CAPITULO VII - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.7.pdf ·...

30
CAPITULO VII DISPONIBILIDAD Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Faustino Morales Nélida Hernández Alfred Zinck

Transcript of CAPITULO VII - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/SI.1987.T.II.b.7.pdf ·...

CAPITULO VII

DISPONIBILIDADY

APROVECHAMIENTODE LOS RECURSOS NATURALES

Faustino MoralesNélida HernándezAlfred Zinck

INTRODUCCION

El área Isla Anacoco y sus alrededores objeto de la investiga­ción está inmersa en la cuenca del Cuyuní, donde son poco conoci­dos los recursos naturales allí existentes. No obstante, con la pocainformación general disponible y con la información básica gene­rada específicamente sobre el recurso suelo, se puede alcanzar unavisión amplia aun cuando en cierta forma de naturaleza cualitativasobre los recursos naturales, sus potencialidades y sus principaleslimitaciones.

Por su importancia para la actividad productiva sobresalen losbosques, las aguas y la fauna fluvial y terrestre. De menor importan­cia son los recursos minerales y los suelos, con limitaciones estos úl­timos para el uso agrícola debido a la baja fertilidad natural comoconsecuencia de sus materiales parentales pobres en nutrientes, y desu larga evolución.pedogenética acelerada por las características cli­máticas locales.

A. RECURSOS MINERALES.

Se encuentran en esta área materiales que pueden ser utilizadosen construcción como arena y piedra, algunos depósitos de posibleutilización para relleno, metales y piedras preciosas como oro y dia­mante sin embargo, no existe una evaluación de estos recursos quepermita conocer tanto la ubicación precisa de los yacimientos,

205

como tampoco información primaria acerca de un estimado de can­tidad y calidad de estos recursos. En tal sentido, no se dispone de ci­fras que permitan reforzar la afirmación inicial, aunque los hechosevidencian la presencia y aprovechamiento de los recursos minerosantes citados. Por ejemplo es apreciable el uso de arena y piedra enconstrucciones locales, de material de relleno utilizado en la víaCasa Blanca-Puerto Turumbán, del comercio de oro cochano y dia­mante que muchas veces extraen algunos pobladores del lugar.

Arena gruesa y fina es común encontrarla en bancos que se for­man en el lecho menor del río Cuyuní, aunque también puede loca­lizarse en algunos espacios correspondientes a la vega, tal y comoocurre en Puerto Turumbán. Afloramientos de intrusiones ígneasen la Formación Caballape también se encuentran frecuentementey que a pesar de su dureza, han sido usadas en construcciones de vi­vienda y algunos puentes requeridos por la carretera. Así mismo,otros elementos de esta misma Formación constituidos especial­mente por materiales de grano fino que presentan topografía coli­nosa, han sido ampliamente usados como material de relleno en laconstrucción de la carretera que atraviesa el área bajo estudio, enconstrucción de viviendas y otras edificaciones. El metal de oro y lapiedra preciosa constituida por el diamante, se encuentran tanto enel lecho del río Cuyuní como también en sus aluviones, aunque tam­bién se conoció de la existencia de oro en aluviones de algunas de lasquebradas más importantes que tributan sus aguas a ese río.

Tanto el CUYUnl, como las quebradas que han acarreado mate­rial con presencia de oro, forman parte de la cuenca hidrográficaque se origina sobre materiales correspondientes a afloramientos dela Formación El Callao, donde se localizan los estratos con presenciade este metal precioso. Por otra parte, los escasos diamantes que sehan encontrado en el lugar han sido recolectados de las arenas delos ríos Cuyuní y Venamo, hecho que puede estar relacionado par­cialmente con el origen de la cuenca del Cuyuní sobre materiales delGrupo Roraima, mientras que el Venamo tiene sus cabeceras total­mente desarrolladas sobre este grupo geológico. En conclusión, po­dría decirse que el oro y el diamante eventualmente recolectado porlos pobladores de San Martín, tienen origen en yacimientos ubica­dos fuera del área de estudio porque como se ha dicho, la Formación

206

Caballape, unidad geológica que aflora en el lugar, no contiene nioro ni diamante.

Es importante adelantar que en San Martín no hay personas de­dicadas exclusivamente a la búsqueda de metales y piedras precio­sas, debido al poco beneficio económico que esta actividad puedereportarles y además, porque la extracción rudimentaria de estosrecursos minerales sólo puede adelantarse durante el período deaguas bajas ya que se realiza directamente en el lecho menor del Cu­yuní. En este lugar sólo había en la oportunidad de nuestros traba­jos de campo, un minero-agricultor quien extraía oro usandomaquinaria en el lecho del Cuyuní cerca del punto marcado BO-l(ver mapa de Unidades Naturales Homogéneas), pero debido alpoco rendimieto obtenido solicitó y se le otorgó una concesión paraextraer el oro en la boca de la quebrada Las Marías en el alto Cuyuní,entre Las Claritas y el Kilómetro 88.

En conclusión, el oro es el recurso mineral que en estos mo­mentos es más buscado en el lugar, no obstante son pocos los bene­ficios derivados de su extracción y esporádicos los hallazgos, todo 10cual conlleva a la mayoría de los pobladores de San Martín a conside­rar a la agricultura como su primera actividad, aun cuando com­plementada con algo de minería.

B. RECURSOS HÍDRICOS.

La cuenca del Cuyuní cuenta con un importante potencial enrecursos hídricos concentrado fundamentalmente en los ríos Cu­yuní, Yuruán y Venamo, con caudales bastante significantes comofuente potencial para consumo doméstico, industrial y agrícola.

