CAPITULO V INDUSTRIALIZACION DEL SISAL EN...

23
CAPITULO V INDUSTRIALIZACION DEL SISAL EN VENEZUELA La extracción de la fibra en nuestro país se hace mediante procedi- mientos modernos. En la hacienda "Carorita", por ejemplo, el proceso que siguen los filamentos hasta quedar listos para el consumo, es el si- guiente: Cortadas y atadas las hojas, de a cincuenta, se transportan en ca- mión hasta el pie de la máquina desfibradora Prieto, que trajo su pro- pietario, el señor Tamayo Pérez, de contrabando, porque está prohibida la exportaciónde esas máquinas de México, en virtud del Decreto Nº. 487 publicado en el "Diario Oficial del Gobierno Socialistadel Estado de Yu- catán" en el año de 1939, que dice: "Se declara de utilidad pública en el Estado, la inmovilización de los equipos industriales destinados para la explotación y beneficio del henequén". Después de enumerar, a renglón seguido, los equipos industriales, continúa: "Los propietarios de los equipos industriales a que se refiere el artículo anterior, no podrán dispo- ner de ellos en todo o en parte, sin permiso previo concedido por el Eje- cutivo del Estado, quien para concederlo o negarlo oirá el parecer de una comisión integrada por un representante suyo y otro del propietario del equipo". Es por este motivo que, a pesar de ser muy buenas y baratas las desfibradoras en ese país, no pueden importarse al nuestro. La máquina Prietoinstalada en "Carorita", raspa 100.000pencas dia- rias, en una jornada de ocho horas. Como cada 1.000 hojas producen 15 kilogramos de fibra se concluye que, diariamente, se obtienen 1.500 kilogramos de fibra. Una vez que las hebras salen de la máquina, selavan, ligeramente con agua y se ponen a secar en los tendederos. Estos secaderos están situados - 133

Transcript of CAPITULO V INDUSTRIALIZACION DEL SISAL EN...

Page 1: CAPITULO V INDUSTRIALIZACION DEL SISAL EN VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1990.T.II.b.10.pdf · rias, en una jornadade ocho horas. Como cada 1.000 hojas producen

CAPITULO V

INDUSTRIALIZACIONDEL SISAL EN VENEZUELA

La extracción de la fibra en nuestro país se hace mediante procedi­mientos modernos. En la hacienda "Carorita", por ejemplo, el procesoque siguen los filamentos hasta quedar listos para el consumo, es el si­guiente: Cortadas y atadas las hojas, de a cincuenta, se transportan en ca­mión hasta el pie de la máquina desfibradora Prieto, que trajo su pro­pietario, el señor Tamayo Pérez, de contrabando, porque está prohibidala exportación de esas máquinas de México, en virtud del Decreto Nº. 487publicado en el "Diario Oficial del Gobierno Socialistadel Estado de Yu­catán" en el año de 1939, que dice: "Se declara de utilidad pública en elEstado, la inmovilización de los equipos industriales destinados para laexplotación y beneficio del henequén". Después de enumerar, a renglónseguido, los equipos industriales, continúa: "Los propietarios de losequipos industriales a que se refiere el artículo anterior, no podrán dispo­ner de ellos en todo o en parte, sin permiso previo concedido por el Eje­cutivo del Estado, quien para concederlo o negarlo oirá el parecer de unacomisión integrada por un representante suyo y otro del propietario delequipo". Es por este motivo que, a pesar de ser muy buenas y baratas lasdesfibradoras en ese país, no pueden importarse al nuestro.

La máquina Prieto instalada en "Carorita", raspa 100.000pencas dia­rias, en una jornada de ocho horas. Como cada 1.000 hojas producen 15kilogramos de fibra se concluye que, diariamente, se obtienen 1.500kilogramos de fibra.

Una vez que las hebras salen de la máquina, selavan, ligeramente conagua y se ponen a secar en los tendederos. Estos secaderos están situados

- 133

Page 2: CAPITULO V INDUSTRIALIZACION DEL SISAL EN VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1990.T.II.b.10.pdf · rias, en una jornadade ocho horas. Como cada 1.000 hojas producen

en amplios patios cercanos a la raspadora y se construyen con los tallosflorales de la mata de sisal y alambre inoxidables. El tiempo que duransecándose es de día y medio a dos días. después de los cuales se recogeny se llevan a la cepilladora "Roby" que despeja el polvo y las fibras cortasque llevan adheridas.

Luego que se obtienen las hebras limpias y lustrosas. se almacenanen un depósito. separadas por calidades. y se empacan con una máquinaprensadora las cantidades que se destinan al mercado. Las fibras que seenvían al exterior se prensan en la Fibro-Textil. pues posee una máquinade superior calidad en vista de que comprime más los filamentos. El pesode cada peca es de 110 Kg.

En general. podemos decir que "Carorita" está muy bien organizada.tanto en lo que respecta al cultivo. como a la desfibración y operacionescomplementarias que requiere la fibra para su consumo. El edificio deraspa está muy bien ubicado. en un lugar equidistante a todos los puntosde la plantación y ésta puede calificarse como una de las más técnicas ycompletas del país. Si no posee maquinaria más moderna y eficiente,como la centrífuga y secadora automática que existen. por ejemplo. enJava. se debe a la gran escasez de agua que anularía. prácticamente, suobjeto.

En "Naranjito" y otras fincas. se emplean máquinas raspadoras fa­bricadas en Barquisimeto, que desfibran las pencas de a mitades; y, aun­que no son comparables a la Prieto, han dado hasta ahora muy buenos re­sultados, sobre todo, en explotaciones medianas.

