Capítulo III

64
71 3. FÁBRICA DE LICORES Y ALCOHOLES DE ANTIOQUIA, 1968-2005 Que es un paisa sin anís? que soy yo sin aguardiente? soy una nación sin gente, soy un árbol sin raíz, soy un Nevado del Ruiz, lóbrego, desierto y frío, sin mar y sin quieto lago, un Antioqueño sin trago es un cántaro vacío 1 . 3.1. La fábrica El primero de enero de 1968 fue colocada la primera piedra de la actual sede de la fábrica de licores, durante el mandato del doctor Octavio Arizmendi Posada, en terrenos comprados por el gobernador Mario Aramburo, unos de los principales impulsadores de la planta. El doctor Fabio Ortega Arbeláez, diseñó la construcción de la factoría, la cual fue inaugurada el 13 de abril de 1970 2 . La fábrica quedó ubicada al norte de la calle 12, autopista sur (La Aguacatala), por la parte alta de Manzanillo, hasta la desembocadura de la quebrada Jabalcana al río Medellín (Esta quebrada adopta las definiciones del tablazo o la Raya. Es el referente arafinio que legalmente define los límites entre Medellín e Itagüí). Cuenta con un área de 124.841 metros cuadrados. En sus inicios, tenía construido seis bloques, una torre de destilación de 25 metros de altura, edificios para el añejamiento del ron con 8.200 metros cuadrados, bloques para el funcionamiento de los equipos de fermentación y de los laboratorios, la dependencia de la administración, bellos jardines y espacios para zonas verdes. 1 CALLE RESTREPO, Diego, Décimas del Aguardiente (fragmentos), 1926-1985. 2 El Colombiano, Medellín, 23 de agosto de 1986, p. 7A.

description

El primero de enero de 1968 fue colocada la primera piedra de la actual sede de edificios para el añejamiento del ron con 8.200 metros cuadrados, bloques para la fábrica de licores, durante el mandato del doctor Octavio Arizmendi Posada, dependencia de la administración, bellos jardines y espacios para zonas verdes. principales impulsadores de la planta. El doctor Fabio Ortega Arbeláez, diseñó al río Medellín (Esta quebrada adopta las definiciones del tablazo o la Raya. Es 71

Transcript of Capítulo III

Page 1: Capítulo III

71

3. FÁBRICA DE LICORES Y ALCOHOLES DE ANTIOQUIA, 1968-2005

Que es un paisa sin anís? que soy yo sin aguardiente?

soy una nación sin gente, soy un árbol sin raíz,

soy un Nevado del Ruiz, lóbrego, desierto y frío,

sin mar y sin quieto lago, un Antioqueño sin trago

es un cántaro vacío1.

3.1. La fábrica

El primero de enero de 1968 fue colocada la primera piedra de la actual sede de

la fábrica de licores, durante el mandato del doctor Octavio Arizmendi Posada,

en terrenos comprados por el gobernador Mario Aramburo, unos de los

principales impulsadores de la planta. El doctor Fabio Ortega Arbeláez, diseñó

la construcción de la factoría, la cual fue inaugurada el 13 de abril de 19702. La

fábrica quedó ubicada al norte de la calle 12, autopista sur (La Aguacatala), por

la parte alta de Manzanillo, hasta la desembocadura de la quebrada Jabalcana

al río Medellín (Esta quebrada adopta las definiciones del tablazo o la Raya. Es

el referente arafinio que legalmente define los límites entre Medellín e Itagüí).

Cuenta con un área de 124.841 metros cuadrados. En sus inicios, tenía

construido seis bloques, una torre de destilación de 25 metros de altura,

edificios para el añejamiento del ron con 8.200 metros cuadrados, bloques para

el funcionamiento de los equipos de fermentación y de los laboratorios, la

dependencia de la administración, bellos jardines y espacios para zonas verdes.

1 CALLE RESTREPO, Diego, Décimas del Aguardiente (fragmentos), 1926-1985. 2 El Colombiano, Medellín, 23 de agosto de 1986, p. 7A.

Page 2: Capítulo III

72

El área restante estaba ocupada por talleres, garajes, sala de calderas, cancha de

fútbol y zonas destinadas para la recreación de los trabajadores vinculados a la

empresa3.

En la actualidad, cuenta con un patio de maniobra que tiene 5.000 metros

cuadrados, el cual permite operar en forma eficiente el equipo de transporte.

Al costado Oriental del patio se encuentran los tanques de melaza, con

capacidad de setecientos mil litros, las dos bodegas tienen 8 mil metros

cuadrados. El total de la inversión, incluyendo terrenos fue de setenta y cinco

mil millones de pesos, la fábrica de licores fue la segunda obra ejecutada en

Antioquia, el costo de las obras civiles y las que se refieren a zonas verdes fue

de diecisiete mil millones de pesos. Estas obras estuvieron a cargo de Fajardo

Vélez, Darco Constructora, El progreso, Precomprimidos, Ingenieros y

constructores Espiral4.

La fábrica de licores, es la unidad administrativa encargada de ejercer el

monopolio rentístico de licores y alcoholes destilados. Es una entidad oficial

que depende directamente del Gobierno Departamental, adscrita a la Secretaría

de Hacienda, todos los servidores de la Fábrica de licores de Antioquia son

empleados públicos5.

3 El Colombiano, Medellín, 23 de agosto de 1971, p. 1. 4 El Correo, Medellín, 3 de diciembre de 1969, p. 13. 5 “Publicidad de la Fábrica de licores de Antioquia”, Medellín, Impresión publicaciones técnicas, Junio 1981, p. 4.

Page 3: Capítulo III

73

3.1.1 Las mejoras tecnológicas de la fábrica

Con el traslado de la fábrica de licores a los terrenos aledaños a la autopista sur

pudieron ampliarse las bodegas y cambiar los equipos, que tenían capacidad

para producir 30.000 litros por día, empleando tres turnos. En 1969 se gestionó

la adquisición de un nuevo equipo de envasados con capacidad de 120 botellas

por minuto para mejorar la producción de empaque, suministrado por

National Filter6 .Para 1985 la empresa hizo la reposición de varios equipos que

estaban obsoletos y que eran claves para la elaboración de licores, con estos

equipos en buen estado se mejoró el balance de fabricación y se logró más

eficacia en el proceso de la producción. La fábrica cambió 1986 la torre de

destilación de cobre por acero inoxidable, la cual permitió aumentar su

capacidad de destilación superior en un 50% al pasar de 40.000 a 60.000 litros

por día. Con esta nueva torre se podía medir la temperatura de cada tanque

por medio de censores de presión, cuya temperatura era graficada por un

tablero digital en la torre7. En 1988 la fábrica compró un cromotógrafo de gases

con procesador de datos cromotográfico en sistemas programables para el

análisis de alcoholes, esencias, perfumes y aromas. Además, adquirió 1.214

estampillas de diferentes referencias para los licores que surtían el mercado

nacional e internacional8.

En el mismo año, la fábrica obtuvo un tren de envasado el cual estaba

contenido por una alimentadora, sopladora, etiquetadora, tapadora,

6 El Correo, Medellín, 3 de diciembre de 1969, p. 13. 7 El Colombiano, Medellín, 23 de agosto de 1986, p. 7A. 8 El Colombiano, Medellín, 22 de mayo de 1988, p. 10A. y ss. Un Cromotógrafo es un aparato que sirve para la separación de gases o líquidos mediante la absorción de éstos.

Page 4: Capítulo III

74

empacadora y un sistema de transporte. La envasadora tenía una capacidad de

embotellar 375.750 envases de vidrios de dos mil centímetros cúbicos,

capsulados con tapas pister proof. También, estaba la máquina centrifuga

separadora de procesamiento de vino proveniente de la fermentación de mostos

preparados con derivados de la caña de azúcar entre 30 y 40 metros por hora; y

todos los funcionamientos, tales como filtro medidor de flujo y máquina

lavaplatos9.

Para agilizar el proceso de carga, la fábrica de licores compró dos

montacargas con motor de combustión interna a gasolina, con una capacidad de

levantar cargas de cuatro toneladas por 3.50 metros. Adquirió también un

compensador de aire de 400 y 500 pies cúbicos por minuto; y un sistema de

lubricación que no debía tener contacto con el aire comprimido de los

generadores, porque provocaría cortos. La factoría integró equipos adicionales

como un post-enfriador para agua, secador de aire y controles de presión y

temperatura10.

En 1989 se contrataron 14 paraboloides para ampliar las bodegas de la

fábrica de licores, tres clasificadoras de melazas para extraer los lodos y

purificar el producto y una torre de enfriamiento que permitía la reutilización

del agua como una especie de reciclaje permanente. Para la adquisición de estos

equipos se contrató al ingeniero Silvatorre Rossi de la firma Italiana Tipel, con

sede en Bogotá. Con todas estas mejoras, la Fábrica de Licores y Alcoholes de

Antioquia fue considerada como la industria licorera número uno de Colombia,

9 El Colombiano, Medellín, 3 de noviembre de 1988, p. 4B. 10 El Colombiano, Medellín, 20 de noviembre de 1988, p. 14A.

Page 5: Capítulo III

75

gracias a la alta calidad de sus productos, sus procesos certificados, las

acertadas estrategias de sus dirigentes y los volúmenes de venta11.

En 1997, la planta compró un tren de envasado por 2.700 millones de

pesos, que permitió un crecimiento en el mercado del 25%. Para el 2005, la

planta disponía de tres líneas de vidrio y dos de empaque tetrabrik. La

capacidad de producción era de 15.000.000 envases mensuales en sus diferentes

productos y presentaciones. También compró tres máquinas para envasar en

tetrapak en referencia de un litro, litro y cuarto, y la nueva presentación de 65

mililitros12. En el mismo año, la fábrica compró una nueva máquina de

envasado de vidrio que enfrascaba media botella de hasta dos litros. Se

construyeron nuevas bodegas para el añejamiento del ron Medellín, las cuales

demandaron un área de 10.000 metros cuadrados, nuevos barriles para el

añejado de 10.000 millones de litro y una buena reserva de ron13.

Para el 2004, se compraron nuevos equipos para las líneas de envase de

vidrio y de tetrabrik, se construyeron dos nuevas bodegas de añejamiento con

capacidad para almacenar ocho millones de litros cada uno; se reconstruyeron

los tres tanques de mieles con capacidad de 900m3 cada uno, se cambió la torre

de enfriamiento y se modernizó el sistema de control de fermentación14.Por

último, la industria introdujo la adopción del sistema integrado de información,

a través de la plataforma de software SAP, que soporta los grandes frentes de

11 El Colombiano, Medellín, 20 de Julio de 1989, p. 7D. 12 El Colombiano, Medellín, 16 de diciembre del 2005, p. 7B y ss. El empaque tetrapak es hecho de

materia renovable, contribuye a reducir emisiones de CO2, es reciclable y su envasado es aséptico y sirve para controlar el fraude del licor.

13 El Colombiano, Medellín, 16 de diciembre del 2005, p. 7B. 14 Historia de la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia.www.flaenlinea.com/historia.

Consultada 16 de Enero 2011.

Page 6: Capítulo III

76

comunicación de todas las secciones de la fábrica15.

3.1.2. Nuevos productos de la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia

Dentro de los planes de diversificación, la Fábrica de Licores y Alcoholes de

Antioquia diseñó en 1986 nuevos productos que le permitieron incrementar sus

ganancias. Estos productos estos productos de marcas específicas se vendían a

departamentos que no tenían destilerías, como Córdoba, Guajira, Cesar y Sucre.

Por ejemplo, “Ron Sinú” fue el licor comercializado en estos departamentos. Se

trataba de una bebida embriagante de color añejado por ocho años, con un

sabor parecido al whisky importado. Además, estaba el aguardiente Casino

Club, hecho para los mercados de Cundinamarca, Quindío, Risaralda, Atlántico

y Magdalena. El Casino Club, con un sabor más suave que el Aguardiente

Antioqueño, no era elaborado a partir del anís, sino con base en aceites

esenciales de hinojo. Además, tenía dos grados menos de alcohol y un sabor

más dulce que el tradicional aguardiente16.

El vodka y la ginebra, con nueva presentación de media botella de 750

centímetros cúbicos, se popularizó más como bebida. Así los licores mezclados

como el ron con cola, el vodka con jugo de naranja, ginebra con toronja, entre

otros, ubicaron a la fábrica de licores en la primera licorera en comercializar

licores mezclados al mercado. El envasado de estos licores se hacía en cuatro

subregiones del departamento: Nordeste, Suroeste, Bajo Cauca y Urabá, por su

15 El Colombiano, 16 de diciembre del 2005, p. 7B. 16 El Colombiano, Medellín, 6 de agosto de 1986, p. 14C.

Page 7: Capítulo III

77

preferencia y para cubrir más fácilmente el mercado local17. También lanzó al

mercado nuevas presentaciones del aguardiente antioqueño y el ron Medellín

en envases plásticos, cuyo contenido era de 1.750 centímetros cúbicos. Otras

presentaciones fueron las de ron Medellín limón, el alcohol antiséptico, el

brandy Don Juan Domecq y las nuevas presentaciones en tetrapak18.

