Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL...

392
MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 1 Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1. PROYECTO I.1.1 Nombre y tipo de proyecto Línea de transmisión Durango Sur – Torreón Sur I.1.1.1. Sector Energético I.1.1.2. Subsector Eléctrico I.1.1.3. Tipo de proyecto Línea de transmisión eléctrica con cableado aéreo La línea de transmisión (LT) Durango Sur – Torreón Sur tendrá su origen en la subestación eléctrica (SE) Durango Sur, ubicada a unos 9 km al ESE de Durango, en el municipio de Durango, y llegará a la SE Torreón Sur, ubicada en el municipio de Matamoros, Coahuila, a unos 8 km al SE de Torreón. Esta línea de transmisión tendrá una longitud de 217,4 km, con un ancho de derecho de vía de 36 metros. El proyecto formará parte del sistema eléctrico nacional y constituye una obra nueva, cuya necesidad de construcción deriva del alto índice de crecimiento demográfico, turístico e industrial en la región norte del país, haciéndose indispensable contar con un abastecimiento oportuno que permita la confiabilidad del suministro de la energía eléctrica. En la Tabla I.1 se presentan las características de este proyecto. Características del proyecto Tabla I.1. Características del proyecto línea de transmisión Durango Sur – Torreón Sur Capacidad de transmisión: 400 kV Número de circuitos: 2 Longitud del proyecto: 217,4 km Ancho de derecho de vía: 36 m Puntos de inflexión: 18 Cable conductor (tipo): 1113 KCM ACSR Cable de guarda (tipo): 7/8 Aislador (tipo): De suspensión y tensión de vidrio forjado de 36000 libras Estructuras de soporte (tipo): De acero autosoportadas: EA4X22MA, EA4B22CA, EA4W22MA de deflexión y EA4A22MA de suspensión. Número aproximado de estructuras: 535 Tipo de cimentación: Concreto Sistema de tierras: Alambre Copperweld No. 2 AWG y varilla Copperweld de 5/8 Protección catódica: Ninguna

Transcript of Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL...

Page 1: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 1

Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1. PROYECTO I.1.1 Nombre y tipo de proyecto

Línea de transmisión Durango Sur – Torreón Sur

I.1.1.1. Sector Energético I.1.1.2. Subsector Eléctrico I.1.1.3. Tipo de proyecto Línea de transmisión eléctrica con cableado aéreo La línea de transmisión (LT) Durango Sur – Torreón Sur tendrá su origen en la subestación eléctrica (SE) Durango Sur, ubicada a unos 9 km al ESE de Durango, en el municipio de Durango, y llegará a la SE Torreón Sur, ubicada en el municipio de Matamoros, Coahuila, a unos 8 km al SE de Torreón. Esta línea de transmisión tendrá una longitud de 217,4 km, con un ancho de derecho de vía de 36 metros. El proyecto formará parte del sistema eléctrico nacional y constituye una obra nueva, cuya necesidad de construcción deriva del alto índice de crecimiento demográfico, turístico e industrial en la región norte del país, haciéndose indispensable contar con un abastecimiento oportuno que permita la confiabilidad del suministro de la energía eléctrica. En la Tabla I.1 se presentan las características de este proyecto.

��Características del proyecto

Tabla I.1. Características del proyecto línea de transmisión Durango Sur – Torreón Sur

Capacidad de transmisión: 400 kV Número de circuitos: 2 Longitud del proyecto: 217,4 km Ancho de derecho de vía: 36 m Puntos de inflexión: 18 Cable conductor (tipo): 1113 KCM ACSR Cable de guarda (tipo): 7/8 Aislador (tipo):

De suspensión y tensión de vidrio forjado de 36000 libras

Estructuras de soporte (tipo):

De acero autosoportadas: EA4X22MA, EA4B22CA, EA4W22MA de deflexión y EA4A22MA de suspensión.

Número aproximado de estructuras: 535 Tipo de cimentación: Concreto Sistema de tierras:

Alambre Copperweld No. 2 AWG y varilla Copperweld de 5/8

Protección catódica: Ninguna

Page 2: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 2

I.1.2 Ubicación física del proyecto

El proyecto Línea de Transmisión Durango Sur – Torreón Sur cruzará por dos estados de la República Mexicana: Durango y Torreón; teniendo las coordenadas extremas: 104º 34’ 09” longitud oeste y 23º 57’ 55” latitud norte (SE Durango Sur) y 103º 18’ 31” longitud oeste y 25º 27’ 15” latitud norte (SE Torreón Sur).

En la Figura I.1 se presenta, de manera esquemática, la trayectoria de la línea de transmisión y la distribución de los municipios; así mismo, en el apartado VIII.1.2 se presentan planos escala 1:250 000 y 1:50 000 en donde se muestra a mayor detalle la ubicación física del proyecto.

Figura I.1. Localización de la LT Durango Sur – Torreón Sur

Page 3: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3

Como se puede observar en la figura I.1, la trayectoria de la línea de transmisión cruzará por los siguientes municipios del estado de Durango: Victoria de Durango, Guadalupe Victoria, Cuencamé, Gral. Simón Bolívar y Lerdo; y los municipios de Torreón, Viesca y Matamoros del estado de Coahuila

��Coordenadas geográficas de los puntos de inflexión del trazo

En la Tabla I.2 se presentan las coordenadas geográficas de cada uno de los 18 puntos de inflexión de la línea de transmisión Durango Sur – Torreón Sur.

Tabla I.2. Coordenadas geográficas de la LT Durango Sur – Torreón

Punto de Coordenadas geográficas Altitud Distancia (km) de la

inflexión Latitud N Longitud W ( m ) SE Durango Sur

SE Durango Sur 23° 57' 55" 104° 34' 09" 1872 0,000

Pi-1 23° 57' 58" 104° 34' 04" 1872 0,164

Pi-2 23° 58' 30" 104° 32' 32" 1868 2,963

Pi-3 24° 03' 40" 104° 28' 03" 1854 15,164

Pi-4 24° 04' 54" 104° 26' 14" 1861 18,977

Pi-5 24° 13' 23" 104° 22' 29" 1912 35,843

Pi-6 24° 17' 05" 104° 14' 57" 1975 50,333

Pi-7 24° 20' 21" 104° 03' 34" 2015 70,497

Pi-8 24° 27' 20" 103° 56' 02" 2040 88,614

Pi-9 24° 39' 25" 103° 47' 56" 2033 114,757

Pi-10 24° 49' 57" 103° 39' 52" 1680 138,499

Pi-11 24° 54' 36" 103° 38' 32" 1532 147,389

Pi-12 24° 58' 36" 103° 36' 59" 1480 155,221

Pi-13 25° 08' 06" 103° 32' 24" 1480 174,364

Pi-14 25° 13' 21" 103° 27' 32" 1320 187,035

Pi-15 25° 20' 00" 103° 23' 38" 1150 200,941

Pi-16 25° 23' 17" 103° 22' 31" 1280 207,276

Pi-17 25° 25' 06" 103° 19' 56" 1160 212,758

Pi-18 25° 26' 57" 103° 18' 44" 1145 216,733

SE Torreón Sur 25°27' 15" 103°18' 31" 1138 217,400

Page 4: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 4

I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto

La infraestructura de una línea de transmisión se considera permanente, sin embargo, la vida útil de las líneas, se calcula por lo general en treinta años, al término de los cuales se renueva la infraestructura de la obra a través de las siguientes adecuaciones:

- Cambio de estructuras de soporte - Cambio de cable de guarda y conductor - Cambio de aisladores - Aumento o disminución de la capacidad de voltaje - Renovación del sistema de tierras

I.1.4. Presentación de la documentación legal

En el apartado VIII.2, se presenta el Anexo I.I, en el cual se anexan los oficios de anuencias de las dependencias de gobierno federal, estatal y municipal, y en el Anexo I.2 se incluyen las anuencias de los propietarios y ejidos de los predios por donde cruzará la línea de transmisión Durango Sur – Torreón Sur..

I.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE 1.2.1 Nombre o razón social

Comisión Federal de Electricidad

1.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente

1.2.3. Nombre y cargo del representante legal

Residente General de Construcción de Líneas de Transmisión y Subestaciones Eléctricas de Occidente

1.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones

Residencia General de Construcción de Líneas y Subestaciones Occidente, CFE

Gerencia de Protección Ambiental, CFE

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG"

Page 5: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 5

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.3.1. Nombre o razón social

Gerencia de Protección Ambiental Comisión Federal de Electricidad

1.3.2. Registro Federal de Causantes (RFC)

1.3.3. Nombres de los responsables técnicos del estudio

1.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio

Gerencia de Protección Ambiental

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de datos personales LFTAIPG"

Page 6: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 11

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto

La línea de transmisión (LT) Durango Sur – Torreón Sur tendrá su origen en la subestación eléctrica (SE) Durango Sur, ubicada a unos 8 km al ESE de Durango, en el municipio de Durango, y llegará a la SE Torreón Sur, ubicada en el municipio de Matamoros, Coahuila, a unos 10 km al SE de Torreón. Esta línea de transmisión tendrá una longitud de 217,4 km, con un ancho de derecho de vía de 36 metros. El proyecto formará parte del sistema eléctrico nacional y constituye una obra nueva, cuya necesidad de construcción deriva del alto índice de crecimiento demográfico, turístico e industrial en la región norte del país, haciéndose indispensable contar con un abastecimiento oportuno que permita la confiabilidad del suministro de la energía eléctrica. En la Tabla II.1 se presentan las características de este proyecto.

Tabla II.1. Características del proyecto línea de transmisión Durango Sur – Torreón Sur Capacidad de transmisión: 400 kV Número de circuitos: 2 Longitud del proyecto: 217,4 km Ancho de derecho de vía: 36 m Puntos de inflexión: 18 Cable conductor (tipo): 1113 KCM ACSR Cable de guarda (tipo): 7/8 Aislador (tipo):

De suspensión y tensión de vidrio forjado de 36000 libras

Estructuras de soporte (tipo):

De acero autosoportadas: EA4X22MA, EA4B22CA, EA4W22MA de deflexión y EA4A22MA de suspensión.

Número aproximado de estructuras: 535 Tipo de cimentación: Concreto Sistema de tierras:

Alambre Copperweld No. 2 AWG y varilla Copperweld de 5/8

Protección catódica: Ninguna

La vida útil de esta obra se considera permanente; sin embargo, por lo general cada 30 años se realiza una adecuación o restitución de la infraestructura de la misma. El artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), señala que la realización de obras o actividades públicas o privadas que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasen los límites señalados en los reglamentos y en las normas técnicas ecológicas emitidas por la federación para proteger al ambiente, deberán sujetarse a la autorización previa del gobierno federal, por conducto de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) o de las entidades federativas o municipios, motivo por el cual se presenta esta manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular, para la autorización de este proyecto.

Page 7: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 12

Con base en lo anterior y conociendo las características, alcances y ubicación de la LT Durango Sur – Torreón Sur, se requiere obtener la autorización tanto en materia de impacto ambiental como de cambio de utilización de terrenos forestales.

Dentro de las actividades que comprende la construcción de las obras del proyecto están todas aquellas que se realizan dentro del derecho de vía, tal es el caso de la apertura de la brecha forestal, lo cual implica un cambio de utilización de terrenos forestales. En el apartado II.1.5 de este capítulo se detallan las superficies requeridas para cada una de las acciones que implican desmonte y/o despalme dentro del derecho de vía referido.

II.1.2 Selección de la trayectoria

Para definir la trayectoria de la línea de transmisión Durango Sur–Torreón Sur se consideraron tanto criterios ambientales, de ingeniería como socioeconómicos. �� Criterios considerados

Se tomaron en cuenta las recomendaciones del documento criterios ecológicos CE-OESE-003-89 que deberán observarse para la selección y preparación de sitios y trayectorias, construcción operación y mantenimiento de líneas de transmisión de energía de alta tensión y subestaciones eléctricas de potencia, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 8 de junio de 1989, para lo cual la trayectoria de la línea se seleccionó con los siguientes criterios. Los criterios ambientales considerados para la trayectoria del proyecto fueron:

b) Preferentemente localizada fuera de un área natural protegida de competencia federal, c) Alejada de zonas turísticas o de potencial turístico, d) Sin afectar zonas boscosas ni áreas de alto valor e) Evitando en lo posible los impactos visuales, f) Evitando cruzar lagunas, ríos y zonas inundables, g) Afectando lo menos posible a la vegetación natural,

Entre los criterios de ingeniería evaluados se consideran los siguientes:

a) Menor longitud de la trayectoria de la línea. b) Evitar en lo posible el cruce con líneas de transmisión, vías de ferrocarril, carreteras y ríos. c) Emplear la infraestructura existente de carreteras y caminos de terracería para facilitar el

acceso al área de construcción y para proporcionar mantenimiento a la línea. d) Construir preferentemente sobre superficies planas de baja pendiente. e) Emplear el menor número de puntos de inflexión y número de torres.

Entre los criterios económicos están:

a) Evitar afectar núcleos de población considerando su probable crecimiento. b) Factibilidad y facilidad para adquirir anuencia o permiso de paso de los predios afectados. c) En lo posible evitar cruzar por áreas de cultivo de alto valor.

Con base en lo anterior, la trayectoria de esta línea de transmisión cumple con la mayoría de estos criterios sugeridos en el documento CE-OESE-003-89, con excepción del inciso d) de los criterios de ingeniería, debido a que la presencia de las sierras transversales en los linderos de los estados de Coahuila y Durango, así como los lomeríos presentes a lo largo del municipio de Cuencamé, impide cumplir con este criterio.

Page 8: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 13

��Evaluación de trayectorias Inicialmente, se propusieron dos trayectorias alternativas para la LT Durango Sur–Torreón Sur; a ambas propuestas se analizaron de manera comparativa tomando en cuenta los criterios antes señalados, es decir, considerando los aspectos técnico-económicos, ambientales y sociales. En el apartado VIII.1.1 de este documento se presenta el Plano II.1, en el cual se señalan las dos trayectorias alternativas propuestas. Trayectoria alternativa 1 Esta trayectoria se propuso, en su mayor parte, paralela a las vías generales de comunicación, como lo son la carretera federal No. 40, Autopista Durango – Torreón, y la vía de ferrocarril Durango – Cuencamé. Cerca de la población de Cuencamé, esta alternativa coincide en un punto de inflexión con la trayectoria 2 propuesta, continuando posteriormente el trazo, paralelo a la carretera federal No. 40, con dirección a Velardeña, Dgo., sitio donde se propone cruzar la Sierra San Lorenzo en dirección al Ejido San Diego y posteriormente a San José de Zaragoza. Cerca de esta última localidad vuelve a coincidir con la trayectoria 2 hasta concluir en la SE Torreón Sur. La longitud de esta trayectoria es de 230,2 km. Trayectoria alternativa 2 El trazo de esta alternativa es más recto con respecto a la primera propuesta, cruza por un sitio denominado La Breña, en un tramo aproximado de 40 km, área muy pedregosa, con pastizal natural asociado con matorrales como vegetación dominante, aunque con escasa actividad productiva desde el punto de vista agropecuario. Posteriormente, la trayectoria se dirige con rumbo a Cuencamé, pasando cerca de las localidades José Guadalupe Rodríguez, Ignacio Allende y Emiliano Zapata, hasta coincidir con la trayectoria 1 en un punto de inflexión, cerca de Cuencamé de Ceniceros. De este sitio, el trazo tiene una dirección NE hasta la localidad de San José de Zaragoza, punto en el cual sigue la misma dirección que la trayectoria alternativa 1 hasta llegar a la SE Torreón Sur. La longitud de esta trayectoria es de 215,5 km. Los criterios de evaluación por los cuales se seleccionó la trayectoria definitiva fueron los siguientes: Trayectoria 1 Ventajas: a) tiene una afectación menor sobre la vegetación natural Desventajas: a) esta trayectoria presenta una longitud mayor que la alternativa 2.

b) tiene una cantidad mayor cantidad de cruces tanto de vías de comunicación como de líneas de transmisión ya existentes, lo cual complica su construcción por cuestiones técnicas (libranzas), aunado a la dificultad de acceso a los diferentes frentes de trabajo que se desarrollarían, debido a que la autopista Durango-Torreón no los presenta,

c) cruza por mayor cantidad de áreas de cultivo de alto valor comercial, d) el impacto visual es mayor, e) si bien esta trayectoria no cruza por ningún asentamiento humano, sí se

localizan localidades importantes cercanas a la misma, como lo son Guadalupe Victoria, Ignacio Ramírez, Luis Moya, Colonia Jesús Agustín Castro y Cuencamé de Ceniceros, por citar algunas.

f) se detectaron en el programa de desarrollo urbano del municipio de Cuencamé, atractivos turísticos naturales en la Sierra de San Lorenzo.

Page 9: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 14

Trayectoria 2 Ventajas: a) el impacto visual es menor

b) la longitud de la línea de transmisión es menor c) cruza en menor proporción por áreas de cultivo, con lo cual se prevén menos

problemas de índole social e indemnizatoria d) el número de cruces con carretera, vías de ferrocarril y líneas eléctricas ya

existentes es menor. Desventajas: a) cruza por mayor superficie de vegetación natural

b) es menor la infraestructura existente de carreteras y caminos de terracería para facilitar la construcción y mantenimiento de la línea.

Con base en lo anterior, se seleccionó como trayectoria definitiva la segunda alternativa propuesta. Aunque, finalmente ésta tuvo una ligera modificación a solicitud del Centro Regional del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en virtud de la existencia de vestigios arqueológicos en un sitio muy específico del área denominada La Breña, motivo por el cual la trayectoria se desplazó a una distancia promedio de 2 km al NW del trazo original, en un tramo de unos 45 km, aproximadamente. La longitud final de esta trayectoria es de 217,4 km. En el Plano II.1 del apartado VIII.1.2 se incluye la modificación de la trayectoria definitiva, en el cual se señala mediante una línea punteada el trazo original que fue descartado.

II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización

La trayectoria de la LT Durango Sur – Torreón Sur se ubica en el noreste del estado de Durango y suroeste del estado de Coahuila de Zaragoza, dentro de los municipios de Victoria de Durango, Guadalupe Victoria, Cuencamé, Simón Bolívar y Lerdo, en el estado de Durango; y en los municipios de Torreón, Viesca y Matamoros, en el estado de Coahuila de Zaragoza. �� Coordenadas geográficas y puntos de inflexión Las coordenadas geográficas extremas del proyecto son: 23º 57’ 55” latitud norte y 103º 34’ 09” longitud oeste, que corresponden a la ubicación de la SE Durango Sur, dentro del municipio de Victoria de Durango; y 25º 27’ 15” latitud norte y 103º 18’ 31” de longitud oeste, sitio donde se localiza la SE Torreón Sur, en el municipio de Matamoros, Coah. En la Tabla II.2 se establecen las coordenadas geográficas de las subestaciones y de los 18 puntos de inflexión que tiene la trayectoria del proyecto. En el apartado VIII.1.1. de este documento se presenta el Plano II.2, en donde se muestra, a escala 1:50 000, la localización de la línea de transmisión.

Page 10: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 15

Tabla II.2. Coordenadas geográficas de la LT Durango Sur - Torreón Punto de Coordenadas geográficas Altitud Distancia (km) de la inflexión Latitud N Longitud W ( m ) SE Durango Sur

SE Durango Sur 23° 57' 55" 104° 34' 09" 1872 0,000

Pi-1 23° 57' 58" 104° 34' 04" 1872 0,164

Pi-2 23° 58' 30" 104° 32' 32" 1868 2,963

Pi-3 24° 03' 40" 104° 28' 03" 1854 15,164

Pi-4 24° 04' 54" 104° 26' 14" 1861 18,977

Pi-5 24° 13' 23" 104° 22' 29" 1912 35,843

Pi-6 24° 17' 05" 104° 14' 57" 1975 50,333

Pi-7 24° 20' 21" 104° 03' 34" 2015 70,497

Pi-8 24° 27' 20" 103° 56' 02" 2040 88,614

Pi-9 24° 39' 25" 103° 47' 56" 2033 114,757

Pi-10 24° 49' 57" 103° 39' 52" 1680 138,499

Pi-11 24° 54' 36" 103° 38' 32" 1532 147,389

Pi-12 24° 58' 36" 103° 36' 59" 1480 155,221

Pi-13 25° 08' 06" 103° 32' 24" 1480 174,364

Pi-14 25° 13' 21" 103° 27' 32" 1320 187,035

Pi-15 25° 20' 00" 103° 23' 38" 1150 200,941

Pi-16 25° 23' 17" 103° 22' 31" 1280 207,276

Pi-17 25° 25' 06" 103° 19' 56" 1160 212,758

Pi-18 25° 26' 57" 103° 18' 44" 1145 216,733

SE Torreón Sur 25°27' 15" 103°18' 31" 1138 217,400

�� Áreas naturales protegidas y regiones terrestres prioritarias cercanas al proyecto

A lo largo de la trayectoria de la línea de transmisión Durango Sur – Torreón Sur, no se cruza por ninguna de las áreas naturales protegidas de competencia de la federación ni del estado, como se puede observar en la Figura II.1, así como tampoco se cruza ninguna de las Regiones Terrestres Prioritarias para la conservación de la biodiversidad (Figura II.2), establecidas por la Comisión Nacional para el Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO); por otro lado, en lo referente a las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS), éstas tampoco se verán afectadas por el proyecto. En el capítulo III de este documento se describen con mayor detalle las distancias a la que se encuentra el proyecto respecto a las áreas naturales protegidas. ��Localidades cercanas al proyecto En la Tabla II.3 se señalan las localidades cercanas al proyecto, referidas dentro de una distancia máxima de 5 km de la trayectoria de la línea de transmisión Durango Sur – Torreón Sur.

Page 11: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 16

Figura. II.1. Áreas naturales protegidas cercanas al proyecto Durango Sur – Torreón Sur

Figura II.2. Regiones terrestres prioritarias cercanas al proyecto Durango Sur – Torreón Sur

Page 12: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 17

Tabla II.3 Ubicación de los núcleos poblacionales cercanos a la LT Durango Sur – Torreón Sur Kilometraje

de la LT

Localidad

Municipio

Estado

Distancia de la LT (km)

0,0 Los Pelícanos Victoria de Durango Durango 3,0 (I)

0,0 Aquiles Serdán Victoria de Durango Durango 2,9 (D)

0,0 La Loma Victoria de Durango Durango 2,5 (D)

0,0 Práxedis Guerrero Viejo Victoria de Durango Durango 1,2 (D)

2,7 Veintiocho de Septiembre Victoria de Durango Durango 0,6 (D)

3 Dolores Hidalgo Victoria de Durango Durango 3,2 (I)

3,2 José Refugio Salcido Victoria de Durango Durango 2,3 (D)

5,5 Parras de la Fuente Victoria de Durango Durango 0,35 (I)

8 Villa Montemorelos Victoria de Durango Durango 3,3 (D)

9,5 Belisario Domínguez Victoria de Durango Durango 0,5 (I)

12,7 Francisco Villa Nueva Victoria de Durango Durango 0,5 (D)

18 El Arenal Victoria de Durango Durango 0,75 (D)

33,9 Agua Escondida Victoria de Durango Durango 1,0 (D)

38,5 El Jaralillo Victoria de Durango Durango 3,5 (D)

46 Las Huertas Victoria de Durango Durango 3,6 (I)

68 José Guadalupe Rodríguez Guadalupe Victoria Durango 0,15 (D)

74 José Maria Pino Suárez Guadalupe Victoria Durango 4,1 (I)

74 Carrillo Puerto Guadalupe Victoria Durango 3,25 (D)

90 Emiliano Zapata Guadalupe Victoria Durango 4,1 (D)

95 La Rosita Guadalupe Victoria Durango 3,0 (I)

103 Cerro Santiago Guadalupe Victoria Durango 4,4 (D)

104 Oriente Guadalupe Victoria Durango 1,1 (D) 108 San Carlos Guadalupe Victoria Durango 0,3 (I) 118 San Marcos Calderona Guadalupe Victoria Durango 2,95 (I) 137 San Pedro de Ocuila Cuencamé Durango 1,45 (I) 141 Santa Cruz de la Cuchilla Cuencamé Durango 1,6 (D) 142 Cuencamé Cuencamé Durango 3,6 (I) 152 San Antonio del Ojo Seco Cuencamé Durango 0,8 (D) 159 Los Vallecillos Cuencamé Durango 0,3 (I) 188 San José de Zaragoza Gral. Simón Bolívar Durango 0,8 (I) 188 Veintiseis de Junio Torreón Coahuila 4,0 (I) 188 Jalisco Torreón Coahuila 1.6 (D) 207 Nazareno Lerdo Coahuila 5,0 (I) 207 San Ignacio Viesca Coahuila 0,25 (D) 208 El Esterito Viesca Coahuila 2,1 (I) 210 San Isidro Viesca Coahuila 3,2 (D) 210 Las Palomas Lerdo Coahuila 3,5 (D)

210,5 San Martín de la Cabaña Lerdo / Viesca Coahuila 3,1 (D) 211 Nazareno de Abajo Lerdo / Viesca Coahuila 1,8 (D) 213 Quince de Mayo Matamoros Coahuila 1,0 (I)

Page 13: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 18

214 La Pola Matamoros Coahuila 1,2 (D) 215 Poblado Nuevo Mieleras Matamoros Coahuila 1,75 (I) 217 San Julián Matamoros Coahuila 0,95 (D)

Nota: Entre paréntesis ( ) se establece la ubicación de la localidad con respecto al margen de la trayectoria: (D) lado derecho, (I) lado izquierdo, considerando la dirección de la línea de transmisión (SE Durango � SE Torreón).

Respecto a la tenencia de la tierra, la trayectoria de la línea de transmisión atravesará por predios de propiedad ejidal y propiedad privada, así como terrenos de propiedad federal y estatal (vías de comunicación y ríos o arroyos). En la Tabla II.4 se resume el número de propietarios y/o predios de cada municipio por donde cruzará la línea de transmisión Durango Sur – Torreón Sur, y en el apartado VIII.2 (Anexo I.1) se incluye la relación de los nombres de los propietarios y de los ejidos. Así mismo, en el Anexo I.2 se presenta las anuencias de no interferencia con los municipios involucrados y dependencias de gobierno.

Tabla II.4. Número de propietarios y/o predios por donde cruzará la LT Durango Sur – Torreón Sur

No. de propietarios y/o predios Municipio / Estado Propiedad

ejidal Propiedad

privada Predio ejidal de

uso común

Total

Victoria de Durango, Dgo. 105 8 8 121 Guadalupe Victoria, Dgo. 64 32 5 101 Cuencamé, Dgo. 49 35 6 90 Simón Bolívar, Dgo 2 1 1 4 Lerdo, Dgo. 0 3 0 3 Torreón, Coah. 0 0 2 2 Viesca, Coah. 0 2 5 7 Matamoros, Coah. 0 3 1 4

Total: 220 84 28 332

Previo al inicio de la construcción de la obra, la Comisión Federal de Electricidad obtiene las anuencias de construcción por parte de los afectados, siendo para el caso que nos ocupa, las propiedades ejidales y privadas. En el apartado VIII.2, en el Anexo I.1, se presentan las anuencias obtenidas de los predios afectados. De igual manera, se notifica a las autoridades federales, estatales y municipales sobre la construcción del proyecto, a fin de obtener la anuencia de no interferencia con los planes o programas que dichas dependencias tengan establecidos; ya que en caso de existir alguna interferencia, habrán de coordinarse oportunamente entre ambas partes, ver Anexo I.2 del apartado VIII.2.

II.1.4. Inversión requerida

El monto total aproximado que se requiere para realizar la construcción de las obras que comprende la línea de transmisión Durango Sur – Torreón Sur es de $ 395’226 352,56 moneda nacional, equivalente a $ 36’126 723,26 dólares US, y corresponde a los conceptos que se relacionan en la Tabla II.5.

Tabla II.5. Inversión requerida para el proyecto LT Durango Sur – Torreón Sur

Concepto Pesos Dólares Ingeniería 1’364,005.56 124,680.58

Page 14: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 19

Suministros nacionales 90’731,037.03 8’293,513.44 Suministros extranjeros 154’487,981.97 14’121,387.74 Construcción 64’774,578.00 5’920,893.78 Indemnizaciones 75’481,875.00 6’899,622.94 (Servidumbre de paso y bienes distintos a la tierra) 8’386,875.00 766,624.77

Total: 395’226,352.56 36’126,723.26

Por su parte, para las actividades de mitigación y compensación de los impactos ambientales propuestas, se utilizarán alrededor de $ 10’000 000,00 (US$ 914 076,78), al tipo de cambio del 22 de septiembre de 2003 (US$ 1,00 - $ 10,94).

II.1.5. Dimensiones del proyecto

La superficie total requerida para la construcción y operación del proyecto LT Durango Sur – Torreón Sur, es de 782-64-00 ha, la cual corresponden a la longitud total de la línea de transmisión (217 400 m o 217,4 km) por el derecho de vía del proyecto (36 m, esta superficie es necesaria para la protección de la línea de transmisión, por lo que no se permite el establecimiento de ninguna construcción o actividad que pueda interferir con la operación de la línea Durango Sur-Torreón Sur De acuerdo con el manejo de la vegetación en el derecho de vía de las líneas de transmisión, ver Figura II.3, se estima que las superficies que serán requeridas para la ejecución del proyecto se observan en la Tabla II.6. Tabla II.6. Superficies que serán afectadas para la construcción del proyecto

Page 15: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 20

(*) Nota: Los valores que se presentan en esta tabla corresponden a datos brutos que resultan de la multiplicación directa de las superficies que ocuparán cada uno de los conceptos que involucra la obra sin considerar a detalle los usos de suelo presentes en la trayectoria del proyecto. En la tabla II.11 de la página 22, se presentan las superficies de afectación reales. La diferencia se debe a que en esta tabla se consideró la ubicación de las estructuras, muchas de las cuales se ubicarán en áreas agrícolas que no requieren desmonte, razón por la cual, las superficies de afectación son ligeramente menores a las que se presentan en la tabla II.6. Es conveniente resaltar que en las áreas agrícolas (que representa alrededor del 23% de la trayectoria) sólo se ocupará la superficie de la base de las estructuras, es decir, no se construirá en ellas la brecha de maniobras y patrullaje. Así mismo, como se podrá observar en la tabla II.6, la superficie estimada para este proyecto no incluye los caminos de acceso, ya que éstos deberán ser manifestados por la compañía contratista que construya estas obras mediante otro estudio ambiental. Así mismo, tampoco se incluyen las superficies que se ocuparán para la instalación de los almacenes, ya que éstos estarán ubicados en las poblaciones cercanas al proyecto como son: Durango, Guadalupe Victoria y Cuencamé en el estado de Durango, y en Torreón en el estado de Coahuila, para lo cual se rentarán temporalmente las superficies donde éstos se instalarán.

II.1.6. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio y sus colindancias

Los tipos de vegetación y usos de suelo observados a lo largo de la trayectoria de la LT Durango Sur – Torreón Sur se resumen en la Tabla II.7; el uso de suelo forestal está básicamente comprendido por matorral xerófilo, el cual está constituido por matorral desértico rosetófilo, matorral desértico micrófilo y matorral crasicaule, de acuerdo con la clasificación propuesta por Rzedowski (1966 y 1978); y en menor escala encontramos otros tipos de vegetación como son el mezquital y bosque de galería. Los usos de suelo que se observaron en el área de estudio, además del forestal, son la agricultura de riego y de temporal, y grandes áreas de pastizal natural asociado con especies de matorral xerófilo, como son los mezquites, nopaleras y huizaches, entre otras menos comunes, así como pequeñas extensiones de pastizal inducido. Tabla II.7. Uso actual del suelo en la trayectoria del proyecto LT Durango Sur-Torreón Sur

Uso de suelo

Tipo de vegetación y/o uso de suelo

Longitud (km)

Superficie (ha)

(%)

(%)

Agricultura de temporal 36,300 130,68 16,70 Agricultura de riego 12,150 43,74 5,59

Agrícola

Agricultura abandonada 1,385 4,99 0,64

22,92

Pastizal inducido 1,050 3,78 0,48 Pastizal natural 2,800 10,08 1,29

Pecuario

Pastizal natural con matorral xerófilo (*)

28,600 102,96 13,16

14,93

Matorral desértico micrófilo 90,950 327,42 41,84 Matorral desértico rosetófilo 31,600 113,76 14,54 Matorral crasicaule 10,150 36,54 4,67

Forestal

Mezquital 1,000 3,60 0.46

61,55

Page 16: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 21

Bosque de galería 0,100 0,36 0,05 Zona federal 0,715 2,57 0,33 Zona estatal 0,500 1,80 0,23

Otros usos

Banco de material 0,100 0,36 0,05

0,60

Total: 217,400 782,64 100.00 100,00 (*) En este tipo de vegetación existen numerosos individuos aislados de mezquites, huizaches y nopaleras, que representan un volumen de madera importante, por lo cual este tipo de vegetación se debe considerar en la conformación del estudio técnico justificativo correspondiente. En la Tabla II.8 se presenta la distribución del uso del suelo y vegetación de la trayectoria de la LT Durango Sur – Torreón Sur.

Page 17: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 22

Tabla II.8. Distribución del uso de suelo y vegetación de la LT Durango Sur – Torreón Sur Inicio Término Tramo Uso de Suelo

0,000 0,100 0,100 Zona federal (SE Durango Sur) 0,100 2,800 2,700 Agricultura de riego 2,800 2,850 0,050 Zona estatal (Carr. Dolores Hidalgo-Veintiocho de

Septiembre) 2,850 2,900 0,050 Agricultura de riego 2,900 3,000 0,100 Pastizal natural 3,000 3,500 0,500 Matorral micrófilo de Prosopis y Acacia 3,500 5,150 1,650 Agricultura de riego 5,150 5,250 0,100 Matorral micrófilo de Prosopis y Acacia 5,250 6,300 1,050 Agricultura de riego 6,300 6,350 0,050 Zona estatal (brecha a Parras de La Fuente) 6,350 7,150 0,800 Agricultura de riego 7,150 8,000 0,850 Matorral micrófilo de Prosopis y Acacia 8,000 9,050 1,050 Agricultura de riego 9,050 9,200 0,150 Zona federal (Carretera # 45 y ferrocarril) 9,200 9,400 0,200 Mezquital 9,400 9,800 0,400 Matorral micrófilo de Prosopis y Acacia 9,800 10,500 0,700 Mezquital 10,500 11,800 1,300 Agricultura de riego 11,800 12,400 0,600 Matorral micrófilo de Prosopis y Acacia 12,400 13,100 0,700 Agricultura de riego 13,100 14,550 1,450 Matorral micrófilo de Prosopis y Acacia 14,550 15,850 1,300 Agricultura de riego 15,850 16,500 0,650 Matorral micrófilo de Prosopis y Acacia 16,500 17,350 0,850 Agricultura de riego 17,350 17,800 0,450 Matorral micrófilo de Prosopis y Acacia 17,800 17,850 0,050 Bosque de galería (Río El Tunal) 17,850 20,550 2,700 Pastizal natural 20,550 21,900 1,350 Pastizal natural asociado con matorral xerófilo 21,900 23,700 1,800 Matorral crasicaule 23,700 24,000 0,300 Pastizal natural asociado con matorral xerófilo 24,000 26,700 2,700 Matorral crasicaule 26,700 31,950 5,250 Pastizal natural asociado con matorral xerófilo 31,950 32,500 0,550 Matorral crasicaule 32,500 32,600 0,100 Pastizal natural asociado con matorral xerófilo 32,600 33,200 0,600 Matorral crasicaule 33,200 33,400 0,200 Pastizal natural asociado con matorral xerófilo 33,400 34,400 1,000 Matorral crasicaule 34,400 35,400 1,000 Pastizal natural asociado con matorral xerófilo 35,400 37,100 1,700 Matorral crasicaule 37,100 46,850 9,750 Pastizal natural asociado con matorral xerófilo

Page 18: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 23

Tabla II.8. (continuación) Inicio Término Tramo Uso de Suelo

46,850 47,850 1,000 Matorral crasicaule 47,850 48,200 0,350 Pastizal natural asociado con matorral xerófilo 48,200 48,400 0,200 Agricultura de temporal 48,400 59,500 11,100 Pastizal natural asociado con matorral xerófilo 59,500 63,050 3,550 Matorral micrófilo de Acacia 63,050 63,850 0,800 Matorral crasicaule 63,850 64,550 0,700 Matorral micrófilo de Acacia 64,550 64,900 0,350 Agricultura de temporal 64,900 65,500 0,600 Matorral micrófilo de Acacia 65,500 66,000 0,500 Agricultura de temporal 66,000 67,250 1,250 Matorral micrófilo de Acacia 67,250 67,700 0,450 Agricultura de temporal 67,700 68,050 0,350 Matorral micrófilo de Acacia 68,050 73,000 4,950 Agricultura de temporal 73,000 73,050 0,050 Zona estatal (Carretera Guadalupe Victoria) 73,050 86,150 13,100 Agricultura de temporal 86,150 88,350 2,200 Matorral micrófilo de Acacia 88,350 88,400 0,050 Zona estatal (Brecha Ignacio Allende-Venustiano

Carranza) 88,400 90,650 2,250 Matorral micrófilo de Acacia 90,650 90,750 0,100 Agricultura de temporal 90,750 90,800 0,050 Bosque de galería (Arroyo Zapata) 90,800 91,000 0,200 Agricultura de temporal 91,000 97,000 6,000 Matorral micrófilo de Acacia 97,000 97,600 0,600 Agricultura de temporal 97,600 98,200 0,600 Matorral micrófilo de Acacia 98,200 101,300 3,100 Agricultura de temporal 101,300 101,350 0,050 Zona estatal (Terracería Agustín Castro-Col. Oriente) 101,350 101,850 0,500 Agricultura de temporal 101,850 102,900 1,050 Matorral micrófilo de Prosopis 102,900 103,400 0,500 Agricultura de temporal 103,400 104,050 0,650 Matorral micrófilo de Prosopis 104,050 104,600 0,550 Agricultura de temporal 104,600 104,700 0,100 Mezquital 104,700 105,050 0,350 Pastizal inducido 105,050 105,450 0,400 Agricultura de temporal 105,450 106,900 1,450 Matorral micrófilo 106,900 107,500 0,600 Agricultura de temporal 107,500 107,550 0,050 Zona estatal (brecha de terracería Colonia .San

Carlos) 107,550 109,800 2,250 Agricultura de temporal

Page 19: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 24

109,800 110,450 0,650 Matorral micrófilo Tabla II.8. (continuación)

Inicio Término Tramo Uso de Suelo

110,450 110,800 0,350 Matorral rosetófilo de Dasylirion 110,800 112,500 1,700 Matorral micrófilo 112,500 117,100 4,600 Matorral micrófilo de Acacia 117,100 117,500 0,400 Matorral micrófilo de Acacia constricta 117,500 118,100 0,600 Matorral micrófilo de Acacia 118,100 119,350 1,250 Matorral micrófilo de Acacia constricta 119,350 132,350 13,000 Matorral micrófilo 132,350 132,500 0,150 Matorral micrófilo de Prosopis 132,500 133,700 1,200 Agricultura de temporal 133,700 136,500 2,800 Matorral micrófilo 136,500 136,550 0,050 Zona federal (Carretera # 49 Cuencamé-Fresnillo) 136,550 136,750 0,200 Matorral micrófilo 136,750 136,850 0,100 Agricultura de temporal 136,850 139,850 3,000 Matorral micrófilo 139,850 140,050 0,200 Agricultura de temporal 140,050 141,050 1,000 Matorral micrófilo 141,050 143,400 2,350 Agricultura de temporal 143,400 144,100 0,700 Matorral micrófilo 144,100 144,650 0,550 Agricultura de temporal 144,650 145,150 0,500 Matorral micrófilo de Prosopis 145,150 145,850 0,700 Agricultura de temporal 145,850 146,050 0,200 Matorral micrófilo de Prosopis 146,050 146,700 0,650 Agricultura de temporal 146,700 149,300 2,600 Matorral micrófilo 149,300 150,100 0,800 Matorral micrófilo de Prosopis 150,100 150,200 0,100 Agricultura de temporal 150,200 150,350 0,150 Matorral micrófilo de Prosopis 150,350 150,450 0,100 Agricultura de temporal 150,450 150,650 0,200 Matorral micrófilo 150,650 151,450 0,800 Agricultura de temporal 151,450 155,050 3,600 Matorral micrófilo 155,050 155,450 0,400 Agricultura de temporal 155,450 160,950 5,500 Matorral micrófilo 160,950 161,800 0,850 Matorral rosetófilo de Agave + Matorral micrófilo 161,800 163,050 1,250 Matorral micrófilo 163,050 164,250 1,200 Matorral rosetófilo de Agave + Matorral micrófilo 164,250 164,600 0,350 Matorral micrófilo 164,600 166,550 1,950 Matorral rosetófilo de Agave + Matorral micrófilo 166,550 167,000 0,450 Matorral micrófilo

Page 20: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 25

167,000 167,250 0,250 Matorral rosetófilo de Agave + Matorral micrófilo Tabla II.8. (continuación)

Inicio Término Tramo Uso de Suelo

167,250 168,100 0,850 Matorral micrófilo 168,100 170,900 2,800 Matorral micrófilo de Larrea 170,900 171,200 0,300 Matorral rosetófilo de Agave + Matorral micrófilo 171,200 171,400 0,200 Matorral micrófilo de Larrea 171,400 173,750 2,350 Matorral rosetófilo de Agave + Matorral micrófilo 173,750 175,750 2,000 Matorral micrófilo de Larrea 175,750 176,200 0,450 Matorral rosetófilo de Agave + Matorral micrófilo 176,200 181,500 5,300 Matorral micrófilo de Larrea 181,500 186,850 5,350 Matorral rosetófilo de Agave 186,850 187,550 0,700 Agricultura de riego 187,550 187,600 0,050 Zona federal (Río Aguanaval) 187,600 187,700 0,100 Agricultura de riego 187,700 187,800 0,100 Zona federal (Ferrocarril) 187,800 187,850 0,050 Zona estatal (Carretera # 80 Coah.) 187,850 190,650 2,800 Matorral rosetófilo de Agave 190,650 190,850 0,200 Agricultura de temporal 190,850 197,650 6,800 Matorral rosetófilo de Agave 197,650 198,050 0,400 Matorral micrófilo de Larrea 198,050 198,200 0,150 Agricultura de temporal 198,200 198,450 0,250 Matorral micrófilo de Larrea 198,450 198,650 0,200 Agricultura de temporal 198,650 199,550 0,900 Matorral rosetófilo de Agave 199,550 201,050 1,500 Matorral micrófilo de Prosopis 201,050 206,200 5,150 Matorral rosetófilo de Agave 206,200 206,250 0,050 Zona estatal (Carretera # 75 Coah.) 206,250 206,650 0,400 Agricultura de riego 206,650 207,300 0,650 Agricultura abandonada 207,300 207,500 0,200 Agricultura abandonada 207,500 207,750 0,250 Agricultura abandonada 207,750 208,020 0,270 Agricultura abandonada 208,020 208,050 0,030 Zona federal (Ferrocarril) 208,050 208,300 0,250 Matorral micrófilo de Prosopis 208,300 208,550 0,250 Matorral micrófilo de Larrea 208,550 209,050 0,500 Agricultura de riego 209,050 211,500 2,450 Matorral rosetófilo de Agave 211,500 211,950 0,450 Matorral rosetófilo de Agave 211,950 212,000 0,050 Banco de material 212,000 212,050 0,050 Zona estatal (carretera) 212,050 212,100 0,050 Banco de material

Page 21: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 26

212,100 212,900 0,800 Matorral micrófilo de Larrea Tabla II.8. (continuación)

Inicio Término Tramo Uso de Suelo

212,900 213,600 0,700 Pastizal inducido 213,600 213,750 0,150 Matorral micrófilo de Larrea 213,750 214,950 1,200 Matorral micrófilo de Prosopis 214,950 215,200 0,250 Agricultura de temporal 215,200 217,100 1,900 Matorral micrófilo de Prosopis 217,100 217,250 0,150 Zona federal (Ferrocarril) 217,250 217,300 0,050 Zona estatal (Carretera # 75 Coah.) 217,300 217,400 0,100 Zona federal (SE Torreón Sur)

Total: 217,400

En el Plano II.2, del apartado VIII.1.2, se esquematiza la distribución de la vegetación y uso de suelo a lo largo de la trayectoria. Por lo anterior, este proyecto requiere también el cambio de uso de suelo, de acuerdo con el artículo 28 fracción 7ª de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y artículo 5 inciso o) de su Reglamento en materia de Evaluación de impacto Ambiental. En el Anexo II.2 del apartado VIII.2. (Otros anexos) se presenta el Estudio Técnico Justificativo sin los anexos de dicho documento.

II.1.7. Urbanización del área y descripción de los servicios requeridos

La línea de transmisión Durango Sur – Torreón Sur se localiza en las áreas rurales fuera de los centros de población. Las localidades más cercanas al trazo de la trayectoria presentan, con excepción del servicio eléctrico, deficiencias en caminos pavimentados, drenaje, agua potable y recolección de basura. No obstante, la trayectoria de la línea corre paralela a la carretera federal No. 40 Durango-Torreón, a lo largo de la cual se asientan las cabeceras municipales de Victoria de Durango, Guadalupe Victoria, Cuencamé de Ceniceros, Lerdo y Torreón, todos estos municipios están relativamente cercanos a la trayectoria del proyecto y cuentan con servicios de hospedaje, energía eléctrica y agua potable más que suficientes para atender las necesidades del personal que laborará en la construcción de la obra. Los requerimientos de personal para este tipo de proyecto no son muy grandes, se espera que en total laboren en la obra 450 personas por un período aproximado de 12 meses. La contratación se procurará cubrir con habitantes de los poblados cercanos al proyecto y serán los que realicen los trabajos físicos que comprende el proyecto, con lo cual se reducirán las necesidades de hospedaje, traslado de personal y demanda de otros servicios (Tabla II.9) El tiempo de trabajo es un turno de 8 horas diarias (8:00 a 16:00 h) en cada una de las actividades que comprende la construcción de la línea de transmisión Durango Sur – Torreón Sur. Por lo anterior se puede asegurar que los servicios con los que cuentan las cabeceras municipales son suficientes para atender las necesidades del proyecto. Por lo que se refiere a los accesos, a partir de la carretera federal No. 40 y de las cabeceras municipales existen un buen número de caminos de terracería en buen estado que permiten llegar al derecho de vía de la línea de transmisión. Ver Plano II-2 y II.1.

Page 22: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 27

Tabla II.9. Personal para la construcción de la L.T Durango Sur – Torreón Sur.

Procedencia de mano de obra

Tipo de empleo

Etapa

Tipo de

Mano de obra Regional Externo Eventual Permanen

te

Tempo del empleo(días

)

Calificada 3 1 4 300 Preparación del sitio

No calificada 19 5 24 300

Calificada 10 3 13 390 Construcción: obra civil y electromecánica

No calificada 326 71 397 390

Calificada 3 1 4 Indefinido Operación y mantenimiento

No calificada 6 2 8 Indefinido

TOTAL 318 83 421 29

II.2 Características particulares del proyecto II.2.1. Programa general de trabajo

El programa de trabajo tiene por objeto precisar las actividades a realizar y los periodos de tiempo en que se llevará a cabo cada una de éstas; con lo cual se pretende optimizar recursos, mejorando rendimientos que permitan medir el avance y valorizar actividades, previniendo de esta manera necesidades de materiales equipos y recursos económicos. Las actividades principales para cada una de las etapas del proyecto son las siguientes:

A) Preparación del sitio

�� Levantamiento topográfico �� Estudio geotécnico �� Apertura de brecha �� Desmonte de las áreas para armado de estructuras �� Localización de estructuras.

B) Construcción

�� Obra civil �� Excavaciones �� Cimentaciones �� Relleno y compactado

�� Obra electromecánica �� Hincado y armado de estructuras de soporte (torres)

Page 23: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 28

�� Vestido de estructuras �� Tendido y tensado del hilo de guarda y cable conductor �� Sistema de tierras �� Inspección mayor y menor.

C) Operación y mantenimiento.

�� Preoperación de la línea �� Operación de la línea (transmisión de energía). �� Mantenimiento de derecho de vía y brecha de maniobras y patrullaje. �� Sustitución de partes de la línea de transmisión (cambio de herrajes aisladores etc.)

En la Tabla II.10, se presenta el programa general de trabajo para el proyecto LT Durango Sur- Torreón Sur

Tabla II.10. Programa General de Trabajo para la línea de transmisión Durango Sur – Torreón Sur. COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN DE LT Y SE OCCIDENTE 2004 2005 2006 2053

MESES MESES MESES

Etapa Actividad J A S O N D E F M A M J J A S O N D E D E D

Levantamiento topográfico Estudio geotécnico Apertura de la brecha de maniobra Desmonte del área de armado de estructuras

Preparación del sitio

Localización de estructuras Excavación a cielo abierto Cimentación Relleno y compactado Montaje de estructuras Sistema de tierras Vestido de estructuras Tendido y tensado de cables de guarda

Construcción

Tendido y tensado de cable conductor Etapa preoperativa Etapa operativa Mantenimiento

Operaci

ón y mantto. Sustitución de infraestructura

II.2.2 Preparación del sitio

Las actividades que se realizarán en la preparación del sitio en la línea de transmisión son: 1. Levantamiento topográfico

Page 24: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 29

Durante el levantamiento topográfico se ubica físicamente en el terreno la trayectoria de la línea de transmisión diseñada en gabinete, colocando mojoneras en cada punto de inflexión (PI) localizado. 2. Estudio geotécnico Se realiza un muestreo de suelos a lo largo de la trayectoria del proyecto de la línea de transmisión Durango Sur - Torreón Sur , a fin de efectuar un estudio de mecánica de suelos que permita determinar las condiciones estratigráficas del subsuelo a lo largo del trazo de la línea de transmisión, para proporcionar las recomendaciones de diseño y construcción adecuadas para las cimentaciones de sus estructuras. En cada uno de los puntos de inflexión de la línea y en los sitios de las estructuras de tensión se excavan pozos a cielo abierto. En tangentes se excavan pozos a cada 5 km o antes si existe un cambio en el tipo de suelo (por ejemplo: al pasar de roca a suelo) o en el tipo de topografía (por ejemplo: al pasar de una área montañosa a una de lomeríos suaves). Los pozos se excavan hasta una profundidad de 4 m, o la limitada por el nivel freático o suelo no excavable con pico y pala. Las dimensiones de los pozos son las mínimas necesarias para que una persona pueda introducirse en ellos para la inspección de sus paredes y obtención de muestras cúbicas. Se estima que dimensiones de 1,5 m x 0,8 m son adecuadas. Para el proyecto en estudio se realizará un aproximado de 43 pozos, por lo que se calcula se extraerán 206 m³ de suelo, los cuales, después de obtenidas las muestras, volverán a depositarse en los pozos de los cuales fueron extraídos.

3. Actividades en el derecho de vía -Apertura de brecha forestal, maniobras y patrullaje; Esta actividad consistirá en realizar el desmonte a matarrasa de una franja de 4 metros de ancho dentro del derecho de vía de 36 metros, la cual tiene las siguientes funciones principales:

- Permitir las maniobras para el desarrollo de los trabajos durante la etapa de construcción. - Proteger estructuras y conductores contra la caída de árboles o ramas que puedan ocasionar daños o

fallas en la línea. - Permitir el tendido y tensado de cables conductores y guardas. - Medio de acceso a la línea de transmisión para su mantenimiento durante la operación de la

línea. -Construcción de las áreas para hincado y armado de las estructuras; Esta actividad consiste en desmontar a matarrasa una superficie de 36 X 36 metros (1296 metros cuadrados) en cada sitio donde se ubiquen las torres o estructuras. La finalidad de esta acción es contar con un espacio para realizar el armado y montaje de las estructuras. Una vez concluida la acción, esta superficie de terreno se acondiciona para su regeneración natural, o bien se realizan actividades de revegetacion. En las Figura II.3a y II.3b se presentan fotos sobre las actividades constructivas para una línea de transmisión.

Page 25: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 30

4. Desmonte de las áreas para armado de estructuras -Desmonte. La realización del desmonte se hará en forma manual con la ayuda de motosierras, hachas y machetes; el derribo se realizará de la siguiente manera: Manejo de la vegetación dentro del derecho de vía Para el manejo de la vegetación se consideran las siguientes acciones, las cuales se ilustran en la Figura II.4.

Page 26: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 31

Figura II.3a. Actividades constructivas para una línea de transmisión

Page 27: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 32

Figura II.3b. Actividades constructivas para una línea de transmisión

Figura II.4. Manejo de la vegetación para la LT Durango Sur – Torreón Sur

a) Desmonte a matarrasa permanente con despalme. Esta actividad se ejecutará en una franja central de 4 m de ancho (brechas de maniobra y patrullaje), a lo largo de la trayectoria de la línea de transmisión (217,400 km), en todas aquellas zonas donde sea posible utilizarlas para el tránsito

Page 28: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 33

de vehículos y maquinaria; adicionalmente, esta actividad también se llevará a cabo en el área que ocuparán las bases de las estructuras (15 x 15 m), ver Figura II.4.

b) Desmonte a matarrasa temporal con despalme. Esta actividad se ejecutará en las áreas requeridas

para el armado y montaje de las estructuras y en las superficies necesarias para realizar el tendido y tensado de los cables de guarda y conductores (ambas con dimensiones de 36 x 36 m, 1296 m2); una vez concluidas las actividades para las que fueron desmontadas estas áreas, se rehabilitarán al uso del suelo y vegetación original, ver Figura II.4.

c) Desmonte selectivo de manera temporal, dejando tocones. Se aplicará, de ser necesario, en el

derecho de vía donde sea factible principalmente en las áreas que sustenten vegetación arbórea y que pueda interferir con la operación de la línea de transmisión, excepto en las áreas de maniobras y patrullaje y brechas de tendido y tensado del cable conductor y de guarda. Para el caso de este proyecto, esta actividad tal vez sea innecesaria, debido a que la altura máxima promedio de la vegetación es menor de los 5 m, ver Figura II.4.

d) Poda selectiva. La poda selectiva se aplicará a las especies del bosque de galería que por su altura

pudiera interferir con la construcción y operación de la línea de transmisión, ver Figura II.4.

Tabla II.11 Cálculo de superficies afectadas para cada tipo de vegetación y uso de suelo Superficie de afectación

temporal (ha)

Superficie de afectación permanente (ha)

Uso actual del suelo

Tipo de vegetación o uso de suelo

Superficie

total a afectarse

(ha)

Longitud (m)

Matarrasa con

despalme (1)

Desmonte selectivo o sin afectar

(2)

Sin

desmonte o poda

Matarrasa con

despalme (3)

Sin

desmonte o poda

Temporal, riego y abandonada 179-40-60 49835 176-57-10 02-83-50 Agrícola

SUBTOTAL 179-40-60 49835 176-57-10 02-83-50

Pastizal natural e inducido. 13-86-00 3 850 13-63-50 00-22-50

Pastizal natural con matorral xerófilo 102-96-00 28600 11-77-18 78-35-99 12-82-83 Pecuario SUBTOTAL 116-82-00 32450 11-77-18 78-35-99 13-63-50 12-82-83 00-22-50

Matorral crasicaule 36-54-00 10150 04-17-78 27-80-95 04-55-27

Matorral micrófilo Prosopis y Acacia 21-60-00 6000 01-42-27 17-54-05 02-63-69

Matorral micrófilo de Acacia 84-60-00 23500 04-07-97 70-47-68 10-04-34

Matorral micrófilo de Prosopis 30-06-00 8350 01-85-06 24-57-72 03-63-22

Matorral micrófilo 141-48-00 39300 10-89-03 113-20-32 17-38-65

Matorral micrófilo Acacia constricta 05-94-00 1650 00-51-00 04-70-40 00-72-60

Matorral micrófilo de Larrea 43-74-00 12150 03-20-79 35-19-36 05-33-85

Matorral rosetófilo de Dasylirion 01-26-00 350 01-12-00 00-14-00

Matorral rosetófilode Agave asociado con matorral micrófilo

26-46-00 7350 01-97-40 21-21-60 03-27-00

Matorral rosetófilo de Agave 86-04-00 23900 05-79-06 69-79-84 10-45-10

Bosque de galería 00-36-00 100 00-36-00

Mezquital 03-60-00 1000 00-41-16 02-73-99 00-44-85

Forestal

SUBTOTAL 481-68-00 133800 34-31-52 388-73-91 58-62-57-

Zona federal, estatal y bancos material 04-73-40 1315 04-68-90 00-04-50 Otros usos

SUBTOTAL 04-73-40 1315 04-68-90 00-04-50

TOTAL 782-64-00 217400 46-08-70 467-09-90 194-89-50 71-45-40 03-10-50

(1) Desmonte a matarrasa temporal con despalme para el área de armado de estructuras y patios para el tendido y tensionado de los cables de guarda y conductor.

(2) Desmonte o corta selectiva para la superficie entre las áreas de armado (claros) menos las áreas o brecha de tendido y tensionado

(3) Desmonte a matarrasa de manera permanente en el área de hincado de las estructuras de soporte.

Page 29: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 34

5. Localización de estructuras y patios para el tensado de cables, conductor y de guarda Se basa en verificar en campo los planos de perfil donde aparecen indicadas las mojoneras y estacas necesarias para la localización de estructuras. CFE coloca una mojonera en el centro del lugar donde se localizará cada estructura indicando el número y tipo de torre; posteriormente se verifican los puntos más sobresalientes del perfil. De acuerdo con el levantamiento topográfico y el estudio geotécnico preliminar, se realiza la distribución y localización de las estructuras y los patios para el tendido y tensado de los cables de guarda y conductor a lo largo de la trayectoria, en la Tabla II.12 se señala su distribución por tipo de vegetación y uso de suelo.

Tabla II.12. Distribución de estructuras y patios para el tendido y el tensado de cables de la LT

Durango Sur-Torreón Sur por tipo de vegetación y uso de suelo Uso de suelo y tipo de vegetación No. de torres No. de patios

Agricultura 126 11 Pastizal natural e inducido 10 1 Pastizal natural asociado con matorral xerófilo 86 7 Mezquital 1 0 Matorral crasicaule 28 2 Matorral micrófilo 101 8 Matorral micrófilo de Prosopis y Acacia 17 1 Matorral micrófilo de Prosopis 17 1 Matorral micrófilo de Acacia 39 2 Matorral micrófilo de Acacia constricta 4 1 Matorral micrófilo de Larrea 29 3 Matorral rosetófilo de Dasylirion 1 0 Matorral rosetófilo de Agave asociado con matorral micrófilo 20 0 Matorral rosetófilo de Agave. 54 4 Zona federal 2 1

TOTAL 535 42

En Resumen se requiere:

- Desmonte a matarrasa con despalme Superficie que ocuparán la brecha de maniobra y patrullaje De la superficie total que comprende el derecho de vía, se destinará una franja de 4 metros de ancho que servirá para realizar el tensado y tendido del cable de guarda y conductores; en áreas con uso forestal dicha franja representa una superficie de 50-85-30 ha y en áreas no forestales de 32-89-70 ha. Superficie que ocupará las bases de las estructuras de soporte. Esta superficie es la mínima requerida que ocupará cada una de las bases de las estructuras de soporte; en ésta se realizará desmonte a matarrasa permanente, ya que una vez eliminada la vegetación arbórea

Page 30: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 35

y/o arbustiva no se permite el desarrollo de la misma. La superficie que para este concepto se requiere es de 7-30-92 ha en áreas forestales y de 4-72-83 ha en áreas no forestales. Ver Tabla II.6. Áreas para armado de estructuras de soporte Para llevar a cabo las maniobras de hincado y armado de las estructuras de soporte (torres), se destinará una superficie de 36 m x 36 m para cada estructura; vegetación arbórea y/o arbustiva que exista en aquellas áreas se eliminará a matarrasa con despalme; una vez en operación la LT Durango Sur — Torreón Sur se permitirá el crecimiento de la vegetación en estas áreas, a excepción de las superficies que ocuparán las bases de las torres y la correspondiente a la brecha de maniobra y patrullaje. Ver Tabla II.6 Considerando que el área requerida para realizar las maniobras y armado en cada sitio es de 1296 m2, menos el área destinada para el hincado de las torres (225 m²) y la parte proporcional a la brecha de maniobra y patrullaje (84 m2), la superficie que se considera para cada área para el armado de estructuras es de 987 m². El número de estructuras a instalar aproximadamente será de 535, por lo que la superficie total requerida para este concepto es de 52-80-45 ha, área que excluye la parte proporcional que ocupan la brecha de maniobra y patrullaje y la base de las estructuras de soporte. Del total requerido, 32-50-12 ha se ubicarán en áreas forestales y 20-30-33 ha en áreas no forestales. Ver Tabla II.6. Patios de tendido y tensado de cables. Para llevar a cabo el tendido y tensado de cables, se ubican dentro del derecho de vía, sitios estratégicos que permitan llevar a cabo el desarrollo de esta actividad; para tal efecto, cada 5,0 km en promedio, se destinará una superficie 1 296 m² (36 x 36 m). En cada sitio estratégico seleccionado, se instala la maquinaria necesaria para realizar el tendido y tensado del cable (una traccionadora en uno de los extremos y una máquina tensionadora en el otro). En estos sitios se eliminará la vegetación arbórea y/o arbustiva a matarrasa temporalmente. Se calcula que se requerirán un total de 42 patios o sitios para el tendido y tensado de los cables, lo que representa una superficie de 4-83-84 ha, descontando en cada patio la parte proporcional de la brecha de maniobra y patrullaje (144 m2 para cada patio); de esta superficie, se calculan que alrededor de 2-93-79 ha se ocuparán en áreas forestales y 1-90-05 ha en áreas no forestales. Ver Tabla II.6. Actividades para la apertura de la brecha forestal: -Derribo; Esta operación consiste encortar el tronco en la base, dejando las raíces; es la actividad más peligrosa en las operaciones forestales, por lo que requiere personal bien capacitado, ver Figura II.5 (aa, bb y cc). Procedimiento y recomendaciones para el derribo a) Se deberá elegir cuidadosamente la dirección de caída del árbol la cual dependerá de la inclinación del

árbol, viento, obstáculo en la dirección de la caída y en el suelo de la vegetación que permanecerá en pie de la existencia de nidos, madrigueras o presencia de fauna entre otros.

b) Se deberá elegir dos rutas de escape, evitando que el árbol caiga del derecho de vía hacia los lados en ángulo aproximado de 45 grados, los cuales deben ser despejados.

Page 31: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 36

c) El derribo se iniciará haciendo una muesca en el tronco la que debe penetrar hasta un quinto o un cuarto de diámetro del árbol, después se hace el corte de caída, que debe de ser horizontal y su posición debe de ser de 2,5 a 5 cm. Sobre la base de la muesca si el diámetro del árbol fuera mayor que la longitud de la barra, habrá que cambiar la posición de la motosierra varias veces.

d) En el caso de un árbol inclinado el derribo deberá hacerse en un ángulo cercano a 30 grados con respecto a la inclinación, en este caso la mueca debe ser orientada en la dirección de la caída. La bisagra deberá hacerse más angosta en el lado de la inclinación y más ancha en el lado hacia donde se desea girar el árbol o la caída. Además de lo anterior una cuña introducida en el lado de la inclinación ayudará a dirigir la caída del árbol, si el árbol es pequeño, el corte de caída se hace en tres secciones, procurando formar un triángulo y después se corta la punta del eje del triángulo por el sentido opuesto de la muesca.

-Desrame; Esta actividad se hará inmediatamente después del derribo para no dejar árboles encimados sin desramar lo cual dificulta grandemente el desrame posteriormente, ver Figura II.5 (dd, ee y ff). Procedimiento y recomendaciones para el desrame. a) Se adoptará una secuencia de trabajo metódico siguiendo los anillos de las ramas. b) Cuando el árbol se encuentra sobre el suelo las ramas de la parte inferior de los dos anillos se

cortarán en un movimiento antes de que el operador avance hasta los próximos dos anillos. c) Cuando el árbol descansa en el suelo se deberá dar vuelta una vez que el operador llega a la copa. Las

ramas que aún permanecen en el tronco se cortan a medida que el operador regresa hacia la base. d) Cuando el árbol es grande, primero se eliminarán las ramas que obstaculizan el trabajo

cortando las ramas en dos partes o más; cuando existe peligro de rajaduras en la base es muy importante observar la tensión de la madera. Cuando la rama es grande, se corta primero el lado bajo compresión, se retira la barra antes de que quede apretada en el corte, después se corta el otro lado. Es muy importante no esperar a que el árbol derribado se seque porque aumentan los riesgos de accidente con el rebote de la barra, ya no es fácil observar cuál lado de las ramas está bajo compresión y cuál bajo tensión, además pueden anidar animales peligrosos, además la madera se va endureciendo.

-Trozado; Esta actividad es sumamente importante sobre todo cuando se pretende dar un uso comercial a la madera pues un mal trozado le resta valor comercial, ya que en el mercado se manejan medidas estándar en múltiplos de 2 pies (medida inglesa), ver Figura II.5 (gg). Procedimiento para el trozado.

El trozador deberá clasificar la calidad de la troza con precisión para cortar las medidas exactas que tienen demanda en el mercado; a menos que el interesado requiera de medidas especiales, por lo que se recomienda tener claridad en el cual será destino de los productos. El trozado de árboles grandes puede ser difícil sobre todo cuando el diámetro es mayor que la longitud de la espada, entonces el trozado se hace por los dos lados, se cambia la posición de la sierra varias veces, es muy importante tener cuñas disponibles en caso de que la barra quede

Page 32: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 37

apretada con el corte, en terrenos con pendiente es necesario que el trabajador esté parado en un lugar seguro en la parte de arriba de la troza.

-Despalme; Consiste fundamentalmente en retirar la capa vegetal (incluyendo tocones) y la materia orgánica del suelo, y apartar el material suelto de las áreas que se van a utilizar para maniobras y aquellas que servirán como brechas de patrullaje. La remoción de estos materiales se hará utilizando maquinaria pesada (retroexcavadora). Se removerá una capa de 5 a 10 cm. en el área que así lo requiera, por lo que será necesario remover 1 937 m3 en áreas de maniobras y en la brecha de patrullaje. Este volumen se considera como máximo, ya que se verá reducido en muchas áreas que no se podrán utilizar como de patrullaje y en otras donde no será necesario hacer despalme por ser áreas que carezcan de materia vegetal o porque ya estén compactadas.

Page 33: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 38

Figura II.5. Actividades de desmonte, derribo, desrame y trozado de la vegetación

En la Tabla II.13 se presenta el programa de trabajo de la etapa de preparación del sitio de la LT Durango Sur — Torreón Sur. Tabla II.13. Programa de trabajo de la etapa de preparación del sitio

Etapa Actividad 2004 2005

Page 34: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 39

J A S O N D E F M A M J J A S O N D Levantamiento topográfico Estudio geotécnico Apertura de brecha de maniobra y patrullaje Desmonte del área de armado de estructuras

Preparación del sitio

Localización y trazo de estructuras II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

A continuación se desglosa las actividades provisionales consideradas para la LT Durango Sur-Torreón Sur. -Almacenes y bodegas En estos sitios se guardará únicamente el equipo, herramienta y maquinaria necesaria durante la preparación del sitio y construcción de la obra, al término de la cual se desmantelarán. Los almacenes requeridos para el proyecto en estudio estarán ubicados en las poblaciones cercanas al proyecto como son: Durango de Victoria, Guadalupe Victoria y Cuencamé en el estado de Durango, mientras que en el estado de Coahuila se ubicará en la ciudad de Torreón. Los almacenes consisten de piezas de material multipanel que son utilizadas como casa oficina y se caracterizan por lo siguiente: tienen dimensiones de aproximadamente 4 x 4 m, se arman sobre piso de tierra a fin de forman un cuarto que normalmente tiene una ventana. Los almacenes y bodegas normalmente fluctúan entre 25 a 10,000m2, estos últimos consisten en una casa de multipanel de 30 a 50 m2 y el resto del área se delimita con alambre de púas o malla ciclónica. Las dimensiones exactas de almacenes y bodegas que se requieran para este proyecto se definirán cuando dé inicio la construcción. En estos sitios se guardará únicamente el equipo, herramienta y maquinaria necesaria durante la preparación del sitio y construcción de la obra, al término de ella se desmantelarán. Cabe mencionar que la ubicación referida de estos almacenes es tentativa debido a que será la compañía constructora (previa licitación para la adjudicación de la obra) quien los ubicará de acuerdo con su programa de construcción, para lo que obtendrá la autorización de la autoridad municipal para su instalación. -Instalación de sanitarios Se utilizarán durante la construcción de la obra letrinas portátiles que se distribuirán a lo largo de la trayectoria del proyecto, a los cuales se les dará mantenimiento a través de alguna compañía con capacidad para manejar este tipo de aguas residuales. -Campamentos Para la construcción de esta línea de transmisión no será necesaria la instalación de campamentos puesto que la mayoría de los trabajadores se contratarán en los poblados cercanos al área del proyecto y podrán pernoctar en sus hogares. De contratarse trabajadores foráneos éstos podrán usar la infraestructura (hoteles y casas de huéspedes) que existan en las localidades cercanas a la obra.

Page 35: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 40

-Bancos de material Para la ejecución del proyecto no será necesaria la apertura de bancos de material, ya que en las cimentaciones se utilizará concreto premezclado, que se adquirirá en las casas comerciales de la región. Además, el producto de las excavaciones para formar la sección de desplante en las cimentaciones de las estructuras de soporte es el mismo que se utilizará en el relleno y compactado de dichas áreas una vez instaladas las estructuras de soporte, pues conforme a los resultados de mecánica de suelos que arrojó el estudio geotécnico preliminar, el material examinado cumple con las propiedades físicas de compactibilidad requeridos por la CFE.

II.2.4 Etapa de construcción

Se consideran en esta etapa todas las actividades que ocurren después del desmonte y despalme hasta la puesta en operación. -Excavación a cielo abierto: Son las excavaciones que se efectuarán para formar la sección de desplante en las áreas de las estructuras de soporte y se ubican de acuerdo con las dimensiones del proyecto. Se ejecutarán cuatro excavaciones o cepas por torre y el material a excavar será de tipo I, IIA, II, III. El equipo utilizar consiste en maquinaria, retroexcavadora con martillo y compresor, además el material tipo IIA producto de las excavaciones se utiliza en el relleno y compactado de las estructuras. Durante la excavación se extraerán aproximadamente 32 m3 por estructura de soporte, por lo que se extraerán un total de 17 120 m3 aproximadamente. La mayor parte del volumen extraído será utilizado en el relleno y compactado de las áreas de estructras de soporte, sólo en el caso de que el material no sea compatible se empleará material de algún banco de préstamo. El material sobrante residual (el material que no sea compactable) se dispersará en el área cuando las partículas que lo formen sean pequeñas; en caso contrario se trasladarán a lugares adecuados para su posterior utilización. Ojo. Ver lo mencionado en el inciso Bancos de manterial

Se tomarán las medidas necesarias para evitar que las excavaciones puedan originar accidentes a personas, animales y vehículos, cercándolas con una base de alambre y colocándoles señales adecuadas, durante la excavación y hasta su relleno y compactación -Plantillas de concreto en torres de acero: Consiste en un firme de concreto, con fuerza de 100 kg/cm² (concreto pobre), que se colocará en el desplante de los cimientos de acero del bottom panel (base de las torres), previa nivelación de las zapatas de concreto armado. Deberá ser de 10 cm de espesor mínimo y con 200 kg de cemento por el tipo de agregados (arena de río, grava, cemento y agua) en una proporción definida por el laboratorio autorizado. Este concreto se elabora en el sitio de instalación, de preferencia en las ollas de las revolvedoras, y se coloca mediante canalones. -Colocación de concreto en cimentaciones El concreto es la mezcla de materiales pétreos inertes, cemento, agua y aditivos en proporciones adecuadas que al endurecerse adquieren resistencia mecánica requerida para la cimentación de las

Page 36: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 41

zapatas de las estructuras de soporte: de concreto armado, con fuerza de 250 kg/cm², que se prepara en el sitio y se coloca mediante canalones de cimbra de madera. -Relleno y compactado Antes de montar el cuerpo superior de la estructura de soporte, Comisión Federal de Electricidad revisa la nivelación del bottom panel (base de las torres). Una vez aprobada, se procede a rellenar la excavación con el material que se extrajo de la misma y se compacta. Ver fotos II-1 actividades de construcción.

Para el caso de laderas y zonas muy lluviosas se prevé la construcción de drenajes superficiales para encausar el agua hacia los sitios donde no afecte la erosión a la estructura ni al terreno en general. -Montaje y armado de estructuras de acero: El material las estructuras de soporte se concentra y distribuye en los almacenes y bodegas provisionales en localidades cercanas a la trayectoria de la línea de transmisión, desde donde se traslada a las áreas de armado. Una vez concluida la cimentación, se arman las diferentes partes y se montan con el procedimiento de montaje con pluma flotante. Los tipo de estructuras de soporte por el tipo de terreno serán: torres de deflexión EA4X22MA, EA4B22CA, EA4W22MA y de suspensión EA4A22MA. -Sistema de tierra: Será tipo GAP, con intensificadores de varilla copperweld y alambre copperweld con 4 antenas. Consiste en tender a una profundidad de 50 cm, a partir de cada una de las cuatro zapatas, 15 cm del alambre copperweld No. 2, como contra antena, y de varilla copperweld 3/8 y conectarlos a su vez a las patas de las estructuras de suspensión con conectores mecánico. - Vestido de estructuras. Consiste en colocar en los lugares correspondientes de la estructura de soporte los herrajes, aisladores y accesorios en general. Se colocarán aisladores de vidrio templado con una resistencia de 112 KN en cada suspensor y cadenas dobles de tensión. Se colocarán mediante una maniobra sencilla sosteniendo el cable conductor con un montacargas y tenazas especiales para detener el cable, se coloca la cadena en el herraje correspondiente de la estructura metálica y se engancha con la clema al cable conductor. - Tendido y tensado del cable de guarda Consiste en colocar el cable de acero revestido de aluminio, tipo 1113 KCM-ACSR, y los herrajes correspondientes y accesorios necesarios a fin de sujetarlos de las cadenas de aisladores, la instalación de separadores cuando se necesiten y, en general, la ejecución de empalme en tramos de cable conductor, la instalación de puentes y remates en las torres, y tensar el cable para que tenga la tensión requerida y que quede a una altura determinada del suelo. La maniobra de tensado consiste en elaborar un programa de tendido para optimizar el kilometraje de cada carrete. Se coloca una máquina tensionadora en el claro de una torre o en las áreas de maniobras para el tendido de cable; por el otro lado de la torrese instala una máquina pilotera, que liberará poco a poco el cable piloto que guiará al cable de acero revestido de aluminio y, posteriormente, el cable de

Page 37: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 42

guarda. Una vez tendido el tramo programado se procede a tensionarlo y rematarlo con los herrajes correspondientes. Para todo lo anterior se requiere de equipo de comunicación portátil y una cuadrilla de personal consistente en un sobrestante con experiencia en este tipo de trabajo, dos operadores de las máquinas tensionadora y pilotera y seis ayudantes generales. El programa de las actividades de la etapa de construcción LT Durango Sur – Torreón Sur se muestra en la Tabla II-14. Tabla II.14. Programa trabajo de la etapa de construcción para la LT Durango Sur – Torreón Sur.

2004 2005 2006 2053 Etapa Actividad

J A S OND E F MA MJ J A S O N D EF-D

E-D

Excavación a cielo abierto Cimentación Relleno y compactado Montaje de estructuras Sistema de tierras Vestido de estructuras Tendido y tensado de cable de guarda

Construcción

Tendido y tensado cables conductores II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

Etapa preoperativa

Después de que LT Durango Sur – Torreón Sur quede concluida se procede a realizar las actividades de revisión y recepción de la misma. Revisión. Actividad que consiste en verificar que la línea de transmisión haya sido construida de acuerdo con las especificaciones de construcción de CFE. Entre otras especificaciones, se verifica el cumplimiento con la legislación ambiental vigente aplicable, las especificaciones de protección ambiental contractuales y los términos y condicionantes que se hayan establecido en el dictamen de impacto ambiental correspondiente.

Recepción.- Actividad que consiste en recibir oficialmente, por parte del área de transmisión de CFE, mediante un acta de entrega-recepción las obras después de haber revisado y verificado la obra ya terminada.

Etapa operativa

Esta etapa iniciará desde el momento en que la LT Durango Sur – Torreón Sur sea energizada y dada de alta en el Sistema Eléctrico Nacional. Su única función será la de transmitir y distribuir el flujo eléctrico, con una potencia de 400 kV, desde la SE Durango Sur a la SE Torreón Sur en forma

Page 38: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 43

permanente y continua. Este constante flujo eléctrico sólo se vería interrumpido cuando las actividades de mantenimiento de las obras así lo requieran o por algún accidente fortuito.

Para detectar cualquier falla en el sistema se cuenta con un equipo de seguridad automático que interrumpe el flujo eléctrico que sólo se restablece hasta que la causa de la falla haya sido eliminada totalmente por el equipo de supervisión. En la Tabla II.15 se presentan las actividades principales de la etapa de operación y mantenimiento del proyecto. Tabla II.15 Programa de la etapa de operación y mantenimiento de la LT Durango Sur - Torreón Sur

2004 2005 2006 2053 Etapa Actividad

J A S O N D E F MA MJ J A S O N D E D E-D Etapa preoperativa Etapa operativa Mantenimiento

Operación y

mantenimiento Sustitución de infraestructura

En la Figura II.6 se presenta el diagrama de flujo de la operación de la LT Durango Sur-Torreón Sur

Figura II.6 Diagrama de flujo de la operación del proyecto.

Etapa de mantenimiento Con el fin de garantizar la continuidad en el suministro de energía eléctrica y la conservación en forma adecuada de los elementos que conforman la LT Durango Sur-Torreón Sur, es necesario contar con un programa de mantenimiento de cada uno de los elementos que la componen.

FUENTE GENERADORA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

CENTROS DE CONSUMO U OTRAS SEs

SISTEMA AUTOMÁTICO DE SEGURIDAD

LÍNEA DE TRANSMISIÓN 400 kV – 2C – 217,4 km

SE DURANGO SUR

SE TORREÓN SUR 400 kV 400 kV

Page 39: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 44

Para el mantenimiento de la línea de transmisión se aplican los siguientes tipos de mantenimiento:

a) Mantenimiento preventivo b) Mantenimiento correctivo c) Mantenimiento predictivo

�� Mantenimiento preventivo Tiene como objetivo evitar las interrupciones de la transmisión del fluido eléctrico por las líneas, mejorando la calidad y continuidad en su operación y es consecuencia de las inspecciones programadas. �� Mantenimiento correctivo Es el que se realiza en condiciones de emergencia, o de las actividades o fallas que quedén fuera del control del mantenimiento preventivo. Busca contar con los recursos suficientes (humanos y materiales, principalmente) a fin de lograr el menor tiempo de interrupción. Este tipo de situaciones no son deseables, ya que afectan los índices de disponibilidad de fluido eléctrico de la línea. �� Mantenimiento predictivo Tiene la finalidad de ¿combinar? las ventajas de los dos tipos de mantenimiento anteriores para lograr el mismo tiempo de operación, eliminando el trabajo innecesario. Este mantenimiento exige mejores técnicas de inspección y medición para contar con un control más riguroso de las condiciones de la línea que permita la planeación adecuada de las inspecciones y pruebas verdaderamente necesarias. A continuación se listan las principales actividades de mantenimiento que deberán realizarse en la línea de transmisión LT Durango Sur – Torreón Sur. 1- Inspección mayor. Deberá realizarse cuando menos una vez por año a lo largo de la LT Durango Sur

– Torreón Sur . Esta revisión deberá hacerse a detalle de cada elemento o componente de la estructura, cables conductores, hilos de guarda y factores externos susceptibles de ocasionar fallas en la misma, como: brecha de maniobra y patrullaje, contraperfiles, libramientos, cruzamientos con ríos, zonas de contaminación, vandalismo y áreas de incendio.

2- Inspección menor. Podrán realizarse mínimo dos inspecciones menores por año en la LT Durango

Sur – Torreón Sur, en el entendido de que durante esta actividad no es estrictamente necesario por parte del liniero subir a las estructuras.

3- Patrullaje o inspección aérea. Es una actividad que se realiza en helicóptero o avioneta sobrevolando

la línea, permite detectar fallas notorias en el hilo de guarda, cable conductor, estructuras, brecha de maniobra y patrullaje, aisladores, colas de rata, elementos estructurales, cimentaciones e invasiones de derechos de vía.

4- Inspección de brechas de terceros. Comprende las actividades de supervisión y recepción de brecha

realizadas por CFE cuando se maneje algún contrato de servicios llevados a cabo por terceros. ¿aplica a este proyecto?

5- Control de quemas y maleza. Se debe de programar esta actividad en los derechos de vía de líneas

eléctricas donde se realicen quemas controladas de pastos o que estén considerados como zonas de

Page 40: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 45

incendio ocasionados por malezas, así como los trabajos especiales de braceo en zonas con proliferación de malezas. Lo anterior a fin de la salida del servicio de la línea por sobrecalentamiento de los cables de tensió. Esta actividad se realizará cada 2 ó 3 años, dependiendo de las condiciones naturales.

6- Medición de resistencia a tierra. Debe realizarse cada 4 años, se estima conveniente hacer programas

de medición de resistencia de tierras al 100%. Tratándose de líneas nuevas (en recepción) se deberán medir todas las estructuras antes de su puesta en servicio. El equipo más recomendable para medir la resistencia de tierras en líneas energizadas es de alta frecuencia que no requiere una desconexión. La medición de tierra deberá ejecutarse en las épocas del año en el que el terreno permanezca seco.

7- Medición de corrosión. Esta actividad deberá evaluarse y programarse en aquellas líneas que

pudieren presentar corrosión, conforme al manual CFE MMAOO-01 Evaluación de la corrosión para mantenimiento de estructuras metálicas de líneas de transmisión, subtransmisión y distribución, debiéndose considerar la medición de la corrosión en cimentaciones mediante la obtención de la resistividad del terreno y potencial al piso.

8- Cambio de aislamiento con línea energizada. Cambio de aislamiento con el uso de equipo de línea

viva, pudiendo aplicarse el método a potencial o con pértiga. 9- Cambio de aislamiento con línea desenergizada. Actividad programada que se realiza cuando la línea

eléctrica está desenergizada. Se busca que no afecte la prestación del servicio eléctrico ni que reste confiabilidad a la red. Se realiza cuando realizar la actividad con la línea energizada implicaría un alto riesgo para el personal.

10- Sustitución de empalme de conductor o guarda. En aquellas líneas donde se detecten empalmes

dañados o defectuosos (mecánicos o compresión), se deberá programar su reemplazo, considerando para ello el método que ofrezca mayor seguridad para el personal (uso de canastillas, bajar cable al piso, etc.).

11- Reapriete de herrajes. Incluye la corrección de conexiones deficientes por tornillería floja en clemas

de suspensión, clemas de remate, puente de cables de guarda y estructura en general. 12- Sustitución de conectores de guarda. En zonas de alta contaminación, donde los cables de guarda

son severamente atacados por corrosión, se programará la sustitución de los mismos incluyendo los casos donde eventualmente se llega a tener una ruptura de uno o más hilos de cable de guarda.

13- Sustitución de cola de rata. Esta actividad se realizará cuando se encuentre dañado el cable de

guarda. 14- Mantenimiento a conexiones o cambio de puente. Incluye sustitución de tornillería en zapatas de

conectores mecánicos en las estructuras de tensión-remate, remate-deflexión y/o transposición así como cambio de puentes y conectadores.

15- Reparación de conductor o hilo de guarda. Estos trabajos tienen como propósito efectuar

reparaciones en cables con hilos rotos, golpeados o dañados por corrosión, descargas atmosféricas o vandalismo.

Page 41: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 46

16- Corrección al sistema de tierras. Como resultado de un programa de medición en algunas líneas que resultarán valores de resistencia altos, los valores mayores a 10 OHMS deberán corregirse, utilizando preferentemente el método de contra antenas y electrodos y/o mejorando las propiedades del terreno artificialmente.

17- Corrección de corrosión. Se aplicará el criterio del manual CFEMAOO-01 Evaluación de la

corrosión para mantenimiento de estructuras metálicas de líneas de transmisión, subtransmisión y distribución, que consiste en la aplicación de recubrimiento anticorrosivo previa preparación de superficies, tanto para la parte aérea, interfase y subterránea.

18- Corrección de brecha. Se considera como el mantenimiento de la brecha de maniobra y patllaje,

consiste en la poda de árboles realizada con personal de CFE, en zonas donde el crecimiento de árboles, maleza o pastizales ponen en riesgo la operación y confiabilidad de las líneas.

19- Limpieza de brecha por terceros. Se acreditara al programa de mantenimiento los créditos que

resulten de la contratación de servicio de brecheo en líneas en operación. Para llevar acabo esta actividad se deberá de coordinar con las autoridades de protección ambiental.

20- Mantenimiento de equipo y herramientas. Esta actividad se programara para efectuarse dos veces al

año, debiéndose incluir equipo personal, de maniobra y de seguridad. En las Tablas II.16 y II.17 se presenta la periodicidad de las principales actividades de mantenimiento y el programa de trabajo respectivamente.

Tabla II-16. Principales actividades de mantenimiento y su periodicidad No. Actividad Periodicidad 1 Inspección Mayor anual 1 x Año 2 Inspección menor bianual 2 x Año 3 Patrullaje o inspección aérea anual 1 x Año 4 Inspección de brechas a terceros cada 2 Años

Page 42: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 47

5 Control de quema de maleza anual 1 x Año 6 Medición de resistencia a tierra cada 4 Años 7 Medición de corrosión cada 6 Años 8 Cambio de aislamiento con línea energizada anual 1 x Año 9 Cambio de aislamiento con línea desenergizada anual 1 x Años

10 Sustitución de empalmes de conducción o guarda cada 5 Años 11 Reapriete de herrajes cada 3 Años 12 Sustitución de conectador de guarda cuando se requiera------ 13 Sustitución cable de guarda cuando se requiera ------ 14 Sustitución de cola de rata cuando se requiera 15 Mantenimiento a conexiones o cambio de puente cuando se requiera 16 Reparación de conductor o hilo de guarda cuando se requiera 17 Corrección al sistema de tierras cada 4 Años 18 Corrección de corrosión cada 6 Años 19 Corrección de brecha anual 1 x Año 20 Limpieza de brecha por terceros cada 2 Años 21 Mantenimiento de equipo y herramienta cada 2 Años

Tabla II-17. Programa de mantenimiento

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN

RESIDENCIA GENERAL DE CONSTRUCCIÓN DE L.T. Y S.E. OCCIDENTE 2005 - 2033

Etapa

Actividad E F M A M J J A S O N D E

Inspección mayor

Inspección menor

Patrullaje e inspección aérea

Inspección de brecha a terceros

Control de vegetación y maleza

Medición de resistencia a tierra

Cambio de aislamiento con línea energizada

Cambio de aislamiento con línea desenergizada

Reapriete de herrajes

Sustitución de conectador de guarda

Sustitución cable de guarda

Sustitución de cola de rata

Mantenimiento a conexiones o cambio de puente

Reparación de conductor o hilo de guarda Cuando sea necesario

Corrección al sistema de tierras Cada 4 años

Corrección de corrosión Cada 6 años

Corrección de brecha

Limpieza de brecha por terceros

M

AN

TE

NIM

IEN

TO

Mantenimiento de equipo y herramienta

Page 43: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 48

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

A continuación se desglosa las obras y actividades asociadas a la LT Durango Sur – Torreón Sur. - Construcción de caminos de acceso Para el desarrollo de las actividades necesarias para la construcción del proyecto, se utilizarán los caminos existentes y, donde sea posible, se utilizará el derecho de vía; sin embargo, será necesario la apertura de nuevos caminos de acceso, cuya autorización en materia ambiental será responsabilidad de la compañía contratista. - Ampliación de Subestaciones eléctricas. Para la construcción y operación de la LT Durango Sur – Torreón Sur, será necesario realizar ampliaciones en las subestaciones Durango Sur y Torreón Sur, para las acometidas de la línea. El presente estudio no contempla la instalación de alguna subestación, sin embargo para la salida y llegada de la línea de transmisión será necesario la ampliación de las dos subestaciones eléctricas (Durango Sur y Torreón Sur), tal como se señala a continuación:

-2 bancos de 400/230 kV POT-375 KVA -2 bancos 230/115 kV POT-100 KVA -2 bancos de reactores de 400 kV (uno de 100 MVA y otro de 75 MVAR) -Tres fases de capacidad -Número de alimentadores 4 de 400 kV (6 de 230 y 5 de 115 kV) - Barda perimetral construida de malla ciclónica con cimientación de tabique -Sistema de tierras de malla de cable de cobre desnudo de 4/0 KCM -Fosas de captación de aceites para transformadores, 2 construidas -2 bancos de baterías de 125 VCD 150 A-H -2 bancos de baterías de 46 VCD 150 A-H -Las coordenadas geográficas se señalan en el capítulo I

II.2.7 Etapa de abandono del sitio

Para las líneas de transmisión eléctrica no se contempla abandonar el sitio, ya que se considera infraestructura permanente; sin embargo, la vida útil de las líneas, se calcula de treinta años, al término de los cuales se renovará la infraestructura de la obra a través de las siguientes adecuaciones:

- Aumento o disminución de capacidad de voltaje - Cambio de estructuras de soporte - Cambio de cable de guarda y conductor - Cambio de aisladores - Renovación del sistema de tierras

Page 44: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 49

La infraestructura que sea reemplazada, como postes, estructuras, etc. Se vende para su fundición. La renovación de la línea por medio de adecuaciones, influirá en el desarrollo regional y nacional, por lo que el área siempre será ocupada como derecho de vía de la obra, reflejándose en un nivel de aumento de empleo, contratación de empresas y servicios, además de infraestructura y equipamiento.

II.2.8 Utilización de explosivos

Para la construcción de este proyecto no se prevé la utilización de explosivos II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

En las diferentes etapas que comprende la construcción del proyecto se generarán diversos residuos, entendiéndose por residuo cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento, cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.1 Estos residuos se agrupan como residuos peligrosos y no peligrosos. Residuos no peligrosos: todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características no son corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables y biológico -infecciosos y no representan un peligro pera el equilibrio ecológico. Residuos peligrosos: Son todos aquellos residuos en cualquier estado físico que por sus características, corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico – infecciosas, representan un peligro para el equilibrio ecológico y el ambiente. Los residuos que podría generar la construcción, operación y mantenimiento de la LT Durango Sur – Torreón Sur se detallan en la Tabla II.18. Se tiene identificados los rellenos sanitarios para el manejo y destino final de los residuos no peligrosos que serán generados en la construcción del proyecto en las localidades de Durango, Guadalupe Victoria, Cuencamé, Matamoros y Torreón; no se ha contemplada ninguna planta tratadora de aguas negras residuales, debido a que no se generarán aguas negras dentro del área de influencia del proyecto; los residuos de las letrinas serán trasladados y tratados porla compañía que renta este servicio, debido a que cuentan con permisos e infraestructura para el mantenimiento de las mismas. Por lo que se considera que la infraestructura existente en esta zona para el manejo de los residuos que generará la construcción, operación y mantenimiento de la LT Durango Sur – Torreón Sur es suficiente . Ojo: en la tabla II.18 se mencionan residuos peligrosos, ¿cómo serán manejados? Por su magnitud y características físico–químicas, los residuos vegetales son los que pudieran presentar un riesgo por la posibilidad de provocar incendios; para lo cual, aparte del control de residuos, como medida de seguridad se aplicarán medidas para la prevención y control de incendios, como parte del Sistema de Gestión Ambiental establecido en C.F.E. También se cuenta en CFE con varios procedimientos y planes para prevenir cualquier accidente, emergencia o contingencia ambiental, tales como:

1 fracción XXXI, del artículo 3° de la Ley General del Equilibrio Ecológico y al Protección al Ambiente

Page 45: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 50

�� Asentamientos diferenciales. PROCEDIMIENTO P.E.-140-LT01. �� Asentamientos humanos en el derecho de vía. PROCEDIMIENTO P.E.-560-LT01. �� Desplazamiento de talud. PROCEDIMIENTO P.E.130-LT01. �� Lluvias torrenciales en líneas de transmisión. PROCEDIMIENTO P.E.210-LT01. �� Vientos, ciclones, huracanes y tornados. PROCEDIMIENTO P.E.260-LT01. �� Tormentas eléctricas. PROCEDIMIENTO P.E.-270-LT01. �� Accidentes aéreos y terrestres. PROCEDIMIENTO P.E.-530-LT01. �� Actos de sabotaje, terrorismo y vandalismo. PROCEDIMIENTO P.E.-540-LT01. �� Incendios: NAA7004-8 PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS el cual forma parte del SAA establecido en C.F.E. �� Preparación y respuesta a emergencias PROCEDIMIENTO NAA7005.

II.2.10 Infraestructura adecuada para el manejo y disposición adecuada de los residuos

La trayectoria de la LT Durango Sur – Torreón Sur corre por áreas rurales en donde es notoria la falta de infraestructura para el manejo de residuos domésticos, por lo que la basura es uno de los principales problemas en la zona. No obstante, la trayectoria de la línea está relativamente cerca de las cabeceras municipales de ciudades importantes como Victoria de Durango, Lerdo, Gómez Palacio y Torreón, los cuales sí cuentan con infraestructura suficiente para el manejo de residuos sólidos municipales. Los residuos sólidos que se generan por el proyecto no están considerados como peligrosos, ni se espera que se generen en grandes volúmenes, razón por la cual podrán ser enviados a estos municipios, previa autorización de las autoridades municipales correspondientes. Los residuos sólidos susceptibles de ser reutilizados (como: pedacería de cable, madera, piezas metálicas, entre otros), serán enviados a los almacenes de la compañía responsable de la construcción, para su posterior utilización o enajenación. Debido a que las actividades para el desarrollo del proyecto no generan aguas residuales, no habrá demanda por el uso de instalaciones de tratamiento de este tipo de desechos.

Page 46: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA

Par

ticul

ar L

T D

uran

go S

ur-T

orre

ón S

ur

II -

51

Tab

la I

I.18

. Gen

erac

ión,

man

ejo

y di

spos

ició

n de

res

iduo

s só

lido

s, lí

quid

os y

em

isio

nes

a la

atm

ósfe

ra e

n la

eta

pa d

e pr

epar

ació

n de

l sit

io

AC

TIV

IDA

D

TIP

O D

E R

ESI

DU

O

GE

NE

RA

DO

C

AR

AC

V

OL

F

OR

MA

Y/O

LU

GA

R D

E

DIS

PO

SIC

IÓN

IN

FR

AE

STR

UC

TU

RA

F

OR

MA

S D

E R

EC

OL

EC

CIÓ

N

MA

NE

JO

DIS

PO

SIC

IÓN

FIN

AL

Res

iduo

s do

més

tico

s 1

509

kg.

Sól

ido,

ofi

cina

s C

amió

n co

lect

or

- B

olsa

s o

cont

ened

ores

C

onte

nend

or d

e ac

opio

te

mpo

ral

- B

asur

ero

mun

icip

al

1.-

Dis

eño

de a

ctiv

idad

es

d

e ga

bine

te

Car

tuch

os d

e to

ner

vací

os

2 3

Pza

. S

ólid

o, o

fici

nas

Cam

ión

cole

ctor

-

Bol

sas

o co

nten

edor

es

Con

tene

ndor

de

acop

io

tem

pora

l -

Bas

urer

o m

unic

ipal

Res

iduo

s de

pap

el

1 82

4 kg

. S

ólid

o (o

fici

nas

y si

tio

en

cam

po

Cam

ión

cole

ctor

-

Bol

sas

o co

nten

edor

es

Con

tene

ndor

de

acop

io

tem

pora

l -

Bas

urer

o m

unic

ipal

2.

- S

elec

ción

de

la

t

raye

ctor

ia

Env

ases

vac

íos

1 21

4 kg

. S

ólid

o (o

fici

nas

y si

tio

en

cam

po

Cam

ión

cole

ctor

-

Bol

sas

o co

nten

edor

es

Con

tene

ndor

de

acop

io

tem

pora

l -

Bas

urer

o m

unic

ipal

a) L

evan

tam

ient

o to

pogr

áfic

o R

esid

uos

de p

lást

ico

1 24

5 kg

. S

ólid

o en

el s

itio

de

la

tray

ecto

ria

Cam

ión

cole

ctor

-

Bol

sas

o co

nten

edor

es

Con

tene

ndor

de

acop

io

tem

pora

l -

Bas

urer

o m

unic

ipal

b) E

stud

io g

eoté

cnic

o P

lást

icos

con

res

iduo

s de

ti

nta

2 12

kg.

S

ólid

o en

el s

itio

de

la

tray

ecto

ria

Cam

ión

cole

ctor

-

Bol

sas

o co

nten

edor

es

Con

tene

ndor

de

acop

io

tem

pora

l -

Bas

urer

o m

unic

ipal

c) E

stud

ios

ambi

enta

les

Her

ram

ient

as d

e de

sech

o 1

17 P

za.

Sól

ido

en o

fici

nas

y ca

mpo

C

amió

n co

lect

or

- M

anua

l C

onte

nend

or d

e ac

opio

te

mpo

ral

- A

lmac

én te

mpo

ral p

ara

rehu

so

d) D

esar

roll

o de

in

geni

ería

E

nvas

es v

acío

s im

preg

nado

s 2

14 P

za.

Sól

ido,

en

cam

po y

ofi

cina

C

amió

n co

lect

or

- E

n co

nten

edor

es o

bol

sas

C

onte

nend

or d

e ac

opio

te

mpo

ral

- B

asur

ero

mun

icip

al

Res

iduo

s de

plu

mas

y

plum

ones

2

14 k

g.

Sól

ido,

en

cam

po y

ofi

cina

C

amió

n co

lect

or

- E

n co

nten

edor

es o

bol

sas

plás

tica

s

Con

tene

ndor

de

acop

io

tem

pora

l -

Bas

urer

o m

unic

ipal

3.

- D

iseñ

o de

act

ivid

ades

de

cam

po

Tel

as y

est

opas

im

preg

nada

s 2

3 kg

. S

ólid

o, e

n of

icin

a y

cam

po

Cam

ión

cole

ctor

-

En

cont

ened

ores

o b

olsa

s pl

ásti

cas

C

onte

nend

or d

e ac

opio

te

mpo

ral

- B

asur

ero

mun

icip

al

Res

iduo

s de

con

cret

o 1

182

kg.

Sól

ido,

en

cam

po

Cam

ione

s -

En

vehí

culo

con

oll

a re

volv

edor

a -

Alm

acén

tem

pora

l -

Alm

acén

tem

pora

l par

a re

huso

R

esid

uos

de m

ader

a 1

3 m

² S

ólid

o, e

n ca

mpo

C

amio

nes

- M

anua

l en

vehí

culo

s (P

ick-

Up)

-

Alm

acén

tem

pora

l -

Alm

acén

tem

pora

l par

a re

huso

4.-

Adq

uisi

cion

es,

alm

acén

de

Res

iden

cia

Gen

eral

(A

copi

o).

Pil

as u

sada

s 2

28 P

za.

Sól

ido,

ofi

cina

C

amio

nes

- M

anua

l -

Alm

acén

tem

pora

l -

Bas

urer

o m

unic

ipal

R

esid

uos

de m

edic

amen

tos

2 18

kg.

S

ólid

o en

ofi

cina

s y

cam

po

Cam

ione

s -

Man

ual

- A

lmac

én te

mpo

ral

- A

lmac

én te

mpo

ral p

ara

rehu

so

R

esid

uos

de v

aril

la

1 3

m

Sól

ido

en c

ampo

C

amio

nes

- M

anua

l -

Alm

acén

tem

pora

l -

Alm

acén

tem

pora

l par

a re

huso

Ref

acci

ones

con

ace

ite

2 28

Pza

. S

ólid

o, e

n ca

mpo

C

amio

nes

- M

anua

l -

Alm

acén

tem

pora

l -

Alm

acén

tem

pora

l par

a re

huso

Bat

ería

s us

adas

2

3 P

za.

Sól

ido

en c

ampo

y o

fici

na

Cam

ione

s -

En

vehí

culo

s -

Tra

nspo

rte

en v

ehíc

ulos

-

Alm

acén

tem

pora

l par

a re

huso

Ace

ites

que

mad

os

2 8

l. L

íqui

do, e

n ca

mpo

y o

fici

nas

Cam

ione

s -

Tan

ques

de

acer

o co

n ce

rrad

ura

de r

osca

-

Alm

acén

tem

pora

l -

Alm

acén

tem

pora

l

C

ombu

stib

les

2 3

l. L

íqui

do, e

n ca

mpo

y o

fici

nas

Cam

ione

s -

Gal

ones

de

plás

tico

con

tapa

de

rosc

a -

Alm

acén

tem

pora

l -

Alm

acén

tem

pora

l (b

odeg

a)

L

íqui

do p

ara

bate

ría

auto

mot

riz

2 3

l. L

íqui

do, e

n ca

mpo

y o

fici

nas

Cam

ione

s -

Tam

bos

de a

cero

her

mét

icos

-

Alm

acén

tem

pora

l -

Alm

acén

tem

pora

l (b

odeg

a)

Page 47: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA

Par

ticul

ar L

T D

uran

go S

ur-T

orre

ón S

ur

II -

52

Sim

bolo

gía

1=

RE

SID

UO

NO

PE

LIG

RO

SO

2=

RE

SID

UO

PE

LIG

RO

SO

N

ota:

Res

iduo

s d

e c

ombu

stib

le:

es m

ínim

o lo

que

se

gene

ra y

a qu

e lo

s ve

hícu

los

util

izad

os, t

anto

por

C.F

.E. c

omo

por

la c

ompa

ñía

cons

truc

tora

, en

cada

una

de

las

etap

as q

ue c

ompr

ende

el p

roye

cto,

cum

ple

con

un m

ante

nim

ient

o pe

riód

ico.

Tab

la I

I.18

. (co

nti

nu

ació

n)

Gen

erac

ión,

man

ejo

y di

spos

ició

n de

res

iduo

s só

lido

s, lí

quid

os y

em

isio

nes

a la

atm

ósfe

ra e

n la

eta

pa d

e co

nstr

ucci

ón

A

CT

IVID

AD

T

IPO

DE

RE

SID

UO

G

EN

ER

AD

O

CA

RA

CT

V

OL

UM

EN

F

OR

MA

Y/O

L

UG

AR

DE

D

ISP

OSI

CIÓ

N

INF

RA

EST

F

OR

MA

S D

E

RE

CO

LE

CC

IÓN

M

AN

EJO

D

ISP

OSI

CIÓ

N F

INA

L

Res

iduo

s do

més

tico

s 1

2,13

6 kg

. S

ólid

o C

amió

n co

lect

or

- C

onte

nedo

res

y bo

lsas

pl

ásti

cas

Con

tene

dor

de a

copi

o -

Bas

urer

o m

unic

ipal

Res

iduo

s de

con

cret

o 1

1 05

0 kg

. S

ólid

o o

acuo

so

Cam

ione

s -

Con

tene

dore

s C

amió

n co

n ol

la r

evol

vedo

ra

- R

elle

no m

unic

ipal

Res

iduo

s de

cem

ento

1

199

kg.

Pol

vori

zado

C

amio

nes

- C

amió

n de

vol

teo

Tra

nspo

rte

al lu

gar

de a

copi

o

- A

lmac

én te

mpo

ral p

ara

rehu

so

aren

a y

grav

a 1

281

Sól

ido

Cam

ione

s -

Man

ual

Tra

nspo

rte

en v

ehíc

ulo

(Pic

k-U

p)

- B

anco

s de

mat

eria

l

Res

iduo

s de

ace

ro

1 2,

800

kg.

Sól

ido

Cam

ione

s -

Man

ual

Tra

nspo

rte

en v

ehíc

ulo

- A

lmac

én te

mpo

ral p

ara

rehu

so

Res

iduo

s de

mad

era

impr

egna

da

1 42

Pza

. S

ólid

o C

amio

nes

- E

n co

nten

edor

es o

bol

sas

plás

tica

s T

rans

port

e en

veh

ícul

o -

Alm

acén

tem

pora

l par

a re

huso

Bol

sas

de p

apel

de

cem

ento

1

124

Pza

. S

ólid

o C

amio

nes

- E

n co

nten

edor

es o

bol

sas

plás

tica

s T

rans

port

e o

cont

ened

or d

e ac

opio

-

Bas

urer

o m

unic

ipal

1.-

Con

stru

cció

n

(

obra

civ

il)

a) A

pert

ura

brec

ha

b) L

ocal

izac

ión

de

E

stru

ctur

as

c) E

xcav

acio

nes

d) C

imen

taci

ones

e)

Rel

leno

y c

ompa

ctad

o

Lat

as u

sada

s 1

142

Pza

. S

ólid

o C

amio

nes

- M

anua

l T

rans

port

e en

veh

ícul

o (P

ick-

Up)

-

Bas

urer

o m

unic

ipal

Res

iduo

s de

est

ruct

uras

1

2184

kg.

S

ólid

o C

amio

nes

- M

anua

l T

rans

port

e en

veh

ícul

o (P

ick-

Up)

-

Alm

acén

tem

pora

l par

a re

huso

Res

iduo

s de

em

bala

je

1 13

67 k

g.

Sól

ido

Cam

ione

s -

En

cont

ened

ores

de

plás

tico

con

tapa

de

segu

rida

d

Tra

nspo

rte

en v

ehíc

ulo

(Pic

k-U

p)

- A

lmac

én te

mpo

ral p

ara

rehu

so

Ace

ite

2 16

l.

Sól

ido

Cam

ione

s -

En

cont

ened

ores

de

plás

tico

con

tapa

de

segu

rida

d

Tra

nspo

rte

en v

ehíc

ulo

(Pic

k-U

p)

- A

lmac

én te

mpo

ral p

ara

rehu

so

Com

bust

ible

2

24 l.

S

ólid

o C

amio

nes

- C

onte

nedo

res

o bo

lsas

pl

ásti

cas

Con

tene

dor

de a

copi

o -

Alm

acén

tem

pora

l par

a re

huso

Res

iduo

s ve

geta

les

1 2,

596

Sól

idos

C

amio

nes

- M

anua

l E

n bo

lsas

o c

onte

nedo

res

- B

asur

ero

mun

icip

al

Env

ases

vac

íos

1 25

Pza

. S

ólid

os

Cam

ione

s -

Man

ual e

n bo

lsas

o

cont

ened

ores

C

onte

nedo

r de

aco

pio

- A

lmac

én p

ara

su r

ehus

o

Bro

chas

usa

das

1 26

Pza

. S

ólid

os

Cam

ione

s -

Man

ual (

cont

ened

ores

) T

rans

port

e al

luga

r de

aco

pio

-

Bas

urer

o m

unic

ipal

Res

iduo

s de

vid

rio

1 16

2 kg

. S

ólid

os

Cam

ione

s -

Man

ual (

cont

ened

ores

) T

rans

port

e al

luga

r de

aco

pio

-

Bas

urer

o m

unic

ipal

Res

iduo

s de

cob

re

1 45

0 m

. S

ólid

os

Cam

ione

s -

En

sani

tari

os p

ortá

tile

s T

rans

port

e al

cen

tro

de a

copi

o

- A

lmac

én te

mpo

ral

Res

iduo

s de

sol

dadu

ra

1 48

5 gr

. S

ólid

os

Cam

ione

s -

Man

ual

Tra

nspo

rte

al c

entr

o de

aco

pio

-

Alm

acén

tem

pora

l

2.-

Con

stru

cció

n (o

bra

ele

ctro

mec

ánic

a)

a)

Mon

taje

de

estr

uctu

ras

b) V

esti

do d

e es

truc

tura

s c)

Ten

dido

de

cabl

e

C

ondu

ctor

y g

uard

a d)

Sis

tem

a de

tier

ras

Res

iduo

s fi

siol

ógic

os

1 25

2,59

6 l.

Sem

isól

idos

y

líqu

idos

C

amio

nes

- S

anit

ario

s po

rtát

iles

T

rans

port

e a

desc

arga

s re

sidu

ales

-

Pla

nta

de tr

atam

ient

o

Tab

la I

I.18

. (co

nti

nu

ació

n)

Gen

erac

ión,

man

ejo

y di

spos

ició

n de

res

iduo

s só

lido

s, lí

quid

os y

em

isio

nes

a la

atm

ósfe

ra e

n la

eta

pa d

e op

erac

ión

Page 48: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA

Par

ticul

ar L

T D

uran

go S

ur-T

orre

ón S

ur

II -

53

1.-

Ser

vici

os a

la

Res

iduo

s do

més

tico

s 1

4236

kg.

S

ólid

os

Cam

ione

s -

Bol

sas

de p

lást

ico

y co

nten

edor

es

Tra

nspo

rte

al lu

gar

de a

copi

o

- B

asur

ero

mun

icip

al

C

onst

rucc

ión

Res

iduo

s ve

geta

les

1 13

6 m

³ S

ólid

os

Cam

ione

s -

Man

ual

Pic

ado

y es

parc

ido

- M

ater

ia o

rgán

ica

A

ceit

e 2

7 L

. L

íqui

dos

Cam

ione

s -

En

reci

pien

tes

de p

lást

ico

Tra

nspo

rte

en v

ehíc

ulo

- A

lmac

én d

e ac

opio

Com

bust

ible

2

3 L

. L

íqui

dos

Cam

ione

s -

En

reci

pien

tes

de p

lást

ico

Tra

nspo

rte

en v

ehíc

ulo

Page 49: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur I - 54

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA

AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO

Durango y Coahuila, así como los municipios involucrados por el proyecto cuentan con instrumentos rectores de desarrollo estatales y urbanos. Para el caso de los municipios de ambos estados involucrados por el proyecto, con excepción del plan de desarrollo urbano de Victoria de Durango, los programas de desarrollo municipales no establecen regulaciones más allá del área urbana, por lo cual los terrenos por donde cruza la línea no están sujetos a dichos programas. No obstante, se resaltan los aspectos más relevantes de los referidos planes. Por otro lado, ninguno de los dos estados cuenta con un plan de ordenamiento ecológico del territorio, ni en la zona en donde se ubica el proyecto existe algún ordenamiento ecológico específico. En el caso concreto de Coahuila, el plan estatal de desarrollo plantea como uno de sus objetivos prioritarios desarrollar el programa de ordenamiento territorial, lo cual implicaría continuar con la elaboración y actualización de los planes directores de desarrollo urbano de los municipios del estado. Por lo anterior los planes de ordenamiento ecológico no se consideraron en el análisis de este capítulo.

�� Plan Estatal de Desarrollo 2000-2005 del Estado de Coahuila

El Plan comprende dos partes principales, la primera expone, adoptando una perspectiva global del desarrollo del Estado, la misión del Gobierno, los valores y principios que se asumen, y los principales elementos de diagnóstico de la realidad actual en los rubros más estratégicos; a partir de lo anterior, se presentan los grandes retos, la visión de avance que se formula para este sexenio, las prioridades a las que se enfocará más la actuación gubernamental y las vertientes estratégicas en que se organizarán las acciones.

En la segunda parte, para cada uno de los 20 temas relevantes del desarrollo del Estado, agrupados en las 6 vertientes, y con una perspectiva sectorial, se establece la misión específica del Gobierno del Estado, se realiza una síntesis diagnóstica, se enuncian los objetivos prioritarios y se establece un conjunto de estrategias y acciones.

Dentro de la etapa del diagnóstico, el plan reconoce que el crecimiento poblacional y económico seguirá siendo una realidad importante en el futuro próximo, el proceso de urbanización y metropolización continuará haciendo cambiar la fisonomía del estado, de sus regiones y la estructura de sus actividades productivas. Se acentuará el abandono de campo y la concentración urbana. Por lo anterior, la demanda de servicios primarios irá a la par con la urbanización y el crecimiento económico y poblacional por lo que: vivienda, drenaje, pavimentación, alumbrado, transporte, vialidades, limpieza y medio ambiente, serán los renglones donde se acentuarán las demandas de una población que en 90% se ha concentrado en las ciudades.

Para afrontar lo anterior, el plan de estatal de desarrollo define 6 vertientes estratégicas, de las cuales, para fines del presente proyecto, se destaca la vertiente 2 que se refiere a la Calidad de Vida de los Coahuilenses. Esta vertiente plantea la necesidad de contar con un espacio digno para vivir, vivienda

Page 50: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur I - 55

decorosa, servicios básicos de agua, drenaje y electricidad, alimentación, educación, salud, cultura, deporte y medio ambiente sano. Según datos del XII censo de población y vivienda, 2000, el 80 % de las viviendas del estado de Coahuila disponen de agua entubada, drenaje y energía eléctrica; al resto, le falta alguno o algunos de los tres servicios primarios, y se calcula que unas 7 mil viviendas no tienen ninguno de estos servicios. No obstante lo anterior, de manera particular, el servicio eléctrico se considera un éxito ya que este servicio alcanza en todas las ciudades prioritarias una cobertura del 98% de la población y la carencia del mismo se presenta principalmente en localidades dispersas y en sectores de vivienda precaria ubicadas casi siempre en las zonas periféricas de las grandes ciudades.

El plan estatal de desarrollo urbano distingue en el estado 6 regiones geoeconómicas, el proyecto de la LT Durango Sur-Torreón Sur se ubica en la región geoeconómica de la Laguna en la cual la actividad económica se centra principalmente en la industria alimentaria y cárnica, en la industria del vestido, en la agricultura tecnificada, ganadería intensiva, en la industria maquiladora y en la automotriz. Comprende los municipios de Torreón, Viesca, Matamoros, San Pedro y Francisco I. Madero, la población que en conjunto concentran estos municipios representa 32.8 % de la población estatal, lo cual refleja la importancia de esta región en el estado que demanda y demandará mayores servicios para satisfacer el creciente desarrollo social y económico. Desde el punto de vista social y económico, según lo descrito en el plan, el proyecto LT Durango Sur-Torreón Sur es compatible con las necesidades de crecimiento establecidas en el plan estatal de desarrollo de Coahuila. Desde el punto de vista ambiental, el Plan establece como misión prevenir, acabar y no permitir la contaminación, luchar contra las sustancias gaseosas, sólidas y líquidas que sean tóxicas para la vida orgánica natural; asegurar el desarrollo sustentable y promover una mejor cultura sobre medio ambiente. El plan reconoce que los recursos naturales se deterioran cada vez más en el estado. Los principales indicadores son: disminución de la calidad y cantidad de los bosques, erosión de grandes extensiones de suelo, cambios indebidos del uso del suelo y falta de un programa más consistente y ambicioso de reforestación. Otras preocupaciones las constituyen: la contaminación de los mantos acuíferos por descargas no controladas en los ríos Nazas, Aguanaval, Sabinas, entre otros, déficit de rellenos sanitarios, basura doméstica y residuos peligrosos, deterioro de los suelos por la falta de planeación urbana y calidad del aire sobre todo en ciudades como Torreón y Saltillo. Para lograr lo anterior, el plan tiene como objetivos proteger el medio ambiente y todos sus componentes a fin de asegurar la sostenibilidad de la vida en el estado, instrumentar un programa de educación ambiental para los habitantes del estado y asegurar la conservación y el desarrollo de los recursos naturales. Las estrategias y acciones ligados a estos objetivos contemplan lo siguiente: En materia de agua se plantea la necesidad de ampliar el tratamiento de aguas residuales para lograr en el 2005 una cobertura total en los municipios urbanos de la entidad. En materia de suelo se requiere cobertura total en la disposición final de desechos urbanos y mejorar la infraestructura para el manejo integral de residuos peligrosos y no peligrosos. Por otro lado se requiere la siembra extensiva de árboles en las regiones del estado y pastos adecuados para el control de la erosión. Por lo que se refiere al factor aire, se tiene contemplado implementar en las 6 regiones, entre otras acciones, programas de fomento de la calidad del aire y para abatir la contaminación del aire por la

Page 51: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur I - 56

industria obsoleta y altamente contaminante. Por otro lado, dentro de los instrumentos de política ambiental se menciona que se requiere perfeccionar la fundamentación legal y reglamentaria en materia de impacto ambiental.

�� Planes Directores de Desarrollo Urbano de Torreón y Matamoros

Torreón y Matamoros cuentan con un plan director de desarrollo urbano. El de Torreón comprende el periodo de 1999 a 2020 y el de Matamoros data del año de 1997. Ambos consisten en un plano en el cual se establecen los usos del suelo de cada municipio. Las regulaciones del uso del suelo sólo se restringen a las manchas urbanas en ambos municipios y el trazo de la trayectoria más cercano se ubica fuera del área urbana sujeta a planeación; razón por la cual, el proyecto no afecta ninguno de los usos propuestos por ambos planes. Debido a las dimensiones de los referidos planes, éstos no se incluyen en el presente capítulo. Del municipio de Viesca no se contó con información sobre este aspecto.

�� Plan Estatal de Desarrollo 1998-2003 del Estado de Durango

Durango, por su parte, cuenta con su Plan Estatal de Desarrollo 1998-2003, el cual es resultado del análisis objetivo de las condiciones socioeconómicas de la población; de la evaluación de los recursos naturales con que cuenta el Estado; de su grado y modo de explotación actual y del diagnóstico de las necesidades de infraestructura de todos los sectores, para impulsar el desarrollo de la Entidad. El Plan Estatal de Desarrollo parte del reconocimiento de que en Durango aún persisten serios rezagos en servicios básicos como: agua potable, alcantarillado, salud, educación, electrificación y caminos; así como graves desigualdades y demandas sociales insatisfechas, que se deben enfrentar para elevar el nivel de vida al que la población tiene legítimo derecho. Por ello, el programa estatal de desarrollo contempla una serie de estrategias y líneas de acción encaminadas a corregir las desigualdades regionales. En el sector agropecuario, el plan plantea como reto revertir el deterioro ecológico; promover actividades económicas, productivas, competitivas y sustentables; mejorar la calidad de los apoyos y servicios, que dependencias públicas y privadas les otorgan a los campesinos; fortalecer las organizaciones de productores, para su activa participación en los mercados; tener acceso a recursos financieros y avances científicos y tecnológicos aplicados al campo; y particularmente, alcanzar el desarrollo económico y el bienestar de sus habitantes. La nuevas formas de organización y trabajo en campo, señala el plan, deben considerar aspectos tales como: la modernización tecnológica, la eficiencia productiva, el cuidado y conservación del medio ambiente, el aprovechamiento racional de los recursos naturales, la planeación participativa y la generación de bienestar y tranquilidad social, para lograr la articulación de un sector agropecuario consistente y altamente productivo, que con bases técnicas viables, promueva un desarrollo sustentable, que derive en mayores ingresos para mejorar los niveles de vida de las familias del campo duranguense. En el plano forestal, se indica que la problemática socioeconómica del país ha repercutido de manera negativa en el sector forestal provocando marcadas evidencia sobre alteraciones ecológicas que obligan a una urgente revisión de los actuales marcos técnicos y jurídicos, así como de los procesos de

Page 52: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur I - 57

movilización, transformación y comercialización de los productos forestales para estar en condiciones de reestructurar e integrar planes, programas y proyectos, que permitan clarificar el tránsito hacia el desarrollo sustentable.

De los recursos forestales no maderables en el estado resaltan por su importancia: el aprovechamiento del orégano, la candelilla, la lechuguilla, el nopal y el maguey; lo cual se observó durante los recorridos por el área de estudio. En cuanto a los recursos hídricos, se infiere la necesidad impostergable de establecer acciones relacionadas con la conservación de la cantidad y calidad del agua, recurso natural del que dependen otros recursos necesarios en los sistemas ecológicos. La principal problemática hidráulica que se presenta en el sector pecuario, es la incertidumbre de la ocurrencia oportuna y en cantidad suficiente de la precipitación en las diferentes zonas climáticas, así como la frecuencia de las sequías. Por otro lado, se tiene excesiva carga animal en las áreas de agostadero, que compiten por aprovechar la disponibilidad del pasto y el agua. Otro problema lo constituye la concentración de la industria, en zonas donde los acuíferos están sobre explotados; el bajo índice de tratamiento y reutilización de las aguas residuales que generan, lo que contribuye a la contaminación de cuerpos receptores. A fin de afrontar los problemas en materia de agua, el plan tiene entre sus objetivos el fortalecimientos de los programas destinados a complementar los servicios de dotación de agua potable y alcantarillado y eficientar los que actualmente existen, evitar la contaminación del suelo, los acuíferos y cauces superficiales de agua, con la finalidad de coadyuvar al mantenimiento de la salud pública. La atención a zonas marginadas y el semidesierto tiene un lugar relevante dentro del plan de desarrollo estatal, éste prevé la aplicación de programas de desarrollo rural específicos para la atención diferenciada de la zona semidesértica en la entidad con el fin de aprovechar al máximo sus características geográficas, sus recursos naturales, su infraestructura y su organización social, de modo que se atiendan las necesidades prioritarias de esta región. Por lo anterior, plantea dentro sus metas la coordinación con las comunidades y los productores, actividades que permitan identificar las áreas de desarrollo, en las que podrán implementarse proyectos productivos como: explotación de carbón, extracción de orégano, aprovechamiento de lechuguilla y candelilla y producción de sotol; entre otros recursos naturales. Se tiene como metas también la estimulación de la producción a pequeña escala de ganado ovino, caprino, bovino, porcino y aves, para consumo familiar y satisfacción del mercado interno, y Promover la integración de pequeñas empresas productivas, que otorguen beneficios mínimos de prestaciones sociales, para sus asociados y trabajadores. Lo anterior, por supuesto, requerirá reforzar la infraestructura y dotación de servicios básicos en las comunidades.

En materia industrial, el plan menciona que Durango es el principal productor forestal del país; una de las primeras potencias mineras de la nación, y aunque en menor medida, destaca también por su producción ganadera y pecuaria, así como en algunos renglones de la producción de granos, forrajes y frutas. Sin embargo, la sola existencia de ventajas comparativas, tales como la abundancia de recursos naturales y la disponibilidad de mano de obra, han dejado de ser factores principales para atraer nuevas inversiones que generen crecimiento económico y empleo en el Estado. En este sentido, los esfuerzos del Gobierno del Estado están enfocados a la estructuración y desarrollo de proyectos de alto impacto, que permitan detonar el crecimiento económico de la Entidad, y con ello, consecuentemente, elevar los niveles de vida de sus habitantes. Para ello tiene como objetivos: a) Lograr un crecimiento económico sostenido, por lo menos a un ritmo anual, similar al del promedio de

Page 53: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur I - 58

la economía nacional, y por encima del crecimiento de la población de Durango. b)Pugnar por el incremento de los niveles históricos de empleo, especialmente en la industria, el comercio y los servicios y, c) Superar rezagos acumulados, en la creación y mejoramiento de infraestructura de soporte al desarrollo económico del Estado

Dentro de las estrategias para lograr los objetivos señalados, se tiene contemplado desarrollar proyectos específicos en materia de: servicio de energía eléctrica, construcción de vías terrestres, obras hidráulicas, construcción industrial, urbanización, instalaciones, edificios residenciales, no residenciales y vivienda, entre otros aspectos asociados a las políticas de desarrollo urbano, vivienda, comunicaciones y obras públicas. Dentro de las líneas de acción de las estrategias se destaca la necesidad de impulsar la electrificación en zonas serranas de la Entidad, con potencial forestal y minero y la construcción de obras hidráulicas en zonas con potencial agrícola y pecuario. Desde el punto de vista social, uno de los mayores problemas que enfrenta el desarrollo urbano, es el fenómeno de la concentración-dispersión de la población, ya que, el 57,8% de los habitantes de la entidad se concentra en las áreas urbanas de Durango, Gómez Palacio y Lerdo, debido a los continuos flujos migratorios del campo a la ciudad, ya que de 6 481 localidades existentes, 4 861 son menores de 100 habitantes. La deficiente planeación urbana en el equipamiento e infraestructura necesarios para atender la creciente demanda de servicios urbanos, origina conflictos en la atención a necesidades tales como áreas verdes; zonas recreativas y de esparcimiento; áreas deportivas, vialidades, alumbrado público, nomenclatura de calles y avenidas además de una deficiente prestación en los servicios públicos. Por lo anterior, se tiene la necesidad de emprender acciones para ampliar la calidad y cobertura de los servicios básicos como la electrificación y el alumbrado público que son algunas de las demandas más urgentes de las comunidades rurales y colonias populares, pues permiten el acceso a servicios básicos e inciden notablemente en el bienestar familiar. La energía eléctrica coadyuva a la integración social y productiva de las comunidades que por su lejanía se encuentran aisladas. Asimismo, el acceso a este servicio apoya el desarrollo de las capacidades productivas individuales. Según datos del plan de desarrollo, en 1998, el sector eléctrico en el Estado de Durango proporcionó el suministro de energía eléctrica a un total de 1'295 158 habitantes, asentados en 3 233 localidades.

Existen otras 3 252 localidades que no tienen el servicio de energía eléctrica, debido a que son poblaciones menores de 100 habitantes, que se encuentran dispersas y alejadas de las instalaciones existentes o no cuentan con caminos de acceso.

Las regiones del Estado que tienen bajo nivel de electrificación, se encuentran en su mayor parte en la zona serrana, mejor conocida como Región de Las Quebradas y en un importante sector de la Región Indígena, asentada en los municipios de Pueblo Nuevo y El Mezquital.

A partir del reconocimiento de carencias, logros y avances, se buscarán soluciones, con base en el logro de los siguientes objetivos:

�� Proporcionar, ampliar y mejorar la cobertura del servicio, para que se logre superar el rezago existente y se mejore la calidad de vida de la población.

�� Continuar apoyando el crecimiento de la industria, así como los otros sectores productivos, para que se impulse la creación de empleos permanentes.

�� Promocionar la cobertura del servicio de alumbrado público.

Page 54: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur I - 59

�� Impulsar la construcción y ampliación de las redes de alumbrado público, para obtener la mejor cobertura posible.

Las metas que propone el plan en este aspecto buscan proporcionar el servicio de energía eléctrica a toda la población, se pretende la ampliación de toda la red eléctrica del Estado realizando obras, mejoras y ampliaciones, para proporcionar el servicio de energía eléctrica a la población y a los diversos sectores productivos, ampliando la capacidad de transformación para aumentar la cobertura de este servicio. Se buscará también promover programas de electrificación a corto y mediano plazo, para integrar al desarrollo estatal a las regiones más marginadas.

Dentro de las líneas de acción de las estrategias que plantea el plan para cubrir las deficiencias en el servicio eléctrico se tiene contemplado promover la electrificación de los municipios Nuevo Ideal, San Dimas, Cuencamé, Santa Clara, Simón Bolívar y San Juan de Guadalupe.

En el aspecto ambiental, el plan estatal de desarrollo reconoce que la entidad tiene ya grandes problemas en cuanto a deterioro del medio ambiente y que éste ha pasado a ser un satisfactor básico como lo es la salud, la vivienda o la alimentación; de ahí que el plan señala que es fundamental definir acciones precisas para corregir la serie de omisiones jurídicas, la falta de atención o la carencia de programas específicos de protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales.

En este marco, surge la idea de sustentabilidad, como expresión que establece rectoría y conjugan los elementos económicos, sociales y ambientales; premisa bajo la cual se deben orientar las acciones del desarrollo, a corto, mediano y largo plazo.

Para la atención de los problemas ambientales que sufre el estado, el plan persigue los siguientes objetivos:

- Desarrollar la potencialidad de los recursos naturales, con sustentabilidad, de manera que su aprovechamiento que permita elevar la calidad de vida de los durangueños.

- Armonizar la actividad económica con la responsabilidad social y la sustentabilidad ambiental y fomentando la cultura ecológica.

- Valorar la viabilidad ambiental de los proyectos industriales y de servicios a instalarse. - Consensuar con todos los sectores, las medidas de prevención y restauración para los ecosistemas

que así lo ameriten. - Impulsar el desarrollo regional, basado en la potencialidad del recurso natural susceptible de ser

aprovechado. - Organizar y sistematizar las actividades tendientes a la preservación y conservación de los recursos

naturales y el medio ambiente.

Dentro de las metas ambientales para el cumplimiento de los objetivos enunciados, se destacan las siguientes:

- Vigilar el cumplimiento de los programas de desarrollo urbano y exigir la previsión del ordenamiento ecológico correspondiente.

- Impulsar, en coordinación con los ayuntamientos, la selección de sitios para la construcción y operación de rellenos sanitarios.

- Abatir, con la participación de los sectores público y privado y en consenso con los ayuntamientos, el rezago en materia de tratamiento y uso de las aguas residuales.

- Respetar la vocación y uso del suelo como norma de carácter obligatorio y privilegiar los procesos productivos y el uso de tecnologías limpias.

Page 55: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur I - 60

- Establecer, en coordinación con los niveles de gobierno, los propietarios y productores, programas tendientes al cuidado y preservación de la flora y la fauna silvestres y ampliar, en colaboración con el sector privado, el número de áreas naturales protegidas.

- Revisar y adecuar el marco normativo; para contar con leyes y reglamentos que definan con precisión los ordenamientos en materia de recursos naturales y medio ambiente.

- Incrementar las acciones de inspección y vigilancia de los recursos naturales, así como de la

industria y la prestación de servicios. - Llevar a cabo actividades de planeación y control, para constatar el ordenamiento ecológico en

regiones prioritarias; establecer sistemas de información y evaluar permanentemente el impacto ambiental.

Dentro de las líneas de acción que se tienen previstas para la consecución de las metas ambientales se tiene contempladas la creación del sistema estatal de áreas naturales protegidas, para sostener e intensificar la defensa de la biodiversidad y los ecosistemas; elaboración y puesta en práctica de programas bien planeados y sustentados, que garanticen la conservación y preservación del medio ambiente y los recursos naturales; establecimiento de mecanismos eficientes y efectivos, para la prevención y control de la contaminación, teniendo en cuenta una vigilancia permanente de las cuencas atmosféricas, un adecuado manejo y control del sistema hidrológico y una gestión eficaz de residuos sólidos no peligrosos, así como crear la infraestructura urbana, indispensable para la prestación de los servicios básicos; favoreciendo la articulación de cadenas productivas locales, posibilitando una mayor integración y arraigo de sus pobladores. Actualmente, las estrategias y líneas de acción propuestas en el plan de desarrolla para afrontar las diversas problemáticas de la entidad están en fase de elaboración. El estado aún no cuenta con un plan de ordenamiento urbano y los programas de desarrollo urbano municipales atienden sólo la problemática social y ambiental que se presentan en las áreas urbanas por lo que la mayor parte de las superficies municipales no cuentan con regulaciones sobre uso de suelo. De hecho el Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Vivienda de Durango establece que la carencia de un plan de ordenamiento ecológico en la entidad ha propiciado gran parte de la problemática ambiental en el Estado. Los tiraderos a cielo abierto, existentes en casi todas las localidades de más de 5 000 habitantes en el Estado, no cuentan con las condiciones mínimas que requiere un sitio para la disposición de residuos sólidos municipales, lo que ocasiona que dichos residuos se dispersen y finalmente terminen en cauces de arroyos y cuerpos de agua.

De las ciudades que cuentan con relleno sanitario (3), solamente el de la capital se opera como tal, ya que los otros dos, aunque cuentan con la infraestructura necesaria no son operados en la forma requerida, lo que ocasiona que los residuos sólidos municipales sean depositados en sitios diversos sin ningún control, lo que debido a vientos y constantes incendios provocan la transferencia de contaminantes al aire y suelo, ocasionado problemas de salud en la población y daños a los ecosistemas. Los residuos peligrosos que se generan por las industrias de transformación y de servicios establecidos principalmente en las áreas urbanas en ocasiones son depositados sin tratamiento previo en cuerpos receptores, al suelo y subsuelo. Cabe destacar que en el Estado y Estados circunvecinos no se cuenta con un confinamiento controlado de residuos peligrosos, por lo que la pequeña industria se encuentra imposibilitada para pagar los costos de transporte y depósito en el confinamiento ubicado en el Estado de Nuevo León; aunado a esto, a la fecha no ha sido posible instaurar mecanismos efectivos para

Page 56: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur I - 61

mantener controles con los pequeños talleres familiares no registrados (mecánicos, galvano plastia, fundiciones, etc.).

Los problemas ambientales de mayor relevancia son: la contaminación del río tunal, provocada principalmente por las descargas de aguas residuales domésticas e industriales del drenaje municipal de la ciudad de Durango, así como por la industria de la celulosa y el papel que igualmente descarga sus aguas en su lecho; la contaminación del lecho seco del río Nazas, por las descargas residuales de la planta industrial, así como desechos domésticos generados en las ciudades de Gómez Palacio y Lerdo, Dgo., y la contaminación producida en el Salto, Dgo., por la disposición inadecuada de los residuos sólidos provenientes de la industria maderera.