Pero aún se observan en muy pocas plantaciones en manos de cam­pesinos, procedimiento primitivos de extraer la fibra. Al efecto, colocanla penca sobre una tabla pegada de un árbol y con un palo que tiene unacuchilla en el centro la raspan, obteniendo así 10kilogramos de fibra dia­riamente.

Asimismo. es muy primitiva la forma de cepillar la fibra en algunasfincas: Con la mano izquierda toman las hebras y con la derecha lasgolpean con un "tolete" para que suelten el polvo y los restos adheridos.

134

Page 3: CAPITULO V INDUSTRIALIZACION DEL SISAL EN VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1990.T.II.b.10.pdf · rias, en una jornadade ocho horas. Como cada 1.000 hojas producen

Seña dedesearqueaquellas haciendas queecon6micamente puedanhacerlo, adquieran las máquinas complementarias a la desfibraci6ndelas que hoy carecen, a fin de lograruna fibrade superiorcalidady mejorpresentada, paraqueseaciertalaopini6nautorizada defirmas norteameri­canas que clasificannuestra fibra entre la clase "A".

INDUSTRIAS NACIONALESA BASE DE FIBRA DE SISAL

Paraeste estudiodebemos contemplarla industrianativaen sus dosaspectos; 1) la domésticay 2) la gran industria.

Manufactura Doméstica

Desdetiemposmuylejanoselcampesinado delEstadoLarasobreto­doenloscontornosdeBarquisimeto, sevieneocupando de laconfecci6nde sacosy cordeles; pero,mientras antesutilizaban comomateriaprimala fibrade cocuizaquecrecesilvestre enel país,hoyla han sustituído porla del sisal.

Cada regi6n está especializada en un artículo determinado: así loscaseríossituadosal nortede la ciudad,caminoa Duaca,elaboranmeca­tes, y los situados al suroeste, sacos.

Parala confecci6nde sacos,las familias campesinasdisponen, ensuscasa, de telares de maderahechospor ellos mismospara el tejido de latela,despuésdelo cualsecorta,segúnlasdimensiones delsaco,y secosecon una aguja de hueso y hebras de sisal.

Los sacos fabricados mediante ese procedimiento son más ordina­riosy de una tramamuchomás ancha, Por10 general, se envíanal orien­te de la República, a las Salinasde Araya,y su preciode ventaes de Bs.50 la paca de 60 unidades.

Unafamiliaelabora60 sacossemanales, estoes, docediarios,traba­jando s610 de lunesa viernes, pues los sábadoslos dedicana la ventadelproducto.

- 135

Page 4: CAPITULO V INDUSTRIALIZACION DEL SISAL EN VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1990.T.II.b.10.pdf · rias, en una jornadade ocho horas. Como cada 1.000 hojas producen

Muy difícil es determinar la ganancia neta de los campesinos en estaproducción pues, deduciendo los gastos por concepto de materia prima,la cual adquieren a Bs. 0,70 el kilogramo de fibra, todo 10demás quedaentre los miembros de la misma comunidad.

En cuanto a cordeles, tanto el productor como el consumidor distin­guen dos tipos: el mecate y la cabuya o cordel. Aunque el último es másfino, la demanda por mecates es mayor en vista a su más bajo precio, sintomar en cuenta el público que su duración es, asimismo, menor.

El único aparato que emplean los campesinos para la confección demecates y cordeles, es uno que llaman tomo que consiste en una ruedade madera con polea. Un niño tiene en sus manos el tomo, haciendo girarla rueda con movimientos ascendentes cuando se trata de elaborar me­cates, y descendentes, de cabuya o cordel. En esta forma se trenzan, dela longitud y grueso que se desea, las hebras que va suministrando otrohombre.

Como materia prima en esta producción, utilizan los "enredos", queasí se denominan las fibras cortas que quedan del acepillado, y cuyoprecio es de Bs. 0,60 el kilogramo.

Un hombre ayudado por un niño, produce diariamente 25 kilogra­mos del tipo ordinario y 30 del más fino. Trabajan solamente cinco díasa la semana y los sábados venden su producción al comercio de Barqui­simeto, al precio de Bs 1,00 el kilogramo de cordel y Bs. 0,90 el de me­cate.

La Gran 1ndustria

Los establecimientos industriales que existen en el país son dos: LaFibro-Textil de Barquisimeto y la Compañía Anónima Dougherty Cord­age Mill, de Caracas.

136 -

Page 5: CAPITULO V INDUSTRIALIZACION DEL SISAL EN VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1990.T.II.b.10.pdf · rias, en una jornadade ocho horas. Como cada 1.000 hojas producen

COMPAÑIA ANONIMA FmRO·TEXTIL DE BARQUISIMETO

Enelañode 1938seconstituyó enlaciudadde BarquisimetolaCom­pañíaAnónimaFibro-Textil,queempezóafuncionar en 1940,conelob­jeto de producir sacos.

Esa fábricadisponede maquinaria modernaqueelaboralos costalesde la manera siguiente: Las fibras entran, en forma yuxtapuesta, a unapeinadora, que las une formando mechas largas que, simultáneamente,son peinadas; pasan por esa máquinados veces. En seguidavan a otrasdos, la Nº 2 YNº 3, que son, también, peinadoras, pasando, así mismo,dos veces por cada una, para lograr una hebra fina y sedosa. Estas tresoperaciones puedenconsiderarse comopreviasa la manufactura del sa­co. Luego entran a la máquinahiladora, que enrolla los filamentos encarretos,conuna velocidad de 2.500revoluciones por minuto,y de aquívanala urdidora, llamadavulgarmente "gallinero", quehacedostiposdeurdimbres: una,en sentidolongitudinal yotraentransversaL Porúltimo,hay varios telares que tejen la trama, después de lo cual se corta la telay se cosen los sacos.

