Capítulo IV Jose

21
CAPÍTULO IV SITUACION Y RETOS DE LA EDUCACION ACTUAL PARA LOGRAR LA EXCELENCIA EN LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA 4.1. SITUACIÓN Y RETOS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN EN UN MUNDO TECNOLOGIZADO Los niños nacen en una cultura, el deber de los profesores es integ universo de los alumnos, si la escuela ya no ofrece una enseñan en el exterior corre el riesgo de descalificarse. La escuela no debe pasa sucede en el mundo para esto debe apoyarse en las nuevas tecnología comunicación y de la información (!" # $!"%, por consigu transformar nuestra manera de comunicarnos, pero tambi'n la de trab y pensar. ) *acer caso omiso del uso de las !" es importante, no se puede cont universo del l+piz y papel, atric- endelso&n afirma que &ay que pr+ctica por un lado el uso de las nuevas tecnologías y por otro la mentales, aprendiza es y la construcción de competencias para esto entradas0 a% utilizar programas de edición de documentos 1 Philippe Perrenoud, Diez nuevas competencias para enseñar , Biblioteca para la actualización del magisterio. Edit. GRAO DE IRI, !.". #$%ico &''(. P)g. *'+ **-

description

DxSSC

Transcript of Capítulo IV Jose

CAPTULO IVSITUACION Y RETOS DE LA EDUCACION ACTUAL PARA LOGRAR LA EXCELENCIA EN LA TECNOLOGA EDUCATIVA

4.1. SITUACIN Y RETOS ACTUALES DE LA EDUCACINEN UN MUNDO TECNOLOGIZADOLos nios nacen en una cultura, el deber de los profesores es integrarse en el universo de los alumnos, si la escuela ya no ofrece una enseanza til en el exterior corre el riesgo de descalificarse. La escuela no debe pasar por alto lo que sucede en el mundo para esto debe apoyarse en las nuevas tecnologas de la comunicacin y de la informacin (TIC Y NTIC), por consiguiente hay que transformar nuestra manera de comunicarnos, pero tambin la de trabajar, decidir y pensar. [footnoteRef:1] [1: Philippe Perrenoud, Diez nuevas competencias para ensear, Biblioteca para la actualizacin del magisterio. Edit. GRAO DE IRIF, S.L. Mxico 2004. Pg. 107-119]

Hacer caso omiso del uso de las TIC es importante, no se puede continuar en el universo del lpiz y papel, Patrick Mendelsohn afirma que hay que poner en prctica por un lado el uso de las nuevas tecnologas y por otro las operaciones mentales, aprendizajes y la construccin de competencias para esto a elegido 4 entradas: a) utilizar programas de edicin de documentosb) explotar los potenciales didcticos de los programas en relacin con los objetivos de la enseanza.c) Comunicar a distancia mediante la telemticad) Utilizar los instrumentos multimediaen su enseanzaPara esto me hago algunas preguntas. Qu lugar tenemos que dar a las nuevas tecnologas? Son simplemente medios, instrumentos de trabajo como la pizarra? Considero que antes de contestar estas interrogantes sera importante preguntarnos que cultura tecnolgica queremos dar en la escuela; sin embargo al ritmo que van las cosas el correo y el internet sern cosas cotidianas y banales tan simples como usar el telfono. Todo supone que el profesor debe entablar el punto de enlace entre el uso de las TIC y de lo cotidiano, como son libros, cuadernos etc. Para esto fin es importante modificar los viejos paradigmas e ir incorporando como tal las nuevas tecnologas a nuevas formas tanto de enseanza como de aprendizaje. En los inicios del siglo XXI los modelos tradicionales de educacin no son suficientes para capacitar y preparar a las actuales generaciones ni para enfrentar los retos de un mundo globalizado, un mundo en el cual la sociedad ha pasado en poco tiempo de ser una sociedad de la informacin a una sociedad del conocimiento y sta a una sociedad del aprendizaje; incluso hoy en da se habla de que vivimos en una sociedad de las competencias. Las competencias han determinado durante el transcurrir del tiempo y ahora ms que nunca el acceso de las personas a un mejor desarrollo dentro de su profesin u oficioActualmente la Educacin a Distancia en nuestro pas es una realidad y con programas prcticamente en todos los niveles, diversas instituciones utilizan no slo la correspondencia, sino las