquecer el

debate, diversificarlo, apuntalarlo, desde diferentes perspectivas y visiones, y

para contribuir a crear una especie de estado de la cuestión.

Por lo consiguiente el tutor tecnológico está encargado,

específicamente al manejo de redes de transmisión de datos, base de datos,

sistemas operativos u otras que surjan como consecuencias del avance

tecnológico, sirviendo de apoyo a los docente tecnológicos con todo lo

relacionado a los recursos a desarrollar dentro del salón de clases.

2.3.3 ROL ADMINISTRATIVO

Según Elibeth Cabrera (2006), La administración se define como el

proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que las personas

Page 22: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

38 trabajando en grupo alcancen con eficiencia metas seleccionadas. Esta se

aplica a todo tipo de organizaciones bien sean pequeñas o grandes

empresas lucrativas y no lucrativas, a las industrias manufactureras y a las

de servicio. En fin la administración consiste en darle forma, de manera

consistente y constante a las organizaciones. Todas las organizaciones

cuentan con personas que tienen el encargo de servirle para alcanzar sus

metas, llamados gerente, administradores, entre otros.

Falkon (2005) Un administrador de empresas exitoso es capaz de

optimizar de manera constante la utilización de los recursos y capacidades

de la compañía para el cumplimiento de sus objetivos. Sus responsabilidades

y funciones planificar, coordinar, dirigir, evaluar; exigen una continua

interrelación con las distintas áreas funcionales de la organización, con una

clara orientación hacia la acción y la toma de decisiones. Con ese fin, el

administrador moderno debe conocer los principios fundamentales de cada

disciplina y desarrollar habilidades gerenciales que le permitan diseñar,

analizar, implementar y liderar estrategias de negocio de manera eficaz en

un mundo cada vez más competitivo y cambiante

El docente tecnológico como administrador dentro de su apostolado,

debe ser capaz de autoevaluarse, emitir juicios sobre su proceder y ser

capaz de aplicarse los correctivos en su práctica pedagógica.

Page 23: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

39 2.4 MODALIDAD DE ATENCIÓN

Según, Domingo, (2006) opina que es un conjunto de acciones

educativas que en un sentido amplio intentan prevenir y dar respuesta a las

necesidades, temporales o permanentes, de todo el alumnado, docente

tecnológico, comunidad y, entre ellos, a los que requieren una actuación

específica derivada de factores personales o sociales relacionados con

situaciones de desventaja sociocultural.

2.4.1 ATENCIÓN COMUNIDAD

• Cursos presenciales y a distancia relacionados con el uso de las TIC

como herramienta de trabajo.

• Asistencia técnica y pedagógica a iniciativas locales para la

implantación de proyectos de interés social.

• Asistencia en el uso de herramientas informáticas.

2.4.2 ATENCIÓN DOCENTE

• Apoyo para desarrollar proyectos pedagógicos de aula, de plantel y de

comunidad.

• Cursos presenciales y a distancia relacionados con el uso pedagógico

de las TIC.

• Asesoría en el desarrollo de recursos didácticos computarizados.

Page 24: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

40 2.4.3 ATENCIÓN ESTUDIANTES

• Apoyo en la realización de actividades curriculares y extra curriculares

a través del uso de las TIC.

• Asistencia en el uso de herramientas informáticas.

De lo antes expuesto, se puede decir que es importante la

organización de la atención de los estudiantes, docentes y comunidad en

general para que de manera equitativa puedan tener el beneficio de adquirir

conocimientos de forma gratuita y accesible en su entorno.

2.5 RECURSOS DIDÁCTICOS APOYADOS EN LAS TIC

En cuanto a Grisolía (2002), define que son todos aquellos medios

empleados por el docente tecnológico para apoyar, complementar,

acompañar o evaluar el proceso educativo que dirige u orienta, los mismos

abarcan una amplísima variedad de técnicas, estrategias, instrumentos.

Es importante resaltar que este tipo de recursos son indispensables al

momento de desarrollar un tema determinado por el docente tecnológico

para complementar el proceso de enseñanza – aprendizaje en los

Page 25: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

41 estudiantes; siendo esta una herramienta educativa e innovadora y accesible

para su utilidad.

2.5.1 SOFTWARE EDUCATIVO

En el campo educativo suele denominarse software educativo a

aquellos programas diseñados para cumplir o apoyar funciones educativas

como lo expresa Amaya (2003), quien define el software educativo como el

conjunto de programas educativos y programas didácticos creados con la

finalidad específica de ser utilizados para facilitar los procesos de

enseñanza y de aprendizaje, caracterizándose por ser interactivo porque

contesta inmediatamente las acciones de los estudiantes y permite un

diálogo e intercambio de informaciones entre el computador y los

estudiantes.

Un concepto más restringido de Software Educativo lo define Sánchez,

(2000) “como aquél material de aprendizaje especialmente diseñado para ser

utilizado con un computador en los procesos de enseñar y aprender”. Se

concluye que el software educativo es un recurso facilitando los procesos de

enseñanza y aprendizaje mediante la interacción entre usuario-ordenador, lo

cual permite un intercambio de información.

Page 26: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

42

Continuando en este mismo orden de ideas, es importante destacar

que el docente tecnológico debe de adaptar su metodología y su estrategia a

esta herramienta e integrar los conocimientos teóricos y prácticos, así como

diseñar aplicaciones y problemas orientados al uso del software. Sin olvidar

que diseñar este tipo de actividades requiere buen conocimiento del

software, coherencia didáctica respecto a lo que se le propone al estudiante

y ofrecer a este una guía de cómo, cuándo y para qué utilizar dicha

herramienta

Según Lamas (2000), software educativo es una aplicación

informática, que soportada sobre una bien definida estrategia pedagógica,

apoya directamente el proceso de enseñanza aprendizaje constituyendo un

efectivo instrumento para el desarrollo educacional del hombre del próximo

siglo. Finalmente, los Software Educativos se pueden considerar como el

conjunto de recursos informáticos diseñados con la intención de ser

utilizados en el contexto del proceso de enseñanza – aprendizaje. Se

caracterizan por ser altamente interactivos, a partir del empleo de recursos

multimedia, como videos, sonidos, fotografías, diccionarios especializados,

explicaciones de experimentados profesores, ejercicios y juegos instructivos

que apoyan las funciones de evaluación y diagnóstico.