El tamañode loscostaleses muyvariable comopuedeapreciarse delas medidassiguientes, en centímetros: 70 x 110,75 x 105,85 x 100,85x 70, 66 x 88, 70 x 90, 70 x 100,75 x 55, etc.

En la Fibro-Textil trabajan80 obreros, a dos tumos de 8 horascadauno: de 6 a.m.a 2 p.m.,y de 2 p.m.a 10p.m.El salariopercibido por lostrabajadores es deBs 3,00aBs. 4,00lasmujeres, yde Bs.3,75aBs. 5,50,los hombres segúnla clasedelabor.Solamente trabajancincodíasy me­dio ala semana,o sea,un promedio deveintey tresdíasalmes.El salariopuedeconsiderarse comomixto,entreel fijoy eldea destajo, pueses de­vengadodurante los días activos de trabajo sin tomaren cuenta la can­tidad producida.

Seríadepreguntamos sinoconvendría másestablecerun salariofijoy primaspor todoaumento en la cantidadproducida, apartirde ciertolí­mite.Estesistemarepercutiría en beneficio de la producción, en vistadequelos trabajadores coneseestímulopondríanmásinterésyesfuerzoen

- 137

Page 6: CAPITULO V INDUSTRIALIZACION DEL SISAL EN VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1990.T.II.b.10.pdf · rias, en una jornadade ocho horas. Como cada 1.000 hojas producen

la fabricaci6n, al saber que todo excedente les sería remunerado. Perosería aconsejable que ese sistema de primas se organizase después de rea­lizadas las ampliaciones y mejoras que se proyectan en breve para laempresa, a fin de evitar que los obreros se beneficien de un incrementoen la producci6n que no sería ya resultado de su mayor eficiencia sino delas mejoras e innovaciones introducidas.

El consumo de la fábrica, en fibra, es de 25 a 30.000 kilogramosmensuales, que compran a los cultivadores del Estado Lara al precio deBs. 0,75 el kilogramo. Los sacos tienen precios diferentes: Bs. 1,00; 1,30;1,40; 1,50; 1,80; 2,00 Y2,75, cada uno, según su tamaño y calidad, y sonvendidos a los mercados del centro y oriente del país.

PRODUCCION DE SACOS DE LA FIBRO-TEXTIL, BARQUISIMETO,DURANTE LOS AÑOS COMPRENDIDOS ENTRE 1940 Y1946: 1

Años

1940

1941

1942

1943

1944

1945

1946

1 Datos suministrados por la empresa

Cantidad

169.519

293.156

299.056

392.486

321.050

285.059

234.643

La baja producci6n en 1940, se debi6 a que la fábrica funcion6 s6lodurante varios meses, y el descenso que se observa en 1945-46, fue con­secuencia del conflicto obrero-patronal que paralizó la actividad de laempresa por varias semanas.

En vista del excedente de fibra que hay en la actualidad con relacióna la capacidad industrial de la fábrica, la Compañía Anónima Fibro- Tex­til ha pedido a Londres ocho telares que, según ofrecimiento, llegarán amediados de año. En consecuencia, está acondicionando el local para la

138-

Page 7: CAPITULO V INDUSTRIALIZACION DEL SISAL EN VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1990.T.II.b.10.pdf · rias, en una jornadade ocho horas. Como cada 1.000 hojas producen

ampliación y su producción, a partir de entonces, se estima en 120.000sacos, de trama fina, al mes, esto es, 1.500.000 sacos anuales, aproxi­madamente.

COMPAÑIA ANONIMA DOUGHERTY CORDAGE MILL

En noviembre de 1940 se constituyó en la ciudad de Caracas, laCompañía Anónima Dougherty Cordage Mill, con la finalidad de elabo­rar mecates. Sin embargo, la manufactura de este producto se remonta a1917, cuando el señor Ricardo Zuloaga instaló una fábrica con tal objeto,que estuvo en su poder hasta el afio de 1931. En esa fecha fué vendida alseñor Tomás Sarmiento, quien la liquidó tres años más tarde, a causa dela desastrosa competencia que le hacía el mecate extranjero que se co­tizaba, hasta hace pocos años, a Bs. 50,00 los 100 kilogramos c.i.f.,Puerto Cabello, y es de advertir que ese era el precio de la fibra nacionalsin manufacturar.

La Doughert Cordage Mill tuvo que afrontar, en sus comienzos, va­rios problemas, entre los que mencionaremos la insuficiencia de materiaprima, viéndose en la necesidad de importar fibra de Haití y otros paísesamericanos, y la pequeña demanda del mercado nacional debido a lacompetencia del producto importado. Pero, paulatinamente, fue desapa­reciendo esa situación crítica de la industria a causa de la guerra, en pri­mer término, que agotó las existencias de mecate extranjero, y de unaintensa propaganda que contribuyó al consumo de la producciónnacional.Así vemo~que en 1944, trabajando la fábrica las 24 horas diarias, logróvender en el país todo el volumen producido y en la actualidad su pro­ducción no alcanza a satisfacer las necesidades del mercado, teniendo laComisión Nacional de Abastecimiento que conceder licencias para im­portar. sólo las cantidades requeridas para cubrir ese déficit.

La producción de la fábrica en 1940, antes de pasar a la propiedad dela Compañía, fue de 35,679 kilogramos.

