captacion de agua

24
Captación de agua de lluvia y producción en invernadero de hortalizas, plantas aromáticas y medicinales “Atlixcáyotl” Luis A. Villarreal-Manzo1 Resumen Se realizó el diseño de un sistema de captación, almacenamient o, distribución y aplicación de agua de lluvia para la producción en invernadero de hortalizas, plantas aromáticas y medicinales en la Unidad Académica Atlixco del Campus Puebla, Colegio de Postgraduados. El diseño consistió en el cálculo, determinación y estimación de los diferentes componentes del sistema de captación de agua de lluvia, ent re los que destacan el área de captación diseñada, el análisis de variables de precipitación, temperatura, viento y evaporación históricas con estadística descriptiva, el análisis de las condiciones físicas del suelo de acuerdo con la NOM-021-RECNA T-2000-31-2002, sus especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos , el análisis de las Fuentes de agua superficiales de acuerdo con procedimient os cartográficos , y el estudio del nivel freático superficial de acuerdo con el método de pozo de obs ervación. Se realizó el cálculo del volumen de agua de acuerdo con la demanda de la población o del proyecto en particular, el cálculo de la precipitación net a (Pn), la calidad del agua de lluvia de acuerdo con NOM -032-E COL- 1993. Producción agrícola de hortalizas y aromáticos en invernadero, el análisis de viabilidad del proyecto con base en el diagnóstico. Se realizó la estructura financiera del proyecto de inversión y la estimación de indicadores de rentabilidad financiera encont rándose que en términos del valor actual neto (VAN) del proyecto como el resultado fue positivo, y el criterio de acept ación es que si es positivo se logra un aument o al patrimonio, debe aceptarse, al igual que la tasa int erna de retorno (TIR), y la relación beneficio- costo (B/ C). Palabras clave: captación, agua de lluvia, producción, invernadero. Int rod uc ci ón La escasez del agua dulce está surgiendo como uno de los problemas más críticos de los recursos naturales que enfrenta la humanidad. El siglo XXI ha sido llamado el “Siglo del Agua”, unos 2,000 millones de habitantes en el mundo se enfrentan, hoy con escasez de agua, siendo esta la principal causa que un 15% de la población mundial esta desnutrida. Una de las soluciones para hacer frente a la escasez de agua potable se refiere al aprovechamiento eficiente de la precipitación pluvial, es decir, el agua de lluvia, ya que u n milímetro de lluvia equivale a un litro por metro cuadrado. A pesar de que existen técnicas sobre

description

captacion del agua en cuanto invernadero

Transcript of captacion de agua

Page 1: captacion de agua

Captación de agua de lluvia y producción en invernadero dehortalizas, plantas aromáticas y medicinales “Atlixcáyotl”

Luis A. Villarreal-Manzo1

Resumen

Se realizó el diseño de un sistema de captación, almacenamient o, distribución y aplicación de agua de lluvia para la producción en

invernadero de hortalizas, plantas aromáticas y medicinales en la Unidad Académica Atlixco del Campus Puebla, Colegio de

Postgraduados. El diseño consistió en el cálculo, determinación y estimación de los diferentes componentes del sistema de

captación de agua de lluvia, ent re los que destacan el área de captación diseñada, el análisis de variables de precipitación,

temperatura, viento y evaporación históricas con estadística descriptiva, el análisis de las condiciones físicas del suelo de acuerdo

con la NOM-021-RECNA T-2000-31-2002, sus especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos , el análisis de las

Fuentes de agua superficiales de acuerdo con procedimient os cartográficos , y el estudio del nivel freático superficial de acuerdo con

el método de pozo de obs ervación. Se realizó el cálculo del volumen de agua de acuerdo con la demanda de la población o del

proyecto en particular, el cálculo de la precipitación net a (Pn), la calidad del agua de lluvia de acuerdo con NOM -032-E COL-1993.

