Capitulo5g

download Capitulo5g

of 76

Transcript of Capitulo5g

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    1/76

    61

    5 EL GUION

    El guin se convierte en una herramienta principal para los comunicadores sociales

    porque les permite cumplir con las programaciones que estn a su cargo se concentra

    la noticia, el guin literario y tcnico.

    5.1 FORMATOS SEGUN SU ESTRUCTURA

    Bsicamente, los gneros informativos comprenden la nota informativa, el flash, la

    entrevista, el reportaje, la crnica o reporte y la encuesta.

    La noticiaes el centro de gravedad de la informacin, por ello, estudia tambin la

    estructura de noticiarios y los distintos formatos que se emplean diariamente en la

    produccin y emisin de noticiarios.

    Quien ha decidido ser comunicador radiofnico, reportero, tarde o temprano se

    preguntar qu hacer o qu no hacer en determinadas circunstancias. Las respuestas

    dependen de factores diversos que aqu se tratarn de explorar.

    La radio tiene caractersticas que le son propias, pero tambin influyen factores que

    dependen de las polticas que se siguen en cada direccin de noticieros y del

    comunicador.

    La radio es un medio verstil, cambiante, instantneo que permite transmitir

    obligadamente la noticia en el mismo momento en que sucede.

    5.1.1 LOS FORMATOS DEL GUIN

    La radio, como medio, est caracterizada por su profunda influencia social, la

    combinacin de servicios y la gran variedad de gneros en la intensidad de sus

    mensajes.

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    2/76

    62

    Entre esos gneros, los programas hablados, musicales, de concurso, educativos,

    informativos, radionovelas y de entretenimiento, tienen, cada uno, su propia

    especificidad discursiva.

    La mayora de estos programas requieren de un guin, o por lo menos, de una

    descripcin de su estructura previa, para ser completados en el cuerpo general de la

    programacin.

    En trminos generales, es posible identificar tres formatos de guin en la radio. El

    primero es el guin completo tiene su mejor aplicacin en los programas dramticos.

    - El guin semi completo tiene cabida en los programas donde participan personas en

    vivo, o se incluyen textos o participaciones abiertas que no dependen necesariamente

    de un guionista.

    El comunicador redacta los textos para los conductores, reporteros y dems

    participantes; por lo comn, slo marca los espacios de participacin de los dems

    participantes, en este caso se encuentra el leadde los noticiarios radiofnicos.

    - Un tercer tipo de guin es el listado o simplemente una gua de programa que

    consiste en una secuencia de elementos grabados previamente y slo se marca esa

    secuencia en el guin. En esta hiptesis se encuentran los programas de variedades

    musicales que suelen ser presentados en un formato de lista.

    - El guin completo es el formato ideal para la obra dramtica. El radio drama es un

    formato ligero que tiene la virtud y tcnica de la representacin, es una composicinliteraria en que se representa una accin de la vida cotidiana, un mensaje educativo y

    propositivo o un espacio para el mundo de la fantasa.

    El radio drama es una escenificacin que podra incidir de manera muy significativa

    en la radio comercial por la prontitud de su mensaje y por su contenido ligero para

    asumir causas tan trascendentes como la prevencin de enfermedades, los buenos

    hbitos, la educacin familiar, la participacin social, entre otros 14

    14 DOBLIN Alfred Que Onda con la radio Pg. 324.

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    3/76

    63

    5.1.2 EL GUION LITERARIO

    De la idea al guin literario hay una tcnica con tantos caminos como la imaginacin

    lo permita.

    Segn Alfred Doblin, el guin radiofnico supone dos grandes dimensiones del

    proceso creativo:

    a) La dimensin de la creacin de una obra desde la idea, incluidos el guin literario

    y el guin tcnico, hasta su presentacin, es el caso de El viejo y el mar, y

    b) La dimensin de la adaptacin radiofnica plantea el trabajo de seleccin de unaobra dramtica clsica que es susceptible de ser llevada a la escena radiofnica, por

    medio de la adaptacin, como lo intenta.

    El presente estudio, orientado especialmente en la dimensin creativa, entiende que

    tanto la creacin de la obra como su adaptacin y puesta en escena tienen que pasar

    necesariamente por la metodologa del proceso creativo por conducto de un guin.

    Desde el punto de vista metodolgico, podra iniciarse la concepcin de la obra

    radiofnica mediante la generacin de una idea, que constituye el tema del guin.

    El trabajo comienza por la investigacin del material a emplear que permita elevar

    las ideas ms tiles por medio de la ordenacin lgica que sintetiza la sinopsis de lo

    que va a constituir el guin. Con este material recopilado es posible comenzar a

    trazar objetivos y delimitar los alcances que va a tener el trabajo del guin.

    Se determinar con claridad el objetivo y el sujeto del programa; se tomar en cuenta

    el cdigo que se utilizar para resumir el propsito central de trabajo, el lenguaje que

    se emplear y el orden de las ideas que van a constituir el contenido intelectual del

    mensaje que llevar a los radioescuchas.

    Es posible que el tema surja de un entorno determinado, de una valoracin de

    hechos, de un personaje o de una combinacin de estos elementos, se tomar en

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    4/76

    64

    cuenta que la radio no es un medio limitado; por el contrario, permite transportar

    lugares, entornos, personajes, acciones y movimientos ilimitados en el tiempo y en el

    espacio.

    Es de gran importancia determinar si las ideas generales con las que se cuenta tienen

    un valor dramtico y son susceptibles de montarse en una historia completa, este

    proceso permite avanzar para entrar en la fase que se conoce como etapa del guin

    literario.

    Es preciso planificar la idea literaria a partir del fondo de la trama y examinar los

    antecedentes, los recursos y el contenido general del proyecto con base en la

    investigacin y en la sinopsis.

    El guin literario es una estructura que se puede dividir en dos partes: la primera es

    de carcter interna y contempla los objetivos del programa, a qu segmento del

    auditorio se va a dirigir, cul ser la temtica central de la obra y de qu recursos

    materiales, tcnicos y humanos se dispone.

    La segunda parte es de carcter externa y sirve para jerarquizar la informacin, el

    cdigo lingstico que se va a emplear, el estilo y los matices particulares que

    adoptar para su realizacin.

    Una planeacin de la obra radiofnica incluye que todos los elementos puedan ser

    relacionados de manera coherente y consistente, de modo que su estructura no sufra

    alteraciones que desmeriten la calidad firme del mensaje y de la obra, para ello,

    resulta de valor la creacin e integracin de los personajes que van a dar vida a lahistoria.

    Los personajes determinan, por medio del dilogo, la fuerza de la accin del

    argumento y, de manera ms directa, la accin de la obra radiofnica; cuando se crea

    un personaje se le tiene que conocer y describir en todas sus facetas.

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    5/76

    65

    Es recomendable seleccionar un nmero reducido de personajes en calidad de

    participantes en la obra radiofnica, no ms de ocho protagonistas aunque seis es el

    nmero ideal.

    Un nmero reducido permite que los radioescuchas los puedan identificar y seguir

    con facilidad pues hay que recordar que la radio es un medio ligero, donde la ligereza

    de los contenidos intelectuales que se expresan pueden ser interrumpidos u olvidados

    con relativa facilidad por el auditorio.

    Enseguida, habr que considerar el desarrollo y redaccin del argumento: la

    composicin del guin literario.

    La redaccin debe contar, por lo menos de modo general, con cuatro elementos:

    inicio o arranque, que debe asumir fuerza y vigor. Se contina con el desarrollo del

    tema, por medio de la trama y el argumento, hasta llegar al clmax, el momento

    culminante de la obra, no necesariamente el final, ste permite arribar con toda

    naturalidad hacia el desenlace sin perder la fuerza y el vigor. 15

    Alfred Doblin nos dice que la composicin dramtica est integrada por diez

    elementos, a saber:

    1- La continuidad es el encadenamiento de escenas que se norman por un

    justo equilibrio en la sucesin de secuencias.

    2- La exposicin permite la presentacin de los personajes en distintas

    situaciones y conflictos inherentes a la obra.

    3. La progresin hace posible la secuencia lgica y natural de acciones,

    escenas y entornos.

    4. La escena obligatoriaes la secuencia escnica preparatoria al clmax.

    15DOBLIN Alfred Que Onda con la radio Pg. 326.

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    6/76

    66

    5. El clmaxes el punto culminante de mayor fuerza y gravedad de la obra.

    6. La caracterizacin es la calidad representativa de cada uno de los

    personajes y la forma en que se presentan atendiendo al papel que representan

    y de acuerdo con su seleccin.

    7. El dilogoes la parte indivisible de la estructura dramtica y est integrado

    por los parlamentos, o llanamente, por la conversacin.

    8. El resultadoes la evaluacin misma de la obra una vez puesta en escena y

    sometida a la crtica del auditorio.

    9. La muestra es la prueba de fuego al someter el producto final al juicio de

    un grupo de crticos preseleccionados.

    10. El auditorioconstituye el principio y el fin de toda obra dramtica.

    5.1.3 LA PREPRODUCCION

    Lapreproduccines la segunda fase del proceso creativo una vez que se cuenta con

    el guin literario para la obra radiofnica.

    Por principio hay que establecer algunos elementos tcnicos creativos del empleo del

    sonido que permiten una adecuada administracin del lenguaje radiofnico.

    La coordinacin radiofnica se funda en la concurrencia de sonidos (simultaneidad)

    y su sucesin lgica (disposicin y orden de aparicin), que se sustentan en el ritmo,

    fundamento del sonido para crear la realidad sonora.

    El paso siguiente es el manejo del equipo de grabacin y transmisin, segn sea el

    caso, para hacer posible la coordinacin de elementos, la simultaneidad y la

    coherencia de la obra; en este punto entran en juego los distintos planos que permean

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    7/76

    67

    la profundidad de los actos escnicos mediante el uso de: grabadoras, dats, decks,

    productos tcnicos y acciones de asistentes en vivo que formarn parte de la

    secuenciacin integradora de la produccin.

    5.1.4. EL GUIN TECNICO

    El guin tcnico se estructura a partir de organizar los elementos que integran el

    lenguaje radiofnico de manera que puedan ser ledos e interpretados con la mayor

    claridad por los protagonistas, participantes y operadores de audio de la obra

    radiofnica.

    EI secreto del guin tcnico se mete en la funcin de construccin que hace posible

    interrelacionar y dar fluidez a los distintos elementos que integran la obra con una

    determinada direccionalidad.

    Se escribe para ser escuchado y no para ser ledo; por esta razn, se debe comprobar

    la sonoridad de las frases que se van a emplear, por ejemplo, un texto destinado a la

    lectura podra escribirse:El colegio celebra su 63 aniversario.

