Capitulo tres

10
CAPITULO TRES LOS PARADIGMAS EN LA PSICOLOGIA DE LA EDUCACION Los paradigmas de la ciencia psicológica han intentado desarrollar y proponer planteamientos y aplicaciones originales para los distintos ámbitos y problemáticas educativos. Además de estos paradigmas de la psicología general, la psicología de la educación ha generado otros que podríamos llamar de la naturaleza psicoeducativa. Los primeros nacieron fuera de ámbito educacional y los segundos son aparición mas reciente y se han desarrollado a partir de la necesidad de construir un conocimiento propiamente psicoeducativo emanado de la investigación en contextos educacionales. En particular hay tres posturas como alternativas antagónicas a los planteamientos inductivistas y positivistas: El falsacionismo de Karl Popper El Falsacionismo sofisticado de los programas de investigación de Imre Lakatos Los trabajos en torno al desarrollo histórico de las ciencias de Thomas Kuhn Los paradigmas son estructuras conformadas por cinco tipos de componentes definitorios, a saber: a) Problemática o espacio de problema de investigación b) Fundamentos epistemológicos c) Supuestos teóricos d) Prescripciones metodológicas e) Proyecciones de aplicación o uso Los distintos paradigmas de la psicología fueron mostrando un claro interés por la problemática educativa, pueden identificarse ya con cierta claridad la presencia significativa de cinco paradigmas psicológicos en el campo de la educación: a) Paradigma conductista b) Paradigma de orientación cognitiva c) Paradigma humanista d) Paradigma psicogenético piagetiano

Transcript of Capitulo tres

Page 1: Capitulo tres

CAPITULO TRES

LOS PARADIGMAS EN LA PSICOLOGIA DE LA EDUCACION

Los paradigmas de la ciencia psicológica han intentado desarrollar y proponer planteamientos y aplicaciones originales para los distintos ámbitos y problemáticas educativos. Además de estos paradigmas de la psicología general, la psicología de la educación ha generado otros que podríamos llamar de la naturaleza psicoeducativa. Los primeros nacieron fuera de ámbito educacional y los segundos son aparición mas reciente y se han desarrollado a partir de la necesidad de construir un conocimiento propiamente psicoeducativo emanado de la investigación en contextos educacionales.

En particular hay tres posturas como alternativas antagónicas a los planteamientos inductivistas y positivistas:

El falsacionismo de Karl Popper El Falsacionismo sofisticado de los programas de investigación de Imre Lakatos Los trabajos en torno al desarrollo histórico de las ciencias de Thomas Kuhn

Los paradigmas son estructuras conformadas por cinco tipos de componentes definitorios, a saber:

a) Problemática o espacio de problema de investigación b) Fundamentos epistemológicosc) Supuestos teóricosd) Prescripciones metodológicase) Proyecciones de aplicación o uso

Los distintos paradigmas de la psicología fueron mostrando un claro interés por la problemática educativa, pueden identificarse ya con cierta claridad la presencia significativa de cinco paradigmas psicológicos en el campo de la educación:

a) Paradigma conductistab) Paradigma de orientación cognitivac) Paradigma humanistad) Paradigma psicogenético piagetianoe) Paradigma sociocultural

Cada paradigma mantiene explícita o implícitamente un forma de introducirse en las situaciones educativas la cual a veces depende del momento en que hizo acto de presencia en la historia de la disciplina, de sus coordenadas epistemológicas, teorías y metodologías o de sus propias concepciones teóricas y opiniones sobre las cuestiones educativas.

Page 2: Capitulo tres

CAPITULO CUATRO

DESCRIPCION DEL PARADIGMA CONDUCTISTA Y SUS APLICACIONES E IMPLICACIONES EDUCATIVAS

El paradigma conductista ha concentrado sus propuestas de la aplicación en el llamado “análisis conductual aplicado a la educación”, el cual sostiene que los escenarios sociales (educativos, clínicos, etc.) son un campo de aplicación de los principios por la investigación fundamental en escenarios artificiales.

Al estudiar las conductas de los organismos, los conductistas se aseguran de definirlas en términos observables u operacionalizables (medibles y cuantificables). Los procesos inobservables (salvo para los conductistas mediacionales y cognitivos, aunque en ellos con ciertas reservas) salen de la problemática ortodoxa de investigación y análisis de los conductistas. Y se realiza preferentemente usando el método de tipo experimental.