Nuevas Tecnologas de Informacin y comunicacin (NTIC).Desde 1998 la ANUIES se dio a la tarea de coordinar a las universidades pblicas que ofrecen educacin abierta y a distancia. Para lo cual se establecen varias reuniones e investigaciones a las instituciones que ofrecen esta modalidad, dando como resultado el Plan Maestro de Educacin Abierta y a Distancia. Lnea estratgicas para su desarrollo: Por otro lado, existe latente el riesgo de que la preparacin acadmica que se otorga en las instituciones de educacin superior resulte obsoleta en pocos aos, esto por el vertiginoso y constante cambio y por el acelerado desarrollo del conocimiento que se puede observar en todos los aspectos, pero sobre todo en cuanto a tecnologa se refiere.[footnoteRef:2] [2: Problemas y retos educativos de la sociedad de la informacin .... "Los actuales desafos para la Tecnologa Educativa". Revista de Tecnologa Educativa, ...dewey.uab.es/PMARQUES/uabinvte.htm]

El texto anteriormente descrito fue captado tal cual, lo importante aqu es la similitud en las expectativas y propuestas de ambos documentos en los cuales no implican y nos invita a los docentes a insertarnos de manera significativa dentro del proceso educativo no dejando de lado el uso de las TIC, es importante que el docente se capacite de manera efectiva para interactuar en este mundo globalizado sin dejarnos fuera de la jugada, como todos sabemos las nuevas generaciones nos rebasan en el uso de las nuevas tecnologas y hay que ser competitivos para seguir siendo protagonistas de la novela escolar. Ahora es tiempo de contestar las anteriores interrogantes, considero que no podemos mantenernos al margen de la evolucin de nuestra sociedad, debemos ser competitivos para esto tenemos que insertarnos en las nuevas tecnologas adems de saber utilizarlas como un recurso y no verlas como un obstculo en la prctica educativa.

4.2. EL USO DE LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN (TICs) EN LA ESCUELA DESDE LOS VALORESSe considera que para lograr el bienestar en una comunidad1 se requiere que haya normas compartidas que orienten el comportamiento de sus integrantes, pues de lo contrario dicha comunidad no lograr funcionar satisfactoriamente para la mayora. Coles (1998, pp. 17-18) menciona que la inteligencia moral no se adquiere nicamente mediante la memorizacin de leyes y normas, a fuerza de exposiciones abstractas en clase o de la obediencia en el hogar; crecemos moralmente como consecuencia de aprender cmo estar con los dems, cmo comportarnos en este mundo; es un aprendizaje suscitado por la incorporacin de lo que hemos ido viendo y oyendo; el nio es un testigo, un testigo permanente de la moral de los adultos, as como de su ausencia; el nio busca una y otra vez claves para saber cmo debe comportarse y encuentra una gran cantidad de stas en cmo padres y profesores vivimos nuestra vida, tomamos decisiones, nos relacionamos con personas, mostramos en la accin nuestros presupuestos, deseos y valores ms enraizados; todo esto dice a los jvenes observadores mucho ms de lo que podemos darnos cuenta. Pero qu entendemos por el concepto de valor, al respecto Ortega (1996, p. 13) menciona que es un modelo ideal de realizacin personal que intentamos plasmar en nuestra conducta, est condicionado en su manifestacin y realizacin por el tiempo y espacio. Otros (Cards, 2007; Carrillo, 2007; Jimnez, 2008; Ibaez, 2009) los consideran como principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento buscando nuestra realizacin como personas; nos proporcionan una pauta para formular metas y propsitos, personales o colectivos; reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones ms importantes; se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueos y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias; valores, actitudes y conductas estn estrechamente relacionados; cuando se habla de actitud nos estamos refiriendo a la disposicin de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores; es por estas razones que tenemos la tendencia a relacionarlos segn reglas y normas de