    En la radio, para evitar el seseo, tendra que decirse as: El colegio celebra el 63

    aniversario.Con frecuencia, un locutor lee un prrafo con extraordinaria naturalidad

    y, en el momento de musicalizarlo, pierde el sentido natural de la expresin, esto

    ocurre porque el ritmo con que se lee en fro del contenido intelectual del mensaje es

    uno y distinto de aqul cuando se lee con el acompaamiento de una seleccin

    musical.

    Por ello, tiene tambin tanta importancia la capacidad de la msica pero tambin la

    intencionalidad y la inflexin para establecer el ritmo y la reciprocidad natural de un

    parlamento.

    De all que resulte ms apropiado grabar en caliente, pues es un hecho que algunos

    contenidos grabados en fro, generan ruido cuando son musicalizados a posterior. Por

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    8/76

    68

    supuesto, es ms complicado hacerlo as; ms cuidadoso, pero da mejores resultados

    en la experiencia de la obra terminada. 16

    El estilo para la redaccin del guin radiofnico debe ser directo, sencillo, claro y

    conciso, hay que evitar los dilogos densos. En el tema del estilo, es posible abordar

    aspectos que son propios del modo peculiar de cada guionista.

    Es recomendable tener presente que el hombre es el estilo y sin embargo, es bueno

    observar que los dilogos bruscos y las expresiones pedantes pueden afectar la

    posibilidad de comprensin de los oyentes.

    Se trata, pues, de favorecer la capacidad imaginaria del radioescucha y no de

    enredarlo en un laberinto de palabras que puedan ocasionarle ruido o malestar al

    odo.

    Todo redactor de guiones radiofnicos supone una amplia comprensin de los

    segmentos que componen el auditorio; a nivel de empata, al guionista se le debe dar

    la libertad de crear los escenarios de la obra.

    Es condicin para escribir guiones, adems de conocer lo inherente a toda creacin,

    dominar las tcnicas de produccin y del comportamiento programtico del medio.

    Dos factores saltan de inmediato: primero, que el tiempo de duracin de un programa

    est previamente delimitado por una gua de continuidad y, segundo, que el trabajo

    producido debe entenderse para ser dirigido al sentido del odo.

    Todo programador o guionista debe desentenderse del campo visual y orientar su

    trabajo de produccin hacia la motivacin auditiva del perceptor.

    El guionista de radio tiene la valiosa oportunidad de sugerir formas para interpretar

    los dilogos, as como para utilizar la msica y los efectos sonoros, como elementos

    casuales de todo programa.

    16DOBLIN Alfred Que Onda con la radio Pg. 329

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    9/76

    69

    El guionista debe saber que todo principio de obra requiere de un elemento sonoro,

    musical o por medio de la voz que llame poderosamente la atencin desde el

    principio.

    Se trata de conformar una entrada que no pase inadvertida en el arranque de la obra,

    el guionista no debe estar desapercibido de conocimiento y experiencia.

    A estos recursos habr que tomarse en cuenta los cambios de escena, los cortes, los

    puentes musicales, la entonacin de los actores y muchos elementos ms, indicativos

    de que el guin est expresado en forma clara y precisa.

    Los efectos sonoros juegan un papel de valor integrador, as como los espacios de

    silencio cuya utilizacin tiene que ser absolutamente medida para evitar lagunas y

    prdida del sentido de coherencia que necesariamente debe tener toda obra

    radiofnica.

    Como el efecto de telfono, por ejemplo, es comn cuando se supone una escena

    donde conversan dos personas y dialogan por esta forma de comunicacin bilateral

    indirecta.

    Si se trata de elaborar guiones para radionovelas o series, el guionista debe

    considerar que en este tipo de tarea la accin se maneja en forma lenta y cuidadosa.

    Cuando la obra seriada o novelada se enfoca al carcter educativo, se deben seguir

    con naturalidad las mismas reglas que para la novela: sin embargo, es pertinente

    asesorarse de expertos en pedagoga pues el fin es, precisamente, educar.

    En realidad, no existen normas rgidas y especficas para escribir y presentar los

    guiones de radio, pretenderlo, sera tanto como desestimar la habilidad creativa del

    guionista de los protagonistas y de los participantes de una obra.

    Este hecho se funda en la posibilidad, siempre rica, de llevar a la escena un mismo

    guin y de perfeccionarlo si se toma en cuenta que los participantes le dan un sello

    distintivo de originalidad, aunque sean los mismos cada vez que representan lamisma obra.

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    10/76

    70

    Por supuesto, todo guin debera pregrabarse y, por lo tanto, muchas posibilidades de

    creatividad pueden perderse si no se intenta perfeccionarlo en principio, o si no se

    graba unas tres veces para seleccionar las mejores secuencias del trabajo y

    copiarlo17

    El dilogo es el elemento ms importante en la obra radiofnica, se sugiere que el

    guionista vaya leyendo en voz alta lo que va escribiendo para evitar la redundancia y

    las repeticiones de frases, expresiones y palabras, salvo que deliberadamente el

    participante las quiera repetir para causar un efecto determinado en el oyente.

    El dilogo puede apoyarse firmemente con los efectos musicales, con rfagas

    musicales y con un fondo musical apropiado, de preferencia neutro, es decir, surgido

    de msica que no produzca ruido semntico y desve la atencin del oyente.

    El libreto, el guin, cumplen con su funcin de estructura, de gua; una vez

    interpretada la historia, queda all como estereotipo.

    En cambio en una conversacin abierta, espontnea, es decir, sin guin, en un

    comentario a la noticia improvisado por el conductor el dilogo est rodeado por lo

    cotidiano, que lo interrumpe, lo atrasa, retarda su desarrollo, lo desva, lo vuelve

    metdico y algico, porque es simple y llanamente la pura realidad.

    5.1.5. EQUIPO HUMANO DE PRODUCCIN

    El equipo humano de produccin debe quedar registrado en el reparto del guin, as

    como la informacin sobre la emisora, tipo de formato de guin (si es novela, radio-

    drama, adaptacin, radio revista, fragmento, nueva creacin), fecha de grabacin,

    fecha de transmisin, duracin real del programa, etctera.

    Sin establecer una jerarqua de mayor a menor importancia, pues todos los

    participantes que forman parte del equipo asumen funciones igualmente valiosas en

    la logstica del trabajo para realizar la obra radiofnica, a continuacin enumeramos

    a los realizadores y participantes de produccin del guin radiofnico:

    17DOBLIN Alfred Que Onda con la radio Pg. 331

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    11/76

    71

    El operador de audio, (OP)

    El efectista (EFC)

    El conductor, o presentador, (CON),

    El narrador, (NAR), Las voces o actores.

    El guionista

    El musicalizador

    El productor

    5.1.6 ESTRUCTURA DEL GUIONEl guin se estructura en dos partes: la cabeza; donde se vacan toda clase de datos

    que servirn de orientacin acerca de la naturaleza del programa que se va a

    escenificar as como acerca de las personas que van a intervenir; y el cuerpo, que

    representa el desarrollo total de la obra y donde se explicitan las funciones y

    actividades de cada uno de los miembros del equipo de produccin y de los

    protagonistas.

    El guin radiofnico debe presentarse en papel bond; tamao carta. La primera hoja

    debe contener toda la informacin relativa al trabajo con los indicativos necesarios

    para su clara y objetiva comprensin. Deben procurarse tantas copias como

    participantes de la obra intervengan, incluido director y operadores de audio.

    Veamos la adaptacin de Ernest Hemingway como ejemplo:

    El viejo y el mar

    Adaptacin radiofnica

    Obra original de

    Ernest Hemingway.

    Presentada por

    primera vez en radio

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    12/76

    72

    TTULO DEL FORMATO: RADIODRMA

    OBJETIVO: ENTRETENER Y DIFUNDIR UNA BELLA OBRA

    DE LA LITERATURA UNIVERSAL CON FINES

    EDUCATIVOS.

    PBLICO

    DESTINATARIO: CLASIFICACIN A B Y C PARA TODO

    PBLICO.

    NOMBRE LLUVIA EN CARRETERA BASADA EN LA OBRA EL

    DEL TEMA: HUNDIMIENTO DE LA CASA DE USHER ADAPTADO A

    RADIO.

    ESTRUCTURA: LA OBRA CUENTA CON UN NARRADOR

    MASCULINO, UN LOCUTOR, 4 ACTORES DE

    LOS CUALES 2 SON FEMENINOS Y 2

    MASCULINOS.

    REPARTO: UN CONDUCTOR MASCULINO QUE FUNGECOMO NARRADOR.

    OPERADORES: UN INGENIERO RESPONSABLE Y DOS

    OPERADORES DE AUDIO.

    COLABORADORES: UNA ACTRIZ PRIMARIA, 1 ACTRIZ

    SECUNDARIA Y DOS ACTORES TERCIARIOS.

    TCNICAS DE EMISIN:OBRA EN UNO O DOS ACTOS.

    CONTINUIDAD VARIABLE SE UTILIZAN

    LOS EFECTOS QUE SE DETALLAN A

    CONTINUACIN: __________

    OTROS EFECTOS: _____

    RECURSOS HUMANOS:

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    13/76

    73

    MUSICALIZACIN: SELECCIN DEL MATERIAL DISCOGRFICO:

    PRODUCCIN: ESTUDIANTES DEL TALLER DE RADIO GRUPO

    701 -94 DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

    COMUNICACIN. U. V.

    Terminada la cabeza, se contina con el cuerpo del guin, el cuerpo se divide

    bsicamente en tres columnas;

    1. La primera columna comprende la numeracin progresiva de todas y cada una de

    las lneas escritas en el guin, la numeracin va del 1 al 28 en cada cuartilla

    guionizada tamao carta con el propsito prctico de identificar inmediatamente la o

    las lneas de error para efectos de comenzar la regrabacin.

    La numeracin progresiva se repetir del 1 al 28 en cada cuartilla del guin. El que

    sean 28 lneas permite estimar un tiempo aproximado de lectura de un minuto,

    siempre que cada lnea no exceda los 52 golpes de mquina.

    Otro elemento que debe ponderar el guionista es el relativo al tiempo que dura untexto o fraccin, en la expresin oral para la radio, un locutor profesional es capaz de

    leer con naturalidad conforme a la tabla de tiempo siguiente:

    2 segundos 5 palabras

    5 segundos lO palabras

    l0 segundos 25 palabras

    20 segundos 50 palabras

    30 segundos 75 palabras

    40 segundos l00 palabras

    60 segundos 120 palabras

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    14/76

    74

    2. La segunda columna ubica las funciones de las personas que intervienen en la

    realizacin: el operador, el narrador, los personajes, principalmente; es importante

    que entre la primera columna: numeracin progresiva y la segunda columna no se

    exceda de una tercera parte del ancho de la cuartilla para que el resto, es decir, dos

    terceras partes, sea empleado para el texto - indicativos y dilogos del guin.

    Se recomienda que los nombres de los participantes o personajes a interpretar se

    escriban con mayscula y en el margen izquierdo de la hoja que se emplea.