Producción agrícola de hortalizas y aromáticos en invernadero, el análisis de viabilidad del proyecto con base en el diagnóstico. Se

realizó la estructura financiera del proyecto de inversión y la estimación de indicadores de rentabilidad financiera encont rándose que

en términos del valor actual neto (VAN) del proyecto como el resultado fue positivo, y el criterio de acept ación es que si es positivo

se logra un aument o al patrimonio, debe aceptarse, al igual que la tasa int erna de retorno (TIR), y la relación beneficio-costo (B/ C).

Palabras clave: captación, agua de lluvia, producción, invernadero.

Int rod uc ci ónLa escasez del agua dulce está surgiendo como uno de los problemas más críticos de los

recursos naturales que enfrenta la humanidad. El siglo XXI ha sido llamado el “Siglo del Agua”,

unos 2,000 millones de habitantes en el mundo se enfrentan, hoy con escasez de agua, siendo

esta la principal causa que un 15% de la población mundial esta desnutrida.

Una de las soluciones para hacer frente a la escasez de agua potable se refiere al

aprovechamiento eficiente de la precipitación pluvial, es decir, el agua de lluvia, ya que u n

milímetro de lluvia equivale a un litro por metro cuadrado. A pesar de que existen técnicas sobre

captación y aprovechamiento del agua de lluvias generadas hace más de 4000 años, estas no

se aplican en forma masiva, lo cual conlleva a la reflexión de que no se ha rescatado y aplicado

el conocimiento tradicional.

____________________________

Page 2: captacion de agua

1 Profesor Investigador Asociado. Campus Puebla del Colegio de Postgraduados. Km. 125.5 CarreteraFederal México-Puebla. Santiago Momoxpan, Municipio de San Pedro Cholula, Puebla. C.P. 72760.

Email: [email protected]

Cerca de 1600 millones de habitantes en el mundo carecen de acceso al agua entubada, una

de las metas del milenio se refiere a resolver este creciente problema; sin embargo, a la fecha

no se encuentran soluciones adecuadas y rápidas. Lo anterior indica la urgente necesidad de

considerar al agua de lluvia como una solución para hacer frente al abastecimiento de agua a

nivel de familia y a nivel de comunidad. Es posible captar, almacenar, purificar y envasar agua

de lluvia.

Materiales y métodos

Área de captación diseñada

El proyecto “Captación y producción en invernadero de hortalizas, plantas aromáticas y

medicinales con agua de lluvia “ Atlixcáyotl”, se ubica en las instalaciones de la Unidad

Académica del Campus Puebla del Colegio de Postgraduados en la ciudad de Atlixco, Puebla.

Siendo ésta un espacio concreto para desarrollar las actividades del Colegio y del propio

Campus. Tiene el propósito de coadyuvar a las actividades sustantivas de enseñanza e

investigación y vinculación de la institución y ser un medio formal experimental que ligue ésta

unidad con el Campus en acciones de vinculación con el medio rural y sus actores.

La Unidad Académica se ubica en la ciudad de Atlixco, Pue. a escasos 25 kilómetros de la

ciudad de Puebla capital del estado. Su dirección es Calle Carmen Serdán No. 3303, Colonia

Valle Sur, Atlixco, Puebla.

Se localiza en la parte centro Oeste del estado de Puebla; tiene una altitud promedio de 1840 m

sobre el nivel del mar. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 49` 30” y 18º 58` 30”

de latitud norte y los meridianos 98º 18` 24” y 98º 33` 36” de longitud occidental. Figura 1 y

Figura 2.

Page 3: captacion de agua

Figura 1. Macro localización del Estado de Puebla en la República Mexicana.

Figura 2. Macro localización del municipio de Atlixco en el Estado de Puebla.

El clima de la región es semicálido subhúmedo con lluvias en verano, se localiza al centro y sur

ocupando la mayor parte del municipio de mismo nombre. En lo que se refiere a ecosistemas l a

mayor parte predomina en su mayor parte los campos de cultivo temporal y de regadío, de las

zonas planas del municipio están dedicadas a la agricultura del riego; se siembran tanto cultivos

anuales como semipermanentes.