comportamiento, pero en realidad son decisiones; decidimos actuar de una manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como valor; decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial (Jimnez, 2008, pp. 4-5).Se puede afirmar que el ejercicio de los valores es la base y razn principal de lo que hacemos o dejamos de hacer, son el fundamento para sentirnos bien con nuestras propias decisiones. Esta satisfaccin permite que nuestra interaccin se lleve a cabo bajo nuestros principios y creencias en cualquier situacin, esto coadyuva en el ejercicio de una personalidad consistente en todo momento y en todo lugar, sean stos los adecuados o inadecuados. En cuanto a la interaccin en una organizacin con respecto a los llamados valores organizacionales, stos se deben manifestar especficamente en las acciones y decisiones diarias de la mayora de los elementos de la organizacin, ms que en sus enunciados generales. Si esta situacin no es recurrente, dicha organizacin deber examinar la manera en que se estn trabajando los valores que predica.Existen algunos aspectos que no podemos eludir, relacionados con el desarrollo de los valores en cada individuo, como lo comenta Jimnez (2008, pp. 7-8), los cuales a continuacin se mencionan:1. Los valores estn ntimamente relacionados con nuestras emociones y sentimientos, por lo cual se hace difcil, al interior de una organizacin, llegar a un consenso en cuanto al significado y ejercicio de un valor, como: la honestidad, la sinceridad, el respeto, la responsabilidad, etc.2. Cada quien tiene sus propias creencias, convicciones y principios de vida, con su propia jerarqua. Cada uno construye su propia escala de valores personales. Los aprendemos desde la infancia y cada quien le otorga su propio sentido, de acuerdo con sus experiencias, conocimientos previos y desarrollo como persona.3. Los valores pueden tener significados relativos, dependiendo de la posicin de la persona que lo pone en prctica. Jimnez (2008) menciona como un ejemplo la honestidad, acerca de que el ejercicio de sta explicara el hecho de que una persona delate a alguien que le dio informacin confidencial y privada, l considera que en esta situacin no es fcil llegar a un consenso, lo que a su vez genera mucha polmica acerca de la universalidad de ciertos principios.4. Los valores y su jerarqua varan con el tiempo, surgen con un significado especial y cambian a lo largo de la vida, porque estn relacionados con los intereses y necesidades individuales, sin embargo, no debiera ser as, el ejercicio de los valores debe estar sujeto al bien comn. Jimnez (2008) menciona que cuando se es nio, el ejercicio de los valores se sujeta bsicamente a las necesidades de subsistencia y a la bsqueda de la aprobacin de los padres; ms adelante cuando se est en la adolescencia, la prctica de los valores se sustenta en la necesidad de experimentar e independizarse; en la adultez, l considera que se retoman otras prioridades. As, se puede decir que se ha expuesto la problemtica que permite identificar los obstculos que se presentan para lograr acuerdos sobre principios y creencias entre diferentes personas, en distintos momentos de la vida.5. Los valores estn estrechamente relacionados con la moral y la tica. Ambos aspectos son abstractos y cada persona los aplica segn sus vivencias, por lo que pareciera que resulta complejo ponerse de acuerdo sobre sus significados prcticos.Jimnez (2008) aclara que en una comunidad (familia, escuela, organizacin, sociedad, etc.) se puede elaborar una lista de valores a considerar en la interaccin diaria enfatizando su significado tericamente, sin embargo se requiere representar dichos valores en comportamientos muy especficos derivados de la convivencia diaria, as se estar realimentando la relacin entre los miembros de dicha comunidad y se considera que se podrn lograr ms efectivamente los objetivos propuestos. Asimismo, representando los valores en actuaciones concretas, se podrn obtener ms significados y ms aplicaciones prcticas en la familia, en la escuela, en el trabajo, en las organizaciones y en la comunidad.

