CapituloIX

download CapituloIX

If you can't read please download the document

description

capitulo X

Transcript of CapituloIX

Captulo IX

Schuster, Flix Gustavo. Captulo IX. La explicacin en historia. En libroExplicacin y Prediccin. La validez del conocimiento en ciencias sociales. Flix Gustavo Schuster. Coleccin Biblioteca de Ciencias Sociales, CLACSO, Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina. Enero de 2005. pp. 113-116. Disponible en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/schuster/CapituloIX.rtf

www.clacso.orgRED DE BIBLIOTECAS VIRTUALES DE CIENCIAS SOCIALES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE, DE LA RED DE CENTROS MIEMBROS DE CLACSOhttp://www.clacso.org.ar/[email protected]

Captulo IXLa explicacin en historia

Se suele hablar del carcter peculiar de la historia, sealar que el asunto de que trata es diferente y que el historiador debe abordarla con mtodos distintos de los que emplea el investigador de las ciencias naturales y hasta se ha afirmado que en su estudio debera descartarse la concepcin cientfica del conocimiento.Tambin se ha dicho que, aunque se pudieran formular explicaciones, estas seran solamente bosquejos o esquemas de explicaciones, por la dificultad de disponer de leyes generales110.Con respecto a ambos tipos de afirmaciones, aun reconociendo el carcter peculiar de la historia (por otra parte peculiaridad propia de toda disciplina), creemos que no son justas con respecto a sus posibilidades, pues pensamos que en ella se est en condiciones de explicar, y aun predecir, no meramente a travs de esbozos o esquemas, sino con los requerimientos adecuados.Adems sealamos la posibilidad de formular, en el terreno de la historia, explicaciones nomolgico-deductivas, que incluso podran estar insertas en otro tipo de explicaciones. As, por ejemplo, Hempel111 sostiene que una explicacin gentica en historia puede hacernos comprender un fenmeno histrico y tener una base nomolgica, ya que los pasos sucesivos en ese tipo de explicaciones deben considerarse algo ms que una secuencia temporal cuya caracterstica es preceder el punto final (Hempel explica la prctica de vender indulgencias, en tiempos de Lutero, remontndose a su origen en el siglo IX durante la lucha contra el Islam y recorriendo, desde las cruzadas, todo un camino de secuencias). En una explicacin gentica cada etapa debe mostrar que conduce a la siguiente y que, de esta manera, est ligada con su sucesora en virtud de algn principio general que haga razonablemente probable que la ltima etapa se haya producido, habiendo sucedido la anterior. Los enunciados generales (o leyes) que permiten estas conexiones podrn pertenecer a mbitos diferentes (por ejemplo, ser generalizaciones econmicas, o psicolgicas), pero formarn parte de la explicacin de que se trate.Gardiner112, por su parte, sostiene que puede ser superficial y engaoso sugerir que las explicaciones en la historia representan secuencias de acontecimientos como casos ejemplificadores de leyes, y que las afirmaciones del historiador son juicios o interpretaciones. Pero tambin reconoce Gardiner que no es conveniente prescindir de la referencia a leyes de todo tipo, pues no es posible contentarse simplemente con los hechos.Tambin seala que aunque la cantidad de aspectos de una cosa es en teora ilimitada, en la prctica clasificamos los sucesos y las cosas sin mucha dificultad, pese a las supuestamente irreducibles diferencias entre ellos. Y esto ocurre con el historiador tanto como con el cientfico, y su uso del lenguaje lo muestra, pues el historiador usa trminos generales tales como revolucin y conquista, lo que no podra hacer si tomara muy en serio el punto de vista de la unicidad absoluta de los sucesos histricos. Nos dice Gardiner que la conquista normanda de Inglaterra (en 1066) fue nica en el sentido de que ocurri en un momento y lugar dados, pero no lo fue en la medida en que acontecimientos similares han ocurrido en varias ocasiones a lo largo de la historia. El mismo hecho de llamarla de esa manera registra la conciencia de tal similitud. El historiador puede decir que l considera los sucesos en su individualidad nica, pero no debemos concluir de esto que tal unicidad excluye la posibilidad de algn tipo de