El conductismo se inserta en la tradición filosófica del empirismo de esta corriente ha heredado tres de sus características definitorias:

a) Ambientalismob) Asociacionismoc) Anticronstructivismo

Existen una serie de principios que han sido demostrados experimentalmente con sujetos infrahumanos y humanos:

1. Principio de reforzamiento2. Principio de control de estímulos3. Principio de los programas de reforzamiento4. Principio de complejidad acumulativa5. Procedimiento para enseñar conductas

a) Moldeamientob) Encadenamientoc) Modelamientod) Principio de Premack. P.e) Economía de fichas

6. Procedimiento para decretar conductasa) Costo de respuestasb) Tiempo fuerac) Desvanecimiento d) Saciedade) Reforzamiento de conductasf) Sobrecorreccion

Otra característica de la metodología de este paradigma es el estudio y análisis atomista de la realidad. Del interés de los conductistas por los procesos educativos surgieron dos grandes ramas:

Page 3: Capitulo tres

1. Las bases para la los procesos de programación educativa2. Las técnicas de modificación conductual

El conductismo ha orientado la enseñanza hacia un polo reproductivo, mas hacia la memorización y la comprensión, que hacia la elaboración de informes. Las técnicas requieren la aplicación de vario pasos:

a) Observación inicialb) Definición del objetivo global de la intervenciónc) Elaboración del análisis de tareas a partir de los objetivos de intervención d) Operaciones de secuenciación de contenidos y habilidades que se van a enseñar e) Determinación del nivel de conducta inicial del sujetof) Selección y aplicación del procedimiento conductual apropiadog) Evaluación continua (inicial, durante y después) de los procesos de enseñanza aprendizaje

Hay tres criterios para elaborar objetivos conductuales:

1. Mencionar la conducta observable que debe lograr el alumno2. Señalar la condiciones en que se debe realizarse la conducta de interés3. Mencionar los criterios de ejecución de las mismas

Proyecciones de aplicación del paradigma conductista al contexto educativo

a) Conceptualización del alumnob) Concepción del maestroc) Concepción del aprendizajed) La enseñanza programadae) La programación por objetivosf) Los programas IACg) Técnicas y procedimientos de modificación de la conducta en la educación formal, especial y

compensatoria

Page 4: Capitulo tres

CAPITULO CINCO

DESCRIPCION DEL PARADIGMA HUMANISTA Y SUS APLICACIONES EDUCATIVAS

EXISTENCIALISMO: es un ser en libertad independientemente de las condiciones en la que viva, los pilares de las posturas existencialistas:

a) El ser humano es un agente electivo, capaz de elegir su propio desatinob) El ser humano es un agente libre, absolutamente libre para establecer sus propias metas de vidac) El ser humano es un agente responsable de sus propias elecciones

FENOMENOLOGIA: ha señalado que la percepción o cualquier actividad cognoscente externa o interna que realizan los individuos es, ante todo, un acontecimiento subjetivo de acuerdo con su realidad personal, sin ningún tipo de a priori. Los seres humanos se conducen a través de sus propias percepciones subjetivas y en esencia la gente responde no a un ambiente objetivo sino al ambiente tal y como lo perciben y comprenden

SIETE MINIMAS SOBRE EL HUMANISMO:

1. El ser humano es una totalidad que excede a la suma de sus partes2. El hombre posee un núcleo central estructurado3. El hombre tiende en forma natural hacia su autorrealización4. El hombre es un ser en un contexto humano5. El hombre es consciente de sí mismo y de su existencia6. El hombre tiene facultades de decidir7. El hombre es intencional

No obstante podemos identificar dos posturas:

a) El enfoque holista en el estudio de los procesos psicológicosb) En oposición a las metodologías objetivas y cuantitativas

Se han identificado cuatro tipos de de modelos de educación humanista:

1) Modelos de desarrollo que enfatizan un cambio de desarrollo de los estudiantes 2) Modelos de autoconcepto los cuales se centran en el desarrollo de la identidad genuina3) Modelos de sensitividad y orientación grupal que se interesan en desarrollar habilidades de

apertura y sensibilidad hacia los demás4) Modelos de expansión de la conciencia orientados a desarrollar el lado intuitivo de esta

Las proyecciones de aplicación del paradigma humanista al contexto educativo:

A. La conceptualización de la enseñanzaB. Matas y objetivos de la educaciónC. Concepción del alumnoD. Concepción del maestro

Page 5: Capitulo tres

E. Concepción del aprendizajeF. Estrategias y técnicas de enseñanzaG. Concepción de la evaluación

CAPITULO SEIS

DESCRIPCION DEL PARADIGMA COGNITIVO Y SUS APLICACIONES EN IMPLICACIONES EDUCATIVAS

El paradigma cognitivo ha impulsado varias líneas y áreas de trabajo y aplicación en el campo de la psicología educativa; sin duda ha sido un protagonista esencial de la psicología de la educación al fin del milenio y su influencia ha sido decisiva en los recientes derroteros por los que ha transitado esta disciplina. Se presentan algunas investigaciones más relevantes:

a) El uso de las estrategias de enseñanza: en esta área se ha producido numerosos trabajos y experiencias de aplicación sobre el uso de estrategias que intentan promover un aprendizaje significativo. A partir de los trabajos de la teoría de la asimilación de Ausubel y Mayer se han derivado investigaciones y aplicaciones del uso de los organizadores previos, las analogías y los mapas conceptuales como estrategias diseñadas y utilizadas por los enseñantes.

b) La tecnología del texto: las investigaciones y experimentaciones en esta área de aplicación han girado en torno a cuestiones como la sensibilidad a las estructuras en los aprendices de diversas edades, la enseñanza de las mismas en apoyo de los procesos de comprensión de la lectura y composición escrita, y derivaciones tecnológicas para la mejora y materiales instruccionales.