4.3. LOS VALORES EN LA EDUCACIN TECNOLOGIZADALos valores se forman desde la infancia, pero es un hecho que cada individuo le asigna un sentido propio, as la prctica de los valores es una decisin personal, pues cada uno de nosotros determina cmo proceder ante las diversas situaciones en la vida. Se puede decir que se es consciente, algunas veces ms que otras, de la actitud y la manera de comportarse frente a las dems personas y a las oportunidades, las dificultades o las responsabilidades, as la persona resuelve asumirlas o eludirlas. Al integrarse a una comunidad u organizacin nos deberamos encargar de identificar sus valores y significados, eso nos apoyara para adecuar nuestra conducta en el logro del bienestar colectivo y de una convivencia armoniosa. Es importante tener presente que cuando se habla de los valores estamos haciendo referencia a los principios y creencias de la persona, por lo que es necesario estar plenamente convencido de la importancia del ejercicio de determinado valor, pues a quien le pueden imponer involuntariamente la prctica de un principio o creencia, Jimnez (2008, pp. 16-17) explica que dicha prctica de valores requiere de conviccin y eso es algo que depende de nuestra propia decisin; esa capacidad de decidir es la fuente de nuestra plenitud como seres humanos; los objetivos a lograr pueden ser flexibles en un momento dado, pero los principios no Jimnez (2008, p. 21) seala que los valores deberan funcionar como los pilares en una casa, deberan sercolumnas inamovibles;...en su interior podemos hacer todos los cambios que necesitemos, pero no modificamos sus bases;la responsabilidad de comprenderlos y practicarlos es un valor en s mismo. Se puede decir que hay valores que se consideran universales, tales como: la honestidad, la responsabilidad, la verdad, la solidaridad, la cooperacin, la tolerancia, el respeto y la paz, entre otros, pues la convivencia en comunidad ha requerido de la implementacin de principios que guen el comportamiento de los seres humanos en su relacin con los dems. Para una mejor comprensin del trmino valor, se presenta una clasificacin con base en los siguientes criterios: Valores personales: son los que se consideran como principios indispensables, los cuales sustentan las decisiones en nuestra vida y que retomamos para la interaccin con otras personas. Comnmente corresponden a una integracin de valores familiares y valores socioculturales, incorporando nuestras vivencias. Valores familiares: se relacionan con los aspectos esenciales de lo que en familia se valora y establece como bien o mal. Resultan de las creencias fundamentales de los padres, las cuales inculcan a sus hijos; son principios y orientaciones bsicas que retomamos en nuestra interaccin inicial con la sociedad; se trata de transmitirlos por medio del ejemplo, de los comportamientos mostrados en la convivencia con la familia, desde un proceder sencillo hasta los que implican un mayor compromiso. Valores socio-culturales: son los especficos generados en la sociedad en la que vivimos, se pueden referir a ciertas costumbres, ritos, etc.; pueden ser o agregarse a los valores familiares o los personales y se integran de una composicin compleja de distintos tipos de valoraciones, que en muchos casos parecen contrapuestas o plantean dilemas al sujeto. Se puede mencionar como un ejemplo muy explcito el caso de los terroristas y los gobernantes arbitrarios, quienes justifican la violencia, la intolerancia y la mentira, alegando que el fin justifica los medios y que el objetivo final es la paz. Valores materiales: se refieren a los que dan respuesta a las necesidades bsicas de los seres humanos, como el alimento y el vestido; stos son importantes en la medida que son necesarios; se considera que son parte del complejo tejido que se deriva de la relacin entre los valores personales, los familiares y los socio-culturales; se aclara que cuando se exagera en su provisin, los valores materiales entran en contradiccin con los espirituales. Valores espirituales: se derivan de la importancia que tienen en nuestras vidas y para cada quien, los aspectos no-materiales; forman parte de las necesidades humanas y tambin coadyuvan para el bienestar emocional, es decir, le proporcionan significado y fundamento a nuestras vidas. Valores morales: comprenden las actitudes y conductas necesarias para convivir en la sociedad, se les considera como requisitos indispensables para la convivencia, el orden y el bien comn.Lo que se pretende en este trabajo es elaborar una propuesta para inculcar y/o desarrollar los valores morales en los adolescentes de doce a catorce aos de edad, que