3.2. Crecimiento en el mercado local y nacional

La fábrica de licores tuvo índices de crecimientos favorables no sólo en el

mercado local y nacional, sino también internacional. En 1972, la empresa

comenzó a trabajar con mieles vírgenes. Para este año, la Fábrica y el

Departamento celebraron un contrató con la Sociedad Azúcares y Mieles de

Colombia Ltda, en donde se compraba 36.000 toneladas de miel final

incristalizable, entregada en los tanques de los ingenios productores o en los

depósitos de la planta. Las mieles vendidas venían desde el Valle y del Cauca

de los ingenios Providencia, San Carlos, Mayagüez, Manuelita y el Central

Oriente. La entrega se hizo en cincuenta y dos períodos semanales, en cantidad

no inferior a 700 toneladas. El valor del contrato fue el resultado de liquidar la

miel vendida al precio de $610.00 la tonelada métrica de 85 grados, medidos por

su temperatura y corregidos a 20 grados centígrados19.

De igual forma, este contrato presentaba unas cláusulas en las que la

fábrica cobraba el cuatro por ciento de las mieles vendidas a título de comisión

17 El Colombiano, 30 de diciembre de 1997, p. 9A. 18 El Colombiano, Medellín, 30 de diciembre de 1997, p. 9A. 19 Gaceta Departamental de Antioquia, Medellín, 29 de noviembre de 1972, p.1016.

Page 8: Capítulo III

78

por la obligación de garantizar el abastecimiento y el manejó del contrato. Una

cláusula de incumplimiento determinaba una multa de $100.00 por cada

tonelada métrica que faltara para complementar la cantidad semanal

establecida. Esta multa se revocaría si el incumplimiento fuera por causas

mayores e imprevistas, como interrupción en las vías, derrumbes o causas

semejantes. También en el contrato había una cláusula pecuniaria en el caso de

incumplir las obligaciones que imponía el contrato El contratista pagaría a la

fábrica de licores una multa de $500.000, la cual sería impuesta mediante la

expedición de una resolución ejecutiva20.

La fábrica de licores autorizó en 1983 descuentos hasta del 25 por ciento

sobre los licores extranjeros, dado que algunas marcas no tenían fácil venta. Por

expendios de aguardiente en el extranjero, la fábrica obtenía una comisión del

cinco por ciento, que eran aplicados al total de la compra. En 1984 Antioquia

consumió 30 millones de botellas de aguardiente y la fábrica introdujo la

totalidad de lo que produjo las licoreras de Boyacá, Santander y Atlántico en un

año al mercado nacional. Por ejemplo, en abril de 1984 la fábrica de licores

vendió 10.350 botellas, lo que equivale a toda la producción de la licorera de

Bolívar en todo el año21.

En cuanto a la producción y venta, la vanguardia la tenía Antioquia con

43 millones de botellas vendidas. El cuadro 8 muestra la cantidad de botellas de

los diferentes licores vendidos en Antioquia por la fábrica en 1985, donde el

aguardiente ocupó el primer lugar.

20 Gaceta Departamental de Antioquia, Medellín, 29 de noviembre de 1972, p. 1016. 21 El Colombiano, Medellín, 21 de abril de 1985, p.11D.

Page 9: Capítulo III

79

Cuadro 8 Venta de los productos de la Fábrica de Licores en Antioquia, 1985

Fuente: ARANGO MEJÍA, Anuario estadístico de Antioquia, Medellín, Imprenta Departamental, 1990, pp. 114-125. (Para cifras más detallas ver anexo n° 15)

La fábrica optimizó todos los sistemas para facilitar la producción. Comenzó a

trabajar con mieles vírgenes que facilitaban el proceso. En 1987, la factoría

vendió 150 millones de botellas, por un valor cercano a los cien millones de

pesos, es decir cada colombiano ingirió un promedio cerca de 140 tragos de

cualquier licor, lo que equivale a 5 botellas por persona y un gasto de $3.000 en

licores de este tipo. Según el DANE por balance hecho a las dieciocho licoreras

del país, el promedio por botella es de $ 63422.

El siguiente gráfico muestra cómo la fábrica se ubicó en las primeras

listas de producción de aguardiente, ron y alcohol para satisfacer el mercado

nacional e internacional. Estas cifras crecían y disminuían según la oferta y

demanda que generaban estos licores en el país. Las cifras del aguardiente

hasta 1988 aumentaron, luego se puede observar una baja en la producción para 22 El Colombiano, Medellín, 11 de marzo de 1987, p. 3A.

Productos Botellas %

Aguardiente 1.995.560 54%

Ron Antioquia 570.013 16%

Alcohol puro 326.163 9% Alcohol

Antiséptico 279.906 8%

Alcohol perfumado 267.022

7%

Ron Medellín 166.886 4%

Anisados 31.863 1%

Crema de menta 27.330 0.7%

Ginebra 10.074 0.3% Total 3.674.817 100%

Page 10: Capítulo III

80

los dos últimos años.

Gráfico 1 Producción en litros de la Fábrica de Licores, 1981-1990

Fuente: ARANGO MEJÍA, Jorge, Anuario estadístico de Antioquia, Medellín, Imprenta

Departamental, 1990, pp. 58-96.

Para obtener un incremento en el mercado la Fábrica de Licores y Alcoholes de

Antioquia redujo los precios del alcohol industrial, lo cual se dio con la

aprobación del Gerente Luís Fernando Duque Becerra y la Junta Departamental

de Rentas. La rebaja se concedió porque el alcohol industrial se consideraba un

subproducto resultante de la destilación del alcohol. De igual forma, los precios

de los licores aumentaban en uno por ciento cada año, a medida que el

impuesto por consumo también lo hacía23.

La forma tradicional como las Rentas Departamentales de Antioquia

distribuyen sus licores, se remonta a más de 70 años. Esto se hace a través de

23 El Colombiano, Medellín, 19 de octubre de 1987, p. 8A.

Page 11: Capítulo III

81

estancos, Administraciones y estanquillos oficiales, manejados por

Administradores, Auxiliares y guardas de rentas adscritas a la dirección de

Rentas Departamentales, que a su vez dependen de la Secretaria de Hacienda

Departamental. Los estancos cubren el área Metropolitana, las administraciones

están localizadas en los municipios del departamento y los estanquillos

abastecen zonas veredales y rurales alejadas de las cabeceras municipales24.

Las ventas en Antioquia por concepto de licores, correspondía al 55% del

presupuesto departamental. Uno de los principales objetivos a corto plazo que

tenía la dirección de mercadeo, era la optimización de la comercialización de

los productos de la Fábrica a través de los expendios oficiales. Para tal fin se

desarrolla un ambicioso plan conjuntamente con la Dirección de rentas del

departamento, el cual cubre dos aspectos fundamentales: La reubicación de los

estancos, la creación de otros y el mejoramiento del aspecto físico y operativo,

con el fin de que los almacenes oficiales se constituyan en verdaderos expendios

comerciales. El segundo aspecto es la adecuada preparación, capacitación y

actualización de los administradores de estancos, con el fin de brindar al cliente

un excelente servicio a través de una persona idónea en la materia25.

Igualmente, la fábrica emprendió un programa de promoción de sus productos

en todo el territorio del departamento, vinculándose estrechamente a los

eventos regionales y locales, esta labor apoyaría la reestructuración de los

estancos.

En cuanto a las ventas locales el gobierno departamental prohibió la

24 Fábrica de Licores de Antioquia, Medellín, Impresiones publicaciones técnicas, junio de 1981, p. 14. 25 Fábrica de Licores de Antioquia…, p. 14.

Page 12: Capítulo III

82

venta de licores en negocios como: salsamentarías, graneros, cafeterías,

restaurantes, tiendas mixtas, reposterías, supermercados, cigarrerías y salones

de juego con el fin de volver los estancos puntos estratégicos para adquirir el

licor, debido a que estos sitios eran sedes de venta directa que empleaba la

fábrica para llegar al consumidor. Pero esta prohibición no permaneció por

mucho tiempo vigente porque estos puntos eran centros de reuniones de

cientos de trabajadores y personas del común, que los utilizaban como sitios

distracción26.

En los años noventa la fábrica de licores alcanzó un tope de venta de 25

millones de pesos, ubicando a Antioquia en la número uno de ventas en la

industria de licores en el país, lo cual ayudó a consolidar a la empresa en la

líder del mercado nacional. Comparando la factoría con las otras industrias

licoreras del país entre 1994 y 1997, se nota que en Antioquia aumenta las

ventas de licor en el mercado y la participación de la fábrica en venta de los

licores aumentó en pocos años, mientras en los otros departamentos

disminuye.

Lo licores nacionales de los departamentos que se muestran en el cuadro

n° 9 se llaman: los de Caldas, Aguardiente Cristal, Ron Viejo de Caldas y Ron

Extra viejo, Cundinamarca, Aguardiente Casi Club y Ron Nacional y los del

Valle, Aguardiente blanco del Valle, Aguardiente blanco del Valle sin azúcar,

Aguardiente del Valle Ice y Ron del Valle Premium.

26 El Colombiano, Medellín, 2 de agosto de 1988, p. 15A.

Page 13: Capítulo III

83

Cuadro 9 Ventas de licores de las principales industrias licoreras nacionales en botellas

de 750 centímetros cúbicos, 1994-1997

Fuente: El Colombiano, Medellín, 30 de diciembre de 1997, p. 9A.

Como se puede observar en el gráfico 2, Antioquia es líder en ventas. Caldas y

Cundinamarca tenían ventas estables y en el Valle disminuyeron. El

crecimiento en ventas para Antioquia es del 7.3%, mientras que en los otros

departamentos tendió a disminuir. Tomando el incremento en la participación

de la fábrica se puede notar que sus ventas subían cada año en un 1.2%.

Gráfico 2 Ventas por departamentos de los licores nacionales, 1994-1997

Fuente: El Colombiano, Medellín, 30 de diciembre de 1997, p. 9A.

Años Antioquia % Caldas % Cundinamarca % Valle % Participación

FLA 1994 59.397 24 29.250 27 29.046 27 17.720 28 38% 1995 62.331 25 28.413 26 27.468 26 16.576 26 40% 1996 64.355 26 26.450 24 25.909 24 16.819 26 43% 1997 64.100 26 25.500 23 24.606 23 13.200 21 45%

Total 250.183 109.613 107.029 64.315

Page 14: Capítulo III

84

En el 2005, la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia declaró que sus

ventas fueron en total de 51.731.727 botellas, lo que generó un crecimiento del

4.16%. Además, del total de las unidades el que tuvo mayor participación fue el

Ron Medellín con el 51.7%, seguido del Aguardiente Antioqueño con un 48.0%,

el Vodka Montesskaya con un 0.2% y las Cremas de Café y de Menta con un

0.1%. Por su parte, los productos Ginebra Katia y Brandy Don Juan no

figuraron como representativos. En este mismo año, se muestra las cifras de

consumo de los principales licores en Antioquia, como el aguardiente y el ron,

seguido en cifras menos representativas el brandy, las cremas, los vinos, el

vodka y la ginebra Katia. Las cifras de estos tragos están todas representadas en

las ventas que se hicieron por botella.

Gráfico 3 Consumo de licores nacionales en Antioquia, 1997-2005

Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia.

http://www.planeacion.gov.co/anuario2005/consumo/pc1022. Consultada 15 de julio del 2010 (Para ver cifras más detallas ver anexo n° 9)

Page 15: Capítulo III

85

3.2.1. Mercados internos y externos

La fábrica de licores gestionó la apertura de nuevos mercados internos y

externos en los departamentos del Tolima, Cundinamarca, Cauca, Huila,

promoviendo acuerdos de intercambio entre la fábrica y los sectores

comerciales de dichos departamentos27. En 1987, el gobierno nacional

reglamentó la importación y venta de bebidas alcohólicas en los puertos libre

de las islas de San Andrés y Providencia y Puerto Leticia, Amazonas, por medio

del decreto N° 2306 de la ley 9 de 1979 en donde se debía presentar el registro

sanitario y el certificado de venta libre hechos por las autoridades de la región.

Si la importación la hacían personas de naturales, se presentaba un poder

dependiendo el caso y un recibo de pago de los derechos de registro y de

análisis que se consignaba en la Tesorería del respectivo servicio de salud. Con

respecto a las exportaciones, la fábrica vendía sus productos en otros países,

aunque fuera poco rentable debido al pago del impuesto de consumo, por ello

se prefería vender en Antioquia que no exigía tal gravamen28.