Los softwares educativos pueden tratar las diferentes asignaturas

(Matemática, Idiomas, Geografía, Dibujo, entre otras), de formas muy

Page 27: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

43 diversas a partir de cuestionarios, facilitando una información estructurada a

los alumnos, menos la simulación de fenómenos y ofrecer un entorno de

trabajo más o menos sensible a las circunstancias de los alumnos y más o

menos rico en posibilidades de interacción.

2.5.2 WEBQUEST

En este sentido, Dodge (1999), quien es el creador de la Webquest, la

define como “una actividad de investigación, en la cual la información con la

que los alumnos interactúan, proviene total o parcialmente de los recursos

del Internet”. Esta metodología didáctica y constructivista es un modelo ideal

para los docente, puesto que persigue integrar el Internet en el aula, en la

cual investigar en la web es muy sencillo y de fácil aplicación, donde los

estudiantes son encaminados a tareas efectivas, dando lugar a la creación

de un ambiente de discusión y colaboración.

Desde sus comienzos, esta estrategia llamada webquest ha sido

aceptada por centenares de cursos de educación y en la formación de

docentes a nivel mundial con más de cuarenta mil páginas en internet.

Como indica Adell (2002), una Webquest es una actividad didáctica

atractiva para los estudiantes y que les permite desarrollar un proceso de

pensamiento de alto nivel. Se trata de hacer algo con información: analizar,

sintetizar, comprender, transformar, crear, juzgar, valorar. Es decir, la tarea

Page 28: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

44 debe ser algo más que simplemente contestar preguntas concretas sobre

hechos o conceptos o copiar lo que aparece en la pantalla del ordenador en

una ficha. Idealmente, la tarea central de una Webquest es una versión

reducida de lo que las personas adultas hacen en el trabajo, fuera de los

muros de la escuela.

Por otra parte, Marchesi (2003) plantea que una Webquest es una

estructura de aprendizaje guiada que utiliza enlaces a recursos esenciales en

la web y una tarea auténtica para motivar la investigación por parte de los

alumnos de: una pregunta central, con un final abierto; el desarrollo de su

conocimiento individual y la participación en un proceso final en un grupo con

la intención de transformar la información recién adquirida en un

conocimiento más sofisticado. Las mejores Webquest inspiran a los alumnos

a ver relaciones temáticas más enriquecedoras, facilitan la contribución al

mundo real del aprendizaje y reflexionan en sus propios meta cognitivos.

Es importante destacar que esta estrategia no tiene como propósito

enseñar a navegar en internet o a usar nuevas tecnologías, aunque se pueda

desarrollar este tipo de habilidades, sino la de aprender por medio de ella

diferentes áreas o materias; como podría ser, las matemáticas, lengua,

música, entre otros. Utilizando las herramientas necesarias que proporcionan

las tecnologías de información que actualmente se encuentran a disposición.

Page 29: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

45 2.5.3 WEBLOG

Alejandro Piscitelli (2002), define que es un weblog es, básicamente,

un sitio web personal y sin fines de lucro, constituido por noticias y

reflexiones, con un formato que facilita las actualizaciones. Cada nueva pieza

de información que se agrega se suma a la última, creando un permanente

fluido de noticias. La información es provista por el creador del sitio o por

contribuyentes voluntarios de contenidos.

Para Pareja (2002) los blogs son espacios gratuitos en Internet para la

escritura de particulares, posibilitan una versión del texto para ser impresa;

disponen de espacios de opinión para que otros comenten el texto.

Según Martín (2011) dice que un weblog es una página web de fácil

actualización. Sí, tienen esa característica que les permite a los autores de

weblogs publicar contenido (textos, imágenes y otros archivos) con apretar

un solo botón. Cualquiera puede editar un weblog gracias a la cantidad de

herramientas que hay en la web para hacerlo. Esta herramienta se conoce,

por lo general, con el nombre de gestor de contenidos o Content

Management System (CMS). Con esta herramienta puedes actualizar tu

página desde cualquier ordenador con acceso a Internet. Los weblogs tienen

una característica muy clara, que los define del resto de sitios, y es la

cronología.

Page 30: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

46

Esta cronología les da el aspecto de un diario personal o bitácora de

anotaciones. Empezando por el último tema escrito siguiendo hasta los

comienzos, dotando al weblog de un orden claro y lógico para buscar temas.

Esto permite saber que está escribiendo la gente en determinada fecha. Para

no perder más el tiempo, voy a graficarles la estructura de un weblog para

que vayan teniendo idea de lo que estoy relatando.

Cada vez que un autor escribe una entrada (o un “post” [palabra en

inglés utilizada] también) el gestor de contenidos actualiza la página de inicio

con la estructura mencionada en el gráfico. Además, permite agregarle a

cada entrada la posibilidad de agregar comentarios, trackbacks y otras

funcionalidades que el programa de gestión de contenidos permita. Cada

entrada por lo general tiene una estructura que detallaré ahora:

FECHA

Todos los sistemas de weblogs tienen la fecha activada para mostrarla

en cada entrada. Es el requisito básico para cada weblog: el orden

cronológico. Esto lo hace de forma automática el mismo sistema.

TÍTULO

Cada vez que un autor escriba una nota, tendrá la posibilidad de

titularla a gusto. Por lo general son títulos cortos que no sobrepasan las 10 o

15 palabras.

Page 31: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

47 CUERPO DE LA NOTA

Aquí ya es tema de cada autor. Es donde el autor plasma su creación.

Puede ser desde una simple imagen hasta una nota de diez mil palabras.

ENLACE PERMANENTE

Esta es otra característica de los weblogs, el enlace permanente. Este

enlace va en cada nota creada por el autor. Permite a otros autores o no de

weblogs referenciar esa nota en concreto. Haciendo clic en este enlace se

accede a la página individual de esa entrada.

CATEGORÍA

La categoría es una funcionalidad que por lo general está puesta en

weblogs para categorizar cada entrada. Tanto por fechas y de forma

automática, la categorización se hace a mano, o sea, el mismo autor indicará

cada vez que publique una entrada en qué categorías deberá estar alojada.