c) Los programas de entrenamiento de estrategias de aprendizaje: el interés por los trabajos sobre estrategias de memorias y aprendizaje; primero se las identifico y luego se desarrollaron programas experimentales y de aplicación en escenarios educativos, con la finalidad de promover las capacidades de los niños para aprender a aprender

d) Los programas de enseñar a pensar: estos programas cada vez se acercan más a los currículos a tal grado que ha sido necesario plantear los llamados metacurriculos asociados estrechamente a los anteriores pues delo contrario pierden validez, se requiere de mayor investigación sobre la eficacia de los distintos programas de la primera y segunda generación y estudiar los efectos de aspectos como la motivación y el interés del alumno en la aplicación de los mismos

e) La enseñanza de áreas de contenido escolar: es una de las mas recientes áreas de trabajo del paradigma cognitivo en la educación es la que se refiere al desarrollo de investigación y metodologías de intervención en áreas o dominios específicos de contenidos escolares. Además del dominio del lenguaje también los campos de enseñanza de las ciencias naturales, las matemáticas y recientemente las ciencias sociales se han visto beneficiadas por distintas propuestas concretas para la mejora de la enseñanza de estas disciplinas las cuales provienen de distintas derivaciones del paradigma por que provee a los docentes y a los diseñadores de los currículos de diversas metodologías de enseñanza y organización del currículo en los distintos niveles educativos.

Page 6: Capitulo tres

f) Los sistemas expertos y de tutoría inteligente: estos programas se conocen como sistemas expertos a partir de ellos y con las ventajas de la inteligencia artificial y el desarrollo interno de los módulos de tutoría interactiva y flexible entonces surgieron los sistemas tutores inteligentes.

CAPITULO SIETE

DESCRIPCION DEL PARADIGMA PSICOGENETICO Y SUS APLICACIONES E IMPLICACIONES EDUCATIVAS.

Entre las aplicaciones del programa constructivista psicogenético podemos encontrar un sinnúmero de aplicaciones e implicaciones educativas: de ellas esbozaremos aquí unas cuantas que tienen vigencia.

a) Los programas de educación inicial: la educación inicial ha sido un campo privilegiado por lo piagetiano; para ellos se han desarrollado propuestas curriculares completas con distintos matices entre los que sobresalen la propuestas del grupo Werkart del currículo con orientación cognitiva y la propuesta de Kamii y DeVries ambas empezaron en el nivel preescolar y se ha extendido al nivel inmediato superior actualmente continúan desarrollándose y divulgándose en varios países del orbe.

b) Las propuestas de investigación y enseñanza de contenidos escolares: 1) Sin duda la primera en este sentido fue el área de la lecto –escritura gracias a los

trabajos de Ferreiro, Teberosky. 2) Lo mismo vale la educación matemáticas en la que los trabajos de Vergnaud, Brun,

Kamii y otros has desembocado en el esclarecimiento de la psicogénesis de varios conceptos matemáticos relevantes y en las propuestas de formas concretas de enseñanza.

3) En el campo de la enseñanza de las ciencias naturales también ha resultado de mucho atractivo y altamente fructífero para los piagetianos.

4) La enseñanza de las ciencias sociales. Destacan los trabajos de de Luc. Hallam y la idea de proyecto “Historia 13/16” así como los trabajos en España encabezada por Carretero, Pozo y Asencio.

5) La enseñanza de la moral a partir de los trabajo de Piaget sobre la zona de le juicio y razonamiento moral se han desprendido varias propuestas educativas tendientes a la promoción de la autonomía moral de los educandos.

c) El campo de la informática educativa: la propuesta de Papert del lenguaje y su familia de derivados, como propuesta de un entorno alternativo en el que alumno/usuario toma la iniciativa y da rienda suelta a su creatividad y al desarrollo de ideas poderosas para explorarlas y reflexionar sobre sus implicaciones en ese contexto facilitador.

Page 7: Capitulo tres

CAPITULO OCHO

DESCRIPCION DEL PARADIGMA SOCIOCULTURAL Y SUS APLICACIONES E IMPLICACIONES EDUCATIVAS.

La aproximación sociocultural al campo educativo, según la interpretación reciente, ha inspirado varias líneas de trabajo educativo que a la fecha muestran gran productividad y se encuentran desarrollándose todavía.

A. La enseñanza de la lectura y la escritura. Sin duda, el campo mas se ha visto enriquecido por este paradigma por las brillantes ideas e instituciones de Vigotsky en este dominio de has sido continuadas en forma creativa por varios investigadores occidentales. Además el paradigma ha servido como una referente teórica potente para los estudios de la alfabetización emergente.

B. El análisis del discurso en las situaciones de enseñanza. En su papel de la construcción de comprensiones compartidas sobre saberes curriculares son representativos al respecto, esclarecen los mecanismos y las características del discurso en las aulas y cuál es su papel en la promoción u obstaculización de los procesos de aprendizaje y enseñanza.

Hay que reconocer que muchas de las ideas del paradigma se han asimilado o amalgamado con líneas de trabajo provenientes de otros paradigmas.