�� Programas de Desarrollo Urbano de los municipios de Victoria de Durango, Guadalupe Victoria, Cuencamé, Simón Bolívar y Cd. Lerdo.

Todos los municipios involucrados por el proyecto en el estado de Durango cuentan con un programa de desarrollo urbano el cual en su concepción, atendiendo a la normatividad para elaborar los programas de desarrollo urbano de centros de población, es prácticamente idéntico uno con otro, aunque por supuesto cada uno atiende la problemática de cada municipio. Los programas están estructurados en 5 niveles: Antecedentes, Normativo, Estratégico, Programático y de Corresponsabilidad e Instrumental. Es el nivel de antecedentes el que permite conocer las condiciones físicas, económicas, sociales y políticas que influyen en la problemática actual de los municipios. Tiene como objetivo formular el diagnóstico-pronóstico que permitirá conocer las condiciones actuales de los centros de población y sus tendencias futuras y partir de ahí establecer las líneas instrumentales de los programas. El nivel estratégico constituye la parte fundamental de los programas de desarrollo urbano ya que propone el proceso que deben seguir las acciones de desarrollo para atender los problemas que se identifiquen con el diagnóstico y pronóstico. Así mismo, contiene las principales disposiciones que permiten alcanzar los objetivos de desarrollo urbano establecidos en el nivel normativo. Como se mencionó en un principio, el alcance de estos programas de desarrollo, sólo contemplan como área de estudio el polígono formado por el área urbana actual, las áreas de reserva para su crecimiento y las áreas de preservación ecológica que están comprendidas en un perímetro ocupado por el área urbana actual de cada municipio. Dado que la trayectoria de la LT se ubica fuera de los centros urbanos, con excepción del de Victoria de Durango, se puede decir que el proyecto no interfiere con los alcances de los programas mencionados. No obstante, vale la pena resaltar la problemática ambiental y las estrategias que cada municipio pretende implementar para solventarla, según lo establecido en los citados programas de desarrollo. El Programa de Desarrollo Urbano de Victoria de Durango fue aprobado el 3 de junio de 1993, y requirió ser revisado y actualizado nuevamente para responder de manera más real a la problemática actual del Centro de Población, ya que el acelerado crecimiento de la mancha urbana de la ciudad, ha rebasado el proceso de planeación y urbanización de la misma.

Para los efectos de la actualización del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Victoria de Durango, se tomó como área de estudio la contenida en el polígono que se forma entre los paralelos 23°50' y 24°15' de latitud Norte y los meridianos 104°20' y 104°50' de longitud Oeste, dentro del cual están contenidos los límites del Centro de Población aprobados en 1982. La totalidad de esta área fue

Page 57: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur I - 62

estudiada en términos de sus características naturales y su aptitud para el desarrollo urbano (Figura III. 1). Las características socio-económicas y la problemática urbana del Centro de Población se estudian de manera más concreta en el área contenida en el polígono que se forma entre los paralelos 23°58'10" y 24°05'47" de latitud Norte y los meridianos 104°34'14" y 104°43'34" de longitud Oeste. El límite del centro de población es el perímetro que contiene el área de aplicación del Programa de Desarrollo Urbano y que está formado por el área urbana actual, las áreas de reserva para su crecimiento, las áreas de influencia inmediata y las áreas naturales que de manera expresa convengan preservar para beneficio del ecosistema en el que se encuentra el propio centro de población.

De acuerdo con estos criterios, el límite del centro de la población de Victoria de Durango se encuentra formada por la poligonal que integran los 10 Vértices y linderos que a continuación se detallan:

Vértice 1.- Localizado al Sudeste de la ciudad a 4.5 km del poblado José María Pino Suárez, rumbo a la

carretera al Mezquital. Vértice 2.- Localizado, en el cruce del río Tunal con la vía del Ferrocarril a Felipe Pescador, a una

distancia del Vértice 1 en línea recta de 22 km en dirección de SO a NE. Vértice 3.- Localizado en el cruce de la carretera Durango – Gómez Palacio a 500 metros del poblado 27 de

Noviembre a una distancia del Vértice 2 en línea recta de 23,00 km en dirección SE a NO. Vértice 4.- Ubicado en el entronque del camino a San José del Molino con la carretera Durango - Parral, a

la altura del poblado Juan Ceballos, a una distancia en línea recta de 17,50 km del Vértice 3 en dirección E a O.

Vértice 5.- Se ubica en el cruce de la vía Durango – Tepehuanes, a una distancia en línea recta del Vértice

4 de 3.50 km en dirección NE a SO. Vértice 6.- Ubicado en el cerro del zapatero a una distancia en línea recta de 7,60 km del Vértice 5 en

dirección NO a SE. Vértice 7.- Se ubica en el cruce de la vía Durango – Otinapa, y el bordo de la presa Nevería a una distancia

en línea recta de 18,50 km del Vértice 6 en dirección NO a SO. Vértice 8.-Ubicado en el paralelo 23º 52’ 30” de latitud norte y el meridiano 104º 52’ 30” de longitud oeste,

a una distancia en línea recta de 16,40 km del Vértice 7 en dirección NO a SE. Vértice 9.- Ubicado en el cruce, de la carretera a la Flor a una distancia en línea recta del Vértice 8 de 13,50

km en dirección de NO a SE. Vértice 10.-ubicado en el paralelo 23º 50’ de latitud norte y el meridiano 104º 35’ de longitud este a una

distancia en línea recta de 18.70 km del Vértice 9 en dirección de SO a NE.

Este último Vértice 10, se une en línea recta en dirección SO a NE con el Vértice 1 con una distancia de 13,00 km.

Page 58: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur I - 63

Los linderos de esta poligonal que están constituidos por las líneas que unen a los 10 Vértices señalados, enmarcan una superficie total de 153 273 ha.

La subestación Durango Sur y la línea de transmisión se ubican al sur del municipio de Victoria de Durango, la subestación y al menos 24 km de la trayectoria del proyecto se ubican dentro del área de estudio del plan de desarrollo del referido municipio aunque fuera de los límites del centro de población.(Figura III.1).

Figura. III.1. Área de estudio del plan de desarrollo urbano del municipio de

Victoria de Durango.

Como se puede observar en la figura la subestación y parte de la línea se ubican en terrenos dedicados a la agricultura de riego. Según el plan, ante la inevitable necesidad de expansión, la Ciudad puede crecer hacia el Norte, condicionando las obras de urbanización y edificación a las inconveniencias del tipo de suelo, y a la dotación de los servicios. Asimismo, se prevé que el crecimiento hacia el sur, sobre la parte del distrito de riego y zona de temporal, también será necesario, pero se recomienda retardar su ocupación lo más posible y proteger los márgenes del Arroyo Seco, el Río Tunal, los canales de riego y el cauce de la acequia grande al oriente de la ciudad.

Page 59: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur I - 64

Por lo que se refiere a las áreas no aptas para el crecimiento urbano, dado que la ciudad de Durango se encuentra ubicada entre el Valle del Guadiana y una extensa serranía, su crecimiento urbano se ve limitado por pronunciadas pendientes topográficas al noreste, al sudoeste, y al oeste, así como por tierras de gran potencial agrícola al este, al sudeste y al sur.

Adicionalmente, hacia el este y sur de la mancha urbana, el relieve del suelo tan bajo y plano, mantiene extensas áreas inundadas durante la temporada de lluvias. El plan distingue cuatro zonas aptas para el desarrollo urbano, que no tienen restricciones topográficas de tipo ni de uso de suelo, pues se consideran de uso rústico pecuario de baja explotación. La primer zona apta para el desarrollo urbano, se localiza al norte y noreste de la ciudad, entre la vía de ferrocarril y la carretera que va a Parral, terrenos de la colonia agrícola 20 de Noviembre hasta la vía y la carretera que va a México. La segunda zona se ubica al sudeste de la ciudad, entre la carretera a México y la carretera al aserradero La Flor. La tercera zona, es la que se localiza al sudoeste entre la vía del ferrocarril y la carretera que va a Mazatlán, rumbo al Pueblito hasta la carretera al aserradero La Flor. La cuarta zona se localiza al noroeste entre la carretera a Parral, área montañosa y la carretera a Mazatlán.

En materia ambiental, el plan señala que el proceso del deterioro Urbano de la Ciudad de Victoria de Durango es evidente: abundan las áreas con baldíos significativos, hay un uso desordenado del suelo, él tráfico del transporte publico es excesivo, y no se aprovecha al máximo el equipamiento de la ciudad. Por lo anterior, se hace necesario que la revisión del Programa de Desarrollo Urbano para la Ciudad de Victoria de Durango incluya las medidas técnicas y jurídicas para reactivar el Desarrollo Urbano dentro de un contexto global sustentable.

La problemática de contaminación del medio ambiente tiene su origen en diferentes fuentes de emisión, como son: por ruido, por aire, por agua y por desechos sólidos. El ruido es originado por el transporte urbano, de carga y vehículos particulares, así como por talleres y fábricas. Se concentran en las principales vialidades de la Ciudad y en lugares ocupados por los talleres cerca de las áreas habitacionales, tales como imprentas, talleres de herrería, fábricas de block y fábricas de cortinas metálicas. La contaminación del aire se da principalmente por la operación 487 ladrilleras y los incineradores de desechos sólidos que generan un 30% de la contaminación actual. La falta de pavimentación en muchas colonias provoca erosión y el subsiguiente levantamiento de partículas por la acción del viento

En materia de agua se señala que una de las cusas principales de contaminación del agua son las descargas de residuos domésticos e industriales a la Acequia Grande, al Arroyo Seco y al Río el Tunal. El municipio cuenta con dos rellenos sanitarios por lo que actualmente se cubre al 100% la recolección y tratamiento de los residuos sólidos, no solo en la Ciudad de Durango, sino en 25 poblaciones rurales del Municipio, por medio de 58 rutas. Se recolectan diariamente 550 toneladas de basura en la Ciudad, por lo que cada mes, se envían a confinamiento 16,500 toneladas al nuevo relleno sanitario localizado a 25 km. de la Ciudad rumbo al Mezquital. Se cuenta con una unidad de transferencia de donde de 3 a 4 viajes diarios de basura que son transferidos a cajas computadoras y llevados a la planta de tratamiento para su confinamiento fina.

Page 60: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur I - 65

El problema de la basura se acentúa en áreas donde no se puede controlar el tiradero de la misma como son los accesos carreteros, y los lechos de los arroyos, así como en los lotes baldíos que se localizan diseminados en toda la Mancha Urbana. Es necesario hacer campañas de concientización para el tratamiento de los residuos sólidos y su clasificación

El plan reconoce que es de vital importancia la preservación y restauración del medio ambiente por lo que se deben aplicar las medidas necesarias para mantener el equilibrio ecológico y aprovechar los recursos naturales, a fin de propiciar el desarrollo sustentable de nuestra ciudad. En la ciudad de Victoria de Durango deben aplicarse las políticas de protección, conservación mejoramiento y crecimiento definidas por el plan. La política de conservación se presenta en dos modalidades: patrimonial y de valor ambiental. La primera se refiere a la conservación de los edificios o espacios abiertos que por su valor cultural, histórico, artístico o arquitectónico forman parte del patrimonio de la ciudad. Mientras que la política de protección ambiental se aplica al medio ambiente y establece normas y controles a la industria y los servicios. Se propone la restricción de crecimiento de las empresas altamente contaminantes o riesgosas o su reubicación gradual a lugares donde no causen efectos nocivos a la población. La política de protección está orientada a la protección del área natural, cuyas características requieren de medidas que propicien su aprovechamiento racional y sustentable. Se presenta en su modalidad de preservación natural, la cual aplica a todas las zonas con pendientes mayores de 45%, sus usos son científicos, de investigación, observación y recreación pasiva de bajo impacto. Las áreas de preservación natural incluyen las cuencas de las siguientes presas: Guadalupe Victoria, Santiago Bayacora, Peña del Águila y la ribera del río El Tunal. Así mismo, incluye a los parques Guadiana y Sahuatoba y las zonas montañosas de la Sierra Madre Occidental, es decir elevaciones que tengan una pendiente mayor al 45%. El objetivo es proteger estas zonas, poseedoras de una gran riqueza forestal, flora y fauna silvestre natural. El programa de desarrollo urbano también distingue zonas de protección ecológica, las cuales son aquellas que tienen un alto valor ecológico y paisajístico, lo que las hace requerir de programas concretos de protección y preservación. Como áreas naturales protegidas se incluyen en este apartado los Parques Guadiana, Sahuatoba, Luis Donaldo Colosio y partes aledañas a las carreteras a Mazatlán y al Pueblito, así como las presas: Las Mangas, El Hielo, La Tinaja y Garabitos. Cabe mencionar que no se encontró información específica sobre programas o planes de manejo de las áreas ambientales identificadas en el programa de desarrollo urbano. De hecho, se menciona que en el programa para la preservación de los recursos naturales y la protección del medio ambiente, no sólo se deberán de incluir los lineamientos para el manejo ambiental de la ciudad de Victoria de Durango, sino que es necesario promover la integración de una comisión ambiental que involucre a los vecinos en tan importante tarea. Por lo anterior se deduce que los programas y la organización para la atención a los aspectos ambientales aún no se han elaborado o están en fase de elaboración. Cabe resaltar que el proyecto de la LT Durango Sur –Torreón Sur no afectará ninguna de las áreas de interés ambiental identificadas en el programa de desarrollo urbano, con excepción del cruce de la línea sobre el río el Tunal a la altura del km 17. Al respecto, el cruce sobre el citado río será aéreo y no se ubicarán estructuras cercanas a la ribera del citado río, razón por la cual no se prevé ningún efecto adverso en esa área. Según el plan de desarrollo urbano del municipio de Guadalupe Victoria, cuyo polígono abarca los paralelos 24° 25´ y 24° 28´ de latitud norte y los meridianos 104° 06´ y 104° 09´ de longitud oeste (Figura III.2), las causas más comunes de contaminación son los tiraderos de basura diseminados en

Page 61: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur I - 66

la periferia de localidad que, al quemarse, producen gran cantidad de humos y olores. Existe también fecalismo al aire libre que con la acción de los vientos origina el arrastre de partículas hacia la mancha urbana. Por otra lado se tiene el problema de las tolvaneras que son características de la región. A esto se une el hecho de que sólo el 35% de las calles del municipio tienen pavimento lo que ocasiona el levantamiento del polvo por el viento. Por fuentes móviles se tiene el problema del tránsito vehicular que atraviesa por el centro de la localidad. Por lo anterior, se prevé que se continúen presentando problemas de salud pública por enfermedades en las vías respiratorias.

Figura III.2. Área de estudio del plan de desarrollo urbano del municipio Guadalupe Victoria.

Por lo que se refiere a la contaminación del agua, existen problemas por la disposición inadecuada de las aguas residuales domésticas sobre todo en las zonas que carecen de drenaje. En el aspecto social se señala que la infraestructura urbana del municipio presenta déficit en la dotación de varios servicios. Si bien el agua potable cubre el servicio a la mayoría de la población existe un serio rezago en el servicio de drenaje, no existe drenaje pluvial y el alumbrado público sólo cubre el 65 % de la mancha urbana. El municipio sufre problemas de asentamientos irregulares, venta de terrenos en zonas ejidales y lugares de alto riesgo, falta de espacios verdes y recreativos. En la parte del nivel estratégico, el plan señala que ante la necesidad de expansión, Guadalupe Victoria puede crecer, de manera condicionada, hacia el oriente y norte en los terrenos que rodean a la mancha urbana y, en otra pequeña escala, hacia el poniente, de forma paralela a la carretera a Durango. Señala dos zonas aptas para el desarrollo urbano, ya que no tienen restricciones topográficas ni de uso de suelo problemático, una es la franja que se localiza al norte, entre la línea de transmisión existente y el gasoducto; y la otra, se ubica al oriente entre la carretera a Torreón y la colonia Estación hasta las vías

Page 62: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur I - 67

del ferrocarril. La política general de desarrollo urbano de la ciudad será de impulso, con prioridad agroindustrial. Por otro lado, dentro de la política de conservación se establece que las áreas que por su configuración topográfica, sus características naturales o por su alto potencial agrícola, deben ser conservadas en su estado natural o para su uso rústico o agropecuario actual, con objeto de mantener el equilibrio ecológico y proteger las fuentes de recursos naturales. Esto aplica a las áreas que se ubican al sur y al este de la mancha urbana, así como a las áreas de explotación agrícola al sur de la misma y que se localizan dentro del área que marca el programa.

Para la protección de los cauces y cuerpos de agua se plantea la necesidad de proteger las áreas necesarias para regular y controlar los escurrimiento y cuerpos de agua, así como aquellas necesarias para la recarga de los mantos acuíferos. Las áreas para la protección de escurrimientos y cuerpos de agua consistirán en franjas de 30 m de ancho, 15 m a cada lado a partir del eje del cauce, excepto cuando la anchura de éste sea mayor de 10 m, en cuyo caso las áreas de protección se integrarán por el ancho del cauce más 10 m a cada lado. Las áreas de protección de los cuerpos de agua serán de 10 m a partir de la cota máxima. Esta política aplica a todos los cauces, cuerpos de agua y áreas de recarga existentes dentro del polígono que marca el programa de desarrollo urbano. Finalmente, el programa define a las áreas ecológicas a aquellas que se destinan a mantener el equilibrio ambiental y ecológico por sus características naturales o paisajísticas, sin embargo, señala que tales áreas no existen en el área de influencia del centro de población. Como se puede deducir de lo descrito anteriormente, la línea de transmisión Durango Sur-Torreón Sur no interferiría con el plan de desarrollo ya que se ubica a aproximadamente 9 km de distancia al sureste del polígono que marca dicho plan. Para la elaboración del Programa de Desarrollo Urbano de la población de Cuencamé el área de estudio es el polígono formado por el área urbana actual, las áreas de reserva para su crecimiento y las áreas para la preservación ecológica que están comprendidas en un perímetro ocupado por el área urbana actual que tiene una superficie de 366-00-00 ha y se incluye el área de crecimiento con una proyección a largo plazo, que de acuerdo a la tasa de crecimiento actual que es de 3,0% anual, el área urbana tiende a crecer 1,42 veces desde el centro de población hasta el punto más alejado del área urbana actual, teniendo el área de estudio de una superficie de 2442-00-00 ha. El límite del centro de población es el perímetro que contiene el área de aplicación del Programa de Desarrollo Urbano de centro de población (Figura III.3). El principal uso del suelo de la ciudad de Cuencamé es el habitacional que se agrupa principalmente en la zona oriente y poniente de la ciudad y en menor proporción en la zona norte con vivienda de tipo unifamiliar. El uso del suelo comercial y de servicios ocupa el segundo lugar en el uso del suelo ubicándose principalmente a los costados de la calle Severino Ceniceros convirtiéndose en un importante corredor urbano. Los demás usos del suelo tales como educacional, salud, industrial cultural y de recreación se encuentran dispersos dentro de la mancha urbana. Según este plan, la problemática del municipio obedece principalmente al crecimiento urbano desordenado, que trae como consecuencia una dispersión del área urbana, un inadecuado sistema de distribución de agua potable, desalojo de aguas residuales a los arroyos, construcción de pavimento en la mayoría de sus calles sin tener una estrategia adecuada, los conflictos viales por el

Page 63: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur I - 68

congestionamiento de tránsito vehicular en las vías de acceso que cruzan el centro de población, deterioro general de la imagen urbana por no contar con un reglamento de construcción, a la contaminación ambiental por el deterioro del suelo en la periferia de la localidad debido a la erosión y la escasa forestación.

Figura III.3. Área de estudio del plan de desarrollo urbano del municipio de

Cuencamé de Ceniceros.

Aunque cuenta con servicio de drenaje las descargas sanitarias terminan en una laguna de oxidación, ubicada a las afueras de la ciudad en la zona noreste, que presta un servicio deficiente debido a la poca capacidad con la que cuenta para tratar los desechos que son vertidos en ella, generando problemas de contaminación ambiental por la proliferación de insectos y olores que afectan principalmente la zona norte y noreste de la ciudad. Por lo anterior, es importante el considerar la construcción y mejor ubicación de una nueva planta de tratamiento. Se carece en su totalidad de sistema de drenaje pluvial por lo cual los escurrimientos pluviales se canalizan principalmente al arroyo de Cuencamé con una pendiente natural de sur a norte de 0,0 al 0,5 %. La ciudad de Cuencamé cuenta con una superficie pavimentada sólo del 20% de sus calles por lo que sufre de contaminación del aire por partículas que arrastra el viento. El arroyo de Cuencamé por la poca o prácticamente nula circulación de agua a través de su cauce se ha convertido en un tiradero de basura lo que representa un peligro como seguridad pública y foco de contaminación. La área urbana ubicada al oriente después del arrollo de Cuencamé presenta una imagen urbana pobre y los servicios son incompletos, principalmente en lo que se refiere a pavimentación y drenajes. La zona noroeste sufre de la contaminación que genera el tiradero de basura en que se ha convertido todos los arroyos secos de esa zona. Estás áreas se han identificado dentro del plan como áreas que se deben mejorar.

Page 64: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur I - 69

Como áreas a proteger el plan define a las que tienen un valor ambiental, económico o histórico –cultural. Las áreas con valor ambiental en la ciudad son las plazas que representan las únicas áreas verdes en el árido paisaje urbano de la ciudad.

Las áreas con valor económico en la ciudad son las zonas agrícolas de la periferia y la zona comercial ubicadas a los costados de la calle Severino Ceniceros. Las áreas con valor histórico y cultural en la ciudad son las plazas, las iglesias, y el panteón. Las áreas no aptas para el desarrollo urbano en la ciudad se ubican en la zona sur, por su topografía, y la zona oriente ya que en esta última se está dando un crecimiento poblacional desordenado lo que pone en riesgo la utilidad del libramiento que se construyó para evitar el tránsito de vehículos por el centro de la ciudad. Las áreas condicionadas para el desarrollo urbano se encuentran ubicadas al noroeste de la ciudad entre la calle Severino Ceniceros y el libramiento, principalmente por el peligro que representan para estos asentamientos el intenso tráfico pesado que circula constantemente por esta vialidad, así como los problemas que originan al estacionarse a la orilla del libramiento por esa zona y la contaminación tanto auditiva como ambiental que generan. Las áreas aptas para el desarrollo urbano, industrial y comercio foráneo sería el corredor ubicado a los costados del libramiento al poniente de la ciudad. Dentro de las acciones prioritas de infraestructura que define el plan, se tiene que es importante terminar de dotar de los servicios generales a la ciudad como son agua potable, electrificación, alumbrado publico y líneas telefónicas, en lo concerniente a los servicios de drenaje y alcantarillado realizar un estudio a fondo de la situación actual de la red y determinar soluciones a los problemas que se ubiquen y dando mantenimiento sobre todo de desazolve a la laguna de oxidación. El trazo de la línea no afecta el área sujeta al programa de desarrollo municipal ya que se ubica a aproximadamente 3,5 km al sur del límite establecido por el plan. Para el municipio de Gral. Simón Bolívar, el plan de desarrollo urbano establece como el límite del centro de población la actual traza urbana, las áreas que se están proponiendo para crecimiento futuro y las áreas de influencia inmediata y las zonas naturales que convenga preservar para conservar los ecosistemas regionales que conforman el entorno de la población (Figura III.4). Cabe señalar que el trazo de la trayectoria de la línea de transmisión más cercano se encuentra aproximadamente a 40 km al oeste del núcleo urbano.

En la actualidad el 74,91% de la población no tiene servicio de drenaje, la tubería descarga en una laguna de oxidación. La energía eléctrica cubre actualmente al 93 % de la población del municipio y la población que no cuenta con este servicio se localiza al sureste de la mancha urbana. El servicio de alumbrado público es inexistente dadas las malas condiciones de las calles y su estrechez, sólo el perímetro de la plaza principal es la que cuenta con este servicio. Prácticamente un gran porcentaje de la mancha urbana carece de pavimentos, por lo tanto se tienen grandes problemas en cuanto a vialidad debido a las poca superficie de calles pavimentadas.

Page 65: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur I - 70

Figura III.4. Área de estudio del plan de desarrollo urbano del Municipio Gral. Simón Bolívar

Las causas más comunes de contaminación del aire en la localidad provienen de las fuentes fijas como son los tiraderos de basura ubicados en la periferia de la localidad que, al quemarse, producen gran cantidad de humos y olores. Por fuentes móviles se tiene el problema del tránsito vehicular que al circular por calles que no están pavimentadas, aunado a la acción del viento, levantan gran cantidad de polvo. También se tiene contaminación del suelo por la descarga de letrinas y fosas sépticas con que cuentan algunas viviendas. De acuerdo con la problemática detectada en la fase de diagnóstico, el plan prevé la necesidad de contar con un relleno sanitario y lagunas de oxidación para el tratamiento de las aguas residuales, ya que en la actualidad estos servicios no operan convenientemente. Es necesario también ampliar la red de drenaje urbano en las viviendas que no cuentan con este servicio ya que el uso de letrinas, fosas sépticas y el fecalismo al aire libre son fuente de contaminación del suelo, aire y agua.

Otras acciones prioritarias en materia ambiental consisten en establecer reglamentaciones para abatir índices de contaminación, controlar los basureros clandestinos, controlar las descargas domiciliarias al cauce del río Santa Clara, además de propiciar acciones de mejoramiento urbano, iniciando programas de forestación principalmente en los márgenes d los cauces de los arroyos que cruzan el centro de población. El municipio de Cd. Lerdo se encuentra en la región oriental del estado de Durango y pertenece a la zona semi-árida del antiguo partido de Mapimí, colinda al norte con los municipios de Gómez Palacio y Mapimí, al oriente con los municipios del estado de Coahuila de Zaragoza, al oeste con Nazas y al sur con el municipio de Gral. Simón Bolívar.

Page 66: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur I - 71

El área de estudio que se consideró para la elaboración del Programa de Desarrollo Urbano 2000-2020 de este municipio comprende el polígono formado por el área urbana actual, las áreas de reserva para su crecimiento y las áreas de preservación ecológica que están comprendidas en una superficie de 1336-99 ha. Se incluye el área de crecimiento con una superficie 5156-78 ha, considerando que, según la tasa de crecimiento anual de 2 %, el área urbana tenderá a crecer 3 veces desde el centro de población hasta el punto más alejado del área urbana actual (Figura III.5) El programa plantea como objetivo general ordenar el uso del suelo y regular el crecimiento urbano, en respuesta tanto a las condiciones del medio físico como a las necesidades que plantean el medio social y el económico, el ámbito de aplicación del programa y su entorno ecológico, a fin de elevar los niveles de bienestar de sus habitantes. Dentro de los objetivos específicos relacionados con el medio ambiente se plantea reducir en lo posible las fuentes de contaminación ambiental, para preservar el equilibrio ecológico y coadyuvar a preservar los recursos que el suelo, el agua y el aire ofrecen, para elevar la calidad actual del medio ambiente de la localidad e identifica como áreas a proteger a aquellas que tienen un valor ambiental, económico o histórico-cultural.

Figura III.5. Área de estudio del plan de desarrollo urbano de Cd. Lerdo

Las áreas con valor ambiental en la ciudad son las plazas que representan las únicas áreas verdes en el árido paisaje urbano de la ciudad, al igual que el Vivero Forestal y el Parque Raymundo. Las áreas con valor económico en la ciudad son las zonas agrícolas de la periferia y la zona comercial. Las áreas con valor histórico y cultural son en la ciudad las plazas, edificios las iglesias, y el panteón. El plan identifica como áreas no aptas para el desarrollo son las zonas sur y oriente de la ciudad, la primera debido a la topografía y la segunda porque se corre el riesgo de que si continua el crecimiento

Page 67: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur I - 72

hacia el oriente se tendrían en un corto plazo los mimos problemas que dieron origen a la construcción del libramiento. Las áreas condicionadas para el desarrollo urbano se encuentran ubicadas al noroeste de la ciudad, principalmente por el peligro que representan para estos asentamientos el intenso trafico pesado que circula constantemente por esta vialidad, así como los problemas que originan al estacionarse a la orilla del libramiento por esa zona y la contaminación tanto auditiva como ambiental que generan.

Las áreas aptas para el desarrollo urbano de la ciudad son la zona localizada al noroeste de la ciudad y que se puede proponer como reserva territorial, mientras que las zonas más aptas para el desarrollo urbano, industrial y comercio foráneo serían las que constituyen el corredor ubicado a los costados del libramiento al poniente de la ciudad. Cabe resaltar que el trazo de la trayectoria de la línea eléctrica se ubica fuera del área de aplicación del programa de desarrollo urbano del municipio.

Áreas naturales protegidas y regiones terrestres prioritarias

La trayectoria de la LT Durango Sur- Torreón Sur no afecta áreas naturales protegidas de carácter federal y estatal. Tampoco cruza ninguna de las regiones terrestres prioritarias para la conservación de la biodiversidad definidas por la CONABIO, según se puede apreciar en las figuras III.6 y III.7.

Figura III-6. Áreas naturales protegidas de Durango y Coahuila

Page 68: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur I - 73

Figura III.7. Regiones terrestres prioritarias para la conservación.

Fuente: CONABIO

Las regiones terrestres prioritarias más cercanas al proyecto son, en Durango, la No.57 Guacamayita, y en Coahuila la No. 68 Sierra La Fragua. La RTP No. 57 abarca parte del municipio de Victoria de Durango y se caracteriza por tener una gran variedad de tipos de vegetación: bosques de pino-encino, en las zonas de 2200 a los 3000 msnm, zonas de encino-pino, selva baja caducifolia de los 1800 a los 2600 msnm y matorral subtropical en las cañadas que forma el río el mezquital. Entre la problemática ambiental asociada a esta región se encuentra la tala de bosques de pino con fines maderables en las zonas altas; se presentan procesos de erosión de suelos forestales y el cambio de uso de suelo por actividades agrícolas de temporal. La región No. 68 Sierra La Fragua se ubica en los municipios de Cuatrociénegas, Francisco I. Madero y San Pedro en Coahuila. Es una región conformada por una serie de sierras sedimentarias de topografía muy accidentada con muchos cañones profundos. Presentan gran diversidad e importante nivel de endemismos de cactáceas en un tipo de vegetación predominante de matorral desértico rosetófilo. Comprende las sierras de La Fragua, Los órganos, La Margarita, El Venado, Los Remedios y Las Delicias. Por lo que se refiere a las áreas naturales protegidas federales, se tiene a las reservas de la biosfera La Michilía en Durango, Mapimí en Durango y Coahuila y el área de protección de flora y fauna Cuatro Ciénegas en Coahuila como las más cercanas al proyecto. Por lo que se refiere a las áreas protegidas

Page 69: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur I - 74

de carácter estatal, Coahuila cuenta dos áreas: Zona Sujeta a Conservación Ecológica Serranía de Zapalinamé (25,768.68 has) y Zona Prioritaria a Conservar Río Sabinas (Figura III.6). No se encontró información sobre áreas protegidas de carácter estatal en Durango. Todas las áreas naturales protegidas se encuentran alejadas del proyecto.

Por otro lado, en lo referente a las áreas de importancia para la conservación de las aves (AICAS) éstas tampoco se ven afectadas por el proyecto (Figura III.8). Las más cercanas a la trayectoria, son la No. 78 Guacamayita, 79 Michilía y 137 Sierra de Órganos en el estado de Durango, y la No. 135 Mapimí que se ubica en ambos estados Coahuila y Durango. La ganadería, la agricultura y la deforestación son las principales amenazas identificadas en estas áreas.

Figura III.8. Áreas de importancia para la conservación de las Aves de Durango

y Coahuila. Fuente: CONABIO.

Page 70: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 1

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIOA AMBIENTAL

IV.1. Delimitación del área de estudio

Para la definir y delimitar el área de estudio del proyecto LT Durango Sur – Torreón Sur se utilizaron las cartas topográficas, de uso de suelo y vegetación y edafológicas a escalas 1:50 000, así mismo, se consultaron las cartas de geología, hidrología superficial y climáticas a escala 1:250 000, publicadas por CETENAL, DETENAL, SPP e INEGI. Las cartas consultadas fueron las siguientes: ESCALA 1:50 000

Clave Nombre de la carta Topográfica Edafológica Uso de suelo F13B12 Santiago Bayacora INEGI, 1999 CETENAL, 1973 CETENAL, 1973 G13D82 Durango Este INEGI, 1999 SPP, 1982 DETENAL, 1978 G13D83 Tuitán INEGI, 1999 SPP, 1984 DETENAL, 1978 G13D73 Ciudad Guadalupe Victoria INEGI, 2001 DETENAL, 1978 DETENAL, 1979 G13D74 Cuauhtémoc INEGI, 1999 DETENAL, 1978 DETENAL, 1979 G13D64 Colonia Jesús Agustín Castro INEGI, 2002 DETENAL, 1978 DETENAL, 1978 G13D54 Cuencamé INEGI, 1999 DETENAL, 1978 DETENAL, 1978 G13D55 La Lagunilla INEGI, 1999 DETENAL, 1978 DETENAL, 1978 G13D45 Jimulco INEGI, 1992 DETENAL, 1978 DETENAL, 1978 G13D35 Nazareno INEGI, 1999 DETENAL, 1978 DETENAL, 1978 G13D36 Hidalgo INEGI, 1991 CETENAL, 1972 CETENAL, 1973

ESCALA 1:250 000 Clave Nombre de la carta Hidrología Geológico Espaciomapa

G13-11 Durango INEGI, 1990 INEGI, 1999 INEGI, 1995 G13-12 Juan Aldama SPP, 1981 INEGI, 1992 INEGI, 1995 G13-9 Torreón SPP, 1981 INEGI, 1999 INEGI, 2000

ESCALA 1:1 000 000 Atlas Nacional del Medio Físico, INEGI, 1988. Carta de Climas Carta Geoestadística

La cartografía topográfica (escala 1:50 000) se interpretó para definir topoformas a nivel sistema terrestre y unidad natural, mismas que quedaron reagrupadas en el mapa de unidades ambientales y área de estudio a escala 1:250 000 (ver Plano IV.1). Así mismo, se hizo una recopilación y revisión bibliográfica sobre los estudios ambientales realizados en la región, específicamente sobre los municipios por donde cruzará la trayectoria de este proyecto. Debido a la longitud del proyecto y a la relativa homogeneidad con respecto al tipo de vegetación predominante -matorral xerófilo, con diversas asociaciones-, así como a los tipos de suelo presentes en el área, se procedió a definir las unidades ambientales considerando clases de topoformas en un nivel de sistema terrestre y unidad natural y con ellas definir el área de estudio del proyecto. El procedimiento anterior permitió simplificar el área de estudio en 36 unidades ambientales. En la Tabla IV.1 se sintetiza la información principal del medio físico, uso del suelo y vegetación, así como los criterios que sirvieron para delimitar a cada unidad ambiental.

Page 71: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA

Par

ticu

lar

LT

Dur

ango

Sur

– T

orre

ón S

ur

IV -

2

Tab

la I

V.1

R

esum

en d

e la

s pr

inci

pale

s ca

ract

erís

tica

s de

las

unid

ades

am

bien

tale

s de

l áre

a d

estu

dio

del p

roye

cto

LT

Dur

ango

Sur

– T

orre

ón S

ur

U

A

Lon

gitu

d

(km

)

R

elie

ve

Un

idad

esóg

icas

li

toló

gica

s U

nid

ades

de

s

uelo

s T

ipos

de

vege

taci

ón

o u

so d

e su

elo

Tip

o de

cl

ima

Cu

enca

h

idro

gráf

ica

Cri

teri

os d

e

defi

nici

ón

1 18

L

lanu

ra

Q(a

l), Q

(eo)

, Tom

(R

) K

l, V

p M

e, A

r, P

n y

Pi

2 32

L

omer

íos

con

mal

país

T

om (

R),

Q(e

o), Q

(B)

I, X

l, R

e,V

p, H

h, J

e M

c, M

m, P

n 3

1.5

Sie

rra

baja

Q

(B)

I, X

l M

c, P

n 4

7 L

omer

íos

Q

(B)

I, H

h, R

e M

m, A

tpa,

Pn

5 0.

8 L

lanu

ra

Ti(

cg)

Kk

Me,

Pn

6 7.

8 L

omer

iós

alto

s K

s(cz

-lu)

, Ti(

cg)

E, K

k, X

k, I

M

c, M

r, P

n, P

i 7

19.3

B

ajad

a Q

(al)

X

h, V

p, E

, Hh,

Vc,

Kk

A

tpa,

Pi

C

uenc

a

Río

San

Ped

ro

S

ubcu

enca

R

ío D

uran

go

8 4.

6 L

omer

íos

bajo

s T

s(cg

), T

om(T

a), Q

(al)

E

, Xh,

Hh

Mc,

Me,

Atp

a, P

n 9

1 L

lanu

ra

Q(a

l)

Vc

Mc,

Atp

a, P

i, P

n 10

11

.8

Baj

ada

Q(a

l), T

s(cg

) X

l, H

h, X

k, E

M

e, A

tpa,

Pn,

Pi

11

1.2

Lla

nura

Q

(al)

H

h, E

, Hl,

I, V

p M

m, M

e, A

tpa,

Pn

12

0.8

Baj

ada

Q(a

l)

I, E

, Hh

Atp

a 13

4.

2 B

ajad

a T

s(cg

) X

l, I,

E

Atp

a, P

n 14

6

Lom

erío

s al

tos

Ts(

cg)

I, X

l, H

h, K

k, E

M

c, P

n

C

uenc

a

Río

Naz

as -

Rod

eo

S

ubcu

enca

R

ío d

el P

eñón

15

2 L

lanu

ra

Q(a

l)

Hl

Pn

16

2.4

Sier

ra b

aja

Ts(

B)

Hc,

Hl,

Vp,

Xl

Mm

, Pn

17

2.5

Val

le in

term

onta

no

Tom

(T

a), ,

Ts(

cg)

I, X

l, H

c, J

c

Mm

, Me,

Pn

B

S1k

w(w

) (S

emis

eco

tem

plad

o co

n ve

rano

cál

ido)

18

4.1

Sie

rra

T

s(cg

), T

s(B

), T

om(T

a)

I, X

l, E

, Jc

Mm

, Me,

Pn

19

6.5

Lom

erío

s al

tos

Ts(

cg),

Q(a

l), T

om(T

a)

I, K

l, K

h, X

l, Jc

, E, R

e M

m, M

e, P

n B

S0h

’w(w

) (S

eco

sem

icál

ido)

20

4

Val

le

Q(a

l), T

om(T

a)

I, H

c, H

h, K

h, H

l M

c, M

m, A

tpa,

Pi

21

4 L

omer

íos

alto

s K

i(cz

), Q

(al)

H

c, H

l M

c, M

m, M

r, A

tpa

22

2.5

Val

le

Q(a

l)

Vc,

Jc

Mc,

Mm

, Mr,

Atp

a 23

11

.5

Lom

erío

s ba

jos

Tom

(Ta)

, Ts(

B),

Q(a

l)

Vc,

Hc,

Xl,

Rc,

I, X

k, X

h M

c, M

m, M

r, A

tpa

B

S0h

w(w

) (S

eco

sem

icál

ido)

C

uenc

a

Río

Naz

as-

Tor

reón

Sub

cuen

ca A

rroy

o C

uenc

amm

é

24

5.5

Baj

ada-

Val

le

Ti(

cg)

Rc,

I, X

l, X

h M

c, M

m, M

r 25

4

Lla

nura

K

i(cz

) R

c, X

h, I

M

m, M

r B

S0k

w

(Sec

o te

mpl

ado)

26

3.

6 Si

erra

alta

K

i(cz

) I,

Xh,

Rc

Mm

, Mr,

Ms

27

6.6

Cañ

ón

Ki(

cz)

I, X

h, R

c M

m, M

r, P

n 28

7.

8 B

ajad

a Q

(al)

R

c, Y

h M

m, M

r 29

1

Sier

ra a

lta

Ki(

cz)

I, R

c M

m, M

r, P

n 30

5.

1 V

alle

Q

(al)

I,

Xh,

Rc

Mr,

Ar

(sus

p)

31

9.8

Sier

ra a

lta

Ti(

cg),

Ki(

cz)

I, X

h, R

c,

Mm

, Ar

C

uenc

a

Río

Agu

anav

al

S

ubcu

enca

R

ío A

guan

aval

-

Naz

aren

o

32

1.4

Cañ

ón

Ki(

cz),

Js(

cz)

I, Y

h, R

c M

m. M

r 33

2.

4 L

lanu

ra

Js(c

z)

Xh,

I, R

c M

m, A

tpa

34

4.8

Sier

ra a

lta

Ki(

cz)

I, R

c M

m, M

r

F

isio

gráf

ico

e hi

drol

ógic

o

35

9.8

Lla

nura

Q

(al)

, Q(e

o)

Xk,

Yh,

Vc,

Je

Mm

, Ar,

Atp

a F

isio

gráf

ico

y an

trop

ogén

ico

36

2.7

Sie

rra

alta

K

i(cz

) I,

Rc

Mr

B

Whw

(M

uy s

eco

sem

icál

ido)

Cue

nca

R

ío N

azas

-T

orre

ón

Sub

cuen

ca

Río

Naz

as -

San

ta

Ros

a F

isio

gráf

ico

e hi

drol

ógic

o L

eyen

da:

U

nid

ades

lito

lógi

cas

Q(a

l)

- A

luvi

ón

T

s(B

)

-

Bas

alto

Q

(eo)

- E

ólic

o

Ts(

cg)

- C

ongl

omer

ado

(Tsu

peri

or)

K

s(cz

-lu

) -

Cal

izas

- lu

tita

s

T

i(cg

)

-

Con

glom

erad

o (T

infe

rior

) K

i(cz

)

-

Cal

izas

(C

retá

cico

) T

om(T

a) -

Tob

a ác

ida

Js(c

z)

-

Cal

iza

(Ju

rási

co)

T

om(R

)

- R

iolit

a

Un

idad

es d

e su

elo

E

- R

endz

ina

R

c, R

e

- R

egos

ol

Jc, J

e

-

Flu

viso

l

Vc,

Vp

-

Ver

tiso

l K

h, K

k, K

l

- C

asta

ñoze

m

Xk,

Xh,

Xl

-

Xer

osol

H

c, H

h, H

l

- F

eoze

m

Yh

-

Yer

mos

ol

I

- L

itos

ol

Tip

os d

e ve

geta

ción

o u

so d

e su

elo

Ar

- A

gric

ultu

ra d

e ri

ego

Mc

-

Mat

orra

l cra

sica

ule

Atp

a

- A

gric

ultu

ra d

e te

mpo

ral

M

e

- M

ator

ral e

spin

oso

Pi

- P

asti

zal i

nduc

ido

M

m

- M

ator

ral m

icró

filo

P

n

-

Pas

tiza

l nat

ural

M

r

- M

ator

ral r

oset

ófil

o

Page 72: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 3

La metodología que se utilizó para definir las unidades ambientales fue la siguiente:

1) Se delimitaron las topoformas en un nivel de sistema terrestre (sistema de topoformas homogéneas

con un mismo patrón geomorfológico) y unidad natural (sierras, lomeríos, bajadas, llanuras, valles, etc.) sobre la cartografía topográfica a escala 1:50,000 y 1:250000, considerando las subprovincias fisiográficas que integran el área de estudio;

2) Se utilizó la regionalización hidrológica existente en un nivel de cuenca y subcuenca hidrográfica, y por último;

3) Se realizó la sobreposición de la información de los puntos anteriores, a fin de delimitar a priori las posibles áreas de estudio para el proyecto.

Cabe hacer mención que algunas de las unidades ambientales obtenidas presentaron superficies demasiado extensas, que, debido a las características de un proyecto lineal, resulta de poca utilidad describir las características ambientales de la unidad más allá de una distancia de los 5 kilómetros con respecto a la línea de transmisión; motivo por el cual, además de emplear los criterios geomorfológicos e hidrológicos, se utilizaron algunos elementos antropogénicos (como carreteras o caminos) para definir y delimitar o acotar las unidades ambientales. Con base en la obtención de estas unidades ambientales, se ejecutó un programa de muestreo a lo largo de la trayectoria, a fin de verificar y obtener en campo la información básica sobre las comunidades vegetales presentes en cada unidad, así como los tipos de suelo y la fauna nativa característica de la misma, a efecto de utilizar esta información como criterios complementarios para describir las características ambientales de cada uno de los sistemas terrestres definidos.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos IV.2.1.1. Clima

El clima fue caracterizado de acuerdo con la clasificación climática de Köppen (1948), modificada por E. García (1964). Debido la situación geográfica de la República Mexicana con respecto a la zona subtropical de alta presión, y a la orientación general de sus principales sierras, existen en el país, especialmente en la mitad septentrional, amplias regiones con climas secos (BS) y muy secos (BW). El área de estudio está localizada dentro de la provincia fisiográfica denominada Altiplanicie Mexicana y conforme a las estaciones meteorológicas más cercanas al proyecto, en ella predominan ampliamente los climas referidos. Para realizar la caracterización climática del área de estudio se utilizaron los datos de 14 estaciones meteorológicas, publicados por E. García (1988). Estas estaciones se encuentran ubicadas dentro de una distancia de 30 km de la trayectoria de la línea de transmisión, las cuales se presentan en la Tabla IV.2. Tipos de clima Los tipos de climas presentes en el área de estudio corresponden al grupo B (secos), de acuerdo con la clasificación utilizada, y las variantes climáticas que presentan cada una de estas estaciones meteorológicas son las siguientes:

Page 73: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 4

Climas muy secos o muy áridos (BW) Los climas BW son los climas más áridos del grupo de climas B, se localizan en la República Mexicana en la parte norte de la Altiplanicie Mexicana en altitudes menores de 1500 m. BW (h')h w (e) Estación meteorológica: Torreón Esta fórmula climática corresponde a un clima muy seco (determinado por la fórmula re = 2t + 28 / 2,

que es la cantidad mínima de precipitación anual, expresada en cm, necesaria para que el clima sea seco –BS–, es decir, con menos de esa cantidad el clima es clasificado como muy seco –BW–); cálido (la temperatura media anual es superior a los 22°C); con un porcentaje de precipitación invernal respecto a la total anual entre 5 y 10,2; con una oscilación anual de temperatura extremosa (entre 7 y 14°C).

BW (h')h w(w) (e') Estación meteorológica: Cañón Fernández Esta fórmula climática corresponde a un clima muy seco; cálido (la temperatura media anual es superior

a los 22°C); con un porcentaje de precipitación invernal respecto a la total anual menor de 5; con una oscilación anual de temperatura extremosa (entre 7 y 14°C).

BW h w (e) Estaciones meteorológicas: Ciudad Lerdo, Matamoros y Pedriceña Esta fórmula climática corresponde a un clima muy seco; semicálido (la temperatura media anual oscila

entre los 18 y los 22°C); con un porcentaje de precipitación invernal respecto a la total anual entre 5 y 10,2; con una oscilación anual de temperatura extremosa (entre 7 y 14°C) para las estaciones Cd. Lerdo y Pedriceña, y muy extremosa (mayor de 14 °C) para la estación Matamoros.

Climas secos o áridos Los climas secos se encuentran bordeando a los climas muy secos, y es un clima intermedio entre los climas muy secos o áridos (BW) y los húmedos A o C. Debido a la amplia oscilación anual de temperaturas medias mensuales generalmente son climas extremosos o muy extremosos. BS0 h w(w) (e) Estación meteorológica: Cuencamé Esta fórmula climática corresponde a un clima seco (la relación P/T es inferior a 22,9); semicálido (la

temperatura media anual oscila entre los 18 y los 22°C); con un porcentaje de precipitación invernal respecto a la total anual entre 5 y 10,2; con una oscilación anual de temperatura extremosa (entre 7 y 14°C).

BS0 k w (e) Estación meteorológica: Guadalupe Victoria Esta fórmula climática corresponde a un clima seco, (la relación P/T es inferior a 22,9); templado con

verano cálido (la temperatura media anual oscila entre los 12 y los 18°C); con un porcentaje de precipitación invernal respecto a la total anual menor de 5; con una oscilación anual de temperatura extremosa (entre 7 y 14°C).

BS1 k w(w) (e) Estaciones meteorológicas: Durango, El Ojo, La Pila, Ignacio Allende, Francisco I. Madero,

Planta Impregnación y Presa Peña del Águila, Dgo. Esta fórmula climática corresponde a un clima semiseco (la relación P/T es superior a 22,9); templado con verano cálido (la temperatura media anual oscila entre los 12 y los 18°C); con un porcentaje de precipitación invernal respecto a la total anual entre 5 y 10,2 y con una oscilación anual de temperatura extremosa (entre 7 y 14°C).

Page 74: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 5

Como se podrá observar, el clima predominante en la parte sur de área de estudio corresponde al clima seco (BS), principalmente el tipo BS1 k w(w)(e), y en la parte norte al clima muy seco (BW), con sus respectivas variantes. La precipitación anual en la zona sur del proyecto oscila entre 386,1 (estación Guadalupe Victoria) y 565,9 mm (estación El Ojo), así mismo, en el norte del proyecto la precipitación de las estaciones meteorológicas es menor, y oscila de 185,9 (estación Torreón) a 388.2 mm (estación Cuencamé). De igual comportamiento, la temperatura media anual en la parte sur del área de estudio varía entre los 15,9 (estación El Ojo) y los 17,8 °C (estación La Pila), y en la zona norte del proyecto la temperatura media anual es mayor, oscila entre los 20,6 (estación Cuencamé) y los 22,3 ºC (estación Torreón). En la Tabla IV.3 se presenta un breve resumen de las variantes climáticas de cada una de las estaciones meteorológicas, y en la Figura IV.1 se presenta a grandes rasgos la distribución de los subtipos de clima en el área de estudio y la ubicación de las estaciones meteorológicas más cercanas a la línea de transmisión.

Temperatura y precipitación En términos generales, se puede apreciar que en la parte sur del proyecto las temperaturas promedio anuales son las más bajas; en contraparte, en la parte norte se registran las temperaturas promedio más elevadas, cuyas estaciones meteorológicas presentan las elevaciones más bajas con respecto al nivel del mar. En el área de estudio las temperaturas mínimas mensuales se registran en la Estación El Ojo, ubicada en Durango a una altitud de 2020 m, la cual es de 10 ºC, así mismo, las temperaturas promedio anual más elevadas se presentan hacia la parte norte del proyecto, obteniéndose el promedio mensual del mes más caliente, en el mes de junio, hasta de 28,5 ºC (EM Cañón Fernández). Con respecto a los registros de temperatura de las estaciones meteorológicas cercanas al proyecto, se puede confirmar que existe una influencia acentuada de este elemento climático sobre la humedad ambiental, el cual se refleja necesariamente sobre el tipo de vegetación, característico de los climas áridos. Con relación a la precipitación en el área de estudio, ésta sigue el mismo régimen pluviométrico de la mayor parte de la República; es decir, la distribución de la precipitación durante el año presenta una estación lluviosa definida entre los meses de junio a septiembre. Aunque en la región se cuenta con cierta precipitación de invierno, originada por la influencia de los vientos llamados nortes, no por ello deja de ser una estación seca.

Las estaciones meteorológicas cercanas al proyecto que presentaron mayor precipitación son El Ojo (565,6 mm anuales) y Francisco I Madero (505,3 mm anuales), ubicadas en el estado de Durango. Así mismo, los registros anuales más bajos se tienen en las estaciones de Torreón (185,9 mm), Matamoros (214,4 mm), ambas localizadas en la parte norte del proyecto, en el estado de Coahuila. Lo anterior refleja claramente que las condiciones de aridez en el área de estudio son más acentuadas en la parte septentrional del proyecto, como consecuencia de tomar en cuenta el calentamiento solar, condicionado por la altitud, la situación topográfica y la latitud del proyecto, la cual interviene esta última de modo importante, por estar situada dentro o muy cerca del cinturón de altas presiones, donde prevalecen corrientes descendientes del aire y como resultado, falta de lluvia.

Page 75: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA

Par

ticu

lar

LT

Dur

ango

Sur

– T

orre

ón S

ur

IV -

6

T

abla

IV

.2. D

atos

de

prec

ipit

ació

n y

tem

pera

tura

de

las

esta

cion

es m

eteo

roló

gica

s m

ás c

erca

nas

al á

rea

de e

stud

io

N

o.

Est

ació

n

met

eoro

lógi

ca

C

oord

.

os

E

F

M

A

M

J J

A

S O

N

D

A

nu

al

P

/T

% P

. In

v.

O

sc

Tip

o de

C

lim

a M

atam

oros

25

º 32

' T

18

13

,2

14,9

19

,5

23,7

26

,4

27,7

27

,3

26,4

24

,7

21,4

17

,4

14,2

21

,3

05-

021

(112

0 m

) 10

3º 1

5'

P

40

6,5

5,2

2,3

5,0

14,1

25

,6

32,0

44

,0

49,1

17

,8

6,0

6,8

214,

4 10

.0

6.5

14.5

B

Whw

(e')

Tor

reón

25

º 33

' T

32

15

,0

17,0

20

,9

24,5

27

,2

28,1

27

,5

26,9

25

,4

22,5

18

,3

15,2

22

,3

05-

036

(113

7 m

) 10

3º 2

6'

P

46

5,7

3,9

2,8

3,0

12,5

21

,7

30,1

37

,2

39,3

17

,7

5,2

6,8

185,

9 8.

3 6.

6 13

.1

BW

(h')h

w(e

)

Cañ

ón F

erná

ndez

25

º 16

' T

40

14

,4

16,8

20

,2

24,1

27

,2

28,5

27

,9

27,0

25

,3

22,3

18

,1

14,8

22

,2

10-

006

(130

0 m

) 10

3º 4

6'

P

40

5,2

4,3

2,1

4,1

10,8

34

,1

52,5

61

,8

51,9

18

,7

5,4

11,2

26

2,1

11.7

4.

4 14

.1

BW

(h')h

w(w

)(e'

)

Cue

ncam

é 24

º 52

' T

28

14

,7

16,1

19

,4

22,7

25

,1

25,9

25

,2

24,1

22

,6

20,3

17

,1

14,6

20

,6

10-

011

(158

0 m

) 10

3º 4

2'

P

50

7,6

5,2

3,8

5,8

15,9

46

,1

76,4

95

,4

88,8

26

,3

8,2

8,7

388,

2 18

.7

4.2

11.2

B

Sohw

(w)(

e)

Ciu

dad

Ler

do

25º

32'

T

60

13,3

15

,7

19,2

22

,9

25,8

27

,3

26,7

26

,1

24,2

21

,1

16,6

13

,8

21,0

10

-02

0 (1

135

m).

10

3º 3

2'

P

60

6,1

5,1

2,6

5,6

15,0

26

,8

39,1

46

,2

56,3

22

,1

7,5

9,8

242,

2 11

.5

5.6

13.9

B

Whw

(e)

Dur

ango

24

º 02

' T

57

12

,0

13,6

16

,0

18,9

21

,3

22,5

20

,8

20,5

19

,1

17,8

14

,8

12,5

17

,4

10-

013

(190

0 m

) 10

4º 4

0'

P

56

10,8

5,

4 2,

9 3,

3 8,

2 53

,4

109,

1 98

,5

88,5

30

,0

10,6

15

,0

435,

7 24

.9

4.3

10.5

B

S1kw

(w)(

e)

Fra

ncis

co I

Mad

ero

24º

24'

T

43

10,5

11

,9

15,1

18

,0

20,8

22

,1

21,3

20

,8

19,9

17

,3

13,9

11

,6

16,9

10

-01

4 (1

960

m)

104º

19'

P

52

9,

8 8,

9 3,

7 4,

1 11

,1

62,7

12

1,8

125,

6 10

0,3

32,9

10

,8

13,6

50

5,3

29.8

4.

4 11

.6

BS1

kw(w

)(e)

Gua

dalu

pe V

icto

ria

24º

27'

T

31

13,3

13

,9

15,9

18

,4

20,0

20

,9

20,1

19

,8

18,6

17

,0

15,4

13

,9

17,2

10

-01

6 (2

000

m)

104º

08'

P

35

8,

8 5,

2 5,

6 0,

9 10

,0

53,7

96

,0

85,5

77

,6

23,5

6,

4 12

,9

386,

1 22

.3

5.0

7.5

BS

okw

(e)

Igna

cio

All

ende

24

º 29

' T

2

12,2

13

,5

15,6

18

,2

20,5

22

,8

22,5

20

,1

19,9

17

,7

15,3

12

,1

17,5

10

-01

9 (1

980

m)

104º

00'

P

34

5,

2 9,

6 2,

5 4,

7 8,

2 62

,9

101,

1 11

6,5

91,9

33

,1

6,0

11,1

45

2,8

25.8

3.

8 10

.6

BS1

kw(w

)(e)

El O

jo

24º

10'

T

19

10,0

11

,2

13,7

16

,8

20,0

21

,6

20,3

19

,6

18,5

15

,9

12,6

10

,7

15,9

10

-02

7 (2

020

m)

104º

03'

P

20

12

,0

9,6

6,5

5,5

12,5

67

,1

150,

3 13

3,5

93,7

44

,5

13,5

16

,9

565,

6 35

.5

4.9

11.6

B

S1kw

(w)(

e)

Ped

rice

ña

25º

07'

T

10

14.1

15

.0

19.1

22

.3

25.3

27

.0

26.1

24

.8

23.8

21

.3

16.5

14

.5

20.8

10

-02

9 (1

308

m)

103º

07'

P

36

5.

1 5.

5 3.

2 4.

3 13

.2

37.7

59

.3

50.4

42

.2

24.7

8.

9 6.

8 26

1.2

12.5

5.

2 12

.8

BW

hw(e

)

Pre

sa P

eña

del Á

guil

a 24

º 12

' T

26

11

,0

12,5

15

,7

19,2

21

,1

22,6

21

,5

21,0

19

,8

17,6

14

,4

11,4

17

,3

10-

030

(190

0 m

) 10

4º 3

9'

P

22

8,2

5,3

4,4

4,8

6,6

54,7

10

4,1

138,

6 97

,2

35,2

5,

6 12

,1

476,

8 27

.5

3.7

11.6

B

S1kw

(w)(

e)

La

Pila

24

º 07

' T

25

12

,4

13,6

16

,2

19,0

21

,8

23,0

21

,5

20,9

20

,2

18,1

15

,3

12,8

17

,8

10-

032

(188

4 m

) 10

4º 1

7'

P

25

10,4

4,

9 4,

4 3,

3 10

,4

56,7

11

3,6

122,

4 91

,3

40,0

10

,0

11,7

47

9,1

26.7

4.

1 10

.6

BS1

kw(w

)(e)

Pla

nta

Impr

egna

ción

24

º 01

' T

23

10

,5

12,2

14

,4

17,2

20

,1

21,6

20

,5

20,0

18

,7

16,5

13

,5

10,8

16

,3

10-

033

(189

8 m

) 10

4º 4

0'

P

23

9,4

7,9

3,0

3,0

8,2

65,2

10

8,1

105,

4 81

,3

45,2

13

,7

11,5

46

1,9

28.2

4.

3 11

.1

BS1

kw(w

)(e)

Not

a: L

a ub

icac

ión

de la

s es

taci

ones

met

eoro

lógi

cas

se p

rese

nta

en e

l map

a cl

imát

ico

(Fig

ura

IV.1

)

Page 76: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 7

Figura IV.1 Localización de las estaciones meteorológicas y distribución de climas

Page 77: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 8

Tabla IV.3. Variantes climáticas registradas en las estaciones meteorológicas más cercanas al área de

estudio Grupo de

clima Tipo de clima

Subtipos de clima

Variante Climática

Altitud (m)

Estación meteorológica

Estado

BW (h')h w (e) 1137 Torreón Coah. Cálido (BW (h')h) BW (h')h w(w) (e') 1300 Cañón Fernández Dgo.

BW h w (e’) 1120 Matamoros Coah.

1135 Ciudad Lerdo Dgo.

Climas muy secos

(BW) Semicálido

(BW h)

BW h w (e) 1308 Pedriceña Dgo.

Semicálido (BS0 h)

BS0 h w(w) (e)

1580

Cuencamé

Dgo.

Seco (BS0) Templado con

verano cálido (BS0 k)

BS0 k w (e)

2000

Guadalupe

Victoria

Dgo.

1884 La Pila Dgo

1898 Planta Impregnación Dgo.

1900 Durango Dgo.

1900 Presa Peña del Águila Dgo.

1960 Francisco I. Madero Dgo

1980 Ignacio Allende Dgo.

B

Climas Secos (BS)

Semiseco (BS1)

Templado con verano cálido

(BS1 k)

BS1 k w(w) (e)

2020 El Ojo Dgo.

Por otra parte, para estimar la duración de las épocas húmeda y seca del año se adoptó el método de Bagnouls y Gaussen (1957; citados en Rzedowski, 1978), con el cual se califica a un mes como húmedo cuando la precipitación recibida en mm es superior a los 100 mm, y como meses secos, aquellos en cuya gráfica (diagrama ombrotérmico) la precipitación sea menor que la temperatura expresada en °C. En las Figuras IV.2a, IV.2b y IV.2c se presentan los diagramas ombrotérmicos de las estaciones meteorológicas utilizadas, los cuales se agruparon por el tipo y subtipos de climas. En la Figura IV.2a se puede observar que ninguna de estas estaciones meteorológicas presenta meses húmedos durante el año, y si presentan al menos diez meses secos durante el año, situación que le da a la región las condiciones de extrema aridez, elevadas temperaturas, escasa precipitación, insolación intensa y poca humedad ambiental. Así mismo, en la Figura IV.2b se agruparon las dos estaciones meteorológicas del subtipo de climas secos (BS0), los cuales tampoco presentan durante el año meses húmedos, pero si una disminución de meses secos, con respecto a las estaciones referidas anteriormente.

Page 78: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 9

Figura IV.2a. Diagramas ombrotérmicos de las estaciones meteorológicas que presentan el tipo de clima BW, cercanas al área de estudio

Page 79: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 10

Figura IV.2b. Diagramas ombrotérmicos de las estaciones meteorológicas que presentan el tipo de clima BS0, cercanas al área de estudio

Por último, en la Figura IV.2c, se presentan las estaciones del subtipo climático BS1 (climas semisecos) el cual predomina en el área de estudio. En los diagramas ombrotérmicos de cada una de las estaciones se puede observar que al menos presenta un mes húmedo durante el año, aunque tienen casi el mismo número de meses secos que los del subtipo climático BS0.

Page 80: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 11

Figura IV.2c. Diagramas ombrotérmicos de las estaciones meteorológicas que presentan el tipo de clima

BS1, cercanas al área de estudio

Page 81: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 12

Figura IV.2c. (continuación) Diagramas ombrotérmicos de las estaciones meteorológicas que

presentan el tipo de clima BS1, cercanas al área de estudio

Con respecto a la evaporación en la región, ésta alcanza valores comprendidos entre 1800 y 2500 mm aproximadamente (Marroquín, et al., 1981).

Las heladas se presentan en toda la zona árida en cuestión. El número de ellas al año llega a alcanzar cifras promedio de 30 a 40 días, pero suele suceder que aumente considerablemente esta cifra. En la generalidad de los casos, las primeras heladas se presentan en octubre y las últimas se retrasan hasta febrero. La temperatura, como agente modificador de la humedad del aire, influye sobre el desarrollo de los vegetales. A mayores temperaturas, mayor transpiración con un mínimo de humedad relativa. Así mismo, a igualdad de precipitación, temperaturas diferentes definen vegetaciones de diversa naturaleza. Con relación a los vientos, en la región los vientos alisios del este dejan sentir su efecto sobre todo el Altiplano, aunque casi siempre aparecen con mucho menor humedad, dado que la zona de condensación queda a barlovento de la Sierra Madre Oriental y las lluvias resultan copiosas en la zona central de Veracruz y las Huastecas. Traspasada esta sierra, disminuyen notablemente las precipitaciones hacia el interior de la Altiplanicie; de esta manera, el sureste de Tamaulipas, Sur de Nuevo León, así como el altiplano potosino, quedan sujetos al efecto de sombra orográfica y su aridez es manifiesta. Por otra parte, las corrientes de los alisios procedentes del occidente, si bien se presentan secos al entrar a la costa del Pacífico, van produciendo algunas precipitaciones conforme el relieve lo permite, beneficiándose con esto las zonas de la vertiente oeste de la Sierra Madre Occidental. Cuando tales corrientes llegan a la Altiplanicie, se tornan secas, complementando así los efectos secantes de las corrientes del oriente. Esto explica, la aridez del estado de Zacatecas, el oriente del estado de Durango, suroeste de Coahuila y partes occidentales de San Luis Potosí.

Page 82: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 13

IV.2.1.2. Geología y geomorfología

a) Características litológicas del área El área de estudio de la LT Durango Sur-Torreón Sur se distribuye a través de cuatro provincias fisiográficas las cuales determinan diferencias litológicas notables, ver Figura IV.3: 1) Sierra Madre Occidental (subprovincia Sierras y Llanuras de Durango), 2) Mesa del Centro (subprovincias Sierras y Llanuras del Norte y Sierras y Lomeríos de Aldama y Río Grande), 3) Sierra Madre Oriental (subprovincia Sierras Transversales) y 4) Sierras y Llanuras del Norte (subprovincia Bolsón de Mapimí). La descripción de las unidades litológicas se realizó con base en la información cartográfica geológica 1:250 000. Sierra Madre Occidental

�� Subprovincia Sierras y Llanuras de Durango En la trayectoria de la LT Durango Sur-Torreón Sur se distribuyen los siguientes componentes litológicos. Aluviones. Se distinguen componentes litológicos asociados con aluviones, desde la Subestación

Eléctrica Durango Sur hasta cerca del kilómetro 18 de la LT Durango Sur-Torreón Sur. Estos aluviones se caracterizan por ser materiales no consolidados de granulometría variable de tipo redondeado y subredondeado (INEGI, 1988). En la unidad ambiental 1 forman depósitos fluviales asociados con los causes de los ríos El Tunal y Santiago Bayacora (mapa de unidades ambientales). En algunas secciones de esta área aluvial se distinguen partes bajas donde las corrientes forman pequeñas lagunas intermitentes como son las lagunas La Calzada, Yerbanís, La Cruz (la cual la línea de transmisión la cruza en el kilómetro 14), entre otras.

Riolita. En la unidad ambiental 3 de sierra baja se presenta material riolítico el cual se caracteriza por

ser una roca eruptiva extrusiva de estructura vítrea y de colores claros, debido a la presencia de minerales de cuarzo, feldespatos y biotita. Adquiere una estructura microcristalina porfídica, es decir alternan cristales relativamente grandes que están situados sobre una masa de cristales finos (http://plata.uda.cl/minas/apuntes/Geologia/geologiageneral/ggcap04d.htm#Textura%20porfídica). En el área de estudio la riolita adquiere una coloración rojiza que intemperiza hacia colores grises.

Basalto. El basalto corresponde a una roca ígnea extrusiva que se distribuye en la unidad ambiental 2.

Cubre una extensa área que se extiende desde el kilómetro 18 hasta cerca del 51. Se relaciona con una serie de derrames lávicos asociados con varios aparatos volcánicos como El Negrito, Coyonque, Berrendillos, entre otros. Presenta minerales plagioclasa principalmente de olivino. Estos derrames de lava forman extensas áreas denominadas malpaís.

Otro sitio importante de derrames basálticos se localiza en la unidad ambiental 4 y se asocia con el cono cinerítico Cerro Blanco. El extremo oriental de esta unidad ambiental señala el límite fisiográfico de la Sierra Madre Occidental (Figura IV.4)

Page 83: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 14

Figura IV.3. Distribución de las unidades litológicas en la trayectoria de la LT Durango Sur-Torreón Sur

Page 84: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA

Par

ticu

lar

LT

Dur

ango

Sur

– T

orre

ón S

ur

I

V -

15

Fig

ura

IV

.4. P

erfi

l top

ográ

fico

y f

isio

gráf

ico

de la

LT

Dur

ango

Sur

– T

orre

ón S

ur

Page 85: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 16

Mesa del Centro

�� Subprovincia Sierras y Llanuras del Norte Se distribuyen los siguientes materiales rocosos. Calizas-lutitas. Aproximadamente, del kilómetro 60 al 67 (unidad ambiental 6) de la línea de

transmisión se extienden materiales alternados de caliza y lutita. Estos materiales se caracterizan por tener un origen marino. Las calizas tienen una textura asociada con la presencia de trazas de terrígenos, cuarzo, plagioclasa, hematita, nódulos de pedernal, micrita y espatita (INEGI, 1988). Las lutitas son principalmente arenosas de color gris oscuro a negro. Esta unidad litológica generalmente se presenta en estratos delgados y medianos de coloración gris rojiza; muy plegados y fracturados (INEGI, 1988).

Conglomerado. Se extiende en la porción norte y noreste de la unidad ambiental 6. Es de color rojizo.

Está compuesto de clastos subangulosos derivados de rocas calcáreas. Texturalmente se compone de arcillas (INEGI, 1988). Condiciones similares son observables en las unidades ambientales 7 (en su porción noreste), 8, 12, 14, 17, 18 y 19.

Aluviones. Cerca del kilómetro 67 hasta el 87 de la línea de transmisión se extiende un amplio terreno

ligeramente inclinado caracterizado por materiales de arrastre (unidad ambiental 7). Presentan condiciones asociadas con grava, limo, arena y arcilla derivadas de conglomerados, calizas, areniscas y rocas volcánicas. Estas condiciones aluviales son observables en las unidades ambientales 5 (kilómetro 59 de la línea de transmisión) y en la unidad ambiental 9 (arroyo Zapata). En la unidad ambiental 10, aproximadamente desde el kilómetro 95 hasta un poco después del kilómetro 103 se presentan materiales aluviales. Estas condiciones aluviales se cortan a través de una serie de arroyos como El Salitre de la unidad ambiental 11 (km 104) y Saucillo en la unidad ambiental 15 (km 116 al 119). La unidad ambiental 20 asociada con el arroyo El Nogalito-Cuencamé conforma un extenso territorio de acumulación de derrubios, producto de la remoción de escombros y materiales no consolidados.

Toba ácida. Aproximadamente, del kilómetro 87 al 91, en la unidad ambiental 8, se extienden

afloramientos de toba ácida vítrica de tipo riolítica y riodacítica. La constitución mineralógica de estas tobas son principalmente de cuarzo, sanidino (feldespato silicatado), plagioclasa sódica, biotita, moscovita y hornblenda, entre otros. El color de la roca adquiere una coloración rosa. Condiciones similares son distinguibles en la unidad ambiental 12, principalmente en los Cerros Palo Blanco y Chiquihuitillo (km 107). Estas características litológicas se presentan nuevamente en la unidad ambiental 16, del kilómetro 119 al 122 y en la unidad ambiental 21 (aproximadamente del km 137,5 hasta cerca del 142 de la línea de transmisión) que señala el límite fisiográfico de la Subprovincia Sierras y Llanuras del Norte con la subprovincia Sierras y Lomeríos de Aldama y Río Grande.

�� Subprovincia Sierras y Lomeríos de Aldama y Río Grande

Se distinguen los siguientes materiales. Toba ácida. Presenta las mismas características descritas para las tobas de la subprovincia Sierras y

Llanuras del Norte. Se distribuye a través de la unidad ambiental 23 (aproximadamente del kilómetro 144 al 155,3 de la línea de transmisión). Esta unidad litológica no aparece en la Figura IV.3 debido a la escala cartográfica de esta figura.

Page 86: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 17

Aluviones. Del kilómetro 141,5 al 144 (unidad ambiental 22), aproximadamente, se distribuye una llanura aluvial dominada por materiales derivados principalmente de la remoción de derrubios de las laderas del Cordón El Mimbre, Mesa La Culebrilla, y Sierra El Mirasol. Los componentes de aluviones de la unidad ambiental 22 son similares a los descritos anteriormente en la subprovincia Sierras y Llanuras del Norte. Otras condiciones de aluviones son distinguibles en las unidades ambientales 24 (kilómetro 155,3 al 161) y 25 (kilómetro 161 al 165,5), esta última señala el límite fisiográfico entre las provincias Mesa del Centro y la Sierra Madre Oriental.

Conglomerado. En la unidad ambiental 25 alternan junto con los aluviones, conglomerados que

conforman materiales clásticos derivados de calizas, pedernal, areniscas y rocas volcánicas. Son materiales que adquieren formas subangulosas y subredondeadas, fuertemente cementados.

Sierra Madre Oriental

�� Subprovincia Sierras Transversales Se distribuyen los siguientes materiales geológicos Caliza y lutitas. A partir del kilómetro 165,5 hasta el 175 de la línea de transmisión se desarrollan

grandes macizos de roca caliza estratificada, los cuales se caracterizan por su contenido de mineral calcita adquiriendo coloraciones que van de gris claro a gris oscuro; cuando se intemperizan los bloques de caliza son de color gris. También la caliza puede ser arcillosa de color crema con tonos rosados. Estos macizos corresponden a la denominada Sierra de San Lorenzo (unidad ambiental 26). Estos bloques de caliza forman las paredes de la unidad ambiental 27. Alternadamente, en la unidad ambiental 26 afloran rocas lutitas las cuales adquieren coloraciones café y amarillo. La unidad ambiental 29 (kilómetro 183 al 188) tiene las mismas condiciones litológicas calizas de la Sierra de San Lorenzo, sin embargo se caracteriza por tener componentes arcillosos que intemperizan en color azul. En las unidades ambientales 31 (kilómetro 192), 32 (kilómetro 189 al 191, aproximadamente), 34 (kilómetro 202,5 al 207) y 36 (del kilómetro 210,5 al 213) existen afloramientos calizos de similares condiciones a las descritas anteriormente.

Yeso. Aproximadamente del kilómetro 193 al 194, en la unidad ambiental 32, se presentan depósitos

de yeso (Lomas Las Cuestecillas). Esta roca sedimentaria se caracteriza por la presencia de sulfato de calcio. Corresponde a las denominadas evaporitas que son sedimentos derivados de la evaporación de un cuerpo de agua que contiene un compuesto químico salino en disolución (Watt, 1986). Es de color blanco. Esta unidad litológica no aparece en la Figura IV.3 debido a la escala cartográfica de esta figura.

Arenisca. Se distribuye en la unidad ambiental 32 (aproximadamente del kilómetro 199,4 al 201).

Corresponde a un afloramiento Jurásico que se caracteriza por tener granos de textura media, subredondeados, con presencia de cuarzo y en menor medida de feldespato. Adquiere una coloración que va de tonos café claro a rojo claro. Esta unidad litológica no aparece en la Figura IV.3 debido a la escala cartográfica de esta figura.

Aluviones. Corresponde a unidades litológicas no consolidadas que se relacionan con un conjunto de

detritos de diversa constitución textural principalmente limo arenoso, alternando con algunos pequeños manchones de grava (unidad ambiental 28, kilómetro 175 al 183). La unidad ambiental 30 (kilómetro 188 al 189) está conformada por aluviones derivados del acarreo de materiales del Río Aguanaval, constituyendo materiales muy erosionables. Del kilómetro 198 hasta cerca del 203 se desarrolla una amplia llanura aluvial, localmente denominada Llano el Pajonal-La labor de los

Page 87: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 18

Cañones (unidad ambiental 33); esta llanura se divide en su porción central por un bloque montañoso perteneciente a la unidad ambiental 32.

Sierras y Llanuras del Norte

�� Subprovincia Bolsón de Mapimí La unidad ambiental 35 (del kilómetro 207,5 al 210,2 y del 213 al 217,4) tiene condiciones similares de presencia de aluviones, sin embargo, se trata de aluviones arcillo-arenosos compactados, muy salinos, asociados con drenajes endorreicos.

b) Características geomorfológicas Las condiciones del relieve que caracterizan al área de estudio de la LT Durango Sur-Torreón Sur se asocian con la distribución de las unidades ambientales (ver mapa de unidades ambientales y mapa de sombreado) señaladas en el inciso de caracterización litológica. Estas condiciones del relieve se determinan por la distribución del marco regional fisiográfico del área de estudio, según el INEGI (carta fisiográfica a escala 1:1000000,1981). La descripción del relieve integra a las cuatro provincias fisiográficas señaladas en el tema de litología y se fundamenta a través de la interpretación de tres fuentes cartográficas de información: topográfica (escala 1:50000), fisiográfica (escala 1:1000000) y espacio mapa (escala 1:250000). Sierra Madre Occidental

�� Subprovincia Sierras y Llanuras de Durango Con relación a los tipos de relieve identificados en esta provincia se presentan las siguientes formas del relieve. Llanura aluvial. Corresponde a una amplia llanura de sedimentación que se extiende de manera paralela al oriente de la Sierra Madre Occidental y es en donde se ubica la ciudad de Durango. De hecho, esta amplia región de relleno se derivó debido a un conjunto de afallamientos que provocaron el hundimiento de un extenso bloque al oriente de la Sierra Madre Occidental, constituyendo un graven asociado con una falla normal. En la unidad ambiental 1 (desde la SE Durango Sur hasta el kilómetro 18 de la LT Durango Sur-Torreón Sur) se identifican estas condiciones planas con valores altimétricos comprendidos entre 1871 y 1851 m. Lomeríos con malpaís. Se asocian con un extenso territorio vinculado con derrames lávicos los cuales fueron producidos por aparatos volcánicos. En la trayectoria de la línea de transmisión esta condición se distribuye desde el kilómetro 18 hasta el 51, conformando la unidad ambiental 2. Corresponde un terreno semiplano con ligeras ondulaciones, con alturas comprendidas desde 1855 hasta cerca de 1960 m. Sierra baja riolítica. Está conformada por la unidad ambiental 3. Se estructura por un conjunto de aparatos volcánicos de origen riolítico que se extienden del kilómetro 32 al 33 de la línea de transmisión. Forma un terreno muy rebajado por procesos erosivos, con alturas de 1920 m. Cono cinerítico. Se vincula también con un derrame basáltico asociado con el volcán Cerro blanco (unidad ambiental 4), aproximadamente desde el kilómetro 51 hasta cerca del 59 de la línea de transmisión. Sus condiciones altimétricas van desde 1975 m hasta cerca de 1999 m. La porción

Page 88: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 19

oriental de esta unidad ambiental indica el límite de la provincia de la Sierra Madre Occidental con la Mesa del Centro. Mesa del Centro

�� Subprovincia Sierras y Llanuras del Norte Se identifican los siguientes tipos de relieve. Llanura aluvial. En la unidad ambiental 5 (kilómetro 59) se localiza una pequeña franja de terrenos planos, delimitados hacia su porción occidental por una línea de fracturamiento. Estos terrenos están constituidos por depósitos de conglomerados que han rellenado la parte baja de la llanura. Su nivel altimétrico es de 1977 m. Lomeríos altos. Constituyen terrenos ondulados de caliza y lutita de la unidad ambiental 6 (kilómetro 59.3 al 66, aproximadamente), con un rango de elevación comprendido entre 2009 y 2100 m. Estos lomeríos tienen una orientación norte sur en su eje mayor. Hacia la porción norte se desarrollan tobas y conglomerados, fuertemente erosionados, constituyendo materiales muy degradados. También hacia el oriente de la unidad ambiental se distribuyen conglomerados que han rellenado las porciones bajas de esta unidad, determinando un terreno de lomas poco pronunciadas. Entre el kilómetro 110 y 116 (unidad ambiental 14) se extienden lomeríos altos sobre una base de conglomerados que han sido recortados por una serie de arroyos, formando localmente el denominado Cordón El Jaralillo, Loma Xoconoxtle y Loma Asadero Bajada. Desde el kilómetro 67 hasta el 86.3 de la línea de transmisión se extiende una estrecha franja de terreno ligeramente inclinada, correspondiente a la unidad ambiental 7. Es un terreno sujeto a la remoción de derrubios provenientes de la porción oriental de esta unidad ambiental. Su nivel de elevación se mantiene aproximadamente entre 2000 m hasta cerca de 2050 m. Cerca del kilómetro 92 hasta el 103.7 se extiende un amplio territorio asociado con un pie de monte (unidad ambiental 10 con rangos altimétricos comprendidos entre 1953 y 2018 m) de la Sierra del Temascal; forma un plano inclinado de derrubios derivados principalmente de tobas. El arroyo el Salitre (unidad ambiental 11, kilómetro 104) divide las unidades ambientales 10 y 12. Esta última unidad ambiental conforma una bajada que se distribuye del kilómetro 104.5 hasta cerca del 107. Lomeríos bajos. Aproximadamente, del kilómetro 86.5 hasta cerca del 91 (unidad ambiental 8) se modifican las condiciones litológicas por donde cruza la línea de transmisión, dando lugar a la presencia de tobas, más resistentes a procesos erosivos, posibilitando la conformación de terrenos más consolidados. Sin embargo, existen procesos denudatorios importantes, ocasionados por arroyadas difusas que han configurado un terreno bajo, con formas redondeadas y con la presencia de cárcavas en los flancos del lomerío. El rango altimétrico de esta área está comprendido entre 1980 y 2040 m. El arroyo Zapata (unidad ambiental 9) corta este bloque de lomeríos en el kilómetro 91 de la línea de transmisión. Al sureste de la unidad ambiental 12 se asientan lomeríos bajos (unidad ambiental 13, kilómetro 107 al 110) que han sido modelados a través de la degradación de tobas y conglomerados, constituyendo un terreno bastante nivelado y asociado con llanos, con rangos de elevación entre 1948 y 2000. La unidad ambiental 21 está determinada por tobas fuertemente niveladas a través de procesos erosivos, conformando relieves aplanados y redondeados; se extiende desde el kilómetro 137.3 hasta el 141.6, con rangos altimétricos comprendidos entre 1615 y 1680 m; esta unidad ambiental señala el límite fisiográfico de la subprovincia Sierras y Llanuras del Norte.

Page 89: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 20

Valle. La unidad ambiental 15 (kilómetro 116 al 119), arroyo Saucillo se extiende al oriente de la unidad ambiental 14. Corresponde a un importante desnivel de terreno donde el terreno desciende de 1991 hasta 1942 m. El flanco norte y oriental de este valle queda delimitado por la unidad ambiental 16. Del kilómetro 122 al 123 se define el curso fluvial de los arroyos el Mezquite-El Muerto, pertenecientes a la unidad ambiental 17 a 1910 m de altitud; este sistema fluvial atraviesa un conjunto de conglomerados fuertemente erosionados; cerca del kilómetro 127.2 corta las unidades ambientales 18 y 19 a través del arroyo Pajaritos. Un amplio valle fluvial se distribuye desde el kilómetro 132.2 hasta 137.3 para formar la unidad ambiental 20, conformada por el arroyo Cuencamé; forma aluviones que han sido depositados y acarreados desde las pequeñas sierras que circundan a este valle intermontano. Sierra baja. Un macizo de toba ácida define el denominado “Cordones El Muerto” de la unidad ambiental 16, del kilómetro 119 al 122, con un nivel altimétrico comprendido entre 1910 a 1990 m. El arroyo el Mezquite-El Muerto de la unidad ambiental 16 divide a las unidades ambientales 16 y 18. Esta última corresponde a una sierra baja (kilómetro 123 al 127, con rangos de altura comprendidos entre 1860 y 1922 m) estructurada por conglomerados fuertemente erosionados, adquiriendo una disposición norte sur, a través de una serie de arroyos dispuestos de forma paralela y que recortan a estos conglomerados; localmente forman los denominados cordones Las Pomas, La Bota y Las Auras. Sierra alta. Un gran bloque de conglomerados se extiende aproximadamente desde el kilómetro 127.5 hasta el 132.2 para formar la unidad ambiental 19, adquiriendo una orientación norte sur debido al patrón de drenaje. Corresponde a promontorios (con rangos de elevación de 1820 a 1865 m) fuertemente degradados.

�� Subprovincia Sierras y Lomeríos de Aldama y Río Grande Está conformada por los siguientes tipos de relieves. Valle. Del kilómetro 141.6 al 144, aproximadamente, se extiende un valle fluvial estructurado por el arroyo La Cuchilla (unidad ambiental 22). Las materiales aluviales que definen esta área son derivados de la degradación de tobas. El rango altimétrico de esta unidad ambiental comprende de 1569 a 1585 m. Lomeríos bajos. Desde el kilómetro 144.2 hasta el 155.5 se distribuye un amplio territorio de promontorios consolidados de tobas y lutitas areniscas, alternados con aluviones (unidad ambiental 23). Arroyadas difusas han causado un nivelamiento del terreno, a través de una serie de corrientes intermitentes como las Tinajuelas, La Joya y Las Cuchillas. Su nivel altimétrico está comprendido entre 1490 y 1559 m. Bajada. Está definida por la unidad ambiental 24 (kilómetro 155.5 al 161, aproximadamente). En esta área se presentan condiciones de arrastre y depositación de material aluvial asociadas con el arroyo El Pintado. Esta deposición de materiales forma un plano inclinado cuya parte central ha sido rebajada por procesos erosivos hídricos. Los rangos de altura están entre 1480 y 1550 m. Llanura aluvial. Del kilómetro 161 al 165.8 se extiende una extensa llanura aluvial (unidad ambiental 25) estructurada por materiales derivados principalmente de conglomerados. Corresponde a un terreno nivelado con alturas comprendidas entre1540 y 1560 m. Al norte de esta llanura un gran contrafuerte definido por la Sierra San Lorenzo marca el límite de la subprovincia Sierras y Lomeríos de Aldama y Río Grande con la provincia fisiográfica de la Sierra Madre Oriental.

Page 90: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 21

Sierra Madre Oriental

�� Subprovincia Sierras Transversales Se reconocen los siguientes tipos de relieve. Sierra alta. A partir del kilómetro 165.8 se distinguen componentes topográficos asociados con orogenias que dieron lugar al levantamiento y plegamiento de grandes bloques sedimentarios, propios de la Sierra Madre Oriental. Precisamente, desde el kilómetro 165.8 hasta aproximadamente el 175 se localiza un extenso macizo calcáreo alternado con lutitas (unidad ambiental 26), perteneciente a la Sierra San Lorenzo. El eje longitudinal de la Sierra San Lorenzo es de este oeste y se asocia con la inflexión que establece la Sierra Madre Oriental en esta localidad hacia el oeste. Los rangos de altura están comprendidos entre 1417 y 1620 m. Al noreste de la unidad ambiental 28 se extiende un importante conjunto montañoso calizo que conforma la unidad ambiental 29 (del kilómetro 183 al 188) con similares condiciones geomorfológicas a las encontradas en la Sierra San Lorenzo, siendo su nivel altimétrico comprendido entre 1238 y 1442 m. A partir del kilómetro 189 hasta cerca del 201 (unidad ambiental 32), pasando el valle fluvial del río Aguanaval, comienza un importante complejo montañoso perteneciente a la Sierra Jimulco; este gran sistema montañoso se estructura de acuerdo con una serie de fallas y fracturas que lo definen; de esta forma se identifican algunos bloques afallados y rupturas de terreno que originan desniveles importantes, siendo sus rangos altimétricos de 1250 hasta 1660 m; este sistema montañoso está dividido en cuatro grandes secciones litológicas: un bloque conglomerado que es el más amplio; un bloque calizo; un bloque de arenisca y un bloque de yeso que es el de menor superficie. Otros dos complejos montañosos calizos definen el límite fisiográfico de las Sierras Transversales con la provincia Sierras y Llanuras del Norte: la unidad ambiental 34, del kilómetro 203 al 207, aproximadamente, adquiere rangos de altura entre 1238 y 1520 m; y la unidad ambiental 36, del kilómetro 210.7 al 213, con rangos altimétricos entre 1200 y 1330 m. Cañón. La Sierra San Lorenzo ha sido transformada por intensos procesos erosivos y tectónicos asociados con fracturamientos, los cuales ocasionaron la formación de extensas y profundas depresiones como la vinculada con el cañón San Diego. El cañón San Diego (unidad ambiental 27) se extiende al interior de la Sierra San Lorenzo desde el kilómetro 166 hasta el 175, aproximadamente. Su orientación es de noreste a suroeste. Esta orientación se vincula principalmente de acuerdo con algunos ejes de diaclasas (por la estructura de las grietas de los estratos sedimentarios), por la disposición de fracturas y por la estructura hídrica. Lo anterior, determina que el cañón San Diego esté conformado por una serie de cañadas, a manera de ramificaciones (Los Caballos, La Venadita, el Guangoche y La Tinaja, principalmente) que son prolongaciones transversales al corte longitudinal de este cañón. Su nivel altimétrico está comprendido en su parte más profunda, correspondiente a su nivel base, entre 1400 (al norte del cañón) y 1600 m (al sur del cañón). Considerando algunos valores altimétricos de la Sierra San Lorenzo, la profundidad del cañón San Diego puede sobrepasar 200 m en varios puntos. Del kilómetro 191 al 193, aproximadamente, se extiende un importante cañón (La Tinaja) (unidad ambiental 31) de paredes calizas y con pisos aluviales; este cañón corta fundamentalmente parte de la unidad ambiental 32; presenta fuertes procesos erosivos en forma de cárcavas en la porción baja y remoción lateral en sus vertientes; su nivel altimétrico está comprendido entre 1323 y 1460 m. Bajada. Al norte de la Sierra San Lorenzo se extiende un terreno nivelado y rellenado por depósitos aluviales derivados de la erosión de rocas principalmente calizas. Forma un amplio abanico que estructura un terreno plano ligeramente inclinado (del kilómetro 175 al 183) que se caracteriza por la

Page 91: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 22

escasa presencia de escurrimientos, con excepción del arroyo San Diego que lo cruza en su porción media. El rango altimétrico está comprendido entre 1282 y 1340 m. Valle. Está conformado por el sistema fluvial del río Aguanaval (unidad ambiental 30), el cual cruza la línea de transmisión en el kilómetro 188-189. En la parte más baja del cauce (aproximadamente a 1220 m) se extienden amplias terrazas aluviales, fuertemente erosionadas. Llanura aluvial. Corresponde al denominado Llano El Pajonal-La labor de los cañones de la unidad ambiental 33, la cual cubre del kilómetro 198 hasta el 202.6, aproximadamente. Corresponde a terrenos aluviales fuertemente salinos que han rellenado las fosas geosinclinales del conjunto de sierras que rodean a esta unidad natural. Su rango de altura va de 199 a 203 m. Sierras y Llanuras del Norte

�� Subprovincia Bolsón de Mapimí Está conformada por una unidad ambiental. Llanura aluvial. Aproximadamente, del kilómetro 207.3 hasta el 220 se extiende una amplia llanura de depósitos aluviales (unidad ambiental 35). Conforma parte de las regiones endorreicas donde drenan los ríos Nazas y Aguanaval, por lo cual en circunstancias de aislamiento topográfico forman extensas llanuras salinas, lugar donde se ubican las ciudades de Torreón, Coah. y Gómez Palacio, Dgo. El rango altimétrico de esta unidad ambiental oscila entre 1138 y 1160 m. c) Características del relieve La Figura IV.5 muestra el mapa de sombreado del área de estudio donde se distinguen los diferentes tipos de relieve. En el Plano II.2 (escala 1:50 000) se presenta la ubicación y el área de influencia de la trayectoria de la LT Durango Sur-Torreón Sur, así como la conformación de los tipos de relieve definidos por las unidades ambientales. d) Presencia de fallas y fracturamientos Al sur de la LT Durango Sur-Torreón Sur, en el kilómetro 20, en los Cerros El Arenal se extiende una falla normal, con una orientación norte sur. Otra falla normal se presenta al oriente de la Sierra la Pila, penetrando al área de estudio cerca del kilómetro 41 (unidad ambiental 2). Una fractura con dirección norte-sur atraviesa la línea de transmisión aproximadamente en el kilómetro 59 (unidades ambientales 4 y 5). Entre el kilómetro 200-201 (unidad ambiental 32) se identifica un conjunto montañosos de arenisca que constituye un bloque afallado. e) Susceptibilidad de la zona a sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros

movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica Sismicidad Según la Figura IV.6 el área de estudio de la LT Durango Sur-Torreón Sur se ubica en la región sísmica A donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores.

Page 92: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 23

Figura IV.5. Aspecto general del relieve en el área de estudio de la LT Durango Sur – Torreón Sur

Page 93: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 24

Figura IV.6. Regionalización sísmica de la República Mexicana

(Fuente: Servicio Sismológico Nacional.) Deslizamientos Se consideran tres factores fundamentales que pueden asociarse con lugares que pueden ser susceptibles de deslizamientos: lugares topográficamente accidentados, presencia de fallas y existencia de materiales poco consolidados. Estas condiciones principalmente se presentan en la unidad ambiental 32, aproximadamente del kilómetro 194 al 198 de la línea de transmisión, debido a sus características topográficas accidentadas y la presencia de materiales poco cementados y consolidados como los conglomerados. También en la unidad ambiental 32, del kilómetro 200 al 201, un bloque de arenisca presenta condiciones de inestabilidad debido a que se trata de un conjunto de bloques afallados que pudiera tener un margen de deslizamiento de materiales rocosos. Derrumbes Desde el kilómetro 166 hasta el 175 de la línea de transmisión, la unidad ambiental 27 se vincula con el Cañón San Isidro. Este cañón se relaciona con paredes verticales en algunos puntos. Son sitios inestables que por gravedad y por la estructura tectónica del área pueden existir probabilidad de derrumbes. Inundaciones Por las características edafológicas, en el kilómetro 13 al 14 (unidad ambiental 1) de la línea de transmisión existen condiciones de riesgo a inundación.

Page 94: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 25

Otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica Condiciones de actividad volcánica reciente cuaternarias corresponden a la serie de conos cineríticos que se distribuyen en las unidades ambientales 2 y 4. Sin embargo, no se encontraron datos que determinen signos de probabilidad de actividad volcánica.

IV.2.1.3. Suelos

El origen de los suelos en el área de estudio guarda estrecha relación con el material geológico, así como con los factores ambientales que participan en el proceso de intemperismo del material parental, como son el clima y la vegetación. En este sentido, el sustrato geológico de origen sedimentario muestra predominancia en superficie con relación al de origen ígneo. La relación de las unidades de suelo con el sustrato geológico, a partir del cual se han formado éstas, se muestran en la Tabla IV.4. Tabla IV.4. Relación de las unidades de suelos con el sustrato geológico en el área de estudio

Unidad de suelos

Sustrato geológico

%

Castañozem Suelo eólico del Cuaternario [Q(eo)], Suelo aluvial del Cuaternario [Q(al)], Caliza, roca de origen sedimentario del Cretácico Inferior [Ki (cz)], y Conglomerado, roca de origen sedimentario del Terciario Inferior [Ti (cg)].

58,4 17,9 15,4 8,3

Feozem Suelo aluvial del Cuaternario [Q(al)], Basalto, roca de origen ígneo extrusivo del Tericario Superior [Ts(B)], Conglomerado, roca de origen sedimentario del Terciario Superior [Ts (cg)], y Toba ácida, roca ígnea extrusiva del Terciario Oligo-Miocénico.[Tom(Ta)].

93,8 2,7 2,1 0,5

Fluvisol Suelo aluvial del Cuaternario [Q(al)]. 100

Litosol Caliza, roca de origen sedimentario del Cretácico Inferior [Ki (cz)], Basalto, roca de origen ígneo extrusivo del Cuaternario [Q(B)], Riolita, roca ígnea extrusiva del Terciario Oligo-Miocénico [Tom(R)], Conglomerado, roca de origen sedimentario del Terciario Superior [Ts (cg)], Conglomerado, roca sedimentaria del Terciario Inferior [Ti (cg)], y Basalto, roca de origen ígneo extrusivo del Tericario Superior [Ts(B)].

32,9 25,0 13,8 9,4 8,4 5,7

Regosol Caliza, roca de origen sedimentario del Cretácico Inferior [Ki (cz)], Suelo aluvial del Cuaternario [Q(al)] Suelo eólico del Cuaternario [Q(eo)], y Basalto, roca de origen ígneo extrusivo del Tericario Superior [Ts(B)].

44,8 42,2 7,7 5,3

Rendzina Conglomerado, roca sedimentaria del Terciario Inferior [Ti (cg)], Conglomerado, roca sedimentaria del Terciario Superior [Ts (cg)], Suelo aluvial del Cuaternario [Q(al)], Riolita, roca ígnea extrusiva del Terciario Oligo-Miocénico [Tom(R)], y Caliza y lutita, rocas sedimentarias del Cretácido Superior [Ks(cz-lu)].

45,4 25,5 11,3 9,9 7,8

Vertisol Suelo aluvial del Cuaternario [Q(al)], y Suelo eólico del Cuaternario [Q(eo)].

54,4 45,6

Xerosol Suelo aluvial del Cuaternario [Q(al)], Conglomerado, roca de origen sedimentario del Terciario Superior [Ts (cg)], Basalto, roca de origen ígneo extrusivo del Cuaternario [Q(B)], Suelo eólico del Cuaternario [Q(eo)], Riolita, roca ígnea extrusiva del Terciario Oligo-Miocénico [Tom(R)], Toba ácida, roca ígnea extrusiva del Terciario Oligo-Miocénico.[Tom(Ta)], Conglomerado, roca de origen sedimentario del Terciario Inferior [Ti (cg)].

57,2 14,4 12,7 7,3 4,0 3,5 0,6

Yermosol Suelo aluvial del Cuaternario [Q(al)], Caliza, roca sedimentaria del Cretácico Inferior [Ki (cz)]

88,1 11.9

Page 95: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 26

En esta tabla se puede observar que existe en la zona una predominancia de suelos de origen sedimentario, y solamente se identifica como suelos de origen ígneo algunas unidades de Litosol y Xerosol en el primer tercio de la trayectoria (con alrededor de 37,7 km), y de Xerosol y Regosol en la parte media del proyecto (con alrededor de 10,6 km), aún en el estado de Durango. De acuerdo con las cartas edafológicas publicadas por el CETENAL (1976), a escala 1:50 000, y con el trazo de la trayectoria de la línea de transmisión, se obtuvieron las unidades de suelo. En la Tabla IV.6 se relacionan las unidades y subunidades de suelo por donde cruzará la LT Durango Sur – Torreón Sur, y se señala el porcentaje en que éstas se presentan a lo largo del proyecto.

Tabla IV.6 Resumen de las unidades y subunidades de suelos presentes en la trayectoria de la LT

Durango Sur – Torreón Sur Unidad Subunidad Km % % de la Unidad

I – Litosol ------ 76,32 34,69 34,69 Xl – Xerosol lúvico 22,59 10,27 Xh – Xerosl háplico 16,17 7,35

X – Xerosol

Xk – Xerosol cálcico 10,88 4,94

22,56

Vp – Vertisol pélico 15,45 7,03 V – Vertisol

Vc – Vertisol crómico 7,62 3,46

10,49

Hc – Feozem calcárico 9,75 4,43 Hh – Feozem háplico 8,97 4,08

H – Feozem

Hl – Feozem lúvico 3,00 1,36

9,87

Kl – Castañozem lúvico 10,00 4,53 Kk – Castañozem cálcico 4,10 1,86

K – Castañozem

Kh – Castañozem háplico 0,76 0,36

6,75

Rc – Regosol calcárico 13,20 6,01 R – Regosol

Re – Regosl éutrico 1,10 0,50

6,51

E – Rendzina ------ 14,10 6,41 6,41 Y – Yermosol Yh – Yermosol haplico 5,04 2,29 2,29 J – Fluvisol Jc – Fluvisol calcárico 0,95 0,43 0,43

Total: 220,00 100,0 100,0

En orden de mayor abundancia, se describen a continuación algunas de sus características:

Litosol (I). Son suelos poco profundos, que están limitados por una roca dentro de los 10 cm de profundidad de la superficie, y en gran parte del área de estos suelos es básicamente superficie rocosa; se encuentran a lo largo de la trayectoria de la línea, en todos los climas y con diversos tipos de vegetación. En el área de estudio, este tipo de suelos se asocia principalmente con Regosoles calcáricos, y en menor proporción con Rendzinas con fase física petrocálcica, con Feozems y Xerosoles. Son suelos de textura media, que se distribuye a lo largo de la trayectoria del proyecto, aunque se les observa principalmente en la breña (tramo de la línea localizado entre el km 20 y 58), así como en las zonas de lomeríos y macizos montañosos, éstos últimos ubicados principalmente hacia la parte norte del proyecto, principalmente en las colindancias de los estados de Durango y Coahuila. En la Figura IV.7 se esquematiza la distribución de los suelos en la trayectoria de la LT Durango Sur – Torreón Sur. En la Tabla IV.7 se presenta la distribución de las unidades y subunidades de suelo a lo largo de la trayectoria de la línea de transmisión, en ella se puede observar la predominancia de esta unidad de suelo en el área de estudio.

Page 96: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 27

Figura IV.7 Distribución de las unidades y subunidades de suelo de la LT Durango Sur- Torreón Sur

Page 97: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 28

Los principales tipos de vegetación que se desarrollan sobre esta unidad de suelo son: matorral desértico rosetófilo y matorral desértico micrófilo, principalmente. En la Figura IV.8 se presenta una fotografía característica de esta unidad de suelo.

Figura IV.8. Unidad de suelo Litosol con afloramientos de roca caliza del Cretácico

Inferior. Sobre este tipo de sustrato es común el desarrollo del matorral desértico rosetófilo. Km 207.

La susceptibilidad a erosionarse depende de la topografía, de la cobertura vegetal y del mismo suelo, y puede ser de moderada hasta muy alta. El uso de estos suelos depende de la vegetación que los cubre, cuando presentan pastizales o matorrales se puede llevar a cabo algún pastoreo más o menos limitado. El empleo agrícola se halla condicionado a la presencia de suficiente agua y se ve limitado por el peligro de erosión que siempre existe. Esta unidad de suelo se distribuye en 24 de las 36 unidades ambientales definidas para el proyecto.

Xerosol (X). El nombre de este tipo de suelos es connotativo de suelo de zonas secas. Son suelos que ocurren en un régimen de humedad árido y están restringidos a las zonas áridas o semiáridas del país. Así mismo, también tienden a estar restringidos a condiciones planas o ligeramente onduladas, ya que en pendientes moderadas o pronunciadas, la erosión reduce el desarrollo de estos suelos, de tal manera que las formaciones principales en los sitios con estas pendiendes derivan en suelos Litosol, Regosols o Rankers. En el área de estudio son el segundo tipo de suelos más ampliamente distribuidos. Sobre este tipo de suelo se desarrollan naturalmente matorrales y pastizales, sin embargo, en el área de estudio es frecuente su uso para cultivos agrícolas, principalmente de frijol, como puede observarse en la Figura IV.9. En condiciones naturales la única forma de uso de estos suelos es el pastoreo rústico de ganado vacuno y aún éste es un sistema precario debido a la incertidumbre de disponer de una provisión adecuada de agua para los animales. Por lo general estos suelos son muy fértiles si se riegan. Su utilización agrícola está restringida, en la mayoría de las ocasiones, a las zonas con agua de riego, aunque existen, en el sur de Durango, Xerosols que pueden cultivarse en el temporal debido a que las lluvias son un poco más abundantes que en el norte, aunque la cosecha es insegura y de bajos rendimientos.

Page 98: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 29

Figura IV.9. Unidad de suelo Xerosol. Xerosol háplico (Km 79,7) y Xerosol lúvico (Km 101,8), respectivamente, de la trayectoria de la LT Durango Sur – Torreón Sur.

La subunidades de este tipo de suelo observadas a lo largo de la trayectoria de la línea de transmisión son, en orden de abundancia: Xerosol lúvico, Xerosol háplicos y Xerosol cálcico. Los Xerosoles son suelos con baja susceptibilidad a la erosión, salvo cuando están en pendientes y sobre caliches o tepetate, en donde sí presentan este problema. Se distribuyen en 21 de las 36 las unidades ambientales definidas para este estudio. Vertisol (V). Esta unidad de suelos es aprovechada principalmente para fines agrícolas, son suelos arcillosos de textura fina, su profundidad es mayor de 100 cm de la superficie, con drenaje moderado; se distribuyen sobre terrenos planos, en valles o llanuras. Frecuentemente se asocian con Feozems y Xerosoles. A lo largo de la trayectoria se presentan dos subunidades, el Vertisol pélico en el primer tercio de la línea de transmisión, y Vertisol crómico en la parte media y norte del proyecto; aunque es importante señalar que el Vertisol pélico se presenta en una proporción mayor, relación de 3 a 1, con respecto al Vertisol crómico. Por lo general son suelos de baja susceptibilidad a la erosión, sin embargo, en la trayectoria se observaron algunos sitios con problemas de erosión elevada, como se podrá observar en la Figura IV.10

Figura IV.10. Vertisol crómico, Km 151, suelo ligeramente salino-sódico, con

fuertes problemas de erosión.

Page 99: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 30

Feozem (H). Estos suelos se distribuyen principalmente en la parte media de la trayectoria, entre los km 72 a 150. Son suelos no muy profundos, que en el área de estudio oscilan en los 50 cm de profundidad y se desarrollan en terrenos planos o ligeramente onduladas. Frecuentemente presentan alguna de las siguientes fases físicas: gravosa, petrocálcica, lítica o pedregosa. Esta unidad tiene representadas en la trayectoria tres subunidades, que en orden de mayor abundancia son: Feozem calcárico y Feozem háplico en similares proporciones, y Feozem lúvico en menor parte; se asocian principalmente con Rendzina y Castañozem, y en menor proporción con Litosol, Fluvisol y Vertisol. La textura es de media a fina, predominando la textura media. Son suelos muy susceptibles a erosionarse, sobre todo aquellos situados en laderas de lomeríos. Castañozem (K). Suelos típicos de zonas semiáridas o de transición a climas un poco más lluviosos. Se caracterizan por presentar una capa superior de color pardo o rojizo oscuro, rica en materia orgánica y nutrientes, tienen una alta fertilidad. Son suelos profundos, mayor de 100 cm de la superficie, de textura media a fina, predominando la textura media, y que presentan un horizonte B argílico, es decir, con elevado contenido en arcilla. Se distribuyen en los primeros 9 km de la trayectoria y en la parte media de la misma, entre los km 58 a 134, asociados principalmente con Feozems y en menor proporción con Rendzinas. Presenta tres subunidades, aunque predominan los Castañozems lúvicos. Son 9 las unidades ambientales que presentan este tipo de suelo (1, 5 ,6, 7, 10,14, 19, 20 y 23). Son suelos moderadamente susceptibles a la erosión. Regosol (R). Son suelos procedentes de material no consolidado, de poca profundidad, en el área oscila en los 35 cm, son suelos muy drenados de textura media y de fertilidad variable. Frecuentemente presenta alguna fase física, predominando las fases lítica y gravosa. El uso que se le da a estos suelos en terrenos planos o de poca pendiente es agrícola, aunque esto está condicionado a la fertilidad, profundidad, pedregosidad, y disponibilidad del agua. Cuando éstos se ubican en lomeríos se les da un uso pecuario (Figura IV.11) y forestal con rendimientos variables. En el área de estudio estos suelos sirven como sustrato del pastizal, matorral desértico micrófilo y matorral espinoso, principalmente; la susceptibilidad a la erosión es variable, dependiendo del uso del suelo, de la topografía y de la cobertura vegetal.

Figura IV.11. Regosol éutrico. Km. 21,2 Las subunidades de este tipo de suelo que se desarrollan en el área de estudio son: Regosol calcárico, presente en la segunda mitad de la LT Durango Sur-Torreón Sur, a partir del Km 140 aproximadamente, asociado con Litosol, Xerosol y Yermosol; y Regosol éutrico, el cual se presenta en la zona sur del proyecto, en el sitio denominado como breña, entre el Km 20 y 58, frecuentemente está

Page 100: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 31

asociado con Litosol, Xerosol y Feozem. En el área de estudio se distribuye en 16 de las 36 unidades ambientales, siendo más frecuente su presencia en la zona norte del proyecto. Rendzina (E). Son suelos poco profundos y pegajosos que se desarrollan sobre rocas calizas. Estos suelos se caracterizan por presentar una capa superficial abundante en humus y muy fértil, de color oscuro debido a la materia orgánica que presentan inmediatamente por encima de la roca madre y subyacente inmediatamente a material calcáreo o caliza o rica en material en cal.; presenta una fase física petrocálcica somera en la mayor de las veces, aunque también en algunos sitios presenta una fase lítica; la profundidad promedio es menor de 30 cm en el área de estudio) y generalmente son arcillosos. Son suelos por lo general bien drenados, el uso forestal de estos suelos depende de la vegetación que presentan, si se desmontan se pueden utilizar en la ganadería con rendimientos bajos o moderados, pero con gran peligro de erosión debido a que frecuentemente se les encuentra en sobre laderas y lomas. Sus limitaciones para la explotación agrícola son su espesor medio y debido a la topografía cerril se considera que el uso más adecuado es el silvícola. En la trayectoria del proyecto, este tipo de suelos fue observado de forma aislada sobre lomeríos o en laderas de los cerros, en la primera parte del la trayectoria, generalmente se encuentran asociados con Litosoles y Xerosoles háplicos. Su vegetación natural en el área de estudio es el matorral el matorral desértico micrófilo, principalmente. Se distribuyen en 9 de las 36 unidades ambientales, entre el Km 61 y 104. Yermosol (Y). Son suelos que se presentan en las zonas áridas del norte del país. En el área de estudio esta unidad presenta una distribución muy restringida, encontrándose en las inmediaciones de los estados de Durango y Coahuila, sobre terrenos planos, principalmente en valles o llanuras aluviales extensas. Son suelos profundos (mayor de los 100 cm), que tienen una capa superficial clara que contiene menos de 1% de materia orgánica y un subsuelo rico en arcilla, presentándose en ocasiones acumulación de cal o yeso. Son suelos frecuentemente salinos, de textura media, asociados con los Vertisoles crómico. Su vegetación natural es el matorral desértico micrófilo (Km 179-182, ver Figura IV.12), aunque en algunos sitios su uso ha cambiado a cultivos agrícolas (Km 207,5-209), sin embargo, esto está restringido definitivamente a zonas donde se cuenta con riego.

Figura IV.12 Yermosol háplico, Km 180, en esta subunidad de suelo el desarrollo de la vegetación es escasa, debido a las condiciones climáticas tan extremas, sobre todo a la escasa precipitación.

Page 101: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 32

Son suelos de baja susceptibilidad a la erosión, debido a la escasa o nula pendiente del terreno donde se desarrollan. Se distribuyen en las unidades ambientales 28, 32 y 35, definidas para este estudio, constituyendo alrededor del 2,3% del total de la trayectoria. Fluvisol (J). Son suelos que se forman con materiales acarreados por agua, son suelos de textura gruesa, que encuentran en las márgenes de los ríos y arroyos permanente o intermitentes; su vegetación es variable, desde bosque de galería (como en las márgenes del río El Tunal, Km 18) a matorrales y pastizales. De todas las unidades de suelo, ésta es la menos representada en la trayectoria del proyecto, con menos del 0,5%.Tienen como substrato principalmente a aluviones del Cuaternario, así como conglomerados, tobas ácidas y riolitas del Terciario Superior. Esta unidad de suelo se encuentra en las unidades ambientales 2, 17, 18, 19, 22 y 35.

Tabla IV.7. Distribución de las unidades de suelo en la trayectoria de la LT Durango Sur – Torreón Sur Kilometraje Tramo Tipo de suelo Textura Fase física Kilometraje Tramo Tipo de suelo Textura Fase física 0,0 5,3 5,3 Kl 3 104,5 105,1 0,6 Hh 2 Gravosa

5,3 8,7 3,4 Kl 2 105,1 105,5 0,3 I + E 2 Petrocálcica 8,7 19,2 10,5 Vp + Vc 3 105,5 105,8 0,3 I + Hh 2

19,2 19,5 0,3 Hh + Je 2 105,8 106,6 0,8 I + E 2 Petrocálcica 19,5 20,6 1,1 Re + I + Xl 1 106,6 109,7 3,1 Xl 3

20,6 20,9 0,3 I + Xl + Hh 2 109,7 110,2 0,5 Kl 2 Gravosa 20,9 21,3 0,4 Xl + Re + I 1 Lítica 110,2 110,5 0,3 I + E 2 Petrocálcica

21,3 24,1 2,8 I + Xl + Hh 2 110,5 111,0 0,5 Hh 2 Gravosa 24,1 24,6 0,5 Xl + Vc - n 2 Sódica 111,0 111,8 0,8 I + E 2 Petrocálcica

24,6 32,0 7,4 I + Xl + Re 2 111,8 113,2 1,5 Xl 2 32,0 32,2 0,2 Xl 2 113,2 115,7 2,5 I + E 2 Petrocálcica

32,2 32,9 0,7 I + Hh 2 115,7 116,0 0,3 Xk + Kk 2 Gravosa 32,9 33,5 0,6 Xl 2 116,0 118,8 2,8 Hl 2

33,5 36,1 2,6 I + Re + Xl 2 118,8 119,1 0,3 Hc + E 2 Lítica 36,1 37,2 1,1 Xl 1 119,1 119,8 0,7 Hc 2 Pedregosa

37,2 43,3 6,1 I + Re + Xl 2 119,8 119,9 0,2 Vp + Xl 3 43,3 44,8 1,5 Xl + I 3 Lítica 119,9 120,5 0,6 Hc 2 Pedregosa

44,8 45,1 0,3 I + Xl + Re 2 120,5 121,2 0,7 I + Hh 2 45,1 49,3 4,2 Xl + I + Hh 2 Gravosa 121,2 122,9 1,7 Xl + Jc 1 Gravosa

49,3 50,0 0,7 I 2 122,9 125,9 2,9 I + E 2 Petrocalcica 50,0 50,7 0,7 I + Hh 2 125,9 127,4 1,5 Xl + Jc 1 Gravosa

50,7 58,7 8,0 I + Hh + Re 2 127,4 129,2 1,8 I + E 2 Petrocalcica 58,7 59,4 0,7 Kk 2 129,2 129,8 0,7 I + Re 2

59,4 60,1 0,7 E + I 2 Petrocálcica 129,8 130,6 0,8 Kl + Kh 3 60,1 61,5 1,4 Kk + E 2 130,6 130,7 0,1 Jc 1 Gravosa

61,5 61,9 0,4 E 2 Petrocálcica 130,7 132,0 1,2 I + Hh 2 61,9 62,8 0,9 Kk + E 2 132,0 132,1 0,2 Kh + Hc 2 Gravosa

62,8 64,6 1,8 E + I 2 Petrocálcica 132,1 132,6 0,5 I + Re 2 64,6 64,9 0,3 Xk + E 2 132,6 133,0 0,4 Kh + Hc 2 Gravosa

64,9 69,5 4,6 E 2 Petrocálcica 133,0 133,9 0,9 Hh + I 2 Lítica 69,5 69,9 0,4 Vp 3 133,9 134,1 0,2 Kh + Hc 2 Gravosa

69,9 70,4 0,5 Vp + Wm 3 134,1 136,1 2,0 I + Hh 2 70,4 72,7 2,3 Vp + Hh 3 Gravosa 136,1 141,3 5,3 Hc + Hl 2 Lítica

72,7 73,5 0,8 Hh + E + Kk 2 Petrocálcica 141,3 143,7 2,3 Vc 3 73,5 73,8 0,3 Vp + Hh 3 Gravosa 143,7 143,9 0,2 Jc + Xl 1 Pedregosa

73,8 75,3 1,5 Hh + E + Kk 2 Petrocálcica 143,9 145,9 2,0 Hc 2 75,3 76,4 1,1 Kk 2 Gravosa 145,9 146,4 0,5 Xk 2 Pedregosa

76,4 77,7 1,3 Vp + Kl 3 146,4 147,3 0,9 Hc 3 77,7 81,2 3,5 Xh + E 2 Petrocálcica 147,3 147,6 0,2 Vc + Xl 3 Gravosa

81,2 81,8 0,6 E + Xh 2 Petrocálcica 147,6 147,9 0,3 Rc + Xk 2 Pedregosa 81,8 82,1 0,3 Vc + Hh 3 147,9 148,0 0,2 Xk 2 Gravosa

82,1 83,5 1,4 Xh + E 2 Petrocálcica 148,0 148,7 0,7 I + Rc 2 83,5 84,6 1,1 Vc + Xh 3 148,7 149,2 0,5 Rc 2 Pedregosa

84,6 86,3 1,7 Xh + E 2 Petrocálcica 149,2 151,5 2,3 Vc + ls-n 3 Salino-sodica 86,3 87,7 1,4 E 2 Petrocálcica 151,5 151,8 0,3 I + Re 2

87,7 88,2 0,5 Hh + E 2 Petrocálcica

151,8 152,3 0,5 Vc + ls-n 3 Salino-sodica

Page 102: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 33

Tabla IV.7. Distribución de las unidades de suelo (continuación) Kilometraje Tramo Tipo de suelo Textura Fase física Kilometraje Tramo Tipo de suelo Textura Fase física 88,2 89,3 1,1 E + Xh 2 Petrocálcica 152,3 153,9 1,6 Xh + Jc 2 Gravosa 89,3 90,1 0,8 Xh 2 Gravosa 153,9 154,1 0,2 Rc 2 Petrocalcica

90,1 91,4 1,3 E + Xh 2 Petrocálcica 154,1 156,0 1,9 Xl + Vc - ls 3 Ligera salina 91,4 91,8 0,4 Vc 3 156,0 156,5 0,5 Xl + Xh 2 Gravosa

91,8 92,5 0,7 E + Xh 2 Petrocálcica 156,5 157,8 1,2 I + Rc 2 92,5 93,0 0,5 E 2 Petrocálcica 157,8 158,2 0,4 Xl + Xh 2 Gravosa

93,0 95,8 2,8 Xk 2 Petrocálcica 158,2 162,3 4,1 Rc + I 2 Lítica 95,8 96,4 0,6 E 2 Petrocálcica 162,3 162,9 0,7 Xh 2

96,4 98,1 1,7 Hh 2 Gravosa 162,9 165,2 2,3 Rc + I 2 Lítica 98,1 101,6 3,5 Xl 2 165,2 165,6 0,4 Xh 2

101,6 103,3 1,7 Hh 2 Gravosa 165,6 167,7 2,1 I + Rc 2 103,3 103,7 0,4 E 2 Petrocálcica 167,7 167,9 0,2 Xh 2 Gravosa

103,7 103,9 0,2 Hl + Vp 2 167,9 168,5 0,5 I + Rc 2 103,9 104,4 0,5 Hh 2 Gravosa 168,5 169,0 0,5 Xh 2 Gravosa

104,4 104,5 0,1 I + E 2 Petrocálcica 169,0 169,7 0,7 I + Rc 2 169,7 170,1 0,4 Xh 2 Gravosa 198,1 199,9 1,8 Xh 2 Gravosa

170,1 170,9 0,9 I + Rc 2 199,9 201,1 1,2 I + Rc 2 170,9 172,1 1,1 Xh 2 Gravosa 201,1 202,0 1,0 Xh 2

172,1 175,1 3,0 I + Rc 2 202,0 202,4 0,4 Xh + Rc 2 Gravosa 175,1 179,2 4,2 Rc + Yh 2 Gravosa 202,4 202,7 0,3 Rc + Xh 2 Gravosa

179,2 181,7 2,5 Yh - ls 2 Ligera salina 202,7 207,5 4,8 I + Rc 2 181,7 183,1 1,3 Rc 2 Gravosa 207,5 207,9 0,4 Vc 3

183,1 188,4 5,3 I + Rc 2 207,9 208,6 0,7 Yh + Vc 2 188,4 189,1 0,7 Xh + Vc - ls 3 Ligera salina 208,6 209,2 0,6 Jc 1

189,1 192,3 3,2 I + Rc 2 209,2 210,2 1,0 Yh + Vc 2 192,3 192,9 0,6 Yh 2 210,2 212,9 2,7 I + Rc 2

192,9 194,8 1,9 I + Rc 2 212,9 213,2 0,2 Yh + Vc 2 194,8 195,7 0,8 I + E 2 213,2 217,4 6,8 Xk 2

195,7 198,1 2,4 I + Rc 2

Fases física/química Fase lítica. Se denomina así al suelo que presenta una capa de roca dura y continua a escasa

profundidad (menor de 50 cm), o un conjunto de roca muy abundantes, que impiden la penetración de la raíces

Fase petrocálcica. Se refiere a la presencia de una capa de caliche duro. Es una capa cementada y endurecida con carbonatos.

Fase dúrica. Es una capa de tepetate duro cementado y endurecido con sílice. Se llama tepetate a una capa de suelo cementada y que no se rompe fácilmente.

Fase salina. Es la presencia de salitre (sales solubles) en el suelo. Fase sódica. Se refiere a altos contenidos de álcali en el suelo, esto es, gran concentración de sodio que

impide o limita fuertemente el desarrollo de los cultivos

Características fisicoquímicas Con base en la información obtenida de las cartas edafológicas, escala 1:50 000, señaladas en el apartado IV.1, en la Tabla IV.8 se presentan un resumen algunas características físicas de las unidades de suelo, reportadas por CETENAL, DETENAL y SPP (1972-73, 1978 y 1982-84, respectivamente) para varios sitios cercanos a la trayectoria de la LT Durango Sur – Torreón Sur. En el área de estudio fundamentalmente predominan los suelos de textura media, aunque se encuentran con frecuencia áreas con textura fina, sobre todo en terrenos planos, donde se distribuyen los Vertisol y algunos tipos de Xerosols y Castañozems. Por lo regular, las unidades de suelo en el área de estudio son suelos no profundos, con excepción de los Vertisols y Xerosols, los cuales están limitados por el sustrato rocoso.

Page 103: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 34

A lo largo de la trayectoria, los suelos presentan diversas fases físicas, predominando la fase petrocálcica en la primera mitad de la trayectoria, subyaciendo a las Rendzinas y Litisoles, principalmente, y hacia la mitad restante predominan las fases gravosa y lítica en los suelos distribuidos sobre terrenos con relieve ondulado y accidentado, principalmente. Así mismo, en algunas unidades de suelo (Vertisole, Xerosols y Yermosols), entre los km 149 y 189, se registran suelos con una fase química ligeramente salina o salino-sódica, ver tabla IV.7. La estructura predominante de la mayoría de las unidades de suelo es de bloques subangulares con drenaje interno de moderado a muy drenado, aunque en suelos Vertisols la estructura dominante es masiva y su drenaje por lo general es moderado, propiedad característica de este tipo de suelos.. Grado de erosión del suelo En términos generales, en el área de estudio se reconocieron varias condiciones de erosión de suelo que van desde las ligeras hasta las muy fuertes. A lo largo de la trayectoria de la línea de transmisión se observaron diversos grados de erosión, tanto laminar como en cárcavas. Las áreas con mayores problemas de erosión corresponden a las unidades ambientales 20, 23, 24 y 32 (ver Anexo Fotográfico). En el apartado IV.2.5 (Diagnóstico ambiental) se describen los grados de erosión de las diferentes unidades ambientales definidas para este proyecto. Estabilidad edafológica Para abordar este tema, se consideró fundamentalmente la relación relieve-suelo. En términos generales, en el área de estudio es posible reconocer un proceso morfoedafológico denominado inestable que está referido a las condiciones de agresividad climática e hídrica y cubierta vegetal, principalmente en relieves ondulados y accidentados, dando lugar a una evolución más rápida del relieve a expensas del desarrollo del suelo. En el área de estudio estas condiciones inestables se asocian con los sitios con mayores problemas de erosión, particularmente problemas de inestabilidad edafológica se presentan en las unidades ambientales 20, 23, 24 y 32.

Page 104: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 35

Tabla IV.8 Características físicas del suelo reportadas por CETENAL,DETENAL y SPP (1972-73, 1978 y 1982-84, respectivamente) en diversos sitios cercanos a la trayectoria.

Unidad Subunidad Km Prof. (cm) Textura Estructura Horizonte A Horizonte B Drenaje Fase60 21 2 Bloques Mólico - Moderado Petrocálcica61 19 2 Granular Mólico - Moderado Lítica

62.2 13 2 B. Subangulares Mólico - Moderado Petrocálcica63.7 15 2 B. Subangulares Mólico - Moderado Petrocálcica79.5 48 2 B. Subangulares Mólico - Drenado Petrocálcica87 13 2 Bloques Mólico - Muy drenado Petrocálcica87 45 2 Bloques Mólico - Muy drenado Petrocálcica89 12 2 Bloques Mólico - Muy drenado Petrocálcica

110.5 100 2 B. Subangulares Ócrico Argílico Drenado Petrocálcica113.4 20 2 B. Subangulares Mólico - Muy drenado Petrocálcica122 26 2 Migajosa Mólico - Muy drenado Lítica123 15 2 B. Subangulares Mólico - Muy drenado Petrocálcica128 13 2 Migajosa Mólico - Muy drenado Petrocálcica129 12 2 Granular Mólico - Moderado Petrocálcica

119.5 33 x 2 B. Subangulares Mólico - Muy drenado Lítica140.5 22 2 B. Subangulares Mólico - Muy drenado Pedregosa148.5 > 100 3 B. Subangulares Mólico Cámbico Drenado -19.5 12 x 2 B. Subangulares Molico - Drenado Lítica58 13 x 2 B. Subangulares Mólico - Moderado Lítica74 33 2 Bloques Mólico Cámbico Muy drenado Petrocálcica90 26 2 B. Subangulares Mólico - Muy drenado Gravosa112 16 2 B. Subangulares Mólico - Muy drenado Gravosa

150.5 > 100 2 B. Subangulares Mólico - Drenado -Hl 116.5 > 100 2 B. Subangulares Mólico Argílico Muy drenado -

61.4 2 x - - - - - -96 4 - - - - - Petrocálcica

107.5 9 - - - - - Petrocálcica126.3 8 - - - - - Petrocálcica165.5 2 x - - - - - -

40 - 2 - - - - -40.3 - 2 - - - - -

I + Hh 43.2 - 2 - - - - -43.5 - 2 - - - - -44 - 2 - - - - -59 > 100 2 B. Subangulares Mólico Cámbico Drenado -

59.5 > 100 2 B. Subangulares Mólico Cámbico Muy drenado -77 > 100 2 Cúbica Mólico Cámbico Muy drenado Gravosa

129.5 > 100 3 B. Subangulares Mólico Argílico Muy drenado -133.5 > 100 2 B. Subangulares Mólico Argílico Drenado -133.5 > 100 2 B. Subangulares Mólico Argílico Drenado -137 > 100 2 B. Subangulares Mólico Argílico Muy drenado Gravosa

147.5 30 2 Migajosa Ocrico - Muy drenado Lítica147.5 30 2 Migajosa Ocrico - Muy drenado Pedregosa153.5 32 2 Migajosa Ocrico - Muy drenado Pedregosa156.5 12 2 B. Subangulares Ocrico - Muy drenado Lítica162 43 2 B. Subangulares Ocrico - Muy drenado Gravosa

163.5 35 2 B. Subangulares Ocrico - Muy drenado Gravosa176.2 54 2 B. Subangulares Ocrico - Muy drenado Gravosa188 14 - - - - Muy drenado Lítica20 > 100 - - - - Excesivo -

87.3 30 2 B. Subangulares Ocrico - Muy drenado Gravosa16.5 > 100 3 Masiva Ocrico - Excesivo -134 > 100 3 Masiva Úmbrico - Moderado -142 > 100 3 Masiva Ocrico - Moderado -148 > 100 3 Masiva Ocrico - Moderado Gravosa165 > 100 3 Masiva Ocrico - Moderado -9.5 > 100 3 Masiva Ocrico - Moderado -11 > 100 3 Masiva Ocrico - Moderado -

14.5 > 100 3 Masiva Ocrico - Moderado -71.5 > 100 3 Masiva Úmbrico - Drenado Gravosa24 21 x 1 B. Subangulares Ocrico - Drenado Lítica

94.2 36 x 2 Migajosa Ocrico Cámbico Muy drenado Lítica100 35 x 2 B. Subangulares Mólico Cámbico Muy drenado Lítica

150.3 > 100 2 B. Subangulares Ocrico Cámbico Excesivo Gravosa163 > 100 2 B. Subangulares Ocrico Cámbico Muy drenado 188 > 100 3 B. Subangulares Ocrico Cámbico Drenado Salina64.5 > 100 2 B. Subangulares Ocrico Cámbico Muy drenado -

146.3 > 100 2 Migajosa Ocrico Cámbico Muy drenado Pedregosa22 50 x 1 B. Subangulares Ocrico - Muy drenado Lítica

107.5 > 100 3 B. Subangulares Ocrico Argílico Drenado -121 > 100 1 B. Subangulares Ocrico Argílico Drenado Gravosa

Xl + I 43 - 3 - - - - Lítica prof.

Xh

Xk

Xl

Rc

Re

Vc

Vp

I

I + Hc

I + Hh + Xl

Kl

Kk

E

Hc

Hh

E

X

R

V

K

I

H

Page 105: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 36

IV.2.1.4. Hidrología superficial y subterránea

El trazo de la línea de transmisión se ubica en las regiones hidrológicas Presidio-San Pedro (RH-11) y Nazas Aguanaval (RH-36). La primera abarca una superficie de 52 000 km2 y cubre parte de los estados de Nayarit, Sinaloa y Durango; la segunda cubre una superficie de 94 372 km2 y abarca parte de los estados de Coahuila, Durango y Zacatecas (Figuras IV.13 y IV.14). En el estado de Durango, el trazo de la línea de transmisión está comprendida dentro de la Región Hidrológica Presidio-San Pedro, segunda en extensión (25.48% de la superficie estatal), comprende las Cuencas Río San Pedro, Río Acaponeta, Río Baluarte y Río Presidio. Esta región concentra la mayor cantidad de corrientes y cuerpos de agua de la entidad, entre los que se encuentran la Laguna Santiaguillo, las Presas San Bartolo, Santiago Bayacora, Canoas (Caborca), Guadalupe Victoria (El Tunal); así como las corrientes de agua La Sauceda-Mezquital, Galindo-San Diego, Poanas, entre otras. Es importante mencionar que el municipio de Durango se ubica dentro de esta región. En la parte noreste del estado de Durango, el trazo de la línea se interna dentro de la Región Hidrológica Nazas-Aguanaval, la cual ocupa 42,22 % de la superficie estatal, siendo por lo tanto la mayor en la entidad. Dentro de esta región se encuentra la Cuenca Río Nazas-Torreón, que incluye la denominada Comarca Lagunera, con el municipio de Gómez Palacio y la mayor parte del municipio de Lerdo. Dentro de esta región también se ubican las Cuencas R. Nazas-Rodeo, Río Aguanaval, Lagunas Mayrán y Viesca, así como la Presa Lázaro Cárdenas (la de mayor capacidad a nivel estado), cuyos afluentes son los ríos Sextín y Ramos; y la Presa Francisco Zarco, alimentada por el río Nazas. La porción del proyecto que se ubica en el estado de Coahuila también queda comprendida en la Región Hidrológica No. 36 Nazas-Aguanaval. Esta región constituye una amplia zona cerrada, su porción Coahuilense se localiza al noroeste de la entidad, cubriendo parte de los estados de Durango y Zacatecas. Se le conoce con el nombre de Región Lagunera y comprende las cuencas cerradas de los ríos Nazas y Aguanaval. Estos ríos alimentan la zona agrícola más importante de la entidad, la Comarca Lagunera, y a varias de las ciudades que en ella se encuentran, tanto en Durango (Gómez Palacio y Lerdo) como de Coahuila (Torreón, Matamoros y San Pedro de las Colonias). La contaminación en esta región se da básicamente por las actividades industriales de las ciudades de Torreón y Parras. Específicamente, el trazo de la línea queda inmerso en las cuencas de los ríos San Pedro, Nazas-Torreón, Nazas-Rodeo y Aguanaval. La cuenca del río San Pedro limita al norte con las cuencas cerradas de lagunas de Santiaguillo y la cuenca del río San Juan, al sur y al oriente con la cuenca del río Santiago y al poniente con la cuenca del río Acaponeta y el océano Pacífico. La corriente del río San Pedro es una de las más importantes de la región, nace en el estado de Durango con el nombre de río de la Sauceda. Se inicia en el flanco sureste de la Sierra de la Magdalena, en el cerro Epazote, con una elevación máxima de 3227 msnm siguiendo una dirección NW-SE, recibiendo por su margen derecha, después de un recorrido de 22 km, al río Canatlán que es uno de sus principales afluentes. Veinticinco kilómetros aguas abajo de la confluencia del arroyo de los Mimbres con el río La Sauceda, las aguas son almacenadas en la presa Peña del Águila que tiene una capacidad de 30 millones de m3. Esta presa es utilizada para riego de 2 415 ha y para el control de avenidas.