estn cursando la educacin bsica secundaria. Por la edad que tienen se ubican en la etapa de las operaciones formales, segn el enfoque de la teora del desarrollo cognitivo de Piaget.Otro aspecto esencial que se requiere retomar del enfoque piagetiano es que dicho desarrollo cognitivo se realiza a travs de ciertos procesos denominados como: la asimilacin3, la acomodacin y el equilibrio, procesos que requieren de nuevos aprendizajes y experiencias para hacerse presentes, los cuales causan un estado de desequilibrio, esto es, ansiedad y curiosidad que motiva al individuo y le genera la necesidad de incorporar esos nuevos aprendizajes a los actuales. Es por esto, que se considera necesario que los alumnos observen, analicen y aprehendan su entorno, a travs de la manipulacin y la interaccin con el mismo, que prueben, experimenten y sientan todas las experiencias relacionadas con el conocimiento en turno, para que se genere o surja en ellos la curiosidad y/o ansiedad de explorar e incorporar dicho conocimiento.En este caso especfico estaramos hablando de la utilizacin de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (Multimedia e Internet), con el propsito de involucrarlos en el conocimiento y reafirmacin de los valores y, por lo tanto, de las actitudes correspondientes a los valores trabajados. Con relacin a este tema de los valores se tiene que Kohlberg retoma el enfoque de Piaget, en cuanto al supuesto de que la moral se adquiere o se desarrolla en cada individuo en el transcurso de una serie de fases o etapas. Dichas etapas son las mismas para todos los individuos y se presentan en el mismo orden, generando estructuras que apoyarn el paso a las etapas posteriores. Pero no todas las etapas del desarrollo moral surgen de la maduracin biolgica como lo plantea Piaget6, quedando estas ltimas etapas vinculadas a la interaccin con el contexto. As, el desarrollo biolgico e intelectual sera un requisito indispensable para el desarrollo moral, sin embargo no es el nico o suficiente, ya que segn Kohlberg no todos los seres humanos alcanzan las etapas superiores en este desarrollo.La transicin de una etapa a otra se aprecia como un proceso de aprendizaje irreversible, as se van integrando nuevas estructuras de conocimiento, valoracin y accin. Estas estructuras son integradas en cada etapa, esto es, se exteriorizan en forma conjunta y se interrelacionan en la prctica las unas con las otras. Kohlberg considera que no hay ninguna causa para que una vez aprehendidas, se suspenda su ejercicio, sin embargo s acepta que se presenten desajustes en algunas personas, quienes hayan asimilado las estructuras propias de alguna etapa determinada, en forma deficiente. Considera que en una situacin as, los restos de las estructuras de la etapa anterior podran proceder an, presentndose como un retroceso en el desarrollo del sujeto. Portillo (2005) explica que el desarrollo moral comenzara con la etapa cero, donde se considera bueno todo aquello que se quiere y que gusta al individuo, por el simple hecho de que se quiere y de que gusta; una vez superado este nivel anterior a la moral se producira el desarrollo segn el esquema que se presenta a continuacin. Kohlberg plantea que son seis las etapas de razonamiento moral ubicadas en tres niveles, stas se mencionan a continuacin.Primer nivel. Moral Preconvencional, en este nivel no se ha logrado la comprensin de las reglas y las expectativas sociales, se ubican como algo externo y ajeno al yo.Primera etapa. Moralidad heternoma, en esta etapa el nio es egocntrico, slo reconoce sus intereses, sin importarle lo que piensan los dems, su pensamiento es ms intuitivo que lgico.Segunda etapa. Del individualismo. Esta etapa se caracteriza porque el avance se presenta por un cambio en las habilidades cognitivas y la apropiacin de roles, as el nio empieza a comprender y organizar perspectivas.Segundo nivel. Moral Convencional. En este nivel surge el sentimiento de pertenencia a un grupo social y la necesidad de serle leal, su objetivo es vivir de acuerdo a lo que la sociedad espera del sujeto y acepta las reglas que la misma le impone.Tercera etapa. Expectativas interpersonales mutuas. Es en esta etapa cuando se reconoce el ingreso del adolescente a la sociedad de los adultos, adapta sus propios intereses a los del grupo a que pertenece, as su motivacin es incentivada por vivir de acuerdo a las expectativas de los dems, es en esta etapa especficamente donde se ubican los adolescentes que estudian la secundaria.Cuarta etapa. Sistema social y conciencia. El sujeto adopta la perspectiva del sistema social en el que participa, kohlberg considera que en esta