En la empresa trabajan 57 obreros a tres tumos de 8 horas cada uno,por un salario de Bs. 8,75 a Bs. 10 diarios.

- 139

Page 8: CAPITULO V INDUSTRIALIZACION DEL SISAL EN VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1990.T.II.b.10.pdf · rias, en una jornadade ocho horas. Como cada 1.000 hojas producen

PRODUCCION DE LA DOUGHERTY CORDAGE MILL, DE CARACAS,DURANTE EL LAPSO COMPRENDIDO ENTRE 1941 Y1946: 1

Años Cantidad

1941 406.473

1942 499.149

1943 512.458

1944 590.537

1945 661.595

1946 212.475

1 Datos suministrados por la Compañía.Dirección de Industria del Ministerio de Fomento.

La fibra para la elaboración del producto se compra a los agricultoresdel Estado Lara a Bs. 0,85 el kilogramo, más Bs. 0,5 por kilogramo quehay que agregar por concepto de flete de Barquisimeto a Caracas. Encuanto al precio del mecate, éste fue regulado en 1941 por la ComisiónNacional de Abastecimiento en Bs. 1,60el kilogramo, siendo suspendidoen diciembre del afio pasado. Actualmente se está cotizando a Bs. 2,20el kilogramo, aumento que representa una mejora para los trabajadoresintroducida por la fábrica hace varios meses.

La Empresa adquirió, recientemente, terrenos en Los Dos Caminos,Municipio Petare, del Estado Miranda, y gestionó la compra de maqui­narias a los Estados Unidos de Norteamérica, para ampliarla. Dichasmáquinas se esperan para fines de año y comenzarán a funcionar a prin­cipio del otro, con una capacidad de producción de 75.000 kilogramosmensuales, esto es, 225 toneladas, en caso de que la industria trabaje lasveinte y cuatro horas del día, como ahora lo esta haciendo.

Por iniciativa del señor José Antonio Tamayo Pérez, se instalará enel corriente afio una fábrica de cordeles y mecates al norte de Barquisi­meto, en el área decretada por el Gobierno del Estado Lara como "zonaindustrial". Su producción inicial será de 120.000 kilogramos men-

140 -

Page 9: CAPITULO V INDUSTRIALIZACION DEL SISAL EN VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1990.T.II.b.10.pdf · rias, en una jornadade ocho horas. Como cada 1.000 hojas producen

suales y el precio de los artículos manufacturados posiblemente seainferior,por las siguientes razones: a) el valor de los terrenosen esa lo­calidades más bajo;b) los salarios sonmenorespor la mayor abundan­cia de mano de obra; e) el costo de la materia prima será mucho másbarato, puesel empresario reuniráa la vez, la condiciónde productor,yd) los gastosde transporte de las hebras seránmuy reducidos porqueelsisal se cultiva en superficies muy cercanas.

La fábricaen proyectopodráabastecerla ciudadde Barquisimeto ya las circunvecinas.

EMPLEO DE LA FIBRA Y APROVECHAMIENTODE LA PLANTA DE SISAL

El principalusoen Venezuela de la fibrade sisales en la confecciónde sacos y cordeles.

En la Isla de Margarita, al oriente de la República, la industria fa­miliar,a basedeesa fibraestámuydesarrollada. sobretodoen manosdemujeres,pues los hombres emigran a loscampospetroleros atraídospormejoressalarios. En SantaAna,Estado NuevaEsparta, e150% de la po­blaciónsubsisteconel productodesutrabajomanual: tejenchinchorros,sombreros, carteras,zapatos y otros artículos diversos; igual sucedeenel pueblode San Juan Bautista, que se ha distinguido por su tradicionalocupaciónen esa industria.

Asimismo, se confeccionan alfombras y cortinasde coloresy ador­nos diferentes, con los filamentos teftidos de anilina.

Los "enredos", esto es, las fibras cortas que quedan del acepillado.se empleanen la manufactura doméstica de mecates ordinarios.

Con la estopa se rellenan colchones y cojinespara muebles yauto­móviles. Tambiénseemplea,mezclado conyeso, parahacer plataformade las casas.

- 141

Page 10: CAPITULO V INDUSTRIALIZACION DEL SISAL EN VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1990.T.II.b.10.pdf · rias, en una jornadade ocho horas. Como cada 1.000 hojas producen

El bagazo se aprovecha como abono en el cultivo del sisal, por sucontenido de cal, potasa y otros elementos fertilizantes, y como alimentodel ganado vacuno que gusta de comerlo.

Por último, los tallos de las matas son utilizados en la construcciónde tendederos, cercas y en la fabricación de techos para viviendas.

RENDIMIENTO ECONOMICO DE UNAHECTAREA DE SISAL

Los gastos que representa el cultivo del sisal en Venezuela son, entérmino medio, los siguientes:

TalaAradaCosto de semilla y transporteSiembraCinco limpias en tres afios

Total

Bs. 60,0040,0030,0020,00

200,00

Bs. 350,00

Estos gastos se refieren al tiempo que transcurre hasta que em­pieza la explotación. En los años sucesivos, el costo por hectárea puedecalcularse en Bs. 300,00.

Si consideramos que en una hectárea se han sembrado 2.500 matasy que a cada una se cortan 30 hojas por afio, la producción será de 75.000pencas anuales, con un peso, aproximado, de 40.000 kilogramos. Ahorabien, hemos dicho en páginas anteriores, que el rendimiento medio enfibra es de 3,5% del peso bruto de las hojas, de donde la producción anualde fibra por hectárea será de 1.400 kilogramos, que vendidos al precio deBs. 0,40 el kilogramo representan una suma de Bs. 560.