Page 106: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA

Par

ticu

lar

LT

Dur

ango

Sur

– T

orre

ón S

ur

IV

- 3

7

F

igu

ra I

V.1

3. R

egió

n H

idro

lógi

ca N

o. 1

1

Page 107: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA

Par

ticu

lar

LT

Dur

ango

Sur

– T

orre

ón S

ur

IV

- 3

8

F

igu

ra I

V.1

4. R

egió

n H

idro

lógi

ca N

o. 3

6

Page 108: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 39

A partir de este punto, el río sigue una dirección NW-SE bordeando el malpaís de breña, pasando a unos 15 km al NE de la ciudad de Durango y recibiendo por su margen derecha los aportes de los ríos Tunal y Santiago Bayacora. El río Tunal tiene una destacada relevancia para el presente estudio ya que es la única corriente perenne por la que cruza la trayectoria de la línea de transmisión, esto ocurre a la altura del km 18 del trazo; el resto de las corrientes que atraviesa la trayectoria son temporales o intermitentes. Se origina en la vertiente norte de la Sierra de Durango cerca del Trópico de Cáncer desde una elevación de 2800 msnm siguiendo una dirección francamente norte hasta el sitio de El Pueblito, después de haber recorrido 62 km, hasta llegar a la presa Guadalupe Victoria. Esta presa tiene una capacidad de 80 Mm3, se utiliza para riego del Valle del Guadiana y para abastecimiento de agua potable. A partir de la presa Guadalupe Victoria, el río El Tunal cambia a una dirección NE recorriendo 27 km hasta su confluencia con el río de La Sauceda. Ocho kilómetros aguas debajo de la confluencia con el río El Tunal, el río la Sauceda recibe por su margen derecha las aportaciones del río Santiago Bayacora. La cuenca del Río Nazas-Torreón (36 A) tiene una superficie dentro del estado de Coahuila de 2 705 km. La mayor porción de esta cuenca se ubica en el estado de Durango y su parte coahuilense abarca parte de los municipios de Torreón, Matamoros, San Pedro y Parras. La corriente principal de esta cuenca es el río Nazas, el cual se origina en las porciones más elevadas de la Sierra Madre Occidental, al poniente de la Ciudad de Durango, en donde lleva una dirección aproximada S-N y se le conoce como río Santiago; a la altura de Santiago Papasquiaro, Dgo., cambia su rumbo hacia el oriente hasta llegar a Ciudad Lerdo en donde pasa a formar el límite entre los estados de Durango y Coahuila; su traza se interna en la ciudad de Torreón para finalizar su recorrido en la Laguna de Mayrán. En el transcurso de su recorrido, que supera los 400 km, presenta numerosos afluentes, dentro de los cuales los más importantes son los ríos Sixtín, Potrerillos y Peñón Blanco. En su cauce existen dos que controlan su caudal, Palmito o Lázaro Cárdenas y Francisco Zarco, ambas se ubican en el estado de Durango. El río Nazas corre sobre una topografía muy accidentada hasta entrar al estado de Coahuila en donde las sierras disminuyen y los terrenos son menos accidentados. Tiene como subcuenca intermedia al Río Nazas-Santa Rosa (36 AA). El escurrimiento calculado para la cuenca es del orden de 20 a 50 mm anuales. La Subestación Torreón Sur y aproximadamente 6 km de la trayectoria de la línea eléctrica se ubican dentro de esta cuenca. La Cuenca del Río Aguanaval tiene una superficie dentro del estado de Coahuila de 4 123.72 km2. La principal corriente de esta cuenca recibe el mismo nombre (Río Aguanaval) el cual se origina con la unión de los ríos Chico y de Los Lazos, en el municipio de Valparaíso, al poniente de la Ciudad de Zacatecas, Zac., aunque en realidad es la unión de los ríos Saín Alto y Trujillo lo que determina su formación ya que a partir de esta confluencia en donde el colector general recibe el nombre de Aguanaval. Principia su recorrido en la presa El Cazadero, corre con una dirección S-N pasando por los poblados de Río Grande y San Francisco Zacatecas. Más al norte sirve como límite estatal entre Durango y Coahuila, para posteriormente llegar hasta la zona de la Laguna de Viesca en Coahuila, que es donde finaliza su recorrido. Sus principales afluentes están constituidos por los Ríos Trujillo, Saín Alto, Santiago, Santa Clara, San Francisco y por los arroyos de Reyes y Mazamitote. El río Aguanaval cuenta con 500 km de longitud. El escurrimiento de esta cuenca es del orden de 10 a 20 mm anuales. Dentro del estado de Coahuila comprende las subcuencas Río Aguanaval-Nazareno y Río Aguanaval-Presa Derivadora Sombreretillo.

Page 109: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 40

En el estado de Durango, algunos de los cuerpos de agua que se encuentran cercanos al área de estudio son: Presa General Guadalupe Victoria. Tiene una cuenca de captación con capacidad de 81 Mm3, se encuentra en su totalidad dentro del estado de Durango y cubre un área de 1800 km2. Las aguas que se extraen de la presa se usan para fines de riego y son conducidas por el río El Tunal hasta las presas derivadoras la Ferrería, Navacoyan y Francisco Villa, donde se inician los sistemas de distribución de cada una de las unidades con una amplitud aproximada de 9000 ha. Presa Peña del Águila. Tiene una capacidad d 41 Mm3, las corrientes alimentadoras de este vaso son: El arroyo Los Mimbres y el Arroyo Guajotita y el canal alimentador que se deriva del Río La Sauceda, cerca de Canatlán, Dgo., Beneficia una superficie de 2 472 ha. Presa Santiago Bayacora. El área propia de la cuenca tiene una superficie de 1068 km2, las corrientes alimentadoras son: El arroyo Santiago Bayacora y río Las Tinajas, con una capacidad de almacenamiento de 100.2 Mm3 conduciendo sus aguas por el río del mismo nombre y riega 2 945 ha destinadas a la explotación agrícola. También se utiliza para el control de avenidas. Todas estas presas, incluida la presa Francisco Zarco, se encuentran a más de 10 km del trazo de la línea. Por otro lado, al inicio de la trayectoria de la línea y hasta el km 60, se encuentra una buen número de pequeñas lagunas, entre ellas: Laguna Caña, Laguna el Tequesquite, Laguna El Llano, Laguna El Ajolote y Laguna Nuestra Señora, las cuáles la más cercana, la Laguna Caña, se ubica aproximadamente a 5 km del trazo de la trayectoria. Por lo que se refiere a la hidrología subterránea, en la trayectoria del proyecto se pueden distinguir dos grandes acuíferos: el acuífero del Valle del Guadiana en Durango y el acuífero Principal en el estado de Coahuila y Durango. El primero se encuentra dentro de la provincia fisiográfica de la Sierra Madre Occidental, según Raisz (1964). Con orientación NNW-SSE, presenta un ancho de 30 km y una longitud de 40 km, aproximadamente. Está emplazado en su totalidad dentro del territorio del municipio de Victoria de Durango, y entre las poblaciones más importantes ubicadas dentro de la poligonal están: Victoria de Durango, Colonia Hidalgo, Refugio Salcido, Villa Montemorelos, Gabino Santillán y Pino Suárez. El acuífero se ubica dentro de la cuenca del río San Pedro de la región hidrológica Presidio-San Pedro. Las subcuencas cercanas y contendidas en el acuífero comprenden las de los ríos: La Sauceda, Santiago Bayacora y El Tunal. En el valle convergen estos tres ríos y además los arroyos Acequia Grande, Seco y La Vaca, estos al unirse dan origen al río Durango nombre con el cual deja el valle para posteriormente formar el río El Mezquital. El acuífero del Guadiana según su composición geológica y comportamiento es de tipo libre y está formado principalmente por material granular sedimentario y conglomerítico. Su geometría presenta depresiones hasta de 300 m de espesor, reduciéndose considerablemente hacia los flancos. Los contaminantes principales registrados en las aguas subterráneas de la Ciudad de Durango son el flúor y el arsénico, determinados desde la década de 1980, en estudios tanto geológicos como de calidad del agua. La contaminación pro arsénico se presume que es de origen natural (CNA, 2000).

Page 110: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 41

Dentro de las acciones más contaminantes del subsuelo por parte de las poblaciones rurales se tiene contaminación orgánica y por microorganismos debido a fosas sépticas, por lixiviación de basura y residuos sólidos y por pesticidas y herbicidas utilizados en actividades agropecuarias. La industria no está ampliamente desarrollada en el valle pero las pocas que existen son relevantes en cuanto a al aportación de la contaminación del subsuelo. Además, la actividad minera se encuentra en una etapa de reactivación y los jales de la recuperación de los metales representan uno de los principales contaminantes del subsuelo. En cuanto a la contaminación de los escurrimientos superficiales, se tiene que en el Valle se ha agudizado la contaminación de los cauces debido al incremento en la descarga de aguas residuales. Los más afectados, debido a que cruzan la ciudad de Durango, son : Arroyo Acequia Grande, Arroyo Seco y el río Sauceda-Durango. El arroyo Acequia Grande se emplea en la actualidad, al inicio, como colector de agua pluvial, y posteriormente, de aguas domésticas. El acuífero Principal se localiza en la parte suroeste del estado de Coahuila y en la porción noreste del estado de Durango. El acuífero cubre una superficie de 14 548 km2. Ocupa los municipios de Gómez Palacio, Lerdo y Tlahualilo en el estado de Durango y Torreón, Viesca, Francisco I. Madero y San Pedro de las Colonias en el estado de Coahuila. Según estudios de la CNA, en este acuífero se determinaron dos tipos de capas almacenadoras de aguas subterráneas, la primera se encuentra estrechamente asociada a la presencia de sedimentos granulares, en tanto que la segunda se asocia con un medio fracturado constituido principalmente por rocas sedimentarias calcáreas y en menor porción por materiales de origen ígneo. Las litofacies asociadas a los medios poroso y fracturado constituyen un sistema acuífero que fluctúa de libre a semiconfinado y en determinadas áreas su comportamiento corresponde a un acuífero del tipo confinado, lo cual es producto de los cambios de conductividad hidráulica atribuibles a la diversidad de litologías, tanto vertical como lateral en el subsuelo. El principal problema de esta acuífero es el alto contenido de arsénico, cuyo origen en el sistema, según un estudio elaborado por el IMTA en 1990 (CNA, 2000), es el resultado de los eventos geológicos que originaron a la comarca lagunera. Hubo procesos magmáticos y es muy probable que en la consolidación del magma se haya formado un sistema hidrotermal acuoso que aportó notable concentración de oligolementos como: litio, boro, arsénico y flúor, siendo esta la causa del hidroarsenismo en la región.

Page 111: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 42

IV.2.2 Aspectos bióticos

IV.2.2.1. Vegetación

Con base en la clasificación propuesta por Rzedowski, los tipos de vegetación presentes en el área de estudio son el pastizal y el matorral xerófilo, el cual se puede subdividir, con base en criterios fisonómicos y tomando en consideración el sustrato geológico, en matorral desértico rosetófilo, matorral desértico micrófilo y matorral crasicaule; otros tipos de vegetación presentes son el mezquital y el bosque de galería, ambos en muy baja proporción, con relación a los ya mencionados. Los usos de suelo que se observaron en el área de estudio, además del forestal, son la agricultura de riego y de temporal, y grandes áreas de pastizal natural asociado diversas especies de matorral xerófilo, como lo son del género de Opuntia, Prosopis y Acacia, fundamentalmente, y otras pequeñas extensiones con pastizal inducido.

Con la finalidad de obtener información sobre la vegetación del área de estudio, se describen las características fisonómicas y florísticas más importantes de cada comunidad vegetal y se analiza su estructura y composición por estratos a partir de muestreos cuantitativos que se realizaron para los tipos de vegetación que componen el matorral xerófilo, vegetación propuesta por el mismo autor (Rzedowski, 1978). Adicionalmente, se presenta la información obtenida de las cartas de uso de suelo y vegetación, escala 1:50 000, publicadas por CETENAL, DETENAL y SPP (1972-72, 1979, y 1982-84, respectivamente). De acuerdo con los criterios topográficos y geomorfológicos, y en la distribución espacial del uso de suelo y vegetación representada en las cartas temáticas señaladas, se seleccionaron 25 sitios de muestreos y varios sitios de observación y/o verificación, con el fin de definir las características fisonómicas y florísticas de las comunidades vegetales presentes en el área del proyecto. En cada sitio se realizó un muestreo en una superficie de 0,1 ha, obteniéndose el listado de las especies presentes, así como el número de ejemplares de cada especie, su altura promedio y la cobertura vegetal de cada una de ellas; adicionalmente se registraron algunos datos generales del sitio, tales como: localidad, coordenadas geográficas, altitud, relieve, pendiente, tipo de suelo y litología superficial, rocosidad, y los agentes de disturbio, entre otros. La proporción en que se encontraron los diferentes tipos de vegetación y uso de suelo en el área de estudios se presenta en la Tabla IV.9. Matorral xerófilo De acuerdo con la clasificación de Rzedowski (1978), el matorral xerófilo cubre alrededor del 60% de la superficie que ocupara la línea de transmisión, las comunidades vegetales que lo conforman, son: matorral desértico micrófilo (41,84 %, aproximadamente), matorral desértico rosetófilo (14,54 %) y el matorral crasicaule (470 %); DETENAL (1979) registra además un área pequeña de matorral submontano, en la cima de los cerros del Cañón San Diego, dentro de la Unidad Ambiental No. 26; los cuales son comunidades de porte arbustivo y propias de las zonas áridas y semiáridas del país, que presentan entre sí afinidades de tipo ecológico y florístico; motivo por el cual las agrupan bajo el rubro de matorral xerófilo. Muchos son los aspectos que pueden tratarse acerca de la vegetación de la zona árida mexicana, pues pese a la monotonía aparente de las llanuras, en que el matorral de gobernadora (Larrea tridentata) es el predominante del matorral desertico micrófilo, lo es a su vez la lechuguilla para el matorral

Page 112: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 43

desértico rosetófilo, el cual se desarrolla en terrenos ondulados o de fuertes pendientes, sobreyaciendo en rocas calizas, como se observa también la dominancia de especies del género Opuntia y Prosopis en el matorral crasicuale, ligado este tipo de vegetación a rocas y suelos de origen ígneo; y así, existen diversas variantes conforme se modifica la topografía, la altitud o la exposición de las pendientes.

Tabla IV.9. Porcentajes de usos de suelo y tipos de vegetación obtenidos de la trayectoria del proyecto

Uso de suelo y tipo de vegetación ( % )

Uso forestal 61,55 % - Matorral xerófilo

Matorral desértico micrófilo Matorral desértico rosetófilo Matorral crasicaule

61,08 % ( 41,84 % ) ( 14,54 % ) ( 4,70 % )

- Mezquital - Bosque de galería

0,46 % 0,05 %

Uso agrícola 22,92 - Agricultira de temporal - Agricultira de riego - Área agrícola abandonada

16,70 % 5,59 % 0,64 %

Uso pecuario 14,93 - Pastizal natural - Pastizal inducido - Pastizal natural asociado a matorral xerófilo

1,29 % 0,48 %

13,16 % Otros usos (zona federal, estatal, etc.) 0,60

100,00

Los matorrales xerófilos se pueden observar prácticamente en todo tipo de condiciones topográficas y no hacen mayor discriminación en lo relativo al sustrato geológico, aunque estos factores, al igual que el tipo de suelo, con frecuencia influyen en forma notable en la fisonomía y en la composición florística de las comunidades. ��Matorral desértico micrófilo Esta comunidad se caracteriza por la dominancia de especies arbustivas de hojas pequeñas de textura suave o coriáceas y caducas; regularmente, los componentes son especies inermes (sin espinas y aguijones), aunque en el área de estudio el matorral subinerme predomina cuando se asocia con elementos del matorral rosetófilo. Se encuentra generalmente en terrenos aluviales; siendo el elemento xérico dominante en la formación micrófila la Larrea tridentata, especie distribuida en la mayoría de los sitios muestreados. Encontrándose además como especies acompañantes en este tipo de vegetación son: Cordia greggi, Prosopis laevigata, Acacia vernicosa, Opuntia imbricata, Flourensia cernua, Yucca filifera, Opuntia leptocaulis, Parthenium incanum y Jatropha dioica, entre otras. Este matorral es común encontrarlo en altitudes de 1200 a 2200 m, en terrenos preferentemente planos o de poca pendiente, con erosión hídrica laminar de ligera a moderada. De acuerdo con la clasificación propuesta por el INEGI, esta comunidad vegetal agrupa los matorrales denominados como inerme y subinerme (Fotografía 1 del Anexo Fotografico).

Page 113: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 44

Otras especies características de esta comunidad vegetal en el área de estudio son: Lippia berlandieri, Fouqueria splendens, Koeberlinia spinosa, Dyssodia acerosa, Dalea tuberculata, Krameria grayi, Forestiera angustifolia, Buddleia marrubiifolia, Coldenia canescens y Condalia lycioides, entre otras. Entre las especies de gramíneas frecuentes en esta comunidad vegetal se encuentran: Aristida adscensionis, Bouteloua breviseta, B. gracilis y B. curtipendula, entre las más comunes.

En este tipo de vegetación se observaron las siguientes especies en riesgo, de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001: Coryphantha durangensis, Coryphanta poselgeriana, Leuchtenbergia principis, Thelocactus bicolor bolansis, Hamatocactus uncinatus, Echinocactus platyacanthus, Peniocereus greggii, Echinomastus unguispus durangensis y Ariocarpus kotschoubeyanus, las cuales fueron observadas en diversos tramos de la trayectoria y a partir del km 64 de la misma, ver Plano IV.1.. El uso más frecuente de este tipo de vegetación es la ganadería, ya que existen muchas especies que el ganado puede ramonear. Frecuentemente, cuando los suelos son profundos y fértiles la población los dedica a la agricultura de temporal, situación que fue observada en algunos sitios de la trayectoria, principalmente en las localidades del norte del estado de Durango y en el estado de Coahuila. En la Tabla IV.10 se señalan las características estructurales del matorral desértico micrófilo y el índice de valor de importancia (I.V.I.) de las especies que lo conforman. Tabla IV.10. Características estructurales del matorral desértico micrófilo e índice de valor de importancia de las especies principales

Especie

Frecuencia

Frecuencia Relativa

Densidad

Densidad Relativa

Cobertura

Dominancia

Dominancia Relativa

I.V.I.

Acacia constricta 0.375 3.797 0.248 12.314 54.613 0.055 24.683 40.795 Fouqueria splendens 0.750 7.595 0.047 2.334 57.394 0.057 25.940 35.869 Jatropha dioica 0.375 3.797 0.483 23.982 0.03 0.000 0.014 27.794 Larrea tridentata 0.500 5.063 0.265 13.158 9.67 0.010 4.372 22.593 Prosopis laevigata 0.125 1.266 0.023 1.142 27.73 0.028 12.535 14.943 Opuntia leptocaulis 0.375 3.797 0.147 7.299 1.47 0.001 0.663 11.759 Forestiera sp. 0.125 1.266 0.200 9.930 0.02 0.000 0.009 11.205 Prosopis juliflora 0.125 1.266 0.004 0.199 21.40 0.021 9.673 11.137 Opunta streptacantha 0.250 2.532 0.005 0.248 15.58 0.016 7.043 9.823 Eysenhardtia polystachya 0.250 2.532 0.076 3.774 6.49 0.006 2.932 9.237 Dalea bicolor 0.125 1.266 0.143 7.100 0.05 0.000 0.022 8.388 Flourensia cernua 0.375 3.797 0.065 3.227 2.03 0.002 0.916 7.941 Opuntia imbricata 0.625 6.329 0.003 0.149 1.16 0.001 0.526 7.004 Celtis pallida 0.250 2.532 0.005 0.248 8.84 0.009 3.993 6.773 Mimosa biuncifera 0.250 2.532 0.047 2.334 3.44 0.003 1.553 6.418 Ramnus (Chilillo) 0.250 2.532 0.011 0.546 4.76 0.005 2.152 5.230 Yucca sp. 0.125 1.266 0.062 3.078 0.10 0.000 0.047 4.392 Otras especies 4.625 46.835 0.180 8.937 6.475 0.006 2.927 58.700

Page 114: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 45

��Matorral desértico rosetófilo Esta comunidad vegetal se caracteriza por la abundancia de individuos de especies perennes con hojas gruesas y alargadas, a veces espinosas como Agave, Hetchia y Dasylirion, o bien inermes pero fibrosas como Yucca, pero siempre dispuestas en roseta. Estos géneros incluyen especies ya sea de porte arbustivo con tallo bien desarrollado como en Yucca y Dasylirion, o bien los que carecen de tallo visible o poseen hojas basilares, es decir, presentan el conjunto de hojas en la base de la planta o al ras del suelo. Este matorral presenta muchas especies de hábitat saxícola y litófilas que acompañan a las especies dominantes, algunas de las cuales son de distribución geográfica sumamente restringida, como ocurre con las cactáceas de los géneros Mammillaria, Coryphantha, Thelocactus y Echinocereus, entre otros. Las especies de hábitat calcícola están adaptadas a suelos someros, bien drenados, pedregosos, calichosos y margosos de laderas con diversos grados de inclinación, desde pendiente suave hasta pendientes abruptas (Foto 2 del Anexo Fotográfico). En la trayectoria del proyecto, esta comunidad vegetal se encontró en altitudes desde los 1150 a los 1500 m, a partir del km 160 y hasta el km 212, aproximadamente; desarrollándose en sitios con relieve ondulado a muy accidentado, frecuentemente muy pedregosos y rocosos, los tipos de suelos predominantes en donde se establece esta comunidad vegetal son Litosoles, Regosol calcárico y Xerosol háplico (ver Figura IV.8, página IV-28) los cuales por lo regular son suelos someros y sobreyacen a un sustrato de origen sedimentario, formado por clastos de calizas provenientes de las formaciones cretácicas principalmente.

Entre las especies presentes en esta comunidad vegetal se tienen Agave lecheguilla, Agave striata, A. durangensis, A. asperrima, Dasylirion durangense, Hetchia glomerata, Fouqueria esplendens, Yucca carnerosana, Jatropha dioica, Larrea tridentata, Euphorbia antisyphilitica, Lycium berlandieri, Lippia graveolens, Opuntia leptoculis, O. imbricata, O. microdasys, Acacia vernicosa, A. berlandieri, Mimosa monancistra,Parthenium incanum, P. Argentatum, Buddleia marrubiifolia, Bahuina uniflora y Vigueria sp. entre otra especies. Las especies de gramíneas más características son: Bouteloua gracilis, B. curtipendula, Heteropogon contortus y Aristida adscensionis, entre otras menos abundantes. Algunos de los usos principales de este tipo de vegetación son la obtención de cera, fibras vegetales útiles en cordelería y jarciería en general, y la de celulosa para papel; además, sirven para la elaboración de bebidas alcohólicas (sotol) y alimento para ganado. Entre las especies en riesgo, de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001, observadas en este tipo de vegetación se encunetran las siguientes: Ariocarpus kotschoubeyanus, Coryphantha durangensis, Coryphanta poselgeriana, Astrophytum myristigma, Thelocactus bicolor bolansis, Echinocereus longisetus, Echinocactus platyacanthus, Hamatocactus uncinatus y Echinomastus unguispus durangensis, las cuales fueron observadas en diversos tramos de la trayectoria y a partir del km 160 aproximadamente, ver Plano IV.1.. En la Tabla IV.11 se indica las especies registradas en los sitios donde este tipo de vegetación se observó y se señala los parámetros estructurales de la comunidad, así como los índices de valor de importancia (I.V.I) de cada especie.

Page 115: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 46

Tabla IV.11. Características estructurales del matorral desértico rosetófilo e índice de valor de importancia de las especies principales

Especie

Frecuencia

Frecuencia Relativa

Densidad

Densidad Relativa

Cobertura

Dominancia

Dominancia Relativa

I.V.I.

Agave lechuguilla 0.714 7.143 1.209 92.867 4.470 0.004 2.265 102.275 Fouquieria splendens 0.714 7.143 0.007 0.549 41.196 0.041 20.878 28.570 Opuntia microdasys 0.571 5.714 0.006 0.439 41.494 0.041 21.030 27.183 Opuntia imbricata 0.857 8.571 0.009 0.658 13.612 0.014 6.899 16.128 Jatropha dioica 0.714 7.143 0.007 0.549 10.179 0.010 5.159 12.850 Larrea tridentata 0.714 7.143 0.007 0.549 8.465 0.008 4.290 11.981 Bauhinia sp. 0.429 4.286 0.004 0.329 12.893 0.013 6.534 11.149 Euphorbia antisyphilitica 0.143 1.429 0.001 0.110 18.607 0.019 9.430 10.969 Parthenium argentatum 0.143 1.429 0.001 0.110 17.328 0.017 8.782 10.320 Parthenium incanum 0.143 1.429 0.001 0.110 14.703 0.015 7.451 8.990 Agave striata 0.571 5.714 0.006 0.439 2.458 0.002 1.246 7.399 Echinocereus longisetum 0.571 5.714 0.006 0.439 0.504 0.001 0.255 6.408 Ferocactus amathacantus 0.429 4.286 0.004 0.329 0.003 0.000 0.002 4.616 Mammillaria heyderi 0.429 4.286 0.004 0.329 0.000 0.000 0.000 4.615 Yucca elata 0.143 1.429 0.001 0.110 5.869 0.006 2.974 4.513 Opuntia cantabrigensis 0.286 2.857 0.003 0.219 1.005 0.001 0.509 3.586 Dasylirion durangensis 0.286 2.857 0.003 0.219 0.363 0.000 0.184 3.261 Opunta leptocaulis 0.286 2.857 0.003 0.219 0.357 0.000 0.181 3.257 Opuntia violaceae 0.286 2.857 0.003 0.219 0.139 0.000 0.070 3.147 Otras especies 2 15.714 0.160 1.207 3.671 0.004 1.861 18.782

�� Matorral crasicaule Esta formación vegetal se localiza principalmente en la primera mitad de la trayectoria de la línea de transmisión, en el estado de Durango (municipios de Durango, Guadalupe Victoria y Cuencamé) en altitudes de 1700 a 2100 m, en terrenos planos a ondulados, con pendientes de 0 a 20%. Los suelos en donde se desarrolla son por lo general profundos, de textura franca, con buen drenaje interno y con nula a escasa rocosidad, motivo por el cual, el hombre ha concentrado gran parte de sus actividades agrícolas sobre las áreas ocupadas por este tipo de vegetación, ocasionando grandes disturbios. Las especies más dominantes de este tipo de vegetación son de principalmente las del género Opuntia; y está formado por un conjunto de plantas con tallos carnosos. En algunas localidades esta comunidad vegetal está conformada por la asociación Opuntia-Prosopis, siendo las especies del género Acacia y Yucca codominantes, en otras, conforman comunidades de nopaleras, cardonales y chollales. Este tipo de vegetación fue observado desde el inicio de la trayectoria hasta el km 140 de LT Durango Sur – Torreón Sur (Fotografía 3 del Anexo Fotográfico). En términos generales, se puede decir que los matorrales desérticos micrófilo y desértico rosetófilo se encuentran en planicies y en las sierras calizas, respectivamente, el pastizal y el mezquital en las llanuras aluviales, mientras que en las colinas de poca elevación el matorral crasicule tiene como sustrato las rocas y los suelos de naturaleza ígnea.

Las especies más características registradas en los sitios muestreados son: Opuntia durangensis, O. imbricata, O. streptacantha, Acacia schaffnerii, Yucca elata, Acacia vernicosa, Mimosa acanthocarpa, M. emoryana, Fraxinus greggii, Prosopis glandulosa, Celtis laevigata, Celtis palida y Rhus aromática, entre otras especies. Entre las especies del estrato medio se encuentran Opuntia

Page 116: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 47

robusta, Opuntia rastrera, Mimosa biuncifera, Eysenhardtia schizocalys, Aloysia gratísima, Calliandra eriophylla, Celtis reticulata, Forestiera angustifolia y Condalia viridis,. En el estrato inferior las especies más representativas son las gramíneas Bouteloua curtipendula y Bouteloua gracilis, así como Jatropha dioica, Agave durangense, Zexmenia, sp., Baccharis pteroniodes, Buddleia scordioides, Croton corymbulosus, Dyssodia acerosa y Brickellia veronicaefolia, entre otras especies. Uno de los usos más importantes de los nopales es su utilización para la obtención de frutos para consumo humano y para forraje del ganado. En la Tabla IV.12 se señalan las características estructurales del matorral crasicaule y el índice de valor de importancia de las especies que lo conforman esta comunidad vegetal. En este tipo de vegetación no se observaron especies en riesgo. Tabla IV.12. Características estructurales del matorral crasicaule e índice de valor de importancia de las especies principales

Especie

Frecuencia

Frecuencia Relativa

Densidad

Densidad Relativa

Cobertura

Dominancia

Dominancia Relativa

I.V.I.

Acacia schaffneri 1 10.526 0.063 29.032 27.532 0.028 26.853 66.41 Opuntia durangensis 0.5 5.263 0.028 12.903 21.402 0.021 23.984 42.15 Opuntia streptacantha 0.5 5.263 0.002 0.922 29.482 0.029 30.039 36.22 Mimosa biuncifera 1 10.526 0.034 15.668 0.096 0 0.108 26.30 Opuntia rastrera 1 10.526 0.02 9.217 4.152 0.004 3.653 23.40 Opuntia leucotricha 0.5 5.263 0.031 14.286 4.21 0.004 4.418 23.977 Opuntia imbricata 1 10.526 0.011 5.069 1.523 0.002 1.7017 17.30 Prosopis laevigata 0.143 1.429 0.001 0.11 14.703 0.015 7.451 8.99 Prosopis juliflora. 0.5 5.263 0.006 2.765 2.62 0.003 1.950 8.03

Yucca sp. 0.375 3.797 0.065 3.227 2.03 0.002 0.916 7.94

Celtis pallida 1,00 4,76 0,00 0,49 0,79 0,00 1,43 6.68

Otras especies 3.5 31.618 0.022 6.801 0.835 0.001 0.936 33.06

�� Matorral submontano Este tipo de vegetación no se observó en la trayectoria del proyecto, sin embargo, de acuerdo con las cartas de uso de suelo y vegetación, a escala 1:50 000, publicadas por DETENAL (1978), esta comunidad vegetal se presenta aproximadamente en el kilometraje 170 de la trayectoria, en la cima de los cerros que delimitan el Cañón San Diego, a elevaciones superiores a los 1650 m, y dentro de la Unidad Ambiental 26 definida para este proyecto. Este tipo de vegetación, descrito por Rzedowski (1965) se agrupa tambien dentro del matorral xerófilo, y se caracteriza por la predominancia de arbustos altos y árboles bajos, de 3 a 5 metros de altura, caducifolios, generalmente por un período breve durante la época de secas, y tienen hojas o foliolos de tamaño pequeño. Entre las especies del estrato superior reportadas en las cartas de DETENAL (1979) se encuentran: Quercus sp. Acacia berlandieri, Acacia amentacea, Phitecellobium brevifolium, Buddleia marrubiifolia, Lippia graveolens, Cordia greggi, Fouqueria splendes y Yucca treculeana; en el estrato medio e inferior se observan Agave lechuguilla, Euphorbia antisyphilituca, Opuntia sp. y Jatropha dioica, entre otras especies. Las especies de pastos dominantes de este tipo de vegetación son: Bouteloua gracilis, Heteropogon contortus y Asistida adscensionis.

Page 117: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 48

Mezquital

En este tipo de vegetación se agrupan aquellas comunidades vegetales que tienen como característica común de ser bosques bajos y cuyos componentes, al menos en gran proporción, son árboles espinosos, que se desarrollan en terrenos planos, en suelos frecuentemente profundos, más o menos ricos en materia orgánica y de buenas características para la agricultura (ver Fotografía 4 del Anexo Fotográfico). De acuerdo con Rzedowski (1978), el impacto de las actividades humanas sobre este tipo de vegetación ha sido de desigual importancia desde los años 50’s, a partir de los cuales su destrucción se ha acelerado notablemente, sobre todo con el inicio de grandes obras de irrigación, con lo cual se eliminó el bosque espinoso de amplias extensiones de terreno. Es importante señalar que los mezquitales se presentan también con frecuencia en forma de matorrales xerófilos de 2 a 4 metros de alto y existen formas transicionales entre comunidades arborescentes y arbustivas de Prosopis. En la actualidad este tipo de vegetación tiene poco valor desde el punto de vista de explotación forestal, aunque algunos árboles pueden ser localmente importantes para la elaboración de carbón vegetal. En el área de estudio, los mezquitales tiene por lo general de 4 a 5 m de altura, formando un bosque semiabierto o abierto, aunque las copas son amplias y extendidas y muchas veces tan anchas como la altura del árbol o más. El estrato arbustivo está en general bien desarrollado y es comúnmente rico en especies espinosas. En la parte sur de la trayectoria del proyecto, los mezquitales o bosques de Prosopis constituyeron la vegetación característica de terrenos con suelo profundo, terrenos que en la mayoría de los casos actualmente se utilizan para fines agrícolas y sólo puede reconocerse su vegetación antigua por la presencia de árboles de Prosopis que respetaron en algunas parcelas y que aún quedan como testigos (ver Fotografía 5 del Anexo Fotográfico). Con frecuencia, este tipo de vegetación presenta una transición no siempre fácil de interpretar con el pastizal, y amplias regiones están cubiertas por una especie de bosque muy abierto de Prosopis y gramíneas, tal es el caso de la primera parte de la trayectoria, en el sitio conocido como la breña, donde es común observar el pastizal natural con mezquites, huizaches, nopales u otras especies aisladas, formando en ocasiones bosques muy abiertos; motivo por el cual en este estudio, se clasificó la categoría de pastizal natural asociado a matorral xerófilo para definir esta situación. Entre las especies representativas de este tipo de vegetación se encuentran: Prosopis glandulosa, Prosopis laevigata, Acacia schaffneri, Aloysia gratissima, Mimosa biuncifera, Mimosa emoryana, Opuntia robusta, Opuntia durangensis, Baccharis pteronioides, Eryngium heterophyllum, Conyza sophiaefolia, Zinnia multiflora, entre otras; entre las especies de pasto se encuentran: Bouteloua gracilis, Bouteloua hirsute, Buchloe dactyloides, y Clematis drummondii.

En la Tabla IV.13 se indica las especies registradas en este tipo de vegetación señalando los parámetros estructurales de la comunidad. Las especies dominantes por estrato son aquellas que sobresalen con los índices de valor de importancia (I.V.I) más altos. Las especies del estrato superior poseen alturas de entre 2-3.5 m y el estrato medio esta conformado por especies que se encuentran entre 0,5-2,0 m de altura. En el estrato inferior sobresalen aquellas especies que alcanzan alturas menores a 0,5 m.

Page 118: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 49

Tabla IV.13. Características estructurales del mezquital e índice de valor de importancia de las especies principales

Especie

Frecuencia

Frecuencia Relativa

Densidad

Densidad Relativa

Cobertura

Dominancia

Dominancia Relativa

I.V.I.

Prosopis laevigata 1.000 18.750 0.030 5.102 7270.070 7.270 90.305 114.157 Acacia schaffneri 0.167 3.125 0.215 36.565 0.000 0.000 0.000 39.690 Acacia constricta 0.333 6.250 0.127 21.599 25.673 0.026 0.319 28.168 Prosopis juliflora 0.167 3.125 0.068 11.565 143.119 0.143 1.778 16.467 Opuntia rastrera 0.333 6.250 0.029 4.932 8.530 0.009 0.106 11.288 Calliandra sp. 0.167 3.125 0.005 0.850 490.885 0.491 6.098 10.073 Crotalaria sp 0.167 3.125 0.033 5.612 0.001 0.000 0.000 8.737 Opuntia imbricata 0.333 6.250 0.014 2.381 4.348 0.004 0.054 8.685 Mimosa biuncifera 0.167 3.125 0.031 5.272 0.785 0.001 0.010 8.407 Forestiera 0.333 6.250 0.004 0.680 5.605 0.006 0.070 7.000 Otras especies 2,67 29,63 0,01 2,33 11,85 0,01 0,08 32,04

Bosque de galería

Este tipo de vegetación se caracterizan por ser agrupaciones arbóreas que se desarrollan a lo largo de ríos o arroyos más o menos permanentes. Desde el punto de vista fisonómico y estructural, es una vegetación muy heterogénea, pues su altura varía de unos cuantos metros a más de 40 m (Rzedowski, 1978), y comprende árboles de hoja perenne, decidua o parcialmente caducifolia. A menudo esta constituido por árboles muy espaciados e irregularmente distribuidos. En la trayectoria de la LT Durango Sur – Torreón Sur, este tipo de vegetación se observa en dos sitios. El primero corresponde con el cruce del río El Tunal, alrededor el km 17,800 de la trayectoria; y el segundo tramo se ubica en el km 90,750, sitio donde la línea de transmisión cruzará el Arroyo Zapata (ver Fotografías 6 y 7 del Anexo Fotográfico). Entre las especies observadas se encuentran: Salix sp., Acacia schafneri Prosopis glandulosa, Baccharis pteroniodes, Mimosa biuncifera, Opuntia durangensis, O. robusta, O. leucotricha, Opuntia imbricata, Euphorbia sp.. Entre las especies de de estrato medio y herbáceo se encontraron Bouteloua gracilis, Eleocharis capitata, Eragrostis intermedia, Condalia ericoides, Towsandia strigosa, Aster spinosus, Portulaca olareacea, Gnaphalium sp., Salvia mellisoddora, Dalea greggii, Tridens grandiflorus, Ephedra aff. aspera, Budleia sp. y Atriplex capitata. No se identificaron en estos dos sitios especies en riesgo. En la Tabla IV.14 se indica las especies registradas por sitios donde este tipo de vegetación se observó y se señala los parámetros estructurales de la comunidad.

Page 119: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 50

Tabla IV.14. Características estructurales del bosque de galería e índice de valor de importancia de las especies principales

Especie

Frecuencia

Frecuencia Relativa

Densidad

Densidad Relativa

Cobertura

Dominancia

Dominancia Relativa

I.V.I.

Estrato alto (3-8 m de altura)

Salix bonplandiana 5.667 62.963 0.017 62.963 1699.602 1.700 80.692 206.618 Prosopis glandulosa 1.000 11.111 0.003 11.111 397.608 0.398 18.877 41.099 Baccharis angustifolia 2.333 25.926 0.007 25.926 9.079 0.009 0.431 52.283 Estrato medio (0.3-3 m de alto)

Salix bonplandiana 0.333 4.444 0.002 4.444 44.179 0.044 1.956 10.845 Acacia schaffneri 1.500 20.000 0.009 20.000 397.608 0.398 17.606 57.606 Baccharis angustifolia 4.167 55.556 0.025 55.556 3.464 0.003 0.153 111.264 Opuntia robusta 0.333 4.444 0.002 4.444 3.464 0.003 0.153 9.042 Euphorbia antisyphilitica 0.833 11.111 0.005 11.111 1809.557 1.810 80.129 102.351 Opuntia leucotricha 0.333 4.444 0.002 4.444 0.040 0.000 0.002 8.891 Estrato bajo (0-0.3 m de alto)

Gnaphalium sp. 0.750 16.667 0.030 16.667 0.040 0.000 89.340 122.674 Aristida sp. 1.250 27.778 0.050 27.778 0.002 0.000 4.307 59.862 Proboscidea sp. 2.500 55.556 0.100 55.556 0.003 0.000 6.353 117.464

Pastizal Las comunidades vegetales en que el papel preponderante corresponde a las gramíneas se les agrupa en este tipo de vegetación. Es importante señalar, sin embargo, que en este tipo de vegetación frecuentemente se encuentran manchones o especies aisladas de matorral cracicaule (nopaleras), mezquites y huizaches, u otros elementos característicos de matorral micrófilo. Para el caso de este estudio, se definió un tipo de vegetación como pastizal natural asociado con matorral xerófilo, para indicar esta situación; si bien gran parte de la superficie esta cubierta por gramíneas, se observaron árboles y/o manchones aislados de especies propias del matorral xerófilo, importantes en número y volumen, para considerar este tipo de asociación dentro del Estudio Técnico Justificativo correspondiente para esta línea de transmisión (ver Fotografías 8 y 9 del Anexo Fotográfico) Entre las gramíneas más representativas de este tipo de vegetación se encuentran: Bouteloua curtipendula, Bouteloua gracilis, Aristida pansa, Heteropogon contortus, Andropogon barbinodis, Bouteloua hirsuta, Microchloa kunthii, Aristida divaricata, Enneapogon desvauxii, Muhlenbergia emersleyi, Aristida adscensionis, Aristida sp., Bouteloua filiformis, B. radicos, B. repens Otras especies características de esta comunidad vegetal son: Acacia schaffneri, Opuntia duranguensis, O. streptacantha, O. imbricata, O. leucotrichia, Acacia vernicosa, Mimosa biuncifera, Baccharis pteroniodes, Brickellia spinulosa, Condalia ericoides, Buddleia scordiodes, Cassia wislizenii, Citharexylum branchyanthum, Gymnosperma glutinosum, Opuntia robusta, Prosopis sp., Yucca elata ,Zinnia multiflora y Cyperus buckley, entre otras.

En el apartado VIII.1.4 (Listas de flora y fauna) se presenta el Anexo IV.1, en el cual se incluyen los datos de los muestreos registrados en las cartas de uso de suelo y vegetación, publicados por CETENAL y DETENAL (1973 y 1978-1979), así como el listado de especies observadas por personal de la Universidad de Guadalajara, el cual participó en el presente estudio para realizar el inventario

Page 120: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 51

florístico de la trayectoria (ver Anexo IV.2); adicionalmente a las especies citadas en ambos listados, se registraron otras más por el personal de CFE, mencionadas en las tablas presentadas para cada tipo de vegetación, el cual se obtuvo de los muestreos de la vegetación a lo largo de la trayectoria con fines de obtener el valor de importancia de las especies y para obtener información para elaborar el estudio técnico justificativo. En el Plano IV.3 del apartado VIII.1.2 se presenta la ubicación de los sitios registrados por CETENAL y DETENAL, así como los realizados para describir las unidades ambientales definidas para este proyecto.

�� Especies vegetales bajo régimen de protección legal, de acuerdo con la normativa ambiental A lo largo de la trayectoria de la LT Durango Sur – Torreón Sur, se encontraron 13 especies listadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, la mayoría de las cuales se presentan con mayor frecuencia en la segunda mitad de la trayectoria. En la Tabla IV.15 se relacionan las especies que tienen estatus de conservación, de acuerdo con la NOM referida, y en la Tabla IV.16 se presenta el kilometraje y el tipo o tipos de vegetación en el que fueron observadas dichas especies. Tabla IV.15 Especies florísticas en riesgo

Categoría de conservación Especie (NOM-059-SEMARNAT-2001)

Ariocarpos kotschoubeyanus Protección especial Astrophytum myriostigma Amenazada * Coryphantha durangensis Protección especial * Coryphantha poselgeriana Amenazada * Coryphantha pseudochinus Protección especial * Echinocactus platyacanthus Protección especial Echinocereus longisetus Protección especial * Echinomastus unguispus durangensis Amenazada Ferocactus pilosus Protección especial Hamatocactus uncinatus (�) Amenazada * Leuchtenbergia principis Amenazada * Peniocereus greggii Protección especial Thelocactus bicolor bolansis Amenazada * (*) Especie endémica

(�) Glandulicactus uncinatus En el apartado VIII.1.1 se incluye el Plano IV.1, escala 1:250 000, en el cual se presentan las fotografías de cada una de estas especies, y que pretende servir de referencia para ubicar la distribución de las mismas; al margen de poder identificar con mayor precisión cada sitio en el Plano IV.2, escala 1:50 000.

Page 121: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 52

Tabla IV.16. Distribución de las especies de flora en riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2001)

Especie Categoría Inicio Término Tipo(s) de vegetación 151.450 155.050 155.450 160.950

Matorral micrófilo Matorral rosetófilo de Agave

160.950 161.800 161.800 163.050 163.050 164.250 164.250 164.600

Ariocarpus kotschoubeyanus Pr

164.600 166.550

Astrophytum myryostigma A (*) 209.050 211.950 Matorral rosetófilo de Agave 164.600 166.550 166.550 167.000 167.000 167.250 167.250 168.100 168.100 170.900 170.900 171.200 171.200 171.400 171.400 173.750 173.750 175.750 181.500 186.850 187.850 190.650 190.850 197.650 198.650 199.550 199.550 201.050 201.050 206.200

Coryphanta durangensis Pr (*)

209.050 211.950

Matorral micrófilo Matorral micrófilo de Larrea

Matorral micrófilo de Prosopis Matorral rosetófilo de Agave

64.900 65.500 66.000 67.250 67.700 68.050 86.150 88.350 88.400 90.650 109.800 110.450 110.450 110.800 110.800 112.500 119.350 132.350 176.200 181.500 176.200 181.500

Coryphanta poselgeriana A (*)

105.450 106.900

Matorral micrófilo Matorral micrófilo de Acacia Matorral micrófilo de Larrea

Matorral rosetófilo de Dasylirion

Coryphantha pseudochinus Pr (*) 48.400

59.500

Pastizal natural asociado con matorral xerófilo

209.050 211.950 171.200 171.400 181.500 186.850

Echinocactus platiacanthus Pr

201.050 206.200

Matorral rosetófilo de Agave Matorral micrófilo de Larrea

164.600 166.550 181.500 186.850 187.850 190.650 190.850 197.650 201.050 206.200

Echinocereus longisetus Pr (*)

209.050 211.950

Matorral rosetófilo de Agave Matorral micrófilo

Page 122: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 53

Tabla IV.16. (continuación)

Especie Categoría Inicio Término Tipo(s) de vegetación 109.800 110.450 110.450 110.800

Echinomastus unguispus subespecie durangensis

A

110.800 112.500

Matorral micrófilo Matorral rosetófilo de Dasylirion

Ferocactus pilosus Pr 48.400

59.500

Pastizal natural asociado con matorral xerófilo

136.850 139.850 140.050 141.050 143.400 144.100 146.700 149.300 175.750 176.200 176.200 181.500 181.500 186.850

Hamatocactus uncinatus (Glandulicactus uncinatus)

A (*)

201.050 206.200

Matorral micrófilo Matorral micrófilo de Larrea Matorral rosetófilo de Agave

Leuchtenbergia pricipis A (*) 161.800 163.050 Matorral micrófilo 168.100 170.900 Peniocereus greggii

Pr

150.450 150.650 Matorral micrófilo de Larrea

Matorral micrófilo

105.450 106.900 109.800 110.450 110.450 110.800 110.800 112.500 136.850 139.850 140.050 141.050 143.400 144.100 146.700 149.300 151.450 155.050 155.450 160.950 181.500 186.850 201.050 206.200

Thelocactus bicolor A (*)

209.050 211.950

Matorral micrófilo Matorral rosetófilo de Agave

Matorral rosetófilo de Dasylirion

Pr - Protección especial A - Amenazada (*) - Especie endémica (**) - Especie observada cerca de la trayectoria del proyecto

��Especies de interés comercial o importancia local La explotación de plantas silvestres en todo el Altiplano Mexicano constituye la fuente principal de ingresos dentro del medio rural. Desde el punto de vista de que las condiciones en las zonas áridas no son ventajosas para la agricultura y la ganadería, sólo le queda a la población rural como último recurso el uso de plantas útiles, que en forma silvestre se encuentran en la región. La mayor parte de la población rural de la zona árida obtiene sus ingresos en forma alternativa o simultánea en trabajos de campo; estos trabajos son la precaria agricultura, la ganadería, la explotación de plantas útiles y trabajos eventuales en otras regiones.

Page 123: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 54

Dentro de las principales especies útiles que se explotan existen cuatro que son de primordial importancia, en función del volumen e intensidad con que se explotan y por constituir los principales recursos económicos de las zonas áridas, ellas son: nopales (Opuntia spp., especies que se aprovechan como forraje, como fruta de mesa y bebida, y para la alimentación humana), lechuguilla (Agave lecheguilla, la parte aprovechable es el conjunto de hojas centrales más jóvenes que vulgarmente llaman cogollo, del que mediante el tallado se extrae el ixtle), palma (Yucca spp, especies de las que utilizan el ixtle y para la alimentación del ganado) y la candelilla (Euphorbia antisyphilitica, de donde se extrae la cera mediante cocción de una solución de ácido sulfúrico, ver Figura IV.15. Esta cera tiene múltiples usos industriales en las ceras para pulimentos, manufactura de discos fonográficos, lubricantes, aisladores, pomadas, etc.).

Figura IV.15. Aspecto general de un sitio donde se explota la candelilla (Euphorbia antisyphylitica)

para la extracción de cera. Localidad: Vista Hermosa, a 3 km al SE de Velardeña, Dgo.

En la Tabla IV.17 se relacionan algunas de las plantas encontradas en la trayectoria de la línea de transmisión que tienen un interés tanto comercial como local.

Page 124: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 55

Tabla IV.17. Especies de interés comercial y/o local Especie Importancia Usos

Acacia constricta (Chaparro prieto) Local Forrajero Agave asperrima (maguey de cerro) Local Alimento (pulque), quiote comestible Agave lecheguilla (lechuguilla) Comercial Extracción de fibras textiles Agave striata (espadín) Local Extracción de fibras Celtis pallida (granjeno) Local Fruto comestible Dalea bicolor (engordacabra) Local Forrajero (planta de interés potencial) Dasylirion durangense (sotol) Comercial Elaboración de bebidas, extracción de fibras Echinocereus longisetus Local Fruto comestible y medicinal (Figura IV.16) Echinocactus platyacanthus Local Tallo utilizado para hacer dulce Ephedra aspera (popotillo) Local Medicinal Euphorbia antisyphilitica (candelilla) Comercial Cera y otros productos químicos Eysenhardtia polystachia (Vara dulce) Comercial Madera para muebles artesanales Flourensia cernua (hojasén) Local Hojas medicinales (planta de interés potencial) Fouqueria splendens (ocotillo) Local Construcción de cercas Jatropha dioica (sangregado) Local Tallo utilizado para shampoo, fruto combustible Hechtia glomerata (guapilla) Local Forrajera Larrea tridentata (gobernadora) Local Medicinal, extracción de productos químicos Lippia berlandieri (orégano) Local Hojas comestibles (especias) Opuntia imbricata (cholla) Local Construcción de cercas Opuntia leucotricha (nopal duraznillo) Comercial Cladolios y fruto comestible Opuntia microdasys (nopal cegador) Local Ornato Opuntia streptacantha (nopal cardón) Comercial Cladolios y frutos comestible, elaboración bebidas Parthenium incanum (mariola) Comercial Medicinal Prosopis sp. (mezquite) Local Construcción, artesanías, leña, fruto comestible Yucca carnerosana (samandoca) Comercial Producción de fibra, fruto comestible Yucca filifera (palma china) Comercial Producción de fibra, fruto comestible, construcción

Figura IV.16. Fruto de Echinocereus longisetus aprovechamiento del fruto para hacer

bebida y uso medicinal (diabetes)

Page 125: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 56

IV.2.2.2. Fauna

El área de estudio del proyecto LT Durango Sur-Torreón Sur se ubica dentro de la Región Biogeográfica Neotropical y dentro de la Provincia Xerófila Mexicana (Figura IV.17), la cual ocupa la mayor parte de México y su clima se caracteriza por la irregularidad y escasez de las lluvias, que por lo general no llega a los 750 mm anuales; su temperatura media varía de 18 a 20°C (Cabrera et al, 1980). La vegetación varía en diferentes tipos de matorrales xerófilos y pastizales Metodología La metodología para la elaboración del presente capítulo se llevó a cabo en tres etapas: Primera etapa: Se consultaron las publicaciones de la fauna de vertebrados terrestres de la zona de estudio, así como la base de la CONABIO, con la finalidad de integrar un listado preliminar. A dichas especies se les asignó su estado de protección de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001. Segunda etapa: Durante esta se realizó el trabajo de campo del 23 al 28 de agosto del 2003. El trabajo consistió en muestreos y observaciones de fauna en áreas representativas de los ambientes donde se tiene proyectado pasará la línea. Debido a que la distribución tanto espacial como temporal de la fauna es afectada directamente por la vegetación, se tomó como unidad de muestreo a los tipos de vegetación presentes lo largo de la trayectoria. Los tipos de vegetación existentes en la zona son: matorral xerófilo (desértico micrófilo, rosetófilo y espinoso), bosque de galería y pastizal. Para los cuatro grupos taxonómicos de vertebrados terrestres se muestrearon las siguientes localidades:

Localidad Ubicación geográfica El Tunal 24° 04´16.9” LN, 104° 26´20.0” LW Las Huertas 24° 15´31.4” LN, 104° 17´59.3” LW Col. San Carlos 24° 37´20.1” LN, 103° 48´57.2” LW El Cañón de San Diego 25° 07´25.3” LN, 103° 32´44.5” LW Por grupos de vertebrados terrestres se utilizó la siguiente metodología: Anfibios y reptiles: los anfibios y reptiles se recolectaron a través de transectos de aproximadamente 1 km de largo por 5 a 10 m de ancho dependiendo de las condiciones del sistema. Dichos transectos se realizaron en muestreos diurnos de las 7:00 a las 12:00 horas y nocturnos de 17:00 a 24:00 horas; durante estos períodos se caminó lentamente a través del área elegida revisando cada microhábitat potencial donde localizar a la herpetofauna. La recolecta de los ejemplares fue directamente con la mano o con la ayuda de ganchos. La determinación específica de los ejemplares se realizó utilizando las claves para anfibios y reptiles de Casas Andreu y McCoy (1979), así como las guías de anfibios y reptiles del Este y Centro de Norte América de Conant y Collins (1998) y del Oeste de Stebbins (1985). La abundancia relativa se calculó con base en el número de organismos de una especie observados a lo largo de un transecto estandarizado a 100 m, empleando el siguiente índice de abundancia: de uno a dos individuos = raro; de tres a 10 individuos = común; y más de 10 individuos = abundante (Lazcano-Barrero et al., 1992).

Page 126: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 57

Figura IV.17. Provincias biogeográficas de México y América Central

Aves: En el caso de las aves se empleó la metodología recomendada por Bibby et al (1992). Se utilizaron cuatro redes de niebla (dos redes de 2 de 6 x 2 m y dos de 12 x 3 m) que fueron colocadas de las 07:00 a 10:30 horas. Las redes se ubicaron estratégicamente entre la vegetación, principalmente en aquellos sitios que potencialmente son empleados como paso por estos animales. Asimismo, se realizaron recorridos de avistamiento de aproximadamente 1 km de longitud con el fin de determinar aquellas especies que por sus hábitos no son atrapadas por las redes. Dichos avistamientos se realizaron en la mañana de las 07:00 a las 11:00 horas y en la tarde de las 18:00 a las 20:00 horas. Para el manejo y extracción de las aves de las redes se siguieron las recomendaciones de Ralph et al (1996). La determinación específica de los ejemplares se realizó utilizando las guías de aves de Howell (1995), Sibley (2001) y Peterson et al (1989). La abundancia relativa de este grupo se maneja de acuerdo con el número de ejemplares que se recolectaron en las redes y observados en cada punto de verificación, para lo cual se empleó el siguiente índice de abundancia: abundante = 15 ó más individuos observados en un día, y/o bien en todos los puntos a lo largo del transecto; común = menos de 15 individuos en un día, pero no en todos los puntos del transecto; rara = uno o dos individuos durante un día y en una sola localidad (González-García, 1992).

Page 127: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 58

Mamíferos. La recolecta de mamíferos se realizó de acuerdo con la metodología propuesta por Hall (1981). Para la captura de pequeños mamíferos se emplearon seis trampas caseras y cuatro redes de niebla (dos redes de 2 de 6 x 2 m y dos de 12 x 3 m) las cuales se colocaron en sitios de éxito potencial, determinados a partir de un reconocimiento de la zona. Las trampas para pequeños mamíferos fueron colocadas a las 18:30 horas en los lados de caminos o delimitaciones de terreno con acumulación de piedras, y revisadas a las 7:00 horas. La carnada usada se distribuyó en las 6 trampas de la siguiente manera: en la mitad de ellas avena con vainilla y en la otra atún. La distancia entre las trampas fue de 10 m como mínimo. Las redes para la captura de murciélagos fueron colocadas a las 19:00 a las 23:00 horas, con revisiones periódicas de 30 min. En el caso de los mamíferos medianos y grandes, que por su capacidad de movimiento y hábitos no se capturaron por medio de trampas y redes, se determinó su presencia por medio de la observación directa o bien por evidencias indirectas a través de sus madrigueras, excretas, huellas, nidos, cadáveres y comentarios de los lugareños. Para esto, se llevaron a cabo recorridos diurnos y nocturnos en cada punto de verificación. La distancia de los recorridos realizados varió según las condiciones del terreno; dado que el terreno es plano, la distancia mínima recorrida fue de 2 km. Para la determinación específica de los ejemplares se utilizaron las claves de mamíferos de Burt et al (1998), Wilson (2002), Schmidly (1991), Hall (1981) y Aranda (2000). La abundancia relativa de los mamíferos pequeños se estimó con base en el número de ejemplares recolectados entre el número total de trampas colocadas por cada transecto; de manera que se emplearon las siguientes categorías de acuerdo con el cociente obtenido: <0,02 = raro; de 0,03 a 0,10 = común; y >0,10 = abundante. En el caso de los mamíferos medianos y grandes que no se capturaron, pero se determinó su presencia por observación o evidencias indirectas a lo largo del transecto, para la abundancia de toda el área muestreada se consideraron las siguientes categorías: de uno a dos individuos = raro; de tres a 10 individuos = común; y más de 10 individuos = abundante. En cuanto a los mamíferos grandes sólo se considera su presencia o ausencia. Tercera etapa: Durante esta parte, la información recabada de la bibliografía se complementó y se corrigió con la de campo, integrándose así el listado final de las especies de vertebrados de la trayectoria de la LT Durango Sur-Torreón Sur. �� Fauna característica de la zona

El listado preliminar de las especies de vertebrados que potencialmente se distribuyen en la zona se integró con base los trabajos de Flores-Villela (1993) y Grenot (1983). Esta información permite reconocer para la zona de estudio 188 especies de vertebrados, distribuidos por clase de la siguiente manera: 9 anfibios, 36 reptiles, 68 aves y 35 mamíferos (Anexo IV.3, apartado VIII.1.4). Para determinar que especies se distribuyen a lo largo del trayecto, se eligieron cuatro puntos de verificación donde se llevó a cabo un muestreo intensivo de acuerdo con la propuesta metodológica, estos puntos fueron los siguientes: Punto de Verificación 1 (El Tunal).- Se ubica entre las coordenadas 24° 04’ 16.9”LN, 104° 26’ 20” LW, al Este del poblado El Arenal, municipio de Victoria de Durango, Dgo.; la vegetación presente corresponde al de bosque de galería y pastizal natural, predominan las especies de Salix humboltiana, Acacia schaffneri y Prosopis juliflora.

Page 128: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 59

Punto de Verificación 2 (Las Huertas).- Se ubica entre las coordenadas 24º 15´ 31.4” LN; 104º 17´ 59.3” LW, al Sur del poblado Las Huertas, municipio de Victoria de Durango, Dgo. La comunidad vegetal presente es el pastizal natural asociado con matorral xerófilo, donde las especies dominantes son Acacia schaffneri, Opuntia leucotricha, O. Durangensis, Mimosa biuncifera y gramíneas propias del pastizal. . Punto de Verificación 3 (San Carlos).- Las coordenadas del sitio de trabajo son 24° 37’ 20.1” LN; 103° 48’ 57.2” LW, al Noreste del poblado Colonia San Carlos, municipio de Guadalupe Victoria, Dgo. La vegetación presente corresponde a un matorral micrófilo, donde las especies dominantes son Acacia constricta y Mimosa biuncifera

Punto de verificación 4 (Cañón de San Diego).- Se ubica entre las coordenadas 25° 07’ 25.3” LN; 103° 32’ 44.5” LW, en el municipio de Simón Bolívar. Es una cañada con matorral rosetófilo de Agave asociado con matorral micrófilo. Las especies dominantes son Agave lecheguilla, Fouquieria splendens y Larrea tridentata.

El trabajo de campo confirmó la presencia de 81 especies, de las cuales seis son anfibios, 12 reptiles, 47 aves y 16 mamíferos. En la Tabla IV.18 se listan las especies registradas en cada punto de verificación. Anfibios: Dentro de este grupo se registraron 6 especies, de las cuales cabe mencionar a los sapos Bufo punctatus, B. cognatus y B. debilis, las tres localizadas en los puntos 1 y 2, así como a la rana chiricahua Rana chiricahuensis que se registró en tres de los sitios verificados. De los cuatro sitios verificados, el cuatro fue el menos diverso ya que no se localizó ningún anfibio, caso contrario para los sitios 1 y 2, ambos con cinco especies registradas, cuatro de las cuales se localizaron en los dos sitios.

Reptiles: de los cuatro sitios verificados, el cuatro fue el más diverso en cuanto a especies registradas (6 especies); de ellas cabe mencionar a Gambelia wislizenii (lagartija leopardo de nariz larga), Sceloporus merriami (lagartija) y Crotalus atrox (víbora de cascabel diamantada), las cuales se registraron en dos de los sitios verificados. El resto de los reptiles solo se localizó en uno de los cuatro puntos. Aves: las especies registradas en los cuatro sitios de verificación son: la paloma huilota (Zenaida macroura), la golondrina tijereta (Hirundo rustica), el cuervo grande ronco (Corvus corax,), la chora (Campylorhynchus brunneicapillus) y el tirano (Lanius ludovicianus). Comparativamente, entre los cuatros sitios verificados, el 1 y 3 presentaron la mayor diversidad específica, con 21 especies cada uno, seguido por el dos, con 20 especies, y finalmente el cuatro, con 16 especies. Mamíferos: las especies de este grupo generalmente se presentaron en sólo uno de los cuatro sitios, la excepción se presentó en el murciélago Chaeronycteris mexicana, registrado en los cuatro sitios verificados, al conejo audubón (Sylvilagus audubonii) y al ratón Dypodomys sp., ambas especies registradas en dos de los cuatro sitios. En cuanto a diversidad específica, los sitios 2 y 3 fueron los más diversos, con 7 y 8 especies, respectivamente. Los sitios 1 y 4 registraron 3 especies cada uno.

Page 129: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 60

Tabla IV.18. Distribución de los vertebrados recolectados u observados en los puntos de verificación a lo largo del trayecto de la LT Durango Sur-Torreón Sur

Género Especie PV. 1 PV.2 PV.3 PV.4 Anfibios (6)

Rana chiricahuensis X X X Bufo cognatus X X Bufo punctatus X X Bufo debilis X X Scaphiopus couchii X Spea multiplicatus X

Reptiles (12) Gambelia wislizenii X X Coleonyx brevis X Sceloporus merriami X X Sceloporus poinsetti X Crotaphytus reticulatus X Holbrookia taxana X Cnemidophorus tigris X Cnimodophorus sp. X Hypsiglena torquata X Pituophis melanoleucus Crotalus lepidus X Crotalus scutullatus X Crotalus atrox X X

Aves (47) Ardea alba X X Anas platyrhynchus X Cathartes aura X X X Coragyps atratus X Buteo jamaicensis X Parabuteo unicinctus X X Falco sparverius X Callipepla squamata X Charadrius vocifereus X Actitis macularia X Zenaida Asiática X Zenaida macroura X X X X Columbina Inca X X Columbina livia X Geococyx californianus X X X Tyto alba X Chordeiles acutipennis X X Calothorax lucifer X X Malenerpes aurifrons X X X Picoides scalaris X Colaptes auratus X Sayornis saya X

Page 130: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 61

Tabla IV.18. (continuación)

Género Especie PV. 1 PV.2 PV.3 PV.4 Pyrocephalus rubinus X Myiarchus cinerascens X Petrochelidon pyrrhonota X Hirundo rustica X X X X Corvus corax X X X X Thryomanes bewickii Campylorhrynchus brunneicapillus X X X X Mimus polyglottos X Toxostoma curvirostre X X Phainopepla nitens X Lanius ludovicianus X X X X Cardinalis sinautus X Guiraca caerulea X Passerina versicolor X Pipilo fuscus X Amphispiza bilineata X Calasmospiza melanocorys X Sturnella neglecta X X Xantocephalus xantocephalus X Molothrus ater X X Icterus parisorum X Quiscalus mexicanus X X Carpodacus mexicanus X X Carduelis psaltria X Passer domesticus X X

Mamíferos (16) Canis latrans X Odocoileus hemionus X Tayassu tajacu X Lynx rufus X Conepatus mesoleucus X Mephitis macroura X Lepus callotis X Lepus californicus X Sylvilagus audubonii X X Choeronycteris mexicana X X X X Citellus variegatus X Citellus spilosoma X Chaetodipus penicillatus X Dipodomys sp. X X Reithrodontomys fulvescens X Peromycus sp. X

Page 131: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 62

��Abundancia Relativa Considerando los criterios mencionados para cada grupo taxonómico de vertebrados relativos a la abundancia relativa de las especies, se tienen los siguientes resultados: Anfibios: de las 6 especies con registro, tres se clasifican como comunes y las restantes tres como raras. Cabe mencionar que aunque la rana chiricahua se presentó en tres de los sitios, en ninguno se registraron más de dos individuos por transecto realizado. Reptiles: de las 12 especies evidenciadas, siete se clasifican como comunes y cinco como raras. Cabe mencionar que, al igual que los anfibios, en ninguno de los transectos se observaron más de 10 individuos, por lo que no tienen especies clasificadas como abundantes. Aves: del total de especies verificadas, 18 se clasifican como raras, 22 comunes y siete abundantes. De estas últimas cabe mencionar a la paloma huilota (Z. macroura), la golondrina tijereta (H. rustica), al cuervo grande (C. corax) y al tirano (L. ludovicianus) que aparte de clasificarse como abundantes, se registraron los cuatro sitios verificados, tal y como se menciona anteriormente. Mamíferos: de las 16 especies evidenciadas, siete se clasifican como raras, seis como comunes y tres abundantes. De las raras cabe mencionar al murciélago C. mexicana, que aunque se registró en los cuatros sitios verificados, en ninguno de ellos tuvo un cociente (división del número de redes con respecto al total de ejemplares colectados) mayor a 0,10. Por otro lado, también es importante analizar que existen especies que se evidenciaron en sólo uno de los sitios, se clasificaron como abundantes, tal es el caso del jabalí (Tayassu tajacu), la liebre (Lepus californicus) y del ratón Chaetodipus penicillatus.

Tabla IV.19. Abundancia relativa de cada una de las especies de vertebrados que fueron encontrados

a lo largo del trayecto LT Durango Sur-Torreón Sur Género Especie Abundancia

Anfibios (6) Rana chiricahuensis Rara Bufo cognatus Común Bufo punctatus Común Bufo debilis Común Scaphiopus couchii Rara Spea multiplicatus Rara

Reptiles (12) Gambelia wislizenii Rara Coleonyx brevis Rara Sceloporus merriami Rara Sceloporus poinsetti Rara Crotaphytus reticulatus Común Holbrookia taxana Común Cnemidophorus tigris Rara Cnimodophorus sp. Rara Hypsiglena torquata Rara Pituophis melanoleucus Común Crotalus lepidus Común Crotalus scutullatus Común

Page 132: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 63

Tabla IV.19 (continuación) Género Especie Abundancia

Crotalus atrox Común Aves (47)

Ardea alba Común Anas platyrhynchus diazi Rara Cathartes aura Común Coragyps atratus Común Buteo jamaicensis Rara Parabuteo unicinctus Común Falco sparverius Rara Callipepla squamata Común Charadrius vocifereus Común Actitis macularia Rara Zenaida asiatica Común Zenaida macroura Abundante Columbina inca Abundante Columbina livia Común Geococyx californianus Común Tyto alba Rara Chordeiles acutipennis Abundante Calothorax lucifer Común Malenerpes aurifrons Abundante Picoides scalaris Común Colaptes auratus Común Sayornis saya Común Pyrocephalus rubinus Común Myiarchus cinerascens Rara Petrochelidon pyrrhonota Común Hirundo rustica Abundante Corvus corax Abundante Thryomanes bewickii Común Campylorhrynchus brunneicapillus Común Mimus polyglottos Rara Toxostoma curvirostre Común Phainopepla nitens Rara Lanius ludovicianus Abundante Cardinalis sinautus Común Guiraca caerulea Rara Passerina versicolor Rara Pipilo fuscus Común Amphispiza bilineata Rara Calasmospiza melanocorys Rara Sturnella neglecta Rara Xantocephalus xantocephalus Rara Molothrus ater Rara Icterus parisorum Rara Quiscalus mexicanus Común

Page 133: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 64

Tabla IV.19 (continuación)

Género Especie Abundancia Carpodacus mexicanus Rara Carduelis psaltria Rara Passer domesticus Común

Mamíferos (16) Canis latrans Común Odocoileus hemionus Rara Tayassu tajacu Abundante Lynx rufus Rara Conepatus mesoleucus Rara Mephitis macroura Común Lepus callotis Común Lepus californicus Abundante Sylvilagus audubonii Común Choeronycteris mexicana Común Citellus variegatus Rara Citellus spilosoma Rara Chaetodipus penicillatus Abundante Dipodomys sp. Rara Reithrodontomys fulvescens Común Peromycus sp. Rara

�� Especies de valor comercial

La fauna silvestre posee diferentes usos dependiendo de la región, de las etnias, de las modas y del grado de desarrollo cultural de los pobladores. Entre los diferentes usos que se le dan a la fauna silvestre se encuentran el de cacería, medicinal, ornato, mascotas, cetrería, científica y materia prima (Pérez-Gil et al., 1994). Dentro de los usos potenciales que los pobladores pueden dar a la fauna se tienen los siguientes: a) Cacería de subsistencia: La cacería de fauna silvestre representa una fuente importante de proteína

animal para los pobladores rurales. Entre las principales especies que pueden ser cazadas por la población se encuentran la el conejo, el jabalí y el venado.

b) Importancia Medicinal: Las única especie que tiene cierto valor para los lugareños son el zorrillo,

de cuyo animal emplean la grasa para combatir granos en la piel. En la zona estudiada se tienen datos del uso principalmente de siete especies, que son empleados con diferentes fines (Tabla IV.20).

Page 134: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 65

Tabla IV.20. Especies de vertebrados terrestres con valor comercial en el área de estudio Uso

Especie Nombre común Mascotas Piel Medicinal Carne

Colinus virginianus Codorniz X Zenaida asiatica Paloma Alas Blancas X Zenaida macroura Huilota X X Sylvilagus audubonii Conejo X X Mephitis macroura Zorrillo X Odocoileus hemionus Venado Bura X X Tayassu tajacu Jabalí X

�� Especies de interés cinegético De acuerdo con la Ley General de Vida Silvestre, para el aprovechamiento de especies silvestres se debe considerar lo siguiente: a) Para acceder a la cacería cinegética o aprovechamiento comercial de la fauna silvestre, solo se

podrá hacer bajo un criterio sustentable y se realizará dentro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAs) o bien en áreas donde operen Proyectos de Áreas de Manejo Sustentable (PAMS) que cuenten con un plan de manejo aprobado desde el punto de vista de la sustentabilidad del recurso fauna silvestre.

b) En el caso del aprovechamiento de aves canoras y de ornato, también se puede acceder a su

explotación a través de Convenios de Concertación de Acciones entre la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, a través de la Dirección General de Vida Silvestre, y las organizaciones, uniones o asociaciones de aprovechadores de este recurso, que garanticen la sustentabilidad del recurso, actividades que serán supervisadas por personal de la Secretaría al amparo del consentimiento expreso de los titulares de los predios y de los representantes de cada organización.

Bajo estos criterios, para la zona donde se ubica el proyecto no existe ninguna UMA, PAMS o Asociación registrada, por lo cual no aplica el aprovechamiento de especies cinegéticas. �� Especies en riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2001)

Del total de especies con potencial de registrarse en el área de estudio del proyecto (anexo 1), 24 especies se listan en la NOM-059-SEMARNAT-2001 como especies en riesgo, clasificadas de la siguiente manera: 13 en protección especial y 11 como amenazadas. De las especies con protección especial, 10 corresponden a los reptiles, dos a los anfibios y una los mamíferos. En lo relativo a las especies amenazadas, siete corresponden a los reptiles, tres a los mamíferos y una a los anfibios. De las 24 especies potenciales listadas en riesgo, de 11 se tuvo evidencia en campo, repartidas de la siguiente manera: dos anfibios, siete reptiles, un ave y un mamífero (Tabla IV.21).

Page 135: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 66

Tabla IV.21. Especies evidenciadas en campo y listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 Género Especie Estatus Bufo debilis Protección especial- Endémica Rana chiricahuensis Amenazada Gambelia wislizenii Protección especial Coleonyx brevis Protección especial Crotaphytus reticulatus Amenazada Hypsiglena torquata Protección especial Crotalus lepidus Protección especial Crotalus atrox Protección especial Crotalus scutullatus Protección especial Parabuteo unicinctus Protección especial Chaeronycteris mexicana Amenazada

A continuación se ofrecen algunos datos relevantes de las especies consideradas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 Bufo debilis (sapo verde) (ver Anexo Forográfico, página 15)

Descripción.- es un sapo pequeño (1.25 a 2 pulgadas de largo) con cuerpo y cabeza aplanados. Su piel es verde con puntos o líneas negras. Los machos son más pequeños que las hembras. Son organismos nocturnos y son vistos más a menudo durante o después de una fuerte lluvia. Cuando se ven amenazados allanan su cuerpo contra el suelo. Se alimentan de pequeños grillos, lombrices, etc. Distribución.- en las regiones semiáridas del sur-centro de Estados Unidos de América y noreste de México. Hábitat.- estos sapos se refugian debajo de las rocas o plantas. Reproducción.- se reproducen en la época de lluvias. Los hilos de huevos se pegan a las plantas acuáticas. Si las condiciones son desfavorables, no se reproducen. Rana chiricahuensis (rana leopardo chiricahua)

Descripción.- estas ranas tienen un tamaño que varía de 50-135 mm, con dimorfismo sexual (los machos son más pequeños que las hembras). Su color varía de olivo a verde oscuro, con manchas de color carbón. La cara usualmente es verde. La ingle y abdomen son amarillos. Se alimenta generalmente de insectos y camarones de agua dulce. Distribución en México- Hábitat.- Usa una gran variedad de cuerpos acuáticos permanentes. Habita desde los 1 000 a 2 600 m de altitud en cuerpos con profundidad adecuada que permita escapar de sus depredadores. Los cuerpos de agua donde habita, generalmente presenta abundante vegetación.

Page 136: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 67

Reproducción.- Estas ranas requieren de cuerpos de agua permanentes. Las que habitan cerca de los 1 800 m de altitud se reproducen durante junio, julio y agosto. Los que se ubican por debajo de los 1 800 m se reproducen desde primavera hasta finales de verano. La masa de huevos generalmente se suspende dentro de los primeros 5 cm de la superficie del agua, en zonas cercanas a la orilla de los cuerpos de agua. La metamorfosis ocurre de 2 a 9 meses después de su salida del huevo, lo cual varía en función de la temperatura. Gambelia wislizenii (lagartija leopardo de nariz larga)

Descripción.- lagartija cuyo color varía de café claro a grisáceo, con manchas café oscuro sobre el dorso y la cola. Bandas blancas transversales cruzan el dorso, las cuales se decoloran con la edad, cabeza larga, longitud de la cola aproximadamente igual que la del cuerpo. Esta lagartija es la de mayor distribución del género. Se alimenta de pequeñas lagartijas, insectos y pequeños roedores, aunque también consume una pequeña cantidad de material vegetal. Distribución.- se presenta desde el oeste de Estados Unidos de América. En México se presenta en Baja california, Sonora, Coahuila y Zacatecas. Hábitat.- se ubica en zonas planas desérticas y piedemontes bajos con vegetación escasa, frecuentemente se refugia en madrigueras de roedores o excava la propia cuando el suelo así lo permite.

Reproducción.- Los machos usualmente son más pequeños que las hembras, con poros femorales; las hembras se tornan rojizas a los lados, cola y cuello durante la época de reproducción. Estas lagartijas se aparean en primavera, ponen de 4 a 7 huevos en junio, los cuales eclosionan en agosto o septiembre.

Coleonyx brevis (gecko rayado) (ver Anexo Forográfico, página 17)

Descripción.- esta lagartija mide de 10 a 12 cm, presenta dimorfismos sexual, siendo las hembras más grandes que los machos. Escamas dorsales uniformemente granulares. De color rosáceo con bandas transversales café oscuro, siendo más evidentes en los juveniles. Distribución.- Sur de Nuevo México, USA, hasta el sur de Texas (cerca a la costa) y noroeste de México. Hábitat.- Se refugia en pies de montaña rocosas, cañones, lomas bajas, escondidas bajo rocas, escombros o grietas cuando se encuentra inactiva. Reproducción.- nidada de 2 huevos, puestos de abril a junio. Los huevos probablemente son puestos bajo tierra o rocas. Crotaphytus reticulatus (lagartija de collar reticulado) (ver Anexo Forográfico, página 17) Descripción.- es una lagartija cuyo tamaño varía de 8 a 14 pulgadas, de color café a marrón claro con reticulaciones que cubren la mayor parte del dorso, miembros y cola. Algunas de dichas reticulaciones están llenas de pigmentaciones negras. A diferencia del resto de las especies, no existe dimorfismo sexual en su coloración, excepto durante la época de reproducción. Es una especie diurna y un consumidor insaciable, come insectos, arañas, culebras y pequeñas lagartijas.

Page 137: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 68

Distribución.- En Norteamérica, esta lagartija se encuentra desde el este de Missouri, oeste de Utah y sur de Texas y norte de México. Hábitat.- esta lagartija es la única especies que no se restringe a lugares rocosos. Pasa gran parte de su tiempo sobre el suelo, de manera muy parecida a la lagartija leopardo. Cuando se encuentra en peligro busca refugio en madrigueras de roedores y debajo de la maleza. Reproducción.- la reproducción toma lugar de abril a junio. Los huevos son puestos en suelos arenosos, sueltos u oquedades alrededor de julio. Hypsiglena torquata (víbora nocturna) (ver Anexo Forográfico, página 16)

Descripción.- víbora cuyo tamaño en estado adulto varía de 25 a 35 cm de largo, su varía de gris, amarillento o beige, con rayas dorsales de puntos café oscuro. Rayas de pequeños puntos a los lados, usualmente una larga mancha café a cada lado del cuello. Las víboras nocturnas son medianamente venenosas, aunque no para los humanos, y cuando se ven amenazadas enrollan su cuerpo y dirigen los rollos hacia el ofensor. Se alimentan principalmente de lagartijas y sus huevos, aunque también consumen pequeñas culebras, insectos, ranas y salamandras. Distribución.- esta especie se distribuye desde Columbia Británica hasta el oeste de Estados Unidos y sur del estado de Guerrero. Hábitat.- Son nocturnas, como su nombre lo indica. Se pueden localizar debajo de objetos o durante la noche sobre los caminos. Estas víboras habitan zonas bajas del desierto que generalmente tienen un componente rocoso, aunque también pueden encontrarse en zonas que no lo tiene rocas. Reproducción.- Se aparean en primavera y ponen de 2 a 9 huevos que eclosionan a finales del verano. Los juveniles se parecen a los adultos y los machos pueden alcanzar la madurez sexual al primer año. Crotalus lepidus (Cascabel moteada de las rocas) (ver Anexo Forográfico, página 16) Descripción.- Alcanzan un tamaño entre 40 y 80 cm., tienen la cabeza pequeña y delgada, y el macho por lo general es más grande que la hembra. Tienen una gran variedad de patrones de color en tonos grises y bandas café verdosas, tonos cafés con bandas oscuras y manchas o puntos cafés intercalados con puntos oscuros, lo cual se debe principalmente a los diferentes tipos de hábitat en los que se les suele encontrar. Debido a sus colores, están completamente camuflajeados o mimetizados con su entorno. Cabe señalar que aunque la muerte de humano no se ha atribuido al veneno de estas víboras, algunos registros de mordedura por esta especie muestran que es realmente peligrosa para el hombre y probablemente capaz de causar una mortal mordedura. Estas víboras se alimentan principalmente de lagartijas, aunque también pueden consumir pequeños mamíferos, ranas y culebras.

Hábitat.- Se le llama de las rocas debido a la preferencia por vivir entre las grietas de laderas o cañones rocosos de origen principalmente sedimentario como areniscas, calizas o lutitas. Dichos espacios le proporcionan una fuente de alimento dado que también son refugio de otros animales como lagartijas y pequeños roedores.

Reproducción.- Dentro del grupo de los crótalos existen dos tipos de reproducción: las que ponen huevos y las que nacen vivas. La mayoría de las cascabeles pertenecen a esas últimas donde se encuentran las cascabeles de las rocas.

Page 138: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 69

Las serpientes inician una hibernación durante los meses más fríos, por lo general en noviembre, que termina al inicio de la primavera. Este mecanismo ayuda a la serpiente a soportar las condiciones adversas, como la escasez de alimento, y a estimular el período pre-reproductivo. Al salir de la hibernación se alimentan y buscan una pareja para aparearse. Las crías nacen en julio o en agosto con un tamaño de 17 a 20 cm. A pesar de no aparearse algunas hembras dan a luz debido a que existe una retención de esperma que puede durar entre uno o dos años posteriores a la cópula.

Crotalus atrox (Cascabel diamantada del oeste) (ver Anexo Forográfico, página 16)

Descripción.- Su longitud media es aproximadamente de 1.5 m, su peso está por arriba de 6,7 kg. Esta víbora es de cuerpo gordo, cola corta y una cabeza triangular ancha. Su color puede variar de gris amarillento, azul pálido o térreo rosáceo. Se alimenta de pequeños mamíferos y aves, y en ocasiones de otros reptiles y anfibios, y ocasionalmente de peces e invertebrados. Es una especie agresiva y fácilmente irritable. Distribución.- Se distribuye desde el norte y este de Baja California Norte hasta el sur de Sinaloa y desde Sonora hasta Tamaulipas hacia el sur ocupando la parte norte del altiplano hasta el norte de Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí y Durango. Hábitat.- Se encuentra desde la planicie costera del Golfo hasta sitios rocosos y cañones Habita diversos tipos de vegetación como selva baja, bosque de pino-encino, mezquitales, pastizales, matorral espinoso y matorral desértico. Reproducción.- Su reproducción se lleva a cabo en los meses cálidos y húmedos del año. C. atrox llega a la madurez sexual a los 3 años. El apareamiento ocurre en la primavera después de un período de hibernación. La gestación dura 167 días y el proceso del nacimiento puede durar de 3 a 5 horas y produce de 10 a 20 crías. Esta especie es ovovivípara. Estas víboras pueden medir más de 10 pulgadas al nacer. Crotalus scutullatus (Cascabel de Mojave) (ver Anexo Forográfico, página 16)

Descripción.- es una víbora de tamaño mediano a largo (22 a 50 pulgadas), su coloración varía de café-verde olivo, verde-amarillo o café-gris. El dorso es cubierto con una serie de manchas en forma de diamante de color café oscuro a gris oscuro. A diferencia de la víbora de cascabel diamantada, Las machas de esta son de color uniforme y sin apariencia salpicada. La cola es blanca o gris clara con anillos negros delgados que son semejantes en su anchura con respecto a los espacios blancos entre ellos. Se alimenta especialmente de roedores (Dipodomys sp.), lagartijas, otras víboras, aves, huevos de aves y algunos insectos. Esta víbora es esencialmente nocturna y ocasionalmente crepuscular. Es activa de abril a septiembre. Esta víbora puede ser muy agresiva cuando se le molesta, y probablemente es la víbora más venenosa de Norteamérica. Distribución.- Se le encuentra desde los 500 a 5000 pies de altitud en la mayoría de los hábitats desérticos. Hábitat.- esta víbora parece preferir pastizales o matorrales y rara vez se le puede encontrar en terrenos rocosos o accidentados., como es el caso de la víbora de cascabel diamantada (C. atrox). Se refugia en madrigueras, especialmente de roedores, así como debajo de arbustos Reproducción.- Esta especies utiliza también dichas madrigueras a fin de dar nacimientos a los juveniles, los cuales nacen en julio y agosto. Las camadas varían de 2 a 11 y en promedio 8 crías.

Page 139: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 70

Parabuteo unicinctus (aguililla rojinegra) (ver Anexo Forográfico, página 18)

Descripción.- es una aguililla negra con la rabadilla blanca y una banda blanca en la punta de la cola. Las piernas son de color canela. Acostumbra pasar largos tiempos en alguna o percha de gran altura. Aunque ocasionalmente ataca alguna ave, su presa favorita son las ratas y los conejos a los que captura tirándose en picada desde un elevado puesto de observación. Distribución en México.- se distribuye en las tierras bajas y estribaciones de las montañas desde Baja California y el límite N de México, localmente en la costa del Pacífico; Veracruz hasta Campeche en la costa del Golfo. Hábitat.- se le encuentra desde las tierras bajas y estribaciones de las montañas, habitando en pastizales, matorrales y bosques abiertos. Reproducción.- hace sus nidos preferentemente en mezquites, yucas y sahuaros. Pone de 2 a 4 huevos. Chaeronycteris mexicana (Murciélago) (ver Anexo Forográfico, página 19)

Distribución.- Esta especie tiene una amplia distribución, que va desde el sur de los Estados Unidos de Norteamérica hasta Costa Rica, principalmente en la vertiente del Pacífico.

Page 140: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 71

IV.2.3. Paisaje

El concepto paisaje ha sido utilizado a lo largo de la historia con diversos significados, existiendo actualmente varias maneras de concebirlo y de analizarlo. El paisaje es a menudo percibido como una vista amplia de escenarios o de formas naturales. Para los ecólogos, el paisaje son grandes áreas compuestas de patrones interconectados o repetidos de hábitats o ecosistemas; desde este punto de vista, para que un área en particular se considere un paisaje, ésta debe contener una variedad de componentes los cuales interactúan en un tiempo y un espacio dado cumpliendo una función ecológica. Como se mencionó antes, son diversas las formas de concebir al paisaje, sin embargo, debido a la confusión que ello puede causar, algunos investigadores de la materia señalan que para evitar lo anterior es posible agrupar el paisaje en dos grandes tipos: El primero concibe al paisaje como imagen de un territorio, ya sea pintado, fotografiado y/o percibido por el ojo humano o a través de los sentidos, cuya consideración corresponde más al enfoque de la estética o de la percepción. El segundo tipo sería aquel que concibe al paisaje como un conjunto de elementos de un territorio ligados por relaciones de interdependencia y que cumplen una función ecológica. Desde el punto de vista del ecólogo, es la segunda percepción del paisaje la que resulta más útil para generar información acerca de un determinado espacio físico. Esto último plantea un problema adicional ya que la evaluación del paisaje se dificulta por la falta de un sistema efectivo para medirlo, siendo que las metodologías utilizadas no pueden prescindir de componentes subjetivos. Los parámetros que más comúnmente se han utilizado para medir el paisaje son: Visibilidad.- engloba a todos los posibles puntos de observación desde donde la acción es visible. Algunas de las técnicas utilizadas son: observación directa in situ, determinación manual de perfiles, métodos automáticos, búsqueda por sector y por cuadrículas. También es posible utilizar métodos manuales que producen mapas de visibilidad o un microcomputador. Fragilidad.- corresponde a un conjunto de características del territorio relacionadas con su capacidad de respuesta al cambio de sus propiedades paisajísticas. Se perfila como una cualidad o propiedad del terreno que sirve de guía para localizar las posibles instalaciones o sus elementos, de tal manera de producir el menor impacto visual posible. Normalmente los factores que influyen en la fragilidad son de tipo biofísico, perceptivo e histórico-cultural. Además de estos factores puede considerarse la proximidad y la exposición visual. Calidad o belleza del paisaje.- exige que los valores se evalúen en términos comparables al resto de los recursos. La percepción del paisaje depende de las condiciones o mecanismos sensitivos del observador, de las condiciones educativas o culturales y de las relaciones del observador con el objeto a contemplar. Si bien es cierto que la calidad formal de los objetos que conforman el paisaje y las relaciones con su entorno pueden describirse en términos de diseño, tamaño, forma, color y espacio, existen grandes diferencias al medir el valor relativo de cada uno y su peso en la composición total. Para lo anterior, se han desarrollado una serie de métodos que pueden combinarse entre sí para evaluar la calidad del paisaje.

Page 141: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 72

Estos métodos se han divido en métodos directos e indirectos. En los primeros la valoración se realiza a partir de la contemplación de la totalidad del paisaje, mientras que los indirectos incluyen métodos cualitativos y cuantitativos que evalúan el paisaje, analizando y describiendo sus componentes. Entre los métodos directos se tienen los siguientes:

a) De subjetividad aceptada.- es la más simple a pesar de ser la menos objetiva pero se acepta por el grado de subjetividad que tiene el paisaje. El resultado puede corresponder a una parcelación del territorio clasificado en categorías de calidad visual; por ejemplo: excelente, muy buena, buena, regular y mala.

b) De subjetividad controlada. Se basa en una escala universal de valores del paisaje, de tal forma que se permite establecer cifras comparables en distintas áreas. Las categorías y valores pueden ser: espectacular, soberbio, distinguido, agradable, vulgar y feo. Se realiza con la participación de personal especializado y se utilizan escalas universales para lograr que la valoración subjetiva sea comparable entre sitios distintos.

c) De subjetividad compartida. Es similar al método de subjetividad aceptada. La valorización es desarrollada por un grupo de profesionales que deben llegar al consenso, con lo cual se eliminan posturas extremas dentro del grupo. En síntesis se somete a discusión la apreciación estética del paisaje.

d) De subjetividad representativa. En este caso, la valoración se realiza por una cierta cantidad de personas que son representativas de la sociedad. Se hace a través de encuestas, lo que permite una ordenación de los paisajes seleccionados. Se utilizan fotografías como apoyo. Entre los métodos indirectos, se tienen los siguientes:

a) Métodos de valoración a través de componentes del paisaje. Se usan las características físicas del paisaje; por ejemplo: la topografía, los usos del suelo, la presencia del agua, etc. Cada unidad se valora en términos de los componentes y después los valores parciales se agregan para obtener un dato final.

b) Métodos de valoración a través de categorías estéticas. Cada unidad se valora en función de las categorías estéticas establecidas, agregando o compatibilizando las valoraciones parciales en un valor único. Se utilizan categorías como unidad, variedad, contraste, etc. Su punto central se relaciona con la selección de los componentes a utilizar y con los criterios que los representan. La evaluación del paisaje de proyectos lineales plantea una dificultad adicional, ya que se abarcan extensas superficies y se cruza por innumerables espacios físicos, cada uno potencialmente un paisaje a evaluar con sus propias características intrínsecas y factores de cambio en diverso grado. En el presente estudio se definieron un total de 36 unidades ambientales que sirvieron para delimitar el área de estudio y realizar el diagnóstico del medio físico, ambiental y socio-económico. Sin embargo, para efectos de valorar el paisaje, pretender utilizar tal número de unidades representaría un trabajo arduo, complicado y con resultados que podrían resultar confusos y extenuantes; por tal razón, se decidió agrupar las unidades ambientales en subsistemas utilizando criterios fisiográficos. De esta forma se definieron 6 subsistemas los cuales se consideraron como las unidades del paisaje a evaluar. Dado lo extenso del área, no fue posible caracterizar toda la superficie que ocupan los subsistemas, por lo que la descripción de sus características que se presenta a continuación corresponde a la información que se obtuvo de los muestreos de campo que se realizaron sobre el derecho de vía. Si bien, esto no es representativo de los usos de suelo y características bióticas y abióticas presentes en toda la superficie de cada subsistemas, sirve de base para contar con una apreciación general de las características del paisaje en el área de estudio, al menos en la franja que ocupará el proyecto. Cabe señalar que no fue posible establecer puntos de muestreo en todas las

Page 142: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 73

unidades ambientales, en sitios cercanos al derecho de vía, debido a que en algunos casos no existieron accesos para ello, y en otros, el uso de suelo de la unidad ambiental era evidentemente agrícola o pecuaria. Subsistema 1, Llanura aluvial. Comprende a las unidades ambientales 1, 5, 9, 11, 15, 25, 33 y 35 tiene una superficie dentro del área de estudio de 36 088.57 ha. Son terrenos con una topografía predominantemente plana con pendientes de 0 a 5 % y rocosidad de <2 a 50 %. Los suelos son castañozem lúvico y cálcico, vertisol pélico y crómico, feozem lúvico y háplico, rendzina, litosol, regosol calcárico, xerosol háplico, xerosol cálcico, yermosol háplico y fluvisol éutrico. En este sistema se encontraron los siguientes tipos de vegetación: matorral crasicaule y matorral micrófilo, pastizal natural e inducido. Se desarrollan actividades agrícolas de riego y temporal con siembra de maíz, frijol y sorgo, así como pecuarias con ganadería extensiva. Se presenta erosión laminar ligera principalmente de origen hídrico. En esta subsistema se encuentran los arroyos El Tunal y Zapata, únicas corrientes perennes por las que cruza la trayectoria de la línea. Subsistema 2, Valle fluvial. Comprende las unidades ambientales 17, 20, 22 y 30, tiene una superficie dentro del área de estudio de 5 656.19 ha. Los terrenos tienen una topografía plana y ondulada con pendientes de hasta 15 % y rocosidad de 85%. Los suelos presentes en este subsistema son: litosol, xerosol lúvico y háplico, feozem calcárico, lúvico y háplico, fluvisol calcárico, castañozem háplico, vertisol crómico y regosol calcárico. Los tipos de vegetación que se registraron en este subsistema corresponden a matorral micrófilo, matorral crasicaule, matorral rosetófilo y pastizal natural. Se realizan actividades agrícolas principalmente de temporal y pecuarias con ganadería extensiva. Se observó erosión ligera a moderada de origen hídrico, siendo las unidades ambientales 20 y 22 en las que se observaron los mayores problemas de erosión. Subsistema 3, Bajada aluvial. Incluye la unidades ambientales 7, 10, 12, 13, 24 y 28, cubre una superficie de 29 556.51 ha. La topografía es plana y ondulada, las pendientes van de <3 a 30 % con rocosidad de <3 a 90 %. Los suelos presentes en esta área son: litosol, xerosol lúvico, háplico y cálcico, vertisol pélico y crómico, rendzina, regosol calcárico, feozem háplico y yermosol háplico. Los tipos de vegetación registrados en este subsistema son matorral crasicaule, matorral micrófilo, matorral rosetófilo y crasirosulifolio. Predominan las actividades agrícolas de riego y temporal. Se presentan problemas de erosión ligera a moderada, siendo mayores los problemas en las unidades ambientales 24 y 28, en donde se presentan cárcavas. Subsistema 4, Cañón. Incluye las unidades ambientales 27 y 32, la superficie es de 1 667.38 ha. Predominan los suelos litosol, xerosol háplico, regosol calcárico y yermosol háplico. Predomina el matorral micrófilo y rosetófilo. La topografía es accidentada con pendientes hasta de 100 % y rocosidad de 20 %. Se realizan actividades agrícolas de temporal y ganadería extensiva. Se observaron problemas de erosión de moderada a fuerte con formación de cárcavas (unidad ambiental 32). Resaltan las formaciones del Cañón San Diego y Cañón Las Tinajas. Subsistema 5, Lomeríos altos y bajos. Comprende las unidades ambientales 2, 4, 6, 8, 14, 19, 21 y 23, tiene una superficie de 78 700.21 ha. La topografía es predominantemente ondulada con pendientes de <3 a 30 % y rocosidad de <2 a 95 %. Los suelos son litosol, xerosol lúvico, háplico y cálcico, regosol éutrico y calcárico, vertisol pélico y crómico, feozem háplico, calcárico y lúvico, fluvisol éutrico y calcárico, rendzina, castañozem cálcico, lúvico y háplico. Los tipos de vegetación reportados corresponden al matorral crasicaule, matorral micrófilo, matorral rosetófilo, pastizal natural e inducido. Se practica la agricultura de temporal y actividades pecuarias con ganadería extensiva. Se tienen problemas de erosión laminar ligera de origen hídrico principalmente, pero también se observó erosión de moderada a fuerte en la unidad ambiental 23 con formación de cárcavas. Este subsistema

Page 143: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 74

comparte también al arroyo El Tunal, y presenta una formación de origen volcánico conocida como La Breña (malpaís) la cual, dado su sustrato rocoso, es en algunas partes poco accesible y, por lo mismo, conserva una cubierta vegetal de matorral xerófito en buen estado, cuya principal amenaza es la ganadería extensiva. Se reporta la presencia de vestigios arqueológicos. Subsistema 6, Sierra. Comprende las unidades ambientales 3, 16, 18, 26, 29, 31, 34 y 36, tiene una superficie de 24 078.72 ha. Son terrenos de topografía accidentada con pendientes de 80 a 100 % y rocosidad de 50 a 95 %. Los suelos presentes en este subsistema son: litosol, xerosol lúvico y háplico, feozem calcárico y lúvico, rendzina, fluvisol calcárico, regosol calcárico y vertisol pélico. La vegetación presente en este subsistema es de matorral crasicaule, matorral micrófilo, matorral rosetófilo, matorral submontano. En algunas unidades ambientales se observó actividad pecuaria con ganadería extensiva. Existe erosión laminar de ligera a moderada de origen hídrico, en algunos casos la erosión llega a ser fuerte (unidades ambientales 31, 34 y 36). El rasgo geomorfológico predominante en el área de estudio son los lomeríos altos y bajos (subsistema 5), ya que ocupa una superficie de 78 700 ha, lo cual representa 45 % de la superficie total del área de estudio, seguido de las llanuras aluviales (subsistema 1) con 20.53 %, las bajadas aluviales (subsistema 3) con 16.8 %, las sierras (subsistema 6) con 13.7 %, los valles fluviales (subsistema 2) 3.21 % y, finalmente, el rasgo geomorfológico menos representando es el Cañón (subsistema 4) que ocupa una superficie de 1 667.38 ha, esto es, 0.95 % de la superficie total del área de estudio. En el Plano II.2 del apartado VIII.1.1, se muestran fotografías panorámicas representativas de la mayoría de las unidades ambientales definidas para este estudio. Una vez definidas las unidades de paisaje (subsistemas), se procedió a evaluar el paisaje en función de su calidad visual intrínseca y fragilidad. Para evaluar la calidad intrínseca se decidió utilizar una combinación de un método directo de subjetividad compartida y un método indirecto de valoración de los componentes del paisaje, para lo cual se tomó como base la clasificación de las clases de calidad escénica propuesta por USDA, Forest Service, 1974, que se modificaron para adecuarlas a las características del área de estudio y del tipo de proyecto. �� Calidad visual intrínseca Con este elemento se pretende significar el atractivo visual que se deriva de las características propias de cada unidad de paisaje a evaluar. La calidad intrínseca del paisaje se define gradualmente en función de los atributos biofísicos de cada unidad de paisaje. Para llevar a cabo la valoración de la calidad visual intrínseca se consideraron los atributos paisajísticos (AP) de cada unidad de paisaje y la escala de calidad visual o escénica propuesta por el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USDA), 1974; (citado en Canter, 1998). Los atributos, se modificaron para adecuarlos al tipo de proyecto y área de estudio (ver Tabla IV.22). El USDA define tres clases de variedad o de calidad escénica según los atributos biofísicos de un territorio (morfología o topografía, forma de las rocas, vegetación, formas de agua: lagos, formas de agua: arroyos y ríos) de la siguiente manera:

Clase A. Calidad alta, áreas con rasgos singulares y sobresalientes Clase B. Calidad media, áreas cuyos rasgos poseen variedad en la forma, color, línea y

textura, pero que resultan comunes en la región a evaluar, y no excepcionales Clase C. De calidad baja, áreas con muy poca variedad en forma, color, línea y textura.

Page 144: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 75

A la clase A se le confiere un valor de 3, a la B un valor de 2 y a la C un valor de 1. De tal forma se tiene que el máximo valor de calidad paisajística que puede tener una unidad de paisaje es de 15 y el más bajo es de 5. La suma de todos los valores asignados a cada variable del paisaje da la clase de calidad paisajística final. Los rangos de valoración se establecieron de la siguiente manera:

Valores entre 5 – 8 = Clase C (calidad paisajística baja) Valores entre 9 – 11 = Clase B (calidad paisajística media) Valores entre 12 – 15 = Clase A (calidad paisajística alta)

Para fines del proyecto, se consideraron como atributos paisajísticos, los siguientes: morfología o topografía, vegetación, fauna, presencia de agua y grado de humanización, este último constituye un factor extrínseco pero se considero para determinar en que grado el factor humano afecta a las características del paisaje. (Tabla IV.22) Tabla IV.22. Atributos del paisaje y clases de variedad paisajísticas del Servicio Forestal de los

Estados Unidos, 1974. (Modificada) CLASES DE CALIDAD

CLASE A (3) CLASE B (2) CLASE C (1) ATRIBUTOS

PAISAJÍSTICOS (AP) Alta Media Baja

Morfología o

topografía (AP-1)

Pendientes mayores a 60 %, laderas bruscas, irregulares, con crestas afiladas y nítidas o con rasgos dominantes

Pendientes entre 30 y 60 %, laderas moderadamente brus-cas o suaves.

Pendientes entre 0 a 30 %, laderas con poca variación sin brusquedades y sin rasgos dominantes

Vegetación

(AP-2)

Cubierta vegetal entre 80 y 100 %. Los tres estratos bien representados, alta variedad, presencia comprobada de especies protegidas

Cubierta vegetal entre 60 a 80 %, con poca variedad en la distribución, probable presen-cia de especies protegidas.

Cubierta vegetal menor a 60 %, sin variación en su distribución, escasa o nula probabilidad de presencia de especies protegidas

Fauna (AP-3)

Comprobada presencia de especies de fauna, presencia de especies protegidas

Alta probabilidad de encon-trar especies de fauna, proba--bilidad de encontrar especies protegidas

Baja o nula probabilidad de encontrar especies de fauna mayor, baja probabilidad de encontrar especies protegidas.

Presencia de agua (AP-4)

Cursos de agua permanentes con vegetación ribereña bien conservada, cascadas, rápidos, pozas, meandros o gran caudal

Cursos de agua con caracte-rísticas bastante comunes en su recorrido y caudal, vege-tación ribereña perturbada.

Cursos de agua intermitentes con poca variación en caudal, saltos, rápidos o meandros, sin vegetación ribereña o con alto grado de perturbación.

Grado de

humanización (AP-5)

Baja densidad humana por km2, nula presencia de viali-dades de primero y segundo orden, escasa o nula infra-estructura, actividades agríco-las de temporal

Densidad humana media, vialidades de segundo orden (terracerías), actividades agrí-colas de riego y temporal, infraestructura media

Alta densidad humana por km2, varias vialidades de primero y segundo orden, actividades agrícolas de riego, alta infraestructura

Fuente:US Department of Agriculture, 1974 (tomado de Canter, 1998)

La calidad morfológica o topográfica de la unidad de paisaje se valora en función de dos aspectos, el desnivel y la complejidad de formas. El criterio asigna mayor calidad a las unidades más abruptas, con valles estrechos, frente a las que corresponden a valles abiertos dominados por relieves planos. De igual forma se asigna un valor mayor a aquellas unidades que presentan mayor superficie ocupada de formas que indican complejidad estructural.

Page 145: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 76

Para valorar la calidad intrínseca de la vegetación se consideró la diversidad de las formaciones y el grado de perturbación de cada una de ellas. Se asigna mayor calidad a unidades de paisaje con mayor cobertura y mezcla equilibrada de masas arboladas, matorral y herbáceas, que a aquellas zonas con distribuciones dominadas por uno de los estratos. La presencia de especies protegidas por la normativa ambiental añade un elemento complementario de mayor calidad.

Para fauna, se asignó una mayor calidad a aquellas unidades ambientales con presencia probada o alta probabilidad de presencia de especies faunísticas silvestres, considerando especialmente la distribución de especies protegidas por la normativa ambiental. Por lo que se refiere al grado de humanización, este es un valor extrínseco del paisaje pero se consideró ya que la abundancia de estructuras artificiales disminuyen la calidad del paisaje. Se asigna un mayor valor a las unidades con menor número de vías de comunicación de primer orden, infraestructura , actividades agrícolas y densidades de población bajas. La presencia de agua en un paisaje constituye un elemento de indudable valor paisajístico. Se valora la presencia del agua en el conjunto de la unidad paisajística, se da mayor valor a la presencia de cuerpos de agua y a las corrientes perennes. La asignación de los valores a los atributos paisajísticos (AP) se hizo mediante juicios subjetivos del equipo de especialistas que elaboró el estudio de impacto ambiental, para lo cual se consideró la información que se recabó durante los recorridos de campo. Se enfatiza que la valoración de paisaje corresponde a puntos muy localizados que se ubicaron en función de la trayectoria del proyecto, por lo cual la valoración del paisaje corresponde a dichos puntos y no se exenta la posibilidad que dentro de las unidades de paisaje que presentaron mayor calidad, existan superficies degradadas y de poco valor paisajístico. Las principales amenazas a estas unidades de paisaje están dadas por la ganadería extensiva y por lo procesos erosivos que en algunas partes son graves (ver Fotografías 11, 12, 13, y 14 del Anexo Fotográfico). Los resultados de la evaluación se presentan en la Tabla IV.23.

Tabla IV.23. Valoración de la calidad visual intrínseca de las unidades de paisaje

Unidad de paisaje

AP-1

AP-2

AP-3

AP-4

AP-5

Total

Clase de calidad del paisaje

Llanura aluvial 1 1 1 3 1 7 C - baja Valle fluvial 1 1 1 1 1 5 C - baja Bajada aluvial 1 2 2 1 2 8 C - baja Cañón 3 3 3 1 3 13 A - alta Lomeríos altos y bajos 2 2 3 3 2 12 A - alta Sierra 3 3 3 1 3 13 A - alta

Como se desprende de los resultados, los paisajes de calidad alta se presentan en las unidades de paisaje que corresponden a Cañón, Sierra y Lomeríos Altos y Bajos, y los paisajes de baja calidad se encuentran en las unidades paisajísticas Llanura Aluvial, Valle Fluvial y Bajada Aluvial. Lo anterior se explica porque la topografía accidentada que se presenta en los cañones y en las sierras confieren un alto valor paisajístico, además de que limita el grado de humanización, con lo cual se conserva una mayor cobertura vegetal y la disponibilidad de refugio para la fauna silvestre. En estas unidades se encuentran densidades de población <20 habitantes por km y formaciones como el Cañón de San Diego y Cañón las tinajas que ofrecen vistas llamativas.

Page 146: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 77

El grado de humanización fue el principal factor que disminuyó la calidad en el resto de la unidades de paisaje, ya que las actividades agrícolas, pecuarias y mayor densidad de población y vías de comunicación de primer y segundo grado han modificado de manera importante el paisaje y se observa un deterioro evidente principalmente por fenómenos de erosión, pérdida de cobertura vegetal y mal manejo de desechos sólidos.

A pesar de que en la unidad Lomeríos Altos y Bajos existe una fuerte presión antropogénica, debido a actividades agropecuarias, la valoración alta en la calidad paisajística se debe principalmente a la existencia del arroyo El Tunal, una de las dos corrientes perennes que se ubican en el área de estudio, y a la formación conocida como la breña o malpaís (UA-2), cuyo origen volcánico le confiere un aspecto relevante por su alta rocosidad y difícil acceso que limita su uso y, por lo tanto, mantiene en alguna partes una cubierta vegetal poco perturbada, con presencia de especies protegidas, cuya única amenaza visible la constituye el pastoreo extensivo. Además, aunque de forma muy dispersa, en algunos de los sitios muestreados dentro de esta unidad de paisaje se encuentran los tres estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo. En esta unidad de paisaje se ha reportado la existencia de vestigios arqueológicos (UA-2).

Las especies protegidas se encontraron en todas las unidades de paisaje, pero el mayor número de este tipo de especies se encontraron en las unidades paisajísticas: Sierra (UA-36, 26, 29, 31 y 34), Lomeríos Altos y Bajos (UA-23, 14, y 21), Llanura Aluvial (UA-25, 33 y 35) y Bajada Aluvial (UA-24, 13 y 28). Sin embargo, se debe tener en consideración que las superficies que ocupan estas unidades dentro del área de estudio son mucho mayores que las que ocupan las unidades de paisaje Cañón (UA-27 y 32) y Valle Fluvial (UA-30 y 32), por lo cual no se debe menospreciar la presencia de especies protegidas en éstas últimas.

�� Fragilidad visual

Se define la fragilidad visual como la susceptibilidad de un paisaje al cambio cuando se desarrolla un uso o actividad sobre él. Expresa el grado de deterioro visual que experimentaría el territorio ante la incidencia de determinadas acciones (Martínez et al, 2003). Se perfila como una cualidad o propiedad del terreno que sirve de guía para localizar las posibles instalaciones o sus elementos, de tal manera de producir el menor impacto visual posible. Normalmente los factores que influyen en la fragilidad son de tipo biofísico, perceptivo e histórico-cultural. Además de estos factores puede considerarse la proximidad y la exposición visual. Este concepto es similar al de “vulnerabilidad visual” y opuesto, en cambio, al de “capacidad de absorción visual (CAV) que es la aptitud que tiene un paisaje de absorber visualmente modificaciones o alteraciones sin detrimento de su calidad visual, o en otras palabras, la CAV permitiría determinar la capacidad que tienen las distintas unidades paisajísticas para absorber los impactos visuales (Canter, 1998). De acuerdo con lo anterior, a mayor fragilidad o vulnerabilidad visual corresponde menor capacidad de absorción y viceversa (MOPT, 1992). En consecuencia, una manera de estimar la fragilidad visual es a través de la estimación de la capacidad de absorción visual. De acuerdo con Martínez et al (2003), la fragilidad visual del paisaje consta de dos elementos: la fragilidad visual intrínseca, determinada por las características ambientales del espacio que aumentan o disminuyen su capacidad de absorción visual, tales como la altura de la vegetación y las características topográficas de la zona. Por otra parte, la fragilidad visual extrínseca se refiere a la mayor o menor susceptibilidad de un territorio a ser observado y depende de la accesibilidad visual de dichas zonas.

Page 147: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 78

En el presente trabajo se determinó evaluar la capacidad de absorción visual para estimar de manera indirecta la fragilidad de las unidades de paisaje identificadas. Para determinar la CAV se utilizó el método propuesto por el Servicio Forestal de los Estados Unidos (citado en Canter, 1998). Este método propone utilizar como variables para determinar la puntuación de la CAV de un determinado paisaje: factores físicos del paisaje previamente existente, factores perceptuales muy variables, factores de la calidad visual previa (forma, línea, color y textura) y factores de la actividad propuesta (escala, configuración, duración, frecuencia, etc.). Una CAV baja indicaría que el desarrollo de actividades estaría restringido, mientras que una CAV alta significaría que el paisaje evaluado tiene capacidad para permitir más actividades.

Con base en esta metodología, la cual se modificó en función del presente proyecto, se definieron 4 factores, con diferentes variables, para definir la CAV de cada unidad de paisaje(Tabla IV.24)., dos de ellas (grado de inclinación y tipos de vegetación) se consideran como elementos intrínsecos del paisaje y dos serían elementos extrínsecos (distancia del observador y duración de la vista). Considerar sólo elementos intrínsecos para valorar la CAV resultaría insuficiente pues ésta depende también de su accesibilidad visual, es decir, de la mayor o menor susceptibilidad de un territorio a ser observado desde puntos de observación potencial. Se consideran como puntos de observación potencial los núcleos de población, carreteras, vías férreas, terracerías, brechas y la presencia de elementos singulares de carácter patrimonial por ser lugares de frecuentación turística o recreativa actual o que puedan tener el potencial para serlo.

Tabla IV-24. Valoración de la capacidad de absorción visual

Punto de observación Factores

Variables

Puntuación PO-1

0 250 m 1 Primer término 250 500m 2 500 1000 m 3 Intermedio

1000 2000 m 4

Distancia del observador

Fondo 2000 y más m 5 Más de 30 s 1 Larga

10 30 s 2 5 10 s 3 Corta 3 5 s 4

Duración de la vista

Instantánea 0 3 s 5 Muy pendiente 45+ % 1 Pendiente 0 45 % 2 Moderado 20 30 % 3 Suave 10 20 % 4

Grado de inclinación

Muy suave 0 10 % 5 Cultivos y pastizales 1 Matorral disperso 2 Matorral denso 3 Formación arbórea y arbustiva dispersa y baja 4 Formación arbórea y arbustiva densa y alta 5

Tipos de vegetación y usos

del suelo

Total PO-1 = punto de observación único Capacidad de absorción visual: 5 - 10 baja; 11 - 15 intermedia; 16 - 20 alta

Fuente: Sistema de puntuación diseñado para el desarrollo de la capacidad de absorción visual (US Department of Agricultura, 1974), tomado de Canter, 1998.

Page 148: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 79

A cada factor se le asigna una valor entre 1 y 5 y se suma la calificación que se da a cada factor en un determinado punto de observación, el cual se seleccionó por el equipo de trabajo procurando que dicho punto de observación fuese el más representativo de cada unidad de paisaje. El resultado final indica la CAV. Para el factor Distancia del Observador, se consideró la distancia a la que se encuentran los núcleos de población de la trayectoria del proyecto, así como los cruces con infraestructura de diverso tipo. Para esto se identificaron en una plano escala 1:50 000 los cruces de la trayectoria con vialidades de primero y segundo orden en cada unidad ambiental y las poblaciones o localidades más cercanas al trayecto considerando una franja de 4 km a ambos lados de la trayectoria. Los resultados de esta actividad se agruparon para cada unidad de paisaje (Tabla IV.25).

Tabla IV.25. Cruce de la trayectoria con vialidades e infraestructura y poblaciones cercanas

Unidad de paisaje

Cruce con Carreteras

pavimentadas

Cruce con terracerías

Brechas y veredas

Vías férreas

Infraestructura lineal

Poblaciones

o localidades

Población o localidad más cercana a la

trayectoria en km

1. Llanura aluvial 5 5 5 3 7 0,250

2. Valle fluvial 2 1 2 1 2 6 0,300

3. Bajada aluvial 2 1 13 2 4 0,150

4. Cañón 2 > 2

5. Lomeríos altos y bajos

2 16 8 0,750

6. Sierra 1 4 1 > 2

El factor “Duración de la Vista” tiene que ver con la capacidad de un determinado panorama de atraer y mantener la vista sobre él. Un panorama que atraiga y mantenga mayor tiempo la vista tiene una menor CAV. Para el grado de inclinación se considera que a mayor pendiente la fragilidad es mayor y por lo tanto la CAV es menor La pendiente condiciona el ángulo de incidencia visual del observador, de manera que aquellas zonas con mayor pendiente son más visibles y por tanto poseen menor CAV. Para el factor “Tipos de vegetación y usos de suelo”, se considera que la altura de la vegetación y el número de estratos presentes en la formación dan una idea de su poder de camuflaje ante posibles actuaciones, por lo tanto, las formaciones vegetales de menor altura, menor complejidad de estratos y menor grado de cubierta tienen menor capacidad para ocultar una actividad y por lo tanto la CAV sería menor. Una vez definida la metodología a evaluar se procedió a realizar la medición de la CAV para cada unidad de paisaje. (ver Tabla IV.26)

Page 149: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 80

Tabla IV.26. Valoración de la capacidad de absorción visual de las unidades de paisaje (UP). Factores Variables Puntuación UP-1 UP-2 UP-3 UP-4 UP-5 UP-6

0 m 250 m 1 1 Primer término 250 m 500 m 2 2

500 m 1000 m 3 3 3 Intermedio

1000 m 2000 m 4

Distancia del observador

Fondo 2000 m y más m 5 5 5 Más de 30 s 1

Larga 10 s 30 s 2 2 2 5 s 10 s 3 3

Corta 3 s 5 s 4

Duración de

la vista

Instantánea 0 s 3 s 5 5 5 5 Muy pendiente 45+ % 1 1 1 Pendiente 30 45 % 2 Moderado 20 30 % 3 3 3 Suave 10 20 % 4 4

Grado de

inclinación

Muy suave 0 10 % 5 5 Cultivos y pastizales 1 Matorral disperso 2 2 2 Matorral denso 3 3 3 3 Formación arbórea y arbustiva dispersa y baja

4 4

Tipos de

vegetación y usos del

suelo

Formación arbórea y arbustiva densa y alta

5

Capacidad de absorción visual (CAV) TOTALES 16 14 11 11 12 11

5 – 10 Baja 11 – 14 Media 15 – 20 Alta

Como se puede observar en la tabla anterior, las UP-2 a 6 resultaron con una capacidad de absorción visual media, y la UP-1 resultó con una capacidad de absorción visual alta. Esto es, el impacto visual del proyecto en las unidades de paisaje sería de mediana a baja intensidad. A pesar de que las características topográficas intrínsecas y sus panoramas llamativos confieren a las UP 4, 5 y 6 una baja capacidad de absorción, ésta se ve aumentada debido a que en dichas unidades la densidad de población es muy baja, incluso hay grandes espacios despoblados, los poblados más próximos de ubican a más de 2 km de la trayectoria en éstas unidades. Además, el número de vías de acceso es mínimo lo que limita el número de puntos de observación y de posibles observadores que pudieran externar un opinión desfavorable para el proyecto. Aunado a esto, se debe resaltar que estás unidades de paisaje no tienen actualmente un uso recreativo o turístico. Por lo que se refiere a las unidades 1, 2 y 3, aunque el tipo de vegetación predominante (cultivos y matorral disperso), por su altura y condición actual, no tienen la capacidad para ocultar las acciones del proyecto y existe un mayor número de puntos de observación, la CAV en estas unidades se ve aumentada principalmente porque la topografía es más plana con respecto a las otras unidades y porque son paisajes monótonos que llaman poco la atención, con poca pendiente y que dadas sus características han sido objeto de un intenso uso para actividades humanas agropecuarias las cuales han deteriorado el paisaje, además de la presencia de diversas obras de infraestructura.

Page 150: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 81

IV.2.4. Medio socioeconómico

�� Demografía Los municipios y las poblaciones que se encuentran en el área de estudio del proyecto de la línea de transmisión Durango Sur – Torreón Sur, tienen diferentes niveles de desarrollo económico e industrial, y por ende su índice demográfico es variado. El crecimiento y decremento de la población en el área está determinado por el desarrollo económico. La parte de la trayectoria de la línea que se ubica en el estado de Durango involucra los siguientes municipios: Victoria de Durango, Ciudad Lerdo, Guadalupe Victoria, Cuencamé de Ceniceros y Gral. Simón Bolivar. Por lo que se refiere al tramo de la trayectoria que se ubica en el estado de Coahuila, los municipios involucrados son: Torreón, Viesca y Matamoros (Figura IV.18).

Figura IV.18. Municipios involucrados por la trayectoria del proyecto

LT Durango Sur-Torreón Sur

Page 151: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 82

La población del estado de Durango se incrementó de 939 208 habitantes en el año de 1970 a 1 448 661 habitantes en el año 2000, lo que representó un incremento de 54% en el número de habitantes de este estado en un periodo de 30 años. No obstante tal incremento, el estado ha experimentado una significativa reducción en el ritmo de crecimiento poblacional ya que entre 1970 y 1980 la tasa de crecimiento fue de 2.32 %, entre 1980 y 1990 fue de 1.36 % y entre 1990 y 1995 disminuyó a 1.05%, lo que ubicó al estado de Durango como una de las tres entidades, junto con Zacatecas y el Distrito Federal, con menor crecimiento demográfico en el año de 1995, con una tasa inferior a la media nacional que fluctuó en 2.0%. En el estado, la población está constituida por 709 521 hombres y 739 140 mujeres; esto arroja un índice de masculinidad de 95.9 %, es decir, en la entidad existen 96 hombres por cada 100 mujeres. Según los resultados del XII Censo de Población y Vivienda de INEGI, 2002, la estructura de edades del estado de Durango se reparte de la siguiente manera: 168 897 personas ( 11.65 %) en el rango de 0 a 4 años de edad, 349 427 ( 24.12 %) entre 5 y 14 años, 279 891 (19.32 %) entre 15 y 24 años, 213 025 (14.70 %) entre 25 y 34 años, 163 421 (11.28 %) entre 35 y 44 años, 106 441 (7.34 %) entre 45 a 54 años, 151 551(10.46%) de 55 años y más, y 15 753 (1.09 %) no tienen especificado su rango de edad. La estructura de edades muestra que 45 % de la población es mayor de 25 años. En este sentido, el Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Vivienda de Durango, indica que la estructura por edad de la población del estado puede definirse como una pirámide en proceso de envejecimiento, producto de la reducción de la fecundidad iniciada en la década de los setenta, de tal forma que se espera que para el año 2020 la forma de la pirámide de la población se haya modificado de manera significativa en la medida que descienda la fecundidad y el promedio de vida se prolongue.

Por lo que se refiere a los municipios que se ubican en el área de estudio del proyecto, en el tramo que se ubica en el estado de Durango, se tiene que la localidad con mayor número de habitantes es Victoria de Durango, capital del estado, con 491 436 habitantes, le sigue Ciudad Lerdo con 112 435 habitantes, Cuencamé con 32 805, después Guadalupe Victoria con 32 011 y con menor número de pobladores Gral. Simón Bolívar con 10 644 habitantes. La población total de las referidas localidades (679 331 habitantes) representa 47 % de la población total del estado. (Tabla IV.27). Por su parte, el estado de Coahuila contaba en 1970 con una población de 1´057,112 la cual se incrementó a 2´298,070 en el año 2000, con lo cual duplicó su población en un periodo de 30 años. En la década de 1980 a 1990 la población del estado creció 27 %; lo que representó una tasa de crecimiento de 2.4 %; de 1990 a 2000 el 18% (tasa de crecimiento de 1.9 %); y del 2000 al 2010 se estima que el crecimiento de la población será de 15 %. En los municipios de Saltillo y Torreón, se concentra el 48% de la población del estado. La población del estado está compuesta de 1 140 195 hombres y 1 157 875 mujeres, con un índice de masculinidad de 98.47 %. Según los resultados del XII Censo de Población y Vivienda del INEGI, 2000, la estructura de edades del Estado de Coahuila se reparte de la siguiente manera: 253 171 personas (11 %) en el rango de 0 a 4 años de edad; 491 887 (21.4 %) en el rango de 5 a 14 años de edad; 449 273 (19.55%) en el rango de 15 a 24 años; 385 352 (16.72%) en el rango de 25 a 34 años; 286 337 (12.45 %) en el rango de 35 a 44 años; 181 929 (7.91 %) en el rango de 45 a 54 años; 224 275 (9.75 %) de 55 años y más; y 26 846 (1.68 %) no tienen especificado su rango de edad. Como puede observarse en esta pirámide de edades, la mayor parte de la población (68.7 %) es menor de 25 años.

Page 152: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 83

Por lo que se refiere a los municipios del estado de Coahuila involucrados por el proyecto se tiene que Torreón cuenta con una población de 333 592 habitantes, Viesca tiene 16 351 y Matamoros 72 702 habitantes. La población de estas tres localidades (422 645 personas) representa 18.39 % de la población estatal (Tabla IV-27).

Tabla IV.27. Población de 1970 y 2000 de los municipios de los estados de Durango y Coahuila involucrados por el proyecto.

POBLACIÓN 1970 POBLACIÓN 2000 ESTADO Y MUNICIPIO Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

DURANGO 939,208 478,688 460,520 1´448,661 709,521 739,140 Durango 204,385 101,252 103,333 491,436 236,869 254,567 Cd. Lerdo 55,306 27,449 27,857 112,435 55,546 56,889 Guadalupe Victoria 27,836 14,387 13,449 32,011 15,533 16,478 Cuencamé 32,039 16,904 15,135 32,805 16,277 16,528 Simón Bolívar 9,048 4,705 4,343 10,644 5,247 5,397 COAHUILA 1´057,112 507,414 549,698 2´298,070 1´140,195 1´157,875 Torreón 333,592 168,464 165,128 529,512 257,176 272,336 Viesca 16,351 8,306 8,045 18,969 9,509 9,460 Matamoros 72,702 37,805 34,897 92,029 45,817 46,212

Fuente: Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Industria y Comercio. 1971 Censo de Población y Vivienda 1970 e INEGI, 2001. SIIGE. Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística

Del total de la población de los municipios del estado de Durango involucrados por el proyecto, en promedio el 56 % se ubica dentro del rango de edades de 15 a 64 años y 36 % en el rango de 0 a 14 años. (Tabla IV.28). Para los municipios de Torreón, Matamoros y Viesca del estado de Coahuila, en promedio 60.4 % de la población se ubica en el rango de 15 a 64 años y 32.4% son jóvenes menores de 15 años. En la misma Tabla IV.28 se muestra la tasa de crecimiento para los municipios y estados involucrados en este proyecto. Para el estado de Durango la tasa de crecimiento anual es de 0.7%; el municipio de Victoria de Durango presenta valores superiores a esta cifra. Lo anterior demuestra que esta ciudad es un polo de desarrollo en la región. Sin embargo, Cuencamé y Simón Bolívar presentan tasas de crecimiento negativo. Estos municipios basan su economía en el desarrollo del sector primario, presentan altos índices de migración, tal y como lo indican los bajos porcentajes de residentes en comunidades mayores de 2 500 habitantes. Respecto a Coahuila la tasa promedio de crecimiento anual (1.6%) es superior a la de Durango. Sin embargo, a pesar de que Viesca y Matamoros se encuentran en la comarca lagunera tienen tasas de crecimiento muy bajas e inferiores al promedio estatal, mientras que Torreón presenta la mayor tasa con 1.3%. Esto es consecuencia del alto flujo migratorio hacia las grandes ciudades de la Laguna y a la frontera norte de México.

Page 153: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 84

Tabla IV.28 Indicadores de la población para los municipios involucrados por el proyecto, 2000.

Municipio Tasa media de

crecimiento anual 1990-2000 (%)

Total entidad

Hombres (%)

Menores de 15 años

(%)

De 15 a 64 años (%)

Residentes en localidades de

2,500 habitantes y más (%)

DURANGO 0.7 1,448,661 49.0 35.8 57.9 63.8 Cuencamé -0.6 32,805 49.6 36.7 55.9 44.3 Victoria de Durango 1.8 491,436 48.2 34.5 59.8 87.5 Cd. Lerdo 1.8 112,435 49.4 34.6 59.4 71.7 Simón Bolívar -1.8 10,644 49.3 38.9 52.9 0.0 Guadalupe Victoria -0.1 32,011 48.5 35.5 57.1 64.6 COAHUILA 1.6 2,298,070 49.6 32.4 61.7 89.4 Torreón 1.3 529,512 48.6 30.9 63.4 96.7 Matamoros 0.6 92,029 49.8 34.2 60.2 64.3 Viesca -1.1 18,969 50.1 35.2 57.7 18.4

Fuente: INEGI. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México, 2001.

a. Componentes del crecimiento

El incremento de la población está dado por dos factores que son el crecimiento natural y el social. El primero se define como la diferencia entre nacimientos y defunciones y el segundo por los flujos migratorios. El aumento de la población de 1990 al 2000 en la zona de estudio se debió en primera instancia al crecimiento natural, como consecuencia del descenso de la mortalidad y de una natalidad relativamente alta, además de la ayuda en forma positiva por la inmigración en los municipios con mayor oferta de trabajo. Las variaciones en las tasas de crecimiento se deben a la manera en que los factores que las originan (la natalidad, la mortalidad y la migración) están actuando en los diversos conjuntos de población de los municipios y en sus contextos urbano y rural.

�� Procesos migratorios

Según el programa estatal de desarrollo urbano y vivienda del estado de Durango, el estado se caracteriza por ser una entidad fuertemente expulsora de población y por tener una de las proporciones más bajas de población residente nativa de otra entidad. En el contexto nacional, Durango ocupa el sexto lugar dentro de las entidades con mayor expulsión de migrantes internacionales. Según datos del XII Censo de Población y Vivienda, INEGI 2000, en el año de 1995 la migración fue de 46 896 personas (3.7 % de la población de 5 años y más), de las cuales 82% (38 362 personas) emigró a otros estados de la república y 18 % (8 534 personas) salió del país (Tabla IV.29). Por lo que se refiere a los municipios de Durango involucrados por el proyecto, Cd. Lerdo es el municipio que mayor porcentaje de migrantes tuvo en el año de 1995, con 4.4 % (4 338 personas) de la población de 5 años y más. De esa cantidad, el 92.46 % emigró a otra entidad y 7.53 % fuera del país. El resto de los municipios, presentan porcentajes de emigración superiores al 3 % pero menores al 4 %. Guadalupe Victoria es el municipio que mayor porcentaje de emigrantes tiene al extranjero (33.82 %), seguido de Victoria de Durango con 25.20 % y Simón Bolívar con 24.76 % (Tabla IV.30). Por otra parte, en el año 1997 en Coahuila, del 100% de la población total, 76.48% era originaria de este Estado y un 22.30 % provenía de otra entidad o país. La gran mayoría de Nuevo León, Durango, Chihuahua, Zacatecas y Tamaulipas y un 6% de otros países. Según datos del XII Censo de Población y Vivienda, en el año de 1995, el 3.9 % de la población de 5 años y más (79 587 personas) salió del

Page 154: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 85

estado, de ésta cifra, 91.7 % ( 72 981 personas) emigró a otros estados de la república y 8.3 % ( 6 606 personas) a otro país.

Tabla IV.29. Población de 5 años y más residente de los estados de Durango y Coahuila,

según condición migratoria,2000 CONCEPTO Nacional Durango Coahuila

Población residente de 5 años y más 84,794,454 1,264,011 2,018,053 % % % No migrante estatal 95.0 95.9 95.6

No migrante municipal 96.7 97.9 93.1 Migrante municipal 2.9 1.6 2.0 Migrante estatal e internacional 4.9 3.7 3.9 En otra entidad 91.2 81.8 91.7 En otro país 8.8 18.2 8.3

Nota: Según su lugar de residencia en 1995. Excluye la condición migratoria no especificada. Fuente: INEGI. Tabulados Básicos. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población

y Vivienda, 2000. México, 2001.

Por lo que se refiere a los municipios de Coahuila involucrados por el proyecto, Torreón es el municipio que mayor porcentaje de migrantes tuvo en el año de 1995, con 4.3 % (19 976 personas) de la población de 5 años y más. De esa cantidad, el 93.11 % (18 600 personas) emigró a otra entidad y 6.88 % (1 376 personas) fuera del país. Por su parte, Viesca presentó una migración del 3.18 % (525 personas) de su población de 5 años y más, de la cual 485 personas (92.38%) emigró a otros estados de la república y 40 personas (7.6 %) lo hicieron al extranjero. Finalmente, Matamoros presentó una migración de 2.68 % (2 155 personas), siendo mayor el porcentaje de personas que emigraron a otras entidades del país que al extranjero (Tabla IV.30).

Tabla IV.30. Población de 5 años y más residente en los municipios involucrados, según condición migratoria (2000).

Nota: Según su lugar de residencia en 1995. Excluye la condición migratoria no especificada Fuente: INEGI. Tabulados Básicos. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

Durango Coahuila Concepto Cuencamé Victoria

de Dgo. Cd. Lerdo Simón

Bolívar Gpe. Victoria

Matamoros Torreón Viesca

Pob. de 5 años y más 28 767 430 438 97 688 9 330 28 186 80 174 469 030 16 528 % % % % % % % %

No migrante estatal 95.83 96.27 95.19 96.32 96.6 97.0 95.31 96.41 No migrante municipal 98.73 97.72 96.97 99.49 97.93 95.67 98.90 98.77

Migrante municipal 0.70 1.80 2.71 0.41 0.89 0.73 0.67 0.87 Migrante estatal e

internacional 3.79 3.34 4.44 3.46 3.12 2.68 4.26 3.18

En otra entidad 74.79 80.7 92.46 75.23 66.17 92.99 93.11 92.38 En otro país 25.20 19.25 7.53 24.76 33.82 7.0 6.88 7.61

Page 155: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 86

�� Vivienda

El desarrollo de la vivienda en los municipios que se encuentran dentro del área de estudio, en ambos estados, se ha incrementando en su gran mayoría motivado por el crecimiento de los asentamientos humanos, los cuales se originan por dos situaciones sociales diferentes: por un lado, se encuentra la construcción de vivienda y de servicios planeados por los Gobiernos de los Estados con apoyo de la Iniciativa Privada y Pública, para construir viviendas destinadas a trabajadores y empleados o personal en general que cuenten con los servicios de agua, drenaje, luz, entre otros, y por otro lado las viviendas para las personas que llegan a la ciudad. Para el análisis de los datos de vivienda se consideran elementos centrales en cuanto a servicios como son el agua entubada, drenaje y energía eléctrica. En la Tabla IV.31 se muestra el total de viviendas particulares habitadas para Durango y Coahuila. Uno de los elementos indispensables para la población es el abastecimiento de agua potable. Los municipios de los estados de Durango y Coahuila, cuentan con el apoyo de plantas de bombeo que distribuyen el agua. Más del 90 % de las viviendas particulares que existen en los estados cuentan con agua entubada y luz eléctrica.