etapa no es conveniente enfrentarse ante situaciones en las que el sistema o leyes entran en conflicto con los derechos humanos.Tercer nivel. Moral postconvencional. Este nivel comprende el conjunto de principios, derechos y valores que aceptan todas las personas que integran la sociedad7.Quinta etapa. Derechos previos y contrato social (utilidad). El enfoque se sustenta en la perspectiva moral y la jurdica, destacndose sus diferencias y encontrndose difcil conciliarlas.Sexta etapa. Principios ticos universales (autonoma). Lo que se considera que est bien es lo justo, es aplicar los principios ticos universales que se descubren por el uso de la razn. Los principios universales de la justicia son: la igualdad de derechos de los seres humanos y el respeto a su dignidad de individuos. stos no son nicamente valores que se reconocen, sino que adems pueden usarse eficientemente para generar decisiones concretas. La razn para hacer lo justo es que, racionalmente, se ve la validez de los principios y se llega a un compromiso con ellos, este es el motivo de que se hable de autonoma moral en esta etapa.Otro terico que se va a retomar es Vigotsky (citado en Carretero, 2004)[footnoteRef:3], cuyo concepto fundamental que trabaj fue el de la zona de desarrollo prximo, donde nos explica que existe un nivel real de desarrollo que es la capacidad para resolver problemas de manera independiente y el nivel de desarrollo potencial que nos permite darle solucin a un problema, siendo apoyados o supervisados por otra persona, que sera el experto o conocedor. [3: CARRETERO, M. (2004). Constructivismo y Educacin. Buenos aires, Argentina. Editorial Aique Grupo Editor]

Vigotsky (citado en Carretero, 2004) sostena que el conocimiento se adquiere a travs de la interaccin social con individuos versados en algn tema, esta interaccin se considera como la va principal del desarrollo intelectual. As se puede decir que, el conocimiento se ubica en un contexto social o cultural determinado, por lo que los procesos mentales del individuo como planear, recordar y resolver problemas tienen un origen social.Lograr la motivacin en los alumnos para que trabajen y aprendan un tema requiere identificar conocimientos que sean significativos o importantes para ellos y que estn relacionados con sus intereses e inquietudes, por lo que para alcanzar esto se retomar a Ausubel (2002), quien menciona que dicho conocimiento debe contar con esa caracterstica para que se lleve a cabo un proceso mediante el que una nueva informacin se vincule con un conocimiento previo y se integre en la estructura cognitiva del sujeto. Asimismo, l considera que los muchachos lograrn ese aprendizaje significativo en la medida en que sean capaces de relacionar un nuevo conocimiento con otro previo; dicho aprendizaje significativo les permitir descubrir la funcionalidad del conocimiento adquirido (Ausubel, 2002, p. 33).Ausubel (2002, p. 39) tambin mencion que en cualquier disciplina dada se puede influir en la estructura cognitiva del estudiante: primero de una manera sustancial, mediante la inclusividad, el poder expositivo y las propiedades integradoras de los conceptos y principios unificadores particulares presentados al alumno y segundo de una manera programtica, mediante mtodos adecuados para la presentacin, disposicin y comprobacin en la adquisicin significativa de una materia, empleando un material de instruccin adecuadamente programado y previamente comprobado y manipulando de forma apropiada, tanto las variables cognitivas como las de carcter social y las relacionadas con la motivacin y la personalidad. Ausubel (2002, prlogo) indica que el conocimiento es significativo por definicin; es el producto significativo de un proceso psicolgico cognitivo (conocer) que supone la interaccin entre unas ideas lgicamente (culturalmente) significativas, unas ideas de fondo (de anclaje) pertinentes en la estructura cognitiva (o en la estructura del conocimiento) de la persona concreta que aprende y la actitud mental de esta persona en relacin con el aprendizaje significativo o la adquisicin y la retencin de conocimientos.El concepto de TICs involucra el estudio de todas aquellas tcnicas cientficas y medios al servicio de la mejora de la comunicacin y el tratamiento de la informacin, que han coadyuvado en la evolucin de los procesos bsicos de la comunicacin, Villaseor (1998, p. 23) menciona que los nuevos canales de comunicacin son, ms que nada, las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin, pues su aplicacin est determinada por los mismos sistemas simblicos (imgenes reales, grficos, textos, palabras y sonidos, integrados en un