COMENTARIOS

Depende la política de cada webloguer, puede o no incluir la

posibilidad de dejar comentarios o anotaciones en cada entrada. Esto puede

variar, pero como podrán comprobar en este weblog, los comentarios están

disponibles para cada entrada del weblog.

Page 32: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

48 TRACKBACKS

Los trackbacks o pingbacks son enlaces que provienen de otro weblog

que hace referencia al artículo escrito por el webloguer. Esto se desarrolla de

forma automática por la gran mayoría de los sistemas de weblogs.

Con referencia a lo anterior a través de la weblog el usuario va dando

cuenta, por orden cronológico y con un lenguaje más o menos informal, de

las noticias, reportajes, artículos u otro tipo de contenidos que encuentran en

la red y que cree pueden ser de interés para el resto de los internautas y se

da el intercambio de opiniones entre grupos de personas.

2.5.4 WIKIS

Un/una wiki (wiki wiki significa "rápido" en hawaiano) es un sitio Web

colaborativo llevado adelante por el perpetuo trabajo colectivo de muchos

autores. En estructura y lógica es similar a un blog, pero en este caso

cualquier persona puede editar sus contenidos, aunque hayan sido creados

por otra. Permite ver todos los borradores o modificaciones del texto hasta

tener la versión definitiva. El término wiki se refiere, tanto al sitio Web, como

al software usado para crear y mantener el sitio. Siendo el primer wiki creado

por Ward Cunnigham en 1995. El mejor ejemplo de wiki es la famosa

enciclopedia GNU Wikipedia. Por lo general, los wikis necesitan un

mantenimiento, que realizan los propios autores.

Page 33: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

49

Estos cambios, según la Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Wiki),

son:

v Correcciones de estilo, ortografía y gramática.

v Correcciones en la parte técnica, con respecto a enlaces, imágenes

que no se ven, entre otros.

v Correcciones con respecto a la normativa y objetivos concretos del

wiki.

De igual forma ofrece soluciones a los posibles efectos del vandalismo

de personas anónimas (cualquiera que se registre) que borran contenidos,

introducen errores, ponen contenidos inapropiados en el ítem, entre otros.

Esta es una labor propia de los mismos usuarios del wiki, que se suele

hacer dentro de donde pone “cambios recientes”; a parte también podemos

ver el historial de los cambios del ítem.

La funcionalidad de esta herramienta colaborativa es de gran interés

para el mundo educativo. Permite tener un historial de un documento con

todas las posibles correcciones. La capacidad de edición de ficheros y de su

posible edición, puede servir como herramienta de copia de seguridad. Es de

interés saber, que es de gran utilidad para la colaboración cuando se quiere

montar un trabajo que tenga muchos puntos a tratar o entradas (glosarios,

diccionarios, enciclopedias, escritura/borrador de apuntes, ramas concretas

de una determinada ciencia, trabajos de investigación desarrollados en

Page 34: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

50 distintos países, entre otros) que pueden ser redactados por distintas

personas.

La aplicación de mayor peso y a la que le debe su mayor fama hasta

el momento ha sido la creación de enciclopedias colectivas, género al que

pertenece la Wikipedia. Existen muchas otras aplicaciones más cercanas a la

coordinación de informaciones y acciones, o la puesta en común de

conocimientos o textos dentro de grupos.

La mayor parte de los wikis actuales conservan un historial de

cambios que permite recuperar fácilmente cualquier estado anterior y ver qué

usuario hizo cada cambio, lo cual facilita enormemente el mantenimiento

conjunto y el control de usuarios nocivos. Habitualmente, sin necesidad de

una revisión previa, se actualiza el contenido que muestra la página wiki

editada.

Este recurso web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples

voluntarios a través del navegador. En la cual los usuarios pueden crear,

modificar o borrar un mismo texto que comparten, facilitando la búsqueda de

información de un tema en específico para ampliar sus conocimientos en un

tiempo determinado.

Page 35: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

51 2.5.5 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE COMPUTARIZADAS (AAC)

Son recursos didácticos en formato digital que manejan conceptos

breves, claros y precisos, con imágenes relacionadas con el tema de lo que

se quiere enseñar a través del computador. Poseen como característica

fundamental que son elaboradas con herramientas ofimáticas: Procesador de

texto, gestor de hojas de cálculo, manejador de presentaciones, entre otras.

Portal Educativo (2006).

Según López, S. y Pérez L. (1993) opinan que son recursos

educativos en formato digital que manejan conceptos breves, claros y

precisos de lo que se quiere enseñar a través del computador. Existen

diversas formas de elaborarlas y muchos programas que sirven para la

producción de las mismas, para lo cual se deben considerar aspectos en su

elaboración como lo son el color, el texto y los elementos interactivos.

Dependiendo de lo que se quiere enseñar y a quién va dirigido, una AAC

puede ser diseñada por docente de aula con poco conocimiento en las

herramientas de ofimática, que le permitirán desarrollar contenidos

curriculares.

Tener los objetivos claros es el factor más importante para decidir

cuándo realizar una AAC, ya que es necesario tener definido qué se persigue

y cuál será la función principal de la actividad. En las AAC se debe manejar

un solo contenido y no varios al mismo tiempo, por ejemplo: Suma, Resta,

Page 36: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

52 Multiplicación y División. Lo recomendable es hacerlas lo más precisas

posible y relacionarlas con el quehacer diario, contextualizadas a la localidad

y a las necesidades de la comunidad educativa.

La creatividad es otro factor importante en la producción de una

actividad de aprendizaje, se debe pensar que es un recurso que será

utilizado por niños y/o adolescentes, por lo tanto su elaboración debe ser

fundamentada según la edad de los mismos.

RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS PARA ELABORAR AAC.

A continuación se describen una serie de consideraciones que le

orientarán a crear y producir una Actividad de Aprendizaje Computarizada.