Tabla IV.31. Características de las viviendas particulares habitadas de los estados de Durango

y Coahuila, 2000 CONCEPTO NACIONAL DURANGO COAHUILA

Total de viviendas particulares habitadas 21,513,235 322,288 539,169 Tipo de vivienda Casa independiente (%) 87.0 95.4 94.0 Departamento en edificio (%) 5.8 0.5 0.8 Disponibilidad de servicios básicos Agua entubada a/ (%) 84.3 90.0 93.5 Drenaje (%) 78.1 73.5 83.5 Energía eléctrica (%) 95.0 93.6 98.1 Con los tres servicios (%) 71.8 70.7 80.7 Material de construcción Con piso diferente de tierra (%) 86.8 87.2 95.1 Con paredes de materiales sólidos b/ (%) 78.9 55.7 78.6 Tenencia Propia (%) 78.3 82.8 77.9 No propia (%) 21.2 16.6 21.7 Disponibilidad de espacios Con cocina exclusiva (%) 91.7 96.0 96.8 Con excusado exclusivo (%) 85.9 83.9 93.7 Con tres o más cuartos (%) 71.9 82.0 81.9 Disponibilidad de bienes Con televisión (%) 85.9 88.2 94.6 Con refrigerador (%) 68.5 72.9 87.3 Con teléfono (%) 36.2 30.8 41.5 Con vehículo propio (%) 32.5 40.1 47.3 Con computadora (%) 9.3 6.7 9.8

NOTA: Excluye "viviendas sin información de ocupantes" y refugios. a/ Sólo incluye a las que disponen de agua en la vivienda o fuera de ella, pero dentro del terreno. b/ Incluye tabique, ladrillo, piedra, cantera, cemento y concreto. FUENTE: INEGI. Tabulados Básicos. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México, 01

Page 156: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 87

En Durango se registran 322,288 viviendas particulares habitadas y en Coahuila 539,169; en la misma tabla se describe la clasificación del tipo de vivienda, disponibilidad de servicios básicos, de espacios y bienes, material de construcción y tenencia. En cuanto a los servicios básicos en general (agua entubada, drenaje y energía eléctrica) Coahuila tiene un porcentaje de atención superior que Durango, 80.7 % y 70.7%, respectivamente. En el rubro eléctrico, Coahuila tiene un porcentaje de viviendas con este servicio de 98.1 % y Durango 93.6 %. Lo anterior coloca al estado de Coahuila como un de los estados con mayor cobertura del servicio eléctrico en el país. Respecto a los materiales sólidos de construcción en las casas habitación el estado de Coahuila supera con un 22.9 % a Durango. Por lo que se refiere a la tenencia de las mismas, Durango tiene un porcentaje 4.9 % más que Coahuila. La concentración urbana se da en la cabecera municipal de Durango y la tenencia de la vivienda reviste el carácter de privado contando en su totalidad con los servicios públicos fundamentales. El tipo de construcción es a base de tabique, ladrillo, cantera, cemento y concreto (83%), y en menor medida las construcciones a base de adobe. Predomina en la zona centro de la cabecera municipal, el estilo colonial. El material predominante en techos es losa de concreto, tabique, ladrillo y terrado con viguería. Por lo que se refiere al material con el que están hechos los pisos de la viviendas, 46.5 % son de cemento y firme, 45.3 % son de madera, mosaico y otros recubrimientos, y sólo 7.5 % de las viviendas tiene pisos de tierra. Por lo que se refiere a los materiales con que están construidas las viviendas del resto de los municipios del área de estudio se tiene que en el municipio de Guadalupe Victoria predomina la construcción de adobe y techo de teja, adornadas en marco de cantera, notándose en la cabecera la influencia modernista a base de concreto y ladrillo. La tenencia de la vivienda es fundamentalmente privada y en su mayoría cuenta con los servicios elementales de agua, energía eléctrica y drenaje. El municipio tiene un total de 7,270 viviendas. Los pisos son preponderantemente de cemento y firme (79%). El municipio de Cuencamé cuenta con 7,264 viviendas, todas son de tipo fijo, el principal material utilizado en su construcción es el adobe (82%), seguido de tabique, ladrillo y concreto, Los techos son preponderantemente de losa de concreto, tabique, terrado con viguería y después de palma, tejamanil y madera. En menor proporción se utiliza lámina de asbesto y metálica. El 86 % de las viviendas tienen pisos de cemento y firme, y el resto tienen pisos de tierra. En el municipio de Simón Bolívar la tenencia de la vivienda es principalmente privada, el tipo de construcción preponderante es adobe (90%), y después tabique, ladrillo, cemento y concreto, en su construcción se utilizan también materiales de la región como garrocha, ocotillo, etc. Los pisos son principalmente de cemento y firme (85%). Las viviendas del municipio cuentan con buena cobertura de los servicios de agua y energía eléctrica. Para Lerdo el total de viviendas edificadas en el municipio es de 24,372, cuya construcción en su mayoría es de tabique, ladrillo, cemento y concreto, con techos de losa de concreto, tabique y ladrillo (63%), y adobe (35%). Los pisos son cemento y firme (71%) y, en menor proporción, de mosaico (19%) y tierra (9.4%). Por su parte, en la Cd. de Torreón predominan las viviendas construidas a base de tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento y concreto (87.4 % del total de viviendas). Las construcciones a base de adobe representan 10.9 % de las viviendas y el resto están construidas con otros materiales. Por lo

Page 157: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 88

que se refiere al material con que están construidas las viviendas, se tiene que 87.8 % de las mismas cuentan con techos de losa de concreto, tabique, ladrillo y terrado con viguería, el porcentaje restante tiene techos de palma, tejamanil o madera, teja, láminas de cartón, asbesto o metálica y material de desecho, en este orden de importancia. En cuanto al material predominante en pisos, 53.5 % de las viviendas tienen pisos de madera y mosaico, 43.8 % de cemento y firme y 3.11 % de tierra.

En Matamoros predominan las construcciones de adobe (73.7 %) con techos de palma, tejamanil y madera (48.6 %) y de losa de concreto, tabique, ladrillo y terrado con viguería (48.2 %). Los pisos son de cemento y firme (81.2 %) y de tierra (10.9 %), el resto de madera, mosaico y otros recubrimientos. Por lo que se refiere a las viviendas del municipio de Viesca, estás están construidas con adobe (86.5 %) y tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento y concreto (12.7 %). Los techos son principalmente de palma, tejamanil y madera (73 %). El 82 % de las viviendas tienen pisos de cemento y firme y 16.6 % de tierra. a) servicios básicos En la Tabla IV.32 se describen los servicios básicos en las viviendas de los municipios que se ubican en el área de estudio. Del total de las viviendas habitadas en los 8 municipios, en promedio 97.5 % de éstas tienen servicio de energía eléctrica y 96.4 % agua entubada.

Tabla IV.32. Servicios básicos en las viviendas de los municipios involucrados, INEGI 2000

Viviendas particulares habitadas a/ Municipio

Total Con energía eléctrica (%)

Con agua entubada b/ (%)

Con drenaje (%)

Ocupantes por vivienda

DURANGO 322,288 93.6 92.7 73.5 4.4 Cuencamé 7,264 96.7 93.3 64.0 4.5 Victoria de Durango 111,252 97.7 97.1 89.1 4.4 Cd. Lerdo 24,372 98.1 97.2 75.7 4.6 General Simón Bolívar 2,340 97.3 93.1 37.5 4.5 Guadalupe Victoria 7,270 97.8 95.8 69.7 4.4 COAHUILA 539,169 98.1 96.9 83.5 4.2 Torreón 125,033 99.3 99.0 94.5 4.2 Matamoros 19,972 97.9 98.6 68.4 4.6 Viesca 4,183 96.2 97.8 40.3 4.5

a/ Se excluye a las viviendas sin información de ocupantes y los refugios b/ Se incluye acarreos Fuente: INEGI. Tabulados básico nacionales y por entidad. Base de datos y tabulados de la

muestra Censal. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

Respecto a la energía eléctrica, el porcentaje de viviendas con este servicio es similar en los ocho municipios que se ubican en el área de estudio, siendo el servicio de mayor cobertura. En promedio 98.5 % de las viviendas de los municipios de Coahuila cuentan con agua entubada, mientras que el promedio de las viviendas de los municipios del estado de Durango que cuentan con este servicio es de 95.3 %. La cobertura en el servicio de drenaje en los cinco municipios de Durango es de 67.2 %; mientras que 67.7% de las viviendas de Torreón, Viesca y Matamoros, Coah., tienen este servicio.

Page 158: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 89

Los municipios de Durango cuentan con una amplia cobertura de servicio eléctrico y de agua entubada; sin embargo, con excepción del municipio de Victoria de Durango, el servicio de drenaje es deficiente en el resto de los municipios, siendo el caso más crítico la población de General Simón Bolívar ya que sólo el 37.5 % de sus viviendas cuentan con este servicio. Por lo que se refiere a las viviendas de los municipios de Coahuila, la situación es similar a la que presentan las viviendas de los municipios de Durango, el servicio eléctrico es el que tiene la mayor cobertura, les sigue en cobertura el servicio de agua potable y, finalmente, el servicio de drenaje, con excepción del municipio de Torreón, presenta serias deficiencia en los otros dos municipios, de las viviendas de Matamoros sólo 68.4 % cuentan con drenaje y las de Viesca con 40.3 %. Lo anterior denota que los servicios se han concentrado en los grandes centros urbanos Victoria de Durango, en Durango, y Torreón en Coahuila, mientras que el resto de los municipios presentan carencias en servicios de agua potable y, especialmente, drenaje.

�� Urbanización

Las actividades económicas que se han desarrollado en los municipios de interés, ha requerido de infraestructura que cumpla con las necesidades de la población. Uno de los medios importantes y principales que facilita el desarrollo es el terrestre, ya que favorece la comunicación de las ciudades y áreas aledañas, permitiendo la construcción de obras en los estados, municipios y localidades. a. El sistema vial terrestre y aéreo Este sistema está integrado por vías federales, alimentadoras estatales, y caminos rurales o de terracería. El sistema vial cubre la totalidad de la superficie tanto en el área urbana como rural, destacando la capacidad de acceso a través de la red troncal federal de los estados de Durango y Coahuila; por otro lado, las alimentadoras estatales intercomunican la mayoría de las cabeceras municipales así como las áreas rurales de cada uno de ellos. En la Tabla IV.33 se indica la longitud de la red carretera de los municipios de interés, la cual tiene un total de 19,371 km, de los cuales 10,834 km se localizan en el estado de Durango y 8,537 km en Coahuila.

Tabla IV.33. Red de carreteras por municipios (km.)

TRONCAL FEDERAL

ALIMENTADORAS ESTATALES

CAMINOS RURALES MUNICIPIO TOTAL

Pavimentada Pavimentada Revestida Pavimentada Revestida

DURANGO 10,834 2,352 772 280 408 4,375 Durango 1,065 287 50 103 36 338 Cd. Lerdo 24,372 98.1 97.2 75.7 4.6 24,372 Cuencamé 472 167 40 32 12 216 Gpe. Victoria 178 83 58 0 21 10 Simón Bolívar 253 0 0 0 0 252 COHUILA 8,537 1,900 1,853 258 240 4,286 Torreón 218 41 129 1 25 19 Viesca 450 94 114 3 61 175 Matamoros 169 32 91 0 27 17

FUENTE: INEGI 2001 A y B. Anuario Estadístico del estado de Durango y Coahuila.

Page 159: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 90

Ambos estados cuentan con carreteras federales, estatales y caminos rurales que facilitan el acceso al área donde se establecerá el proyecto, debido a esto no se prevé la creación de nuevas vías de acceso. La descripción detallada de los datos observados en la Tabla IV.33 se describe en los apartados siguientes. b) Carreteras De las carreteras que cruzan el territorio duranguense por donde sigue la trayectoria de la L.T., posiblemente la carretera federal No. 45 sea la más importante, por su longitud y porque es una carretera que enlaza a varias capitales estatales. La carretera Federal No. 40 cruza el estado de Durango de suroeste a noreste. La carretera federal No. 49, ingresa al estado por San Antonio de la Laguna, llega a Cuencamé donde se une a la carretera federal No. 45.

La red carretera de Coahuila está bien articulada, la vía Torreón–San Pedro-Monclova es una de las más importantes, debido a que conecta a la región agrícola - industrial de La Laguna con las zonas minero metalúrgico del centro y norte del estado. Esta entidad cuenta además, con la carretera a Saltillo, trayectoria que comunica con el estado industrial de Nuevo León y a la principal frontera de Nuevo Laredo Tamaulipas. Otra ruta de importancia lo es Torreón hacia el estado de Chihuahua para conectar la ciudad fronteriza de Cd. Juárez.

Cabe resaltar que con excepción de los municipios de Victoria de Durango, Cd. Lerdo y Torreón, el resto de los municipios involucrados por el proyecto y sus localidades tienen serias deficiencias en cuanto a caminos pavimentados o revestidos, teniendo serios problemas por la suspensión de polvo.

c) Ferrocarriles

En el estado de Durango existen 4 líneas de ferrocarril. Solo tres de éstas funcionan temporalmente, la Durango – Felipe Pescador, la Durango – Monterrey y la Durango - Tepehuanes. La primera se inicia en la ciudad de Durango pasando por las localidades de, Vicente Guerrero, Súchil del estado de Durango, continua, ya en Zacatecas hacia Sombrerete y termina en la estación de Felipe Pescador del mismo Estado. La Durango – Monterrey, inicia su recorrido en Durango capital pasa por Guadalupe Victoria, Cuencamé y Gómez Palacio del estado de Durango, en el estado de Coahuila pasa por Torreón y Saltillo y llega a su destino Monterrey, N.L. La ruta Durango – Tepehuanes, transporta carga Ganadera y Forestal y une la capital del estado de Durango con varios municipios enclavados en la sierra. Los ejes medulares se encuentran ubicados en Saltillo, Torreón y Monclova. De Saltillo parten otras dos vías, una angosta con rumbo a Concepción del Oro, Zacatecas; y la otra con destino a Torreón, pasando por Parras de la Fuente. Por Torreón pasa también la ruta México - Ciudad Juárez - Coahuila, y el ferrocarril Durango-Monterrey. Además se encuentran otros ramales, como el de Sabinas a Nueva Rosita y el de Allende a Ciudad Acuña.

d) Aeropuertos

El aeropuerto internacional "General Guadalupe Victoria" se ubica en la ciudad de Durango, siendo el único aeropuerto con que cuenta este estado, además posee 105 aeródromos, que facilitan la comunicación entre la porción serrana al occidente del estado con Durango capital.

Page 160: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 91

Coahuila tiene cinco aeropuertos; estos se localizan en Torreón, Saltillo, Piedras Negras, Monclova y Ciudad Acuña; pero sólo el primero proporciona servicio internacional, el resto únicamente dan servicio nacional y local. La entidad cuenta además con aeropistas como la de Parras de la Fuente y Cuatrociénegas. b. Servicios de comunicación En la siguiente Tabla IV.34 se representan los principales servicios de comunicación con que cuentan los municipios involucrados en la trayectoria de la línea de transmisión Durango Sur – Torreón Sur.

Tabla IV.34. Principales servicios de comunicación por municipio, 2000

Oficinas de red telegráfica Estaciones de microondas Oficinas postales

Municipio Totales

Adminis-trativas

Agencia COTEL/a

Totales Termi- nales

Repe- tidoras

Totales Adminis- trativas

Sucur-sales

Agen- cias

Expen-dios

Inst. Bancarias

y Publicas

DURANGO 50 43 7 35 8 27 1,031 44 5 367 349 266 Cuencamé 2 2 0 2 0 2 25 2 0 10 3 10 Durango 8 8 0 5 1 4 382 3 3 107 232 37 Cd. Lerdo 2 2 0 2 0 2 47 1 0 22 19 5 Gral Simón

Bolívar 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 Guadalupe

Victoria 2 2 0 1 0 1 35 3 0 16 15 1 COAHUILA 50 43 7 29 2 27(8)b/ 1,170 31 52 161 361 565 Matamoros 2 2 0 1 0 1(0)b/ 115 3 16 17 47 32 Torreón 6 6 0 1 1 0(1)b/ 24 1 1 8 12 2 Viesca 1 1 0 1 0 1(0)b/ 27 1 0 3 0 23

a / Agencias administradas por Servicio postal Mexicano b/ Se trata de estaciones terrenas receptoras Fuente: TELECOM., Agencia Estatal. Coordinación de Operación y Comercialización.

�� Salud y Seguridad Social

Uno de los mayores retos que se afronta actualmente es lograr que toda la población tenga acceso a los servicios de atención médica, personal capacitado así como, recursos humanos e infraestructura. Sin embargo, las condiciones de salud para los municipios de interés están ligadas a las condiciones socioeconómicas de la población. En la Tabla IV.35 se observan las dependencias de salud oficiales que ofrecen sus servicios en los diferentes municipios por donde atraviesa la línea. Las principales instituciones que prestan este servicio son: El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y Sistema de la Defensa Nacional (SDN), el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA). Algunas de estas Dependencias desarrollan programas de salud en las áreas rurales encaminado a mejorar el bienestar de la población.

Page 161: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 92

Tabla IV.35. Población total por municipio según condición de derechohabiencia a servicios de salud, 2000

DERECHOHABIENTES Municipio

No. de

Derecho-habientes

IMSS

ISSSTE

PEMEX, DEFENSA O

MARINA

OTRA INST.

NO

ESPECIFICADA DURANGO 713,125 554,327 151,578 4,647 3,119 27,459 Victoria de Durango

204,169 197,686 77,615 3,325 901 11,062

Guadalupe Victoria

21,491 7,932 2,152 9 5 434

Cuencamé 21,275 9,397 1,835 20 2 308 Simón Bolívar

2,319 2,076 243 0 0 150

COAHUILA 652,972 419,616 156,992 6,731 28,894 43,414 Viesca 10,139 8,130 370 9 30 299 Torreón 158,433 316,475 39,161 2,583 7,501 8,017 Matamoros 35,770 47,166 8,027 200 435 795 Fuente: INEGI. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal.

XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México, 2001.

Para el estado de Durango el número de población derechohabiente es de 713,125 personas, y de ellos el 77,73 % se atiende en las clínicas del IMSS y el 21,25 % en el ISSSTE. En los municipios Victoria de Durango, Guadalupe Victoria, Cuencamé, y Simón Bolívar el IMSS da servicio, respectivamente al 96.8 %, 36.9%, 44.2 % y 89.52% de los derechohabientes, el resto se atiende en otros centros médicos. En los municipios del estado de Coahuila que están en la trayectoria de la línea de transmisión el IMSS atiende al 56.9% del total de derechohabientes y el ISSSTE al 7.28%.

a. Características de mortalidad y posibles causas

Debido a que no se dispuso de información para la descripción de este capítulo por municipios, los datos que se presentan enseguida son estatales. La disminución de la tasa de mortalidad en México se atribuye a los avances en la medicina, sin embargo, el acceso a servicios de salud pública y la calidad de vida es de importancia relevante en este rubro. Bajo este contexto la tasa de mortalidad general que se observa para los municipios del estado de Durango es ligeramente superior a la tasa nacional. Para Coahuila este valor es inferior. Esto se debe principalmente, a que en el estado de Coahuila existe una mayor infraestructura médica por habitante y mejores niveles de bienestar.

Las principales causas de muerte para la población de Durango y Coahuila son debidas a enfermedades como la diabetes mellitus, fibrosis y cirrosis del hígado, infarto agudo al miocardio, tumor maligno de bronquitis y pulmón, y otras enfermedades pulmonares obstructivas crónicas.

�� Educación

Los planteles educativos en los municipios involucrados por el proyecto línea de transmisión “Durango Sur – Torreón Sur” básicamente están conformados por el nivel básico, medio superior o técnica y en menor medida la educación superior. Hoy en día se está realizando un esfuerzo para que los niños y personas mayores terminen el nivel de educación básico (primaria) a través de programas como INEA y CONAFE, reduciendo el porcentaje de analfabetismo en ambos estados.

Page 162: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 93

La asistencia a la escuela por parte de la población infantil incide de forma directa a disminuir el analfabetismo. Los estados de Durango y Coahuila presentan en promedio una asistencia total del 88.95 % y 91.0%, respectivamente. Con respecto al total de su población de 5 a 14 años (Tabla IV.36), el 10 % de los niños en los municipios del estado de Durango no asiste a la escuela y el 7.6 % corresponde a los municipios del estado de Coahuila, esto representa una diferencia notable, lo cual indica una mejora en cuanto a las condiciones de marginación, las cuales son mayores para Durango en lo que se refiere a esta variable.

Tabla IV.36. Población de 5 a 14 años que asiste a la escuela, 2000

CONDICIÓN DE ASISTENCIA ESCOLAR Asiste % No asiste % No especificado %

GRUPO QUINQUENAL DE EDAD Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Durango 32.2 33.4 31.1 67.2 66.1 68.3 0.6 0.5 0.6 5 - 9 años 89.1 89.0 89.3 9.2 9.3 9.1 1.7 1.7 1.7 10 - 14 años 88.8 88.8 88.9 10.9 11.0 10.9 0.2 0.3 0.2 Coahuila 30.4 31.4 29.4 68.9 67.9 69.9 0.7 0.7 0.8 5 - 9 años 89.8 89.6 89.9 7.8 7.9 7.7 2.5 2.5 2.4 10 – 14 años 92.2 92.1 92.3 7.5 7.6 7.4 0.3 0.3 0.3 Fuente: INEGI. Tabulados Básicos. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda,

2000. México, 2001. a. Población con mínimo educativo e índice de analfabetismo

Las características educativas de los municipios desempeñan un papel importante en el análisis de la dinámica demográfica, social y económica, debido a su impacto en aspectos de salud, empleo, fecundidad y mortalidad; además, es uno de los factores determinantes del progreso personal y social. Conocer la población con el mínimo educativo e índice de analfabetismo nos puede llevar a detectar los avances y logros, así como las necesidades y rezagos en esta materia, lo cual sirve de base para la elaboración y ejecución de los programas educativos. En el estado de Durango, la población de 15 años y más de los municipios involucrados representa el 48.36% del total estatal; se observa en la Tabla IV-37 como en Victoria de Durango se registra el más bajo porcentaje de analfabetismo en función de su población total en educación. Este valor es más elevado en los municipios de Matamoros y Viesca estado de Coahuila con 6.6 y 9.7 en forma respectiva, mientras que en Torreón es el más bajo con 2.8; a pesar de que dentro de los municipios que conforman la Comarca Lagunera existe una gran oferta de éste servicio.

Page 163: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 94

Tabla IV.37. Porcentaje de población de 15 años o más alfabeta por municipio, 2000 Educación

Población de 15 años y más ENTIDAD / MUNICIPIO Total Analfabeta (%)

DURANGO 914,584 5.5 Cuencamé 20,465 5.4 Victoria de Durango 316,497 3.2 Cd. Lerdo 72,094 4.9 General Simón Bolívar 6,368 8.9 Guadalupe Victoria 20,351 5.3 COAHUILA 1,526,166 4.0 Torreón 361,203 2.8 Matamoros 59,833 6.6 Viesca 12,119 9.7 Fuente: INEGI. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la

Muestra Censal. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México, 2001.

a/ Se excluye a las viviendas sin información de ocupantes y los refugios b/ Incluye por acarreo.

��Actividades Económicas y productivas

1. Principales actividades productivas. a. Agricultura

Una de las actividades primarias que sustentan la economía y son la base del desarrollo de otros sectores productivos es sin duda la agricultura. El régimen de propiedad y las características de los núcleos de población dedicados a esta actividad en el área de estudio de la trayectoria de la línea de transmisión se muestra en la Tabla IV.38.

Como se puede observar en la tabla anterior en el estado de Durango del total de ejidos y comunidades agrarias registradas el 10% se encuentran en el municipio Victoria de Durango, también aquí se tiene el mayor número de ejidatarios. Los municipios de Torreón, Viesca y Matamoros registran el 16% del total de ejidos en Coahuila, el porcentaje de ejidatarios en los tres municipios representa el 22% del total estatal. Respecto a la superficie ejidal en el estado de Durango, los municipios Victoria de Durango y Cuencamé son los mayores. En este rubro Torreón, Viesca y Matamoros, Coah., tienen una mínima participación en la superficie ejidal estatal.

Page 164: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 95

Tabla IV-38. Principales Características de ejidos y comunidades agrarias y unidades de producción rural, 2000

EJIDOS Y COMUNIDADES AGRARIAS

SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURALES

MUNICIPIO Número de

ejidos y

comunidades agrarias

Número de

ejidatarios y

comuneros

Superficie ejidal (ha)

Superficie total (ha)

Régimen de

tenencia ejidal (%)

Superficie de labor

(%)

Con actividad agropecuaria y

forestal (%)

Número de unidades de producción

rurales (total)

DURANGO 1,083 138,252 8,415,947.4 6,175,440.9 32.2 13.7 83.7 91,464 Cuencamé 28 4,107 235,419.6 257,989.6 12.0 26.6 70.7 4,383 Durango 115 10,192 536,099.1 541,898.9 38.7 13.5 86.1 9,336 Cd. Lerdo 32 3,805 152,987.1 47,489.1 34.2 34.3 62.3 2,332 Gral Simón

Bolívar 22 2,114 136,292.8 80,937.1 21.4 20.6 56.7 1,871

Guadalupe Victoria 9 5,485 90,316.1 85,209.6 53.7 68.9 93.6 3,786

COAHUILA 882 55,285 7,090,347.7 9,354,618.9 10.3 5.7 87.1 56,629 Torreón 41 2,886 109,962.8 35,280.7 57.6 44.5 73.0 2,655 Matamoros 61 5,598 57,196.6 45,593.4 54.9 83.4 86.3 5,124 Viesca 40 3,726 404,716.2 59,940.0 34.5 31.8 37.9 2,100 Se omite el dato para respetar el principio de confidencialidad Fuente: INEGI. Sector Agropecuario. Resultados Definitivos. Censo Agrícola, Ganadero y Ejidal, 1991. México, 1994.

En el estado de Durango destacan las Unidades de Producción Rural (UPR´s) ejidales con 32%. De estas el 83% tienen actividades agropecuarias y forestales. El mayor número de UPR´s se registran en los municipios de Victoria de Durango y Cuencamé. Con respecto a las UPR´s en el estado de Coahuila el 10% tienen un régimen de propiedad ejidal. El 87% de estas se dedican a actividades agropecuarias y forestales, aquí el municipio de Matamoros tiene una elevada participación. Según datos del Programa de Desarrollo Urbano (1999), de la Cd. de Guadalupe Victoria, esta ciudad nació con expectativas fundamentalmente agrícolas y ganaderas, pero paulatinamente ha ido diversificando sus actividades económicas para cumplir funciones como centro político, administrativo, comercial y de servicios. En Guadalupe Victoria los cultivos agrícolas son: maíz, fríjol, alfalfa y sorgo. El rendimiento de las tierras es de 700 a 800 kilos por hectárea, dando aproximadamente la misma cantidad de pastura, ya sea tlazole o paja de fríjol. Respecto a la variedad de cultivos que se practican en los ejidos que comprenden el municipio Victoria de Durango destacan: maíz, fríjol, trigo, hortalizas y algunas variedades forrajeras como alfalfa y avena. En el municipio existe una zona agrícola de riego con una superficie aproximada de 7 000 ha con cultivos anuales en su mayoría. Esta zona es abastecida de agua por la presa Lázaro Cárdenas (El Palmito), así como una pequeña superficie que se riega por la presa Granaderos al norte. La mayor parte del suelo agrícola, aproximadamente de 93,000 ha es sembrada con cultivos de temporal, donde se explotan los cultivos de maíz, frijol y forrajes para el ganado.

En el municipio de Simón Bolívar, el sector primario ocupa el primer lugar en la cabecera municipal, ya que la mayoría de la población económicamente activa se dedica a la agricultura cultivando maíz,

Page 165: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 96

frijol, alfalfa, sorgo, chile y hortalizas. La agricultura es principalmente de temporal (75%). También se dedican a la cría de ganado bovino.

El sector secundario prácticamente no existe en el municipio, por lo que las mayores fuentes de empleo se centran en sector terciario. Las actividades agrícolas son significativas en el municipio de Lerdo ya que se localizan varias parcelas de riego con una extensión de 14,525 hectáreas; de temporal con 1,341 hectáreas, de uso múltiple con 165,657 hectáreas y 6,357 hectáreas empleadas en otras actividades. Los cultivos principales son el maíz grano, la avena forrajera y la alfalfa. En los municipios de Torreón, Viesca y Matamoros, Coah. se cultivan principalmente: trigo, maíz, fríjol, cártamo, forrajes, vid, nogal, melón y sandía. Aunque también son comunes alfalfa, sorgo, palma datilera y cebada. De la superficie agrícola fertilizada y asistencia técnica en el estado, los municipios que ocupan los tres primeros lugares son, respectivamente Guadalupe Victoria, Cuencamé y Victoria de Durango, el de menor mecanización e insumos utilizados es, en casi todos los casos, Simón Bolívar. Respecto a semilla mejorada Victoria de Durango ocupa el primer lugar. Los servicios de sanidad vegetal se ejercen en una mayor cantidad en Victoria de Durango. El grado de mecanización forma parte esencial del proceso de producción de esta actividad, ya que permite eficientar el tiempo, las actividades y la mano de obra. los municipios que emplean mayor grado de tecnología son: Guadalupe Victoria en el estado de Durango y Torreón en Coahuila. b. Ganadería

La actividad del sector ganadero dentro de los municipios del proyecto, es de mediana importancia para el consumo local, nacional e internacional. La mayoría de las explotaciones ganaderas se localiza en campos de pastizal natural y el restante en praderas artificiales. El hato ganadero se compone principalmente de bovinos, caprinos, porcinos, equinos, ovinos, aves y abejas, tal y como se muestra en la Tabla IV.39. Tabla IV.39. Población ganadera y avícola (cabezas), y existencias de colmenas por municipio, 2000.

Municipio Bovino Porcino Ovino Caprino Equino Aves Colmenas DURANGO 1´429,965 188,652 76,530 309,870 186,034 20´300,464 10,170 Cuencamé 45,667 5,271 4,565 9,630 15,970 58,154 109 Durango 143,641 16,573 4,651 1,308 36,397 113,600 2,460 Cd. Lerdo 92,079 4,498 0 47,709 979 1´112,110 318 Simón Bolívar

13,382 3,144 142 19,998 1,148 48,774 34

Guadalupe Victoria

22,573 3,687 3,444 3,445 4,764 51,346 110

COAHUILA 644,232 72,522 79,096 761,645 NR 12`126,248 7,347 Torreón 91,058 6,807 0 29,098 NR 2,865,266 1,375 Viesca 19,373 2,417 1,631 40,289 NR 1´608,148 365 Matamoros 66,160 5,363 1,157 47,004 NR 2´089,908 1,645

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, 2000

Page 166: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 97

Los datos representados en la tabla anterior nos muestran que el municipio de Durango se cría principalmente ganado bovino de leche y carne, con una cantidad de 143,641 cabezas, seguido de la crianza de aves con 113,600 unidades, después en menor cantidad está el ganado porcino, caprino y ovino, cabe destacar la producción de ganado equino en el municipio de Durango representa casi el 20 % de la producción estatal. Para el municipio de Cuencamé esta actividad se concentra principalmente en la zona centro y norte del municipio, produce el 3,2 % del ganado bovino y existe también ganado caprino, ovino y caballar. El sistema extensivo de producción de carne es una de las principales fuentes de ingreso. En el municipio de Simón Bolívar se da un sistema familiar de producción de leche bovina, el ganado se encuentra confinado en corrales rústicos, se ordeña a mano, el producto se comercializa caliente a un bajo precio o se transforma a queso fresco. Existe además un sistema extensivo de producción caprina principalmente en la parte norte del municipio y en algunas localidades del centro del mismo, corresponde a un sistema ganadero que se basa en el pastoreo directo de malezas, esquilmos y agostaderos, la producción de cabritos generalmente es buena, la producción de leche es de 200 a 500 litros por cabra en un período de 100 días; las cabras y los cabritos son comercializados por introductores de ganado, la leche se vende a compañías lecheras de la Laguna, como LALA o CHILCHOTA. Estas actividades constituyen una importante fuente de ingresos adicional y complementaria a la agricultura. La actividad pecuaria es principalmente de traspatio para autoconsumo, pero últimamente han surgido granjas comerciales para la producción de huevo en el ejido Ignacio Zaragoza. Para el municipio de Lerdo en la zona rural de la cabecera municipal se encuentran un gran número de establos lecheros, contando con 92,070 cabezas, motivo por el cual el municipio es considerado como una de las principales cuencas lecheras del norte, no así en la producción de cárnicos. Cuenta también con granjas avícolas y porcícolas. La región de La Laguna es famosa por su producción avícola, los tres municipios integrantes del estado de Coahuila, pertenecientes a esta región, aportan el 54 % de la producción estatal, de estos el municipio de Torreón aporta el 25 %. La producción de carne de cada una de las especies ganaderas está muy relacionada con la producción de cabezas, así los municipios de Matamoros Torreón y Viesca producen el 70 % de la carne avícola en el estado, representando el lugar numero uno a nivel nacional. Además, en la región hay gran producción de leche, aunque por unidades de cabeza de ganado el municipio de Durango es superior. La mayoría del ganado se destina a la producción de leche para la compañía regional LALA. c. Forestal La actividad forestal de los estados de Durango y Coahuila, se ha basado en el diseño de programas y acciones con el fin de conservar y aprovechar los recursos forestales, a la vez de promover estudios para conocer su verdadero potencial para soportar una explotación continua (INEGI 2000). El estado de Durango es el primer productor forestal de madera a nivel nacional con 2´371,890 m3 en rollo, de esta cantidad el 59 % pertenece a especies de pino y el 12 % a encinos. Los municipios productores de este recurso se encuentran en la parte noroeste del estado enclavados en la provincia de la Sierra Madre Occidental. El municipio de Durango aporta el 9,5 % de la producción estatal con 103,698 m3 de pino rollo y 25,449 m3 rollo de Encino. Una participación mínima 180 m3 (mezquite) se da en Simón Bolívar, el resto de los municipios no contribuyen en la producción forestal maderable.

Page 167: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 98

De las especies no maderables, destaca el aprovechamiento del orégano en el municipio de Simón Bolívar, el cual produce 205 toneladas, respectivamente; esto representa casi el 50 % de la producción de esta planta en el estado. d. Pesca La actividad de este sector productivo en los municipios dentro del área del proyecto, es menos importante, solamente en el municipio de Durango existe el centro acuícola “Valle del Guadiana”, donde se produjeron en el año 2000, 12´508,000 crías de especies tales como carpa, tilapia, mojarra agallas azules y lobina negra. En lo que respecta al resto de los municipios de los dos estados, la actividad pesquera representa una producción muy baja. Se cuenta exclusivamente con corrientes de agua dulce tales como ríos y presas capturando especies como el róbalo, mojarra y bagre que se utilizan para autoconsumo. El área del proyecto se ubica fuera de áreas importantes, por esto la pesca no se realiza como una actividad productiva. e. Industria Esta actividad es de gran importancia para los municipios que involucra el proyecto, las dos entidades federativas han impulsado el desarrollo de pequeñas, medianas y grandes empresas. Según INEGI (2000) las dos entidades destacan principalmente en la industria de productos alimenticios, industria de laminería y producción de artículos textiles. Es importante señalar que las tres actividades tienen una participación en el mismo orden, obteniendo con esto, un impulso constante y generación de mano de obra calificada; el resto de las ramas se integra por la industria de la madera, productos de papel e industria metálica, entre otras. En el sector minero es relevante el incremento que en estos 10 últimos años ha experimentado este sector en los dos estados, sobre todo en la industrialización de la bentonita, misma que se encuentra principalmente en la localidad de Pedriceña municipio de Cuencamé. Otros yacimientos que se encuentran en éste municipio son: oro, plata, plomo, como zinc; también se explota el mármol. Los molinos establecidos son: Arcillas Industriales de Durango y BARMEX, Minerales de Avino, Arcillas Procesadas de Durango y Minero Frío-Zacatecas, Unidad Socioeconómica “Gral. Severino Ceniceros” y Minera Jayno. En el poblado de Velardeña existen dos plantas benefactoras de metal; Minerales Metálicos del Norte S.A. y B.L.M. de México, S.A. Según datos del programa de desarrollo urbano de Cd. Lerdo, este municipio tiene en la minería una de sus principales actividades económicas, encontrándose una variedad de yacimientos tanto de oro, plata, plomo, como zinc; también se explota el mármol y la calizas.

En el municipio de Ciudad Guadalupe Victoria, las actividades del sector secundario se concentran en procesos de transformación (maquiladoras). Esta actividad ocupa un 18.82 % de la mano de obra de la ciudad (Programa municipal de Desarrollo Urbano, 1999). Para el resto de los municipios del estado de Durango que se involucran en la trayectoria de la Línea de Transmisión Durango Sur-Torreón Sur tienen una industria maquiladora (ropa) poco desarrollada. De hecho, el programa de desarrollo urbano de Simón Bolívar consigna que el sector secundario en este municipio es prácticamente inexistente.

Page 168: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 99

En la región de La Laguna se está iniciando un corredor industrial con 25 empresas de diversas ramas en una superficie de 40 hectáreas, dotado de todos los servicios. Entre las industrias establecidas destacan por su importancia las siguientes: maquiladoras de ropa, mármol, transporte especializado, lavanderías, productos alimenticios, artículos de plásticos, pequeñas fundidoras y una planta generadora de energía eléctrica de la CFE. En lo que respecta al Estado de Coahuila se ha manifestado un auge considerable durante los últimos años, existiendo una industria diversificada en las ramas de metálica básica, elaboración de bebidas, productos alimenticios, química, editorial, textil, vestido, calzado, madera, hule, eléctricos, electrónicos y de transporte. Opera el primer centro minero metalúrgico de América Latina, Met-Mex Peñoles, S. A. que produce plomo de obra, zinc cadmio afinado y óxido de cadmio. En el municipio de Viesca solo existen 4 factorías para la maquila de la ropa y para el municipio de Matamoros existen 8 empresas maquiladoras, 3 en área rural y 5 en la ciudad, dedicadas a la elaboración de prendas de vestir; además existen más de 100 ladrilleras, incluyendo una que produce ladrillo refractario. f. Comercio y Servicios

Los municipios que incluyen este estudio han tenido un desarrollo modesto en las actividades terciarias (comercio y de servicios) como consecuencia indirecta de las necesidades generadas por la población ocupada en el sector secundario (Industria). En general todos los municipios cuentan con pequeños comercios donde se abastecen de productos de primera necesidad, y algunos cuentan con comercio con venta al mayoreo y menudeo. Las ciudades más importantes (Durango, Lerdo y Torreón) cuentan con tiendas de autoservicio e inclusive cadenas comerciales nacionales e internacionales donde se puede conseguir cualquier tipo de insumo. El comercio también se puede realizar en las propias bodegas de almacenamiento de productos donde se llegan a vender insumos para la agricultura y fertilizantes. Dentro de las actividades comprendidas en este sector todos los municipios involucrados en este estudio cuentan con una gran cantidad y variedad de establecimientos comerciales que atienden las necesidades de la población, localizándose hoteles, reparación de vehículos, reparación de aparatos eléctricos, asistencia profesional, esparcimiento, etc. Los artículos de mayor movimiento comercial en la mayoría de los municipios son los agrícolas. En el ramo de los servicios refleja una gran variedad, localizándose establecimientos de reparación de vehículos, de aparatos eléctricos, preparación de alimentos y bebidas, limpieza, etc. En el municipio de Simón Bolívar se localizan establecimientos de hospedaje, reparación de vehículos y aparatos eléctricos, distribución de comestibles, preparación de alimentos y bebidas, limpieza, asistencia y esparcimiento, entre otros. En lo que respecta al comercio, en la zona norte del municipio no existe esta actividad, casi todo se realiza en las ciudades de Torreón, Coah., y Gómez Palacio, Dgo. El municipio de Lerdo cuenta con una diversidad de locales comerciales. La capacidad de servicios en la cabecera municipal es suficiente para atender la demanda de la población, ofreciéndose hospedaje, agencias de viajes, arrendamientos de autos, transporte turístico, asistencia profesional, etc. Respecto al municipio de Matamoros operan un gran número de negociaciones comerciales, cuya actividad se orienta principalmente a la compraventa de alimentos, bebidas y productos del tabaco; prendas de vestir y artículos de uso personal; tiendas de autoservicio; equipo de transporte, refacciones y accesorios; gases, combustibles y lubricantes; materias primas, materiales y auxiliares; de

Page 169: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 100

maquinaria equipo, instrumentos, aparatos, herramientas, sus refacciones y accesorios; de equipo de transporte, refacciones y accesorios; de bienes inmuebles y artículos diversos.

Se cuenta con una amplia infraestructura para la prestación de varios servicios que benefician a la población. Entre ellas destacan las de instituciones financieras y de seguros, profesionales y técnicos; de alojamiento temporal; de preparación y servicio de alimentos y bebidas; recreativos y de esparcimiento; de enseñanza, investigación científica y difusión cultural; médicos de asistencia social y veterinarios, de agrupaciones mercantiles, profesionales, cívicas, políticas, laborales y religiosas. En el municipio de Viesca esta actividad se orienta principalmente a la compraventa de alimentos, bebidas y productos del tabaco; prendas de vestir y artículos de uso personal; gases, combustibles y lubricantes. Se cuenta con los servicios de preparación de alimentos y bebidas; personales, para el hogar y otros. En el caso de Cd. Guadalupe Victoria, las actividades terciarias se encuentran concentradas en la cabecera municipal, ocupándose la población como prestadora de servicios, comercio y actividades administrativas, que se ven incrementadas por el apoyo a la agricultura, la ganadería y la administración pública (Programa municipal de Desarrollo Urbano, 1999).

�� Población Económicamente Activa ocupada por rama productiva

Como se observa en la Tabla IV.40 en el año de 2000 la población económicamente activa (PEA) del municipio de Durango, era de 169 517 personas, cifra que representa 48.5 % de la población de 12 años y más. Del total de la PEA, 167 233 personas (98.7%) contaban con empleo y 2 284 (1.34 %) se reportaban como desempleadas. El sector primario empleaba 6 776 personas dedicadas a la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, esta cifra representa 4.05 % del total de la PEA empleada. El sector secundario da empleo a 45 439 personas (minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción), representando 27.17 % de la PEA, y el sector terciario emplea a 110 336 personas, 65.98 % del total de la PEA, finalmente, 4 672 personas (2.79 % de la PEA) no tiene especificada su ocupación.

Page 170: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 101

Tabla IV.40. Población económicamente activa de 12 años y más, ocupada por sector de actividad, en

los municipios del área de estudio PEA SECTOR Estado /

Municipio Pob. 12

años y más Total Ocupada Desocupada Primario Secundario Terciario

PEI (1) DURANGO Victoria de Durango

349 491 169 517 167 233 2 284 6 776 45 439 110 336 178,647

Cd. Lerdo 79 228 38,367 38,007 360 4 419 15 255 17 211 40,457 Cuencamé 22 946 9,344 9,206 138 2 627 3 326 3 051 13,484 Gpe. Victoria

22 694 8,096 7,996 100 1 299 2 355 4 142 14,511

Simón Bolívar

7 253 2 366 2,360 6 1 081 695 540 4,857

COAHUILA Torreón 391 497 205 843 203 708 2 135 3 732 69 932 123 229 183 818 Matamoros

65 507 31 904 31 526 378 4 709 14 537 11 640 33 196

Viesca 13 423 5 513 5 441 72 1 685 2 539 1 119 7 864 (1) Población económicamente inactiva. Fuente: XII Censo de Población y Vivienda, 2000. INEGI.

La población económicamente activa del municipio de Cuencamé está formada por un total de 9 344 personas, cifra que representa el 40.7 % de la población de 12 años y más. Del total de la PEA, 9 206 personas (98.5 %) está ocupada y 138 (1.47 %) está desocupada. De la PEA ocupada, 2, 627 personas (28.53 %) se dedican al sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca). En el sector secundario (minería, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción) laboran 3 326 personas (36.12 %), y 3 051 personas (33.14 %) se dedican al sector terciario (comercio, transportes, gobierno y otros servicios). La población económicamente activa del municipio de Guadalupe Victoria, está formada por un total de 8 096 personas, cifra que representa 35.67 % de la población de 12 años y más. Del total de la PEA, 7 996 personas (98.76%) cuentan con empleo y 100 se encuentran desempleadas. El sector primario da empleo a 1 299 personas (16.24 % de la PEA ocupada); en el sector secundario laboran 2 355 personas (29.45 % de la PEA), y en el terciario 4 142 (51.80%). La población económicamente activa del municipio de Simón Bolívar, está formada por un total de 2 366 personas, representando el 32.62 % de la población en edad de trabajar. Del total de la PEA, 2360 personas (99.74 %) se reporta ocupada y seis (0.25 %) desocupada. El 45.8 % de la PEA ocupada ( 1 081 personas) labora en el sector primario; 29.44 % (695 personas) se emplea en el secundario realizando actividades relacionadas con la minería, industria manufacturera y construcción entre otras. En el sector terciario labora 22.8 % de la PEA (540 personas). En atención al poco dinamismo económico de la zona muchos jóvenes y personas en edades productivas, emigran en busca de oportunidades al vecino país del norte. La población económicamente activa del municipio de Lerdo está formada por un total de 38 367 personas, cifra que representa 48.42 % de la población de 12 años y más. Del total de la PEA, 38 007 personas (99 %) están ocupadas y 360 (0.93 %) se reportan desempleadas. La actividad de la PEA municipal se distribuye de la siguiente manera: 4 419 personas (11.62 %) laboran en el sector primario, 15 255 (40.13 %) en el sector secundario y 17 211 (45.28 %) en el sector terciario.

Page 171: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 102

Por lo que se refiere a los municipios involucrados del estado de Coahuila, se tiene que la población económicamente activa del municipio de Torreón está formada por un total de 205 843 personas (52.57 % de la población de 12 años y más); de ellas, 203 708 (98.96 %) tienen empleo y 2,135 (1.03 %) están desempleadas. La población inactiva asciende a 183,818 personas. De la PEA ocupada, 3 732 personas (1.83 %) se emplean en el sector primario; 69 932 personas (34.32 %) laboran en el sector secundario; 123 229 (60.49 %) se ocupan en el sector terciario y, 6 815 personas no tienen especificada su ocupación. La población económicamente activa del municipio de Matamoros asciende a 31 904 habitantes, representando el 48.7 % de la población en edad de trabajar. Del total de la PEA, 31 526 personas cuentan con empleo y 378 están desempleadas. De la PEA empleada, 14.93% (4 709 personas) se ocupa en el sector primario, en el sector secundario 46.11 % (14 537 personas) y en el terciario 36.92 % (11 640 personas). Para el municipio de Viesca la población económicamente activa es de 5 513 habitantes, esto es 41 % de la población de 12 años y más. De esta PEA, 5 441 personas (98.69 %) tienen empleo y sólo 72 personas se reportan desempleadas. De la PEA empleada, 30.89 % (1 685 personas) se ocupa en el sector primario, 46.7 % (2 539 personas) en el secundario y el restante 20.56 % (1119 personas) se ocupa en el sector terciario. Por lo que se refiere a los ingresos, de manera general se tiene que del total de la PEA (224 802 personas) de los municipios del Estado de Durango involucrados por el proyecto, 76 013 personas, es decir, 33.81 % de esa PEA, percibieron entre 1 y 2 salarios mínimos; 17 551 personas (7.80 %) recibieron menos de un salario mínimo; y 9 910 (4.40 %) se reportan sin ingresos. Por lo que se refiere a los ingresos de la PEA de los municipios del estado de Coahuila se tiene que del total de la PEA en el área de estudio (240 675 personas), 29.71 % (71 528 personas) recibieron entre 1 y 2 salarios mínimos; 4.96 % (11 941 personas) recibieron menos de un salario mínimo; y 1.94 % (4 676 personas) se reportan sin ingresos. Por lo que se pude observar de los datos de empleo por sector productivo, entre las actividades que acaparan mayor personal se encuentran la industria manufacturera y la de construcción, (sector secundario); actividades del gobierno, servicios de hoteles y restaurantes, comercio, servicios educativos, transporte, correos y almacenamiento (sector terciario). En la Población ocupada por sector económico, se aprecia la clara diferencia de los sectores económicos secundario y terciario con relación al primario, esto se refleja también a nivel estatal como se puede observar en la Figura IV-19.

Page 172: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 103

Figura IV.19. Sectores productivos de Durango y Coahuila (INEGI, 2001 B)

El sector productivo terciario en ambos estados refleja el mayor índice ocupacional de la población, siendo mayor en Durango. El sector secundario es mayor en el estado de Coahuila. Mientras que en Durango se tiene un mayor porcentaje de población ocupada en el sector primario que Coahuila. Las actividades comerciales en ambos estados son determinadas por las necesidades que la población concentrada en los municipios con ciudades importantes como: Durango, Gómez Palacio, Lerdo y Torreón. Lo anterior se refleja en el alto porcentaje de la población ocupada en el sector terciario. Sin embargo, el sector primario prácticamente quedó desplazado por los otros dos sectores. Esto fue ocasionado por los problemas de producción y comercialización de los diferentes productos, así como las desventajas a las que se expuso México en materia de agricultura por la apertura al libre comercio vía introducción de productos a precios dumping. La PEA que no recibe ingresos se concentra en el sector secundario, en el caso de los municipios de Durango; mientras que en los de Coahuila se concentra en el sector terciario. Respecto al número de personas que reciben apenas el 50 % del salario mínimo en ambos estados, éste se concentra en el sector primario. Esto se puede explicar porque en la zona predominan las actividades agrícolas y ganaderas, en donde la familia tiene una participación directa, sin percibir ingreso alguno. En cambio la población que gana más de 10 salarios mínimos se encuentra en el sector terciario para los dos estados.

�� Indicadores de Desarrollo

Según datos del Consejo Nacional de Población, Durango se encuentra dentro de las entidades con grado de marginación medio. Con relación a las privaciones y vulnerabilidades de la población derivadas de la ocupación de viviendas inadecuadas, Durango ocupa el tercer lugar, dentro de las entidades con grado de marginación medio, en cuanto a la proporción de residentes en viviendas sin drenaje sanitario con 11%. También reporta el mayor rezago en la proporción de la población residente en viviendas sin energía eléctrica (6 y 7 %), con niveles sólo ligeramente superiores al promedio nacional (5 %). En Durango, 42 % de sus habitantes residen en localidades con menos de 5 000 habitantes.

Page 173: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 104

De los 39 municipios que conforman el estado de Durango, sólo 3 municipios tienen un grado de marginación muy bajo y 11 bajo (Figura IV-20). En grado de marginación muy alto están 3 municipios y alto 6. De los municipios que involucra el proyecto, se tiene que Victoria de Durango y Cd. Lerdo tienen un grado de marginación muy bajo, Cuencamé y Guadalupe Victoria bajo, y Simón Bolívar presenta un grado de marginación medio (Tabla IV-41).

Tabla IV-41. Grados de marginación de municipios involucrados

Entidad/ Municipio

Pob. Total

% de ocupantes

de viviendas

sin drenaje

%Ocupantes de

viviendas sin energía

eléctrica

% Ocupantes de

vivienda sin agua entubada

% de

Viviendas con pisos de tierra

% de pobl. Ocupada con

ingreso de hasta 2 salarios mínimos

Grado de

marginación

DURANGO Cuencamé 32 805 24.06 2.81 5.82 9.68 67.87 Bajo Victoria de Durango

491 436 4.55 1.69 2.06 8.35 43.48 Muy bajo

Gral. Simón Bolívar

10 644 35.54 2.10 5.60 12.81 78.14 Medio

Guadalupe Victoria

32 011 16.84 1.53 3.29 8.23 65.66 Bajo

COAHUILA Matamoros 92 029 8.21 1.56 0.45 10.96 53.49 Bajo Torreón 529 512 1.76 0.44 0.23 3.30 33.17 Muy bajo Viesca 18 969 17.07 2.79 1.54 16.20 68.41 Medio Fuente: CONAPO. Estimaciones con base en el XII Censo de Población y Vivienda, 2000.

En contraparte, Coahuila se ubica dentro de las cuatro entidades federativas con un grado de marginación muy bajo (Figura IV-20). De los 38 municipios que conforma el estado, 6 están clasificados con grado de marginación medio, 16 con grado de marginación bajo y 16 muy bajo. De los municipios involucrados se tiene que Torreón presenta un índice de marginación muy bajo, Matamoros bajo y Viesca medio.

Figura IV-20. Grados de marginación de municipios de Coahuila y Durango involucrados por el proyecto. Fuente: CONAPO

Page 174: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 105

�� Factores Socioculturales

a. Religión, lengua indígena y pertenencia étnica Religión

Esta información resulta importante para un estado, ya que permite analizar procesos demográficos, económicos y sociales de la población indígena y grupos de personas según la religión que profesan. En los últimos años, se observa un incremento en el número de adeptos de religiones clasificadas por los censos como "protestantes o evangélicas" (cristianas no católicas) y como "otras" (no cristianas), considerando que éstas tienen ideologías distintas y por lo tanto es diferente su impacto social (Tabla IV.42).

Tabla IV.42. Religión profesante a nivel estatal, 2000

RELIGIÓN DURANGO COAHUILA Católica SI SI Protestantes y Evangélicas SI SI Históricas NO NO Pentecostales y Neopentecostales NO NO Iglesia del dios vivo, columna y apoyo de la verdad, la luz NO NO Otras evangélicas SI SI Bíblicas no evangélicas NO NO Adventistas del séptimo día NO SI Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días NO SI Testigos de Jehová SI SI Judaica NO SI Sin Religión SI SI

Fuente: INEGI, 2001 B. XII Censo de Población y Vivienda

Lengua Indígena En algunas regiones del área de la línea de transmisión habitaban antiguamente diferentes grupos indígenas, entre estos se cuentan principalmente tepehuanos y huicholes. Se sabe que sus asentamientos se localizaban en los municipios de Durango, Simón Bolívar y Lerdo. En el Estado de Coahuila existen algunos grupos indígenas establecidos a lo largo del estado y en la región de estudio sólo se conoce el asentamiento de pequeños grupos de Mazahuas. De la población del estado de Durango de 5 años y más, casi 2 % de ésta habla una lengua indígena, mientras que en el estado de Coahuila el porcentaje no llega a 1%. (Tabla IV.43). Cabe resaltar que del total de la población de los municipios involucrados pertenecientes al Estado de Durango (679 331 personas), sólo 0.54 % (3651 personas) hablan alguna lengua indígena. Por su parte, del total de la población de los municipios involucrados pertenecientes al Estado de Coahuila (640 510 personas), sólo 0.15 % (947 personas) hablan alguna lengua indígena. De los municipios involucrados en este estudio, Victoria de Durango es donde se localiza la mayor parte de habitantes de lengua indígena con un 0,61 % (2 998 personas) y el municipio de Viesca en Coahuila se ubica sólo 0,04 % (8 personas) de habitantes de lengua indígena.

Page 175: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 106

Tabla IV.43 Población de 5 años y más según condición de habla indígena por municipio, 2000

DE 5 AÑOS Y MÁS QUE HABLA LENGUA INDÍGENA % MUNICIPIO

POBLACIÓN TOTAL

No. Personas % DURANGO 1,448,661 28 539 1.97 Cuencamé 32,805 102 0.31 Victoria de Durango 491,436 2 998 0.61 General Simón Bolívar 10,644 33 0.31 Guadalupe Victoria 32,011 102 0.32 COAHUILA 2,298,070 3 447 0.15 Matamoros 92,029 92 0.10 Torreón 529,512 847 0.16 Viesca 18,969 8 0.04

Fuente: INEGI. Tabulados Básicos. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000

La Tabla IV.44 señala la población en Durango y Coahuila de habla indígena y española. En el primer estado es considerablemente mayor el número de personas que hablan alguna lengua indígena o no hablan español en comparación con Coahuila.

Tabla IV.44. Población de 5 años y más según condición de habla indígena y habla española, 2000 CONDICIÓN DE HABLA

INDÍGENA Y HABLA ESPAÑOLA

NACIONAL DURANGO

COAHUILA

Población de 5 años y más 84,794,454 1,264,011 2,018,053 Habla lengua indígena 6,044,547 24,934 3,032 Habla español (%) 81.5 79.8 95.7 No habla español (%) 16.6 17.2 1.2 No especificado (%) 2.0 2.9 3.0

Fuente: INEGI. Tabulados Básicos. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

Los resultados mostrados en las dos tablas anteriores confirman que los grupos indígenas no son muy grandes en el área de estudio y permite suponer que los núcleos indígenas se encuentran fuera de la trayectoria de la línea de transmisión eléctrica.

Recursos culturales

De los municipios involucrados por el proyecto destacan como valores culturales los siguientes: Guadalupe Victoria.- como patrimonio cultural e histórico se tienen varios puntos de interés, tanto en la entidad como en las inmediaciones de la misma, como el antiguo casco de la Hacienda de Tapona, la cual se encuentra en ruinas. Otros valores culturales lo constituyen los monumentos al General Guadalupe Victoria y al Lic. Benito Juárez, ambos son considerados patrimonio urbano. Simón Bolívar.- Como patrimonio cultural e histórico actualmente sólo existe el templo de San Bartolo, cuya antigüedad data del siglo XVIII y sólo se conserva una espadaña y los muros de adobe

Page 176: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 107

sin techo. Entre las fechas conmemorativas se tiene la celebración de la fecha de la ciudad a finales de agosto de cada año, teniendo como actividades: carreras de caballos, peleas de gallos y jaripeo.

En Cuencamé las fiestas tradicionales son el 6 de agosto en honor de al Señor de Mapimí, y se festeja con danza de mastachines, charreada, juegos pirotécnicos y una feria. El patrimonio histórico urbano está conformado por la plaza principal construida a mediados del siglo XVI, ubicada en el centro de la población, a un costado de la calle Severino Ceniceros y que sirve como plaza de acceso a la iglesia de San Antonio de Padua, que es la iglesia principal de la ciudad, que es una construcción del siglo XVI y contiene un retablo neoclásico en su interior. Se cuenta con otras dos iglesias que complementan el patrimonio urbano de la ciudad y que son la iglesia de la Soledad y el santuario de Guadalupe, ambas tiene la necesidad de un programa de restauración, ya que presentan problemas ocasionados por el deterioro provocado por el paso del tiempo. En Viesca se celebran las fiesta populares del santo patrono San Santiago Apóstol el 25 de julio; y de aniversario de la fundación de Viesca, del 23 al 25 de julio; el 19 de marzo se festeja a San José; 15 de mayo de San Isidro Labrador; el 8 de diciembre a la Virgen de la Concepción; y el 12 de diciembre a la Virgen de Guadalupe. Entre sus atractivos históricos destacan La ex-hacienda de Santa Ana de los Hornos; la casa del Gral. Jesús González Herrera, donde se hospedo Benito Juárez; casa de doña María Luisa Ibarra, viuda de Bernardo Zuloaga; casco de hacienda de Gilita, donde todavía existe una despepitadora de madera de principios del siglo; y casco de los ranchos de San José de Aguaje y de Tanque Aguilereño En Matamoros, Coah., el 21 de marzo se celebra el natalicio de Juárez y el festejo se lleva a cabo en la Cueva del Tabaco. Otro festejo es el aniversario de la ciudad el día 27 de febrero y la tradicional feria con motivo de las fiestas patrias en septiembre. Una fiesta popular promovida por la iglesia católica es la del día 4 de julio en honor de la virgen del Refugio, patrona de la ciudad lo cual motiva una feria de una semana de duración. Entre sus monumentos históricos están: La escuela construida entre 1901 y 1903, las compuertas de la presa Victoria, la parroquia de San Antonio de los Milagros, el panteón Municipal, el templo de Nuestra Señora de la Salud. Reloj público, construido en 1927, fecha que coincide con el Decreto que elevó al rango de ciudad a Matamoros La iglesia de Nuestra Señora del Refugio, que data del siglo pasado En Torreón destaca la celebración de la fiesta del algodón y la uva, que se celebra de la primera a la tercera semana de septiembre de cada año, las fiestas de Covadonga, y por la Semana Santa el Viacrusis, que se lleva a cabo en el cerro de las Noas. La feria del algodón, industrial y ganadera, en los meses agosto y septiembre. Aprovechamiento de los recursos naturales

Como se mencionó en el capítulo III de este estudio, todos los municipios involucrados por el proyecto cuentan con un plan de desarrollo urbano que tiene entre sus objetivos ambientales establecer regulaciones, estrategias y líneas de acción encaminadas a revertir las tendencias negativas en el medio ambiente. Desafortunadamente, los planes de desarrollo urbano sólo establecen regulaciones para las manchas urbanas de la cabeceras municipales por lo cual es necesario que los gobiernos de los estados de Durango y Coahuila consoliden sus programas de ordenamiento ecológico del territorio y las metas

Page 177: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 108

de los planes de desarrollo estatales a fin de que se lleven a cabo las acciones necesarias para ordenar el aprovechamiento de los recursos naturales y frenar el deterioro ambiental en sus territorios.

Durante los recorridos de campo que se hicieron para desarrollar la presente manifestación, se observó que en el área del proyecto se extrae orégano y candelilla, de forma poco industrializada. Además, se colecta el fruto de Echinocereus longisetum (pitaya) el cual se usa para consumo directo y para elaborar remedios caseros contra la diabetes, según información proporcionada por los habitantes del lugar. Por lo que se refiere a la aceptación del proyecto, durante estos recorridos de campo no se observaron muestras de rechazo al proyecto. Los pobladores del área de influencia saben que éste constituirá una oportunidad de empleo, aunque sea en forma temporal. Además, como parte del proceso de la selección de la trayectoria, se recaba la autorización de los propietarios de los predios afectados por el cruce de la línea, teniendo hasta el momento un 70% de aceptación (Anexo I.1 del apartado VIII.2). Por otro lado, se cuenta con las anuencias de los municipios involucrados y algunas dependencias federales y estatales (Anexo I.2 del apartado VIII.2). Cabe señalar que el INAH realizó una prospección sobre la trayectoria que originalmente CFE había trazado para el proyecto. Como resultado de dicha prospección, en lo sitos conocidos como Cuevecillas y Baluarte, ambos pertenecientes al municipio de Guadalupe Victoria, Durango, se localizaron vestigios arqueológicos prehistóricos con presencia de pinturas rupestres, restos ceremoniales, basamentos, entre otros vestigios. Lo anterior motivó que el trazo original del proyecto se modificara entre los PI-6 y PI-7, moviéndose varios kilómetros al norte del trazo original, de acuerdo a la recomendación establecida por el INAH. Con esta acción se respetó este sitio de interés colectivo. Finalmente, se puede concluir que el proyecto de la línea de transmisión Durango Sur-Torreón Sur no interferirá con el uso actual de los recursos en el área de estudio ya que únicamente en las áreas que ocupan las estructuras se cancela de manera definitiva el uso del suelo, ocupando dichas estructuras sólo 12 ha (1.5 %) de la superficie total del derecho de vía del proyecto.

Page 178: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 109

IV.2.5. Diagnóstico ambiental

En este apartado se realiza el análisis de la información que se presentó en la fase de caracterización ambiental del área de estudio (inventario ambiental), así mismo se identifican y analizan las tendencias del comportamiento de algunos procesos relevantes que reflejan el deterioro ambiental y/o grado de conservación del área de estudio, como el cambio de uso de suelo en los últimos 25 años y el grado de erosión de los suelos para cada unidad ambiental; con el análisis de ambos aspectos se identificaron los sitios críticos que requieren atención para su restauración y/o conservación. ��Factores ambientales relevantes que definen la estructura, fisonomía y distribución de los

aspectos bióticos de la región

Para entender cuáles son los procesos dinámicos que influyen en la vegetación -tanto en su estructura y composición florística, como en su abundancia y su distribución-, en el uso del suelo en la región, así como en la abundancia y distribución de la fauna, se presenta un análisis de los factores del medio abiótico. El factor más importante que determina la estructura del sistema ambiental árido o semiárido en el país es el clima. Las zonas áridas se caracterizan por su baja precipitación, alta temperatura, insolación intensa, poca humedad y elevada evaporación. En el área de estudio se presenta un bajo promedio anual de precipitación pluvial, en promedio oscila en los 380 mm, siendo mayor hacia la parte sur del proyecto LT Durango Sur – Torreón Sur, en el municipio de Victoria de Durango y municipios vecinos, y menor en la parte norte del mismo, en los municipios de Torreón, Viesca y Matamoros, Coah. Buena parte de esta precipitación se presenta en forma de lluvias de verano (entre junio y septiembre), cuando la radiación solar es muy intensa y las tasas de evaporación también son elevadas, de modo que la humedad efectiva disponible para el crecimiento de las plantas es inferior a la precipitación medida. En el área de estudio, así como en la mayoría de las áreas de matorral xerófilo, el promedio anual de la precipitación pluvial varía considerablemente de un año a otro, algunos veranos casi no tienen lluvias, y dos o tres veces en cada siglo ocurren sequías que duran hasta cinco años (Rzedowski, 1978). Además de su característica precipitación pluvial tan baja, la condición árida del área de estudio se asocia primordialmente con un clima extremadamente caluroso; si bien las temperaturas diurnas veraniegas pueden ser muy altas, es más correcto decir que los regímenes térmicos son extremosos, de modo que la vegetación está sometida a temperaturas sumamente calurosas y sumamente frías, no sólo de una estación a otra del año, sino también durante el día. Estos parámetros climáticos, asociados a otros factores intrínsecos como son la altitud y la latitud, son fundamentales para comprender la distribución de los principales tipos de vegetación en el área estudiada, así como la abundancia de distintas formas biológicas de las diversas comunidades vegetales ahí presentes. Si bien el clima es un factor determinante en la distribución y estructura de la vegetación, no se puede menospreciar la influencia de la configuración del terreno, así como tampoco la importancia de los factores edáfico y geológico. Desde el punto de vista geomorfológico, los pastizales se distribuyen en el área de estudio particularmente sobre terrenos planos o ligeramente ondulados, principalmente sobre llanuras, valles o lomeríos bajos. En contraste con el matorral xerófilo, el cual se desarrolla en todas las topoformas existentes, tanto en terrenos planos como en laderas y pendientes pronunciadas. Tomando en consideración el substrato geológico, los pastizales se desarrollan principalmente sobre aluviones y

Page 179: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 110

sobre un área de malpaís denominada La Breña, mientras que el matorral xerófilo puede crecer tanto en aluviones como en rocas sedimentarias (calizas, lutitas, conglomerados, etc.) como ígneas (tobas y riolitas). Particularmente, el matorral desértico rosetófilo, una de las tres comunidades vegetales del matorral xerófilo consideradas en este estudio, se distribuye sobre rocas calizas y en terrenos de buen drenaje. Así mismo, el matorral crasicaule (nopalera) fue observado en el área al sur de la trayectoria del proyecto LT Durango Sur – Torreón Sur, preferentemente sobre suelos y rocas de naturaleza ígnea, en los municipios de Victoria de Durango y Guadalupe Victoria, principalmente. Con relación al suelo, existen en el área de estudio asociada al proyecto LT Durango Sur – Torreón Sur dos grupos dominantes, los Litosoles y los Xerosoles, este último tipo con diferentes unidades de suelo: lúvico, háplico y cálcico, mencionados en orden de mayor a menor proporción de superficie. La distribución de los Litosoles en el área de estudio ocurre preferentemente en lomeríos y macizos montañosos, es decir, en terrenos de ondulados a muy accidentados. No obstante la generalización anterior, este tipo de suelo también predomina notablemente en la zona de La Breña (tramo localizado entre el km 20 y 58 de la trayectoria), sobreyaciendo a un sustrato geológico de origen ígneo extrusivo, el basalto, que está relacionado con una serie de derrames lávicos asociados a varios aparatos volcánicos, como El Negrito, Coyonque y Berrendillos, entre otros. Este tipo de suelo sustenta preponderantemente al matorral desértico rosetófilo. La distribución de los Xerosoles en el área de estudio se presenta preferentemente en terrenos de planos a ondulados, sirviendo de sustrato tanto a los pastizales como al matorral desértico micrófilo y matorral crasicaule. Otras unidades de suelo importantes en el área de estudio son los Vertisoles, Feozems y Castañozems, los cuales serían de gran interés para la agricultura si se contara con el recurso hídrico; en varios sitios del área de estudio, estos suelos están dedicados a la agricultura y es común encontrar en estas áreas elementos aislados de Prosopis, como relictos del mezquital o de matorral desértico micrófilo de Prosopis. Las Rendzinas y los Regosoles, también presentes en el área de estudio, se distribuyen en menor proporción, primordialmente en topoformas de sierras bajas y de algunos lomeríos, los cuales por lo general sustentan al matorral crasicaule y matorral desértico rosétofilo, respectivamente, aunque en algunos sitios con este tipo de suelo se puede desarrollar el matorral desértico micrófilo. Con base en los factores ambientales arriba señalados, la estructura de las comunidades del matorral xerófilo en el área estudio tiene una cobertura abierta y una diversidad de especies relativamente baja por unidad de área; son pocas las especies dominantes de un sitio determinado y son fácilmente identificables, tanto por su abundancia relativa como por su fisonomía, en donde las especies florísticas dominantes son Prosopis, Opuntia, Acacia, Larrea y Yucca, entre otras. Además, la estructura de las especies vegetales de estos ecosistemas se caracteriza por su reducida biomasa y su corta estatura.

Con respecto a la fauna, ésta cambia de acuerdo con la estructura del ecosistema, ya que los simples pastizales semidesérticos, con su escasa altura, así como la cobertura baja y rala de los matorrales xerófilos más áridos, ofrecen a las especies animales menos nichos explotables que las formaciones densas, altas y estructuralmente complejas en las que existen cactos columnares, árboles y arbustos (Turner y Brown, 1982). Los reptiles son la forma dominante de la fauna vertebrada de muchos ecosistemas de zonas áridas de México; y las serpientes son los animales mejor adaptados a estas condiciones de aridez. La mayoría de las especies de animales han tenido que adquirir una gama de adaptaciones que les permitan sobrevivir en el intenso calor y la aridez extrema de estos ambientes. Casi todos los mamíferos pasan la mayor parte del día descansando dentro de madrigueras o en la sombra.

Page 180: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 111

��Síntesis de las características bióticas y abióticas más relevantes de cada unidad ambiental

Con base en lo anterior, en la Tabla IV.45 se presenta un cuadro resumen con las características bióticas y abióticas más relevantes de cada unidad ambiental definida para el proyecto, identificando grosso modo la problemática ambiental de la misma, con base en el trabajo de campo realizado. Con base en la Tabla IV.45, se observa que uno de los problemas ambientales fuerte en el área estudiada es el problema de erosión, observado principalmente en el municipio de Cuencamé (ver fotos del anexo fotográfico). Así mismo, en la trayectoria se destaca la presencia de varias especies en riesgo de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001, todas ellas corresponden a la familia Cactaceae, y se distribuyen principalmente en la segunda mitad de la futura LT Durango Sur – Torreón Sur, parte del área de estudio con mayor problemática ambiental, como se puede observar en la tabla anterior. Para mitigar o evitar su afectación, CFE tiene contemplado realizar un programa de rescate y transplante de estas especies a lugares vecinos, previa coordinación con las autoridades ambientales de las entidades federativas correspondientes. En el capítulo VI de este documento, se describen con detalle los objetivos y actividades que se llevarán a cabo para su ejecución.

��Estimación de la erosión de suelos en las unidades ambientales definidas para el proyecto

Debido a que la erosión del suelo es la problemática identificada con mayor frecuencia en el área de estudio asociada al proyecto LT Durango Sur – Torreón Sur, se realizó la estimación de la pérdida de suelo para cada unidad ambiental, tanto actual como potencial, con la finalidad de identificar, además de las observadas en campo, la áreas críticas por problemas de erosión. Para estimar la pérdida de suelo en un área determinada existen diversos modelos matemáticos paramétricos; para este trabajo se utilizó la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (EUPS), el modelo matemático más utilizado para predecir las pérdidas de suelo causado por la erosión hídrica y para evaluar las necesidades de conservación del suelo precisas para combatir esa pérdida. Una de las ventajas de la EUPS es su facilidad de uso, simplicidad, y una base de datos amplia sobre la cual fue desarrollada. Sin embargo tiene algunas limitaciones, entre las cuales, los métodos para estimar los seis factores no se encuentran disponibles en muchos lugares fuera de los Estados Unidos de Norteamérica, además de que la ecuación está basada sobre el supuesto de pendiente de terreno, suelos, cultivo y manejo uniformes, por lo que no fue diseñada para estimar la producción de sedimentos en cuencas complejas, motivo por el cual, diversos autores han realizado algunas modificaciones y/o ponderaciones de los parámetros o factores que la ecuación considera. La ecuación de este modelo es la siguiente: A = R � K � L � S � C � P

Page 181: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como
Page 182: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA

Par

ticu

lar

LT

Dur

ango

Sur

– T

orre

ón S

ur

IV

- 1

13

Tab

la I

V.4

5 C

uadr

o re

sum

en d

e la

s pr

inci

pale

s ca

ract

erís

tica

s de

las

unid

ades

am

bien

tale

s de

fini

das

para

el p

roye

cto

LT

Dur

ango

Sur

– T

orre

ón S

ur

U

A

Lon

gitu

d

(km

)

R

elie

ve

Un

idad

es

lito

lógi

cas

Un

idad

es d

e

sue

los

Tip

os d

e ve

geta

ción

o

uso

de

suel

o P

robl

emát

ica

ambi

enta

l ob

serv

ada

Tip

o de

cl

ima

Cu

enca

h

idro

gráf

ica

1 18

L

lanu

ra

Q(a

l), Q

(eo)

, Tom

(R

) K

l, V

p M

e, A

r, P

n y

Pi

2

32

Lom

erío

s co

n m

alpa

ís

Tom

(R

), Q

(eo)

, Q(B

) I,

Xl,

Re,

Vp,

Hh,

Je

Mc,

Mm

, Pn

Un

siti

o co

n fa

se q

uím

ica

sódi

ca

3 1.

5 S

ierr

a ba

ja

Q(B

) I,

Xl

Mc,

Pn

4

7 L

omer

íos

Q

(B)

I, H

h, R

e M

m, A

tpa,

Pn

5

0.8

Lla

nura

T

i(cg

) K

k M

e, P

n

6 7.

8 L

omer

iós

alto

s K

s(cz

-lu)

, Ti(

cg)

E, K

k, X

k, I

M

c, M

r, P

n, P

i

7 19

.3

Baj

ada

Q(a

l)

Xh,

Vp,

E, H

h, V

c, K

k

Atp

a, P

i

C

uenc

a

Río

San

Ped

ro

S

ubcu

enca

R

ío D

uran

go

8 4.

6 L

omer

íos

bajo

s T

s(cg

), T

om(T

a), Q

(al)

E

, Xh,

Hh

Mc,

Me,

Atp

a, P

n S

obre

past

oreo

9

1 L

lanu

ra

Q(a

l)

Vc

Mc,

Atp

a, P

i, P

n

10

11.8

B

ajad

a Q

(al)

, Ts(

cg)

Xl,

Hh,

Xk,

E

Me,

Atp

a, P

n, P

i

11

1.2

Lla

nura

Q

(al)

H

h, E

, Hl,

I, V

p M

m, M

e, A

tpa,

Pn

12

0.

8 B

ajad

a Q

(al)

I,

E, H

h A

tpa

13

4.

2 B

ajad

a T

s(cg

) X

l, I,

E

Atp

a, P

n R

amon

eo in

tens

o de

Dal

ea

14

6 L

omer

íos

alto

s T

s(cg

) I,

Xl,

Hh,

Kk,

E

Mc,

Pn

C

uenc

a

Río

Naz

as -

Rod

eo

S

ubcu

enca

R

ío d

el P

eñón

15

2 L

lanu

ra

Q(a

l)

Hl

Pn

16

2.

4 Si

erra

baj

a T

s(B

) H

c, H

l, V

p, X

l M

m, P

n

17

2.5

Val

le in

term

onta

no

Tom

(T

a), ,

Ts(

cg)

I, X

l, H

c, J

c

Mm

, Me,

Pn

B

S1k

w(w

) (S

emis

eco

tem

plad

o co

n ve

rano

cál

ido)

18

4.1

Sie

rra

T

s(cg

), T

s(B

), T

om(T

a)

I, X

l, E

, Jc

Mm

, Me,

Pn

19

6.

5 L

omer

íos

alto

s T

s(cg

), Q

(al)

, Tom

(Ta)

I,

Kl,

Kh,

Xl,

Jc, E

, Re

Mm

, Me,

Pn

Ero

sión

mod

erad

a B

S0h

’w(w

) (S

eco

sem

icál

ido)

20

4

Val

le

Q(a

l), T

om(T

a)

I, H

c, H

h, K

h, H

l M

c, M

m, A

tpa,

Pi

Sit

ios

con

prob

lem

as d

e er

osió

n 21

4

Lom

erío

s al

tos

Ki(

cz),

Q(a

l)

Hc,

Hl

Mc,

Mm

, Mr,

Atp

a E

rosi

ón m

oder

ada

22

2.5

Val

le

Q(a

l)

Vc,

Jc

Mc,

Mm

, Mr,

Atp

a E

rosi

ón m

oder

ada

23

11.5

L

omer

íos

bajo

s T

om(T

a), T

s(B

), Q

(al)

V

c, H

c, X

l, R

c, I

, Xk,

Xh

Mc,

Mm

, Mr,

Atp

a Fu

erte

ero

sión

híd

rica

, sal

inid

ad

B

S0h

w(w

) (S

eco

sem

icál

ido)

C

uenc

a

Río

Naz

as-

Tor

reón

Sub

cuen

ca A

rroy

o C

uenc

amm

é

24

5.5

Baj

ada-

Val

le

Ti(

cg)

Rc,

I, X

l, X

h M

c, M

m, M

r S

itio

s co

n pr

oble

mas

de

eros

ión

25

4 L

lanu

ra

Ki(

cz)

Rc,

Xh,

I

Mm

, Mr

B

S0k

w

(Sec

o te

mpl

ado)

26

3.

6 S

ierr

a al

ta

Ki(

cz)

I, X

h, R

c M

m, M

r, M

s E

rosi

ón m

oder

ada

27

6.6

Cañ

ón

Ki(

cz)

I, X

h, R

c M

m, M

r, P

n E

rosi

ón m

oder

ada

28

7.8

Baj

ada

Q(a

l)

Rc,

Yh

Mm

, Mr

Ero

sión

, so

brep

asto

reo,

sal

inid

ad

29

1 Si

erra

alta

K

i(cz

) I,

Rc

Mm

, Mr,

Pn

30

5.

1 V

alle

Q

(al)

I,

Xh,

Rc

Mr,

Ar

(sus

p)

Sue

lo li

gera

men

te s

alin

o 31

9.

8 S

ierr

a al

ta

Ti(

cg),

Ki(

cz)

I, X

h, R

c,

Mm

, Ar

Ero

sión

mod

erda

C

uenc

a

Río

Agu

anav

al

S

ubcu

enca

R

ío A

guan

aval

-

Naz

aren

o

32

1.4

Cañ

ón

Ki(

cz),

Js(

cz)

I, Y

h, R

c M

m. M

r S

itio

s co

n pr

oble

mas

de

eros

ión

33

2.4

Lla

nura

Js

(cz)

X

h, I

, Rc

Mm

, Atp

a

34

4.8

Sie

rra

alta

K

i(cz

) I,

Rc

Mm

, Mr

Ero

sión

mod

erad

a 35

9.

8 L

lanu

ra

Q(a

l), Q

(eo)

X

k, Y

h, V

c, J

e M

m, A

r, A

tpa

Ero

són,

agr

icul

tura

en

aban

dono

s 36

2.

7 S

ierr

a al

ta

Ki(

cz)

I, R

c M

r

B

Whw

(M

uy s

eco

sem

icál

ido)

C

uenc

a

Río

Naz

as -

Tor

reón

S

ubcu

enca

R

ío N

azas

- S

anta

R

osa

Ley

end

a:

Uni

dad

es li

toló

gica

s Q

(al)

-

Alu

vión

Ts(

B)

- B

asal

to

Q(e

o)

-

Eól

ico

T

s(cg

)

-

Con

glom

erad

o (T

supe

rior

)

Ks(

cz-l

u)

- C

aliz

as -

luti

tas

Ti(

cg)

- C

ongl

omer

ado

(Tin

feri

or)

Ki(

cz)

- C

aliz

as (

Cre

táci

co)

Tom

(Ta)

- T

oba

ácid

a Js

(cz)

- C

aliz

a (

Jurá

sico

)

Tom

(R)

-

Rio

lita

Un

idad

es d

e su

elo

E

- R

endz

ina

R

c, R

e

- R

egos

ol

Jc, J

e

-

Flu

viso

l

Vc,

Vp

-

Ver

tiso

l K

h, K

k, K

l

- C

asta

ñoze

m

Xk,

Xh,

Xl

-

Xer

osol

H

c, H

h, H

l

- F

eoze

m

Yh

-

Yer

mos

ol

I

- L

itos

ol

Tip

os d

e ve

geta

ción

o u

so d

e su

elo

Ar

- A

gric

ultu

ra d

e ri

ego

Mc

-

Mat

orra

l cra

sica

ule

Atp

a

- A

gric

ultu

ra d

e te

mpo

ral

M

e

- M

ator

ral e

spin

oso

Pi

- P

asti

zal i

nduc

ido

M

m

- M

ator

ral m

icró

filo

P

n

-

Pas

tiza

l nat

ural

M

r

- M

ator

ral r

oset

ófil

o

Page 183: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 114

donde, A = pérdida de suelo media anual, en t/ha/año; R = factor erosividad; K = factor erosionabilidad del suelo; L = factor de longitud del declive; S = factor de pendiente del declive; C = factor de cultivo y ordenación; y P = factor de prácticas de conservación

En este modelo la pérdida de suelo está expresada como masa por unidad de área por unidad de tiempo, y es una función del efecto combinado de seis factores: Factor de erosividad de la lluvia y escurrimiento (R); factor de erosionabilidad del suelo (K); factor longitud de la pendiente (L); factor grado de la pendiente (S); factor de manejo de la cobertura vegetal (C) y factor de prácticas mecánicas de conservación (P). A continuación se describen brevemente cada uno de los factores de la ecuación y se hace la estimación correspondiente para el área de estudio asociada al proyecto LT Durango Sur – Torreón Sur.

Factor R (erosividad de la lluvia). La determinación de este factor, es sin duda el más importante, ya que la lluvia es el agente activo de la erosión, además de ser muy variable de un sitio a otro. La consecución de un índice que describa el efecto erosivo de las precipitaciones constituye un problema que ha sido abordado durante años por distintos autores, debido a que en muchos países, incluyendo México, no existe una base de datos pluviográfica suficiente para calcular el valor R a escala de detalle, y sólo escasas estaciones meteorológicas registran la intensidad de la precipitación a determinados intervalos de tiempo. Debido a lo anterior, diversos autores han tratado de relacionar el factor R con otros parámetros más fáciles de obtener y calcular, aunque algunos otros han apuntado la dificultad de esta extrapolación debido a la alta variabilidad espacial y temporal de la agresividad pluvial (Morgan, 1986). Existen numerosos trabajos que han desarrollado aproximaciones a este tipo de índices (Wischmeier, 1958; Fournier, 1960; Arnouldus, 1978; Michiels y Gabriels, 1996) y a su uso en la evaluación del riesgo de erosión. Para calcular este factor, se obtuvieron los registros de las estaciones meteorológicas más cercanas a la trayectoria de la línea de transmisión, las cuales se presentan en la Tabla IV.1. y se utilizó el mapa de erosividad elaborado por Cortés (1991), desarrollado con datos de 53 estaciones meteorológicas y dado el escaso número de estaciones con pluviógrafos en el país y la escala a la que se realizó el plano, fue conveniente regionalizar las estaciones a fin de caracterizar áreas sujetas a condiciones similares de lluvia. De esta manera, se propusieron 14 regiones diferentes para la República Mexicana donde estimó la erosividad de la lluvia, además, se generaron las ecuaciones que permiten la estimación del factor R de la EUPS en función de la lluvia anual para cada una de las regiones.

Al realizar la sobreposición del mapa generado por Cortés (op. cit.) con la zona de estudio, se encontró que la trayectoria se ubica en las Regiones No. III y IV (Figura IV.22) y las ecuaciones para el cálculo de la erosividad anual de la lluvia para esta región son:

Región Ecuación R2 III Y = 3,6752 (P) + 0,001720 (P)2 0,94 IV Y = 2,8959 (P) + 0,002983 (P)2 0,92

Donde: Y = EI30 ( MJ mm ha-1 h-1)

P = Precipitación anual (mm)

Page 184: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 115

Figura IV.22. Mapa de regiones de erosividad de la lluvia en México

Con base en lo anterior, los valores del factor R calculado de acuerdo con la regionalización propuesta, para cada una de las 14 estaciones meteorológicas cercana al proyecto se presenta en la Tabla IV.46. Tabla IV.46. Erosividad de la precipitación pluvial estimada para cada estación meteorológica

Región Estación meteorológica E F M A M J J A S O N D Anual Factor R

Matamoros, Coah. 6,5 5,2 2,3 5 14,1 25,6 32 44 49,1 17,8 6 6,8 214,4 758,0

Torreón, Coah. 5,7 3,9 2,8 3 12,5 21,7 30,1 37,2 39,3 17,7 5,2 6,8 185,9 641,4

Cañón Fernández, Dgo. 5,2 4,3 2,1 4,1 10,8 34,1 52,5 61,8 51,9 18,7 5,4 11,2 262,1 963,9

Ciudad Lerdo, Dgo. 6,1 5,1 2,6 5,6 15 26,8 39,1 46,2 56,3 22,1 7,5 9,8 242,2 876,4

Pedriceña, Dgo. 5,1 5,5 3,2 4,3 13,2 37,7 59,3 50,4 42,2 24,7 8,9 6,8 261,2 959,9

Cuencamé, Dgo. 7,6 5,2 3,8 5,8 15,9 46,1 76,4 95,4 88,8 26,3 8,2 8,7 388,2 1685,9

Durango, Dgo 10,8 5,4 2,9 3,3 8,2 53,4 109,1 98,5 88,5 30 10,6 15 435,7 1927,8

Francisco I Madero, Dgo 9,8 8,9 3,7 4,1 11,1 62,7 121,8 125,6 100,3 32,9 10,8 13,6 505,3 2296,2

Guadalupe Victoria, Dgo. 8,8 5,2 5,6 0,9 10 53,7 96 85,5 77,6 23,5 6,4 12,9 386,1 1675,4

Ignacio Allende, Dgo. 5,2 9,6 2,5 4,7 8,2 62,9 101,1 116,5 91,9 33,1 6 11,1 452,8 2016,8

El Ojo, Dgo. 12 9,6 6,5 5,5 12,5 67,1 150,3 133,5 93,7 44,5 13,5 16,9 565,6 2628,9

Presa Peña del Águila Dgo. 8,2 5,3 4,4 4,8 6,6 54,7 104,1 138,6 97,2 35,2 5,6 12,1 476,8 2143,4

La Pila, Dgo. 10,4 4,9 4,4 3,3 10,4 56,7 113,6 122,4 91,3 40 10 11,7 479,1 2155,6

Planta Impregnación, Dgo. 9,4 7,9 3 3 8,2 65,2 108,1 105,4 81,3 45,2 13,7 11,5 461,9 2064,5

IV

III

Page 185: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 116

De acuerdo con la distribución de la erosividad de la lluvia, se calcula que para la zona de estudio el 64,66% de la erosividad anual de la lluvia se concentra en los meses de julio, agosto y septiembre, es decir, el mayor riesgo de erosión hídrica ocurriría en esta época de año. Con el análisis espacial de los valores anuales de R calculados y aplicando el criterio de clasificación por riesgo de erosión hídrica propuesto por Cortés (1991), que se muestra en la Tabla IV.47 se encontró que en la parte sur de la trayectoria del proyecto LT Durango Sur – Torreón Sur se presenta un riesgo medio, en la parte media del proyecto existe un riesgo medio ligero, y un riesgo ligero en la parte norte

Tabla IV.47. Riesgo de erosión hídrica por erosividad de la lluvia Riesgo de erosión Valor de R (MJ mm ha-1 hr-1 año-1)

Ligero < 1 000 Medio ligero 1 000 – 2 000 Medio 2 000 – 4 000 Medio alto 4 000 – 6 000 Alto 6 000 – 10 000 Muy alto > 10 000

Factor K (erodabilidad o erosionabilidad del suelo). El término erodabilidad del suelo, sugerido por Cook (1936) se usa generalmente para indicar la susceptibilidad de un suelo particular a ser erosionado. La erodabilidad del suelo está influida por algunas propiedades del mismo, tales como: distribución del tamaño de las partículas del suelo, materia orgánica, estructura del suelo y contenido inicial de humedad y procesos de humedecimiento y secado (Wischmeier et al., 1971). Con base en estas propiedades, estos autores elaboraron un nomograma que permite evaluar el factor K usando 5 parámetros del suelo:

(1) % de limos + arenas finas; (2) % de arena (3) % de materia orgánica; (4) estructura; y (5) permeabilidad.

Para evaluaciones de erodabilidad, el % de limos y arenas finas se define como 0,002 – 0,10 mm, y el % de arenas como 0,10 – 2,0 mm.

Cuando no se dispone de datos necesarios para hacer uso del nomograma, el factor K se puede calcular mediante la metodología propuesta por FAO (1980). La FAO propone calcular el factor K a partir de la textura superficial (utilizando tres grupos texturales) y la unidad de suelos a que pertenece, según la clasificación FAO/UNESCO, tal y como se muestra en la Tabla IV.48.

Para realizar la estimación del factor K a lo largo de la trayectoria de la LT Durango Sur – Torreón Sur, tabla 6, se procedió a obtener la unidad y textura del suelo dominante en cada tramo de los puntos de inflexión.

Page 186: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 117

Tabla IV.48. Valor de erosionabilidad (K) estimado en función de la unidad de suelo y su textura

(t.ha.h/ha.MJ.mm) Textura Textura Unidad de

suelo Gruesa Media Fina Unidad de

suelo Gruesa Media Fina A Af Ag Ah Ao Ap

0,026 0,013 0,026 0,013 0,026 0,053

0,040 0,020 0,040 0,020 0,040 0,079

0,013 0,007 0,013 0,007 0,013 0,026

Lo Lp Lv M (a,g) N (d,e,h) O (d,e,x)

0,026 0,053 0,053 0,026 0,013 0,013

0,040 0,079 0,079 0,040 0,020 0,020

0,013 0,026 0,026 0,013 0,007 0,007

B Bc Bd Be Bf Bg Bh Bk Bv Bx

0,026 0,026 0,026 0,026 0,013 0,026 0,013 0,026 0,053 0,053

0,040 0,040 0,040 0,040 0,020 0,040 0,020 0,040 0,079 0,079

0,013 0,013 0,013 0,013 0,007 0,013 0,007 0,013 0,026 0,.026

P Pf Pg Ph Pl Po Pp Q (a,c,f,l) R Re

0,053 0,053 0,053 0,026 0,026 0,053 0,053 0,013 0,026 0,026

0,079 0,079 0,079 0,040 0,040 0,079 0,079 0,020 0,040 0,040

0,026 0,026 0,026 0,013 0,013 0,026 0,026 0,007 0,013 0,013

C (g,h,k,l) 0,013 0,020 0,007 Rc 0,013 0,020 0,007 D (d,e,g) 0,053 0,079 0,026 Rd 0,026 0,040 0,013 E 0,013 0,020 0,007 Rx 0,053 0,079 0,026 F (a,h,o,p,r,x) 0,013 0,020 0,007 S 0,053 0,079 0,026 G Gc Gd Ge Gh Gm Gp Gx Gv

0,026 0,013 0,026 0,026 0,013 0,013 0,053 0,053 0,053

0,040 0,020 0,040 0,040 0,020 0,020 0,079 0,079 0,079

0,013 0,007 0,013 0,013 0,007 0,007 0,026 0,026 0,026

Sg Sm So T Th Tm To Tv U

0,053 0,026 0,053 0,026 0,013 0,013 0,026 0,026 0,013

0,079 0,040 0,079 0,040 0,020 0,020 0,040 0,040 0,020

0,026 0,013 0,026 0,013 0,007 0,007 0,013 0,013 0,007

H (c,g,h,l) 0,013 0,020 0,007 V (c,p) 0,053 0,079 0,026 I 0,013 0,020 0,007 W 0,053 0,079 0,026 J Jc Jd Je Jt Jp

0,026 0,013 0,026 0,026 0,053 0,.053

0,040 0,020 0,040 0,040 0,079 0,079

0,013 0,007 0,013 0,013 0,026 0,026

Wd We Wh Wm Ws Wx

0,053 0,053 0,026 0,026 0,053 0,053

0,079 0,079 0,040 0,040 0,079 0,079

0,026 0,026 0,013 0,013 0,026 0,026

K (h,k,j) 0,026 0,040 0,013 X (h,k,l,y) 0,053 0,079 0,026 L La Lc Lf Lg Lk

0,026 0,053 0,026 0,013 0,026 0,026

0,040 0,079 0,040 0,020 0,040 0,040

0,013 0,026 0,013 0,007 0,013 0,013

Y (h,k,l,y,t) Z Zg Zm Zo Zt

0,053 0,026 0,026 0,013 0,026 0,053

0,079 0,040 0,040 0,020 0,040 0,079

0,026 0,013 0,013 0,007 0,013 0,026

Fuente: Figueroa-Sandoval et al., (1991) Pag. 88.

Con base en lo anterior, en la Tabla IV.49 se presentan los valores de erosionabilidad (factor K) para cada unidad ambiental, tomando en cuenta la proporción de cada unidad de suelo en la misma.

Page 187: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como
Page 188: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA

Par

ticu

lar

LT

Dur

ango

Sur

– T

orre

ón S

ur

IV

- 1

19

Tab

la I

V.4

9. V

alor

obt

enid

o de

l Fac

tor

K (

eros

iona

bili

dad

del s

uelo

) pa

ra c

ada

unid

ad a

mbi

enta

l

Uni

dad

A

mbi

enta

l

U

nida

d

de S

uelo

T

extu

ra

(%

) en

la U

A

Fac

tor

K

Uni

dad

de

suel

o

Fac

tor

K

Val

or

par

cial

F

acto

r K

V

alor

fin

al

Uni

dad

A

mbi

enta

l

U

nida

d

de S

uelo

T

extu

ra

(%

) en

la U

A

Fac

tor

K

Uni

dad

de

suel

o

Fac

tor

K

Val

or

par

cial

F

acto

r K

V

alor

fin

al

Kl

2 45

,3

0,04

0,

0181

I 2

74,3

0,

02

0,01

49

UA

-1

Vp

3 54

,7

0,02

6 0,

0142

0,

0323

Jc

1

2,1

0,01

3 0,

0003

H

h 2

0,9

0,02

0,

0002

Kh

2 10

,4

0,04

0,

0042

I

2 68

,6

0,02

0,

0137

UA

-19

Kl

3 13

,2

0,01

3 0,

0017

0,02

10

Re

1 3,

5 0,

026

0,00

09

H

c 2

31,8

0,

02

0,00

64

UA

-2

Xl

2 27

0,

079

0,02

13

0,03

61

H

h 2

19,6

0,

02

0,00

39

UA

-4

I 2

100

0,02

0,

0200

0,

0200

I 2

44,4

0,

02

0,00

89

UA

-5

Kk

2 10

0 0,

04

0,04

00

0,04

00

UA

-20

Kh

2 4,

2 0,

04

0,00

17

0,02

08

E

2 66

,2

0,02

0,

0132

UA

-21

Hc

2 10

0 0,

02

0,02

00

0,02

00

Kk

2 29

,9

0,04

0,

0120

Vc

3 90

,8

0,02

6 0,

0236

U

A-6

Xk

2 3,

9 0,

079

0,00

31

0,02

83

U

A-2

2 Jc

1

9,2

0,01

3 0,

0012

0,

0248

E

2 15

,6

0,02

0,

0031

Hc

2 24

,3

0,02

0,

0049

H

h 2

12

0,02

0,

0024

I 2

8,3

0,02

0,

0017

K

k 2

4,7

0,04

0,

0019

Rc

2 8,

3 0,

02

0,00

17

Vc

3 7,

3 0,

026

0,00

19

V

c 3

25,1

0,

026

0,00

65

Vp

3 26

0,

026

0,00

68

X

h 2

12,9

0,

079

0,01

02

UA

-7

Xh

2 34

,4

0,07

9 0,

0272

0,04

32

X

k 2

5,6

0,07

9 0,

0044

E

2

74,5

0,

02

0,01

49

UA

-23

Xl

3 15

,5

0,02

6 0,

0040

0,03

34

Hh

2 9,

8 0,

02

0,00

20

I

2 24

,8

0,02

0,

0050

U

A-8

Xh

2 15

,7

0,07

9 0,

0124

0,02

93

R

c 2

56,6

0,

02

0,01

13

UA

-9

Vc

3 10

0 0,

026

0,02

60

0,02

60

UA

-24

Xl

2 18

,6

0,07

9 0,

0147

0,03

10

E

2 18

,5

0,02

0,

0037

Rc

2 84

,9

0,02

0,

0170

H

h 2

28,6

0,

02

0,00

57

U

A-2

5 X

h 2

15,1

0,

079

0,01

19

0,02

89

Xk

2 23

,5

0,07

9 0,

0186

I 2

78,3

0,

02

0,01

57

UA

-10

Xl

2 29

,4

0,07

9 0,

0232

0,05

12

U

A-2

6 X

h 2

21,7

0,

079

0,01

71

0,03

28

Hh

2 80

0,

02

0,01

60

I

2 71

,3

0,02

0,

0143

H

l 2

11,4

0,

02

0,00

23

U

A-2

7 X

h 2

28,7

0,

079

0,02

27

0,03

69

UA

-11

I 2

8,6

0,02

0,

0017

0,02

00

R

c 2

68,6

0,

02

0,01

37

UA

-12

I 2

100

0,02

0,

0200

0,

0200

UA

-28

Yh

2 31

,4

0,07

9 0,

0248

0,

0385

I 2

18,5

0,

02

0,00

37

U

A-2

9 I

2 10

0 0,

02

0,02

00

0,02

00

Kl

2 12

0,

04

0,00

48

U

A-3

0 X

h 3

100

0,02

6 0,

0260

0,

0260

U

A-1

3

Xl

3 69

,5

0,02

6 0,

0181

0,02

66

I

2 82

,8

0,02

0,

0166

H

h 2

8,2

0,02

0,

0016

UA

-31

Xh

2 17

,2

0,07

9 0,

0136

0,

0301

I 2

61,6

0,

02

0,01

23

I

2 59

,5

0,02

0,

0119

X

k 2

5,1

0,07

9 0,

0040

UA

-32

Yh

2 40

,5

0,07

9 0,

0320

0,

0439

U

A-1

4

Xl

2 25

,1

0,07

9 0,

0198

0,03

78

R

c 2

17,8

0,

02

0,00

36

UA

-15

Hl

2 10

0 0,

02

0,02

00

0,02

00

U

A-3

3 X

h 2

82,2

0,

079

0,06

49

0,06

85

Hc

2 91

,2

0,02

0,

0182

UA

-34

I 2

100

0,07

9 0,

0790

0,

0790

U

A-1

6 V

p 3

8,8

0,02

6 0,

0023

0,

0205

Jc

1

8,2

0,02

6 0,

0021

I

2 17

,8

0,02

0,

0036

Vc

3 6,

2 0,

026

0,00

16

UA

-17

Xl

1 82

,2

0,05

3 0,

0436

0,

0471

X

k 2

58,9

0,

079

0,04

65

UA

-18

I 2

100

0,02

0,

0200

0,

0200

UA

-35

Yh

2 26

,7

0,07

9 0,

0211

0,07

14

UA

-36

I 2

100

0,02

0,

0200

0,

0200

Page 189: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 120

Factor LS (Longitud y grado de pendiente). El efecto de la topografía en la erosión se representa por el factor LS. La erosión aumenta conforme la longitud del terreno en el sentido de la pendiente aumenta (L) y la inclinación de la superficie se hace mayor (S). El factor longitud de la pendiente se define como:

L = ( � / 22,1)m

Donde: � = Longitud de la pendiente m = Exponente influenciado por la interacción de la longitud y grado de pendiente, y

puede ser también influenciado por las propiedades del suelo y tipo de vegetación. Los valores que toma el exponente m son de 0,2 para pendientes menores de 1%; m = 0,3 para 1 a 3%; m = 0,4 para pendientes de 3,5 a 4,5%; m = 0.5 para pendientes de 5 a 10%, y m = 0,6 para mayores de 10%. Los valores promedio en la mayoría de los casos es de 0,5, que es el valor utilizado para desarrollar la gráfica del efecto de la pendiente. El factor gradiente de la pendiente (S) se define como:

S = 0,43 + 0,30 s + 0,043 s2

6,613 Donde:

S = Gradiente de la pendiente (%) El efecto combinado para longitud y grado de la pendiente puede ser calculado mediante la siguiente ecuación:

LS = �� ( 0,0138 + 0,00965 s + 0,00138 s2) Sin embargo, las ecuaciones arriba descritas sólo son aplicables en pendientes uniformes, con un mismo tipo de suelo y con un mismo tipo de vegetación sobre la longitud total. Si ocurren cambios significativos en: a) grado de pendiente, b) forma de la pendiente, c) tipo de suelo, o d) cobertura del suelo, es necesario realizar algunas correcciones, en el caso de que el trabajo requiera alta precisión en el cálculo del factor LS. Para el cálculo del factor LS a nivel general y regional (trabajo cartográfico a escala 1:100 000 a mayores de 1:1000 000) la FAO propuso, en 1980, la utilización de tres clases de pendientes y sus combinaciones. Las clases consideradas son: Llana o suavemente ondulada (0 – 8%), fuertemente onduladas o cerril (8 – 30%) y fuertemente disectada o montañosa, a las que se les asignan los coeficientes LS siguientes:

Clase de declive a ab b bc c Declive dominante (%) 0 - 8 0 - 20 8 - 30 8 - >30 > 30

Valoración LS 0,35 2,0 3,5 8,0 11,0 Propone, además, valores de 0,15 para los Fluvisoles, Gleysoles y Fases Gléyicas Para el caso de este estudio, tenemos los siguientes valores del factor LS (Tabla IV.50) para cada una de las unidades ambientales de la trayectoria del proyecto LT Durango Sur – Torreón Sur.

Page 190: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 121

Tabla IV.50. Estimación del Factor LS para cada una de las unidades ambientales Unidad

ambiental Kilometraje de

la LT (km) Longitud (km)

de la UA Pendiente

promedio (%) Factor

LS UA - 01 0.0 - 18.0 18 < 2 0,35

UA - 02

18.0 - 32.0 33.5 - 51.5

32

7,5

0,35

UA - 03 32.0 - 33.5 1,5 - - UA - 04 51.5 - 58.5 7 5,2 0,35 UA - 05 58.5 - 59.3 0,8 < 2 0,35 UA - 06 59.3 - 67.1 7,8 <5 0,35 UA - 07 67.1 - 86.4 19,3 < 5 0,35 UA - 08 86.4 - 91.0 4,6 15 2,00 UA - 09 91.0 - 92.0 1 < 5 0,35 UA - 10 92.0 - 103.8 11,8 < 5 0,35 UA - 11 103.8 - 105.0 1,2 < 5 0,35 UA - 12 105.0 - 105.8 0,8 <2 0,35 UA - 13 105.8 - 110.0 4,2 10 2,00 UA - 14 110.0 - 116.0 6 13 2,00 UA - 15 116.0 - 118.0 2 6 0,35 UA - 16 118.0 - 120.4 2,4 10 2,00

UA - 17

120.4 - 122.4 126.5 - 127.0

2,5

5

0,35

UA - 18 122.4 - 126.5 4,1 12 3,50 UA - 19 127.0 - 133.5 6,5 12 3,50 UA - 20 133.5 - 137.5 4 10 3,50 UA - 21 137.5 - 141.5 4 15 3,50 UA - 22 141.5 - 144.0 2,5 10 2,00 UA - 23 144.0 - 155.5 11,5 8,5 3,50 UA - 24 155.5 - 161.0 5,5 7 3,50 UA - 25 161.0 - 165.0 4 10 2,00

UA - 26

165.0 - 166.3 166.5 - 167.8 174.2 - 175.2

3,6

32,5

11,00

UA - 27

166.3 - 166.5 167.8 - 174.2

6,6

9,1

3,50

UA - 28 175.2 - 183.0 7,8 5 0,35 UA - 29 183.0 - 188.3 1 15 8,00 UA - 30 188.3 - 189.1 5,1 < 5 0,35

UA - 31

189.1 - 191.4 192.8 - 199.1 200.0 - 201.2

9,8

24

8,00

UA - 32 191.4 - 192.8 1,4 12 3,50

UA - 33 199.1 - 200.0 201.2 - 202.7

2,4

< 2

0,35

UA - 34 202.7 - 207.5 4,8 25 8,00

UA - 35 207.5 - 210.3 213.0 - 217,4

7,2

< 2

0,35

UA - 36 210.3 - 213.0 2,7 27,5 8,00 Las pendientes promedios para cada unidad ambiental fueron obtenidas de los mapas topográficos, escala 1:50 000, y de los registros de campo durante los muestreos de vegetación.

Page 191: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 122

Factor C (cobertura vegetal del suelo). El factor C en la EUPS representa la cantidad de suelo de un terreno perdido bajo condiciones específicas de uso o de cobertura vegetal, en comparación con la pérdida de suelo que pudiera representar el mismo terreno estando desprovisto de vegetación y bajo labranza continua. Aún actuando como una variable independiente en la ecuación universal, el verdadero valor de este factor es probablemente dependiente de todos los demás factores, por lo que a menudo es necesario establecer el valor “C” experimentalmente. La protección ofrecida por la vegetación al suelo depende además del tipo de ésta, de su altura, porcentaje de cobertura de la especie y su distribución. Estas características generalmente varían en los diferentes meses o estaciones del año, por ello a menudo la efectividad de la cobertura vegetal en la reducción de erosión depende de la ocurrencia de la precipitación erosiva con los diferentes períodos de presencia de la vegetación. Considerando lo antes expuesto, los valores proporcionales de C corresponden al inverso de la protección ofrecida al suelo por la vegetación, teniendo en cuenta que el valor máximo alcanzado por el factor C puede ser igual a 1 cuando el suelo se encuentra desnudo y en continuo laboreo, y que el valor C tiende a cero a medida que la cobertura vegetal aumenta, tanto en densidad como en frecuencia. Figueroa (1975) propone los siguientes valores de C total por tipo de cubierta vegetal para las condiciones de la cuenca de Texcoco.

Uso de suelo Valor del Factor C

Bosque Pastizal Matorral

Sin vegetación

0,04 0,10 0,13 1,00

Específicamente, se han propuestos tablas para diferentes tipos de uso de suelo y vegetación, en la Tabla IV.51 se presentan los valores obtenidos para diferentes condiciones de cobertura vegetal en pastizales, agostaderos y terrenos en descanso.

Para estimar el valor de este factor, se definieron los tipos de vegetación y/o usos de suelo para cada unidad ambiental, tomando en cuenta su proporción o porcentaje, obteniéndose así los siguientes valores del Factor C (Tabla IV.52). Los porcentajes de cobertura vegetal y cobertura del suelo (cobertura edáfica) fueron obtenidos durante los muestreos de vegetación, realizados en 25 sitios para la caracterización de la unidad ambiental, y 116 para el registro de información requerida para el estudio técnico justificativo correspondiente; adicionalmente, con apoyo en las imágenes de fotografías tomadas en casi todas las unidades ambientales definidas para este estudio.

Page 192: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 123

Tabla IV.51. Factor de cobertura vegetal (C) para pastizales, agostaderos y terrenos de descanso

Tipo* 0 20 40 60 80 95

Cobertura P 0.45 0.2 0.1 0.042 0.013 0.003no apreciable M 0.45 0.24 0.15 0.091 0.043 0.011

Malezas altas o arbustos con altura 25 P 0.36 0.17 0.09 0.038 0.013 0.003Promedio de caída de gotas de 50 cm M 0.36 0.2 0.13 0.083 0.041 0.011

50 P 0.26 0.13 0.07 0.035 0.012 0.003M 0.26 0.16 0.11 0.076 0.039 0.011

75 P 0.17 0.1 0.06 0.032 0.011 0.003M 0.17 0.12 0.09 0.068 0.038 0.011

Arbustos numerosos con alturas 25 P 0.4 0.18 0.09 0.04 0.013 0.003Promedio de caida de gotas de 2 m M 0.4 0.22 0.14 0.087 0.042 0.011

50 P 0.34 0.16 0.08 0.038 0.012 0.003M 0.34 0.19 0.13 0.082 0.041 0.011

75 P 0.28 0.14 0.08 0.036 0.012 0.003M 0.28 0.17 0.12 0.078 0.04 0.011

Arboles sin arbustos. 25 P 0.42 0.19 0.1 0.041 0.013 0.003Promedio de caída de gotas de 4 m M 0.42 0.23 0.14 0.089 0.042 0.011

50 P 0.39 0.18 0.09 0.04 0.013 0.003M 0.39 0.21 0.14 0.087 0.042 0.011

75 P 0.36 0.17 0.09 0.039 0.012 0.003M 0.36 0.2 0.13 0.084 0.041 0.011

Cobertura en contacto con la superfici del suelo

(Porcentaje de cobertura)Cobertura aérea

Tipo y altura

Porcentaje

de

cobertura

* P – Pastos; M – Malezas

Page 193: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA

Par

ticu

lar

LT

Dur

ango

Sur

– T

orre

ón S

ur

IV

- 1

24

Tab

la I

V.5

2. E

stim

ació

n de

l Fac

tor

C p

ara

cada

uni

dad

ambi

enta

l

Uni

dad

am

bien

tal

Tip

o de

ve

geta

ción

y/o

us

o de

sue

lo

Cob

ertu

ra

vege

tal

(%)

Cob

ertu

ra

edáf

ica

(%)

F

acto

r

C

Uni

dad

am

bien

tal

Tip

o de

ve

geta

ción

y/o

us

o de

sue

lo

Cob

ertu

ra

vege

tal

(%)

Cob

ertu

ra

edáf

ica

(%)

F

acto

r

C

UA

- 0

1 M

x (3

3,06

) A

r (3

2,28

) P

n-P

i (34

,67)

75

100

0,11

5

UA

- 1

9 M

x (9

3,63

) P

n (6

,37)

70

85

0,

110

UA

- 0

2 M

x (2

8,09

) P

n (7

1,91

) 75

75

0,

055

U

A -

20

Mx

(81.

88)

Atp

a (1

0,87

) P

i (7,

25)

50

40

0,11

0

UA

- 0

3 -

--

---

-

--

---

UA

- 2

1 M

x (9

5)

Atp

a (5

) 40

40

0,

120

UA

- 0

4 M

x (8

8,59

) A

tpa

(7,8

5)

Pn

(3,5

7)

90

90

0,03

0

UA

- 2

2 M

x (5

4,40

) A

tpa

(45,

60)

10

20

0,24

0

UA

- 0

5 M

x (5

8,82

) P

n (4

1,18

) 85

60

0,

078

U

A -

23

Mx

(84,

70)

Atp

a (1

5,30

) 5

40

0,15

0

UA

- 0

6 M

x (2

3,90

) P

n (7

6,10

) 89

80

0,

038

U

A -

24

Mx

(100

) 44

55

0,

105

UA

- 0

7 A

tpa(

93.9

9)

Pi (

6,01

) 60

60

0,

076

U

A -

25

Mx

(100

) 50

50

0,

100

UA

- 0

8 M

x (1

3,91

) A

tpa

(49,

13)

Pn

(36.

96)

40

60

0,08

0

UA

- 2

6 M

x (1

00)

45

75

0,07

6

UA

- 0

9 M

x (3

1,00

) A

tpa

(46,

00)

Pn

(23,

00)

65

70

0,07

6

UA

- 2

7 M

x (9

6,07

) A

tpa

(3,9

3)

55

50

0,11

0

UA

- 1

0 M

x (2

,97)

A

tpa

(60,

17)

Pn-

Pi (

36,8

6)

40

35

0,09

0

UA

- 2

8 M

x (1

00)

10

< 5

0,

300

UA

- 1

1 M

x (2

0,66

) A

tpa

(33,

88)

Pn

(45,

45)

80

85

0,03

8

UA

- 2

9 M

x (7

1,64

) P

n (2

8,36

) 35

70

0,

083

UA

- 1

2 A

tpa

(100

) 60

50

0,

125

U

A -

30

Mx

(38,

27)

Ar

(61,

73)

20

20

0,24

0

UA

- 1

3 A

tpa

(64,

72)

Pn

(35,

28)

50

65

0,09

0

UA

- 3

1 M

x (9

5,24

) A

r (4

,76)

10

70

0,

091

UA

- 1

4 M

x (1

4,66

) P

n (8

5,34

) 60

75

0,

032

U

A -

32

Mx

(100

) 10

20

0,

240

UA

- 1

5 P

n (1

00)

40

60

0,03

5

UA

- 3

3 M

x (7

8,43

) A

tpa

(21,

57)

10

25

0,22

0

UA

- 1

6 M

x (4

6,43

) P

n (5

3,57

) 65

60

0,

055

U

A -

34

Mx

(100

) 32

80

0,

040

UA

- 1

7 M

x (4

8,0)

P

n (1

7,07

) 70

70

0,

068

U

A -

35

Mx

(73.

58)

Ar

(26,

42)

20

< 5

0,

450

UA

- 1

8 M

x (8

2,93

) P

n (1

7,07

) 90

60

0,

068

U

A -

36

Mx

(100

) 35

80

0,

040

Page 194: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 39

Factor P (prácticas para el control de la erosión). El factor P representa las medidas para contrarestar la erosión potencial; se define como la relación entre la posible pérdida de suelo y las prácticas de conservación de suelos realizadas en un terreno, como: surcado al contorno, cultivo en fajas o creación de algún tipo de terrazas y surcos rectos transversales a la pendiente. Este factor representa el efecto atenuante del proceso erosivo proporcionado por las prácticas de conservación de suelos. Cuando su efecto es nulo, porque no se aplican prácticas de conservación de suelos, y debido a que su valor es un multiplicador en la EUPS, el factor P se considera igual a 1,0. Dado que en el área de estudio no se observaron prácticas de conservación, el valor asumido para este factor fue la unidad. En resumen, en la Tabla IV.53 se presenta la erosión actual y potencial estimada para cada unidad ambiental, los valores obtenidos muestran que la erosión hídrica promedio en el área de estudio es de ligera a moderada, tomando en cuenta los siguientes criterios:

Clase de erosión Valor de la erosión laminar

Ligera Menor de 10 t/ha/año Moderada De 10 a 50 t/ha/año

Alta De 50 a 200 t/ha/año Muy alta Mayor de 200 t/ha/año

Sin embargo, es conveniente mencionar que en las unidades ambientales 20, 23, 24 y 32 se observaron sitios con fuertes problemas de erosión hídrica, destacando la presencia de grandes cárcavas (ver Fotografías 11, 12, 13 y 14 del Anexo Fotográfico), sobre todo en los sitios que fueron utilizados para la agricultura en décadas pasadas.

Page 195: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 40

Figura IV.23. Erosión en cárcavas de las Unidades Ambientales 20,23 y 32 Tabla IV.53. Estimación de la pérdida de suelo potencial y actual para cada una de las Unidades

ambientales definidas para la LT Durango Sur-Torreón Sur

Unidad ambiental

Factor

R

Factor

K

Factor

LS

Factor

C

Factor

P

Erosión actual

(t/ha/año)

Erosión potencial (t/ha/año)

UA - 01 1927,8 0,0323 0,35 0,115 1,0 2,51 21,79 UA - 02 1927,8 0,0361 0,35 0,055 1,0 1,34 24,36 UA - 03 Por modificación de la trayectoria durante el estudio, finalmente ésta no cruzará esta unidad ambiental UA - 04 2296,2 0,0200 0,35 0,030 1,0 0,48 16,07 UA - 05 2296,2 0,0400 0,35 0,078 1,0 2,51 32,15 UA - 06 1675,4 0,0283 2,00 0,038 1,0 3,60 94,83 UA - 07 1675,4 0,0432 0,35 0,076 1,0 1,93 25,33 UA - 08 2016,8 0,0293 2,00 0,080 1,0 9,45 118,18 UA - 09 2016,8 0,0260 0,35 0,076 1,0 1,39 18,35 UA - 10 2016,8 0,0512 0,35 0,090 1,0 3,25 36,14 UA - 11 2016,8 0,0200 0,35 0,038 1,0 0,54 14,12 UA - 12 2016,8 0,0200 0,35 0,125 1,0 1,76 14,12 UA - 13 2016,8 0,0266 2,00 0,090 1,0 9,66 107,29 UA - 14 2016,8 0,0378 2,00 0,032 1,0 4,88 152,47 UA - 15 2016,8 0,0200 0,35 0,035 1,0 0,49 14,12 UA - 16 2016,8 0,0205 2,00 0,055 1,0 4,55 82,69 UA - 17 2016,8 0,0471 0,35 0,068 1,0 2,26 33,25 UA - 18 1685,9 0,0200 3,50 0,068 1,0 8,02 118,01 UA - 19 1685,9 0,0210 3,50 0,110 1,0 13,63 123,91 UA - 20 1685,9 0,0208 3,50 0,110 1,0 13,50 122,73 UA - 21 1685,9 0,0200 3,50 0,120 1,0 14,16 118,01 UA - 22 1685,9 0,0248 2,00 0,240 1,0 20,07 83,62 UA - 23 1685,9 0,0334 3,50 0,150 1,0 29,56 197,08 UA - 24 1685,9 0,0310 0,35 0,105 1,0 1,92 18,29 UA - 25 1685,9 0,0289 2,00 0,100 1,0 9,74 97,45 UA - 26 959,9 0,0328 11,00 0,076 1,0 26,32 346,33 UA - 27 959,9 0,0369 3,50 0,110 1,0 13,64 123,97 UA - 28 959,9 0,0385 0,35 0,300 1,0 3,88 12,93 UA - 29 876,4 0,0200 8,00 0,083 1,0 11,64 140,22 UA - 30 876,4 0,0260 0,35 0,240 1,0 1,91 7,98 UA - 31 876,4 0,0301 8,00 0,091 1,0 19,20 211,04 UA - 32 876,4 0,0439 3,50 0,240 1,0 32,32 134,66 UA - 33 876,4 0,0685 0,35 0,220 1,0 4,62 21,01 UA - 34 758 0,0790 8,00 0,040 1,0 19,16 479,06 UA - 35 758 0,0714 0,35 0,450 1,0 8,52 18,94 UA - 36 758 0,0200 8,00 0,040 1,0 4,85 121,28

Para estimar los valores de la columna del Factor R se consideró la erosividad obtenida para la estación meteorológica más cercana a la unidad ambiental correspondiente de la trayectoria de la LT Durango Sur-Torreón Sur, así como las características altitudinales de las mismas. En la Figura IV.24 se representa, de

Page 196: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 41

manera gráfica, la erosión actual en cada unidad ambiental. Se observa que en la segunda mitad de la trayectoria se presentan grados de erosión más elevados, clasificados en promedio como erosión moderada.

Figura IV.24. Representación gráfica de los valores obtenidos de erosión para cada unidad ambiental

��Análisis de cambio de uso de suelo en la región

A fin de conocer las tendencias de cambio de uso del suelo a las que ha estado sujeta el área del proyecto LT Durango Sur-Torreón Sur, se utilizó en primera instancia la cartografía de uso de suelo y vegetación escala 1:50 000, editadas por el CETENAL y DETENAL (1973 y 1978-1979, respectivamente). Por otra parte, se hizo el levantamiento de la distribución actual de la vegetación a lo largo de la trayectoria del proyecto de la LT Durango Sur – Torreón Sur. Con base en la información obtenida durante los muestreos de vegetación (25 sitios) para la descripción de las unidades ambientales, y de los muestreos intensivos efectuados para la elaboración del estudio técnico justificativo (116 sitios), así como con los datos registrados en diversos puntos de observación y verificación realizados durante estas actividades se hizo un comparativo de la misma y se obtuvieron los cambios de uso de suelo a lo largo de los últimos 25-30 años. En la Tablas IV.54 y IV.55 se presentan los porcentajes de los tipos de vegetación y uso de suelo existentes en la década de los 70’s, obtenidos de las cartas temáticas publicadas por las entonces CETENAL y DETENAL, hoy INEGI, y los porcentajes actuales, a lo largo de la trayectoria del proyecto de la LT Durango Sur – Torreón Sur.

De acuerdo con la información que proporcionan ambas tablas, se puede concluir que el porcentaje de uso de suelo agrícola en el área de estudio ha aumentado ligeramente, de un 20,72% a un 22,93%; parte de la superficie ganada para esta actividad fue anteriormente ocupada por mezquital. El mezquital, en los 70’s ocupaba una superficie 9,72 ha y actualmente ocupa una extensión de 3,60 ha. Por otra parte, el uso de suelo pecuario en la trayectoria del proyecto de la LT Durango Sur – Torreón Sur disminuyó, de 27,58% en los 70’s a 19,59%. Esta conclusión podría no ser real, debido a la dificultad que representó distinguir entre el pastizal natural y el matorral xérofilo. Los criterios utilizados pueden variar significativamente, ya que fue la proporción entre especies arbóreas y arbustivas asociadas con el pastizal la que permitió definir el tipo de vegetación, ya fuese, pastizal

Page 197: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 42

natural asociado al matorral xerófilo o matorral xerófilo (matorral desértico micrófilo) de poca densidad. Tabla IV.54. Tipo de vegetación y uso de suelo obtenido para la trayectoria de la LT Durango Sur-

Torreón Sur, obtenida de las cartas de uso de suelo y vegetación publicadas por CETENAL y DETENAL (1973-1979).

Uso de suelo

Tipo de vegetación y/o uso de suelo

Longitud (km)

Superficie (ha)

(%)

(%)

Agricultura de temporal 37,670 135,61 17,33 Agricultura de riego 7,360 26,50 3,39

Agrícola

Agricultura abandonada --- --- ---

20,72

Pastizal inducido 1,650 5,94 0,76 Pastizal inducido con matorral 1,980 7,13 0,91 Pastizal halófilo 0,300 1,08 0,14 Pastizal natural (*) 19,950 71,82 9,18

Pecuario

Pastizal natural con matorral xerófilo 33,900 122,04 15,59

27,58

Matorral desértico microfilo 57,100 205,56 26,26 Matorral espinoso 9,000 32,40 4,14 Matorral desértico rosetófilo 33,510 120,64 15,41 Matorral crasicaule 10,950 39,42 5,04 Mezquital 2,700 9,72 1,24

Forestal

Bosque de galería 0,100 0,36 0,05

52,14

Zona federal 0,730 2,63 0,34 Zona estatal 0,500 1,80 0,23

Otros usos

Banco de material --- --- ---

0,57

Total: 217,400 782,64 100.00 100,00 (*) Para este tipo de vegetación, se observó en campo que existen muchos sitios con numerosos

individuos de matorral xerófilo, y debido a la necesidad de tomarlos en cuenta para la elaboración del estudio técnico justificativo de este proyecto, fueron clasificados como matorral desértico micrófilo.

Tabla IV.55. Tipo de vegetación y uso de suelo obtenido para la trayectoria de la LT Durango Sur-Torreón Sur, obtenida durante los muestreos realizados en septiembre-octubre 2003

Uso de suelo

Tipo de vegetación y/o uso de suelo

Longitud (km)

Superficie (ha)

(%)

(%)

Agricultura de temporal 36,300 130,68 16,70 Agricultura de riego 13,150 47,34 6,05

Agrícola

Agricultura abandonada 1,370 4,93 0,63

22,93

Pastizal inducido 1,050 3,78 0,48 Pastizal natural 2,800 10,08 1,29

Pecuario

Pastizal natural con matorral xerófilo (*) 29,400 105,84 13,52

19,59

Matorral desértico microfilo 89,150 320,94 41,01 Matorral desértico rosetófilo 31,600 113,76 14,54 Matorral crasicaule 10,150 36,54 4,67 Mezquital 1,000 3,60 0.46

Forestal

Bosque de galería 0,100 0,36 0,05

56,88

Zona federal 0,730 2,63 0,34 Zona estatal 0,500 1,80 0,23

Otros usos

Banco de material 0,100 0,36 0,05

0,60

Page 198: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 43

Total: 217,400 782,64 100.00 100,00

De acuerdo con la información obtenida en la página de internet del Instituto Nacional de Ecología (http://www.ine.gob.mx), en la región del área de estudio asociada al proyecto de la LT Durango Sur-Torreón Sur el cambio de uso del suelo predominante ha sido el desplazamiento de los pastizales naturales por pastizales inducidos, y en segunda instancia, el desarrollo de áreas agrícolas de temporal desplazando superficies ocupadas anteriormente por matorral u otros tipos de vegetación. En las Figuras IV.25 y IV.26 se puede apreciar, en términos generales, esta tendencia de cambio de uso de suelo del área de estudio asociada al proyecto de la LT Durango Sur-Torreón Sur . Desde el punto de vista de la degradación de este sistema ambiental, resulta de considerable importancia la forma en que interviene el factor humano en el medio ambiente, por lo que resulta difícil señalar con precisión la influencia de todas las actividades del hombre. En general, y como conclusión de este diagnóstico ambiental del área de estudio asociada al proyecto de la LT Durango Sur-Torreón Sur, se puede resumir que los rigores del clima, así como la dificultad para cultivar sin disponibilidad de agua de riego, han impedido el establecimiento de grandes núcleos de población y los que existen están muy dispersos, situación que ha favorecido que exista en la región un menor deterioro ambiental. El matorral xerófilo ha sufrido grados variables de alteración debido a la ganadería extensiva, a la reducción local de la cobertura arbórea (particularmente de mezquites, Prosopis spp.) para convertirla en leña o madera para la construcción, y a la explotación de ciertas especies de plantas por su utilidad industrial, como la candelilla (Euphorbia antisyphilitica), la lechuguilla (Agave lecheguilla), la palma samandoca (Yucca carnerosana), así como varias especies de nopales. No obstante, en el área de estudio existen grandes extensiones de matorral xerófilo, principalmente del matorral desértico rosetófilo, bien conservado lejos de los centros de población, y sobre terrenos rocosos con fuertes pendientes que dificultan la práctica de la ganadería extensiva.

Page 199: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 44

Page 200: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 45

Page 201: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 46

Figura IV.25. Uso de suelo y vegetación en 1976

Page 202: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 47

Page 203: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 48

Figura IV.26. Uso de suelo y vegetación en 2000 V. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIOA AMBIENTAL

IV.1. Delimitación del área de estudio

Para la definir y delimitar el área de estudio del proyecto LT Durango Sur – Torreón Sur se utilizaron las cartas topográficas, de uso de suelo y vegetación y edafológicas a escalas 1:50 000, así mismo, se consultaron las cartas de geología, hidrología superficial y climáticas a escala 1:250 000, publicadas por CETENAL, DETENAL, SPP e INEGI. Las cartas consultadas fueron las siguientes: ESCALA 1:50 000

Clave Nombre de la carta Topográfica Edafológica Uso de suelo F13B12 Santiago Bayacora INEGI, 1999 CETENAL, 1973 CETENAL, 1973 G13D82 Durango Este INEGI, 1999 SPP, 1982 DETENAL, 1978 G13D83 Tuitán INEGI, 1999 SPP, 1984 DETENAL, 1978 G13D73 Ciudad Guadalupe Victoria INEGI, 2001 DETENAL, 1978 DETENAL, 1979 G13D74 Cuauhtémoc INEGI, 1999 DETENAL, 1978 DETENAL, 1979 G13D64 Colonia Jesús Agustín Castro INEGI, 2002 DETENAL, 1978 DETENAL, 1978 G13D54 Cuencamé INEGI, 1999 DETENAL, 1978 DETENAL, 1978 G13D55 La Lagunilla INEGI, 1999 DETENAL, 1978 DETENAL, 1978 G13D45 Jimulco INEGI, 1992 DETENAL, 1978 DETENAL, 1978 G13D35 Nazareno INEGI, 1999 DETENAL, 1978 DETENAL, 1978 G13D36 Hidalgo INEGI, 1991 CETENAL, 1972 CETENAL, 1973

ESCALA 1:250 000 Clave Nombre de la carta Hidrología Geológico Espaciomapa

G13-11 Durango INEGI, 1990 INEGI, 1999 INEGI, 1995 G13-12 Juan Aldama SPP, 1981 INEGI, 1992 INEGI, 1995 G13-9 Torreón SPP, 1981 INEGI, 1999 INEGI, 2000

ESCALA 1:1 000 000 Atlas Nacional del Medio Físico, INEGI, 1988. Carta de Climas Carta Geoestadística

La cartografía topográfica (escala 1:50 000) se interpretó para definir topoformas a nivel sistema terrestre y unidad natural, mismas que quedaron reagrupadas en el mapa de unidades ambientales y área de estudio a escala 1:250 000 (ver Plano IV.1). Así mismo, se hizo una recopilación y revisión bibliográfica sobre los estudios ambientales realizados en la región, específicamente sobre los municipios por donde cruzará la trayectoria de este proyecto. Debido a la longitud del proyecto y a la relativa homogeneidad con respecto al tipo de vegetación predominante -matorral xerófilo, con diversas asociaciones-, así como a los tipos de suelo presentes en el área, se procedió a definir las unidades ambientales considerando clases de topoformas en un nivel de sistema terrestre y unidad natural y con ellas definir el área de estudio del proyecto. El procedimiento anterior permitió simplificar el área de estudio en 36 unidades ambientales. En la Tabla IV.1 se sintetiza la información principal del medio físico, uso del suelo y vegetación, así como los criterios que sirvieron para delimitar a cada unidad ambiental.

Page 204: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA

Par

ticu

lar

LT

Dur

ango

Sur

– T

orre

ón S

ur

IV -

49

Tab

la I

V.1

R

esum

en d

e la

s pr

inci

pale

s ca

ract

erís

tica

s de

las

unid

ades

am

bien

tale

s de

l áre

a d

estu

dio

del p

roye

cto

LT

Dur

ango

Sur

– T

orre

ón S

ur

U

A

Lon

gitu

d

(km

)

R

elie

ve

Un

idad

esóg

icas

li

toló

gica

s U

nid

ades

de

s

uelo

s T

ipos

de

vege

taci

ón

o u

so d

e su

elo

Tip

o de

cl

ima

Cu

enca

h

idro

gráf

ica

Cri

teri

os d

e

defi

nici

ón

1 18

L

lanu

ra

Q(a

l), Q

(eo)

, Tom

(R

) K

l, V

p M

e, A

r, P

n y

Pi

2 32

L

omer

íos

con

mal

país

T

om (

R),

Q(e

o), Q

(B)

I, X

l, R

e,V

p, H

h, J

e M

c, M

m, P

n 3

1.5

Sie

rra

baja

Q

(B)

I, X

l M

c, P

n 4

7 L

omer

íos

Q

(B)

I, H

h, R

e M

m, A

tpa,

Pn

5 0.

8 L

lanu

ra

Ti(

cg)

Kk

Me,

Pn

6 7.

8 L

omer

iós

alto

s K

s(cz

-lu)

, Ti(

cg)

E, K

k, X

k, I

M

c, M

r, P

n, P

i 7

19.3

B

ajad

a Q

(al)

X

h, V

p, E

, Hh,

Vc,

Kk

A

tpa,

Pi

C

uenc

a

Río

San

Ped

ro

S

ubcu

enca

R

ío D

uran

go

8 4.

6 L

omer

íos

bajo

s T

s(cg

), T

om(T

a), Q

(al)

E

, Xh,

Hh

Mc,

Me,

Atp

a, P

n 9

1 L

lanu

ra

Q(a

l)

Vc

Mc,

Atp

a, P

i, P

n 10

11

.8

Baj

ada

Q(a

l), T

s(cg

) X

l, H

h, X

k, E

M

e, A

tpa,

Pn,

Pi

11

1.2

Lla

nura

Q

(al)

H

h, E

, Hl,

I, V

p M

m, M

e, A

tpa,

Pn

12

0.8

Baj

ada

Q(a

l)

I, E

, Hh

Atp

a 13

4.