solo sistema denominado Multimedia e Internet. Martnez y col. (2003, pp. 13-17) consideran que la incorporacin de una tecnologa informtica requiere una serie de procesos que no siempre surgen de manera semejante y en un mismo tiempo; la historia indica que los procesos de incorporacin de una tecnologa se dan de manera gradual y dependen en gran medida de las condiciones econmicas, sociales y culturales de cada regin; es por esto que la inclusin de las nuevas tecnologas en el mbito educativo ha involucrado un proceso que ha resultado en que los dos tipos de conocimiento, el tecnolgico y el cientfico, se encuentren estrechamente relacionados.Tecla (1999, p. 32) seala que la educacin es ante todo un proceso de socializacin por medio del cual se transmiten y se adquieren valores, asimismo se adoptan normas de comportamiento y actitudes frente al mundo. Este proceso de socializacin del nio se realiza en primera instancia en el ncleo familiar, la cual se ocupa de transmitir los valores y actitudes bsicas. La segunda instancia es la institucin educativa, sin embargo en la actualidad son muchas las influencias externas que impactan en ese proceso de socializacin, como los medios masivos de comunicacin que generan inestabilidad en la estructura en formacin de valores y actitudes del adolescente, pues la mayora de las veces ocasionan una confrontacin con los adquiridos en casa y en la escuela, por lo que esa confusin lo perturba, afectando su desarrollo en ese aspecto, dicha lucha puede acabar con frecuencia en una parlisis moral, en una sensacin de deriva moral desconcertante y difcil de enderezar (Coles, 1998, p. 180).Asimismo, el momento de socializacin inicial, que se debiera llevar a cabo en casa, actualmente ya no es posible debido a circunstancias como: la desintegracin familiar, la necesidad de la incorporacin de la mujer al mercado laboral, el abandono de los nios y adolescentes frente al televisor o la computadora, etc., la situacin ltima que tambin sustituye a la funcin socializadora en la escuela, lo que genera nios y adolescentes confundidos por no saber cmo enfrentar una serie de situaciones que se les presentan en su vida, Coles (1998, p. 184) comenta que por no saber identificar qu conductas y actitudes tomar hacia los dems, los chicos terminan en el mejor de los casos con una frustracin.Castells (1996, p. 328) seala que la nueva sociedad surge no solamente de la vasta cantidad de produccin y transformacin de informacin, sino como una sociedad informacional, en la cual el poder y la productividad reside en el mejor manejo y aplicacin de informacin entre diferentes situaciones. Cabero (2007, p. 18) aade que con respecto a los efectos que puede generar en el proceso de enseanza-aprendizaje es que se crea una mayor motivacin en el alumno, ya que se ajusta al ritmo de sus necesidades, asimismo los escenarios que se elaboran dan pie a un trabajo en equipo, inclusive en diferentes latitudes (trabajo colaborativo), as tambin diferentes formas de organizacin en algunos casos simuladas, con la posibilidad de nuevos canales de comunicacin y manejo de la informacin, asimismo esta nueva sociedad requiere de una formacin en las personas que les permita ser crticas, libres, tolerantes y solidarias. Estas capacidades se deben desarrollar en la escuela, fortaleciendo las actitudes, comportamientos y valores de ellos a travs del uso de las TICs, as se concluye que stas son herramientas para el desarrollo y el trabajo colaborativo.Se evidencia que la inclusin de las TICs en la vida diaria ha impactado en diversos aspectos de la cultura, tales como: el lenguaje, las formas de comunicacin, del pensamiento y de la expresin. Con respecto a su aplicacin en la educacin, uno de los propsitos fundamentales de sta es habilitar a los alumnos para que logren comprender y desarrollar la cultura de nuestro tiempo con el fin de potenciar, por medio de estos nuevos dispositivos tecnolgicos, sus capacidades intelectuales de expresin y conocimiento; asimismo se considera que las TICs aportan ms vivacidad, expresividad, animacin y poseen por su naturaleza un potencial creativo apriori mayor que cualquier otro medio (Martnez y col., 2003, p. 39). Pues adems de integrar la imagen y el sonido, permiten la posibilidad de que el usuario interacte, es por esto que se considera que una de las utilidades potenciales ms prometedoras de las TICs, es la educacin, pues sta puede ser concebida como una forma de comunicacin cuyo fin es el aprendizaje; para ello hay que aplicar la didctica a los recursos multimedia con el fin de crear y desarrollar las ideas de forma ms efectiva (Martnez y col., 2003, p. 