Analizando las disponibilidades del recurso agua en la cuenca yla demanda del mismo, vemos que hay cierto desequilibrio entreambos ya que la mayor parte de la población se concentra en el sec­tor Noroeste de la misma donde los recursos hídricos son más esca­sos, a diferencia del sector Sur con menor densidad de población,donde los ríos presentan mayor caudal y son de régimen menoscontrastado.

207

Las necesidades de agua por parte de la población han traídocomo consecuencia, que el aprovechamiento hídrico con fines deabastecimiento de agua potable y control de creciente se halla loca­lizado fundamentalmente en este sector Noroeste de la cuenca; conestos fines se han construido algunos embalses como El Palmar, LosCulíes, Upata, El Manteco y Periche.

En cuanto a la disponibilidad de los recursos hidráulicos comofuente de energía hidroeléctrica, según evaluación realizada por laDirección de Planificación de Recursos Hidráulicos del MARNR*en la cuenca del Cuyuní, los ríos con mayor productividad hidroe­léctrica son El Supamo, Venamo y Chicanán, los cuales están locali­zados al Sur de la cuenca (ver cuadro N° VII-l).

Cuadro N° VII - 1

Recursos Hidroenergéticos de la Cuenca del Cuyuní

Ríos

CuyuníYuruánVenamoYuruariSupamoBotanamoChicanán

ProductividadHidroeléctrica Kw/krn!

8,779,64

21,313,17

19,692,04

85,88

Fuente: MARNR. Evaluación nacional del aprovechamiento hidroenergético en cuencas noinventaria¡jas. Anexo B.

El relieve de este sector Sur de la cuenca con desniveles bruscos,caracterizado por la presencia de numerosos saltos, es factor impor­tante en la producción de energía hidroeléctrica como en los ríos yacitados. Actualmente no hay ningún aprovechamiento de este po-

208

MARNR. Evaluación Nacional del Aprovechamiento Hidroenergetico en Cuencas no Inven­tariadas. Anexo B.

tencial hidroeléctrico concentrado en los ríos localizados al Sur dela cuenca. El río Cuyuní, por sí mismo, ocupa el quinto lugar entrelos ríos con mayor productividad hidroeléctrica en la cuenca, esti­mada en 8,77 kw/km? (ver cuadro N° VII-l).

Por las anteriores razones, el área muestra de Isla Anacoco y susalrededores cuenta también con un importante potencial de recur­sos hídricos asegurados por el río Cuyuní, eje fluvial que la atraviesaen sentido NO-SE, caudal bastante significante con 453 m 3/seg*

que puede ser aprovechado para uso doméstico, industrial yagrícola.

Actualmente su aprovechamiento es básicamente para con­sumo doméstico. Los habitantes de San Martín de Turumbán utili­zan el agua directamente del río sin tratamiento previo y medianteel sistema de bombeo la depositan en tanques.

En cuanto a las condiciones de navegabilidad el .río ofrece limi­taciones. En el período de aguas bajas, en algunos sectores del Cu­yuní la navegación se dificulta siendo posible sólo el uso de lanchas,debido a la poca profundidad de las aguas que permite el aflora­miento de las rocas del lecho del río formando raudales.

Como medio faunístico para la actividad pesquera, el río Cu­yuní es fuente de importantes especies para el consumo. Actual­mente los habitantes de San Martín realizan la pesca durantetodo el año.

Como área de esparcimiento, en el deporte, turismo y recrea­ción, el recorrido a través del río Cuyuní constituye un espectáculode agradable belleza para ser aprovechado en este sentido.

C. RECURSOS EDÁFICOS.

Las tierras del área de Anacoco han recibido poco uso agrícolahasta el momento, salvo en los alrededores del asentamiento SanMartín de Turumbán. En consecuencia, la información agronómicay agroeconómica disponible es escasa, y las experiencias de uso sólo

Ver capítulo VI.

209

se refieren a algunas de las unidades de tierra presentes. Por tal mo­tivo, se procede aquí a una evaluación cualitativa de los factores sus­ceptibles de dificultar el uso agrícola del espacio.

1. Losfactores limitantes.

Además de estar afectado por condiciones específicas de índolesocial y económico, el uso agropecuario de las tierras se encuentralimitado también por una serie de factores inherentes al medio na­tural tales como topografía, erodabilidad, drenaje y fertilidad. En elCuadro N° VII-2, la incidencia que ejerce cada uno de estos factoressobre las posibilidades de uso de las tierras, ha sido evaluada me­diante una escala de grados de limitación creciente desde ningunahasta fuerte. Las calificaciones han sido realizadas en la perspectivade un uso agrícola de estilo tradicional, bajo la forma de conucosalgo tecnificados y de relativamente larga duración, tal como sepractica en el asentamiento San Martín de Turumbán. Las áreas des­forestadas mediante machete y quema son sembradas de diversoscultivos anuales, hortalizas y frutales, tales como yuca, ocumo, to­mate, patilla, lechoza, plátano, cítricos, aguacate. La producción sedestina a la vez al consumo doméstico y a la venta. Se aplican esporá­dicamente pequeñas dosis de fertilizantes y ocasionalmente plagui­cidas. La principal fuerza de energía es la humana.

Se considera que no hay mayores restricciones por concepto dedeficiencia de agua debido a que, aun durante los dos períodos me­nos lluviosos de febrero-marzo-abril y octubre-noviembre respec­tivamente, las precipitaciones son suficientemente abundantes parasuplir las necesidades de agua requeridas por plantas permanentes.

a. La topografía.

El factor topográfico ha sido evaluado en cuanto a su incidenciasobre el tamaño de las parcelas, la accesibilidad a los sitios y, even­tualmente, la posibilidad de una ligera mecanización. Las unidadesmás afectadas por restricciones topográficas son las siguientes:

La vega del río Cuyuní, debido a la irregularidad de la microto­pografía originada por la presencia de numerosos canales decreciente.