En cuanto a la desfibración, el costo medio de un kilogramo de fibraes de Bs. 0,15, o sea Bs. 210 por 1.400 kg. Siendo la producción de unamata de sisal durante su vida de 160 a 200 pencas, tomando el límite in-

142 -

Page 11: CAPITULO V INDUSTRIALIZACION DEL SISAL EN VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1990.T.II.b.10.pdf · rias, en una jornadade ocho horas. Como cada 1.000 hojas producen

ferior, tendremos 400.000 hojas por hectárea (2.500 x 160), cuyo pesobroto de 200.000 kilogramos da un rendimiento neto de 7.000 kg. de fi­bra,

200.000 X 3.50 = 7.000100

Esta cantidad, vendida al precio de Bs. 0,40 el kilogramo, deja unautilidad neta de Bs. 1.100 por hectárea

Resumiendo tenemos:

Gastos de cultivo durante los 3 primeros años,hasta el primer corte Bs.Gastos en los años sucesivos "Costo de desfibraci6n de 7.000 kg. a 0,15 "

350,00300,00

1.050,00

Total de gastosTotal percibido por 7.000 kg. a Bs. 0,40

Utilidad neta por hectárea

""

Bs.

1.700,002.800,00

1.100,00

PRODUCCION NACIONAL DE FIBRA DE SISAL,

EXPRESADA EN KILOGRAMOS 1

Años

1943

19441945-46

Kilogramos

2.000.0003.000.0004.000.000

1 Dirección de Industria del Ministerio de Fomento

Como veremos, más adelante, las industrias nativas no consumentoda la producci6n actual de fibra, por falta de capacidad, siendo absor­bida la diferencia por la manufactura doméstica en la elaboraci6n de sa­cos y mecates.

- 143

Page 12: CAPITULO V INDUSTRIALIZACION DEL SISAL EN VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1990.T.II.b.10.pdf · rias, en una jornadade ocho horas. Como cada 1.000 hojas producen

Las cantidades producidas por el señor Tamayo Pérez, productormás importante del país, durante el lapso comprendido entre 1940 y1946, son las siguientes:'

Años Kilogramos

1940 67.234.500

1941 148.868.000

1942 186.462.000

1943 290.457.000

1944 400.015.000

1945 395.624.000

1946 331.872.000

La producción presente de sisal en rama es, aproximadamente, de4.000.000 de kilogramos, y si la pérdida en la elaboración es del 15%,queda un total de 3.400.000 kilogramos.

CUADRO DE CONSUMO NACIONAL DE SACOS 2

Exportación de café

Exportación de cacao

Transporte interno de café y cacao

Frutos menores

Cerveza

Vidrio

Azúcar moscabada

Algodón

Sal

TOTAL

Datos suministrados por el productor.

780.000

250.000

300.000

2.200.000

140.000

260.000

115.000

30.000

800.000

4.875.000

2 Carlos Eduardo Velasco, Industria SisalcraNacional. Revista "Producción", N228,

Caracas.Mayo, 1946.

144 -

Page 13: CAPITULO V INDUSTRIALIZACION DEL SISAL EN VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1990.T.II.b.10.pdf · rias, en una jornadade ocho horas. Como cada 1.000 hojas producen

En cuanto a mecates y cordeles, el consumonacionalse estima en1.200.000 kilogramos anuales.

Observando las cifrasde producción y consumonacionalde artícu­los manufacturados de fibras, apreciaremos un grandéficitentre ambos,que ha venido cubriéndose mediante la importación legal y la entradaclandestinaal paísdeun considerable númerodecostalesde fiquepor lafrontera de Colombia.

Respecto a los derechos arancelarios que señala nuestra "Ley deArancelde Aduanas", puedeafirmarse queprácticamente sonprohibiti­vos, pues el impuesto aduanero parala importación de mecatees de Bs.0,70 el kilogramo lo que, en consecuencia, aumenta notablemente suprecio en la República.

Igualocurrecon la importación de sacos, los cuales,incluyendo losderechosarancelarios, cuestanBs. 2,00la unidad, siendopreferible im­portarteladecoletaaobjetodemanufacturarlos enlasindustrias nativas,en vistadeque,enestaforma, supreciode ventaes de Bs. 1,50cadauno.

Indudablemente. mientras existaeldéficitantesmencionado, el Go­biernoseguirápermitiendo la entradadesacosymecates conla exonera­ción de los derechos arancelarios correspondientes; pero, más tarde,cuandolas fábricas esténencapacidad de producirlas cantidades reque­ridasparasatisfacerlademanda delmercadonacional, esapolíticatendráque ser abandonada.

- 145

Page 14: CAPITULO V INDUSTRIALIZACION DEL SISAL EN VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1990.T.II.b.10.pdf · rias, en una jornadade ocho horas. Como cada 1.000 hojas producen

IMPORTACION DE SACOS, CORDONES, CABLES Y MECATES, DURANTE

LOS AÑOS COMPRENDIDOS ENTRE 1937 Y1940 (1)

AÑOS

1937 1938 1939 1940

Kg. Bs. Kg. Bs. Kg. Bs. Kg. Bs.

Cordones 157.652 417.832 122.621 311.055 105.490 222.890 24.218 38.345Cables de 4 mm. dediámetro 57 121 69 77 118 ·311 63 418Cables de 4 mm. a 14mm.de diámetro 646 1.065 349 673 1.101 2.512 321 881Cables de más de 14 mm.de diámetro 2.560 3.060 4.021 4.005 11.341 10.123 6.175 6.749Mecate 530.608 342.348 775.592 613.811 888293 534.092 731.573 528.704Sacos de fique yhenequén 95.987 73.432 124.165 72.595 153.378 96.592 213.224 126.994De fibras noespecificadas 1.007 1.849 146.277 69.066 67.575 38.691 39.833 42.293

Continúa....