2 B

ajad

a T

s(cg

) X

l, I,

E

Atp

a, P

n 14

6

Lom

erío

s al

tos

Ts(

cg)

I, X

l, H

h, K

k, E

M

c, P

n

C

uenc

a

Río

Naz

as -

Rod

eo

S

ubcu

enca

R

ío d

el P

eñón

15

2 L

lanu

ra

Q(a

l)

Hl

Pn

16

2.4

Sier

ra b

aja

Ts(

B)

Hc,

Hl,

Vp,

Xl

Mm

, Pn

17

2.5

Val

le in

term

onta

no

Tom

(T

a), ,

Ts(

cg)

I, X

l, H

c, J

c

Mm

, Me,

Pn

B

S1k

w(w

) (S

emis

eco

tem

plad

o co

n ve

rano

cál

ido)

18

4.1

Sie

rra

T

s(cg

), T

s(B

), T

om(T

a)

I, X

l, E

, Jc

Mm

, Me,

Pn

19

6.5

Lom

erío

s al

tos

Ts(

cg),

Q(a

l), T

om(T

a)

I, K

l, K

h, X

l, Jc

, E, R

e M

m, M

e, P

n B

S0h

’w(w

) (S

eco

sem

icál

ido)

20

4

Val

le

Q(a

l), T

om(T

a)

I, H

c, H

h, K

h, H

l M

c, M

m, A

tpa,

Pi

21

4 L

omer

íos

alto

s K

i(cz

), Q

(al)

H

c, H

l M

c, M

m, M

r, A

tpa

22

2.5

Val

le

Q(a

l)

Vc,

Jc

Mc,

Mm

, Mr,

Atp

a 23

11

.5

Lom

erío

s ba

jos

Tom

(Ta)

, Ts(

B),

Q(a

l)

Vc,

Hc,

Xl,

Rc,

I, X

k, X

h M

c, M

m, M

r, A

tpa

B

S0h

w(w

) (S

eco

sem

icál

ido)

C

uenc

a

Río

Naz

as-

Tor

reón

Sub

cuen

ca A

rroy

o C

uenc

amm

é

24

5.5

Baj

ada-

Val

le

Ti(

cg)

Rc,

I, X

l, X

h M

c, M

m, M

r 25

4

Lla

nura

K

i(cz

) R

c, X

h, I

M

m, M

r B

S0k

w

(Sec

o te

mpl

ado)

26

3.

6 Si

erra

alta

K

i(cz

) I,

Xh,

Rc

Mm

, Mr,

Ms

27

6.6

Cañ

ón

Ki(

cz)

I, X

h, R

c M

m, M

r, P

n 28

7.

8 B

ajad

a Q

(al)

R

c, Y

h M

m, M

r 29

1

Sier

ra a

lta

Ki(

cz)

I, R

c M

m, M

r, P

n 30

5.

1 V

alle

Q

(al)

I,

Xh,

Rc

Mr,

Ar

(sus

p)

31

9.8

Sier

ra a

lta

Ti(

cg),

Ki(

cz)

I, X

h, R

c,

Mm

, Ar

C

uenc

a

Río

Agu

anav

al

S

ubcu

enca

R

ío A

guan

aval

-

Naz

aren

o

32

1.4

Cañ

ón

Ki(

cz),

Js(

cz)

I, Y

h, R

c M

m. M

r 33

2.

4 L

lanu

ra

Js(c

z)

Xh,

I, R

c M

m, A

tpa

34

4.8

Sier

ra a

lta

Ki(

cz)

I, R

c M

m, M

r

F

isio

gráf

ico

e hi

drol

ógic

o

35

9.8

Lla

nura

Q

(al)

, Q(e

o)

Xk,

Yh,

Vc,

Je

Mm

, Ar,

Atp

a F

isio

gráf

ico

y an

trop

ogén

ico

36

2.7

Sie

rra

alta

K

i(cz

) I,

Rc

Mr

B

Whw

(M

uy s

eco

sem

icál

ido)

Cue

nca

R

ío N

azas

-T

orre

ón

Sub

cuen

ca

Río

Naz

as -

San

ta

Ros

a F

isio

gráf

ico

e hi

drol

ógic

o L

eyen

da:

U

nid

ades

lito

lógi

cas

Q(a

l)

- A

luvi

ón

T

s(B

)

-

Bas

alto

Q

(eo)

- E

ólic

o

Ts(

cg)

- C

ongl

omer

ado

(Tsu

peri

or)

K

s(cz

-lu

) -

Cal

izas

- lu

tita

s

T

i(cg

)

-

Con

glom

erad

o (T

infe

rior

) K

i(cz

)

-

Cal

izas

(C

retá

cico

) T

om(T

a) -

Tob

a ác

ida

Js(c

z)

-

Cal

iza

(Ju

rási

co)

T

om(R

)

- R

iolit

a

Un

idad

es d

e su

elo

E

- R

endz

ina

R

c, R

e

- R

egos

ol

Jc, J

e

-

Flu

viso

l

Vc,

Vp

-

Ver

tiso

l K

h, K

k, K

l

- C

asta

ñoze

m

Xk,

Xh,

Xl

-

Xer

osol

H

c, H

h, H

l

- F

eoze

m

Yh

-

Yer

mos

ol

I

- L

itos

ol

Tip

os d

e ve

geta

ción

o u

so d

e su

elo

Ar

- A

gric

ultu

ra d

e ri

ego

Mc

-

Mat

orra

l cra

sica

ule

Atp

a

- A

gric

ultu

ra d

e te

mpo

ral

M

e

- M

ator

ral e

spin

oso

Pi

- P

asti

zal i

nduc

ido

M

m

- M

ator

ral m

icró

filo

P

n

-

Pas

tiza

l nat

ural

M

r

- M

ator

ral r

oset

ófil

o

Page 205: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 50

La metodología que se utilizó para definir las unidades ambientales fue la siguiente:

4) Se delimitaron las topoformas en un nivel de sistema terrestre (sistema de topoformas homogéneas

con un mismo patrón geomorfológico) y unidad natural (sierras, lomeríos, bajadas, llanuras, valles, etc.) sobre la cartografía topográfica a escala 1:50,000 y 1:250000, considerando las subprovincias fisiográficas que integran el área de estudio;

5) Se utilizó la regionalización hidrológica existente en un nivel de cuenca y subcuenca hidrográfica, y por último;

6) Se realizó la sobreposición de la información de los puntos anteriores, a fin de delimitar a priori las posibles áreas de estudio para el proyecto.

Cabe hacer mención que algunas de las unidades ambientales obtenidas presentaron superficies demasiado extensas, que, debido a las características de un proyecto lineal, resulta de poca utilidad describir las características ambientales de la unidad más allá de una distancia de los 5 kilómetros con respecto a la línea de transmisión; motivo por el cual, además de emplear los criterios geomorfológicos e hidrológicos, se utilizaron algunos elementos antropogénicos (como carreteras o caminos) para definir y delimitar o acotar las unidades ambientales. Con base en la obtención de estas unidades ambientales, se ejecutó un programa de muestreo a lo largo de la trayectoria, a fin de verificar y obtener en campo la información básica sobre las comunidades vegetales presentes en cada unidad, así como los tipos de suelo y la fauna nativa característica de la misma, a efecto de utilizar esta información como criterios complementarios para describir las características ambientales de cada uno de los sistemas terrestres definidos.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos IV.2.1.1. Clima

El clima fue caracterizado de acuerdo con la clasificación climática de Köppen (1948), modificada por E. García (1964). Debido la situación geográfica de la República Mexicana con respecto a la zona subtropical de alta presión, y a la orientación general de sus principales sierras, existen en el país, especialmente en la mitad septentrional, amplias regiones con climas secos (BS) y muy secos (BW). El área de estudio está localizada dentro de la provincia fisiográfica denominada Altiplanicie Mexicana y conforme a las estaciones meteorológicas más cercanas al proyecto, en ella predominan ampliamente los climas referidos. Para realizar la caracterización climática del área de estudio se utilizaron los datos de 14 estaciones meteorológicas, publicados por E. García (1988). Estas estaciones se encuentran ubicadas dentro de una distancia de 30 km de la trayectoria de la línea de transmisión, las cuales se presentan en la Tabla IV.2. Tipos de clima Los tipos de climas presentes en el área de estudio corresponden al grupo B (secos), de acuerdo con la clasificación utilizada, y las variantes climáticas que presentan cada una de estas estaciones meteorológicas son las siguientes:

Page 206: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 51

Climas muy secos o muy áridos (BW) Los climas BW son los climas más áridos del grupo de climas B, se localizan en la República Mexicana en la parte norte de la Altiplanicie Mexicana en altitudes menores de 1500 m. BW (h')h w (e) Estación meteorológica: Torreón Esta fórmula climática corresponde a un clima muy seco (determinado por la fórmula re = 2t + 28 / 2,

que es la cantidad mínima de precipitación anual, expresada en cm, necesaria para que el clima sea seco –BS–, es decir, con menos de esa cantidad el clima es clasificado como muy seco –BW–); cálido (la temperatura media anual es superior a los 22°C); con un porcentaje de precipitación invernal respecto a la total anual entre 5 y 10,2; con una oscilación anual de temperatura extremosa (entre 7 y 14°C).

BW (h')h w(w) (e') Estación meteorológica: Cañón Fernández Esta fórmula climática corresponde a un clima muy seco; cálido (la temperatura media anual es superior

a los 22°C); con un porcentaje de precipitación invernal respecto a la total anual menor de 5; con una oscilación anual de temperatura extremosa (entre 7 y 14°C).

BW h w (e) Estaciones meteorológicas: Ciudad Lerdo, Matamoros y Pedriceña Esta fórmula climática corresponde a un clima muy seco; semicálido (la temperatura media anual oscila

entre los 18 y los 22°C); con un porcentaje de precipitación invernal respecto a la total anual entre 5 y 10,2; con una oscilación anual de temperatura extremosa (entre 7 y 14°C) para las estaciones Cd. Lerdo y Pedriceña, y muy extremosa (mayor de 14 °C) para la estación Matamoros.

Climas secos o áridos Los climas secos se encuentran bordeando a los climas muy secos, y es un clima intermedio entre los climas muy secos o áridos (BW) y los húmedos A o C. Debido a la amplia oscilación anual de temperaturas medias mensuales generalmente son climas extremosos o muy extremosos. BS0 h w(w) (e) Estación meteorológica: Cuencamé Esta fórmula climática corresponde a un clima seco (la relación P/T es inferior a 22,9); semicálido (la

temperatura media anual oscila entre los 18 y los 22°C); con un porcentaje de precipitación invernal respecto a la total anual entre 5 y 10,2; con una oscilación anual de temperatura extremosa (entre 7 y 14°C).

BS0 k w (e) Estación meteorológica: Guadalupe Victoria Esta fórmula climática corresponde a un clima seco, (la relación P/T es inferior a 22,9); templado con

verano cálido (la temperatura media anual oscila entre los 12 y los 18°C); con un porcentaje de precipitación invernal respecto a la total anual menor de 5; con una oscilación anual de temperatura extremosa (entre 7 y 14°C).

BS1 k w(w) (e) Estaciones meteorológicas: Durango, El Ojo, La Pila, Ignacio Allende, Francisco I. Madero,

Planta Impregnación y Presa Peña del Águila, Dgo. Esta fórmula climática corresponde a un clima semiseco (la relación P/T es superior a 22,9); templado con verano cálido (la temperatura media anual oscila entre los 12 y los 18°C); con un porcentaje de precipitación invernal respecto a la total anual entre 5 y 10,2 y con una oscilación anual de temperatura extremosa (entre 7 y 14°C).

Page 207: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 52

Como se podrá observar, el clima predominante en la parte sur de área de estudio corresponde al clima seco (BS), principalmente el tipo BS1 k w(w)(e), y en la parte norte al clima muy seco (BW), con sus respectivas variantes. La precipitación anual en la zona sur del proyecto oscila entre 386,1 (estación Guadalupe Victoria) y 565,9 mm (estación El Ojo), así mismo, en el norte del proyecto la precipitación de las estaciones meteorológicas es menor, y oscila de 185,9 (estación Torreón) a 388.2 mm (estación Cuencamé). De igual comportamiento, la temperatura media anual en la parte sur del área de estudio varía entre los 15,9 (estación El Ojo) y los 17,8 °C (estación La Pila), y en la zona norte del proyecto la temperatura media anual es mayor, oscila entre los 20,6 (estación Cuencamé) y los 22,3 ºC (estación Torreón). En la Tabla IV.3 se presenta un breve resumen de las variantes climáticas de cada una de las estaciones meteorológicas, y en la Figura IV.1 se presenta a grandes rasgos la distribución de los subtipos de clima en el área de estudio y la ubicación de las estaciones meteorológicas más cercanas a la línea de transmisión.

Temperatura y precipitación En términos generales, se puede apreciar que en la parte sur del proyecto las temperaturas promedio anuales son las más bajas; en contraparte, en la parte norte se registran las temperaturas promedio más elevadas, cuyas estaciones meteorológicas presentan las elevaciones más bajas con respecto al nivel del mar. En el área de estudio las temperaturas mínimas mensuales se registran en la Estación El Ojo, ubicada en Durango a una altitud de 2020 m, la cual es de 10 ºC, así mismo, las temperaturas promedio anual más elevadas se presentan hacia la parte norte del proyecto, obteniéndose el promedio mensual del mes más caliente, en el mes de junio, hasta de 28,5 ºC (EM Cañón Fernández). Con respecto a los registros de temperatura de las estaciones meteorológicas cercanas al proyecto, se puede confirmar que existe una influencia acentuada de este elemento climático sobre la humedad ambiental, el cual se refleja necesariamente sobre el tipo de vegetación, característico de los climas áridos. Con relación a la precipitación en el área de estudio, ésta sigue el mismo régimen pluviométrico de la mayor parte de la República; es decir, la distribución de la precipitación durante el año presenta una estación lluviosa definida entre los meses de junio a septiembre. Aunque en la región se cuenta con cierta precipitación de invierno, originada por la influencia de los vientos llamados nortes, no por ello deja de ser una estación seca.

Las estaciones meteorológicas cercanas al proyecto que presentaron mayor precipitación son El Ojo (565,6 mm anuales) y Francisco I Madero (505,3 mm anuales), ubicadas en el estado de Durango. Así mismo, los registros anuales más bajos se tienen en las estaciones de Torreón (185,9 mm), Matamoros (214,4 mm), ambas localizadas en la parte norte del proyecto, en el estado de Coahuila. Lo anterior refleja claramente que las condiciones de aridez en el área de estudio son más acentuadas en la parte septentrional del proyecto, como consecuencia de tomar en cuenta el calentamiento solar, condicionado por la altitud, la situación topográfica y la latitud del proyecto, la cual interviene esta última de modo importante, por estar situada dentro o muy cerca del cinturón de altas presiones, donde prevalecen corrientes descendientes del aire y como resultado, falta de lluvia.

Page 208: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA

Par

ticu

lar

LT

Dur

ango

Sur

– T

orre

ón S

ur

IV -

53

T

abla

IV

.2. D

atos

de

prec

ipit

ació

n y

tem

pera

tura

de

las

esta

cion

es m

eteo

roló

gica

s m

ás c

erca

nas

al á

rea

de e

stud

io

N

o.

Est

ació

n

met

eoro

lógi

ca

C

oord

.

os

E

F

M

A

M

J J

A

S O

N

D

A

nu

al

P

/T

% P

. In

v.

O

sc

Tip

o de

C

lim

a M

atam

oros

25

º 32

' T

18

13

,2

14,9

19

,5

23,7

26

,4

27,7

27

,3

26,4

24

,7

21,4

17

,4

14,2

21

,3

05-

021

(112

0 m

) 10

3º 1

5'

P

40

6,5

5,2

2,3

5,0

14,1

25

,6

32,0

44

,0

49,1

17

,8

6,0

6,8

214,

4 10

.0

6.5

14.5

B

Whw

(e')

Tor

reón

25

º 33

' T

32

15

,0

17,0

20

,9

24,5

27

,2

28,1

27

,5

26,9

25

,4

22,5

18

,3

15,2

22

,3

05-

036

(113

7 m

) 10

3º 2

6'

P

46

5,7

3,9

2,8

3,0

12,5

21

,7

30,1

37

,2

39,3

17

,7

5,2

6,8

185,

9 8.

3 6.

6 13

.1

BW

(h')h

w(e

)

Cañ

ón F

erná

ndez

25

º 16

' T

40

14

,4

16,8

20

,2

24,1

27

,2

28,5

27

,9

27,0

25

,3

22,3

18

,1

14,8

22

,2

10-

006

(130

0 m

) 10

3º 4

6'

P

40

5,2

4,3

2,1

4,1

10,8

34

,1

52,5

61

,8

51,9

18

,7

5,4

11,2

26

2,1

11.7

4.

4 14

.1

BW

(h')h

w(w

)(e'

)

Cue

ncam

é 24

º 52

' T

28

14

,7

16,1

19

,4

22,7

25

,1

25,9

25

,2

24,1

22

,6

20,3

17

,1

14,6

20

,6

10-

011

(158

0 m

) 10

3º 4

2'

P

50

7,6

5,2

3,8

5,8

15,9

46

,1

76,4

95

,4

88,8

26

,3

8,2

8,7

388,

2 18

.7

4.2

11.2

B

Sohw

(w)(

e)

Ciu

dad

Ler

do

25º

32'

T

60

13,3

15

,7

19,2

22

,9

25,8

27

,3

26,7

26

,1

24,2

21

,1

16,6

13

,8

21,0

10

-02

0 (1

135

m).

10

3º 3

2'

P

60

6,1

5,1

2,6

5,6

15,0

26

,8

39,1

46

,2

56,3

22

,1

7,5

9,8

242,

2 11

.5

5.6

13.9

B

Whw

(e)

Dur

ango

24

º 02

' T

57

12

,0

13,6

16

,0

18,9

21

,3

22,5

20

,8

20,5

19

,1

17,8

14

,8

12,5

17

,4

10-

013

(190

0 m

) 10

4º 4

0'

P

56

10,8

5,

4 2,

9 3,

3 8,

2 53

,4

109,

1 98

,5

88,5

30

,0

10,6

15

,0

435,

7 24

.9

4.3

10.5

B

S1kw

(w)(

e)

Fra

ncis

co I

Mad

ero

24º

24'

T

43

10,5

11

,9

15,1

18

,0

20,8

22

,1

21,3

20

,8

19,9

17

,3

13,9

11

,6

16,9

10

-01

4 (1

960

m)

104º

19'

P

52

9,

8 8,

9 3,

7 4,

1 11

,1

62,7

12

1,8

125,

6 10

0,3

32,9

10

,8

13,6

50

5,3

29.8

4.

4 11

.6

BS1

kw(w

)(e)

Gua

dalu

pe V

icto

ria

24º

27'

T

31

13,3

13

,9

15,9

18

,4

20,0

20

,9

20,1

19

,8

18,6

17

,0

15,4

13

,9

17,2

10

-01

6 (2

000

m)

104º

08'

P

35

8,

8 5,

2 5,

6 0,

9 10

,0

53,7

96

,0

85,5

77

,6

23,5

6,

4 12

,9

386,

1 22

.3

5.0

7.5

BS

okw

(e)

Igna

cio

All

ende

24

º 29

' T

2

12,2

13

,5

15,6

18

,2

20,5

22

,8

22,5

20

,1

19,9

17

,7

15,3

12

,1

17,5

10

-01

9 (1

980

m)

104º

00'

P

34

5,

2 9,

6 2,

5 4,

7 8,

2 62

,9

101,

1 11

6,5

91,9

33

,1

6,0

11,1

45

2,8

25.8

3.

8 10

.6

BS1

kw(w

)(e)

El O

jo

24º

10'

T

19

10,0

11

,2

13,7

16

,8

20,0

21

,6

20,3

19

,6

18,5

15

,9

12,6

10

,7

15,9

10

-02

7 (2

020

m)

104º

03'

P

20

12

,0

9,6

6,5

5,5

12,5

67

,1

150,

3 13

3,5

93,7

44

,5

13,5

16

,9

565,

6 35

.5

4.9

11.6

B

S1kw

(w)(

e)

Ped

rice

ña

25º

07'

T

10

14.1

15

.0

19.1

22

.3

25.3

27

.0

26.1

24

.8

23.8

21

.3

16.5

14

.5

20.8

10

-02

9 (1

308

m)

103º

07'

P

36

5.

1 5.

5 3.

2 4.

3 13

.2

37.7

59

.3

50.4

42

.2

24.7

8.

9 6.

8 26

1.2

12.5

5.

2 12

.8

BW

hw(e

)

Pre

sa P

eña

del Á

guil

a 24

º 12

' T

26

11

,0

12,5

15

,7

19,2

21

,1

22,6

21

,5

21,0

19

,8

17,6

14

,4

11,4

17

,3

10-

030

(190

0 m

) 10

4º 3

9'

P

22

8,2

5,3

4,4

4,8

6,6

54,7

10

4,1

138,

6 97

,2

35,2

5,

6 12

,1

476,

8 27

.5

3.7

11.6

B

S1kw

(w)(

e)

La

Pila

24

º 07

' T

25

12

,4

13,6

16

,2

19,0

21

,8

23,0

21

,5

20,9

20

,2

18,1

15

,3

12,8

17

,8

10-

032

(188

4 m

) 10

4º 1

7'

P

25

10,4

4,

9 4,

4 3,

3 10

,4

56,7

11

3,6

122,

4 91

,3

40,0

10

,0

11,7

47

9,1

26.7

4.

1 10

.6

BS1

kw(w

)(e)

Pla

nta

Impr

egna

ción

24

º 01

' T

23

10

,5

12,2

14

,4

17,2

20

,1

21,6

20

,5

20,0

18

,7

16,5

13

,5

10,8

16

,3

10-

033

(189

8 m

) 10

4º 4

0'

P

23

9,4

7,9

3,0

3,0

8,2

65,2

10

8,1

105,

4 81

,3

45,2

13

,7

11,5

46

1,9

28.2

4.

3 11

.1

BS1

kw(w

)(e)

Not

a: L

a ub

icac

ión

de la

s es

taci

ones

met

eoro

lógi

cas

se p

rese

nta

en e

l map

a cl

imát

ico

(Fig

ura

IV.1

)

Page 209: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 54

Figura IV.1 Localización de las estaciones meteorológicas y distribución de climas

Page 210: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 55

Tabla IV.3. Variantes climáticas registradas en las estaciones meteorológicas más cercanas al área de

estudio Grupo de

clima Tipo de clima

Subtipos de clima

Variante Climática

Altitud (m)

Estación meteorológica

Estado

BW (h')h w (e) 1137 Torreón Coah. Cálido (BW (h')h) BW (h')h w(w) (e') 1300 Cañón Fernández Dgo.

BW h w (e’) 1120 Matamoros Coah.

1135 Ciudad Lerdo Dgo.

Climas muy secos

(BW) Semicálido

(BW h)

BW h w (e) 1308 Pedriceña Dgo.

Semicálido (BS0 h)

BS0 h w(w) (e)

1580

Cuencamé

Dgo.

Seco (BS0) Templado con

verano cálido (BS0 k)

BS0 k w (e)

2000

Guadalupe

Victoria

Dgo.

1884 La Pila Dgo

1898 Planta Impregnación Dgo.

1900 Durango Dgo.

1900 Presa Peña del Águila Dgo.

1960 Francisco I. Madero Dgo

1980 Ignacio Allende Dgo.

B

Climas Secos (BS)

Semiseco (BS1)

Templado con verano cálido

(BS1 k)

BS1 k w(w) (e)

2020 El Ojo Dgo.

Por otra parte, para estimar la duración de las épocas húmeda y seca del año se adoptó el método de Bagnouls y Gaussen (1957; citados en Rzedowski, 1978), con el cual se califica a un mes como húmedo cuando la precipitación recibida en mm es superior a los 100 mm, y como meses secos, aquellos en cuya gráfica (diagrama ombrotérmico) la precipitación sea menor que la temperatura expresada en °C. En las Figuras IV.2a, IV.2b y IV.2c se presentan los diagramas ombrotérmicos de las estaciones meteorológicas utilizadas, los cuales se agruparon por el tipo y subtipos de climas. En la Figura IV.2a se puede observar que ninguna de estas estaciones meteorológicas presenta meses húmedos durante el año, y si presentan al menos diez meses secos durante el año, situación que le da a la región las condiciones de extrema aridez, elevadas temperaturas, escasa precipitación, insolación intensa y poca humedad ambiental. Así mismo, en la Figura IV.2b se agruparon las dos estaciones meteorológicas del subtipo de climas secos (BS0), los cuales tampoco presentan durante el año meses húmedos, pero si una disminución de meses secos, con respecto a las estaciones referidas anteriormente.

Page 211: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 56

Figura IV.2a. Diagramas ombrotérmicos de las estaciones meteorológicas que presentan el tipo de clima BW, cercanas al área de estudio

Page 212: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 57

Figura IV.2b. Diagramas ombrotérmicos de las estaciones meteorológicas que presentan el tipo de clima BS0, cercanas al área de estudio

Por último, en la Figura IV.2c, se presentan las estaciones del subtipo climático BS1 (climas semisecos) el cual predomina en el área de estudio. En los diagramas ombrotérmicos de cada una de las estaciones se puede observar que al menos presenta un mes húmedo durante el año, aunque tienen casi el mismo número de meses secos que los del subtipo climático BS0.

Page 213: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 58

Figura IV.2c. Diagramas ombrotérmicos de las estaciones meteorológicas que presentan el tipo de clima

BS1, cercanas al área de estudio

Page 214: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 59

Figura IV.2c. (continuación) Diagramas ombrotérmicos de las estaciones meteorológicas que

presentan el tipo de clima BS1, cercanas al área de estudio

Con respecto a la evaporación en la región, ésta alcanza valores comprendidos entre 1800 y 2500 mm aproximadamente (Marroquín, et al., 1981).

Las heladas se presentan en toda la zona árida en cuestión. El número de ellas al año llega a alcanzar cifras promedio de 30 a 40 días, pero suele suceder que aumente considerablemente esta cifra. En la generalidad de los casos, las primeras heladas se presentan en octubre y las últimas se retrasan hasta febrero. La temperatura, como agente modificador de la humedad del aire, influye sobre el desarrollo de los vegetales. A mayores temperaturas, mayor transpiración con un mínimo de humedad relativa. Así mismo, a igualdad de precipitación, temperaturas diferentes definen vegetaciones de diversa naturaleza. Con relación a los vientos, en la región los vientos alisios del este dejan sentir su efecto sobre todo el Altiplano, aunque casi siempre aparecen con mucho menor humedad, dado que la zona de condensación queda a barlovento de la Sierra Madre Oriental y las lluvias resultan copiosas en la zona central de Veracruz y las Huastecas. Traspasada esta sierra, disminuyen notablemente las precipitaciones hacia el interior de la Altiplanicie; de esta manera, el sureste de Tamaulipas, Sur de Nuevo León, así como el altiplano potosino, quedan sujetos al efecto de sombra orográfica y su aridez es manifiesta. Por otra parte, las corrientes de los alisios procedentes del occidente, si bien se presentan secos al entrar a la costa del Pacífico, van produciendo algunas precipitaciones conforme el relieve lo permite, beneficiándose con esto las zonas de la vertiente oeste de la Sierra Madre Occidental. Cuando tales corrientes llegan a la Altiplanicie, se tornan secas, complementando así los efectos secantes de las corrientes del oriente. Esto explica, la aridez del estado de Zacatecas, el oriente del estado de Durango, suroeste de Coahuila y partes occidentales de San Luis Potosí.

Page 215: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 60

IV.2.1.2. Geología y geomorfología

a) Características litológicas del área El área de estudio de la LT Durango Sur-Torreón Sur se distribuye a través de cuatro provincias fisiográficas las cuales determinan diferencias litológicas notables, ver Figura IV.3: 1) Sierra Madre Occidental (subprovincia Sierras y Llanuras de Durango), 2) Mesa del Centro (subprovincias Sierras y Llanuras del Norte y Sierras y Lomeríos de Aldama y Río Grande), 3) Sierra Madre Oriental (subprovincia Sierras Transversales) y 4) Sierras y Llanuras del Norte (subprovincia Bolsón de Mapimí). La descripción de las unidades litológicas se realizó con base en la información cartográfica geológica 1:250 000. Sierra Madre Occidental

�� Subprovincia Sierras y Llanuras de Durango En la trayectoria de la LT Durango Sur-Torreón Sur se distribuyen los siguientes componentes litológicos. Aluviones. Se distinguen componentes litológicos asociados con aluviones, desde la Subestación

Eléctrica Durango Sur hasta cerca del kilómetro 18 de la LT Durango Sur-Torreón Sur. Estos aluviones se caracterizan por ser materiales no consolidados de granulometría variable de tipo redondeado y subredondeado (INEGI, 1988). En la unidad ambiental 1 forman depósitos fluviales asociados con los causes de los ríos El Tunal y Santiago Bayacora (mapa de unidades ambientales). En algunas secciones de esta área aluvial se distinguen partes bajas donde las corrientes forman pequeñas lagunas intermitentes como son las lagunas La Calzada, Yerbanís, La Cruz (la cual la línea de transmisión la cruza en el kilómetro 14), entre otras.

Riolita. En la unidad ambiental 3 de sierra baja se presenta material riolítico el cual se caracteriza por

ser una roca eruptiva extrusiva de estructura vítrea y de colores claros, debido a la presencia de minerales de cuarzo, feldespatos y biotita. Adquiere una estructura microcristalina porfídica, es decir alternan cristales relativamente grandes que están situados sobre una masa de cristales finos (http://plata.uda.cl/minas/apuntes/Geologia/geologiageneral/ggcap04d.htm#Textura%20porfídica). En el área de estudio la riolita adquiere una coloración rojiza que intemperiza hacia colores grises.

Basalto. El basalto corresponde a una roca ígnea extrusiva que se distribuye en la unidad ambiental 2.

Cubre una extensa área que se extiende desde el kilómetro 18 hasta cerca del 51. Se relaciona con una serie de derrames lávicos asociados con varios aparatos volcánicos como El Negrito, Coyonque, Berrendillos, entre otros. Presenta minerales plagioclasa principalmente de olivino. Estos derrames de lava forman extensas áreas denominadas malpaís.

Otro sitio importante de derrames basálticos se localiza en la unidad ambiental 4 y se asocia con el cono cinerítico Cerro Blanco. El extremo oriental de esta unidad ambiental señala el límite fisiográfico de la Sierra Madre Occidental (Figura IV.4)

Page 216: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 61

Figura IV.3. Distribución de las unidades litológicas en la trayectoria de la LT Durango Sur-Torreón Sur

Page 217: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA

Par

ticu

lar

LT

Dur

ango

Sur

– T

orre

ón S

ur

I

V -

62

Fig

ura

IV

.4. P

erfi

l top

ográ

fico

y f

isio

gráf

ico

de la

LT

Dur

ango

Sur

– T

orre

ón S

ur

Page 218: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 63

Mesa del Centro

�� Subprovincia Sierras y Llanuras del Norte Se distribuyen los siguientes materiales rocosos. Calizas-lutitas. Aproximadamente, del kilómetro 60 al 67 (unidad ambiental 6) de la línea de

transmisión se extienden materiales alternados de caliza y lutita. Estos materiales se caracterizan por tener un origen marino. Las calizas tienen una textura asociada con la presencia de trazas de terrígenos, cuarzo, plagioclasa, hematita, nódulos de pedernal, micrita y espatita (INEGI, 1988). Las lutitas son principalmente arenosas de color gris oscuro a negro. Esta unidad litológica generalmente se presenta en estratos delgados y medianos de coloración gris rojiza; muy plegados y fracturados (INEGI, 1988).

Conglomerado. Se extiende en la porción norte y noreste de la unidad ambiental 6. Es de color rojizo.

Está compuesto de clastos subangulosos derivados de rocas calcáreas. Texturalmente se compone de arcillas (INEGI, 1988). Condiciones similares son observables en las unidades ambientales 7 (en su porción noreste), 8, 12, 14, 17, 18 y 19.

Aluviones. Cerca del kilómetro 67 hasta el 87 de la línea de transmisión se extiende un amplio terreno

ligeramente inclinado caracterizado por materiales de arrastre (unidad ambiental 7). Presentan condiciones asociadas con grava, limo, arena y arcilla derivadas de conglomerados, calizas, areniscas y rocas volcánicas. Estas condiciones aluviales son observables en las unidades ambientales 5 (kilómetro 59 de la línea de transmisión) y en la unidad ambiental 9 (arroyo Zapata). En la unidad ambiental 10, aproximadamente desde el kilómetro 95 hasta un poco después del kilómetro 103 se presentan materiales aluviales. Estas condiciones aluviales se cortan a través de una serie de arroyos como El Salitre de la unidad ambiental 11 (km 104) y Saucillo en la unidad ambiental 15 (km 116 al 119). La unidad ambiental 20 asociada con el arroyo El Nogalito-Cuencamé conforma un extenso territorio de acumulación de derrubios, producto de la remoción de escombros y materiales no consolidados.

Toba ácida. Aproximadamente, del kilómetro 87 al 91, en la unidad ambiental 8, se extienden

afloramientos de toba ácida vítrica de tipo riolítica y riodacítica. La constitución mineralógica de estas tobas son principalmente de cuarzo, sanidino (feldespato silicatado), plagioclasa sódica, biotita, moscovita y hornblenda, entre otros. El color de la roca adquiere una coloración rosa. Condiciones similares son distinguibles en la unidad ambiental 12, principalmente en los Cerros Palo Blanco y Chiquihuitillo (km 107). Estas características litológicas se presentan nuevamente en la unidad ambiental 16, del kilómetro 119 al 122 y en la unidad ambiental 21 (aproximadamente del km 137,5 hasta cerca del 142 de la línea de transmisión) que señala el límite fisiográfico de la Subprovincia Sierras y Llanuras del Norte con la subprovincia Sierras y Lomeríos de Aldama y Río Grande.

�� Subprovincia Sierras y Lomeríos de Aldama y Río Grande

Se distinguen los siguientes materiales. Toba ácida. Presenta las mismas características descritas para las tobas de la subprovincia Sierras y

Llanuras del Norte. Se distribuye a través de la unidad ambiental 23 (aproximadamente del kilómetro 144 al 155,3 de la línea de transmisión). Esta unidad litológica no aparece en la Figura IV.3 debido a la escala cartográfica de esta figura.

Page 219: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 64

Aluviones. Del kilómetro 141,5 al 144 (unidad ambiental 22), aproximadamente, se distribuye una llanura aluvial dominada por materiales derivados principalmente de la remoción de derrubios de las laderas del Cordón El Mimbre, Mesa La Culebrilla, y Sierra El Mirasol. Los componentes de aluviones de la unidad ambiental 22 son similares a los descritos anteriormente en la subprovincia Sierras y Llanuras del Norte. Otras condiciones de aluviones son distinguibles en las unidades ambientales 24 (kilómetro 155,3 al 161) y 25 (kilómetro 161 al 165,5), esta última señala el límite fisiográfico entre las provincias Mesa del Centro y la Sierra Madre Oriental.

Conglomerado. En la unidad ambiental 25 alternan junto con los aluviones, conglomerados que

conforman materiales clásticos derivados de calizas, pedernal, areniscas y rocas volcánicas. Son materiales que adquieren formas subangulosas y subredondeadas, fuertemente cementados.

Sierra Madre Oriental

�� Subprovincia Sierras Transversales Se distribuyen los siguientes materiales geológicos Caliza y lutitas. A partir del kilómetro 165,5 hasta el 175 de la línea de transmisión se desarrollan

grandes macizos de roca caliza estratificada, los cuales se caracterizan por su contenido de mineral calcita adquiriendo coloraciones que van de gris claro a gris oscuro; cuando se intemperizan los bloques de caliza son de color gris. También la caliza puede ser arcillosa de color crema con tonos rosados. Estos macizos corresponden a la denominada Sierra de San Lorenzo (unidad ambiental 26). Estos bloques de caliza forman las paredes de la unidad ambiental 27. Alternadamente, en la unidad ambiental 26 afloran rocas lutitas las cuales adquieren coloraciones café y amarillo. La unidad ambiental 29 (kilómetro 183 al 188) tiene las mismas condiciones litológicas calizas de la Sierra de San Lorenzo, sin embargo se caracteriza por tener componentes arcillosos que intemperizan en color azul. En las unidades ambientales 31 (kilómetro 192), 32 (kilómetro 189 al 191, aproximadamente), 34 (kilómetro 202,5 al 207) y 36 (del kilómetro 210,5 al 213) existen afloramientos calizos de similares condiciones a las descritas anteriormente.

Yeso. Aproximadamente del kilómetro 193 al 194, en la unidad ambiental 32, se presentan depósitos

de yeso (Lomas Las Cuestecillas). Esta roca sedimentaria se caracteriza por la presencia de sulfato de calcio. Corresponde a las denominadas evaporitas que son sedimentos derivados de la evaporación de un cuerpo de agua que contiene un compuesto químico salino en disolución (Watt, 1986). Es de color blanco. Esta unidad litológica no aparece en la Figura IV.3 debido a la escala cartográfica de esta figura.

Arenisca. Se distribuye en la unidad ambiental 32 (aproximadamente del kilómetro 199,4 al 201).

Corresponde a un afloramiento Jurásico que se caracteriza por tener granos de textura media, subredondeados, con presencia de cuarzo y en menor medida de feldespato. Adquiere una coloración que va de tonos café claro a rojo claro. Esta unidad litológica no aparece en la Figura IV.3 debido a la escala cartográfica de esta figura.

Aluviones. Corresponde a unidades litológicas no consolidadas que se relacionan con un conjunto de

detritos de diversa constitución textural principalmente limo arenoso, alternando con algunos pequeños manchones de grava (unidad ambiental 28, kilómetro 175 al 183). La unidad ambiental 30 (kilómetro 188 al 189) está conformada por aluviones derivados del acarreo de materiales del Río Aguanaval, constituyendo materiales muy erosionables. Del kilómetro 198 hasta cerca del 203 se desarrolla una amplia llanura aluvial, localmente denominada Llano el Pajonal-La labor de los

Page 220: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 65

Cañones (unidad ambiental 33); esta llanura se divide en su porción central por un bloque montañoso perteneciente a la unidad ambiental 32.

Sierras y Llanuras del Norte

�� Subprovincia Bolsón de Mapimí La unidad ambiental 35 (del kilómetro 207,5 al 210,2 y del 213 al 217,4) tiene condiciones similares de presencia de aluviones, sin embargo, se trata de aluviones arcillo-arenosos compactados, muy salinos, asociados con drenajes endorreicos.

b) Características geomorfológicas Las condiciones del relieve que caracterizan al área de estudio de la LT Durango Sur-Torreón Sur se asocian con la distribución de las unidades ambientales (ver mapa de unidades ambientales y mapa de sombreado) señaladas en el inciso de caracterización litológica. Estas condiciones del relieve se determinan por la distribución del marco regional fisiográfico del área de estudio, según el INEGI (carta fisiográfica a escala 1:1000000,1981). La descripción del relieve integra a las cuatro provincias fisiográficas señaladas en el tema de litología y se fundamenta a través de la interpretación de tres fuentes cartográficas de información: topográfica (escala 1:50000), fisiográfica (escala 1:1000000) y espacio mapa (escala 1:250000). Sierra Madre Occidental

�� Subprovincia Sierras y Llanuras de Durango Con relación a los tipos de relieve identificados en esta provincia se presentan las siguientes formas del relieve. Llanura aluvial. Corresponde a una amplia llanura de sedimentación que se extiende de manera paralela al oriente de la Sierra Madre Occidental y es en donde se ubica la ciudad de Durango. De hecho, esta amplia región de relleno se derivó debido a un conjunto de afallamientos que provocaron el hundimiento de un extenso bloque al oriente de la Sierra Madre Occidental, constituyendo un graven asociado con una falla normal. En la unidad ambiental 1 (desde la SE Durango Sur hasta el kilómetro 18 de la LT Durango Sur-Torreón Sur) se identifican estas condiciones planas con valores altimétricos comprendidos entre 1871 y 1851 m. Lomeríos con malpaís. Se asocian con un extenso territorio vinculado con derrames lávicos los cuales fueron producidos por aparatos volcánicos. En la trayectoria de la línea de transmisión esta condición se distribuye desde el kilómetro 18 hasta el 51, conformando la unidad ambiental 2. Corresponde un terreno semiplano con ligeras ondulaciones, con alturas comprendidas desde 1855 hasta cerca de 1960 m. Sierra baja riolítica. Está conformada por la unidad ambiental 3. Se estructura por un conjunto de aparatos volcánicos de origen riolítico que se extienden del kilómetro 32 al 33 de la línea de transmisión. Forma un terreno muy rebajado por procesos erosivos, con alturas de 1920 m. Cono cinerítico. Se vincula también con un derrame basáltico asociado con el volcán Cerro blanco (unidad ambiental 4), aproximadamente desde el kilómetro 51 hasta cerca del 59 de la línea de transmisión. Sus condiciones altimétricas van desde 1975 m hasta cerca de 1999 m. La porción

Page 221: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 66

oriental de esta unidad ambiental indica el límite de la provincia de la Sierra Madre Occidental con la Mesa del Centro. Mesa del Centro

�� Subprovincia Sierras y Llanuras del Norte Se identifican los siguientes tipos de relieve. Llanura aluvial. En la unidad ambiental 5 (kilómetro 59) se localiza una pequeña franja de terrenos planos, delimitados hacia su porción occidental por una línea de fracturamiento. Estos terrenos están constituidos por depósitos de conglomerados que han rellenado la parte baja de la llanura. Su nivel altimétrico es de 1977 m. Lomeríos altos. Constituyen terrenos ondulados de caliza y lutita de la unidad ambiental 6 (kilómetro 59.3 al 66, aproximadamente), con un rango de elevación comprendido entre 2009 y 2100 m. Estos lomeríos tienen una orientación norte sur en su eje mayor. Hacia la porción norte se desarrollan tobas y conglomerados, fuertemente erosionados, constituyendo materiales muy degradados. También hacia el oriente de la unidad ambiental se distribuyen conglomerados que han rellenado las porciones bajas de esta unidad, determinando un terreno de lomas poco pronunciadas. Entre el kilómetro 110 y 116 (unidad ambiental 14) se extienden lomeríos altos sobre una base de conglomerados que han sido recortados por una serie de arroyos, formando localmente el denominado Cordón El Jaralillo, Loma Xoconoxtle y Loma Asadero Bajada. Desde el kilómetro 67 hasta el 86.3 de la línea de transmisión se extiende una estrecha franja de terreno ligeramente inclinada, correspondiente a la unidad ambiental 7. Es un terreno sujeto a la remoción de derrubios provenientes de la porción oriental de esta unidad ambiental. Su nivel de elevación se mantiene aproximadamente entre 2000 m hasta cerca de 2050 m. Cerca del kilómetro 92 hasta el 103.7 se extiende un amplio territorio asociado con un pie de monte (unidad ambiental 10 con rangos altimétricos comprendidos entre 1953 y 2018 m) de la Sierra del Temascal; forma un plano inclinado de derrubios derivados principalmente de tobas. El arroyo el Salitre (unidad ambiental 11, kilómetro 104) divide las unidades ambientales 10 y 12. Esta última unidad ambiental conforma una bajada que se distribuye del kilómetro 104.5 hasta cerca del 107. Lomeríos bajos. Aproximadamente, del kilómetro 86.5 hasta cerca del 91 (unidad ambiental 8) se modifican las condiciones litológicas por donde cruza la línea de transmisión, dando lugar a la presencia de tobas, más resistentes a procesos erosivos, posibilitando la conformación de terrenos más consolidados. Sin embargo, existen procesos denudatorios importantes, ocasionados por arroyadas difusas que han configurado un terreno bajo, con formas redondeadas y con la presencia de cárcavas en los flancos del lomerío. El rango altimétrico de esta área está comprendido entre 1980 y 2040 m. El arroyo Zapata (unidad ambiental 9) corta este bloque de lomeríos en el kilómetro 91 de la línea de transmisión. Al sureste de la unidad ambiental 12 se asientan lomeríos bajos (unidad ambiental 13, kilómetro 107 al 110) que han sido modelados a través de la degradación de tobas y conglomerados, constituyendo un terreno bastante nivelado y asociado con llanos, con rangos de elevación entre 1948 y 2000. La unidad ambiental 21 está determinada por tobas fuertemente niveladas a través de procesos erosivos, conformando relieves aplanados y redondeados; se extiende desde el kilómetro 137.3 hasta el 141.6, con rangos altimétricos comprendidos entre 1615 y 1680 m; esta unidad ambiental señala el límite fisiográfico de la subprovincia Sierras y Llanuras del Norte.

Page 222: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 67

Valle. La unidad ambiental 15 (kilómetro 116 al 119), arroyo Saucillo se extiende al oriente de la unidad ambiental 14. Corresponde a un importante desnivel de terreno donde el terreno desciende de 1991 hasta 1942 m. El flanco norte y oriental de este valle queda delimitado por la unidad ambiental 16. Del kilómetro 122 al 123 se define el curso fluvial de los arroyos el Mezquite-El Muerto, pertenecientes a la unidad ambiental 17 a 1910 m de altitud; este sistema fluvial atraviesa un conjunto de conglomerados fuertemente erosionados; cerca del kilómetro 127.2 corta las unidades ambientales 18 y 19 a través del arroyo Pajaritos. Un amplio valle fluvial se distribuye desde el kilómetro 132.2 hasta 137.3 para formar la unidad ambiental 20, conformada por el arroyo Cuencamé; forma aluviones que han sido depositados y acarreados desde las pequeñas sierras que circundan a este valle intermontano. Sierra baja. Un macizo de toba ácida define el denominado “Cordones El Muerto” de la unidad ambiental 16, del kilómetro 119 al 122, con un nivel altimétrico comprendido entre 1910 a 1990 m. El arroyo el Mezquite-El Muerto de la unidad ambiental 16 divide a las unidades ambientales 16 y 18. Esta última corresponde a una sierra baja (kilómetro 123 al 127, con rangos de altura comprendidos entre 1860 y 1922 m) estructurada por conglomerados fuertemente erosionados, adquiriendo una disposición norte sur, a través de una serie de arroyos dispuestos de forma paralela y que recortan a estos conglomerados; localmente forman los denominados cordones Las Pomas, La Bota y Las Auras. Sierra alta. Un gran bloque de conglomerados se extiende aproximadamente desde el kilómetro 127.5 hasta el 132.2 para formar la unidad ambiental 19, adquiriendo una orientación norte sur debido al patrón de drenaje. Corresponde a promontorios (con rangos de elevación de 1820 a 1865 m) fuertemente degradados.

�� Subprovincia Sierras y Lomeríos de Aldama y Río Grande Está conformada por los siguientes tipos de relieves. Valle. Del kilómetro 141.6 al 144, aproximadamente, se extiende un valle fluvial estructurado por el arroyo La Cuchilla (unidad ambiental 22). Las materiales aluviales que definen esta área son derivados de la degradación de tobas. El rango altimétrico de esta unidad ambiental comprende de 1569 a 1585 m. Lomeríos bajos. Desde el kilómetro 144.2 hasta el 155.5 se distribuye un amplio territorio de promontorios consolidados de tobas y lutitas areniscas, alternados con aluviones (unidad ambiental 23). Arroyadas difusas han causado un nivelamiento del terreno, a través de una serie de corrientes intermitentes como las Tinajuelas, La Joya y Las Cuchillas. Su nivel altimétrico está comprendido entre 1490 y 1559 m. Bajada. Está definida por la unidad ambiental 24 (kilómetro 155.5 al 161, aproximadamente). En esta área se presentan condiciones de arrastre y depositación de material aluvial asociadas con el arroyo El Pintado. Esta deposición de materiales forma un plano inclinado cuya parte central ha sido rebajada por procesos erosivos hídricos. Los rangos de altura están entre 1480 y 1550 m. Llanura aluvial. Del kilómetro 161 al 165.8 se extiende una extensa llanura aluvial (unidad ambiental 25) estructurada por materiales derivados principalmente de conglomerados. Corresponde a un terreno nivelado con alturas comprendidas entre1540 y 1560 m. Al norte de esta llanura un gran contrafuerte definido por la Sierra San Lorenzo marca el límite de la subprovincia Sierras y Lomeríos de Aldama y Río Grande con la provincia fisiográfica de la Sierra Madre Oriental.

Page 223: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 68

Sierra Madre Oriental

�� Subprovincia Sierras Transversales Se reconocen los siguientes tipos de relieve. Sierra alta. A partir del kilómetro 165.8 se distinguen componentes topográficos asociados con orogenias que dieron lugar al levantamiento y plegamiento de grandes bloques sedimentarios, propios de la Sierra Madre Oriental. Precisamente, desde el kilómetro 165.8 hasta aproximadamente el 175 se localiza un extenso macizo calcáreo alternado con lutitas (unidad ambiental 26), perteneciente a la Sierra San Lorenzo. El eje longitudinal de la Sierra San Lorenzo es de este oeste y se asocia con la inflexión que establece la Sierra Madre Oriental en esta localidad hacia el oeste. Los rangos de altura están comprendidos entre 1417 y 1620 m. Al noreste de la unidad ambiental 28 se extiende un importante conjunto montañoso calizo que conforma la unidad ambiental 29 (del kilómetro 183 al 188) con similares condiciones geomorfológicas a las encontradas en la Sierra San Lorenzo, siendo su nivel altimétrico comprendido entre 1238 y 1442 m. A partir del kilómetro 189 hasta cerca del 201 (unidad ambiental 32), pasando el valle fluvial del río Aguanaval, comienza un importante complejo montañoso perteneciente a la Sierra Jimulco; este gran sistema montañoso se estructura de acuerdo con una serie de fallas y fracturas que lo definen; de esta forma se identifican algunos bloques afallados y rupturas de terreno que originan desniveles importantes, siendo sus rangos altimétricos de 1250 hasta 1660 m; este sistema montañoso está dividido en cuatro grandes secciones litológicas: un bloque conglomerado que es el más amplio; un bloque calizo; un bloque de arenisca y un bloque de yeso que es el de menor superficie. Otros dos complejos montañosos calizos definen el límite fisiográfico de las Sierras Transversales con la provincia Sierras y Llanuras del Norte: la unidad ambiental 34, del kilómetro 203 al 207, aproximadamente, adquiere rangos de altura entre 1238 y 1520 m; y la unidad ambiental 36, del kilómetro 210.7 al 213, con rangos altimétricos entre 1200 y 1330 m. Cañón. La Sierra San Lorenzo ha sido transformada por intensos procesos erosivos y tectónicos asociados con fracturamientos, los cuales ocasionaron la formación de extensas y profundas depresiones como la vinculada con el cañón San Diego. El cañón San Diego (unidad ambiental 27) se extiende al interior de la Sierra San Lorenzo desde el kilómetro 166 hasta el 175, aproximadamente. Su orientación es de noreste a suroeste. Esta orientación se vincula principalmente de acuerdo con algunos ejes de diaclasas (por la estructura de las grietas de los estratos sedimentarios), por la disposición de fracturas y por la estructura hídrica. Lo anterior, determina que el cañón San Diego esté conformado por una serie de cañadas, a manera de ramificaciones (Los Caballos, La Venadita, el Guangoche y La Tinaja, principalmente) que son prolongaciones transversales al corte longitudinal de este cañón. Su nivel altimétrico está comprendido en su parte más profunda, correspondiente a su nivel base, entre 1400 (al norte del cañón) y 1600 m (al sur del cañón). Considerando algunos valores altimétricos de la Sierra San Lorenzo, la profundidad del cañón San Diego puede sobrepasar 200 m en varios puntos. Del kilómetro 191 al 193, aproximadamente, se extiende un importante cañón (La Tinaja) (unidad ambiental 31) de paredes calizas y con pisos aluviales; este cañón corta fundamentalmente parte de la unidad ambiental 32; presenta fuertes procesos erosivos en forma de cárcavas en la porción baja y remoción lateral en sus vertientes; su nivel altimétrico está comprendido entre 1323 y 1460 m. Bajada. Al norte de la Sierra San Lorenzo se extiende un terreno nivelado y rellenado por depósitos aluviales derivados de la erosión de rocas principalmente calizas. Forma un amplio abanico que estructura un terreno plano ligeramente inclinado (del kilómetro 175 al 183) que se caracteriza por la

Page 224: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 69

escasa presencia de escurrimientos, con excepción del arroyo San Diego que lo cruza en su porción media. El rango altimétrico está comprendido entre 1282 y 1340 m. Valle. Está conformado por el sistema fluvial del río Aguanaval (unidad ambiental 30), el cual cruza la línea de transmisión en el kilómetro 188-189. En la parte más baja del cauce (aproximadamente a 1220 m) se extienden amplias terrazas aluviales, fuertemente erosionadas. Llanura aluvial. Corresponde al denominado Llano El Pajonal-La labor de los cañones de la unidad ambiental 33, la cual cubre del kilómetro 198 hasta el 202.6, aproximadamente. Corresponde a terrenos aluviales fuertemente salinos que han rellenado las fosas geosinclinales del conjunto de sierras que rodean a esta unidad natural. Su rango de altura va de 199 a 203 m. Sierras y Llanuras del Norte

�� Subprovincia Bolsón de Mapimí Está conformada por una unidad ambiental. Llanura aluvial. Aproximadamente, del kilómetro 207.3 hasta el 220 se extiende una amplia llanura de depósitos aluviales (unidad ambiental 35). Conforma parte de las regiones endorreicas donde drenan los ríos Nazas y Aguanaval, por lo cual en circunstancias de aislamiento topográfico forman extensas llanuras salinas, lugar donde se ubican las ciudades de Torreón, Coah. y Gómez Palacio, Dgo. El rango altimétrico de esta unidad ambiental oscila entre 1138 y 1160 m. c) Características del relieve La Figura IV.5 muestra el mapa de sombreado del área de estudio donde se distinguen los diferentes tipos de relieve. En el Plano II.2 (escala 1:50 000) se presenta la ubicación y el área de influencia de la trayectoria de la LT Durango Sur-Torreón Sur, así como la conformación de los tipos de relieve definidos por las unidades ambientales. d) Presencia de fallas y fracturamientos Al sur de la LT Durango Sur-Torreón Sur, en el kilómetro 20, en los Cerros El Arenal se extiende una falla normal, con una orientación norte sur. Otra falla normal se presenta al oriente de la Sierra la Pila, penetrando al área de estudio cerca del kilómetro 41 (unidad ambiental 2). Una fractura con dirección norte-sur atraviesa la línea de transmisión aproximadamente en el kilómetro 59 (unidades ambientales 4 y 5). Entre el kilómetro 200-201 (unidad ambiental 32) se identifica un conjunto montañosos de arenisca que constituye un bloque afallado. e) Susceptibilidad de la zona a sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros

movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica Sismicidad Según la Figura IV.6 el área de estudio de la LT Durango Sur-Torreón Sur se ubica en la región sísmica A donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores.

Page 225: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 70

Figura IV.5. Aspecto general del relieve en el área de estudio de la LT Durango Sur – Torreón Sur

Page 226: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 71

Figura IV.6. Regionalización sísmica de la República Mexicana

(Fuente: Servicio Sismológico Nacional.) Deslizamientos Se consideran tres factores fundamentales que pueden asociarse con lugares que pueden ser susceptibles de deslizamientos: lugares topográficamente accidentados, presencia de fallas y existencia de materiales poco consolidados. Estas condiciones principalmente se presentan en la unidad ambiental 32, aproximadamente del kilómetro 194 al 198 de la línea de transmisión, debido a sus características topográficas accidentadas y la presencia de materiales poco cementados y consolidados como los conglomerados. También en la unidad ambiental 32, del kilómetro 200 al 201, un bloque de arenisca presenta condiciones de inestabilidad debido a que se trata de un conjunto de bloques afallados que pudiera tener un margen de deslizamiento de materiales rocosos. Derrumbes Desde el kilómetro 166 hasta el 175 de la línea de transmisión, la unidad ambiental 27 se vincula con el Cañón San Isidro. Este cañón se relaciona con paredes verticales en algunos puntos. Son sitios inestables que por gravedad y por la estructura tectónica del área pueden existir probabilidad de derrumbes. Inundaciones Por las características edafológicas, en el kilómetro 13 al 14 (unidad ambiental 1) de la línea de transmisión existen condiciones de riesgo a inundación.

Page 227: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 72

Otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica Condiciones de actividad volcánica reciente cuaternarias corresponden a la serie de conos cineríticos que se distribuyen en las unidades ambientales 2 y 4. Sin embargo, no se encontraron datos que determinen signos de probabilidad de actividad volcánica.

IV.2.1.3. Suelos

El origen de los suelos en el área de estudio guarda estrecha relación con el material geológico, así como con los factores ambientales que participan en el proceso de intemperismo del material parental, como son el clima y la vegetación. En este sentido, el sustrato geológico de origen sedimentario muestra predominancia en superficie con relación al de origen ígneo. La relación de las unidades de suelo con el sustrato geológico, a partir del cual se han formado éstas, se muestran en la Tabla IV.4. Tabla IV.4. Relación de las unidades de suelos con el sustrato geológico en el área de estudio

Unidad de suelos

Sustrato geológico

%

Castañozem Suelo eólico del Cuaternario [Q(eo)], Suelo aluvial del Cuaternario [Q(al)], Caliza, roca de origen sedimentario del Cretácico Inferior [Ki (cz)], y Conglomerado, roca de origen sedimentario del Terciario Inferior [Ti (cg)].

58,4 17,9 15,4 8,3

Feozem Suelo aluvial del Cuaternario [Q(al)], Basalto, roca de origen ígneo extrusivo del Tericario Superior [Ts(B)], Conglomerado, roca de origen sedimentario del Terciario Superior [Ts (cg)], y Toba ácida, roca ígnea extrusiva del Terciario Oligo-Miocénico.[Tom(Ta)].

93,8 2,7 2,1 0,5

Fluvisol Suelo aluvial del Cuaternario [Q(al)]. 100

Litosol Caliza, roca de origen sedimentario del Cretácico Inferior [Ki (cz)], Basalto, roca de origen ígneo extrusivo del Cuaternario [Q(B)], Riolita, roca ígnea extrusiva del Terciario Oligo-Miocénico [Tom(R)], Conglomerado, roca de origen sedimentario del Terciario Superior [Ts (cg)], Conglomerado, roca sedimentaria del Terciario Inferior [Ti (cg)], y Basalto, roca de origen ígneo extrusivo del Tericario Superior [Ts(B)].

32,9 25,0 13,8 9,4 8,4 5,7

Regosol Caliza, roca de origen sedimentario del Cretácico Inferior [Ki (cz)], Suelo aluvial del Cuaternario [Q(al)] Suelo eólico del Cuaternario [Q(eo)], y Basalto, roca de origen ígneo extrusivo del Tericario Superior [Ts(B)].

44,8 42,2 7,7 5,3

Rendzina Conglomerado, roca sedimentaria del Terciario Inferior [Ti (cg)], Conglomerado, roca sedimentaria del Terciario Superior [Ts (cg)], Suelo aluvial del Cuaternario [Q(al)], Riolita, roca ígnea extrusiva del Terciario Oligo-Miocénico [Tom(R)], y Caliza y lutita, rocas sedimentarias del Cretácido Superior [Ks(cz-lu)].

45,4 25,5 11,3 9,9 7,8

Vertisol Suelo aluvial del Cuaternario [Q(al)], y Suelo eólico del Cuaternario [Q(eo)].

54,4 45,6

Xerosol Suelo aluvial del Cuaternario [Q(al)], Conglomerado, roca de origen sedimentario del Terciario Superior [Ts (cg)], Basalto, roca de origen ígneo extrusivo del Cuaternario [Q(B)], Suelo eólico del Cuaternario [Q(eo)], Riolita, roca ígnea extrusiva del Terciario Oligo-Miocénico [Tom(R)], Toba ácida, roca ígnea extrusiva del Terciario Oligo-Miocénico.[Tom(Ta)], Conglomerado, roca de origen sedimentario del Terciario Inferior [Ti (cg)].

57,2 14,4 12,7 7,3 4,0 3,5 0,6

Yermosol Suelo aluvial del Cuaternario [Q(al)], Caliza, roca sedimentaria del Cretácico Inferior [Ki (cz)]

88,1 11.9

Page 228: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 73

En esta tabla se puede observar que existe en la zona una predominancia de suelos de origen sedimentario, y solamente se identifica como suelos de origen ígneo algunas unidades de Litosol y Xerosol en el primer tercio de la trayectoria (con alrededor de 37,7 km), y de Xerosol y Regosol en la parte media del proyecto (con alrededor de 10,6 km), aún en el estado de Durango. De acuerdo con las cartas edafológicas publicadas por el CETENAL (1976), a escala 1:50 000, y con el trazo de la trayectoria de la línea de transmisión, se obtuvieron las unidades de suelo. En la Tabla IV.6 se relacionan las unidades y subunidades de suelo por donde cruzará la LT Durango Sur – Torreón Sur, y se señala el porcentaje en que éstas se presentan a lo largo del proyecto.

Tabla IV.6 Resumen de las unidades y subunidades de suelos presentes en la trayectoria de la LT

Durango Sur – Torreón Sur Unidad Subunidad Km % % de la Unidad

I – Litosol ------ 76,32 34,69 34,69 Xl – Xerosol lúvico 22,59 10,27 Xh – Xerosl háplico 16,17 7,35

X – Xerosol

Xk – Xerosol cálcico 10,88 4,94

22,56

Vp – Vertisol pélico 15,45 7,03 V – Vertisol

Vc – Vertisol crómico 7,62 3,46

10,49

Hc – Feozem calcárico 9,75 4,43 Hh – Feozem háplico 8,97 4,08

H – Feozem

Hl – Feozem lúvico 3,00 1,36

9,87

Kl – Castañozem lúvico 10,00 4,53 Kk – Castañozem cálcico 4,10 1,86

K – Castañozem

Kh – Castañozem háplico 0,76 0,36

6,75

Rc – Regosol calcárico 13,20 6,01 R – Regosol

Re – Regosl éutrico 1,10 0,50

6,51

E – Rendzina ------ 14,10 6,41 6,41 Y – Yermosol Yh – Yermosol haplico 5,04 2,29 2,29 J – Fluvisol Jc – Fluvisol calcárico 0,95 0,43 0,43

Total: 220,00 100,0 100,0

En orden de mayor abundancia, se describen a continuación algunas de sus características:

Litosol (I). Son suelos poco profundos, que están limitados por una roca dentro de los 10 cm de profundidad de la superficie, y en gran parte del área de estos suelos es básicamente superficie rocosa; se encuentran a lo largo de la trayectoria de la línea, en todos los climas y con diversos tipos de vegetación. En el área de estudio, este tipo de suelos se asocia principalmente con Regosoles calcáricos, y en menor proporción con Rendzinas con fase física petrocálcica, con Feozems y Xerosoles. Son suelos de textura media, que se distribuye a lo largo de la trayectoria del proyecto, aunque se les observa principalmente en la breña (tramo de la línea localizado entre el km 20 y 58), así como en las zonas de lomeríos y macizos montañosos, éstos últimos ubicados principalmente hacia la parte norte del proyecto, principalmente en las colindancias de los estados de Durango y Coahuila. En la Figura IV.7 se esquematiza la distribución de los suelos en la trayectoria de la LT Durango Sur – Torreón Sur. En la Tabla IV.7 se presenta la distribución de las unidades y subunidades de suelo a lo largo de la trayectoria de la línea de transmisión, en ella se puede observar la predominancia de esta unidad de suelo en el área de estudio.

Page 229: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 74

Figura IV.7 Distribución de las unidades y subunidades de suelo de la LT Durango Sur- Torreón Sur

Page 230: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 75

Los principales tipos de vegetación que se desarrollan sobre esta unidad de suelo son: matorral desértico rosetófilo y matorral desértico micrófilo, principalmente. En la Figura IV.8 se presenta una fotografía característica de esta unidad de suelo.

Figura IV.8. Unidad de suelo Litosol con afloramientos de roca caliza del Cretácico

Inferior. Sobre este tipo de sustrato es común el desarrollo del matorral desértico rosetófilo. Km 207.

La susceptibilidad a erosionarse depende de la topografía, de la cobertura vegetal y del mismo suelo, y puede ser de moderada hasta muy alta. El uso de estos suelos depende de la vegetación que los cubre, cuando presentan pastizales o matorrales se puede llevar a cabo algún pastoreo más o menos limitado. El empleo agrícola se halla condicionado a la presencia de suficiente agua y se ve limitado por el peligro de erosión que siempre existe. Esta unidad de suelo se distribuye en 24 de las 36 unidades ambientales definidas para el proyecto.

Xerosol (X). El nombre de este tipo de suelos es connotativo de suelo de zonas secas. Son suelos que ocurren en un régimen de humedad árido y están restringidos a las zonas áridas o semiáridas del país. Así mismo, también tienden a estar restringidos a condiciones planas o ligeramente onduladas, ya que en pendientes moderadas o pronunciadas, la erosión reduce el desarrollo de estos suelos, de tal manera que las formaciones principales en los sitios con estas pendiendes derivan en suelos Litosol, Regosols o Rankers. En el área de estudio son el segundo tipo de suelos más ampliamente distribuidos. Sobre este tipo de suelo se desarrollan naturalmente matorrales y pastizales, sin embargo, en el área de estudio es frecuente su uso para cultivos agrícolas, principalmente de frijol, como puede observarse en la Figura IV.9. En condiciones naturales la única forma de uso de estos suelos es el pastoreo rústico de ganado vacuno y aún éste es un sistema precario debido a la incertidumbre de disponer de una provisión adecuada de agua para los animales. Por lo general estos suelos son muy fértiles si se riegan. Su utilización agrícola está restringida, en la mayoría de las ocasiones, a las zonas con agua de riego, aunque existen, en el sur de Durango, Xerosols que pueden cultivarse en el temporal debido a que las lluvias son un poco más abundantes que en el norte, aunque la cosecha es insegura y de bajos rendimientos.

Page 231: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 76

Figura IV.9. Unidad de suelo Xerosol. Xerosol háplico (Km 79,7) y Xerosol lúvico (Km 101,8), respectivamente, de la trayectoria de la LT Durango Sur – Torreón Sur.

La subunidades de este tipo de suelo observadas a lo largo de la trayectoria de la línea de transmisión son, en orden de abundancia: Xerosol lúvico, Xerosol háplicos y Xerosol cálcico. Los Xerosoles son suelos con baja susceptibilidad a la erosión, salvo cuando están en pendientes y sobre caliches o tepetate, en donde sí presentan este problema. Se distribuyen en 21 de las 36 las unidades ambientales definidas para este estudio. Vertisol (V). Esta unidad de suelos es aprovechada principalmente para fines agrícolas, son suelos arcillosos de textura fina, su profundidad es mayor de 100 cm de la superficie, con drenaje moderado; se distribuyen sobre terrenos planos, en valles o llanuras. Frecuentemente se asocian con Feozems y Xerosoles. A lo largo de la trayectoria se presentan dos subunidades, el Vertisol pélico en el primer tercio de la línea de transmisión, y Vertisol crómico en la parte media y norte del proyecto; aunque es importante señalar que el Vertisol pélico se presenta en una proporción mayor, relación de 3 a 1, con respecto al Vertisol crómico. Por lo general son suelos de baja susceptibilidad a la erosión, sin embargo, en la trayectoria se observaron algunos sitios con problemas de erosión elevada, como se podrá observar en la Figura IV.10

Figura IV.10. Vertisol crómico, Km 151, suelo ligeramente salino-sódico, con

fuertes problemas de erosión.

Page 232: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 77

Feozem (H). Estos suelos se distribuyen principalmente en la parte media de la trayectoria, entre los km 72 a 150. Son suelos no muy profundos, que en el área de estudio oscilan en los 50 cm de profundidad y se desarrollan en terrenos planos o ligeramente onduladas. Frecuentemente presentan alguna de las siguientes fases físicas: gravosa, petrocálcica, lítica o pedregosa. Esta unidad tiene representadas en la trayectoria tres subunidades, que en orden de mayor abundancia son: Feozem calcárico y Feozem háplico en similares proporciones, y Feozem lúvico en menor parte; se asocian principalmente con Rendzina y Castañozem, y en menor proporción con Litosol, Fluvisol y Vertisol. La textura es de media a fina, predominando la textura media. Son suelos muy susceptibles a erosionarse, sobre todo aquellos situados en laderas de lomeríos. Castañozem (K). Suelos típicos de zonas semiáridas o de transición a climas un poco más lluviosos. Se caracterizan por presentar una capa superior de color pardo o rojizo oscuro, rica en materia orgánica y nutrientes, tienen una alta fertilidad. Son suelos profundos, mayor de 100 cm de la superficie, de textura media a fina, predominando la textura media, y que presentan un horizonte B argílico, es decir, con elevado contenido en arcilla. Se distribuyen en los primeros 9 km de la trayectoria y en la parte media de la misma, entre los km 58 a 134, asociados principalmente con Feozems y en menor proporción con Rendzinas. Presenta tres subunidades, aunque predominan los Castañozems lúvicos. Son 9 las unidades ambientales que presentan este tipo de suelo (1, 5 ,6, 7, 10,14, 19, 20 y 23). Son suelos moderadamente susceptibles a la erosión. Regosol (R). Son suelos procedentes de material no consolidado, de poca profundidad, en el área oscila en los 35 cm, son suelos muy drenados de textura media y de fertilidad variable. Frecuentemente presenta alguna fase física, predominando las fases lítica y gravosa. El uso que se le da a estos suelos en terrenos planos o de poca pendiente es agrícola, aunque esto está condicionado a la fertilidad, profundidad, pedregosidad, y disponibilidad del agua. Cuando éstos se ubican en lomeríos se les da un uso pecuario (Figura IV.11) y forestal con rendimientos variables. En el área de estudio estos suelos sirven como sustrato del pastizal, matorral desértico micrófilo y matorral espinoso, principalmente; la susceptibilidad a la erosión es variable, dependiendo del uso del suelo, de la topografía y de la cobertura vegetal.

Figura IV.11. Regosol éutrico. Km. 21,2 Las subunidades de este tipo de suelo que se desarrollan en el área de estudio son: Regosol calcárico, presente en la segunda mitad de la LT Durango Sur-Torreón Sur, a partir del Km 140 aproximadamente, asociado con Litosol, Xerosol y Yermosol; y Regosol éutrico, el cual se presenta en la zona sur del proyecto, en el sitio denominado como breña, entre el Km 20 y 58, frecuentemente está

Page 233: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 78

asociado con Litosol, Xerosol y Feozem. En el área de estudio se distribuye en 16 de las 36 unidades ambientales, siendo más frecuente su presencia en la zona norte del proyecto. Rendzina (E). Son suelos poco profundos y pegajosos que se desarrollan sobre rocas calizas. Estos suelos se caracterizan por presentar una capa superficial abundante en humus y muy fértil, de color oscuro debido a la materia orgánica que presentan inmediatamente por encima de la roca madre y subyacente inmediatamente a material calcáreo o caliza o rica en material en cal.; presenta una fase física petrocálcica somera en la mayor de las veces, aunque también en algunos sitios presenta una fase lítica; la profundidad promedio es menor de 30 cm en el área de estudio) y generalmente son arcillosos. Son suelos por lo general bien drenados, el uso forestal de estos suelos depende de la vegetación que presentan, si se desmontan se pueden utilizar en la ganadería con rendimientos bajos o moderados, pero con gran peligro de erosión debido a que frecuentemente se les encuentra en sobre laderas y lomas. Sus limitaciones para la explotación agrícola son su espesor medio y debido a la topografía cerril se considera que el uso más adecuado es el silvícola. En la trayectoria del proyecto, este tipo de suelos fue observado de forma aislada sobre lomeríos o en laderas de los cerros, en la primera parte del la trayectoria, generalmente se encuentran asociados con Litosoles y Xerosoles háplicos. Su vegetación natural en el área de estudio es el matorral el matorral desértico micrófilo, principalmente. Se distribuyen en 9 de las 36 unidades ambientales, entre el Km 61 y 104. Yermosol (Y). Son suelos que se presentan en las zonas áridas del norte del país. En el área de estudio esta unidad presenta una distribución muy restringida, encontrándose en las inmediaciones de los estados de Durango y Coahuila, sobre terrenos planos, principalmente en valles o llanuras aluviales extensas. Son suelos profundos (mayor de los 100 cm), que tienen una capa superficial clara que contiene menos de 1% de materia orgánica y un subsuelo rico en arcilla, presentándose en ocasiones acumulación de cal o yeso. Son suelos frecuentemente salinos, de textura media, asociados con los Vertisoles crómico. Su vegetación natural es el matorral desértico micrófilo (Km 179-182, ver Figura IV.12), aunque en algunos sitios su uso ha cambiado a cultivos agrícolas (Km 207,5-209), sin embargo, esto está restringido definitivamente a zonas donde se cuenta con riego.

Figura IV.12 Yermosol háplico, Km 180, en esta subunidad de suelo el desarrollo de la vegetación es escasa, debido a las condiciones climáticas tan extremas, sobre todo a la escasa precipitación.

Page 234: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 79

Son suelos de baja susceptibilidad a la erosión, debido a la escasa o nula pendiente del terreno donde se desarrollan. Se distribuyen en las unidades ambientales 28, 32 y 35, definidas para este estudio, constituyendo alrededor del 2,3% del total de la trayectoria. Fluvisol (J). Son suelos que se forman con materiales acarreados por agua, son suelos de textura gruesa, que encuentran en las márgenes de los ríos y arroyos permanente o intermitentes; su vegetación es variable, desde bosque de galería (como en las márgenes del río El Tunal, Km 18) a matorrales y pastizales. De todas las unidades de suelo, ésta es la menos representada en la trayectoria del proyecto, con menos del 0,5%.Tienen como substrato principalmente a aluviones del Cuaternario, así como conglomerados, tobas ácidas y riolitas del Terciario Superior. Esta unidad de suelo se encuentra en las unidades ambientales 2, 17, 18, 19, 22 y 35.

Tabla IV.7. Distribución de las unidades de suelo en la trayectoria de la LT Durango Sur – Torreón Sur Kilometraje Tramo Tipo de suelo Textura Fase física Kilometraje Tramo Tipo de suelo Textura Fase física 0,0 5,3 5,3 Kl 3 104,5 105,1 0,6 Hh 2 Gravosa

5,3 8,7 3,4 Kl 2 105,1 105,5 0,3 I + E 2 Petrocálcica 8,7 19,2 10,5 Vp + Vc 3 105,5 105,8 0,3 I + Hh 2

19,2 19,5 0,3 Hh + Je 2 105,8 106,6 0,8 I + E 2 Petrocálcica 19,5 20,6 1,1 Re + I + Xl 1 106,6 109,7 3,1 Xl 3

20,6 20,9 0,3 I + Xl + Hh 2 109,7 110,2 0,5 Kl 2 Gravosa 20,9 21,3 0,4 Xl + Re + I 1 Lítica 110,2 110,5 0,3 I + E 2 Petrocálcica

21,3 24,1 2,8 I + Xl + Hh 2 110,5 111,0 0,5 Hh 2 Gravosa 24,1 24,6 0,5 Xl + Vc - n 2 Sódica 111,0 111,8 0,8 I + E 2 Petrocálcica

24,6 32,0 7,4 I + Xl + Re 2 111,8 113,2 1,5 Xl 2 32,0 32,2 0,2 Xl 2 113,2 115,7 2,5 I + E 2 Petrocálcica

32,2 32,9 0,7 I + Hh 2 115,7 116,0 0,3 Xk + Kk 2 Gravosa 32,9 33,5 0,6 Xl 2 116,0 118,8 2,8 Hl 2

33,5 36,1 2,6 I + Re + Xl 2 118,8 119,1 0,3 Hc + E 2 Lítica 36,1 37,2 1,1 Xl 1 119,1 119,8 0,7 Hc 2 Pedregosa

37,2 43,3 6,1 I + Re + Xl 2 119,8 119,9 0,2 Vp + Xl 3 43,3 44,8 1,5 Xl + I 3 Lítica 119,9 120,5 0,6 Hc 2 Pedregosa

44,8 45,1 0,3 I + Xl + Re 2 120,5 121,2 0,7 I + Hh 2 45,1 49,3 4,2 Xl + I + Hh 2 Gravosa 121,2 122,9 1,7 Xl + Jc 1 Gravosa

49,3 50,0 0,7 I 2 122,9 125,9 2,9 I + E 2 Petrocalcica 50,0 50,7 0,7 I + Hh 2 125,9 127,4 1,5 Xl + Jc 1 Gravosa

50,7 58,7 8,0 I + Hh + Re 2 127,4 129,2 1,8 I + E 2 Petrocalcica 58,7 59,4 0,7 Kk 2 129,2 129,8 0,7 I + Re 2

59,4 60,1 0,7 E + I 2 Petrocálcica 129,8 130,6 0,8 Kl + Kh 3 60,1 61,5 1,4 Kk + E 2 130,6 130,7 0,1 Jc 1 Gravosa

61,5 61,9 0,4 E 2 Petrocálcica 130,7 132,0 1,2 I + Hh 2 61,9 62,8 0,9 Kk + E 2 132,0 132,1 0,2 Kh + Hc 2 Gravosa

62,8 64,6 1,8 E + I 2 Petrocálcica 132,1 132,6 0,5 I + Re 2 64,6 64,9 0,3 Xk + E 2 132,6 133,0 0,4 Kh + Hc 2 Gravosa

64,9 69,5 4,6 E 2 Petrocálcica 133,0 133,9 0,9 Hh + I 2 Lítica 69,5 69,9 0,4 Vp 3 133,9 134,1 0,2 Kh + Hc 2 Gravosa

69,9 70,4 0,5 Vp + Wm 3 134,1 136,1 2,0 I + Hh 2 70,4 72,7 2,3 Vp + Hh 3 Gravosa 136,1 141,3 5,3 Hc + Hl 2 Lítica

72,7 73,5 0,8 Hh + E + Kk 2 Petrocálcica 141,3 143,7 2,3 Vc 3 73,5 73,8 0,3 Vp + Hh 3 Gravosa 143,7 143,9 0,2 Jc + Xl 1 Pedregosa

73,8 75,3 1,5 Hh + E + Kk 2 Petrocálcica 143,9 145,9 2,0 Hc 2 75,3 76,4 1,1 Kk 2 Gravosa 145,9 146,4 0,5 Xk 2 Pedregosa

76,4 77,7 1,3 Vp + Kl 3 146,4 147,3 0,9 Hc 3 77,7 81,2 3,5 Xh + E 2 Petrocálcica 147,3 147,6 0,2 Vc + Xl 3 Gravosa

81,2 81,8 0,6 E + Xh 2 Petrocálcica 147,6 147,9 0,3 Rc + Xk 2 Pedregosa 81,8 82,1 0,3 Vc + Hh 3 147,9 148,0 0,2 Xk 2 Gravosa

82,1 83,5 1,4 Xh + E 2 Petrocálcica 148,0 148,7 0,7 I + Rc 2 83,5 84,6 1,1 Vc + Xh 3 148,7 149,2 0,5 Rc 2 Pedregosa

84,6 86,3 1,7 Xh + E 2 Petrocálcica 149,2 151,5 2,3 Vc + ls-n 3 Salino-sodica 86,3 87,7 1,4 E 2 Petrocálcica 151,5 151,8 0,3 I + Re 2

87,7 88,2 0,5 Hh + E 2 Petrocálcica

151,8 152,3 0,5 Vc + ls-n 3 Salino-sodica

Page 235: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 80

Tabla IV.7. Distribución de las unidades de suelo (continuación) Kilometraje Tramo Tipo de suelo Textura Fase física Kilometraje Tramo Tipo de suelo Textura Fase física 88,2 89,3 1,1 E + Xh 2 Petrocálcica 152,3 153,9 1,6 Xh + Jc 2 Gravosa 89,3 90,1 0,8 Xh 2 Gravosa 153,9 154,1 0,2 Rc 2 Petrocalcica

90,1 91,4 1,3 E + Xh 2 Petrocálcica 154,1 156,0 1,9 Xl + Vc - ls 3 Ligera salina 91,4 91,8 0,4 Vc 3 156,0 156,5 0,5 Xl + Xh 2 Gravosa

91,8 92,5 0,7 E + Xh 2 Petrocálcica 156,5 157,8 1,2 I + Rc 2 92,5 93,0 0,5 E 2 Petrocálcica 157,8 158,2 0,4 Xl + Xh 2 Gravosa

93,0 95,8 2,8 Xk 2 Petrocálcica 158,2 162,3 4,1 Rc + I 2 Lítica 95,8 96,4 0,6 E 2 Petrocálcica 162,3 162,9 0,7 Xh 2

96,4 98,1 1,7 Hh 2 Gravosa 162,9 165,2 2,3 Rc + I 2 Lítica 98,1 101,6 3,5 Xl 2 165,2 165,6 0,4 Xh 2

101,6 103,3 1,7 Hh 2 Gravosa 165,6 167,7 2,1 I + Rc 2 103,3 103,7 0,4 E 2 Petrocálcica 167,7 167,9 0,2 Xh 2 Gravosa

103,7 103,9 0,2 Hl + Vp 2 167,9 168,5 0,5 I + Rc 2 103,9 104,4 0,5 Hh 2 Gravosa 168,5 169,0 0,5 Xh 2 Gravosa

104,4 104,5 0,1 I + E 2 Petrocálcica 169,0 169,7 0,7 I + Rc 2 169,7 170,1 0,4 Xh 2 Gravosa 198,1 199,9 1,8 Xh 2 Gravosa

170,1 170,9 0,9 I + Rc 2 199,9 201,1 1,2 I + Rc 2 170,9 172,1 1,1 Xh 2 Gravosa 201,1 202,0 1,0 Xh 2

172,1 175,1 3,0 I + Rc 2 202,0 202,4 0,4 Xh + Rc 2 Gravosa 175,1 179,2 4,2 Rc + Yh 2 Gravosa 202,4 202,7 0,3 Rc + Xh 2 Gravosa

179,2 181,7 2,5 Yh - ls 2 Ligera salina 202,7 207,5 4,8 I + Rc 2 181,7 183,1 1,3 Rc 2 Gravosa 207,5 207,9 0,4 Vc 3

183,1 188,4 5,3 I + Rc 2 207,9 208,6 0,7 Yh + Vc 2 188,4 189,1 0,7 Xh + Vc - ls 3 Ligera salina 208,6 209,2 0,6 Jc 1

189,1 192,3 3,2 I + Rc 2 209,2 210,2 1,0 Yh + Vc 2 192,3 192,9 0,6 Yh 2 210,2 212,9 2,7 I + Rc 2

192,9 194,8 1,9 I + Rc 2 212,9 213,2 0,2 Yh + Vc 2 194,8 195,7 0,8 I + E 2 213,2 217,4 6,8 Xk 2

195,7 198,1 2,4 I + Rc 2

Fases física/química Fase lítica. Se denomina así al suelo que presenta una capa de roca dura y continua a escasa

profundidad (menor de 50 cm), o un conjunto de roca muy abundantes, que impiden la penetración de la raíces

Fase petrocálcica. Se refiere a la presencia de una capa de caliche duro. Es una capa cementada y endurecida con carbonatos.

Fase dúrica. Es una capa de tepetate duro cementado y endurecido con sílice. Se llama tepetate a una capa de suelo cementada y que no se rompe fácilmente.

Fase salina. Es la presencia de salitre (sales solubles) en el suelo. Fase sódica. Se refiere a altos contenidos de álcali en el suelo, esto es, gran concentración de sodio que

impide o limita fuertemente el desarrollo de los cultivos

Características fisicoquímicas Con base en la información obtenida de las cartas edafológicas, escala 1:50 000, señaladas en el apartado IV.1, en la Tabla IV.8 se presentan un resumen algunas características físicas de las unidades de suelo, reportadas por CETENAL, DETENAL y SPP (1972-73, 1978 y 1982-84, respectivamente) para varios sitios cercanos a la trayectoria de la LT Durango Sur – Torreón Sur. En el área de estudio fundamentalmente predominan los suelos de textura media, aunque se encuentran con frecuencia áreas con textura fina, sobre todo en terrenos planos, donde se distribuyen los Vertisol y algunos tipos de Xerosols y Castañozems. Por lo regular, las unidades de suelo en el área de estudio son suelos no profundos, con excepción de los Vertisols y Xerosols, los cuales están limitados por el sustrato rocoso.

Page 236: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 81

A lo largo de la trayectoria, los suelos presentan diversas fases físicas, predominando la fase petrocálcica en la primera mitad de la trayectoria, subyaciendo a las Rendzinas y Litisoles, principalmente, y hacia la mitad restante predominan las fases gravosa y lítica en los suelos distribuidos sobre terrenos con relieve ondulado y accidentado, principalmente. Así mismo, en algunas unidades de suelo (Vertisole, Xerosols y Yermosols), entre los km 149 y 189, se registran suelos con una fase química ligeramente salina o salino-sódica, ver tabla IV.7. La estructura predominante de la mayoría de las unidades de suelo es de bloques subangulares con drenaje interno de moderado a muy drenado, aunque en suelos Vertisols la estructura dominante es masiva y su drenaje por lo general es moderado, propiedad característica de este tipo de suelos.. Grado de erosión del suelo En términos generales, en el área de estudio se reconocieron varias condiciones de erosión de suelo que van desde las ligeras hasta las muy fuertes. A lo largo de la trayectoria de la línea de transmisión se observaron diversos grados de erosión, tanto laminar como en cárcavas. Las áreas con mayores problemas de erosión corresponden a las unidades ambientales 20, 23, 24 y 32 (ver Anexo Fotográfico). En el apartado IV.2.5 (Diagnóstico ambiental) se describen los grados de erosión de las diferentes unidades ambientales definidas para este proyecto. Estabilidad edafológica Para abordar este tema, se consideró fundamentalmente la relación relieve-suelo. En términos generales, en el área de estudio es posible reconocer un proceso morfoedafológico denominado inestable que está referido a las condiciones de agresividad climática e hídrica y cubierta vegetal, principalmente en relieves ondulados y accidentados, dando lugar a una evolución más rápida del relieve a expensas del desarrollo del suelo. En el área de estudio estas condiciones inestables se asocian con los sitios con mayores problemas de erosión, particularmente problemas de inestabilidad edafológica se presentan en las unidades ambientales 20, 23, 24 y 32.

Page 237: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 82

Tabla IV.8 Características físicas del suelo reportadas por CETENAL,DETENAL y SPP (1972-73, 1978 y 1982-84, respectivamente) en diversos sitios cercanos a la trayectoria.

Unidad Subunidad Km Prof. (cm) Textura Estructura Horizonte A Horizonte B Drenaje Fase60 21 2 Bloques Mólico - Moderado Petrocálcica61 19 2 Granular Mólico - Moderado Lítica

62.2 13 2 B. Subangulares Mólico - Moderado Petrocálcica63.7 15 2 B. Subangulares Mólico - Moderado Petrocálcica79.5 48 2 B. Subangulares Mólico - Drenado Petrocálcica87 13 2 Bloques Mólico - Muy drenado Petrocálcica87 45 2 Bloques Mólico - Muy drenado Petrocálcica89 12 2 Bloques Mólico - Muy drenado Petrocálcica

110.5 100 2 B. Subangulares Ócrico Argílico Drenado Petrocálcica113.4 20 2 B. Subangulares Mólico - Muy drenado Petrocálcica122 26 2 Migajosa Mólico - Muy drenado Lítica123 15 2 B. Subangulares Mólico - Muy drenado Petrocálcica128 13 2 Migajosa Mólico - Muy drenado Petrocálcica129 12 2 Granular Mólico - Moderado Petrocálcica

119.5 33 x 2 B. Subangulares Mólico - Muy drenado Lítica140.5 22 2 B. Subangulares Mólico - Muy drenado Pedregosa148.5 > 100 3 B. Subangulares Mólico Cámbico Drenado -19.5 12 x 2 B. Subangulares Molico - Drenado Lítica58 13 x 2 B. Subangulares Mólico - Moderado Lítica74 33 2 Bloques Mólico Cámbico Muy drenado Petrocálcica90 26 2 B. Subangulares Mólico - Muy drenado Gravosa112 16 2 B. Subangulares Mólico - Muy drenado Gravosa

150.5 > 100 2 B. Subangulares Mólico - Drenado -Hl 116.5 > 100 2 B. Subangulares Mólico Argílico Muy drenado -

61.4 2 x - - - - - -96 4 - - - - - Petrocálcica

107.5 9 - - - - - Petrocálcica126.3 8 - - - - - Petrocálcica165.5 2 x - - - - - -

40 - 2 - - - - -40.3 - 2 - - - - -

I + Hh 43.2 - 2 - - - - -43.5 - 2 - - - - -44 - 2 - - - - -59 > 100 2 B. Subangulares Mólico Cámbico Drenado -

59.5 > 100 2 B. Subangulares Mólico Cámbico Muy drenado -77 > 100 2 Cúbica Mólico Cámbico Muy drenado Gravosa

129.5 > 100 3 B. Subangulares Mólico Argílico Muy drenado -133.5 > 100 2 B. Subangulares Mólico Argílico Drenado -133.5 > 100 2 B. Subangulares Mólico Argílico Drenado -137 > 100 2 B. Subangulares Mólico Argílico Muy drenado Gravosa

147.5 30 2 Migajosa Ocrico - Muy drenado Lítica147.5 30 2 Migajosa Ocrico - Muy drenado Pedregosa153.5 32 2 Migajosa Ocrico - Muy drenado Pedregosa156.5 12 2 B. Subangulares Ocrico - Muy drenado Lítica162 43 2 B. Subangulares Ocrico - Muy drenado Gravosa

163.5 35 2 B. Subangulares Ocrico - Muy drenado Gravosa176.2 54 2 B. Subangulares Ocrico - Muy drenado Gravosa188 14 - - - - Muy drenado Lítica20 > 100 - - - - Excesivo -

87.3 30 2 B. Subangulares Ocrico - Muy drenado Gravosa16.5 > 100 3 Masiva Ocrico - Excesivo -134 > 100 3 Masiva Úmbrico - Moderado -142 > 100 3 Masiva Ocrico - Moderado -148 > 100 3 Masiva Ocrico - Moderado Gravosa165 > 100 3 Masiva Ocrico - Moderado -9.5 > 100 3 Masiva Ocrico - Moderado -11 > 100 3 Masiva Ocrico - Moderado -

14.5 > 100 3 Masiva Ocrico - Moderado -71.5 > 100 3 Masiva Úmbrico - Drenado Gravosa24 21 x 1 B. Subangulares Ocrico - Drenado Lítica

94.2 36 x 2 Migajosa Ocrico Cámbico Muy drenado Lítica100 35 x 2 B. Subangulares Mólico Cámbico Muy drenado Lítica

150.3 > 100 2 B. Subangulares Ocrico Cámbico Excesivo Gravosa163 > 100 2 B. Subangulares Ocrico Cámbico Muy drenado 188 > 100 3 B. Subangulares Ocrico Cámbico Drenado Salina64.5 > 100 2 B. Subangulares Ocrico Cámbico Muy drenado -

146.3 > 100 2 Migajosa Ocrico Cámbico Muy drenado Pedregosa22 50 x 1 B. Subangulares Ocrico - Muy drenado Lítica

107.5 > 100 3 B. Subangulares Ocrico Argílico Drenado -121 > 100 1 B. Subangulares Ocrico Argílico Drenado Gravosa

Xl + I 43 - 3 - - - - Lítica prof.

Xh

Xk

Xl

Rc

Re

Vc

Vp

I

I + Hc

I + Hh + Xl

Kl

Kk

E

Hc

Hh

E

X

R

V

K

I

H

Page 238: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 83

IV.2.1.4. Hidrología superficial y subterránea

El trazo de la línea de transmisión se ubica en las regiones hidrológicas Presidio-San Pedro (RH-11) y Nazas Aguanaval (RH-36). La primera abarca una superficie de 52 000 km2 y cubre parte de los estados de Nayarit, Sinaloa y Durango; la segunda cubre una superficie de 94 372 km2 y abarca parte de los estados de Coahuila, Durango y Zacatecas (Figuras IV.13 y IV.14). En el estado de Durango, el trazo de la línea de transmisión está comprendida dentro de la Región Hidrológica Presidio-San Pedro, segunda en extensión (25.48% de la superficie estatal), comprende las Cuencas Río San Pedro, Río Acaponeta, Río Baluarte y Río Presidio. Esta región concentra la mayor cantidad de corrientes y cuerpos de agua de la entidad, entre los que se encuentran la Laguna Santiaguillo, las Presas San Bartolo, Santiago Bayacora, Canoas (Caborca), Guadalupe Victoria (El Tunal); así como las corrientes de agua La Sauceda-Mezquital, Galindo-San Diego, Poanas, entre otras. Es importante mencionar que el municipio de Durango se ubica dentro de esta región. En la parte noreste del estado de Durango, el trazo de la línea se interna dentro de la Región Hidrológica Nazas-Aguanaval, la cual ocupa 42,22 % de la superficie estatal, siendo por lo tanto la mayor en la entidad. Dentro de esta región se encuentra la Cuenca Río Nazas-Torreón, que incluye la denominada Comarca Lagunera, con el municipio de Gómez Palacio y la mayor parte del municipio de Lerdo. Dentro de esta región también se ubican las Cuencas R. Nazas-Rodeo, Río Aguanaval, Lagunas Mayrán y Viesca, así como la Presa Lázaro Cárdenas (la de mayor capacidad a nivel estado), cuyos afluentes son los ríos Sextín y Ramos; y la Presa Francisco Zarco, alimentada por el río Nazas. La porción del proyecto que se ubica en el estado de Coahuila también queda comprendida en la Región Hidrológica No. 36 Nazas-Aguanaval. Esta región constituye una amplia zona cerrada, su porción Coahuilense se localiza al noroeste de la entidad, cubriendo parte de los estados de Durango y Zacatecas. Se le conoce con el nombre de Región Lagunera y comprende las cuencas cerradas de los ríos Nazas y Aguanaval. Estos ríos alimentan la zona agrícola más importante de la entidad, la Comarca Lagunera, y a varias de las ciudades que en ella se encuentran, tanto en Durango (Gómez Palacio y Lerdo) como de Coahuila (Torreón, Matamoros y San Pedro de las Colonias). La contaminación en esta región se da básicamente por las actividades industriales de las ciudades de Torreón y Parras. Específicamente, el trazo de la línea queda inmerso en las cuencas de los ríos San Pedro, Nazas-Torreón, Nazas-Rodeo y Aguanaval. La cuenca del río San Pedro limita al norte con las cuencas cerradas de lagunas de Santiaguillo y la cuenca del río San Juan, al sur y al oriente con la cuenca del río Santiago y al poniente con la cuenca del río Acaponeta y el océano Pacífico. La corriente del río San Pedro es una de las más importantes de la región, nace en el estado de Durango con el nombre de río de la Sauceda. Se inicia en el flanco sureste de la Sierra de la Magdalena, en el cerro Epazote, con una elevación máxima de 3227 msnm siguiendo una dirección NW-SE, recibiendo por su margen derecha, después de un recorrido de 22 km, al río Canatlán que es uno de sus principales afluentes. Veinticinco kilómetros aguas abajo de la confluencia del arroyo de los Mimbres con el río La Sauceda, las aguas son almacenadas en la presa Peña del Águila que tiene una capacidad de 30 millones de m3. Esta presa es utilizada para riego de 2 415 ha y para el control de avenidas.

Page 239: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA

Par

ticu

lar

LT

Dur

ango

Sur

– T

orre

ón S

ur

IV

- 8

4

F

igu

ra I

V.1

3. R

egió

n H

idro

lógi

ca N

o. 1

1

Page 240: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA

Par

ticu

lar

LT

Dur

ango

Sur

– T

orre

ón S

ur

IV

- 8

5

F

igu

ra I

V.1

4. R

egió

n H

idro

lógi

ca N

o. 3

6

Page 241: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 39

A partir de este punto, el río sigue una dirección NW-SE bordeando el malpaís de breña, pasando a unos 15 km al NE de la ciudad de Durango y recibiendo por su margen derecha los aportes de los ríos Tunal y Santiago Bayacora. El río Tunal tiene una destacada relevancia para el presente estudio ya que es la única corriente perenne por la que cruza la trayectoria de la línea de transmisión, esto ocurre a la altura del km 18 del trazo; el resto de las corrientes que atraviesa la trayectoria son temporales o intermitentes. Se origina en la vertiente norte de la Sierra de Durango cerca del Trópico de Cáncer desde una elevación de 2800 msnm siguiendo una dirección francamente norte hasta el sitio de El Pueblito, después de haber recorrido 62 km, hasta llegar a la presa Guadalupe Victoria. Esta presa tiene una capacidad de 80 Mm3, se utiliza para riego del Valle del Guadiana y para abastecimiento de agua potable. A partir de la presa Guadalupe Victoria, el río El Tunal cambia a una dirección NE recorriendo 27 km hasta su confluencia con el río de La Sauceda. Ocho kilómetros aguas debajo de la confluencia con el río El Tunal, el río la Sauceda recibe por su margen derecha las aportaciones del río Santiago Bayacora. La cuenca del Río Nazas-Torreón (36 A) tiene una superficie dentro del estado de Coahuila de 2 705 km. La mayor porción de esta cuenca se ubica en el estado de Durango y su parte coahuilense abarca parte de los municipios de Torreón, Matamoros, San Pedro y Parras. La corriente principal de esta cuenca es el río Nazas, el cual se origina en las porciones más elevadas de la Sierra Madre Occidental, al poniente de la Ciudad de Durango, en donde lleva una dirección aproximada S-N y se le conoce como río Santiago; a la altura de Santiago Papasquiaro, Dgo., cambia su rumbo hacia el oriente hasta llegar a Ciudad Lerdo en donde pasa a formar el límite entre los estados de Durango y Coahuila; su traza se interna en la ciudad de Torreón para finalizar su recorrido en la Laguna de Mayrán. En el transcurso de su recorrido, que supera los 400 km, presenta numerosos afluentes, dentro de los cuales los más importantes son los ríos Sixtín, Potrerillos y Peñón Blanco. En su cauce existen dos que controlan su caudal, Palmito o Lázaro Cárdenas y Francisco Zarco, ambas se ubican en el estado de Durango. El río Nazas corre sobre una topografía muy accidentada hasta entrar al estado de Coahuila en donde las sierras disminuyen y los terrenos son menos accidentados. Tiene como subcuenca intermedia al Río Nazas-Santa Rosa (36 AA). El escurrimiento calculado para la cuenca es del orden de 20 a 50 mm anuales. La Subestación Torreón Sur y aproximadamente 6 km de la trayectoria de la línea eléctrica se ubican dentro de esta cuenca. La Cuenca del Río Aguanaval tiene una superficie dentro del estado de Coahuila de 4 123.72 km2. La principal corriente de esta cuenca recibe el mismo nombre (Río Aguanaval) el cual se origina con la unión de los ríos Chico y de Los Lazos, en el municipio de Valparaíso, al poniente de la Ciudad de Zacatecas, Zac., aunque en realidad es la unión de los ríos Saín Alto y Trujillo lo que determina su formación ya que a partir de esta confluencia en donde el colector general recibe el nombre de Aguanaval. Principia su recorrido en la presa El Cazadero, corre con una dirección S-N pasando por los poblados de Río Grande y San Francisco Zacatecas. Más al norte sirve como límite estatal entre Durango y Coahuila, para posteriormente llegar hasta la zona de la Laguna de Viesca en Coahuila, que es donde finaliza su recorrido. Sus principales afluentes están constituidos por los Ríos Trujillo, Saín Alto, Santiago, Santa Clara, San Francisco y por los arroyos de Reyes y Mazamitote. El río Aguanaval cuenta con 500 km de longitud. El escurrimiento de esta cuenca es del orden de 10 a 20 mm anuales. Dentro del estado de Coahuila comprende las subcuencas Río Aguanaval-Nazareno y Río Aguanaval-Presa Derivadora Sombreretillo.

Page 242: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 40

En el estado de Durango, algunos de los cuerpos de agua que se encuentran cercanos al área de estudio son: Presa General Guadalupe Victoria. Tiene una cuenca de captación con capacidad de 81 Mm3, se encuentra en su totalidad dentro del estado de Durango y cubre un área de 1800 km2. Las aguas que se extraen de la presa se usan para fines de riego y son conducidas por el río El Tunal hasta las presas derivadoras la Ferrería, Navacoyan y Francisco Villa, donde se inician los sistemas de distribución de cada una de las unidades con una amplitud aproximada de 9000 ha. Presa Peña del Águila. Tiene una capacidad d 41 Mm3, las corrientes alimentadoras de este vaso son: El arroyo Los Mimbres y el Arroyo Guajotita y el canal alimentador que se deriva del Río La Sauceda, cerca de Canatlán, Dgo., Beneficia una superficie de 2 472 ha. Presa Santiago Bayacora. El área propia de la cuenca tiene una superficie de 1068 km2, las corrientes alimentadoras son: El arroyo Santiago Bayacora y río Las Tinajas, con una capacidad de almacenamiento de 100.2 Mm3 conduciendo sus aguas por el río del mismo nombre y riega 2 945 ha destinadas a la explotación agrícola. También se utiliza para el control de avenidas. Todas estas presas, incluida la presa Francisco Zarco, se encuentran a más de 10 km del trazo de la línea. Por otro lado, al inicio de la trayectoria de la línea y hasta el km 60, se encuentra una buen número de pequeñas lagunas, entre ellas: Laguna Caña, Laguna el Tequesquite, Laguna El Llano, Laguna El Ajolote y Laguna Nuestra Señora, las cuáles la más cercana, la Laguna Caña, se ubica aproximadamente a 5 km del trazo de la trayectoria. Por lo que se refiere a la hidrología subterránea, en la trayectoria del proyecto se pueden distinguir dos grandes acuíferos: el acuífero del Valle del Guadiana en Durango y el acuífero Principal en el estado de Coahuila y Durango. El primero se encuentra dentro de la provincia fisiográfica de la Sierra Madre Occidental, según Raisz (1964). Con orientación NNW-SSE, presenta un ancho de 30 km y una longitud de 40 km, aproximadamente. Está emplazado en su totalidad dentro del territorio del municipio de Victoria de Durango, y entre las poblaciones más importantes ubicadas dentro de la poligonal están: Victoria de Durango, Colonia Hidalgo, Refugio Salcido, Villa Montemorelos, Gabino Santillán y Pino Suárez. El acuífero se ubica dentro de la cuenca del río San Pedro de la región hidrológica Presidio-San Pedro. Las subcuencas cercanas y contendidas en el acuífero comprenden las de los ríos: La Sauceda, Santiago Bayacora y El Tunal. En el valle convergen estos tres ríos y además los arroyos Acequia Grande, Seco y La Vaca, estos al unirse dan origen al río Durango nombre con el cual deja el valle para posteriormente formar el río El Mezquital. El acuífero del Guadiana según su composición geológica y comportamiento es de tipo libre y está formado principalmente por material granular sedimentario y conglomerítico. Su geometría presenta depresiones hasta de 300 m de espesor, reduciéndose considerablemente hacia los flancos. Los contaminantes principales registrados en las aguas subterráneas de la Ciudad de Durango son el flúor y el arsénico, determinados desde la década de 1980, en estudios tanto geológicos como de calidad del agua. La contaminación pro arsénico se presume que es de origen natural (CNA, 2000).

Page 243: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 41

Dentro de las acciones más contaminantes del subsuelo por parte de las poblaciones rurales se tiene contaminación orgánica y por microorganismos debido a fosas sépticas, por lixiviación de basura y residuos sólidos y por pesticidas y herbicidas utilizados en actividades agropecuarias. La industria no está ampliamente desarrollada en el valle pero las pocas que existen son relevantes en cuanto a al aportación de la contaminación del subsuelo. Además, la actividad minera se encuentra en una etapa de reactivación y los jales de la recuperación de los metales representan uno de los principales contaminantes del subsuelo. En cuanto a la contaminación de los escurrimientos superficiales, se tiene que en el Valle se ha agudizado la contaminación de los cauces debido al incremento en la descarga de aguas residuales. Los más afectados, debido a que cruzan la ciudad de Durango, son : Arroyo Acequia Grande, Arroyo Seco y el río Sauceda-Durango. El arroyo Acequia Grande se emplea en la actualidad, al inicio, como colector de agua pluvial, y posteriormente, de aguas domésticas. El acuífero Principal se localiza en la parte suroeste del estado de Coahuila y en la porción noreste del estado de Durango. El acuífero cubre una superficie de 14 548 km2. Ocupa los municipios de Gómez Palacio, Lerdo y Tlahualilo en el estado de Durango y Torreón, Viesca, Francisco I. Madero y San Pedro de las Colonias en el estado de Coahuila. Según estudios de la CNA, en este acuífero se determinaron dos tipos de capas almacenadoras de aguas subterráneas, la primera se encuentra estrechamente asociada a la presencia de sedimentos granulares, en tanto que la segunda se asocia con un medio fracturado constituido principalmente por rocas sedimentarias calcáreas y en menor porción por materiales de origen ígneo. Las litofacies asociadas a los medios poroso y fracturado constituyen un sistema acuífero que fluctúa de libre a semiconfinado y en determinadas áreas su comportamiento corresponde a un acuífero del tipo confinado, lo cual es producto de los cambios de conductividad hidráulica atribuibles a la diversidad de litologías, tanto vertical como lateral en el subsuelo. El principal problema de esta acuífero es el alto contenido de arsénico, cuyo origen en el sistema, según un estudio elaborado por el IMTA en 1990 (CNA, 2000), es el resultado de los eventos geológicos que originaron a la comarca lagunera. Hubo procesos magmáticos y es muy probable que en la consolidación del magma se haya formado un sistema hidrotermal acuoso que aportó notable concentración de oligolementos como: litio, boro, arsénico y flúor, siendo esta la causa del hidroarsenismo en la región.

IV.2.2 Aspectos bióticos

IV.2.2.1. Vegetación

Con base en la clasificación propuesta por Rzedowski, los tipos de vegetación presentes en el área de estudio son el pastizal y el matorral xerófilo, el cual se puede subdividir, con base en criterios fisonómicos y tomando en consideración el sustrato geológico, en matorral desértico rosetófilo, matorral desértico micrófilo y matorral crasicaule; otros tipos de vegetación presentes son el mezquital y el bosque de galería, ambos en muy baja proporción, con relación a los ya mencionados. Los usos de suelo que se observaron en el área de estudio, además del forestal, son la agricultura de riego y de temporal, y grandes áreas de pastizal natural asociado diversas especies de matorral xerófilo, como lo

Page 244: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 42

son del género de Opuntia, Prosopis y Acacia, fundamentalmente, y otras pequeñas extensiones con pastizal inducido.

Con la finalidad de obtener información sobre la vegetación del área de estudio, se describen las características fisonómicas y florísticas más importantes de cada comunidad vegetal y se analiza su estructura y composición por estratos a partir de muestreos cuantitativos que se realizaron para los tipos de vegetación que componen el matorral xerófilo, vegetación propuesta por el mismo autor (Rzedowski, 1978). Adicionalmente, se presenta la información obtenida de las cartas de uso de suelo y vegetación, escala 1:50 000, publicadas por CETENAL, DETENAL y SPP (1972-72, 1979, y 1982-84, respectivamente). De acuerdo con los criterios topográficos y geomorfológicos, y en la distribución espacial del uso de suelo y vegetación representada en las cartas temáticas señaladas, se seleccionaron 25 sitios de muestreos y varios sitios de observación y/o verificación, con el fin de definir las características fisonómicas y florísticas de las comunidades vegetales presentes en el área del proyecto. En cada sitio se realizó un muestreo en una superficie de 0,1 ha, obteniéndose el listado de las especies presentes, así como el número de ejemplares de cada especie, su altura promedio y la cobertura vegetal de cada una de ellas; adicionalmente se registraron algunos datos generales del sitio, tales como: localidad, coordenadas geográficas, altitud, relieve, pendiente, tipo de suelo y litología superficial, rocosidad, y los agentes de disturbio, entre otros. La proporción en que se encontraron los diferentes tipos de vegetación y uso de suelo en el área de estudios se presenta en la Tabla IV.9. Matorral xerófilo De acuerdo con la clasificación de Rzedowski (1978), el matorral xerófilo cubre alrededor del 60% de la superficie que ocupara la línea de transmisión, las comunidades vegetales que lo conforman, son: matorral desértico micrófilo (41,84 %, aproximadamente), matorral desértico rosetófilo (14,54 %) y el matorral crasicaule (470 %); DETENAL (1979) registra además un área pequeña de matorral submontano, en la cima de los cerros del Cañón San Diego, dentro de la Unidad Ambiental No. 26; los cuales son comunidades de porte arbustivo y propias de las zonas áridas y semiáridas del país, que presentan entre sí afinidades de tipo ecológico y florístico; motivo por el cual las agrupan bajo el rubro de matorral xerófilo. Muchos son los aspectos que pueden tratarse acerca de la vegetación de la zona árida mexicana, pues pese a la monotonía aparente de las llanuras, en que el matorral de gobernadora (Larrea tridentata) es el predominante del matorral desertico micrófilo, lo es a su vez la lechuguilla para el matorral desértico rosetófilo, el cual se desarrolla en terrenos ondulados o de fuertes pendientes, sobreyaciendo en rocas calizas, como se observa también la dominancia de especies del género Opuntia y Prosopis en el matorral crasicuale, ligado este tipo de vegetación a rocas y suelos de origen ígneo; y así, existen diversas variantes conforme se modifica la topografía, la altitud o la exposición de las pendientes.

Tabla IV.9. Porcentajes de usos de suelo y tipos de vegetación obtenidos de la trayectoria del proyecto

Uso de suelo y tipo de vegetación ( % )

Uso forestal 61,55 %

Page 245: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 43

- Matorral xerófilo Matorral desértico micrófilo Matorral desértico rosetófilo Matorral crasicaule

61,08 % ( 41,84 % ) ( 14,54 % ) ( 4,70 % )

- Mezquital - Bosque de galería

0,46 % 0,05 %

Uso agrícola 22,92 - Agricultira de temporal - Agricultira de riego - Área agrícola abandonada

16,70 % 5,59 % 0,64 %

Uso pecuario 14,93 - Pastizal natural - Pastizal inducido - Pastizal natural asociado a matorral xerófilo

1,29 % 0,48 %

13,16 % Otros usos (zona federal, estatal, etc.) 0,60

100,00

Los matorrales xerófilos se pueden observar prácticamente en todo tipo de condiciones topográficas y no hacen mayor discriminación en lo relativo al sustrato geológico, aunque estos factores, al igual que el tipo de suelo, con frecuencia influyen en forma notable en la fisonomía y en la composición florística de las comunidades. ��Matorral desértico micrófilo Esta comunidad se caracteriza por la dominancia de especies arbustivas de hojas pequeñas de textura suave o coriáceas y caducas; regularmente, los componentes son especies inermes (sin espinas y aguijones), aunque en el área de estudio el matorral subinerme predomina cuando se asocia con elementos del matorral rosetófilo. Se encuentra generalmente en terrenos aluviales; siendo el elemento xérico dominante en la formación micrófila la Larrea tridentata, especie distribuida en la mayoría de los sitios muestreados. Encontrándose además como especies acompañantes en este tipo de vegetación son: Cordia greggi, Prosopis laevigata, Acacia vernicosa, Opuntia imbricata, Flourensia cernua, Yucca filifera, Opuntia leptocaulis, Parthenium incanum y Jatropha dioica, entre otras. Este matorral es común encontrarlo en altitudes de 1200 a 2200 m, en terrenos preferentemente planos o de poca pendiente, con erosión hídrica laminar de ligera a moderada. De acuerdo con la clasificación propuesta por el INEGI, esta comunidad vegetal agrupa los matorrales denominados como inerme y subinerme (Fotografía 1 del Anexo Fotografico). Otras especies características de esta comunidad vegetal en el área de estudio son: Lippia berlandieri, Fouqueria splendens, Koeberlinia spinosa, Dyssodia acerosa, Dalea tuberculata, Krameria grayi, Forestiera angustifolia, Buddleia marrubiifolia, Coldenia canescens y Condalia lycioides, entre otras. Entre las especies de gramíneas frecuentes en esta comunidad vegetal se encuentran: Aristida adscensionis, Bouteloua breviseta, B. gracilis y B. curtipendula, entre las más comunes.

En este tipo de vegetación se observaron las siguientes especies en riesgo, de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001: Coryphantha durangensis, Coryphanta poselgeriana, Leuchtenbergia principis, Thelocactus bicolor bolansis, Hamatocactus uncinatus, Echinocactus platyacanthus, Peniocereus greggii, Echinomastus unguispus durangensis y Ariocarpus kotschoubeyanus, las cuales

Page 246: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 44

fueron observadas en diversos tramos de la trayectoria y a partir del km 64 de la misma, ver Plano IV.1.. El uso más frecuente de este tipo de vegetación es la ganadería, ya que existen muchas especies que el ganado puede ramonear. Frecuentemente, cuando los suelos son profundos y fértiles la población los dedica a la agricultura de temporal, situación que fue observada en algunos sitios de la trayectoria, principalmente en las localidades del norte del estado de Durango y en el estado de Coahuila. En la Tabla IV.10 se señalan las características estructurales del matorral desértico micrófilo y el índice de valor de importancia (I.V.I.) de las especies que lo conforman. Tabla IV.10. Características estructurales del matorral desértico micrófilo e índice de valor de importancia de las especies principales

Especie

Frecuencia

Frecuencia Relativa

Densidad

Densidad Relativa

Cobertura

Dominancia

Dominancia Relativa

I.V.I.

Acacia constricta 0.375 3.797 0.248 12.314 54.613 0.055 24.683 40.795 Fouqueria splendens 0.750 7.595 0.047 2.334 57.394 0.057 25.940 35.869 Jatropha dioica 0.375 3.797 0.483 23.982 0.03 0.000 0.014 27.794 Larrea tridentata 0.500 5.063 0.265 13.158 9.67 0.010 4.372 22.593 Prosopis laevigata 0.125 1.266 0.023 1.142 27.73 0.028 12.535 14.943 Opuntia leptocaulis 0.375 3.797 0.147 7.299 1.47 0.001 0.663 11.759 Forestiera sp. 0.125 1.266 0.200 9.930 0.02 0.000 0.009 11.205 Prosopis juliflora 0.125 1.266 0.004 0.199 21.40 0.021 9.673 11.137 Opunta streptacantha 0.250 2.532 0.005 0.248 15.58 0.016 7.043 9.823 Eysenhardtia polystachya 0.250 2.532 0.076 3.774 6.49 0.006 2.932 9.237 Dalea bicolor 0.125 1.266 0.143 7.100 0.05 0.000 0.022 8.388 Flourensia cernua 0.375 3.797 0.065 3.227 2.03 0.002 0.916 7.941 Opuntia imbricata 0.625 6.329 0.003 0.149 1.16 0.001 0.526 7.004 Celtis pallida 0.250 2.532 0.005 0.248 8.84 0.009 3.993 6.773 Mimosa biuncifera 0.250 2.532 0.047 2.334 3.44 0.003 1.553 6.418 Ramnus (Chilillo) 0.250 2.532 0.011 0.546 4.76 0.005 2.152 5.230 Yucca sp. 0.125 1.266 0.062 3.078 0.10 0.000 0.047 4.392 Otras especies 4.625 46.835 0.180 8.937 6.475 0.006 2.927 58.700

��Matorral desértico rosetófilo

Page 247: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 45

Esta comunidad vegetal se caracteriza por la abundancia de individuos de especies perennes con hojas gruesas y alargadas, a veces espinosas como Agave, Hetchia y Dasylirion, o bien inermes pero fibrosas como Yucca, pero siempre dispuestas en roseta. Estos géneros incluyen especies ya sea de porte arbustivo con tallo bien desarrollado como en Yucca y Dasylirion, o bien los que carecen de tallo visible o poseen hojas basilares, es decir, presentan el conjunto de hojas en la base de la planta o al ras del suelo. Este matorral presenta muchas especies de hábitat saxícola y litófilas que acompañan a las especies dominantes, algunas de las cuales son de distribución geográfica sumamente restringida, como ocurre con las cactáceas de los géneros Mammillaria, Coryphantha, Thelocactus y Echinocereus, entre otros. Las especies de hábitat calcícola están adaptadas a suelos someros, bien drenados, pedregosos, calichosos y margosos de laderas con diversos grados de inclinación, desde pendiente suave hasta pendientes abruptas (Foto 2 del Anexo Fotográfico). En la trayectoria del proyecto, esta comunidad vegetal se encontró en altitudes desde los 1150 a los 1500 m, a partir del km 160 y hasta el km 212, aproximadamente; desarrollándose en sitios con relieve ondulado a muy accidentado, frecuentemente muy pedregosos y rocosos, los tipos de suelos predominantes en donde se establece esta comunidad vegetal son Litosoles, Regosol calcárico y Xerosol háplico (ver Figura IV.8, página IV-28) los cuales por lo regular son suelos someros y sobreyacen a un sustrato de origen sedimentario, formado por clastos de calizas provenientes de las formaciones cretácicas principalmente.

Entre las especies presentes en esta comunidad vegetal se tienen Agave lecheguilla, Agave striata, A. durangensis, A. asperrima, Dasylirion durangense, Hetchia glomerata, Fouqueria esplendens, Yucca carnerosana, Jatropha dioica, Larrea tridentata, Euphorbia antisyphilitica, Lycium berlandieri, Lippia graveolens, Opuntia leptoculis, O. imbricata, O. microdasys, Acacia vernicosa, A. berlandieri, Mimosa monancistra,Parthenium incanum, P. Argentatum, Buddleia marrubiifolia, Bahuina uniflora y Vigueria sp. entre otra especies. Las especies de gramíneas más características son: Bouteloua gracilis, B. curtipendula, Heteropogon contortus y Aristida adscensionis, entre otras menos abundantes. Algunos de los usos principales de este tipo de vegetación son la obtención de cera, fibras vegetales útiles en cordelería y jarciería en general, y la de celulosa para papel; además, sirven para la elaboración de bebidas alcohólicas (sotol) y alimento para ganado. Entre las especies en riesgo, de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001, observadas en este tipo de vegetación se encunetran las siguientes: Ariocarpus kotschoubeyanus, Coryphantha durangensis, Coryphanta poselgeriana, Astrophytum myristigma, Thelocactus bicolor bolansis, Echinocereus longisetus, Echinocactus platyacanthus, Hamatocactus uncinatus y Echinomastus unguispus durangensis, las cuales fueron observadas en diversos tramos de la trayectoria y a partir del km 160 aproximadamente, ver Plano IV.1.. En la Tabla IV.11 se indica las especies registradas en los sitios donde este tipo de vegetación se observó y se señala los parámetros estructurales de la comunidad, así como los índices de valor de importancia (I.V.I) de cada especie. Tabla IV.11. Características estructurales del matorral desértico rosetófilo e índice de valor de importancia de las especies principales

Page 248: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 46

Especie

Frecuencia

Frecuencia Relativa

Densidad

Densidad Relativa

Cobertura

Dominancia

Dominancia Relativa

I.V.I.

Agave lechuguilla 0.714 7.143 1.209 92.867 4.470 0.004 2.265 102.275 Fouquieria splendens 0.714 7.143 0.007 0.549 41.196 0.041 20.878 28.570 Opuntia microdasys 0.571 5.714 0.006 0.439 41.494 0.041 21.030 27.183 Opuntia imbricata 0.857 8.571 0.009 0.658 13.612 0.014 6.899 16.128 Jatropha dioica 0.714 7.143 0.007 0.549 10.179 0.010 5.159 12.850 Larrea tridentata 0.714 7.143 0.007 0.549 8.465 0.008 4.290 11.981 Bauhinia sp. 0.429 4.286 0.004 0.329 12.893 0.013 6.534 11.149 Euphorbia antisyphilitica 0.143 1.429 0.001 0.110 18.607 0.019 9.430 10.969 Parthenium argentatum 0.143 1.429 0.001 0.110 17.328 0.017 8.782 10.320 Parthenium incanum 0.143 1.429 0.001 0.110 14.703 0.015 7.451 8.990 Agave striata 0.571 5.714 0.006 0.439 2.458 0.002 1.246 7.399 Echinocereus longisetum 0.571 5.714 0.006 0.439 0.504 0.001 0.255 6.408 Ferocactus amathacantus 0.429 4.286 0.004 0.329 0.003 0.000 0.002 4.616 Mammillaria heyderi 0.429 4.286 0.004 0.329 0.000 0.000 0.000 4.615 Yucca elata 0.143 1.429 0.001 0.110 5.869 0.006 2.974 4.513 Opuntia cantabrigensis 0.286 2.857 0.003 0.219 1.005 0.001 0.509 3.586 Dasylirion durangensis 0.286 2.857 0.003 0.219 0.363 0.000 0.184 3.261 Opunta leptocaulis 0.286 2.857 0.003 0.219 0.357 0.000 0.181 3.257 Opuntia violaceae 0.286 2.857 0.003 0.219 0.139 0.000 0.070 3.147 Otras especies 2 15.714 0.160 1.207 3.671 0.004 1.861 18.782

�� Matorral crasicaule Esta formación vegetal se localiza principalmente en la primera mitad de la trayectoria de la línea de transmisión, en el estado de Durango (municipios de Durango, Guadalupe Victoria y Cuencamé) en altitudes de 1700 a 2100 m, en terrenos planos a ondulados, con pendientes de 0 a 20%. Los suelos en donde se desarrolla son por lo general profundos, de textura franca, con buen drenaje interno y con nula a escasa rocosidad, motivo por el cual, el hombre ha concentrado gran parte de sus actividades agrícolas sobre las áreas ocupadas por este tipo de vegetación, ocasionando grandes disturbios. Las especies más dominantes de este tipo de vegetación son de principalmente las del género Opuntia; y está formado por un conjunto de plantas con tallos carnosos. En algunas localidades esta comunidad vegetal está conformada por la asociación Opuntia-Prosopis, siendo las especies del género Acacia y Yucca codominantes, en otras, conforman comunidades de nopaleras, cardonales y chollales. Este tipo de vegetación fue observado desde el inicio de la trayectoria hasta el km 140 de LT Durango Sur – Torreón Sur (Fotografía 3 del Anexo Fotográfico). En términos generales, se puede decir que los matorrales desérticos micrófilo y desértico rosetófilo se encuentran en planicies y en las sierras calizas, respectivamente, el pastizal y el mezquital en las llanuras aluviales, mientras que en las colinas de poca elevación el matorral crasicule tiene como sustrato las rocas y los suelos de naturaleza ígnea.

Las especies más características registradas en los sitios muestreados son: Opuntia durangensis, O. imbricata, O. streptacantha, Acacia schaffnerii, Yucca elata, Acacia vernicosa, Mimosa acanthocarpa, M. emoryana, Fraxinus greggii, Prosopis glandulosa, Celtis laevigata, Celtis palida y Rhus aromática, entre otras especies. Entre las especies del estrato medio se encuentran Opuntia robusta, Opuntia rastrera, Mimosa biuncifera, Eysenhardtia schizocalys, Aloysia gratísima, Calliandra eriophylla, Celtis reticulata, Forestiera angustifolia y Condalia viridis,. En el estrato

Page 249: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 47

inferior las especies más representativas son las gramíneas Bouteloua curtipendula y Bouteloua gracilis, así como Jatropha dioica, Agave durangense, Zexmenia, sp., Baccharis pteroniodes, Buddleia scordioides, Croton corymbulosus, Dyssodia acerosa y Brickellia veronicaefolia, entre otras especies. Uno de los usos más importantes de los nopales es su utilización para la obtención de frutos para consumo humano y para forraje del ganado. En la Tabla IV.12 se señalan las características estructurales del matorral crasicaule y el índice de valor de importancia de las especies que lo conforman esta comunidad vegetal. En este tipo de vegetación no se observaron especies en riesgo. Tabla IV.12. Características estructurales del matorral crasicaule e índice de valor de importancia de las especies principales

Especie

Frecuencia

Frecuencia Relativa

Densidad

Densidad Relativa

Cobertura

Dominancia

Dominancia Relativa

I.V.I.

Acacia schaffneri 1 10.526 0.063 29.032 27.532 0.028 26.853 66.41 Opuntia durangensis 0.5 5.263 0.028 12.903 21.402 0.021 23.984 42.15 Opuntia streptacantha 0.5 5.263 0.002 0.922 29.482 0.029 30.039 36.22 Mimosa biuncifera 1 10.526 0.034 15.668 0.096 0 0.108 26.30 Opuntia rastrera 1 10.526 0.02 9.217 4.152 0.004 3.653 23.40 Opuntia leucotricha 0.5 5.263 0.031 14.286 4.21 0.004 4.418 23.977 Opuntia imbricata 1 10.526 0.011 5.069 1.523 0.002 1.7017 17.30 Prosopis laevigata 0.143 1.429 0.001 0.11 14.703 0.015 7.451 8.99 Prosopis juliflora. 0.5 5.263 0.006 2.765 2.62 0.003 1.950 8.03

Yucca sp. 0.375 3.797 0.065 3.227 2.03 0.002 0.916 7.94

Celtis pallida 1,00 4,76 0,00 0,49 0,79 0,00 1,43 6.68

Otras especies 3.5 31.618 0.022 6.801 0.835 0.001 0.936 33.06

��Matorral submontano Este tipo de vegetación no se observó en la trayectoria del proyecto, sin embargo, de acuerdo con las cartas de uso de suelo y vegetación, a escala 1:50 000, publicadas por DETENAL (1978), esta comunidad vegetal se presenta aproximadamente en el kilometraje 170 de la trayectoria, en la cima de los cerros que delimitan el Cañón San Diego, a elevaciones superiores a los 1650 m, y dentro de la Unidad Ambiental 26 definida para este proyecto. Este tipo de vegetación, descrito por Rzedowski (1965) se agrupa tambien dentro del matorral xerófilo, y se caracteriza por la predominancia de arbustos altos y árboles bajos, de 3 a 5 metros de altura, caducifolios, generalmente por un período breve durante la época de secas, y tienen hojas o foliolos de tamaño pequeño. Entre las especies del estrato superior reportadas en las cartas de DETENAL (1979) se encuentran: Quercus sp. Acacia berlandieri, Acacia amentacea, Phitecellobium brevifolium, Buddleia marrubiifolia, Lippia graveolens, Cordia greggi, Fouqueria splendes y Yucca treculeana; en el estrato medio e inferior se observan Agave lechuguilla, Euphorbia antisyphilituca, Opuntia sp. y Jatropha dioica, entre otras especies. Las especies de pastos dominantes de este tipo de vegetación son: Bouteloua gracilis, Heteropogon contortus y Asistida adscensionis.

Page 250: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 48

Mezquital

En este tipo de vegetación se agrupan aquellas comunidades vegetales que tienen como característica común de ser bosques bajos y cuyos componentes, al menos en gran proporción, son árboles espinosos, que se desarrollan en terrenos planos, en suelos frecuentemente profundos, más o menos ricos en materia orgánica y de buenas características para la agricultura (ver Fotografía 4 del Anexo Fotográfico). De acuerdo con Rzedowski (1978), el impacto de las actividades humanas sobre este tipo de vegetación ha sido de desigual importancia desde los años 50’s, a partir de los cuales su destrucción se ha acelerado notablemente, sobre todo con el inicio de grandes obras de irrigación, con lo cual se eliminó el bosque espinoso de amplias extensiones de terreno. Es importante señalar que los mezquitales se presentan también con frecuencia en forma de matorrales xerófilos de 2 a 4 metros de alto y existen formas transicionales entre comunidades arborescentes y arbustivas de Prosopis. En la actualidad este tipo de vegetación tiene poco valor desde el punto de vista de explotación forestal, aunque algunos árboles pueden ser localmente importantes para la elaboración de carbón vegetal. En el área de estudio, los mezquitales tiene por lo general de 4 a 5 m de altura, formando un bosque semiabierto o abierto, aunque las copas son amplias y extendidas y muchas veces tan anchas como la altura del árbol o más. El estrato arbustivo está en general bien desarrollado y es comúnmente rico en especies espinosas. En la parte sur de la trayectoria del proyecto, los mezquitales o bosques de Prosopis constituyeron la vegetación característica de terrenos con suelo profundo, terrenos que en la mayoría de los casos actualmente se utilizan para fines agrícolas y sólo puede reconocerse su vegetación antigua por la presencia de árboles de Prosopis que respetaron en algunas parcelas y que aún quedan como testigos (ver Fotografía 5 del Anexo Fotográfico). Con frecuencia, este tipo de vegetación presenta una transición no siempre fácil de interpretar con el pastizal, y amplias regiones están cubiertas por una especie de bosque muy abierto de Prosopis y gramíneas, tal es el caso de la primera parte de la trayectoria, en el sitio conocido como la breña, donde es común observar el pastizal natural con mezquites, huizaches, nopales u otras especies aisladas, formando en ocasiones bosques muy abiertos; motivo por el cual en este estudio, se clasificó la categoría de pastizal natural asociado a matorral xerófilo para definir esta situación. Entre las especies representativas de este tipo de vegetación se encuentran: Prosopis glandulosa, Prosopis laevigata, Acacia schaffneri, Aloysia gratissima, Mimosa biuncifera, Mimosa emoryana, Opuntia robusta, Opuntia durangensis, Baccharis pteronioides, Eryngium heterophyllum, Conyza sophiaefolia, Zinnia multiflora, entre otras; entre las especies de pasto se encuentran: Bouteloua gracilis, Bouteloua hirsute, Buchloe dactyloides, y Clematis drummondii.

En la Tabla IV.13 se indica las especies registradas en este tipo de vegetación señalando los parámetros estructurales de la comunidad. Las especies dominantes por estrato son aquellas que sobresalen con los índices de valor de importancia (I.V.I) más altos. Las especies del estrato superior poseen alturas de entre 2-3.5 m y el estrato medio esta conformado por especies que se encuentran entre 0,5-2,0 m de altura. En el estrato inferior sobresalen aquellas especies que alcanzan alturas menores a 0,5 m.

Page 251: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 49

Tabla IV.13. Características estructurales del mezquital e índice de valor de importancia de las especies principales

Especie

Frecuencia

Frecuencia Relativa

Densidad

Densidad Relativa

Cobertura

Dominancia

Dominancia Relativa

I.V.I.

Prosopis laevigata 1.000 18.750 0.030 5.102 7270.070 7.270 90.305 114.157 Acacia schaffneri 0.167 3.125 0.215 36.565 0.000 0.000 0.000 39.690 Acacia constricta 0.333 6.250 0.127 21.599 25.673 0.026 0.319 28.168 Prosopis juliflora 0.167 3.125 0.068 11.565 143.119 0.143 1.778 16.467 Opuntia rastrera 0.333 6.250 0.029 4.932 8.530 0.009 0.106 11.288 Calliandra sp. 0.167 3.125 0.005 0.850 490.885 0.491 6.098 10.073 Crotalaria sp 0.167 3.125 0.033 5.612 0.001 0.000 0.000 8.737 Opuntia imbricata 0.333 6.250 0.014 2.381 4.348 0.004 0.054 8.685 Mimosa biuncifera 0.167 3.125 0.031 5.272 0.785 0.001 0.010 8.407 Forestiera 0.333 6.250 0.004 0.680 5.605 0.006 0.070 7.000 Otras especies 2,67 29,63 0,01 2,33 11,85 0,01 0,08 32,04

Bosque de galería

Este tipo de vegetación se caracterizan por ser agrupaciones arbóreas que se desarrollan a lo largo de ríos o arroyos más o menos permanentes. Desde el punto de vista fisonómico y estructural, es una vegetación muy heterogénea, pues su altura varía de unos cuantos metros a más de 40 m (Rzedowski, 1978), y comprende árboles de hoja perenne, decidua o parcialmente caducifolia. A menudo esta constituido por árboles muy espaciados e irregularmente distribuidos. En la trayectoria de la LT Durango Sur – Torreón Sur, este tipo de vegetación se observa en dos sitios. El primero corresponde con el cruce del río El Tunal, alrededor el km 17,800 de la trayectoria; y el segundo tramo se ubica en el km 90,750, sitio donde la línea de transmisión cruzará el Arroyo Zapata (ver Fotografías 6 y 7 del Anexo Fotográfico). Entre las especies observadas se encuentran: Salix sp., Acacia schafneri Prosopis glandulosa, Baccharis pteroniodes, Mimosa biuncifera, Opuntia durangensis, O. robusta, O. leucotricha, Opuntia imbricata, Euphorbia sp.. Entre las especies de de estrato medio y herbáceo se encontraron Bouteloua gracilis, Eleocharis capitata, Eragrostis intermedia, Condalia ericoides, Towsandia strigosa, Aster spinosus, Portulaca olareacea, Gnaphalium sp., Salvia mellisoddora, Dalea greggii, Tridens grandiflorus, Ephedra aff. aspera, Budleia sp. y Atriplex capitata. No se identificaron en estos dos sitios especies en riesgo. En la Tabla IV.14 se indica las especies registradas por sitios donde este tipo de vegetación se observó y se señala los parámetros estructurales de la comunidad.