210

Cuadro N° VII - 2

Principales Limitaciones para el Uso Agropecuario de las Tierras

N° UnidadCartográfica Topografía Erodabilidad Drenaje Fertilidad

1

2 M L M F

3 N N F F

4 N N F F

5 N N L+M F

6 N N L+M F

7 N N L F

8 L L M F

9 L L M F

10 M L L F

11 M L N F

12 L L N F

13 L L N F

14 L L N F

15 M M N F

16 M F N F

17 F M N F

18 M M N F

19 F F N F

20 F F N F

21 F F N F

Grados de limitación: N = ninguna, L = ligera, M = moderada, F = fuerte.

Las vegas co1uvio-a1uvia1es de los caños que atraviesan la alti­planicie, debido a su configuración demasiado angosta, principal­mente en los tramos superiores.

Las colinas de la altiplanicie, debido a su excesiva inclinación y asu difícil accesibilidad; la intensa disección de la altiplanicie produceuna pu1u1ación de colinas aisladas, rodeadas por vegas encharcadas eintransitables durante gran parte del año.

Las vigas del paisaje de montaña, debido a sus excesivaspendientes.

b. La erodabilidad.

La susceptibilidad de las tierras a la erosión resulta de una com­binación de factores, entre los cuales figuran la inclinación y longi­tud de las vertientes, la intensidad y duración de las lluvias, factoresedáfícos como textura, estructura y permeabilidad así como elmodo de uso y manejo de las tierras. También se admite que los des­bordamientos fluviales pueden producir erosión de suelos en las ve­gas. Pero lógicamente son las tierras situadas en las colinas dealtiplanicie y en las vigas de montaña, las que se encontrarían másexpuestas a la erosión si estuviesen usadas con fines agrícolas.

c. El drenaje.

La deficiencia de drenaje se refiere a la presencia de excesos deagua durante parte del año o, en casos locales, durante todo el año.Los grados de limitación adoptados se encuentran estrechamenterelacionados con las clases de drenaje natural de los suelos. La abun­dancia de las lluvias, la debilidad de las pendientes y el carácter rela­tivamente impermeable de los suelos en las áreas aluviales sonalgunos de los factores que contribuyen a producir excesos deagua.

Las áreas más afectadas por este tipo de deficiencia correspon­den a las vegas de los caños y al valle del río Cuyuní. Las vegas de ca­ños drenan las aguas de escorrentía superficial y subsuperficial de laaltiplanicie. Sus tramos medios e inferiores se encuentran encharca­dos durante gran parte del año y los excesos de agua se evacuan sola-

212

mente cuando baja el caudal de río Cuyuní. Por su parte, las tierrasen el valle del río Cuyuní están afectadas por los desbordamientosdel mismo río, anuales en la vega y periódicos o excepcionales en lallanura aluvial.

d. La fertilidad.

La deficiencia por concepto de fertilidad es a la vez la más im­portante de todas las limitaciones presentes y la más común a todaslas tierras del área. En efecto en todos los suelos, por lo menos ensus horizontes superficiales, la reacción es ácida o muy ácida, la ca­pacidad de intercambio catiónico y la saturación en bases son bajaso muy bajas, las disponibilidades de nitrógeno, fósforo y potasio sonexcesivamente deficitarias. En algunos suelos, la concentración dealuminio intercambiable alcanza niveles tóxicos. En otros, es laabundancia de magnesio la que causa problemas de antagonismo,dificultando la asimilación de calcio por parte de las plantas. Por suparte, los contenidos de materia orgánica son bajos a medianos,pero susceptibles de disminuir rápidamente cuando las tierras sonpuestas bajo uso, tal como lo demuestra el pedon Bo-9 comparati­vamente con los demás perfiles.

En el cuadro N° VII-3 se reportan diversos valores numéricosde promedio ponderado para una profundidd de 0-30 cm. Casi to­dos estos valores se encuentran en rangos considerados como exce­sivamente bajos: pH muy ácido « 5,2), carbono orgánico bajo «1,8%), nitrógeno bajo « 0,20%), fósforo bajo « 15 ppm), potasiointercambiable bajo (« 0.3 me/lOO gr de suelo), capacidad de inter­cambio catiónico baja « 12 me/lOO gr de suelo), saturación de ba­ses baja « 35%). Es particularmente llamativa la casi ausencia defósforo y potasio en los suelos.

2. Algunas posibtlidades de aprovechamiento de las tierras.

En función de lo anteriormente analizado, todos los suelos delárea son igualmente deficientes por concepto de fertilidad. Sin em­bargo, una diferenciación de unidades con fines de uso agrícola sedestaca cuando se hacen intervenir los demás factores: topografía,erodabilidad, drenaje. En este sentido, las unidades de posición rela­tiva baja ubicadas en las vegas y llanuras aluviales, no tienen graves

213

Cuadro N° VII - 3

Valores de Algunas Características Edáficas

Promedios ponderados para O- 30 cm de profundidad.