47).Las TICs son un recurso adicional que debe ser implementado en el aula para coadyuvar en el proceso de enseanza-aprendizaje, como una herramienta que apoya en la investigacin, la comunicacin, la reflexin, la creacin, etc. En el caso que nos ocupa se privilegiar la atencin por las tcnicas de trabajo en grupo, asimismo se suministrar informacin y accesos a software y sitios en internet que faciliten las tareas grupales, foros de discusin, listas de correo, mensajera instantnea, chat, etc. La implementacin de estos medios y tecnologas se deber hacer de una manera fundamentalmente prctica de forma que se ajusten a las perspectivas y necesidades propias de un contexto especfico, as pues la mayora de las veces las TICs son utilizadas en un contexto educativo determinado, para identificar una informacin concreta o como una forma de prctica colectiva relacionada con una comunidad de aprendizaje plenamente identificada.Se utilizarn las posibilidades comunicativas que ofrecen las TICs como recurso didctico, para el mejor desarrollo del proceso de enseanza-aprendizaje, buscando implementar las funciones que a continuacin (Martnez y col., 2003, p. 43) se describen: Funcin innovadora. Es un recurso que permite un nuevo tipo de interaccin entre el sujeto y el aprendizaje, esto genera una nueva visin acerca del proceso de aprendizaje tradicional. Funcin motivadora. Permite que el aprendizaje se desarrolle con una herramienta funcional de uso diario, sobre todo para los nios y jvenes. Funcin formativa global. Se considera como una herramienta que se puede implementar fcilmente para realizar el trabajo relacionado con el tema de los valores, fundamento de actitudes positivas y creadoras.A continuacin se presenta la planeacin de las acciones requeridas para implementar todas las posibilidades de enseanza aprendizaje propuestas, a travs del uso de la Internet. Se requerir una aula de medios, considerada sta como el espacio equipado con computadoras y monitores de televisin que permitan el acceso y uso de las TICs, tanto a los profesores como a los alumnos y cuyo objetivo es el aprovechamiento al mximo de cada computador por los alumnos de cada plantel, en cada una de sus asignaturas; ...trabajando en grupos de tres a cuatro alumnos por computadora, con un mnimo de tres horas de acceso semanalmente (SEP, 2002, p. 15). Con respecto al uso de la Internet, la capacitacin de los alumnos para la utilizacin de este medio es una estrategia imprescindible para la bsqueda y obtencin de informacin, pero hay que tener en cuenta que no es la nica fuente que se puede utilizar, existen los medios impresos y dems. Los alumnos se agruparn en equipos de trabajo integrados por cuatro alumnos cada uno. Llevarn a cabo una investigacin sobre temas de inters vinculados a su realidad social, tales como: la drogadiccin y/o el alcoholismo, el noviazgo, el reciclaje de la basura, los derechos humanos, los smbolos patrios, el desarrollo y adaptacin del adolescente, los amigos en la escuela y los amigos en la casa, la violencia contra la mujer, etc., identificando los valores y actitudes que se relacionan con el tema escogido, por medio del uso de la Internet y recuperando la informacin pertinente. Esa informacin debern resumirla y trabajarla con programas a su disposicin en la computadora, para preparar una presentacin de sus hallazgos relacionados con el tema seleccionado, destacando los valores y las actitudes identificadas, con el apoyo de herramientas como: Word que les permitir trabajar la edicin de textos. Excel que los apoyar para la presentacin, interpretacin y representacin de la informacin numrica y grfica. Powerpoint que les servir para elaborar diapositivas, utilizando imgenes y sonidos especiales.A continuacin se listan algunos de los valores y actitudes a integrar segn el tema que se trabaje.La drogadiccin y/o el alcoholismo. Autoestima, solidaridad, tolerancia, afectividad, comunicacin, cuidado para s mismo, etc.El noviazgo. Respeto, amor, sinceridad, lealtad, amistad, etc.El reciclaje de la basura. Responsabilidad, respeto a la naturaleza y el medio ambiente, difusin de la informacin relacionada con el tema, educar a los pares, etc.Los derechos humanos. Democracia, honestidad, dignidad y equidad, etc.Los smbolos patrios. Libertad, igualdad, equidad e integracin, etc.El desarrollo y adaptacin del adolescente. Cooperacin, participacin, motivacin, respeto, justicia, etc.Los amigos en la escuela y los amigos en la casa. Justicia, honradez, lealtad, honestidad, apoyo, etc.La violencia contra la mujer. Equidad, tolerancia, convivencia, respeto, integracin, solidaridad, afectividad, comunicacin, etc.