Page 252: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 50

Tabla IV.14. Características estructurales del bosque de galería e índice de valor de importancia de las especies principales

Especie

Frecuencia

Frecuencia Relativa

Densidad

Densidad Relativa

Cobertura

Dominancia

Dominancia Relativa

I.V.I.

Estrato alto (3-8 m de altura)

Salix bonplandiana 5.667 62.963 0.017 62.963 1699.602 1.700 80.692 206.618 Prosopis glandulosa 1.000 11.111 0.003 11.111 397.608 0.398 18.877 41.099 Baccharis angustifolia 2.333 25.926 0.007 25.926 9.079 0.009 0.431 52.283 Estrato medio (0.3-3 m de alto)

Salix bonplandiana 0.333 4.444 0.002 4.444 44.179 0.044 1.956 10.845 Acacia schaffneri 1.500 20.000 0.009 20.000 397.608 0.398 17.606 57.606 Baccharis angustifolia 4.167 55.556 0.025 55.556 3.464 0.003 0.153 111.264 Opuntia robusta 0.333 4.444 0.002 4.444 3.464 0.003 0.153 9.042 Euphorbia antisyphilitica 0.833 11.111 0.005 11.111 1809.557 1.810 80.129 102.351 Opuntia leucotricha 0.333 4.444 0.002 4.444 0.040 0.000 0.002 8.891 Estrato bajo (0-0.3 m de alto)

Gnaphalium sp. 0.750 16.667 0.030 16.667 0.040 0.000 89.340 122.674 Aristida sp. 1.250 27.778 0.050 27.778 0.002 0.000 4.307 59.862 Proboscidea sp. 2.500 55.556 0.100 55.556 0.003 0.000 6.353 117.464

Pastizal Las comunidades vegetales en que el papel preponderante corresponde a las gramíneas se les agrupa en este tipo de vegetación. Es importante señalar, sin embargo, que en este tipo de vegetación frecuentemente se encuentran manchones o especies aisladas de matorral cracicaule (nopaleras), mezquites y huizaches, u otros elementos característicos de matorral micrófilo. Para el caso de este estudio, se definió un tipo de vegetación como pastizal natural asociado con matorral xerófilo, para indicar esta situación; si bien gran parte de la superficie esta cubierta por gramíneas, se observaron árboles y/o manchones aislados de especies propias del matorral xerófilo, importantes en número y volumen, para considerar este tipo de asociación dentro del Estudio Técnico Justificativo correspondiente para esta línea de transmisión (ver Fotografías 8 y 9 del Anexo Fotográfico) Entre las gramíneas más representativas de este tipo de vegetación se encuentran: Bouteloua curtipendula, Bouteloua gracilis, Aristida pansa, Heteropogon contortus, Andropogon barbinodis, Bouteloua hirsuta, Microchloa kunthii, Aristida divaricata, Enneapogon desvauxii, Muhlenbergia emersleyi, Aristida adscensionis, Aristida sp., Bouteloua filiformis, B. radicos, B. repens Otras especies características de esta comunidad vegetal son: Acacia schaffneri, Opuntia duranguensis, O. streptacantha, O. imbricata, O. leucotrichia, Acacia vernicosa, Mimosa biuncifera, Baccharis pteroniodes, Brickellia spinulosa, Condalia ericoides, Buddleia scordiodes, Cassia wislizenii, Citharexylum branchyanthum, Gymnosperma glutinosum, Opuntia robusta, Prosopis sp., Yucca elata ,Zinnia multiflora y Cyperus buckley, entre otras.

En el apartado VIII.1.4 (Listas de flora y fauna) se presenta el Anexo IV.1, en el cual se incluyen los datos de los muestreos registrados en las cartas de uso de suelo y vegetación, publicados por CETENAL y DETENAL (1973 y 1978-1979), así como el listado de especies observadas por personal de la Universidad de Guadalajara, el cual participó en el presente estudio para realizar el inventario

Page 253: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 51

florístico de la trayectoria (ver Anexo IV.2); adicionalmente a las especies citadas en ambos listados, se registraron otras más por el personal de CFE, mencionadas en las tablas presentadas para cada tipo de vegetación, el cual se obtuvo de los muestreos de la vegetación a lo largo de la trayectoria con fines de obtener el valor de importancia de las especies y para obtener información para elaborar el estudio técnico justificativo. En el Plano IV.3 del apartado VIII.1.2 se presenta la ubicación de los sitios registrados por CETENAL y DETENAL, así como los realizados para describir las unidades ambientales definidas para este proyecto.

�� Especies vegetales bajo régimen de protección legal, de acuerdo con la normativa ambiental A lo largo de la trayectoria de la LT Durango Sur – Torreón Sur, se encontraron 13 especies listadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, la mayoría de las cuales se presentan con mayor frecuencia en la segunda mitad de la trayectoria. En la Tabla IV.15 se relacionan las especies que tienen estatus de conservación, de acuerdo con la NOM referida, y en la Tabla IV.16 se presenta el kilometraje y el tipo o tipos de vegetación en el que fueron observadas dichas especies. Tabla IV.15 Especies florísticas en riesgo

Categoría de conservación Especie (NOM-059-SEMARNAT-2001)

Ariocarpos kotschoubeyanus Protección especial Astrophytum myriostigma Amenazada * Coryphantha durangensis Protección especial * Coryphantha poselgeriana Amenazada * Coryphantha pseudochinus Protección especial * Echinocactus platyacanthus Protección especial Echinocereus longisetus Protección especial * Echinomastus unguispus durangensis Amenazada Ferocactus pilosus Protección especial Hamatocactus uncinatus Amenazada * Leuchtenbergia principis Amenazada * Peniocereus greggii Protección especial Thelocactus bicolor bolansis Amenazada * (*) Especie endémica En el apartado VIII.1.1 se incluye el Plano IV.1, escala 1:250 000, en el cual se presentan las fotografías de cada una de estas especies, y que pretende servir de referencia para ubicar la distribución de las mismas; al margen de poder identificar con mayor precisión cada sitio en el Plano IV.2, escala 1:50 000.

Page 254: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 52

Tabla IV.16. Distribución de las especies de flora en riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2001) Especie Categoría Inicio Término Tipo(s) de vegetación

151.450 155.050 155.450 160.950

Matorral micrófilo Matorral rosetófilo de Agave

160.950 161.800 161.800 163.050 163.050 164.250 164.250 164.600

Ariocarpus kotschoubeyanus Pr

164.600 166.550

Astrophytum myryostigma A (*) 209.050 211.950 Matorral rosetófilo de Agave 164.600 166.550 166.550 167.000 167.000 167.250 167.250 168.100 168.100 170.900 170.900 171.200 171.200 171.400 171.400 173.750 173.750 175.750 181.500 186.850 187.850 190.650 190.850 197.650 198.650 199.550 199.550 201.050 201.050 206.200

Coryphanta durangensis Pr (*)

209.050 211.950

Matorral micrófilo Matorral micrófilo de Larrea

Matorral micrófilo de Prosopis Matorral rosetófilo de Agave

64.900 65.500 66.000 67.250 67.700 68.050 86.150 88.350 88.400 90.650 109.800 110.450 110.450 110.800 110.800 112.500 119.350 132.350 176.200 181.500 176.200 181.500

Coryphanta poselgeriana A (*)

105.450 106.900

Matorral micrófilo Matorral micrófilo de Acacia Matorral micrófilo de Larrea

Matorral rosetófilo de Dasylirion

Coryphantha pseudochinus Pr (*) 48.400

59.500

Pastizal natural asociado con matorral xerófilo

209.050 211.950 171.200 171.400 181.500 186.850

Echinocactus platiacanthus Pr

201.050 206.200

Matorral rosetófilo de Agave Matorral micrófilo de Larrea

164.600 166.550 181.500 186.850 187.850 190.650 190.850 197.650 201.050 206.200

Echinocereus longisetus Pr (*)

209.050 211.950

Matorral rosetófilo de Agave Matorral micrófilo

Page 255: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 53

Tabla IV.16. (continuación)

Especie Categoría Inicio Término Tipo(s) de vegetación 109.800 110.450 110.450 110.800

Echinomastus unguispus subespecie durangensis

A

110.800 112.500

Matorral micrófilo Matorral rosetófilo de Dasylirion

Ferocactus pilosus Pr 48.400

59.500

Pastizal natural asociado con matorral xerófilo

136.850 139.850 140.050 141.050 143.400 144.100 146.700 149.300 175.750 176.200 176.200 181.500 181.500 186.850

Hamatocactus uncinatus A (*)

201.050 206.200

Matorral micrófilo Matorral micrófilo de Larrea Matorral rosetófilo de Agave

Leuchtenbergia pricipis A (*) 161.800 163.050 Matorral micrófilo 168.100 170.900 Peniocereus greggii

Pr

150.450 150.650 Matorral micrófilo de Larrea

Matorral micrófilo

105.450 106.900 109.800 110.450 110.450 110.800 110.800 112.500 136.850 139.850 140.050 141.050 143.400 144.100 146.700 149.300 151.450 155.050 155.450 160.950 181.500 186.850 201.050 206.200

Thelocactus bicolor A (*)

209.050 211.950

Matorral micrófilo Matorral rosetófilo de Agave

Matorral rosetófilo de Dasylirion

Pr - Protección especial A - Amenazada (*) - Especie endémica (**) - Especie observada cerca de la trayectoria del proyecto

��Especies de interés comercial o importancia local La explotación de plantas silvestres en todo el Altiplano Mexicano constituye la fuente principal de ingresos dentro del medio rural. Desde el punto de vista de que las condiciones en las zonas áridas no son ventajosas para la agricultura y la ganadería, sólo le queda a la población rural como último recurso el uso de plantas útiles, que en forma silvestre se encuentran en la región. La mayor parte de la población rural de la zona árida obtiene sus ingresos en forma alternativa o simultánea en trabajos de campo; estos trabajos son la precaria agricultura, la ganadería, la explotación de plantas útiles y trabajos eventuales en otras regiones.

Page 256: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 54

Dentro de las principales especies útiles que se explotan existen cuatro que son de primordial importancia, en función del volumen e intensidad con que se explotan y por constituir los principales recursos económicos de las zonas áridas, ellas son: nopales (Opuntia spp., especies que se aprovechan como forraje, como fruta de mesa y bebida, y para la alimentación humana), lechuguilla (Agave lecheguilla, la parte aprovechable es el conjunto de hojas centrales más jóvenes que vulgarmente llaman cogollo, del que mediante el tallado se extrae el ixtle), palma (Yucca spp, especies de las que utilizan el ixtle y para la alimentación del ganado) y la candelilla (Euphorbia antisyphilitica, de donde se extrae la cera mediante cocción de una solución de ácido sulfúrico, ver Figura IV.15. Esta cera tiene múltiples usos industriales en las ceras para pulimentos, manufactura de discos fonográficos, lubricantes, aisladores, pomadas, etc.).

Figura IV.15. Aspecto general de un sitio donde se explota la candelilla (Euphorbia antisyphylitica)

para la extracción de cera. Localidad: Vista Hermosa, a 3 km al SE de Velardeña, Dgo.

En la Tabla IV.17 se relacionan algunas de las plantas encontradas en la trayectoria de la línea de transmisión que tienen un interés tanto comercial como local.

Page 257: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 55

Tabla IV.17. Especies de interés comercial y/o local Especie Importancia Usos

Acacia constricta (Chaparro prieto) Local Forrajero Agave asperrima (maguey de cerro) Local Alimento (pulque), quiote comestible Agave lecheguilla (lechuguilla) Comercial Extracción de fibras textiles Agave striata (espadín) Local Extracción de fibras Celtis pallida (granjeno) Local Fruto comestible Dalea bicolor (engordacabra) Local Forrajero (planta de interés potencial) Dasylirion durangense (sotol) Comercial Elaboración de bebidas, extracción de fibras Echinocereus longisetus Local Fruto comestible y medicinal (Figura IV.16) Echinocactus platyacanthus Local Tallo utilizado para hacer dulce Ephedra aspera (popotillo) Local Medicinal Euphorbia antisyphilitica (candelilla) Comercial Cera y otros productos químicos Eysenhardtia polystachia (Vara dulce) Comercial Madera para muebles artesanales Flourensia cernua (hojasén) Local Hojas medicinales (planta de interés potencial) Fouqueria splendens (ocotillo) Local Construcción de cercas Jatropha dioica (sangregado) Local Tallo utilizado para shampoo, fruto combustible Hechtia glomerata (guapilla) Local Forrajera Larrea tridentata (gobernadora) Local Medicinal, extracción de productos químicos Lippia berlandieri (orégano) Local Hojas comestibles (especias) Opuntia imbricata (cholla) Local Construcción de cercas Opuntia leucotricha (nopal duraznillo) Comercial Cladolios y fruto comestible Opuntia microdasys (nopal cegador) Local Ornato Opuntia streptacantha (nopal cardón) Comercial Cladolios y frutos comestible, elaboración bebidas Parthenium incanum (mariola) Comercial Medicinal Prosopis sp. (mezquite) Local Construcción, artesanías, leña, fruto comestible Yucca carnerosana (samandoca) Comercial Producción de fibra, fruto comestible Yucca filifera (palma china) Comercial Producción de fibra, fruto comestible, construcción

Figura IV.16. Fruto de Echinocereus longisetus aprovechamiento del fruto para hacer bebida y uso medicinal (diabetes)

Page 258: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 56

IV.2.2.2. Fauna

El área de estudio del proyecto LT Durango Sur-Torreón Sur se ubica dentro de la Región Biogeográfica Neotropical y dentro de la Provincia Xerófila Mexicana (Figura IV.17), la cual ocupa la mayor parte de México y su clima se caracteriza por la irregularidad y escasez de las lluvias, que por lo general no llega a los 750 mm anuales; su temperatura media varía de 18 a 20°C (Cabrera et al, 1980). La vegetación varía en diferentes tipos de matorrales xerófilos y pastizales Metodología La metodología para la elaboración del presente capítulo se llevó a cabo en tres etapas: Primera etapa: Se consultaron las publicaciones de la fauna de vertebrados terrestres de la zona de estudio, así como la base de la CONABIO, con la finalidad de integrar un listado preliminar. A dichas especies se les asignó su estado de protección de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001. Segunda etapa: Durante esta se realizó el trabajo de campo del 23 al 28 de agosto del 2003. El trabajo consistió en muestreos y observaciones de fauna en áreas representativas de los ambientes donde se tiene proyectado pasará la línea. Debido a que la distribución tanto espacial como temporal de la fauna es afectada directamente por la vegetación, se tomó como unidad de muestreo a los tipos de vegetación presentes lo largo de la trayectoria. Los tipos de vegetación existentes en la zona son: matorral xerófilo (desértico micrófilo, rosetófilo y espinoso), bosque de galería y pastizal. Para los cuatro grupos taxonómicos de vertebrados terrestres se muestrearon las siguientes localidades:

Localidad Ubicación geográfica El Tunal 24° 04´16.9” LN, 104° 26´20.0” LW Las Huertas 24° 15´31.4” LN, 104° 17´59.3” LW Col. San Carlos 24° 37´20.1” LN, 103° 48´57.2” LW El Cañón de San Diego 25° 07´25.3” LN, 103° 32´44.5” LW Por grupos de vertebrados terrestres se utilizó la siguiente metodología: Anfibios y reptiles: los anfibios y reptiles se recolectaron a través de transectos de aproximadamente 1 km de largo por 5 a 10 m de ancho dependiendo de las condiciones del sistema. Dichos transectos se realizaron en muestreos diurnos de las 7:00 a las 12:00 horas y nocturnos de 17:00 a 24:00 horas; durante estos períodos se caminó lentamente a través del área elegida revisando cada microhábitat potencial donde localizar a la herpetofauna. La recolecta de los ejemplares fue directamente con la mano o con la ayuda de ganchos. La determinación específica de los ejemplares se realizó utilizando las claves para anfibios y reptiles de Casas Andreu y McCoy (1979), así como las guías de anfibios y reptiles del Este y Centro de Norte América de Conant y Collins (1998) y del Oeste de Stebbins (1985). La abundancia relativa se calculó con base en el número de organismos de una especie observados a lo largo de un transecto estandarizado a 100 m, empleando el siguiente índice de abundancia: de uno a dos individuos = raro; de tres a 10 individuos = común; y más de 10 individuos = abundante (Lazcano-Barrero et al., 1992).

Page 259: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 57

Figura IV.17. Provincias biogeográficas de México y América Central

Aves: En el caso de las aves se empleó la metodología recomendada por Bibby et al (1992). Se utilizaron cuatro redes de niebla (dos redes de 2 de 6 x 2 m y dos de 12 x 3 m) que fueron colocadas de las 07:00 a 10:30 horas. Las redes se ubicaron estratégicamente entre la vegetación, principalmente en aquellos sitios que potencialmente son empleados como paso por estos animales. Asimismo, se realizaron recorridos de avistamiento de aproximadamente 1 km de longitud con el fin de determinar aquellas especies que por sus hábitos no son atrapadas por las redes. Dichos avistamientos se realizaron en la mañana de las 07:00 a las 11:00 horas y en la tarde de las 18:00 a las 20:00 horas. Para el manejo y extracción de las aves de las redes se siguieron las recomendaciones de Ralph et al (1996). La determinación específica de los ejemplares se realizó utilizando las guías de aves de Howell (1995), Sibley (2001) y Peterson et al (1989). La abundancia relativa de este grupo se maneja de acuerdo con el número de ejemplares que se recolectaron en las redes y observados en cada punto de verificación, para lo cual se empleó el siguiente índice de abundancia: abundante = 15 ó más individuos observados en un día, y/o bien en todos los puntos a lo largo del transecto; común = menos de 15 individuos en un día, pero no en todos los puntos del transecto; rara = uno o dos individuos durante un día y en una sola localidad (González-García, 1992).

Page 260: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 58

Mamíferos. La recolecta de mamíferos se realizó de acuerdo con la metodología propuesta por Hall (1981). Para la captura de pequeños mamíferos se emplearon seis trampas caseras y cuatro redes de niebla (dos redes de 2 de 6 x 2 m y dos de 12 x 3 m) las cuales se colocaron en sitios de éxito potencial, determinados a partir de un reconocimiento de la zona. Las trampas para pequeños mamíferos fueron colocadas a las 18:30 horas en los lados de caminos o delimitaciones de terreno con acumulación de piedras, y revisadas a las 7:00 horas. La carnada usada se distribuyó en las 6 trampas de la siguiente manera: en la mitad de ellas avena con vainilla y en la otra atún. La distancia entre las trampas fue de 10 m como mínimo. Las redes para la captura de murciélagos fueron colocadas a las 19:00 a las 23:00 horas, con revisiones periódicas de 30 min. En el caso de los mamíferos medianos y grandes, que por su capacidad de movimiento y hábitos no se capturaron por medio de trampas y redes, se determinó su presencia por medio de la observación directa o bien por evidencias indirectas a través de sus madrigueras, excretas, huellas, nidos, cadáveres y comentarios de los lugareños. Para esto, se llevaron a cabo recorridos diurnos y nocturnos en cada punto de verificación. La distancia de los recorridos realizados varió según las condiciones del terreno; dado que el terreno es plano, la distancia mínima recorrida fue de 2 km. Para la determinación específica de los ejemplares se utilizaron las claves de mamíferos de Burt et al (1998), Wilson (2002), Schmidly (1991), Hall (1981) y Aranda (2000). La abundancia relativa de los mamíferos pequeños se estimó con base en el número de ejemplares recolectados entre el número total de trampas colocadas por cada transecto; de manera que se emplearon las siguientes categorías de acuerdo con el cociente obtenido: <0,02 = raro; de 0,03 a 0,10 = común; y >0,10 = abundante. En el caso de los mamíferos medianos y grandes que no se capturaron, pero se determinó su presencia por observación o evidencias indirectas a lo largo del transecto, para la abundancia de toda el área muestreada se consideraron las siguientes categorías: de uno a dos individuos = raro; de tres a 10 individuos = común; y más de 10 individuos = abundante. En cuanto a los mamíferos grandes sólo se considera su presencia o ausencia. Tercera etapa: Durante esta parte, la información recabada de la bibliografía se complementó y se corrigió con la de campo, integrándose así el listado final de las especies de vertebrados de la trayectoria de la LT Durango Sur-Torreón Sur. �� Fauna característica de la zona

El listado preliminar de las especies de vertebrados que potencialmente se distribuyen en la zona se integró con base los trabajos de Flores-Villela (1993) y Grenot (1983). Esta información permite reconocer para la zona de estudio 188 especies de vertebrados, distribuidos por clase de la siguiente manera: 9 anfibios, 36 reptiles, 68 aves y 35 mamíferos (Anexo IV.3, apartado VIII.1.4). Para determinar que especies se distribuyen a lo largo del trayecto, se eligieron cuatro puntos de verificación donde se llevó a cabo un muestreo intensivo de acuerdo con la propuesta metodológica, estos puntos fueron los siguientes: Punto de Verificación 1 (El Tunal).- Se ubica entre las coordenadas 24° 04’ 16.9”LN, 104° 26’ 20” LW, al Este del poblado El Arenal, municipio de Victoria de Durango, Dgo.; la vegetación presente corresponde al de bosque de galería y pastizal natural, predominan las especies de Salix humboltiana, Acacia schaffneri y Prosopis juliflora.

Page 261: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 59

Punto de Verificación 2 (Las Huertas).- Se ubica entre las coordenadas 24º 15´ 31.4” LN; 104º 17´ 59.3” LW, al Sur del poblado Las Huertas, municipio de Victoria de Durango, Dgo. La comunidad vegetal presente es el pastizal natural asociado con matorral xerófilo, donde las especies dominantes son Acacia schaffneri, Opuntia leucotricha, O. Durangensis, Mimosa biuncifera y gramíneas propias del pastizal. . Punto de Verificación 3 (San Carlos).- Las coordenadas del sitio de trabajo son 24° 37’ 20.1” LN; 103° 48’ 57.2” LW, al Noreste del poblado Colonia San Carlos, municipio de Guadalupe Victoria, Dgo. La vegetación presente corresponde a un matorral micrófilo, donde las especies dominantes son Acacia constricta y Mimosa biuncifera

Punto de verificación 4 (Cañón de San Diego).- Se ubica entre las coordenadas 25° 07’ 25.3” LN; 103° 32’ 44.5” LW, en el municipio de Simón Bolívar. Es una cañada con matorral rosetófilo de Agave asociado con matorral micrófilo. Las especies dominantes son Agave lecheguilla, Fouquieria splendens y Larrea tridentata.

El trabajo de campo confirmó la presencia de 81 especies, de las cuales seis son anfibios, 12 reptiles, 47 aves y 16 mamíferos. En la Tabla IV.18 se listan las especies registradas en cada punto de verificación. Anfibios: Dentro de este grupo se registraron 6 especies, de las cuales cabe mencionar a los sapos Bufo punctatus, B. cognatus y B. debilis, las tres localizadas en los puntos 1 y 2, así como a la rana chiricahua Rana chiricahuensis que se registró en tres de los sitios verificados. De los cuatro sitios verificados, el cuatro fue el menos diverso ya que no se localizó ningún anfibio, caso contrario para los sitios 1 y 2, ambos con cinco especies registradas, cuatro de las cuales se localizaron en los dos sitios.

Reptiles: de los cuatro sitios verificados, el cuatro fue el más diverso en cuanto a especies registradas (6 especies); de ellas cabe mencionar a Gambelia wislizenii (lagartija leopardo de nariz larga), Sceloporus merriami (lagartija) y Crotalus atrox (víbora de cascabel diamantada), las cuales se registraron en dos de los sitios verificados. El resto de los reptiles solo se localizó en uno de los cuatro puntos. Aves: las especies registradas en los cuatro sitios de verificación son: la paloma huilota (Zenaida macroura), la golondrina tijereta (Hirundo rustica), el cuervo grande ronco (Corvus corax,), la chora (Campylorhynchus brunneicapillus) y el tirano (Lanius ludovicianus). Comparativamente, entre los cuatros sitios verificados, el 1 y 3 presentaron la mayor diversidad específica, con 21 especies cada uno, seguido por el dos, con 20 especies, y finalmente el cuatro, con 16 especies. Mamíferos: las especies de este grupo generalmente se presentaron en sólo uno de los cuatro sitios, la excepción se presentó en el murciélago Chaeronycteris mexicana, registrado en los cuatro sitios verificados, al conejo audubón (Sylvilagus audubonii) y al ratón Dypodomys sp., ambas especies registradas en dos de los cuatro sitios. En cuanto a diversidad específica, los sitios 2 y 3 fueron los más diversos, con 7 y 8 especies, respectivamente. Los sitios 1 y 4 registraron 3 especies cada uno.

Page 262: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 60

Tabla IV.18. Distribución de los vertebrados recolectados u observados en los puntos de verificación a lo largo del trayecto de la LT Durango Sur-Torreón Sur

Género Especie PV. 1 PV.2 PV.3 PV.4 Anfibios (6)

Rana chiricahuensis X X X Bufo cognatus X X Bufo punctatus X X Bufo debilis X X Scaphiopus couchii X Spea multiplicatus X

Reptiles (12) Gambelia wislizenii X X Coleonyx brevis X Sceloporus merriami X X Sceloporus poinsetti X Crotaphytus reticulatus X Holbrookia taxana X Cnemidophorus tigris X Cnimodophorus sp. X Hypsiglena torquata X Pituophis melanoleucus Crotalus lepidus X Crotalus atrox X X

Aves (47) Ardea alba X X Anas platyrhynchus X Cathartes aura X X X Coragyps atratus X Buteo jamaicensis X Parabuteo unicinctus X X Falco sparverius X Callipepla squamata X Charadrius vocifereus X Actitis macularia X Zenaida Asiática X Zenaida macroura X X X X Columbina Inca X X Columbina livia X Geococyx californianus X X X Tyto alba X Chordeiles acutipennis X X Calothorax lucifer X X Malenerpes aurifrons X X X Picoides scalaris X Colaptes auratus X Sayornis saya X

Page 263: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 61

Tabla IV.18. (continuación) Género Especie PV. 1 PV.2 PV.3 PV.4

Pyrocephalus rubinus X Myiarchus cinerascens X Petrochelidon pyrrhonota X Hirundo rustica X X X X Corvus corax X X X X Thryomanes bewickii Campylorhrynchus brunneicapillus X X X X Mimus polyglottos X Toxostoma curvirostre X X Phainopepla nitens X Lanius ludovicianus X X X X Cardinalis sinautus X Guiraca caerulea X Passerina versicolor X Pipilo fuscus X Amphispiza bilineata X Calasmospiza melanocorys X Sturnella neglecta X X Xantocephalus xantocephalus X Molothrus ater X X Icterus parisorum X Quiscalus mexicanus X X Carpodacus mexicanus X X Carduelis psaltria X Passer domesticus X X

Mamíferos (16) Canis latrans X Odocoileus hemionus X Tayassu tajacu X Lynx rufus X Conepatus mesoleucus X Mephitis macroura X Lepus callotis X Lepus californicus X Sylvilagus audubonii X X Choeronycteris mexicana X X X X Citellus variegatus X Citellus spilosoma X Chaetodipus penicillatus X Dipodomys sp. X X Reithrodontomys fulvescens X Peromycus sp. X

Page 264: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 62

��Abundancia Relativa Considerando los criterios mencionados para cada grupo taxonómico de vertebrados relativos a la abundancia relativa de las especies, se tienen los siguientes resultados: Anfibios: de las 6 especies con registro, tres se clasifican como comunes y las restantes tres como raras. Cabe mencionar que aunque la rana chiricahua se presentó en tres de los sitios, en ninguno se registraron más de dos individuos por transecto realizado. Reptiles: de las 12 especies evidenciadas, siete se clasifican como comunes y cinco como raras. Cabe mencionar que, al igual que los anfibios, en ninguno de los transectos se observaron más de 10 individuos, por lo que no tienen especies clasificadas como abundantes. Aves: del total de especies verificadas, 18 se clasifican como raras, 22 comunes y siete abundantes. De estas últimas cabe mencionar a la paloma huilota (Z. macroura), la golondrina tijereta (H. rustica), al cuervo grande (C. corax) y al tirano (L. ludovicianus) que aparte de clasificarse como abundantes, se registraron los cuatro sitios verificados, tal y como se menciona anteriormente. Mamíferos: de las 16 especies evidenciadas, siete se clasifican como raras, seis como comunes y tres abundantes. De las raras cabe mencionar al murciélago C. mexicana, que aunque se registró en los cuatros sitios verificados, en ninguno de ellos tuvo un cociente (división del número de redes con respecto al total de ejemplares colectados) mayor a 0,10. Por otro lado, también es importante analizar que existen especies que se evidenciaron en sólo uno de los sitios, se clasificaron como abundantes, tal es el caso del jabalí (Tayassu tajacu), la liebre (Lepus californicus) y del ratón Chaetodipus penicillatus.

Tabla IV.19. Abundancia relativa de cada una de las especies de vertebrados que fueron encontrados a lo largo del trayecto LT Durango Sur-Torreón Sur

Género Especie Abundancia Anfibios (6)

Rana chiricahuensis Rara Bufo cognatus Común Bufo punctatus Común Bufo debilis Común Scaphiopus couchii Rara Spea multiplicatus Rara

Reptiles (12) Gambelia wislizenii Rara Coleonyx brevis Rara Sceloporus merriami Rara Sceloporus poinsetti Rara Crotaphytus reticulatus Común Holbrookia taxana Común Cnemidophorus tigris Rara Cnimodophorus sp. Rara Hypsiglena torquata Rara Pituophis melanoleucus Común Crotalus lepidus Común

Page 265: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 63

Tabla IV.19 (continuación) Género Especie Abundancia

Crotalus atrox Común Aves (47)

Ardea alba Común Anas platyrhynchus diazi Rara Cathartes aura Común Coragyps atratus Común Buteo jamaicensis Rara Parabuteo unicinctus Común Falco sparverius Rara Callipepla squamata Común Charadrius vocifereus Común Actitis macularia Rara Zenaida asiatica Común Zenaida macroura Abundante Columbina inca Abundante Columbina livia Común Geococyx californianus Común Tyto alba Rara Chordeiles acutipennis Abundante Calothorax lucifer Común Malenerpes aurifrons Abundante Picoides scalaris Común Colaptes auratus Común Sayornis saya Común Pyrocephalus rubinus Común Myiarchus cinerascens Rara Petrochelidon pyrrhonota Común Hirundo rustica Abundante Corvus corax Abundante Thryomanes bewickii Común Campylorhrynchus brunneicapillus Común Mimus polyglottos Rara Toxostoma curvirostre Común Phainopepla nitens Rara Lanius ludovicianus Abundante Cardinalis sinautus Común Guiraca caerulea Rara Passerina versicolor Rara Pipilo fuscus Común Amphispiza bilineata Rara Calasmospiza melanocorys Rara Sturnella neglecta Rara Xantocephalus xantocephalus Rara Molothrus ater Rara Icterus parisorum Rara Quiscalus mexicanus Común

Page 266: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 64

Tabla IV.19 (continuación)

Género Especie Abundancia Carpodacus mexicanus Rara Carduelis psaltria Rara Passer domesticus Común

Mamíferos (16) Canis latrans Común Odocoileus hemionus Rara Tayassu tajacu Abundante Lynx rufus Rara Conepatus mesoleucus Rara Mephitis macroura Común Lepus callotis Común Lepus californicus Abundante Sylvilagus audubonii Común Choeronycteris mexicana Común Citellus variegatus Rara Citellus spilosoma Rara Chaetodipus penicillatus Abundante Dipodomys sp. Rara Reithrodontomys fulvescens Común Peromycus sp. Rara

�� Especies de valor comercial

La fauna silvestre posee diferentes usos dependiendo de la región, de las etnias, de las modas y del grado de desarrollo cultural de los pobladores. Entre los diferentes usos que se le dan a la fauna silvestre se encuentran el de cacería, medicinal, ornato, mascotas, cetrería, científica y materia prima (Pérez-Gil et al., 1994). Dentro de los usos potenciales que los pobladores pueden dar a la fauna se tienen los siguientes: a) Cacería de subsistencia: La cacería de fauna silvestre representa una fuente importante de proteína

animal para los pobladores rurales. Entre las principales especies que pueden ser cazadas por la población se encuentran la el conejo, el jabalí y el venado.

b) Importancia Medicinal: Las única especie que tiene cierto valor para los lugareños son el zorrillo,

de cuyo animal emplean la grasa para combatir granos en la piel. En la zona estudiada se tienen datos del uso principalmente de siete especies, que son empleados con diferentes fines (Tabla IV.20).

Page 267: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 65

Tabla IV.20. Especies de vertebrados terrestres con valor comercial en el área de estudio Uso

Especie Nombre común Mascotas Piel Medicinal Carne

Colinus virginianus Codorniz X Zenaida asiatica Paloma Alas Blancas X Zenaida macroura Huilota X X Sylvilagus audubonii Conejo X X Mephitis macroura Zorrillo X Odocoileus hemionus Venado Bura X X Tayassu tajacu Jabalí X

�� Especies de interés cinegético De acuerdo con la Ley General de Vida Silvestre, para el aprovechamiento de especies silvestres se debe considerar lo siguiente: a) Para acceder a la cacería cinegética o aprovechamiento comercial de la fauna silvestre, solo se

podrá hacer bajo un criterio sustentable y se realizará dentro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAs) o bien en áreas donde operen Proyectos de Áreas de Manejo Sustentable (PAMS) que cuenten con un plan de manejo aprobado desde el punto de vista de la sustentabilidad del recurso fauna silvestre.

b) En el caso del aprovechamiento de aves canoras y de ornato, también se puede acceder a su

explotación a través de Convenios de Concertación de Acciones entre la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, a través de la Dirección General de Vida Silvestre, y las organizaciones, uniones o asociaciones de aprovechadores de este recurso, que garanticen la sustentabilidad del recurso, actividades que serán supervisadas por personal de la Secretaría al amparo del consentimiento expreso de los titulares de los predios y de los representantes de cada organización.

Bajo estos criterios, para la zona donde se ubica el proyecto no existe ninguna UMA, PAMS o Asociación registrada, por lo cual no aplica el aprovechamiento de especies cinegéticas. �� Especies en riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2001)

Del total de especies con potencial de registrarse en el área de estudio del proyecto (anexo 1), 24 especies se listan en la NOM-059-SEMARNAT-2001 como especies en riesgo, clasificadas de la siguiente manera: 13 en protección especial y 11 como amenazadas. De las especies con protección especial, 10 corresponden a los reptiles, dos a los anfibios y una los mamíferos. En lo relativo a las especies amenazadas, siete corresponden a los reptiles, tres a los mamíferos y una a los anfibios. De las 24 especies potenciales listadas en riesgo, de 11 se tuvo evidencia en campo, repartidas de la siguiente manera: dos anfibios, siete reptiles, un ave y un mamífero (Tabla IV.21).

Page 268: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 66

Tabla IV.21. Especies evidenciadas en campo y listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 Género Especie Estatus Bufo debilis Protección especial- Endémica Rana chiricahuensis Amenazada Gambelia wislizenii Protección especial Coleonyx brevis Protección especial Crotaphytus reticulatus Amenazada Hypsiglena torquata Protección especial Crotalus lepidus Protección especial Crotalus atrox Protección especial Crotalus scutullatus Protección especial Parabuteo unicinctus Protección especial Chaeronycteris mexicana Amenazada

A continuación se ofrecen algunos datos relevantes de las especies consideradas en la NOM-059-SEMARNAT-2001

Page 269: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 39

Bufo debilis (sapo verde) (ver Anexo Forográfico, página 15)

Descripción.- es un sapo pequeño (1.25 a 2 pulgadas de largo) con cuerpo y cabeza aplanados. Su piel es verde con puntos o líneas negras. Los machos son más pequeños que las hembras. Son organismos nocturnos y son vistos más a menudo durante o después de una fuerte lluvia. Cuando se ven amenazados allanan su cuerpo contra el suelo. Se alimentan de pequeños grillos, lombrices, etc. Distribución.- en las regiones semiáridas del sur-centro de Estados Unidos de América y noreste de México. Hábitat.- estos sapos se refugian debajo de las rocas o plantas. Reproducción.- se reproducen en la época de lluvias. Los hilos de huevos se pegan a las plantas acuáticas. Si las condiciones son desfavorables, no se reproducen. Rana chiricahuensis (rana leopardo chiricahua)

Descripción.- estas ranas tienen un tamaño que varía de 50-135 cm, con dimorfismo sexual (los machos son más pequeños que las hembras). Su color varía de olivo a verde oscuro, con manchas de color carbón. La cara usualmente es verde. La ingle y abdomen son amarillos. Se alimenta generalmente de insectos y camarones de agua dulce. Distribución en México- Hábitat.- Usa una gran variedad de cuerpos acuáticos permanentes. Habita desde los 1 000 a 2 600 m de altitud en cuerpos con profundidad adecuada que permita escapar de sus depredadores. Los cuerpos de agua donde habita, generalmente presenta abundante vegetación. Reproducción.- Estas ranas requieren de cuerpos de agua permanentes. Las que habitan cerca de los 1 800 m de altitud se reproducen durante junio, julio y agosto. Los que se ubican por debajo de los 1 800 m se reproducen desde primavera hasta finales de verano. La masa de huevos generalmente se suspende dentro de los primeros 5 cm de la superficie del agua, en zonas cercanas a la orilla de los cuerpos de agua. La metamorfosis ocurre de 2 a 9 meses después de su salida del huevo, lo cual varía en función de la temperatura. Gambelia wislizenii (lagartija leopardo de nariz larga)

Descripción.- lagartija cuyo color varía de café claro a grisáceo, con manchas café oscuro sobre el dorso y la cola. Bandas blancas transversales cruzan el dorso, las cuales se decoloran con la edad, cabeza larga, longitud de la cola aproximadamente igual que la del cuerpo. Esta lagartija es la de mayor distribución del género. Se alimenta de pequeñas lagartijas, insectos y pequeños roedores, aunque también consume una pequeña cantidad de material vegetal. Distribución.- se presenta desde el oeste de Estados Unidos de América. En México se presenta en Baja california, Sonora, Coahuila y Zacatecas. Hábitat.- se ubica en zonas planas desérticas y piedemontes bajos con vegetación escasa, frecuentemente se refugia en madrigueras de roedores o excava la propia cuando el suelo así lo permite.

Page 270: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 40

Reproducción.- Los machos usualmente son más pequeños que las hembras, con poros femorales; las hembras se tornan rojizas a los lados, cola y cuello durante la época de reproducción. Estas lagartijas se aparean en primavera, ponen de 4 a 7 huevos en junio, los cuales eclosionan en agosto o septiembre.

Coleonyx brevis (gecko rayado) (ver Anexo Forográfico, página 17)

Descripción.- esta lagartija mide de 10 a 12 cm, presenta dimorfismos sexual, siendo las hembras más grandes que los machos. Escamas dorsales uniformemente granulares. De color rosáceo con bandas transversales café oscuro, siendo más evidentes en los juveniles. Distribución.- Sur de Nuevo México, USA, hasta el sur de Texas (cerca a la costa) y noroeste de México. Hábitat.- Se refugia en pies de montaña rocosas, cañones, lomas bajas, escondidas bajo rocas, escombros o grietas cuando se encuentra inactiva. Reproducción.- nidada de 2 huevos, puestos de abril a junio. Los huevos probablemente son puestos bajo tierra o rocas. Crotaphytus reticulatus (lagartija de collar reticulado) (ver Anexo Forográfico, página 17) Descripción.- es una lagartija cuyo tamaño varía de 8 a 14 pulgadas, de color café a marrón claro con reticulaciones que cubren la mayor parte del dorso, miembros y cola. Algunas de dichas reticulaciones están llenas de pigmentaciones negras. A diferencia del resto de las especies, no existe dimorfismo sexual en su coloración, excepto durante la época de reproducción. Es una especie diurna y un consumidor insaciable, come insectos, arañas, culebras y pequeñas lagartijas. Distribución.- En Norteamérica, esta lagartija se encuentra desde el este de Missouri, oeste de Utah y sur de Texas y norte de México. Hábitat.- esta lagartija es la única especies que no se restringe a lugares rocosos. Pasa gran parte de su tiempo sobre el suelo, de manera muy parecida a la lagartija leopardo. Cuando se encuentra en peligro busca refugio en madrigueras de roedores y debajo de la maleza. Reproducción.- la reproducción toma lugar de abril a junio. Los huevos son puestos en suelos arenosos, sueltos u oquedades alrededor de julio. Hypsiglena torquata (víbora nocturna) (ver Anexo Forográfico, página 16)

Descripción.- víbora cuyo tamaño en estado adulto varía de 25 a 35 cm de largo, su varía de gris, amarillento o beige, con rayas dorsales de puntos café oscuro. Rayas de pequeños puntos a los lados, usualmente una larga mancha café a cada lado del cuello. Las víboras nocturnas son medianamente venenosas, aunque no para los humanos, y cuando se ven amenazadas enrollan su cuerpo y dirigen los rollos hacia el ofensor. Se alimentan principalmente de lagartijas y sus huevos, aunque también consumen pequeñas culebras, insectos, ranas y salamandras.

Page 271: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 41

Distribución.- esta especie se distribuye desde Columbia Británica hasta el oeste de Estados Unidos y sur del estado de Guerrero. Hábitat.- Son nocturnas, como su nombre lo indica. Se pueden localizar debajo de objetos o durante la noche sobre los caminos. Estas víboras habitan zonas bajas del desierto que generalmente tienen un componente rocoso, aunque también pueden encontrarse en zonas que no lo tiene rocas. Reproducción.- Se aparean en primavera y ponen de 2 a 9 huevos que eclosionan a finales del verano. Los juveniles se parecen a los adultos y los machos pueden alcanzar la madurez sexual al primer año. Crotalus lepidus (Cascabel moteada de las rocas) (ver Anexo Forográfico, página 16) Descripción.- Alcanzan un tamaño entre 40 y 80 cm., tienen la cabeza pequeña y delgada, y el macho por lo general es más grande que la hembra. Tienen una gran variedad de patrones de color en tonos grises y bandas café verdosas, tonos cafés con bandas oscuras y manchas o puntos cafés intercalados con puntos oscuros, lo cual se debe principalmente a los diferentes tipos de hábitat en los que se les suele encontrar. Debido a sus colores, están completamente camuflajeados o mimetizados con su entorno. Cabe señalar que aunque la muerte de humano no se ha atribuido al veneno de estas víboras, algunos registros de mordedura por esta especie muestran que es realmente peligrosa para el hombre y probablemente capaz de causar una mortal mordedura. Estas víboras se alimentan principalmente de lagartijas, aunque también pueden consumir pequeños mamíferos, ranas y culebras.

Hábitat.- Se le llama de las rocas debido a la preferencia por vivir entre las grietas de laderas o cañones rocosos de origen principalmente sedimentario como areniscas, calizas o lutitas. Dichos espacios le proporcionan una fuente de alimento dado que también son refugio de otros animales como lagartijas y pequeños roedores.

Reproducción.- Dentro del grupo de los crótalos existen dos tipos de reproducción: las que ponen huevos y las que nacen vivas. La mayoría de las cascabeles pertenecen a esas últimas donde se encuentran las cascabeles de las rocas.

Las serpientes inician una hibernación durante los meses más fríos, por lo general en noviembre, que termina al inicio de la primavera. Este mecanismo ayuda a la serpiente a soportar las condiciones adversas, como la escasez de alimento, y a estimular el período pre-reproductivo. Al salir de la hibernación se alimentan y buscan una pareja para aparearse. Las crías nacen en julio o en agosto con un tamaño de 17 a 20 cm. A pesar de no aparearse algunas hembras dan a luz debido a que existe una retención de esperma que puede durar entre uno o dos años posteriores a la cópula.

Crotalus atrox (Cascabel diamantada del oeste) (ver Anexo Forográfico, página 16)

Descripción.- Su longitud media es aproximadamente de 1.5 m, su peso está por arriba de 6,7 kg. Esta víbora es de cuerpo gordo, cola corta y una cabeza triangular ancha. Su color puede variar de gris amarillento, azul pálido o térreo rosáceo. Se alimenta de pequeños mamíferos y aves, y en ocasiones de otros reptiles y anfibios, y ocasionalmente de peces e invertebrados. Es una especie agresiva y fácilmente irritable. Distribución.- Se distribuye desde el norte y este de Baja California Norte hasta el sur de Sinaloa y desde Sonora hasta Tamaulipas hacia el sur ocupando la parte norte del altiplano hasta el norte de Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí y Durango.

Page 272: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 42

Hábitat.- Se encuentra desde la planicie costera del Golfo hasta sitios rocosos y cañones Habita diversos tipos de vegetación como selva baja, bosque de pino-encino, mezquitales, pastizales, matorral espinoso y matorral desértico. Reproducción.- Su reproducción se lleva a cabo en los meses cálidos y húmedos del año. C. atrox llega a la madurez sexual a los 3 años. El apareamiento ocurre en la primavera después de un período de hibernación. La gestación dura 167 días y el proceso del nacimiento puede durar de 3 a 5 horas y produce de 10 a 20 crías. Esta especie es ovovivípara. Estas víboras pueden medir más de 10 pulgadas al nacer. Crotalus scutullatus (Cascabel de Mojave) (ver Anexo Forográfico, página 16)

Descripción.- es una víbora de tamaño mediano a largo (22 a 50 pulgadas), su coloración varía de café-verde olivo, verde-amarillo o café-gris. El dorso es cubierto con una serie de manchas en forma de diamante de color café oscuro a gris oscuro. A diferencia de la víbora de cascabel diamantada, Las machas de esta son de color uniforme y sin apariencia salpicada. La cola es blanca o gris clara con anillos negros delgados que son semejantes en su anchura con respecto a los espacios blancos entre ellos. Se alimenta especialmente de roedores (Dipodomys sp.), lagartijas, otras víboras, aves, huevos de aves y algunos insectos. Esta víbora es esencialmente nocturna y ocasionalmente crepuscular. Es activa de abril a septiembre. Esta víbora puede ser muy agresiva cuando se le molesta, y probablemente es la víbora más venenosa de Norteamérica. Distribución.- Se le encuentra desde los 500 a 5000 pies de altitud en la mayoría de los hábitats desérticos. Hábitat.- esta víbora parece preferir pastizales o matorrales y rara vez se le puede encontrar en terrenos rocosos o accidentados., como es el caso de la víbora de cascabel diamantada (C. atrox). Se refugia en madrigueras, especialmente de roedores, así como debajo de arbustos Reproducción.- Esta especies utiliza también dichas madrigueras a fin de dar nacimientos a los juveniles, los cuales nacen en julio y agosto. Las camadas varían de 2 a 11 y en promedio 8 crías. Parabuteo unicinctus (aguililla rojinegra) (ver Anexo Forográfico, página 18)

Descripción.- es una aguililla negra con la rabadilla blanca y una banda blanca en la punta de la cola. Las piernas son de color canela. Acostumbra pasar largos tiempos en alguna o percha de gran altura. Aunque ocasionalmente ataca alguna ave, su presa favorita son las ratas y los conejos a los que captura tirándose en picada desde un elevado puesto de observación. Distribución en México.- se distribuye en las tierras bajas y estribaciones de las montañas desde Baja California y el límite N de México, localmente en la costa del Pacífico; Veracruz hasta Campeche en la costa del Golfo. Hábitat.- se le encuentra desde las tierras bajas y estribaciones de las montañas, habitando en pastizales, matorrales y bosques abiertos. Reproducción.- hace sus nidos preferentemente en mezquites, yucas y sahuaros. Pone de 2 a 4 huevos.

Page 273: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 43

Chaeronycteris mexicana (Murciélago) (ver Anexo Forográfico, página 19)

Distribución.- Esta especie tiene una amplia distribución, que va desde el sur de los Estados Unidos de Norteamérica hasta Costa Rica, principalmente en la vertiente del Pacífico. IV.2.3. Paisaje

El concepto paisaje ha sido utilizado a lo largo de la historia con diversos significados, existiendo actualmente varias maneras de concebirlo y de analizarlo. El paisaje es a menudo percibido como una vista amplia de escenarios o de formas naturales. Para los ecólogos, el paisaje son grandes áreas compuestas de patrones interconectados o repetidos de hábitats o ecosistemas; desde este punto de vista, para que un área en particular se considere un paisaje, ésta debe contener una variedad de componentes los cuales interactúan en un tiempo y un espacio dado cumpliendo una función ecológica. Como se mencionó antes, son diversas las formas de concebir al paisaje, sin embargo, debido a la confusión que ello puede causar, algunos investigadores de la materia señalan que para evitar lo anterior es posible agrupar el paisaje en dos grandes tipos: El primero concibe al paisaje como imagen de un territorio, ya sea pintado, fotografiado y/o percibido por el ojo humano o a través de los sentidos, cuya consideración corresponde más al enfoque de la estética o de la percepción. El segundo tipo sería aquel que concibe al paisaje como un conjunto de elementos de un territorio ligados por relaciones de interdependencia y que cumplen una función ecológica. Desde el punto de vista del ecólogo, es la segunda percepción del paisaje la que resulta más útil para generar información acerca de un determinado espacio físico. Esto último plantea un problema adicional ya que la evaluación del paisaje se dificulta por la falta de un sistema efectivo para medirlo, siendo que las metodologías utilizadas no pueden prescindir de componentes subjetivos. Los parámetros que más comúnmente se han utilizado para medir el paisaje son: Visibilidad.- engloba a todos los posibles puntos de observación desde donde la acción es visible. Algunas de las técnicas utilizadas son: observación directa in situ, determinación manual de perfiles, métodos automáticos, búsqueda por sector y por cuadrículas. También es posible utilizar métodos manuales que producen mapas de visibilidad o un microcomputador. Fragilidad.- corresponde a un conjunto de características del territorio relacionadas con su capacidad de respuesta al cambio de sus propiedades paisajísticas. Se perfila como una cualidad o propiedad del terreno que sirve de guía para localizar las posibles instalaciones o sus elementos, de tal manera de producir el menor impacto visual posible. Normalmente los factores que influyen en la fragilidad son de tipo biofísico, perceptivo e histórico-cultural. Además de estos factores puede considerarse la proximidad y la exposición visual. Calidad o belleza del paisaje.- exige que los valores se evalúen en términos comparables al resto de los recursos. La percepción del paisaje depende de las condiciones o mecanismos sensitivos del observador, de las condiciones educativas o culturales y de las relaciones del observador con el objeto a contemplar. Si bien es cierto que la calidad formal de los objetos que conforman el paisaje y las relaciones con su entorno pueden describirse en términos de diseño, tamaño, forma, color y espacio, existen grandes diferencias al medir el valor relativo de cada uno y su peso en la composición total.

Page 274: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 44

Para lo anterior, se han desarrollado una serie de métodos que pueden combinarse entre sí para evaluar la calidad del paisaje. Estos métodos se han divido en métodos directos e indirectos. En los primeros la valoración se realiza a partir de la contemplación de la totalidad del paisaje, mientras que los indirectos incluyen métodos cualitativos y cuantitativos que evalúan el paisaje, analizando y describiendo sus componentes. Entre los métodos directos se tienen los siguientes:

e) De subjetividad aceptada.- es la más simple a pesar de ser la menos objetiva pero se acepta por el grado de subjetividad que tiene el paisaje. El resultado puede corresponder a una parcelación del territorio clasificado en categorías de calidad visual; por ejemplo: excelente, muy buena, buena, regular y mala.

f) De subjetividad controlada. Se basa en una escala universal de valores del paisaje, de tal forma que se permite establecer cifras comparables en distintas áreas. Las categorías y valores pueden ser: espectacular, soberbio, distinguido, agradable, vulgar y feo. Se realiza con la participación de personal especializado y se utilizan escalas universales para lograr que la valoración subjetiva sea comparable entre sitios distintos.

g) De subjetividad compartida. Es similar al método de subjetividad aceptada. La valorización es desarrollada por un grupo de profesionales que deben llegar al consenso, con lo cual se eliminan posturas extremas dentro del grupo. En síntesis se somete a discusión la apreciación estética del paisaje.

h) De subjetividad representativa. En este caso, la valoración se realiza por una cierta cantidad de personas que son representativas de la sociedad. Se hace a través de encuestas, lo que permite una ordenación de los paisajes seleccionados. Se utilizan fotografías como apoyo. Entre los métodos indirectos, se tienen los siguientes:

c) Métodos de valoración a través de componentes del paisaje. Se usan las características físicas del paisaje; por ejemplo: la topografía, los usos del suelo, la presencia del agua, etc. Cada unidad se valora en términos de los componentes y después los valores parciales se agregan para obtener un dato final.

d) Métodos de valoración a través de categorías estéticas. Cada unidad se valora en función de las categorías estéticas establecidas, agregando o compatibilizando las valoraciones parciales en un valor único. Se utilizan categorías como unidad, variedad, contraste, etc. Su punto central se relaciona con la selección de los componentes a utilizar y con los criterios que los representan. La evaluación del paisaje de proyectos lineales plantea una dificultad adicional, ya que se abarcan extensas superficies y se cruza por innumerables espacios físicos, cada uno potencialmente un paisaje a evaluar con sus propias características intrínsecas y factores de cambio en diverso grado. En el presente estudio se definieron un total de 36 unidades ambientales que sirvieron para delimitar el área de estudio y realizar el diagnóstico del medio físico, ambiental y socio-económico. Sin embargo, para efectos de valorar el paisaje, pretender utilizar tal número de unidades representaría un trabajo arduo, complicado y con resultados que podrían resultar confusos y extenuantes; por tal razón, se decidió agrupar las unidades ambientales en subsistemas utilizando criterios fisiográficos. De esta forma se definieron 6 subsistemas los cuales se consideraron como las unidades del paisaje a evaluar. Dado lo extenso del área, no fue posible caracterizar toda la superficie que ocupan los subsistemas, por lo que la descripción de sus características que se presenta a continuación corresponde a la información que se obtuvo de los muestreos de campo que se realizaron sobre el derecho de vía. Si bien, esto no es representativo de los usos de suelo y características bióticas y abióticas presentes en toda la superficie de cada subsistemas, sirve de base para contar con una

Page 275: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 45

apreciación general de las características del paisaje en el área de estudio, al menos en la franja que ocupará el proyecto. Cabe señalar que no fue posible establecer puntos de muestreo en todas las unidades ambientales, en sitios cercanos al derecho de vía, debido a que en algunos casos no existieron accesos para ello, y en otros, el uso de suelo de la unidad ambiental era evidentemente agrícola o pecuaria. Subsistema 1, Llanura aluvial. Comprende a las unidades ambientales 1, 5, 9, 11, 15, 25, 33 y 35 tiene una superficie dentro del área de estudio de 36 088.57 ha. Son terrenos con una topografía predominantemente plana con pendientes de 0 a 5 % y rocosidad de <2 a 50 %. Los suelos son castañozem lúvico y cálcico, vertisol pélico y crómico, feozem lúvico y háplico, rendzina, litosol, regosol calcárico, xerosol háplico, xerosol cálcico, yermosol háplico y fluvisol éutrico. En este sistema se encontraron los siguientes tipos de vegetación: matorral crasicaule y matorral micrófilo, pastizal natural e inducido. Se desarrollan actividades agrícolas de riego y temporal con siembra de maíz, frijol y sorgo, así como pecuarias con ganadería extensiva. Se presenta erosión laminar ligera principalmente de origen hídrico. En esta subsistema se encuentran los arroyos El Tunal y Zapata, únicas corrientes perennes por las que cruza la trayectoria de la línea. Subsistema 2, Valle fluvial. Comprende las unidades ambientales 17, 20, 22 y 30, tiene una superficie dentro del área de estudio de 5 656.19 ha. Los terrenos tienen una topografía plana y ondulada con pendientes de hasta 15 % y rocosidad de 85%. Los suelos presentes en este subsistema son: litosol, xerosol lúvico y háplico, feozem calcárico, lúvico y háplico, fluvisol calcárico, castañozem háplico, vertisol crómico y regosol calcárico. Los tipos de vegetación que se registraron en este subsistema corresponden a matorral micrófilo, matorral crasicaule, matorral rosetófilo y pastizal natural. Se realizan actividades agrícolas principalmente de temporal y pecuarias con ganadería extensiva. Se observó erosión ligera a moderada de origen hídrico, siendo las unidades ambientales 20 y 22 en las que se observaron los mayores problemas de erosión. Subsistema 3, Bajada aluvial. Incluye la unidades ambientales 7, 10, 12, 13, 24 y 28, cubre una superficie de 29 556.51 ha. La topografía es plana y ondulada, las pendientes van de <3 a 30 % con rocosidad de <3 a 90 %. Los suelos presentes en esta área son: litosol, xerosol lúvico, háplico y cálcico, vertisol pélico y crómico, rendzina, regosol calcárico, feozem háplico y yermosol háplico. Los tipos de vegetación registrados en este subsistema son matorral crasicaule, matorral micrófilo, matorral rosetófilo y crasirosulifolio. Predominan las actividades agrícolas de riego y temporal. Se presentan problemas de erosión ligera a moderada, siendo mayores los problemas en las unidades ambientales 24 y 28, en donde se presentan cárcavas. Subsistema 4, Cañón. Incluye las unidades ambientales 27 y 32, la superficie es de 1 667.38 ha. Predominan los suelos litosol, xerosol háplico, regosol calcárico y yermosol háplico. Predomina el matorral micrófilo y rosetófilo. La topografía es accidentada con pendientes hasta de 100 % y rocosidad de 20 %. Se realizan actividades agrícolas de temporal y ganadería extensiva. Se observaron problemas de erosión de moderada a fuerte con formación de cárcavas (unidad ambiental 32). Resaltan las formaciones del Cañón San Diego y Cañón Las Tinajas. Subsistema 5, Lomeríos altos y bajos. Comprende las unidades ambientales 2, 4, 6, 8, 14, 19, 21 y 23, tiene una superficie de 78 700.21 ha. La topografía es predominantemente ondulada con pendientes de <3 a 30 % y rocosidad de <2 a 95 %. Los suelos son litosol, xerosol lúvico, háplico y cálcico, regosol éutrico y calcárico, vertisol pélico y crómico, feozem háplico, calcárico y lúvico, fluvisol éutrico y calcárico, rendzina, castañozem cálcico, lúvico y háplico. Los tipos de vegetación reportados corresponden al matorral crasicaule, matorral micrófilo, matorral rosetófilo, pastizal natural e

Page 276: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 46

inducido. Se practica la agricultura de temporal y actividades pecuarias con ganadería extensiva. Se tienen problemas de erosión laminar ligera de origen hídrico principalmente, pero también se observó erosión de moderada a fuerte en la unidad ambiental 23 con formación de cárcavas. Este subsistema comparte también al arroyo El Tunal, y presenta una formación de origen volcánico conocida como La Breña (malpaís) la cual, dado su sustrato rocoso, es en algunas partes poco accesible y, por lo mismo, conserva una cubierta vegetal de matorral xerófito en buen estado, cuya principal amenaza es la ganadería extensiva. Se reporta la presencia de vestigios arqueológicos. Subsistema 6, Sierra. Comprende las unidades ambientales 3, 16, 18, 26, 29, 31, 34 y 36, tiene una superficie de 24 078.72 ha. Son terrenos de topografía accidentada con pendientes de 80 a 100 % y rocosidad de 50 a 95 %. Los suelos presentes en este subsistema son: litosol, xerosol lúvico y háplico, feozem calcárico y lúvico, rendzina, fluvisol calcárico, regosol calcárico y vertisol pélico. La vegetación presente en este subsistema es de matorral crasicaule, matorral micrófilo, matorral rosetófilo, matorral submontano. En algunas unidades ambientales se observó actividad pecuaria con ganadería extensiva. Existe erosión laminar de ligera a moderada de origen hídrico, en algunos casos la erosión llega a ser fuerte (unidades ambientales 31, 34 y 36). El rasgo geomorfológico predominante en el área de estudio son los lomeríos altos y bajos (subsistema 5), ya que ocupa una superficie de 78 700 ha, lo cual representa 45 % de la superficie total del área de estudio, seguido de las llanuras aluviales (subsistema 1) con 20.53 %, las bajadas aluviales (subsistema 3) con 16.8 %, las sierras (subsistema 6) con 13.7 %, los valles fluviales (subsistema 2) 3.21 % y, finalmente, el rasgo geomorfológico menos representando es el Cañón (subsistema 4) que ocupa una superficie de 1 667.38 ha, esto es, 0.95 % de la superficie total del área de estudio. En el Plano II.2 del apartado VIII.1.1, se muestran fotografías panorámicas representativas de la mayoría de las unidades ambientales definidas para este estudio. Una vez definidas las unidades de paisaje (subsistemas), se procedió a evaluar el paisaje en función de su calidad visual intrínseca y fragilidad. Para evaluar la calidad intrínseca se decidió utilizar una combinación de un método directo de subjetividad compartida y un método indirecto de valoración de los componentes del paisaje, para lo cual se tomó como base la clasificación de las clases de calidad escénica propuesta por USDA, Forest Service, 1974, que se modificaron para adecuarlas a las características del área de estudio y del tipo de proyecto. �� Calidad visual intrínseca Con este elemento se pretende significar el atractivo visual que se deriva de las características propias de cada unidad de paisaje a evaluar. La calidad intrínseca del paisaje se define gradualmente en función de los atributos biofísicos de cada unidad de paisaje. Para llevar a cabo la valoración de la calidad visual intrínseca se consideraron los atributos paisajísticos (AP) de cada unidad de paisaje y la escala de calidad visual o escénica propuesta por el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USDA), 1974; (citado en Canter, 1998). Los atributos, se modificaron para adecuarlos al tipo de proyecto y área de estudio (ver Tabla IV.22). El USDA define tres clases de variedad o de calidad escénica según los atributos biofísicos de un territorio (morfología o topografía, forma de las rocas, vegetación, formas de agua: lagos, formas de agua: arroyos y ríos) de la siguiente manera:

Clase A. Calidad alta, áreas con rasgos singulares y sobresalientes

Page 277: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 47

Clase B. Calidad media, áreas cuyos rasgos poseen variedad en la forma, color, línea y textura, pero que resultan comunes en la región a evaluar, y no excepcionales

Clase C. De calidad baja, áreas con muy poca variedad en forma, color, línea y textura. A la clase A se le confiere un valor de 3, a la B un valor de 2 y a la C un valor de 1. De tal forma se tiene que el máximo valor de calidad paisajística que puede tener una unidad de paisaje es de 15 y el más bajo es de 5. La suma de todos los valores asignados a cada variable del paisaje da la clase de calidad paisajística final. Los rangos de valoración se establecieron de la siguiente manera:

Valores entre 5 – 8 = Clase C (calidad paisajística baja) Valores entre 9 – 11 = Clase B (calidad paisajística media) Valores entre 12 – 15 = Clase A (calidad paisajística alta)

Para fines del proyecto, se consideraron como atributos paisajísticos, los siguientes: morfología o topografía, vegetación, fauna, presencia de agua y grado de humanización, este último constituye un factor extrínseco pero se considero para determinar en que grado el factor humano afecta a las características del paisaje. (Tabla IV.22) Tabla IV.22. Atributos del paisaje y clases de variedad paisajísticas del Servicio Forestal de los

Estados Unidos, 1974. (Modificada) CLASES DE CALIDAD

CLASE A (3) CLASE B (2) CLASE C (1) ATRIBUTOS

PAISAJÍSTICOS (AP) Alta Media Baja

Morfología o

topografía (AP-1)

Pendientes mayores a 60 %, laderas bruscas, irregulares, con crestas afiladas y nítidas o con rasgos dominantes

Pendientes entre 30 y 60 %, laderas moderadamente brus-cas o suaves.

Pendientes entre 0 a 30 %, laderas con poca variación sin brusquedades y sin rasgos dominantes

Vegetación

(AP-2)

Cubierta vegetal entre 80 y 100 %. Los tres estratos bien representados, alta variedad, presencia comprobada de especies protegidas

Cubierta vegetal entre 60 a 80 %, con poca variedad en la distribución, probable presen-cia de especies protegidas.

Cubierta vegetal menor a 60 %, sin variación en su distribución, escasa o nula probabilidad de presencia de especies protegidas

Fauna (AP-3)

Comprobada presencia de especies de fauna, presencia de especies protegidas

Alta probabilidad de encon-trar especies de fauna, proba--bilidad de encontrar especies protegidas

Baja o nula probabilidad de encontrar especies de fauna mayor, baja probabilidad de encontrar especies protegidas.

Presencia de agua (AP-4)

Cursos de agua permanentes con vegetación ribereña bien conservada, cascadas, rápidos, pozas, meandros o gran caudal

Cursos de agua con caracte-rísticas bastante comunes en su recorrido y caudal, vege-tación ribereña perturbada.

Cursos de agua intermitentes con poca variación en caudal, saltos, rápidos o meandros, sin vegetación ribereña o con alto grado de perturbación.

Grado de

humanización (AP-5)

Baja densidad humana por km2, nula presencia de viali-dades de primero y segundo orden, escasa o nula infra-estructura, actividades agríco-las de temporal

Densidad humana media, vialidades de segundo orden (terracerías), actividades agrí-colas de riego y temporal, infraestructura media

Alta densidad humana por km2, varias vialidades de primero y segundo orden, actividades agrícolas de riego, alta infraestructura

Fuente:US Department of Agriculture, 1974 (tomado de Canter, 1998)

La calidad morfológica o topográfica de la unidad de paisaje se valora en función de dos aspectos, el desnivel y la complejidad de formas. El criterio asigna mayor calidad a las unidades más abruptas, con valles estrechos, frente a las que corresponden a valles abiertos dominados por relieves planos. De

Page 278: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 48

igual forma se asigna un valor mayor a aquellas unidades que presentan mayor superficie ocupada de formas que indican complejidad estructural. Para valorar la calidad intrínseca de la vegetación se consideró la diversidad de las formaciones y el grado de perturbación de cada una de ellas. Se asigna mayor calidad a unidades de paisaje con mayor cobertura y mezcla equilibrada de masas arboladas, matorral y herbáceas, que a aquellas zonas con distribuciones dominadas por uno de los estratos. La presencia de especies protegidas por la normativa ambiental añade un elemento complementario de mayor calidad.

Para fauna, se asignó una mayor calidad a aquellas unidades ambientales con presencia probada o alta probabilidad de presencia de especies faunísticas silvestres, considerando especialmente la distribución de especies protegidas por la normativa ambiental. Por lo que se refiere al grado de humanización, este es un valor extrínseco del paisaje pero se consideró ya que la abundancia de estructuras artificiales disminuyen la calidad del paisaje. Se asigna un mayor valor a las unidades con menor número de vías de comunicación de primer orden, infraestructura , actividades agrícolas y densidades de población bajas. La presencia de agua en un paisaje constituye un elemento de indudable valor paisajístico. Se valora la presencia del agua en el conjunto de la unidad paisajística, se da mayor valor a la presencia de cuerpos de agua y a las corrientes perennes. La asignación de los valores a los atributos paisajísticos (AP) se hizo mediante juicios subjetivos del equipo de especialistas que elaboró el estudio de impacto ambiental, para lo cual se consideró la información que se recabó durante los recorridos de campo. Se enfatiza que la valoración de paisaje corresponde a puntos muy localizados que se ubicaron en función de la trayectoria del proyecto, por lo cual la valoración del paisaje corresponde a dichos puntos y no se exenta la posibilidad que dentro de las unidades de paisaje que presentaron mayor calidad, existan superficies degradadas y de poco valor paisajístico. Las principales amenazas a estas unidades de paisaje están dadas por la ganadería extensiva y por lo procesos erosivos que en algunas partes son graves (ver Fotografías 11, 12, 13, y 14 del Anexo Fotográfico). Los resultados de la evaluación se presentan en la Tabla IV.23.

Tabla IV.23. Valoración de la calidad visual intrínseca de las unidades de paisaje

Unidad de paisaje

AP-1

AP-2

AP-3

AP-4

AP-5

Total

Clase de calidad del paisaje

Llanura aluvial 1 1 1 3 1 7 C - baja Valle fluvial 1 1 1 1 1 5 C - baja Bajada aluvial 1 2 2 1 2 8 C - baja Cañón 3 3 3 1 3 13 A - alta Lomeríos altos y bajos 2 2 3 3 2 12 A - alta Sierra 3 3 3 1 3 13 A - alta

Como se desprende de los resultados, los paisajes de calidad alta se presentan en las unidades de paisaje que corresponden a Cañón, Sierra y Lomeríos Altos y Bajos, y los paisajes de baja calidad se

Page 279: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 49

encuentran en las unidades paisajísticas Llanura Aluvial, Valle Fluvial y Bajada Aluvial. Lo anterior se explica porque la topografía accidentada que se presenta en los cañones y en las sierras confieren un alto valor paisajístico, además de que limita el grado de humanización, con lo cual se conserva una mayor cobertura vegetal y la disponibilidad de refugio para la fauna silvestre. En estas unidades se encuentran densidades de población <20 habitantes por km y formaciones como el Cañón de San Diego y Cañón las tinajas que ofrecen vistas llamativas.

El grado de humanización fue el principal factor que disminuyó la calidad en el resto de la unidades de paisaje, ya que las actividades agrícolas, pecuarias y mayor densidad de población y vías de comunicación de primer y segundo grado han modificado de manera importante el paisaje y se observa un deterioro evidente principalmente por fenómenos de erosión, pérdida de cobertura vegetal y mal manejo de desechos sólidos.

A pesar de que en la unidad Lomeríos Altos y Bajos existe una fuerte presión antropogénica, debido a actividades agropecuarias, la valoración alta en la calidad paisajística se debe principalmente a la existencia del arroyo El Tunal, una de las dos corrientes perennes que se ubican en el área de estudio, y a la formación conocida como la breña o malpaís (UA-2), cuyo origen volcánico le confiere un aspecto relevante por su alta rocosidad y difícil acceso que limita su uso y, por lo tanto, mantiene en alguna partes una cubierta vegetal poco perturbada, con presencia de especies protegidas, cuya única amenaza visible la constituye el pastoreo extensivo. Además, aunque de forma muy dispersa, en algunos de los sitios muestreados dentro de esta unidad de paisaje se encuentran los tres estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo. En esta unidad de paisaje se ha reportado la existencia de vestigios arqueológicos (UA-2).

Las especies protegidas se encontraron en todas las unidades de paisaje, pero el mayor número de este tipo de especies se encontraron en las unidades paisajísticas: Sierra (UA-36, 26, 29, 31 y 34), Lomeríos Altos y Bajos (UA-23, 14, y 21), Llanura Aluvial (UA-25, 33 y 35) y Bajada Aluvial (UA-24, 13 y 28). Sin embargo, se debe tener en consideración que las superficies que ocupan estas unidades dentro del área de estudio son mucho mayores que las que ocupan las unidades de paisaje Cañón (UA-27 y 32) y Valle Fluvial (UA-30 y 32), por lo cual no se debe menospreciar la presencia de especies protegidas en éstas últimas.

�� Fragilidad visual

Se define la fragilidad visual como la susceptibilidad de un paisaje al cambio cuando se desarrolla un uso o actividad sobre él. Expresa el grado de deterioro visual que experimentaría el territorio ante la incidencia de determinadas acciones (Martínez et al, 2003). Se perfila como una cualidad o propiedad del terreno que sirve de guía para localizar las posibles instalaciones o sus elementos, de tal manera de producir el menor impacto visual posible. Normalmente los factores que influyen en la fragilidad son de tipo biofísico, perceptivo e histórico-cultural. Además de estos factores puede considerarse la proximidad y la exposición visual. Este concepto es similar al de “vulnerabilidad visual” y opuesto, en cambio, al de “capacidad de absorción visual (CAV) que es la aptitud que tiene un paisaje de absorber visualmente modificaciones o alteraciones sin detrimento de su calidad visual, o en otras palabras, la CAV permitiría determinar la capacidad que tienen las distintas unidades paisajísticas para absorber los impactos visuales (Canter, 1998). De acuerdo con lo anterior, a mayor fragilidad o vulnerabilidad visual corresponde menor capacidad de absorción y viceversa (MOPT, 1992). En consecuencia, una manera de estimar la fragilidad visual es a través de la estimación de la capacidad de absorción visual.

Page 280: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 50

De acuerdo con Martínez et al (2003), la fragilidad visual del paisaje consta de dos elementos: la fragilidad visual intrínseca, determinada por las características ambientales del espacio que aumentan o disminuyen su capacidad de absorción visual, tales como la altura de la vegetación y las características topográficas de la zona. Por otra parte, la fragilidad visual extrínseca se refiere a la mayor o menor susceptibilidad de un territorio a ser observado y depende de la accesibilidad visual de dichas zonas.

En el presente trabajo se determinó evaluar la capacidad de absorción visual para estimar de manera indirecta la fragilidad de las unidades de paisaje identificadas. Para determinar la CAV se utilizó el método propuesto por el Servicio Forestal de los Estados Unidos (citado en Canter, 1998). Este método propone utilizar como variables para determinar la puntuación de la CAV de un determinado paisaje: factores físicos del paisaje previamente existente, factores perceptuales muy variables, factores de la calidad visual previa (forma, línea, color y textura) y factores de la actividad propuesta (escala, configuración, duración, frecuencia, etc.). Una CAV baja indicaría que el desarrollo de actividades estaría restringido, mientras que una CAV alta significaría que el paisaje evaluado tiene capacidad para permitir más actividades.

Con base en esta metodología, la cual se modificó en función del presente proyecto, se definieron 4 factores, con diferentes variables, para definir la CAV de cada unidad de paisaje(Tabla IV.24)., dos de ellas (grado de inclinación y tipos de vegetación) se consideran como elementos intrínsecos del paisaje y dos serían elementos extrínsecos (distancia del observador y duración de la vista). Considerar sólo elementos intrínsecos para valorar la CAV resultaría insuficiente pues ésta depende también de su accesibilidad visual, es decir, de la mayor o menor susceptibilidad de un territorio a ser observado desde puntos de observación potencial. Se consideran como puntos de observación potencial los núcleos de población, carreteras, vías férreas, terracerías, brechas y la presencia de elementos singulares de carácter patrimonial por ser lugares de frecuentación turística o recreativa actual o que puedan tener el potencial para serlo.

A cada factor se le asigna una valor entre 1 y 5 y se suma la calificación que se da a cada factor en un determinado punto de observación, el cual se seleccionó por el equipo de trabajo procurando que dicho punto de observación fuese el más representativo de cada unidad de paisaje. El resultado final indica la CAV.

Tabla IV-24. Valoración de la capacidad de absorción visual

Punto de observación Factores

Variables

Pun

tuación PO-1

0 250 m 1 Primer término 250 500m 2 500 1000 m 3 Intermedio

1000 2000 m 4

Distancia del observador

Fondo 2000 y más m 5 Más de 30 s 1 Larga

10 30 s 2 5 10 s 3 Corta 3 5 s 4

Duración de la vista

Instantánea 0 3 s 5 Muy pendiente 45+ % 1 Pendiente 0 45 % 2 Moderado 20 30 % 3

Grado de inclinación

Suave 10 20 % 4

Page 281: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 51

Muy suave 0 10 % 5 Cultivos y pastizales 1 Matorral disperso 2 Matorral denso 3 Formación arbórea y arbustiva dispersa y baja 4 Formación arbórea y arbustiva densa y alta 5

Tipos de vegetación y usos

del suelo

Total PO-1 = punto de observación único Capacidad de absorción visual 5-10 baja; 11-15 intermedia; 16-20 alta

Fuente: Sistema de puntuación diseñado para el desarrollo de la capacidad de absorción visual (US Department of Agricultura, 1974), tomado de Canter, 1998.

Para el factor Distancia del Observador, se consideró la distancia a la que se encuentran los núcleos de población de la trayectoria del proyecto, así como los cruces con infraestructura de diverso tipo. Para esto se identificaron en una plano escala 1:50 000 los cruces de la trayectoria con vialidades de primero y segundo orden en cada unidad ambiental y las poblaciones o localidades más cercanas al trayecto considerando una franja de 4 km a ambos lados de la trayectoria. Los resultados de esta actividad se agruparon para cada unidad de paisaje (Tabla IV.25).

Tabla IV.25. Cruce de la trayectoria con vialidades e infraestructura y poblaciones cercanas

Unidad de paisaje

Cruce con Carreteras

pavimentadas

Cruce con terracerías

Brechas y veredas

Vías férreas

Infraestructura lineal

Poblaciones

o localidades

Población o localidad más cercana a la

trayectoria en km

1. Llanura aluvial 5 5 5 3 7 0,250

2. Valle fluvial 2 1 2 1 2 6 0,300

3. Bajada aluvial 2 1 13 2 4 0,150

4. Cañón 2 > 2

5. Lomeríos altos y bajos

2 16 8 0,750

6. Sierra 1 4 1 > 2

El factor “Duración de la Vista” tiene que ver con la capacidad de un determinado panorama de atraer y mantener la vista sobre él. Un panorama que atraiga y mantenga mayor tiempo la vista tiene una menor CAV. Para el grado de inclinación se considera que a mayor pendiente la fragilidad es mayor y por lo tanto la CAV es menor La pendiente condiciona el ángulo de incidencia visual del observador, de manera que aquellas zonas con mayor pendiente son más visibles y por tanto poseen menor CAV. Para el factor “Tipos de vegetación y usos de suelo”, se considera que la altura de la vegetación y el número de estratos presentes en la formación dan una idea de su poder de camuflaje ante posibles actuaciones, por lo tanto, las formaciones vegetales de menor altura, menor complejidad de estratos y menor grado de cubierta tienen menor capacidad para ocultar una actividad y por lo tanto la CAV sería menor.

Page 282: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 52

Una vez definida la metodología a evaluar se procedió a realizar la medición de la CAV para cada unidad de paisaje. (ver Tabla IV.26)

Tabla IV.26. Valoración de la capacidad de absorción visual de las unidades de paisaje (UP). Factores Variables Puntuaci

ón UP-1

UP-2 UP-3 UP-4 UP-5 UP-6

0 m 250 m 1 1 Primer término 250 m 500 m 2 2

500 m 1000 m 3 3 3 Intermedio

1000 m 2000 m 4

Distancia del observador

Fondo 2000 m y más m 5 5 5 Más de 30 s 1

Larga 10 s 30 s 2 2 2 5 s 10 s 3 3

Corta 3 s 5 s 4

Duración de

la vista

Instantánea 0 s 3 s 5 5 5 5 Muy pendiente 45+ % 1 1 1 Pendiente 30 45 % 2 Moderado 20 30 % 3 3 3 Suave 10 20 % 4 4

Grado de

inclinación

Muy suave 0 10 % 5 5 Cultivos y pastizales 1 Matorral disperso 2 2 2 Matorral denso 3 3 3 3 Formación arbórea y arbustiva dispersa y baja

4 4

Tipos de

vegetación y usos del

suelo

Formación arbórea y arbustiva densa y alta

5

Capacidad de absorción visual (CAV) TOTALES 16 14 11 11 12 11

5 – 10 Baja 11 – 14 Media 15 – 20 Alta

Como se puede observar en la tabla anterior, las UP-2 a 6 resultaron con una capacidad de absorción visual media, y la UP-1 resultó con una capacidad de absorción visual alta. Esto es, el impacto visual del proyecto en las unidades de paisaje sería de mediana a baja intensidad.

Page 283: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 53

A pesar de que las características topográficas intrínsecas y sus panoramas llamativos confieren a las UP 4, 5 y 6 una baja capacidad de absorción, ésta se ve aumentada debido a que en dichas unidades la densidad de población es muy baja, incluso hay grandes espacios despoblados, los poblados más próximos de ubican a más de 2 km de la trayectoria en éstas unidades. Además, el número de vías de acceso es mínimo lo que limita el número de puntos de observación y de posibles observadores que pudieran externar un opinión desfavorable para el proyecto. Aunado a esto, se debe resaltar que estás unidades de paisaje no tienen actualmente un uso recreativo o turístico. Por lo que se refiere a las unidades 1, 2 y 3, aunque el tipo de vegetación predominante (cultivos y matorral disperso), por su altura y condición actual, no tienen la capacidad para ocultar las acciones del proyecto y existe un mayor número de puntos de observación, la CAV en estas unidades se ve aumentada principalmente porque la topografía es más plana con respecto a las otras unidades y porque son paisajes monótonos que llaman poco la atención, con poca pendiente y que dadas sus características han sido objeto de un intenso uso para actividades humanas agropecuarias las cuales han deteriorado el paisaje, además de la presencia de diversas obras de infraestructura.

IV.2.4. Medio socioeconómico

�� Demografía Los municipios y las poblaciones que se encuentran en el área de estudio del proyecto de la línea de transmisión Durango Sur – Torreón Sur, tienen diferentes niveles de desarrollo económico e industrial, y por ende su índice demográfico es variado. El crecimiento y decremento de la población en el área está determinado por el desarrollo económico. La parte de la trayectoria de la línea que se ubica en el estado de Durango involucra los siguientes municipios: Victoria de Durango, Ciudad Lerdo, Guadalupe Victoria, Cuencamé de Ceniceros y Gral. Simón Bolivar. Por lo que se refiere al tramo de la trayectoria que se ubica en el estado de Coahuila, los municipios involucrados son: Torreón, Viesca y Matamoros (Figura IV.18).

Page 284: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 54

Figura IV.18. Municipios involucrados por la trayectoria del proyecto

LT Durango Sur-Torreón Sur

La población del estado de Durango se incrementó de 939 208 habitantes en el año de 1970 a 1 448 661 habitantes en el año 2000, lo que representó un incremento de 54% en el número de habitantes de este estado en un periodo de 30 años. No obstante tal incremento, el estado ha experimentado una significativa reducción en el ritmo de crecimiento poblacional ya que entre 1970 y 1980 la tasa de crecimiento fue de 2.32 %, entre 1980 y 1990 fue de 1.36 % y entre 1990 y 1995 disminuyó a 1.05%, lo que ubicó al estado de Durango como una de las tres entidades, junto con Zacatecas y el Distrito Federal, con menor crecimiento demográfico en el año de 1995, con una tasa inferior a la media nacional que fluctuó en 2.0%. En el estado, la población está constituida por 709 521 hombres y 739 140 mujeres; esto arroja un índice de masculinidad de 95.9 %, es decir, en la entidad existen 96 hombres por cada 100 mujeres.

Page 285: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 55

Según los resultados del XII Censo de Población y Vivienda de INEGI, 2002, la estructura de edades del estado de Durango se reparte de la siguiente manera: 168 897 personas ( 11.65 %) en el rango de 0 a 4 años de edad, 349 427 ( 24.12 %) entre 5 y 14 años, 279 891 (19.32 %) entre 15 y 24 años, 213 025 (14.70 %) entre 25 y 34 años, 163 421 (11.28 %) entre 35 y 44 años, 106 441 (7.34 %) entre 45 a 54 años, 151 551(10.46%) de 55 años y más, y 15 753 (1.09 %) no tienen especificado su rango de edad. La estructura de edades muestra que 45 % de la población es mayor de 25 años. En este sentido, el Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Vivienda de Durango, indica que la estructura por edad de la población del estado puede definirse como una pirámide en proceso de envejecimiento, producto de la reducción de la fecundidad iniciada en la década de los setenta, de tal forma que se espera que para el año 2020 la forma de la pirámide de la población se haya modificado de manera significativa en la medida que descienda la fecundidad y el promedio de vida se prolongue.

Por lo que se refiere a los municipios que se ubican en el área de estudio del proyecto, en el tramo que se ubica en el estado de Durango, se tiene que la localidad con mayor número de habitantes es Victoria de Durango, capital del estado, con 491 436 habitantes, le sigue Ciudad Lerdo con 112 435 habitantes, Cuencamé con 32 805, después Guadalupe Victoria con 32 011 y con menor número de pobladores Gral. Simón Bolívar con 10 644 habitantes. La población total de las referidas localidades (679 331 habitantes) representa 47 % de la población total del estado. (Tabla IV.27). Por su parte, el estado de Coahuila contaba en 1970 con una población de 1´057,112 la cual se incrementó a 2´298,070 en el año 2000, con lo cual duplicó su población en un periodo de 30 años. En la década de 1980 a 1990 la población del estado creció 27 %; lo que representó una tasa de crecimiento de 2.4 %; de 1990 a 2000 el 18% (tasa de crecimiento de 1.9 %); y del 2000 al 2010 se estima que el crecimiento de la población será de 15 %. En los municipios de Saltillo y Torreón, se concentra el 48% de la población del estado. La población del estado está compuesta de 1 140 195 hombres y 1 157 875 mujeres, con un índice de masculinidad de 98.47 %. Según los resultados del XII Censo de Población y Vivienda del INEGI, 2000, la estructura de edades del Estado de Coahuila se reparte de la siguiente manera: 253 171 personas (11 %) en el rango de 0 a 4 años de edad; 491 887 (21.4 %) en el rango de 5 a 14 años de edad; 449 273 (19.55%) en el rango de 15 a 24 años; 385 352 (16.72%) en el rango de 25 a 34 años; 286 337 (12.45 %) en el rango de 35 a 44 años; 181 929 (7.91 %) en el rango de 45 a 54 años; 224 275 (9.75 %) de 55 años y más; y 26 846 (1.68 %) no tienen especificado su rango de edad. Como puede observarse en esta pirámide de edades, la mayor parte de la población (68.7 %) es menor de 25 años.

Por lo que se refiere a los municipios del estado de Coahuila involucrados por el proyecto se tiene que Torreón cuenta con una población de 333 592 habitantes, Viesca tiene 16 351 y Matamoros 72 702 habitantes. La población de estas tres localidades (422 645 personas) representa 18.39 % de la población estatal (Tabla IV-27).

Tabla IV.27. Población de 1970 y 2000 de los municipios de los estados de Durango y Coahuila involucrados por el proyecto.

POBLACIÓN 1970 POBLACIÓN 2000 ESTADO Y MUNICIPIO Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

DURANGO 939,208 478,688 460,520 1´448,661 709,521 739,140 Durango 204,385 101,252 103,333 491,436 236,869 254,567 Cd. Lerdo 55,306 27,449 27,857 112,435 55,546 56,889

Page 286: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 56

Guadalupe Victoria 27,836 14,387 13,449 32,011 15,533 16,478 Cuencamé 32,039 16,904 15,135 32,805 16,277 16,528 Simón Bolívar 9,048 4,705 4,343 10,644 5,247 5,397 COAHUILA 1´057,112 507,414 549,698 2´298,070 1´140,195 1´157,875 Torreón 333,592 168,464 165,128 529,512 257,176 272,336 Viesca 16,351 8,306 8,045 18,969 9,509 9,460 Matamoros 72,702 37,805 34,897 92,029 45,817 46,212

Fuente: Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Industria y Comercio. 1971 Censo de Población y Vivienda 1970 e INEGI, 2001. SIIGE. Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística

Del total de la población de los municipios del estado de Durango involucrados por el proyecto, en promedio el 56 % se ubica dentro del rango de edades de 15 a 64 años y 36 % en el rango de 0 a 14 años. (Tabla IV.28). Para los municipios de Torreón, Matamoros y Viesca del estado de Coahuila, en promedio 60.4 % de la población se ubica en el rango de 15 a 64 años y 32.4% son jóvenes menores de 15 años. En la misma Tabla IV.28 se muestra la tasa de crecimiento para los municipios y estados involucrados en este proyecto. Para el estado de Durango la tasa de crecimiento anual es de 0.7%; el municipio de Victoria de Durango presenta valores superiores a esta cifra. Lo anterior demuestra que esta ciudad es un polo de desarrollo en la región. Sin embargo, Cuencamé y Simón Bolívar presentan tasas de crecimiento negativo. Estos municipios basan su economía en el desarrollo del sector primario, presentan altos índices de migración, tal y como lo indican los bajos porcentajes de residentes en comunidades mayores de 2 500 habitantes. Respecto a Coahuila la tasa promedio de crecimiento anual (1.6%) es superior a la de Durango. Sin embargo, a pesar de que Viesca y Matamoros se encuentran en la comarca lagunera tienen tasas de crecimiento muy bajas e inferiores al promedio estatal, mientras que Torreón presenta la mayor tasa con 1.3%. Esto es consecuencia del alto flujo migratorio hacia las grandes ciudades de la Laguna y a la frontera norte de México.

Tabla IV.28 Indicadores de la población para los municipios involucrados por el proyecto, 2000.

Municipio Tasa media de

crecimiento anual 1990-2000 (%)

Total entidad

Hombres (%)

Menores de 15 años

(%)

De 15 a 64 años (%)

Residentes en localidades de

2,500 habitantes y más (%)

DURANGO 0.7 1,448,661 49.0 35.8 57.9 63.8 Cuencamé -0.6 32,805 49.6 36.7 55.9 44.3 Victoria de Durango 1.8 491,436 48.2 34.5 59.8 87.5 Cd. Lerdo 1.8 112,435 49.4 34.6 59.4 71.7 Simón Bolívar -1.8 10,644 49.3 38.9 52.9 0.0 Guadalupe Victoria -0.1 32,011 48.5 35.5 57.1 64.6 COAHUILA 1.6 2,298,070 49.6 32.4 61.7 89.4 Torreón 1.3 529,512 48.6 30.9 63.4 96.7

Page 287: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 57

Matamoros 0.6 92,029 49.8 34.2 60.2 64.3 Viesca -1.1 18,969 50.1 35.2 57.7 18.4

Fuente: INEGI. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México, 2001.

b. Componentes del crecimiento

El incremento de la población está dado por dos factores que son el crecimiento natural y el social. El primero se define como la diferencia entre nacimientos y defunciones y el segundo por los flujos migratorios. El aumento de la población de 1990 al 2000 en la zona de estudio se debió en primera instancia al crecimiento natural, como consecuencia del descenso de la mortalidad y de una natalidad relativamente alta, además de la ayuda en forma positiva por la inmigración en los municipios con mayor oferta de trabajo. Las variaciones en las tasas de crecimiento se deben a la manera en que los factores que las originan (la natalidad, la mortalidad y la migración) están actuando en los diversos conjuntos de población de los municipios y en sus contextos urbano y rural.

�� Procesos migratorios

Según el programa estatal de desarrollo urbano y vivienda del estado de Durango, el estado se caracteriza por ser una entidad fuertemente expulsora de población y por tener una de las proporciones más bajas de población residente nativa de otra entidad. En el contexto nacional, Durango ocupa el sexto lugar dentro de las entidades con mayor expulsión de migrantes internacionales. Según datos del XII Censo de Población y Vivienda, INEGI 2000, en el año de 1995 la migración fue de 46 896 personas (3.7 % de la población de 5 años y más), de las cuales 82% (38 362 personas) emigró a otros estados de la república y 18 % (8 534 personas) salió del país (Tabla IV.29). Por lo que se refiere a los municipios de Durango involucrados por el proyecto, Cd. Lerdo es el municipio que mayor porcentaje de migrantes tuvo en el año de 1995, con 4.4 % (4 338 personas) de la población de 5 años y más. De esa cantidad, el 92.46 % emigró a otra entidad y 7.53 % fuera del país. El resto de los municipios, presentan porcentajes de emigración superiores al 3 % pero menores al 4 %. Guadalupe Victoria es el municipio que mayor porcentaje de emigrantes tiene al extranjero (33.82 %), seguido de Victoria de Durango con 25.20 % y Simón Bolívar con 24.76 % (Tabla IV.30). Por otra parte, en el año 1997 en Coahuila, del 100% de la población total, 76.48% era originaria de este Estado y un 22.30 % provenía de otra entidad o país. La gran mayoría de Nuevo León, Durango, Chihuahua, Zacatecas y Tamaulipas y un 6% de otros países. Según datos del XII Censo de Población y Vivienda, en el año de 1995, el 3.9 % de la población de 5 años y más (79 587 personas) salió del estado, de ésta cifra, 91.7 % ( 72 981 personas) emigró a otros estados de la república y 8.3 % ( 6 606 personas) a otro país.

Tabla IV.29. Población de 5 años y más residente de los estados de Durango y Coahuila,

según condición migratoria,2000 CONCEPTO Nacional Durango Coahuila

Población residente de 5 años y más 84,794,454 1,264,011 2,018,053 % % % No migrante estatal 95.0 95.9 95.6

No migrante municipal 96.7 97.9 93.1 Migrante municipal 2.9 1.6 2.0 Migrante estatal e internacional 4.9 3.7 3.9

Page 288: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 58

En otra entidad 91.2 81.8 91.7 En otro país 8.8 18.2 8.3

Nota: Según su lugar de residencia en 1995. Excluye la condición migratoria no especificada. Fuente: INEGI. Tabulados Básicos. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población

y Vivienda, 2000. México, 2001.

Por lo que se refiere a los municipios de Coahuila involucrados por el proyecto, Torreón es el municipio que mayor porcentaje de migrantes tuvo en el año de 1995, con 4.3 % (19 976 personas) de la población de 5 años y más. De esa cantidad, el 93.11 % (18 600 personas) emigró a otra entidad y 6.88 % (1 376 personas) fuera del país. Por su parte, Viesca presentó una migración del 3.18 % (525 personas) de su población de 5 años y más, de la cual 485 personas (92.38%) emigró a otros estados de la república y 40 personas (7.6 %) lo hicieron al extranjero. Finalmente, Matamoros presentó una migración de 2.68 % (2 155 personas), siendo mayor el porcentaje de personas que emigraron a otras entidades del país que al extranjero (Tabla IV.30).

Tabla IV.30. Población de 5 años y más residente en los municipios involucrados, según condición migratoria (2000).

Nota: Según su lugar de residencia en 1995. Excluye la condición migratoria no especificada Fuente: INEGI. Tabulados Básicos. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

�� Vivienda

El desarrollo de la vivienda en los municipios que se encuentran dentro del área de estudio, en ambos estados, se ha incrementando en su gran mayoría motivado por el crecimiento de los asentamientos humanos, los cuales se originan por dos situaciones sociales diferentes: por un lado, se encuentra la construcción de vivienda y de servicios planeados por los Gobiernos de los Estados con apoyo de la Iniciativa Privada y Pública, para construir viviendas destinadas a trabajadores y empleados o personal en general que cuenten con los servicios de agua, drenaje, luz, entre otros, y por otro lado las viviendas para las personas que llegan a la ciudad. Para el análisis de los datos de vivienda se consideran elementos centrales en cuanto a servicios como son el agua entubada, drenaje y energía eléctrica.

Durango Coahuila Concepto Cuencamé Victoria

de Dgo. Cd. Lerdo Simón

Bolívar Gpe. Victoria

Matamoros Torreón Viesca

Pob. de 5 años y más 28 767 430 438 97 688 9 330 28 186 80 174 469 030 16 528 % % % % % % % %

No migrante estatal 95.83 96.27 95.19 96.32 96.6 97.0 95.31 96.41 No migrante municipal 98.73 97.72 96.97 99.49 97.93 95.67 98.90 98.77

Migrante municipal 0.70 1.80 2.71 0.41 0.89 0.73 0.67 0.87 Migrante estatal e

internacional 3.79 3.34 4.44 3.46 3.12 2.68 4.26 3.18

En otra entidad 74.79 80.7 92.46 75.23 66.17 92.99 93.11 92.38 En otro país 25.20 19.25 7.53 24.76 33.82 7.0 6.88 7.61

Page 289: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 59

En la Tabla IV.31 se muestra el total de viviendas particulares habitadas para Durango y Coahuila. Uno de los elementos indispensables para la población es el abastecimiento de agua potable. Los municipios de los estados de Durango y Coahuila, cuentan con el apoyo de plantas de bombeo que distribuyen el agua. Más del 90 % de las viviendas particulares que existen en los estados cuentan con agua entubada y luz eléctrica.

Tabla IV.31. Características de las viviendas particulares habitadas de los estados de Durango

y Coahuila, 2000 CONCEPTO NACIONAL DURANGO COAHUILA

Total de viviendas particulares habitadas 21,513,235 322,288 539,169 Tipo de vivienda Casa independiente (%) 87.0 95.4 94.0 Departamento en edificio (%) 5.8 0.5 0.8 Disponibilidad de servicios básicos Agua entubada a/ (%) 84.3 90.0 93.5 Drenaje (%) 78.1 73.5 83.5 Energía eléctrica (%) 95.0 93.6 98.1 Con los tres servicios (%) 71.8 70.7 80.7 Material de construcción Con piso diferente de tierra (%) 86.8 87.2 95.1 Con paredes de materiales sólidos b/ (%) 78.9 55.7 78.6 Tenencia Propia (%) 78.3 82.8 77.9 No propia (%) 21.2 16.6 21.7 Disponibilidad de espacios Con cocina exclusiva (%) 91.7 96.0 96.8 Con excusado exclusivo (%) 85.9 83.9 93.7 Con tres o más cuartos (%) 71.9 82.0 81.9 Disponibilidad de bienes Con televisión (%) 85.9 88.2 94.6 Con refrigerador (%) 68.5 72.9 87.3 Con teléfono (%) 36.2 30.8 41.5 Con vehículo propio (%) 32.5 40.1 47.3 Con computadora (%) 9.3 6.7 9.8

NOTA: Excluye "viviendas sin información de ocupantes" y refugios. a/ Sólo incluye a las que disponen de agua en la vivienda o fuera de ella, pero dentro del terreno. b/ Incluye tabique, ladrillo, piedra, cantera, cemento y concreto. FUENTE: INEGI. Tabulados Básicos. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México, 01

En Durango se registran 322,288 viviendas particulares habitadas y en Coahuila 539,169; en la misma tabla se describe la clasificación del tipo de vivienda, disponibilidad de servicios básicos, de espacios y bienes, material de construcción y tenencia. En cuanto a los servicios básicos en general (agua entubada, drenaje y energía eléctrica) Coahuila tiene un porcentaje de atención superior que Durango, 80.7 % y 70.7%, respectivamente. En el rubro eléctrico, Coahuila tiene un porcentaje de viviendas con este servicio de 98.1 % y Durango 93.6 %. Lo anterior coloca al estado de Coahuila como un de los estados con mayor cobertura del servicio eléctrico en el país. Respecto a los materiales sólidos de construcción en las casas habitación el estado de Coahuila supera con un 22.9 % a Durango. Por lo que se refiere a la tenencia de las mismas, Durango tiene un porcentaje 4.9 % más que Coahuila.

Page 290: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 60

La concentración urbana se da en la cabecera municipal de Durango y la tenencia de la vivienda reviste el carácter de privado contando en su totalidad con los servicios públicos fundamentales. El tipo de construcción es a base de tabique, ladrillo, cantera, cemento y concreto (83%), y en menor medida las construcciones a base de adobe. Predomina en la zona centro de la cabecera municipal, el estilo colonial. El material predominante en techos es losa de concreto, tabique, ladrillo y terrado con viguería. Por lo que se refiere al material con el que están hechos los pisos de la viviendas, 46.5 % son de cemento y firme, 45.3 % son de madera, mosaico y otros recubrimientos, y sólo 7.5 % de las viviendas tiene pisos de tierra. Por lo que se refiere a los materiales con que están construidas las viviendas del resto de los municipios del área de estudio se tiene que en el municipio de Guadalupe Victoria predomina la construcción de adobe y techo de teja, adornadas en marco de cantera, notándose en la cabecera la influencia modernista a base de concreto y ladrillo. La tenencia de la vivienda es fundamentalmente privada y en su mayoría cuenta con los servicios elementales de agua, energía eléctrica y drenaje. El municipio tiene un total de 7,270 viviendas. Los pisos son preponderantemente de cemento y firme (79%). El municipio de Cuencamé cuenta con 7,264 viviendas, todas son de tipo fijo, el principal material utilizado en su construcción es el adobe (82%), seguido de tabique, ladrillo y concreto, Los techos son preponderantemente de losa de concreto, tabique, terrado con viguería y después de palma, tejamanil y madera. En menor proporción se utiliza lámina de asbesto y metálica. El 86 % de las viviendas tienen pisos de cemento y firme, y el resto tienen pisos de tierra. En el municipio de Simón Bolívar la tenencia de la vivienda es principalmente privada, el tipo de construcción preponderante es adobe (90%), y después tabique, ladrillo, cemento y concreto, en su construcción se utilizan también materiales de la región como garrocha, ocotillo, etc. Los pisos son principalmente de cemento y firme (85%). Las viviendas del municipio cuentan con buena cobertura de los servicios de agua y energía eléctrica. Para Lerdo el total de viviendas edificadas en el municipio es de 24,372, cuya construcción en su mayoría es de tabique, ladrillo, cemento y concreto, con techos de losa de concreto, tabique y ladrillo (63%), y adobe (35%). Los pisos son cemento y firme (71%) y, en menor proporción, de mosaico (19%) y tierra (9.4%). Por su parte, en la Cd. de Torreón predominan las viviendas construidas a base de tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento y concreto (87.4 % del total de viviendas). Las construcciones a base de adobe representan 10.9 % de las viviendas y el resto están construidas con otros materiales. Por lo que se refiere al material con que están construidas las viviendas, se tiene que 87.8 % de las mismas cuentan con techos de losa de concreto, tabique, ladrillo y terrado con viguería, el porcentaje restante tiene techos de palma, tejamanil o madera, teja, láminas de cartón, asbesto o metálica y material de desecho, en este orden de importancia. En cuanto al material predominante en pisos, 53.5 % de las viviendas tienen pisos de madera y mosaico, 43.8 % de cemento y firme y 3.11 % de tierra.

En Matamoros predominan las construcciones de adobe (73.7 %) con techos de palma, tejamanil y madera (48.6 %) y de losa de concreto, tabique, ladrillo y terrado con viguería (48.2 %). Los pisos son de cemento y firme (81.2 %) y de tierra (10.9 %), el resto de madera, mosaico y otros recubrimientos. Por lo que se refiere a las viviendas del municipio de Viesca, estás están construidas con adobe (86.5 %) y tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento y concreto (12.7 %). Los techos son

Page 291: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 61

principalmente de palma, tejamanil y madera (73 %). El 82 % de las viviendas tienen pisos de cemento y firme y 16.6 % de tierra. e) servicios básicos En la Tabla IV.32 se describen los servicios básicos en las viviendas de los municipios que se ubican en el área de estudio. Del total de las viviendas habitadas en los 8 municipios, en promedio 97.5 % de éstas tienen servicio de energía eléctrica y 96.4 % agua entubada.

Tabla IV.32. Servicios básicos en las viviendas de los municipios involucrados, INEGI 2000

Viviendas particulares habitadas a/ Municipio

Total Con energía eléctrica (%)

Con agua entubada b/ (%)

Con drenaje (%)

Ocupantes por vivienda

DURANGO 322,288 93.6 92.7 73.5 4.4 Cuencamé 7,264 96.7 93.3 64.0 4.5 Victoria de Durango 111,252 97.7 97.1 89.1 4.4 Cd. Lerdo 24,372 98.1 97.2 75.7 4.6 General Simón Bolívar 2,340 97.3 93.1 37.5 4.5 Guadalupe Victoria 7,270 97.8 95.8 69.7 4.4 COAHUILA 539,169 98.1 96.9 83.5 4.2 Torreón 125,033 99.3 99.0 94.5 4.2 Matamoros 19,972 97.9 98.6 68.4 4.6 Viesca 4,183 96.2 97.8 40.3 4.5

a/ Se excluye a las viviendas sin información de ocupantes y los refugios b/ Se incluye acarreos Fuente: INEGI. Tabulados básico nacionales y por entidad. Base de datos y tabulados de la

muestra Censal. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

Respecto a la energía eléctrica, el porcentaje de viviendas con este servicio es similar en los ocho municipios que se ubican en el área de estudio, siendo el servicio de mayor cobertura. En promedio 98.5 % de las viviendas de los municipios de Coahuila cuentan con agua entubada, mientras que el promedio de las viviendas de los municipios del estado de Durango que cuentan con este servicio es de 95.3 %. La cobertura en el servicio de drenaje en los cinco municipios de Durango es de 67.2 %; mientras que 67.7% de las viviendas de Torreón, Viesca y Matamoros, Coah., tienen este servicio.

Los municipios de Durango cuentan con una amplia cobertura de servicio eléctrico y de agua entubada; sin embargo, con excepción del municipio de Victoria de Durango, el servicio de drenaje es deficiente en el resto de los municipios, siendo el caso más crítico la población de General Simón Bolivar ya que sólo el 37.5 % de sus viviendas cuentan con este servicio. Por lo que se refiere a las viviendas de los municipios de Coahuila, la situación es similar a la que presentan las viviendas de los municipios de Durango, el servicio eléctrico es el que tiene la mayor cobertura, les sigue en cobertura el servicio de agua potable y, finalmente, el servicio de drenaje, con excepción del municipio de Torreón, presenta serias deficiencia en los otros dos municipios, de las viviendas de Matamoros sólo 68.4 % cuentan con drenaje y las de Viesca con 40.3 %.

Page 292: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 62

Lo anterior denota que los servicios se han concentrado en los grandes centros urbanos Victoria de Durango, en Durango, y Torreón en Coahuila, mientras que el resto de los municipios presentan carencias en servicios de agua potable y, especialmente, drenaje.

�� Urbanización

Las actividades económicas que se han desarrollado en los municipios de interés, ha requerido de infraestructura que cumpla con las necesidades de la población. Uno de los medios importantes y principales que facilita el desarrollo es el terrestre, ya que favorece la comunicación de las ciudades y áreas aledañas, permitiendo la construcción de obras en los estados, municipios y localidades. b. El sistema vial terrestre y aéreo Este sistema está integrado por vías federales, alimentadoras estatales, y caminos rurales o de terracería. El sistema vial cubre la totalidad de la superficie tanto en el área urbana como rural, destacando la capacidad de acceso a través de la red troncal federal de los estados de Durango y Coahuila; por otro lado, las alimentadoras estatales intercomunican la mayoría de las cabeceras municipales así como las áreas rurales de cada uno de ellos. En la Tabla IV.33 se indica la longitud de la red carretera de los municipios de interés, la cual tiene un total de 19,371 km, de los cuales 10,834 km se localizan en el estado de Durango y 8,537 km en Coahuila.

Tabla IV.33. Red de carreteras por municipios (km.)

TRONCAL FEDERAL

ALIMENTADORAS ESTATALES

CAMINOS RURALES MUNICIPIO TOTAL

Pavimentada Pavimentada Revestida Pavimentada Revestida

DURANGO 10,834 2,352 772 280 408 4,375 Durango 1,065 287 50 103 36 338 Cd. Lerdo 24,372 98.1 97.2 75.7 4.6 24,372 Cuencamé 472 167 40 32 12 216 Gpe. Victoria 178 83 58 0 21 10 Simón Bolívar 253 0 0 0 0 252 COHUILA 8,537 1,900 1,853 258 240 4,286 Torreón 218 41 129 1 25 19 Viesca 450 94 114 3 61 175 Matamoros 169 32 91 0 27 17

FUENTE: INEGI 2001 A y B. Anuario Estadístico del estado de Durango y Coahuila.

Ambos estados cuentan con carreteras federales, estatales y caminos rurales que facilitan el acceso al área donde se establecerá el proyecto, debido a esto no se prevé la creación de nuevas vías de acceso. La descripción detallada de los datos observados en la Tabla IV.33 se describe en los apartados siguientes. f) Carreteras De las carreteras que cruzan el territorio duranguense por donde sigue la trayectoria de la L.T., posiblemente la carretera federal No. 45 sea la más importante, por su longitud y porque es una

Page 293: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 63

carretera que enlaza a varias capitales estatales. La carretera Federal No. 40 cruza el estado de Durango de suroeste a noreste. La carretera federal No. 49, ingresa al estado por San Antonio de la Laguna, llega a Cuencamé donde se une a la carretera federal No. 45.

La red carretera de Coahuila está bien articulada, la vía Torreón–San Pedro-Monclova es una de las más importantes, debido a que conecta a la región agrícola - industrial de La Laguna con las zonas minero metalúrgico del centro y norte del estado. Esta entidad cuenta además, con la carretera a Saltillo, trayectoria que comunica con el estado industrial de Nuevo León y a la principal frontera de Nuevo Laredo Tamaulipas. Otra ruta de importancia lo es Torreón hacia el estado de Chihuahua para conectar la ciudad fronteriza de Cd. Juárez.

Cabe resaltar que con excepción de los municipios de Victoria de Durango, Cd. Lerdo y Torreón, el resto de los municipios involucrados por el proyecto y sus localidades tienen serias deficiencias en cuanto a caminos pavimentados o revestidos, teniendo serios problemas por la suspensión de polvo.

g) Ferrocarriles

En el estado de Durango existen 4 líneas de ferrocarril. Solo tres de éstas funcionan temporalmente, la Durango – Felipe Pescador, la Durango – Monterrey y la Durango - Tepehuanes. La primera se inicia en la ciudad de Durango pasando por las localidades de, Vicente Guerrero, Súchil del estado de Durango, continua, ya en Zacatecas hacia Sombrerete y termina en la estación de Felipe Pescador del mismo Estado. La Durango – Monterrey, inicia su recorrido en Durango capital pasa por Guadalupe Victoria, Cuencamé y Gómez Palacio del estado de Durango, en el estado de Coahuila pasa por Torreón y Saltillo y llega a su destino Monterrey, N.L. La ruta Durango – Tepehuanes, transporta carga Ganadera y Forestal y une la capital del estado de Durango con varios municipios enclavados en la sierra. Los ejes medulares se encuentran ubicados en Saltillo, Torreón y Monclova. De Saltillo parten otras dos vías, una angosta con rumbo a Concepción del Oro, Zacatecas; y la otra con destino a Torreón, pasando por Parras de la Fuente. Por Torreón pasa también la ruta México - Ciudad Juárez - Coahuila, y el ferrocarril Durango-Monterrey. Además se encuentran otros ramales, como el de Sabinas a Nueva Rosita y el de Allende a Ciudad Acuña.

h) Aeropuertos

El aeropuerto internacional "General Guadalupe Victoria" se ubica en la ciudad de Durango, siendo el único aeropuerto con que cuenta este estado, además posee 105 aeródromos, que facilitan la comunicación entre la porción serrana al occidente del estado con Durango capital.

Coahuila tiene cinco aeropuertos; estos se localizan en Torreón, Saltillo, Piedras Negras, Monclova y Ciudad Acuña; pero sólo el primero proporciona servicio internacional, el resto únicamente dan servicio nacional y local. La entidad cuenta además con aeropistas como la de Parras de la Fuente y Cuatrociénegas. b. Servicios de comunicación

Page 294: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 64

En la siguiente Tabla IV.34 se representan los principales servicios de comunicación con que cuentan los municipios involucrados en la trayectoria de la línea de transmisión Durango Sur – Torreón Sur.

Tabla IV.34. Principales servicios de comunicación por municipio, 2000

Oficinas de red telegráfica Estaciones de microondas Oficinas postales

Municipio Totales

Adminis-trativas

Agencia COTEL/a

Totales Termi- nales

Repe- tidoras

Totales Adminis- trativas

Sucur-sales

Agen- cias

Expen-dios

Inst. Bancarias

y Publicas

DURANGO 50 43 7 35 8 27 1,031 44 5 367 349 266 Cuencamé 2 2 0 2 0 2 25 2 0 10 3 10 Durango 8 8 0 5 1 4 382 3 3 107 232 37 Cd. Lerdo 2 2 0 2 0 2 47 1 0 22 19 5 Gral Simón

Bolívar 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 Guadalupe

Victoria 2 2 0 1 0 1 35 3 0 16 15 1 COAHUILA 50 43 7 29 2 27(8)b/ 1,170 31 52 161 361 565 Matamoros 2 2 0 1 0 1(0)b/ 115 3 16 17 47 32 Torreón 6 6 0 1 1 0(1)b/ 24 1 1 8 12 2 Viesca 1 1 0 1 0 1(0)b/ 27 1 0 3 0 23

a / Agencias administradas por Servicio postal Mexicano b/ Se trata de estaciones terrenas receptoras Fuente: TELECOM., Agencia Estatal. Coordinación de Operación y Comercialización.

�� Salud y Seguridad Social

Uno de los mayores retos que se afronta actualmente es lograr que toda la población tenga acceso a los servicios de atención médica, personal capacitado así como, recursos humanos e infraestructura. Sin embargo, las condiciones de salud para los municipios de interés están ligadas a las condiciones socioeconómicas de la población. En la Tabla IV.35 se observan las dependencias de salud oficiales que ofrecen sus servicios en los diferentes municipios por donde atraviesa la línea. Las principales instituciones que prestan este servicio son: El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y Sistema de la Defensa Nacional (SDN), el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA). Algunas de estas Dependencias desarrollan programas de salud en las áreas rurales encaminado a mejorar el bienestar de la población.

Tabla IV.35. Población total por municipio según condición de derechohabiencia a servicios de

salud, 2000 DERECHOHABIENTES

Page 295: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 65

Municipio

No. de Derecho-habientes

IMSS

ISSSTE

PEMEX, DEFENSA O

MARINA

OTRA INST.

NO

ESPECIFICADA

DURANGO 713,125 554,327 151,578 4,647 3,119 27,459 Victoria de Durango

204,169 197,686 77,615 3,325 901 11,062

Guadalupe Victoria

21,491 7,932 2,152 9 5 434

Cuencamé 21,275 9,397 1,835 20 2 308 Simón Bolívar

2,319 2,076 243 0 0 150

COAHUILA 652,972 419,616 156,992 6,731 28,894 43,414 Viesca 10,139 8,130 370 9 30 299 Torreón 158,433 316,475 39,161 2,583 7,501 8,017 Matamoros 35,770 47,166 8,027 200 435 795 Fuente: INEGI. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal.

XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México, 2001.

Para el estado de Durango el número de población derechohabiente es de 713,125 personas, y de ellos el 77,73 % se atiende en las clínicas del IMSS y el 21,25 % en el ISSSTE. En los municipios Victoria de Durango, Guadalupe Victoria, Cuencamé, y Simón Bolívar el IMSS da servicio, respectivamente al 96.8 %, 36.9%, 44.2 % y 89.52% de los derechohabientes, el resto se atiende en otros centros médicos. En los municipios del estado de Coahuila que están en la trayectoria de la línea de transmisión el IMSS atiende al 56.9% del total de derechohabientes y el ISSSTE al 7.28%.

a. Características de mortalidad y posibles causas

Debido a que no se dispuso de información para la descripción de este capítulo por municipios, los datos que se presentan enseguida son estatales. La disminución de la tasa de mortalidad en México se atribuye a los avances en la medicina, sin embargo, el acceso a servicios de salud pública y la calidad de vida es de importancia relevante en este rubro. Bajo este contexto la tasa de mortalidad general que se observa para los municipios del estado de Durango es ligeramente superior a la tasa nacional. Para Coahuila este valor es inferior. Esto se debe principalmente, a que en el estado de Coahuila existe una mayor infraestructura médica por habitante y mejores niveles de bienestar.

Las principales causas de muerte para la población de Durango y Coahuila son debidas a enfermedades como la diabetes mellitus, fibrosis y cirrosis del hígado, infarto agudo al miocardio, tumor maligno de bronquitis y pulmón, y otras enfermedades pulmonares obstructivas crónicas.

�� Educación

Los planteles educativos en los municipios involucrados por el proyecto línea de transmisión “Durango Sur – Torreón Sur” básicamente están conformados por el nivel básico, medio superior o técnica y en menor medida la educación superior. Hoy en día se está realizando un esfuerzo para que los niños y personas mayores terminen el nivel de educación básico (primaria) a través de programas como INEA y CONAFE, reduciendo el porcentaje de analfabetismo en ambos estados.

La asistencia a la escuela por parte de la población infantil incide de forma directa a disminuir el analfabetismo. Los estados de Durango y Coahuila presentan en promedio una asistencia total del 88.95 % y 91.0%, respectivamente. Con respecto al total de su población de 5 a 14 años (Tabla IV.36), el 10 % de los niños en los municipios del estado de Durango no asiste a la escuela y el 7.6 %

Page 296: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 66

corresponde a los municipios del estado de Coahuila, esto representa una diferencia notable, lo cual indica una mejora en cuanto a las condiciones de marginación, las cuales son mayores para Durango en lo que se refiere a esta variable.

Tabla IV.36. Población de 5 a 14 años que asiste a la escuela, 2000

CONDICIÓN DE ASISTENCIA ESCOLAR Asiste % No asiste % No especificado %

GRUPO QUINQUENAL DE EDAD Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Durango 32.2 33.4 31.1 67.2 66.1 68.3 0.6 0.5 0.6 5 - 9 años 89.1 89.0 89.3 9.2 9.3 9.1 1.7 1.7 1.7 10 - 14 años 88.8 88.8 88.9 10.9 11.0 10.9 0.2 0.3 0.2 Coahuila 30.4 31.4 29.4 68.9 67.9 69.9 0.7 0.7 0.8 5 - 9 años 89.8 89.6 89.9 7.8 7.9 7.7 2.5 2.5 2.4 10 – 14 años 92.2 92.1 92.3 7.5 7.6 7.4 0.3 0.3 0.3 Fuente: INEGI. Tabulados Básicos. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda,

2000. México, 2001. a. Población con mínimo educativo e índice de analfabetismo

Las características educativas de los municipios desempeñan un papel importante en el análisis de la dinámica demográfica, social y económica, debido a su impacto en aspectos de salud, empleo, fecundidad y mortalidad; además, es uno de los factores determinantes del progreso personal y social. Conocer la población con el mínimo educativo e índice de analfabetismo nos puede llevar a detectar los avances y logros, así como las necesidades y rezagos en esta materia, lo cual sirve de base para la elaboración y ejecución de los programas educativos. En el estado de Durango, la población de 15 años y más de los municipios involucrados representa el 48.36% del total estatal; se observa en la Tabla IV-37 como en Victoria de Durango se registra el más bajo porcentaje de analfabetismo en función de su población total en educación. Este valor es más elevado en los municipios de Matamoros y Viesca estado de Coahuila con 6.6 y 9.7 en forma respectiva, mientras que en Torreón es el más bajo con 2.8; a pesar de que dentro de los municipios que conforman la Comarca Lagunera existe una gran oferta de éste servicio.

Tabla IV.37. Porcentaje de población de 15 años o más alfabeta por municipio, 2000

Educación Población de 15 años y más ENTIDAD / MUNICIPIO

Total Analfabeta (%) DURANGO 914,584 5.5

Page 297: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 67

Cuencamé 20,465 5.4 Victoria de Durango 316,497 3.2 Cd. Lerdo 72,094 4.9 General Simón Bolívar 6,368 8.9 Guadalupe Victoria 20,351 5.3 COAHUILA 1,526,166 4.0 Torreón 361,203 2.8 Matamoros 59,833 6.6 Viesca 12,119 9.7 Fuente: INEGI. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la

Muestra Censal. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México, 2001.

a/ Se excluye a las viviendas sin información de ocupantes y los refugios b/ Incluye por acarreo.

�� Actividades Económicas y productivas

1. Principales actividades productivas. a. Agricultura

Una de las actividades primarias que sustentan la economía y son la base del desarrollo de otros sectores productivos es sin duda la agricultura. El régimen de propiedad y las características de los núcleos de población dedicados a esta actividad en el área de estudio de la trayectoria de la línea de transmisión se muestra en la Tabla IV.38.

Como se puede observar en la tabla anterior en el estado de Durango del total de ejidos y comunidades agrarias registradas el 10% se encuentran en el municipio Victoria de Durango, también aquí se tiene el mayor número de ejidatarios. Los municipios de Torreón, Viesca y Matamoros registran el 16% del total de ejidos en Coahuila, el porcentaje de ejidatarios en los tres municipios representa el 22% del total estatal. Respecto a la superficie ejidal en el estado de Durango, los municipios Victoria de Durango y Cuencamé son los mayores. En este rubro Torreón, Viesca y Matamoros, Coah., tienen una mínima participación en la superficie ejidal estatal.

Tabla IV-38. Principales Características de ejidos y comunidades agrarias y unidades de producción rural,

2000

MUNICIPIO EJIDOS Y COMUNIDADES AGRARIAS

SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURALES

Page 298: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 68

Número de ejidos

y comunidades

agrarias

Número de

ejidatarios y

comuneros

Superficie ejidal (ha)

Superficie total (ha)

Régimen de

tenencia ejidal (%)

Superficie de labor

(%)

Con actividad agropecuaria y

forestal (%)

Número de unidades de producción

rurales (total)

DURANGO 1,083 138,252 8,415,947.4 6,175,440.9 32.2 13.7 83.7 91,464 Cuencamé 28 4,107 235,419.6 257,989.6 12.0 26.6 70.7 4,383 Durango 115 10,192 536,099.1 541,898.9 38.7 13.5 86.1 9,336 Cd. Lerdo 32 3,805 152,987.1 47,489.1 34.2 34.3 62.3 2,332 Gral Simón

Bolívar 22 2,114 136,292.8 80,937.1 21.4 20.6 56.7 1,871

Guadalupe Victoria 9 5,485 90,316.1 85,209.6 53.7 68.9 93.6 3,786

COAHUILA 882 55,285 7,090,347.7 9,354,618.9 10.3 5.7 87.1 56,629 Torreón 41 2,886 109,962.8 35,280.7 57.6 44.5 73.0 2,655 Matamoros 61 5,598 57,196.6 45,593.4 54.9 83.4 86.3 5,124 Viesca 40 3,726 404,716.2 59,940.0 34.5 31.8 37.9 2,100 Se omite el dato para respetar el principio de confidencialidad Fuente: INEGI. Sector Agropecuario. Resultados Definitivos. Censo Agrícola, Ganadero y Ejidal, 1991. México, 1994.

En el estado de Durango destacan las Unidades de Producción Rural (UPR´s) ejidales con 32%. De estas el 83% tienen actividades agropecuarias y forestales. El mayor número de UPR´s se registran en los municipios de Victoria de Durango y Cuencamé. Con respecto a las UPR´s en el estado de Coahuila el 10% tienen un régimen de propiedad ejidal. El 87% de estas se dedican a actividades agropecuarias y forestales, aquí el municipio de Matamoros tiene una elevada participación. Según datos del Programa de Desarrollo Urbano (1999), de la Cd. de Guadalupe Victoria, esta ciudad nació con expectativas fundamentalmente agrícolas y ganaderas, pero paulatinamente ha ido diversificando sus actividades económicas para cumplir funciones como centro político, administrativo, comercial y de servicios. En Guadalupe Victoria los cultivos agrícolas son: maíz, fríjol, alfalfa y sorgo. El rendimiento de las tierras es de 700 a 800 kilos por hectárea, dando aproximadamente la misma cantidad de pastura, ya sea tlazole o paja de fríjol. Respecto a la variedad de cultivos que se practican en los ejidos que comprenden el municipio Victoria de Durango destacan: maíz, fríjol, trigo, hortalizas y algunas variedades forrajeras como alfalfa y avena. En el municipio existe una zona agrícola de riego con una superficie aproximada de 7 000 ha con cultivos anuales en su mayoría. Esta zona es abastecida de agua por la presa Lázaro Cárdenas (El Palmito), así como una pequeña superficie que se riega por la presa Granaderos al norte. La mayor parte del suelo agrícola, aproximadamente de 93,000 ha es sembrada con cultivos de temporal, donde se explotan los cultivos de maíz, frijol y forrajes para el ganado.

En el municipio de Simón Bolívar, el sector primario ocupa el primer lugar en la cabecera municipal, ya que la mayoría de la población económicamente activa se dedica a la agricultura cultivando maíz, frijol, alfalfa, sorgo, chile y hortalizas. La agricultura es principalmente de temporal (75%). También se dedican a la cría de ganado bovino.

El sector secundario prácticamente no existe en el municipio, por lo que las mayores fuentes de empleo se centran en sector terciario.

Page 299: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 69

Las actividades agrícolas son significativas en el municipio de Lerdo ya que se localizan varias parcelas de riego con una extensión de 14,525 hectáreas; de temporal con 1,341 hectáreas, de uso múltiple con 165,657 hectáreas y 6,357 hectáreas empleadas en otras actividades. Los cultivos principales son el maíz grano, la avena forrajera y la alfalfa. En los municipios de Torreón, Viesca y Matamoros, Coah. se cultivan principalmente: trigo, maíz, fríjol, cártamo, forrajes, vid, nogal, melón y sandía. Aunque también son comunes alfalfa, sorgo, palma datilera y cebada. De la superficie agrícola fertilizada y asistencia técnica en el estado, los municipios que ocupan los tres primeros lugares son, respectivamente Guadalupe Victoria, Cuencamé y Victoria de Durango, el de menor mecanización e insumos utilizados es, en casi todos los casos, Simón Bolívar. Respecto a semilla mejorada Victoria de Durango ocupa el primer lugar. Los servicios de sanidad vegetal se ejercen en una mayor cantidad en Victoria de Durango. El grado de mecanización forma parte esencial del proceso de producción de esta actividad, ya que permite eficientar el tiempo, las actividades y la mano de obra. los municipios que emplean mayor grado de tecnología son: Guadalupe Victoria en el estado de Durango y Torreón en Coahuila. b. Ganadería

La actividad del sector ganadero dentro de los municipios del proyecto, es de mediana importancia para el consumo local, nacional e internacional. La mayoría de las explotaciones ganaderas se localiza en campos de pastizal natural y el restante en praderas artificiales. El hato ganadero se compone principalmente de bovinos, caprinos, porcinos, equinos, ovinos, aves y abejas, tal y como se muestra en la Tabla IV.39. Tabla IV.39. Población ganadera y avícola (cabezas), y existencias de colmenas por municipio, 2000.

Municipio Bovino Porcino Ovino Caprino Equino Aves Colmenas DURANGO 1´429,965 188,652 76,530 309,870 186,034 20´300,464 10,170 Cuencamé 45,667 5,271 4,565 9,630 15,970 58,154 109 Durango 143,641 16,573 4,651 1,308 36,397 113,600 2,460 Cd. Lerdo 92,079 4,498 0 47,709 979 1´112,110 318 Simón Bolívar

13,382 3,144 142 19,998 1,148 48,774 34

Guadalupe Victoria

22,573 3,687 3,444 3,445 4,764 51,346 110

COAHUILA 644,232 72,522 79,096 761,645 NR 12`126,248 7,347 Torreón 91,058 6,807 0 29,098 NR 2,865,266 1,375 Viesca 19,373 2,417 1,631 40,289 NR 1´608,148 365 Matamoros 66,160 5,363 1,157 47,004 NR 2´089,908 1,645

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, 2000

Los datos representados en la tabla anterior nos muestran que el municipio de Durango se cría principalmente ganado bovino de leche y carne, con una cantidad de 143,641 cabezas, seguido de la crianza de aves con 113,600 unidades, después en menor cantidad está el ganado porcino, caprino y

Page 300: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 70

ovino, cabe destacar la producción de ganado equino en el municipio de Durango representa casi el 20 % de la producción estatal. Para el municipio de Cuencamé esta actividad se concentra principalmente en la zona centro y norte del municipio, produce el 3,2 % del ganado bovino y existe también ganado caprino, ovino y caballar. El sistema extensivo de producción de carne es una de las principales fuentes de ingreso. En el municipio de Simón Bolívar se da un sistema familiar de producción de leche bovina, el ganado se encuentra confinado en corrales rústicos, se ordeña a mano, el producto se comercializa caliente a un bajo precio o se transforma a queso fresco. Existe además un sistema extensivo de producción caprina principalmente en la parte norte del municipio y en algunas localidades del centro del mismo, corresponde a un sistema ganadero que se basa en el pastoreo directo de malezas, esquilmos y agostaderos, la producción de cabritos generalmente es buena, la producción de leche es de 200 a 500 litros por cabra en un período de 100 días; las cabras y los cabritos son comercializados por introductores de ganado, la leche se vende a compañías lecheras de la Laguna, como LALA o CHILCHOTA. Estas actividades constituyen una importante fuente de ingresos adicional y complementaria a la agricultura. La actividad pecuaria es principalmente de traspatio para autoconsumo, pero últimamente han surgido granjas comerciales para la producción de huevo en el ejido Ignacio Zaragoza. Para el municipio de Lerdo en la zona rural de la cabecera municipal se encuentran un gran número de establos lecheros, contando con 92,070 cabezas, motivo por el cual el municipio es considerado como una de las principales cuencas lecheras del norte, no así en la producción de cárnicos. Cuenta también con granjas avícolas y porcícolas. La región de La Laguna es famosa por su producción avícola, los tres municipios integrantes del estado de Coahuila, pertenecientes a esta región, aportan el 54 % de la producción estatal, de estos el municipio de Torreón aporta el 25 %. La producción de carne de cada una de las especies ganaderas está muy relacionada con la producción de cabezas, así los municipios de Matamoros Torreón y Viesca producen el 70 % de la carne avícola en el estado, representando el lugar numero uno a nivel nacional. Además, en la región hay gran producción de leche, aunque por unidades de cabeza de ganado el municipio de Durango es superior. La mayoría del ganado se destina a la producción de leche para la compañía regional LALA. c. Forestal La actividad forestal de los estados de Durango y Coahuila, se ha basado en el diseño de programas y acciones con el fin de conservar y aprovechar los recursos forestales, a la vez de promover estudios para conocer su verdadero potencial para soportar una explotación continua (INEGI 2000). El estado de Durango es el primer productor forestal de madera a nivel nacional con 2´371,890 m3 en rollo, de esta cantidad el 59 % pertenece a especies de pino y el 12 % a encinos. Los municipios productores de este recurso se encuentran en la parte noroeste del estado enclavados en la provincia de la Sierra Madre Occidental. El municipio de Durango aporta el 9,5 % de la producción estatal con 103,698 m3 de pino rollo y 25,449 m3 rollo de Encino. Una participación mínima 180 m3 (mezquite) se da en Simón Bolívar, el resto de los municipios no contribuyen en la producción forestal maderable.

De las especies no maderables, destaca el aprovechamiento del orégano en el municipio de Simón Bolívar, el cual produce 205 toneladas, respectivamente; esto representa casi el 50 % de la producción de esta planta en el estado.

Page 301: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 71

d. Pesca La actividad de este sector productivo en los municipios dentro del área del proyecto, es menos importante, solamente en el municipio de Durango existe el centro acuícola “Valle del Guadiana”, donde se produjeron en el año 2000, 12´508,000 crías de especies tales como carpa, tilapia, mojarra agallas azules y lobina negra. En lo que respecta al resto de los municipios de los dos estados, la actividad pesquera representa una producción muy baja. Se cuenta exclusivamente con corrientes de agua dulce tales como ríos y presas capturando especies como el róbalo, mojarra y bagre que se utilizan para autoconsumo. El área del proyecto se ubica fuera de áreas importantes, por esto la pesca no se realiza como una actividad productiva. e. Industria Esta actividad es de gran importancia para los municipios que involucra el proyecto, las dos entidades federativas han impulsado el desarrollo de pequeñas, medianas y grandes empresas. Según INEGI (2000) las dos entidades destacan principalmente en la industria de productos alimenticios, industria de laminería y producción de artículos textiles. Es importante señalar que las tres actividades tienen una participación en el mismo orden, obteniendo con esto, un impulso constante y generación de mano de obra calificada; el resto de las ramas se integra por la industria de la madera, productos de papel e industria metálica, entre otras. En el sector minero es relevante el incremento que en estos 10 últimos años ha experimentado este sector en los dos estados, sobre todo en la industrialización de la bentonita, misma que se encuentra principalmente en la localidad de Pedriceña municipio de Cuencamé. Otros yacimientos que se encuentran en éste municipio son: oro, plata, plomo, como zinc; también se explota el mármol. Los molinos establecidos son: Arcillas Industriales de Durango y BARMEX, Minerales de Avino, Arcillas Procesadas de Durango y Minero Frío-Zacatecas, Unidad Socioeconómica “Gral. Severino Ceniceros” y Minera Jayno. En el poblado de Velardeña existen dos plantas benefactoras de metal; Minerales Metálicos del Norte S.A. y B.L.M. de México, S.A. Según datos del programa de desarrollo urbano de Cd. Lerdo, este municipio tiene en la minería una de sus principales actividades económicas, encontrándose una variedad de yacimientos tanto de oro, plata, plomo, como zinc; también se explota el mármol y la calizas.