Potasio CIC· SaturaciónN° del pH Carbono Nitrógeno Fósforo me/lOO gr me/lOO gr en basesPedón Agua 1:1 Orgánico % ppm de suelo de suelo %

Bo-l 4,8 2,02 0,18 0,7 0,02 7,6 38

Bo-2 4,5 1,64 0,15 0,5 0,05 13,8 22

Bo-3 4,2 1,40 0,12 0,7 0,03 10,2 13

Bo-4 4,1 2,26 0,19 2,0 0,03 11,4 16

Bo-5 4,1 1,57 0,14 0,5 0,02 10,3 9

Bo-6 5,4 1,68 0,14 1,0 0,00 8,2 29

Bo-7 4,7 1,00 0,09 1,3 0,00 9,3 31

Bo-8 5,0 1,44 0,13 0,4 0,00 11,0 22

Bo-9 5,7 0,90 0,08 1,7 0,00 4,1 31

Bo-I0 5,1 0,78 0,06 2,3 0,00 3,5 28

Bo-ll 4,7 0,07 0,01 2,0 0,00 1,8 32

(.) CfC: Capacidad de intercambio catiónico.

problemas de topografía o de erodabilidad, pero sí de drenaje. Alcontrario, las unidades de posición relativa alta tales como las coli­nas de altiplanicie y las vegas de montaña, se encuentran libres deproblemas de drenaje pero severamente afectadas por limitacionesde topografía y erodabilidad. Entre estos dos extremos, unas pocasunidades están algo menos mal dotadas para uso agrícola. Se tratabásicamente de dos conjuntos de unidades:

Por una parte, los suelos desarrollados sobre diques y bancos dela llanura aluvial, eventualmente expuestos a inundaciones excep­cionales por desbordamiento del río (unidades cartográficas Nos. 5,6 Y 7). Ver capítulo VI.

Por otra parte, los suelos ubicados en planos inclinados y en co­linas bajas, cuyo uso se encuentra ligeramente limitado por con­cepto de topografía y erodabilidad (unidades cartográficas Nos. 12,13 Y 14)., Ver capítulo VI.

El segundo grupo de unidades es el que está mayormente usadoactualmente para la instalación de conucos en los alrededores deSan Martín de Turumbán. Para asegurar cierta permanencia de uso aestas tierras hay que asumir la necesidad de encalado y de fertiliza­ción. Sin embargo, estos procedimientos de mejoramiento del sueloimplican grandes inversiones y experimentos con los modos de viday cultura de los pobladores de San Martín de Turumbán. Debido atal situación debe considerarse el mejoramiento de las actuales for­mas de producción como una vía real de incrementar la produccióny productividad de las tierras. En todo caso las limitaciones edáficasdel área de estudio radican en la pobreza de los suelos y de allí el ac­tual patrón conuquero. Por otra parte, deben buscarse fórmulas quepropicien un manejo adecuado del suelo como también debe consi­derarse el sitio de residencia de los agricultores para fines de despla­zamiento al área de cultivo.

D. RECURSOS DE VEGETACIÓN Y FAUNA.

Aproximadamente el 80% del área total de la cuenca del río Cu­yuní tiene cobertura boscosa de un importante potencial forestal. El20% restante está representado en menor proporción por cobertura

215

de sabana, que tiene un moderado potencial agrícola y pecuario y eltipo de vegetación especial o endémica característico de los tepui.

La riqueza forestal reconocida en este sector de Venezuela, de­terminó que parte de las tierras de la cuenca del Cuyuní fueron agru­padas bajo figuras conservacionistas conocidas como "Areas BajoRégimen Especial"." En efecto, grandes extensiones de la coberturavegetal están sujetas a reglamentación especial, tales como la Re­serva Forestal Imataca y el Lote Boscoso de San Pedro. Estas áreasson terrenos baldíos reservados y destinados a la producciónmaderera.

1. La Reserva Forestal Imataca y el Lote Boscoso de San Pedro.

La Reserva Forestal Imataca ocupa el espacio ubicado al No­reste del Estado Bolívar y Sur del Territorio Federal Delta Amacuro,de tal manera que de su superficie total calculada en 3.203.250 ha.,1.732.250 ha. ocupan jurisdicciones del Estado Bolívar y 1.471.000ha. pertenecen al Territorio Federal Delta Amacuro. Es necesarioprecisar que esta Reserva Forestal ocupa parte de los Distritos Ros­cío, Domingo Sífontes y Piar del Estado Bolívar y los espacios delDepartamento Antonio Díaz, perteneciente al Territorio FederalDelta Amacuro y situados en general al Sur del Río Grande.

El Lote boscoso de San Pedro se ubica al Sur de El Manteco,ocupando parte de los Distritos Roscio y Piar, con una extensión de713.750 ha.

En consideración al potencial boscoso de la región guayanesa,la cual debía estar integrada a la economía nacional conservando supotencialidad mediante manejo racional, el Estado venezolano ex­tendió la jurisdicción de la Reserva Forestal El Dorado decretada enel año de 1961,·· a la denominada Reserva Forestal Imataca me­diante Resolución.en el año 1963.···

MARNR. Áreas Bajo Régimen Especial. p. 19 .

•• Gaceta Oficial N° 26478 Resolución N° 17 fecha: 9/2/61.

••• Gaceta Oficial N° 30888 Resolución N° 15 fecha: 7/1/63.

216

Por otra parte, la cuenca del Cuyuní además de representar ungran recurso forestal encierra, como se ha dicho, un gran potencialhidráulico. Importantes ríos cruzan la Reserva como son el Yuruán,Cuyuní, Brazo Imataca, Orinoco, Río Grande; Botanamo, Barima,Orocaima, los cuales son fuentes potenciales de energía hidroeléc­trica indispensables para el desarrollo industrial de la región guaya­nesa; en vista de ello se establece en la citada Resolución la nece­sidad de conservar sus recursos hídricos mediante el manejo racio­nal del bosque.

a. Recursos madereros.

Una evaluación de la Reserva a los fines de explotación forestalseñala que estos bosques son relativamente accesibles a los centrosde procesamiento y consumo, ya que existen carreteras que la co­munican con ciudades importantes entre ellas Ciudad Guayana.Imataca constituye una de la mayores reservas de bosques con quecuenta Venezuela ya que ocupa grandes extensiones y los tipos debosque deciduo y semi-deciduo, que allí se encuentran son provee­dores de madera y de variada composición florística.