La fábrica de licores participó de las fiestas de otros países, para dar a

conocer sus productos por el público, por ejemplo, en la feria de Santiago de

Chile que se hace los 18 de septiembre de cada año, pese a su tradicional

consumo de vino, el ron y el aguardiente lograron ubicarse en la lista de licores

preferidos por los chilenos para celebrar. Al tomar las cifras de 1993, la factoría

logró exportar 351.000 unidades de productos de 750 centímetros cúbicos en

27 El Colombiano, Medellín, 5 de diciembre de 1987, p. 4B. 28 El Colombiano, Medellín, 5 de diciembre de 1987, p.4B.

Page 16: Capítulo III

86

países extranjeros29.

En 1995 el gobierno nacional exigía la licencia de importación, que

especificaba las marcas y cantidades de licor que se vendían en los

departamentos. Las licencias tenían un plazo de cuatro años. La fábrica

logrando expandir su mercado exportaba sus productos a Canadá, Estados

Unidos, Costa Rica, Panamá, Alemania, Italia, España, Las Antillas holandesas,

entre otros países, esto se logró debido a que la fábrica alcanzó la certificación

de calidad de sus productos ISO9001, lo cual le abrió la puerta a nuevas

fronteras30. La división de control de calidad es sumamente importante dentro

de la organización de la factoría, aquella se debe al gran prestigio de sus

productos en el mercado nacional e internacional. Este certificado Aprueba o

rechaza de acuerdo con los niveles establecidos, las materias primas y

productos de acondicionamiento requerido por la empresa para la elaboración

de sus productos31.

Entre los mercados extranjeros, Estados Unidos ocupaba el primer lugar

teniendo y el principal producto de exportación era el Aguardiente

Antioqueño, que representaba el 85% de las ventas totales, seguido del ron

Medellín añejo con el 13% y dejando el brandy, la ginebra, el vodka, la crema de

menta y café con el 2%.

29 El Colombiano, Medellín, 23 de septiembre de 1993, p. 11C. 30 El Colombiano, Medellín, 8 de julio de 1997, p. 5B. 31 Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia…, p. 7.

Page 17: Capítulo III

87

3.2.2. Los precios de los licores

La fábrica de licores publicaba cada año sus nuevas listas de precios sugeridos

para el público. Algunas, eran publicadas en la prensa; otras se podían

consultar directamente con los trabajadores de la fábrica o en la misma

empresa. En 1972, por decreto 0793, se fijaron nuevos precios para el alcohol y

rones, producidos en la torre de destilación y sin añejamiento para ser vendido

a granel a cinco pesos los primeros 5.000 litros. También estableció los precios

de venta al público para los licores extranjeros; el precio se determinó según las

marcas de los whiskies, las ginebras, los champañas, el coñac, el vodka, los

vinos y los brandis32

Cuadro 10 Precio del whisky en1972

WHISKIES

Marca Precios Grant´s -dos $ 380 Black and white $ 150 Buchanan´s Luxe $ 230 Sello Rojo $ 150 Sello Negro $ 230 John Haig $ 150 Dimple $ 230 Ancestor $ 230 Ballantines $ 180 Chivas Regal $ 300 100 pipers $ 150 Grant´s $ 150 J& B. Rare $ 150 Queen Anne $ 150 Robertico $ 150 White Label $ 150 White Horse $ 150 Cutty Sark $ 150. Cold Label $ 150.

32 Gaceta Departamental de Antioquia, Medellín, 21 de julio de 1972, p. 621.

Page 18: Capítulo III

88

Fuente: Gaceta Departamental de Antioquia, Medellín, 21 de julio de 1972, p. 621. (Para ver los precios de cada licor ver anexos n°10 al n° 14)

También, por medio del decreto 1699 de 1972, el Gobernador del Departamento

fijó los precios de venta de los licores extranjeros para el público, los cuales eran

los siguientes: Whisky Something Special $ 203.00 la botella; whisky Schenley

Harper Boorben: $ 270; licor Grand Marnier Cordan Reuge: $ 275; licor Sherry

Brandy Grand Marnier: $ 330; Armagnacles de Does $ 310 y el Whisky

Ballantines $ 160 el litro33. Estos precios fueron los que rigieron hasta finales de

1973. El mecanismo regulador de los precios de los licores importados era

similar al de los licores nacionales.

En 1988, la Junta Departamental de Rentas incrementó el precio de los

licores nacionales, los cuales quedaron de la siguiente manera: la garrafa de

Aguardiente Antioqueño $ 1.875, la botella $ 750, media $ 420, Ron Medellín $

2.305 la garrafa, la botella $ 1.000, media $520; Ron Medellín ocho años $ 2.500

la botella y el Aguardiente Casino Club $ 750 la botella34. Para 1992, los precios

de los licores distribuidos por la fábrica son los que se pueden apreciar en el

cuadro 15, que muestra el valor para la garrafa, la botella y la media de cada

licor. Allí se percibe que el aguardiente y el ron tenían variedad de

presentaciones, mientras que los vinos, las cremas, la ginebra y el vodka solo se

vendían en una sola presentación (botella).

33 Gaceta Departamental de Antioquia, Medellín, 15 de diciembre de 1972, p. 1083. 34 El Colombiano, Medellín, 2 de agosto de 1988, p. 1A.

Page 19: Capítulo III

89

Cuadro 11

Lista oficial precios de la Fábrica de Licores, 1992

Fuente: El Colombiano, Medellín, 28 de mayo de 1992, p. 2.

Para el año 2000 había nuevos productos, como el del galeón de 375

centímetros cúbicos, que costaba $150.000; el ron Medellín extra añejado 30

años, cuyo trago exclusivo costaba $180.000 la botella; el ron Medellín extra

añejo de 25 años, más fuerte, cuyo precio era de $275.500 la botella. Estos rones

eran exclusivos debido a los años que llevaban añejados y a la cantidad de

alcohol que alcanzaban por el añejamiento. También, estaba la nueva

presentación del aguardiente y el ron Medellín en tetrapak, que costaba $12.000

y $ 14.500 el litro35.

3.3. Egresos de la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia

Un porcentaje de los ingresos captados por la Fábrica de Licores son destinados

a hospitales, asilos, obras públicas, la planta de San Fernando, entre otras. Estas

donaciones están repartidas de la siguiente manera, un 15% para hospitales y

asilos y un 35% para obras públicas y obras que estén predestinadas a proteger

35 El Colombiano, Medellín, 2 de agosto del 2000, p. 3B.

Aguardiente Precio Ron Medellín Precio Otros licores Precio

Garrafa $ 5.500 Garrafa $ 7.000 Vino de manzana $ 950

Botella $ 2.200 Botella $ 2.900 Crema de café $ 2.700 Media $ 1.250 Media $ 1.550 Crema de menta $ 2.700 Aguardiente Casino Club

Ron Medellín 8 años garrafa $ 7.500 Ginebra Katia $ 2.700

Botella $ 2.000 Vodka $ 2.800 Media $ 1.100

Page 20: Capítulo III

90

el medio ambiente. Los impuestos generados por el consumo de sus productos

representan más del 60% del presupuesto departamental36.

3.4. Trabajadores de la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia

En la segunda mitad del siglo XX, gran parte de la población colombiana pasó

de habitar los campos a vivir en las ciudades. Ejemplo claro fue la ciudad de

Medellín, del 40% de sus habitantes urbanos que tenía en 1951, pasó a más de

1.5 millones en 1985 y a casi dos millones al finalizar el siglo XX. Este cambio se

debió a la industrialización que fue un proceso paulatino e incorporó una

mayor mano de obra obrera a un creciente aumento del número de

manufacturas y fábricas37.

En el contexto de una sociedad tradicional, el trabajo era asociado con

valoraciones como la honradez, la responsabilidad, el valor de la palabra, el

ahorro, el esfuerzo por ascender socialmente y por supuesto, la riqueza. Estas

apreciaciones hicieron que los obreros vieran al trabajo como una posibilidad

de ascender en las capas sociales y de poder en algún momento llegar a

acumular una cierta cantidad de capital que le permitiera mejorar sus

condiciones de vida38.

No obstante, la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia ofrecía a sus

trabajadores un completo paquete de elementos como: la adecuación de

espacios de trabajo que fueran más amplios y limpios, y la construcción, renta e

36 El Colombiano, Medellín, 29 de agosto del 2000, p. 1A. 37 ECHAVARRÍA, Juan Fernando, “Demografía. El paso de los habitantes por el siglo XX”, en:

Revista Antioqueña de economía y desarrollo, Medellín, Fundación Cámara de Comercio, Nro. 30, sep–diciembre de 1989, p. 70.

38 ECHAVARRÍA, “Demografía. El paso de los habitantes por el siglo XX…”, p.72

Page 21: Capítulo III

91

incluso venta de viviendas que dignificaran un poco más las condiciones de

vida del trabajador, lo cual les permitió estar bien y tener un mejor desempeño

dentro de la fábrica.

Cuando se terminó la construcción de la fábrica el 13 de abril de 1971,

contaba con 198 obreros: 69 eran mujeres y 129 hombres, los cuales se ganaban

un sueldo que oscilaba entre $39 y $54. Por decreto 524 de 1971, el gobernador

del departamento que es el director de la Junta asignó al personal vinculado a

la factoría nuevas categorías y nuevos salarios. Las categorías están asignadas

entre 2 a 7, entre más alta es, mejor es el sueldo, también para asignarlas a un

trabajador depende por los años que lleva en la fábrica y por el cargo que

desempeñaba. Estos presupuestos se lograban cuando la empresa obtenía

nuevos recursos y la auditoria certificaba la disponibilidad de ellos39.

La Fábrica de Licores, elaboró un estudio en torno a su personal de

trabajo, en donde se tenía en cuenta el oficio que desempeñaban para asignar

los puntajes que les ayudaría a tener mejores puestos y aumentos de salario.

Dentro de este estudio se hicieron diferentes pruebas en donde se valoraba el

conocimiento, la experiencia, las habilidades mentales, manuales y mecánicas.

También se evaluaba la responsabilidad por calidad, supervisión, materiales,

herramientas, esfuerzo físico, mental, visual y por último las condiciones de

trabajo40. Con base en la evaluación que se le hicieron a los distintos oficios, la

fábrica pudo clasificar en la planilla de trabajadores nuevas categorías, en las

que el obrero alcanzaba una especie de jerarquía dentro de la empresa, es decir,

39 Gaceta Departamental de Antioquia, Medellín, 3 de Junio de 1971, p. 662. 40 Gaceta Departamental de Antioquia, Medellín, 3 de Junio de 1971, p. 662.

Page 22: Capítulo III

92

mientras más alta fuera su categoría mejor sueldo devengaba. Además, asignó

la cantidad de $ 11.600.000 repartidos de la siguiente forma: el 32% para sobre

remuneraciones, el 26% para cesantías, el 4% para prima de navidad y

vacaciones, el 3% para subsidios familiares y transporte, el 1% para

prestaciones, el 9% para restaurante y el 25% para seguros, lo cual hizo el

ambiente laboral más confortable41.

La Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia era una empresa que más

estimulaba en el trabajador su superación laboral y económica. Por ello, en cada

sección de la factoría se contaba con un ingeniero y un técnico las 24 horas del

día, que motivaban al trabajador para aprender el manejo de las máquinas o

instrumentos que se utilizaban en el desarrollo de cada sección y así obtener un

personal calificado para la empresa42.

En 1971, la factoría estaba legalmente constituida como dependencia

adscrita a la Secretaría de Hacienda del Departamento de Antioquia y tenía

autonomía administrativa. Era dirigida por un equipo de profesionales que

tienen como objetivo primordial trabajar con toda la eficiencia y lealtad. Creó

nuevos cargos que facilitaron el funcionamiento de las secciones, entre los que

estaban: operario de recepción y trasiego de mieles, operario de centrífugas y

clasificadoras, operario de secadora de levadura, operario de centrífuga

separadora de levadura, operario de mula, operario de fermentación, operario

de destilación, operario de recepción y trasiego de alcoholes. Estos nuevos

empleos permitieron un mejor control en la calidad, contaron con un salario

41 Gaceta Departamental de Antioquia, Medellín, 28 de junio de 1971, p. 653. 42 Gaceta Departamental de Antioquia, Medellín, 28 de junio de 1971, p. 653.

Page 23: Capítulo III

93

entre $ 44.00 y $53.0043.

La Fábrica de Licores de Antioquia dispuso de un servicio médico y

odontológico integral, que contaba con personal especializado y con el equipo

necesario para atender consultas diarias, urgentes y primeros auxilios. Las

consultas con los especialistas, los exámenes de laboratorio, rayos x,

intervenciones quirúrgicas, cirugías odontológicas, etc, se efectúan a través del

consultorio departamental. Los casos de urgencias ocurridas en horas no

laborales eran atendidos en el Hospital Pablo Tobón Uribe, la clínica

Cardiovascular y el Hospital General. Además, cuenta con un grupo de

bomberos creado por los mismos empleados de la fábrica que están capacitados

para socorrer a los demás en caso de incendios, derrumbes, problemas

químicos, etc., con un restaurante para sus empleados y el equipo

administrativo, en donde diariamente cuenta con un refrigerio y almuerzo44.

