CAPITULO+III_LISTO_2011

13
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NUCLEO CARABOBO - EXTENSION ISABELICA EVALUACIÒN DE LA CORROSION EN LAS TUBERIAS DEL TANQUE 100x3 ALMACENADOR DE GASOLINA DE 91 OCTANOS PERTENECIENTE A LA PLANTA DE DISTRIBUCION PDVSA – YAGUA Autores: Brs.: Andrade Vanesa C.I. V- 18.613.264 Brs.: Lara Enrique C.I. V- 18.782.700 Brs.: Ollarves Graciela C.I. V- 18.820.645 Brs.: Padua Fernando C.I. V- 18.958.555 Brs.: Rodríguez Romy C.I. V-18.411.898 Brs.: Salas Elyxer C.I. V-18.781.087 Sección I-002N

description

buenazooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooobbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbooooooooooooooooooooooooooo

Transcript of CAPITULO+III_LISTO_2011

CAPITULO I

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALPOLITECNICA DE LA FUERZA ARMADANUCLEO CARABOBO - EXTENSION ISABELICA

EVALUACIN DE LA CORROSION EN LAS TUBERIAS DEL TANQUE 100x3 ALMACENADOR DE GASOLINA DE 91 OCTANOS PERTENECIENTE A LA PLANTA DE DISTRIBUCION PDVSA YAGUA

Autores:

Brs.: Andrade Vanesa C.I. V- 18.613.264Brs.: Lara Enrique C.I. V- 18.782.700Brs.: Ollarves Graciela C.I. V- 18.820.645Brs.: Padua Fernando C.I. V- 18.958.555Brs.: Rodrguez Romy C.I. V-18.411.898Brs.: Salas Elyxer C.I. V-18.781.087Seccin I-002NAsesor: Salas Douglas

Enero del 2011

CAPITULO III METODOLOGIA

Modalidad seleccionada:

La investigacin est situada a evaluar la corrosin de las tuberas del tanque 100x3 almacenadores de gasolina de 91 octanos Perteneciente a la refinera Planta de Distribucin PDVSA-Yagua, con el propsito de determinar los costos por corrosin asociados al mantenimiento correctivo y preventivo en la industria petrolera venezolana.

Para el desarrollo de esta investigacin se define explcitamente y en forma secuencial los aspectos ms relevantes para el trabajo asociados a los labores de mantenimiento de toda la planta, entre estos aspectos cabe mencionar que como fuente de informacin para poder cumplir con el propsito de la investigacin que debemos realizar; definicin de tcnicas e instrumentos para recolectar y analizar la datos, tales como muestreo, encuestas, graficas, entre otros.

En este sentido Arias (2004) define: la metodologa del proyecto influye el tipo o tipos de investigacin, las tcnicas y los instrumentos que sern utilizados para llevar a cabo la indagacin. Es sobre cmo se realizara el estudio para responder al problema planteado. (P.98).

La metodologa es la etapa fundamental de la investigacin, puesto que en esta fase del estudio el investigador debe disear las tcnicas de recoleccin de datos y anlisis de los mismos, donde se demostrara la confiabilidad y fiabilidad de la informacin recolectada mediante dichos instrumentos, los cuales pueden ser: entrevistas, cuestionarios, observacin directa. Estos datos recolectados orientaran al investigador a la resolucin del problema planteado en el captulo I.

Tipo de Investigacin

Segn Palella y Martins (2006) define: el tipo de investigacin, se refiere a la clase de estudio que se va a realizar. Orienta sobre la finalidad general del estudio y sobre la manera de recoger las informaciones o datos necesarios. (p.97).

Existen diferentes tipos de estudios segn el origen de la investigacin, los mismos pueden ser de origen experimental y no experimental. El investigador debe conocer el origen de la investigacin que pretende plantearse y para ello debe conocer si la solucin del problema planteado se basa en un proyecto factible o no, es decir si la solucin del problema en estudio puede ser demostrada o no segn algn mtodo estadstico y probabilstico.(p.23).

Investigacin de Diseo

Para Palella Martins (2006) define: la investigacin de campo, consiste en la recoleccin de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable. Estudia los fenmenos sociales en su ambiente natural. (p.97).

Se basa en informaciones o datos obtenidos directamente de la realidad donde ocurre la problemtica planteada, para verificar las condiciones de las variables estudiadas, haciendo posible su revisin y anlisis y de esta manera comprobar la confiabilidad de los datos arrojados por dichas variables de investigacin.

El Nivel de Investigacin

Arias (2006) define. el nivel de investigacin, se refiere al grado de profundidad con que se aborda un fenmeno u objeto de estudio. (p23).

Dentro de los diferentes niveles de investigacin que seala Arias, se tienen: La investigacin exploratoria, descriptiva o explicativa.

Segn Arias (2006) define. la investigacin descriptiva, consiste en la caracterizacin de un hecho, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructuras o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigacin se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. (p.24).