    Una tercera parte se destinar a mensajes indicativos para los operadores de audio y

    equipo de produccin y el resto del espacio de la cuartilla para los textos de los

    protagonistas de la obra.

    3. La tercera columna la constituye el cuerpo de dilogos o parlamentos del guin y

    deben ir a doble o triple rengln en minscula, la tercera columna representa dos

    terceras partes del espacio total de la cuartilla y comprende dos tipos de textos:

    a) los indicativos destinados a exclamaciones y expresiones que deben ir entre

    parntesis y con maysculas para describir algunas indicaciones de refuerzo

    que sern interpretadas por los participantes del dilogo como recordatorios

    del nfasis que se debe imprimir a la accin de la expresin oral. Por ejemplo:

    (HORRORIZADO), Squenme de aqu auxilio! (CON PROFUNDA

    TRISTEZA), Con su ausencia, ya nada ser igual, (CON ABSOLUTA

    ENERGA) No te lo perdonar!

    Tambin se indicar la forma de entrada de la msica o efecto, el tipo deinsercin que se desea efectuar, de dnde proviene la insercin, si se trata de

    CD, DAT o casete, el lado o cara del casete y el track o banda en que se

    encuentra en el compacto.

    Es recomendable sealar claramente el ttulo de la obra, meloda o cancin

    que se utilizar, todas estas indicaciones irn en maysculas y entre parntesis

    para evitar su confusin si se indican dentro del cuerpo general de losdilogos. Finalmente, el texto:

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    15/76

    75

    b) Representa el cuerpo total de parlamentos o dilogos que contiene el guin

    y que se recomienda escribir siempre con letras minsculas con los signos de

    puntuacin convencionales.

    El relato, en su totalidad, deber escribirse para un auditorio presente, para un

    radioescucha dispuesto a emplear su imaginacin. Por lo tanto, es prudente reiterar

    que la redaccin debe centrarse en prrafos cortos, directos, objetivos y fcilmente

    comprensibles.

    El texto de la obra radiofnica debe ser accesible y directo; si no se puede decir con

    muy pocas palabras, no vale la pena decirlo.

    Un formato de guin ms simplificado que el de tres columnas es el de dos

    columnas, en este formato, la primera columna contempla todas las inserciones

    sonoras o efectos que competen al operador de audio, los indicativos para los

    participantes y la msica; se redacta a doble o triple rengln; se obvia la numeracin

    progresiva del uno al 28 pues se integra a la tercera parte de la superficie til de cada

    cuartilla.

    La segunda columna sirve para alojar el texto de los dilogos. Los dilogos deben

    escribirse siempre en minscula y en proporcin de dos terceras partes del ancho de

    la cuartilla.

    La segunda etapa de preproduccin de la obra comprende la seleccin de los recursos

    humanos y tcnicos, la etapa se inicia cuando el productor o director tiene listo el

    guin tcnico, a partir de entonces, comienza la conjugacin de los recursos humanosy tcnicos para la realizacin de la obra.

    Primero, hay que cubrir las necesidades mnimas de infraestructura para la

    produccin: mezcladora, grabadoras - reproductoras, decks, grabadoras de audio

    digital (DAR), micrfonos e insumos como son CD, dats y las facilidades de salas de

    grabacin y estudios.

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    16/76

    76

    A continuacin, se selecciona el equipo humano: el operador tcnico, el asistente de

    operador, y el cuerpo creativo de actores: coordinador o director, asistente de

    direccin o produccin, musicalizador y, por supuesto, los actores.

    La seleccin del equipo humano debe efectuarla, de preferencia, el director,

    productor o realizador del programa, despus, se ha de seleccionar y definir el tipo

    de msica que se va a utilizar, tanto en la identificacin como en el cuerpo y

    despedida del programa.

    La seleccin musical debe partir de las necesidades bsicas del carcter del guin que

    se va a producir y ajustarse a las caractersticas ambientales, rtmicas, expresivas,

    descriptivas, reflexivas y gramaticales que sean de necesidad.

    Despus de seleccionar la msica se graban las pistas que contengan todo el material

    discogrfico que se va a utilizar en la produccin. Todos los fragmentos musicales

    deben grabarse oportuna y coordinadamente para evitar contratiempos en el

    momento de la realizacin: la exposicin de la msica en conjuncin con los

    parlamentos.

    Los sistemas digitalizados modernos permiten grabar con la mayor precisin; sin

    embargo, algunos participantes imprimen emocionalmente un ritmo distinto al que se

    tena contemplado en la expresin de sus parlamentos.

    A continuacin, se ubican los efectos de sonido y se graban en el mismo orden de la

    msica para realizar su insercin en el momento oportuno. Los efectos tambin

    deben correlacionarse a travs de un ensayo y, cuando sea pertinente, incorporar un

    efectista a falta de grabaciones especializadas y difciles de encontrar en el mercado.

    La seleccin de las voces es en razn directa de los papeles que van a interpretarse,

    algunas voces femeninas suelen parecer infantiles y deben evitarse cuando el papel

    exija interpretar un rol de adulto. En todo caso, son las necesidades que se describan

    en los roles correspondientes las que determinen la idoneidad interpretativa en

    consonancia con los elementos fisiolgicos, psicolgicos y sociolgicos.

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    17/76

    77

    Se sugiere que los participantes tengan un ejemplar del guin previamente a la fecha

    de grabacin, a fin de que puedan ensayar y familiarizarse con el papel que van a

    representar.

    Es oportuno sealar que se ha ejemplificado con un formato de guin muy comn,

    queda a cargo de la imaginacin del guionista la implementacin de otros formatos

    de mayor o menor sencillez.

    No obstante ello, es prudente destacar que, en el modelo que se ha presentado, se

    renen las principales indicaciones pertinentes al guin tcnico para la obra

    radiofnica, queda, pues, abierto el campo para enriquecer la experiencia con las

    nuevas aportaciones que surjan del mundo imaginario de la radio y donde el guin

    sea la columna vertebral de la obra. 18

    5.1.6.1 LA REALIZACION

    La realizacin es el proceso mismo de grabacin de la obra radiofnica, cuando se

    han determinado las necesidades del proceso creativo y se cuenta con los elementos

    logsticos de infraestructura; pistas musicales y efectos sonoros, adecuada y

    profesionalmente seleccionados y pregrabados; y una vez identificados los recursos

    humanos que participarn en el proyecto, se puede afirmar que se est en la etapa de

    ensayo.

    El proyecto se encuentra en proceso de adecuacin, en vas de continuar a la etapa

    final del proceso creativo de la produccin radiofnica: la realizacin.

    La realizacin produce emotividad y orgullo porque conjuga los elementos creativos,

    el talento humano y la capacidad del trabajo en equipo. Un solo propsito queda en

    la meta comn de los participantes: lograr el objetivo.

    18DOBLIN Alfred Que Onda con la radio Pg. 334 339.

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    18/76

    78

    Realizar es producir y es grabar, la grabacin puede operarse en fro, cuando se

    graban primero las voces de los participantes. Esta accin trae una ventaja y una

    desventaja: la ventaja es facilitar al proceso y dejar los efectos sonoros y la voz para

    montarlos en una grabacin de estudio posterior, la desventaja reside en que no

    siempre los actores expresan todo lo que deberan por la ausencia de la msica.

    Es casi una regla, que siempre que los participantes se acompaan de un fondo

    musical, tienden a dar el extra en la ejecucin de su papel, la ausencia de este fondo

    desmerita el nimo de algunos actores o locutores. Despus de dos o tres ensayos sin

    grabar los actores se familiarizan y los operadores se integran en la tarea.

    La sala de grabacin debe contar con un sistema de audfonos que permita la

    intercomunicacin entre director, actores y operadores. Con frecuencia se recurre a

    las seales de manos que brindan un apoyo logstico de gran utilidad.

    Por supuesto, las seales de manos de ninguna manera sustituyen a los audfonos.

    Siempre que se opta por la grabacin en caliente, es prudente programar dos ensayos,

    cuando es en caliente, a la tarea se integran todos los elementos de grabacin al

    mismo tiempo; pero requiere de mayor cuidado pues el director debe atender, de

    manera simultnea, la expresin de los actores, el empleo de la msica y los efectos

    sonoros: una triloga que no siempre se logra a plenitud, ya que demanda una

    extraordinaria concentracin y coordinacin.

    Por otro lado, la grabacin en caliente permite una mayor vivencialidad del contexto

    de la obra en todos los participantes, pero tiene la desventaja de que los errores en

    interpretacin o lectura que obligan a repetir las secuencias que resultan afectadas yque, generalmente, tienen su origen en fallas de los participantes, de los actores y,

    ocasionalmente, de los operadores.

    5.1.7 LA POSTPRODUCCION

    La postproduccin es actividad de acabado, permite la ltima oportunidad de corregir

    los errores que puede tener la grabacin conforme al guin, una vez que ha sido

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    19/76

    79

    grabado en su totalidad, permite redondear las ideas y hacer ajustes de ltima hora

    por pequeas imperfecciones que muestre el trabajo.

    Por ejemplo, eliminar pausas, reducir cortinas musicales de entrada y salida, corregir

    puentes musicales cuya extensin desmerite la continuidad natural de la obra

    radiofnica, eliminar, aumentar o sustituir elementos que ayuden al manejo rtmico

    del producto, entre otros ajustes.

    El gran final del proceso llega en el momento de escuchar la obra radiofnica,

    aquella que surgi de una idea y que ahora se encuentra totalmente grabada y lista

    para programarse y salir al aire. El director, los actores, los operadores, el creador de

    la idea, el productor de la obra, del guin literario, el guionista tcnico y todos los

    que en ella intervinieron, se dan un tiempo para sentarse a escuchar.

    Algunos comentan los detalles chuscos que rodearon el trabajo en los das del

    comienzo; otros, sonren y bromean como chicos en hora de recreo, pero hay alguien

    que aguarda y que va a decir la ltima palabra del trabajo: el radioescucha.

    Cuando se tenga la respuesta de ese pblico, se sabr, en verdad, si el trabajo y el

    esfuerzo han valido la pena; nunca antes. La actividad de la produccin, ya sea para

    crear o para adaptar una obra literaria no es un trabajo aislado del resto de las

    actividades de la radio.

    En realidad, son pocas las emisoras de radio comercial que han incursionado en este

    campo y con xito, es posible que la llegada de la televisin como industria, haya

    propiciado que aquellos soadores guionistas del comienzo de la radio hayanabandonado la aventura de incursionar como quijotes por estos senderos de la radio

    hecha comedia, no hay estudios que puedan comprobar esta hiptesis.

    Por fortuna, las nuevas generaciones de comunicadores parecen venir con un

    potencial creativo reivindicador, pero tendrn que echarse a cuestas esta trascendente

    tarea.