Como se aprecia en la gráfica 4, la nómina de trabajadores no

incrementó, debido a la tecnificación de la fábrica. Ésta contaba con un personal

altamente calificado en las diferentes actividades que desarrollaban y sus

sueldos subían cada año45.

43 Gaceta Departamental de Antioquia, Medellín, 3 de Junio de 1971, p. 663. 44 Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia, Publicado por la Fábrica de Licores de Antioquia, Medellín, 1990, p. 9. 45 El Colombiano, Medellín, 30 de diciembre del 2000, p. 7B.

Page 24: Capítulo III

94

Gráfico 4

Número de empleados de la Fábrica de Licores y Alcoholes en Antioquia 1960-2000

Fuente: ARENAS AVALO, Neila, Diagnostico de los impactos ambientales y manejo de política ambiental en la Fábrica de licores y Alcoholes de Antioquia y curtimbres Itagüí S.A. Medellín, Universidad de Antioquia (Tesis Economista), 1996, p.63. Información Tomada del Anuario Estadístico Departamental y Metropolitano 1991-1994. Contraloría General de Antioquia.

La Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia facilitó a sus obreros la

posibilidad de adquirir casa. Esto se hizo por medio de acuerdos entre la

empresa y el trabajador, en donde se estudiaba la hoja de vida y se tenía en

cuenta los años que llevaba en la fábrica y el sueldo que ganaba. Cuando todo

esto se aprobaba, se le asignaba al trabajador una casa en el barrio que quedaba

continuo a la fábrica, el cual se llamaba Las Américas46.

46 El Colombiano, Medellín, 30 de diciembre del 2000, p. 7B.

Page 25: Capítulo III

95

3.4.1. Organización Administrativa

Según el orden jerárquico la administración de la empresa estaba establecida en

forma descendiente en el siguiente orden:

1. Gobernador

2. Secretaría de Hacienda

3. Gerente

4. Directores

5. Jefes de División

6. Jefes de Sección

7. Jefes de Grupos y Supervisores

De otro lado, existe un organismo denominado Junta Departamental de Rentas

que opera como Junta Administrativa, cuyas funciones se relacionan

directamente con la determinación de las políticas generales que regulan la

buena marcha de la Fábrica. La Junta Departamental de Rentas se compone de

seis miembros, la cual se conforma de la siguiente manera: cuatro miembros

elegidos por la Asamblea Departamental de diferente filiación política (dos de

cada partido tradicional). El señor Gobernador, quien la preside, o el secretario

que él designe de su misma filiación política; un secretario de despacho, de

filiación diferente a la del señor Gobernador, un asisten con voz y voto, el

Gerente, el contralor del departamento, el auditor especial de la fábrica y el

asesor jurídico de la fábrica de licores que es el secretario de la Junta47.

47 Fábrica de Licores de Antioquia, p. 4

Page 26: Capítulo III

96

3.5. La publicidad de la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia

La visión de la factoría consistía en continuar siendo la número uno en cuanto

producción y venta, seguir generando rentabilidad, competitividad, calidad en

el mercado nacional e internacional. Sus productos tienen los sellos de calidad

otorgados por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación –

ICONTEC- y por la firma Bureau Veritas en el Sistema Gestión de la Calidad,

ISO 9001:2000 al interior de la organización48.

Uno de los productos que esta vigente en el tiempo es el Aguardiente

Antioqueño. El cual goza del 90% de participación y tiene gran presencia y

aceptación en el mercado nacional. Aunque la tendencia de consumo ha

variado durante los últimos años hacia tragos largos (whiskies, vodka, entre

otros), las licoreras del país asumieron la tarea de revitalizar este producto

como el licor insignia de Colombia. Para ello, la fábrica ha venido acercándose

con estrategias suaves de mercadeo a públicos jóvenes con el propósito de

conectarse a su espíritu libre y auténtico. Por ejemplo, en unas de sus campañas

publicitarias del año 2000 decía, “Aguardiente Antioqueño promueve que no

hay edad para sentirse joven de espíritu, ser alegres y disfrutar la vida

sanamente y con responsabilidad”49.

48 El Colombiano, Medellín, 25 de julio de 1990, p. 3B. 49 El Colombiano, Medellín, 14 de julio del 2000, p.1B.

Page 27: Capítulo III

97

Fuente: Tomate la vida con responsabilidad. http://es-

es.facebook.com/tomatelavidaconresponsabilidadfla. Consultada 23 de Enero 2011

Las marcas de los licores de la fábrica han logrado trascender algunas

generaciones; muchas de ellas han crecido con estos productos, que se han

vuelto propios del lenguaje, las costumbres, la cultura y la identidad de

muchos. La empresa se convirtió en un ícono de los antioqueños y ha llevado

sus licores a todas las zonas del país. Estos tragos lograron ganarse la

aceptación de colombianos y extranjeros, gracias a su labor es fácil encontrar

sus productos, sobre todo el Aguardiente Antioqueño, en mercados como

Estados Unidos, España, Chile, Ecuador, Perú, Bolivia, Japón, el Salvador,

Honduras, Panamá, Costa Rica, Guatemala, Aruba y en canales duty free

(puntos de venta en aeropuertos) de América y Europa 50.

Así mismo, la factoría logró ser motor y parte de las fiestas en Colombia.

Una de las celebraciones más representativas del país, por su carácter único, es

“la Feria de las Flores de Medellín”. Allí la fábrica genera empatía y logra

sumar verdaderos valores de marca. Esto se observa en el acercamiento con el

público, el cual se ve contagiado por la alegría en innumerables eventos. Cabe

destacar que la marca Aguardiente Antioqueño ha cautivado al público, con sus

50 El Colombiano, Medellín, 16 de diciembre del 2005, p. 8A.

Page 28: Capítulo III

98

estrategias publicitarias, las cuales “se pegan” y quedan vigentes en el tiempo.

Campañas como “Hecho pa’ gozar” lema de los noventa, todavía son recordadas

con total aceptación, tanto que muchos establecimientos públicos se niegan a

abandonarla51. No obstante, la empresa decidió adoptar una imagen más fresca

y moderna (nuevo envase, nueva etiqueta) para lograr afinidad con nuevos

públicos. Por ello, todos los ajustes que se realizaban era con la intención de

ganar más consumidores, pues la idea era cambiar el cuerpo, no la esencia de

sus productos que permanecían como en sus inicios, pero adecuados a las

nuevas exigencias del mercado52.

La publicidad ha sido un factor muy importante en la permanencia de

los productos de la fábrica. Muchos de sus anuncios publicitarios son

recordados y están enfocados siempre a valores positivos como la alegría, la

amistad, el jolgorio y la autenticidad. Por ejemplo, dentro de sus campañas

publicitarias más destacadas están los conceptos “Hecho pa’ gozar”, “Siempre

tendrás un motivo”. Esta última campaña fue premiada con el broche de oro de

El Colombiano en 1997, en la que se mostraban 365 copas con 365 motivos para

celebrar. Otras campañas destacadas de los últimos años son “Ardiente”, “Vive

al rojo”, “Pa’ las que sea” y “Como sea pa’ las que sea”53.

Actualmente, la directriz promocional de la fábrica es acercarse al

público de un modo moderno y juvenil, sin dejar de lado la esencia que la

caracteriza. El enfoque generó un lenguaje más universal, con códigos amplios

51 El Colombiano, 16 de diciembre del 2005, p. 8A. 52 El Colombiano, 16 de diciembre del 2005, p. 8A. 53 El Colombiano, 16 de diciembre del 2005, p. 8A.

Page 29: Capítulo III

99

que trascendían fronteras y conectaba claramente el espíritu de sus productos

con el público que recibía la comunicación en el lugar en el que se encontrara54.

Por ejemplo, para lanzar la campaña publicitaria del aguardiente Casino Club

en la región Caribe, la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia, usó la

imagen de una mujer negra de bellos rasgos físicos, de colores alegres, en donde

se destacaba de manera autóctona y segura, el ritmo, sabor y fiesta.

Publicidad del aguardiente Casino Club, 2001

4. Fuente: El Colombiano, Medellín, 30 de diciembre del 2001, p. 7D.

Así mismo, en sus anuncios publicitarios la factoría resalta la transparencia,

actuando con la mayor claridad y la óptima utilización de todos sus recursos.

Por ejemplo, todo equipo tecnológico que adquiría lo mostraba con imágenes en

la prensa, para que el público lo conociera por dentro y por fuera, dado que

54 El Colombiano, 16 de diciembre del 2005, p. 8A.

Page 30: Capítulo III

100

para la fábrica ha sido un factor importante generar confianza al consumidor.

En la siguiente imagen, tomada de “El Colombiano”, se puede observar el

equipo adquirido por la fábrica para realizar la destilación de los licores. Para

ella, la integridad en el obrar es importante, dado que la confianza no solo se

gana con buenos anuncios publicitarios, era también necesario enseñar al

público las herramientas de trabajo con el fin de generar confianza y seguridad

en los consumidores.

Tecnología de la Fábrica de Licores, 2005

5. Fuente: El Colombiano, Medellín, 16 de diciembre del 2005, p. 7B.

Page 31: Capítulo III

101

3.5.1. Valores de marca

La Fábrica de Licores reconocía las diferencias de las otras licoreras, valoraba y

aceptaba su forma de pensar y actuar, además demostraba la honestidad de sus

acciones respetando al otro. Por lo tanto, la integridad y la responsabilidad que

la factoría mostraba en sus anuncios era una de las formas que utilizaba para

llegar al consumidor. Los productos de la fábrica identifican los valores que

quiere trasmitir la empresa como: la autenticidad, la responsabilidad, el respeto,

la amabilidad, la sociabilidad, y el amor por lo nuestro, entre otros. Con estas

marcas siempre se pasa bien, se anima cualquier momento y son los tragos que

no pueden faltar en las fiestas y eventos sociales. Por su parte, la alegría y la

espontaneidad son la esencia que los caracteriza, su vitalidad, frescura y

simpatía hace que sean apetecidos por todos lados.

Garrafa de Aguardiente 1978

6. Fuente: El Colombiano, Medellín, 25 de julio de 1990, p. 14.

Page 32: Capítulo III

102

Listo para servir “Guaro” 2001

7. Fuente: El Colombiano, Medellín, 16 de diciembre del 2005, p. 7B.

La responsabilidad es uno de los valores que más fomenta la fábrica, dado que

promueve el buen consumo y el saber beber. La idea que sostiene la factoría no

es embriagarse, es disfrutar. Otro de los productos que la identifica es el “Ron

Medellín y el Ron Antioqueño”. Estos fueron evolucionando a medida que la

empresa lo hacía. En el 2000, la empresa lanzó la nueva presentación de sus

productos en tetrapak, en donde la fábrica se comprometía con el medio

ambiente y con la comodidad de los consumidores55.

55 El Colombiano, Medellín, 14 de julio del 2000, p.1B.

Page 33: Capítulo III

103

El Ron en dos presentaciones 2005

8. Fuente: El Colombiano, Medellín, 16 de diciembre del 2005, p.7B.

Por otra parte, el tradicionalismo y la autenticidad se ven enmarcados en su

logo que nunca cambió. Siempre ha sido el mismo desde la creación de la

fábrica en 1920 hasta la actualidad. Este logo se puede observar en las tapas de

las botellas, en las etiquetas y en lo relacionado con la fábrica de licores.

Logotipo de la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia

9. Fuente: El Colombiano, Medellín, 25 de julio de 1990, p. 14A.

Page 34: Capítulo III

104

Gracias a que unos de los objetivos de la fábrica de licores era mejorar el

entorno y el medio ambiente de los ciudadanos, participó en actividades como:

reciclar, proteger el medio ambiente y ofreció apoyo económico a la comunidad

con la actividad de recuperar envases y cajas para la empresa.

3.6. La protección del medio ambiente

La fábrica de licores y alcoholes de Antioquia creó varias campañas ecológicas

con el fin de proteger el medio ambiente, de las cuales una era la recuperación

de envases, que se convirtió en fuente de empleo y rentabilidad económica para

muchos recicladores, carretilleros, administradores de estancos y estanquillos.

Podían participar en ese proceso sectores de la economía en distintas

modalidades de asociación comunitaria, tales como escuelas, colegios, asilos,

hospitales, grupos scouts, entidades de beneficencia, juntas de acción comunal,

entre otras, que recogiendo envases podían venderlos directamente con mejores

precios a la fábrica y además impedir la posibilidad de adulteración de licores56.

Mientras más envases se recuperaban, más fácil era cortar la

proliferación de licor adulterado. La recuperación de botellas se realizaba

mediante la venta a estancos locales y administraciones de rentas, los que

históricamente han sido los mayores recuperadores con el 67% en total. La otra

opción era para aquellas personas que tenían la actividad como negocio

utilizando el reciclaje y la compra, en especial a cantineros. Los envases 56 El Colombiano, Medellín, 16 de marzo de 1995, p. 9A.