En este nivel de investigacin se estudian las variables de manera individual, es decir sin estudiar la relacin entre las mismas. Es decir que si se pretende investigar el comportamiento social de un grupo de estudiantes tomando como base la desercin escolar se estudiara solo dicha variable de manera individual sin correlacionar la desercin escolar con los otros factores que influyen dentro del grupo y que tambin afectan a la desercin de los estudiantes.

Tcnicas e Instrumentos para la Recoleccin de Datos

Como lo expresa Palella Martins (2006) define: tcnicas para la recoleccin de datos. Una vez realizado el plan de la investigacin y resuelto los problemas que plantea el muestreo, empieza el contacto directo con la realidad objeto de la investigacin o trabajo de campo. Es entonces cuando se hace de las tcnicas de recoleccin de datos, que son las distintas formas o maneras de obtener la informacin. (p.126).

Las tcnicas de recoleccin de datos se refieren a los instrumentos que se utilizan para recolectar la informacin sobre la problemtica planteada en el estudio y para la elaboracin de dichas tcnicas se debe conocer el proceso que se pretende investigar mediante la observacin directa.

La observacin y La encuesta; y como instrumento el cuestionario.Conforme a Arias (2006) define: la observacin, es una tcnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemtica, cualquier hecho, fenmeno o situacin que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en funcin de unos objetivos de investigacin preestablecidos. (p.69).

La observacin directa consiste en el estudio de la situacin problemtica en el momento mismo de su ocurrencia, mediante el uso de sus sentidos, el resultado de estas observaciones el investigador deber someterlos a su interpretacin y anlisis para poder formular el problema planteado.

Acorde a Palella Martins (2006) define: la observacin es fundamental en todos los campos de la ciencia. Consiste en el uso sistemtico de nuestros sentidos orientados a la captacin de la realidad que se estudia. (p.126).

Reside en estar a las expectativas frente a un fenmeno, del cual se toma y se registra informacin para el posterior anlisis. Implica el uso de todos los sentidos y anlisis crtico de la realidad que se estudia, en el momento mismo en que suceden los hechos.

Ahora bien, Palella Martins (2006) define: la observacin directa, cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenmeno que trata de investigar. (p.129).

La Encuesta

En lo que respecta a Arias (2006) define: Se define la encuesta como una tcnica que pretende obtener informacin que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismos, o en relacin con un tema particular. (p.72).

En este tipo de tcnica de recoleccin, el investigador sondea al sujeto la poblacin en estudio en referencia a aspectos relacionados con la investigacin sobre caractersticas propias del sujeto o acerca de algn tpico en particular.

Cuestionario

Se refiere Arias (2006) define: cuestionario, es la modalidad de encuesta que se realiza mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario auto administrado porque debe ser llenado por el encuestado, sin intervencin del encuestador. (2006).

Es uno de los instrumentos de recoleccin de datos en donde el investigador plantea las preguntas sobre el hecho en el que se desea indagar, y se caracteriza porque dicho instrumento es transcrito por el mismo encuestador.

EL Cuestionario de Preguntas

Donde Arias (2006) define: son aquellas que establecen previamente las opciones de respuestas que puede elegir el encuestado. Estas se clasifican en: dicotmicas: cuando se ofrecen solo dos opciones de respuesta: y de seleccin simple, cuando se ofrecen varias opciones, pero se escoge solo una. (2006).

Se aplica para instrumentos cuyas alternativas de respuestas son dicotmicas; por ejemplo: si-no, lo que permite examinar como ha sido respondido cada tems en relacin con lo restante, cabe destacar antes de aplicar este tipo de instrumento se debe realizar la confiabilidad que para dicho instrumento se realizar mediante Kuder20.

Ahora bien, con la finalidad de lograr los objetivos propuestos y segn el tipo de investigacin, el presente estudio se llevara a cabo en cuatro fases, descriptas en las lneas siguientes:

Fases I Diagnostico

Realizar un diagnostico la situacin actual de la corrosin presentes en las tuberas del tanque 100x3 almacenador de gasolina de 91octanos perteneciente a la planta de distribucin PDVSA-Yagua, mediante la utilizacin de diferentes mtodos de recoleccin de datos como la encuesta, cuestionario y la observacin directa.

Fase II Analizar

Analizar los lineamientos tericos y metodolgicos necesarios que den soporte a la evaluacin de la corrosin de las tuberas del tanque 100x3 almacenador de gasolina de 91octanos perteneciente a la planta de distribucin PDVSA-Yagua, mediante la consulta de autores como: Hunt y ASMT, entre otros.

Fase III Definir Funciones

A travs del diagnostico y anlisis realizado se aplico la metodologa para la evaluacin de la corrosin de las tuberas del tanque 100x3 almacenadores de gasolina de 91octanos perteneciente a la planta de distribucin PDVSA-Yagua.

Fase IV Analizar Resultados

Se analizaron los resultados, producto de la aplicacin de la metodologa, emitiendo conclusiones y recomendaciones.