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    20/76

    80

    La radio comercial, atareada en asuntos de eficiencia y productividad por medio de la

    venta de espacios y programas musicales patrocinados, ocupada en la conquista de

    programaciones por el ms alto rating, no ha tenido tiempo para rescatar el espacio

    que podra destinarse a la produccin de programas guionizados y ligeros de mayor

    contenido y dedicarlos a ese auditorio que est esperando an otras, y ms

    trascendentes alternativas radiofnicas.

    Existe la posibilidad de armar cuadros humanos para producir radioteatros del aire,

    radiocomedias que atiendan las necesidades de educacin informal, que podran

    incidir de manera muy estimulante en los auditorios urbanos ahora ms exigentes y

    reclamantes de la radio.

    El esquema de programacin de las emisoras comerciales no es ajeno a la posibilidad

    de montar programas radiofnicos producidos por cuadros experimentales, de obras

    radiofnicas que pueden orientarse a propsitos de carcter social, econmico o

    poltico con un perfil de mayor inters humano.

    Con frecuencia, algunos radiodifusores expresan la creencia errnea de que los mal

    entendidos programas culturales no van a ser aceptados por el auditorio en virtud de

    la densidad de los contenidos o porque slo llegan a una lite.

    Pero cmo van a ser aceptados por el pblico, si los programas que se presentan

    estn sumidos en la mediocridad e invadidos de errores de continuidad, convertidos

    en cadenas de insoportable desinters colectivo?

    Cmo es posible pensar en programas educativos si la noche se destina paraprogramas musicales sin sentido? La verdad est en otra parte. Hace falta radios ms

    giles, diversas, propositivas y modernas.

    Una radio donde los jvenes comunicadores tengamos espacios abiertos al talento y a

    sus intereses innovadores y propositivos.

    Es posible escenificar pequeas obras seleccionadas de concursos promovidos entre

    tantas escuelas de comunicacin. Es necesario organizar a los jvenes, dirigirlos,escucharlos y dejarlos trabajar, pero, primero hay que creer en ellos.

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    21/76

    81

    Es preciso que la radio piense joven y madura a la vez como reclaman los tiempos

    que corren. No debemos olvidar que la radio es un medio de contenido ligero donde

    el espectador auditivo se desconecta con extraordinaria facilidad, si lo que oye no

    merece su atencin.

    No hay que buscar radioescuchas atentos y fieles, es necesario hacerlos; pero hay

    que demostrarles primero que quienes hacen la radio son dignos de la atencin de su

    pblico.

    5.2 FORMATOS CORTOS

    5.2.1 EL NOTICIARIO

    Los noticiarios radiofnicos se han convertido en la actualidad en un importante

    soporte de la programacin general de las estaciones.

    Las estaciones de formato mixto, que han incorporado las noticias en su

    programacin, han observado un importante crecimiento en el prestigio de las

    emisoras y en sus utilidades, esto a causa de que muchos anunciantes prefieren las

    barras de noticias aunque los costos por anuncio sean relativamente ms elevados

    que en otros horarios.

    De esta manera las estaciones de radio que iniciaron las barras de noticias con

    informacin de los peridicos hace unos veinte aos, ahora pueden darse el lujo de

    contar con servicios informativos y equipos de reporteros experimentados para

    competir en un campo donde la informacin ya es un atractivo de primera necesidaden las estaciones de ciudades grandes y pequeas.

    La noticia radiofnica tiene la virtud de prestar un importante servicio a la

    comunidad a un costo relativamente bajo y sin necesidad de distraer a los oyentes de

    sus actividades cotidianas.

    Los segmentos de noticias que en un principio se establecan en horarios de 7:00 a8:00 de la maana, de 14:00 a 16:O0 y de 19:00 a 20:00 horas, se han ampliado en

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    22/76

    82

    muchas radiodifusoras incluyendo segmentos deportivos con una hora de duracin y

    con flashes informativos o micro noticieros de 5 minutos cada hora y en horarios que

    van desde las 7:00 de la maana hasta las 22:00 horas, diariamente.

    No puede hablarse de una metodologa rgida para establecer horarios para barras de

    noticias, porque la radio es un medio tan sensible y flexible que permite toda clase de

    combinaciones en materia de horarios.

    La informacin en el medio es a tal grado verstil que se han incorporado modernos

    y agresivos sistemas de ventas para comercializar este nuevo producto.

    Las combinaciones para la presentacin de noticiarios cortos y comentarios slo

    estn limitadas por la imaginacin del director de noticieros.

    Las noticias locales deben ser el fruto del esfuerzo cotidiano de los reporteros de la

    estacin. Quien copia el trabajo de los otros medios, suscribe un convenio con la

    mediocridad y pierde la mayor oportunidad que tiene la radio: crear noticias, tener la

    exclusividad y la de informar antes que nadie.

    Ninguno de estos tres postulados fundamentales de la noticia radiofnica debe pasar

    inadvertidos si se pretende trabajar en esta actividad tan difcil y apasionante de la

    informacin.

    Cada estacin debe hacer un estudio cuidadoso de su mercado, las necesidades de los

    radioescuchas y las actividades de la competencia.

    5.2.1.1 DURACION DE NOTICIEROS

    En la actualidad, las barras de noticias en la radio no tienen un horario bsico de

    duracin. Los resmenes de noticias de diez a cinco minutos tienen tiempos de

    difusin muy variables y forman parte de una prctica muy recuente en las estaciones

    de ciudades medianas. Algunas estaciones acostumbran transmitir un resumen cada

    hora y en la hora.

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    23/76

    83

    En ese espacio aprovechan el tiempo mnimo necesario para dar un informe

    suficiente y completo de cualquier noticia importante y se ajusta fcilmente al patrn

    especfico de msica y noticias de la mayora de las estaciones.

    Las emisiones noticiosas de 15 minutos tienen tambin aceptacin en la mayora de

    las plazas; se podra transmitir normalmente entre las 6:00 y 9:00 horas que es el

    horario cuando la gente dispone de mayor tiempo para escuchar la noticia con la

    fresca de la maana. Tambin se programan noticieros de 15 minutos al medio da

    entre 1 3:00 y 15:00 horas y entre las 17:00 y 19:00 horas, cuando termina la jornada

    de trabajo normal de la mayora de oficinas y negocios y la gente retorna a su hogar.

    Entre las 22:00 y 23.30 horas, cuando la gente se dispone a descansar puede

    interesarse en los informes meteorolgicos y otras informaciones, as como en

    comentarios relacionados con lo que viene al da siguiente.

    Sera de gran utilidad que se estudiaran las posibilidades de crear programas de

    noticias nocturnas y que estuvieran confeccionados por medio de contenidos ms

    amplios, pues la gente destina ms tiempo para la reflexin y la meditacin.

    Si por la noche se recurre a un buen libro, habra que pensar que la radio puede

    elaborar programas de mayor profundidad que los de la maana o el medio da,

    donde el contenido es ms ligero, poco elaborado y la gente dispone de menos

    tiempo para prestar atencin.

    Slo hace falta idear creativamente y detectar qu es lo que la gente quiere escuchar

    y a que horas de la noche, incluso, cuando los programas de noticias se matizan conla particin de la audiencia: declaraciones, comentarios, consejos diversos

    provenientes de autoridades en diversas materias, que pueden romper ese binomio

    enfermizo que parece orientar todava a la radio hacia el tercer milenio: locutor y

    msica.

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    24/76

    84

    5.2.1.2ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

    La estructura organizacional de un departamento de noticias se integra de acuerdo a

    las facilidades materiales, tcnicas y humanas con que cuente la radiodifusora,

    normalmente la encabeza el director de noticieros, quien se encarga de lacoordinacin de las actividades diarias.

    El redactor de noticias, tiene la responsabilidad de dirigir al equipo de noticias, su

    funcin es, bsicamente, cumplir con la obligacin de organizar, recopilar,

    seleccionar, supervisar y presentar el trabajo de todos, convertido en noticias, de

    manera rpida, veraz, objetiva, oportuna y honesta.

    Debe mantener la integridad en su equipo humano y, al mismo tiempo, contribuir con

    buen criterio, para que las noticias se cubran de una manera fluida, oportuna y

    eficientemente.

    5.2.1.3 EL DIRECTOR DE NOTICIAS

    Las funciones que asume un director de noticias hacia su equipo humano de trabajo

    incluyen: Organizar el trabajo diario y ordenar el programa de visitas a las diferentes

    fuentes de informacin.

    Supervisar que los redactores, reporteros, y capturitas de informacin computarizada

    y tcnicos de audio grabaciones desarrollen su trabajo con calidad y eficiencia.

    Comprobar personalmente que todas las noticias se obtengan, recopilen, escriban ocapturen y radiodifundan con apego a la verdad, objetiva y oportunamente.

    El director de noticias debe tener un sentido profundo de curiosidad y pasin por el

    conocimiento de lo que sucede en torno a su ciudad, estado y nacin. Para el director

    de noticias eficaz, nada es ajeno en la informacin pues mantiene curiosidad

    vigilante en su entorno; difcilmente se le debe escapar un hecho por intranscendente

    que a otros pueda parecer.

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    25/76

    85

    Tiene que interesarse por las personas, por lo que dicen, piensan, hacen y sienten,

    cuanto ms amplia y consistente sea la educacin del director de noticias, mayores

    posibilidades tendrn el noticiario de manejar un buen criterio y mejor ser el

    resultado.

    El director de noticias no slo debe informar al gerente sobre lo que est ocurriendo

    en el entorno de la ciudad, tambin deben apoyarse mutuamente con informacin

    acerca de los hechos que vienen, o la trascendencia de los que estn ocurriendo.

    Organigrama tpico de la direccin de noticias

    Al director de noticias debe seguir un equipo de reporteros que trabajen las fuentes

    de la ciudad. Uno de ellos, o varios, deben cubrir las fuentes de las distintas

    dependencias policiales y de servicios de la ciudad, oficinas pblicas, juzgados,

    Departamento de Trnsito, Comisin de Derechos Humanos, Ministerio Pblico,

    Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, Polica Federal de Caminos y las distintas

    corporaciones y procuraduras que operen en la ciudad, etc.

    Un noticiario eficiente deber tener los servicios de corresponsales acreditados en las

    ciudades vecinas. Siempre hay un reportero o locutor dispuesto a brindar el apoyo

    informativo que la emisora requiera en un momento dado.

    De igual manera, dos cronistas deportivos con capacidad y talento pueden cubrir la

    informacin deportiva que las distintas aficiones requieren y reclaman; el aspecto

    DIRECTOR DE

    NOTICIAS

    REPORTEROS REDACTORES CORRESPONSALES COMENTARISTAS

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    26/76

    86

    deportivo no debe pasar inadvertido por una estacin que tenga noticias como

    programacin institucionalizada.