Page 35: Capítulo III

105

recuperados de esta forma se llevaban al almacén de envases donde se hacía

una selección de las botellas y se revisaban para averiguar si fueron utilizadas

para envasar medios distintos a los licores originales, se revisaba el estado físico

de las botellas y, en caso de estar en buenas condiciones, eran aceptadas. Para

1989, el valor de las botellas de segunda en la fábrica, estancos y

Administración de Rentas era el siguiente: Garrafa $ 25 c/u, Botella $ 13 c/u y

media $ 8 c/u esto en la fábrica, en los estancos y Administración de Rentas el

valor fue: Garrafa $ 22c/u, botella $ 11 c/u y media $ 7 c/u57.

Esta campaña ecológica continuó en 1989, cuando la fábrica compró

17.500 toneladas de miel residual, 41.500 toneladas de miel virgen y 31.100

toneladas de miel High Test Morasses por un valor de $40.000.000. Con la

adquisición de estas mieles, buscó reemplazar la melaza que producía mayores

niveles de contaminación y contrató con la industria de licores del Valle la

compra de 4 millones de litros de alcohol, lo cual reducía en un 20% la

contaminación producida en la elaboración de ese insumo industrial58.

Para este mismo año, la fábrica contrató el suministro de dos mil cajas de

cartón de diferentes referencias para empacar los licores. Posteriormente, inició

campañas para recuperar las cajas de cartón, que contramarcaba para incentivar

el reciclaje. Con las ganancias de 1989, la fábrica inició, en compañía de la

Cervecería Unión y las rentas de tabaco, la construcción de acueductos y

alcantarillados en el centro de la ciudad59.

En 1995, la fábrica compró el tres por ciento de envases de segunda, ella

57 El Colombiano, Medellín, 22 de diciembre de 1989, pág. 4B. 58 El Colombiano, Medellín, 20 de agosto de 1989, p. 12A. 59 El Colombiano, Medellín, 27 de agosto de 1989, p. 4B.

Page 36: Capítulo III

106

buscaba con esta compra incentivar a la comunidad para que reciclara y

obtuviera por medio de este proceso un ingreso extra. Con esta actividad

ganaban todos: la empresa que de 47 millones de botellas recuperó 12.736.034

millones o sea el 27.26% del total y la comunidad que obtenía buenos ingresos y

la posibilidad de tener un entorno mejor60. Con estas campañas ecológicas la

fábrica de licores obtuvo la solidaridad de otras instituciones como Empresas

públicas de Medellín y el Instituto MI RIO, creado en 1992 con el objetivo de

buscar el manejo integral de la cuenca del río Medellín. Estas instituciones

tenían por objeto “que ni un solo centímetro cúbico de vertimiento de afluentes

de la licorera cayera al río Medellín”. Por ello, se hizo la separación de las

aguas negras de los afluentes químicos, instalando una tubería de Gres que era

la específica para esta actividad. Además, en 1995 la fábrica ayudó con

presupuesto para comprar una planta de tratamiento que costó 50 millones de

pesos e invirtió anualmente en el proceso químico de tratamiento de aguas la

suma anual de $150 millones cada año61.

El principal desecho contaminante que tiene la empresa para la ciudad son

las vinazas, estos desechos son vertidos al río a una temperatura de 100 grados

centígrados, causando alteraciones en la calidad del agua y daños en la

productividad del río. Para impedir que estos desechos causaran más daños al

rio, la fábrica adelanto trabajos en conjunto con E.P.M. (Empresas Públicas de

Medellín) y el Instituto “MI RIO”, creando un sistema de alcantarillado para

separar aguas lluvias, negras e industriales al colector paralelo de la quebrada

60 El Colombiano, Medellín, 16 de marzo de 1995, p. 9A. 61 El Colombiano, Medellín, 16 de marzo de 1995, p. 9A.

Page 37: Capítulo III

107

La Jabalcona, estas aguas contienen la mezcla de lodos de las clarificadoras,

aguas de lavado de fermentación, vinazas y excedentes de aguas de lavadoras,

aguas del bloque administrativo y vestier de operarios62.

En 1997, la fábrica construyó una planta de neutralización de efluentes que

brindará protección a la infraestructura del alcantarillado y reducirá en un 20%

la carga contaminante vertida en los desechos industriales63.

En conclusión, la fábrica de licores ejerce el monopolio rentístico de los

licores destilados, y depende del gobierno departamental, sus mejoras

tecnológicas le permitieron aumentar la producción, incrementar sus ventas

para ir posesionándose del mercado nacional y poco a poco del internacional.

Además, cada día la calidad de sus productos es mucho mejor e innova con

nuevos artículos para ganar la aceptación del público; distribuye sus productos

a través de estancos, Administraciones y estanquillos. Los empleados de la

fábrica ganaban sus sueldos dependiendo del oficio que ocupen, la empresa

conserva un buen trato con ellos dándoles prestaciones sociales como la salud,

subsidio de transporte, restaurante, recreaciones, entre otras, su publicidad

fomenta los valores como la responsabilidad y el buen consumo y también con

sus campañas ecológicas protege el medio ambiente y ayuda a descontaminar

el rio Medellín.

62 ARENAS ÁVALOS, Neila, Diagnostico de los impactos ambientales y manejo de política ambiental en la Fábrica de licores y Alcoholes de Antioquia y curtimbres Itagüí S.A. Medellín, Universidad de Antioquia (Tesis Economista), 1996, p.66 63 ARENAS ÁVALOS, Diagnostico de los impactos ambientales…, p.83.

Page 38: Capítulo III

108

4. CONSIDERACIONES FINALES

La Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia es una de las empresas insignias

del departamento y del país, sus logros la ubican como en la industria licorera

número uno y la hacen participe de la preferencia de los extranjeros por el

“trago” antioqueño. Sólo resta decir, que en la cotidianidad más allá de las

descripciones forjadas al calor de la primera impresión o el primer contacto, se

halla una empresa cuyas acciones económicas y sociales están destinadas a

mejorar la vida de los antioqueños.

La fábrica de licores logro posesionarse del mercado nacional

gracias a su amplia gama de productos que le permitieron ganarse la aceptación

del público, sus productos cada vez más novedosos le permitió a la empresa

obtener consumidores de todo tipo, jóvenes, adultos y viejos. Además, estos

artículos son importantes para las fiestas tradicionales de Colombia, en ellas no

puede faltar el “Aguardiente Antioqueño”, “Ron Medellín”, entre otros. Por

ello, se enfatiza tanto en obtener licores de buena calidad, y de aquí el estricto

control que los técnicos e ingenieros tienen que hacer para garantizar un buen

producto.

La fábrica de licores se diferencia de las demás empresas antioqueñas,

por no ser un negocio familiar, ni por estar constituida por varias firmas

comerciales, ésta depende de la supervisión del actual gobernador del

departamento y de la administración de un gerente escogido por asamblea

general en donde participan el gobernador, el secretario de gobierno, el tesorero

Page 39: Capítulo III

109

del departamento y las personas que conforman la Superintendencia de Rentas.

La empresa se convirtió en un icono de la esencia antioqueña y ha

llevado sus licores a todas las zonas del país. La publicidad ha sido un factor

muy importante en la permanencia de los productos de la fábrica, muchos de

sus anuncios publicitarios son recordados y están enfocados siempre a valores

positivos como la alegría, la amistad, el jolgorio y la autenticidad.

Así, el examen de otras fuentes de información, relacionadas con la

industria antioqueña estudiada en esta monografía, puede ampliar la

perspectiva de análisis y el horizonte de respuestas. Por ejemplo, establecer

diferencias y comparaciones entre la renta estancada, arrendada o la

administración directa llevada a cabo entre el departamento de Antioquia y

otras regiones.

Con este trabajo demuestro que la fábrica de licores ofrece alternativas

innovadoras en licores, alcoholes y productos afines, que satisfacen las

necesidades y expectativas de los consumidores. Destina el 60% de sus ventas

al presupuesto departamental, para mejoras de obras públicas, asilos, hospitales

y educación.

Page 40: Capítulo III

110

GLOSARIO

Aguardiente Antioqueño: Es el producto líder de la empresa, licor seco obtenido

con alcohol extra puro a partir de los derivados de la caña (melaza, miel virgen

y azúcar), con su sabor tradicional de la esencia destilada del anís en grano. Es

el trago tradicional de Colombia ligado a las fiestas regionales y las costumbres.

Añejar: Es la conservación y almacenamiento de bebidas en determinadas

condiciones con el objetivo de que mejoren sus cualidades con el transcurso del

tiempo.

Anís: la planta pimpinela anisum- cuya semilla es muy aromática y se emplea

en las bebidas alcohólicas, esta planta crece en toda la cuenca del Mediterráneo.

Barriles: Son recipientes cilíndricos huecos de madera o metal, que sirven como

medio de almacenamiento de elementos líquidos o sólidos.

Centrifugas: Es una máquina que pone en rotación una muestra para separar

por fuerza centrífuga sus componentes (generalmente una sólida y una líquida),

en función de su densidad. La centrifugación es el proceso en donde se separa

la levadura del vino, para pasar a la destilación.

Cromotógrafo: Aparato que sirve para la separación de gases o líquidos

mediante absorción selectiva.

Page 41: Capítulo III

111

Destilación: Es la operación de separar mediante vaporización y re

condensación los diferentes componentes líquidos, sólidos o gases líquidos de

una mezcla, aprovechando los diferentes puntos de ebullición de cada una de

las sustancias. Aquí se separa el agua-alcohol del vino proveniente de la

fermentación, utilizando un tren de torres donde se producen productos de cola

o vinazas, formadas principalmente por levaduras y sales como sulfato,

silicatos, óxido de calcio, entre otras.

Fermentación: Es la etapa critica en la producción de alcoholes debido a que es

necesario controlar diferentes variables, tales como temperatura, PH,

concentración de levaduras, azúcares y nutrientes y finalmente el grado de

alcohol.

Grados brix: (Símbolo °Bx) mide el cociente total de sacarosas disueltas en un

líquido, una solución de 25° °Bx tiene 25g de azúcar (sacarosa) por 100g de

líquido, dicho de otro modo, hay 25g de sacarosa y 75g de agua en los 100g de

la solución.

Ginebra Katia: Se obtiene a partir del alcohol extra puro mezclado con esencias

obtenidas de bayas de enebro.

ISO 9001: Es una norma internacional que se aplica a los sistemas de gestión de

calidad (SGC) y que se centra en todos los elementos de administración de

calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que

le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos.

Page 42: Capítulo III

112

Levadura: Son los diversos hongos microscópicos unicelulares que son

importantes por su capacidad para realizar la descomposición mediante la

fermentación de diversos cuerpos orgánicos, principalmente los azúcares

onidratos de carbono, produciendo distintas sustancias.

Melaza: es un subproducto de la fabricación del azúcar con un porcentaje de

azúcar total de 53%, tiene un alto contenido de sólidos diferentes al azúcar, que

antes de ser sometida a la fermentación deben ser eliminados en forma de

sulfato de calcio mediante mecanismos de centrifugación.

Menta colombiana: Elaborado con alcohol puro, azúcar y esencia de menta.

Miel Final Incristalizable: Se obtiene mediante la molienda de la caña de

azúcar, luego se cocina para evaporar el agua y lograr que se concentre, durante

su evaporación sale las impurezas del jugo, quedando una melaza clara,

transparente y homogénea.

Miel Residual: Es la materia prima para la elaboración de la Tafia ( Alcohol

para rones), después de extraer la miel pura.

Miel Virgen: Es la miel que no es procesada, es 100% natural. Es el jugo de caña

concentrada con un porcentaje de azúcar de 68.4%

Page 43: Capítulo III

113

Miel High Test Morasses: es una miel que contiene 75% y 85% de azúcar.

Mistelas: Es el nombre que reciben diversos licores elaborados mediante la

mezcla de alcohol con ingredientes vegetales que añaden sabor, como el mosto

de uva o diversas clases de hierbas aromáticas.

Mosto: Es el zumo de la caña o de la fruta que contiene diversos elementos, es la

primera etapa de la elaboración del aguardiente sin iniciar la fermentación.

Ron Medellín Añejo: Licor obtenido de los derivados de la caña (melaza, miel

virgen y azúcar), con destilación especial y añejamiento en barriles de roble por

un periodo menor de cuatro años, es uno de los pocos rones en el mundo que se

añeja naturalmente, es decir, que no sufre más variaciones químicas que las

naturales producidas por el almacenamiento en túneles de roble.

Tragos Largos: Es un tipo de coctel que se diferencia entre sí por la cantidad de

ingredientes que contiene (Long Drinks) son combinaciones que suelen

contener una mayor cantidad de líquido, por lo que sirven en copas más

grandes.