Page 15: CAPITULO V INDUSTRIALIZACION DEL SISAL EN VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1990.T.II.b.10.pdf · rias, en una jornadade ocho horas. Como cada 1.000 hojas producen

IMPORTACION DE SACOS, CORDONES, CABLES Y MECATES, DURANTE

LOS AÑOS COMPRENDIDOS ENTRE 1941 Y1943 (1)

AÑOS

1941 1942 1943

Kg. Bs. Kg. Bs. Kg. Bs.

Cordones 30.639 101.367 21.520 73.316 15.228 44.347Cables de 4 mm. de diámetro 907 7.063 135 1.334Cables de 4 a 14 mm. de diámetro 135 554 146 6123 3 13Cables de más de 14 mm. de diámetro 992 1.461 186 304 884 261Mecate 307.472 273.661 236.268 237.805 81.831 109.264Sacos de fique y henequén 244.476 144.107 361.868 328.661 262.838 350.878De fibras no especificadas 84.088 70.042 31.868 61.388 4.845 15.455

Page 16: CAPITULO V INDUSTRIALIZACION DEL SISAL EN VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1990.T.II.b.10.pdf · rias, en una jornadade ocho horas. Como cada 1.000 hojas producen

......~00

IMPORTACIONDE SACOS, CORDONES, CABLES Y MECATES, DURANTE

LOS AÑOS COMPRENDIDOS ENTRE 1944 Y1946 (1)

AÑOS

1944 1945 1946 (2)

Kg. Bs. Kg. Bs. Kg. Bs.

Cordones 16.551 43.039 9.873 26.526 1.620 8.441Cables de 4 mm. de diámetro 55 146Cables de 4 a 14 mm. de diámetro 146 630 1 321 799 1.784Cables de más de 14 mm. de diámetro 74 150 9.823 16.831 9.640 14.687Mecate 111.733 207.492 376.885 663.211 174.252 284.922Sacos de fique y henequén 268.588 305.756 212.374 255.801 122.544 141.291De fibras no especificadas 57.593 102.130 9.366 20.312 22.604 46.009

NOTA: Las cifras se refieren a la importación gravada, exonerada, libre y la del Gobierno Nacional.(l) Dirección General de Estadística. Ministerio de Fomento.(2) Corresponde a los primeros cinco meses

Page 17: CAPITULO V INDUSTRIALIZACION DEL SISAL EN VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1990.T.II.b.10.pdf · rias, en una jornadade ocho horas. Como cada 1.000 hojas producen

EXPORTACIONES DEFIBRA DE SISAL VENEZOLANA 1

Parece contradictorio que no alcanzando la producción nacional acubrir las exigencias del consumo, el país haya efectuado exportacionesde fibra de sisal. Pero esta circunstancia se debe al excedente de fibra encomparación con la capaci.lad de manufacturarla nuestras fábricas, loque no podrá ocurrir en breve, y por algún tiempo después, cuando entreen funcionamiento la maquinaria pedida por las empresas con el propósi­to de aumentar las cantidades producidas.

Las exportaciones de fibra de sisal hechas por Venezuela han sido lassiguientes: En 1943 el señor José Antonio Tamayo Pérez envió a los Es­tados Unidos de Norte América 100 toneladas y en 1946, a la Argentina,60 toneladas. La "Fibro-Textil Barquisimeto" exportó, en el año próximopasado, con destino a los Estados Unidos, 50 toneladas de fibra, y, enabril del año en curso, el Sr. Tamayo Pérez vendió a la ReconstructionFinance Corporation, en Washington, 190 toneladas al precio de $14,50la libra en Barquisimeto, y $15,50 c.i.f. Nueva York o Nueva Orleans.

POLITICA GUBERNAMENTALPARA EL INCREMENTO DE LA

PRODUCCION SISALERA NACIONAL

Persuadido el Gobierno de Venezuela de la importancia del cultivoe industrialización del sisal, no ha vacilado en tomar las medidas necesa­rias para incrementar la producción nacional.

En consecuencia, en el año de 1942 inició su campaña en el EstadoNueva Esparta, el cual fue escogido por las razones siguientes: 1) Poseevastas extensiones de tierras áridas, con un clima seco, que son inade­cuadas para otros cultivos; 2) los sacos tienen un mercado cercano yseguro en las Salinas de Araya y en la industria pesquera de Oriente; 3)

Datos suministrados por los exportadores y por la Embajada de los Estados Unidosde Norte América en Caracas.

- 149

Page 18: CAPITULO V INDUSTRIALIZACION DEL SISAL EN VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1990.T.II.b.10.pdf · rias, en una jornadade ocho horas. Como cada 1.000 hojas producen

los costales podrán utilizarse para el envase de los productos agrícolasque se cultivan en la zona oriental, como café, cacao, maíz, etc. Sola­mente la producción de café en los tres Estados de Oriente, alcanza a18.000.000 kilogramos, lo que significa una necesidad de 180.000 sacos,más una cantidad adicional de 40.000 unidades, aproximadamente, quese emplean en la cosecha; y 4) la Isla de Margarita se ha distinguido tra­dicionalmente por la elaboración de artículos de lujo como carteras, za­patos, sombreros, etc., la cual podrá desarrollar aún más cuando dispon­ga de una mayor cantidad de fibra.