    El trabajo de comentar la noticia en general, deportiva y de espectculos en

    particular, tiene un espacio muy til en la radio de hoy. Los radioescuchas no slo

    quieren escuchar las noticias, tambin quieren saber qu se piensa de ellas, por ello,

    se requiere de dos o tres comentaristas sobre asuntos econmicos, polticos, sociales

    y deportivos, para crear este espacio de servicio en la radio.

    5.2.1.3.1 ESTILOS PARA CONDUCIR NOTICIARIOS

    Los estilos en la conduccin de las barras noticiosas son en buena parte producto de

    la poltica y organizacin de cada noticiario.

    Su formato, estructura y operacin dependen de la sensibilidad del director general

    de informacin; en trminos generales existen dos estilos bien definidos: un estilo

    rgido y un estilo abierto.

    El primero es de lectura directa, va al grano con la noticia, no la analiza ni la

    comenta; simplemente la expresa. Se identifica porque las noticias sedan en barras de

    tres minutos, mediante la locucin a una o dos voces.

    En el estilo rgido no suelen hacerse comentarios sobre las noticias: simplemente se

    dicen a la velocidad y ritmo determinado y se realizan los cortes para comerciales,

    mensajes e identificaciones de estacin, conforme a lo establecido previamente en la

    carta de programacin por la propia direccin.

    En estaciones pequeas, por lo regular, la persona que da las noticias se acompaa de

    un locutor de cabina quien da la hora exacta, la temperatura e identifica brevemente

    la emisora. El estilo rgido es comn en informativos de cinco minutos pero tambin

    se da en noticiarios de 15, 30 o 60 minutos.

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    27/76

    87

    El estilo rgido tiene la desventaja de hacer montona la difusin de las noticias por

    la solemnidad que adquiere y con el tiempo tiende a acartonarse si no se le imprime

    variedad.

    Sin embargo, resulta muy estimulante en la difusin de micro noticieros de cinco

    minutos donde se dan los avances de ltima hora y preparan al auditorio para los

    informativos de una o dos horas de duracin, su aplicacin depende de las

    caractersticas de perfil que tenga la estacin.

    El segundo formato es abierto o matizado, es un modelo de periodismo fresco, menos

    solemne, pero no por ello menos riguroso o exacto. Permite una exposicin de las

    noticias bajo la responsabilidad y buen criterio del conductor quien maneja con la

    mayor apertura y sensibilidad las noticias.

    Sabe cundo comentarlas, dnde connotarlas, en qu momento entrecomillarlas y as

    lo expresa, no es un modelo sencillo. El conductor o conductora de esta clase de

    informativos tiene una amplia base cultural, un criterio muy amplio para expresar la

    noticia, para comentar los hechos, para destacar el sentido social de la informacin.

    Requiere de dominio de la informacin, de mucha experiencia en el manejo del

    idioma y de un esfuerzo consciente para saber ser imparcial y directo en el momento

    de expresar la noticia.

    En el estilo abierto el secreto es encontrar el justo medio para el tratamiento de la

    informacin. Por otra parte, es oportuno destacar que independiente, pero

    paralelamente a los estilos en la conduccin de noticias, se encuentran los distintosformatos de noticiarios. Los formatos representan la estructura en que se dan a

    conocer las noticias al pblico.

    Algunas estaciones an emplean el formato tradicional, llamado tambin de situacin

    geogrfica y consiste en presentar las noticias en forma agrupada y de acuerdo con su

    procedencia. Por ejemplo, las noticias locales, regionales, nacionales,

    internacionales, los deportes, los espectculos y los invitados en el estudio.

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    28/76

    88

    En este sentido es bueno recordar que, an cuando los noticiarios tengan un formato

    predeterminado, en la prctica cotidiana no hay un solo noticiario que se parezca a

    otro.

    Es tan dinmico el mundo de la informacin que no es posible hablar de una sola

    estructura, sobre todo si se toma en cuenta que muchos de los contenidos que se

    transmiten en los noticiarios cuentan con el patrocinio de sus clientes, ello hace ms

    crtica y variable la estructura de un informativo.

    Es bueno recordar que el formato del noticiario y los estilos rgido y abierto en la

    conduccin de noticias son siempre susceptibles de mezclarse en la bsqueda

    permanente por prestar el servicio informativo con originalidad, responsablemente y

    an con creatividad.

    En fin en los distintos niveles, el comunicador radiofnico tiene que ajustarse a estos

    nuevos imperativos de la sociedad, emplear la informacin con un alto grado de

    responsabilidad y dar seguimiento a la noticia. Slo mediante la investigacin, la

    consulta permanente, la evaluacin de resultados y la autntica vocacin de servicio

    es posible concebir una radio moderna con capacidad para servir a los auditorios del

    nuevo milenio.

    5.2.1.3.2 ESCRIBIR PARA DECIRLO

    Siempre que se escribe un texto para que sea dicho, en el que no importa que el

    receptor reconozca algn rasgo del cdigo oral, se est escribiendo para decirlo.

    El ejemplo ilustra que el texto se escribe para ser escuchado, el autor se debe adaptar

    a las condiciones de recepcin del mensaje oral, que son distintas a las del escrito.

    El oyente slo puede escuchar el texto una vez. Est obligado a hacerlo en el orden y

    a la velocidad en que se expresa y slo dispone del momento de su emisin para

    escucharlo, salvo que lo haya grabado con deliberada intencin, pero ello slo seda

    excepcionalmente (cuando se busca dejar una prueba grabada).

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    29/76

    89

    Con frecuencia se recomienda seguir la tcnica clsica de Paul White, antiguo

    director de noticias de la CBS, el redactor de radio debe decir al pblico lo que va a

    decirle, luego decirlo, y despus, decirle lo que ha dicho David Dary seala que la

    diferencia del peridico, que debe leerse bien, las noticias radiofnicas deben

    escucharse bien. 19

    Agradar al odo y ser escritas con un vocabulario fcil de pronunciar para que quien

    las lea no se equivoque. De tal modo que los hechos deben indicarse de una manera

    tan clara y sencilla que no dejen duda ni provoquen confusin alguna en los odos y

    en la mente del radioescucha.

    La regla de redaccin de noticias radiofnicas citada ms a menudo es la de que

    no hay reglas En la redaccin de las noticias radiofnicas no existe la frmula que

    se aplicaba en el pasado a los peridicos y que exiga responder al qu, quin, cmo,

    cundo, dnde y porqu de la noticia y que deban quedar incluidos en el primer

    prrafo, por el contrario, los principales elementos no tienen que aparecer en la

    primera parte de una noticia que se haya escrito para la radio. 20

    No es bueno que el redactor de noticias espere que el radioescucha entienda las cosascomo l las entiende. Es necesario un carcter explicativo ms sencillo y familiar

    para ser comprendido.

    El buen redactor aprende a escribir estudiando ejemplos de buena escritura: lee,

    observa y procura descubrir qu tcnicas usan los ms destacados redactores y que

    ensean a apreciar qu es lo que quiere hacer un buen redactor y la manera en que lo

    comunica por medio de la palabra.

    Observar como su estilo fluye sin interrupcin, arrastra a quien lo escucha, sin dejar

    que pierda su inters y dice las cosas de la manera natural corno cuando se conversa

    familiarmente y se pretende persuadir a los dems.

    19 WILBUR SCHRAMM, El proceso de la comunicacin colectita. CIESPAL. Ecuador. 1945. p. 12.

    20 BOB SILLER, ABC TED WHITE, WOR; y HAL TERKEL, CBS, Noticias por radio y televisin,Libreros Mexicanos Unidos, Mxico. 1965, p. 40.

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    30/76

    90

    El principiante de redactor radiofnico con frecuencia empieza a soltar su lenguaje al

    redactar los informes meteorolgicos. Es evidente que puede redondearse el mensaje

    y tomarse en cuenta si su destino es local o regional. Es la forma ms sencilla de

    comenzar a redactar y de entender la diferencia.

    Con un poco de ejercicio y partiendo de los informes meteorolgicos, ser ms

    sencillo comenzar a redactar notas, cortas sobre otros tpicos relacionados con la

    informacin local.

    5.2.1.4 LA NOTA INFORMATIVA

    La nota informativa radiofnica es el gnero ms sencillo. Sencillo no significa fcil,

    es la exposicin simple de la noticia, de manera clara, objetiva y directa. Es la noticia

    que presenta el hecho tal y como sucedi.

    Por una tradicin que viene del periodismo impreso no admite juicios del redactor,

    no califica si es justo o injusto, bueno o malo, conveniente o inconveniente.

    La nota informativa radiofnica se centra en la informacin misma, por lo regular, la

    nota es un texto noticioso de ltima hora que debe ser traducido del lenguaje

    periodstico destinado muchas veces a la prensa escrita y desde las agencias de

    noticias, al lenguaje de la radio.

    La nota informativa tiene diversas aplicaciones que depende principalmente de la

    orientacin noticiosa de las emisoras de radio, por ejemplo:

    En la redaccin de flashes informativos, cuando la noticia se origina de algn sistema

    noticioso donde la informacin est redactada para la prensa escrita, es necesario

    redactar cada nota para ser leda en la radio; la capacidad de emplear las palabras

    apropiadas para cada situacin y tomar en cuenta el auditorio destinatario as como la

    particularidad de cada caso.

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    31/76

    91

    El lenguaje debe ser reiterativo, esto no significa ser repetitivo; es decir, expresarlo

    de nuevo pero con otras palabras y expresar en frases cortas separadas por punto y

    aparte para lograr el objetivo.

    El mismo tratamiento para la nota informativa es aconsejable para el resumen de

    noticias que algunas emisoras acostumbran transmitir cada hora y en la hora.

    En los casos de la nota informativa simple, el reportero es responsable de la

    redaccin general de la informacin y slo la improvisa cuando ha adquirido la

    experiencia suficiente, aunque no es una costumbre recomendable.

    La norma universal establece que la produccin de noticiarios debe ser al instante, en

    el momento en que ocurre o acaba de darse el hecho, o se transmite en vivo, cuando

    la importancia y condiciones lo ameritan.

    5.2.1.5 EL NOTICIARIO

    El noticiario o noticiero adopta una gran variedad de estilos y formas que dependen

    de las polticas de cada estacin, de la sensibilidad de los directores de noticias y

    principalmente, de la capacidad de trabajo y talento de los reporteros.

    El informativo es labor de equipo. Entre los diversos formatos que adoptan los

    informativos radiofnicos es posible, sin ser absolutos, citar los siguientes:

    El flashes, sin duda, el recurso instantneo y oportuno que hace diferente a la radio

    como medio de comunicacin.

    Se caracteriza por una sola noticia transmitida en forma de rfaga o de avance, su

    elasticidad permite desde grabarlo previamente y emitirlo cada cierto tiempo, hasta

    difundirlo en vivo, sin que requiera sistematizarse, grabarse o planearse, desde el

    lugar donde ocurren los acontecimientos.