Page 4: captacion de agua

Al Noroeste, en las estribaciones de la Sierra Nevada, se ha introducido agricultura temporalera,

es evidente la enorme deforestación que se ha producido en esta zona, repitiéndose un proceso

muy común sustituir áreas boscosas, en este caso pinos y cedros, para introducir una

agricultura de subsistencia en los suelos no aptos para estas actividades y que tienden a

agotarse por este mal uso. Aún subsisten pequeñas áreas al Norte y Noreste, ocupadas por

cedros y pinos, testigos de la vegetación natural. Finalmente, se pueden apreciar pequeñas

áreas de pastizal inducido, así como matorrales encinosos al Sureste.

El municipio presenta una gran variedad de suelos, pero se pueden identificar 5 tipos

principales: fluvisoles, regosoles, feozem, cambisoles y rendzinas.

La orografía del municipio se encuentra comprendido en dos unidades morfológicas divididas

por la cota 2,000 que atraviesa el Noroeste; hacia el Noroeste se encuentra el valle de Puebla,

y de la cota hacia el este, el valle de Atlixco; ambos descienden de las faldas meridionales de la

Sierra Nevada; mostrando su menor altura al sur con 1,700 metros sobre el nivel del mar;

conforme se avanza el Noroeste, el nivel del terreno va ascendiendo suavemente, por ser

estribaciones del Volcán Iztaccíhuatl; así, el extremo Noroeste alcanza la cota de 2,500 metros.

Al Sureste, aparecen formaciones montañosas aisladas que culminan en los cerros de

Zoapiltepec y Texistle, que alcanzan un nivel superior a los 2,100 metros sobre el nivel del mar;

también existen unos cerros aislados al norte, como el Pochote, Tecuitlacuelo, loma La Calera,

el Charro.

Recursos naturales. Al Noroeste, en las estribaciones de la Sierra Nevada, se ha introducido

agricultura temporalera, es evidente la enorme deforestación que se ha producido en esta zona,

repitiéndose un proceso muy común sustituir áreas boscosas, en este caso pinos y- cedros,

para introducir una agricultura de subsistencia en los suelos no aptos para estas actividades y

que tienden a agotarse por este mal uso. Aún subsisten pequeñas áreas al Norte y Noreste,

ocupadas por cedros y pinos, testigos de la vegetación natural. Finalmente, se pueden apreciar

pequeñas áreas de pastizal inducido, así como matorrales encinosos al Sureste.

La Unidad Académica cuenta con una superficie total de aproximadamente 7,900 m2, de las

cuales actualmente 700 m2 son edificaciones; entre éstas 3 invernaderos con una superficie de

aproximadamente 400 m2 y un área de oficinas y almacén con 300 m2 de construcción, 30 m de

longitud por 10 m de ancho.

Page 5: captacion de agua

Es precisamente sobre el área de oficinas y almacén que se planea realizar la captación del

agua de lluvia, toda vez que la superficie de invernaderos se encuentra a unos 45 m de

distancia. Figura 3.

Figura 3. Micro localización del proyecto “Captación y producción en invernadero dehortalizas, plantas aromáticas y medicinales con agua de lluvia “ Atlixcáyotl”.

Page 6: captacion de agua

Varia

bles

de

prec

ipita

ción

, tem

pera

tura

, vie

nto

y ev

apor

ació

n hi

stór

icas

con

est

adís

tica

desc

riptiv

a.

Esta

do: P

uebl

aEs

taci

ón: 0

0021

012

Elem

ento

: Pre

cipi

taci

ón m

edia

men

sual

(mm

)Pe

riodo

: 199

1-20

02

1990

1991

00

6 6

49 62

156

260

168

146

106 0 8

967

826

1086

834

787

509

150

492

110

0 027 40

0 0

444

223

168

169

117

336 19

123 52

0

62

74

0

3420

594

241

239

291

223

132 37

0 0

554

124

156

97

199

192

154

145 99

0

141

0 0

0 0

0

85

135

358 89

173 0

840

8316

51

102

059

870

6

11

42

7

2 8

0

20

0 0

3

17

7

65

0 0

0 0 0

105

307

203

113

170 0 0

898

634

160

00

00

02 0 0

225

200 94

244

206 40

0 2

1013

1992

1993

199

40

15

1995

1996

00

1997

3

1998

0

1999

0

2000

2001

03 0 5

24 24

141

165

164

106 30

010

672

2002

38

6 5

71 15

240

168 61

260 73 250

962

Tota

l 3.8

5.4

5.8

20.9

63.3

107.