La campaña del sisal en el Estado Nueva Esparta está a cargo de laUnidad Agronómica de Oriente, dependiente de la Dirección de Agri­cultura del Ministerio de Agricultura y Cría.

En el citado año de 1942 ese Despacho envió a la Isla 300.000 "hijos"y seis desfibradoras, cada una con una capacidad de producción de 30 a40 kilogramos de fibra en 8 horas.

Para despertar el interés de los agricultores en este nuevo cultivo, elMinisterio de Agricultura y Cría acordó distintos premios, los cuales fue­ron otorgados en la forma siguiente: máquinas raspadoras, a Bs. 425,00cada una, para los 4 cultivadores que tuvieran 20.000 matas en explo­tación; 10 desfibradoras de un tamaño más pequeño, para un númeroigual de agricultores que comprueben haber sembrado 10.000 matas, y40 premios de a Bs. 50,00 cada uno, para los que tuvieran 1.000 matassembradas.

Esa actitud del Gobierno fue acogida con gran entusiasmo por losproductores, quienes constituyeron la "Asociación de Cultivadores deSisal en el Estado Nueva Esparta"; pero, desafortunadamente, el interésno duró mucho tiempo, pues poco a poco fueron abandonando sus,culti­vos. En marzo de 1946 la campaña sisalera reanudó, nuevamente, su acti­vidad, esta vez en una forma más intensa y con mejores resultados queen los años anteriores, habiendo invertido hasta la fecha más de Bs.100.000.000.

150 -

Page 19: CAPITULO V INDUSTRIALIZACION DEL SISAL EN VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1990.T.II.b.10.pdf · rias, en una jornadade ocho horas. Como cada 1.000 hojas producen

Los objetivos de la campaña, entre otros, son los siguientes: a) orga­nizar viveros con el propósito de seleccionar las mejores maticas paradistribuirlas entre los agricultores. En la actualidad existen almácigas enSalamanca y Juan Griego, con un total de 1.500 "hijos"; b) dirigir lassiembras y la explotación del sisal de acuerdo con la técnica de este cul­tivo, e instruir a los campesinos en tales labores; e) suministrar alos pro­ductores, desfibradoras al precio de costo, y cualesquiera otros imple­mentos que requieran para su trabajo.

La ayuda del Ministerio de Agricultura y Cría no se limita exclusi­vamente al cultivo, sino que, también, ha tratado de poner al alcance delos aborígenes de esa región las facilidades para desenvolver sus cono­cimientos industriales. A tal efecto contrató los servicios del señor Desi­derio Niño, experto industrial, para que les enseñe la manufactura de sa­cos y mecates mediante procedimientos caseros.

En los presentes momentos la Dirección de Agricultura tiene en es­tudio un proyecto para fomentar la producción de sisal en el Estado Nue­va Esparta, en los cuatro años venideros.

Ese plan se realizará con la intervención de un organismo crediticiodel país, el cual otorgará créditos a los solicitantes que llenen los requi­sitos exigidos, previa aprobación de la Dirección de Agricultura. Lasatribuciones de dicha Dirección en esta materia serán las siguientes:

1)Entablarconversaciones entre los agricultores, la Unidad Agronó­mica de Oriente y la Campaña Sisalera de Nueva Esparta, a fin de selec­cionar aquellos que presenten condiciones más favorables para el mayoréxito del plan.

2) Arrendar la maquinaria necesaria para la deforestación y acondi­cionamiento de las tierras para el cultivo.

3) Suministrar, al precio de costo, las planticas de sisal seleccionadasde las almácigas, así como, también, abonos, insecticidas y fungicidas,para la mayor prosperidad de los plantíos.

- 151

Page 20: CAPITULO V INDUSTRIALIZACION DEL SISAL EN VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1990.T.II.b.10.pdf · rias, en una jornadade ocho horas. Como cada 1.000 hojas producen

4) Instruira los agricultores acerca de la formacomodebenefectuarlas siembras, el corte de hojas y cuidados durante el cultivo, según losprincipios de la técnica.

5) Orientarlos enla eleccióndela maquinaria másadecuada paralasdistintas operaciones de cultivoe industrialización del sisal, indicando,en todo caso, la que ofrece mayores ventajas económicas por su bajocosto y gran rendimiento.

El planencuestióncontempla la siembrade 3.000hectáreas en cua­tro afios: durante el primero, se cultivarán 500hectáreas; en el segundo,700; en el tercero,800,yen el último,1.000hectáreas paracompletarelnúmerode matas que aspiraa tenersembradas la Direcciónde Agricul­tura en esa regióndurante los cuatroaños sucesivos.

Para la obtenciónde los créditos, los interesados dirigirán una soli­citud a la UnidadAgronómica de Oriente, la cual la pasaráal Departa­mento de Créditos de la Corporación Venezolana de Fomento, en casode que sea ése el Organismo llamadoa colaborarcon el Ministerio deAgricultura y Críaparala realización delplan,enviándose luegoa la Di­reccióndeAgricultura lacualjuzgaráacercadesuprocedencia. Siaprue­ba el crédito, lo comunicará alinstitutocrediticio en Caracas, el quepro­cederáa su otorgamiento, siendode advertirque la inversiónde las can­tidades entregadas estará supervisada por la Direcciónde Agricultura.

Encuantoalorganismo crediticio, susfunciones seránlassiguientes:

1)Otorgarlos créditosaprobados porel Ministerio de Agricultura yCría(Dirección de Agricultura), loscualessedenominarán "créditos su­pervisados para el incremento del cultivodel sisal en Nueva Esparta".