Sin embargo y como limitante, los árboles de las especies quetienen mayor demanda no se encuentran en volumen suficiente. Enla Reserva Imataca 1se estimó I cerca de 1 doce especies de árbolesclasificados como madera de valor comercial. En estos bosques muycomplejos pueden encontrarse solamente cuatro especies utiliza­bles por hectárea, representando cuando más quizás un 10 a 20% delvolumen del rodal."

En cuanto a la estimación de especies maderables, entre losaños de 1963 y 1968 la Organización para la Agricultura y la Alimen­tación (FAO) •• realizó un inventario florístico y comercial, ensayos

HAMILTON, Steyermark, et otros. Conseruacidn de losbosques húmedos de Venezuela.p.45.

•• FAO. Proyecto VEN-n--019. Documentos 1 al 13.

217

de laboratorio y estudios dendrológicos y botánicos sobre un áreade 25.000 km2 de la Reserva Forestal Imataca, determinando la exis­tencia de un potencial proveniente de especies como: mureillo(Erisma uncinatum), caro montañero [Parkia oppositiofolia), carapa (Ca­rapa guianeusis), mayagua (Sterculia pruriens), guarataro (Mouriribuberi),caraño (Protium negletum), pilón (Ouratea sagatti), los guamos y los lau­reles, principalmente.

Hasta hace poco la falta de estudios forestales completos talescomo levantamientos para tener un inventario preciso de las espe­cies maderables,los estudios de la masa forestal y las determinacio­nes del crecimiento de los bosques, han sido algunas limitantes quehan impedido el desarrollo de programas de aprovechamiento delos bosques de la cuenca del Cuyuní. Actualmente se realizan estu­dios o planes de ordenación en la región. Por otra parte, en el áreamuestra no fue posible por factores económicos, la realización deun levantamiento forestal.

Otras limitantes a la explotación son las lluvias y la topografíaaccidentada que han dificultado la construcción de vías de penetra­ción. La vialidad interna de la reserva es insuficiente si se toma encuenta la extensa superficie que ocupa.

En cuanto al grado de intervención humana la reserva ha estadosometida a un creciente proceso de intervención especialmente ensus partes Norte y Oeste, que avanza hacia el interior. Tal interven­ción se ha traducido en la tala en forma irracional e ilegal de las espe­cies maderables y en el cambio de destino de las tierras forestalespor uso ganadero semi-intensivo y cultivos en renglones preferen­temente tradicionales. Esto ha creado un problema de utilización delas tierras en actividades diferentes al destino forestal señalado porel Ejecutivo Nacional y por el Ministerio del Ambiente y de los Re­cursos Naturales Renovables, lo cual plantea el posible cambio deluso forestal exclusivo de las tierras para ser destinadas a la agricul­tura en combinación con explotaciones forestales. Así, "para con­trolar la intervención, la Corporación Venezolana de Guayana hadecidido delimitar las áreas intervenidas e impedir el avance de laocupación. Para ello ha abierto una pica en sentido Oeste-Este que

218

limita la ocupación de las tierras forestales por el Norte y está enconstrucción otra pica en sentido Norte-Sur, que limitaría la inter­vención por el Oeste"."

b. Recursos faunísticos.

En cuanto a la fauna existente en la reserva, su aprovecha­miento actual se limita básicamente a l~ alimentación de la pobla­ción rural. La caza es frecuentemente practicada por los habitantespara abastecerse de carne. Los animales más codiciados por su carneson el venado (Mazamaamericana), el chigüire (Hydrochoerus bydrocbae­ris), la lapa (Agoutipaca), el báquiro (Tayassu pecari), el cachicamo (Ca­bassous unicinetus), la danta (Tapirus terrestris), el paují (Crax alector)entre otros. Esta cacería unida a los efectos de la eliminación de loshábitats selváticos a consecuencia de la desforestación, son los fac­tores de perturbación y degradación de la fauna silvestre.

Los recursos faunísticos en el área muestra actualmente sonaprovechados por algunos de los habitantes de San Martín, quienespractican la caza y la pesca ininterrumpidamente durante todo elaño. Según Mansutti** los habitantes que practican la religión adven­tista no consumen ciertos animales como lapa, acure, báquiro, cá­charo, conejo, danta, cachicamo, morrocoy, tortuga e iguana, sólose les permite consumir el venado grande, el venado cariaquito y to­das las aves (ver lista de la fauna registrada en Anacoco, capítulo VI,cuadro VI-2ü).

Señala el mismo autor que "la práctica de la cacería continua,durante los últimos diez años, ha provocado que las presas sean cadavez más escasas en los alrededores del pueblo. Cada vez se hace ne­cesario internarse más en el bosque para lograr la cacería.

• MARNR. Áreas Intervenidas de la Reserva Forestal Imataca, p. 12 .

•• MANSUTII, Alexander. "Penetración y cambio social entre los Akawaio y Pe­món de San Martín de Turumbán, Anacoco", p. 226.

219

Los recursos pesqueros han cobrado mayor importancia comofuente de proteínas, en la medida que los animales de caza han idoescaseando. Además la pesca se practica durante todo el año.

Los tabúes alimenticios del adventismo han afectado poco el ni­vel de consumo de pescado. De hecho, el pez que antes consumían yque ahora está prohibido es ellaulau (Brachyplatystoma vaillantti), es­pecie de bagre existente en el Cuyuní que llega a pesar hasta60kg".*

Hasta ahora no se han hecho estudios intensivos que permitanevaluar, en primer lugar, los efectos del aprovechamiento de lafauna silvestre como contribución a la alimentación de la poblaciónrural y, en segundo término, sus efectos en el empobrecimiento delas especies.