En el municipio de Ciudad Guadalupe Victoria, las actividades del sector secundario se concentran en procesos de transformación (maquiladoras). Esta actividad ocupa un 18.82 % de la mano de obra de la ciudad (Programa municipal de Desarrollo Urbano, 1999). Para el resto de los municipios del estado de Durango que se involucran en la trayectoria de la Línea de Transmisión Durango Sur-Torreón Sur tienen una industria maquiladora (ropa) poco desarrollada. De hecho, el programa de desarrollo urbano de Simón Bolívar consigna que el sector secundario en este municipio es prácticamente inexistente.

En la región de La Laguna se está iniciando un corredor industrial con 25 empresas de diversas ramas en una superficie de 40 hectáreas, dotado de todos los servicios. Entre las industrias establecidas destacan por su importancia las siguientes: maquiladoras de ropa, mármol, transporte especializado,

Page 302: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 72

lavanderías, productos alimenticios, artículos de plásticos, pequeñas fundidoras y una planta generadora de energía eléctrica de la CFE. En lo que respecta al Estado de Coahuila se ha manifestado un auge considerable durante los últimos años, existiendo una industria diversificada en las ramas de metálica básica, elaboración de bebidas, productos alimenticios, química, editorial, textil, vestido, calzado, madera, hule, eléctricos, electrónicos y de transporte. Opera el primer centro minero metalúrgico de América Latina, Met-Mex Peñoles, S. A. que produce plomo de obra, zinc cadmio afinado y óxido de cadmio. En el municipio de Viesca solo existen 4 factorías para la maquila de la ropa y para el municipio de Matamoros existen 8 empresas maquiladoras, 3 en área rural y 5 en la ciudad, dedicadas a la elaboración de prendas de vestir; además existen más de 100 ladrilleras, incluyendo una que produce ladrillo refractario. f. Comercio y Servicios

Los municipios que incluyen este estudio han tenido un desarrollo modesto en las actividades terciarias (comercio y de servicios) como consecuencia indirecta de las necesidades generadas por la población ocupada en el sector secundario (Industria). En general todos los municipios cuentan con pequeños comercios donde se abastecen de productos de primera necesidad, y algunos cuentan con comercio con venta al mayoreo y menudeo. Las ciudades más importantes (Durango, Lerdo y Torreón) cuentan con tiendas de autoservicio e inclusive cadenas comerciales nacionales e internacionales donde se puede conseguir cualquier tipo de insumo. El comercio también se puede realizar en las propias bodegas de almacenamiento de productos donde se llegan a vender insumos para la agricultura y fertilizantes. Dentro de las actividades comprendidas en este sector todos los municipios involucrados en este estudio cuentan con una gran cantidad y variedad de establecimientos comerciales que atienden las necesidades de la población, localizándose hoteles, reparación de vehículos, reparación de aparatos eléctricos, asistencia profesional, esparcimiento, etc. Los artículos de mayor movimiento comercial en la mayoría de los municipios son los agrícolas. En el ramo de los servicios refleja una gran variedad, localizándose establecimientos de reparación de vehículos, de aparatos eléctricos, preparación de alimentos y bebidas, limpieza, etc. En el municipio de Simón Bolívar se localizan establecimientos de hospedaje, reparación de vehículos y aparatos eléctricos, distribución de comestibles, preparación de alimentos y bebidas, limpieza, asistencia y esparcimiento, entre otros. En lo que respecta al comercio, en la zona norte del municipio no existe esta actividad, casi todo se realiza en las ciudades de Torreón, Coah., y Gómez Palacio, Dgo. El municipio de Lerdo cuenta con una diversidad de locales comerciales. La capacidad de servicios en la cabecera municipal es suficiente para atender la demanda de la población, ofreciéndose hospedaje, agencias de viajes, arrendamientos de autos, transporte turístico, asistencia profesional, etc. Respecto al municipio de Matamoros operan un gran número de negociaciones comerciales, cuya actividad se orienta principalmente a la compraventa de alimentos, bebidas y productos del tabaco; prendas de vestir y artículos de uso personal; tiendas de autoservicio; equipo de transporte, refacciones y accesorios; gases, combustibles y lubricantes; materias primas, materiales y auxiliares; de maquinaria equipo, instrumentos, aparatos, herramientas, sus refacciones y accesorios; de equipo de transporte, refacciones y accesorios; de bienes inmuebles y artículos diversos.

Page 303: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 73

Se cuenta con una amplia infraestructura para la prestación de varios servicios que benefician a la población. Entre ellas destacan las de instituciones financieras y de seguros, profesionales y técnicos; de alojamiento temporal; de preparación y servicio de alimentos y bebidas; recreativos y de esparcimiento; de enseñanza, investigación científica y difusión cultural; médicos de asistencia social y veterinarios, de agrupaciones mercantiles, profesionales, cívicas, políticas, laborales y religiosas. En el municipio de Viesca esta actividad se orienta principalmente a la compraventa de alimentos, bebidas y productos del tabaco; prendas de vestir y artículos de uso personal; gases, combustibles y lubricantes. Se cuenta con los servicios de preparación de alimentos y bebidas; personales, para el hogar y otros. En el caso de Cd. Guadalupe Victoria, las actividades terciarias se encuentran concentradas en la cabecera municipal, ocupándose la población como prestadora de servicios, comercio y actividades administrativas, que se ven incrementadas por el apoyo a la agricultura, la ganadería y la administración pública (Programa municipal de Desarrollo Urbano, 1999).

�� Población Económicamente Activa ocupada por rama productiva

Como se observa en la Tabla IV.40 en el año de 2000 la población económicamente activa (PEA) del municipio de Durango, era de 169 517 personas, cifra que representa 48.5 % de la población de 12 años y más. Del total de la PEA, 167 233 personas (98.7%) contaban con empleo y 2 284 (1.34 %) se reportaban como desempleadas. El sector primario empleaba 6 776 personas dedicadas a la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, esta cifra representa 4.05 % del total de la PEA empleada. El sector secundario da empleo a 45 439 personas (minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción), representando 27.17 % de la PEA, y el sector terciario emplea a 110 336 personas, 65.98 % del total de la PEA, finalmente, 4 672 personas (2.79 % de la PEA) no tiene especificada su ocupación.

Tabla IV.40. Población económicamente activa de 12 años y más, ocupada por sector de actividad, en los municipios del área de estudio

Page 304: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 74

PEA SECTOR Estado / Municipio

Pob. 12 años y más Total Ocupada Desocupada Primario Secundario Terciario

PEI (1)

DURANGO Victoria de Durango

349 491 169 517 167 233 2 284 6 776 45 439 110 336 178,647

Cd. Lerdo 79 228 38,367 38,007 360 4 419 15 255 17 211 40,457 Cuencamé 22 946 9,344 9,206 138 2 627 3 326 3 051 13,484 Gpe. Victoria

22 694 8,096 7,996 100 1 299 2 355 4 142 14,511

Simón Bolívar

7 253 2 366 2,360 6 1 081 695 540 4,857

COAHUILA Torreón 391 497 205 843 203 708 2 135 3 732 69 932 123 229 183 818 Matamoros

65 507 31 904 31 526 378 4 709 14 537 11 640 33 196

Viesca 13 423 5 513 5 441 72 1 685 2 539 1 119 7 864 (2) Población económicamente inactiva. Fuente: XII Censo de Población y Vivienda, 2000. INEGI.

La población económicamente activa del municipio de Cuencamé está formada por un total de 9 344 personas, cifra que representa el 40.7 % de la población de 12 años y más. Del total de la PEA, 9 206 personas (98.5 %) está ocupada y 138 (1.47 %) está desocupada. De la PEA ocupada, 2, 627 personas (28.53 %) se dedican al sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca). En el sector secundario (minería, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción) laboran 3 326 personas (36.12 %), y 3 051 personas (33.14 %) se dedican al sector terciario (comercio, transportes, gobierno y otros servicios). La población económicamente activa del municipio de Guadalupe Victoria, está formada por un total de 8 096 personas, cifra que representa 35.67 % de la población de 12 años y más. Del total de la PEA, 7 996 personas (98.76%) cuentan con empleo y 100 se encuentran desempleadas. El sector primario da empleo a 1 299 personas (16.24 % de la PEA ocupada); en el sector secundario laboran 2 355 personas (29.45 % de la PEA), y en el terciario 4 142 (51.80%). La población económicamente activa del municipio de Simón Bolívar, está formada por un total de 2 366 personas, representando el 32.62 % de la población en edad de trabajar. Del total de la PEA, 2360 personas (99.74 %) se reporta ocupada y seis (0.25 %) desocupada. El 45.8 % de la PEA ocupada ( 1 081 personas) labora en el sector primario; 29.44 % (695 personas) se emplea en el secundario realizando actividades relacionadas con la minería, industria manufacturera y construcción entre otras. En el sector terciario labora 22.8 % de la PEA (540 personas). En atención al poco dinamismo económico de la zona muchos jóvenes y personas en edades productivas, emigran en busca de oportunidades al vecino país del norte. La población económicamente activa del municipio de Lerdo está formada por un total de 38 367 personas, cifra que representa 48.42 % de la población de 12 años y más. Del total de la PEA, 38 007 personas (99 %) están ocupadas y 360 (0.93 %) se reportan desempleadas. La actividad de la PEA municipal se distribuye de la siguiente manera: 4 419 personas (11.62 %) laboran en el sector primario, 15 255 (40.13 %) en el sector secundario y 17 211 (45.28 %) en el sector terciario.

Por lo que se refiere a los municipios involucrados del estado de Coahuila, se tiene que la población económicamente activa del municipio de Torreón está formada por un total de 205 843 personas

Page 305: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 75

(52.57 % de la población de 12 años y más); de ellas, 203 708 (98.96 %) tienen empleo y 2,135 (1.03 %) están desempleadas. La población inactiva asciende a 183,818 personas. De la PEA ocupada, 3 732 personas (1.83 %) se emplean en el sector primario; 69 932 personas (34.32 %) laboran en el sector secundario; 123 229 (60.49 %) se ocupan en el sector terciario y, 6 815 personas no tienen especificada su ocupación. La población económicamente activa del municipio de Matamoros asciende a 31 904 habitantes, representando el 48.7 % de la población en edad de trabajar. Del total de la PEA, 31 526 personas cuentan con empleo y 378 están desempleadas. De la PEA empleada, 14.93% (4 709 personas) se ocupa en el sector primario, en el sector secundario 46.11 % (14 537 personas) y en el terciario 36.92 % (11 640 personas). Para el municipio de Viesca la población económicamente activa es de 5 513 habitantes, esto es 41 % de la población de 12 años y más. De esta PEA, 5 441 personas (98.69 %) tienen empleo y sólo 72 personas se reportan desempleadas. De la PEA empleada, 30.89 % (1 685 personas) se ocupa en el sector primario, 46.7 % (2 539 personas) en el secundario y el restante 20.56 % (1119 personas) se ocupa en el sector terciario. Por lo que se refiere a los ingresos, de manera general se tiene que del total de la PEA (224 802 personas) de los municipios del Estado de Durango involucrados por el proyecto, 76 013 personas, es decir, 33.81 % de esa PEA, percibieron entre 1 y 2 salarios mínimos; 17 551 personas (7.80 %) recibieron menos de un salario mínimo; y 9 910 (4.40 %) se reportan sin ingresos. Por lo que se refiere a los ingresos de la PEA de los municipios del estado de Coahuila se tiene que del total de la PEA en el área de estudio (240 675 personas), 29.71 % (71 528 personas) recibieron entre 1 y 2 salarios mínimos; 4.96 % (11 941 personas) recibieron menos de un salario mínimo; y 1.94 % (4 676 personas) se reportan sin ingresos. Por lo que se pude observar de los datos de empleo por sector productivo, entre las actividades que acaparan mayor personal se encuentran la industria manufacturera y la de construcción, (sector secundario); actividades del gobierno, servicios de hoteles y restaurantes, comercio, servicios educativos, transporte, correos y almacenamiento (sector terciario). En la Población ocupada por sector económico, se aprecia la clara diferencia de los sectores económicos secundario y terciario con relación al primario, esto se refleja también a nivel estatal como se puede observar en la Figura IV-19.

Page 306: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 76

Figura IV.19. Sectores productivos de Durango y Coahuila (INEGI, 2001 B)

El sector productivo terciario en ambos estados refleja el mayor índice ocupacional de la población, siendo mayor en Durango. El sector secundario es mayor en el estado de Coahuila. Mientras que en Durango se tiene un mayor porcentaje de población ocupada en el sector primario que Coahuila. Las actividades comerciales en ambos estados son determinadas por las necesidades que la población concentrada en los municipios con ciudades importantes como: Durango, Gómez Palacio, Lerdo y Torreón. Lo anterior se refleja en el alto porcentaje de la población ocupada en el sector terciario. Sin embargo, el sector primario prácticamente quedó desplazado por los otros dos sectores. Esto fue ocasionado por los problemas de producción y comercialización de los diferentes productos, así como las desventajas a las que se expuso México en materia de agricultura por la apertura al libre comercio vía introducción de productos a precios dumping. La PEA que no recibe ingresos se concentra en el sector secundario, en el caso de los municipios de Durango; mientras que en los de Coahuila se concentra en el sector terciario. Respecto al número de personas que reciben apenas el 50 % del salario mínimo en ambos estados, éste se concentra en el sector primario. Esto se puede explicar porque en la zona predominan las actividades agrícolas y ganaderas, en donde la familia tiene una participación directa, sin percibir ingreso alguno. En cambio la población que gana más de 10 salarios mínimos se encuentra en el sector terciario para los dos estados.

��Indicadores de Desarrollo

Según datos del Consejo Nacional de Población, Durango se encuentra dentro de las entidades con grado de marginación medio. Con relación a las privaciones y vulnerabilidades de la población derivadas de la ocupación de viviendas inadecuadas, Durango ocupa el tercer lugar, dentro de las entidades con grado de marginación medio, en cuanto a la proporción de residentes en viviendas sin drenaje sanitario con 11%. También reporta el mayor rezago en la proporción de la población residente en viviendas sin energía eléctrica (6 y 7 %), con niveles sólo ligeramente superiores al promedio nacional (5 %). En Durango, 42 % de sus habitantes residen en localidades con menos de 5 000 habitantes.

Page 307: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 77

De los 39 municipios que conforman el estado de Durango, sólo 3 municipios tienen un grado de marginación muy bajo y 11 bajo (Figura IV-20). En grado de marginación muy alto están 3 municipios y alto 6. De los municipios que involucra el proyecto, se tiene que Victoria de Durango y Cd. Lerdo tienen un grado de marginación muy bajo, Cuencamé y Guadalupe Victoria bajo, y Simón Bolívar presenta un grado de marginación medio (Tabla IV-41).

Tabla IV-41. Grados de marginación de municipios involucrados

Entidad/ Municipio

Pob. Total

% de ocupantes

de viviendas

sin drenaje

%Ocupantes de

viviendas sin energía

eléctrica

% Ocupantes de

vivienda sin agua entubada

% de

Viviendas con pisos de tierra

% de pobl. Ocupada con

ingreso de hasta 2 salarios mínimos

Grado de

marginación

DURANGO Cuencamé 32 805 24.06 2.81 5.82 9.68 67.87 Bajo Victoria de Durango

491 436 4.55 1.69 2.06 8.35 43.48 Muy bajo

Gral. Simón Bolívar

10 644 35.54 2.10 5.60 12.81 78.14 Medio

Guadalupe Victoria

32 011 16.84 1.53 3.29 8.23 65.66 Bajo

COAHUILA Matamoros 92 029 8.21 1.56 0.45 10.96 53.49 Bajo Torreón 529 512 1.76 0.44 0.23 3.30 33.17 Muy bajo Viesca 18 969 17.07 2.79 1.54 16.20 68.41 Medio Fuente: CONAPO. Estimaciones con base en el XII Censo de Población y Vivienda, 2000.

En contraparte, Coahuila se ubica dentro de las cuatro entidades federativas con un grado de marginación muy bajo (Figura IV-20). De los 38 municipios que conforma el estado, 6 están clasificados con grado de marginación medio, 16 con grado de marginación bajo y 16 muy bajo. De los municipios involucrados se tiene que Torreón presenta un índice de marginación muy bajo, Matamoros bajo y Viesca medio.

Figura IV-20. Grados de marginación de municipios de Coahuila y Durango involucrados por el proyecto. Fuente: CONAPO

Page 308: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 78

�� Factores Socioculturales

a. Religión, lengua indígena y pertenencia étnica Religión

Esta información resulta importante para un estado, ya que permite analizar procesos demográficos, económicos y sociales de la población indígena y grupos de personas según la religión que profesan. En los últimos años, se observa un incremento en el número de adeptos de religiones clasificadas por los censos como "protestantes o evangélicas" (cristianas no católicas) y como "otras" (no cristianas), considerando que éstas tienen ideologías distintas y por lo tanto es diferente su impacto social (Tabla IV.42).

Tabla IV.42. Religión profesante a nivel estatal, 2000

RELIGIÓN DURANGO COAHUILA Católica SI SI Protestantes y Evangélicas SI SI Históricas NO NO Pentecostales y Neopentecostales NO NO Iglesia del dios vivo, columna y apoyo de la verdad, la luz NO NO Otras evangélicas SI SI Bíblicas no evangélicas NO NO Adventistas del séptimo día NO SI Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días NO SI Testigos de Jehová SI SI Judaica NO SI Sin Religión SI SI

Fuente: INEGI, 2001 B. XII Censo de Población y Vivienda

Lengua Indígena En algunas regiones del área de la línea de transmisión habitaban antiguamente diferentes grupos indígenas, entre estos se cuentan principalmente tepehuanos y huicholes. Se sabe que sus asentamientos se localizaban en los municipios de Durango, Simón Bolívar y Lerdo. En el Estado de Coahuila existen algunos grupos indígenas establecidos a lo largo del estado y en la región de estudio sólo se conoce el asentamiento de pequeños grupos de Mazahuas. De la población del estado de Durango de 5 años y más, casi 2 % de ésta habla una lengua indígena, mientras que en el estado de Coahuila el porcentaje no llega a 1%. (Tabla IV. 43). Cabe resaltar que del total de la población de los municipios involucrados pertenecientes al Estado de Durango (679 331 personas), sólo 0.54 % (3651 personas) hablan alguna lengua indígena. Por su parte, del total de la población de los municipios involucrados pertenecientes al Estado de Coahuila (640 510 personas), sólo 0.15 % (947 personas) hablan alguna lengua indígena. De los municipios involucrados en este estudio, Victoria de Durango es donde se localiza la mayor parte de habitantes de lengua indígena con un 0,61 % (2 998 personas) y el municipio de Viesca en Coahuila se ubica sólo 0,04 % (8 personas) de habitantes de lengua indígena.

Page 309: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 79

Tabla IV.43 Población de 5 años y más según condición de habla indígena por municipio, 2000

DE 5 AÑOS Y MÁS QUE HABLA LENGUA INDÍGENA % MUNICIPIO

POBLACIÓN TOTAL

No. Personas % DURANGO 1,448,661 28 539 1.97 Cuencamé 32,805 102 0.31 Victoria de Durango 491,436 2 998 0.61 General Simón Bolívar 10,644 33 0.31 Guadalupe Victoria 32,011 102 0.32 COAHUILA 2,298,070 3 447 0.15 Matamoros 92,029 92 0.10 Torreón 529,512 847 0.16 Viesca 18,969 8 0.04

Fuente: INEGI. Tabulados Básicos. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000

La Tabla IV.44 señala la población en Durango y Coahuila de habla indígena y española. En el primer estado es considerablemente mayor el número de personas que hablan alguna lengua indígena o no hablan español en comparación con Coahuila.

Tabla IV.44. Población de 5 años y más según condición de habla indígena y habla española, 2000 CONDICIÓN DE HABLA

INDÍGENA Y HABLA ESPAÑOLA

NACIONAL DURANGO

COAHUILA

Población de 5 años y más 84,794,454 1,264,011 2,018,053 Habla lengua indígena 6,044,547 24,934 3,032 Habla español (%) 81.5 79.8 95.7 No habla español (%) 16.6 17.2 1.2 No especificado (%) 2.0 2.9 3.0

Fuente: INEGI. Tabulados Básicos. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

Los resultados mostrados en las dos tablas anteriores confirman que los grupos indígenas no son muy grandes en el área de estudio y permite suponer que los núcleos indígenas se encuentran fuera de la trayectoria de la línea de transmisión eléctrica.

Recursos culturales

De los municipios involucrados por el proyecto destacan como valores culturales los siguientes: Guadalupe Victoria.- como patrimonio cultural e histórico se tienen varios puntos de interés, tanto en la entidad como en las inmediaciones de la misma, como el antiguo casco de la Hacienda de Tapona, la cual se encuentra en ruinas. Otros valores culturales lo constituyen los monumentos al General Guadalupe Victoria y al Lic. Benito Juárez, ambos son considerados patrimonio urbano. Simón Bolívar.- Como patrimonio cultural e histórico actualmente sólo existe el templo de San Bartolo, cuya antigüedad data del siglo XVIII y sólo se conserva una espadaña y los muros de adobe

Page 310: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 80

sin techo. Entre las fechas conmemorativas se tiene la celebración de la fecha de la ciudad a finales de agosto de cada año, teniendo como actividades: carreras de caballos, peleas de gallos y jaripeo.

En Cuencamé las fiestas tradicionales son el 6 de agosto en honor de al Señor de Mapimí, y se festeja con danza de mastachines, charreada, juegos pirotécnicos y una feria. El patrimonio histórico urbano está conformado por la plaza principal construida a mediados del siglo XVI, ubicada en el centro de la población, a un costado de la calle Severino Ceniceros y que sirve como plaza de acceso a la iglesia de San Antonio de Padua, que es la iglesia principal de la ciudad, que es una construcción del siglo XVI y contiene un retablo neoclásico en su interior. Se cuenta con otras dos iglesias que complementan el patrimonio urbano de la ciudad y que son la iglesia de la Soledad y el santuario de Guadalupe, ambas tiene la necesidad de un programa de restauración, ya que presentan problemas ocasionados por el deterioro provocado por el paso del tiempo. En Viesca se celebran las fiesta populares del santo patrono San Santiago Apóstol el 25 de julio; y de aniversario de la fundación de Viesca, del 23 al 25 de julio; el 19 de marzo se festeja a San José; 15 de mayo de San Isidro Labrador; el 8 de diciembre a la Virgen de la Concepción; y el 12 de diciembre a la Virgen de Guadalupe. Entre sus atractivos históricos destacan La ex-hacienda de Santa Ana de los Hornos; la casa del Gral. Jesús González Herrera, donde se hospedo Benito Juárez; casa de doña María Luisa Ibarra, viuda de Bernardo Zuloaga; casco de hacienda de Gilita, donde todavía existe una despepitadora de madera de principios del siglo; y casco de los ranchos de San José de Aguaje y de Tanque Aguilereño En Matamoros, Coah., el 21 de marzo se celebra el natalicio de Juárez y el festejo se lleva a cabo en la Cueva del Tabaco. Otro festejo es el aniversario de la ciudad el día 27 de febrero y la tradicional feria con motivo de las fiestas patrias en septiembre. Una fiesta popular promovida por la iglesia católica es la del día 4 de julio en honor de la virgen del Refugio, patrona de la ciudad lo cual motiva una feria de una semana de duración. Entre sus monumentos históricos están: La escuela construida entre 1901 y 1903, las compuertas de la presa Victoria, la parroquia de San Antonio de los Milagros, el panteón Municipal, el templo de Nuestra Señora de la Salud. Reloj público, construido en 1927, fecha que coincide con el Decreto que elevó al rango de ciudad a Matamoros La iglesia de Nuestra Señora del Refugio, que data del siglo pasado En Torreón destaca la celebración de la fiesta del algodón y la uva, que se celebra de la primera a la tercera semana de septiembre de cada año, las fiestas de Covadonga, y por la Semana Santa el Viacrusis, que se lleva a cabo en el cerro de las Noas. La feria del algodón, industrial y ganadera, en los meses agosto y septiembre. Aprovechamiento de los recursos naturales

Como se mencionó en el capítulo III de este estudio, todos los municipios involucrados por el proyecto cuentan con un plan de desarrollo urbano que tiene entre sus objetivos ambientales establecer regulaciones, estrategias y líneas de acción encaminadas a revertir las tendencias negativas en el medio ambiente. Desafortunadamente, los planes de desarrollo urbano sólo establecen regulaciones para las manchas urbanas de la cabeceras municipales por lo cual es necesario que los gobiernos de los estados de Durango y Coahuila consoliden sus programas de ordenamiento ecológico del territorio y las metas

Page 311: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 81

de los planes de desarrollo estatales a fin de que se lleven a cabo las acciones necesarias para ordenar el aprovechamiento de los recursos naturales y frenar el deterioro ambiental en sus territorios.

Durante los recorridos de campo que se hicieron para desarrollar la presente manifestación, se observó que en el área del proyecto se extrae orégano y candelilla, de forma poco industrializada. Además, se colecta el fruto de Echinocereus longisetum (pitaya) el cual se usa para consumo directo y para elaborar remedios caseros contra la diabetes. El proyecto de la línea de transmisión Durango Sur-Torreón Sur no interferirá con el uso actual de los recursos en el área de estudio. Por lo que se refiere a la aceptación del proyecto, durante estos recorridos de campo no se observaron muestras de rechazo al proyecto. Los pobladores del área de influencia saben que éste constituirá una oportunidad de empleo, aunque sea en forma temporal. Además, como parte del proceso de la selección de la trayectoria, se recaba la autorización de los propietarios de los predios afectados por el cruce de la línea, tendiendo hasta el momento un % de aceptación. Cabe señalar el INAH realizó una prospección sobre la trayectoria que originalmente CFE había trazado para el proyecto. Como resultado de dicha prospección, en lo sitos conocidos como Cuevecillas y Baluarte, ambos pertenecientes al municipio de Guadalupe Victoria, Durango, se localizaron vestigios arqueológicos prehistóricos con presencia de pinturas rupestres, restos ceremoniales, basamentos, entre otros vestigios. Lo anterior motivó que el trazo original del proyecto se modificara entre los PI-6 y PI-7, moviéndose varios kilómetros al norte del trazo original, de acuerdo a la recomendación establecida por el INAH. Con esta acción se respetó este sitio de interés colectivo.

IV.2.5. Diagnóstico ambiental

En este apartado se realiza el análisis de la información que se presentó en la fase de caracterización ambiental del área de estudio (inventario ambiental), así mismo se identifican y analizan las tendencias del comportamiento de algunos procesos relevantes que reflejan el deterioro ambiental y/o grado de conservación del área de estudio, como el cambio de uso de suelo en los últimos 25 años y el grado de erosión de los suelos para cada unidad ambiental; con el análisis de ambos aspectos se identificaron los sitios críticos que requieren atención para su restauración y/o conservación. �� Factores ambientales relevantes que definen la estructura, fisonomía y distribución

de los aspectos bióticos de la región

Para entender cuáles son los procesos dinámicos que influyen en la vegetación -tanto en su estructura y composición florística, como en su abundancia y su distribución-, en el uso del suelo en la región, así como en la abundancia y distribución de la fauna, se presenta un análisis de los factores del medio abiótico. El factor más importante que determina la estructura del sistema ambiental árido o semiárido en el país es el clima. Las zonas áridas se caracterizan por su baja precipitación, alta temperatura, insolación intensa, poca humedad y elevada evaporación. En el área de estudio se presenta un bajo promedio anual de precipitación pluvial, en promedio oscila en los 380 mm, siendo mayor hacia la parte sur del proyecto LT Durango Sur – Torreón Sur, en el municipio de Victoria de Durango y municipios vecinos, y menor en la parte norte del mismo, en los municipios de Torreón, Viesca y Matamoros, Coah. Buena parte de esta precipitación se presenta en forma de lluvias de verano (entre junio y septiembre), cuando la radiación solar es muy intensa y las tasas de evaporación también son elevadas, de modo que la humedad efectiva disponible para el crecimiento de las plantas es inferior a la precipitación medida.

Page 312: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 82

En el área de estudio, así como en la mayoría de las áreas de matorral xerófilo, el promedio anual de la precipitación pluvial varía considerablemente de un año a otro, algunos veranos casi no tienen lluvias, y dos o tres veces en cada siglo ocurren sequías que duran hasta cinco años (Rzedowski, 1978). Además de su característica precipitación pluvial tan baja, la condición árida del área de estudio se asocia primordialmente con un clima extremadamente caluroso; si bien las temperaturas diurnas veraniegas pueden ser muy altas, es más correcto decir que los regímenes térmicos son extremosos, de modo que la vegetación está sometida a temperaturas sumamente calurosas y sumamente frías, no sólo de una estación a otra del año, sino también durante el día. Estos parámetros climáticos, asociados a otros factores intrínsecos como son la altitud y la latitud, son fundamentales para comprender la distribución de los principales tipos de vegetación en el área estudiada, así como la abundancia de distintas formas biológicas de las diversas comunidades vegetales ahí presentes. Si bien el clima es un factor determinante en la distribución y estructura de la vegetación, no se puede menospreciar la influencia de la configuración del terreno, así como tampoco la importancia de los factores edáfico y geológico. Desde el punto de vista geomorfológico, los pastizales se distribuyen en el área de estudio particularmente sobre terrenos planos o ligeramente ondulados, principalmente sobre llanuras, valles o lomeríos bajos. En contraste con el matorral xerófilo, el cual se desarrolla en todas las topoformas existentes, tanto en terrenos planos como en laderas y pendientes pronunciadas. Tomando en consideración el substrato geológico, los pastizales se desarrollan principalmente sobre aluviones y sobre un área de malpaís denominada La Breña, mientras que el matorral xerófilo puede crecer tanto en aluviones como en rocas sedimentarias (calizas, lutitas, conglomerados, etc.) como ígneas (tobas y riolitas). Particularmente, el matorral desértico rosetófilo, una de las tres comunidades vegetales del matorral xerófilo consideradas en este estudio, se distribuye sobre rocas calizas y en terrenos de buen drenaje. Así mismo, el matorral crasicaule (nopalera) fue observado en el área al sur de la trayectoria del proyecto LT Durango Sur – Torreón Sur, preferentemente sobre suelos y rocas de naturaleza ígnea, en los municipios de Victoria de Durango y Guadalupe Victoria, principalmente. Con relación al suelo, existen en el área de estudio asociada al proyecto LT Durango Sur – Torreón Sur dos grupos dominantes, los Litosoles y los Xerosoles, este último tipo con diferentes unidades de suelo: lúvico, háplico y cálcico, mencionados en orden de mayor a menor proporción de superficie. La distribución de los Litosoles en el área de estudio ocurre preferentemente en lomeríos y macizos montañosos, es decir, en terrenos de ondulados a muy accidentados. No obstante la generalización anterior, este tipo de suelo también predomina notablemente en la zona de La Breña (tramo localizado entre el km 20 y 58 de la trayectoria), sobreyaciendo a un sustrato geológico de origen ígneo extrusivo, el basalto, que está relacionado con una serie de derrames lávicos asociados a varios aparatos volcánicos, como El Negrito, Coyonque y Berrendillos, entre otros. Este tipo de suelo sustenta preponderantemente al matorral desértico rosetófilo. La distribución de los Xerosoles en el área de estudio se presenta preferentemente en terrenos de planos a ondulados, sirviendo de sustrato tanto a los pastizales como al matorral desértico micrófilo y matorral crasicaule. Otras unidades de suelo importantes en el área de estudio son los Vertisoles, Feozems y Castañozems, los cuales serían de gran interés para la agricultura si se contara con el recurso hídrico; en varios sitios del área de estudio, estos suelos están dedicados a la agricultura y es común encontrar en estas áreas elementos aislados de Prosopis, como relictos del mezquital o de matorral desértico micrófilo de Prosopis. Las Rendzinas y los Regosoles, también presentes en el área

Page 313: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 83

de estudio, se distribuyen en menor proporción, primordialmente en topoformas de sierras bajas y de algunos lomeríos, los cuales por lo general sustentan al matorral crasicaule y matorral desértico rosétofilo, respectivamente, aunque en algunos sitios con este tipo de suelo se puede desarrollar el matorral desértico micrófilo. Con base en los factores ambientales arriba señalados, la estructura de las comunidades del matorral xerófilo en el área estudio tiene una cobertura abierta y una diversidad de especies relativamente baja por unidad de área; son pocas las especies dominantes de un sitio determinado y son fácilmente identificables, tanto por su abundancia relativa como por su fisonomía, en donde las especies florísticas dominantes son Prosopis, Opuntia, Acacia, Larrea y Yucca, entre otras. Además, la estructura de las especies vegetales de estos ecosistemas se caracteriza por su reducida biomasa y su corta estatura.

Con respecto a la fauna, ésta cambia de acuerdo con la estructura del ecosistema, ya que los simples pastizales semidesérticos, con su escasa altura, así como la cobertura baja y rala de los matorrales xerófilos más áridos, ofrecen a las especies animales menos nichos explotables que las formaciones densas, altas y estructuralmente complejas en las que existen cactos columnares, árboles y arbustos (Turner y Brown, 1982). Los reptiles son la forma dominante de la fauna vertebrada de muchos ecosistemas de zonas áridas de México; y las serpientes son los animales mejor adaptados a estas condiciones de aridez. La mayoría de las especies de animales han tenido que adquirir una gama de adaptaciones que les permitan sobrevivir en el intenso calor y la aridez extrema de estos ambientes. Casi todos los mamíferos pasan la mayor parte del día descansando dentro de madrigueras o en la sombra.

��Síntesis de las características bióticas y abióticas más relevantes de cada unidad ambiental

Con base en lo anterior, en la Tabla IV.45 se presenta un cuadro resumen con las características bióticas y abióticas más relevantes de cada unidad ambiental definida para el proyecto, identificando grosso modo la problemática ambiental de la misma, con base en el trabajo de campo realizado. Con base en la Tabla IV.45, se observa que uno de los problemas ambientales fuerte en el área estudiada es el problema de erosión, observado principalmente en el municipio de Cuencamé (ver fotos del anexo fotográfico). Así mismo, en la trayectoria se destaca la presencia de varias especies en riesgo de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001, todas ellas corresponden a la familia Cactaceae, y se distribuyen principalmente en la segunda mitad de la futura LT Durango Sur – Torreón Sur, parte del área de estudio con mayor problemática ambiental, como se puede observar en la tabla anterior. Para mitigar o evitar su afectación, CFE tiene contemplado realizar un programa de rescate y transplante de estas especies a lugares vecinos, previa coordinación con las autoridades ambientales de las entidades federativas correspondientes. En el capítulo VI de este documento, se describen con detalle los objetivos y actividades que se llevarán a cabo para su ejecución.

��Estimación de la erosión de suelos en las unidades ambientales definidas para el proyecto

Debido a que la erosión del suelo es la problemática identificada con mayor frecuencia en el área de estudio asociada al proyecto LT Durango Sur – Torreón Sur, se realizó la estimación de la pérdida

Page 314: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 84

de suelo para cada unidad ambiental, tanto actual como potencial, con la finalidad de identificar, además de las observadas en campo, la áreas críticas por problemas de erosión. Para estimar la pérdida de suelo en un área determinada existen diversos modelos matemáticos paramétricos; para este trabajo se utilizó la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (EUPS), el modelo matemático más utilizado para predecir las pérdidas de suelo causado por la erosión hídrica y para evaluar las necesidades de conservación del suelo precisas para combatir esa pérdida. Una de las ventajas de la EUPS es su facilidad de uso, simplicidad, y una base de datos amplia sobre la cual fue desarrollada. Sin embargo tiene algunas limitaciones, entre las cuales, los métodos para estimar los seis factores no se encuentran disponibles en muchos lugares fuera de los Estados Unidos de Norteamérica, además de que la ecuación está basada sobre el supuesto de pendiente de terreno, suelos, cultivo y manejo uniformes, por lo que no fue diseñada para estimar la producción de sedimentos en cuencas complejas, motivo por el cual, diversos autores han realizado algunas modificaciones y/o ponderaciones de los parámetros o factores que la ecuación considera. La ecuación de este modelo es la siguiente: A = R � K � L � S � C � P

Page 315: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA

Par

ticu

lar

LT

Dur

ango

Sur

– T

orre

ón S

ur

IV

- 8

5

Tab

la I

V.4

5 C

uadr

o re

sum

en d

e la

s pr

inci

pale

s ca

ract

erís

tica

s de

las

unid

ades

am

bien

tale

s de

fini

das

para

el p

roye

cto

LT

Dur

ango

Sur

– T

orre

ón S

ur

U

A

Lon

gitu

d

(km

)

R

elie

ve

Un

idad

es

lito

lógi

cas

Un

idad

es d

e

sue

los

Tip

os d

e ve

geta

ción

o

uso

de

suel

o P

robl

emát

ica

ambi

enta

l ob

serv

ada

Tip

o de

cl

ima

Cu

enca

h

idro

gráf

ica

1 18

L

lanu

ra

Q(a

l), Q

(eo)

, Tom

(R

) K

l, V

p M

e, A

r, P

n y

Pi

2

32

Lom

erío

s co

n m

alpa

ís

Tom

(R

), Q

(eo)

, Q(B

) I,

Xl,

Re,

Vp,

Hh,

Je

Mc,

Mm

, Pn

Un

siti

o co

n fa

se q

uím

ica

sódi

ca

3 1.

5 S

ierr

a ba

ja

Q(B

) I,

Xl

Mc,

Pn

4

7 L

omer

íos

Q

(B)

I, H

h, R

e M

m, A

tpa,

Pn

5

0.8

Lla

nura

T

i(cg

) K

k M

e, P

n

6 7.

8 L

omer

iós

alto

s K

s(cz

-lu)

, Ti(

cg)

E, K

k, X

k, I

M

c, M

r, P

n, P

i

7 19

.3

Baj

ada

Q(a

l)

Xh,

Vp,

E, H

h, V

c, K

k

Atp

a, P

i

C

uenc

a

Río

San

Ped

ro

S

ubcu

enca

R

ío D

uran

go

8 4.

6 L

omer

íos

bajo

s T

s(cg

), T

om(T

a), Q

(al)

E

, Xh,

Hh

Mc,

Me,

Atp

a, P

n S

obre

past

oreo

9

1 L

lanu

ra

Q(a

l)

Vc

Mc,

Atp

a, P

i, P

n

10

11.8

B

ajad

a Q

(al)

, Ts(

cg)

Xl,

Hh,

Xk,

E

Me,

Atp

a, P

n, P

i

11

1.2

Lla

nura

Q

(al)

H

h, E

, Hl,

I, V

p M

m, M

e, A

tpa,

Pn

12

0.

8 B

ajad

a Q

(al)

I,

E, H

h A

tpa

13

4.

2 B

ajad

a T

s(cg

) X

l, I,

E

Atp

a, P

n R

amon

eo in

tens

o de

Dal

ea

14

6 L

omer

íos

alto

s T

s(cg

) I,

Xl,

Hh,

Kk,

E

Mc,

Pn

C

uenc

a

Río

Naz

as -

Rod

eo

S

ubcu

enca

R

ío d

el P

eñón

15

2 L

lanu

ra

Q(a

l)

Hl

Pn

16

2.

4 Si

erra

baj

a T

s(B

) H

c, H

l, V

p, X

l M

m, P

n

17

2.5

Val

le in

term

onta

no

Tom

(T

a), ,

Ts(

cg)

I, X

l, H

c, J

c

Mm

, Me,

Pn

B

S1k

w(w

) (S

emis

eco

tem

plad

o co

n ve

rano

cál

ido)

18

4.1

Sie

rra

T

s(cg

), T

s(B

), T

om(T

a)

I, X

l, E

, Jc

Mm

, Me,

Pn

19

6.

5 L

omer

íos

alto

s T

s(cg

), Q

(al)

, Tom

(Ta)

I,

Kl,

Kh,

Xl,

Jc, E

, Re

Mm

, Me,

Pn

Ero

sión

mod

erad

a B

S0h

’w(w

) (S

eco

sem

icál

ido)

20

4

Val

le

Q(a

l), T

om(T

a)

I, H

c, H

h, K

h, H

l M

c, M

m, A

tpa,

Pi

Sit

ios

con

prob

lem

as d

e er

osió

n 21

4

Lom

erío

s al

tos

Ki(

cz),

Q(a

l)

Hc,

Hl

Mc,

Mm

, Mr,

Atp

a E

rosi

ón m

oder

ada

22

2.5

Val

le

Q(a

l)

Vc,

Jc

Mc,

Mm

, Mr,

Atp

a E

rosi

ón m

oder

ada

23

11.5

L

omer

íos

bajo

s T

om(T

a), T

s(B

), Q

(al)

V

c, H

c, X

l, R

c, I

, Xk,

Xh

Mc,

Mm

, Mr,

Atp

a Fu

erte

ero

sión

híd

rica

, sal

inid

ad

B

S0h

w(w

) (S

eco

sem

icál

ido)

C

uenc

a

Río

Naz

as-

Tor

reón

Sub

cuen

ca A

rroy

o C

uenc

amm

é

24

5.5

Baj

ada-

Val

le

Ti(

cg)

Rc,

I, X

l, X

h M

c, M

m, M

r S

itio

s co

n pr

oble

mas

de

eros

ión

25

4 L

lanu

ra

Ki(

cz)

Rc,

Xh,

I

Mm

, Mr

B

S0k

w

(Sec

o te

mpl

ado)

26

3.

6 S

ierr

a al

ta

Ki(

cz)

I, X

h, R

c M

m, M

r, M

s E

rosi

ón m

oder

ada

27

6.6

Cañ

ón

Ki(

cz)

I, X

h, R

c M

m, M

r, P

n E

rosi

ón m

oder

ada

28

7.8

Baj

ada

Q(a

l)

Rc,

Yh

Mm

, Mr

Ero

sión

, so

brep

asto

reo,

sal

inid

ad

29

1 Si

erra

alta

K

i(cz

) I,

Rc

Mm

, Mr,

Pn

30

5.

1 V

alle

Q

(al)

I,

Xh,

Rc

Mr,

Ar

(sus

p)

Sue

lo li

gera

men

te s

alin

o 31

9.

8 S

ierr

a al

ta

Ti(

cg),

Ki(

cz)

I, X

h, R

c,

Mm

, Ar

Ero

sión

mod

erda

C

uenc

a

Río

Agu

anav

al

S

ubcu

enca

R

ío A

guan

aval

-

Naz

aren

o

32

1.4

Cañ

ón

Ki(

cz),

Js(

cz)

I, Y

h, R

c M

m. M

r S

itio

s co

n pr

oble

mas

de

eros

ión

33

2.4

Lla

nura

Js

(cz)

X

h, I

, Rc

Mm

, Atp

a

34

4.8

Sie

rra

alta

K

i(cz

) I,

Rc

Mm

, Mr

Ero

sión

mod

erad

a 35

9.

8 L

lanu

ra

Q(a

l), Q

(eo)

X

k, Y

h, V

c, J

e M

m, A

r, A

tpa

Ero

són,

agr

icul

tura

en

aban

dono

s 36

2.

7 S

ierr

a al

ta

Ki(

cz)

I, R

c M

r

B

Whw

(M

uy s

eco

sem

icál

ido)

C

uenc

a

Río

Naz

as -

Tor

reón

S

ubcu

enca

R

ío N

azas

- S

anta

R

osa

Ley

end

a:

Uni

dad

es li

toló

gica

s Q

(al)

-

Alu

vión

Ts(

B)

- B

asal

to

Q(e

o)

-

Eól

ico

T

s(cg

)

-

Con

glom

erad

o (T

supe

rior

)

Ks(

cz-l

u)

- C

aliz

as -

luti

tas

Ti(

cg)

- C

ongl

omer

ado

(Tin

feri

or)

Ki(

cz)

- C

aliz

as (

Cre

táci

co)

Tom

(Ta)

- T

oba

ácid

a Js

(cz)

- C

aliz

a (

Jurá

sico

)

Tom

(R)

-

Rio

lita

Un

idad

es d

e su

elo

E

- R

endz

ina

R

c, R

e

- R

egos

ol

Jc, J

e

-

Flu

viso

l

Vc,

Vp

-

Ver

tiso

l K

h, K

k, K

l

- C

asta

ñoze

m

Xk,

Xh,

Xl

-

Xer

osol

H

c, H

h, H

l

- F

eoze

m

Yh

-

Yer

mos

ol

I

- L

itos

ol

Tip

os d

e ve

geta

ción

o u

so d

e su

elo

Ar

- A

gric

ultu

ra d

e ri

ego

Mc

-

Mat

orra

l cra

sica

ule

Atp

a

- A

gric

ultu

ra d

e te

mpo

ral

M

e

- M

ator

ral e

spin

oso

Pi

- P

asti

zal i

nduc

ido

M

m

- M

ator

ral m

icró

filo

P

n

-

Pas

tiza

l nat

ural

M

r

- M

ator

ral r

oset

ófil

o

Page 316: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 86

donde, A = pérdida de suelo media anual, en t/ha/año; R = factor erosividad; K = factor erosionabilidad del suelo; L = factor de longitud del declive; S = factor de pendiente del declive; C = factor de cultivo y ordenación; y P = factor de prácticas de conservación

En este modelo la pérdida de suelo está expresada como masa por unidad de área por unidad de tiempo, y es una función del efecto combinado de seis factores: Factor de erosividad de la lluvia y escurrimiento (R); factor de erosionabilidad del suelo (K); factor longitud de la pendiente (L); factor grado de la pendiente (S); factor de manejo de la cobertura vegetal (C) y factor de prácticas mecánicas de conservación (P). A continuación se describen brevemente cada uno de los factores de la ecuación y se hace la estimación correspondiente para el área de estudio asociada al proyecto LT Durango Sur – Torreón Sur.

Factor R (erosividad de la lluvia). La determinación de este factor, es sin duda el más importante, ya que la lluvia es el agente activo de la erosión, además de ser muy variable de un sitio a otro. La consecución de un índice que describa el efecto erosivo de las precipitaciones constituye un problema que ha sido abordado durante años por distintos autores, debido a que en muchos países, incluyendo México, no existe una base de datos pluviográfica suficiente para calcular el valor R a escala de detalle, y sólo escasas estaciones meteorológicas registran la intensidad de la precipitación a determinados intervalos de tiempo. Debido a lo anterior, diversos autores han tratado de relacionar el factor R con otros parámetros más fáciles de obtener y calcular, aunque algunos otros han apuntado la dificultad de esta extrapolación debido a la alta variabilidad espacial y temporal de la agresividad pluvial (Morgan, 1986). Existen numerosos trabajos que han desarrollado aproximaciones a este tipo de índices (Wischmeier, 1958; Fournier, 1960; Arnouldus, 1978; Michiels y Gabriels, 1996) y a su uso en la evaluación del riesgo de erosión. Para calcular este factor, se obtuvieron los registros de las estaciones meteorológicas más cercanas a la trayectoria de la línea de transmisión, las cuales se presentan en la Tabla IV.1. y se utilizó el mapa de erosividad elaborado por Cortés (1991), desarrollado con datos de 53 estaciones meteorológicas y dado el escaso número de estaciones con pluviógrafos en el país y la escala a la que se realizó el plano, fue conveniente regionalizar las estaciones a fin de caracterizar áreas sujetas a condiciones similares de lluvia. De esta manera, se propusieron 14 regiones diferentes para la República Mexicana donde estimó la erosividad de la lluvia, además, se generaron las ecuaciones que permiten la estimación del factor R de la EUPS en función de la lluvia anual para cada una de las regiones.

Al realizar la sobreposición del mapa generado por Cortés (op. cit.) con la zona de estudio, se encontró que la trayectoria se ubica en las Regiones No. III y IV (Figura IV.22) y las ecuaciones para el cálculo de la erosividad anual de la lluvia para esta región son:

Región Ecuación R2 III Y = 3,6752 (P) + 0,001720 (P)2 0,94 IV Y = 2,8959 (P) + 0,002983 (P)2 0,92

Donde: Y = EI30 ( MJ mm ha-1 h-1)

P = Precipitación anual (mm)

Page 317: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 87

Figura IV.22. Mapa de regiones de erosividad de la lluvia en México

Con base en lo anterior, los valores del factor R calculado de acuerdo con la regionalización propuesta, para cada una de las 14 estaciones meteorológicas cercana al proyecto se presenta en la Tabla IV.46. Tabla IV.46. Erosividad de la precipitación pluvial estimada para cada estación meteorológica

Región Estación meteorológica E F M A M J J A S O N D Anual Factor R

Matamoros, Coah. 6,5 5,2 2,3 5 14,1 25,6 32 44 49,1 17,8 6 6,8 214,4 758,0

Torreón, Coah. 5,7 3,9 2,8 3 12,5 21,7 30,1 37,2 39,3 17,7 5,2 6,8 185,9 641,4

Cañón Fernández, Dgo. 5,2 4,3 2,1 4,1 10,8 34,1 52,5 61,8 51,9 18,7 5,4 11,2 262,1 963,9

Ciudad Lerdo, Dgo. 6,1 5,1 2,6 5,6 15 26,8 39,1 46,2 56,3 22,1 7,5 9,8 242,2 876,4

Pedriceña, Dgo. 5,1 5,5 3,2 4,3 13,2 37,7 59,3 50,4 42,2 24,7 8,9 6,8 261,2 959,9

Cuencamé, Dgo. 7,6 5,2 3,8 5,8 15,9 46,1 76,4 95,4 88,8 26,3 8,2 8,7 388,2 1685,9

Durango, Dgo 10,8 5,4 2,9 3,3 8,2 53,4 109,1 98,5 88,5 30 10,6 15 435,7 1927,8

Francisco I Madero, Dgo 9,8 8,9 3,7 4,1 11,1 62,7 121,8 125,6 100,3 32,9 10,8 13,6 505,3 2296,2

Guadalupe Victoria, Dgo. 8,8 5,2 5,6 0,9 10 53,7 96 85,5 77,6 23,5 6,4 12,9 386,1 1675,4

Ignacio Allende, Dgo. 5,2 9,6 2,5 4,7 8,2 62,9 101,1 116,5 91,9 33,1 6 11,1 452,8 2016,8

El Ojo, Dgo. 12 9,6 6,5 5,5 12,5 67,1 150,3 133,5 93,7 44,5 13,5 16,9 565,6 2628,9

Presa Peña del Águila Dgo. 8,2 5,3 4,4 4,8 6,6 54,7 104,1 138,6 97,2 35,2 5,6 12,1 476,8 2143,4

La Pila, Dgo. 10,4 4,9 4,4 3,3 10,4 56,7 113,6 122,4 91,3 40 10 11,7 479,1 2155,6

Planta Impregnación, Dgo. 9,4 7,9 3 3 8,2 65,2 108,1 105,4 81,3 45,2 13,7 11,5 461,9 2064,5

IV

III

Page 318: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 88

De acuerdo con la distribución de la erosividad de la lluvia, se calcula que para la zona de estudio el 64,66% de la erosividad anual de la lluvia se concentra en los meses de julio, agosto y septiembre, es decir, el mayor riesgo de erosión hídrica ocurriría en esta época de año. Con el análisis espacial de los valores anuales de R calculados y aplicando el criterio de clasificación por riesgo de erosión hídrica propuesto por Cortés (1991), que se muestra en la Tabla IV.47 se encontró que en la parte sur de la trayectoria del proyecto LT Durango Sur – Torreón Sur se presenta un riesgo medio, en la parte media del proyecto existe un riesgo medio ligero, y un riesgo ligero en la parte norte

Tabla IV.47. Riesgo de erosión hídrica por erosividad de la lluvia Riesgo de erosión Valor de R (MJ mm ha-1 hr-1 año-1)

Ligero < 1 000 Medio ligero 1 000 – 2 000 Medio 2 000 – 4 000 Medio alto 4 000 – 6 000 Alto 6 000 – 10 000 Muy alto > 10 000

Factor K (erodabilidad o erosionabilidad del suelo). El término erodabilidad del suelo, sugerido por Cook (1936) se usa generalmente para indicar la susceptibilidad de un suelo particular a ser erosionado. La erodabilidad del suelo está influida por algunas propiedades del mismo, tales como: distribución del tamaño de las partículas del suelo, materia orgánica, estructura del suelo y contenido inicial de humedad y procesos de humedecimiento y secado (Wischmeier et al., 1971). Con base en estas propiedades, estos autores elaboraron un nomograma que permite evaluar el factor K usando 5 parámetros del suelo:

(6) % de limos + arenas finas; (7) % de arena (8) % de materia orgánica; (9) estructura; y (10) permeabilidad.

Para evaluaciones de erodabilidad, el % de limos y arenas finas se define como 0,002 – 0,10 mm, y el % de arenas como 0,10 – 2,0 mm.

Cuando no se dispone de datos necesarios para hacer uso del nomograma, el factor K se puede calcular mediante la metodología propuesta por FAO (1980). La FAO propone calcular el factor K a partir de la textura superficial (utilizando tres grupos texturales) y la unidad de suelos a que pertenece, según la clasificación FAO/UNESCO, tal y como se muestra en la Tabla IV.48.

Para realizar la estimación del factor K a lo largo de la trayectoria de la LT Durango Sur – Torreón Sur, tabla 6, se procedió a obtener la unidad y textura del suelo dominante en cada tramo de los puntos de inflexión.

Page 319: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 89

Tabla IV.48. Valor de erosionabilidad (K) estimado en función de la unidad de suelo y su textura

(t.ha.h/ha.MJ.mm) Textura Textura Unidad de

suelo Gruesa Media Fina Unidad de

suelo Gruesa Media Fina A Af Ag Ah Ao Ap

0,026 0,013 0,026 0,013 0,026 0,053

0,040 0,020 0,040 0,020 0,040 0,079

0,013 0,007 0,013 0,007 0,013 0,026

Lo Lp Lv M (a,g) N (d,e,h) O (d,e,x)

0,026 0,053 0,053 0,026 0,013 0,013

0,040 0,079 0,079 0,040 0,020 0,020

0,013 0,026 0,026 0,013 0,007 0,007

B Bc Bd Be Bf Bg Bh Bk Bv Bx

0,026 0,026 0,026 0,026 0,013 0,026 0,013 0,026 0,053 0,053

0,040 0,040 0,040 0,040 0,020 0,040 0,020 0,040 0,079 0,079

0,013 0,013 0,013 0,013 0,007 0,013 0,007 0,013 0,026 0,.026

P Pf Pg Ph Pl Po Pp Q (a,c,f,l) R Re

0,053 0,053 0,053 0,026 0,026 0,053 0,053 0,013 0,026 0,026

0,079 0,079 0,079 0,040 0,040 0,079 0,079 0,020 0,040 0,040

0,026 0,026 0,026 0,013 0,013 0,026 0,026 0,007 0,013 0,013

C (g,h,k,l) 0,013 0,020 0,007 Rc 0,013 0,020 0,007 D (d,e,g) 0,053 0,079 0,026 Rd 0,026 0,040 0,013 E 0,013 0,020 0,007 Rx 0,053 0,079 0,026 F (a,h,o,p,r,x) 0,013 0,020 0,007 S 0,053 0,079 0,026 G Gc Gd Ge Gh Gm Gp Gx Gv

0,026 0,013 0,026 0,026 0,013 0,013 0,053 0,053 0,053

0,040 0,020 0,040 0,040 0,020 0,020 0,079 0,079 0,079

0,013 0,007 0,013 0,013 0,007 0,007 0,026 0,026 0,026

Sg Sm So T Th Tm To Tv U

0,053 0,026 0,053 0,026 0,013 0,013 0,026 0,026 0,013

0,079 0,040 0,079 0,040 0,020 0,020 0,040 0,040 0,020

0,026 0,013 0,026 0,013 0,007 0,007 0,013 0,013 0,007

H (c,g,h,l) 0,013 0,020 0,007 V (c,p) 0,053 0,079 0,026 I 0,013 0,020 0,007 W 0,053 0,079 0,026 J Jc Jd Je Jt Jp

0,026 0,013 0,026 0,026 0,053 0,.053

0,040 0,020 0,040 0,040 0,079 0,079

0,013 0,007 0,013 0,013 0,026 0,026

Wd We Wh Wm Ws Wx

0,053 0,053 0,026 0,026 0,053 0,053

0,079 0,079 0,040 0,040 0,079 0,079

0,026 0,026 0,013 0,013 0,026 0,026

K (h,k,j) 0,026 0,040 0,013 X (h,k,l,y) 0,053 0,079 0,026 L La Lc Lf Lg Lk

0,026 0,053 0,026 0,013 0,026 0,026

0,040 0,079 0,040 0,020 0,040 0,040

0,013 0,026 0,013 0,007 0,013 0,013

Y (h,k,l,y,t) Z Zg Zm Zo Zt

0,053 0,026 0,026 0,013 0,026 0,053

0,079 0,040 0,040 0,020 0,040 0,079

0,026 0,013 0,013 0,007 0,013 0,026

Fuente: Figueroa-Sandoval et al., (1991) Pag. 88.

Con base en lo anterior, en la Tabla IV.49 se presentan los valores de erosionabilidad (factor K) para cada unidad ambiental, tomando en cuenta la proporción de cada unidad de suelo en la misma.

Page 320: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 90

Page 321: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA

Par

ticu

lar

LT

Dur

ango

Sur

– T

orre

ón S

ur

IV

- 9

1

Tab

la I

V.4

9. V

alor

obt

enid

o de

l Fac

tor

K (

eros

iona

bili

dad

del s

uelo

) pa

ra c

ada

unid

ad a

mbi

enta

l

Uni

dad

A

mbi

enta

l

U

nida

d

de S

uelo

T

extu

ra

(%

) en

la U

A

Fac

tor

K

Uni

dad

de

suel

o

Fac

tor

K

Val

or

par

cial

F

acto

r K

V

alor

fin

al

Uni

dad

A

mbi

enta

l

U

nida

d

de S

uelo

T

extu

ra

(%

) en

la U

A

Fac

tor

K

Uni

dad

de

suel

o

Fac

tor

K

Val

or

par

cial

F

acto

r K

V

alor

fin

al

Kl

2 45

,3

0,04

0,

0181

I 2

74,3

0,

02

0,01

49

UA

-1

Vp

3 54

,7

0,02

6 0,

0142

0,

0323

Jc

1

2,1

0,01

3 0,

0003

H

h 2

0,9

0,02

0,

0002

Kh

2 10

,4

0,04

0,

0042

I

2 68

,6

0,02

0,

0137

UA

-19

Kl

3 13

,2

0,01

3 0,

0017

0,02

10

Re

1 3,

5 0,

026

0,00

09

H

c 2

31,8

0,

02

0,00

64

UA

-2

Xl

2 27

0,

079

0,02

13

0,03

61

H

h 2

19,6

0,

02

0,00

39

UA

-4

I 2

100

0,02

0,

0200

0,

0200

I 2

44,4

0,

02

0,00

89

UA

-5

Kk

2 10

0 0,

04

0,04

00

0,04

00

UA

-20

Kh

2 4,

2 0,

04

0,00

17

0,02

08

E

2 66

,2

0,02

0,

0132

UA

-21

Hc

2 10

0 0,

02

0,02

00

0,02

00

Kk

2 29

,9

0,04

0,

0120

Vc

3 90

,8

0,02

6 0,

0236

U

A-6

Xk

2 3,

9 0,

079

0,00

31

0,02

83

U

A-2

2 Jc

1

9,2

0,01

3 0,

0012

0,

0248

E

2 15

,6

0,02

0,

0031

Hc

2 24

,3

0,02

0,

0049

H

h 2

12

0,02

0,

0024

I 2

8,3

0,02

0,

0017

K

k 2

4,7

0,04

0,

0019

Rc

2 8,

3 0,

02

0,00

17

Vc

3 7,

3 0,

026

0,00

19

V

c 3

25,1

0,

026

0,00

65

Vp

3 26

0,

026

0,00

68

X

h 2

12,9

0,

079

0,01

02

UA

-7

Xh

2 34

,4

0,07

9 0,

0272

0,04

32

X

k 2

5,6

0,07

9 0,

0044

E

2

74,5

0,

02

0,01

49

UA

-23

Xl

3 15

,5

0,02

6 0,

0040

0,03

34

Hh

2 9,

8 0,

02

0,00

20

I

2 24

,8

0,02

0,

0050

U

A-8

Xh

2 15

,7

0,07

9 0,

0124

0,02

93

R

c 2

56,6

0,

02

0,01

13

UA

-9

Vc

3 10

0 0,

026

0,02

60

0,02

60

UA

-24

Xl

2 18

,6

0,07

9 0,

0147

0,03

10

E

2 18

,5

0,02

0,

0037

Rc

2 84

,9

0,02

0,

0170

H

h 2

28,6

0,

02

0,00

57

U

A-2

5 X

h 2

15,1

0,

079

0,01

19

0,02

89

Xk

2 23

,5

0,07

9 0,

0186

I 2

78,3

0,

02

0,01

57

UA

-10

Xl

2 29

,4

0,07

9 0,

0232

0,05

12

U

A-2

6 X

h 2

21,7

0,

079

0,01

71

0,03

28

Hh

2 80

0,

02

0,01

60

I

2 71

,3

0,02

0,

0143

H

l 2

11,4

0,

02

0,00

23

U

A-2

7 X

h 2

28,7

0,

079

0,02

27

0,03

69

UA

-11

I 2

8,6

0,02

0,

0017

0,02

00

R

c 2

68,6

0,

02

0,01

37

UA

-12

I 2

100

0,02

0,

0200

0,

0200

UA

-28

Yh

2 31

,4

0,07

9 0,

0248

0,

0385

I 2

18,5

0,

02

0,00

37

U

A-2

9 I

2 10

0 0,

02

0,02

00

0,02

00

Kl

2 12

0,

04

0,00

48

U

A-3

0 X

h 3

100

0,02

6 0,

0260

0,

0260

U

A-1

3

Xl

3 69

,5

0,02

6 0,

0181

0,02

66

I

2 82

,8

0,02

0,

0166

H

h 2

8,2

0,02

0,

0016

UA

-31

Xh

2 17

,2

0,07

9 0,

0136

0,

0301

I 2

61,6

0,

02

0,01

23

I

2 59

,5

0,02

0,

0119

X

k 2

5,1

0,07

9 0,

0040

UA

-32

Yh

2 40

,5

0,07

9 0,

0320

0,

0439

U

A-1

4

Xl

2 25

,1

0,07

9 0,

0198

0,03

78

R

c 2

17,8

0,

02

0,00

36

UA

-15

Hl

2 10

0 0,

02

0,02

00

0,02

00

U

A-3

3 X

h 2

82,2

0,

079

0,06

49

0,06

85

Hc

2 91

,2

0,02

0,

0182

UA

-34

I 2

100

0,07

9 0,

0790

0,

0790

U

A-1

6 V

p 3

8,8

0,02

6 0,

0023

0,

0205

Jc

1

8,2

0,02

6 0,

0021

I

2 17

,8

0,02

0,

0036

Vc

3 6,

2 0,

026

0,00

16

UA

-17

Xl

1 82

,2

0,05

3 0,

0436

0,

0471

X

k 2

58,9

0,

079

0,04

65

UA

-18

I 2

100

0,02

0,

0200

0,

0200

UA

-35

Yh

2 26

,7

0,07

9 0,

0211

0,07

14

UA

-36

I 2

100

0,02

0,

0200

0,

0200

Page 322: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 92

Factor LS (Longitud y grado de pendiente). El efecto de la topografía en la erosión se representa por el factor LS. La erosión aumenta conforme la longitud del terreno en el sentido de la pendiente aumenta (L) y la inclinación de la superficie se hace mayor (S). El factor longitud de la pendiente se define como:

L = ( � / 22,1)m

Donde: � = Longitud de la pendiente m = Exponente influenciado por la interacción de la longitud y grado de pendiente, y

puede ser también influenciado por las propiedades del suelo y tipo de vegetación. Los valores que toma el exponente m son de 0,2 para pendientes menores de 1%; m = 0,3 para 1 a 3%; m = 0,4 para pendientes de 3,5 a 4,5%; m = 0.5 para pendientes de 5 a 10%, y m = 0,6 para mayores de 10%. Los valores promedio en la mayoría de los casos es de 0,5, que es el valor utilizado para desarrollar la gráfica del efecto de la pendiente. El factor gradiente de la pendiente (S) se define como:

S = 0,43 + 0,30 s + 0,043 s2

6,613 Donde:

S = Gradiente de la pendiente (%) El efecto combinado para longitud y grado de la pendiente puede ser calculado mediante la siguiente ecuación:

LS = �� ( 0,0138 + 0,00965 s + 0,00138 s2) Sin embargo, las ecuaciones arriba descritas sólo son aplicables en pendientes uniformes, con un mismo tipo de suelo y con un mismo tipo de vegetación sobre la longitud total. Si ocurren cambios significativos en: a) grado de pendiente, b) forma de la pendiente, c) tipo de suelo, o d) cobertura del suelo, es necesario realizar algunas correcciones, en el caso de que el trabajo requiera alta precisión en el cálculo del factor LS. Para el cálculo del factor LS a nivel general y regional (trabajo cartográfico a escala 1:100 000 a mayores de 1:1000 000) la FAO propuso, en 1980, la utilización de tres clases de pendientes y sus combinaciones. Las clases consideradas son: Llana o suavemente ondulada (0 – 8%), fuertemente onduladas o cerril (8 – 30%) y fuertemente disectada o montañosa, a las que se les asignan los coeficientes LS siguientes:

Clase de declive a ab b bc c Declive dominante (%) 0 - 8 0 - 20 8 - 30 8 - >30 > 30

Valoración LS 0,35 2,0 3,5 8,0 11,0 Propone, además, valores de 0,15 para los Fluvisoles, Gleysoles y Fases Gléyicas Para el caso de este estudio, tenemos los siguientes valores del factor LS (Tabla IV.50) para cada una de las unidades ambientales de la trayectoria del proyecto LT Durango Sur – Torreón Sur.

Page 323: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 93

Tabla IV.50. Estimación del Factor LS para cada una de las unidades ambientales

Unidad ambiental

Kilometraje de la LT (km)

Longitud (km) de la UA

Pendiente promedio (%)

Factor LS

UA - 01 0.0 - 18.0 18 < 2 0,35

UA - 02 18.0 - 32.0 33.5 - 51.5

32

7,5

0,35

UA - 03 32.0 - 33.5 1,5 - - UA - 04 51.5 - 58.5 7 5,2 0,35 UA - 05 58.5 - 59.3 0,8 < 2 0,35 UA - 06 59.3 - 67.1 7,8 <5 0,35 UA - 07 67.1 - 86.4 19,3 < 5 0,35 UA - 08 86.4 - 91.0 4,6 15 2,00 UA - 09 91.0 - 92.0 1 < 5 0,35 UA - 10 92.0 - 103.8 11,8 < 5 0,35 UA - 11 103.8 - 105.0 1,2 < 5 0,35 UA - 12 105.0 - 105.8 0,8 <2 0,35 UA - 13 105.8 - 110.0 4,2 10 2,00 UA - 14 110.0 - 116.0 6 13 2,00 UA - 15 116.0 - 118.0 2 6 0,35 UA - 16 118.0 - 120.4 2,4 10 2,00

UA - 17

120.4 - 122.4 126.5 - 127.0

2,5

5

0,35

UA - 18 122.4 - 126.5 4,1 12 3,50 UA - 19 127.0 - 133.5 6,5 12 3,50 UA - 20 133.5 - 137.5 4 10 3,50 UA - 21 137.5 - 141.5 4 15 3,50 UA - 22 141.5 - 144.0 2,5 10 2,00 UA - 23 144.0 - 155.5 11,5 8,5 3,50 UA - 24 155.5 - 161.0 5,5 7 3,50 UA - 25 161.0 - 165.0 4 10 2,00

UA - 26

165.0 - 166.3 166.5 - 167.8 174.2 - 175.2

3,6

32,5

11,00

UA - 27

166.3 - 166.5 167.8 - 174.2

6,6

9,1

3,50

UA - 28 175.2 - 183.0 7,8 5 0,35 UA - 29 183.0 - 188.3 1 15 8,00 UA - 30 188.3 - 189.1 5,1 < 5 0,35

UA - 31

189.1 - 191.4 192.8 - 199.1 200.0 - 201.2

9,8

24

8,00

UA - 32 191.4 - 192.8 1,4 12 3,50

UA - 33 199.1 - 200.0 201.2 - 202.7

2,4

< 2

0,35

UA - 34 202.7 - 207.5 4,8 25 8,00

UA - 35 207.5 - 210.3 213.0 - 217,4

7,2

< 2

0,35

UA - 36 210.3 - 213.0 2,7 27,5 8,00 Las pendientes promedios para cada unidad ambiental fueron obtenidas de los mapas topográficos, escala 1:50 000, y de los registros de campo durante los muestreos de vegetación.

Page 324: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 94

Factor C (cobertura vegetal del suelo). El factor C en la EUPS representa la cantidad de suelo de un terreno perdido bajo condiciones específicas de uso o de cobertura vegetal, en comparación con la pérdida de suelo que pudiera representar el mismo terreno estando desprovisto de vegetación y bajo labranza continua. Aún actuando como una variable independiente en la ecuación universal, el verdadero valor de este factor es probablemente dependiente de todos los demás factores, por lo que a menudo es necesario establecer el valor “C” experimentalmente. La protección ofrecida por la vegetación al suelo depende además del tipo de ésta, de su altura, porcentaje de cobertura de la especie y su distribución. Estas características generalmente varían en los diferentes meses o estaciones del año, por ello a menudo la efectividad de la cobertura vegetal en la reducción de erosión depende de la ocurrencia de la precipitación erosiva con los diferentes períodos de presencia de la vegetación. Considerando lo antes expuesto, los valores proporcionales de C corresponden al inverso de la protección ofrecida al suelo por la vegetación, teniendo en cuenta que el valor máximo alcanzado por el factor C puede ser igual a 1 cuando el suelo se encuentra desnudo y en continuo laboreo, y que el valor C tiende a cero a medida que la cobertura vegetal aumenta, tanto en densidad como en frecuencia. Figueroa (1975) propone los siguientes valores de C total por tipo de cubierta vegetal para las condiciones de la cuenca de Texcoco.

Uso de suelo Valor del Factor C

Bosque Pastizal Matorral

Sin vegetación

0,04 0,10 0,13 1,00

Específicamente, se han propuestos tablas para diferentes tipos de uso de suelo y vegetación, en la Tabla IV.51 se presentan los valores obtenidos para diferentes condiciones de cobertura vegetal en pastizales, agostaderos y terrenos en descanso.

Para estimar el valor de este factor, se definieron los tipos de vegetación y/o usos de suelo para cada unidad ambiental, tomando en cuenta su proporción o porcentaje, obteniéndose así los siguientes valores del Factor C (Tabla IV.52). Los porcentajes de cobertura vegetal y cobertura del suelo (cobertura edáfica) fueron obtenidos durante los muestreos de vegetación, realizados en 25 sitios para la caracterización de la unidad ambiental, y 116 para el registro de información requerida para el estudio técnico justificativo correspondiente; adicionalmente, con apoyo en las imágenes de fotografías tomadas en casi todas las unidades ambientales definidas para este estudio.

Page 325: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 95

Tabla IV.51. Factor de cobertura vegetal (C) para pastizales, agostaderos y terrenos de descanso

Tipo* 0 20 40 60 80 95

Cobertura P 0.45 0.2 0.1 0.042 0.013 0.003no apreciable M 0.45 0.24 0.15 0.091 0.043 0.011

Malezas altas o arbustos con altura 25 P 0.36 0.17 0.09 0.038 0.013 0.003Promedio de caída de gotas de 50 cm M 0.36 0.2 0.13 0.083 0.041 0.011

50 P 0.26 0.13 0.07 0.035 0.012 0.003M 0.26 0.16 0.11 0.076 0.039 0.011

75 P 0.17 0.1 0.06 0.032 0.011 0.003M 0.17 0.12 0.09 0.068 0.038 0.011

Arbustos numerosos con alturas 25 P 0.4 0.18 0.09 0.04 0.013 0.003Promedio de caida de gotas de 2 m M 0.4 0.22 0.14 0.087 0.042 0.011

50 P 0.34 0.16 0.08 0.038 0.012 0.003M 0.34 0.19 0.13 0.082 0.041 0.011

75 P 0.28 0.14 0.08 0.036 0.012 0.003M 0.28 0.17 0.12 0.078 0.04 0.011

Arboles sin arbustos. 25 P 0.42 0.19 0.1 0.041 0.013 0.003Promedio de caída de gotas de 4 m M 0.42 0.23 0.14 0.089 0.042 0.011

50 P 0.39 0.18 0.09 0.04 0.013 0.003M 0.39 0.21 0.14 0.087 0.042 0.011

75 P 0.36 0.17 0.09 0.039 0.012 0.003M 0.36 0.2 0.13 0.084 0.041 0.011

Cobertura en contacto con la superfici del suelo

(Porcentaje de cobertura)Cobertura aérea

Tipo y altura

Porcentaje

de

cobertura

* P – Pastos; M – Malezas

Page 326: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA

Par

ticu

lar

LT

Dur

ango

Sur

– T

orre

ón S

ur

IV

- 9

6

Tab

la I

V.5

2. E

stim

ació

n de

l Fac

tor

C p

ara

cada

uni

dad

ambi

enta

l

Uni

dad

am

bien

tal

Tip

o de

ve

geta

ción

y/o

us

o de

sue

lo

Cob

ertu

ra

vege

tal

(%)

Cob

ertu

ra

edáf

ica

(%)

F

acto

r

C

Uni

dad

am

bien

tal

Tip

o de

ve

geta

ción

y/o

us

o de

sue

lo

Cob

ertu

ra

vege

tal

(%)

Cob

ertu

ra

edáf

ica

(%)

F

acto

r

C

UA

- 0

1 M

x (3

3,06

) A

r (3

2,28

) P

n-P

i (34

,67)

75

100

0,11

5

UA

- 1

9 M

x (9

3,63

) P

n (6

,37)

70

85

0,

110

UA

- 0

2 M

x (2

8,09

) P

n (7

1,91

) 75

75

0,

055

U

A -

20

Mx

(81.

88)

Atp

a (1

0,87

) P

i (7,

25)

50

40

0,11

0

UA

- 0

3 -

--

---

-

--

---

UA

- 2

1 M

x (9

5)

Atp

a (5

) 40

40

0,

120

UA

- 0

4 M

x (8

8,59

) A

tpa

(7,8

5)

Pn

(3,5

7)

90

90

0,03

0

UA

- 2

2 M

x (5

4,40

) A

tpa

(45,

60)

10

20

0,24

0

UA

- 0

5 M

x (5

8,82

) P

n (4

1,18

) 85

60

0,

078

U

A -

23

Mx

(84,

70)

Atp

a (1

5,30

) 5

40

0,15

0

UA

- 0

6 M

x (2

3,90

) P

n (7

6,10

) 89

80

0,

038

U

A -

24

Mx

(100

) 44

55

0,

105

UA

- 0

7 A

tpa(

93.9

9)

Pi (

6,01

) 60

60

0,

076

U

A -

25

Mx

(100

) 50

50

0,

100

UA

- 0

8 M

x (1

3,91

) A

tpa

(49,

13)

Pn

(36.

96)

40

60

0,08

0

UA

- 2

6 M

x (1

00)

45

75

0,07

6

UA

- 0

9 M

x (3

1,00

) A

tpa

(46,

00)

Pn

(23,

00)

65

70

0,07

6

UA

- 2

7 M

x (9

6,07

) A

tpa

(3,9

3)

55

50

0,11

0

UA

- 1

0 M

x (2

,97)

A

tpa

(60,

17)

Pn-

Pi (

36,8

6)

40

35

0,09

0

UA

- 2

8 M

x (1

00)

10

< 5

0,

300

UA

- 1

1 M

x (2

0,66

) A

tpa

(33,

88)

Pn

(45,

45)

80

85

0,03

8

UA

- 2

9 M

x (7

1,64

) P

n (2

8,36

) 35

70

0,

083

UA

- 1

2 A

tpa

(100

) 60

50

0,

125

U

A -

30

Mx

(38,

27)

Ar

(61,

73)

20

20

0,24

0

UA

- 1

3 A

tpa

(64,

72)

Pn

(35,

28)

50

65

0,09

0

UA

- 3

1 M

x (9

5,24

) A

r (4

,76)

10

70

0,

091

UA

- 1

4 M

x (1

4,66

) P

n (8

5,34

) 60

75

0,

032

U

A -

32

Mx

(100

) 10

20

0,

240

UA

- 1

5 P

n (1

00)

40

60

0,03

5

UA

- 3

3 M

x (7

8,43

) A

tpa

(21,

57)

10

25

0,22

0

UA

- 1

6 M

x (4

6,43

) P

n (5

3,57

) 65

60

0,

055

U

A -

34

Mx

(100

) 32

80

0,

040

UA

- 1

7 M

x (4

8,0)

P

n (1

7,07

) 70

70

0,

068

U

A -

35

Mx

(73.

58)

Ar

(26,

42)

20

< 5

0,

450

UA

- 1

8 M

x (8

2,93

) P

n (1

7,07

) 90

60

0,

068

U

A -

36

Mx

(100

) 35

80

0,

040

Page 327: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 39

Factor P (prácticas para el control de la erosión). El factor P representa las medidas para contrarestar la erosión potencial; se define como la relación entre la posible pérdida de suelo y las prácticas de conservación de suelos realizadas en un terreno, como: surcado al contorno, cultivo en fajas o creación de algún tipo de terrazas y surcos rectos transversales a la pendiente. Este factor representa el efecto atenuante del proceso erosivo proporcionado por las prácticas de conservación de suelos. Cuando su efecto es nulo, porque no se aplican prácticas de conservación de suelos, y debido a que su valor es un multiplicador en la EUPS, el factor P se considera igual a 1,0. Dado que en el área de estudio no se observaron prácticas de conservación, el valor asumido para este factor fue la unidad. En resumen, en la Tabla IV.53 se presenta la erosión actual y potencial estimada para cada unidad ambiental, los valores obtenidos muestran que la erosión hídrica promedio en el área de estudio es de ligera a moderada, tomando en cuenta los siguientes criterios:

Clase de erosión Valor de la erosión laminar

Ligera Menor de 10 t/ha/año Moderada De 10 a 50 t/ha/año

Alta De 50 a 200 t/ha/año Muy alta Mayor de 200 t/ha/año

Sin embargo, es conveniente mencionar que en las unidades ambientales 20, 23, 24 y 32 se observaron sitios con fuertes problemas de erosión hídrica, destacando la presencia de grandes cárcavas (ver Fotografías 11, 12, 13 y 14 del Anexo Fotográfico), sobre todo en los sitios que fueron utilizados para la agricultura en décadas pasadas.

Figura IV.23. Erosión en cárcavas de las Unidades Ambientales 20,23 y 32

Page 328: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 40

Tabla IV.53. Estimación de la pérdida de suelo potencial y actual para cada una de las Unidades

ambientales definidas para la LT Durango Sur-Torreón Sur

Unidad ambiental

Factor

R

Factor

K

Factor

LS

Factor

C

Factor

P

Erosión actual

(t/ha/año)

Erosión potencial (t/ha/año)

UA - 01 1927,8 0,0323 0,35 0,115 1,0 2,51 21,79 UA - 02 1927,8 0,0361 0,35 0,055 1,0 1,34 24,36 UA - 03 Por modificación de la trayectoria durante el estudio, finalmente ésta no cruzará esta unidad ambiental UA - 04 2296,2 0,0200 0,35 0,030 1,0 0,48 16,07 UA - 05 2296,2 0,0400 0,35 0,078 1,0 2,51 32,15 UA - 06 1675,4 0,0283 2,00 0,038 1,0 3,60 94,83 UA - 07 1675,4 0,0432 0,35 0,076 1,0 1,93 25,33 UA - 08 2016,8 0,0293 2,00 0,080 1,0 9,45 118,18 UA - 09 2016,8 0,0260 0,35 0,076 1,0 1,39 18,35 UA - 10 2016,8 0,0512 0,35 0,090 1,0 3,25 36,14 UA - 11 2016,8 0,0200 0,35 0,038 1,0 0,54 14,12 UA - 12 2016,8 0,0200 0,35 0,125 1,0 1,76 14,12 UA - 13 2016,8 0,0266 2,00 0,090 1,0 9,66 107,29 UA - 14 2016,8 0,0378 2,00 0,032 1,0 4,88 152,47 UA - 15 2016,8 0,0200 0,35 0,035 1,0 0,49 14,12 UA - 16 2016,8 0,0205 2,00 0,055 1,0 4,55 82,69 UA - 17 2016,8 0,0471 0,35 0,068 1,0 2,26 33,25 UA - 18 1685,9 0,0200 3,50 0,068 1,0 8,02 118,01 UA - 19 1685,9 0,0210 3,50 0,110 1,0 13,63 123,91 UA - 20 1685,9 0,0208 3,50 0,110 1,0 13,50 122,73 UA - 21 1685,9 0,0200 3,50 0,120 1,0 14,16 118,01 UA - 22 1685,9 0,0248 2,00 0,240 1,0 20,07 83,62 UA - 23 1685,9 0,0334 3,50 0,150 1,0 29,56 197,08 UA - 24 1685,9 0,0310 0,35 0,105 1,0 1,92 18,29 UA - 25 1685,9 0,0289 2,00 0,100 1,0 9,74 97,45 UA - 26 959,9 0,0328 11,00 0,076 1,0 26,32 346,33 UA - 27 959,9 0,0369 3,50 0,110 1,0 13,64 123,97 UA - 28 959,9 0,0385 0,35 0,300 1,0 3,88 12,93 UA - 29 876,4 0,0200 8,00 0,083 1,0 11,64 140,22 UA - 30 876,4 0,0260 0,35 0,240 1,0 1,91 7,98 UA - 31 876,4 0,0301 8,00 0,091 1,0 19,20 211,04 UA - 32 876,4 0,0439 3,50 0,240 1,0 32,32 134,66 UA - 33 876,4 0,0685 0,35 0,220 1,0 4,62 21,01 UA - 34 758 0,0790 8,00 0,040 1,0 19,16 479,06 UA - 35 758 0,0714 0,35 0,450 1,0 8,52 18,94 UA - 36 758 0,0200 8,00 0,040 1,0 4,85 121,28

Para estimar los valores de la columna del Factor R se consideró la erosividad obtenida para la estación meteorológica más cercana a la unidad ambiental correspondiente de la trayectoria de la LT Durango Sur-Torreón Sur, así como las características altitudinales de las mismas. En la Figura IV.24 se representa, de manera gráfica, la erosión actual en cada unidad ambiental. Se observa que en la segunda mitad de la trayectoria se presentan grados de erosión más elevados, clasificados en promedio como erosión moderada.

Page 329: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 41

Figura IV.24. Representación gráfica de los valores obtenidos de erosión para cada unidad ambiental

��Análisis de cambio de uso de suelo en la región

A fin de conocer las tendencias de cambio de uso del suelo a las que ha estado sujeta el área del proyecto LT Durango Sur-Torreón Sur, se utilizó en primera instancia la cartografía de uso de suelo y vegetación escala 1:50 000, editadas por el CETENAL y DETENAL (1973 y 1978-1979, respectivamente). Por otra parte, se hizo el levantamiento de la distribución actual de la vegetación a lo largo de la trayectoria del proyecto de la LT Durango Sur – Torreón Sur. Con base en la información obtenida durante los muestreos de vegetación (25 sitios) para la descripción de las unidades ambientales, y de los muestreos intensivos efectuados para la elaboración del estudio técnico justificativo (116 sitios), así como con los datos registrados en diversos puntos de observación y verificación realizados durante estas actividades se hizo un comparativo de la misma y se obtuvieron los cambios de uso de suelo a lo largo de los últimos 25-30 años. En la Tablas IV.54 y IV.55 se presentan los porcentajes de los tipos de vegetación y uso de suelo existentes en la década de los 70’s, obtenidos de las cartas temáticas publicadas por las entonces CETENAL y DETENAL, hoy INEGI, y los porcentajes actuales, a lo largo de la trayectoria del proyecto de la LT Durango Sur – Torreón Sur.

De acuerdo con la información que proporcionan ambas tablas, se puede concluir que el porcentaje de uso de suelo agrícola en el área de estudio ha aumentado ligeramente, de un 20,72% a un 22,93%; parte de la superficie ganada para esta actividad fue anteriormente ocupada por mezquital. El mezquital, en los 70’s ocupaba una superficie 9,72 ha y actualmente ocupa una extensión de 3,60 ha. Por otra parte, el uso de suelo pecuario en la trayectoria del proyecto de la LT Durango Sur – Torreón Sur disminuyó, de 27,58% en los 70’s a 19,59%. Esta conclusión podría no ser real, debido a la dificultad que representó distinguir entre el pastizal natural y el matorral xérofilo. Los criterios utilizados pueden variar significativamente, ya que fue la proporción entre especies arbóreas y arbustivas asociadas con el pastizal la que permitió definir el tipo de vegetación, ya fuese, pastizal natural asociado al matorral xerófilo o matorral xerófilo (matorral desértico micrófilo) de poca densidad.

Page 330: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 42

Tabla IV.54. Tipo de vegetación y uso de suelo obtenido para la trayectoria de la LT Durango Sur-

Torreón Sur, obtenida de las cartas de uso de suelo y vegetación publicadas por CETENAL y DETENAL (1973-1979).

Uso de suelo

Tipo de vegetación y/o uso de suelo

Longitud (km)

Superficie (ha)

(%)

(%)

Agricultura de temporal 37,670 135,61 17,33 Agricultura de riego 7,360 26,50 3,39

Agrícola

Agricultura abandonada --- --- ---

20,72

Pastizal inducido 1,650 5,94 0,76 Pastizal inducido con matorral 1,980 7,13 0,91 Pastizal halófilo 0,300 1,08 0,14 Pastizal natural (*) 19,950 71,82 9,18

Pecuario

Pastizal natural con matorral xerófilo 33,900 122,04 15,59

27,58

Matorral desértico microfilo 57,100 205,56 26,26 Matorral espinoso 9,000 32,40 4,14 Matorral desértico rosetófilo 33,510 120,64 15,41 Matorral crasicaule 10,950 39,42 5,04 Mezquital 2,700 9,72 1,24

Forestal

Bosque de galería 0,100 0,36 0,05

52,14

Zona federal 0,730 2,63 0,34 Zona estatal 0,500 1,80 0,23

Otros usos

Banco de material --- --- ---

0,57

Total: 217,400 782,64 100.00 100,00 (*) Para este tipo de vegetación, se observó en campo que existen muchos sitios con numerosos

individuos de matorral xerófilo, y debido a la necesidad de tomarlos en cuenta para la elaboración del estudio técnico justificativo de este proyecto, fueron clasificados como matorral desértico micrófilo.

Tabla IV.55. Tipo de vegetación y uso de suelo obtenido para la trayectoria de la LT Durango Sur-Torreón Sur, obtenida durante los muestreos realizados en septiembre-octubre 2003

Uso de suelo

Tipo de vegetación y/o uso de suelo

Longitud (km)

Superficie (ha)

(%)

(%)

Agricultura de temporal 36,300 130,68 16,70 Agricultura de riego 13,150 47,34 6,05

Agrícola

Agricultura abandonada 1,370 4,93 0,63

22,93

Pastizal inducido 1,050 3,78 0,48 Pastizal natural 2,800 10,08 1,29

Pecuario

Pastizal natural con matorral xerófilo (*) 29,400 105,84 13,52

19,59

Matorral desértico microfilo 89,150 320,94 41,01 Matorral desértico rosetófilo 31,600 113,76 14,54 Matorral crasicaule 10,150 36,54 4,67 Mezquital 1,000 3,60 0.46

Forestal

Bosque de galería 0,100 0,36 0,05

56,88

Zona federal 0,730 2,63 0,34 Zona estatal 0,500 1,80 0,23

Otros usos

Banco de material 0,100 0,36 0,05

0,60

Total: 217,400 782,64 100.00 100,00

Page 331: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 43

De acuerdo con la información obtenida en la página de internet del Instituto Nacional de Ecología (http://www.ine.gob.mx), en la región del área de estudio asociada al proyecto de la LT Durango Sur-Torreón Sur el cambio de uso del suelo predominante ha sido el desplazamiento de los pastizales naturales por pastizales inducidos, y en segunda instancia, el desarrollo de áreas agrícolas de temporal desplazando superficies ocupadas anteriormente por matorral u otros tipos de vegetación. En las Figuras IV.25 y IV.26 se puede apreciar, en términos generales, esta tendencia de cambio de uso de suelo del área de estudio asociada al proyecto de la LT Durango Sur-Torreón Sur . Desde el punto de vista de la degradación de este sistema ambiental, resulta de considerable importancia la forma en que interviene el factor humano en el medio ambiente, por lo que resulta difícil señalar con precisión la influencia de todas las actividades del hombre. En general, y como conclusión de este diagnóstico ambiental del área de estudio asociada al proyecto de la LT Durango Sur-Torreón Sur, se puede resumir que los rigores del clima, así como la dificultad para cultivar sin disponibilidad de agua de riego, han impedido el establecimiento de grandes núcleos de población y los que existen están muy dispersos, situación que ha favorecido que exista en la región un menor deterioro ambiental. El matorral xerófilo ha sufrido grados variables de alteración debido a la ganadería extensiva, a la reducción local de la cobertura arbórea (particularmente de mezquites, Prosopis spp.) para convertirla en leña o madera para la construcción, y a la explotación de ciertas especies de plantas por su utilidad industrial, como la candelilla (Euphorbia antisyphilitica), la lechuguilla (Agave lecheguilla), la palma samandoca (Yucca carnerosana), así como varias especies de nopales. No obstante, en el área de estudio existen grandes extensiones de matorral xerófilo, principalmente del matorral desértico rosetófilo, bien conservado lejos de los centros de población, y sobre terrenos rocosos con fuertes pendientes que dificultan la práctica de la ganadería extensiva.

Page 332: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 44

Page 333: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 45

Figura IV.25. Uso de suelo y vegetación en 1976

Page 334: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur V - 1

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES En este capítulo se identifican, describen y evalúan los impactos que se podrían ocasionar durante las etapas de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento del proyecto LT Durango Sur-Torreón Sur. V.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales

La metodología para la identificación de impactos ambientales considera, en una primera parte la técnica de la matriz de Leopold modificada; y en una segunda etapa, la evaluación de las interacciones identificadas en la matriz, utilizando una modificación de la propuesta metodológica de Bojórquez, et. al. (1998). La metodología utilizada comprende las siguientes etapas:

1) Elaboración de una lista de las acciones relevantes que comprende el proyecto. La primera

etapa consistió en sintetizar y ordenar todas las actividades relacionadas con la preparación del sitio, la construcción, operación y mantenimiento del proyecto LT Durango Sur-Torreón Sur. Con base en esta información se elaboró una lista de las actividades principales.

2) Elaboración de una lista de factores y componentes ambientales. En esta etapa se elaboró el

inventario de los factores y componentes ambientales del área de estudio que podrían ser afectados por las actividades del proyecto.

3) Identificación de interacciones ambientales. Para identificar las interacciones existentes entre

las actividades del proyecto y los componentes ambientales, se elaboró la matriz de identificación de interacciones ambientales (matriz de Leopold, modificada). En esta matriz se ordenaron sobre las columnas las actividades del proyecto que se listaron en el punto 1 de este apartado, y sobre los renglones o filas, se incluyeron los componentes ambientales relacionados en el punto 2.

La existencia de interacción entre las actividades del proyecto y los componentes ambientales se señalaron sombreando las celdas de intercepción.

4) Asignación de categorías de impacto. Después de identificar las interacciones ambientales

relevantes para las diferentes etapas del proyecto, se procedió a calificar su impacto, considerando para ello los índices básico y complementario propuestos por Bojórquez et al.

Los parámetros básicos considerados fueron: intensidad del impacto, extensión del efecto y duración de la acción. Los parámetros complementarios utilizados son: sinergia, acumulación, controversia y mitigación.

Cabe aclarar que los criterios de valoración de dichos parámetros, adecuados por personal de la GPA, están diferenciados en tres categorías de factor ambiental —físico-bióticos, paisaje y socioeconómico— a fin de poder evaluar adecuadamente la significancia de los posibles impactos ambientales por la preparación de sitio, construcción, operación y mantenimiento de la LT Durango Sur-Torreón Sur. Tales criterios de valoración se describen en las Tablas V.1, V.2 y V.3.

5) Cálculo de índices. Se definieron los índices de acuerdo con la metodología sugerida (índice

básico, índice complementario, índice de intensidad de impacto e índice de significancia), así como el rango de valores para la clasificación del resultado del índice de significancia.

Page 335: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA

Par

ticu

lar

LT

Dur

ango

Sur

– T

orre

ón S

ur

V -

2

Tab

la V

.1 C

rite

rios

de

valo

raci

ón d

e lo

s pa

rám

etro

s bá

sico

s y

com

plem

enta

rios

par

a lo

s fa

ctor

es f

ísic

os y

bió

tico

s*

INT

EN

SID

AD

DE

L

EF

EC

TO

E

XT

EN

SIÓ

N D

EL

E

FE

CT

O (

E)

DU

RA

CIÓ

N D

EL

E

FE

CT

O (

D)

SIN

ER

GIA

(S)

AC

UM

UL

AC

IÓN

(A)

CO

NT

RO

VE

RSI

A

(C)

MIT

IGA

CIÓ

N

(M)

E

scal

a

Def

inid

a po

r la

sup

erfi

cie

prop

orci

onal

de

l re

curs

o de

ntro

del

der

echo

de

vía

o al

lím

ite

perm

isib

le d

e la

s af

ecta

cion

es

de

la

acci

ón

Def

inid

a po

r su

ub

icac

ión

con

resp

ecto

al

ej

e pr

inci

pal

del

dere

cho

de v

ía

Ext

ensi

ón

en

el

tiem

po d

e la

acc

ión

Def

inid

as

por

el

grad

o de

in

tera

cció

n en

tre

impa

ctos

Def

inid

as p

or e

l ni

vel

de

acum

ulac

ión

entr

e im

pact

os

Def

inid

a po

r la

exi

sten

cia

de

norm

ativ

idad

am

bien

tal

apli

cabl

e y

la p

erce

pció

n de

l re

curs

o po

r la

soc

ieda

d ci

vil.

Def

inid

a po

r la

exi

sten

cia

y ef

ecti

vida

d de

la

s m

edid

as

de m

itig

ació

n

0

Nu

la.

Cua

ndo

no

se

pres

enta

n in

tera

ccio

nes

entr

e im

pact

os

Nu

la.

Cua

ndo

no

se

pres

enta

n ef

ecto

s ad

itiv

os e

ntre

impa

ctos

No

exis

te.

Cua

ndo

el i

mpa

cto

NO

es

regu

lado

po

r la

no

rmat

ivid

ad

ambi

enta

l y

la

soci

edad

ci

vil

loca

l y/

o re

gion

al

NO

m

anif

iest

a pr

eocu

paci

ón p

or l

a ac

ción

o

por

el r

ecur

so

Nul

a.

No

hay

med

idas

de

m

itig

ació

n

1 M

ínim

a :

Cua

ndo

la

afec

taci

ón c

ubre

10

% o

m

enos

de

l to

tal

de

los

recu

rsos

ex

iste

ntes

o

cuan

do l

os v

alor

es d

e la

af

ecta

ción

es

men

or a

un

30

%

resp

ecto

al

mit

e pe

rmis

ible

en

la

no

rmat

iva

apli

cabl

e

Pun

tual

: S

i el

efe

cto

ocur

re

dent

ro

del

dere

cho

de v

ía

Cor

ta:

Cua

ndo

el

efec

to

dura

m

enos

de

1 m

es

Lig

era.

Cua

ndo

el

efec

to

prod

ucid

o po

r la

sum

a de

las

in

tera

ccio

nes

(efe

ctos

si

mpl

es)

es

lige

ram

ente

su

peri

or

a la

s m

ism

as

Poc

a.

Cua

ndo

se

pres

enta

n ef

ecto

s ad

itiv

os

entr

e do

s ac

cion

es s

obre

el

mis

mo

com

pone

nte

ambi

enta

l

Mín

ima.

Cua

ndo

el i

mpa

cto

NO

es

regu

lado

po

r la

no

rmat

ivid

ad a

mbi

enta

l, pe

ro

exis

te

preo

cupa

ción

po

r la

ac

ción

o

el

recu

rso

por

la

soci

edad

civ

il lo

cal .

Baj

a.

Si

la

med

ida

de

mit

igac

ión

amin

ora

la

afec

taci

ón e

n m

enos

de

un

24 %

2 M

oder

ada:

C

uand

o la

af

ecta

ción

cub

re e

l 10

al

50%

de

l to

tal

de

los

recu

rsos

ex

iste

ntes

o

si

los

valo

res

de a

fect

ació

n se

ubi

can

entr

e 31

y 9

0%

Loc

al:

Si

el

efec

to

ocur

re e

ntre

el d

erec

ho

de v

ía y

el

lím

ite

del

área

de

estu

dio

Med

ian

a:

Cua

ndo

el e

fect

o du

ra e

ntre

1

mes

y 1

.5 a

ños

Mod

erad

a.

Cua

ndo

el

efec

to

prod

ucid

o po

r la

su

ma

de

las

inte

racc

ione

s (e

fect

os

sim

ples

) no

reb

asa

el d

oble

de

las

mis

mas

Med

ia.

Cua

ndo

se

pres

enta

n ef

ecto

s ad

itiv

os

entr

e tr

es

acci

ones

sob

re e

l m

ism

o co

mpo

nent

e

Mod

erad

a.

Cua

ndo

el

impa

cto

SI e

stá

regu

lado

por

la

nor

mat

ivid

ad a

mbi

enta

l y/

o la

so

cied

ad

civi

l lo

cal

man

ifie

sta

preo

cupa

ción

po

r la

acc

ión

o el

rec

urso

.

Med

ia.

Si

la

med

ida

de

mit

igac

ión

amin

ora

las

afec

taci

ones

ent

re 2

5 y

74%

3 A

lta:

cu

ando

la

af

ecta

ción

cub

re m

ás d

e 50

%

de

l to

tal

de

los

recu

rsos

ex

iste

ntes

o

si

los

valo

res

de a

fect

ació

n re

basa

n el

90%

res

pect

o al

lím

ite

perm

isib

le

Reg

ion

al:

Si

el e

fect

o re

basa

el

ár

ea

de

estu

dio

Lar

ga:

cuan

do

el

efec

to d

ura

más

de

1.5

años

Fue

rte.

Cua

ndo

el

efec

to

prod

ucid

o po

r la

sum

a de

las

in

tera

ccio

nes

(efe

ctos

si

mpl

es)

dupl

ica

o re

basa

a

las

mis

mas

.

Alt

a.

Cua

ndo

se

pres

enta

n ef

ecto

s ad

itiv

os

entr

e cu

atro

o

más

ac

cion

es

sobr

e el

m

ism

o co

mpo

nent

e

Alt

a. C

uand

o el

im

pact

o SI

es

regu

lado

po

r la

no

rma-

tiva

am

bien

tal

y/o

la s

ocie

dad

civi

l lo

cal

y re

gion

al

man

ifie

stan

pre

ocup

ació

n po

r la

acc

ión

y/o

el r

ecur

so.

Alt

a. S

i la

med

ida

de m

itig

ació

n am

inor

a la

afe

ctac

ión

en u

n 75

%

o m

ás

Not

a (*

)

Par

a lo

s fa

ctor

es h

idro

logí

a, s

uelo

, veg

etac

ión

y fl

ora,

y f

auna

, la

supe

rfic

ie p

ropo

rcio

nal d

e es

tos

recu

rsos

con

side

rada

par

a ev

alua

r la

inte

nsid

ad d

el im

pact

o, f

ue la

que

ést

os o

cupa

n de

ntro

del

de

rech

o de

vía

, ya

que

si s

e co

nsid

erar

a la

pro

porc

ión

del r

ecur

so e

n to

da e

l áre

a de

est

udio

, en

la g

ran

may

oría

de

las

inte

racc

ione

s el

índi

ce b

ásic

o si

empr

e re

sult

aría

con

val

ores

que

cor

resp

onde

rían

a

la c

ateg

oría

baj

o. P

ara

el f

acto

r at

mós

fera

apl

icó

la c

onsi

dera

ción

de

los

lím

ites

per

mis

ible

s.

Page 336: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA

Par

ticu

lar

LT

Dur

ango

Sur

– T

orre

ón S

ur

V -

3

Tab

la V

.2 C

rite

rios

de

valo

raci

ón d

e lo

s pa

rám

etro

s bá

sico

s y

com

plem

enta

rios

par

a el

fac

tor

pais

aje

INT

EN

SID

AD

DE

L

EF

EC

TO

E

XT

EN

SIÓ

N D

EL

E

FE

CT

O (

E)

DU

RA

CIÓ

N D

EL

E

FE

CT

O (

D)

SIN

ER

GIA

(S)

AC

UM

UL

AC

IÓN

(A)

CO

NT

RO

VE

RSI

A

(C)

MIT

IGA

CIÓ

N

(M)

E

scal

a D

efin

ida

por

la

cali

dad

intr

ínse

ca d

el p

aisa

je y

la

capa

cida

d de

ab

sorc

ión

visu

al (

CA

V)

Def

inid

a po

r la

di

stan

cia

pote

ncia

l a

la

que

es v

isib

le e

l efe

cto

Ext

ensi

ón

en

el

tiem

po d

e la

acc

ión

Def

inid

o po

r la

ex

iste

ncia

o a

usen

-ci

a de

in

tera

ccio

-ne

s en

tre

impa

ctos

Def

inid

as

por

la

exis

tenc

ia o

aus

enci

a de

ef

ecto

s ad

itiv

os

entr

e im

pact

os

Def

inid

a po

r la

exi

sten

cia

o au

senc

ia

pote

ncia

l de

ob

serv

ador

es

o si

tios

de

ob

serv

ació

n

Def

inid

a po

r la

exi

sten

cia

o au

senc

ia

de

med

idas

de

m

itig

ació

n

0

No

exis

te:

cuan

do

no

se

pres

enta

in

tera

cció

n en

tre

impa

ctos

al p

aisa

je

No

exis

te:

cuan

do n

o se

pr

esen

tan

efec

tos

acum

ulat

ivos

so

bre

el

pais

aje

No

exis

te:

cuan

do

no

hay

obse

rvad

ores

po

tenc

iale

s ni

pu

ntos

de

obse

rvac

ión

en u

n ra

dio

de 5

00 m

Nul

a:

no

hay

med

ida

de

mit

igac

ión

1 M

ínim

o:

cuan

do

la

afec

taci

ón s

e ub

ica

sobr

e un

pai

saje

de

cali

dad

baja

y

alta

CA

V.

Pun

tual

: cu

ando

el

ef

ecto

es

visi

ble

hast

a 50

0 m

de

dist

anci

a

Cor

ta:

cuan

do

el

efec

to d

ura

hast

a un

m

es

Exi

ste:

cu

ando

se

pr

esen

ta

inte

racc

ión

de

impa

ctos

al p

aisa

je

Exi

ste:

cu

ando

se

pr

esen

tan

efec

tos

acum

ulat

ivos

so

bre

el

pais

aje

Exi

ste:

cu

ando

ha

y ob

serv

ador

es

y pu

ntos

de

ob

serv

ació

n en

un

ra

dio

de

500

m

Exi

ste:

cua

ndo

se d

ism

inuy

e el

impa

cto

sobr

e el

pai

saje

2 M

oder

ado:

cu

ando

la

af

ecta

ción

se

ubic

a so

bre

un p

aisa

je d

e ca

lida

d ba

ja

a m

edia

y

con

CA

V

med

ia a

alt

a

Loc

al:

cuan

do

el

efec

to e

s vi

sibl

e en

tre

500

y 10

00

m

de

dist

anci

a

Med

ian

a: c

uand

o el

ef

ecto

du

ra e

ntre

1

mes

y 1

.5 a

ños

3 A

lta:

cu

ando

la

af

ecta

ción

se

ubic

a so

bre

un p

aisa

je d

e ca

lida

d al

ta

y m

edia

a b

aja

CA

V

Reg

ion

al:

cuan

do

el

efec

to e

s vi

sibl

e a

más

de

100

0 m

de

dist

anci

a

Lar

ga:

cuan

do

el

efec

to

es

perm

anen

te

Page 337: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA

Par

ticu

lar

LT

Dur

ango

Sur

– T

orre

ón S

ur

V -

4

Tab

la V

.3 C

rite

rios

de

valo

raci

ón d

e lo

s pa

rám

etro

s bá

sico

s y

com

plem

enta

rios

par

a el

fac

tor

soci

oeco

nóm

ico

INT

EN

SID

AD

DE

L

EF

EC

TO

E

XT

EN

SIÓ

N D

EL

E

FE

CT

O (

E)

DU

RA

CIÓ

N D

EL

E

FE

CT

O (

D)

SIN

ER

GIA

(S)

AC

UM

UL

AC

IÓN

(A)

CO

NT

RO

VE

RSI

A

(C)

MIT

IGA

CIÓ

N

(M)

E

scal

a D

efin

ida

por

la

mej

ora

del c

ompo

nent

e D

efin

ida

por

el

alca

nce

espa

cial

de

la

mej

ora

del

com

pone

nte

Def

inid

a po

r la

ex

tens

ión

en

el

tiem

po d

e la

mej

ora

del c

ompo

nent

e

Def

inid

o po

r el

gr

ado

de

inte

racc

ión

entr

e im

pact

os

Def

inid

a po

r el

niv

el d

e ac

umul

ació

n en

tre

impa

ctos

Def

inid

a po

r la

per

cepc

ión

del

proy

ecto

por

la s

ocie

dad

civi

l D

efin

ida

por

la e

xist

enci

a de

m

edid

as

y/o

reco

men

daci

ones

qu

e as

egur

en la

mej

ora

del e

fect

o 0

N

ula:

C

uand

o no

se

pr

esen

tan

inte

racc

ione

s en

tre

impa

ctos

Nul

a:

Cua

ndo

no

se

pres

enta

n ef

ecto

s ad

itiv

os e

ntre

impa

ctos

No

exis

te: C

uand

o la

soc

ieda

d ci

vil

loca

l y/

o re

gion

al

No

man

ifie

sta

obje

ción

po

r el

pr

oyec

to

No

exis

te:

No

exis

ten

med

idas

y/

o re

com

enda

cion

es

que

aseg

uren

la

m

ejor

a de

l co

mpo

nent

e 1

Mín

ima:

C

uand

o el

co

mpo

nent

e se

m

ejor

a 25

% o

men

os

Pun

tual

: C

uand

o la

m

ejor

a de

l co

mpo

nent

e se

ref

leja

lo e

n la

s lo

cali

dade

s po

r la

s qu

e se

eje

cuta

el

pro

yect

o

Cor

ta:

La

mej

ora

del

com

pone

nte

se

man

ifie

sta

sólo

du

rant

e la

s ac

tivi

dade

s de

co

nstr

ucci

ón

del

proy

ecto

Lig

era:

Cua

ndo

el

efec

to

prod

ucid

o po

r la

sum

a de

las

in

tera

ccio

nes

(efe

ctos

si

mpl

es)

es

lige

ram

ente

su

peri

or

a la

s m

ism

as.

Poc

a:

Cua

ndo

se

pres

enta

n ef

ecto

s ad

itiv

os

entr

e do

s ac

cion

es d

ifer

ente

s so

bre

el

mis

mo

com

pone

nte

ambi

enta

l

Mín

ima:

Cua

ndo

la s

ocie

dad

civi

l lo

cal

man

ifie

sta

preo

cupa

ción

por

el p

roye

cto

Exi

ste:

C

uand

o ex

iste

n m

edid

as

y/o

reco

men

daci

ones

qu

e as

egur

en

la

mej

ora

del

com

pone

nte

2 M

oder

ada:

C

uand

o el

co

mpo

nent

e se

m

ejor

a en

tre

26 y

75%

Loc

al:

Cua

ndo

la

mej

ora

del

com

pone

nte

se r

efle

ja

en

las

loca

lida

des

y m

unic

ipio

s en

los

que

se

eje

cuta

el p

roye

cto

Med

ian

a:

La

mej

ora

del

com

pone

nte

se

man

ifie

sta

hast

a la

en

trad

a en

ope

raci

ón

del

proy

ecto

y/

o ha

sta

1 añ

o de

spué

s de

te

rmin

adas

la

s ac

tivi

dade

s de

co

nstr

ucci

ón.

Mod

erad

a:

Cua

ndo

el

efec

to

prod

ucid

o po

r la

su

ma

de

las

inte

racc

ione

s (e

fect

os

sim

ples

) no

reb

asa

el d

oble

de

las

mis

mas

Med

ia:

Cua

ndo

se

pres

enta

n ef

ecto

s ad

itiv

os

entr

e tr

es

acci

ones

dif

eren

tes

sobr

e el

m

ism

o co

mpo

nent

e am

bien

tal

Mod

erad

a:

Cua

ndo

la

soci

edad

civ

il l

ocal

man

ifie

sta

obje

ción

por

el p

roye

cto

3 A

lta:

C

uand

o el

co

mpo

nent

e se

mej

ora

en

más

del

75%

Reg

ion

al.-

Cua

ndo

la

mej

ora

del

com

pone

nte

se r

efle

ja

en o

tras

loc

alid

ades

y

mun

icip

ios

dife

rent

es

a aq

uell

as e

n la

s qu

e se

eje

cuta

el p

roye

cto

Lar

ga:

La

mej

ora

del

com

pone

nte

se

man

ifie

sta

en

más

de

un

o de

spué

s de

la

en

trad

a en

op

erac

ión

del

proy

ecto

Fue

rte:

Cua

ndo

el

efec

to

prod

ucid

o po

r la

sum

a de

las

in

tera

ccio

nes

(efe

ctos

si

mpl

es)

dupl

ica

o re

basa

las

mis

mas

.

Alt

a:

Cua

ndo

se

pres

enta

n ef

ecto

s ad

itiv

os

entr

e cu

atro

o

más

ac

cion

es

dife

rent

es

sobr

e el

m

ism

o co

mpo

nent

e am

bien

tal

Alt

a: C

uand

o la

soc

ieda

d ci

vil

loca

l y

regi

onal

m

anif

iest

a ob

jeci

ón p

or e

l pro

yect

o

Page 338: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur V - 5

a) Índice básico. Este índice se obtiene utilizando los 3 parámetros básicos (intensidad, extensión y duración), mediante la siguiente ecuación:

IBij=1/9 (Iij +Eij + Dij) En donde: Iij = intensidad del impacto

Eij = extensión del impacto Dij = duración de la acción

El origen de la escala de valoración es 0.33, debido a que es el valor más bajo que se puede obtener para este índice, por lo que:

0,33 � IB � 1

b) Índice complementario. Para el cálculo de este índice se utilizan tres de los parámetros

complementarios (sinergia, acumulación y controversia) mediante la siguiente fórmula:

Para los factores físicos, bióticos y socioeconómicos

ICij = 1/9 (Sij +Aij+ Cij)

Para el factor paisaje

ICij = 1/3 (Sij +Aij+ Cij)

En donde: Sij = Sinergia Aij = Acumulación

Cij = Controversia

En este índice el origen de la escala es de 0, debido a que es el valor más bajo posible de obtener, por lo que sus valores pueden ubicarse en el siguiente rango:

0 � IC �1

c) Índice de impacto. El índice de impacto está dado por la combinación de los parámetros básicos y complementarios

Cuando existe alguno de los parámetros complementarios (sinergia, acumulación y controversia), el valor del índice básico se incrementa; el índice de impacto se calcula a través de la siguiente fórmula:

IIij = IBij(1-ICij) Donde: IBij = Índice Básico

ICij = Índice Complementario

Page 339: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur V - 6

d) Significancia de impacto. Una vez obtenidos los indicadores IB, IC e II (básico, complementario y de impacto respectivamente) se procede a calcular la significancia del impacto, tomando en consideración la existencia y, en su caso, eficiencia esperada de las medidas de mitigación (Mij), utilizando la siguiente fórmula:

Para los factores físicos y bióticos

Sij = IIij*(1-1/3(Mij))

Para los factores paisaje y socioeconómicos

Sij = IIij*(1-Mij) Donde: IIij = Índice de impacto

Mij = Existencia y eficiencia de las medidas de mitigación

Los valores de la Significancia del Impacto (Sij) que se obtienen se clasifican de acuerdo con la siguiente escala.

Impacto no significativo (ns) 0,000 a 0,200 Impacto poco significativo (ps) 0,201 a 0,400 Impacto moderadamente significativo (ms) 0,401 a 0,600 Impacto significativo (S) 0,601 a 0,800 Impacto muy significativo (MS) 0,801 a 1,000

6) Construcción de matrices de resultados (Matriz Cribada). Se construye la matriz de

asignación de valores para la evaluación de impactos, destacando los rasgos de intensidad, extensión y duración de los impactos resultado de la evaluación. Se elabora la matriz de calificaciones del índice de significancia de impactos, que se presenta a manera de síntesis del proceso de evaluación mostrando solo aquellos impactos que fueron valorados como de significancia modera, alta y muy alta, sin incluir a las interacciones evaluadas como nulificables o de baja Significancia.

7) Descripción de los impactos identificados por etapa del proyecto. En esta etapa de la

metodología se describen los impactos ambientales identificados y los resultados parciales de su evaluación, señalando la intensidad del impacto, la extensión del efecto, la duración de la acción, sinergia, acumulación, controversia, susceptibilidad y eficiencia de medidas de mitigación y la significancia del impacto. También se señalan las medidas de mitigación que se recomiendan aplicar. Para ello, se generan fichas con la síntesis descriptiva del conjunto de consideraciones seguidas en el proceso de evaluación, a reserva de la discusión de las mismas en el capítulo correspondiente.

8) Balance de impacto. A partir de los resultados de los índices básico, complementario, de

impacto y significancia de impactos, se obtienen las estadísticas y porcentajes por clase de impacto y por actividad, a manera de balance global del proceso de evaluación del proyecto.

Page 340: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur V - 7

V.2 Impactos ambientales generados Como resultado de la aplicación de la metodología señalada anteriormente, se llegó a los siguientes resultados: Etapas 1 y 2. Las acciones por etapa del proyecto se presentan en la Tabla V.4 y para los factores y componentes ambientales susceptibles de ser afectados se presentan en la Tabla V.5. Se presenta también una definición de cada concepto de acción propuesta y de los componentes ambientales considerados.

Tabla V-4 Acciones relevantes generales por etapa de la LT Durango Sur-Saltillo Sur Etapa del proyecto Acciones

Apertura de áreas de armado de estructuras Apertura de brecha de maniobra y patrullaje Uso de maquinaria y equipo Generación de residuos

Preparación del sitio

Contratación de personal Excavación para cimentaciones Cimentación de estructuras Sistema de tierras

Obra civil

Relleno y compactación Armado y montaje de estructura Vestido de torres Apertura de áreas para tendido y tensado de cables Tendido y tensado de cables (guarda y conductor) Uso de maquinaria y equipo de construcción

Obra electromecánica

Generación de residuos

Construcción

Contratación de personal Mantenimiento de brecha de maniobra y patrullaje * Mantenimiento de la línea de transmisión ** Generación de residuos

Operación y Mantenimiento

Operación de la línea * Estas actividades comprenden, entre otras acciones, el control de maleza y limpieza de la brecha ** Esta actividad involucra varias acciones: inspección mayor, inspección menor, patrullaje e inspección aérea, medición de corrosión, sustitución y/o reparación de materiales, reapriete de herrajes, medición de resistencia a tierra, cambio de aislamiento, etc.,

Page 341: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur V - 8

Tabla V-5. Factores y componentes ambientales que podrían ser afectados por la ejecución del proyecto LT Durango Sur-Torreón Sur

Factor ambiental Componente ambiental analizado Geomorfología Relieve (topoformas)

Características físicas Suelo Características químicas Composición Aire Confort sonoro Características físico-químicas Patrón de drenaje

Hidrología superficial

Uso actual Cobertura Composición y Diversidad Riqueza de especies Hábitat Especies con estatus

Vegetación: - Matorral, bosque de galería y mezquital

- Pastizal natural - Agrícola-pecuario

Especies comerciales Distribución Abundancia Hábitat Especies con estatus

Medio biótico

Fauna: - Matorral, bosque de galería y mezquital

- Pastizal natural - Agrícola-pecuario Especies comerciales/cinegéticas

Medio perceptual Paisaje PEA (empleo) Economía local Economía regional Densidad de población

Socioeconómicos

Cultura (costumbres y tradiciones)

Consideración previa En el punto VIII.3 (Glosario de términos) se presenta de manera sintética, algunas consideraciones sobre las acciones de las obras involucradas (líneas de transmisión), las cuales se toman en cuenta a lo largo del proceso de evaluación de las interacciones. Una descripción más amplia puede consultarse en los capítulo II (Descripción del proyecto). Etapa 3. Una vez identificadas las actividades relevantes del proyecto, así como los factores y componentes ambientales susceptibles de ser afectados, se procedió a elaborar la matriz de identificación de interacciones ambientales (Tabla V.6), en la cual se establecieron las interacciones que corresponden con los impactos ambientales que podría causar el proyecto. De acuerdo con estas tablas, se identificaron 95 posibles interacciones ambientales para la preparación del sitio, construcción, y operación y mantenimiento de la línea de transmisión, 45 de ellas se presentan durante la etapa de preparación del sitio del proyecto, 32 interacciones se identificaron en la etapa constructiva, y 15 en la operación y mantenimiento de la línea de transmisión Durango Sur-Torreón Sur.

Page 342: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur V - 9

Etapas 4 y 5. Para evaluar la significancia del impacto ambiental de cada interacción identificada en las tablas de la etapa 3, se elaboró la Tabla V.7 en donde se establecen las calificaciones obtenidas para cada interacción, aplicando los índices básicos, complementarios, de impacto y de significancia de impactos.

Etapa 6. Se generaron las matrices con los resultados de la evaluación con la categoría de impacto por significancia (Tabla V.8). Para los impactos resultantes de la Tabla V.8 se generaron fichas descriptivas de aquellas interacciones más importantes, como los regulados por la normatividad ambiental, así como de aquellas interacciones que resultaron con valores de significancia de moderadamente significativos, significativos y muy significativos.

Page 343: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como
Page 344: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA

Par

ticu

lar

LT

Dur

ango

Sur

– T

orre

ón S

ur

V -

11

Tab

la V

-6.

Mat

riz

de id

enti

fica

ción

de

inte

racc

ione

s am

bien

tale

s pa

ra la

s L

T D

uran

go S

ur-T

orre

ón S

ur

P

rep

arac

ión

del

sit

io

C

onst

rucc

ión

Op

erac

ión

y

man

ten

imie

nto

O

bra

civ

il

Ob

ra e

lect

rom

ecán

ica

Apertura de áreas de armado de estructuras

Apertura de brecha de maniobray

Uso de maquinaria y equipo

Generación de residuos

Contratación de personal

Excavación para cimentaciones

Cimentación de estructuras

Sistema de tierras

Relleno y compactación

Armado/montajedeestructuras

Vestido de estructuras

Apert. de áreas para el tensado de cables

Tendido y tensado de cables

Uso de maquinaria y equipo

Generación de residuos sólidos

Contratación de personal

Mantenimiento de brecha

Mantenimiento de la línea eléctrica

Generación de residuos

Operación de la línea

Geo

mor

folo

gía

Rel

ieve

(to

pof

orm

as)

Car

acte

ríst

icas

fís

icas

Su

elo

Car

acte

ríst

icas

qu

ímic

as

Com

posi

ción

(ca

lida

d de

l air

e)

Air

e C

onfo

rt s

onor

o

Car

acte

ríst

icas

fís

ico-

qu

ímic

as

Pat

rón

de

dre

naj

e H

idro

logí

a s

up

erfi

cial

U

so a

ctua

l C

ober

tura

C

ompo

sici

ón/d

iver

sida

d E

spec

ies

en e

stat

us

Mat

orra

l, bo

sque

de

gale

ría,

mez

qu

ital

E

spec

ies

com

erci

ales

A

bund

anci

a/di

stri

buci

ón

Riq

ueza

de

espe

cies

H

ábit

at

Esp

ecie

s en

est

atus

For

esta

l

Fau

na

Esp

ecie

s co

mer

cial

es

Cob

ertu

ra

Com

posi

ción

/div

ersi

dad

Esp

ecie

s en

est

atus

Pas

tiza

l nat

ura

l

Esp

ecie

s co

mer

cial

es

Abu

ndan

cia/

dist

ribu

ción

R

ique

za d

e es

peci

es

Háb

itat

E

spec

ies

en e

stat

us

Pas

tiza

l es

Fau

na

Esp

ecie

s co

mer

cial

es

Cob

ertu

ra

Com

posi

ción

/div

ersi

dad

Esp

ecie

s en

est

atus

Pas

tiza

l ind

ucid

o y

cult

ivad

o y

agri

cult

ura

E

spec

ies

com

erci

ales

A

bund

anci

a/di

stri

buci

ón

Riq

ueza

de

espe

cies

P

érdi

da d

e há

bita

t E

spec

ies

en e

stat

us

Agr

opec

uari

o F

auna

Esp

ecie

s co

mer

cial

es

Med

io p

erce

ptu

al

Pai

saje

PE

A (

empl

eo)

Eco

nom

ía lo

cal

Eco

nom

ía r

egio

nal

Soc

ioec

onóm

ico

Cul

tura

(co

stum

bres

, tra

dici

ones

)

Imp

acto

pos

itiv

o

Im

pac

to n

egat

ivo

Fac

tore

s-C

omp

onen

tes E

tapa

s-A

ccio

nes

Page 345: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA

Par

ticu

lar

LT

Dur

ango

Sur

– T

orre

ón S

ur

V -

11

Tab

la V

-7.

Val

orac

ión

de lo

s cr

iter

ios

empl

eado

s pa

ra d

eter

min

ar la

sig

nifi

canc

ia d

el im

pact

o am

bien

tal i

dent

ific

ado

Fac

tor

Am

bien

tal

Com

pone

nte

ambi

enta

l E

tapa

del

p

roye

cto

Acc

ión

d

el

pro

yect

o D

escr

ipci

ón

del

efe

cto

I

E

D

S

A

C

M

IB

IC

II

Sig

nif

ican

cia

del

imp

acto

Geo

mor

folo

gía

Rel

ieve

C

onst

rucc

ión

Exc

avac

ión

para

ci

men

taci

ones

A

cond

icio

nam

ient

o y

nive

laci

ón d

el te

rren

o 1

1 2

0 0

0 1

0.44

4 0.

000

0.44

4 0.

296

Ape

rtur

a de

áre

as d

e ar

mad

o de

est

ruct

uras

E

xpos

ició

n y

rem

oció

n de

sue

lo p

or

desm

onte

1

1 2

0 1

0 2

0.44

4 0.

111

0.48

6 0.

162

Ape

rtur

a de

bre

cha

de

man

iobr

a y

patr

ulla

je

Exp

osic

ión

y re

moc

ión

de s

uelo

por

de

smon

te

1 1

2 0

1 0

2 0.

444

0.11

1 0.

486

0.16

2

Pre

para

ción

del

si

tio

Uso

de

maq

uina

ria

y eq

uipo

C

ompa

ctac

ión

del s

uelo

1

1 2

0 1

0 1

0.44

4 0.

111

0.48

6 0.

324

Exc

avac

ión

para

ci

men

taci

ones

R

emoc

ión

de s

uelo

por

de

cepa

1

1 2

0 1

0 1

0.44

4 0.

111

0.48

6 0.

324

Rel

leno

y c

ompa

ctac

ión

Dis

posi

ción

dif

eren

te d

e es

trat

os d

el s

uelo

1

1 2

0 1

0 1

0.44

4 0.

111

0.48

6 0.

324

Ape

rtur

a de

áre

as p

ara

el te

nsad

o de

cab

les

Exp

osic

ión

de s

uelo

por

des

mon

te

1 1

2 0

1 0

2 0.

444

0.11

1 0.

486

0.16

2

Car

acte

ríst

icas

f

ísic

as

Con

stru

cció

n

Uso

de

maq

uina

ria

y eq

uipo

C

ompa

ctac

ión

del s

uelo

1

1 2

0 1

0 1

0.44

4 0.

111

0.48

6 0.

324

Uso

de

maq

uina

ria

y eq

uipo

D

erra

mes

y f

ugas

de

com

bust

ible

s po

r in

adec

uado

man

teni

mie

nto

1 1

2 0

1 1

3 0.

444

0.22

2 0.

532

0.00

0 P

repa

raci

ón d

el

siti

o G

ener

ació

n de

res

iduo

s

Dis

posi

ción

inad

ecua

da d

e re

sidu

os

1 1

2 0

1 1

3 0.

444

0.22

2 0.

532

0.00

0

Cim

enta

ción

de

estr

uctu

ras

Intr

oduc

ción

de

elem

ento

s aj

enos

al s

uelo

(c

emen

to, a

diti

vos)

1

1 3

0 1

0 1

0.55

6 0.

111

0.59

3 0.

395

Sis

tem

a de

tier

ras

Intr

oduc

ción

de

elem

ento

s aj

enos

al s

uelo

(s

usta

ncia

s pa

ra a

decu

ar la

con

duct

ivid

ad

del s

uelo

)

1 1

2 0

1 0

1 0.

444

0.11

1 0.

486

0.32

4

Uso

de

maq

uina

ria

y eq

uipo

D

erra

mes

y f

ugas

de

com

bust

ible

s po

r in

adec

uado

man

teni

mie

nto

1 1

2 0

1 1

3 0.

444

0.22

2 0.

532

0.00

0

Con

stru

cció

n

Gen

erac

ión

de r

esid

uos

M

anej

o in

adec

uado

de

resi

duos

1

1 2

0 1

1 3

0.44

4 0.

222

0.53

2 0.

000

Sue

lo

Car

acte

ríst

icas

qu

ímic

as

Ope

raci

ón y

Mtt

o.

Gen

erac

ión

de r

esid

uos

Man

ejo

inad

ecua

do d

e re

sidu

os

1 1

3 0

0 1

3 0.

556

0.11

1 0.

593

0.00

0

Ape

rtur

a de

áre

as p

ara

arm

ado

de e

stru

ctur

as

Sus

pens

ión

de p

olvo

1

2 2

0 1

1 3

0.55

6 0.

222

0.63

3 0.

000

Ape

rtur

a de

bre

cha

de

man

iobr

a y

patr

ulla

je

Sus

pens

ión

de p

olvo

1

2 2

0 1

1 3

0.55

6 0.

222

0.63

3 0.

000

Pre

para

ción

del

si

tio

Uso

de

maq

uina

ria

y eq

uipo

E

mis

ione

s po

r la

com

bust

ión

de la

m

aqui

nari

a y

equi

po

1 2

2 0

1 1

3 0.

556

0.22

2 0.

633

0.00

0

Ape

rtur

a de

áre

as p

ara

el te

nsad

o de

cab

les

Sus

pens

ión

de p

olvo

1

2 2

0 1

1 3

0.55

6 0.

222

0.63

3 0.

000

Com

posi

ción

(c

alid

ad d

el a

ire)

Con

stru

cció

n U

so d

e m

aqui

nari

a y

equi

po

Em

isio

nes

por

la c

ombu

stió

n de

la

maq

uina

ria

y eq

uipo

1

2 2

0 1

1 3

0.55

6 0.

222

0.63

3 0.

000

Pre

para

ción

del

si

tio

Uso

de

maq

uina

ria

y eq

uipo

R

uido

pro

duci

do p

or la

maq

uina

ria

y eq

uipo

1

1 2

0 0

1 2

0.44

4 0.

111

0.48

6 0.

162

Con

stru

cció

n U

so d

e m

aqui

nari

a y

equi

po

Rui

do p

rodu

cido

por

la m

aqui

nari

a y

equi

po

1 1

2 0

0 1

2 0.

444

0.11

1 0.

486

0.16

2

Air

e

Con

fort

son

oro

Ope

raci

ón y

Mtt

o.

Ope

raci

ón d

e la

líne

a R

uido

pro

duci

do p

or la

líne

a de

tran

smis

ión

1 1

3 0

0 0

1 0.

556

0.00

0 0.

556

0.37

0

Page 346: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA

Par

ticu

lar

LT

Dur

ango

Sur

– T

orre

ón S

ur

V -

12

Tab

la 7

(C

onti

nu

ació

n)

Fac

tor

Am

bien

tal

Com

pone

nte

ambi

enta

l E

tapa

del

p

roye

cto

Acc

ión

d

el p

roye

cto

Des

crip

ción

d

el e

fect

o

I

E

D

S

A

C

M

IB

IC

II

Sig

nif

ican

cia

del

imp

acto

Hid

rolo

gía

Sup

erfi

cial

P

atró

n de

dre

naje

P

repa

raci

ón d

el

siti

o A

pert

ura

de b

rech

a de

m

anio

bra

y pa

trul

laje

D

esm

onte

a m

atar

rasa

y e

xpos

ició

n de

l su

elo

1 1

3 0

0 0

1 0.

556

0.00

0 0.

556

0.37

0

Ape

rtur

a de

áre

as d

e ar

mad

o de

est

ruct

uras

R

emoc

ión

tem

pora

l de

la v

eget

ació

n

1 1

2 0

1 0

1 0.

444

0.11

1 0.

486

0.32

4 P

repa

raci

ón d

el

siti

o A

pert

ura

de b

rech

a de

m

anio

bra

y pa

trul

laje

R

emoc

ión

perm

anen

te d

e la

veg

etac

ión

2 1

3 0

2 0

0 0.

666

0.22

2 0.

728

0.72

8

Con

stru

cció

n A

pert

ura

de

área

s pa

ra e

l te

nsad

o de

cab

les

Rem

oció

n te

mpo

ral d

e la

veg

etac

ión

1 1

2 0

1 0

1 0.

444

0.11

1 0.

486

0.32

4

Cob

ertu

ra

Ope

raci

ón y

Mtt

o.

Mtt

o. d

e br

echa

de

man

iobr

a y

patr

ulla

je

Rem

oció

n fr

ecue

nte

de la

veg

etac

ión

1 1

3 0

1 0

1 0.

556

0.11

1 0.

593

0.39

5

Ape

rtur

a de

áre

as d

e ar

mad

o de

est

ruct

uras

A

fect

ació

n de

indi

vidu

os p

rote

gido

s po

r la

NO

M-0

59-S

EM

AR

NA

T-2

001

1 1

2 0

1 1

1 0.

444

0.22

2 0.

532

0.35

5 P

repa

raci

ón d

el

siti

o A

pert

ura

de b

rech

a de

m

anio

bra

y pa

trul

laje

A

fect

ació

n de

indi

vidu

os p

rote

gido

s po

r la

NO

M-0

59-S

EM

AR

NA

T-2

001

2 1

2 0

1 1

1 0.

556

0.22

2 0.

633

0.42

2

Con

stru

cció

n A

pert

ura

de á

reas

par

a el

te

nsad

o de

cab

les

Afe

ctac

ión

de in

divi

duos

pro

tegi

dos

por

la N

OM

-059

-SE

MA

RN

AT

-200

1 1

1 2

0 1

1 1

0.44

4 0.

222

0.53

2 0.

355

Esp

ecie

s en

es

tatu

s

Ope

raci

ón y

Mtt

o.

Mtt

o. d

e br

echa

de

man

iobr

a y

patr

ulla

je

Afe

ctac

ión

de in

divi

duos

pro

tegi

dos

por

la N

OM

-059

-SE

MA

RN

AT

-200

1 1

1 3

0 1

1 1

0.55

6 0.

222

0.63

3 0.

422

Ape

rtur

a de

are

as d

e ar

mad

o de

est

ruct

uras

A

fect

ació

n te

mpo

ral d

e es

peci

es

com

erci

ales

1

1 2

0 1

0 1

0.44

4 0.

111

0.48

6 0.

324

Pre

para

ción

del

si

tio

Ape

rtur

a de

bre

cha

de

man

iobr

a y

patr

ulla

je

Afe

ctac

ión

perm

anen

te d

e es

peci

es

com

erci

ales

1

1 2

0 1

0 1

0.44

4 0.

111

0.48

6 0.

324

Con

stru

cció

n A

pert

ura

de á

reas

par

a el

te

nsad

o de

cab

les

Afe

ctac

ión

tem

pora

l de

espe

cies

co

mer

cial

es

1 1

2 0

1 0

1 0.

444

0.11

1 0.

486

0.32

4

Mat

orra

l, bo

sque

de

gale

ría

y m

ezqu

ital

Esp

ecie

s co

mer

cial

es

Ope

raci

ón y

Mtt

o.

Mtt

o. d

e br

echa

de

man

iobr

a y

patr

ulla

je

Afe

ctac

ión

perm

anen

te d

e es

peci

es

com

erci

ales

1

1 3

0 1

1 1

0.55

6 0.

222

0.63

3 0.