2) Garantizarlos preciosde comprade la fibra hasta que se instaleunaFibro-Textilenla Islaqueabsorba laproducción desisalenesazona.A este respecto, facilitará en sudebidaoportunidad, los créditosnecesa­rios para el establecimiento de la empresa.

152 -

Page 21: CAPITULO V INDUSTRIALIZACION DEL SISAL EN VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1990.T.II.b.10.pdf · rias, en una jornadade ocho horas. Como cada 1.000 hojas producen

3) Suministrar, en vista al crédito que se fije en el contrato, las má­quinas desfibradoras y complementarias que requieran los productorespara el beneficio de la fibra.

En lo concerniente a formas de pago, tipo de interés, monto y fechasde amortización de las cantidades prestadas, etc., serán determinadosclara y concisamente en las cláusulas del contrato que al efecto suscribanel agricultor y el organismo crediticio.

El costo de las realizaciones previstas en el plan será de Bs.750.000,00 para las primeras 500 hectáreas, esto es, Bs. 1.500,00 porhectárea, que comprenden los gastos por concepto de desforestación,preparación de tierras, siembra, cultivo, beneficio e industrialización. Elcosto de las 2,500 hectáreas restantes se sufragará en tres períodos conun total de Bs. 3.750.000,00.

CONCLUSIONES

A partir de la segunda década del siglo actual, con la aparición de lariqueza petrolera, la economía nacional, puede decirse, está fundada ensu casi totalidad sobre élla. Es, pues, de urgente necesidad la transforma­ción de la estructura económica del país hacia un mayor desarrollo ydiversificación de la producción, para elevar el nivel de vida de la pobla­ción venezolana y crear una economía independiente y próspera.

Inspirados en esas consideraciones concluimos en los términossiguientes:

1) Se determinarán las regiones que, por sus condiciones naturales,sean aptas para el cultivo del sisal.

2) Se cuidará la selección de las semillas a fin de suministrar a losinteresados el mejor material de propagación.

3) La explotación del sisal deberá hacerse en una forma técnica,para evitar la depreciación de la fibra en el mercado, a causa desu desigual longitud y calidad.

- 153

Page 22: CAPITULO V INDUSTRIALIZACION DEL SISAL EN VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1990.T.II.b.10.pdf · rias, en una jornadade ocho horas. Como cada 1.000 hojas producen

4) Aquellas plantaciones que económicamente estén en posibili­dad de hacerlo, deberán, para su conveniencia propia y para labuenapresentación delproducto nacional, modernizar elequipodemaquinaria queposeany adquirir lasunidades dequehoyca­recen, comola cepilladora automática y buenasprensas.

5) Se trataráde seguirlos experimentos llevados a cabocon éxitoen otros países para el mayor aprovechamiento del bagazo, delos jugos y demás componentes de la planta de sisal.

Encuantoala intervencióndelGobierno, suaccióndeberáorientarseen dos direcciones: a)haciala transformación agrícola, económicay so­cial de "El Cují", y b) hacia el incremento de la producción sisaleranacional.

Para el mejoramiento del estadoactualde El Cují, cuandotratamosde esta hacienda, ya tuvimos oportunidad de señalar algunas sugeren­cias las cuales,en resumen, son las siguientes:

1)Realizarlas obrassociales que reclama esa zonaen lo referente asanidad, educación y superación del nivel socio-económico.

2) Organizar cooperativas de producción bajo la dirección técnicayadministrativa del Despacho de Agricultura y Cría.

3) Cercary ponerbajocultivonuevastierras delas comprendidas enla extensiónde esa finca.

4) Revisarlamaquinaria existente y adquirirlacomplementaria paralaobtencióndela fibraenóptimascondiciones, asícomo,también, intro­ducir mejoras y nuevos procedimientos para modernizar la plantación,

Igualmente, se recomienda crear una EstaciónExperimental en "ElCují", con los propósitos mencionados en el apartecorrespondiente.

154 -

Page 23: CAPITULO V INDUSTRIALIZACION DEL SISAL EN VENEZUELAance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/OP.1990.T.II.b.10.pdf · rias, en una jornadade ocho horas. Como cada 1.000 hojas producen

Además, deberá el Gobierno:

1) Facilitar a los agricultores semillas seleccionadas a precio decosto para aumentar las siembras de sisal.

2) Concedercréditos baratos, conpreferencia en maquinaria agrícolae instrumentos de trabajo, para estimular la iniciativa privada.

3) Suministrar ayuda técnica a los agricultores que la necesiten.

4) Regular, en los casos que lo ameriten, el precio de la fibra y delos artículos manufacturados con élla, como sacos y mecates,con objeto de no encarecer el de los productos para los cuales sedestinan.

5) Proteger, mediante una sana política arancelaria, las industriasnativas que utilizan como materia prima la fibra de sisal y con­ceder, transitoriamente, libre de derechos arancelarios, sólo lascantidades requeridas para cubrir el déficit entre la produccióny el consumo nacional.

6) Finalmente, propender al desarrollo de industrias propias quepermitan ampliar y diversificar los usos del sisal, a la vez que ci­mentar sobre bases más seguras el porvenir de esta planta textil.

PALABRAS FINALES

Las observaciones hechas en el presente trabajo deben ser sólo consi­deradas como una humilde aportación al estudio de los complejos pro­blemas de la economía nacional. Fervientemente desea su autora que to­dos cuantos tienen una participación activa en el encauzamiento de la vi­da económica de Venezuela procedan inspirándose, al respecto, en sumás noble deber de ciudadanos venezolanos que anhelan la grandezapara su patria y el bienestar para las generaciones futuras.

- 155