2. Aprovechamiento racionalde losbosques y delafauna dela Reserva Fores­tal Imataca y del Lote Boscoso de San Pedro.

La política forestal concerniente a las reservas está dirigida fun­damentalmente al aprovechamiento de los árboles maderables, enbase a planes de ordenación y manejo donde se toma en cuenta elvalor científico o ecológico de los bosques y de la fauna que ella al­berga. En tal sentido, hasta el momento en la Reserva Forestal Ima­taca no se han seleccionado y protegido áreas naturales que porcontener especies de plantas y animales de particular importanciacientífica, deben ser conservadas dándoseles protección especial.Tampoco se han establecido planes de manejo para la fauna delas reservas.

Dentro de dicha reserva se han señalado áreas especiales identi­ficadas por algunos naturalistas como dignas de protección. Talesáreas más que valor económico como fuente de árboles maderablestienen un valor ecológico y científico, han sido identificadas como

220

MANSUTTI, Alexander. Op. cit. p. 234 .

poseedoras de especial significación biológica. Ellas son: los bosquesde la sierra de Imataca y la altiplanicie del Nuria, que según Steyermark,contienen una flora exclusiva de este lugar de Venezuela: "Existenallí 325 especies pertenecientes a 25 géneros que no se hallan enninguna otra parte del país?" (ver mapa N° VI-lO del subcapítuloVegetación y Fauna).

Los planes de manejo a desarrollarse en la Reserva Forestal Ima­taca, incluyen el aprovechamiento de los recursos madereros perofundamentalmente deben contemplar las otras funciones que se leasignan. Tal es el caso de la protección de los suelos, de la regulacióndel régimen de las aguas, de refugio de fauna silvestre, así como suutilidad social en cuanto a recreación, valor estético, fuente de tra­bajo, valor biológico y otras ventajas.

Como se dijo antes, estos bosques encierran una gran diversidadforestal y faunística pero de relativa poca abundancia en especiesde valor comercial, tanto vegetales como animales que puedan serutilizadas como recursos. Tanto el bosque como la fauna de la Re­serva Imataca, forman parte de un ecosistema en el cual se debe im­plementar una política de uso múltiple contemplando las diversasfunciones que tiene el bosque. Por 10cual se determinan dos catego­rías de bosques en la Reserva Imataca, de acuerdo a su valor econó­mico y ecológico: los bosques localizados en las tierras relati­vamente planas, más o menos cercanas, ricas en especies de valor co­mercial o potencial y con acceso relativamente fácil. Actualmentesu uso forestal es considerado más conveniente que el uso agrope­cuario sin embargo, la demanda de más tierras laborables para la cre­ciente población podría conducir a un cambio de uso de las tierras, yen consecuencia habría que desafectar algunas tierras de la reserva,siempre que la calidad de los suelos 10 permita. A estos efectos esfundamental hacer un estudio de la capacidad agrológica de dichastierras para ubicar a las familias de los probables trabajadores made­reros, es decir en áreas de factible vocación agrícola.

• STEYERMARK, ]ulián. Áreas de bosques húmedos que requieren protección. p. 84.

221

Los bosques localizados en áreas de pendientes fuertes, de tie­rras erodables, en cumbres y laderas montañosas que generalmenteson de acceso difícil, tienen mayor importancia como elementosprotectores de las reservas de agua, del suelo y de la fauna. Por tantola preservación de estos bosques produce mayores beneficios que suexplotación maderera, además costituyen alberge propicio de lafauna silvestre.

Actualmente se está desarrollando un plan de explotación de laReserva Imataca y del Lote Boscoso de San Pedro dirigido sola­mente al aprovechamiento de la madera. De acuerdo a ese plan se­rán parcelados en cinco bloques y cuatro unidades respectivamente,para ubicar allí empresas madereras. Se estima que para 1986 la re­serva generará 800 empleos por empresas de producción lo que im­plica, entre otros, la búsqueda de nuevas fuentes de alimentosorientada a evitar el incremento de la cacería en esta zona.

En síntesis, el aprovechamiento racional de la reserva es factorprimordial para el desarrollo de la zona, por lo tanto antes de repar­tir lotes para su explotación se debe, en primer lugar, determinarcuáles son las áreas que requieren mayor protección, hacer un reco­nocimiento de la capacidad agrológica de las tierras para conocercuáles tienen vocación agrícola donde se puedan generar nuevasfuentes de alimentos a través de cultivos y cría de animales domésti­cos, en las cuales se ubicarían las poblaciones que trabajarían en laexplotación maderera. Todo lo anterior conlleva a implementar unapolítica de uso múltiple de la reserva, contemplando las diversasfunciones que encierra la comunidad vegetal.

3. El aprovechamiento racional de los bosques en el área muestra.

Anteriormente se ha hablado sobre las características de losbosques de la Reserva Federal Imataca, algunas consideraciones orecomendaciones en cuanto al establecimiento de áreas bióticas, esdecir, áreas de la reserva que requieren protección para resguardode la fauna y flora que ella alberga, así como para la protección de lascuencas hidrográficas. Por ahora nos vamos a referir concretamenteal área de Isla Anacoco y sus alrededores y dar algunas recomenda-

222

ciones en cuanto al mejor aprovechamiento de los recursos bosco­sos, considerando su vocación o uso posible de manera tal que elmismo cumpla con las funciones que se le asignan, no solamentecomo proveedor de recursos madereros sino como elemento que in­cide en la protección de cuencas, regulación del régimen de lasaguas, refugio de fauna silvestre y que además tenga otras utilidadesen cuanto a recreación, valor estético, fuente de trabajo y valorbiológico.