714

0.6

177.

117

2.8

74.1

23.1 4.8

799.

4

Mes

/Año

Ener

oFe

brer

oM

arzo

Abr

ilM

ayo

Juni

oJu

lioA

gost

oSe

ptie

mbr

eO

ctub

reN

ovie

mbr

eD

icie

mbr

eTo

tal

Page 7: captacion de agua

Precipitación media mensual(mm)

200

180

160

140

120

100 80 60 40 20 0

Prec

ipita

ción

med

ia m

ensu

al e

n At

lixco

, Pue

bla

Perio

do 1

991-

2002

Mes

esFi

gura

4. P

reci

pita

ción

med

ia m

ensu

al e

n A

tlixc

o, P

uebl

a. P

erío

do 1

991

– 20

02

UN

IDA

D D

EL S

ERVI

CIO

MET

EOR

OLO

GIC

O N

AC

ION

AL

NO

RM

ALE

S C

LIM

ATO

LOG

ICA

S 19

61-1

990

LON

GIT

UD

: 098

° 27'

WES

TAD

O D

E: P

UEB

LAES

TAC

ION

: 000

2101

2 A

TLIX

CO

, ATL

IXC

O

L

ATI

TUD

: 18°

55'

NEL

EVA

CIO

N: 1

840.

0 m

snm

PREC

IPIT

AC

ION

MED

IA (m

m)

PREC

IPIT

AC

ION

3.7

44.5

96.8

82.5

3.9

14.2

ENE 3.8

FEB 5.

4M

AR 5.

8A

BR 20

.9M

AY 63

.343

.043

.020

4.5

JUN

107.

773

.273

.235

2.9

JUL

140.

695

.695

.628

6.0

AG

O17

7.1

120.

412

0.4

364.

2

SEPT 172.

811

7.5

117.

532

8.0

OC

T 74.1

50.4

50.4

245.

8

NO

V 23.1

15.7

60.0

DIC

AN

UA

L4.

879

9.4

3.3

17.5

543.

650

0.1

364.

2

PN2.

6

PN (≥

40

mm

)PR

ECI.

MA

XIM

A71

.0

Page 8: captacion de agua

Fuentes de agua superficiales de acuerdo con procedimientos cartográficosLas fuentes de agua superficiales quedan enmarcadas en la descripción de la hidrología

superficial de la región definida por su ubicación en la subcuenca del Río Nexapa,

afluente del Atoyac.; contando entre sus corrientes más importantes: el Cuescomate que

cruza la ciudad de Atlixco, el río Molino y el río Palomas. Las numerosas corrientes

temporales, originadas por deshielos del volcán, forman una gran cantidad de barrancas

al Noroeste. Cabe destacar que existe todo un sistema de canales de riego distribuidos

por todo el territorio, como el Sifón, la Candelaria, los Molinos, Catecuxco, Moraleda, etc.

Diversos son los recursos hidrográficos del municipio, tanto para la agricultura como para

el entretenimiento y la diversión.

No existen riesgos de desbordamientos o posibles eventos que afecten al área de

captación.

Nivel freático superficial de acuerdo con el método de pozo de observaciónPor tratarse el proyecto de producción agrícola en invernadero utilizando el agua de lluvia,

información referente a mediciones de niveles freáticos superficiales en el área de estudio

no aplica.

Con respecto a acciones de preservación y aprovechamiento sustentable del agua y suelo

para el proyecto, actualmente se está llevando a cabo un diagnostico de la disponibilidad,

usos y conservación del agua en la región, como parte del trabajo interdisciplinario del

equipo técnico de la Unidad Académica.