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    32/76

    92

    El ejemplo ms comn del flash se da con declaraciones de gran trascendencia,

    descubrimientos, captura de delincuentes peligrosos, la muerte de personajes

    importantes, el fin o el comienzo de una guerra, la fuga de convictos, una liberacin

    de secuestrados, las catstrofes naturales, por citar algunos, el flash es profuso en

    informacin pero poco profundo.

    Noticiarios o informativos, programados de manera sistemtica, regularmente en

    emisiones matutinas, vespertinas y nocturnas. Por lo comn tienen una hora de

    duracin.

    Resmenes informativos.Pueden producirse para cada hora y en la hora, dentro de

    la aparicin de los noticiarios regulares o fuera de ellos y programas de noticias

    como: el resumen de fin de ao, los grandes eventos de aniversarioy muchos ms.

    Programas sistematizadosy peridicos de comentarios y opinin, estos programas

    de anlisis y discusin, suelen cobrar gran importancia por su actualidad,

    profundidad e inters colectivo.

    Programas especiales, presentados con formato de noticia, se trata de programas en

    vivo, regularmente ocasionales y difundidos a manera de controles remotos:

    inauguraciones, aniversarios, acontecimientos polticos, econmicos, sociales,

    histricos y de inters general, propios de cada ciudad. Muchos eventos de diversa

    naturaleza suelen tambin ser patrocinados por organismos, empresas e instituciones.

    En el formato por situacin geogrfica las noticias se agrupan segn su procedencia:

    noticias locales, regionales, nacionales e internacionales.

    El formato por tpicos, suele agruparse por aspectos como la poltica, la educacin,

    la economa, la sociedad, y su orientacin se gua por un orden de carcter temtico.

    El formato de combinacin de elementos ocurre cuando la noticia se le da un orden

    irregular de transmisin.

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    33/76

    93

    5.2.1.6 ESTRUCTURA DEL NOTICIARIO

    El lead comprende las principales cabezas o titulares que redada el director o

    coordinador de informacin y destaca en una o dos hojas las noticias principales que

    se van a dar a conocer en el informativo.

    El lead - gua es una hoja separada donde vienen detalladas las principales

    entrevistas, reportajes, comentarios y/o editorial que se va a dar a conocer en esa

    emisin o barra de noticias.

    El cuerpo lo constituye el grueso de la informacin escrita, una nota o informacin

    en cada hoja por separado y la salida estar constituida por el lead con el resumen de

    las principales noticias que se han dado en esa hora y las que hayan surgido en el

    curso de esa emisin.

    En ocasiones el lead es un resumen de noticias que incorpora hasta las noticias que

    hayan surgido de las personas entrevistadas en el estudio, en vivo o por telfono

    desde otro lugar.

    Todo este procedimiento de integracin del noticiario se da en los ltimos 30

    minutos antes de salir al aire.

    El lead, que equivale a gua o cabeza, no slo se limita a enunciar las principales

    noticias de un informativo con una estructura que resume una sucesin de notas

    informativas. Tambin incluye las indicaciones especiales para el operador, para el

    conductor del programa y para los participantes.

    El cuerpo puede formatearse de diversas maneras, ello depende de la poltica que

    establezca previamente el director o coordinador de noticias; las ms comunes,

    emplean la seleccin de noticias por temas: noticias nacionales, deportes,

    espectculos, seccin de entrevistas grabadas, seccin de invitados en el estudio.

    Finalmente, la salida del noticiario, por lo comn, incluye un resumen de noticias o

    la repeticin del lead, as como los crditos para los reporteros, redactores,

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    34/76

    94

    corresponsales, comentaristas y el equipo de redaccin qu ha participado en la

    emisin del noticiario.

    5.2.1.6.1 ESTRUCTURA DEL LEAD

    Existen dos tipos de lead que comprende dos bloques de informacin: uno general,

    con la sntesis general del noticiario y otro especfico, con el guin general de

    entrevistas con insertos que el jefe de redaccin o los reporteros han preparado.

    Sntesis y guin son los formatos esenciales del lead.

    Es importante hacer notar que el ejemplo de los tres formatos: lead, lead - resumen, ylead gua, que se presentan a continuacin son solamente una muestra de formatos

    de noticias, no son nicos, menos an se pretende convertirlos en modelos.

    Cada estacin tiene sus propias polticas y cada noticiero responde libremente al

    estilo, capacidad innovadora, sensibilidad creativa y facilidades de que disponga la

    direccin de noticias.

    Es recomendable que, peridicamente, los procedimientos de presentacin de

    noticias, el orden, las secciones (cientficas, deportes, arte y cultura, etctera), y todo

    lo que constituye su formato se vaya alternando y perfeccionando. 21

    A continuacin tenemos un ejemplo que cita AlfredDoblin:

    Direccin de noticias de XESIGLASFecha noticiero de las

    horas

    ENTRE ENCAPUCHADOS AL ESTILO ZAPATISTA, LA POBREZA QUE

    LUCAN LOS CARROS ALEGRICOS Y EL TOQUE OFICIAL QUE LE DIO

    21DOBLIN ALFRED, Que Onda con la Radio Pg. 207

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    35/76

    95

    LA PRESENCIA DEL GOBERNADOR PATRICIO CHIRINOS, SE REALIZ EL

    SEGUNDO DESFILE DE CARROS ALEGRICOS, QUE NO SE DETUVO

    ANTE LAS FUERTES RACHAS DEL NORTE HURACANADO QUE ALCANZ

    MS DE 80 KILMETROS POR HORA EN EL PUERTO DE VERACRUZ...

    EL AUTODENOMINADO EJERCITO ZAPATlSTA DESIGNA SUS

    DELEGADOS QUE ACUDIRN A LAS JORNADAS POR LA PAZ ANTE EL

    COMISIONADO MANUEL CAMACHO SOLS... ES POSIBLE QUE LAS

    PLTICAS TENGAN LUGAR EN LA CATEDRAL DE SAN CRISTBAL DE

    UN MOMENTO A OTRO...

    ES FALSO QUE HAYA PLANES PARA PRIVATIZAR EL PRXIMO

    CARNAVAL DE VERACRUZ, DESMIENTE EL GOBIERNO DE PATRICIO

    CHIRINOS SLO SE REQUIERE DE MAYOR PARTICIPACN DE LA

    POBLACIN CIVIL, AFIRMA EL GOBERNADOR.

    LAS ESCUELAS PBLICAS NO DEBEN PAGAR EL SERVICIO DE AGUA

    POTABLE AFIRM EL SECRETARIO DE EDUCACIN Y CULTURA,

    ROBERTO BRAVO GARZN... LA LEGISLATURA ENVI YA UNA

    CIRCULAR A LAS COMISIONES MUNICIPALES DE AGUA... BRAVO

    GARZN AFIRMA QUE PARA EL PAGO DE LA ENERGA ELCTRICA, EL

    GOBIERNO DEL ESTADO Y LA COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

    VAN A FIRMAR UN CONVENIO...

    SI NO LES GUSTAN QUE LOS COMPREN FUE LA RESPUESTA DE LA

    TTULAR DE SALUD EN EL ESTADO, EDITH RODRGUEZ, ALPREGUNTARLE SOBRE LA AIRADA PROTESTA DE LOS GRUPOS GAYS,

    POR LOS CONDONES INSERVIBLES QUE DISTRIBUY EL SECTOR SALUD

    EN ESTE CARNAVAL DE VERACRUZ.

    Este es el ejemplo ms sencillo para la presentacin lead, como cabezas de noticiero.

    En la muestra siguiente, ntese cmo el mismo formato se aprovecha para una

    presentacin de resumen de noticias y se da crdito a los reporteros que participan.

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    36/76

    96

    En este ejemplo se advierte que los reporteros entrarn al aire con material de notas

    informativas con inserto, entrevistas o reportajes pregrabados o en vivo, cuando se

    encuentren ubicados en una fuente donde est prxima a producirse una noticia.

    5.2.1.6.2 EL LEAD - RESUMEN DE NOTICIARIO

    Direccin de noticias de XESIGLAS

    Fecha noticiero de las

    horas

    ENTRE ENCAPUCHADOS AL ESTILO ZAPATISTA, LA POBREZA QUE

    LUCAN LOS CARROS ALEGRICOS Y EL TOQUE OFICIAL QUE DIO LA

    PRESENCIA DEL GOBERNADOR PATRICIO CHIRINOS, SE REALIZ EL

    SEGUNDO DESFILE DE CARROS ALEGRICOS, QUE NO SE DETUVO

    ANTE LAS FUERTES RACHAS DEL NORTE HURACANADO QUE

    ALCANZARON MS DE 80 KILMETROS POR HORA EN EL PUERTO DE

    VERACRUZ DE ELLO NOS HABLAR LA REPORTERA A...

    EL AUTODENOMINADO EJRCITO ZAPATISTA DESIGNA SUS

    DELEGADOS QUE ACUDIRN A LAS JORNADAS POR LA PAZ ANTE EL

    COMISIONADO MANUEL CAMACHO SOLS, ES POSIBLE QUE LAS

    PLTICAS TENGAN LUGAR EN LA CATEDRAL DE SAN CRISTBAL DE

    UN MOMENTO A OTRO JOS PREZ, ENVIADO ESPECIAL DE

    XESIGLAS NOS INFORMAR DESDE SAN CRISTBAL...

    SI NO LES GUSTAN, QUE LOS COMPREN FUE LA RESPUESTA DE LA

    TITULAR DE SALUD EN EL ESTADO, EDITH RODRIGUEZ, AL

    PREGUNTARLE SOBRE LA ARADA PROTESTA DE LOS GRUPOS GAYS

    POR LOS CONDONES INSERVIBLES QUE DISTRIBUY EL SECTR SALUD

    EN ESTE CARNAVAL DE VERACRUZ ENTRE RISAS Y APLAUSOS EL

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    37/76

    97

    REPORTERO C DE XESIGLAS TIENE TODA ESTA HISTORIA... UNA

    PAUSA Y REGRESAMOS

    5.2.1.6.3 LEAD - GUA DE REPORTEROS.

    Direccin de noticias de XESIGLAS

    Fecha ______________________________________ noticiero de las

    horas

    1 CONDUCTOR MI GOBIERNO SEGUIR PROMOVIENDO LA

    SOLUCIN POLTICA POR ENCIMA DEL

    CONFLICTO ARMADO EN CHIAPAS, DICE EL

    PRESIDENTE DE LA REPBLICA...