ASPECTOS GENERALES:

v Detecte la necesidad del tema o contenido que se desea desarrollar.

v Indague e investigue los contenidos.

v Estos deben ser muy específicos, de manera que la AAC no exceda

de seis (6) pantallas.

v Elabore un proyecto pedagógico donde se considere la utilización de

esta AAC. Esto le ayudará a definir las características de la misma, y

considere la integración de varios contenidos obedeciendo a los ejes

para el desarrollo del Ser: Conocer, Hacer y Convivir.

v Al definir los AAC contemple a quién va dirigido.

Page 37: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

53 v Lea detenidamente los objetivos y ponga su imaginación a volar,

utilice hojas para hacer bocetos de lo que se imagina. Diseñe en papel

las pantallas que requiere para el desarrollo de los contenidos.

v Seleccione imágenes, textos o narraciones que incentiven el

desarrollo de valores y la identidad nacional.

v Seleccione la herramienta que mejor se adapte a los requerimientos,

por ejemplo: hoja de cálculo, procesador de texto, otros.

v Recuerde que las instrucciones deben ser claras y sencillas.

v Una vez que se tenga las ideas claras y los bocetos listos en papel,

comience a elaborar su actividad en el computador. Las Actividades

de Aprendizaje Computarizadas deben ir acompañadas de una

planificación o material escrito donde se especifiquen sugerencias,

objetivos, recursos necesarios, a quién va dirigido, aspectos

pedagógicos y técnicos.

USO DEL COLOR

Los colores se suelen clasificar en cálidos y fríos:

Los cálidos se consideran como estimulantes, alegres y hasta

excitantes. En matices claros: cremas, rosas, entre otros, sugieren

delicadeza, amabilidad, hospitalidad y regocijo, y en matices oscuros con

predominio de rojo, vitalidad, poder, riqueza y estabilidad. Los fríos se

consideran como tranquilos, sedantes y en algunos casos deprimentes. En

Page 38: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

54 matices claros expresan delicadeza, frescura, expansión, descanso, soledad,

esperanza y paz, y en matices oscuros con predominio de azul, melancolía,

reserva, misterio, depresión y pesadez.

? Utilice colores acordes con el tema y las edades a las cuales se hará

referencia. Haga uso de la Tecnología del color para la decoración de

pantallas. Recuerde que el uso de color apropiado puede ayudar a la

memoria del usuario y facilitar la formación de modelos mentales efectivos.

? Cuando elabore sus pantallas y los elementos que van dentro de

ellas (botones, imágenes, fotos, videos), recuerde hacer una combinación

agradable.

ASPECTOS GENERALES:

v Si se usa un fondo claro, la letra preferiblemente debe ser oscura.

v En general los fondos con muchos colores, pocos colores, de alto

contraste o de un solo color son inapropiados para transmitir

información, las letras confunden y se dificulta leer en ellos.

v Los fondos con tendencia al neutro no son convenientes, porque ni

son claros ni son oscuros, en este caso, se sugiere aplicar un solo

tono.

v Lo mejor es conseguir un fondo (si la idea es usar una imagen de

fondo) que nos permita el uso de un color.

Page 39: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

55 v Como color de fondo, es recomendable seleccionar colores crema,

pastel, entre otros.

v El uso de los colores se hace más imprescindible cuando nuestra

página contiene mucho texto, lo que facilitará una lectura más

compulsiva y prolongada. Es por esta razón que se recomienda que el

texto sea de color negro, azul, verde o rojo.

v Cuando se utilicen textos tipo enlace el predefinido es el azul.

USO DEL TEXTO

La manera de mostrar adecuadamente textos en aplicaciones

educativas o la forma de organizar y presentar información basada en

principios básicos de comunicación es lo que se denomina tecnología de

textos. En cuanto al tipo de texto, se recomienda tomar en cuenta algunos

aspectos que darán un mejor acabado y entendimiento a la actividad. Para el

desarrollo de programas educativos el uso del tipo de letra y el tamaño es

importante, se recomienda un tamaño de 12 puntos y dependiendo del medio

de transmisión se utilizará el tipo de letra, ya sea fuente Serif o Sans-Serif.

El tipo de letra serif es más recomendable utilizarlo para impresión, ya

que los remates de ésta permiten que la lectura sea mejor, más rápida y

agradable. Mientras que en la pantalla de un computador ocurre justo lo

contrario, debido a que los monitores de las computadoras no son capaces

Page 40: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

56 de ofrecer con nitidez el nivel de detalle que implica una fuente serif (o serifa)

por lo que se lee mejor una letra más simple.

DISEÑAR UNA ACTIVIDAD SE RECOMIENDA HACER LO

SIGUIENTE:

v Coloque la información más relevante en cada pantalla. Si la actividad

está elaborada en un programa de procesador de texto, evite utilizar

texto en exceso, ya que esto cansa y disminuye la atención.

v Seleccione muy bien el contenido, cuide que sea breve, concreto y

claro en lo que quiere mostrar; desborde su creatividad con imágenes

y objetos alusivos al tema en que se desarrolla la actividad.

v Los textos pueden tener una función decorativa o motivadora, pero es

mejor, si además, tienen otras funciones: informativa o explicativa

(sintetizando un concepto).

v El uso excesivo de mayúsculas cansa, lo más adecuado es utilizar la

combinación entre mayúsculas y minúsculas.

v Utilice las llamadas pistas tipográficas para resaltar ideas o conceptos

relevantes pero sin excederse, mucha variedad trae confusión al

lector, para ello lo recomendable son atributos de: subrayado (no

siempre ya que puede confundir con hipertextos), negrita, cursiva,

sombras, color, entre otros.

Page 41: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

57 v Para los textos se recomienda usar color cuando se desee resaltar un

aspecto importante del contenido.

v Se sugiere que los textos que contengan párrafos sean breves y

organizados.

v La fragmentación propia del sistema hipertextual facilitará la lectura y

el acceso a los contenidos (no dificultará el acceso y la comprensión

de la información).

EL SONIDO

v El uso del sonido no es necesario para el funcionamiento de la

actividad, pero ayuda aganar la atención del usuario, sobre todo en

aquellos cuyo canal de atención es el auditivo.

v El sonido puede usarse cuando se desea ofrecer un comentario o

ayuda sin modificar o alterar la información que se encuentra en la

pantalla o cuando se desea transmitir la sensación de estar en algún

lugar determinado.

v El sonido es efectivo siempre y cuando no haya ningún tipo de

movimiento en pantalla, cuando se lea textualmente información de la

pantalla, y cuando se desee que la información sea recordada por

largos períodos de tiempo.