generalizacin.Por su parte, discutiendo este tema, Dray afirma113 que los sucesos histricos son a menudo nicos simplemente en el sentido de ser diferentes de aquellos con los que sera natural agruparlos bajo un trmino clasificatorio, y diferentes en aspectos que interesan a los historiadores cuando dan sus explicaciones.La Revolucin Francesa es una revolucin similar a otras en puntos significativos, que nos llevan a ignorar las diferencias y concentrarnos en las similitudes que nos conducen a llamarlas revoluciones. Sin embargo, sostiene Dray, sabemos tambin que difieren en aspectos significativos, y el mero hecho de llamarlas revoluciones no excluye esa posibilidad. En su opinin, el historiador, cuando emprende la explicacin de la Revolucin Francesa, no est interesado en explicarla como una revolucin, sino como algo diferente a los otros miembros de su clase, pues quiere, precisamente, tomar en cuenta sus peculiaridades.Winch114, por su parte, sostiene que la explicacin histrica no es la aplicacin de generalizaciones y teoras a casos particulares: es la bsqueda de relaciones internas. Y afirma que se parece ms a la aplicacin del conocimiento que se tiene de una lengua para comprender una conversacin que a la aplicacin del conocimiento de las leyes de la mecnica para comprender el funcionamiento de un reloj. En ese sentido, la conducta no lingstica, por ejemplo, tiene su propio idioma en el mismo sentido en que lo tiene un lenguaje. Solamente mientras se tenga una comprensin histrica independiente de las situaciones se puede comprender de alguna manera el valor de una ley (se puede comprender muy bien la naturaleza de las relaciones entre el catolicismo romano y el catolicismo alemn de Dllinger y sus seguidores, que rechazaron, en 1874, los decretos del Concilio Vaticano I, sin haber conocido nunca una teora al respecto).El objetivo de la historia, dentro de esa lnea, es comprender los fenmenos que ocurren en su mbito, como afirma von Wright115. El uso ordinario no hace una distincin aguda entre explicar y comprender. En trminos generales, sostiene von Wright, cualquier explicacin, sea causal, teleolgica o de otro tipo, nos proporciona una comprensin de las cosas. Pero comprensin tiene adems una resonancia psicolgica de la que carece explicacin. Adems, la comprensin se encuentra vinculada con la intencionalidad de una manera en que la explicacin no lo est. Se comprenden los objetivos y propsitos de un agente, el significado de un signo o de un smbolo, el sentido de una institucin social o de un rito religioso. Esta dimensin intencional, o semntica, de la comprensin, ha llegado a cumplir un papel importante en la discusin metodolgica ms reciente.Se suele distinguir entre interpretacin y comprensin por un lado, y explicacin, por el otro. Los resultados de la interpretacin son respuestas a la pregunta: Qu es esto?116. Slo cuando, adems, contestamos por qu tuvo lugar un suceso o cules fueron las causas de una revolucin, se procede en un sentido ms estricto y preciso a explicar lo ocurrido, los hechos.Ambos procesos parecen, por otra parte, hallarse interrelacionados y apoyarse uno en otro. Una explicacin, correspondiente a un nivel dado, suele preparar el terreno para una interpretacin de los hechos a otro nivel. A su vez, con cada nuevo acto de interpretacin los hechos disponibles resultan reunidos bajo un nuevo concepto.Sostiene von Wright que antes de proceder a una explicacin, su objeto (el explanandum) debe ser descrito. Si denominamos comprensin a cada acto de captar qu es determinada cosa, la comprensin resulta ser un requisito previo de toda explicacin, sea causal o teleolgica.Martin117 afirma, sin embargo, que von Wright no slo diferencia la comprensin de la explicacin, sino que adems las separa en calidad de dos operaciones distintas. Por lo tanto, se relacionan una con otra slo externamente; no hay compenetracin y, en consecuencia, la comprensin carece de una funcin interna dentro de la explicacin teleolgica de la accin.Vemos pues que, al margen de algunos acuerdos, hay opiniones dispares sobre el conjunto de problemas que estuvimos considerando, y que a nosotros nos interesar discutir, junto con otras cuestiones, desarrollando un ejemplo especfico, en el rea de la historia.