Aunque los bosques del área muestra están incluidos dentro dela Reserva Forestal Imataca clasificados como "bosque productordecretado", denominados así por hallarse en jurisdicción de áreascuya función primordial es la producción permanente de productosforestales, es posible hacer una diferenciación de los mismos en basea la vocación que presentan como productores o proveedores demadera y como protectores de los recursos de suelos, aguas y fauna.Para diferenciar los bosques productores fueron tomados en cuentafactores que inciden en el aprovechamiento de los mismos comoson la pendiente del terreno y si están o no afectados por inundacio­nes, factores muy importantes a tomar en cuenta en la extraccióndel recurso forestal. Los bosques que deben cumplir la función deprotección de suelos, aguas y fauna se diferenciaron principalmenteen función de las características topográficas del terreno como es lapendiente y la cercanía a los ríos.

Así fue posible hacer una zonificación de uso de los bosques enel área muestra, cuya ubicación y características se muestran acontinuación:

a. Bosques destinados a la protección de las reservas de aguas, suelos yfauna:

-. Bosques localizados en la vega aluvial del río Cuy uní. Pre­sentan características de bosque alto (30-40 m) y muy denso. Cum­plen una importante función de protección de los cauces y en eldesarrollo de la fauna.

-. Bosques localizados en las vegas coluvio-aluviales con pen­dientes entre < 1 y 8%, mediano a alto y denso a muy denso.

223

-. Bosques localizados en las colinas altas de relieve moderada­mente escarpado con pendientes entre 16 a 30%, mediano abajo y denso.

-. Bosques localizados en las áreas de montaña con relieve mo­deradamente escarpado o muy escarpado con pendientes entre 30 ymás de 60%, mediano y denso.

b. Bosques destinados a la explotación:

-. Bosques localizados en las colinas medianas con pendientesentre 8 a 16%, mediano y denso.

-. Bosques localizados en la llanura aluvial en las unidades debanco-bajío con pendientes entre 0,5 a 2%, mediano a alto ydenso.

-. Bosques localizados en la llanura aluvial en los bajíos abier­tos con pendiente inferior a 1%, mediano a alto y denso.

c. Bosques destinados a la explotación combinada con el uso agropecuario:

-. Bosques localizados en los relieves de planos inclinados(abanicos y glacis) con pendientes entre 1 a 8%, mediano a altoy denso.

-. Bosques localizados en las colinas bajas con relieve ligera­mente inclinado a inclinado con pendiente entre 3 y 8%, me­diano y denso.

-. Bosques localizados en los relieves de diques (albardón deorilla) con pendiente entre 0,5-3%, alto y denso.

E. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

El área muestra ocupa un lugar de poca importancia en lo que serefiere a minerales, aun cuando se encuentran rocas para la cons­trucción de algún valor económico. En general, la minería es una ac­tividad exclusivamente de subsistencia y no existen yacimientos enel área que hayan generado la extracción de minerales a granescala.

224

Las personas dedicadas a la búsqueda de minerales preciososcombinan esta actividad con la agricultura, debido al poco beneficioeconómico que le reporta. El poco desarrollo que ha tenido la mine­ría puede ser índice de la escasa riqueza en recursos minerales queesta área posee, por lo tanto la minería es y probablemente conti­nuará siendo una actividad de poca importancia económica.

La abundancia de recursos hídricos como fuente de agua paraconsumo doméstico, industrial, agrícola y como fuente de energíahidroeléctrica constituye un importante potencial, tanto en el áreamuestra como en toda la cuenca. Actualmente el aprovechamientohídrico con fines de abastecimiento de agua potable y control decreciente se ha concentrado fundamentalmente al Noroeste de lacuenca del Cuyuní.

El potencial hídrico con fines de producción de energía está su­butilizado, por cuanto se cuenta con importantes recursos hidroe­léctricos concentrados fundamentalmente en los ríos Venamo,Supamo y Chicanán para proveer de energía a la cuenca al igual queal área muestra para la explotación forestal e industrias derivadas asícomo para la actividad agropecuaria.

Particularmente, el área muestra cuenta con un caudal de 452m3/seg en el Cuyuní, eje fluvial que la atraviesa en sentido NO-SE.Este recurso hídrico puede usarse para consumo doméstico, indus­trial y agrícola y como vía de navegación durante casi todo el añopor embarcaciones menores, excepto en el período de aguas bajas.Como recurso estratégico en la navegación, el Cuyuní ofrece unagran ventaja ya que es posible abrir comunicación fluvial con el Ese­quibo y de éste al Atlántico.

La ictiofauna del Cuyuní es abundante pero en la actualidad lapesca, al igual que la minería, es una actividad complementaria de laagricultura. No obstante ante la disminución de animales de caza, lapesca ha cobrado mayor importancia como fuente suministradorade proteínas animales, aun cuando las restricciones religiosas adven­tistas impiden el consumo de una de las principales especies: ellaulau.

225

De todos los recursos que posee el área muestra, los edáficosson los que presentan mayores limitaciones para su utilización yaque presentan un bajo potencial agrícola debido a la baja fertilidadnatural como consecuencia del clima sus materiales parentales y desu larga evolución. Además otros factores intervienen para limitaraún más el uso agrícola como son el mal drenaje y la topografía. Lossuelos que presentan mal drenaje son aquellos desarrollados en lasvegas y llanuras aluviales con pendiente inferior a 1%.Los suelos quepresentan limitaciones de topografía son los desarrollados en coli­nas de altiplanicie y las vigas de montaña.