Resultados. Cálculos, determinaciones y estimacionesDeterminación del volumen de agua de acuerdo con la demanda de la población o

del proyecto en particular

= × ×

Donde:

Dj = Demanda de agua en el mes j (m3/mes/población)Nu = Número de beneficiarios del sistema (superficie del invernadero)Dot = dotación (l/m2)Nd = número de días del mes j

Page 9: captacion de agua

En nuestro caso para un invernadero con una superficie de 100 m2, considerando una

dotación de agua de 5 litros/m2 de invernadero y 156 días de riego en el año (riego cada

tercer día), resulta:

= 100 × 0.005

= 78 / ñ

× 156 í

Cálculo de la precipitación neta (Pn)La precipitación neta (Pn) es la cantidad de agua de lluvia que queda disponible para el

sistema de captación, ésta se calcula con la siguiente ecuación:

Donde:

=

PN = Precipitación neta (m),p = precipitación observada (m),η captación = eficiencia de la captación.

× ó

ó = × ó

Donde:

ce = Coeficiente de escurrimiento, que de acuerdo al material del áarea decaptación (cemento) es igual a 0.80,

Coeficiente de captación = 0.85

ó = 0.80 × 0.85

ó = 0.68

En la siguiente tabla se muestran los resultados de los cálculos de precipitación neta

obtenidos para la región de Atlixco, Pue. Tabla 1.

Page 10: captacion de agua

Tabla 1. Cálculo de la precipitación neta. Estación climatológicaAtlixco, Pue. Período 1960-1991.

ANUENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AL

799.PRECIPIT. 3.8 5.4 5.8 20.9 63.3 107.7 140.6 177.1 172.8 74.1 23.1 4.8 4

543.PN 2.6 3.7 3.9 14.2 43.0 73.2 95.6 120.4 117.5 50.4 15.7 3.3 6PN (≥ 40 500.mm) 43.0 73.2 95.6 120.4 117.5 50.4 1PRECI. 364.MAXIMA 71.0 44.5 96.8 82.5 204.5 352.9 286.0 364.2 328.0 245.8 60.0 17.5 2

Calidad del agua de lluvia de acuerdo con NOM-032-ECOL-1993. Producciónagrícola de hortalizas y aromáticos en invernadero

La Norma Oficial Mexicana NOM-032-ecol-1993, establece los límites máximos

permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales de origen urbano o

municipal para su disposición mediante riego agrícola, no aplica para nuestro proyecto de

captación, conducción, almacenamiento y utilización para el riego en ambientes

controlados (invernadero).

Diagrama de flujo del agua de lluvia captada de la azotea para sufiltrado y conducción al invernadero (ambiente controlado)

Invernadero para hortalizas,Agua

de lluvia

Azotea deoficinas y área

de almacén

Volumenalmacenado yaprovechable

plantas aromáticas ymedicinales

Líneas de riego por goteo

Figura 5. Diagrama de flujo del agua de lluvia captada en la azotea para sufiltrado y conducción al invernadero (ambiente controlado).

Viabilidad del proyecto con base en el diagnósticoEl proyecto “Captación y producción en invernadero de hortalizas, plantas aromáticas y

medicinales con agua de lluvia “Atlixcáyotl” a realizarse en los terrenos de la Unidad

Académica Atlixco del Campus Puebla, Colegio de Postgraduados, es viable de acuerdo

al diagnóstico realizado, ya que el mismo responderá a una problemática identificada que

es la escasa disponibilidad de agua en la localidad y al alto precio que tendría que

cubrirse por ella al disponerse de la red hidráulica domiciliaria.

Page 11: captacion de agua

Busca lograr el uso y aprovechamiento pleno del agua de lluvia, a fin de lograr la

superación de los rezagos en la producción agrícola a través del establecimiento de

invernaderos en los que el agua de riego provenga de sistemas de captación del agua de

lluvia.

Busca promover la difusión de la tecnología de captación, uso y aprovechamiento del

agua de lluvia, mediante apoyos complementarios a los productores que les permita

mejorar su infraestructura productiva, así como su organización, atendiendo las

principales cadenas agroalimentarias en ambientes controlados, su validación,

transferencia, adopción y multiplicación, incrementando su competitividad y promoviendo

un desarrollo sustentable local, regional y nacional.