Page 42: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

58 v Contemple la posibilidad de que el usuario pueda desactivar los

fondos musicales, ya que existen personas que son más visuales y el

sonido puede ser un agente distractor.

RECOMENDACIONES FINALES.

v Una presentación debe dejar ver al usuario de qué se trata la

actividad, y por ende debe motivar al estudiante a continuar el

recorrido por la misma.

v Su contenido debe ser confiable: exento de errores conceptuales,

ortográficos y de redacción, así como de mensajes que denoten

antivalores o conductas inapropiadas.

v Se recomienda que el título de una AAC sea llamativo, que motive al

alumno a conocerlo y a recordarlo.

v Se sugiere usar una pantalla que exprese a quién va dirigido, y donde

igualmente, se puedan apreciar objetivos, recursos necesarios,

conocimientos previos, breve descripción de la actividad, entre otros.

v La actividad debe tener una secuencia lógica y coherente. Así mismo,

debe cuidarse que los contenidos siempre tengan relación con los

ejercicios que el alumno deba realizar.

v Se sugiere que cada ejercicio o juego tenga mensajes de refuerzos

“Positivos”. El uso de sonidos o mensajes fuertes son detractores, que

marcan negativamente al alumno; es por ello que debe evitarse el

empleo de los mismos. Los refuerzos deben decir por ejemplo: “Lo

Page 43: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

59

lograste, muy bien.”, “Continúa”, “Haz un esfuerzo, lo lograrás”, entre

otros.

v Los medios empleados deben estar armónicamente distribuidos, sin

sobrecargar la pantalla

Es evidente que este recurso es accesible al momento de presentar

determinado tema en forma digital ya que para realizarlo los programas en

los que se puede desarrollar son de fácil manejo y presentación ya que no es

necesaria la conexión al internet para poder presentarlos a los usuarios.

2.5.6 MAPATECA

Sección que ofrece en digital un conjunto de mapas de distinta índole,

destinados a servir como material de apoyo y fortalecimiento de distintas

actividades de enseñanza y aprendizaje, relacionadas con el territorio. Portal

Educativo (2006).

Por otra parte el Portal Wikipedia la define una mapateca como el

lugar donde se guardan y consultan mapas impresos, en otras palabras, es

el equivalente a una biblioteca exclusivamente de mapas. Una mapateca

virtual, por su parte, es en esencia una mapateca digital en línea, o sea un

sitio web donde se puede buscar y consultar mapas en versión digital, desde

internet.

Page 44: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

60

Con el creciente uso de sistemas para el Diseño Asistido por

Computador (CAD por sus siglas en inglés), los software especializados en

diseño e impresión de mapas y Sistemas de Información Geográfica (SIG)

para el manejo de bases de datos georreferenciados, se ha generado una

gran cantidad de mapas digitales de excelente calidad. Esta información es

susceptible de almacenarse en una mapateca digital.

Entre las ventajas que aporta la existencia de una mapateca digital a

la docencia y la investigación se destaca:

• Evita el derroche de tiempo y recursos por repetición de tareas, lo que

aumenta la productividad de los proyectos de investigación y los

cursos de docencia.

• Disminuye sensiblemente el tiempo y papeleo necesarios para reunir

la información cartográfica básica que se encuentra dispersa.

• Genera bases de datos actualizadas y actualizables.

• Fomenta el trabajo multidisciplinario.

Este valioso recurso es beneficioso para los estudiantes al tener a su

disposición la mapateca digital en línea, y de esta manera ya no es necesario

que los estudiantes y docente acudan a los centros especializados en

cartografía, los mapas digitales se vuelven accesibles en las aulas, los

laboratorios de investigación, y en última instancia en los hogares.

Page 45: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

61 2.5.7 MICROS RADIALES

Conjunto de grabaciones radiofónicas elaboradas con fines didácticos

que pueden apoyar la consecución de objetivos instruccionales concretos, de

los diferentes niveles planteados por la Educación Bolivariana e incluso

algunas dirigidas a todo tipo de público (docente y comunidad en general),

con el fin de difundir el uso de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) y otros temas diversos. Portal Educativo 2006.

Partiendo de esta definición se puede decir que este recurso es

oportuno para dar conocer a todos los radio escuchas las actividades que se

realizan con los estudiantes dentro y fuera de la institución y otros diversos

temas educativos, con la finalidad de lograr un aprendizaje significativo en

todas las personas.

2.5.8 VIDEO EDUCATIVO

Conjunto de materiales videográficos con utilidad potencial en el

ámbito educativo. Este concepto engloba, tanto los videos didácticos

elaborados con una intencionalidad específica educativa, como otros videos

que, pese a no haber sido concebidos originalmente para la educación,

pueden igualmente resultar útiles en los procesos de enseñanza y

aprendizaje. Portal Educativo (2006).

Page 46: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

62

MARQUEZ, P. (2003) por su parte define que es una perspectiva

general, se puede considerar video educativo a todo aquel material

audiovisual independientemente del soporte, que puedan tener un cierto

grado de utilidad en el proceso de enseñanza aprendizaje. Este concepto

genérico engloba tanto al video didáctico propiamente dicho (elaborado con

una explícita intencionalidad didáctica) como aquél video que pese a no

haber sido concebido con fines educativos, puede resultar ventajoso su uso,

en este caso, se hace necesaria una intervención más activa del docente

tecnológico. De cualquier manera, todo material audiovisual es susceptible

de ser empleado didácticamente, siempre que su utilización esté en función

del logro de objetivos previamente formulados por el docente tecnológico.

CLASIFICACIÓN DE VIDEOS EDUCATIVOS

Visto el concepto global que involucra el término video educativo, es

preciso proponer una categorización en la cual se considere todas las

aplicaciones potenciales que pueda tener el video. Por lo tanto, un video

educativo se puede clasificar en:

Video documental: muestra de manera ordenada información sobre un

tema concreto (por ejemplo, un video sobre la actividad minera en

Catamarca.