De todos los suelos los que ofrecen mejores condiciones parauso agrícola son aquellos desarrollados sobre diques y bancos de lallanura aluvial, sometidos eventualmente a inundaciones excepcio­nales por desbordamientos del río y los suelos ubicados en planosinclinados y colinas bajas.

En conclusión la mala calidad de los suelos con bajo potencialagrícola, orientan su uso hacia un desarrollo forestal y ganadero conla implantación de plantas forrajeras adaptables al medio.

Los bosques, por su parte, constituyen los recursos más impor­tantes de la cuenca y del área muestra, por la gran extensión queocupan, más del 80%, y por la relativa riqueza en especies de valorcomercial. Sin embargo, presentan algunas limitaciones para suaprovechamiento como son el poco volumen de árboles que tienenmayor demanda, la falta de vías de penetración y las lluvias cons­tantes que dificultan la explotación. Aunque existen estas limitacio­nes, es importante señalar que la actividad forestal ofrece perspec­tivas de gran importancia. El desarrollo forestal en esta zona fronte­riza se perfila como una actividad básica sobre la cual se guía laocupación.

Proponemos una zonificación de uso de los bosques en esta áreamuestra, cuya ubicación y características se señalan a continuación:

Destinar los bosques localizados en una o ambas márgenes delrío Cuyuní a la función de protección de cauces y de la fauna que allí

226

alberga. Así mismo, los bosques localizados en las vegas coluvio­aluviales con pendientes entre 5 y 8%, los bosques localizados en co­linas altas con pendientes entre 16 a 30% y los bosques localizadosen áreas de montaña con relieve moderadamente escarpado a muyescarpado se deben destinar a la protección de los suelos, aguas yfauna primordialmente.

Se recomienda destinar a la explotación maderera los bosqueslocalizados en las colinas medianas y los bosques localizados en lallanura aluvial, en las unidades de banco-bajío y bajíos abiertos.

Finalmente hay ciertas áreas de bosques donde los suelos pre­sentan menos limitaciones para el uso agrícola, estos bosques se re­comiendan para la explotación forestal combinada con el usoagropecuario, lo que usualmente se le conoce como sistema agrosil­vopastoril. Estos bosques se localizan en los relieves de planos incli­nados (abanicos y glacis) con pendientes entre 1 a 8%, en las colinasbajas y en sectores de diques (albardón de orilla).

227

BIBLIOGRAFIA

COPLANARH. Plan Nacional de Aprovechamiento de los RecursosHidrduiicos. Tomo I. Ca­racas, 1970, pp. 150.

INSTITUTO AGRARIO NACIONAL. Estudio agrológico semi-detalladoen el asentamientocampesino San Martín de Turumbdn. Edo. Boltuar. OPAI. Caracas, 1977. pp. 117.

MAGO L., Francisco. Lista depecesde Venezuela, incluyendoun estudiopreliminar sobreictio­grafía del país. MAC, Dirección Nacional de Pesca. Caracas, J970, pp. 283.

MANSUTTI, Alexander. "Penetración y cambio social entre Akawaio y Pemón deSan Martín, Anacoco". IVIC. Caracas, 1971, pp. 339.

HAMILTON, Laurence. STEYERMARK,]ulián. VEILLON,]ean y MONDOLFI, Ed­gardo, Conservación de Bosques Húmedosde Venezuela. MARNR. Tercera Edición. Caracas,

1977, pp. 81.

MINISTERIO DE AGRICULTURA y CRÍA. Ley de Protección de la Fauna Siloestre. Ca­racas, 1970, pp. 48.

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVA­BLES. Atlas de Venezuela. Dirección General de Información e Investigación del Am­

biente. Dirección de Cartografía Nacional. Segunda Edición. Caracas, 1979,pp. 331.

____o Evaluación Nacional del Aprovechamiento Hidroenergético en Cuencas no Inventa­riadas. Zona Sur. Caracas, 1983, pp. 23 Y anexos A, B Y C.

____o Esquema de ordenamiento del Estado Boltuar. Prediagnóstico. Caracas, 1980,pp. 239.

____o Mapa de Vegetación Actual de Venezuela. SistemasAmbientales Venezolanos. Ver­sión Preliminar. Proyecto VEN/79/001. Caracas, 1982. pp. 230 .

. Areas Interuenidasde la Reserva Forestalde Imataca (sector noroeste). Serie de in­formes técnicos zona 12/IT/42. Caracas, 1978, pp. 30.

____o Prediagnóstico del Edo. Boi/uar. Fauna Silvestre. Caracas, 1978, pp. 40.

____o Documento de Apoyopara Elaborar el Plan Nacional de Conservación, Defensa yMejoramientodel Ambiente. Bosques. Tomo I. Serie de planes DGSPAO/PL/31. Ca­racas, 1979, pp. 128.

231

____o Esquema de Asignación de Usos para la Zona Sur del Territorio FederalDelta Ama­curo y Zona Nororientaldel Estado Bolívar. Serie de informes técnicos DGSPOA/IT/72. Caracas, 1981, pp. 83.

, . Áreas Bajo Régimen Especia]. Serie de informes técnicos DGSPOA/IT/36.Caracas, 1979, pp. 19.

VILA, Marco Aurelio. Aspectos geográficos del Estado Bolívar. Imprenta Nacional CVF.Caracas, 1951, pp. 287.

VILA, Pablo. Geografía de Venezuela. El Territorio Nacionaly su Ambiente Físico. Tomo 1.Ediciones del Ministerio de Educación. Caracas, 1960, pp. 445.

Otras publicaciones.GACETA OFICIAL. N° 26478 Resolución N° 17. Fecha 9/2/61.GACETA OFICIAL. N° 30888 Resolución N° 15. Fecha 7/1/63.

232