Tinas de Fermentación: Son tanques grandes que son cargados con las mieles,

agua, levadura, nutrientes, etc, para la fermentación, la cual varia de acuerdo

con la temperatura ambiente.

Page 44: Capítulo III

114

ANEXOS

1. Leyes, decretos y ordenanzas sobre la administración de la renta de licores, 1821-1920

Legislación Contenido

Ley del 6 de octubre de

1821

Suprime el monopolio de los aguardientes en la Gran Colombia y

establece un impuesto a la destilación y la venta menor (sistema de

patentes).

Ley del 21 de mayo de

1834

Creación de los estancos de licor en Antioquia, Cauca y Magdalena.

Aparece el sistema de arrendamiento de recaudación de los derechos

cobrados a los destiladores particulares.

Ley del 29 de mayo de

1838

Hace extensivo a toda la república el sistema de patentes para la

destilación del aguardiente.

Ley 4 de junio de 1844,

orgánica de la renta de

aguardiente

Sustituye la anterior ley y precisa el arrendamiento del cobro de los

derechos de producción de licores. Además, introduce un nuevo

impuesto por la comercialización de aguardiente.

Ley del 20 de abril de

1850

Descentralización nacional de rentas y gastos.

Ordenanza Nro. 37 del 4

de febrero de 1856

Designa bienes y rentas de la provincia, y fija reglas para su

enajenación, arrendamiento y administración.

Ley del 3 de diciembre

de 1857

Se introducen innovaciones a la anterior ley.

Ley del 1 de enero de

1863

Suprime el monopolio de los licores destilados

Decreto del 14 de enero

de 1864

Reorganiza la renta de licores destilados en el Estado Soberano de

Antioquia.

Ley del 13 agosto 1864 Sobre bienes y rentas del Estado de Antioquia. En esta ley aparece de

nuevo el monopolio de la producción y venta de licores.

Ley 182 del 9 de

septiembre de 1872

Sobre bienes y rentas del Estado. Esta ley uprime la anterior ley e

instruye con precisión el método del arrendamiento de las rentas.

Decreto del 1 de

noviembre de 1873,

orgánico de la

recaudación de las

rentas del Estado

Expide las reglas necesarias para la administración del monopolio

del aguardiente

Ley CLXV del 19 de Adiciona y reforma la ley 182 de 1871 sobre bienes y rentas del

Page 45: Capítulo III

115

diciembre de 1883 Estado de Antioquia.

Decreto Nro. 581 del 1

de abril de 1893

Establece el monopolio de la introducción al Departamento de los

licores destilados.

Ordenanza Nro. 24 del

15 de julio de 1896

Sobre bienes y rentas del Departamento de Antioquia.

Ordenanza Nro. 38 del 9

de julio de 1898

Adiciona y reforma la anterior ordenanza expedida por la Asamblea

Departamental de Antioquia.

Decreto legislativo Nro.

41 del 3 de marzo de

1905 *

Sobre árbitrios rentísticos nacionales. Vuelve nacional la renta de

licores destilados embriagantes.

Decreto 339 del 4 de

abril de 1905

Fija el procedimiento para arrendar la renta de licores nacional,

creada por el anterior decreto

Decreto 1323 del 12 de

diciembre de 1908

Dispone la administración directa u oficial de la renta de licores

destilados embriagantes.

Ley 8 del 3 de abril de

1909

Vuelva otra vez departamental la renta de licores

Ordenanza Nro. 38 del

28 de abril de 1919

Reorganización de la renta de licores. Se fija de forma definitiva el

sistema de administración directa.

Fuente: Moreno Martínez, Rodrigo. “Del aguardiente clandestino al juego prohibido del montenaipe: Delitos de fraude a la renta de licores, riñas, agresiones físicas e infracciones contra la moral en La Ceja del Tambo, Antioquia, 1870-1930”. Trabajo de pregrado, Departamento de Historia, Universidad de Antioquia, Medellín, 2009, p.

Page 46: Capítulo III

116

2. Consumo de aguardiente en Medellín y Antioquia, 1937-1941

Fuente: Jorge Mejía Arango, Anuario Estadístico de Antioquia, 1937-1942, Imprenta oficial, Medellín, 1941.

3. Consumo de ron en Medellín y Antioquia, 1937-1941

Año Medellín Antioquia 1937 169.199 447.980 1938 161.696 414.112 1939 153.865 369.012 1940 144.322 349.422 1941 190.369 571.077 Total 819.451 2.151.603

Fuente: Jorge Mejía Arango, Anuario Estadístico de Antioquia, 1937-1942, Imprenta oficial,

Medellín, 1941.

4. Consumo de alcohol en Medellín y Antioquia, 1937-1941

Año Medellín Antioquia 1937 126.829 190.080 1938 133.140 199.507 1939 148.055 204.510 1940 126.090 194.676 1941 173.875 336.971 Total 707.989 1.125.744

Fuente: Jorge Mejía Arango, Anuario Estadístico de Antioquia, 1937-1942, Imprenta oficial,

Medellín, 1941.

Año Medellín Antioquia 1937 177.856 456.628 1938 182.667 443.859 1939 176.637 430.893 1940 193.070 431.497 1941 221.811 596.294 Total 952.041 2.359.171

Page 47: Capítulo III

117

5. Consumo de Licor Nacional en el Departamento de Antioquia 1937-1960

Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 1936-1960, Medellín, Colombia, 1972. pp.400, 308, 208, 403.

Años Aguardiente Ron Otros licores 1937 456.628 448.020 190.086 1938 443.859 414.112 199.507 1939 392.483 369.012 204.510 1940 432.097 352.452 194.676 1941 596.294 571.077 136.971 1942 575.947 458.581 180.477 1943 680.768 624.493 1.695.506 1944 1.049.991 969.536 2.659.453 1945 1.097.287 1.115.740 2.926.995 1946 1.183.740 1.117.275 3.035.536 1947 1.117.091 916.368 2.813.094 1948 1.209.423 971.234 3.068.414 1949 1.133.679 888.334 2.993.184 1950 * * * 1951 1.053.763 656.965 626.566 1952 1.543.521 836.600 817.824 1953 1.752.350 823.737 3.449.031 1954 1.907.538 783.197 3.648.902 1955 2.027.423 736.979 3.748.058 1956 1.369.138 431.404 747.413 1957 1.421.095 428.192 847.826 1958 1.470.423 412.229 792.147 1959 1.545.314 411.578 757.597 1960 1.662.999 389.638 791.377

Total 24.886.136 14.043.679 34.649.167

Page 48: Capítulo III

118

6. Consumo de licor extranjero en el Departamento de Antioquia 1941-1960

Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 1936-1960, Medellín, Colombia, 1972. p.400.

Años Whisky Brandy Champaña Otros licores 1941 41.959 954 1.930 2.776 1942 37.769 795 1.656 3.949 1943 24.424 956 1.231 1.392 1944 29.167 1.364 2.419 1.925 1945 31.837 1.289 2.087 2.724 1946 32.882 3.095 3.454 5.208 1947 28.562 3.818 3.893 10.020 1948 29.584 6.164 3.587 2.574 1949 29.766 6.677 3.906 3.273 1950 34.074 10.478 3.389 4.432 1951 33.639 13.397 5.647 4.155 1952 40.591 13.494 4.181 4.105 1953 50.368 13.961 6.057 3.721 1954 54.896 15.942 6.355 5.286 1955 41.278 11.478 4.574 3.806 1956 37.499 13.972 4.848 4.269 1957 27.714 7.787 3.480 3.007 1958 25.316 8.058 3.805 3.520 1959 23.724 12.027 744 3.591 1960 20.219 8.601 795 4.086 Total 675.268 154307 68.038 77.819

Page 49: Capítulo III

119

7. Consumo en botellas de licores nacionales en Medellín 1951 y 196

Fuente: Alfonso Mejía Robledo, Vidas y Empresas de Antioquia, Medellín, Imprenta Departamental de Antioquia, 1951, p. 262 y Emilio Robledo, Antioquia, tierra de trabajo y progreso, p. 211.

8. Consumo de aguardiente en los municipios de Antioquia, 1940-1990

Valle de Aburrá 1940 1950 1960 1970 1980 1990

Copacabana 3.645 9.448 16.428 60.858 209.621 1.611.2 Medellín 148.027 460.061 1.150.163 3.455.192 7.952.791 959.2

La Estrella 1.827 5.633 17.739 46.922 121.462 955.6 Girardota 4.089 6.431 9.494 30.613 101.353 1.610.0

Itagüí 2.293 10.264 39.569 138.747 481.053 6.658.6 Envigado 7.849 24.716 59.017 191.390 426.353 1.892.1

Bello 5.317 14.623 43.073 61.449 504.465 4.480.1 Barbosa 4.488 9.684 17.072 32.901 99.923 959.2

Heliconia 993 2.205 2.448 4.979 11.025 147 Caldas 3.806 9.927 22.319 61.449 198.946 2.322.8

Total 182.334 552.992 1.377.322 4.084.500 10.106.992 21.593.28

Norte Belmira 441.360 2.186 2.951 5.890 14.460 361.9

San Pedro 820.266 2.481 5.356 14.981 68.379 366.3 Santa Rosa 4.878 7.720 15.742 34.055 88.986 404.8 Carolina 2.772 2.871 7.640 8.253 16.334 111

Donmatías 1.649 4.233 6.718 19.985 59.208 300

1951 1961

Licor N°

Botellas

% Valor $ % N°

Botellas

% Valor %

Aguardiente 1.384.607 42.4% 5.443.446 52% 2.309.721 58% 23.821.809 73%

Rones 988.230 30.2% 4.087.283 39% 541.164 14% 5.901.731 18%

Cremas y

Ginebras

29.595 1% 101.339 1% 31.761 1% 361.721 1.%

Alcoholes 805.759 25% 758.808 7% 1.067.374 27% 2.530.006 8%

Lociones 47.404 1.4% 83.440 1%

Total 3.255.595 10.474.316 3.950.020 32.615.267

Page 50: Capítulo III

120

Yarumal 6.238 12.477 40.606 72.385 154.052 562.7 Angostura 832.680 1.773 3.718 6.727 19.345 280.1

Anorí 2.590.020 2.306 4.838 10.293 19.345 256.4 Campamento 3.503 2.225 4.782 6.850 14.773 169.3

Entrerrios 433 847 2.272 1.870 15.800 657 Ituango 1.592 4.384 12.299 17.930 43.580 423

Gómez Plata 2.796 4.319 10.446 6.811 16.595 144.5 Valdivia 1.421 2.331 11.695 16.670 55.945 320.7 Toledo 485 923 2.286 4.095 8.522 89.2

Total 4.710.093 51.076 131.349 226.795 595.324 4.442.49

Nordeste Remedios 8.526 3.654 8.411 14.692 22.758 641.1 Cáceres 1.845 6.675 8.018 18.595 6.096 166.9

Zaragoza 3.889 14.734 14.813 30.683 40.023 286.6 Yolombó 9.472 8.271 12.293 20.962 43.856 594.7 Amalfi 5.357 6.650 10.698 16.327 45.544 494.8 Segovia 11.632 13.254 10.081 18.960 65.010 1.766

Nordeste

(viene de la página anterior)

San Roque 6.055 4.427 9.719 7.339 44.371 512.1

Anorí 2.590 2.306 4.838 10.293 19.345 256.4

Total 49.366 59.971 78.871 137.851 287.003 4.715.42

Oriente Rionegro 8.910 21.417 30.523 109.067 313.390 1.735 Marinilla 1.799 4.878 6.914 18.021 79.966 698.2

Peñol 1.842 3.371 4.615 14.246 43.118 467.2 Carmen de Viboral 2.102 3.638 5.996 17.469 65.894 688.4

Guarne 1.629 5.273 8.680 23.156 121.953 584.3 Santuario 2.028 5.325 6.156 19.316 65.832 701.8

Concepción 700 1.551 2.532 4.003 12.007 133.1 Santa Bárbara 4.972 9.329 25.309 53.664 119.643 * San Vicente 2.481 5.532 5.875 9.550 32.450 414.3

Santo Domingo 3.224 2.844 12.388 19.203 39.698 3.870 Retiro 1.716 5.162 9.075 25.034 106.134 253.2

San Carlos 1.882 2.230 5.931 11.399 59.382 595.4

Page 51: Capítulo III

121

La Ceja 4.111 6.198 16.098 55.180 158.183 448.8 Sonsón 6.350 13.254 33.635 37.853 94.408 1.766

Abejorral 8.658 15.152 22.942 28.741 65.914 440.3 Granada 1.395 2.520 2.593 8.264 16.595 152.9 Guatapé 500 1.257 2.018 8.015 16.299 178.9 Cocorná 6.121 12.422 11.479 15.345 42.761 603.8

San Rafael 1.721 1.441 1.882 9.821 31.140 505.6 San Luís 299 498 11.109 9.768 13.774 496.5