Page 47: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

63

Video narrativo: tienen una trama narrativa a través de la cua l se van

presentando la información relevante para los estudiantes (por

ejemplo, un video que narra la vida de un personaje histórico).

Lección mono conceptual: es un video de muy corta duración que se

centran en presentar un concepto determinado (por ejemplo, un video

sobre el concepto de la cadena alimenticia, o la simulación del vuelo

de un pájaro).

Lección temática: es el clásico videos didáctico que va presentando de

manera sistemática y con una profundidad adecuada y gradual a los

destinatarios los distintos apartados de un tema concreto (por ejemplo,

un video sobre las influencias del arte precolombino).

Video motivador: pretende ante todo impactar, motivar, interesar a los

espectadores, aunque para ello tengan que sacrificar la presentación

sistemática de los contenidos y un cierto grado de rigor científico (por

ejemplo, un video que pretende alertar sobre los peligros del SIDA).

Muchas veces tienen una estructura narrativa.

En virtud de todo lo expuesto anteriormente, es preciso señalar, que a

pesar de la importancia atribuida en los últimos años a este recurso

audiovisual educativo es de gran ventaja en comparación con otros recursos.

Sin embargo existen algunos videos que aunque su finalidad no sea para uso

didáctico se presta para determinado tema siendo de mucha utilidad en el

desarrollo de las clases.

Page 48: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

64

2.5.9 CAZA TESORO

Es una estrategia instruccional sencilla y útil que permite adquirir información

sobre un tema determinado, además de practicar habilidades y

procedimientos relacionados con las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC).

Esta estrategia consiste en una hoja de trabajo o una página Web

estructurada de la siguiente manera: en primer lugar una introducción,

inmediatamente, preguntas específicas adecuadamente formuladas y

presentadas en cuestionarios. Posteriormente, se presentan los recursos,

conformados por una lista de páginas Web (donde el estudiante recurrirá

para obtener información, inferir respuestas y resolver problemas),

seguidamente, dependiendo del nivel de los estudiantes, se suele incluir una

“gran pregunta”, cuya respuesta no se encuentra explícita en los sitios Web

revisados, luego, una evaluación, y por último, los créditos de los autores

encontrados en los recursos, donde el estudiante recurrirá con la finalidad

obtener información, inferir respuestas y resolver problemas.

Además de lo anterior, para desarrollar una búsqueda del tesoro se

deben tomar en cuenta elementos como: los objetivos, conocimientos

previos, los medios tecnológicos disponibles en el centro, habilidades en el

manejo de la tecnología, el contexto escolar y la dinámica de la clase, entre

algunos más que serán detallados más adelante.

Page 49: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

65 OBJETIVOS

Los objetivos que plantea esta estrategia conllevan a:

• Consolidar el aprendizaje sobre el tema analizado.

• Fomentar actitudes y habilidades relacionadas con buscar,

identificar, analizar, relacionar y comprender la información.

• Mejorar el proceso de búsqueda y localización de información en

Internet.

• Facilitar la integración del uso de Interne t en el aula.

• Promover la adquisición de conocimientos sobre un tema.

• Fortalecer las habilidades en el uso de la información que se

encuentra en Internet.

• Promover procesos de búsqueda de información por parte de los

estudiantes de forma ágil, lúdica y sencilla.

CARACTERÍSTICAS

Las búsquedas del tesoro poseen diferentes características, dentro de

las principales se encuentran:

v Pueden ser transmitidas y compartidas, a través de sus publicaciones

en Internet.

v Se pueden utilizar como actividades que impliquen a toda la clase,

sólo a grupos o de forma individual.

v Las búsquedas interactivas que deben realizar los estudiantes son

divertidas y formativas.

Page 50: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

66 v Pueden ser desarrolladas para trabajar con una materia específica, o

con varias materias a la vez (interdisciplinaria).

v Sirven para consolidar los conocimientos de los estudiantes acerca de

un tema.

v Ofrecen a los estudiantes conocimientos tecnológicos.

v Mejoran el hábito de lectura y revalorizan en gran medida el texto

escrito, y la destreza mental y operati va en los procedimientos de

tratamiento de la información.

v Evitan la perdida de los estudiantes en la Red al buscar la información.

v Permiten que el estudiante descubra la posibilidad que le ofrece la

Red para la solución rápida de sus dudas y entienda el computador

como una herramienta más a la hora de adquirir conocimientos.

v Estimulan la adquisición de destrezas sobre Tecnología de la

Información y Comunicación, conocimientos prácticos sobre Internet,

la Web y la navegación por la información online.

v Contribuyen a que los estudiantes desarrollen capacidades como por

ejemplo: Comparar, identificar, establecer diferencias y semejanzas,

clasificar, inducir, deducir, analizar hechos, errores, perspectivas;

síntesis, resolución de problemas, entre otras.

v Pueden ser utilizadas en todas las modalidades de la educación.

v Facilitan el acceso a documentos e información fiable y adecuada ya

que son preseleccionados.

Page 51: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

67 v Incluyen preguntas que procuran que los estudiantes utilicen la

información de las páginas Web, para describir o esquematizar su

contenido, crear listas, resumir y tomar notas, entre otros.

v Procuran que los estudiantes organicen la información, la analicen, la

discutan, la expliquen, la comparen, realicen generalizaciones, entre

otras.

v Pueden ser simples o complejas según el nivel que se esté

manejando.

v Incluyen como final y a modo de conclusión una pregunta global para

la cual los estudiantes deben integrar los conocimientos adquiridos.

3. BASES LEGALES

Esta investigación sienta sus bases legales en: Salazar, (2007) (en su

documento: Orientaciones generales para la incorporación de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación como eje integrador en el

Sistema Educativo Bolivariano: Guía del docente tecnológico. Enero, (2008).

La información y la comunicación son soportes fundamentales de la

educación, dada la estrecha relación entre la información y el conocimiento,

la comunicación y el intercambio de ideas.

En el artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (CRBV), por ejemplo, se indica que: “La educación es un derecho

humano y un deber fundamental. El Estado la asumirá como instrumento del

Page 52: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

68 conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad”.