Ubicación del sistema de captación de acuerdo con el diagnósticoLa siguiente figura sirve únicamente para ejemplificar la ubicación del sistema de

captación de acuerdo con el diagnóstico, aunque en la realidad el edificio del proyecto

destinado como área de captación sea de una sola agua.

Figura 6. Ubicación del sistema de acuerdo con el diagnóstico.

Área de captación con base en el levantamiento del área o con procedimientogeométrico

Cálculo del área de captación

Page 12: captacion de agua

Donde:

Aec = Área específica de captación, m2,

Sustituyendo datos en la ecuación anterior:

=∑

=78

0.5436

= 143.5

Considerando que se tiene un área de captación de 200 m2 y una precipitación neta de

543.6 mm (0.5436 m) y despejando Danual de la ecuación anterior, resulta:

Sustituyendo datos:

=

= 200

×

× 0.5436

= 108.72

El área total de la captación del agua de lluvia es de 200 m2 obteniéndose un volumen

anual disponible de 108.72 m3, cuando la demanda anual es de sólo 78 m3, entonces se

dispondrá de un superávit de 30.72 m3.

De igual forma, el área de captación efectiva (Aec) resultó de 143.5 m2, menor al área de

captación disponible (200 m2), por lo que también en este caso existe un margen de 56.5

m2 de área de captación disponible extra.

Volumen de conducción de acuerdo con especificaciones técnicas del sistemaSistema de conducción del agua de lluvia captada

Page 13: captacion de agua

Las canaletas usadas para la recolección del agua de lluvia serán de lámina galvanizada,

por ser un material con mayor duración y de fácil instalación en las orillas de techos de

diferentes materiales.

El caudal de conducción en las tuberías o canaletas de conducción, se obtiene con la

siguiente ecuación:

=5

18× ( )

Donde:

I(hr) = Intensidad máxima en una hora, 50 mm/hr (0.05 m/hr)

Sustituyendo datos:

=5

18(200 × 0.05 /ℎ )

= 2.78 ≈ 0.0028 /

Para determinar el tamaño de la sección de la canaleta que deberá ser utilizada en el

sistema para la conducción del agua de lluvia del área de captación al tanque

sedimentador y al de almacenamiento, se utiliza la ecuación de continuidad.

= ×

Donde:

Q = Gasto hidráulico, m3/segA = área de la sección transversal de la canaleta, m2

v = velocidad con que es conducida el agua de lluvia, m/seg

Considerando como una primera iteración unas dimensiones de la canaleta de lámina

galvanizada de 0.1 m de base por 0.03 m de altura efectiva de agua (tirante), resulta un

área de la sección transversal igual a:

= 0.10 × 0.03

= 0.003

Page 14: captacion de agua

El cálculo de la velocidad del caudal se realiza aplicando la ecuación de Manning.

=1 ℎ ×

Donde:

v = velocidad del agua, m/seg,n = coeficiente de rugosidad de Manning, 0.014 para lámina galvanizada nueva,Rh = radio hidráulico, igual al área de la sección transversal sobre el perímetro

mojado de la canaleta, mS = pendiente de la canaleta, fracción.

Sustituyendo datos para obtener Rh:

ℎ= =0.003

0.16= 0.01875

Sustituyendo datos para obtener la velocidad de Manning:

=1

0.014(0.01875 ) (0.02)

Entonces:

= 0.713 /

= (0.003

= 0.0021

) (0.713

= 2.14

/ )

Como Qc (2.78 lps) > Q (2.14 lps) se debe recalcular.

Segunda iteración. Considerando una sección transversal de la canaleta de 0.15 m de

base por una altura efectiva del tirante de agua de 0.03 m, resulta:

= (0.15 )(0.03 )

Page 15: captacion de agua

= 0.0045 2

Luego:

ℎ=0.0045

0.21= 0.021

=1

0.014(0.021 ) (0.02)

Finalmente:

= 0.7694 /

= (0.004

= 0.0031

)(0.7694

≈ 3.1

/ )

Ahora como Qc (2.78 lps) < Q (3.1 lps) se aceptan las nuevas dimensiones de la canaleta.