Montebello 1.780 3.197 3.965 6.602 19.928 513.6 La Unión 2.127 3.257 10.374 21.660 60.305 337.4 Alejandría 516 913 1.883 2.465 10.110 139

Total 66.863 130.659 241.972 527.842 1.588.884 7.510.87

Suroeste Amaga 2.456 5.510 7.627 17.054 50.002 795.8 Andes 5.356 9.928 23.618 46.039 133.185 494.8 Betania 2.078 1.782 7.726 14.704 41.768 3.619 Salgar 2.402 4.808 * 13.199 136.660 1.249 Bolívar 3.271 7.297 13.131 22.110 62.213 875

Suroeste

(viene de la página anterior)

Titiribí 3.446 4.449 7.586 13.746 29.357 380.3

Fredonia 5.133 10.148 13.990 28.031 63.691 844.2 Concordia 2.627 5.836 7.981 9.129 34.697 133 Caramanta 2.181 4.303 5.699 7.841 15.062 224.6

Jericó 2.821 6.483 11.833 23.763 40.752 253.1 Támesis 6.348 9.507 15.697 22.658 55.202 533.9

Valparaíso 2.163 4.278 4.391 16.670 29.713 252.5 Jardín 3.627 5.178 7.817 13.950 37.442 277

Caicedo 376 1.090 1.702 2.628 7.024 135 Tarso 720 1.201 2.419 4.518 11.034 1.338

Pueblo Rico 3.472 3.222 4.893 8.649 25.486 873.7 Venecia 3.071 3.406 8.468 17.117 36.897 627.6 Urrao 5.269 9.336 21.896 23.458 55.945 553.6

Angelópolis 9.728 2.463 3.187 6.245 15.424 280 Cisneros 3.927 6.008 9.993 21.751 46.732 551.2

Total 70.472 106.233 179.654 333.260 928.286 7.906.47

Occidente

Page 52: Capítulo III

122

Abriaquí 450 1.092 1.574 2.202 5.215 59.1 Antioquia 1.684 4.633 13.250 16.003 43.948 738.3

Anzá 724 1.828 2.789 3.084 9.147 177 Buriticá 1.064 2.601 2.854 4.135 6.096 166.9 Dabeiba 4.739 3.396 15.379 23.158 36.114 415.5 Ebejico 1.030 5.339 5.973 11.434 25.699 450.4

Frontino 4.071 3.819 7.616 17.429 40.687 576 Giraldo 155 962 1.245 1.769 5.394 100 Liborina 437 1.390 2.871 6.106 19.531 337.4

Olaya 223 219 761 11.922 1.364 116.6 Peque 295 1.699 3.920 3.870 8.387 120.8

Sabanalarga 219 718 2.091 2.504 7.628 203.4 San Jerónimo 1.882 3.401 5.411 10.582 94.408 738.3

Sopetrán 1.662 3.628 5.411 10.582 94.408 485 San Andrés 606 * 7.711 7.499 15.537 97.6

Cañasgordas 3.503 5.814 6.618 11.386 32.840 579

Occidente

(viene de la página anterior)

Betulia 2.366 1.455 4.806 6.930 28.702 651

Chigorodó 1.453 3.864 8.127 27.210 75.282 672.6 Turbo 16.947 18.125 37.685 110.762 227.203 918.6 Total 43.510 63.983 136.092 288.567 777.590 2.568.66

Sur oriente Nariño 2.200 4.205 6.688 11.922 24.305 485.3 Total 2.200 4.205 6.688 11.922 24.305 485.3

Urabá

Apartado * * 44.148 70.483 105.438 4.704

Total * * 44.148 70.483 105.438 4.704

Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia, 1940-1990, Imprenta oficial, Medellín, 1990.

Page 53: Capítulo III

123

9. Consumo de licores nacionales en Antioquia 1965-1975

Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia, 1965-1975, Imprenta oficial, Medellín, 1976.

10. Precios del Cogñac en Medellín, 1972

Fuente: Gaceta Departamental, Medellín, 21 de julio de 1972, p. 621.

Año Aguardiente Ron Otros licores 1.965 2.214.983 689.273 801.657 1.966 2.903.105 757.983 977.904 1.967 3.236.494 804.453 963.701 1.968 3.903.195 804.768 1.201.260 1.969 4.220.888 838.090 1.169.994 1.970 4.912.974 1.011.420 948.958 1.971 5.303.8 984.6 1.244 1.972 5.891.6 1.038.4 2.649 1.973 6.303.8 1.130.3 1.954.8 1.974 7.243.1 1.294.8 1.983.7 1.975 8.229.564 1.297.477 1.854.4 Total 29.621.203 6.203.464 6.067.367

Marca de cogñac Precio en pesos Ramy Martín 270 Martell XX 210 Martell VSOP 270 Hennesy VSOP 210 Hennesy XXX 270 Louis Royer Napoleón 210 Pellison 170 Corvousier 150

Page 54: Capítulo III

124

11. Precios del Brandy en Medellín, 1972

Marca de brandy Precio

Dival Fills 180

Brandy Galeón 100

Canillac 180

Felipe II 130

Fundador 130

Domecq 65

Márquez de Domac 70

Fuente: Gaceta Departamental, Medellín, 21 de julio de 1972, p. 621.

12. Precios de la Champaña y el vino en Medellín, 1972

Marca Precio

Veuve Clicout 250

Cordon Rouge 250

Bolínger 250

Cinzano Rojo y Bco 35

Dannecherry 85

Fuente: Gaceta Departamental, Medellín, 21 de julio de 1972, p. 621.

13. Precios de la Ginebra en Medellín, 1972

Fuente: Gaceta Departamental, Medellín, 21 de julio de 1972, p. 621.

Marca de la ginebra Precio en pesos

Gordon´s 110

Besfeater 140

Tanqueray 110

Page 55: Capítulo III

125

14. Precios del Vodka en Medellín, 1972

Fuente: Gaceta Departamental, Medellín, 21 de julio de 1972, p. 621.

15. Consumo de licores nacionales en Antioquia 1975-2005

Marca del Vodka

Precio en pesos

Stolisnnaya 125

Ruskaya 125

Gorilka 125

Año Aguardiente Ron Otros licores 1975 8.229.564 1.297.477 1.854.4 1976 9.307.2 1.287.5 2.491.14 1977 10.554.3 1.491.1 1.544.10 1978 12.258.6 1.778.8 1.579.6 1979 13.801.1 1.925.7 1.833.10 1980 15.331.2 1.895.5 1.832.10 1981 16.914.4 1.936.0 1.836.3 1982 17.319.4 1.867.8 1.237.12 1983 17.958.2 1.725.5 1.259.13 1984 20.021.9 2.022.8 1.407.4 1985 21.089.818 2.480.629 1.673.15 1.986 22.927.7 2.917.1 1.445.15 1.987 23.475.0 3.070.0 1.620.8 1.988 27.044.0 2.984.9 2.221.18 1.989 26.379.0 2.777.0 1.373.0 1.990 24.458.3 2.270.1 643.19 1.991 37.405.4 3.021.6 2.313.9 1.992 35.751.5 3.121.8 3.080.9 1.993 37.452.3 3.591.7 2.909.11 1994 36.340.1 4.443.8 3.199.18 1995 37.512.8 5.992.8 2.886.22 1996 37.762.3 6.460.0 3.079.16 1997 31.283.376 4.584.894 1.264.915 1998 25.958.017 3.358.271 1.434.632 1999 21.676.582 3.107.564 1.198.207

Page 56: Capítulo III

126

Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia, 1975-2005, Imprenta oficial, Medellín, 2006.

16. “Ordenanza número 38, por la cual se organiza la renta de licores en Antioquia. Gaceta Departamental de Antioquia, Época II, Números 1536 y 1537, Medellín, 28 de Abril de 1919, pág. 394.

“[…] / Articulo 1°. La renta de licores monopolizados continuara siendo

departamental, de conformidad con la ley 8 de 1909 / Esta renta comprende: La

producción, rectificación, conservación y venta del aguardiente de caña y sus

compuestos, como el ron, mistelas, el aguardiente común y las demás bebidas

alcohólicas que produzca la caña; el alcohol potable, cualquiera que sea la

materia prima de que se fabrique, las bebidas fermentadas en que el alcohol

constituye la fuerza, con excepción de la cerveza, el guarapo y la chicha/

Igualmente queda incluido en el monopolio el alcohol impotable que no reúna

las condiciones exigidas en la mentada ley, como el conocido con el nombre de

alcohol perfumado o de el monopolio de licores extranjeros que dentro del país

sean ampliados con la agregación de alcohol, agua, etc. / y el alcohol re

naturalizado o que vuelva a adquirir la calidad de potable / a) Se entiende por

compuestos, para los efectos del monopolio, la unión de alcohol y esencias o

materias inofensivas / b) Se entiende por guarapo de libre producción y

expendio, una bebida agridulce que se hace con el caldo de la caña, dejándolo

fermentar sin que haya sido antes sometido a la acción del fuego; de ninguna

forma se considerada como tal, los guarapos revueltos, mostos o materias

fermentadas, propias para la destilación o fabricación de los licores

comprendidos en el monopolio / c) Para que el guarapo y la chicha puedan

2000 25.571.464 2.822.028 588.953 2001 24.977.061 3.036.173 1.006.717 2002 22.471.002 4.916.300 1.489.414 2003 23.641.073 7.410.289 186.352 2004 20.955.022 11.544.835 218.129 2005 18.507.898 14.843.238 122.639 Total 244.360.877 59.401.698 7509958

Page 57: Capítulo III

127

fabricarse y expenderse libremente, es indispensable que el fabricante o

expendedor se provea previamente de una patente de sanidad de dichas

bebidas, expendida en la capital del Departamento o por el químico del

dispensario de salubridad del departamento; en los Municipios por el médico

municipal, si lo hubiere o falta de éste por un médico diplomado / Dichas

patentes deberán ser aprobadas por el respectivo alcalde / Articulo 2°. No

entran al monopolio de licores extranjeros de diferente clase o naturaleza de los

monopolizados ni los perfumes extranjeros ni las preparaciones medicinales,

como tinturas, láudanos, linimentos, elíxires, bálsamos, etc / Ni las industriales,

como el barniz tapón de sandáraca, siempre que tales preparaciones estén

hachas en proporciones artísticas, científicas o farmacéuticas / tampoco entra

en el monopolio el alcohol impotable de que habla la ley 84 de 1916 […] /

Articulo 5°. En caso de que se pretenda fabricar y dar al expendio una

preparación distinta de las comprendidas en el artículo anterior, pero con el

carácter de medicinal, se debe solicitar previamente permiso de la gobernación,

la cual lo concederá después de haber visto el certificado del químico del

dispensario de salubridad del departamento, en el cual conste que la

preparación en referencia es meramente medicinal, que está elaborada en

proporciones científicas y farmacéuticas, y que no podrá ser adoptada por

personas normales como bebida embriagante / Articulo 6°. Del 1 de Enero de

1920 en adelante el departamento entrará administrar por su cuenta el

monopolio de producción y venta de licores destilados, en aquellos distritos

donde así convenga a los intereses del departamento / La junta que se crea por

esta ordenanza queda autorizada para disponer que se saque a remate

conforme a las ordenanzas de la materia, el arrendamiento de la renta en

aquellos distritos donde no sea posible o conveniente establecer la

administración directa, pero se tendrá en cuenta en tales remates, el artículo

que esta en esta ordenanza, de no fomentar el consumo de licor / En el pliego

de cargos respectivos se consignara disposiciones que haga práctica esta

tendencia / se le autoriza igualmente para contratar la administración de la

renta en uno o varios distritos, en los términos del artículo 12 de la ordenanza

Page 58: Capítulo III

128

28 de 1911, y, finalmente, para emplear otro modo de administración, que

consulte los fines fiscales y de moralización que esta ordenanza persigue /

Articulo 7°. Al efecto crearse una junta especial, asesora por la administración

del monopolio que se denominara junta de la renta de licores que se compondrá

del gobernador del departamento que será su presidente; del secretario de

hacienda que será su vicepresidente; del administrador general del tesoro, el

gerente de renta y de tres vocales, residentes en la capital, que con sus

respectivos suplentes personales, nombrara el gobernador, por periodo de dos

años, pudiendo ser reelegidos indefinidamente / El subsecretario remplazara el

secretario de hacienda en las faltas temporales de éste / Antes de entrar en la

administración activa del monopolio (1 de enero de 1920) será el secretario de la

junta el que se designe para secretario de la gerencia de rentas / Articulo 8°.