    REPORTERO A LA VIOLENCIA NOS ALEJA DE LA DEMOCRACIA Y DE

    LA JUSTICIA ADVIERTE EL PRESIDENTE DE MXICO,

    AL RATIFICAR QUE EL GOBIERNO FEDERAL,

    SEGUIR PRIVILEGIANOO LA SOLUCIN POLTICA

    POR ENCIMA DE LA CONFRONTACION ARMADA EN

    CHIAPAS. ENTRA INSERT... TERMINA: DURANTE

    ESTOS AOS.... EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA

    REALIZ UNA GIRA POR LA DELEGACIN

    IZTAPALAPA DONDE ENTREG DOS MIL 200

    ESCRITURAS SEAL QUE DEBEMOS

    COMPROMETERNOS CON UN FUTURO DE ARMONA

    Y UNIDAD, ENTRA INSERT... TERMINA CON: Y

    PARA RESOLVERCREEMOS, DIJO EL PRESIDENTE

    DE MXICO EN NUESTRA CPACIDAD DE

    CONSTRUIR UN DESTINO COMN, MEJOR AL DE

    TODOS NUESTROS ANTEPASADOS, CON EL ENORME

    ORGULLO DE SENTIRNOS MEXICANOS...

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    38/76

    98

    2 CONDUCTOR EL ECLOGO Y AUTOR DE UN ESTUDIO SOBRE

    POBLACIN MUNDIAL DAVID PIMENTEL, PRESENT

    UN SOMBRO PANORAMA MUNDIAL EN LA REUNIN

    ANUAL DE LA ASOCIACIN NORTEAMERICANA

    PARA EL AVANCE DE LA CIENCIA. DICE EL

    EMINENTE CIENTFICO QUE LA POBLACIN

    MUNDIAL DEBER SER REDUCIDA A POR LO MENOS

    DOS MIL MILLONES DE PERSONAS PARA EL AO DOS

    MIL CIEN, DE ESTO NOS INFORMA IVO LUIS

    ALFONSO ENTRA INSERT....TERMINA CON: LA

    NATURALEZA SE ENCARGAR DE ELLO...

    4 CONDUCTOR LOS SUCESOS EN CHIAPAS SON UN PUNTO NEGRO

    EN LA IMAGEN QUE TIENE MXICO A NIVEL

    INTERNACIONAL LA SEORITA MXICO 1993,

    FAVIOLA PREZ ROVIROSA, QUE REPRESENTAR A

    NUESTRO PAS EN EL CERTANMEN MISS UNIVERSO,

    DA SU OPININ A NUESTRA REPORTERA

    GUADALUPE PREZ, DESDE LA CIUDAD DE

    MXICO ENTRA LLAMADA VIA TELEFNICA

    DESDE MXICO...

    5 CONDUCTOR LOS DESASTRES NATURALES QUE HAN AZOTADO

    A CORRESPONSALIA LOS ANGELES EN LOS LTIMOS MESES, HAN

    PROVOCADO QUE SE SUSPENDAN LOS TRABAJOSDE LA CAMPAA PARA OBTENER LA SEDE DE

    LAS

    CONVENCIONES NACIONALES DE LOS PARTIDOS

    DEMCRATA Y REPUBLICANO DESDE LOS

    ANGELES

    CALIFORNA NOS INFORMA IVO LUIS ALONSO...

    ENTRA INSERT...TERMINA CON EN EL AO DOSMIL...

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    39/76

    99

    Es preciso aclarar que este es un simple formato; cada conductor deber aplicar su

    imaginacin para perfeccionar con la experiencia el modelo ideal de conduccin de

    noticias que mejor se ajuste a las necesidades de su medio y de su auditorio.

    5.2.1.7 PARA SALIR AL AIRE

    La direccin de noticieros establece una logstica tpica a que debe sujetarse el

    personal de la sala de noticias. Por ejemplo, para la realizacin del noticiero matutino

    de las siete de la maana, el director (coordinador o conductor), desde la noche

    anterior debe realizar la evaluacin informativa del material a su disposicin con el

    propsito de dejar hecho un avance de lo que ser la gua definitiva, lead y para ellotendr bajo su responsabilidad revisar:

    a) Las notas de los reporteros y corresponsales.

    b) Los despachos de la red (en caso de contar con servicios de su representante).

    e) Las notas exclusivas de otros: medios (cuando el caso lo amerite, comentarlas).

    d) El material del telex.

    e) Las notas de los servicios de Internet y otras agencias disponibles.

    f) El material de los comentaristas (para preparar el marco adecuado).

    g) Los controles remotos de la unidad mvil.

    Los reporteros tendrn listo el material, grabaciones y gua respectiva, a las 21:30

    horas a ms tardar, hora en que el director de noticias verificar el contenido delmaterial.

    Si el reportero de nota roja tiene necesidad de salir a cubrir una noticia de

    importancia, tendr que dejar listo su material con el destacado de ltima hora para

    que esta informacin pueda ser supervisada a la maana siguiente por el director de

    noticias y la incluya en la gua definitiva.

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    40/76

    100

    El director de noticias tiene la funcin primordial de valorar el material informativo

    en su totalidad y tomar en cuenta por lo menos los siguientes conceptos:

    1. El inters social.

    2. La importancia e inmediatez.

    3. La calidad del sonido (sobre todo de los insertos).

    4. La duracin de cada entrevista (no ms de 2:30 minutos cada una).

    5. La transparencia (lenguaje comprensible y sencillo).

    6. La trascendencia (repercusin, agudeza y alcance de la informacin).

    7. La labor de archivo (el empleo de testimonios del banco de informacin).

    5.2.1.8 REALIZACION DEL NOTICIARIO

    La realizacin del lead para un informativo de las siete horas tendr que efectuarse

    desde las seis de la maana, sobre todo porque durante la noche o madrugada puede

    surgir alguna informacin que amerite ser incluida; para ello, el director de noticias

    en funciones de conductor deber llegar a sus labores a las seis de la maana.

    Verificar el material en su conjunto y evaluar la informacin que saldr al aire a las

    siete de la maana.

    Toda esta logstica debe estar lista para su entrega 20 minutos antes de las siete de la

    maana, para ser revisada por el conductor del informativo, entregada al locutor o

    locutora que alternar en el noticiario y la tercera copia ser para el operador de

    audio en turno.

    El cuerpo de reporteros tendr la obligacin de estar en la oficina de noticias a las

    6:30 de la maana, salvo quienes tengan horarios y tareas especficas como ronda

    diaria con unidad mvil, aeropuertos y comisiones como enviados especiales.

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    41/76

    101

    Este mismo ejercicio para un informativo regular de las siete horas puede extenderse

    a otras horas de noticias: a la 13:30 a las 19:00 y a las 22:00 horas, segn el esquema

    informativo de la emisora.

    5.2.2 EL COMENTARIO

    La opinin o comentario del periodista o del medio, cuando debe ser expresada, debe

    estar plenamente identificada como tal.

    Cuando existe una opinin importante de un tercer periodista u otro medio, se debe

    indicar con claridad la autora de esa opinin. Sin embargo, en ningn caso ni elmedio ni el periodista, deber utilizar su privilegio de poder difundir su opinin con

    fines que no sean de inters estrictamente colectivo o social, es decir, buscando el

    bien comn.

    No puede un medio de comunicacin, convertirse en caballo de batalla de un partido

    poltico, de los tenedores de capital, o de intereses particulares.

    5.2.3. LA CHARLA RADIOFNICA

    La interactividad es un ambiente muy atractivo y de creciente inters en los medios

    de comunicacin. Es la oportunidad de hacer verdadera comunicacin no solo en dos

    direcciones, sino en tres: desde el medio hacia el oyente, desde el oyente hacia el

    medio, y desde el oyente hacia el oyente.

    Esta capacidad de generar dilogos interactivos abiertos, sea a travs de

    comunicaciones telefnicas mltiples, sea por medio de microondas con estudios o

    en sistemas combinados, ofrece la posibilidad de discutir sobre un tema de inters

    colectivo y sobre todo de encaminar consensos y buscar soluciones.

    El riesgo de la interactividad en directo, es que no se puede tener control absoluto

    sobre los participantes y pueden emitirse al aire, involuntariamente, expresionesfuera de tono, incluso en el uso del lenguaje. Sin embargo, debe sealarse que si el

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    42/76

    102

    espacio interactivo es manejado con seriedad y responsabilidad, se genera respeto y

    este tipo de problemas se alejan.

    5.2.4 LA ENTREVISTA

    El arte de conversar: un buen reportero debe ser un hbil entrevistador ya sea que la

    entrevista la desarrolle va telefnica o que exista un contacto personal con el

    informante. El reportero debe conocer y dominar el arte de entrevistar.

    La tcnica de la entrevista es el recurso ms rico para obtener la informacin y de

    ella se derivan diversos gneros periodsticos, por su puesto, no todas las entrevistasalcanzan a relatar los ms importantes acontecimientos, pero, con frecuencia, las

    pequeas entrevistas son la razn de los ms grandes xitos informativos.

    Las formas de la entrevista pueden variar desde las preguntas y respuestas en su

    sentido estricto, hasta los programas de debate, aunque la entrevista completa resulta

    demasiado riesgosa para el entrevistado pues no siempre est preparado para

    responder, es indispensable elaborar una lista de preguntas y preparar, cuando el

    tiempo lo permite, al entrevistado mediante una entrevista preliminar que facilite

    seguir la lnea general de respuestas que se pueda obtener.

    El reportero encargado de realizar la entrevista debe investigar la materia y el perfil

    del entrevistado antes de proceder a su trabajo, sobre estas bases, el reportero puede

    delinear las preguntas ms apropiadas para obtener la informacin deseada.

    El reportero podra invitar al entrevistado al estudio de la estacin y entrevistarlo en

    vivo. En todo caso, el reportero debe preparar la entrada y la salida, verificar el

    currculo del entrevistado y aprovechar los cortes comerciales para orientar la

    entrevista.

    La entrevista de noticia o informativa es una manera directa y confiable de

    comunicar las sensibilidades y vivencias del entrevistado, y llega a despertar un

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    43/76

    103

    sentido muy particular de confianza pues no es el reportero sino el entrevistado quien

    hace las veces de actor y permite que el pblico pueda sentirse protagonista.

    La entrevista es una de las principales formas de obtener informacin periodstica

    para todas las modalidades del gnero informativo.

    La entrevista es un gnero periodstico con caractersticas propias y una tcnica que

    es necesario conocer y dominar. Ms an cuando se trata de una entrevista

    radiofnica en la que se escuchar la voz del entrevistado y del entrevistador.

    En efecto, una entrevista tiene siempre tres protagonistas:

    - El entrevistador

    - El entrevistado

    - El oyente

    De los tres el ms importante a fin de cuentas es el oyente, pues es l el que debe

    plantear las preguntas a travs del entrevistador y es a l a quien se dirigen las

    respuestas del entrevistado.