422

Ape

rtur

a de

áre

as d

e ar

mad

o de

est

ruct

uras

A

huye

ntam

ient

o te

mpo

ral d

e fa

una,

po

sibl

e m

orta

ndad

2

2 2

0 1

0 2

0.66

7 0.

111

0.69

7 0.

232

Ape

rtur

a de

bre

cha

de

man

iobr

a y

patr

ulla

je

Ahu

yent

amie

nto

tem

pora

l de

faun

a,

posi

ble

mor

tand

ad

2 2

2 0

1 0

2 0.

667

0.11

1 0.

697

0.23

2

Pre

para

ción

del

si

tio

Uso

de

maq

uina

ria

y eq

uipo

A

huye

ntam

ient

o te

mpo

ral d

e fa

una,

po

sibl

e m

orta

ndad

2

1 2

0 1

0 1

0.55

6 0.

111

0.59

3 0.

395

Ape

rtur

a de

áre

as p

ara

el

tens

ado

de c

able

s A

huye

ntam

ient

o te

mpo

ral d

e fa

una,

po

sibl

e m

orta

ndad

2

2 2

0 1

0 2

0.66

7 0.

111

0.69

7 0.

232

Abu

ndan

cia/

D

istr

ibuc

ión

Con

stru

cció

n U

so d

e m

aqui

nari

a y

equi

po

Ahu

yent

amie

nto

tem

pora

l de

faun

a,

posi

ble

mor

tand

ad

2 1

2 0

1 0

1 0.

556

0.11

1 0.

593

0.39

5

Ape

rtur

a de

áre

as d

e ar

mad

o de

est

ruct

uras

P

osib

le d

estr

ucci

ón d

e ni

dos,

m

adri

guer

as y

sit

ios

de r

efug

io

1 1

2 0

1 0

1 0.

444

0.11

1 0.

486

0.32

4 P

repa

raci

ón d

el

siti

o A

pert

ura

de b

rech

a de

m

anio

bra

y pa

trul

laje

P

osib

le d

estr

ucci

ón d

e ni

dos,

m

adri

guer

as y

sit

ios

de r

efug

io

1 1

2 0

1 0

1 0.

444

0.11

1 0.

486

0.32

4

Con

stru

cció

n A

pert

ura

de á

reas

par

a el

te

nsad

o de

cab

les

Pos

ible

des

truc

ción

de

nido

s,

mad

rigu

eras

y s

itio

s de

ref

ugio

1

1 2

0 1

0 1

0.44

4 0.

111

0.48

6 0.

324

F O R E S T A L

Fau

na

Háb

itat

Ope

raci

ón y

Mtt

o.

Mtt

o. d

e br

echa

de

man

iobr

a y

patr

ulla

je

Pos

ible

des

truc

ción

de

nido

s,

mad

rigu

eras

y s

itio

s de

ref

ugio

1

1 3

0 1

0 1

0.55

6 0.

111

0.59

3 0.

395

Page 347: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA

Par

ticu

lar

LT

Dur

ango

Sur

– T

orre

ón S

ur

V -

13

Tab

la 7

(C

onti

nu

ació

n)

Fac

tor

Am

bien

tal

Com

pone

nte

ambi

enta

l E

tapa

del

p

roye

cto

Acc

ión

d

el p

roye

cto

Des

crip

ción

d

el e

fect

o

I

E

D

S

A

C

M

IB

IC

II

Sig

nif

ican

cia

del

imp

acto

Ape

rtur

a de

áre

as p

ara

arm

ado

de e

stru

ctur

as

Afe

ctac

ión

de in

divi

duos

pro

tegi

dos

por

la N

OM

-059

-SE

MA

RN

AT

-200

1 1

1 2

0 1

1 2

0.44

4 0.

222

0.53

2 0.

177

Pre

para

ción

del

si

tio

Ape

rtur

a de

bre

cha

de

man

iobr

a y

patr

ulla

je

Afe

ctac

ión

de in

divi

duos

pro

tegi

dos

por

la N

OM

-059

-SE

MA

RN

AT

-200

1 1

1 2

0 1

1 2

0.44

4 0.

222

0.53

2 0.

177

Con

stru

cció

n A

pert

ura

de á

reas

par

a el

te

nsad

o de

cab

les

Afe

ctac

ión

de in

divi

duos

pro

tegi

dos

por

la N

OM

-059

-SE

MA

RN

AT

-200

1 1

1 2

0 1

1 2

0.44

4 0.

222

0.53

2 0.

177

Esp

ecie

s en

es

tatu

s

Ope

raci

ón y

Mtt

o.

Mtt

o. d

e br

echa

de

man

iobr

a y

patr

ulla

je

Afe

ctac

ión

de in

divi

duos

pro

tegi

dos

por

la N

OM

-059

-SE

MA

RN

AT

-200

1 1

1 3

0 1

1 2

0.55

6 0.

222

0.63

3 0.

211

Ape

rtur

a de

áre

as p

ara

arm

ado

de e

stru

ctur

as

Afe

ctac

ión

de e

spec

ies

com

erci

ales

1

1 2

0 1

1 2

0.44

4 0.

222

0.53

2 0.

177

Pre

para

ción

del

si

tio

Ape

rtur

a de

bre

cha

de

man

iobr

a y

patr

ulla

je

Afe

ctac

ión

de e

spec

ies

com

erci

ales

1

1 2

0 1

0 2

0.44

4 0.

111

0.48

6 0.

162

Con

stru

cció

n A

pert

ura

de á

reas

par

a el

te

nsad

o de

cab

les

Afe

ctac

ión

de e

spec

ies

com

erci

ales

1

1 2

0 1

1 2

0.44

4 0.

222

0.53

2 0.

177

F O R E S T A L

F

auna

Esp

ecie

s co

mer

cial

es-

Cin

egét

icas

Ope

raci

ón y

Mtt

o.

Mtt

o. d

e br

echa

de

man

iobr

a y

patr

ulla

je

Afe

ctac

ión

de e

spec

ies

com

erci

ales

1

1 3

0 1

1 2

0.55

6 0.

222

0.63

3 0.

211

Ape

rtur

a de

áre

as d

e ar

mad

o de

est

ruct

uras

R

emoc

ión

tem

pora

l de

past

izal

1

1 2

0 1

0 3

0.44

4 0.

111

0.48

6 0.

000

Pre

para

ción

del

si

tio

Ape

rtur

a de

bre

cha

de

man

iobr

a y

patr

ulla

je

Rem

oció

n pe

rman

ente

de

past

izal

2

1 2

0 1

0 0

0.55

6 0.

111

0.59

3 0.

593

Cob

ertu

ra

Con

stru

cció

n A

pert

ura

de

área

s pa

ra e

l te

nsad

o de

cab

les

Rem

oció

n te

mpo

ral d

e pa

stiz

al

1 1

2 0

1 0

3 0.

444

0.11

1 0.

486

0.00

0

Ape

rtur

a de

áre

as d

e ar

mad

o de

est

ruct

uras

A

fect

ació

n de

indi

vidu

os p

rote

gido

s po

r la

NO

M-0

59-S

EM

AR

NA

T-2

001

1 1

2 0

1 1

3 0.

444

0.22

2 0.

532

0.00

0 P

repa

raci

ón d

el

siti

o A

pert

ura

de b

rech

a de

m

anio

bra

y pa

trul

laje

A

fect

ació

n de

indi

vidu

os p

rote

gido

s po

r la

NO

M-0

59-S

EM

AR

NA

T-2

001

1 1

2 0

1 1

3 0.

444

0.22

2 0.

532

0.00

0

Con

stru

cció

n A

pert

ura

de á

reas

par

a el

te

nsad

o de

cab

les

Afe

ctac

ión

de in

divi

duos

pro

tegi

dos

por

la N

OM

-059

-SE

MA

RN

AT

-200

1 1

1 2

0 1

1 3

0.44

4 0.

222

0.53

2 0.

000

Pas

tiza

les

Esp

ecie

s en

es

tatu

s

Ope

raci

ón y

Mtt

o.

Mtt

o. d

e br

echa

de

man

iobr

a y

patr

ulla

je

Afe

ctac

ión

de in

divi

duos

pro

tegi

dos

por

la N

OM

-059

-SE

MA

RN

AT

-200

1 1

1 3

0 1

1 3

0.55

6 0.

222

0.63

3 0.

000

Ape

rtur

a de

áre

as d

e ar

mad

o de

est

ruct

uras

A

huye

ntam

ient

o te

mpo

ral d

e fa

una,

po

sibl

e m

orta

ndad

1

1 2

0 1

0 2

0.44

4 0.

111

0.48

6 0.

162

Ape

rtur

a de

bre

cha

de

man

iobr

a y

patr

ulla

je

Ahu

yent

amie

nto

tem

pora

l de

faun

a,

posi

ble

mor

tand

ad

1 1

2 0

1 0

2 0.

444

0.11

1 0.

486

0.16

2

Pre

para

ción

del

si

tio

Uso

de

maq

uina

ria

y eq

uipo

A

huye

ntam

ient

o te

mpo

ral d

e fa

una,

po

sibl

e m

orta

ndad

1

1 2

0 1

0 2

0.44

4 0.

111

0.48

6 0.

162

Ape

rtur

a de

áre

as p

ara

el

tens

ado

de c

able

s A

huye

ntam

ient

o te

mpo

ral d

e fa

una,

po

sibl

e m

orta

ndad

1

1 2

0 1

0 2

0.44

4 0.

111

0.48

6 0.

162

Abu

ndan

cia/

D

istr

ibuc

ión

Con

stru

cció

n U

so d

e m

aqui

nari

a y

equi

po

Ahu

yent

amie

nto

tem

pora

l de

faun

a,

posi

ble

mor

tand

ad

1 1

2 0

1 0

2 0.

444

0.11

1 0.

486

0.16

2

Ape

rtur

a de

áre

as d

e ar

mad

o de

est

ruct

uras

P

osib

le d

estr

ucci

ón d

e ni

dos,

m

adri

guer

as y

sit

ios

de r

efug

io

1 1

2 0

1 0

2 0.

444

0.11

1 0.

486

0.16

2 P

repa

raci

ón d

el

siti

o A

pert

ura

de b

rech

a de

m

anio

bra

y pa

trul

laje

P

osib

le d

estr

ucci

ón d

e ni

dos,

m

adri

guer

as y

sit

ios

de r

efug

io

1 1

2 0

1 0

2 0.

444

0.11

1 0.

486

0.16

2

Con

stru

cció

n A

pert

ura

de á

reas

par

a el

te

nsad

o de

cab

les

Pos

ible

des

truc

ción

de

nido

s,

mad

rigu

eras

y s

itio

s de

ref

ugio

1

1 2

0 1

0 2

0.44

4 0.

111

0.48

6 0.

162

P A S T I Z A L

Fau

na

Háb

itat

Ope

raci

ón y

Mtt

o.

Mtt

o. d

e br

echa

de

man

iobr

a y

patr

ulla

je

Pos

ible

des

truc

ción

de

nido

s,

mad

rigu

eras

y s

itio

s de

ref

ugio

1

1 3

0 1

0 2

0.55

6 0.

111

0.59

3 0.

198

Page 348: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA

Par

ticu

lar

LT

Dur

ango

Sur

– T

orre

ón S

ur

V -

14

Tab

la 7

(C

onti

nu

ació

n)

Fac

tor

Am

bien

tal

Com

pone

nte

ambi

enta

l E

tapa

del

p

roye

cto

Acc

ión

d

el p

roye

cto

Des

crip

ción

d

el e

fect

o

I

E

D

S

A

C

M

IB

IC

II

Sig

nif

ican

cia

del

imp

acto

Ape

rtur

a de

áre

as p

ara

arm

ado

de e

stru

ctur

as

Afe

ctac

ión

de in

divi

duos

pro

tegi

dos

por

la N

OM

-059

-SE

MA

RN

AT

-200

1 1

1 2

0 1

1 2

0.44

4 0.

222

0.53

2 0.

177

Pre

para

ción

del

si

tio

Ape

rtur

a de

bre

cha

de

man

iobr

a y

patr

ulla

je

Afe

ctac

ión

de in

divi

duos

pro

tegi

dos

por

la N

OM

-059

-SE

MA

RN

AT

-200

1 1

1 2

0 1

1 2

0.44

4 0.

222

0.53

2 0.

177

Con

stru

cció

n A

pert

ura

de á

reas

par

a el

te

nsad

o de

cab

les

Afe

ctac

ión

de in

divi

duos

pro

tegi

dos

por

la N

OM

-059

-SE

MA

RN

AT

-200

1 1

1 2

0 1

1 2

0.44

4 0.

222

0.53

2 0.

177

Esp

ecie

s en

es

tatu

s

Ope

raci

ón y

Mtt

o.

Mtt

o. d

e br

echa

de

man

iobr

a y

patr

ulla

je

Afe

ctac

ión

de in

divi

duos

pro

tegi

dos

por

la N

OM

-059

-SE

MA

RN

AT

-200

1 1

1 3

0 1

1 2

0.55

6 0.

222

0.63

3 0.

211

Ape

rtur

a de

áre

as p

ara

arm

ado

de e

stru

ctur

as

Afe

ctac

ión

de e

spec

ies

com

erci

ales

1

1 2

0 1

1 2

0.44

4 0.

222

0.53

2 0.

177

Pre

para

ción

del

si

tio

Ape

rtur

a de

bre

cha

de

man

iobr

a y

patr

ulla

je

Afe

ctac

ión

de e

spec

ies

com

erci

ales

1

1 2

0 1

0 2

0.44

4 0.

111

0.48

6 0.

162

Con

stru

cció

n A

pert

ura

de á

reas

par

a el

te

nsad

o de

cab

les

Afe

ctac

ión

de e

spec

ies

com

erci

ales

1

1 2

0 1

1 2

0.44

4 0.

222

0.53

2 0.

177

P A S T I Z A L

Fau

na

Esp

ecie

s co

mer

cial

es-

Cin

egét

icas

Ope

raci

ón y

Mtt

o.

Mtt

o. d

e br

echa

de

man

iobr

a y

patr

ulla

je

Afe

ctac

ión

de e

spec

ies

com

erci

ales

1

1 3

0 1

1 2

0.55

6 0.

222

0.63

3 0.

211

Ape

rtur

a de

áre

as d

e ar

mad

o de

est

ruct

uras

R

emoc

ión

tem

pora

l de

past

izal

1

1 2

0 1

0 2

0.44

4 0.

111

0.48

6 0.

162

Pre

para

ción

del

si

tio

Ape

rtur

a de

bre

cha

de

man

iobr

a y

patr

ulla

je

Rem

oció

n pe

rman

ente

de

past

izal

1

1 2

0 1

0 2

0.44

4 0.

111

0.48

6 0.

162

Con

stru

cció

n A

pert

ura

de

área

s pa

ra e

l te

nsad

o de

cab

les

Rem

oció

n te

mpo

ral d

e pa

stiz

al

1 1

2 0

1 0

2 0.

444

0.11

1 0.

486

0.16

2

Cob

ertu

ra

Ope

raci

ón y

Mtt

o.

Mtt

o. d

e br

echa

de

man

iobr

a y

patr

ulla

je

Rem

oció

n pe

rman

ente

de

past

izal

1

1 3

0 1

0 2

0.55

6 0.

111

0.59

3 0.

198

A G R O P E C .

Pas

tiza

l cu

ltiv

ado

/ Are

as

agrí

cola

s

Esp

ecie

s co

mer

cial

es

Con

stru

cció

n E

xcav

ació

n pa

ra

cim

enta

cion

es

Can

cela

ción

de

supe

rfic

ie c

ulti

vabl

e 1

1 2

0 0

0 0

0.44

4 0.

000

0.44

4 0.

444

Ape

rtur

a de

áre

as p

ara

arm

ado

de e

stru

ctur

as

Cam

bio

en la

s co

ndic

ione

s ac

tual

es d

e la

ve

geta

ción

por

el d

esm

onte

2

1 2

0 1

0 1

0.55

6 0.

111

0.59

3 0.

000

Pre

para

ción

del

si

tio

Ape

rtur

a de

bre

cha

de

man

iobr

a y

patr

ulla

je

Cam

bio

en la

s co

ndic

ione

s ac

tual

es d

e la

ve

geta

ción

por

el d

esm

onte

2

1 3

0 1

1 0

0.66

6 0.

222

0.73

0 0.

730

Arm

ado/

mon

taje

de

estr

uctu

ras

Est

ruct

uras

aje

nas

al a

ctua

l sis

tem

as

2 1

3 0

1 1

0 0.

667

0.22

2 0.

730

0.73

0

Ape

rtur

a de

áre

as p

ara

el

tens

ado

de c

able

s C

ambi

o en

las

cond

icio

nes

actu

ales

de

la

vege

taci

ón p

or e

l des

mon

te

2 1

2 0

1 1

1 0.

556

0.22

2 0.

633

0.00

0

Pai

saje

(un

idad

es

Am

bien

tale

s

1,

2 y

3)

Con

stru

cció

n

Ten

dido

y te

nsad

o de

cab

les

Est

ruct

uras

aje

nas

al a

ctua

l 2

1 3

0 1

1 0

0.66

7 0.

222

0.73

0 0.

730

Ape

rtur

a de

áre

as p

ara

arm

ado

de e

stru

ctur

as

Cam

bio

en la

s co

ndic

ione

s ac

tual

es d

e la

ve

geta

ción

por

el d

esm

onte

3

1 2

0 1

0 1

0.66

7 0.

111

0.69

7 0.

000

Pre

para

ción

del

si

tio

Ape

rtur

a de

bre

cha

de

man

iobr

a y

patr

ulla

je

Cam

bio

en la

s co

ndic

ione

s ac

tual

es d

e la

ve

geta

ción

por

el d

esm

onte

3

2 3

0 1

0 1

0.88

9 0.

111

0.90

1 0.

000

Arm

ado/

mon

taje

de

estr

uctu

ras

Est

ruct

uras

aje

nas

al a

ctua

l sis

tem

as

3 1

3 0

1 0

0 0.

778

0.11

1 0.

800

0.80

0

Ape

rtur

a de

áre

as p

ara

el

tens

ado

de c

able

s C

ambi

o en

las

cond

icio

nes

actu

ales

por

el

desm

onte

3

1 2

0 1

0 1

0.66

7 0.

111

0.69

7 0.

000

Med

io

perc

eptu

al

Pai

saje

(un

idad

es

Am

bien

tale

s

4,

5 y

6)

Con

stru

cció

n

Ten

dido

y te

nsad

o de

cab

les

Est

ruct

uras

aje

nas

al a

ctua

l sis

tem

as y

ca

mbi

o en

las

cond

icio

nes

actu

ales

por

el

desm

onte

3 1

3 0

1 0

0 0.

778

0.11

1 0.

800

0.80

0

Page 349: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA

Par

ticu

lar

LT

Dur

ango

Sur

– T

orre

ón S

ur

V -

15

Tab

la 7

(C

onti

nu

ació

n)

Fac

tor

Am

bien

tal

Com

pone

nte

ambi

enta

l E

tapa

del

p

roye

cto

Acc

ión

d

el p

roye

cto

Des

crip

ción

del

efe

cto

I

E

D

S

A

C

M

IB

IC

II

Sig

nif

ican

cia

del

imp

acto

Pre

para

ción

del

si

tio

Con

trat

ació

n de

per

sona

l C

ontr

atac

ión

de m

ano

de o

bra

1 1

1 0

0 0

0 0.

333

0.00

0 0.

333

0..3

33

PEA

C

onst

rucc

ión

Con

trat

ació

n de

per

sona

l C

ontr

atac

ión

de m

ano

de o

bra

1 2

1 0

0 0

0 0.

444

0.00

0 0.

444

0.44

4

Pre

para

ción

del

si

tio

Con

trat

ació

n de

per

sona

l D

eman

da d

e se

rvic

ios

loca

les

1 1

1 0

0 0

0 0.

333

0.00

0 0.

333

0.33

3 E

cono

mía

loca

l C

onst

rucc

ión

Con

trat

ació

n de

per

sona

l D

eman

da d

e se

rvic

ios

loca

les

1 2

1 0

0 0

0 0.

444

0.00

0 0.

444

0.44

4

Pre

para

ción

del

si

tio

Con

trat

ació

n de

per

sona

l D

eman

da d

e se

rvic

ios

regi

onal

es

1 1

1 0

0 0

0 0.

333

0.00

0 0.

333

0.33

3

Con

stru

cció

n C

ontr

atac

ión

de p

erso

nal

Dem

anda

de

serv

icio

s re

gion

ales

1

2 1

0 0

0 0

0.44

4 0.

000

0.44

4 0.

444

Man

teni

mie

nto

de la

líne

a el

éctr

ica

Com

pra

de m

ater

ial

1 3

1 0

0 0

0 0.

556

0.00

0 0.

556

0.55

6

Soc

io-

Eco

nóm

ico

Eco

nom

ía

regi

onal

O

pera

ción

y M

tto.

O

pera

ción

de

la lí

nea

Dis

trib

ució

n de

ele

ctri

cida

d a

la r

egió

n 2

3 3

2 1

0 0

0.88

9 0.

111

0.90

0 0.

900

Cat

egor

ías

de

sign

ific

anci

a d

el im

pac

to

Tip

o d

e im

pac

to

Nom

encl

atur

a R

ango

de

valo

r

Impa

cto

no s

igni

fica

tivo

ns

0,

000

a 0

,200

Impa

cto

poco

sig

nifi

cati

vo

ps

0,20

1 a

0,4

00

Impa

cto

mod

erad

amen

te s

igni

fica

tivo

m

s 0,

401

a 0

,600

Impa

cto

sign

ific

ativ

o S

0,

601

a 0

,800

Impa

cto

muy

sig

nifi

cati

vo

M

S

0,80

1 a

1,0

00

Page 350: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como
Page 351: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA

Par

ticu

lar

LT

Dur

ango

Sur

– T

orre

ón S

ur

V -

17

T

abla

V.8

. M

atri

z de

iden

tifi

caci

ón d

e in

tera

ccio

nes

ambi

enta

les

para

las

LT

Dur

ango

Sur

-Tor

reón

Sur

Pre

par

ació

n d

el s

itio

Con

stru

cció

n O

per

ació

n y

m

ante

nim

ien

to

Obr

a ci

vil

Obr

a el

ectr

omec

ánic

a

Apertura de áreas de armado de estructuras

Apert de brecha de maniobra y patrullaje

Uso de maquinaria y equipo

Generación de residuos

Contratación de personal

Excavación para cimentaciones

Cimentación de estructuras

Sistema de tierras

Relleno y compactación

Armado/montaje de estructuras

Vestido de estructuras

Apert. de áreas para el tensado de cables

Tendido y tensado de cables

Uso de maquinaria y equipo

Generación de residuos sólidos

Contratación de personal

Mantenimiento de brecha

Mantenimiento de la línea eléctrica

Generación de residuos

Operación de la línea

Geo

mor

folo

gía

Rel

ieve

(to

pof

orm

as)

p

s-1

Car

acte

ríst

icas

fís

icas

n

s-2

ns-

3 p

s-4

ps-

5

p

s-6

ns-

7

ps-

8

Su

elo

Car

acte

ríst

icas

qu

ímic

as

ns-

9 n

s-10

p

s-11

p

s-12

ns-

13

ns-

14

n

s-15

Com

posi

ción

(ca

lida

d de

l air

e)

ns-

16

ns-

17

ns-

18

ns-

19

n

s-20

A

ire

Con

fort

son

oro

ns-

21

ns-

22

p

s-23

Car

acte

ríst

icas

fís

ico-

qu

ímic

as

Pat

rón

de

dre

naj

e

ps-

24

Hid

rolo

gía

su

per

fici

al

Uso

act

ual

Cob

ertu

ra

ps-

25

S-2

6

ps-

27

ps-

28

Com

posi

ción

/div

ersi

dad

Esp

ecie

s en

est

atus

p

s-29

m

s-30

ps-

31

ms-

32

Mat

orra

l, b

osq

ue

de

gale

ría,

mez

qu

ital

E

spec

ies

com

erci

ales

p

s-33

p

s-34

ps-

35

ms-

36

Abu

ndan

cia/

dist

ribu

ción

p

s-37

p

s-38

p

s-39

p

s-40

ps-

41

Riq

ueza

de

espe

cies

Háb

itat

p

s-42

p

s-43

ps-

44

ps-

45

Esp

ecie

s en

est

atus

n

s-46

n

s-47

ns-

48

ps-

49

For

esta

l

Fau

na

Esp

ecie

s co

mer

cial

es

ns-

50

ns-

51

n

s-52

p

s-53

Cob

ertu

ra

ns-

54

ns-

55

n

s-56

Com

posi

ción

/div

ersi

dad

Esp

ecie

s en

est

atus

n

s-57

n

s-58

ns-

59

ns-

60

Pas

tiza

l nat

ura

l

Esp

ecie

s co

mer

cial

es

Abu

ndan

cia/

dist

ribu

ción

n

s-61

n

s-62

n

s-63

n

s-64

ns-

65

Riq

ueza

de

espe

cies

Háb

itat

n

s-66

n

s-67

ns-

68

ns-

69

Esp

ecie

s en

est

atus

n

s-70

n

s-71

ns-

72

ps-

73

Pas

tiza

l es

Fau

na

Esp

ecie

s co

mer

cial

es

ns-

74

ns-

75

n

s-76

p

s-77

Cob

ertu

ra

ns-

78

ns-

79

n

s-80

n

s-81

Com

posi

ción

/div

ersi

dad

Esp

ecie

s en

est

atus

Pas

tiza

l in

du

cid

o y

cult

ivad

o y

agri

cult

ura

E

spec

ies

com

erci

ales

ms-

82

Abu

ndan

cia/

dist

ribu

ción

Riq

ueza

de

espe

cies

Pér

dida

de

hábi

tat

Esp

ecie

s en

est

atus

Agr

opec

uari

o F

aun

a

Esp

ecie

s co

mer

cial

es

Med

io p

erce

ptu

al

Pai

saje

n

s-83

S

-84

S

-85

n

s-86

S

-87

PE

A (

empl

eo)

ps-

88

ms-

89

Eco

nom

ía lo

cal

ps-

90

ms-

91

Eco

nom

ía r

egio

nal

p

s-92

m

s-93

ms-

94

M

S-9

5

Soc

ioec

onóm

ico

Cul

tura

(co

stum

bres

, tra

dici

ones

)

Im

pac

to p

osit

ivo

Imp

acto

neg

ativ

o

ns

= N

o si

gnif

icat

ivos

p

s =

Poc

o si

gnif

icat

ivos

m

s =

Mod

erad

amen

te s

ign

ific

ativ

os

S

= S

ign

ific

ativ

os

MS

= M

uy

sign

ific

ativ

os

Fac

tore

s-C

omp

onen

tes

Eta

pas-

Acc

ione

s

Page 352: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur VII - 18

V.3. Descripción de los impactos ambientales significativos identificados Las descripción de los impactos que se presentan a continuación corresponde a los impactos clasificados como moderadamente significativos, significativos y muy significativos (MS, S y MMS), impactos negativos regulados por la normativa ambiental (N), e impactos positivos. Por otro lado, para la descripción de los impactos de cada componente ambiental afectado se agruparon, en fichas descriptivas, aquellas actividades del proyecto que de manera general causarán un efecto similar sobre el componente ambiental descrito. Clave: S-26 Factor / componente ambiental Vegetación / Cobertura Etapa / actividad del proyecto Preparación del sitio/ Apertura de brecha de maniobra y

patrullaje Descripción de la interacción Una de las actividades necesaria para apertura de brecha de

maniobra y patrullaje es el desplazamiento de la cubierta vegetal.

Intensidad del Impacto (I) Moderada Extensión del Impacto (E) Puntual Duración de la Acción (D) Larga Sinergia entre Impacto (S) Nula Acumulación entre Impactos (A) Media Controversia (C) No existe Mitigación (M) No existe Significancia del impacto (S) Significativo Medidas de mitigación propuestas Se considerarán los criterios establecidos en el capítulo VI,

en el apartado VI.1.1 incisos 1 y 2. Se implantará un programa de reforestación, descrito en el apartado VI.2 inciso 2 y anexo VIII.2.2

Clave: ms-30 y ms-32 Factor / componente ambiental Forestal (matorral, bosque de galería y mezquital)/Especies

en estatus Etapa / actividad del proyecto Preparación de sitio y Operación y Mtto./Apertura de

brecha de maniobra y patrullaje y Mtto. de la brecha de maniobra y patrullaje.

Descripción de la interacción Durante el muestreo de campo se registraron 13 especies con estatus de protección a lo largo de la trayectoria del proyecto de la LT Durango Sur-Torreón Sur (Ariocarpus kotschaubeyanus, Astrophytum myriostigma, Coryphanta durangensis, C. poselgeriana, C. pseudoechinus, Echinocereus longisetus, Echinomastus unguispus durangensis, Ferocactus pilosus, Hamatocactus uncinatus, Leuchtenbergia principis, Peniocereus gregii, Thelocactus bicolor bolansis)

Intensidad del Impacto (I) Moderada para la apertura de la brecha de maniobra y patrullaje y Mínima para el mtto. de la brecha de maniobra

Page 353: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur VII - 19

y patrullaje Extensión del Impacto (E) Puntual Duración de la Acción (D) Mediana para la apertura dela brecha de maniobra y

patrullaje y Larga para el Mtto. de la brecha de maniobra. Sinergia entre Impacto (S) Nula Acumulación entre Impactos (A) Poca Controversia (C) Mínima Mitigación (M) Baja Significancia del impacto (S) Moderadamente significativo Medidas de mitigación propuestas Se deberán considerar los criterios aplicables establecidos

en el capítulo VI, en el apartado VI.1.1 incisos 1 (para la protección de la flora y fauna silvestres) y 2 (para la protección del suelo por actividades de desmonte). Se acatará la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, señalada en el apartado VI.1.3. Se implantará un programa de conservación y protección de flora de la región, descrito en el apartado VI.2, inciso 1 y anexo VIII.2.1.

Clave: ms-36 Factor / componente ambiental Forestal (matorral, bosque de galería y mezquital)/Especies

comerciales Etapa / actividad del proyecto Preparación de sitio/Mtto. de brecha de maniobra y

patrullaje Descripción de la interacción Durante el muestreo de campo se registraron especies

comerciales a lo largo de la trayectoria del proyecto de la LT Durango Sur-Torreón Sur, tales como la candelilla (Euphorbia antisiphylitica), la pitaya (Echinocereus longisetus) y el orégano (Lippia sp.).

Intensidad del Impacto (I) Mínima Extensión del Impacto (E) Puntual Duración de la Acción (D) Larga Sinergia entre Impacto (S) Nula Acumulación entre Impactos (A) Poca Controversia (C) Mínima Mitigación (M) Baja Significancia del impacto (S) Moderadamente Significativo Medidas de mitigación propuestas Se deberán considerar los criterios aplicables establecidos

en el capítulo VI, en el apartado VI.1.1 incisos 1 (para la protección de la flora y fauna silvestres) y 2 (para la protección del suelo por actividades de desmonte).

Page 354: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur VII - 20

Clave: ms-82 Factor / componente ambiental Pastizales (pastizal cultivado, áreas agrícolas)/Especies

comerciales (cultivadas) Etapa / actividad del proyecto Construcción/Excavación para cimentaciones Descripción de la interacción El uso de suelo actual de las áreas en que se cimentan las

torres de soporte generalmente se cancela, por lo que la superficie cultivable y el área pecuaria se reducen.

Intensidad del impacto (I) Mínima Extensión del Impacto (E) Puntual Duración de la Acción (D) Mediana Sinergia entre Impacto (S) Nula Acumulación entre Impactos (A) Nula Controversia (C) No existe Mitigación (M) Nula Significancia del impacto (S) Moderadamente Significativo Medidas de mitigación propuestas No existe una medida de mitigación; sin embargo, se

indemniza a los poseedores de la tierra. Clave: S-84, S-85, S-87 Factor / componente ambiental Medio perceptual/Paisaje (Unidades ambientales 1,2 y 3,) Etapa / Acumulación del proyecto Preparación del sitio y Construcción / brecha de maniobra y

patrullaje, armado y montaje de estructuras y tendido y tensado de cables

Acumulación de la interacción La introducción de nuevas estructuras como son las torres y los cables, constituyen elementos no propios del ecosistema que muy factiblemente repercutirán en el paisaje.

Intensidad del Impacto (I) Moderada Acumulación del Impacto (E) Puntual Duración de la Acción (D) Larga Sinergia entre Impacto (S) No existe Acumulación entre Impactos (A) Existe Controversia © Existe Mitigación (M) Nula Significancia del impacto (S) Significativo Medidas de mitigación propuestas El impacto al paisaje en estas unidades que tuvieron una

calidad visual intrínseca baja y una capacidad de absorción visual de media a alta, resultó significativa debido a que no existe medida de mitigación para las estructuras y cables. Aunado a esto, en estas unidades se ubica un mayor número de cruces con vialidades de primero y segundo orden, por lo cual se consideró que esto podría causar controversia. Ambas consideraciones, falta de medidas de mitigación y controversia, hicieron que el impacto resultase significativo.

Page 355: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur VII - 21

Clave: S-84, S-85, S-87 Factor / componente ambiental Medio perceptual/Paisaje (Unidades ambientales 4, 5 y 6) Etapa / Acumulación del proyecto Construcción / brecha de maniobra y patrullaje, armado y

montaje de estructuras y tendido y tensado de cables Acumulación de la interacción La introducción de nuevas estructuras como son las torres y

los cables, constituyen elementos no propios del ecosistema que muy factiblemente repercutirán en el paisaje.

Intensidad del Impacto (I) Alta Acumulación del Impacto (E) Puntual Duración de la Acción (D) Larga Sinergia entre Impacto (S) No existe Acumulación entre Impactos (A) Existe Controversia © No Existe Mitigación (M) Nula Significancia del impacto (S) Significativo Medidas de mitigación propuestas El impacto al paisaje en estas unidades resulta significativo

ya que tienen una calidad visual intrínseca alta y de baja a media capacidad de absorción visual, además de que no existe medida de mitigación. Los valores de significancia resultan similares con el resto de las unidades paisajísticas (1, 2 y 3), debido a que en éstas unidades (4, 5 y 6) es mínima la existencia de vialidades y de pobladores, por lo cual no se espera que se genere controversia, lo cual evitó que el impacto fuese muy significativo.

Clave: ns-18, ns-20 Factor / componente ambiental Aire / Calidad del aire Etapa / actividad del proyecto Preparación del sitio, Construcción / Uso de maquinaria y

equipo Descripción de la interacción El uso de combustibles para la operación de la maquinaria,

equipo y vehículos automotores producen emisiones a la atmósfera.

Intensidad del Impacto (I) Mínima Extensión del Impacto (E) Local Duración de la Acción (D) Mediana Sinergia entre Impacto (S) Nula Acumulación entre Impactos (A) Poca Controversia (C) Mínima Mitigación (M) Baja Significancia del impacto (S) Aunque no resultó significativo, este componente está

normado. Medidas de mitigación propuestas Se deberán considerar los criterios establecidos en el

capítulo VI, en el apartado VI.1.1 inciso 4 (para la operación y mantenimiento de maquinaria y equipo) Además se deberá cumplir con las normas oficiales mexicanas NOM-041-SEMARNAT-1993 y NOM-045-

Page 356: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur VII - 22

SEMARNAT-1993. Clave: ns-21, ns-22 Factor / componente ambiental Aire / Confort Sonoro Etapa / actividad del proyecto Preparación del sitio, Construcción / Uso de maquinaria y

equipo Descripción de la interacción El uso de maquinaria, equipo y vehículos en las etapas

mencionadas producirán ruido que puede causar malestar entre la población más cercana al proyecto (José Guadalupe Rodríguez, Mpio de Gpe. Victoria, la cual se ubica a menos de 500 m.

Intensidad del Impacto (I) Mínima Extensión del Impacto (E) Puntual Duración de la Acción (D) Mediana Sinergia entre Impacto (S) Nula Acumulación entre Impactos (A) Nula Controversia (C) Mínima Mitigación (M) Media Significancia del impacto (S) Aunque no resultó significativo, este componente está

normado Medidas de mitigación propuestas Se deberán considerar los criterios establecidos en el

capítulo VI, en el apartado VI.1.1 inciso 4 (para la operación y mantenimiento de maquinaria y equipo) Además se deberá cumplir con la norma oficial mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994.

Clave: ps-25, ps-27 Factor / componente ambiental Vegetación / Cobertura Etapa / actividad del proyecto Preparación del sitio, Construcción /Apertura de áreas de

armado de estructuras, Apertura de áreas para el tensado de cables.

Descripción de la interacción Una de las actividades necesaria para la Apertura de áreas de armado de estructuras, Apertura de brecha de maniobra y patrullaje, Apertura de áreas para el tensado de cables y Mtto. de la brecha de maniobra es el desplazamiento de la cubierta vegetal.

Intensidad del Impacto (I) Mínima Extensión del Impacto (E) Puntual Duración de la Acción (D) Mediana para la preparación del sitio y construcción, Larga

para Operación y Mantenimiento Sinergia entre Impacto (S) Nula Acumulación entre Impactos (A) Poca Controversia (C) No existe Mitigación (M) Baja Significancia del impacto (S) Poco significativo Medidas de mitigación propuestas Se considerarán los criterios establecidos en el capítulo VI,

en el apartado VI.1.1 incisos 1 y 2.

Page 357: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur VII - 23

Se implantará un programa de reforestación, descrito en el apartado VI.2 inciso 2 y anexo VIII.2.2

Clave: ps-29, ms-30, ps-31, ms-32 Factor / componente ambiental Forestal (matorral, bosque de galería y mezquital)/Especies

en estatus Etapa / actividad del proyecto Preparación de sitio, construcción y Operación y

Mtto./Apertura de áreas de armado de estructuras, Apertura de brecha de maniobra y patrullaje, apertura de áreas para el tensado de cables, Mtto. de la brecha de maniobra y patrullaje.

Descripción de la interacción Durante el muestreo de campo se registraron 13 especies con estatus de protección a lo largo de la trayectoria del proyecto de la LT Durango Sur-Torreón Sur (Ariocarpus kotschaubeyanus, Astrophytum myriostigma, Coryphanta durangensis, C. poselgeriana, C. pseudoechinus, Echinocereus longisetus, Echinomastus unguispus durangensis, Ferocactus pilosus, Hamatocactus uncinatus, Leuchtenbergia principis, Peniocereus gregii, Thelocactus bicolor bolansis)

Intensidad del Impacto (I) Mínima para todas las actividades, excepto para apertura de brecha de maniobra y patrullaje que es Moderada

Extensión del Impacto (E) Puntual Duración de la Acción (D) Mediana para todas las actividades, excepto para

mantenimiento de brecha de maniobra y patrullaje que es Larga

Sinergia entre Impacto (S) Nula Acumulación entre Impactos (A) Poca Controversia (C) Mínima Mitigación (M) Baja Significancia del impacto (S) Poco Significativo (apertura de áreas de armado de

estructuras y para el tensado de cables), Moderadamente significativo (apertura de brecha de maniobra y su mantenimiento)

Medidas de mitigación propuestas Se deberán considerar los criterios aplicables establecidos en el capítulo VI, en el apartado VI.1.1 incisos 1 (para la protección de la flora y fauna silvestres) y 2 (para la protección del suelo por actividades de desmonte). Se acatará la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, señalada en el apartado VI.1.3. Se implantará un programa de conservación y protección de flora de la región, descrito en el apartado VI.2, inciso 1 y anexo VIII.2.1.

Page 358: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur VII - 24

Clave: ns-46, ns-47, ns-48, ps-49 Factor / componente ambiental Fauna / Especies con estatus Etapa / actividad del proyecto Preparación de sitio, Construcción y Operación y

Mtto./Apertura de armado de estructuras, Apertura de brecha de maniobra y patrullaje, apertura de áreas para el tensado de cables, Mtto. de la brecha de maniobra.

Descripción de la interacción Todas aquellas actividades que impliquen el desmonte representan un riesgo de pérdida permanente o temporal del hábitat, lo que podría causar cierta afectación a las especies con estatus de protección, principalmente de aquellas registradas en campo con escasa movilidad como Bufo debilis, Rana chiricahuensis, Crotalus lepidus, C. atrox, C. scutullatus e Hypsiglena torquata.

Intensidad del Impacto (I) Mínima Extensión del Impacto (E) Puntual Duración de la Acción (D) Mediana Sinergia entre Impacto (S) Nula Acumulación entre Impactos (A) Poca Controversia (C) Mínima Mitigación (M) Media Significancia del impacto (S) Aunque no resultó significativo, este componente está

normado Medidas de mitigación propuestas Se deberán considerar los criterios establecidos en el

capítulo VI, en el apartado VI.1.1 inciso 1 (parala protección de flora y fauna silvestres). Se acatará la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, señalada en el apartado VI.1.3. Se implantará un programa de conservación y protección de fauna de la región, descrito en el apartado VI.2, inciso 1 y anexo VIII.2.1.

Clave: ns-57, ns-58, ns-59, ns-60 Factor / componente ambiental Pastizales (pastizal natural)/Especies florísticas en estatus Etapa / actividad del proyecto Preparación de sitio, construcción y Operación y

Mtto./Apertura de áreas de armado de estructuras, Apertura de brecha de maniobra y patrullaje, apertura de áreas para el tensado de cables y Mtto de la brecha de maniobra.

Descripción de la interacción Durante el muestreo de campo se registraron 13 especies con estatus de protección a lo largo de la trayectoria de la línea de transmisión (Ariocarpus kotschaubeyanus, Astrophytum myriostigma, Coryphanta durangensis, C. poselgeriana, C. pseudoechinus, Echinocereus longisetus, Echinomastus unguispus durangensis, Ferocactus pilosus, Hamatocactus uncinatus, Leuchtenbergia principis, Peniocereus gregii, Thelocactus bicolor bolansis)

Page 359: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur VII - 25

Intensidad del Impacto (I) Mínima Extensión del Impacto (E) Puntual Duración de la Acción (D) Mediana para todas las actividades excepto para el

Mantenimiento de la brecha de maniobra, que es Larga Sinergia entre Impacto (S) Nula Acumulación entre Impactos (A) Poca Controversia (C) Mínima Mitigación (M) Alta Significancia del impacto (S) Aunque no resultó significativo, este componente está

normado Medidas de mitigación propuestas Se deberán considerar los criterios aplicables establecidos

en el capítulo VI, en el apartado VI.1.1 incisos 1 (para la protección de la flora y fauna silvestres) y 2 (para la protección del suelo por actividades de desmonte). Se acatará la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, señalada en el apartado VI.1.3. Se implantará un programa de conservación y protección de flora de la región, descrito en el apartado VI.2, inciso 1 y anexo VIII.2.1.

Clave: ns-70, ns-71, ns-72, ps-73 Factor / componente ambiental Fauna / Especies con estatus Etapa / actividad del proyecto Preparación de sitio, Construcción y Operación y

Mtto./Apertura de áreas de armado de estructuras, Apertura de brecha de maniobra y patrullaje, Apertura de áreas para el tensado de cables, Mtto. de la brecha de maniobra)

Descripción de la interacción Todas aquellas actividades que impliquen el desmonte representan un riesgo de pérdida permanente o temporal del hábitat, lo que podría causar cierta afectación a las especies con estatus de protección, principalmente de aquellas registradas en campo como de escasa movilidad como es el caso de Bufo debilis, Rana chiricahuensis, Crotalus lepidus, C. atrox, C. scutullatus e Hypsiglena torquata.

Intensidad del Impacto (I) Mínima Extensión del Impacto (E) Puntual Duración de la Acción (D) Mediana para todas las actividades, excepto para el

mantenimiento de brecha de maniobra que es Larga Sinergia entre Impacto (S) Nula Acumulación entre Impactos (A) Poca Controversia (C) Mínima Mitigación (M) Media Significancia del impacto (S) Aunque resultaron no significativos para todas las

actividades, excepto para el mantenimiento de brecha de maniobra que fue poco significativo, este componente está normado.

Medidas de mitigación propuestas Se deberán considerar los criterios establecidos en el capítulo VI, en el apartado VI.1.1 inciso 1 (para la protección de flora y fauna silvestres).

Page 360: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur VII - 26

Se acatará la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, señalada en el apartado VI.1.3. Se implantará un programa de conservación y protección de fauna de la región, descrito en el apartado VI.2, inciso 1 y anexo VIII.2.1.

Clave: ms-89, ms-91

y ms 93 Factor / componente ambiental Socioeconómico / PEA, economía local y regional Etapa / actividad del proyecto Construcción/contratación de mano de obra Descripción de la interacción La contratación de mano de obra en la etapa de

construcción, que constituye la etapa de mayor demanda de trabajadores, repercute en la contratación de la PEA local, y tal vez regional. Así mismo, por ser la etapa en la que se tiene el mayor número de trabajadores se espera que aumente moderadamente la demanda de servicios a nivel local y tal vez regional, lo cual impactará de manera favorable la economía.

Intensidad del Impacto (I) Moderada Extensión del Impacto (E) Regional Duración de la Acción (D) Media Sinergia entre Impacto (S) No existe Acumulación entre Impactos (A) No existe Controversia (C) No existe Mitigación (M) No existe Significancia del impacto (S) moderadamente significativo Medidas de mitigación propuestas No aplica por ser un impacto positivo. Clave: MS-95 Factor / componente ambiental Socioeconómico / Economía regional Etapa / actividad del proyecto Operación y Mantenimiento/ Operación de la línea de

transmisión Descripción de la interacción La entrada en operación de la línea repercute directamente

en los centros de población que requieren del suministro y/o mejora del servicio eléctrico, lo cual se podría reflejar en un mayor crecimiento económico y de calidad de vida.

Intensidad del Impacto (I) Moderada Extensión del Impacto (E) Regional Duración de la Acción (D) Larga Sinergia entre Impacto (S) Moderada Acumulación entre Impactos (A) Poca Controversia (C) No existe Mitigación (M) No existe Significancia del impacto (S) Muy significativo Medidas de mitigación propuestas No aplica por ser un impacto positivo.

Page 361: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur VII - 27

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente

ambiental

Con base en la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se producirán por la construcción y operación del proyecto LT Durango Sur – Torreón Sur (capítulo V), en este apartado se presentan las medidas, acciones y políticas a seguir para prevenir o mitigar los efectos negativos que, sobre los diversos factores ambientales, generará el proyecto durante sus diferentes etapas (preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento).

Las medidas que en el presente capítulo se proponen se sustentan en parte en el análisis ambiental realizado en el capítulo IV y en la subsiguiente evaluación de impactos realizada en el capítulo V. Se consideran también las disposiciones establecidas en la normatividad ambiental mexicana aplicable a las acciones del proyecto (NOM); así como las disposiciones que en materia de impacto ambiental establecen las distintas dependencias gubernamentales en los diferentes instrumentos de planeación revisados. De esta manera, cada una de las medidas vertidas en el presente apartado tienen como propósito prevenir, mitigar y/o compensar las alteraciones ambientales manifestadas en el ambiente por causa de la instalación de la línea de transmisión Durango Sur-Torreón Sur. A fin de puntualizar en qué consisten cada una de las diferentes medidas adoptadas, a continuación se presenta la definición de las mismas. Medidas de prevención. Es un conjunto de disposiciones que tienen como finalidad anticiparse a las

posibles modificaciones que pudieran registrarse por la realización de una o varias actividades del proyecto, a fin de evitar el deterioro del ambiente.

Medidas de mitigación. Conjunto de acciones tendientes a reducir o disminuir los impactos ambientales adversos manifestados, aún y con la aplicación de las medidas preventivas. Por lo general requieren de medidas de mitigación aquellos impactos que inevitablemente se generarán, como por ejemplo, el cambio en el uso del suelo por el desmonte y despalme de algunas áreas dentro del derecho de vía.

Medidas de compensación. Son aquellas actividades que pretenden retribuir o resarcir el impacto ambiental que el proyecto ocasionará y que no podrán ser ni prevenidos ni mitigados, un ejemplo de este tipo de medida es el desarrollo de programas de reforestación.

VI.1.1. Especificaciones de protección ambiental para las etapas de preparación del sitio y

construcción Las siguientes especificaciones de protección ambiental se establecen para que la empresa contratista de

la construcción de la LT Durango Sur – Torreón Sur y el supervisor ambiental por parte de la CFE las apliquen durante las etapas de preparación del sitio y construcción de la obra.

Page 362: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur VII - 28

1) Para la protección de la flora y fauna silvestres

a) Para el caso de las especies florísticas en riesgo, listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, se implantará un programa de rescate previo a la etapa de preparación del sitio y construcción, así como de las cactáceas de difícil reproducción natural, aunque no se encuentren bajo categoría de riesgo de dicha norma, tales como: Mammillaria heyderi, Echinocactus horizonthalonius, Echinocereus pectinatus Ferocactus hamatacanthus, Mammillaria potsii, Neilodea conoidea, Escobaria sp., Thelocactus sp.,etc., e individuos jóvenes de los géneros Opuntia, Agave y, Yucca. Este programa deberá aplicarse a lo largo del derecho de vía del proyecto: específicamente en las áreas de maniobras, tanto en las de hincado y armado de estructuras de soporte, como en las de tendido y tensionado del cable; así como en la brecha de maniobras y patrullaje, considerando también una franja de 1m de ancho en ambas márgenes de la brecha de patrullaje. Se establecerá un Programa para la Conservación de especies faunísticas, dirigido principalmente para aquellas especies catalogadas en alguna categoría de riesgo de la NOM-059-SEMARNAT-2001, previo a las etapas de preparación del sitio y construcción de la obra. En especial para las siguientes especies de anfibios: Bufo debilis (protección especial) y Rana chiricahuensis (amenazada); de reptiles: Gambelia wislizenii, Coleonyx brevis, Hypsiglena torquata, Crotalus lepidus, Crotalus atrox y Cortalus scutullatus (todas ellos con categoría de protección especial); de las aves:, Parabuteo unicinctus (con categoría de riesgo), Crotaphytus reticulatus (amenazada) ; y de los mamíferos: Choeronycteris mexicana (se encuentra amenazada). Las unidades ambientales con mayor probabilidad de encontrar estas especies son la 1, 2 y 4.

b) Previo a la construcción de las obras que requieran el desmonte y despalme de la vegetación (brecha de maniobra y patrullaje y áreas de armado de estructuras y tendido y tensado de cables), se realizarán recorridos para la detección de nidos, guaridas y/o refugios de la fauna silvestre, en cuyo caso se ahuyentará a los animales que los ocupen. Las actividades de desmonte y despalme se realizarán de manera paulatina y en forma manual con ayuda de hachas y motosierras, a fin de que las especies faunísticas tengan la oportunidad de desplazarse sin el riesgo de ser eliminadas por estas actividades. En caso de encontrar nidos de aves ocupados, estos deberán ser reubicados en sitios aledaños al derecho de vía y lo más cerca posible al sitio, respetando en lo posible la posición y tipo de sustrato en que fueron localizados.

c) Se supervisará que el personal de construcción no cometa actos que deterioren el ambiente de la zona, tales como la caza o captura de fauna silvestre, desmontes innecesarios y extracción de especies de flora y fauna, sobre todo aquellas que estén catalogadas por la NOM-059-SEMARNAT-2001. Al respecto, se responsabilizará al contratista de cualquier ilícito en el que incurran sus trabajadores.

2) Para la protección del suelo por actividades de desmonte se aplicarán las siguientes acciones

a) Durante las labores de desmonte no se permitirá el uso del fuego ni agroquímicos. b) Cuando el despalme se realice mediante el uso de maquinaria pesada, se llevará a cabo en la

superficie mínima necesaria que demandará la obra por realizar. c) Sólo se realizará el desmonte a matarrasa permanente en la brecha de maniobras y patrullaje y

en las áreas de hincado de estructuras maniobras de tendido y tensionado. d) El material producto del despalme se utilizará para la restauración de los sitos que se afectarán

de manera temporal, como son las áreas para armado de estructuras y las de tendido y tensionado de cables.

Page 363: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur VII - 29

e) Se deberán conservar el estrato herbáceo y los tocones de los árboles y arbustos derribados, cuando no interfieran con la construcción de determinada obra ni con la ubicación de alguna instalación. Los tocones se dejarán a una altura mínima de 30 cm. Esto como medida de protección del suelo, disminución del riesgo de erosión y para dar oportunidad a que se regenere la vegetación mediante mecanismos naturales, así como para servir de refugio a la fauna local.

f) Debido al tipo de vegetación que se distribuye en el área que ocupará el proyecto, sólo podrán ser derribados los árboles y arbustos que se encuentran dentro de la brecha de maniobra y patrullaje, en las áreas para el armado de estructuras y en las áreas para el tendido y tensado de los cables.

g) En el resto del derecho de vía de la LT Durango Sur – Torreón Sur se conservarán el estrato herbáceo, los arbustos y los árboles, ya que por la altura de la vegetación no se espera que interfieran con la operación de la línea.

h) Queda prohibido afectar la vegetación que se encuentre fuera del sitio donde se ubicarán las áreas de armado de estructuras y tendido y tensado de cables, y brecha de maniobras y patrullaje. Al respecto, se responsabilizará al contratista de cualquier ilícito en el que incurra, él o sus trabajadores. Sólo se permitirá la poda en los árboles que por su altura pudieran interferir con la construcción o libre operación de la LT Durango Sur – Torreón Sur.

3) Manejo de residuos sólidos

De acuerdo con lo señalado en los programas de desarrollo urbano de los municipios involucrados por el proyecto, uno de los principales problemas que enfrentan estos municipios es el manejo de los residuos sólidos. La mayoría de las localidades pertenecientes a los municipios involucrados no cuentan con sistemas apropiados para el manejo de residuos y en algunos casos dicho sistema es inexistente. Por lo anterior, todos los residuos sólidos que se generen durante la obra se deberán enviar a los tiraderos, rellenos sanitarios, sitios de disposición final o centros de acopio de las cabeceras municipales, previo acuerdo con las autoridades del municipio de que se trate, ya que son éstas las que cuentan con una mejor infraestructura para el manejo de los residuos. Los residuos se deberán enviar a los municipios de mayor desarrollo, principalmente Victoria de Durango y Lerdo, en Durango, y Matamoros y Torreón, en Coahuila y, en segunda instancia, a Cuencamé y Guadalupe Victoria, Durango.

a) La disposición final de los residuos vegetales generados durante la apertura de la brecha de

maniobra y patrullaje, se realizará mediante la pica y dispersión del follaje para facilitar su integración al suelo. Este tipo de residuos se deberá depositar en los sitios afectados temporalmente por el proyecto.

b) La basura de tipo doméstico generada por los trabajadores deberá ser colectada al final de la jornada en bolsas de plástico para su posterior traslado a los sitios autorizados para su depósito.

c) El contratista no deberá depositar de manera definitiva los restos de cemento premezclado en ninguna de las áreas adyacentes al derecho de vía ni en el mismo derecho de vía; para lo anterior, la CFE deberá mantener una estricta supervisión durante el desarrollo de la obra a fin de que este tipo de residuos se recojan periódicamente y se envíen a sitios autorizados.

d) El contratista deberá clasificar e identificar los residuos que se generen durante el proceso de construcción. En caso de que se generen residuos considerados peligrosos, éstos deberán ser manejados conforme a la normativa aplicable en la materia.

e) Los residuos propios de la obra como pedacería metálica, cable, madera, etc., susceptibles de reutilizarse se enviarán al almacén de la contratista o de CFE según proceda.

f) Para los residuos de origen fisiológico se instalarán, cuando sea posible, letrinas portátiles. g) Cuando no sea posible contar con letrinas portátiles, los residuos de origen fisiológico deberán

estabilizarse con cal y posteriormente deberán ser enterrados.

Page 364: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur VII - 30

4) Para la operación y mantenimiento de maquinaria y equipo

a) Los vehículos y maquinaria de combustión interna que se utilicen en la preparación del sitio y

construcción se sujetarán a un mantenimiento periódico, para que no rebasen los niveles máximos permisibles de emisiones a la atmósfera señalados en la norma oficial mexicana NOM-041-SEMARNAT-1993.

b) Toda recuperación, mantenimiento y lavado de maquinaria, equipo y vehículos deberá efectuarse en áreas de servicio preestablecidas. No se permitirá que estas acciones se efectúen en el área de trabajo o en las cercanías de cuerpos de agua. Las áreas de servicio deberán tener piso de concreto, fosa separadora de grasas y aceites, y fosa de recuperación.

c) En caso de una situación de emergencia que requiera la reparación de un vehículo o maquinaria en el área de trabajo, se tomarán las medidas necesarias para evitar contaminar el suelo con aceites y grasas lubricantes. Todo los residuos que se generen en una situación de este tipo deben ser recogidos y llevados a un sitio autorizado para su depósito.

d) Durante la operación de la maquinaria y vehículos, especialmente en áreas aledañas a zonas urbanas, se deberá cumplir con los estándares para la emisión de ruido fijadas en el “Reglamento para la Protección del Ambiente Contra la Contaminación Originada por la Emisión de Ruido” (SEDUE, 1989) y la NOM-080-SEMARNAT/1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

e) Supervisar al inicio de los trabajos y durante los mismos, que la maquinaria empleada opere respetando las normas de emisión de ruido y gases. Se llevará una bitácora de mantenimiento de maquinaria y de vehículos. La maquinaria deberá mantenerse en buen estado y evitar el derrame de lubricantes o combustibles que puedan dañar al suelo, agua, viento, flora y fauna del área.

f) Los trabajos se realizarán preferentemente a un horario comprendido entre las 7:00 y las 19.00 horas a fin de evitar la afectación de a las poblaciones cercanas durante la noche

5) Generales, aplicables durante la preparación del sitio y la construcción de la LT

Durango Sur – Torreón Sur

a) No se excavarán ni rellenarán áreas distintas de las que se utilicen para la cimentación de las estructuras de soporte de la líneas de transmisión y zanjas para sistema de tierras de la LT Durango Sur – Torreón Sur. El material producto de las excavaciones y despalme que no se utilice en los rellenos será esparcido en las áreas de maniobras que se usen para la instalación de las estructuras.

b) El material producto de las excavaciones que no sea utilizado como relleno y compactado de cepas, así como los residuos orgánicos por las actividades de desmonte y despalme, serán esparcidos en el área de la obra, con el fin de incorporar los elementos nutritivos al suelo a través del proceso natural de biodegradación.

c) Se utilizarán preferentemente vías de acceso ya existentes, para disminuir lo más posible la apertura de otras, a fin de reducir en lo posible los impactos que esto conlleva. (en caso de requerirse la apertura de caminos nuevos de acceso, éstos deberán tener un ancho máximo de 4 m y serán motivo de otro estudio, el cual será responsabilidad de la compañía contratista encargada de ejecutar la obra). De preferencia, las brechas se establecerán en terrenos con la menor pendiente y lo menos accidentado posible, con la finalidad de disminuir el riesgo de erosión del suelo.

d) Al construir la brecha se evitará interrumpir el drenaje superficial, mediante la construcción de vados, a fin de no interrumpir los escurrimientos naturales de agua. Tales obras deberán ser señaladas en planos de construcción durante el diseño. Aunque la mayoría de las corrientes de

Page 365: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur VII - 31

agua por donde cruza la trayectoria de la línea son temporales, se deberá conservar la vegetación que esté presente en los márgenes de los cuerpos de agua al menos en una franja de 20 m de ancho. Lo anterior conforme lo establecido el artículo 23 del Reglamento de la Ley Forestal.

e) Cualquier cambio de trayectoria del derecho de vía o dimensiones del proyecto respecto a lo definido durante el diseño e indicado en los planos de construcción, se someterá a la consideración de la autoridad ambiental, quién desde el punto de vista ambiental determinará lo procedente. En este caso, no se podrán realizar las actividades de modificación hasta no obtener la autorización correspondiente.

6) En caso de encontrarse vestigios arqueológicos

a) Si durante las actividades constructivas como cortes, excavaciones y perforaciones, se

descubriesen piezas arqueológicas o de interés histórico, se notificará inmediatamente el hecho al Centro Regional del Instituto Nacional de Antropología e Historia que corresponda para que esta autoridad decida las acciones a seguir. Mientras esto ocurre, el constructor suspenderá toda la actividad en el sitio de interés hasta que dicho Instituto autorice lo correspondiente o la reiniciación de los trabajos.

VI.1.2. Criterios ecológicos CE-OESE-003-1989

En primer término, para la prevención de los impactos ambientales por la ejecución de este proyecto se tomarán en cuenta los criterios ecológicos CE-OESE-003/89, establecidos para la selección y preparación de sitios y trayectorias, construcción, operación y mantenimiento de líneas de transmisión de energía eléctrica de alta tensión y subestaciones eléctricas de potencia, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 8 de junio de 1989. Entre los criterios más relevantes se que aplican a este proyecto se acatarán los siguientes: Ubicar el proyecto LT Durango Sur – Torreón Sur preferentemente fuera de: a) Áreas Naturales Protegidas. b) Zonas turísticas o de potencial turístico. Previo a la etapa de construcción de los caminos de acceso: a) Seleccionar los métodos y procesos constructivos que aseguren el menor daño a los

ecosistemas. b) Contar con el proyecto respectivo, así como las medidas de atenuación o mitigación de los

impactos negativos sobre el ambiente o los ecosistemas.

En la trayectoria de la LT Durango Sur – Torreón Sur se deberá evitar preferentemente: a) Su paso por zonas boscosas. b) Su paso por áreas de alto valor escénico. c) Su localización en cimas de cerros o montañas, para disminuir los impactos visuales de la zona cuyo valor escénico sea de consideración. En la construcción de la LT Durango Sur – Torreón Sur, se deberá: a) Depositar los residuos generados por el desmonte en los lugares contiguos a la actividad, a

fin de no causar daños a las demás áreas de los ecosistemas.

Page 366: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur VII - 32

Para el mantenimiento de las áreas comprendidas por el derecho de vía de la LT, se deberá procurar el uso de herramienta manual o mecánica, y evitar el uso de productos químicos y el fuego para tal fin.

VI.1.3. Normas Oficiales Mexicanas

Para la ejecución de este proyecto se tomarán en cuenta las especificaciones que se establecen en las siguientes Normas Oficiales Mexicanas, la cuales pueden ser aplicables a este proyecto.

Norma Regulación

NOM-041- SEMARNAT/1999

Establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible (DOF-16-08-99).

NOM-045-

SEMARNAT/1996

Establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible (DOF-22-04-97).

NOM-059-

SEMARNAT/2001

Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo (DOF-06-03-02).

NOM-080-

SEMARNAT/1994

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición (DOF-13-01-95).

NOM-052-

SEMARNAT-1993

Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

NOM-114-

SEMARNAT-1998

Que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, construcción, operación y mantenimiento de líneas de transmisión y de subtransmisión eléctrica que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas (DOF-23-11-98).

* DOF: Diario Oficial de la Federación

VI.2. Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación

Para la realización de este proyecto se tiene contemplado la ejecución de los siguientes programas: 1) Programa específico de las acciones de conservación y protección a la flora y fauna silvestre

de la región (ver Anexo VIII.2.1)

Este programa se propone como una medida de prevención y mitigación al impacto que podría ocurrir sobre las especies en alguna categoría de riesgo, de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001; dicho programa está enfocado principalmente a la extracción y replantación en áreas adyacentes de aquellos ejemplares con categoría de riesgo, que se localicen dentro de las áreas destinadas para el armado y montaje de las estructuras, para el tendido y tensionado de los cables de guarda y conductor, así como la superficie que ocupará la brecha de maniobra y patrullaje, principalmente. Es importante señalar que en este programa también se contempla el rescate de aquellos ejemplares que por sus características morfológicas excepcionales representen un valor ecológico y/o cultural importante, o sean especies de difícil reproducción natural.

Page 367: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur VII - 33

En él se describen, además de los objetivos y alcances, algunas características morfológicas de las especies que se rescatarán, el hábitat en el que se encuentran, así como las etapas que se llevarán a cabo para realizar la extracción de los ejemplares hasta la replantación de los mismos, su cuidado y mantenimiento. Es importante señalar que no existe un método o técnica específica para llevar a cabo un programa de rescate de especies con categoría de riesgo, por lo que se proponen una serie de actividades siguiendo una estrategia lógica y coherente con el fin de obtener resultados satisfactorios. Las unidades ambientales en las cuales se enfatizará la aplicación de este programa son: 6, 14, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 32, 34 y 36, ya que éstas fueron las que presentaron mayor riqueza de especies, además de especies catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Por otro lado, la información descrita en dicho programa, principalmente la referente a los sitios propuestos para la replantación, así como la calendarización de actividades, está sujeta a modificaciones, debido a los acuerdos o convenios que tengan que celebrarse con los titulares de los predios, así como también con las autoridades ambientales correspondientes. Este programa tiene como objetivo principal evitar la afectación de estas especies florísticas, mitigando en lo posible los impactos ambientales adversos que durante la preparación del sitio y la construcción de la LT Durango Sur – Torreón Sur puedan ocasionar sobre estas especies catalogadas en categoría de riesgo. Las especies que contempla este programa son las siguientes:

Categoría de riesgo Especie (NOM-059-SEMARNAT-2001)

Ariocarpus kotschaubeyanus Protección especial Astrophytum myriostigma Amenazada * Coryphantha durangensis Protección especial * Coryphantha poselgeriana Amenazada * Coryphantha pseudoechinus Protección especial * Echinocactus platyacanthus Protección especial Echinocereus longisetus Protección especial * Echinomastus unguispus duranfgensis Amenazada Ferocactus pilosus Protección especial Hamatocactus uncinatus (�) Amenazada * Leuchtenbergia principis Amenazada * Peniocereus greggi Protección especial

Thelocactus bicolor bolansis Amenazada * (*) Especies endémicas (�) Glandulicactus uncinatus

Debido a que en el muestreo florístico se encontró un único sitio con pocos ejemplares de Leuchtenbergia principis (especie amenazada), se propone realizar la colecta de germoplasma de esta especie, el cual se reproducirá en alguna institución especializada, ya sea educativa o de investigación.

Page 368: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur VII - 34

Este Programa también servirá como medida de mitigación de los impactos ambientales que durante la realización del proyecto LT Durango Sur – Torreón Sur se ocasionará sobre la fauna silvestre, en especial para aquellas especies riesgo, de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001 Las especies que contempla este programa son las siguientes: Categoría de riesgo Especie (NOM-059-SEMARNAT-2001)

Anfibios Bufo debilis Protección especial Rana chiricahuensis Amenazada Reptiles Gambelia wislizenii Protección especial Coleonyx brevis Protección especial Crotaphytus reticulatus Amenazada Hypsiglena torquata Protección especial Crotalus lepidus Protección especial Crotalus atrox Protección especial Crotalus scutullatus Protección especial Aves Parabuteo unicinctus Protección especial Mamíferos Choeronycteris mexicana Amenazada Estas especies fueron observadas durante los recorridos y muestreos de campo realizados a lo largo de la trayectoria de la línea de transmisión, especialmente en las unidades ambientales 1, 2 y 4. Es importante mencionar que no se propone llevar a cabo un programa de rescate de estas especies, debido a lo impráctico que puede resultar: dadas las características de movilidad y/o desplazamiento, así como conductuales, no tendría ningún objeto capturarlas, mantenerlas en cautiverio por algún tiempo, y posteriormente liberarlas. Por lo tanto, este programa está dirigido a: ahuyentar la fauna que se encuentre a lo largo de la trayectoria de la LT Durango Sur – Torreón Sur en el momento de las actividades de desmonte y despalme; a detectar guaridas y refugios de fauna silvestre a fin de desplazar los individuos a lugares cercanos al sitio donde fueron encontrados, pero fuera del área del proyecto; a evitar la captura o cacería de estas especies por el personal de la compañía contratista; entre otras actividades.

2) Programa de reforestación y conservación de suelos (ver Anexo VIII.2.2)

Page 369: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur VII - 35

Este programa se propone como una medida de compensación a los impactos ambientales que durante la realización del proyecto se ocasionará sobre la vegetación y el suelo. Esta medida compensatoria tiene la finalidad de compensar la afectación que ocurrirá por el desmonte y despalme dentro del derecho de vía de la línea de transmisión. Para su elaboración se consideró como aspectos esenciales para su elaboración la superficie que se afectará, las características ambientales de la región, principalmente de los sitios donde se propone la reforestación, los tipos de vegetación existentes en la zona, los atributos biológicos-ecológicos de las especies florísticas del área de estudio, y sobre todo la de utilizar especies nativas de la región. Cabe aclarar que la información descrita en el programa, referente a los sitios propuestos para reforestar, las obras mecánicas a realizar, las especies vegetales a emplear y la calendarización de actividades están sujetas a modificaciones, conforme lo dispongan las autoridades ambientales de cada uno de los estados, los titulares de los predios donde se proponga la reforestación, así como las condicionantes o recomendaciones que se establezcan en los dictámenes ambientales, tanto en materia de impacto ambiental como forestal. Los objetivos principales de este Programa, además de compensar la vegetación afectada por la construcción del proyecto, son rehabilitar las áreas degradadas propuestas, proteger al suelo de la erosión, propiciar condiciones favorables para el hábitat de la fauna y recuperar en lo posible el paisaje original del sitio restaurado. Las áreas propuestas para ejecutar este Programa se localizan en el municipio Cuencamé, Durango, que corresponde a la unidad ambiental 23; y Matamoros en el Estado de Coahuila, que corresponden a la unidad ambiental 35. Se tiene contemplado restaurar por medio de actividades de reforestación y construcción de obras mecánicas una superficie aproximada de 585 ha. Entre las especies que se emplearán para la reforestación se tienen las siguientes: Prosopis laevigata, Prosopis glandulosa, Acacia schaffnerii, Opuntia durangensis, Opuntia leucotricha, Fouqueria splendens y Agave sp., entre otras especies nativas de la región o sitios a reforestar. Las obras mecánicas propuestas para la conservación de los suelos son presas de gaviones, zanjas ciegas y terrazas.

El programa se llevará a cabo en coordinación con las Delegaciones de la SEMARNAT en los estados de Durango y Coahuila, con la CONAFOR, con las autoridades locales y propietarios de los predios a reforestar.

3) Programa de limpieza del sitio Este programa se llevará a cabo conforme se vaya avanzando la construcción de la LT Durango Sur – Torreón Sur en los diferentes frentes de trabajo, y consistirá en recoger todos los residuos que se generen durante la etapa constructiva, como lo son: madera, plásticos, pedacería metálica, cartones, residuos de mezcla de concreto, etc.

VI.2 IMPACTOS RESIDUALES

Page 370: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur VII - 36

Entre los impactos residuales para este tipo de obras se encuentran: el cambio de uso de suelo por la construcción de la brecha de maniobras y la superficie que ocuparán permanentemente las estructuras de la línea de transmisión. En esta superficie no se puede realizar ninguna actividad de mitigación debido a que son áreas que se ocuparán permanentemente durante la operación y mantenimiento de la línea. La superficie que será afectada por la remoción de la vegetación permanente será de 71-45-40 hectáreas, superficie menor a la considerada en el programa de reforestación y conservación de suelos (585-00-00 ha), programa propuesto como una medida compensatoria a este impacto residual. Otro impacto residual que se tendrá será el impacto visual que la línea de transmisión generará. Para contrarrestar este impacto se consideró la viabilidad de introducir pantallas de vegetación en ciertos sitios, como lo son los cruces de caminos y carreteras, o sitios cercanos a un asentamiento poblacional, con la finalidad de disminuir el impacto visual de esta obra; o, sin embargo, debido a la altura de las torres de la línea y a la escasa altura de la vegetación nativa en toda la región, la cual no sobrepasa los 5 m, esta actividad se consideró poco efectiva para contrarrestar este impacto.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES, Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1. Pronóstico de escenario Como resultado de análisis de la evaluación de los impactos ambientales que la construcción de la LT Durango Sur – Torreón Sur podría causar, presentado en el capítulo V, se determinó que este proyecto no causará impactos ambientales críticos o relevantes. No obstante, se expone un pronóstico de escenario enfocado principalmente a los cambios de uso de suelo a lo largo de la trayectoria del proyecto y a las tendencias de degradación del suelo por erosión en el municipio de Cuencamé, Dgo., y en algunos sitios específicos de los municipios de Coahuila. Es importante señalar que la construcción y operación de la LT Durango Sur – Torreón Sur no contribuirá a modificar o acelerar el comportamiento ambiental de los últimos años en el área de estudio. Así mismo, las medidas de prevención, mitigación y compensación señaladas en el capítulo VI, podrán mejorar algunos sitios con problemas de erosión, no así las tendencias de cambio de uso de suelo observadas regionalmente. Para entender los procesos dinámicos de la cobertura del suelo, la pérdida de la productividad y biodiversidad; la vulnerabilidad a la erosión, la deforestación y fragmentación de ecosistemas,

entre otros aspectos necesarios para programar y apoyar las acciones de restauración y conservación, además de las labores de ordenamiento ecológico, el análisis del cambio de

uso/cobertura del suelo es de crucial importancia; situación por la cual en este apartado se presenta el análisis de cambio de usos de suelo y vegetación y con ello se realiza el pronóstico

ambiental para la región, con y sin la ejecución del proyecto. Con base en el informe del Instituto Nacional de Ecología (INE) sobre el “Análisis de cambio de uso de suelo y vegetación” (página web: http://www.ine.gob.mx) se hizo un análisis sobre las tendencias de cambio sobre estos aspectos en la región. Para ello, se obtuvieron de la página web dos imágenes de uso de suelo y vegetación, una para el año 1976, y la otra para el año 2000 (ver Figuras IV.25 y IV.26, del apartado IV.5). Adicionalmente, se utilizaron las cartas temáticas sobre uso de suelo y vegetación, escala 1:50 000, publicadas por CETENAL y DETENAL en la década de los 70’s. Así mismo, la información obtenida durante los recorridos y muestreos de campo realizados durante los meses de agosto, septiembre y octubre de este año, se empleó para verificar los cambios de uso de suelo con respecto a la información documental antes señalada.

Page 371: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur VII - 37

Se hizo un análisis comparativo de las imágenes, observándose para la región un cambio de uso de suelo importante, sobre todo de pastizal natural a pastizal inducido. De igual manera, muchas áreas cubiertas por matorral xerófilo y otros tipos de vegetación en 1976, están actualmente cubiertas por áreas agrícolas. Aseveración que se corroboró con el análisis de la información obtenida del levantamiento de los tipos de vegetación y usos de suelo, que se describe en el apartado IV.5 (diagnóstico ambiental) de este documento. Derivado de la revisión de la información y del análisis de la misma, se detectó que buena parte de los cambios se circunscriben a identificar procesos agrícolas como los únicos directamente relacionados al cambio. No obstante, la actividad pecuaria, a nivel nacional y regional, ha tenido y tiene un impacto considerable, que de acuerdo con el INE no ha sido evaluado en su real dimensión. En la Tabla VII.1 se presentan las estadísticas resultantes a nivel nacional, del cambio de uso de suelo de 1976, 1993 y 2000, por de tipo de vegetación y/o uso del suelo.

Tabla VII.1. Estadísticas de cambio de uso de suelo a nivel nacional S u p e r f i c i e ( k m 2 )

Tipo de vegetación 1976 1993 2000

Bosque de coníferas 81,224 78,816 74,718

Bosque de coníferas y latifoliadas 142,386 143,427 135,350

Bosque de latifoliadas 110,051 111,993 100,859

Bosque mesófilo de montaña 18,456 18,733 17,344

Selva perennifolia y subperennifolia 126,560 114,274 99,517

Selva caducifolia y subcaducifolia 251,806 241,954 208,132

Mezquital 36,703 31,338 29,226

Matorral xerófilo 568,229 547,503 528,646

Vegetación hidrófila 23,393 23,133 21,955

Otros tipos de vegetación 46,748 54,441 52,383

Área sin vegetación aparente 7,267 9,098 10,057

Pastizales naturales 104,846 97,901 85,153

Pastizales inducidos y cultivados 150,206 169,657 232,604

Agricultura de temporal 186,700 198,746 228,042

Agricultura de riego y humedad 76,254 87,678 99,586

Plantación forestal 339 231 226

Asentamientos humanos 2,343 9,403 12,430 Fuente: INE (www.ine.gob.mx)

Page 372: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur VII - 38

Con base en las superficie señaladas en tabla anterior, se hace obvio la tendencia de reducción de las categorías que representan a la vegetación predominantemente primarias, como el

matorral xerófilo, el mezquital y los pastizales naturales; mientras que aquellas categorías ligadas a la actividad antrópica se incrementan substancialmente, como los pastizales inducidos

y áreas agrícolas (renglones sombreados en la tabla VII.1).

En la Tabla VII.2 se presentan las tasas de cambio anual para el período 1976-2000 para cada tipo de vegetación y uso de suelo, en la cual los valores negativos indican una pérdida de superficie y los valores positivos una ganancia. Como resultado, se observa que el mezquital es el tipo de vegetación que presenta la tasa de cambio negativa más elevada, situación que fue observada en el área de estudio para la LT Durango Sur – Torreón Sur, cuyo trazo de la trayectoria en las cartas publicadas en la década de los 70’s hubiera cruzado alrededor de 2,700 km de este tipo de vegetación, y actualmente, el mismo trazo sólo cruza 1,000 km de mezquital, el resto del kilometraje está actualmente destinado para la agricultura de temporal. Así mismo, la misma suerte a ocurrido para el matorral xerófilo y el pastizal natural, los cuales han perdido una superficie de 38,514 y 18,538 km2, respectivamente, en el período de 1976 a 2000.

Page 373: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur VII - 39

Tabla VII.2. Tasas de cambio anual (para el periodo 1976-2000) para cada tipo de vegetación y usos de suelo (Fuente: INE –http://www.ine.gob.mx –)

TIPO 1976 % 2000 % Cambio (km2)

Cambio (%)

Tasa de cambio

Bosque de coníferas 81,231 4.2 77,394 4.0 -3,837 -0.20 -0.20 Bosque de coníferas y latifoliadas 142,326 7.4 136,917 7.1 -5,409 -0.28 -0.16 Bosque de latifoliadas 110,031 5.7 99,511 5.1 -10,519 -0.54 -0.42 Bosque mesófilo de montaña 18,453 1.0 17,406 0.9 -1,047 -0.05 -0.24 Selva perennifolia y subperennifolia 126,694 6.6 99,695 5.2 -26,998 -1.40 -0.99 Selva caducifolia y subcaducifolia 250,896 13.0 214,638 11.1 -36,258 -1.88 -0.65 Mezquital 36,649 1.9 28,483 1.5 -8,166 -0.42 -1.04 Matorral xerófilo 570,809 29.5 532,295 27.5 -38,514 -1.99 -0.29 Vegetación hidrófila 22,941 1.2 19,887 1.0 -3,054 -0.16 -0.59 Otros tipos de vegetación 46,532 2.4 51,346 2.7 4,814 0.25 0.41 Área sin vegetación aparente 6,785 0.4 9,008 0.5 2,222 0.11 1.19 Pastizales naturales 104,776 5.4 86,238 4.5 -18,538 -0.96 -0.81 Pastizales inducidos y cultivados 149,614 7.7 225,130 11.6 75,516 3.91 1.72 Agricultura de temporal 186,052 9.6 224,992 11.6 38,940 2.02 0.79 Agricultura de riego y humedad 75,994 3.9 99,842 5.2 23,848 1.23 1.14 Plantación forestal 337 0.0 216 0.0 -121 -0.01 -1.84 Asentamiento humano 2,344 0.1 9,467 0.5 7,122 0.37 5.99

Total 1,932,465 100.0 1,932,465 100.0

��Escenario probable en el área de estudio y a nivel regional

La tasa de pérdida para el matorral xerófilo (expresada en la Tabla VII.2) es aún más

pronunciada que para los bosques y selvas, sin embargo, debido a la superficie que este tipo de vegetación ocupa en el país, no obstante, encubre la superficie perdida. Así, el escenario para este tipo de vegetación en el área del proyecto LT Durango Sur – Torreón Sur y en la región

tiene la misma tendencia: un cambio de uso de suelo paulatino de matorral xerófilo a agricultura de temporal y/o pastizal inducido. Situación apremiante, si tomamos en cuenta que este tipo de

vegetación alberga en la región norte del país ecosistemas con una gran cantidad de especies endémicas y especies listadas con alguna categoría de riesgo

Situación similar ocurre con el pastizal natural, el cual se comporta de manera muy similar al matorral xerófilo, cuya predicción supone una pérdida de entre el 32 y 45% con respecto a la

superficie cuantificada para la fecha 1976. En la Figura VII.1, se observan gráficamente los escenarios para los diferentes tipos de vegetación y usos de suelo presentes en el área del

proyecto de la LT Durango Sur-Torreón Sur.

Estos escenarios reflejan la tendencia de pérdida o ganancia de superficie de los tipos de vegetación y usos de suelo, con base en la información analizada por el INE para los años 1976, 1993 y 2000, así mismo, se pronostica un escenario conciliador entre las tasas de cambio para

cada vegetación o uso de suelo.

Page 374: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur VII - 40

Figura VII.1. Escenarios para los tipos de vegetación y usos de suelo a nivel regional

Como se podrá observar en la Figura VII.1, los pastizales inducidos y las áreas de cultivo muestran un comportamiento opuesto a lo observado en el matorral y pastizal natural; su incremento es significativo y resulta predominantemente de la actividad humana. Para los pastizales inducidos y cultivados los incrementos proyectados para el 2020 varían entre el 200 y 270% más que lo observado para el año de 1976. Los cultivos se incrementarán de 26 (1976) a 39 millones de hectáreas proyectadas para el 2020, lo que implica un incremento de 150% en promedio.

Es importante señalar que el INE reconoce cierta falta de confiabilidad en la fuente de datos para el año 1993 que puede llevar a una sobreestimación de los cambios en el periodo 1993-2000. En consecuencia, dicho Instituto considera que son más confiables las comparaciones entre el periodo 1976-2000. En este sentido, el escenario descrito es sólo un pronóstico ambiental que, al margen de la completa confiabilidad de la información, es notable la tendencia de crecimiento de las áreas agrícolas y de pastizal inducido en la región, así como la disminución de las diversas comunidades que componen en matorral xerófilo y del pastizal natural. Es evidente la extinción de áreas de mezquital en el área que ocupará la LT Durango Sur – Torreón Sur, las cuales seguramente han tenido mucha presión a lo largo del tiempo por la extracción de madera para leña, construcción, artesanías u otros usos, o para dedicar estos terrenos a fines agrícolas; situación similar a le está ocurriendo con el

Page 375: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur VII - 41

matorral desértico rosetófilo, que por contar con varias especies de interés comercial (Agave lecheguilla, A. striata, Dasylirion durangensis, Euphorbia antisyphiliticca, Yucca carnerosana, y Y. filifera, entre otras), su explotación en algunas áreas seguramente ha dado lugar a un cambio de estructura y composición florística. Esta tendencia, como se manifestó al inicio de este capítulo, seguirá su curso, independientemente de la construcción del proyecto LT Durango Sur – Torreón Sur. Como lo han afirmado algunos autores, los matorrales xerófilos son quizá las comunidades menos afectadas por las actividades del hombre, consecuencia lógica de las condiciones climáticas imperantes, que por lo general no son favorables para el desarrollo de la agricultura ni para el desarrollo de una ganadería intensiva, y el aprovechamiento de las plantas silvestres es asimismo limitado, sin embargo, a pesar de lo anterior, el crecimiento de áreas agrícolas y pecuarias en la región no deja de ser notorio, que al quedar abandonadas, debido a la baja productividad, con el tiempo estos terrenos se convierten en focos o áreas con problemas de erosión, como es el caso de algunos sitios observados a lo largo de la trayectoria de este proyecto. VII.2 Programa de vigilancia ambiental

El programa de vigilancia tiene como objetivo establecer las responsabilidades y los tiempos de ejecución de las acciones de protección ambiental durante el desarrollo del proyecto. Con lo anterior se pretende garantizar una oportuna y eficiente aplicación de las acciones para prevenir, mitigar y compensar los impactos que ocasionará el desarrollo de la LT Durango Sur – Torreón Sur. Dentro de las medidas de mitigación y compensación de impactos, se tiene contemplado ejecutar un programa de rescate de flora y de conservación de la fauna silvestre. El primer objetivo de dicho programa consiste en extraer ejemplares de flora, principalmente cactáceas, de los sitios que serán directamente afectados por las actividades del proyecto, estos son: áreas para armado de estructuras, áreas para el tendido y tensado de cables y brecha de maniobra y patrullaje. Los ejemplares que sean extraídos serán inmediatamente replantados en sitios aledaños al derecho de vía, procurando que dichos sitios presenten condiciones similares. Este programa se ejecutará en toda la trayectoria de la línea, pero se tendrá un especial cuidado en las unidades ambientales con uso de suelo forestal, que son las unidades que albergan un mayor número de especies de cactáceas protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2001, especialmente en las unidades ambientales: 13, 29, 31, 34 y 36. El segundo objetivo del programa se refiere a las especificaciones que se deberán cumplir para la protección de la fauna silvestre. De manera previa a la ejecución de actividades, se deberán hacer recorridos prospectivos a fin de identificar nidos o madrigueras que se ubiquen sobre los sitios que serán directamente afectados por el proyecto –áreas de armado de estructuras, áreas para tendido y tensionado de cables y brecha de maniobra y patrullaje- y cuando sea posible, tales nidos y madrigueras deberán ser reubicados en las inmediaciones de los sitios afectados procurando mantener características similares a los sitos de donde se removieron. De igual forma, se impartirán pláticas a los trabajadores que laborarán en la obra a fin de promover una cultura de respeto sobre los recursos naturales del área. Se les exhortará a no dañar de manera innecesaria a las especies de flora y fauna presentes en los sitios de trabajo. Se les indicará que durante la apertura de las áreas de trabajo se debe permitir, y en su caso ayudar, a que las especies de fauna de lento desplazamiento se alejen de las áreas de trabajo.

Page 376: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur VII - 42

Dentro de las actividades de compensación de impactos al suelo, se tiene contemplada la ejecución de un programa de reforestación y de conservación de suelos. Este programa se aplicará principalmente en las unidades ambientales con mayores problemas de erosión que se identificaron durante los recorridos de campo y que son: Unidad Ambiental 23, Unidad Ambiental 24 y Unidad Ambiental 35. Esto deberá ser acordado con las autoridades competentes en la materia. En el programa se utilizarán especies nativas y se ejecutará durante la temporada de lluvias. En cuanto a las áreas para el armado de estructuras y de tensado y tensionado de cable, no se deberá realizar el desmonte en aquellos sitios cuya vegetación no interfiera con dichas actividades (por ejemplo, áreas que se ubiquen en pastizales). Para las áreas en las cuales sea necesario el desmonte, al término de las actividades, se deberá permitir, y en su caso inducir, el restablecimiento de la cubierta vegetal. Por lo que se refiere al control de los residuos de tipo doméstico, la CFE cuenta con especificaciones para el manejo de residuos que se generan en este tipo de obras. Se tiene contemplado contar con contenedores con tapa en los cuales se depositarán los residuos que generen los trabajadores durante todas las etapas del proyecto. Dichos residuos serán retirados al menos una vez por semana y llevados a los sitios autorizados por las autoridades municipales para su depósito. Al término de todas las actividades, se aplicará un programa integral de limpieza del sitio, el cual consistirá en recoger todos los residuos que se hayan generado durante la etapa de construcción como son: madera, plásticos, cartones, pedacería metálica y restos de mezclas de concreto. Es política de CFE, que cada obra en construcción cuente con, al menos, un supervisor ambiental quien tiene la función de vigilar que en los diversos frentes de trabajo se cumpla con la normativa ambiental que aplica al proyecto, así como con las disposiciones establecidas en el dictamen de impacto ambiental correspondiente y las medidas de mitigación propuestas en la manifestación de impacto ambiental. El supervisor ambiental realiza recorridos periódicos por los frentes de trabajo verificando que se cumpla con lo señalado en el párrafo anterior. Cuenta con la capacidad y la autoridad suficiente para reportar y en su caso, suspender actividades que no hayan sido expresamente autorizadas en el resolutivo de impacto ambiental, manifestadas en este documento o que se contrapongan a los ordenamientos legales aplicables. En la Tabla VII.3 se presenta el programa calendarizado de vigilancia ambiental, este programa aplica para todas las etapas del proyecto y es responsabilidad del supervisor ambiental verificar que sea cumplido.

Page 377: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA

Par

ticu

lar

LT

Dur

ango

Sur

– T

orre

ón S

ur

VII

- 4

3

T

abla

VII

.3 P

rogr

ama

gene

ral c

alen

dari

zado

de

vigi

lanc

ia a

mbi

enta

l par

a la

LT

Dur

ango

Sur

– T

orre

ón S

ur

ET

AP

AS

Pre

par

ació

n

del

sit

io

Con

stru

cció

n

Op

erac

ión

y

Man

tto

2004

20

05

2006

20

53

Acc

ión

a im

ple

men

tar

J A

S

O

N

D

E

F M

A

M

J

J A

S

O

N

D

E

D

E

D

Mec

anis

mos

de

con

trol

Plá

tica

s de

con

cien

tiza

ción

al p

erso

nal

Plá

tica

a tr

abaj

ador

es p

or e

l sup

ervi

sor

ambi

enta

l del

pro

yect

o. R

epar

to d

e tr

ípti

cos

de c

rite

rios

am

bien

tale

s

Pro

gram

a e

spec

ífic

o de

acc

ione

s de

co

nser

vaci

ón d

e fl

ora

Apl

icac

ión

de p

rogr

ama

de r

esca

te d

e fl

ora

bajo

sup

ervi

sión

del

res

pons

able

am

bien

tal.

Est

e pr

ogra

ma

se a

plic

ará

dura

nte

la a

pert

ura

de la

bre

cha

de m

anio

bra

y pa

trul

laje

, ár

eas

para

arm

ado

de e

stru

ctur

as y

áre

as p

ara

tens

ado

de c

able

. S

e ap

lica

rá c

on e

spec

ial

énfa

sis

en l

as u

nida

des

con

uso

de s

uelo

for

esta

l. D

uran

te l

a et

apa

de o

pera

ción

se

debe

rá te

ner

cuid

ado

de n

o da

ñar

a es

peci

es p

rote

gida

s po

r la

N

OM

-059

-SE

MA

RN

AT

-200

1 po

r la

s ac

tivi

dade

s m

ante

nim

ient

o de

la b

rech

a y

de

la lí

nea.

Rep

lant

ació

n de

indi

vidu

os v

eget

ales

res

cata

dos

Los

indi

vidu

os r

esca

tado

s se

tran

spla

ntar

án e

n la

s in

med

iaci

ones

del

der

echo

de

vía

bajo

con

dici

ones

sim

ilar

es a

l sit

io d

e lo

s cu

ales

sea

n ex

traí

dos.

Sup

ervi

sión

a c

argo

de

l res

pons

able

am

bien

tal d

el p

roye

cto.

Info

rmes

de

resc

ate

de f

lora

S

e el

abor

arán

inf

orm

es d

e av

ance

y f

inal

de

los

resu

ltad

os d

el p

rogr

ama

de r

esca

te

por

el r

espo

nsab

le a

mbi

enta

l del

pro

yect

o

Pro

gram

a es

pecí

fico

de

cons

erva

ción

de

espe

cies

de

fau

na (

este

pro

gram

a es

tá in

clui

do d

entr

o de

l pr

ogra

ma

de c

onse

rvac

ión

de f

lora

)

Se

apli

cará

dur

ante

las

etap

as d

e pr

epar

ació

n de

l sit

io y

dur

ante

la c

onst

rucc

ión.

El

resp

onsa

ble

ambi

enta

l deb

erá

real

izar

rec

orri

dos

ruti

nari

os e

n lo

s fr

ente

s de

trab

ajo

para

ve

rifi

car

la

apli

caci

ón

del

prog

ram

a.

Dur

ante

la

et

apa

de

oper

ació

n,

el

resp

onsa

ble

del

proy

ecto

de

berá

cu

mpl

ir c

on

los

crit

erio

s es

tabl

ecid

os

en

el

prog

ram

a de

man

ejo

de e

spec

ies

faun

ísti

cas

a fi

n de

evi

tar

daño

s in

nece

sari

os a

la

faun

a.

Info

rmes

del

pro

gram

a pa

ra la

con

serv

ació

n de

es

peci

es f

auní

stic

as

Se

elab

orar

án i

nfor

mes

de

avan

ce y

fin

al d

e lo

s re

sult

ados

del

pro

gram

a de

co

nser

vaci

ón d

e es

peci

es f

auní

stic

as p

or e

l res

pons

able

am

bien

tal d

el p

roye

cto

Man

ejo

de r

esid

uos

sóli

dos

Los

res

iduo

s só

lido

s qu

e se

gen

eren

en

las

etap

as d

e pr

epar

ació

n de

l si

tio

y co

nstr

ucci

ón s

e de

berá

n de

posi

tar

tem

pora

lmen

te e

n ta

mbo

s co

n ta

pa o

en

bols

as

de p

lást

ico.

Cad

a se

man

a, s

e de

berá

n re

coge

r lo

s re

sidu

os s

ólid

os d

e lo

s fr

ente

s de

tr

abaj

o y

debe

rán

se

llev

ados

a

los

siti

os

de

depó

sito

au

tori

zado

s po

r la

s au

tori

dade

s m

unic

ipal

es

Pro

gram

a de

ref

ores

taci

ón y

con

serv

ació

n de

su

elos

Se

apli

cará

el

prog

ram

a de

ref

ores

taci

ón y

con

serv

ació

n de

sue

los

en l

as á

reas

con

pr

oble

mas

se

vero

s de

er

osió

n,

pref

eren

tem

ente

la

s ub

icad

as

en

la

Uni

dade

s A

mbi

enta

les

23,

24 y

35,

pre

vio

acue

rdo

con

las

auto

rida

des

com

pete

ntes

y

prop

ieta

rios

de

los

pred

ios.

In

form

es d

el p

rogr

ama

de r

efor

esta

ción

y

cons

erva

ción

de

suel

os

Se

elab

orar

á un

inf

orm

e fi

nal

con

los

resu

ltad

os d

e la

apl

icac

ión

del

prog

ram

a de

re

fore

stac

ión

y co

nser

vaci

ón d

e su

elos

Seg

uim

ient

o de

con

dici

onan

tes

ambi

enta

les*

El

resp

onsa

ble

ambi

enta

l de

l pr

oyec

to v

igil

ará

el c

umpl

imie

nto

de l

os t

érm

inos

y

cond

icio

nant

es q

ue, d

e se

r el

cas

o, e

stab

lezc

a la

SE

MA

RN

AT

par

a el

des

arro

llo

del

proy

ecto

. D

eber

á re

aliz

ar r

ecor

rido

s pe

riód

icos

en

los

fren

tes

de t

raba

jo p

ara

veri

fica

r ta

l cum

plim

ient

o.

* N

ota:

A p

arti

r de

l res

olut

ivo

de a

utor

izac

ión

en m

ater

ia d

e im

pact

o am

bien

tal,

se d

esgl

osar

án lo

s té

rmin

os y

con

dici

onan

tes

por

acci

ones

y ti

empo

s de

cum

plim

ient

o de

los

mis

mos

Info

rmep

arci

al

In

form

efin

al

Page 378: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur VII - 44

VII.3. Conclusiones Con base en los resultados obtenidos de los trabajos técnicos realizados en campo, de los diversos análisis de información del área del proyecto LT Durango Sur – Torreón Sur, así como de la revisión bibliográfica existente para la región, en se obtuvieron las siguientes conclusiones: �� A pesar de la longitud del proyecto (217,4 km), en el área de estudio se presenta una gran homogeneidad

de hábitats, y en consecuencia similar diversidad florística a lo largo de la trayectoria de la LT Durango Sur-Torreón Sur. Los tipos de vegetación nativa existentes se reducen básicamente al matorral matorral desértico micrófilo, matorral desértico rosetófilo y matorral desértico crasicaule, los cuales conforman el tipo de vegetación de matorral xerófilo, de acuerdo con los tipos de vegetación propuestos por Rzedowski (1978). En menor proporción se encuentran: mezquital, bosque de galería y pastizal natural e inducido.

�� Con relación al uso del suelo, el proyecto LT Durango Sur-Torreón Sur cruza por áreas de uso agrícola, en alrededor del 22,92%; las superficies destinadas a uso pecuario o pastizal son alrededor del 14,93% del total de la trayectoria; y el uso de suelo predominante es forestal, con alrededor del 61,55%, el cual está cubierto de matorral xerófilo, mezquital y bosque de galería.

�� En los recorridos y muestreos de campo se encontraron trece especies florísticas en riesgo, de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001, todas pertenecientes a la Familia Cactaceae; aunque no se descarta la posibilidad de que durante las actividades previas a la preparación del sitio y construcción del proyecto se puedan encontrar otras especies en riesgo. Para el caso de la fauna silvestre, se registraron 11 especies en riesgo, siete de las cuales son reptiles, dos anfibios y dos aves.

�� De la longitud de la trayectoria del proyecto (217,4 km), alrededor de 188 km se ubican en el estado de Durango (86,5%) y el resto en el estado de Coahuila (13,5%), cruzará por 8 municipios, en el estado de Durango son Victoria de Durango, Guadalupe Victoria, Cuencamé de Ceniceros, Gral. Simón Bolívar y Cd. Lerdo; y Torreón, Viesca y Matamoros, en Coahuila. El área de estudio muestra una densidad de población humana relativamente baja, excluyendo el área circunvecina de las ciudades de Durango y Torreón, y prácticamente no hay disponibilidad de servicios cercanos al proyecto. Por lo anterior, se considera que el proyecto no ocasionará conflictos desde el aspecto de social por cruzar por terrenos prácticamente despoblados. De los 217,4 km, alrededor de 188 km se ubican en el estado de Durango (86,5%) y el resto en el estado de Coahuila (13,5%).

�� Con relación a los instrumentos de planeación revisados y analizados para el área de estudio de la LT

Durango Sur – Torreón Sur (los programas de desarrollo urbano de los municipios de Durango, los planes directores de desarrollo urbano de los municipios de Coahuila y los planes estatales de desarrollo de ambos estados) el proyecto no se contrapone con las políticas de desarrollo de dichos instrumentos. Así mismo, la trayectoria de la LT Durango Sur-Torreón Sur no cruzará por ninguna área natural protegida (ANP) decretada por la federación o alguno de los dos estados, así como tampoco atraviesa por ninguna de las regiones terrestres prioritarias (RTP), definidas por la CONABIO, y tampoco pasa por ninguna de las áreas de importancia para la conservación de aves (AICAS). Por lo anterior, el proyecto no interfiere con ninguno de los programas establecidos para estos ordenamientos de planeación.

Page 379: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur VII - 45

�� La metodología empleada para la identificación, evaluación y descripción de los impactos ambientales determinaron 95 posibles interacciones ambientales para la construcción, operación y mantenimiento de la LT Durango Sur-Torreón Sur; de las cuales se elaboraron un total de seis fichas técnicas para los impactos significativos a muy significativos que engloban los nueve impactos ambientales que se establecen en la Tabla V.5 (matriz de interacción de impactos). De estos impactos, uno se presenta en la etapa de preparación del sitio, cinco en la de etapa de construcción y tres en la etapa de operación y mantenimiento.

�� El proyecto de la LT Durango Sur – Torreón sur ocupará una superficie de 782-64-00 ha, de las cuales

481-71-49 ha se encuentran en áreas forestales. De la superficie total, 95-7875 ha tendrán una afectación permanente por la apertura de la brecha de maniobras y patrullaje y por la base de las estructuras, de las cuales aproximadamente 58-95-72 ha son de uso forestal, 21-95-45 ha corresponden al uso agrícola, 14-30-11 ha se encuentran en uso pecuario, y el resto (0-5747 ha) se ubican en el rubro de otros usos, principalmente de infraestructura de vías de comunicación y zona federal ocupada por ríos y arroyos.

�� Es importante mencionar que este documento no incluye la apertura de caminos que serán necesarios

para la construcción del proyecto; para lo cual, el licitante ganador para la construcción de este proyecto deberá gestionar la autorización en materia de impacto ambiental mediante otro estudio ambiental (MIA) ante la autoridad correspondiente.

�� Las obras del proyecto que ocasionarán más impacto sobre los componentes ambientales se presentan en

mayor proporción durante la etapa de preparación del sitio; las actividades más relevantes serán la apertura de la brecha de maniobra y patrullaje y apertura de áreas para el armado y montaje de las estructuras y para el tendido y tensionado de los cables conductores. El impacto principal será dado por el desmonte y despalme de la vegetación en estas superficies, principalmente ocupado por matorral xerófilo, ocasionando la pérdida de la cobertura vegetal y la remoción del suelo, con la ocasional pérdida de hábitats para la fauna silvestre, así como un disminución en la calidad del paisaje.

�� Los componentes ambientales más afectados, de acuerdo con la metodología empleada, fueron los siguientes: la cobertura de la vegetación, por el desmonte y despalme de algunas áreas del proyecto; las cualidades estético-paisajísticas, por las estructuras y cableado de la LT Durango Sur-Torreón Sur, así como por la apertura de la brecha de maniobra y patrullaje. Así mismo, de manera temporal, la abundancia y distribución de la fauna silvestre también podrá verse afectada en el sitio del proyecto, aunque esta afectación será reversible a corto y mediano plazo al término de las actividades que ocasionan esta perturbación.

�� Las medidas de prevención, mitigación y compensación, propuestas para contrarrestar los impactos ambientales identificados por la construcción de la LT Durango Sur – Torreón Sur, incluyen, además de acatar las especificaciones técnicas de protección ambiental definidas en el capítulo VI de este documento, la ejecución de los siguientes programas: a) programa de reforestación y conservación de suelos, y b) programa específico para la conservación de la flora y fauna, el cual comprende el rescate de especies florísticas en riesgo, incluyendo la propuesta de rescate de germoplasma de la especies Leuchtenbergia principis, y las acciones que se deberán llevar a cabo para la conservación de la fauna silvestre listada en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

�� De acuerdo con lo desarrollado en el presente documento, habiendo analizado los aspectos negativos y positivos del proyecto, se encontró que las condiciones ambientales por donde cruzará la LT Durango Sur-Torreón Sur presentarán, en términos generales, un deterioro poco significativo. Sin embargo, enfocando esta obra desde la perspectiva de la demanda de la energía eléctrica requerida para la región

Page 380: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur VII - 46

de La Laguna, la LT Durango Sur – Torreón Sur tiene mucha relevancia ya que ayudará a reforzar el Sistema Eléctrico Nacional, proporcionándole una mayor confiabilidad a la red, lo cual asegura el entregar de manera eficiente la energía eléctrica a los centros de consumo. En resumen, se concluye que el proyecto LT Durango Sur – Torreón Sur es ambiental, social y económicamente factible considerando los siguientes aspectos: - El proyecto LT Durango Sur – Torreón Sur es compatible con los instrumentos normativos y de

planeación, que regulan los usos del suelo del área donde se desarrollará. - Es factible mitigar la mayoría de los impactos ambientales adversos. - Como consecuencia de la ejecución de las medidas de mitigación, la mayoría de los impactos

tendrán una significancia baja o moderada. - La mayoría de los impactos negativos identificados son temporales, muchos de los cuales

dejarán de manifestarse cuando termine la actividad que lo ocasiona. - El cambio de uso de suelo que ocurrirá por la construcción del proyecto será compensado con la

ejecución de un programa de reforestación y conservación de suelos, el cual se ejecutará principalmente en las áreas detectadas con problemas fuertes de erosión

- Debido a la baja densidad de población que existe a lo largo de la trayectoria, así como al escaso aprovechamiento del uso de suelo, se considera que el proyecto no ocasionará conflictos desde el aspecto social. Es importante mencionar, que a lo largo de la trayectoria no se observó, por parte de los habitantes de la región, ningún interés por aprovechar los recursos, o por destinar alguna superficie a lo largo de la trayectoria para fines agropecuarios.

Por último, es importante señalar que la empresa constructora del presente proyecto deberá de dar cumplimiento cabal a todas y cada una de las medidas preventivas, de mitigación y compensación, descritas en el capítulo VI de este documento; así mismo, CFE, a través de la Residencia General de Construcción de LTs y SEs Occidente, supervisará y verificará el cumplimiento de las mismas.

VII.4. Bibliografía consultada Alcérreca, A. C., J. J. Consejo D., O. Flores V., D. Gutiérrez C., E. Hentschel A., M.Herzig Z., R.

Pérez-Gil S., J. M. Reyes G. y V. Sánchez-Cordero D. 1988. Fauna Silvestre y Áreas Naturales Protegidas. Universo Veintiuno. México. 193 p.

Álvarez, T. y F. De Lachica, 1991. Zoogeografía de los vertebrados de México. SITESA-IPN. México, 65

pp. Aranda, M. 2000. Huellas y Rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. CONABIO/Instituto

de Ecología. Veracruz. Arnoulds, H.M.J. 1978. An aproximation of the R-factor of the universal soil loss equation. Proc.

Symposium soil erosion in Europe and USA. Ed. Wiley. Arriaga, L., J. M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000.

Regiones Terrestres Prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), México. 609 p.

Page 381: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur VII - 47

Babb-Stanley, K. y J. Verhulst-R. 1992. Análisis de la ornitofauna desértica del sur del estado de Durango.

Publicaciones biológicas F.C.B./U.A.N.L. 6 (2):142-148 p. Bojórquez-Tapia, L.A. y R.A. Ortega. 1989. Las evaluaciones de impacto ambiental: conceptos y

metodologías. Pub. No. 2. Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California Sur, A.C. 51 pp. Bojórquez-Tapia, L. A., E. Ezcurra y O. García, 1998. Appraisal of environmental impacts and

mitigation measures through mathematical matrices. Journal of environmental management 53, 91-99. Bravo-Hollis, H. 1978. Las Cactáceas de México. Volumen I. Universidad Nacional Autónoma de México.

743 pp. Bravo-Hollis, H. y H. Sánchez-Mejorada. 1991. Las Cactáceas de México. Volumen II. Universidad

Nacional Autónoma de México. 404 pp. Bravo-Hollis, H. y H. Sánchez-Mejorada. 1991. Las Cactáceas de México. Volumen III. Universidad

Nacional Autónoma de México. 643 pp. Burt, W. y Grossenheider, R. 1998. Mammals. Peterson Field Guides. E.U.A. Cabrera, L. A. y A. Willink, 1980. Biogreografía de América Latina. Sría. Gral. de la OEA, Programa

Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Serie de Biología (13). 122 p. Casas-Andreu, G. & C. J. McCoy. 1979. Anfibios y Reptiles de México. Comisión Técnico Consultiva para la Determinación Regional de los Coeficientes de Agostadero

(COTECOCA), 1978. Coeficientes de Agostadero de la República Mexicana. Durango. Secretaría de Agricultura y Ganadería. México, D.F.

Comisión Técnico Consultiva para la Determinación Regional de los Coeficientes de Agostadero

(COTECOCA), 1979. Coeficientes de Agostadero de la República Mexicana. Coahuila. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Subsecretaría de Ganadería. México, D.F.

Conant, R. & J. T. Collins. 1998. A Field Guide to Reptiles and Amphibians of Eastern and Central North

America. Third Edition, expanded. Peterson Field Guides. EUA. 616 p. Coneza Fernández, V. 2000. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Ediciones

Mundi-Prensa. 3ª. Edición. Madrid, Esp. 412 pp Cook, H.L. 1936. The nature and controlling variables of the water erosion process. Soil Sc. So. Am. Proc.

1:6064. Canter, L.W. 1998. Manual de evaluación de impacto ambiental. Técnicas para la elaboración de estudios

de impacto. Mc Graw-Hill/Interamericana de España. 1ª. Edición, pp 568-588. CNA, 2002. Determinación de la disponibilidad de agua en el acuífero Valle del Guadiana, estado de

Durango. Gerencia Estatal Durango. Subgerencia de Evaluación y Modelación Hidrogeológica, pp. 1-28. CONAPO, Índices de marginación, 2000. Página oficial Internet

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPGProtegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Page 382: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur VII - 48

Cornet, A. 1985. Las cactáceas de la Reserva de la Biosfera de Mapimí. Instituto de Ecología. Publicación 18. México, D.F. 53 pp

Cortés T. H.G. 1991. Caracterización de la erosividad de la lluvia en México utilizando métodos

multivariados. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. Montecillos, Mex. 168 p FAO. 1980. Metodología provisional para la evaluación de la degradación de los suelos. Roma. 86 p. Figueroa-Sandoval, B., A. Amante-Orozco, H.G. Cortés-Torres, J. Pimentel-López, E.S. Osuna-Leal,

J.M. Rodríguez-Olvera y F.J. Moráles-Flores. 1991. Manual de predicción de pérdidas de suelo por erosión. Colegio de Postgraduados, México. 150 p.

Flores, V. O. y P. Gerez, 1994. Biodiversidad y Conservación en México: vertebrados, vegetación y uso del

suelo. CONABIO-UNAM. 439 p. Flores-Villela, O. 1998. Formación de una base de datos y elaboración de un atlas de la herpetofauna de

México. UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto A 14. México, D.F. Flores-Villela, O.1993. Herpetofauna Mexicana: Lista anotada de las especies de anfibios y reptiles de

México, cambios taxonómicos recientes y nuevas especies. Special Publication No. 17. Carnegie Museum of Natural History. Pittsburgh, EUA. 73 p.

Fournier, F. 1960. Climat et érosion. Ed. Presses Universitaries. Paris, France. 201 p. García, E., 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen. México, 217 pp. Grenot, J.C. 1983. Desierto Chihuahuense. Fauna del Bolsón de Mapimí. Universidad Autónoma de

Chapingo, 63 pp. Hall, E. R. 1981. The Mammals of North America. 2. Wiley, John & Sons, New York. Howell, S.N.G. y S. Webb. 1995. A guide to the birds of México and Northern Central America. Oxford

University Press. New York USA 851 p. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 2000. Conteo de Población y

Vivienda – Coahuila. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. 1ª. Edición. 495 pp. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 2000. Resultados del XII Censo de

población y Vivienda, 2000. Página oficial Internet www.inegi.gob.mx Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2002. Anuario Estadístico del

Estado de Coahuila de Zaragoza. Gobierno del Estado de Coahuila. 458 pp. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2002. Anuario Estadístico del

Estado de Durango. Gobierno del Estado de Durango. 440 pp. Janss, G.F.E. 2000. Avian mortality from power lines: a morphologic approach of a species-specific

mortality. Biological Conservation 95: 353-359

Page 383: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur VII - 49

Leopold, A. S. 1983. Fauna silvestre de México, aves y mamíferos de caza. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. Editorial Pax-México. 673 pp.

Madrigal Sanchez, X. 1977. Características generales de la vegetación del Estado de Durango, Mex.

Ciencia Forestal, INIF, No. 7, Vol. 2. Pp. 30-58. México. Marroquín, J.S., G. Borja L., R. Velázquez C. y J.A. de la Cruz C. 1981. Estudio ecológico de las zonas

áridas de México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. Publicación especial No. 2. 2ª edición. 188 pp.

Martínez Vega, J., Martín Isabel M.P. y Romero Calcerrada, R. 2003. Valoración del paisaje en la zona de

especial protección de aves carrizales y sotos Aranjuez (Comunidad de Madrid), GeoFocus (artículos), No. 3, Pp. 1-21.

Maury, M. E., 1981. Variability of Activity Cycles in Some Species of Lizards in the Bolson of Mapimí

(Chihuahuan Desert, Mexico). In: Ecology of the Chihuahuan Desert. Barbault, R. y G. Halffter (eds.). Instituto de ecología, A.C. México, pp. 101-118.

Miranda, F. y E. Hernández X. 1959. Fisiografía y vegetación en las zonas áridas del centro y noreste de

México y la explotación de sus recursos. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. México, D.F.

Miranda, F. y E. Hernández X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Bol. Soc. Bot.

Mex. 28:29-179. México, D.F. Montoya Ayala R., Gutiérrez Puebla J. Y Padilla Ramírez J. 2000. Ordenación de los recursos naturales

del Valle de Zapotitlán de las Salinas: Valoración de la Calidad y Fragilidad Visual del Paisaje. Pp. 1-20. Morgan, R.P.C. 1986. Soil erosion and conservation. Longman, Ltd.298 p. Navarro S. A. G. 1997. Atlas de las Aves de México: Fase II. UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO

proyecto E 18. México, D.F. Pérez-Gil Salcido, R., F. Jaramillo Monroy, A. M. Muñiz Salcedo y M. G. Torres Gómez. 1996.

Importancia económica de los vertebrados silvestres de México. PG7 Consultores S.C. y CONABIO, 170 pp.

Peterson, R. T. y E. L. Chalif. 1989. Aves de México. Ed. Diana. México D.F. 473 p. Plan Director de Desarrollo Urbano de la Cd. de Matamoros, Coah. 1997. Plan Director de Desarrollo Urbano de la Cd. de Torreón, Coah. 1999-2020. Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Durango. 1998-2004. Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Coahuila de Zaragoza, 2000-2005. Programa de desarrollo urbano de la Ciudad de Cuencamé de Ceniceros, Dgo. 1999. Programa de desarrollo urbano de la Ciudad de Guadalupe Victoria, Dgo. 1999.

Page 384: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur VII - 50

Programa de desarrollo urbano de la Ciudad de General Simón Bolívar, Dgo. 2000. Programa de desarrollo urbano de la Ciudad de Lerdo, Dgo. 2000-2020. Programa de desarrollo urbano de la Ciudad de Victoria de Durango, Dgo. 1999. Ralph, C.J., Geupel, G.R., Pyle, P., Martín, T.E., DeSante, D.F. y Mila, B.1996. Manual de metódos de

campo para el monitoreo de aves terrestres. United States Deparment of Agriculture. Forest Service. General Technical Report 159. Pacific Southwest Research Station, Albany, California.

Rzedowski, J. 1955. Notas sobre la flora y la vegetación del Estado de San Luis Potosí. II. Estudio de

diferencias florísticas y ecológicas condicionadas por ciertas clases de sustrato geológico. Ciencia. Vol. 15:141-158. México.

Rzedowski, J. 1957. Vegetación de las partes áridas de los Estados de San Luis Potosí y Zacatecas. Rev. de

la Sociedad Mexicana de Historia Natural. Vol. 18(1-4):49-101. Rzedowski, J., 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa. México, D.F. 432 pp. SARH. 1977. Curso sobre: conservación y manejo de los suelos con problemas de erosión hídirca.

Subsecretaría de Desarrollo y Fomento Agropecuario y Forestal. Dirección General de Normatividad Agricola, SARH. México. 81 p.

Schmidly, D. J. 1991. The Bats of Texas. Texas A&M University Press, College Station, Texas. Secretaría de Programación y Presupuesto, 1983. Síntesis Geográfica de Coahuila. Coordinación General

de los Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática. SEMARNAT, 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-Especies

nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación 6 de marzo de 2002.

SEMARNAT, 2002. Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental del sector

eléctrico, modalidad: particular. Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental. 115 pp.

Sibley, D.A. 2000. The Sibley Guide to Birds. National Audubon Society A. Knopf. Chanticleer Press New

York. 538 p. SRH, 1969. Hidrométricos de corrientes, de material de acarreo en suspensión e hidrométricos de vasos de

la región hidrológica No. 36. Boletín Hidrológico No. 35, Tomo I, pp 1-25. SRH, 1969. Hidrométricos de corrientes, de material de acarreo en suspensión e hidrométricos de vasos de

la región hidrológica No. 11. Boletín Hidrológico No. 30 Tomo I, pp 1-31. Stebbins, R. C. 1985. A Field Guide to Western Reptiles and Amphibians. The Peterson Field Guide Series.

EUA. 336 p.

Page 385: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur VII - 51

Thiollay, J. M., 1981. Structure and Seasonal Changes of Birds Population in a Desert Scrub of Northern Mexico. In: Ecology of the Chihuahuan Desert. Barbault, R. y G. Halffter (eds.). Instituto de Ecología, A.C. México, Pp. 143-167.

Wilson, Don E. 2002. Murciélagos, respuestas al vuelo. Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz. Wischmeier, W.H. y D.D. Smith. 1958. Rainfall energy and its relation to soil loss. Trans. Amer. Geophysical

Union. 39:285-291. Wischmeier, W.H., C.B. Johnson y B.V. Cross. 1971. A soil erodability nomograph for farmland and

construction sites. J. Soil and Water Cons. 26:189-l93. Cartografía utilizada

ESCALA 1:50 000

Clave Nombre de la carta Topográfica Edafológica Uso de suelo F13B12 Santiago Bayacora INEGI, 1999 CETENAL, 1973 CETENAL, 1973 G13D82 Durango Este INEGI, 1999 SPP, 1982 DETENAL, 1978 G13D83 Tuitán INEGI, 1999 SPP, 1984 DETENAL, 1978 G13D73 Ciudad Guadalupe Victoria INEGI, 2001 DETENAL, 1978 DETENAL, 1979 G13D74 Cuauhtémoc INEGI, 1999 DETENAL, 1978 DETENAL, 1979 G13D64 Colonia Jesús Agustín Castro INEGI, 2002 DETENAL, 1978 DETENAL, 1978 G13D54 Cuencamé INEGI, 1999 DETENAL, 1978 DETENAL, 1978 G13D55 La Lagunilla INEGI, 1999 DETENAL, 1978 DETENAL, 1978 G13D45 Jimulco INEGI, 1992 DETENAL, 1978 DETENAL, 1978 G13D35 Nazareno INEGI, 1999 DETENAL, 1978 DETENAL, 1978 G13D36 Hidalgo INEGI, 1991 CETENAL, 1972 CETENAL, 1973

ESCALA 1:250 000

Clave Nombre de la carta Hidrología Geológica Espaciomapa G13-11 Durango INEGI, 1990 INEGI, 1999 INEGI, 1995 G13-12 Juan Aldama SPP, 1981 INEGI, 1992 INEGI, 1995 G13-9 Torreón SPP, 1981 INEGI, 1999 INEGI, 2000

ESCALA 1:1 000 000 Atlas Nacional del Medio Físico, INEGI, 1988. Carta de Climas Carta Geoestadística

VIII.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS Acero de refuerzo para concreto: Está constituido por las varillas de acero corrugado que quedarán

ahogadas en el concreto después del colado y que ayudarán a éste a soportar las estructuras. Aislador: Elemento constituido de un material con propiedades dieléctricas, usualmente vidrio, porcelana, o

resina sintética, destinado a mantener independientes o segregadas eléctricamente partes que tienen diferentes potencial eléctrico, pudiendo utilizarse de forma independiente o en serie.

Page 386: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur VII - 52

Análogas: Término aplicado a formas y estructuras de distintos tipos de organización que presentan afinidades funcionales.

Apartarrayos: Aparatos que sirven para drenar a tierra las sobretensiones y altas corrientes que acompañan

a fenómenos atmosféricos o rayos, estos son instalados en las subestaciones ya que están propensas a que, descargas originadas en otros puntos diferentes a su ubicación a lo largo de las líneas de transmisión lleguen.

Armado de estructuras: Son las actividades que comprende el armado e instalación de las estructuras de

soporte (torres) en los sitios fijados por el proyecto y dejarlas preparadas para el tendido y tensionado de los cables. Consta de las siguientes actividades: prearmado de estructuras, montaje de estructuras, revisión de las estructuras montadas e instalación de los conjuntos de drenaje y del aislamiento.

Biota: Dícese de todas las especies animales y vegetales presentes en el planeta tierra. Son aquellos

individuos que por su composición anatómica y fisiológica nacen, crecen, se desarrollan y mueren. Cable conductor: Cable metálico, generalmente de cobre o aluminio, que permite el paso de la corriente

eléctrica. Cactáceas: Familia de las dicotiledóneas. Sus representantes tienen por lo general los tallos carnosos, bien

cilíndricos (“órganos”), globosos (“biznagas”), o aplanados a manera de raqueta (“nopales”), las hojas comúnmente están reducidas a espinas. Hábitat de preferencia en zonas secas de América.

Capacidad de absorción visual: Aptitud que tiene un paisaje de absorber visualmente modificaciones o

alteraciones sin detrimento de su calidad visual. Características topográficas: Los aspectos de pendientes, estructuras, exposición y desniveles de los

terrenos, que incluyen un área, región o territorio determinado. Concreto en cimentaciones: Es la mezcla de materiales pétreos inertes, cemento, agua y aditivos en

proporciones adecuadas que al endurecerse adquieran la resistencia mecánica, durabilidad y características requeridas para la construcción de los cimientos de las estructuras (torres).

Crasicaule: De tallo carnoso o craso. Densidad: Número de individuos por unidad de área. Desmonte a matarrasa: Remoción total de la cubierta vegetal en el área de maniobras para el montaje de

estructuras de soporte (torres), áreas de maniobras para tendido y tensionado de cable conductor y de guarda y brecha de maniobras y patrullaje.

Disposición final: Acción de depositar permanentemente los residuos en sitios y condiciones adecuadas para

evitar daños al ambiente. Edafología: Es la ciencia que se encarga del estudio del suelo. Elementos bióticos: Es todo aquello que tiene vida como la flora y la fauna. Elementos económicos: Son aquellos que permiten el sustento, del ser humano, tales como las actividades

agrícolas, comercial, industrial, turística, etc.

Page 387: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur VII - 53

Elementos físicos: Consisten en todo aquello que no tiene vida pero que es de manera directa o indirecta,

sustento y lugar de desarrollo de la misma. Ejemplo: Las condiciones topográficas y batimétricas, el agua (laguna, mar, estero acuífero, etc.) clima, régimen de vientos, condiciones geológicas, suelos, etc.

Elementos sociales: Son las características de la población en cuanto a demografía, costumbre, religión,

escolaridad, composición étnica, etc. Emisión: Es la descarga directa o indirecta a la atmósfera de toda sustancia, en cualquiera de sus estados

físicos o de energía. Erodabilidad: La facultad de desprendimiento de las partículas y materiales que conforman un suelo,

dependiendo de las fuerzas cohesivas que las mantengan unidas. Especie: Es la unidad básica de clasificación taxonómica, formada por un conjunto de individuos que

presentan características morfológicas, ecológicas y fisiológicas similares, que son capaces de reproducirse entre sí, y generar descendencia fértil, compartiendo requerimientos de hábitat semejantes.

Especie endémica: Aquélla cuyo ámbito de distribución natural se encuentra circunscrito únicamente al

territorio nacional y las zonas donde la federación ejerce su soberanía y jurisdicción. Especies en riesgo: Se refiere a las especies y subespecies de flora y fauna silvestre catalogadas como en

peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial, en la norma oficial mexicana correspondiente, emitida por la Secretaría de Desarrollo social.

Especie y subespecie amenazada: Son aquellas que podrían llegar a estar en peligro de extinción si siguen

operando factores que ocasionen al deterioro o modificación del hábitat, en el entendido que especie amenazada es especie vulnerable.

Especie y subespecie sujeta a protección especial: Son aquellas sujetas a limitaciones o vedas en su

aprovechamiento por tener poblaciones reducidas o una distribución geográfica restringida, o para proporcionar su recuperación y conservación de especies asociadas.

Estructura de soporte: Estructura (torre) formada por un conjunto de perfiles de acero que forman un

enrejado o celosía. Etnias: Agrupaciones de individuos pertenecientes a una raza, formando poblaciones o naciones. Excavación a cielo abierto: Son las que se efectúan para alojar y desplantar las cimentaciones de las

estructuras. Fragilidad (del paisaje): Corresponde al conjunto de características del territorio relacionadas con la

capacidad de respuesta al cambio de sus propiedades paisajísticas. Freático: Referente al subsuelo. Con frecuencia se alude a las aguas freáticas, que son montos poco

profundos provenientes por lo común de la infiltración directa de agua de la lluvia.

Page 388: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur VII - 54

Fuente fija: Es toda instalación establecida en un solo lugar, que tenga como finalidad desarrollar operaciones o procesos industriales, comerciales, de servicios o actividades que generen o puedan generar emisiones contaminantes a la atmósfera.

Género: Unidad sistemática de las clasificaciones por categorías taxonómicas superior a la especie e inferior

a la familia, cuyos individuos se asemejan entre sí por sus características morfológicas. Hábitat: Es el sitio específico en un medio ambiente físico y su comunidad biótica, ocupado por un

organismo, por una especie o por comunidades de especies en un tiempo en particular. Hectárea (ha): Múltiplo de unidad de superficie equivalente a 10,000 m2 (diez mil metros cuadrados). Herbácea: Con aspecto de hierba; relativo a plantas no leñosas, de consistencia por lo general blanda, que

no esta lignificado. Herrajes: Conjunto de piezas metálicas diseñadas para fijar los cables a un aislador o a un soporte. Horizonte (del suelo): Capa que ha adquirido caracteres distintivos, producidos por los procesos de

formación del suelo. Humus: Mantillo o capa superior del suelo formada por la descompensación de materias orgánicas (en el

bosque principalmente hojarasca o animales muertos). El proceso de descomposición se da a través de la intervención microbiana, los fenómenos climáticos, originando una serie de reacciones químicas que dan como resultado la incorporación de elementos al suelo.

Ígneas: Nombre que se les da a las rocas que se han formado por enfriamiento y solidificación de masas

fluidas de la corteza terrestre. Interruptores de potencia: Son los dispositivos (aparatos) de conexión y desconexión utilizados para

asegurar la continuidad o discontinuidad de los circuitos eléctricos de alta tensión se denominan en general, aparatos de corte.

Kilovoltio (kV): Es el múltiplo de la unidad de tensión (voltaje) equivalente a 1000 v (mil voltios). Línea eléctrica: Conjunto de elementos destinados a la conducción de energía eléctrica. Línea de transmisión eléctrica: Es aquella que conduce la energía eléctrica con tensiones de 230

(doscientos treinta) kV o mayores. Manejo: Se entiende por manejo, el conjunto de operaciones que incluyen el almacenamiento, recolección,

transporte, alojamiento, reuso, tratamiento, reciclaje, incineración y disposición final de los residuos peligrosos.

Mantenimiento de la brecha forestal: Actividad que consiste en la poda del arbolado para evitar que el

movimiento de las ramas o de los propios conductores pueda ocasionar fallas a tierra o entre fases; también para prever que sus ramas al desprenderse puedan caer los conductores y con eso interrumpir el suministro.

Microclima: Es el conjunto de condiciones climáticas específicas sujetas a variaciones locales de vegetación

y topografía.

Page 389: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur VII - 55

Morfología: Estudio de las formas. Paisaje: Es la expresión externa polisensorialmente perceptible del medio. El paisaje, en cuanto

manifestación externa y conspicua del medio, es un indicador del estado de los ecosistemas, de la salud de la vegetación, de las comunidades animales, del uso y aprovechamiento del suelo y, por tanto, del estilo de desarrollo de la sociedad y de la calidad de la gestión de dicho desarrollo.

Pastizal inducido: Vegetación con predominancia de gramíneas que surge en algunas áreas donde han

sufrido un desmote provocado por el hombre. Perenne: Duradero. Referente a plantas que viven tres o más años. Poda selectiva: Corte del follaje, ramas y fustes de los árboles ubicados dentro del derecho de vía y cuya

altura exceda los límites de seguridad eléctrica marcados en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMP-1994.

Precipitación: Es la saturación, de vapor de agua en la atmósfera ocasionado por los cambios de presión y

temperatura del aire lo cual provoca la caída del agua en forma de lluvia, granizo o nieve. Propiedad ejidal: Son aquellas áreas que han sido dotadas al núcleo de población ejidal o incorporadas al

régimen ejidal. Reforestación: Establecimiento inducido de vegetación forestal en terrenos forestales, que abarca

superficies mayores a una hectárea. Regeneración: Proceso natural mediante el cual se establece una nueva masa arbolada. Relleno y compactado: Es el material que se coloca en las cepas excavadas para alojar a los cimientos de

las estructuras, después de que se haya revisado y aceptado la nivelación del cerramiento (Bottom-Panel).

Rendzina: Tipo de suelo derivado de roca caliza. Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción

y consumo. Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características

corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas inflamables, biológico infecciosas o irritantes, representan un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente.

Responsable técnico: Profesional encargado de proporcionar la asistencia técnica para el aprovechamiento, protección y fomento de los recursos forestales.

Restauración: Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y establecimiento de las condiciones

que proporcionan la evolución y continuidad de los procesos naturales. Reversibilidad. Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o

actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio.

Page 390: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur VII - 56

Sistema de tierra: Es la instalación de antenas y contra antenas a base de alambre o cable según se indique en cada proyecto de línea de transmisión eléctrica, las cuales estarán conectadas a las plantas de las torres con los conectores apropiados.

Sobrepastoreo: Son aquellas áreas ocupadas por vegetación original, en diferentes densidades, donde se

practica el pastoreo ramoneo en la crianza extensiva de ganado. Cuando se utiliza este término, el umbral de pastoreo en número de cabezas o tiempo a la que son sometidas, es muy elevado, notándose un índice de perturbación alto.

Suelo: Es un sistema complejo, formado por la acción continua(génesis edafológica) de los elementos

atmosféricos, climáticos y bióticos, incluido el hombre, sobre la parte superior de la corteza terrestre. Subestación eléctrica: Conjunto de diversos equipos, sistemas y edificaciones que tienen como función la

transformación de la energía eléctrica, para elevar o reducir la tensión, de acuerdo con las necesidades de transmisión y distribución a los centros de consumo. Está constituida por los siguientes equipos: transformadores, apartarrayos, así como los sistemas de protección eléctrica, control y medición, equipos y redes de comunicaciones y sistemas de adquisición de datos, supervisión y telecontrol.

Subestación eléctrica de potencia: Subestación cuya tensión primaria es de 161 (ciento sesenta y uno) kV o

mayor. Sustrato: Lo que sirve de asiento a la planta. Tendido y tensionado de cable de guarda: Son las actividades que corresponden al tendido del cable de

guarda a lo largo de toda la línea de transmisión, el tensionado correspondiente y su sujeción definitiva a los herrajes para unirlo a la estructura.

Tendido y tensionado para cable conductor: Son las actividades relacionadas con el tendido, tensionado,

endemado, instalación del sistema de amortiguamiento necesario para evitar vibraciones en los cables conductores que pudieran llegar a dañar la estructura y la instalación de los dispositivos necesarios para mantener los subconductores del haz de conductores múltiples separados entre sí a distancia segura.

Tensión nominal: Tensión eléctrica de operación normal de una línea o circuito. Tensión primaria: Máxima tensión nominal de alimentación en una subestación eléctrica. Terrenos forestales: Los que están cubiertos por bosques, selvas o vegetación forestal de zonas áridas. Textura (del suelo): Composición del suelo con respecto a la dimensión de las partículas que lo forman t.

gruesa, t. ligera = suelo con gran predominancia de arena; t. fina, t. pesado = suelo con abundancia de arcillo y limo; t. media = suelo de características intermedias.

Tipo de vegetación: Son los bosques tropicales, espinosos, perennifolios, caducifolios y subcaducifolios, de

encinos, de coníferas y mesófilos de montaña, así como los matorrales xerófilos y pastizales o bosques mixtos.

Transformador: Equipo que transforma la energía eléctrica, reduciendo o aumentando la tensión.

Page 391: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur VII - 57

Transectos lineales: Metodología para la realización del inventario de la fauna silvestre presente dentro y en áreas adyacentes al estudio en referencia.

Transformadores de potencia: Es un aparato o dispositivo eléctrico, sin partes en movimiento, el cual por

inducción electromecánica transforma energía eléctrica de una o más circuitos a uno o más de otros circuitos a la misma frecuencia, usualmente con cambios en valores de voltaje y corriente.

Trazo y apertura de cepas: Consiste en localizar, marcar y ejecutar en el terreno las excavaciones,

perforaciones o barrenaciones para la construcción de las cimentaciones donde se anclarán las estructuras de soporte (torres).

Uso agropecuario: Terrenos que se utilizan para la producción agrícola o la cría de ganado, los cuales han

perdido la vegetación original por las propias actividades antropogénicas. Vegetación original: Vegetación presente en un área dada y tiempo en particular, que no ha sido modificada

por la acción del hombre. Vegetación ribereña o bosque de galería: Es la vegetación que crece sobre o cerca de los bancos de

corrientes o cuerpos de agua en suelos que presentan ciertas características de humedad. No se consideran los humedales en esta definición.

Vestido de estructuras: Consiste en colocar en los lugares respectivos los herrajes, aisladores y accesorios

en general; incluyendo las placas de aviso de peligro y numeración de estructuras de acuerdo con lo indicado en los planos del proyecto.

Page 392: Capítulo I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2003/10D… · MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur II - 3 Como

MIA Particular LT Durango Sur – Torreón Sur IV - 46

Figura IV.26. Uso de suelo y vegetación en 2000