Sistema de retención de sólidos de acuerdo con los dispositivos existentesEl sistema de trampas de sólidos estará integrado por 5 trampas, colocadas a cada 4 m

de la canaleta de bajadas construidas con malla galvanizada, calibre 28 y pegadas a las

canaletas con pegamento especial de PVC. Con estas mallas se evita la introducción a la

red de basura, piedras, animales u objetos mayores.

Se instalará de igual manera un filtro modular de sedimentos a la entrada del sistema de

almacenamiento (cisterna de ferrocemento).

Materiales y equipos de acuerdo con las especificaciones técnicas del sistemaLos materiales del sistema de conducción del agua captada serán de lámina galvanizada

(las canaletas), de malla galvanizada calibre 28 las trampas de basura, piedras, animales

u otros objetos.

Page 16: captacion de agua

Volumen de almacenamiento de acuerdo con el diagnóstico y la metodología deregulación de la demanda

Almacenamiento del agua de lluvia

El Almacenamiento del agua de lluvia consiste en depositarla en cisternas u otros

almacenamientos a fin de abastecer a una población, proyecto o beneficiarios

determinados, durante los meses de estiaje y los de temporal. El criterio principal en el

diseño del almacenamiento del agua de lluvia consiste en considerar la demanda de agua

mensual que requiere una población durante el estiaje más dos (coeficiente de seguridad)

de acuerdo al CIDECALLI (2010) para satisfacer la demanda.

=

Donde:

Vcisterna = Volumen de la cisterna, m3,Msequía+2 = meses con estiaje + 2

Sustituyendo datos en la ecuación anterior, resulta:

× í

=6 ×8

= 48

Materiales y equipos de acuerdo con las especificaciones técnicas del sistemaEl sistema de almacenamiento contará con una cisterna de ferrocemento con una

capacidad de 48 m3. Válvula de descarga de sedimentos. Tubería de suministro del agua

de lluvia captada del área de captación y tubería de distribución conectada a válvula de

mariposa y un filtro modular de sedimentos.

Ubicación de la entrada y salida del agua de acuerdo con el levantamiento deldepósito de almacenamiento

El sistema de almacenamiento (cisterna de ferrocemento), contará con una obra de

suministro (canaleta) conectada desde el área de captación, de igual manera una válvula

de descarga de sedimentos, colocada en la parte inferior del almacenamiento y una

válvula de paso conectada a la tubería de conducción hacia el invernadero.

Page 17: captacion de agua

Volumen de conducción y aplicación del agua de lluvia mediante un sistema deriego por goteo en el invernadero de acuerdo con especificaciones técnicas del

sistema

Cálculo del diámetro de la tubería para conducir el volumen del agua almacenado

en la cisterna

El diseño consiste en determinar el diámetro óptimo para conducir el agua almacenada en

la cisterna al invernadero.

Información disponible:

L = 40 mI lluvia = 0.051 m/hhL = 4 m, el 10 % de la longitud total.

Entonces:

=5

18( × )

Considerando un área de 143.5 m2 con la posibilidad de ampliarla a 200 m2 en un futuro:

=5

18(143.5 × 0.051 /ℎ )

= 2.03

Con la ecuación de continuidad, sin considerar las pérdidas de carga por fricción, el tipo

de material y longitud de conducción; conociendo el gasto de entrada (Qc) y una velocidad

(v) propuesta para un flujo laminar (0.8 m/seg):

= ×

=4

= =4(0.002

0.8

/

×

)

Page 18: captacion de agua

= 0.056 ≈ 56 ≈ 2"

Entonces el diámetro de la tubería de conducción del almacenamiento hacia el

invernadero será de 2”.

Sistema de retención de sólidos de acuerdo con los dispositivos existentesEl sistema de riego contará con un filtro de arena y grava instalado inmediatamente

después del equipo de bombeo, válvulas y reguladores conectados a la cisterna de

almacenamiento.