(pp. 77 y 78). En el artículo 110, se señala que: “El Estado reconocerá el

interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y

sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser

instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político

del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. (p. 83), por lo

tanto, es deber de las instituciones impulsar la apropiación de estos recursos

desde sus ambientes educativos.

Enfoque Educativo sobre el uso de las TIC

Salazar, (2007) (en su documento: Orientaciones generales para la

incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como

eje integrador en el Sistema Educativo Bolivariano: Guía del docente

tecnológico. Enero, 2008). El maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, hace

referencia en cuanto a la labor que desempeña el docente tecnológico: Ser

maestro en esta hora agónica del mundo es una responsabilidad grande y

quien la asuma ha de tener pleno conocimiento de la contribución que debe

prestar para que los hombres alcancen mayor conciencia de la misión que

cumplen en el mundo.

Ley Orgánica de Educación - Gaceta Oficial Nº 5.929 Extraordinaria

del 15 de agosto de 2009

Educación y cultura

Artículo 4. La educación como derecho humano y deber social

fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser

Page 53: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

69 humano en condiciones históricamente determinadas, constituye el eje

central en la creación, transmisión y reproducción de las diversas

manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones,

representaciones y características propias para apreciar, asumir y

transformar la realidad.

El Estado asume la educación como proceso esencial para promover,

fortalecer y difundir los valores culturales de la venezolanidad.

La educación

Artículo 14. La educación es un derecho humano y un deber social

fundamental concebida como un proceso de formación integral, gratuita,

laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la

construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y

la integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la formación de

nuevos republicanos y republicanas para la participación activa, consciente y

solidaria en los procesos de transformación individual y social,

consustanciada con los valores de la identidad nacional, con una visión

latinoamericana, caribeña, indígena, afrodescendiente y universal. La

educación regulada por esta Ley se fundamenta en la doctrina de nuestro

Libertador Simón Bolívar, en la doctrina de Simón Rodríguez, en el

humanismo social y está abierta a todas las corrientes del pensamiento. La

didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje la investigación,

la creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los

Page 54: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

70 recursos y la organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y

necesidades de los y las estudiantes.

Fines de la educación

Artículo 15. La educación, conforme a los principios y valores de la

Constitución de la República y de la presente Ley, tiene como fines:

1. Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno

ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática

basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la

participación activa, consciente, protagónica, responsable y solidaria,

comprometida con los procesos de transformación social y

consustanciada con los principios de soberanía y autodeterminación de

los pueblos, con los valores de la identidad local, regional, nacional, con

una visión indígena, afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y

universal.

3. Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geohistórico

con conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores

patrios, valorización de los espacios geográficos y de las tradiciones,

saberes populares, ancestrales, artesanales y particularidades

culturales de las diversas regiones del país y desarrollar en los

ciudadanos y ciudadanas la conciencia de Venezuela como país

energético y especialmente hidrocarburífero, en el marco de la

conformación de un nuevo modelo productivo endógeno.

Page 55: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

71

4. Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la formación

transversalizada por valores éticos de tolerancia, justicia, solidaridad,

paz, respeto a los derechos humanos y la no discriminación.

5. Impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la

biodiversidad y la socio diversidad, las condiciones ambientales y el

aprovechamiento racional de los recursos naturales.

6. Formar en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una

perspectiva integral, mediante políticas de desarrollo humanístico,

científico y tecnológico, vinculadas al desarrollo endógeno productivo y

sustentable.

7. Impulsar la integración latinoamericana y caribeña bajo la perspectiva

multipolar orientada por el impulso de la democracia participativa, por la

lucha contra la exclusión, el racismo y toda forma de discriminación, por

la promoción del desarme nuclear y la búsqueda del equilibrio en el

mundo.

8. Desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico

mediante la formación en filosofía, lógica y matemáticas, con métodos

innovadores.

Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente tecnológico

(Decreto N° 1.011 de fecha 4 de octubre de 2000)

Gaceta Oficial N° 5.496 Extraordinario de fecha 31 de octubre de 2000

ARTÍCULO 3º

Page 56: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

72

Este Reglamento se aplicará a quienes ejerzan la profesión docente

tecnológico en funciones de enseñanza, orientación, planificación,

investigación, experimentación, evaluación, dirección, supervisión y

administración, en el campo educativo, con excepción del nivel de educación

superior.

Título II

Del Ejercicio de la Profesión Docente tecnológico

Capítulo I

Del Personal Docente tecnológico

ARTÍCULO 6°

Son deberes del personal docente tecnológico:

1. Observar una conducta ajustada a la ética profesional, a la moral, a

las buenas costumbres y a los principios establecidos en la

Constitución y leyes de la República.

2. Cumplir las actividades docente conforme a los planes de estudios y

desarrollar la totalidad de los objetivos, contenidos y actividades,

establecidos en los programas oficiales, de acuerdo con las

previsiones de las autoridades competentes, dentro del calendario

escolar y de su horario de trabajo, conforme a las disposiciones

legales vigentes.

3. Planificar el trabajo docente tecnológico y rendir oportunamente la

información que le sea requerida.

Page 57: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

73

4. Cumplir con las disposiciones de carácter pedagógico, técnico,

administrativo y jurídico que dicten las autoridades educativas.

5. Cumplir con las actividades de evaluación.

6. Cumplir con eficacia las exigencias técnicas relativas a los procesos

de planeamiento, programación, dirección de las actividades de

aprendizaje, evaluación y demás aspectos de la enseñanza-

aprendizaje.

7. Asistir a todos los actos académicos y de trabajo en general para

los cuales sea formalmente convocado dentro de su horario de

trabajo.

8. Orientar y asesorar a la comunidad educativa en la cual ejerce sus

actividades docentes.

9. Contribuir a la elevación del nivel ético, científico, humanístico,

técnico y cultural de los miembros de la institución en la cual trabaja.

10. Integrar las juntas, comisiones o jurados de concursos, calificación

de servicio de docente y trabajos de ascenso, para los cuales fuera

designado por las autoridades competentes.

11. Dispensar a los superiores jerárquicos, subordinados, alumnos,

padres o representantes y demás miembros de la comunidad

educativa, el respeto y trato afable, acordes con la investidura docente

tecnológico.