Los tres vocales de la junta se posesionaran ante el gobernador y devengara

cada uno un sueldo mensual de 50 pesos, durante el primer año, que se

rebajara a 30, del segundo año en adelante / A los suplentes corresponderá las

partes proporcionales del sueldo del principado, según a las reuniones ha que

hubieren asistido, en relación con las verificadas en el mes / Articulo 9°. La

junta se reunirá ordinariamente una vez por semana, y extraordinariamente

cuando sea convocada por el presidente, por el gerente o por dos de sus vocales

/ Articulo 10°. Crearse el empleo de gerente de la renta de licores, como

inmediato ejecutor de las disposiciones de la junta, y que será nombrado por el

gobernador o por la junta si aquel le delegare tal nombramiento / Dicho

empleado se posesionara y asegura su manejo ante el gobernador, y de él

dependerán todos los empleados subalternos que se nombren para la

administración de la renta / Articulo 11°. Autorizarse la junta para crear los

empleos que estime necesario para la buena administración de la renta y para

señalar las remuneraciones de cada uno, así como las duraciones de tales

empleos, y los deberes y funciones que le correspondan / Pero todos los actos

que s ejecuten ejercicios de esta autorización, necesitan para su validez de la

aprobación del gobernador / Articulo 12°. El gerente rendirá mensualmente

las cuentas de su administración a la junta de la renta en primera instancia, y en

Page 59: Capítulo III

129

segunda, a la oficina general de cuentas/ Articulo 13°. Los empleados

subalternos de la junta, e inclusive el gerente, que tengas que manejar fondos,

prestaran fianzas a satisfacción de aquella, en l a formas y condiciones

establecidas de las disposiciones vigentes, se autoriza a las misma junta para

fijar las cuantías y naturaleza de tales cauciones, fijación que necesita de su

validez de la aprobación del gobernador/ Articulo 14°. El gerente nombrara los

empleados que anden de llenar los puestos creados o que queden vagantes

consultando previamente la aprobación de la junta y el gobernador / Articulo

15°. El gerente tendrá voz y voto en las liberaciones de la junta, y queda

investido de todas las facultades que las leyes y las ordenanzas vigentes dan a

los empleados recaudadores de las rentas públicas / Articulo 16°. La junta

procederá en sus primeras reuniones en expandir un reglamento para sus

primeros trabajos, así como fijar las primeras funciones y deberes del gerente /

Articulo 17°. La junta de la renta de licores se instalara y empezara sus trabajos

de organización el 7 de Agosto venidero / En vista de lo dispuesto en este

articulo quedan suprimidas a partir del 7 de Agosto, las junta especial de renta

creada por la ordenanza número 29 de 1911, e investida de lo que erala presente

de todas las funciones que tenia la anterior, debiendo ir al consejo

departamental en caso de que la primitiva debía hacerlo / Articulo 18°. La junta

de la renta de licores procurara dirigir el manejo de esta renta sin tratar de

fomentar el vicio de este consumo de licor, y sin permitir que no se insista por

parte de los miembros de esta organización, al consumo de bebidas destiladas,

pero pondrá todos los medios a su alcance a fin a que todo espontáneamente

decía consumir licores destilados lo haga de los licores producidos por la renta

/ Articulo 19°. Mientras por ordenanzas posteriores se reglamenta el número y

situaciones de cantinas que podían permitirse, la junta dispondrá de los

permisos para expendios de licores destilados, de manera que sin multiplicarlos

demasiado, la falta de lugares o expendios no sea un motivo para que el

contrabando resulte favorecido/ Articulo 20°. La junta podrá promoverse de

licores destilados de otros lugares para dar al consumo por el contrato de uno o

más destiladeras echo en licitación pública, en virtud por cual los proveedores

Page 60: Capítulo III

130

se comprometan a su administración dado a un precio y calidad estipulada, los

licores que el consumo exija siempre que se sometan a la fiscalización que

estipule la junta a fin de prevenir el contrabando / Articulo 21°. Si no fuera

posible o conveniente a juicio de la junta el sistema a tener la junta queda

autorizada para destilar y administrar los licores por la cual pondrá comprar los

útiles, enceres, terrenos, edificios, y el ganado que estime conveniente, la

compra de materias primas lo hará la junta directamente o por contratos, en

licitación o sin ella / Articulo 22°. Autorizarse al gobernador del departamento

para que contrate en las condiciones más convenientes uno o más empréstitos

por la cantidad necesaria para las necesidades de la renta/ Articulo 23°. La

licitación en caso de haberlas bien sea para el suministro de licores en caso de

haberlas o bien sea para la compra de materias primas se hará de acuerdo por

pliegos de cargos se fijara por la debida anticipación la junta de la renta / La

misma junta formalizara los contratos resultantes si el gobernador relega esa

facultad, especialmente por procurar que no se den al consumo, bien sea que

estos se destilen por autorización de la junta o se tengan por contratos de

provisión / La junta queda encargada que no se de al consumo si no debidas de

calidad inmejorable / Articulo 24° . El alcohol deberá tener un peso de 40

grados, el alcohol perfumado de 30 grados, el aguardiente de 20 grados y los

rones entre 15-20 grados, todos ellos en el aerómetro de Cartier/ Articulo 25°.

El precio mínimo a que pueden venderse los licores en el menudeo, será el de 5

centavos oro la onza de 30 gramos / Articulo 26°. El precio del alcohol potable

de 40° en ningún caso rebajará de un peso el litro / Articulo 27°.En caso de

información o lo dispuesto en los artículos anteriores, la junta de renta de

licores aplicará y hará efectiva al infractor una multa de 10 a 12 pesos oro /

Articulo 28°. La junta queda autorizada para dictar todas las medidas

necesarias a la mejor administración de la renta y para establecer los

reglamentos necesarios, los que deberán llevar la aprobación del gobernador /

Los tenientes políticos, celadores de la renta de licores y de tabaco, tendrán que

auxiliarse frecuentemente para la fiscalización del acuerdo entre la renta de

licores y la junta departamental de rentas, los nombramientos de los empleados

Page 61: Capítulo III

131

podrá recaer sobre las mismas personas, cuando se juzgue conveniente por

razones de economía o para tener personal bien remunerados, siempre que eso

no perjudique la buena marcha de la administración y la eficacia de la

persecución del fraude / Articulo 29°. El presupuesto de la vigencia venidera se

votara en partida general, en estimada en aproximación, para gastos de la junta

de la renta licores en su primer semestre de su administración / Para la

próxima vigencia la junta presentara un presupuesto detallado tanto como del

personal como de las material de la renta / Artículo 30°. En caso que se agote la

partida votada por aproximación para la próxima vigencia, de que trata este

artículo, y al fin que la persecución del fraude sea eficaz, se autoriza al

gobernador para abrir los créditos supleméntales / Artículo 31°. Dadas las

autoridades del departamento están autorizadas para avisarle a la junta los

lugares donde este el contrabando/ Todas las autoridades de policía del

departamento están obligadas a ayudar a la junta acelar el contrabando, a

informarle sobre los lugares donde, para prevenir delitos, convenga suprimir

los expendios de licores; y, en general atender las ordenes de las mismas para la

buena organización y marcha regular de la administración de la renta de

licores/ Artículo 32°. Queda facultada la Junta de Renta de Licores para

arreglar con los actuales rematadores las cuestiones que ocurran en relación con

el traspaso de la administración de la renta a los empleados oficiales/ Artículo

33°. Se hace extensivas las funciones de los visitadores fiscales a todas las

oficinas de administración de la renta de licores, pero pueden establecerse

especiales para esta, si la Junta de rentas lo juzga necesario para la buena

fiscalización y vigilancia de ellas, y conveniente para el mejor rendimiento y

organización de la Renta/ Artículo 34°. A los defraudadores que cometan su

falta dentro de los 6 meses siguientes a la administración oficial del monopolio,

o sea en el tránsito de un sistema a otro, se le recargara con una quinta parte

más, la pena de multa en dinero y los corporales que tenga señalada su

contravención, por las disposiciones vigentes, pero que en ningún caso la pena

que se aplique exceda a los mayores que la Asamblea pueda señalar/ Sí la

contravención consiste en no declarar los licores existentes, al tiempo del paso

Page 62: Capítulo III

132

de la renta de los rematadores al departamento, el aumento será de una cuarta

parte, en lugar de la quinta parte/ […] / Articulo 36°. Las personas que

destilen o produzcan el alcohol impotable o industrial deberán hacerlo en

alambiques o aparatos de destilación a los cuales se les haya adoptado

previamente un recipiente inseparable del aparato mismo al cual caiga

directamente el alcohol y en el cual deberán colocarse al empezar la destilación

las sustancias desnaturalizantes adoptadas/ Dicho recipiente tendrá dos llaves

de cerraduras distintas, una de las cuales será manejada por el empleado del

departamento encargado de la fiscalización de la producción y la otra por el

productor; de manera que tanto para la colocación del alcohol producido se

requiere el concurso del empleado fiscalizador y del productor. / Artículo 37°.

Una vez extraído el alcohol de recipiente y cerrado, el empleado de la

fiscalización de que este llena las condiciones científicas requeridas, procederá a

medirlo, y expedirá o hará que se expida para el empleado respectivo la guía de

producción correspondiente, cuidando, previamente, de cerrar si no hubiere de

continuar la destilación, el recipiente, si la destilación hubiere de continuar

procederá del a forma prevenida en el artículo anterior/ Artículo 38°. El

productor, bien sea que venda el alcohol directamente, hará que lo haga por

comisionados, proveerá a los vendedores o agentes de las guías

correspondientes, quien a su vez deberán expedirlas aquellos comerciantes que

compran alcohol para revenderlo/ En dichas guías de conservación se

expresará la procedencia del alcohol y se hará referencia a la guía matriz, esto

es, a la procedencia, expresando el número de ella/ Artículo 39°. Los guardas

de la renta, cuando el alcohol amparado con las guías de producción haya sido

consumido, recogerán las guías de conservación de los tenedores de ellas y se

procederá por el administrador de la renta respectiva a recoger la guía de

producción, a hacer el balance correspondiente de la conservación y a

conocerlas si estuvieran corrientes/ Artículo 40°. Se entenderá que se da al

consumo una cantidad de alcohol cuando se expenda en cantidades menores de

un litro a cada persona, cuando se manifiesta que se ha empleado en alguna

empresa o industria/ […] /Artículo 44°. Para transportar el alcohol de un

Page 63: Capítulo III

133

distrito a otro bastará la guía de conservación que expida el vendedor de dicho

alcohol o el productor/ [...] / Articulo 45°. Si la cantidad que arrojan las guías

de conservación fuese mayor que la anotada en la de producción de la cual se

originaron las otras a la cual deben referirse, se darán balances parciales entre la

guía expedida por el productor al revendedor respectivo o cada uno de los

revendedores o agentes a cuyo poder hubiera pasado el alcohol

inmediatamente después de su producción y las que éstos hubieren a su vez

expedido a otros revendedores, a fin de determinar cuál de ellos expidió guías y

cobrarle la respectiva responsabilidad por fraude / Articulo 46°. Toda persona

a quien se le encontrare alcohol en cantidad mayores de las especificadas en el

artículo 38 y no presentare la guía correspondiente, será considerado como

defraudador, así como también todo el que vendiese alcohol impotable no

presentare la guía respectiva, aun cuando la cantidad que se le hallare fuese

menor de un litro/ […] / Artículo 50°. Autorizarse ampliamente al gobernador

para complementar la organización en lo que respecta al modo de evitar y celar

de manera eficaz el contrabando en relación con el alcohol impotable/ […] /

Artículo 51°. En el caso de que se resolviera rematar la renta de licores en

algunos de los municipios del departamento, se observarán las prescripciones

de los artículos, siguientes/ Artículo 52°. Tanto en pliegos de cargos como en

las respectivas escrituras de arrendamiento, se hará constar que la renta

rematada se da con todas sus existencias como garantía principal del pago

puntual del arrendamiento y que, en caso de que se declare la rescisión del

contrato, inmediatamente podrá la junta Especial de Rentas, por medio de sus

agentes, tomar posesión de dichos bienes/ […] / Artículo 53°. Los rematadores

de una renta que al expirar su período haya sido rematada para el siguiente,

deberán permitir a los nuevos rematadores que desde 2 meses antes de empezar

su período instalen las fábricas que preparen fermentos y que en los ocho

últimos días fabriquen o introduzcan licores monopolizados, siempre que todas

estas operaciones sean vigiladas por un empleado que nombrará el

gobernador/ [….]/ Artículo 54°. Prohibiese la fabricación, introducción y

venta de licores embriagantes en las colonias penales y Agrícolas / Artículo

Page 64: Capítulo III

134

55°. Autorizarse ampliamente al gobernador para reglamentar esta ordenanza,

pudiendo, en consecuencia, dictar las medidas que reclamen la organización,

recaudación y manejo de la renta, y las concernientes a la formación y revisión

de cuentas, en todo lo que a tales respectos no se haya previsto y reglamentado

en ella/ Presidente Julio E. Botero-Secretario, Nicanor Restrepo Giraldo /

República de Colombia-Departamento de Antioquia-Medellín- (Abril 28 de

1919) Pedro Nel Ospina-Gobernador. Secretario de hacienda. César Piedrahita

V.”