    Cabe destacar que una entrevista no es una discusin entre el entrevistado y el

    entrevistador. El periodista est frente a su interlocutor no para comentar, discutir u

    objetar las opiniones de ste sino para plantear las preguntas necesarias para que el

    interlocutor exprese mejor su pensamiento o sus sentimientos. Debe saber preguntar,

    pero tambin saber escuchar.22

    5.2.4.1 PREPARATIVOS PARA LA ENTREVISTA

    Es de gran importancia cuidar todos los detalles antes de realizar la entrevista. Sin

    pretensiones exhaustivas ni limitativas, es recomendable llevar a la prctica estas

    sencillas previsiones:

    22DOBLIN ALFRED, Que Onda con la Radio Pg. 214

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    44/76

    104

    - El buen reportero ha de tener en mente el nombre del entrevistado, conocer su

    currculum: cargos, y declaraciones anteriores; su criterio sobre ciertos hechos, sus

    superiores inmediatos y el entorno de sus subordinados.

    - Debe tener listo un cuestionario elaborado con sentido lgico, con las preguntas que

    se van a formular al entrevistado y nunca perder de vista que, con frecuencia, el

    entrevistado habla sobre asuntos que slo a l interesan, en tanto que, el reportero,

    debe insistir en lo que al pblico le interesa.

    - El secreto reside en formular preguntas a base de pocas palabras, cortas y sencillas.

    Peguntas directas, claras y no abrumarlo con explicaciones ni monopolizar el

    micrfono o permitir que el entrevistado se aduee de l y se desve.

    - Es deseable que el reportero no suelte el micrfono para evitar el abuso verbal del

    entrevistado. El secreto para elaborar buenas preguntas comienza por tratar de

    contestarlas antes de formularlas, ello facilita evitar preguntas en las que la respuesta

    es un s o un no.

    - Al momento de iniciar la entrevista el reportero debe presentarse cordial y

    afectuoso pero debe evitar adular al entrevistado ya que tan fascinante actitud para el

    entrevistado causa muy mala impresin ante el pblico, sobre todo si la entrevista va

    a producirse en vivo.

    - Al comienzo, es importante entrar de lleno a la entrevista de noticias sin rodeos o

    giros, lo cual no ocurre con la entrevista de personalidad donde, por su profundidad,

    hay el tiempo de dar detalles del temperamento, entorno y tema e incluso preparar aauditorio a un programa que puede esperar con paciencia e inters.

    - Finalmente, es imperativo repetir constantemente el nombre del entrevistado. El

    pblico no reconoce al entrevistado solamente por su voz, pero, adems, si acaba de

    sintonizar la frecuencia puede resultar difcil que sepa quin est hablando.

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    45/76

    105

    - La entrevista informativa de noticia debe ser gil, oportuna, exclusiva, pero no

    mayor de cuatro minutos, cuando el material informativo sea grabado y se hayan

    intercalado los testimonios del entrevistado en forma de insertos.

    - Cuando la entrevista informativa sea en vivo, por razn natural y dependiendo de su

    importancia, no puede hablarse de un lmite de tiempo. Sin embargo, no es

    conveniente excederse demasiado, pues hay personas que les interesan una noticia

    pero no ciertos tpicos informativos y por lo tanto, pueden cambiar de estacin. De

    ser as, pudiera darse fiera del contexto del noticiario o, si estuviese dentro del

    informativo, una entrevista en vivo tiene el gran valor de la instantaneidad.

    - No hay que olvidar hacer una conclusin para dar mayor vitalidad a la entrevista.

    Queda claro que toda entrevista informativa preparada o en vivo debe reiterar el

    nombre del entrevistado; el reportero, a su vez, debe agradecer pblicamente al

    entrevistado, e incluso, repetir el nombre del interlocutor al final.

    En fin, esta preparacin previa de la entrevista es an ms importante cuando se tiene

    que interrogar a un especialista, pues el periodista debe ayudarlo a que sus respuestas

    sean comprensibles para cualquier oyente.

    5.2.4.1.1 SE DEBE IMPROVISAR EN LA RADIO?

    El arte de la entrevista como en todos los gneros periodsticos radiofnicos, permite

    la libre creacin intelectual.

    Cada locutor, reportero, conductor, director de noticias o director general de estacin

    se pregunta alguna vez qu tanto del trabajo creativo debe planearse conforme a un

    sistema y qu tanto puede someterse a la improvisacin?

    Por principio, cabra establecer que el vigor y espontaneidad del trabajo de un buen

    reportero, el inmediato vertido del proceso de creacin intelectual, es el ingrediente

    que concede a las emisiones un especial atractivo.

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    46/76

    106

    Con Frecuencia se escucha decir de los oyentes que la estacin es mala pero que el

    conductor (x) tiene un carisma arrollador, o desde la perspectiva contraria, que la

    emisora tiene cosas buenas pero que el reportero o locutor (x) o (z) son psimos.

    El radioescucha de hoy, ms informado y crtico que antao, conoce ms y est ms

    familiarizado con cierta clase de improvisaciones de la gente que hace uso del

    micrfono.

    Un reportero profesional llega a poseer presencia de nimo, capacidad de asimilacin

    y facilidad de exposicin para describir, de manera inmediata. La experiencia

    permite expresar los acontecimientos de manera agradable. Un vivo lenguaje

    descriptivo permite al radioescucha sentirse protagonista y vivir intensamente un

    acontecimiento.

    La habilidad de captar, en un abrir y cerrar de ojos, las particularidades de un

    acontecimiento dado, y plantearlo con la vitalidad dramtica de cada caso, suele ser

    muy rara.

    La mediocridad y falta de dominio del tema y del idioma slo provoca que un

    reportero vea siempre con los mismos ojos aquello que ha visto muchas veces, ao

    tras ao quizs, en situaciones que son semejantes pero que de ninguna manera son

    idnticas.

    As, describe desfiles de carros alegricos con las mismas palabras, eventos

    deportivos y fiestas populares con igual intrascendencia.

    Por lo tanto, la espontaneidad de la descripcin y la forma de decirlo no

    necesariamente sirven para transmitir en forma adecuada los hechos, es la fuerza

    narrativa del reportero la habilidad expresiva, el criterio valorativo y la fluidez de la

    expresin oral para describir el entorno que rodea la noticia, lo que cuenta para el

    auditorio.

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    47/76

    107

    Quien recurre a la improvisacin con ignorancia pierde fuerza y sentido; produce

    incoherencias verbosas que causan lstima, no hace falta hacer una lista de metforas

    que se aplican de modo postizo en muchos discursos.

    La improvisacin remite al inexperto locutor a la parcialidad y a la exageracin, a la

    redundancia y a la divagacin; cada vez que abre la boca deja fluir la pobreza de sus

    ideas, la incoherencia de su pensamiento y lo raqutico de su lengua.

    Sin duda, la verdadera creacin intelectual no puede ser improvisada, ya que todo

    proceso creativo no se lleva a cabo en el mismo momento, y como tal, requiere de

    una etapa de preparacin, ensayo y puesta en escena.

    Para ello, se han ideado los guiones en el caso de la radio, cuando se trata de

    transmitir acontecimientos especiales: controles remoto sobre siniestro y

    eventualidades fuera de serie, lo recomendable es enviar a una persona con

    preparacin y de comprobada capacidad expresiva.

    Por lo tanto, desde las emisiones radiofnicas modestas hasta las ms ambiciosas,

    slo exige la obra arte que est bien terminada; cuenta la disciplina, el sentido del

    orden y ms an, en trminos de sistematizar la tarea, cuenta la planeacin,

    organizacin, coordinacin, direccin y evaluacin de todas las actividades

    inherentes.

    Por tal razn, toda comparecencia ante el micrfono, demanda la responsabilidad de

    expresarse conforme a un texto, entendido ste como el producto de la organizacin

    para el trabajo.

    Pero cuando una persona experta domina la materia y es capaz de hablar sin mayor

    preparacin, habr que distinguir que tal accin no puede ni debe llamarse

    improvisacin.

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    48/76

    108

    5.2.5 EL REPORTAJE

    El reportaje es la culminacin de la obra periodstica en general y de la radiofnica,

    en particular. El reportaje va ms all de la descripcin de los acontecimientos con

    sobrada simplicidad, y surge con naturalidad en el reportero la inquietud deprofundizar en el anlisis y en la investigacin.

    El reportaje es el gnero ms rico que puede utilizar la radio desde la perspectiva

    informativa pero cubre con eficacia el orden interpretativo.

    Aunque en la prctica es el menos utilizado por exigir una elaboracin concienzuda,

    su riqueza proviene de la ausencia de una estructura rgida.

    El reportaje es descripcin, exposicin, narracin que conjuga la entrevista, el

    documental, la crnica, la encuesta y el debate en alas de la creatividad.

    5.2.5.1.1 EL REPORTAJE DIFERIDO

    Conocido simplemente como reportaje es tambin una tarea bien pensada que

    permite el montaje y la elaboracin planeada, no requiere un orden cronolgico pero

    se nutre de la lgica para la exposicin de la historia.

    El reportaje se define como un conjunto de notas, insertos, testimonios, comentarios

    interrelacionados de manera lgica y hasta cronolgicamente entre s, que permiten

    dar cuenta amplia y descriptiva de los acontecimientos, en ocasiones, con la mnima

    intervencin del reportero, pero siempre, con la mxima confiabilidad de lostestimonios vivos, fundados en una visin de conjunto.

    El reportaje es dinmico y rtmico, tiene cadencia y armoniosa musicalidad, ubica al

    radioescucha en los antecedentes, trascendencia y consecuencia de los hechos, pero

    exige tiempo de montaje, tiempo de entrega.

  • 7/24/2019 Capitulo5g

    49/76

    109

    Tiempo del que no siempre dispone el redactor; la estructura del reportaje diferido es

    flexible, propicia la mxima creatividad y la fuerza del talento. Se constituye en tres

    partes: entrada, desarrollo y cierre.

    La entrada no siempre tiene la misma funcin que la noticia radiofnica aunque

    regularmente recurre a ella. Para atraer la atencin no se requiere de una bomba, a

    veces hay que hacerlo con una sonrisa; pero para ver una sonrisa por la radio no

    basta con decir slo sonri de alegra cuando es posible expresar: las lgrimas

    corrieron por el rostro de la bella que permaneci muda despus de escuchar al

    maestro de ceremonias decir: felicidades... ya eres la nueva Miss Universo...

    En el reportaje hay que saber atraer y mantener la atencin de los oyentes con la

    difcil sencillez de la razn.

    Son mltiples los recursos para elaborar la entrada: puede ser una entrada d sumario

    que proporciona los datos ms atractivos para empezar el reportaje.

    La entrada de golpe resalta el aspecto ms sorprendente, la situacin ms rutilante o

    brutal.

    La entrada de pintura da una descripcin de color; la entrada de contraste, enfrenta

    elementos, los contrapone.

    La entrada de conflicto o dramtica, tiene el propsito de abrir con el clmax de una

    accin violenta.

    La entrada de pregunta, tiene la virtud de iniciar con una interrogante para despertar

    la atencin de los oyentes.

    El cuerpo es el conjunto de elementos. El hilo conductor de la tesis que se plantea,

    finalmente, el cierre tiene la funcin redundante que contiene los elementos ms

    representativos para redondear el trabajo del report