Materiales y equipos de acuerdo con las especificaciones técnicas del sistemaSe utilizará un sistema de riego por goteo para irrigar el invernadero. El agua se tomará

del almacenamiento de agua de lluvia. La presión se regulará con una bomba eléctrica de

½ HP y se filtrará con un filtro de arena y grava para prevenir taponamientos del los

goteros del sistema de riego. (Figura 7). Los cultivos establecidos en el invernadero se

regarán cada tercer día con un gasto de 5 l/m2. La bomba adicionará una presión de 25

psi (172.37 kPa) al agua de lluvia proveniente del almacenamiento. El sistema incluirá un

dispositivo inyector para clorinar el agua de riego y adicionar la solución nutritiva.

Los componentes del sistema de riego por goteo serán:

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Bomba de ½ HP

Filtro de arena y grava

Regulador de presión de 15 PSI

Válvula check de resorte

Válvula de paso

Inyector de cloro y fertilizante

Tanque fertilizador

Manómetros de presión

Medidor volumétrico

Válvula aliviadora de presión

Page 19: captacion de agua

Figura 7. Componentes del sistema de bombeo y filtrado del sistema de riego por goteo.

Conclusiones

Los SCALL en la producción agrícola de temporal permiten aumentar los rendimientos

unitarios de los cultivos en forma significativa.

Los SCALL conllevan a modificar el microclima y el microambiente de las plantas, con la

adición de materia orgánica es posible duplicar los rendimientos de granos básicos, de

forrajes y de otras especies vegetales.

La inversión por hectárea es menor a 8,000 pesos considerando control de erosión,

adición de materia orgánica y mejoramiento del régimen de la humedad del suelo.

Este tipo de proyectos son extrapolables y representan una alternativa viable y eficiente,

ya que este sistema de captación son una opción que podría proporcionar agua de lluvia

en cantidad y calidad a las 150 mil poblaciones del país que no tienen el acceso de agua

entubada y en especial a las comunidades marginadas, de esta manera coadyuvar a

reducir las enfermedades gastrointestinales ocasionadas por el consumo de agua de mala

calidad.

Page 20: captacion de agua

Con el establecimiento de sistemas de captación de agua de lluvia a nivel comunitario, se

puede solucionar el problema de la escasez de agua a las poblaciones alejadas de las

grandes ciudades.

El sistema de captación de agua de lluvia es una alternativa para disminuir la explotación

de los mantos acuíferos.

Literatura consultada

Anaya, G. M. et al. 2010. Formación de Gestores con Certificación Laboral. Manual delparticipante. XI Diplomado Internacional “Sistemas de captación yaprovechamiento del agua de lluvia para consumo humano, producción entraspatio, ambientes controlados, agricultura de temporal y recarga de acuíferos”.Colegio de Postgraduados. Montecillo, Texcoco, Edo. de México.

Campos, A. F. 2009. Intensidades máximas de lluvia para diseño hidrológico urbano en larepública mexicana. Ingeniería Investigación y Tecnología. Vol. XI Núm. 2 2010.179-188, ISBN 1405-7743 FI-UNAM.

CIDECALLI. 2007. Componentes del sistema de captación del agua de lluvia. Montecillo,Texcoco, Edo. de México. Documento pdf.

CIDECALLI. 2007. Diseño de sistemas de captación del agua de lluvia. Montecillo,Texcoco, Edo. de México. Documento pdf.

Eric II. 2010. Servicio Meteorológico Nacional. Comisión Nacional del Agua. México.

Eric III. 2010. Servicio Meteorológico Nacional. Comisión Nacional del Agua. México.

Garrido, H. S. et. al. 2006. Sistemas para la captación y tratamiento de aguas pluvialespara uso y consumo humano en comunidades rurales. Cumbre Infantil Morelensepor el Medio Ambiente (CIMMA) 24, 25, 26 de mayo 2006. Presentación en PowerPoint®.

Martínez, G.J. 2008. Sustentabilidad del agua de lluvia en la cuenca del valle de México,como fuente alterna de la zona Metropolitana de la ciudad de México. XXXICongreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Chile, 2008.Presentación en Power Point®.

Phillips, V.D. et al. 2009. Captación de agua de lluvia como alternativa para afrontar laescasez del recurso. Global Environmental Managment. Education Center.Cuencas sanas y modos de vida sustentable. Series Manuales de Capacitación.