Page 58: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

74

12. Velar por el buen uso y mantenimiento de los ambientes de trabajo

y de materiales, y de los equipos utilizados en el cumplimiento de sus

labores.

13. Coadyuvar eficazmente en el mantenimiento del orden

institucional, la disciplina y el comportamiento de la comunidad

educativa.

14. Promover todo tipo de acciones y campañas para la conservación

de los recursos naturales y del ambiente.

15. Los demás que se establezcan en normas legales y

reglamentarias.

ARTÍCULO 7º

Son derechos del personal docente tecnológico:

1. Desempeñar funciones docentes con carácter de ordinario o

interino.

2. Participar en los concursos de méritos para ingresar como docente

tecnológico ordinario.

3. Disfrutar de un ambiente de trabajo acorde con su función docente

tecnológico.

4. Estar informado acerca de todas las actividades educativas,

científicas, sociales, culturales y deportivas, planificadas o en

ejecución en el ámbito de su comunidad educativa.

Page 59: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

75

5. Percibir puntualmente las remuneraciones correspondientes a los

cargos que desempeñen, de acuerdo con el sistema de remuneración

establecido.

6. Disfrutar de un sistema de previsión y asistencia social que

garantice mejores condiciones de vida para él y sus familiares.

7. Participar efectivamente en la planificación, ejecución y evaluación

de las actividades de la comunidad educativa.

8. Justificar las razones por las cuales no pudo asistir a sus labores. A

tal efecto, si no pudiere solicitar el permiso respectivo con anticipación,

deberá presentar el justificativo correspondiente dentro de los quince

15 días hábiles siguientes a la fecha de inasistencia.

9. Los demás que se establezcan en normas legales y reglamentarias.

ARTÍCULO 12º

La función educativa se ejercerá de acuerdo con las atribuciones

inherentes al ejercicio de los cargos que conforman la Carrera Docente

tecnológico, la organización y la competencia de los respectivos servicios. El

incumplimiento de la presente disposición acarreará responsabilidad

disciplinaria y administrativa.

Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la

Nación 2007-2013

SUPREMA FELICIDAD SOCIAL

Enfoque 2

4. Profundizar la universalización de la educación bolivariana

Page 60: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

76

4.6. Fortalecer e incentivar la investigación en el proceso educativo * Consolidación del Instituto de Investigaciones educativas * Centros bolivarianos de informática y telemática

4. SISTEMA DE LA VARIABLE

4.1 DEFINICIÓN NOMINAL

Función del docente tecnológico en los Centros Bolivarianos de

Informática y Telemática

4.2 DEFINICIÓN CONCEPTUAL

FUNCIÓN

Actividad particular de cada órgano u organismo de los seres vivos,

maquinas o instrumentos y acción propia o característica de alguien o de

algo.

DOCENTE TECNOLÓGICO

Según la Fundación Bolivariana de Informática y Telemática (2006), lo

define “es el principal apoyo a los procesos de integración de las TIC con las

diferentes áreas académicas que se lleva a cabo en las instituciones

educativas. Para esto, requiere investigar cuales son las herramientas de las

TIC que mejor apoyan cada uno de esos procesos de integración”

Page 61: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

77

FUNCIÓN DEL DOCENTE TECNOLÓGICO

Es importante resaltar que la definición de la variable como tal, no se

encuentra formulada por ningún autor, es por esta razón que partiendo de la

definición por separado de función y docente tecnológico se formulara la

siguiente definición: “es la forma de desarrollar determinada clase con la

finalidad de impartir enseñanzas elementales y específicas dirigida a un

determinado grupo de personas o estudiantes a través de recursos

tecnológicos” Sanabria 2011.

4.3 DEFINICIÓN OPERACIONAL

Desde el punto de vista de la investigadora, las funciones que deben

cumplir los docentes tecnológicos son necesarias para el buen

funcionamiento de los centros, así como también los diferentes roles que

deben poseer los tutores rol académico, tecnológico, administrativo, de igual

formas ellos deberán realizar diferentes recursos didácticos apoyados en la

TIC como son Software Educativo, Websquest, Weblog, Wiki, actividades de

aprendizajes computarizado, mapateca, micros radiales, video educativo,

caza tesoro.

Page 62: CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUALvirtual.urbe.edu/tesispub/0092774/cap02.pdf · desarrollo de la variable Funciones del docente tecnológico en los centros bolivarianos de informática

78

Cuadro Nº 1 Cuadro de operacionalización de la variable

Sanabria (2010)

TITULO: Función del docente tecnológico en los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática de los Municipios Lagunillas y Cabimas.

OBJETIVO GENERAL: Evaluar la función del docente tecnológico en los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática de los Municipios Lagunillas y Cabimas.

OBJETIVO VAR I ABLE DIMENSIÓN INDICADORES

Describir los roles que cumplen los docente tecnológico en los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática de los Municipios Lagunillas y Cabimas.

Fun

ción

del

doc

ente

tecn

ológ

ico

en lo

s C

entr

os B

oliv

aria

nos

de In

form

átic

a y

Tel

emát

ica

Roles de los Responsables

Académico Tecnológico

administrativo

Caracterizar la modalidad de atención aplicada en los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática de los Municipios Lagunillas y Cabimas.

Modalidad de Atención

Atención Docente tecnológico

Atención Estudiantes Atención Comunidad

Identificar los recursos didácticos apoyados en las TIC utilizadas en los Centro Bolivarianos de Informática y Telemática de los Municipios Lagunillas y Cabimas.

Recursos Didácticos

apoyados en la TIC.

Software Educativo Websquest

Weblog WIKIS AAC

Mapateca Micros Radiales

Video Educativos Caza Tesoro

Comparar la función del docente tecnológico en los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática de los Municipios Lagunillas y Cabimas.

Este objetivo se lograra mediante la aplicación de la T Studente.

Formular lineamiento teóricos para la optimización del funcionamiento en los Centros Bolivarianos de Informática y

Telemática de los Municipios Lagunillas y Cabimas.

Este objetivo no se operacionaliza. Se le dará respuesta a partir de los resultados

anteriores.